Proyecto Cíceros _ Zona Profesores _ 3° E.S.O. _ La lucha por la vida _ Teoría _ II. El...

download Proyecto Cíceros _ Zona Profesores _ 3° E.S.O. _ La lucha por la vida _ Teoría _ II. El bilingüismo

of 4

Transcript of Proyecto Cíceros _ Zona Profesores _ 3° E.S.O. _ La lucha por la vida _ Teoría _ II. El...

  • 7/26/2019 Proyecto Cceros _ Zona Profesores _ 3 E.S.O. _ La lucha por la vida _ Teora _ II. El bilingismo

    1/4

    El bilingismo

    1. Bilingismo y lenguas en contacto

    El contacto de lenguas guarda una estrecha relacin con el bilingismo, aunque ste ofrececaractersticas distintas y afecta a reaindividuales y sociales que vamos a delimitar. Se trata de un fenmeno de gran actualidad en nuestro mundo y, no menos, en nuestrasociedad desde la nueva s ituacin cr eada por la Constitucin de 1978.

    2. Definicin de bilingismoEl trminobilingismo se refiere siempre a la lengua materna y a otra distinta.

    El dominio de una y otra tiene nivelesdistintos en las personas bilinges:

    Nivel 1: Hablar dos lenguas (elemento fijo).Nivel 2: Comprender, hablar, leer y escribir dos lenguas (elemento variable).Nivel 3: Pensar en dos lenguas (elemento variable).

    Pocas personas bilinges consiguen el nivel 3 o todos los elementos del 2. El nivel 1 refleja el bilingismo definido poel DRAE (Diccionario de la Real Academia Espaola): "uso habitual de dos lenguas en una misma regin o por una mismapersona" bilinge es el "que habla dos lenguas", sin ms precisiones.

    3. Clases de bilingismo

    Para reconocer las clases de bilingismo tenemos en cuenta los dos elementos sealados en la definicin que da el DRAE: eindividuo y la sociedad.

    A. Bilingismo individual. El que tiene en cuenta a la persona y a todo aquello que ocurre en ella como bilinge. Debido ala divers idad de situacioneseste bilingismo adopta nombres distintos:

    a. Segn la relacin entre lenguaje y pensamiento

    Al oir un mensaje el bilinge puede entenderlo mejor en la lengua predominante, generalmente la materna ( bcompuesto), o por igual en las dos (b. coordinado). En el primer caso, la contestacin al mensaje ser en lalengua predominante en el segundo, se contestar en la misma del mensaje recibido.

    Ej.1: Alba cuya lengua materna es el espaol ha estudiado ingls en primaria y en el Instituto Britnico (bcompuesto).

    Ej. 2: Mara, de padre alemn y madre espaola, tiene dos lenguas maternas, vive en Madrid y estudia eun colegio alemn bilinge (b. coordinado).

    b. Segn el grado de conocimiento de la lengua

    Puede ocurrir que se conozca una lengua mejor que otra (b. dominante) o las dos por igual (b. equilibrado).

    Ej.: En el ejemplo anterior Alba(b. dominante) y Mara (b. equilibrado).

    c. Segn la edad de adquisicin

    Bilingismo de infancia: el del nio que aprende dos lenguas a la vez ( bilingismo simultneo) o aprendprimero la materna y despus la otra ( bilingismo consecutivo).

    Ej. 1: Mara(bilingismo simultneo) y Alba(bilingismo consecutivo) del ejemplo anterior.

    Ej. 2: Virginiaes una ucraniana de padre rumano y madre ucraniana que aprendi como lenguas maternasel rumano y el ucraniano (b. simultneo) y a los ocho aos comenz el aprendizaje del ruso en la escuela(b. consecutivo).

    Bilingismo de adolescencia: cuando se aprende una lengua en la enseanza secundaria (12 a 18 aos)

    Ej.: Muchas personas comienzan a estudiar francs o alemn en la adolescencia, generalmente durantla enseanza secundaria.

    Bilingismo de edad adulta: cuando se aprende una lengua a partir de los 18 aos.

    Ej. 1: Luis, espaol, estudi filosofa y comenz el aprendizaje del alemn a los 24 aos.

    Ej. 2: Virginia, ucraniana, que es trilinge en la actualidad, por razones de emigracin, est aprendiendosu c uarta lengua, el espaol.

    d. Segn la categora social de las lenguas: cuando se valora a las dos lenguas por igual (bilingismo aditivo) o s

  • 7/26/2019 Proyecto Cceros _ Zona Profesores _ 3 E.S.O. _ La lucha por la vida _ Teora _ II. El bilingismo

    2/4

    valora a una ms que a otra (bilingismo sustractivo).

