PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD,...

59
________________________________________________ PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN / GAFSP TF018703 NOMBRE DEL PDI No objeción No. 74 Desarrollo de la Agricultura Familiar diversificada para mejorar la seguridad alimentaria y Nutricional de 279 familias protagonistas de los sectores; Ubu Norte, San Pedro del Norte y Wasayamba del Municipio de Paiwas, de la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS). PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Autorización Ambiental 938-31-08-2016 Región: RACCS Municipio: Paiwas Territorio: Mestizo Nombre de la organización proponente: Grupo Solidario Bendición de Dios Tipo de PDI: Agrícola Modalidad del Proyecto: De Orientación Auto-Consumo. Febrero 2016

Transcript of PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD,...

Page 1: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

________________________________________________

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE"

PAIPSAN-CCN / GAFSP TF018703

NOMBRE DEL PDI

No objeción No. 74

Desarrollo de la Agricultura Familiar diversificada para mejorar la seguridad

alimentaria y Nutricional de 279 familias protagonistas de los sectores; Ubu Norte,

San Pedro del Norte y Wasayamba del Municipio de Paiwas, de la Región

Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS).

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

(PGAS)

Autorización Ambiental 938-31-08-2016

Región: RACCS

Municipio: Paiwas

Territorio: Mestizo

Nombre de la organización proponente: Grupo Solidario Bendición de Dios

Tipo de PDI: Agrícola

Modalidad del Proyecto: De Orientación Auto-Consumo.

Febrero 2016

Page 2: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

2

Índice de contenido Índice de contenido ..........................................................................¡Error! Marcador no definido. I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3 II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4 III. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 5 IV. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INNOVADOR ......................... 9 V. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL ....................................................................... 15 5.1 Ubicación ............................................................................................................................... 15 5.2 DIAGNOSTICO SOCIAL ................................................................................................... 15 5.2.1 POBLACIÓN ............................................................................................................. 16 5.2.2 EDUCACIÓN ............................................................................................................ 18 5.2.3 SALUD ...................................................................................................................... 19 5.2.4 RELIGIOSIDAD ........................................................................................................ 19 5.2.5 TENENCIA DE LA TIERRA .................................................................................... 19 5.2.6 EMPLEO .................................................................................................................... 19 5.2.7 CONTEXTO DE GÉNERO ....................................................................................... 20 5.2.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS .............................................................................. 20 5.2.9 SERVICIOS BÁSICOS PAIWAS ............................................................................. 20 5.3 ANÁLISIS SOCIAL DE LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PDI. .......... 21 5.4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .......................................................................................... 21 5.4.1 Características biofísicas ............................................................................................ 21 5.4.1.1 Clima .......................................................................................................................... 22 5.4.1.2 Zonas Climáticas ........................................................................................................ 22 5.4.1.3 Precipitaciones ........................................................................................................... 22 5.4.1.4 Hidrología .................................................................................................................. 23 5.4.1.5 Tipos de suelo ............................................................................................................ 24 5.4.1.6 Uso Potencial de los Suelos ....................................................................................... 24 5.4.1.7 Uso actual de los suelos ............................................................................................. 25 5.4.1.8 Topografía del Municipio ........................................................................................... 26 5.4.1.9 Flora y Fauna .............................................................................................................. 27 5.4.1.10 Amenazas, vulnerabilidades y riesgos en la zona de influencia ................................. 28 5.4.1.11 Factores de vulnerabilidad ambiental en el territorio ................................................. 28 5.5.1. Comunidades involucradas y Protagonistas ............................................................... 29 5.5.2. Datos de Salud Niños y Mujeres ................................................................................ 29 5.5.3. Datos de Educación en los protagonistas del PDI ...................................................... 30 5.5.4. Viviendas y terrenos ................................................................................................... 30 5.5.5. Ingresos Económicos.................................................................................................. 30 VI. ANÁLISIS SOCIO AMBIENTAL DEL PDI (identificación de los potenciales impactos socio

ambiental) ............................................................................................................................. 30 5.1 Evaluación de Impactos Socio Ambientales con el PDI ........................................................ 33 VII. PLAN DE CAPACITACION ............................................................................................... 44 VIII. PLAN DE EJECUCIÓN MONITOREO Y SEGUIMIENTO: ................................. 45 IX. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ...................................................................................... 48

Page 3: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

3

I. INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional

en la Costa Caribe Nicaragüense ( PAIPSAN- CCN), tiene como objetivo aumentar la productividad y

mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 14 mil familias de la Costa Caribe, a través del desarrollo

de estrategias, de producción que permita garantizar la disponibilidad, acceso, consumo de manera oportuna

y permanente de los alimentos, de igual forma fortalecer la economía de las familias protagonistas mediante

la venta de excedentes de la producción.

En el marco de la implementación del PAIPSAN – CCN las inversiones son mediante Planes de Desarrollo

Innovador (PDI) en apoyo a inversiones productivas familiares y asociativas alrededor de actividades

agrícolas y pesqueras, microempresas no-agrícolas y agroindustriales para el desarrollo de sus capacidades

productivas y de vinculación a mercados. El PAIPSAN cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y

Social (MGAS) una herramienta para guiar la implementación para un adecuado manejo socio-ambiental

de las inversiones del proyecto, promoviendo la producción con tecnología limpia y buenas prácticas

productivas orientadas a la sostenibilidad ambiental y social con enfoque de prevención de los posibles

riesgos y maximizar beneficios ambientales y sociales en la zona de influencia del PAIPSAN CCN.

En este contexto, el Plan de Desarrollo Innovador denominado: Desarrollo de la Agricultura Familiar

diversificada para mejorar la Seguridad alimentaria y Nutricional de 279 familias protagonistas de

los sectores; Ubu Norte, San Pedro del Norte y Wasayamba del Municipio de Paiwas, (RACCS), es

una iniciativa dirigida a garantizar la solución de seguridad alimentaria y nutricional sobre la base del

mejoramiento productivo y la diversidad productiva. Por tanto, para guiar la implementación del PDI se

elaboró el Plan de Gestión Ambiental que fue producto de una Evaluación socio ambiental de manera

particular para evaluar el alcance de cada actividad productiva realizado en conjunto con las y los

protagonistas para identificar identificar los potenciales impactos ambientales y repercusiones en la zona

de influencia.

Además, para efectos del Plan de Gestión Ambiental y Social se realizaron visitas in situ dentro del área de

influencia y entrevistas directas a través de asambleas comunales que fueron programadas y coordinadas

con apoyo de los técnicos locales y líderes comunales.

Debido a la visión del proyecto, el presente PGAS tiene como objeto principal el fomento e implementación

de buenas prácticas agroecológicas para la incorporación en las unidades productivas en cada familia

protagonista que permita mejorar la producción con el re alzamiento del impacto positivo del PDI, y además

se incluye medidas socio ambientales que conduzcan a evitar, reducir y mitigar las repercusiones socio-

ambientales adversas durante la ejecución del proyecto, basado en el cumplimiento de la Legislación

Ambiental Nacional y las políticas de Banco Mundial.

Page 4: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

4

II. OBJETIVOS

Objetivo General

Garantizar la implementación de las medidas ambientales y sociales para el manejo adecuado de los

impactos negativos y potenciar los impactos positivos, haciendo que el proyecto Desarrollo de la

Agricultura Familiar diversificada para mejorar la Seguridad alimentaria y Nutricional de 279

familias protagonistas de los sectores; Ubu Norte, San Pedro del Norte y Wasayamba del Municipio

de Paiwas, (RACCS) sea sostenible durante todo su desarrollo.

Específicos

1. Generar y transferir tecnologías agroecológicas en las unidades de producción que facilite enfrentar los

efectos del cambio climático e incrementar la productividad de 279 familias protagonistas.

2. Desarrollo de capacidades de los protagonistas para la implementación de medidas socio ambientales

en las unidades productivas de los protagonistas para disminuir la vulnerabilidad a través del impulso

de sistemas de producción sostenibles.

