PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO...

57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Acorde al Decreto Reglamentario N° 453/13 PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIO «Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento del local escolar» PROPONENTE: SENAVITAT CONSULTOR: MsC. Juan Carlos Weseluk San Estanislao, San Pedro Mayo, 2018

Transcript of PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO...

Page 1: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Acorde al Decreto Reglamentario N° 453/13

PROYECTO CHE TAPYI

CONSULTORIO AMBULATORIO

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura

básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento del local escolar»

PROPONENTE: SENAVITAT

CONSULTOR: MsC. Juan Carlos Weseluk

San Estanislao, San Pedro

Mayo, 2018

Page 2: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

INDICE DE CONTENIDO

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3

Identificación del proyecto ............................................................................................ 4

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ................................ 5

Determinación del área de influencia ............................................................................ 5

Medio físico .................................................................................................................... 5

Medio biológico ............................................................................................................. 6

Medio socioeconómico .................................................................................................. 6

ALCANCE DEL PROYECTO .................................................................................................. 8

Descripción del proyecto ............................................................................................... 8

Recursos humanos del proyecto .................................................................................. 19

MARCO LEGAL APLICABLE .............................................................................................. 20

IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES GENERADORAS POTENCIALES DE IMPACTO ........ 28

Potenciales impactos negativos en la fase constructiva ............................................. 28

Potenciales impactos positivos en la fase constructiva ............................................... 29

Potenciales impactos negativos en la fase de funcionamiento de la urbanización .... 30

Potenciales impactos positivos en la fase de funcionamiento de la urbanización ..... 31

EVALUACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................. 33

Metodología de la evaluación ambiental .................................................................... 33

Matriz de evaluación .................................................................................................... 34

Conclusiones de la matriz de evaluación ..................................................................... 35

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................................... 37

Medidas de mitigación ................................................................................................. 37

Medidas de monitoreo ................................................................................................ 41

CONSULTOR RESPONSABLE ............................................................................................ 46

ANEXOS ........................................................................................................................... 46

Page 3: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

3

1. ANTECEDENTES

La SECRETARÍA NACIONAL DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT (SENAVITAT) a

través de la Licitación Pública Nº 001/17 ha adjudicado a la Firma ING. ANTONIO

RAFAEL CABRERA BURGOS el CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN DE OCHOCIENTAS

(800) VIVIENDAS CON INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y EQUIPAMIENTO

COMUNITARIO, CON CONSULTORIO AMBULATORIO Y

MEJORAMIENTO DE LOCAL ESCOLAR, EN LAS LOCALIDADES DE: San Cayetano

- San Estanislao - Dpto. de San Pedro, Potrero Poty- Itá, Virgen de Caacupé -

Luque, Nuevo Amanecer y Mariscal López - Limpio - Dpto. Central, Koe Rory -

Saltos del Guairá - Dpto. de Canindeyú, Pypuku - Ypehu - Dpto de Canindeyú y

Xamok Kasek y Las Flores - Puerto Pinasco - Dpto. de Pdte. Hayes, ambas

comunidades indígenas.

En el marco de este contrato se lleva a cabo el proyecto “Construcción de 85

viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio

ambulatorio y mejoramiento de local escolar”. El inmueble identificado con Lote N°

5, de la Manzana 65, Finca 16 611, en la zona A donde serán construidas las viviendas,

cuenta con una superficie de 15 Has, 618 m2, 3.512 cm2, y se encuentra ubicado en

las siguientes coordenadas del distrito de San Estanislao:

Al Norte: rumbo S-65°00’00” –E midiendo 400.00 m. y lindando con la calle.

Al Sur: rumbo N-65°00’00”-W midiendo 263.35 m y lindando con calle

Al Este: se compone de ocho líneas. La 1ra con rumbo S-25°00’00”-W mide 9.00 m y

linda con calle. La 2da con rumbo S-67°57’00” mide 287 m, 24 cm y linda con la sub-

estática de la ANDE. La 3ra con rumbo S-22°03’00” –E mide 154.55 m y linda con sub-

estática de la ANDE. La 4ta con rumbo N-67°57’00”-E mide 136.90 m y linda con sub-

estática de la ANDE. La 5ta con rumbo S-71°46’57” –W mide 230.90m y linda con

derechos de Fidela López de Arévalos. La 7ma con rumbo S-65°00’00” –E mide

31.35m y linda con derechos de Fidela López de Arévalos. La 8va con rumbo S-

25°00’00”-E mide 25.00 m y linda con derechos de Fidela López de Arévalos.

Al Oeste: rumbo N-25°00’00” –E mide 500.00 m y linda con el Lote N° 4

Page 4: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

4

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

DATOS DE LA PROPIEDAD

Nombre Secretaría de Acción Social

Finca 16 611

Lote Lote 5; Manzana 65

Superficie: 15 Has, 618 m2, 3.512 cm2

Tipo de actividad Construcción de Viviendas Unifamiliares e Infraestructura y

Servicios.

DATOS DE LA PROPONENTE

Proponente Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT)

Representante legal Ing. María Soledad Núñez Méndez, Ministra Secretaria

Ejecutiva

Dirección Laboral Independencia Nacional N° 909 esquina Manuel Domínguez

Teléfono + 595 21 444 3400

DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL

Nombre del responsable Lic. Juan Carlos Weseluk

Registro SEAM CTCA I-804

Teléfono + 595 071 207420

Correo electrónico [email protected]

Page 5: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

5

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

2.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Se definen dos tipos de Áreas de Influencia, Directa e Indirecta:

El Área de Influencia Directa se define como el espacio físico particular donde las

actividades del proyecto afectan con mayor o menor intensidad a los componentes

ambientales específicos dentro del área propuesta. Mientras que el Área de Influencia

Indirecta se define como el espacio físico donde una acción relacionada a la ejecución

del proyecto, podría afectar a uno o más de los componentes ambientales.

2.1.1. Área de Influencia Directa (AID): Está definida por la superficie total del

terreno (15 Has. 618 m2. 3.512 cm2.) que incluye el área de construcción de las viviendas

unifamiliares.

2.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII): Se encuentra definida por un radio de acción

de 500 metros medidos a partir de los límites del Área de Influencia Directa.

El Área del Proyecto se encuentra al Sur-Oeste del área urbana del Distrito San

Estanislao.

2.2. MEDIO FÍSICO

2.2.1. Topografía: Según mediciones con sensores remotos, la elevación media del

terreno donde se asienta el proyecto es de 218 msnm, con una elevación máxima

de 226 msnm como se observa en el perfil topográfico siguiente.

2.2.2. Características del suelo: En el Distrito de San Estanislao se han encontrado dos

órdenes de suelos;

Page 6: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

6

ULTISOLES: Suelos con un horizonte de poco espesor. Presentan vegetación arbórea.

Con un porcentaje (%) de saturación de bases inferior al 35%. Suelos de color pardo

rojizo oscuro. No muestran presencia de saturación hídrica.

ALFISOLES: Son suelos formados en superficies jóvenes como para mantener reservas

notables de minerales primarios, arcillas, etc., que han permanecido estables, esto es,

libres de erosión y otras perturbaciones edáficas. Son suelos minerales con horizontes

argílicos, con un porcentaje de saturación de bases mayor a 35%.

2.2.3. Clima: El clima del Departamento de San Pedro es húmedo y lluvioso. La

temperatura media anual es de 23 °C, la mínima es de 10 °C y la máxima es de 40 °C, la

humedad relativa es de 70 a 80%. Las precipitaciones alcanzan los 1.324 mm.

2.3. MEDIO BIOLÓGICO

En la zona de obras el medio biológico ha experimentado significante alteración por el

desarrollo urbano en la zona, lo que ha influido notablemente en la composición

florística y faunística actual. Las especies de gran tamaño o con valor económico han

desaparecido dado el cambio de uso que se le ha dado al suelo en el lugar para el

desarrollo de actividades urbanas.

2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Departamento De San Pedro

Características Generales: San Pedro es el departamento de la región Oriental que

mayor superficie posee, con 20.002 km2. Residen en él 18 personas por km2, con un

total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de la población total del país.

(DGEEC, EPH 2011).

Está dividido en 18 distritos, y su capital es San Pedro de Ycuamandiyú. A pesar de haber

bajado su ritmo de crecimiento en el periodo 1992-2002, la población actual alcanza

cinco veces la observada en 1950. Presenta la mayor proporción de residentes en área

rural del país: de cada 10 pobladores, 8 residen en el campo y 2 en las ciudades. La

composición por sexo revela que existe una mayoría masculina. Respecto a

Page 7: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

7

documentación, poco más del 90% de las personas registró su nacimiento, mientras que

menos del 60% posee Cédula de Identidad. En cuanto a los indígenas, el total alcanza

casi 3.000 aborígenes.

Son algunos atractivos culturales y turísticos la Catedral de la ciudad de San Pedro, que

data de 1854, el Museo Histórico del Sr. Francisco Resquín, la Casa de la Cultura y el

Museo Histórico (primer colegio jesuita, luego cuartel general del Mcal. López) en San

Estanislao, la fuente Ycuamandiyú y el río Jejuí, que cuenta con playas de arena blanca.