    Ej.1: El cataln, euskera, gallego, valenciano y balear tienen la misma valoracin que el castellano en cada unade las Comunidades respectivas (bilingismo aditivo). Pero en las relaciones entre stas y otras Comunidadesde Espaa el castellano tiene una valoracin superior, as como a escala internacional (bilingismosustractivo).

    e. Segn la identidad cultural: cuando el bilinge conoce la cultura de ambas lenguas (bilingismo bicultural) o slo lde la materna (bilingismo monocultural).

    Ej.: La mayor parte de los bilinges e spaoles de ingls solamente conocen la cultura espaola (bilingismomonocultural), en cambio una persona como Mara, que estudia en un colegio bilinge espaol - alemn y viaja aAlemania conoce las dos culturas ( bilingismo bicultural).

    f. Segn el nivel de conocimie nto y uso de la lengua

    Los bilinges usan las lenguas de distinta manera, con un grado de conocimiento relacionado con los niveles alos que nos referamos en la definicin.

    En esto influyen la edad, la memoria, la inteligencia y la motivacin de la persona ( factores internos) tambin, lfamilia, la comunidad a la que se pertenece, la escuela, el contacto con los medios de comunicacin y el corre(factores externos ).

    Ej.: No es igual el grado de competencia de Marisol, que usa una de las lenguas de vez en cuando o en etrabajo, que el deEnrique, que se relaciona en sus ratos de ocio con personas de dicha lengua, leeperidicos, escribe correos, viaja al pas de la lengua, perfecciona con el estudio y la lectura de librosdicha lengua.

    B. Bilingismo social. Llamamos as al bilingismo de una sociedad en la que se hablandos lenguas o ms. De acuerdo con esto l

    mayor parte de los pases del mundo son bilinges, aunque no en todos los casos es igual.

    a. Situaciones de bilingismo social. Desde un punto de vista terico puede adoptar tres formas generales, aunque larealidad es mucho ms compleja:

    Situacin A

    lengua A

    lengua B

    Situacin B

    lengua A y B

    Situacin C

    lengua A y B

    lengua A

    Situacin A: En un pas hay dos lenguas correspondientes a dos grupos humanos diferentes, que hablancada uno la suya. Unos cuantos individuos bilinges se encargan de la comunicacin entre ambos grupos.

    Ej.: Durante el descubrimiento de Amrica nativos y espaoles hablaban cada uno su lengua habauna serie de traductores bilinges que establecan la relacin entre ambos.

    Situacin B: Todos los hablantes son bilinges.

    Ej.: En los pases africanos y en la Indiacasi todos sus habitantes son bilinges.

    Situacin C: Se trata de un pas donde hay dos grupos sociales, uno es monolinge y el otro bilinge. ste sueleser minoritario.

    Ej. 1: En Espaa hay un grupo monolinge (castellano) y otros bilinges (cataln, gallego, euskera,

    valenciano, balear).

    Ej. 2: En Groenlandia es mayoritario el grupo que habla dans, que es la lengua oficial, pero hay unpequeo grupo emparentado con los esquimales que tiene como lengua materna el inuit stos se venobligados a ser bilinges.

    b. Causas del bilingismo social

    A lo largo de la historia se han desarrollado acontecimientosque han puesto en contacto a diversaslenguas. La explicacin total al fenmeno del bilingismo no la encontramos en cada uno de ellos, sino en lasuma de varios. Entre los principales sealamos los siguientes:

    A travs de la colonizacin , un pueblo, por diversos motivos, invade a otro y le impone su poder y sucultura durante aos.

    Ej.: La ocupacin de Espaapor los romanos y la deAmricapor Espaa.

  • 7/26/2019 Proyecto Cceros _ Zona Profesores _ 3 E.S.O. _ La lucha por la vida _ Teora _ II. El bilingismo

    3/4

    El intercambio de productos comerciales entre los pueblos lleva a muchos pueblos monolinges aconvertirse en bilinges.

    Ej.: El ingls ha sido adoptado por muchos pases por necesidades comerciales.

    La super ioridad dem ogrfica: en un pas con varias comunidades con lengua propia, la que tiene unalengua con mayor nmero de hablantes, acaba siendo utilizada por las otras.

    Ej.: El castellano, en Espaa, ha sido adoptado durante siglos por la comunidad del gallego,cataln, valenciano, balear y euskera.