3. Implementación de buenas prácticas agrícolas socio ambientales en los diferentes sistemas productivos

a desarrollar por las familias protagonistas (Manejo integrado de Plagas, asocio de cultivos, manejo y

control en la crianza de ganado menor)

Page 5: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

5

III. METODOLOGÍA

3.1 Metodología durante el proceso de formulación de PDI y PGAS

Para el proceso de formulación de la propuesta de PDI y el PGAS se llevaron a cabo diferentes asambleas

de consultas para lograr un proceso participativo y de consenso con los protagonistas haciendo énfasis en

las acciones productivas priorizadas, levantamiento de información de las familias, definir estrategias de

implementación, medidas socio ambientales entre otros aspectos de interés para el diseño de la propuesta.

La metodología de asambleas fue realizada tomando en cuenta la ubicación geográfica de las comunidades

de influencia y la dinámica organizativa de las mismas. A continuación se detalla las diferentes asambleas

comunitarias realizadas durante el proceso:

Cuadro 1: Asambleas comunitarias realizada previa para el diseño de la propuesta del PDI

Asambleas por sectores de las Comunidades de Paiwas

Definir idea de proyecto

N° Sector Comunidades participantes Temas de Asambleas

1

Ubu Norte

1. Ubu Norte

2. Copalar

3. Caño de Agua

4. Barrio Pobre

En este punto se realizaron 2 Asambleas comunitarias para divulgar

información sobre alcances y criterios del PAIPSAN, según demanda

de una idea presentada por dos comunidades.

La segunda asambleas se priorizo la idea con sus rubros productivos. Se

procedió al levantamiento de información social de los interesados en

participar. (todo fue previo organizado con apoyo de los técnicos de la

zona del MEFCCA y representantes Comunales)

2 San Pedro

del Norte

1. San Pedro del Norte

2. La Estrella

En este punto se realizaron 2 Asambleas comunitarias para divulgar

información sobre alcances y criterios del PAIPSAN, según demanda

de una idea presentada por dos comunidades.

3 Wasayamba 1. Wasayamba

2. Wilikon de Paiwas

La segunda asambleas se priorizo la idea con sus rubros productivos. Se

procedió al levantamiento de información social de los interesados en

participar. (todo fue previo organizado con apoyo de los técnicos de la

zona del MEFCCA y representantes Comunales)

Asambleas de Consenso por sectores con las Comunidades correspondientes

Consenso del PDI y PGAS

N° Sector Comunidades participantes Asambleas

San Pedro 1. San Pedro del Norte

2. La Estrella

Asamblea de presentar los avances en el diseño del PDI y PGAS de

este territorio, contraparte, Presupuesto y actividades a llevarse a cabo

y las responsabilidades socio ambiental que conllevan la iniciativa.

Definido según los objetivos: incrementar la productividad para

garantizar la seguridad alimentaria con énfasis en niño y embarazadas

Ubu Norte 1. Ubu Norte

2. Copalar

3. Caño de Agua

4. Barrio Pobre

Asamblea de presentar los avances en el diseño del PDI y PGAS de este

territorio, contraparte, Presupuesto y actividades a llevarse a cabo y las

responsabilidades socio ambiental que conllevan la iniciativa. Definido

según los objetivos: incrementar la productividad para garantizar la

seguridad alimentaria con énfasis en niño y embarazadas

Wasayamba 1. Wasayamba

2. Wilikon de Paiwas

Asamblea de presentar los avances en el diseño del PDI y PGAS de este

territorio, contraparte, Presupuesto y actividades a llevarse a cabo y las

responsabilidades socio ambiental que conllevan la iniciativa. Definido

según los objetivos: incrementar la productividad para garantizar la

seguridad alimentaria con énfasis en niño y embarazadas

Durante el proceso Pre-Asambleas fue necesario realizar gestiones con el apoyo de técnicos de Paiwas que

pertenecen al Ministerio del MEFCCA para convocatorias y organizaciones a los posibles Protagonistas y

Page 6: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

6

elección de los puntos núcleos donde la mayoría de las comunidades convergen para cualquier reunión,

entrega de algún insumo o material sin incurrir a altos costos de transporte, con el apoyo mutuo de los

comunitarios, líderes de la zona, conocedores del territorio y técnicos se eligieron 3 sectores claves (San

Pedro, Ubu Norte y Wasayamba) de igual forma se tomó en cuenta el diagnóstico Municipal para conocer

de manera superficial la situación territorial identificando así la viabilidad de los rubros productivo

priorizados para llevarse a cabo en las comunidades de intervención.

Para llevar a cabo estas 7 Asambleas Comunales de manera efectiva y participativa; de igual forma fue

necesario la coordinación y gestión por medio de los Técnicos de campo BPA MEFCCA del territorio de

Paiwas para establecer enlaces con líderes comunitarios de las 8 comunidades seleccionadas para intervenir

con el PDI, seguidamente el Equipo de PAIPSAN se movilizo para realizar estas asambleas informativas y

de priorización y dar a conocer las principales metas de PAIPSAN-CCN, los criterios para aplicar al

Proyecto (Adjunto Documento de Asambleas).

Es importante mencionar que las familias protagonistas seleccionadas fue mediante asambleas comunitarias

y posterior a un preselección mediante el apoyo de fichas de medición de condición de vida y la aplicación

de fichas socio ambientales recopilando la información necesaria de cada comunitario entrevistado (Núcleo

Familiar, cantidad de terreno, actividad a que se dedica, si cuenta con bienes productivo como ganado

mayor o menor y otras informaciones para conocer el estado de necesidades de las familias) seguidamente

se contó con el respaldo de líderes Comunales, de salud, educación y técnicos para realizar la priorización

y selección de los Protagonistas de las 8 Comunidades elegibles para el PDI, que estos cuenten con la

disposición de terrenos destinado para la producción y se encuentran en desventajas productiva y en

inseguridad alimentaria .

Como es de costumbre en cada convocatoria realizada encontramos presencia de un gran número de

comunitarios con interés de participar en el proyecto no obstante al desarrollar la fase de entrevista se logra

constatar que no todos cumplían con los criterios de disposición de terreno propios y otros por contar con

medios de vida productiva (ganado mayor, terrenos mayor de 50 manzana, etc) en relación a otros grupos

más vulnerables identificados en la zona.

Como parte del proceso de formulación y diseño de los diferentes instrumentos del PDI, durante la visita a

las diferentes comunidades se procedió a realizar levantamiento de información con apoyo de protagonistas

y líderes de la zona, mediantes entrevistas directas, grupos focales que permitiera conocer las características

productivas, sociales y ambientales de la zona. Para el levantamiento social y nutricional fue mediante

entrevista a las 279 familias de protagonistas para definir una línea base de participantes en el proyecto.

3.2 Enfoque del proceso metodológico en la preparación del Plan de Gestión Ambiental y

Social (PGAS)

Para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental fue necesario realizar visitas directas al campo en las

áreas de influencia de las familias productiva y además entrevistas de manera personal a cada uno de los

Protagonistas elegibles para este PDI.

El procedimiento de elaboración del PGAS inicio con el proceso de formulación del Plan de Desarrollo

Innovador con insumos recopilado mediante la aplicación de fichas a cada uno de los protagonistas y los

diferentes instrumentos socio ambiental conociendo así la información de las características físicas (tipo de

suelo, recursos hídricos) y biológicas (flora, fauna, etc.) del área donde se desarrollará el PDI, entre otros

aspectos que ameritaron una consideración particular, que puedan ser tomado en cuenta para formular el

Proyecto. Además se identifico información secundaria1 existente sobre el tema ambiental de la zona

1 Alcaldía Municipal y MINSA de Paiwas

Page 7: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

7

(características biofísicas, marco legal nacional ambiental, condiciones ambientales y socioeconómicas de

las zonas de influencia del proyecto, organización territorial entre otros aspectos sociales).

La fase de consultas con los protagonistas fue fundamental para elaborar el PGAS dado que la metodología

aplicada fue definir de manera participativa las diferentes acciones productivas y de manera reflexiva con

los mismos, se alistaron los posibles efectos que causan en temas de salud, medio ambiente (suelo y agua)

principalmente. De esta forma, se definieron los impactos potenciales causan las acciones productivas

debido a la falta de buenas prácticas de manera integral

- Roza y quema para establecer cultivos de frijoles, maíz

- Uso de insumos químicos para control de maleza y plagas.

- Corte de árboles para establecer parcelas.