Economía: La población económicamente activa (PEA) es de 175.326 habitantes. La

composición de la población económicamente activa por sectores económicos revela la

preponderancia del primario, agricultura y ganadería, en un 67,3% y a continuación el

terciario comercio y servicios, con un 26% (DGEEC. EPH 2011).

Entre los principales cultivos, la soja y el arroz han tenido un importante

incremento de producción desde el año 1992, y el maíz y el tabaco lograron

recuperar sus volúmenes de cosecha. A nivel nacional es el departamento que mayor

producción de tabaco presenta, y el segundo respecto al algodón, a pesar de que la

cantidad de toneladas cosechadas disminuyó notablemente en la década pasada.

San Pedro es, por un lado, el mayor productor de ganado equino del país, y por otro, de

ganado vacuno de la región Oriental.

Distrito San Estanislao

Población: De acuerdo a los datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda

del año 2002, el Distrito de San Estanislao cuenta con una población total de 49.249

habitantes. La tasa de crecimiento poblacional del distrito para el periodo 1992-2002 fue

decreciente de -1.8%.

Su economía se basa en la agricultura y ganadería, el principal producto es la yerba mate.

Page 8: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

8

3. ALCANCE DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la CONSTRUCCIÓN DE 85 VIVIENDAS UNIFAMILIARES E

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL DISTRITO DE SAN ESTANISLAO DEL

DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO en el marco del contrato firmado entre la SECRETARÍA

NACIONAL DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT (SENAVITAT) y el ING. ANTONIO RAFAEL

CABRERA BURGOS que tiene por objeto el proyecto integral de contrato de construcción

de ochocientas (800) viviendas con infraestructura básica y equipamiento comunitario,

con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar, en las localidades de: San

Cayetano – San Estanislao – Dpto. de San Pedro, Potrero Poty – Itá, Virgen de Caacupé

– Luque, Nuevo Amanecer y Mariscal López – Limpio – Dpto. de Central, Koe Rory –

Saltos del Guairá – Dpto. de Canindeyú, Pypuku – Ypehu – Dpto de Canindeyú y Xamok

Kasek y Las Flores – Puerto Pinasco – Dpto de Pdte. Hayes, ambas comunidades

índigenas.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A continuación se citan las obras y actividades que serán llevadas a cabo para la

construcción de las viviendas UBH + 2D, red vial, centro comunitario, consultorio

ambulatorio, mejoramiento de local escolar, áreas recreativas y carteles:

3.1.1. Viviendas UBH + 2D – Prototipo 2.017 – 57.40 m2:

LIMPIEZA DE TERRENO

REPLANTEO Y NIVELACIÓN

DADO DE H° MASA EN CIMENTACIÓN

VIGA DE FUNDACIÓN DE H°A° 15x30 cm

MAMPOSTERÍA NIVELACIÓN 0.30m – h prom. 0.40 m

AISLACIÓN HORIZONTAL DE MUROS. 3 CARAS

RELLENO Y COMPACTACIÓN – h prom. 0.40 m

MAMPOSTERÍA Y CORDÓN DE NIVELACIÓN 0.15 m – h prom. 0.40 m- Galería y

Lavadero

Page 9: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

9

MAMPOSTERÍA LADRILLOS COMUNES 0.15 m – p/ revoque

PILAR DE LADRILLO COMÚN REVOCADO 0.30x0.30m – Galería Frontal

ENVARILLADO DE MUROS ALTURA DE ANTEPECHO

ENVARILLADO DE MUROS ALTURA SOBRE ABERTURAS

ENVARILLADO DE MUROS ALTURA ASIENTOS DE TIRANTES Y VIGAS

TECHO TEJAS TIPO ESPAÑOLAS Y TEJUELONES c/ tirantes y viga pref. De H°A°

GRADAS

REVOQUE MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN

REVOQUE PAREDES INTERIORES

REVOQUE PAREDES EXTERIORES CON HIDRÓFUGO

MOCHETAS EN ABERTURAS, VANOS

MOLDURAS ALREDEDOR ABERTURAS. REVOCADA Y PINTADA. Esp. 3cm ancho

5cm

BUÑA EN FACHADA FRONTAL A ALTURA DE APOYO DE TIRANTES

CANTERO CON BORDE DE MAMPOSTERÍA DE 0,15 COMÚN REVOCADO Y

PINTADO

AZULEJOS 20x30cm: Baño, cocina y lavadero

CONTRAPISO CASCOTES e=0.10 m (min)

PISO CERÁMICA ESMALTADA 40x40cm P.I.4 – Interior

PISO CERÁMICA ANTIDESLIZANTE 40x40 cm P.I.4 – Galería, Lavadero y Baño

ZÓCALO CERÁMICO ESMALTADO

ZÓCALO CERÁMICO ESMALTADO ANTIDESLIZANTE

CARPINTERÍA METÁLICA: Provisión y colocación de marco con puertas de chapa

doblada de dos hojas de 0,80, con ventana incorporada, con rejas fijas, herrajes y

cerradura.

CARPINTERÍA METÁLICA: Puertas de chapa doblada

CARPINTERÍA METÁLICA: Ventanas

PINTURA DE PAREDES INTERIORES

PINTURA DE PAREDES EXTERIORES

PINTURA DE ABERTURAS METÁLICAS

Page 10: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

10

VIDRIOS TIPO INGLÉS BLANCO 3mm

DESAGÜE CLOACAL INTERIOR: Baño, cocina (deseng.), lavadero

DESAGÜE CLOACAL EXTERIOR: C.I., C. Séptica, Pozo absorbente, Cañerías

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT.

INSTALACIÓN SANITARIA: Artefactos, accesorios y grifería – Baño, cocina y

lavadero

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Pilastra de ANDE p/ medidor

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Cableado, llaves y toma

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Tablero general

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Alimentación al TG

INSTALACIÓN ELÉCTRICA P/ DUCHA ELÉCTRICA. Electroducto y caja

INSTALACIÓN LUMINARIA: Rosetas, recep. Y lámparas bajo consumo

CARTEL METÁLICO: para numeración de viviendas

LIMPIEZA FINAL DE OBRA

3.1.2. Viviendas UBH + 2D – Prototipo 2.017 – 60.30 m2:

LIMPIEZA DE TERRENO

REPLANTEO Y NIVELACIÓN

DADO DE H° MASA EN CIMENTACIÓN

VIGA DE FUNDACIÓN DE H°A° 15x30 cm

MAMPOSTERÍA NIVELACIÓN 0.30 m – h prom. 0.40 m

AISLACIÓN HORIZONTAL DE MUROS Y CANTERO. 3 CARAS

RELLENO Y COMPACTACIÓN – h prom. 0.40 m.

MAMPOSTERÍA CORDÓN DE NIV. 0.15 m – h prom. 0.40 m – Galería y Lavadero

MAMPOSTERÍA LADRILLOS COMUNES 0.15 m – p/revoque

PILAR DE LADRILLO COMÚN REVOCADO 0.30x0.30m – Galería frontal

ENVARILLADO DE MUROS ALTURA DE ANTEPECHO

ENVARILLADO DE MUROS SOBRE ABERTURAS

ENVARILLADO DE MUROS ALTURA ASIENTO DE TIRANTES Y VIGA

Page 11: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

11

TECHO TEJAS TIPO ESPAÑOLA Y TEJUELONES c/ tirantes y viga pref. De H°A°

RAMPAS

REVOQUE MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN

REVOQUE PAREDES INTERIORES

REVOQUE PAREDES EXTERIORES CON HIDRÓFUGO

MOCHETAS EN ABERTURAS

MOLDURAS ALREDEDOR ABERTURAS. REVOCADA Y PINTADA. Esp. 3cm ancho 5

cm.

BUÑA PERIMETRAL EN FACHADA FRONTAL A ALTURA DE APOYO DE TIRANTES

CANTERO CON BORDE MAMPOSTERÍA DE 0.15 COMÚN REVOCADO Y PINTADO

AZULEJOS 20x30 cm: Baño, cocina, lavadero

CONTRAPISO CASCOTE e= 0.10 m (min)

PISO CERÁMICA ESMALTADA 40x40 cm P.I.4 – Interior

PISO CERÁMICA ESMALTADA ANTIDESLIZANTE 40x40 cm P.I.4 – Galería,

lavadero y baño

ZÓCALO CERÁMICO ESMALTADO

ZÓCALO CERÁMICO ESMALTADO ANTIDESLIZANTE. Galería y lavadero

CARPINTERÍA METÁLICA: Provisión y colocación de marco con puertas de chapa

doblada de dos hojas de 0.80 con ventana incorporada, con rejas fijas, herrajes y

cerradura

CARPINTERÍA METÁLICA: Puertas de chapas doblada

CARPINTERÍA METÁLICA: Ventanas

PINTURA AL LATEX DE PAREDES INTERIORES Y EXTERIORES

PINTURA DE ABERTURAS METÁLICAS

VIDRIOS TRANSLÚCIDOS

DESAGÜE CLOACAL INTERIOR: Baño, cocina (deseng.), lavadero

DESAGÜE CLOACAL EXTERIOR: C.I., C. Séptica, Pozo absorbente, Cañerías

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT.

