Proyecto Área Estético Expresiva Campamento

6
 “Vida en la Naturaleza- Campamento”  Integrantes: González Florencia. Petrocchi Joana. Thobokot Brenda.

Transcript of Proyecto Área Estético Expresiva Campamento

5/11/2018 Proyecto Área Estético Expresiva Campamento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-area-estetico-expresiva-campamento 1/6

 

“Vida en la Naturaleza-

Campamento” 

 

Integrantes: González Florencia.

Petrocchi Joana.

Thobokot Brenda.

5/11/2018 Proyecto Área Estético Expresiva Campamento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-area-estetico-expresiva-campamento 2/6

 

Fundamentación:

El juego es la manifestación más libre de la personalidad del ser humano; jugar es sinónimo de vida y de crecimiento, de allí que la educación moderna locontemple como uno de sus elementos distintivos, entendiendo que con la

ausencia del mismo en sus proyectos y realizaciones, se le sustrae un aspectoantropológico indispensable a la evolución del ser humano, y comoconsecuencia, no le permite alcanzar su realización plena.

Jugar es divertirse, recrearse, comunicarse con los demás…por ello es que susalcances no se relacionan con un determinado momento evolutivo, por elcontrario, trascienden cualquier intento de reduccionismo y van de la manocon el crecimiento de la persona como ser íntegro. Genera libertad,espontaneidad, placer y satisfacción en sí misma.

Entendemos que la utilización del juego en la escuela, requiere que losdocentes no centren su interés en el producto final, sino que reconozcan losatributos propios del juego sin olvidar que la esencia del mismo debe buscarseen su expresión como conducta humana.

Entre las principales funciones del juego destacamos:

La posibilidad que brinda de un espacio para la creación,la exploración y el descubrimiento.

Promueve y facilita los vínculos humanos. Favorece la regulación de tensiones y relajaciones. Es un vehículo excelente para el ejercicio de la

estructuración del lenguaje y del pensamiento. Favorece la conexión del individuo con otras situaciones

ya vividas. Da vía libre a la construcción de un espacio intermedio

entre la realidad y el placer.

Posibilita distintos tipos de aprendizajes. Permite reducir el impacto de los fracasos y de los errores. Permite representar una lucha o un conflicto.

 

2

5/11/2018 Proyecto Área Estético Expresiva Campamento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-area-estetico-expresiva-campamento 3/6

 

Sin dudas, “el juego resulta un instrumento operativo ideal para que el

maestro realice aprendizaje significativo en sus alumnos”.

Si nos remitimos al pasado, como salesianos, sabemos que Don Bosco, ya

en el siglo XIX, incorporaba el juego como parte fundamental de su idea deeducación. Él creía en un sistema educativo opuesto al sistema represivo quese vivía en aquella época, y luchó por ideales tales como la amabilidad, larazón y el amor a Dios. En tal sistema, siempre había espacio para larecreación, la alegría y la convivencia sana.

 Y es por eso, que hoy, compartiendo las ideas de Don Bosco y reconociendoal juego como fuente de aprendizaje y de libertad, que sin lugar a dudasprovocará en el niño una experiencia significativa, nos sumamos a la

realización de una jornada recreativa, con el propósito de aprender jugando ydisfrutar en compañía de otros…

Específicamente, el objetivo que perseguimos es el trabajo de contenidosde diversas áreas, como son: Lengua, Música, Plástica y Expresión Corporal, através de una propuesta integral que tendrá al juego como pilar fundamental,dirigido a alumnos de tercer grado de la escuela primaria.

La propuesta permitirá a los alumnos la utilización de materiales diversos,

lo que, contribuye a la:

Educación de los sentidos. Adquisición de destrezas y habilidades manuales. Educar el sentido plástico de la forma y el color. Desarrollar la idea de composición.

 

 También se buscará desarrollar la psicomotricidad de los niños,favoreciendo la adquisición de las destrezas de precisión y rapidez, a través deactividades donde se utilicen las manos en forma simultánea, alternada y

disociada, como así también el manejo de movimientos gestuales. 

3

5/11/2018 Proyecto Área Estético Expresiva Campamento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-area-estetico-expresiva-campamento 4/6

 

Plan de Unidad:

Objetivos:

Que los alumnos logren:

• Reconocer la poesía como un tipo de texto, su concepto ycaracterísticas.

• Valorar la naturaleza.

• Valorar las ideas propias y las de los demás.

• Utilizar distintas técnicas en la realización de producciones.

Contenidos:

Conceptuales:

Lengua

• La poesía: nanas, rondas, juegos, canciones.

Música:

• Ritmo Libre.

Plástica:

• Ritmo : Descubrimiento lúdico del ritmo en las producciones plásticos-

visuales.

Expresión Corporal:

4

5/11/2018 Proyecto Área Estético Expresiva Campamento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-area-estetico-expresiva-campamento 5/6

 

• Construcción de variadas situaciones rítmicas expresivas.

Contenidos Procedimentales:

• Reconocimiento de la poesía como un tipo de texto, así como la percepciónintuitiva de los elementos rítmicos de la poesía (rimas, juego de palabras,entre otros.).

• Contacto con diversas formas de expresión.

Contenidos Actitudinales:

• Valoración de la lectura de textos literarios como fuente de placer,recreación y transmisión de la cultura.

Estrategias didácticas:

•  Trabajo cooperativo y grupal.

• Posibilidad de expresión.

• Dramatizaciones.

• Representaciones gráficas.

Recursos Didácticos:

• Útiles escolares.

• Instrumentos caseros.

• Fotocopias.

• Libros.

5

5/11/2018 Proyecto Área Estético Expresiva Campamento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-area-estetico-expresiva-campamento 6/6

 

• Imágenes.

Actividades:

Actividades que desarrollen la compresión.

Actividades que favorezcan la oralidad.

Actividades grupales para favorecer la investigación.

Actividades que fomenten la producción oral y escrita.

Campamento educativo.

Tiempo:

Duración un mes.

Evaluación:

Permanente, continua y sistemática.

Bibliografía:

Capitulo 2 “El Juego”. Juego y Movimiento. Oscar Incarbone.

Novelibro Buenos Aires. Capitulo 2 y 3.

6