- En la crianza de animales de patio se identificó prácticas de crianza al aire libre cerca de las

viviendas sin manejo de los desechos ni control de sanidad de los animales.

La metodología de análisis con los protagonistas para definir las causas y efectos de las acciones productivas

según la experiencia de cada uno, conllevo a sensibilizar al grupo para definir las medidas ambientales

haciendo énfasis en la importancia y los beneficios de la implementación en las unidades productivas.

Destacando beneficios sostenibles desde el punto de vista productivo, inocuidad de los alimentos, mejora

en la seguridad alimentaria de los niños y niñas, mantenimiento de fuentes de agua, manejo del suelo y

buenas prácticas de adaptación al cambio climático que ya se enfrentan efectos sobre los ciclos de

producción en la zona.

Una vez obtenida la información necesaria para el diseño de la propuesta del PGAS se procedió a la etapa

de gabinete por el especialista ambiental territorial Siuna con apoyo de la especialista nacional, para evaluar,

procesar y analizar la información que proporcionara la elaboración de un PGAS, priorizando los impactos

más significativos y luego proceder a la elaboración de objetivos socio-ambientales del PDI.

Los instrumentos de apoyo para la recolección de información socio ambientales e identificar el alcance de

las diferentes actividades productivas, fueron:

- Lista de exclusión Socio-Ambiental del proyecto fue filtrado para verificar que las distintas

actividades del PDI no impliquen impactos incluidos en la lista respectiva de exclusión socio-

ambiental o no elegibilidad por PAIPSAN. con la ficha se constató que son actividades son elegible

desde el punto de vista ambiental dado que no hay ninguna actividad que afecte el medio físico, no

fomenta ni promueve el avance de la frontera agrícola, no existe desplazamiento de familias, ni se

encuentra en zonas vulnerables, ni áreas de reservas naturales protegida declaradas por MARENA,

y son actividades que permite la legislación ambiental y son parte de las políticas de desarrollo del

Municipio. (Ver anexo)

- Ficha de Evaluación y Análisis Ambiental-Social Preliminar: Durante Asambleas Comunitarias se

procedió a levantar información de las familias protagonistas y realizar la evaluación ambiental

dentro de la zona de intervención del PDI y a partir de esta etapa inicial se inició el análisis Socio

Ambiental del PDI a fin de identificar los potenciales impactos ambientales y la categorización

Socio Ambiental del proyecto con base en la legislación ambiental y salvaguarda del BM.

Conociendo mediante la aplicación de esta herramienta: Información General de las Comunidades

(Características del medio físico, Características biológicas, Características sociales, Actividades a

desarrollar, Identificación de posibles impactos negativos, Nivel de riesgo que existe dentro del

PDI).

- Análisis de la Clasificación de la Sensibilidad del Medio; Este otro de los instrumentos aplicados

con el fin de medir el grado de sensibilidad del medio natural y social en relación a las actividades

a desarrollar; donde a nivel particular y específica de este PDI la sensibilidad del medio se

determina como BAJA y como resultado se califica la activación de dos de las salvaguardas del

BM, una Control de Plagas la OP/BP4.09, y Evaluación ambiental OP/BP 4.01 necesaria como

Page 8: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

8

instrumento para evaluar el impacto del proyecto. También en esta ficha se verifica la no activación

de la salvaguarda de pueblos indígenas OP/BP 4.10 por no encontrarse dentro de comunidades ni

población de la etnia indígena, por tanto el PDI no amerita la elaboración del Plan de Pueblos

Indígenas (PPI). (Ver anexo)

- Ficha de Registro del Nivel de Conocimiento Socio Ambiental de los Protagonistas: Este es uno de

los principales instrumentos para identificar entre los protagonistas si cuentan con conocimientos

y experiencias ambientales y/o sociales. La metodología aplicada fue la socialización de aspectos

ambientales mediante preguntas abiertas con el fin de identificar de manera sencilla cuales son los

conocimientos y prácticas desarrolladas en sus unidades productivas, se incluyó además preguntas

para conocer experiencia en temas de seguridad laboral. (Ver anexo)

Dada a la necesidad de definir una estrategia socio ambiental para fortalecer los conocimientos de los

protagonistas durante el ciclo de implementación del PDI, durante la asamblea de consulta donde se abordó

la identificación de experiencia técnica en buenas prácticas se seleccionaron 8 protagonistas como

promotores comunitarios que tendrán participación en el PDI en apoyo a la acciones del PGAS. Dentro de

la estrategia se tiene previsto la formación y fortalecimiento de conocimiento a los promotores en pro de

mejorar la ejecución del Proyecto. Cabe mencionar que estos auxiliares Ambientalistas manejan algunos

temas ambientales y Sociales de manera empírica, identificados mediante la ficha aplicada donde se resaltan

prácticas siguientes:

✓ Manejo y Conservación de cuencas (Siembra de cacao o plantas retenedoras de agua a orillas de las

fuentes de agua).

✓ Manejo de aves y cerdo en pequeña escala de manera rudimentaria.

✓ Épocas de siembra (Primera, postrera y apante).

✓ Rotación de cultivos (Maíz, frijol, yuca).

✓ Control de plagas y malezas con insumos locales (Cal, sal, ceniza, agua caliente, ajos etc)

En cuanto a temas de seguridad laboral: Una gran mayoría de los entrevistados en cuanto a conocimiento

de seguridad laboral, conocen el riesgo o la medidas, pero no le dan la importancia en aplicarlo debido a

sus costumbres y falta de recursos para protegerse o acceso a los medios de protección (Guates, mascarillas,

bodegas). A continuación encontramos algunos datos recopilados con entrevistas directas.

• Uso de equipo de seguridad al aplicar insumos químicos en los cultivos (Camisa manga larga, botas

de hule, una camisa o un pañuelo como mascarilla).

• Manipulación de insumos (Usan utensilios de agua únicamente solo para esa actividad, la mescla

la hacen sin regar o al menos no contaminarse ellos ni nada de uso doméstico).

• Manejo de los recipientes vacíos de insumos.(Enterrarlos fuera del alcance de los niños, animales

y cultivos)

• Asearse después de aplicación de cualquier insumo Químico.

• Almacenamiento de químicos (En bodega o fuera de alcance de niños, animales y alimentos).

Finalmente, una vez elaborado el primer borrador del PGAS fue presentado a los protagonistas llevando a

cabo asambleas comunitarias atendidas por 3 bloques comunitarios de la misma manera que se concertó en

los encuentros anteriores tomando en cuenta los criterios basados en la ubicación geográfica. El resultado

obtenido durante la validación o devolución del PDI y PGAS fue el respaldo y compromiso de los

protagonistas en fortalecer sus capacidades productivas empleando las medidas ambientales indicadas para

lograr el establecimiento del sistema productivo de manera amigable con el medio ambiente.

Page 9: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

9

IV. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INNOVADOR

El siguiente Plan de Desarrollo Innovador que conlleva el nombre: Desarrollo de la Agricultura Familiar

diversificada para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de 279 Familias protagonistas de

los sectores de Ubu Norte, San Pedro del Norte y Wasayamba del municipio de Paiwas, Región

Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) este PDI tiene como principal objetivo impulsar las

actividades productivas diversificadas mediante el establecimiento de:

- Huertos familiares mixtos.

- Crianza de patio.

- Asocio de cultivos en rastrojos mejorados

Todas estas actividades permitirán una mayor producción diversificada incorporando la implementación de

buenas prácticas y tecnologías agroecológicas, logrando así mejorar la seguridad alimentaria y nutricional

con una dieta alimenticia balanceada de 279 familias en 8 comunidades (Ubu Norte, Copalar, Caño de

Agua, Barrio Pobre, San Pedro del Norte, La Estrella, Wasayamba y Wilikón) Municipio de Paiwas

RACCS. Se prevé mitigar algunos efectos adversos que han estado afectando a esta población como

desnutrición, salud, baja productividad y efectos del cambio climático, con estrategias de agricultura

familiar incorporando cultivos diversificados, uso adecuado de los recursos con visión agroecológica y el

fortalecimiento de conocimientos productivos.