INSTALACIÓN SANITARIA: Artefactos, accesorios y grifería – Baño inclusivo,

cocina, lavadero. Barras y soporte de acero inoxidable

Page 12: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

12

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Pilastra de ANDE p/ medidor, cableado, llaveado y

tomas, tablero general, alimentación al TG, electroducto y caja

INSTALACIÓN LUMINARIA: Rosetas, recep. Y lámparas bajo consumo

CARTE METÁLICO

LIMPIEZA FINAL DE OBRA

3.1.3. Centro comunitario inclusivo:

LIMPIEZA DE TERRENO

REPLANTEO Y MARCACIÓN

DADOS DE H° CICLÓPEO – 0.90 x 0.90 x 1.00 m

PILARES DE H°A° - 0.20x0.40m

PILARES DE H°A° - 0.20x0.20m

VIGA DE FUNDACIÓN – 0.15x0.50m

ENCADENADO DE H°A° - Intermedio y superior de 0.15x0.30m

MAMPOSTERÍA NIVELACIÓN 0.30m – h prom. 0.40 m

RELLENO Y COMPACTACIÓN – h prom. 0.40m

AISLACIÓN HORIZONTAL DE MUROS – 3 caras

MAMPOSTERÍA LADRILLOS COMUNES 0.15m – p/ revoque

MAMPOSTERÍA CORDÓN DE NIV. 0.15m – h prom. 0.40m

ENVARILLADO DE MUROS A ALTURA DE ANTEPECHO

ENVARILLADO DE MUROS SOBRE ABERTURAS

ENVARILLADO DE MUROS INTERIORES A ALTURA DE ENCADENADO

INTERMEDIO DE H°A°

TINCLADO

CIELO RASO DE PVC

RAMPAS

CONTRAPISO Hormigón de cascotes e=0.10m (min)

REVOQUE DE MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN

REVOQUE PAREDES INTERIORES

Page 13: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

13

REVOQUE PAREDES EXTERIORES CON HIDRÓFUGO

REVESTIMIENTO DE AZULEJOS BLANCOS

PISO CERÁMICO ESMALTADO P.I.5 40x40cm en taller, pasillos y distribuidor de

baños.

PISO CERÁMICO ESMALTADO P.I.4 40x40cm en administración, cocina, baños y

depósitos

ZÓCALO CERÁMICO ESMALTADO

PISO ALISADO DE CEMENTO, GUARDA OBRA

MESADA DE H°A° - Base mampostería 0.15m

CARPINTERÍA METÁLICA: puertas de chapa doblada, balancines, abertura sector

galería

PINTURA AL LATEX DE PAREDES INTERIORES Y EXTERIORES

PINTURA DE ABERTURAS METÁLICAS BASE ANTIÓXIDO+SINTÉTICA

VIDRIOS TIPO INGLÉS BLANCO

DESAGÜE CLOACAL INTERIOR: Baños y cocina

DESAGÜE CLOACAL EXTERIOR: C.I., C. Séptica, Pozo absorbente, Cañerías

INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE – Interior

INSTALACIÓN SANITARIA: Artefactos, accesorios (Barras de acero inox., móviles)

y grifería. Baño y cocina

INSTALACIÓN DESAGÜE PLUVIAL: Canaleta, moldurada, caños de bajada,

registros y cañerías

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Cableado, llaves, tomas y ventiladores de techo,

tablero general trifásico, Pilastra de ANDE p/ medidor trifásico, para ducha eléctrica

(electroducto, cableado, caja, llave y artefacto)

INSTALACIÓN LUMINARIAS: Fluorescentes 1x40w, 2x40w,3x40w, ventiladores

de techo 56”

LIMPIEZA FINAL DE OBRA

3.1.4. Consultorio ambulatorio:

Page 14: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

14

REPLANTEO Y NIVELACIÓN

EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO

DADO DE H° MASA EN CIMENTACIÓN

VIGA DE FUNDACIÓN DE H°A° 15x30cm

MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN 0.30m – h promed. 0.40m

RELLENO Y COMPACTACIÓN –h promedio 0.35m

AISLACIÓN HORIZONTAL DE MUROS – 3 CARAS

MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES VISTOS 0.15m

MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES VISTOS 0.15m p/ revoque

MAMPARA DE DURLOCK: esp. 0.10m

SARDINEL DE LADRILLOS COMUNES VISTOS – antepecho de ventanas

PILAR DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES VISTOS 0.45x0.45m

ENVARILLADO DE MUROS ALTURA DE ANTEPECHO

ENVARILLADO DE MUROS SOBRE ABERTURAS

ENVARILLADO DE MUROS A ALTURA SIENTOS DE TIRANTES Y VIGA

TECHO TEJAS ESPAÑOLAS Y TEJUELONES c/ tirantes y vigas prefabricados de

H°A°

RAMPAS

REVOQUE DE MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN

REVOQUE DE PAREDES EXTERIORES CON HIDROFUGO E INTERIORES

REVESTIMIENTO DE AZULEJOS BLANCOS: baño y consultorio

CONTRAPISO CASCOTES e=0.05m (min)

PISO CERÁMICA ESMALTADA

ZÓCALO CERÁMICA ESMALTADA

PUERTA METÁLICA VIDRIADA 0.90x2.10 incluye MARCOS Y HERRAJES

PUERTA METÁLICA CIEGA 0.90x2.10

CARPINTERÍA METÁLICA: Balancines

PUERTA PLACA DE CEDRO 0.90x2.10 con marco de chapa doblada

PINTURA AL LATEX DE PAREDES INTERIORES Y EXTERIORES

TRATAMIENTO DE LADRILLOS VISTOS CON SILICONA

Page 15: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

15

PINTURA DE ABERTURAS

VIDRIOS TIPO INGLÉS BLANCO

DESAGÜE CLOACAL INTERIOR: Baño y consultorio

Cañería PVC 40, PVC 50, PVC 75, PVC 100

Codo sifonado

Rejilla de piso sifonada

DESAGÜE CLOACAL EXTERIOR: C.I., C. Séptica, Pozo absorbente, cañerías

Cámara inspección 0.40x0.40, 0.60x0.60

Cámara séptica

Pozo absorbente

Mueble de madera formicada con un estante intermedio y una torre de cajoneras con

mesada de granito, zócalo de granito con 3 piletas de 0.40x0.40x0.40 con grifería frío

pico móvil de sobreponer

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE:

Cañería PVC ½”

Llaves de paso ½”

Canillas de patio ½”

Tanque elevado con capacidad para 2000 litros. Estructura metálica, base de HoAo con

motor. Acometida agua y eléctrica incluido

INSTALACIÓN SANITARIA:

Inodoro blanco cisterna de acople

Lavatorio mediano de empotrar con grifería y mediano con pedestal con grifería

Barra acero inoxidable 1m

Accesorios de losa

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: cableado, llaves y tomas, tablero general,

alimentación al TG, pilastra de ANDE p/ medidor, para ducha eléctrica (electroducto y

caja)

INSTALACIÓN LUMINARIA: fluorescentes 1x40w

INSTALACIÓN DE VENTILADOR DE TECHO

LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

Page 16: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

16

3.1.5. Carteles asentamientos:

LETRERO DE OBRA PARA VIVIENDAS (Tipo UBH+2D), 4.00x2.00m

LETRERO DE OBRA PARA CENTRO COMUNITARIO 4.00x2.00m

LETRERO DE OBRA PARA CONSULTORIO AMBULATORIO 4.00x2.00m

LETRERO DE OBRA PARA OBRAS RECREATIVAS 4.00x2.00m

LETRERO DE OBRA PARA MEJORAMIENTO DE LOCALES ESCOLARES 4.00x2.00m

PLACA METÁLICA CON BASE DE MADERA DE RECONOCIMIENTO CON DATOS DE

LA OBRA 0.30x0.38m

3.1.6. Red vial:

MOVIMIENTO DE SUELO PARA DESMONTE Y RELLENO (SUELO DURO)

PERFILADA Y ABOVEDAMIENTO DE CALLES

PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO CON COLCHÓN DE ARENA LAVADA Y CORDÓN

CUNETA DE HORMIGÓN

CAMINERO DE BALDOSONES DE H° 40X40

MURO DE CONTENCIÓN

RAMPA DE ACCESO DE HORMIGÓN ARMADO

3.1.7. Áreas recreativas:

LIMPIEZA, REPLANTEO Y MARCACIÓN

PERGOLADO

BANCOS METÁLICOS

CAMINERO CON BALDOSONES DE H° 40x40cm

NÚCLEO REUNITIVO CON BALDOSONES DE H° 40x40cm

JUEGOS INFANTILES

EXTENSIÓN DE ELECTRODUCTO Y CABLEADO

FAROLAS CON FOTOCÉLULAS CON POSTES METÁLICOS

CANCHA DE FÚTBOL

Page 17: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

17

LIMPIEZA PARA ENTREGA

3.1.8. Mejoramiento de local escolar – Aula Primera Infancia de 5.80x6.80m:

PREPARACIÓN DE LA OBRA

Limpieza y preparación del terreno

Replanteo

EXCAVACIÓN Y CARGA DE CIMIENTO DE P.B.C

ESTRUCTURA DE H°A°

Viga cumbrera, viga de galería y dados de H°A°

Zapata y pilar de H°A°

Encadenado inferior de H°A°

Encadenado superior de H°A°

MUROS DE NIVELACIÓN

RELLENO Y APISONADO DE INTERIORES

AISLACIÓN ASFÁLTICA

MUROS DE ELEVACIÓN

PILARES

TECHO

Tejas con tejuelones prensada a máquina y tirantes de H°A° de 2”x6” con listón

de boca

REVOQUES

CONTRAPISO DE H° DE CASCOTES 10cms

PISO MOSAICO GRANÍTICO BASE GRIS PULIDO DE 30x30 cms

ABERTURAS DE MADERAS

Puerta placa 0.70x2.10 con marco, contramarco y herrajes

Puerta placa 0.60x1.20 con marco, contramarco y herrajes

Puerta placa 0.90x2.10 con marco, contramarco y herrajes

ABERTURAS METÁLICAS

Puerta metálica de 1.10x2.30 con marco y herrajes

Page 18: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

18

Ventanas balancines de 1.50x1.70cm.

Ventanas balancines de 1.50x1.00cm.

PINTURAS

De interior de paredes revocadas a la cal – Base para látex

De interior de paredes revocadas al látex

De pilares revocados y paredes revocadas exterior a la cal – Base para látex

De pilares revocados y paredes revocadas exterior al látex

Con látex en mampostería vista

De aberturas en sintético con sintético

De madera al barniz con marcos y contramarcos

De techo tirantes de H° al agua y tejuelones al barniz

Pintura de viga cumbrera y viga de galería al látex

Pintura de canaleta con antióxido y pintura sintética

VIDRIOS DOBLES DE 4mm

DESAGÜE CLOACAL

Instalación cloacal

Registro 40x40 y 60x60

Cámara séptica 1.90x1.15x1.20

Pozo ciego 2.00x2.50

DESAGÜE PLUVIAL

Canaletas y bajadas

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE

Instalación completa de agua corriente

Artefactos – Inst. de artefactos, griferías y ducha eléctrica, mesada de granito y barra de

asimineto

Mueble bajo mesadas

Espejos

Azulejado en el baño

Pizarrón fijo de 1.50x3.00 con marco y portatiza

ESCALERA DE ACCESO

Page 19: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

19

RAMPA PEATONAL CON PASAMANOS

GUARDA OBRA DE ALISADO DE CEMENTO CON CONTRAPISO

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

Fluorescentes 3x40w y 1x40w

Tablero TS de 6AG y TCV de 2AG

Ventilador de techo de 56”

EXTINTOR DE 6 kilos

LIMPIEZA FINAL

3.2. RECURSOS HUMANOS FASE CONSTRUCTIVA

Para la construcción de las viviendas, infraestructura y servicios, la Contratista cuenta

con 50 personales de obra para la ejecución de los trabajos que se llevan a cabo desde

el inicio de la obra en Marzo del 2018.

Page 20: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

20

4. MARCO LEGAL APLICABLE

4.1. LEYES NACIONALES

4.1.1. Ley N° 1561/2000 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo

Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”

Esta ley tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos

responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de

la política y gestión ambiental nacional.

a. Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM)

Integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional,

departamental y municipal con competencia ambiental, y las entidades privadas creadas

con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta armónica y ordenada

en la búsqueda de respuesta y soluciones a la problemática ambiental. Asimismo para

evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de competencia y para

responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la política ambiental.

b. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Es un órgano colegiado, definido como instancia deliberativa consultiva y definidora de

la política ambiental nacional. Tiene como funciones:

»Definir, supervisar y evaluar la política ambiental nacional.

»Proponer normas, criterios, directrices y patrones en las cuestiones sometidas a

su consideración.

»Cooperar con el Secretario Ejecutivo de la Secretaría para el cumplimiento de esta

ley y sus reglamentos.

Estará integrado por el Secretario Ejecutivo de la SEAM, los representantes de las

unidades ambientales de los ministerios, secretarías y órganos públicos sectoriales, por

las Secretarías y Departamento ambientales de los gobiernos departamentales y

municipales. También estará integrado por las entidades gremiales, sectores productivos

privados y las ONG’s.

c. Secretaría del Ambiente (SEAM)

Page 21: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

21

La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la

política ambiental nacional. Sus funciones principales, entre otras son:

»Elaborar la política ambiental nacional.

»Formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social con

el carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos

naturales y el mejoramiento de la calidad de vida.

»Formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y cumplimiento de los

planes, programas y proyectos de preservación, conservación, recuperación,

recomposición y mejoramiento ambiental.

»Proponer las técnicas de valuación del patrimonio ambiental y de los recursos

naturales a los efectos de determinar los costos socioeconómicos y ambientales.

»Promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación

de bosques, flora, fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de

los mismos y la mejoría de la calidad ambiental.

La SEAM adquiere el carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de Evaluación

de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 14.281/96. A través de dicha ley, se

declara obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental.

4.1.2. Ley Nº 294/1993 “De Evaluación de Impacto Ambiental”

Artículo 1.- Declárase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por

Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente

provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o

negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una

cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el

bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio

cultural o los medios de vida legítimos.

Artículo 2.- Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental, a los efectos legales, el

estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en

toda obra o actividad proyectada o en ejecución.

Art. 7.- Se requerirá de Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes proyectos

de obras o actividades públicas o privadas…

Page 22: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

22

a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes

directores y reguladores;

b) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible

de causar impactos ambientales.

Decreto Nº 453/13 Por el cual se reglamenta la Ley N° 294/93 de Evaluación de

Impacto Ambiental y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el Decreto

Reglamentario N° 14.281/1996; y el Decreto Nº 954/13 por el cual se modifican y

amplían los artículos 2, 3, 5,6 inc. e, 9, 10, 14 y el anexo del Decreto 453 del 8 de

octubre de 2013.

Art. 2º.- Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de la Ley N°

294/1993 que requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son las

siguientes…

b) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes

directores y reguladores:

1. Barrios cerrados, loteamientos, urbanizaciones.

4. Las obras proyectadas sobre parcelas de más de tres mil metros cuadrados en los

municipios que no cuenten con plan de ordenamiento territorial.

4.1.3. Ley Nº 3.239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay”

Art. 1.- Esta ley tiene por objeto regular la gestión sustentable e integral de todas las

aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o se

ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social,

económica y ambientalmente sustentable para las personas que habitan el territorio de

la República del Paraguay.

Artículo 28.- Previo a su realización, todas las obras o actividades relacionadas con la

utilización de los recursos hídricos deberán someterse al procedimiento de Evaluación

de Impacto Ambiental previsto en la Ley Nº 294/93 “EVALUACION DE IMPACTO

AMBIENTAL” y sus reglamentaciones. Quedan exceptuados de esta obligación los usos

relacionados con el ejercicio del derecho previsto en el Artículo 15 de la presente Ley.

4.1.4. Ley 3956/09 “Gestión Integral De Los Residuos Sólidos En La República Del

Paraguay”

Page 23: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

23

El objeto de esta ley es el establecimiento y aplicación de un régimen jurídico a la

producción y gestión responsable de los residuos sólidos, cuyo contenido normativo y

utilidad práctica deberá generar la reducción de los mismos, al mínimo, y evitar

situaciones de riesgo para la salud humana y la calidad ambiental.

Art. 14.- En el proceso de gestión de los residuos sólidos, serán considerados como

deberes de las personas los señalados a continuación:

a) Pagar, en forma oportuna, los servicios dados por el municipio, cancelar las multas

y demás cargas aplicadas por el mencionado organismo;

b) Cumplir con las normas y recomendaciones técnicas que hayan sido establecidas por

las autoridades competentes;

c) Almacenar los residuos y desechos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y

ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar su recolección, según lo establecido

en esta Ley y su reglamento.

La persona natural o jurídica, pública o privada, que genere o posea residuos sólidos, es

corresponsable de la gestión integral de ellos. Para evitar que puedan causar efectos

nocivos a la salud y al ambiente, deberá proceder a la eliminación de los mismos, de

conformidad con las disposiciones de la presente Ley y su reglamento.

4.1.5. Ley N° 716/1996 “Que sanciona los Delitos contra el Medio Ambiente”

Esta ley protege el medio ambiente e introduce penas de penitenciaría para quienes

ordenen, ejecuten, permitan o autoricen actividades contra el equilibrio de los

ecosistemas, la sostenibilidad de los recursos naturales y la calidad de la vida humana.

Estas actividades implican entre muchas el vertido de efluentes.

El Artículo 5° establece sancionados de penitenciaría de uno a cinco años y multa

de 500 (quinientos) a 1500 (mil quinientos) jornales mínimos legales para actividades

diversas no especificadas que eludan las obligaciones legales referentes a medidas de

mitigación de impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.