    El poder y la super ioridad econm icadel grupo que habla una lengua lleva al otro grupo a adquirir dichalengua.

    Ej.: La extensin del ingls en todo el mundo se debe a que es una lengua que representa elpoder y la riqueza de pases muy industrializados.

    Una lengua arropada con un desarrollo cultural grande ser adoptada por comunidades que deseanacceder a dicha cultura. Si dispone de medios de comunicacinfuertes (cine, radio, prensa, televisin,Internet), el efecto ser ms rpido.

    Ej. 1: El griegoy el latnse extendieron y perduraron por ser lenguas de una gran cultura.

    Ej. 2: El ingls y su cultura se han extendido rpidamente gracias a los potentes medios decomunicacin de que disponen.

    Las lenguas que son enseadas en la escuela y en launiversidad son adoptadas por comunidadescuya lengua se desenvuelve solamente en el mbito familiar.

    Ej.: El castellano ha sido la lengua en escuelas y universidades frente al euskera, gallego,cataln, balear y valenciano. La situacin ha cambiado desde la Constitucin de 1978.

    La religinha sido una de las causas de la extensin de algunas lenguas y del bilingismo.

    Ej. 1: La pervivencia del latn hasta nuestros das se debe al uso que de l ha hecho la IglesiaCatlica en los actos de culto. Los documentos doctrinales actualmente se redactan en latn.

    Ej. 2: En la India, el hindy el urdson dos lenguas diferenciadas por motivos religiosos: el hind lohablan los hindes, el urd los musulmanes. Tienen la misma gramtica, aunque distinto lxico.

    La emigracincomo pueblo o como individuos ha obligado a millones de personas a ser bilinges.

    Ej. 1: Los invasores germnicos en Espaa no impusieron su lengua y acabaron adoptando ellatn vulgar como segunda lengua.

    Ej. 2: Los emigrantesafricanos que vienen a Espaa.

    4. La diglosia

    A. Bilingismo y diglosia. Ambas palabras se refieren a la utilizacin de dos lenguas, pero mientras el bilingismo se refiere a lpresencia de dos lenguas y a las implicaciones individuales y sociales que hemos visto, la diglosia estudia el distinto papel quambas lenguas representan en el grupo social que las utiliza, dnde y cundo la comunidad las utiliza. Las circunstancias polticas ysociales tienen un papel importante en la aparicin de la diglosia.

    La diglosia analiza el uso de se quilibrado de dos lenguas en una comunidad bilinge, ya que raramente se da lo contrario. As sehabla de:

    a. Utilizacin alta: cuando una lengua (lengua A) es utilizada como vehculo de cultura: educacin, comercio, organismosoficiales, medios de comunicacin, literatura.

    b. Utilizacin baja: si la lengua (lengua B) se utiliza en el ambiente familiar, en fiestas populares, entre amigos.

    Ej.: El euskera (y las dems lenguas), antes de la Constitucion de 1978, es un ejemplo de "utilizacin baja" en lacomunidad vasca. Se hablaba principalmente en algunos ambientes familiares, en actividades de ocio, etc. No seusaba en la educacin ni en los medios de comunicacin su literatura ha sido escasa, sobre todo antes del sigloXX, como hemos visto en otra Unidad.

    El castellano ha tenido una "utilizacin alta" en dicha comunidad: educacin, peridicos, escritores, documentooficiales, etc.

    Actualmenteel Pas Vasco, en su relacin con el castellano, ya no es diglsico, sino bilinge: "utilizacin alta"

    B. Rasgos que definen la diglosia. Para una caracterizacin ms completa de la diglosia se emplean los siguientes rasgos :

    a. Funcin: la lengua A es utilizada en la educacin, medios de comunicacin, etc. la lengua B se utiliza en el contextfamiliar.

    b. Prestigio: se valora socialmente ms A que B.

  • 7/26/2019 Proyecto Cceros _ Zona Profesores _ 3 E.S.O. _ La lucha por la vida _ Teora _ II. El bilingismo

    4/4

    c. Herencia literaria: la literatura culta se escribe en A en B aparecen escritos de menor valor literario o no aparecen.

    d. Adquisicin: La lengua A se adquiere y perfecciona en la escuela y la B en casa, como materna.

    e. Estabilidad: la situacin de A y B se ha fijado a lo largo de siglos.

    f. Gramtica: la lengua A tiene gramtica, diccionario, etc B no los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por loshablantes.