El principal enfoque del PDI es la orientación de autoconsumo para garantizar alimentos durante todo el

año para mejorar la dieta alimentaria de los individuos más vulnerables en las familias protagonistas (161

Niños menores de cinco años y 11 mujeres embarazadas2) sin excluir los otros individuos del núcleo

familiar. Para lograr este enfoque se tiene previsto el fortalecimiento de las capacidades productivas de las

familias con el apoyo de distintas instituciones como PROCOSAN/MINSA, INATEC, INTA, IPSA,

MARENA bajo un modelo de responsabilidad compartida entre las familias participantes. Con el PDI se

tiene previsto el fortalecimiento de capacidades productivas de manera sostenible, mediante capacitaciones

y escuelas de campo, en temas tales como:

✓ Sistemas productivos sostenibles

✓ Producción de alimentos sanos e inocuos

✓ Incremento de la producción en sus parcelas con tecnologías agroecológicas

✓ Prácticas sensibles a la nutrición.

✓ Seguridad Alimentaria y Nutricional

Tomando en cuenta que el territorio de Paiwas la impredecibilidad de los patrones meteorológicos viene

afectando la agricultura en la zona en particular, se requiere un proceso de fortalecimiento productivo

enfocado a crear capacidades para enfrentar los retos del cambio climático y la demanda creciente de

alimentos, por tanto este proyecto tiene previsto promover Prácticas de técnicas productivas amigable con

el medio ambiente en cada área productiva y desarrollo de capacidades en:

✓ Manejo de Recursos Naturales con acciones de educación ambiental para las familias, asistencia

técnica y capacitación para mejorar los niveles de conocimiento y adopción de tecnologías.

✓ Recuperación de las áreas improductivas con técnicas de recuperación de suelo (uso de cultivos de

cobertura, frijol abono).

✓ Acciones relacionadas a la agricultura climáticamente inteligente: se requiere la transición a

sistemas de producción agrícolas que sean más productivos, que usen los insumos de forma más

eficiente, cuyos rendimientos tengan menos variabilidad y más estabilidad, y con una mayor

resiliencia a los riesgos, las crisis y la variabilidad climática a largo plazo. Por tanto se pretende

desarrollar agricultura más productiva y con mayor resiliencia lo que precisa un cambio

2 Diagnostico levantado en ficha de selección de protagonistas por técnicos MEFCCA PAISAN Enero 2016

Page 10: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

10

fundamental en la forma de gestión de la tierra, el agua, los nutrientes del suelo y los recursos

genéticos para asegurar que estos sean empleados más eficientemente.

✓ Implantación de buenas prácticas agroecológicas.

✓ Incorporación de tecnologías que contribuyan a la recuperación de la fertilidad de suelo

✓ Control de plagas y enfermedades con insumos naturales, aprovechamiento de los recursos

biológicos.

Las familias de Protagonistas del PDI se caracterizan por encontrarse en condición de pobreza y con

mayores niveles de vulnerabilidad según información de indicadores de medición de niveles de vida y

confirmada con la información recolectadas en las fichas únicas de protagonista, en el cual se valoran como

pobres y extrema pobreza con Necesidades Básicas Insatisfechas. Son pequeños productores en baja escala

y carecen de conocimientos acerca de posibles opciones para adaptar sus sistemas de producción y disponen

de bienes limitados y escasa capacidad de asumir riesgos para acceder y usar las tecnologías y los servicios

financieros.

4.1 Ubicación del PDI

Comunidades participantes en el PDI

1. Ubu Norte

2. Copalar

3. Caño de Agua

4. Barrio Pobre

5. San Pedro del

Norte

6. La Estrella

7. Wasayamba

8. Wilikon

Mapa de ubicación de comunidades, fuente MEFCCA

Page 11: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

11

4.2 Sistemas Innovadores del PDI

Las innovaciones agropecuarias que se pretende adoptar son las siguientes:

a. Sistemas agroforestales

• (Huertos caseros mixtos

• Cultivos en callejones y uso de barbecho mejorado

• Cercas vivas de doble propósito con Marango (alimento para el ganado y protección de

los cultivos)

b. Buenas Practicas de Manejo sostenible de la tierra

1. Establecimiento de abono Verdes

2. Obras de conservación de suelo

3. Abonos orgánicos (compost)

4. Plan de manejo integrado de los cultivos

5. Elaboración de Insecticidas botánicos y biológicos

6. Manejo de desechos y residuos de los sistemas productivos.

7. Crianza de cerdos y aves en sistema semi estabulado.

c. Principales acciones sensible a la nutrición del PDI

1. Sensibilización en temas de nutrición y alimentación sana.

2. Diversificación agropecuaria

3. Establecimiento de Huertos Familiares Mixtos diversificados.

d. Adopción de tecnologías a promover

1. Establecimiento de huertos caseros mixtos.

2. Utilización de semillas/material vegetativo mejoradas para la producción alimentaria.

3. Elaboración y uso de abonos orgánicos en sistemas diversificados.

4. Elaboración de suplementos alimenticios para el ganado menor con la producción local.

e. Diseño del Sistema Productivo a llevarse a cabo en las parcela de los Protagonistas3.

El sistema productivo se ha diseñado para un área de 3,125 Vrs2 dividido de la siguiente forma:

1. Maíz: 625 Vrs2

2. Yuca: 625 Vrs2

3. Hortalizas: 625 Vrs2

4. Marango: 625 Vrs2

5. Establecimiento de porquerizas rusticas, gallinero, área de reciclaje, vivero agroforestal: 625

Vrs2.

En todo el sistema se establecerá cultivos de cobertura (abonos verdes) para recuperar y mejorar la

estructura del suelo.

3 Diseño Propio Equipo PAIPSAN-CCN Las Minas

Page 12: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

12

Foto: Diseño del sistema productivo familiar del PDI

4.3 Componentes del PDI

Componente 1: sistema Agrícola:

a.1. Huertos Caseros Familiares: Se establecerá 279 huertos caseros familiares distribuidos en el total de

las 8 comunidades de los sectores de Ubu norte, San Pedro del Norte y Wasayamba. Los insumos consisten

en material vegetativo y semillas de (Tomate, Chiltoma, sandia, remolacha, pepino, granadilla,

maracuyá, chaya, ayote, cítricos y papaya) implementando la diversificación de huerto casero y

herramientas agrícolas para la siembra. Este diseño se implementara en un áreas de 625 Vrs2 cercanas a la

vivienda, todas estas producciones se destinaran para la diversificación de la dieta alimenticia de los grupos

metas y la familia.

Aporte del Proyecto:

Herramientas básicas para construcción: Tanque de 60 galones, carretillas, regadoras medianas 12 litros,

baldes plásticos 20 litros, palas punta redonda, picos de construcción de un pie, azadón, bomba de mochila

5, rastrillo, kit de herramientas (incluye rastrillo, cuchara de jardinería fina y gruesa, malla.

Aporte del Protagonista:

Aportaran mano de obra familiar para su construcción, así mismo aportaran con materiales como, madera

rolliza, hojas y recursos locales necesarios para crear las condiciones para la implementación del PDI.

a.2. Asocio de Cultivos en callejones y rastrojos mejorados.

Se entregará a cada familia material vegetativo e insumos para el establecimiento de áreas de cultivos de

yuca asociado con marango y/o con maíz, como una estrategia complementaria para la alimentación

alternativa de la ganadería menor del sistema productivo, (concentrados para aves y cerdos).

Se introducirá los cultivos de cobertura en las comunidades como parte de la estrategia de manejo y

conservación de suelos y agua, recuperación de la fertilidad de los suelos, cambio de uso de suelos ganadera

a agricultura diversificada. Cada familia protagonista cultivara en asocio o antes de cada ciclo productivo

0.25 Manzana de Abonos Verdes que pueden ser (Cannavalia, Terciopelo y Gandul).

Page 13: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

13

Componente 2: Pecuario

b.1. Crianza de Ganado Menor porcino.

El Proyecto tiene establecido entregar 1 Cerda por protagonista en total 279 cerdas reproductoras, también

1 Cerdo Verraco por cada 12 cerdas reproductoras, para un total de 23 cerdos. La producción de carne en

las comunidades se destinara para diversificar la dieta alimenticia. En caso de que las familias tengan

excedentes de producción de carne tendrán la oportunidad de realizar intercambios con productos

alimenticios que no cuentan en su unidad de producción familiar.