4.1.6. Ley N° 3966/2010 “Orgánica Municipal”

En el Artículo 224° se expresa que las municipalidades establecerán un sistema de

planificación del municipio que constará, como mínimo, de dos instrumentos: el plan del

desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial. El

Page 24: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

24

Plan de Desarrollo Sustentable según el Artículo 225° tendrá por finalidad el desarrollo

urbano y rural armónico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo.

Éste es un instrumento técnico y de gestión municipal en el que se define los objetivos,

líneas estratégicas, programas y proyectos en los ámbitos social, económico, ambiental,

institucional y de infraestructura orientados a lograr la equidad social, el crecimiento

económico y la sustentabilidad ecológica en el municipio.

El Artículo 226° se establece que la finalidad del Plan de Ordenamiento Urbano y

Territorial es orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del

municipio para conciliarlos con su soporte natural. El Plan de Ordenamiento Urbano y

Territorial es un instrumento técnico y de gestión municipal donde se definen los

objetivos y estrategias territoriales en concordancia con el Plan de Desarrollo

Sustentable.

4.1.7. LEY Nº 3909 “QUE CREA LA SECRETARÍA NACIONAL DE LA VIVIENDA Y EL

HÁBITAT-

SENAVITAT”

Artículo 2º.- La SENAVITAT tiene como objetivo la gestión e implementación de la

política del sector habitacional y su correspondiente infraestructura de servicios básicos,

viales y transporte, que permita el acceso universal a la vivienda digna a través de planes

y programas que favorezcan especialmente a la familias de escasos recursos, en el marco

de políticas socio económicas del gobierno nacional, con el fin de disminuir el déficit

habitacional; para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la

República del Paraguay.

Artículo 3º.- Le compete a la SENAVITAT:

a) Asumir la representación como máxima y exclusiva autoridad en cuestiones de

políticas y acciones del sector habitacional;

b) Elevar al Poder Ejecutivo la propuesta de creación o modificación de leyes, decretos

o normativas necesarias al ejercicio de su competencia.

c) Diseñar, coordinar, supervisar e implementar las políticas habitacionales y regular

en materia de urbanismo para los programas y proyectos de la Secretaría, de acuerdo

Page 25: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

25

con las normativas vigentes y en coordinación con los municipios y gobernaciones

afectados;

f) Suscribir convenios, acuerdos y otras formas de cooperación en materia

de temas habitacionales y del hábitat que propicie la investigación e intercambio de

conocimientos y experiencias, y movilice además los recursos nacionales y externos para

la ejecución de planes y programas relacionados al sector habitacional y del hábitat;

l) Ejecutar dentro de sus programas de construcción de viviendas, las obras de

urbanización y saneamiento urbano, protegiendo el medio ambiente.

4.2. DECRETOS

4.2.1. Decreto Nº 18.831/86

“Por la cual se establecen Normas de Protección del Medio Ambiente”

Art 1º Establece normas de protección de los recursos naturales y de los suelos, de los

bosques protectores y de las zonas de reservas naturales a cuyo fin queda

absolutamente prohibida toda acción que pueda dañar o conducir a un cambio

perjudicial o depredación del medio ambiente rural o de sus elementos integrantes.

4.2.2. Decreto Nº 14.390/1992 “Por el que se aprueba el reglamento general técnico

de seguridad, higiene y medicina en el trabajo”

En este decreto se establecen condiciones de los establecimientos o centros de trabajo

y de los

mecanismos y medidas de protección, edificios y locales, instalaciones auxiliares,

servicios higiénicos, instalaciones de primeros auxilios, locales provisionales, prevención

y extinción de incendios, prevención de incendios, medios de extinción de incendios,

señalización, instalaciones eléctricas, recipientes a presión y aparatos que generan

calor y frío, hornos y calderas, frío industrial, máquinas y herramientas, máquinas y

herramientas portátiles, aparatos de izar y transporte, aparejos aparatos de izar,

ascensores y montacargas transportadores de materiales, manipulación,

almacenamiento y transporte vehículos de transporte por el interior de los centros o

lugares de trabajo transporte automotor, trabajos con riesgos especiales, trabajos en

altura, excavaciones y cimientos, medio ambiente de trabajo, higiene industrial,

sustancias químicas en ambientes industriales, control de plagas, protección personal,

Page 26: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

26

medios parciales de protección, medios integrales de protección, exámenes médicos

obligatorios de admisión y periódicos, organización de la salud ocupacional en los

lugares de trabajo, del servicio de higiene y medicina en el trabajo, del servicio de

higiene del trabajo.

4.2.3. Decreto Nº 2598/2014 “Por el cual se reglamenta el Artículo 5º de la Ley Nº

5146/2014 que otorga facultades administrativas a la SECRETARÍA DEL AMBIENTE

(SEAM) en materia de percepción de cánones, tasas y multas”

En su Artículo 6º establece las conductas que son consideradas infracciones a la Ley Nº

294/1993 y sus reglamentos, y las sanciona con las siguientes multas:

Por faltas gravísimas de 3001 a 10.000 jornales, cuando:

a. Siendo titular o teniendo grado de responsabilidad sobre un proyecto de obra o

actividad que debiera haberse sometido a Evaluación de Impacto Ambiental, la ejecute

o realice sin contar con la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental.

b. Siendo titular o teniendo grado de responsabilidad sobre un proyecto de obra o

actividad, que cuente con la Declaración de Impacto Ambiental, incumpla las medidas

protectoras, correctoras o de mitigación de impactos negativos previstas en el Plan de

Gestión Ambiental del proyecto.

c. Siendo titular o teniendo grado de responsabilidad sobre un proyecto de obra o

actividad, que cuente con la Declaración de Impacto Ambiental, incumpla las con las

compensaciones e indemnizaciones incluidas en el Plan de Gestión Ambiental del

proyecto.

d. Siendo titular o teniendo grado de responsabilidad sobre un proyecto de obra o

actividad, que cuente con la Declaración de Impacto Ambiental, incumpla con los

métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que debieran utilizarse

de acuerdo con el Plan de Gestión Ambiental del proyecto, o con las demás

previsiones contempladas en las reglamentaciones.

e. Siendo titular o teniendo grado de responsabilidad sobre un proyecto de obra o

actividad, que cuente con la Declaración de Impacto Ambiental, no comunique a la

Secretaría del Ambiente la realización de modificaciones significativas del proyecto, la

Page 27: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

27

ocurrencia de efectos no previstos, ampliaciones posteriores o la potenciación de los

efectos negativos por cualquier causa subsecuente.

f. Siendo titular o teniendo grado de responsabilidad sobre un proyecto de obra o

actividad, que

cuente o debiera haber contado con la Declaración de Impacto Ambiental, oculte o

falsee datos o alteraciones en la ejecución del proyecto y con ello transgredan las

obligaciones previstas en la Ley o sus reglamentos.

Por faltas gravísimas de 1 a 500 jornales, cuando:

g. Infrinja la Ley Nº 294/1993, impida u obstaculice las visitas, inspecciones,

reconocimientos, verificaciones o fiscalizaciones que realicen los funcionarios de la

SEAM o municipales que actuaran en el marco de convenios de delegación de

competencias.

Si por la comisión de cualquier de las conductas descriptas en el Artículo precedente, o

a consecuencia de ellas, se comprobara que ha habido cambio del uso del suelo,

contaminación grave del suelo, el aire o el agua, afectación de la salud de las personas

o cualquier otro daño al ambiente o a la salubridad grave o irreversible, la sanción de

multa será la que corresponda para las infracciones gravísimas.

Page 28: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

28

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS

A continuación se identificarán las acciones que potencialmente podrían impactar sobre

los factores del medio ambiente, la salud y seguridad de las personas, tanto en la fase

constructiva como de funcionamiento del Proyecto.

5.1. POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS EN LA FASE CONSTRUCTIVA

5.1.1. Generación de residuos sólidos:

Residuos sólidos provenientes de la obra: corresponden principalmente a envoltorios

(bolsas de papel, bolsas de plásticos, recipientes de plásticos, recipientes de metal) de

los materiales de construcción tales como cemento, cal, baldes de aditivos, pinturas,

entre otros.

Residuos sólidos provenientes del obrador: En el obrador se generarán residuos

inorgánicos como ser envoltorios y recipientes plásticos, papel, cartón, etc., y

orgánicos, restos de comida generados por los personales de obra.

De no ser dispuestos adecuadamente, todos estos residuos podría provocar deterioro

del entorno de la obra creando un impacto visual negativo, también pueden servir como

reservorio para la proliferación de vectores y producir la contaminación del suelo y aguas

subterráneas.

Material sobrante de la excavación: Durante las excavaciones a ser realizadas para el

cimiento y cordones de las viviendas, red de agua, perforación de pozo profundo y otros

movimientos de suelo, se generará como residuo a disponer el material (tierra)

proveniente de la excavación. De no disponerse adecuadamente, estos materiales

pueden ser arrastrados por la acción del viento o por el escurrimiento superficial de las

aguas de lluvia pudiendo generar problemas de arrastre de material en zonas más bajas

generando molestias a vecinos.