Se construirán porquerizas rústicas en los patios de las familias con las debidas normas sanitarias en

espacios que no afecten la salud de sus miembros y áreas designadas por las familias. Estas porquerizas

rusticas contaran con un sistema de manejo de desechos sólidos y líquidos para aprovechar el contenido de

nitrógeno de las excretas y elaborar abonos orgánicos en compost.

El PDI contempla la entrega de dos quintales de concentrado a cada protagonista al inicio del proyecto para

amortiguar el estrés alimentario del cerdo por el cambio del sistema alimenticio en los primeros dos meses,

después de ese periodo los protagonistas ya contaran con los alimentos necesarios con el establecimiento

de los cultivos complementarios (Marango, Yuca y Maíz).

b.2. Crianza avícola:

Se entregaran un total de 2511 gallinas de 16 semanas y 279 gallos de 26 semanas (9 gallinas y un gallo)

por protagonistas de la Raza Hy-line W–98 para la producción de carne y huevos que se destinara

exclusivamente para mejorar la dieta alimenticia del grupo meta del proyecto PAIPSAN y del PDI agrícola

de autoconsumo (mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años).

El PDI agrícola de autoconsumo contempla el apoyo en materiales de construcción para las porquerizas y

Gallinero rústicas, así como para crear las condiciones físicas útiles para el establecimiento de huertos

familiares y procesamiento de alimentos para los cerdos y las aves. Las familias darán su aporte en mano

de obra para las infraestructuras, así como materiales e insumos locales propios en las comunidades, (arena,

piedrín, madera) etc.

Para amortiguar y adaptar las aves al sistema alimentario que empleara los protagonistas, en los primeros 2

meses se entregara 1 quintal de concentrado para aves, en los próximos meses los protagonistas estarán

capacitados para la producción y elaboración alimentos locales. Para esto el PDI entregara semillas y

material vegetativo de Maíz, Yuca y Marango para su establecimiento con el fin de que las familias

dispongan de la alimentación complementaria establecidas en las parcelas al momento de la entrega de las

aves.

Se ha proyectado que las aves entregadas producirán 270 huevos al mes, de las cuales el 20% se destinaran

para la producción de pollos, con el fin de que las familias diversifiquen los alimentos en su dieta con carne

y huevos.

a. Componente 3. Fortalecimientos de capacidades Socio productivas, ambientales y de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de los Protagonistas.

Se implementara estas acciones a través de métodos de enseñanza y de aprendizaje más prácticos y

participativos como las escuelas de campo (ECAs) y talleres de capacitaciones eventuales que fortalecen

los conocimientos abordando de forma conjunta la seguridad alimentaria y los retos climáticos.

c.1. Actividades a desarrollar (Sensible a la Nutrición).

1. Preparación y conservación de alimentos

2. Higiene y manipulación de los alimentos

3. Diversificación agropecuaria.

Page 14: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

14

4. Utilización de recetas nutritivas

5. Utilización de abonos y compost

c.2. Tecnología a aplicar en este PDI.

1. Utilización de insumos, semillas y tecnologías mejoradas para aumentar la producción y la

productividad de los cultivos de alimentos en las unidades productivas.

2. Fertilizantes orgánicos para aumentar la producción y disponibilidad de alimentos para las familias.

3. Sistemas Integrados de producción, (Agroforestales, agroecológicos mediante el establecimientos

de la diversificación, cortinas rompe vientos.

4. Siembras Escalonadas de cultivos de alimentos.

5. Implementación de Huertos familiares con las familias protagonistas con enfoque de

responsabilidad compartida.

6. Participación en talleres, cursos, charlas y otras capacitaciones sobre SAN.

c.3. Sub componente 2: Desarrollo de capacidades en sistemas productivos adaptativos para la

mitigación y adaptación al cambio climático de los sistemas agroalimentarios.

Se desarrollaran las siguientes acciones en el PDI para fortalecer la productividad de la agricultura

familiar:

a. Manejo de sistemas agroforestales (Huertos Mixtos Familiares, Cultivos en callejones y cercas

vivas de doble propósito).

b. Manejo de sostenible de la tierra detallado en el acápite de innovación del PDI.

c. Escuelas de campo, talleres eventuales e intercambio de experiencias.

Para la formación de protagonistas en agricultura climáticamente inteligente:

a. Sistemas agroforestales.

b. Manejo sostenible de suelo y agua.

c. Sistemas productivos adaptativos.

d. Escuelas de campo agrícolas (ECAs4, Talleres Eventuales e intercambio de experiencias).

b. Componente 4: Organización y participación para el desarrollo familiar y comunitario.

a. Se realizaran conversatorios en los que los protagonistas tendrán la oportunidad de hablar de las

actividades cotidianas e interactuar con el grupo.

b. Se realizara una articulación de los derechos individuales de mujeres y hombres, con justicia

social5.

c. Se forjaran valores sociales que contribuyan a la solución de problemas.

d. Promoverá nuevas actitudes de convivencia en un ambiente de justicia e igualdad social que nos

permita mejorar la salud y el bienestar individual, familiar y comunitario.

e. Promover el enfoque de género facilitara que todas las personas sin discriminación alguna participen

de manera efectiva.

f. Equidad para hombres y mujeres de la comunidad y la participación activa de las mujeres en las

actividades del proyecto.

4 Las ECAS son una forma de enseñanza aprendizaje fundamentada en la educación no formal, donde Familias Demostradoras y equipos técnicos

facilitadores intercambian conocimientos, tomando como base la experiencia y la experimentación a través de métodos sencillos y prácticas,

utilizando el cultivo o el espacio del hogar como herramienta de enseñanza aprendizaje. Se utilizan ejercicios prácticos y dinámicas que promueven

el trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para tomar decisiones orientadas a resolver problemas 5 La justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, más allá del concepto tradicional

de justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz duradera.

Page 15: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

15

V. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL

5.1 Ubicación

Municipio de Paiwas, la cabecera Municipal: Bocana de Paiwas, Departamento: Región Autónoma Costa

Caribe Sur, R.C.C.S. El municipio de Paiwas se delimita de la siguiente manera:

• Norte: Municipio de Mulukukú

• Sur: Los municipios de El Rama y Camoapa

• Este: Los Municipios de La Cruz de Río Grande y El Tortuguero.

• Oeste: Los municipios de Matigúas y Río Blanco. (INITER, 2000)

La POSICIÓN GEOGRÁFICA del Municipio de Paiwas se encuentra ubicado con las siguientes

coordenadas6: Latitud Norte: 12°47´; Longitud Oeste: 85°07´

DISTANCIA

• Del Poblado de Ubú Norte hasta Managua: 248 Km.

• Paiwas a Managua: 227 Km. (INITER, 2000)

• Paiwas a El Rama: 449 Km y después 2 horas al Municipio de Bluefields (INITER, 2000)

SUPERFICIE

• Extensión territorial: El municipio posee una superficie de 2,088.60 Km² con una densidad

poblacional de 15 habitantes/Km² (Fuente: VIII censo de población y IV de vivienda, 2005).

• Altitud del municipio: El municipio de Paiwas se encuentra en una altitud de 145.88 msnm (INITER,

2000).

5.2 DIAGNOSTICO SOCIAL

Paiwas es un Municipio que está ubicado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), tiene

altos niveles de ruralidad, la sede del gobierno municipal se encuentra está en el sector de Ubu Norte por

tener características geográficas más accesibles y por su mayor concentración de población en sus

alrededores, en cuanto a los servicios básicos es muy limitado. En esta zona predominan los empleos

informales de baja remuneración debido a su economía agrícola y ganadera extensiva.

Paiwas según el mapa de pobreza:

▪ 69% de los hogares se encuentra en condiciones de pobreza extrema.

▪ 21.1% en pobreza.

Según los Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas.

▪ 37.5% de la población vive en condiciones de hacinamiento.

▪ 68.3% no tiene servicios básicos suficientes.

▪ 15.3% habita en viviendas inadecuadas.

▪ 52.8% tiene índices de baja educación.

▪ 61.5% son económicamente dependientes.

Como principal actividad productiva y económica está basada en el aprovechamiento extensivo de la tierra

mediante la producción agropecuaria. Después de la ganadería la actividad económica más relevante, es la

agricultura con la ocupación de 38,174.52 Mz (15.8%).

Explotaciones agropecuarias:

▪ 82.6% de la población se dedica a la producción de granos básicos.

6 (INITER, 2000)

Page 16: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

16

▪ 63.5% cuentan con uno o más cultivos permanentes/semipermanente.

La actividad agrícola garantiza el autoconsumo y genera ingresos relevantes (CENAGRO)7.

Entre los problemas más sentidos que enfrentan las familias protagonistas están:

▪ Falta de disponibilidad de alimentos diversificados para una dieta alimentaria y nutricional

balanceada

▪ Baja productividad de los suelos

▪ Bajos rendimientos en los cultivos por el uso irracional de los recursos naturales

▪ Cambio de uso de suelo con el avance de la frontera agrícola y el establecimiento de la ganadería

extensiva en las comunidades.

Esto es más severo cuando se unen las otras variables socio productivas como:

▪ Falta de infraestructura vial.

▪ Falta de infraestructura habitacional.

▪ Infraestructura productiva deficiente.

La evolución y desarrollo del Municipio de Paiwas se ha dado por la inmigración campesina, donde ha

influido el desarrollo de la frontera agrícola, producida principalmente por la estrategia colonizadora y el

crecimiento económico del país. Con la reactivación de la ganadería y concentración de la tierra, se

producido un aumento en el proceso de pacificación y la actividad ganadera extensiva por grandes

ganaderos procedentes de los municipios de Boaco, Camoapa y Matagalpa dedicándose enteramente al

engorde de novillos, producción de leche y crianza de ganado menor y aves de corral.

5.2.1 POBLACIÓN

El Municipio de Paiwas cuenta con una superficie total de 2,088.60 Km², con una población total de 31,762

habitantes, esto nos indica que podemos encontrar 13.3 habitantes por cada km2, en la zona rural

encontramos una población estimada de 3,934 habitantes de los cuales 1,768 hombre y 2,148 mujeres

mientras que la población rural es de 27, 828 de los cuales 14,264 son hombres y 13,564 mujeres es

importante mencionar que la cobertura de los servicios básicos (Energía eléctrica, Centros de Salud,

Escuelas, telefonía, agua potable, vías de acceso) es muy limitada y el 90% de los hogares vive en

condiciones de pobreza extrema y pobreza8. Por su economía agrícola y ganadera extensiva, en el municipio

predominan los empleos informales de baja remuneración. (Fuente: VIII Censo de Población y IV de

Vivienda, 2005).

En la siguiente tabla, se reflejan las familias protagonistas seleccionadas para este PDI y su distribución,

de manera que se aprecia por territorio (Ubu Norte, San Pedro y Wasayamba), población por cada una de

las Comunidades, el porcentaje de beneficiarios por Comunidad (Beneficiarios Directos / La Población

Comunitaria) la comarca, y la distribución por cada núcleo familiar:

7 IV Censo Agropecuario, 2012 8 INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo. 2005

Page 17: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

17

Tabla # 2: Distribución de protagonistas y núcleo Familiar del PDI Auto Consumo Paiwas

Distribución de población y protagonistas PDI Auto Consumo Paiwas

No. Territorio Comunidades Población

Comunitaria

Porcentajes de

Beneficiarios

No. De Protagonistas

PDI

Distribución de protagonistas (Sexo y

Edad) Núcleo familiar: (Niños y

Mujeres)

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Jóve

ne

s

Ad

ult

os

Be

ne

fici

ario

s d

ire

cto

s

>5 Años

Edad Fértil Em

bar

azad

as

1

UBU NORTE

Ubu Norte 2083 6% 45 25 20 20 25 115 25 30 2

2 Copalar 962 3% 8 5 3 3 5 32 6 9 1

3 Caño de Agua 179 22% 18 7 11 5 13 39 7 17 0

4

Barrio Pobre/El

Negro 1059 7% 17 10 7 5 12 72 12 19 0

5 SN PEDRO NORTE

San Pedro Norte 2304 7% 29 7 22 8 21 150 23 43

5

6 La Estrella 500 52% 65 32 33 22 43 262 42 79 1

7 WASAYAMBA

Wasayamba 1146 33% 70 9 61 20 50 376 37 97 2

8 Wilikon 331 31% 27 9 18 7 20 102 9 39 0

Total 8564 13% 279 104 175 90 189 1148 161 333 11

37% 63% 32% 68% 13%

Para este proyecto de Auto consumo de Paiwas en los 3 territorios de Ubu Norte, San Pedro del Norte y

Wasayamba; se tiene previsto trabajar con un total de 279 Familias conformando el grupo 175 Mujeres

(63%) y 104 Hombres (37%), en total se trabajaran con 8 Comunidades encontrando en estas una

población de 8,564 habitantes y de este total 1,148 se beneficiaran de manera directa (13%). En estas

mismas familias protagonistas encontramos que un total de 90 personas son jóvenes (32%) entre las

edades de 17 a 30 años y 189 adultos (68%).

Tabla N° 2: Población total de las comunidades involucradas en el PDI y situación actual de salud

de los niños.

Page 18: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

18

Compuesto por 279 protagonistas correspondiente a una población beneficiaria de manera directa con un

total de 1503 personas de los núcleos familiares compuestos por hombres, mujeres y niños. De los cuales

se identifican un total de 126 jóvenes entre la edad de 15-30 años, 203 niños menores de 5 años, 369

mujeres en edad fértil de 15 – 49 años de edad y 12 mujeres embarazadas en total al momento del

levantamiento de información (PAIPSAN Enero 2016).

5.2.2 EDUCACIÓN9

Los protagonistas del PDI están compuesto en su mayoría por familias de bajo nivel de escolaridad donde

el aprendizaje es leer y escribir. Infortunadamente el desempleo y la falta de acceso a educación disminuyen

las oportunidades de desarrollo de esta población. En el municipio de PAIWAS en las zonas rurales el

Ministerio de Educación únicamente ofrece a la población de los 8 sectores la educación correspondiente a

pre-escolar y primaria con modalidad Multigrado. Solo en los sectores de transición de rural a urbano como

es el caso de Ubú Norte y San Pedro del Norte se dispone de educación secundaria a distancia sectores que

se destacan como la cabecera principal o el puerto donde se desarrolla el comercio y donde las comunidades

rurales tienen que enviar a los jóvenes para acceder a la educación secundaria que ofrece El Instituto

Católico Parroquial Monseñor Salvador Schlafer que existe desde hace 15 años en Ubú Norte. En las

comunidades rurales no existe educación secundaria pública. Por lo que, después de cursar el primer ciclo,

los jóvenes retoman las actividades agrícolas. Son muy pocos los que dejan su pueblo para continuar con

su escolaridad en las ciudades, a las que resulta difícil acceder ya que es necesario atravesar algunos ríos,

éstas están muy lejos de sus casas y allí no tienen familiares que les puedan acoger. A todo esto hay que

añadir que cuentan con escasos medios económicos para garantizar su alimentación

9 Ficha Municipal Ubu Norte RACCS - 2005 / Modificado Equipo PAIPSAN.

Cuadro 3: Distribución de población y protagonistas PDI Auto Consumo Paiwas

No

Ter

rito

rio

s

Comunidades

No.

De

Pro

tag

onis

tas

PD

I Núcleo familiar: (Niños y

Mujeres)

Reciben

Controle

s

Prenatale

s

Niños

Benefic

iarios

directos

>5

años

Eda

d

Férti

l

Emba

razada

s

Si No Vacun

as

Desparasita

nte

Vitamin

as

1

UB

U N

OR

TE

Ubu Norte 45 115 25 30 2 X X X x

2 Copalar 8 32 6 9 1 X X X X

3 Caño de Agua 18 39 7 17 0 X X X X

4

Barrio Pobre

/El Negro 17 72 12 19 0

X X

X X

5

SN

PE

DR

O

NO

RT

E San Pedro

Norte 29 150 23 43 5

X X

X X

6 La Estrella 65 262 42 79 1 X X X X

7

WA

SA

YA

MB

A

Wasayamba 70 376 37 97 2 X X X X

8 Wilikon 27 102 9 39 0 X X

X X

Total 279 1148 161 333 11

Page 19: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

19

5.2.3 SALUD

El Municipio completo cuenta Centros y puestos de Salud ubicado en Bocana de Paiwas, Ubu Norte y San

Pedro del Norte, estos cuentan con personal de medicina general y atención a partos, niños y Mujeres

Embarazadas; disponen con una ambulancia en la que trasladan los enfermos graves hacia Matagalpa o

Boaco. Una buena cantidad de comunidades del Municipio de Paiwas se cuentan con promotores de salud.