5.1.2. Generación de Polvo: El polvo será generado a partir de los trabajos del

movimiento de suelo, por la acción del viento sobre los restos de las excavaciones

y por el transporte de materiales de construcción tales como arena lavada, cemento y

cal.

Page 29: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

29

La emisión de polvo puede producir la disminución de la calidad del aire del área de

influencia provocando molestias a los habitantes de la zona, además de reducir la

visibilidad por la liberación de partículas a la atmósfera.

5.1.3. Generación de emisiones gaseosas: La operación de las maquinarias de obra para

las tareas de excavación e instalación de las infraestructuras así como las máquinas

utilizadas para las tareas de movimientos de suelo, generarán emisiones gaseosas

contaminantes (CO, SO2,

NO); las cuales pueden producir la alteración de la calidad del aire ambiental en zona de

obra.

5.1.4. Generación de desechos líquidos: Se generarán efluentes cloacales provenientes

de los sanitarios a ser habilitados por la contratista en la zona de obras.

De no disponerse adecuadamente, estos efluentes podrían provocar la contaminación

del suelo o napa freática del sitio.

5.1.5. Generación de ruidos: Durante las tareas de construcción se generara la emisión

de ruidos provenientes de los vehículos de transporte de materiales y de la operación

de las maquinarias de obra, que podrían causar molestias a los pobladores de la zona en

el caso que los mismos se generen fuera del horario normal de trabajo.

5.1.6. Riesgo de derrames: Pueden ocurrir derrames de combustibles o lubricantes

provenientes de las maquinarias de obra (excavadoras, cargadores frontales), ya sea por

pérdidas o abastecimiento. Estos derrames pueden causar la alteración de las

características del suelo y su potencial contaminación.

5.1.7. Riesgo de accidentes personales: Existen riesgos de accidentes del personal de

obra y /o vecinos durante las diversas operaciones que se realizan en la etapa de

construcción, debido a la operación de maquinarias y movimiento camiones

transportadores de materiales. Potenciales riesgos de derrumbes durante las

excavaciones, caídas, cortes, electrocución, entre otros poniendo en riesgo la salud y

seguridad de las personas.

5.2. POTENCIALES IMPACTOS POSITIVOS EN LA FASE CONSTRUCTIVA

Page 30: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

30

5.2.1. Generación de empleo: La construcción de las viviendas unifamiliares e

infraestructura traerá empleo directo al personal de obra a cargo de la contratista

pudiendo contratar mano de obra local; además de empleo indirecto para proveedores

de materiales y maquinarias.

5.2.2. Dinamización de la economía: La generación de empleos y mano de obra

promueve la adquisición de bienes de consumo y por ende la dinamización de la

economía local.

Sabido es que la construcción impacta positivamente en diversos rubros que se

dedican a la construcción desde la contratación de mano de obra y servicios básicos

hasta proveedores de insumos para la construcción, todo lo cual promueve la

dinamización de la economía local.

5.3. POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LA

URBANIZACIÓN

5.3.1. Generación de desechos sólidos: En las viviendas se generarán residuos

orgánicos de cocina, de baños, papeles, diarios, cartones; y residuos inorgánicos como

botellas de plásticos, recipientes y envoltorios de plástico y otros materiales.

Si estos residuos son dispuestos de manera inadecuada pueden producir el deterioro

del entorno, creando mala imagen y emanación de olores desagradables; los residuos

orgánicos pueden producir además la proliferación de vectores de enfermedades.

Otros impactos de la mala disposición de los residuos sólidos son la contaminación

del suelo y napa freática del lugar debido al lixiviado que producen.

5.3.2. Generación de desechos líquidos: Se generarán desechos líquidos de origen

doméstico provenientes de baños, lavadero y cocina, con mayoría de componentes

orgánicos y biodegradables.

Estos efluentes si no son dispuestos adecuadamente pueden ocasionar la

contaminación del suelo, y la napa freática del lugar. Su evacuación en la vía pública

puede generar condiciones que comprometen la salud pública de los transeúntes del

lugar.

Page 31: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

31

5.3.3. Riesgos de inundación del área de viviendas: En épocas de intensas lluvias existe

el riesgo potencial de acumulación de agua en el lugar debido a la ubicación del proyecto

en una zona baja con respecto a los vecinos, el uso actual del emplazamiento es un

campo natural; con la consecuente inundación de las calles de la urbanización, lo que

podría afectar la accesibilidad a las viviendas.

5.4. POTENCIALES IMPACTOS POSITIVOS EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LA

URBANIZACIÓN

5.4.1. Mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto: Con la

construcción de las viviendas serán beneficiadas 85 familias, lo que implica una mejora

de la calidad de vida de la población de la zona, brindándoles el acceso a una vivienda

digna con infraestructura y los servicios básicos.

Page 32: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

32

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL

6.1. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Una vez identificada las principales acciones que generarían los impactos negativos

sobre el medio ambiente y la seguridad de las personas así como también los

impactos positivos, se pasa a diseñar una matriz para evaluar la importancia de cada

impacto a través de una serie de variables ambientales.

El análisis se realiza agrupando las acciones generadoras de impactos según afecten

factores ambientales similares sobre los que actúan.

Para medir la importancia global de cada impacto y poder a su vez compararlos, se

han seleccionado cuatro variables que en conjunto se considera permitirán alcanzar

una evaluación adecuada de los mismos en el marco del objetivo del estudio.

Esto a su vez permite llegar a una selección de aquellos impactos de mayor

importancia para los cuales se concentrarán las recomendaciones.

Las variables y su escala de medición son las siguientes:

Magnitud del impacto: Estima su importancia desde el punto de vista de la cantidad

e intensidad del impacto.

(+) o (-) 3 = alta

(+) o (-) 2 = media

(+) o (-) 1 = baja

Alcance del impacto: Estima su importancia desde el punto de vista del área en que

se propaga el efecto del impacto. El impacto es considerado estratégico cuando es

afectado un componente ambiental de importancia colectiva o nacional.

(+) o (-) 3 = estratégico

(+) o (-) 2 = regional

(+) o (-) 1 = local

Reversibilidad del impacto: Estima su importancia desde el punto de vista de la

facilidad o dificultad de revertir o mitigar los efectos del impacto.

(-) 3 = baja

(-) 2 = media

Page 33: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

33

(-) 1 = alta

Temporalidad del impacto: Estima su importancia desde el punto de vista de la

frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que permanece el efecto.

(+) o (-) 3 = permanente

(+) o (-) 2 = temporal

(+) o (-) 1 = ocasional

A tal efecto se pasa a la siguiente etapa donde se diseña una matriz para la

evaluación de la importancia de cada impacto a través de la serie de variables que se

han determinado: magnitud, alcance, reversibilidad y temporalidad.

Las características de valor son identificadas como impacto positivo cuando una

acción resulta en la mejoría de la calidad de un factor ambiental y negativo cuando

resulta un daño a la calidad de un factor ambiental.

En tanto que las características de orden son identificadas como impacto directo

(D) cuando resulta de una simple relación de causa y efecto e impacto indirecto (I)

cuando se trata de una reacción secundaria a la acción o cuando forma parte de una

cadena de reacciones.

Orden del impacto: Establece la relación entre causa - efecto. El impacto es directo o

de primer orden cuando resulta de una simple relación causa y efecto. El impacto es

indirecto o de enésimo orden cuando es parte de una cadena de reacciones.

D = directo

I = indirecto

Page 34: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

34

6.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN

MATRIZ: EVALUACIÓN DE IMPACTOS VS. CONDICIONES AMBIENTALES

FASE CONSTRUCTIVA Condición Ambiental

Impactada

Acción principal

Involucrada

Magnitud

Alcance

Reversibilidad

Temporalidad

MEDIO FÍSICO

Suelo, napa freática Generación de residuos

sólidos

D -1 -1 -1 -2

Generación de efluentes

líquidos

D -1 -1 -1 -1

Riesgos de derrames D -1 -1 -1 -1

Calidad del aire Generación de polvos D -1 -1 -1 -1

Generación de emisiones

gaseosas

D -1 -1 -1 -1

Generación de ruidos D -1 -1 -1 -1

MEDIO ANTROPICO Población local Generación de polvos D -1 -1 -1 -1

Generación de ruidos D -1 -1 -1 -1

Personal de obra Riesgo de accidentes personales

D -2 -1 -1 -2

Personal de obra y proveedores

Generación de

empleo

D +3

+2

- +2

Economía Local Dinamización de la economía

I +3 +2 - +2

Page 35: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

35

MATRIZ: EVALUACIÓN DE IMPACTOS VS. CONDICIONES AMBIENTALES FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LA URBANIZACIÓN

Condición Ambiental Impactada

Acción principal

Involucrada

Magnitud Alcance Reversibilidad Temporalidad

MEDIO

FÍSICO Suelo, napa freática

y calidad del

entorno

Generación de

residuos

sólidos

D -1 -1 -1 -2

Generación de efluentes líquidos

D -1 -1 -1 -1

MEDIO ANTROPICO

Población local Riesgos de

inundación del

área de las

viviendas

D-2 -1 -2 -2

Mejoramiento de la

calidad

ambiental del

área

I+3 +1 - +3

6.3. CONCLUSIONES DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN

Observando la Matriz de Evaluación de Impactos versus Condiciones Ambientales en

la Etapa de Construcción, se puede concluir que el medio más afectado es el Medio

Físico, ya que recibe el impacto proveniente de 6 acciones negativas, totalizando -25

puntos negativos sobre un total de -72 puntos negativos posibles lo que indica una

importancia del 35%.