En caso de emergencia que no son atendidas por los centros de salud, son trasladados hacia rio blanco o

Mulukuku.

5.2.4 RELIGIOSIDAD10

En las comunidades del Municipio de Paiwas en la mayoría de los habitantes prevale la Iglesia Católica

principalmente y en menor medida la Evangélica. Los líderes católicos locales son los delegados de la

palabra, algunos de ellos poseedores de mucho prestigio, especialmente entre los sectores de campesinos,

ganaderos y pequeños finqueros. La mayoría de los que se agrupan en torno a la Iglesia Evangélica son

campesinos de los estratos más pobres, en el caso de los protagonistas tenemos de las dos corrientes

religiosas.

5.2.5 TENENCIA DE LA TIERRA11

Predomina notablemente la forma de tenencia propia en el Municipio, predominan los finqueros y

productores. Con el nuevo régimen de ordenamiento territorial hay un porcentaje de propiedades

legalizadas ante la necesidad de solicitar un préstamo bancario lo que obliga tener las propiedades inscritas

en derechos reales y lo otro por que la DGI está solicitando para el pago de los impuestos la solvencia

municipal y para el pago de dicha solvencia la municipalidad exige la cancelación del IBI para lo cual

deben tener inscritas en el registro público de la propiedad y con planos la propiedad.

En la zona también existen productores que trabajan la tierra de forma alquilada o prestada entre

propietarios principalmente para la crianza de ganado mayor.

La falta de planificación de los recursos naturales en el municipio de Paiwas ha repercutido principalmente

en el recurso suelo, debido a que este recurso se ha explotado por encima de su capacidad de uso sometido

a manejos inadecuados.

El sistema de clasificación de tierras por clases de capacidad de uso, presenta el problema de la factibilidad

de su aplicación en nuestras condiciones por haber sido elaborado para aplicarse en otro ambiente

diferente a las condiciones de las zonas identificadas como trópico – húmedos. Para el uso agrícola de la

tierra para volver a un uso más natural. Sin embargo, esta solución no es operativa en nuestras condiciones

por razones sociales y tecnológicas.

5.2.6 EMPLEO

Los protagonistas del proyecto se dedican a la agricultura de susbsistencia y en su mayoría logran empleos

no formales por temporadas como jornaleros para grandes ganaderos de la zona. Las principales actividades

económicas que generan fuentes de trabajo en el municipio son la ganadería y la agricultura, destacando

los cultivos de frijoles y Maíz y los productos lácteos.

10 Caracterización Municipio de Paiwas 2012 / Modificado Equipo PAIPSAN. 11 Caracterización Municipio de Paiwas 2012 / Modificado Equipo PAIPSAN.

Page 20: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

20

5.2.7 CONTEXTO DE GÉNERO

Como la mayoría de la población de nuestro País que forma parte de nuestras comunidades rurales, donde

mayor mente encontramos una población donde el grado de machismo tiene un nivel alto no obstante en el

territorio de Paiwas, también se identifica este tipo de cultura, donde la representación masculina prevalece

ante la representación femenina, las autoridades locales, líderes de salud y educación es dominado

mayormente por hombres igualmente en hogares de las distintitas comunidades que conforman este

territorio el machismo es evidente ya que la participación de las mujeres en actividades culturales,

proyectos, salud, educación y otros, no se le ve muy notoria ya que el hombre es el que maneja este tipo de

temas y por ende es poco destacable la mujer debido a su falta de educación y otros factores que la reprimen.

5.2.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El municipio de Paiwas es eminentemente un municipio dedicado a la ganadería y en menor caso a la

agricultura y luego la crianza de ganado menor, granos básicos, tubérculos, forestal, minero, cafetalero,

cacao, etc.

Principal actividad Económica

La actividad económica más importante es el sector primario de la ganadería en la zona es la crianza,

desarrollo y engorde de ganado vacuno de doble propósito: leche y carne. Esta producción está en manos

de pequeños, medianos y grandes productores de manera extensiva y causando baja productividad debido

a la falta de prácticas adecuadas en el manejo del hato y la deficiente alimentación por el empobrecimiento

de los suelos.

5.2.9 SERVICIOS BÁSICOS PAIWAS12

• Transporte: Existe un servicio intermunicipal que cubre las rutas de Río Blanco-Bocana de Paiwas,

Río Blanco-Mulukukú-Siuna y Río Blanco- Ubú Norte-San Pedro del Norte. Sin embargo, el servicio

no es bueno, no hay fluidez en los horarios y los vehículos generalmente son camiones y no están

diseñados para transportar pasajeros.

En San Pedro del Norte existe un sistema de transporte fluvial hacia La Cruz de Río Grande, pero con un

servicio e instalaciones muy rudimentarios. Otras fuentes de gran potencial son los ríos Tuma y Grande de

Matagalpa, los cuales históricamente han servido como medio de comunicación entre las diferentes

comunidades asentadas en sus riberas.

• Energía eléctrica: Desde de el Empalme de Wana Wana hasta San San Pedro están conectado a la red

nacional de energía, pero es atendido desde la agencia de Río Blanco.

• Telecomunicación: El Municipio de Paiwas cuenta con la red Movistar con una calidad regular de red

y algunas comunidades como San Pedro, Ubu Norte, Paiwa y sobre la vía cuentan con la red Claro

aunque con un poco menos de calidad de señal.

• Agua y saneamiento: El agua potable y el saneamiento ambiental representan uno de los problemas

más serios del municipio. La mayor parte de las comunidades no tienen acceso a agua potable, sino que

se abastecen de agua de las quebradas.

El sistema de abastecimiento de agua es a través de mini-acueductos (7 en total), de los cuales el 16%

son administrados por la Alcaldía y el 84% por Comités de Agua. Las comunidades que poseen servicio

de agua son: Paiwas, David Tejada, Ubú Norte, Estrella, Wasayamba, Caño de Agua, El Toro, Perro

Mocho y Villa Siquia.

12 http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/ATLANTICO%20NORTE/bocana_de_paiwas.pdf

Page 21: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

21

• Saneamiento: Si bien algunos programas como el FISE han construido letrinas en diferentes

comunidades, la costumbre del fecalismo al aire libre sigue vigente en la mayoría de los pobladores de

las comunidades, lo cual significa un foco de contaminación y de proliferación de vectores y

enfermedades. Entre las causas principales están la falta de educación sanitaria y ambiental a la

población y la poca cobertura de los programas de latinización en la zona rural.

5.3 ANÁLISIS SOCIAL DE LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PDI.

Mediante el conocimiento de los antecedentes en este territorio y con las investigaciones actuales por medio

de Asambleas comunales, visita casa a casa, relación con las distintas autoridades locales y aplicación de

fichas sociales y ambientales, encontramos que existen algunas deficiencias sociales:

- Falta de Educación Ambiental.

- Poca participación e interés de la Población en la protección del Medio Ambiente y los recursos

Naturales.

- Contaminación de las aguas por el manejo inadecuado de la basura y aguas residuales e insumos

químicos.

- Falta de coordinaciones interinstitucionales.

- Sobre explotación de áreas boscosas para pastoreo de ganado mayor.

Para lograr la participación activa de la población en este proyecto y actuar de manera positiva en la

protección del medio ambiente y los recursos Naturales existentes en el territorio, es necesario iniciar un

proceso de sensibilización y educación ambiental a todos los niveles. La cultura de la Población hacia temas

ambientales no ha sido cultivada y se como algo normal o por lo cual ellos no pueden hacer nada para evitar

el deterioro ambiental y uso irracional de los recursos naturales existentes en el territorio. La mayoría de la

población está convencida que esa es tarea solo de las instituciones del estado y esa mentalidad y actitud

indiferente es la que se quiere cambiar, o al menos influir para que no sea tan generalizada, hay que realizar

una labor de sensibilización más que de educación a todos los niveles.