Con respecto al Medio Antrópico, el mismo recibe el impacto de 3 acciones

negativas, que podrían afectar la salud y seguridad del personal de obra y

población vecina, totalizando -14 puntos sobre un total de -36 puntos posibles lo

que indica una importancia del 39%.

Por otro lado recibe los impactos positivos por la generación de empleo y

dinamización de la economía local, totalizando +14 puntos sobre un total de +18

posibles, lo que significa una importancia del 78%.

En la Fase de Ocupación de las viviendas unifamiliares y utilización de servicios e

infraestructura, se puede concluir que el medio más afectado es el Medio Físico,

Page 36: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

36

ya que recibe el impacto proveniente de 2 acciones negativas, totalizando -9 puntos

negativos sobre un total de -24 puntos negativos posibles lo que indica una

importancia del 38%. El Medio Antrópico recibe el impacto de una acción negativa

totalizando -7 puntos negativos sobre un total de -12 puntos negativos posibles con

una importancia del 58%.

Con respecto al Medio Antrópico el mismo recibe el impacto de 1 acción positiva,

beneficiando a la población local, totalizando +7 sobre un total de +9 posibles, lo

que significa una importancia del 78%.

En general no se observan impactos de gran magnitud o que sean irreversibles.

Page 37: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

37

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

El presente PGA se encuentra diseñado en base a la identificación de los potenciales

impactos negativos generados por las actividades, cuyos resultados directos o

indirectos tienen afectación sobre agua, aire, suelo y seguridad de las personas y la

propiedad.

El PGA accionará directamente sobre las acciones del proyecto que generan

impactos negativos, de manera a evitar, mitigar o eliminarlas, y lograr que la

construcción y el funcionamiento del Proyecto sean armónicos con el medio

ambiente.

7.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Consistentes en las recomendaciones para evitar o mitigar los potenciales impactos

negativos identificados, tanto en la etapa de construcción como de operación del

Proyecto.

FASE CONSTRUCTIVA

7.1.1. Referentes a la generación de residuos sólidos: Los residuos de construcción

deberán ser dispuestos adecuadamente en recipientes especiales ubicados para su

posterior transporte y disposición final adecuada.

A tal efecto, se deberá disponer de recipientes diferenciados para los diferentes

tipos de residuos: orgánicos, inorgánicos; y debidamente señalizados para el

almacenamiento temporal de los residuos y posterior traslado al relleno sanitario

local habilitado.

Se deben disponer además contenedores para el almacenamiento de los materiales

resultantes de las excavaciones, para luego ser reutilizados como relleno en la misma

obra o en su defecto ser transportados hasta los sitios de disposición final habilitados

por los municipios.

Cuando por motivos de programación de los trabajos los materiales deban

permanecer en el sitio hasta las siguientes jornadas de trabajo, los mismos

Page 38: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

38

deberán ser cubiertos totalmente con material plástico para evitar su transporte y

arrastre por medio del viento o las precipitaciones.

En todo momento, los frentes de trabajo deberán mantenerse libres de residuos

sólidos.

7.1.2. Referente a la generación de polvo: A fin de evitar la emisión de polvos se

deberá exigir a los proveedores de materiales de construcción que los vehículos

transportadores de estos materiales estén cubiertos con lona plástica.

Así mismo se recomienda, cuando las condiciones climáticas sean propicias para la

generación de polvos, regar las superficies afectadas por las obras, mediante el uso

de camiones cisternas

o motobombas adecuadas. Esta medida deberá implementarse especialmente en las

áreas circundantes a los sitios de la construcción y en los caminos de acceso a la obra

a fin de control la emisión de polvo al entorno.

7.1.3. Referente a la generación de emisiones gaseosas: Se recomienda que las

maquinarias de obra sean sometidas a mantenimiento antes del inicio de la obra, así

como a mantenimiento periódico y según necesidad.

7.1.4. Referente a la generación de desechos Líquidos: Los efluentes cloacales

generados en el sanitario de los personales de obra son conducidos a un sistema

compuesto por una cámara séptica y un lecho de infiltración.

7.1.5. Referente a la Generación de ruidos: Se recomienda que las actividades

referentes a la obra se realicen en horario normal diurno para no causar molestias

a los pobladores de la zona por la emisión de ruidos en el sitio de obras.

7.1.6. Referente a los riesgos de derrames: El abastecimiento de combustibles y

lubricantes a las maquinarias y vehículos de transporte deberá estar prohibido dentro

de la zona de obras; deberá realizarse en las estaciones de servicio correspondientes.

En caso de fugas se deberá contener o recuperar el combustible utilizando

materiales absorbentes (arena, aserrín) para hidrocarburos, los mismos que serán

almacenados temporalmente en recipientes especiales para luego ser entregados (en

envases rotulados como residuo peligroso) para su disposición final.

Page 39: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

39

Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para

casos de derrames de combustibles y/o lubricantes. Ante la ocurrencia accidental de

algún derrame de material contaminante, se realizará la limpieza del suelo

contaminado, el cual será almacenado y luego preparado para su disposición final.

7.1.7. Referente al Riesgo de Accidentes Personales: A fin de prevenir la ocurrencia

de accidentes los obreros deberán estar capacitados en las tareas que realizarán, por

lo cual se deberá disponer de personal capacitado.

No obstante, es de suma importancia que el personal sepa cómo actuar cuando se

presenten situaciones de emergencia o de primeros auxilios, para lo cual también es

preciso que los mismos reciban capacitaciones.

Asimismo, se deberán proveer equipamientos necesarios para la protección

individual del personal: cascos, guantes, uniformes, entre otros.

Se deberán colocar carteles de uso obligatorio de equipos de seguridad.

Los choferes de los camiones que transportan materiales de construcción

deberán prestar especial atención en las proximidades de la zona de obras de manera

a no causar accidentes de tránsito. Se deberán colocar carteles de señalizaciones de

entrada y salida de vehículos.

Además se recomienda a la empresa contratista diseñar e implementar un Plan de

Emergencia en caso de accidentes en el sitio de obras.

PLAN DE EMERGENCIA GENÉRICO EN CASO DE ACCIDENTES

ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA:

PRIMER PASO: Atención inmediata del herido y solicitar el Servicio de Ambulancia por

teléfono. Enfermedades o accidentes leves: Llamar al servicio médico indicando

lugar del accidente, ubicación del accidentado y estado general.

Inmediatamente, el caso debe ser informado al representante técnico o al encargado

de la obra. Accidentes serios: Llamar al servicio médico y de ambulancia.

Indicando lugar del accidente, ubicación del accidentado y estado general.

Page 40: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

40

Inmediatamente, y de ser posible, antes de proceder, el caso debe ser informado al

representante técnico o encargado de obra.

SEGUNDO PASO: Comunicar inmediatamente a la oficina central. El personal no

afectado por la contingencia colaborará hasta la llegada del servicio médico

despejando las áreas de acceso.

EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO

No abandonar el vehículo, llevarlo o hacerlo llevar a algún lugar seguro.

Efectuar la denuncia a la autoridad policial más cercana.

Solicitar al tercero involucrado datos personales, domicilio, teléfono, registro de

conductor, documento de identidad, seguro del vehículo, etc.

FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LA URBANIZACIÓN

7.1.8. Referente a desechos sólidos: Los residuos comunes provenientes de las

viviendas unifamiliares deberán ser clasificados en orgánicos e inorgánicos y

colocados en recipientes diferenciados, los cuales deberán disponerse

adecuadamente para su retiro por parte del servicio de recolección de la

Municipalidad local.

No podrá realizarse la acumulación de residuos en el entorno, a fin de no crear

vertederos clandestinos.

Queda prohibida la quema de residuos sólidos.

7.1.9. Referente a la generación de desechos líquidos: Los efluentes cloacales de

cada vivienda deberán ser conducidos a un sistema de tratamiento compuesto por

un registro de inspección, desengrasador, cámara séptica y un lecho de infiltración.

7.1.10. Referente a los riesgos de inundación de área de las viviendas: Se

recomienda la limpieza periódica de los canales de borde del camino de acceso de

manera a que desagüe rápidamente en caso de mucha precipitación y descargue por

el drenaje natural de la zona.

Page 41: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

41

En caso de inundación para precipitaciones intensas se deberán prever canales de

desagüe perimetrales a la manzanas de la urbanización interceptando el agua que

rebasa los canales que bordean el camino de acceso.

Las viviendas cuentan con vigas de fundación y cordones de mampostería sobre

elevando la cota de piso con respecto al nivel de calle de manera que los niveles de

agua de la calle difícilmente llegue hasta la vivienda.

7.2. MEDIDAS DE MONITOREO

FASE CONSTRUCTIVA

7.2.1. Referentes a la generación de residuos sólidos

Verificar la instalación de recipientes diferenciados para el almacenamiento de

residuos en la zona de obra.

Verificar el traslado de los residuos para su disposición final.

Verificar que no se realice quema de residuos.

7.2.2. Referentes a la generación de polvo

Verificar cobertura con lona de vehículos transportadores de materiales de

construcción.

Verificar riego de superficies afectadas por las obras y caminos en días muy secos.

7.2.3. Referentes a la generación de emisiones gaseosas

Verificar que se realice mantenimiento de maquinarias de obra.

Verificar que se realice el registro de cada mantenimiento.

7.2.4. Referentes a la generación de efluentes líquidos

Verificar el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes

cloacales.

7.2.5. Referentes a la generación de ruidos

Verificar que las actividades de construcción se realicen en el horario normal de trabajo.

Controlar que se cumplan los horarios establecidos de trabajo de maquinarias y

equipos.

7.2.6. Referente a los Riesgos de derrames

Page 42: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

42

Verificar el correcto estado de maquinarias de obra, que las mismas no tenga fugas

o pérdidas de combustibles o lubricantes.

Verificar que se disponga de equipos de contención de derrames.

7.2.7. Referente a los riesgos de accidentes personales

Verificar el uso de EPI´s por parte del personal y controlar el buen estado y reposición

de estos equipos de protección.

Verificar la colocación de señalizaciones de seguridad: uso obligatorio de EPI´s y

señalizaciones de tránsito.

FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LA URBANIZACIÓN

7.2.8. Verificación de la correcta disposición de los Residuos Sólidos

Se deberán verificar que los residuos sean clasificados y dispuestos correctamente

de manera que la recolección pueda realizarse sin inconvenientes.

Todos los desechos sólidos deberán disponerse en basureros para

posteriormente ser retirados por el servicio de recolección de la Municipalidad

local, controlándose el entorno a fin de no crearse vertederos clandestinos.

Se debe evitar la quema de residuos sólidos a través de disposiciones de la

Municipalidad local.

7.2.9. Verificación de la conexión al sistema tratamiento de efluentes cloacales

Se deberá verificar que las viviendas se encuentren conectadas al sistema de

tratamiento conformado por un registro de inspección, desengrasador, cámara

séptica y lecho de infiltración.

7.2.10. Referente a los riesgos de inundación del área las viviendas

Verificar la limpieza periódica de los canales de borde del camino de acceso de

manera a que desagüe rápidamente en caso de mucha precipitación y descargue por

el drenaje natural de la zona.

Page 43: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

43

RESUMEN DE LAS ACCIONES GENERADORAS DE IMPACTOS NEGATIVOS –

IMPACTOS – MEDIDAS DE MITIGACIÓN – MONITOREO – RESPONSABLES

ACCIONES POTENCIALES IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE MONITOREO

RESPONSABLES

ETAPA CONSTRUCTIVA

Generación

de residuos

sólidos

Deterioro del entorno

de obra

Impacto visual

negativo

Reservorio para la

proliferación de

vectores

Contaminación

del suelo y napa

freática.

Disposición adecuada

en recipientes

diferenciados.

Contenedores para

material de

excavaciones o cubrir

con lona plástica,

reutilización como

relleno o transporte al

sitio de disposición

final.

Verificar

instalación de

recipientes

diferenciados en

zona de obras.

Verificar el traslado

de los residuos para

su disposición final

Verificar

prohibición de

quema de residuos

Empresa

Contratista

Generación de polvos

Disminución de la calidad del aire.

Molestias a los

habitantes de la

zona.

Transportes de materiales cubiertos con lona.

De ser necesario regar las superficies afectadas por las obras.

Verificar cobertura de vehículos transportadores de materiales.

Verificar riego de superficies afectadas por las obras y caminos de acceso.

Empresa

Contratista

Generación de emisiones gaseosas

Alteración de la calidad del aire ambiental

Mantenimiento periódico de

maquinarias de

obra. Registro de

mantenimientos.

Verificar mantenimiento de

maquinarias

Verificar el registro de

los mismos

Empresa

Contratista

Generación de ruidos

Molestias a los

pobladores de la

zona.

Realizar actividades de

construcción en horario

laboral normal.

Verificar que las

actividades de

construcción se

realicen en el

horario normal

de trabajo

Controlar

horario de

trabajo de

maquinarias y

equipos

Empresa

Contratista

Page 44: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

44

ACCIONES POTENCIALES IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE MONITOREO

RESPONSABLES

ETAPA CONSTRUCTIVA

Riesgo de

derrames

Alteración de las

características del

suelo y su potencial

contaminación.

Recuperación o

contención de fugas o

derrames utilizando

materiales

absorbentes (arena,

aserrín).

Operaciones de

mantenimiento de

maquinarias deben

realizarse en

establecimientos

habilitados.

Verificar el correcto

estado de

maquinarias de

obra, que las mismas

no tenga fugas o

pérdidas de

combustibles o

lubricantes.

Verificar que

se disponga de

equipos de

contención de

derrames.

Empresa

Contratista

Riesgos de accidentes

personales

Riesgos para la salud y seguridad del personal de obra.

Implementar un Plan de Emergencia en caso de accidentes.

Uso de equipos de protección personal:

cascos, botas, guantes.

Se deberán colocar

carteles de uso

obligatorio de

equipos de seguridad

y señalización de

tránsito.

Verificar el uso de EPI´s, el buen

estado y reposición

de los mismos.

Verificar la

colocación de

carteles de

seguridad: uso de

EPI´s y

señalizaciones de

tránsito.

Empresa

Contratista

Generación de

desechos

líquidos

cloacales

Contaminación del

suelo y napa

freática.

Construcción y conexión

al sistema de tratamiento

compuesto por una

cámara séptica + lecho de

infiltración.

Verificar el correcto

funcionamiento del

sistema de

tratamiento.

Empresa

Contratista

Page 45: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

45

ACCIONES POTENCIALES IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE MONITOREO

RESPONSABLES

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA URBANIZACIÓN

Generación de

residuos

sólidos

domiciliarios

Deterioro del

entorno.

Contaminación del

suelo y napa

freática por

lixiviado que

producen.

Segregación y

disposición en

recipientes

diferenciados para

su recolección por

parte de la

Municipalidad

local.

Verificar correcta

disposición de

residuos para retiro

por parte de la

Municipalidad.

Controlar que no se realice la acumulación en vertederos clandestinos.

Controlar que no se realice la quema de basuras.

Propietarios

de la

viviendas

Generación de desechos líquidos cloacales

Contaminación del suelo y napa freática.

Construcción del sistema de tratamiento compuesto por un registro de inspección, desengrasador, cámara séptica y un lecho de infiltración.

Verificar la conexión de las viviendas al sistema de tratamiento.

SENAVITAT

Riesgo de inundación del área de las viviendas

Afectación a la accesibilidad de las viviendas

Se recomienda realizar la limpieza periódica de los canales de borde del camino de acceso de manera a que desagüe rápidamente en caso de mucha precipitación y descargue por el drenaje natural de la zona.

Verificar la limpieza periódica de los canales de borde del camino de acceso de manera a que desagüe rápidamente en caso de mucha precipitación y descargue por el drenaje natural de la zona.

Propietarios

de las

viviendas

Page 46: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

46

8. CONSULTOR RESPONSABLE

Lic. Juan Carlos Weseluk. Especialista en E.I.A Reg. SEAM CTCA I-804

9. ANEXOS

Anexo Fotográfico.

Planos Generales del Proyecto.

Mapas de: Ubicación General, Uso de suelo (actual y alternativo)

Plano Vivienda UBH + 2D

Plano Vivienda UBH + 2D Inclusiva

Plano Centro Comunitario

Plano Consultorio Ambulatorio

Plano Aula Primera Infancia

Page 47: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

ANEXOS

Page 48: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

Imagen 1 Construcción de viviendas

Imagen 2 Construcción de viviendas

Page 49: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

UBBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

Imagen 3 Ubicación del área de proyecto en Google Earth

Page 50: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

USO DE SUELO

Imagen 4 Mapa categorizado de uso actual del suelo en el área del proyecto

Page 51: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

USO DE SUELO

Imagen 5 Mapa categorizado de uso alternativo del suelo en el área de proyecto

Page 52: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

VIVIENDA UBH+2D

Page 53: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

VIVIENDA UBH+2D

INCLUSIVA

Page 54: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

CONSULTORIO

AMBULATORIO

Page 55: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

CENTRO COMUNITARIO

Page 56: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

AULA PRIMERA INFANCIA

Page 57: PROYECTO CHE TAPYI CONSULTORIO AMBULATORIOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9695_juanc.weseluk_0.pdf · total de 358.744 habitantes, lo que equivale al 5,5% de

«Construcción de 85 viviendas, equipamiento comunitario e infraestructura básica, con consultorio ambulatorio y mejoramiento de local escolar»

PLANOS GENERALES DEL

PROYECTO