5.4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL13

5.4.1 Características biofísicas

El territorio del Municipio de Paiwas es una zona de transición entre la cadena montañosa de la Región

Central de Nicaragua y las planicies costaneras. Las zonas más planas se localizan en las comarcas de la

Pedrera, Wanawana, El Venado, las cuales presentan pendientes entre 0% y 15%, las pendientes de 15% a

30% , se distribuyen de manera aislada en diferentes sitios del territorio (Caño de Agua, Bilampi, La Sirena,

Copalar), las de 30% a 50% se concentran en la zona de Ubú Norte, Las Delicias y Perro Mocho, las

mayores al 50% se ubican en el sector este y oeste del Cerro Copalar. Sus puntos más altos son el cerro

Ubú (550 msnm.), ubicado en las faldas del poblado de Ubú Norte y el cerro la sirena con 440 msnm. El

área agrícola del municipio está caracterizada por una llanura aluvial bien drenada que oscila entre los 130

- 140 msnm.

La superficie del municipio se caracteriza por presentar pendientes que corresponde en su fisiográfica,

variando desde pendientes suaves, en las planicies hasta pendientes fuertes, en las montañas. Las áreas

planas son muy pocas pues las pendientes mínimas son de 3%, solo en un 10% del área presentan pendientes

casi planas o ligeramente inclinadas, son predominantes las pendientes escarpadas y extremadamente

13 http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/ATLANTICO%20NORTE/bocana_de_paiwas.pdf

Page 22: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

22

escarpadas, así, el 50% del área presenta pendientes entre el 15 y 40% y las áreas más del 40% representan

tan cerca del 40% del territorio.

Se presenta una topografía ligeramente ondulada. Sus puntos más altos son el cerro Ubu con 615 metros y

Las Minitas con 510 metros.

5.4.1.1 Clima

En términos generales el municipio de Paiwas presenta un clima trópico húmedo predominante definido

como monzónico tropical, que tiene además sus variaciones según la altitud.

La Temperatura media anual es cálidas y oscilan entre los 23°C y 25°C en época de verano (febrero a

abril) y en invierno (noviembre a enero) la temperatura llega a bajar hasta los 20°C y 22°C, la variación

mensual es inferior a 3°C y la temperatura media anual es de 24.5°C. Las variaciones ocurridas en el

transcurso del año presentan rasgos que van de 19.5°C en el mes de diciembre hasta 27.5°C en el mes

abril. La temperatura varía de acuerdo al gradiente térmico, estableciendo una disminución de 0.8°C por

cada 100 metros de altitud, en las partes más altas (420 msnm) la temperatura puede alcanzar hasta los

21°C.

5.4.1.2 Zonas Climáticas

El área del municipio de Paiwas se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado que muestra

diferencias marcadas en altitud, las que varían desde los 130 msnm en Wasayamba hasta los 185 msnm

en la parte montañosa. Las mayores elevaciones son el cerro copalar con una altura de 550 msnm y el

cerro la sirena con 440 msnm El área agrícola del municipio está caracterizada por una llanura aluvial

bien drenada que oscila entre los 130 - 140 msnm.

Confort Climático: El confort climático es del Tipo Mco o Muy Cálido Opresivo.

Evapotranspiración.

La zona se caracteriza por presentar una evapotranspiración media anual de 1400 mm/año, lo cual indica

que el balance es positivo.

En las figuras siguientes se presentan mapas de precipitaciones y temperatura medias anuales para la zona

donde se encuentra inserto el proyecto.

5.4.1.3 Precipitaciones

La zona del municipio de Paiwas presenta una precipitación promedio anual que oscila entre los 2,400

mm y los 3,000 mm con una buena distribución durante todo el año. Lo que se caracteriza como una zona

eminentemente lluviosa, por lo cual se pueden distinguir tres periodos de diferencias marcadas en la

precipitación:

Épocas de Siembra según estado de precipitación.

• Época de primera (mayo-julio) en la cual la mayoría de pequeños productores se dedican

enteramente a la siembra de maíz principalmente, el fríjol no lo siembran ya que es una época

demasiada lluviosa y por lo tanto el fríjol se pudre en el campo.

• Época de canícula (del 15 de Julio al 15 de Agosto), por lo general las lluvias empiezan el a partir

del cambio de luna llena a luna nueva los 20 de agosto.

• Época de postrera (septiembre-noviembre), esta época se caracteriza por lo general es donde hay

una buena siembra de granos básicos mayoritariamente maíz y en menor escala fríjol y arroz.

• Época de apante (diciembre-enero) en este periodo la mayor parte de la producción está enfocada a

los rubros de fríjol, arroz secano y en menor escala al maíz.

Por otro lado en las comarcas que se ubican cerca de la cuenca Río Grande de Matagalpa las lluvias son

más intensas que en el resto del municipio tal es el caso de las comarcas de Okawas, Las Delicias, San

Page 23: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

23

Pedro del Norte, El Negro, El Diamante, El Aguacate y Salto Grande.

5.4.1.4 Hidrología

Cuencas hidrográficas

El Municipio pertenece a la cuenca del Río Grande de Matagalpa, la tercera en extensión territorial

(18,450.Km2). Al interior del territorio hay cuatro sub. Cuencas:

o Río Tuma.

o Rio Wilike

o Rio Grande de Matagalpa.

o Rio Kuriwas.

o Río Grande de Matagalpa: Atraviesa el territorio en la parte central de oeste a este, con afluentes

perennes como el Blanco, Wanawas, Paywas, Malakawas, Siquia, La Toboba, Okawas, Tarica y

Bulbul. En el margen norte del

extremo oeste se asienta la

cabecera municipal Bocana de

Paywas, el Centro de su

territorio es atravesado

totalmente por el Río Grande de

Matagalpa el cual sirve de límite

con los municipios de Boaco,

Matiguas, Camoapa y La Cruz

de Río Grande. Río Tuma: al

norte del municipio sirve de

límite natural con el municipio

de Siuna, tiene como afluentes

ríos de caudal permanente como

el Iyás, Lisawé, Wanawas, Auló

y El Irlan, sobre su margen se

asientan 2 importantes

poblados, Mulukukú y San

Pedro del Norte.

o Río Wilike Grande: al sur del Río Tuma aportan a su caudal 7 pequeños ríos de corta longitud:

Walana, El Aparejo, Bilampi, Wasayamba, El Rito, La Bodega y La Zorra.

o Río kurinwas: al sur del Río Grande de Matagalpa, tiene como afluentes permanentes los ríos

Jobo, El Garrobo, Yaliwas. Otros ríos importantes son el Wilike Grand, Kurinwas y Malakawas.

En menor importancia están los ríos:

o La Bodega

o La Paila

o Wilikón.

o Paiwas.

Además existen una serie de riachuelos, ojos de agua y quebradas intermitentes.

Las cuencas del Río grande de Matagalpa se encuentra en estado avanzado de degradación debido al mal

uso a que han estado expuestas, la mayor parte del área está siendo sobre utilizadas y sus bosques

originales han desaparecido. A este problema del mal uso se añade la contaminación de estos cuerpos de

aguas mediante desperdicios orgánicos de origen animal (como el suero de las queseras, animales muertos,

etc.), que van al río además como agroquímicos utilizados en la agricultura.

Page 24: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

24

5.4.1.5 Tipos de suelo

Los suelos de esta zona son bastantes homogéneos predominando los de textura finas, moderadamente

profundos. Son suelos que en general tienen vocación forestal y agrícola. Los suelos presentan baja

fertilidad debido a la erosión y al uso irracional de estos como consecuencia de la expansión ganadera y

la agricultura migratoria que provoco la deforestación de todo el territorio, contradiciéndose con su uso

potencial, también se encuentran suelos subutilizados con agricultura y ganadería extensiva por falta de

conocimiento y financiamiento, por tanto estos suelos se encuentran erosionados en su gran mayoría.

Algunas áreas presentan problemas de drenajes.

En general, las contradicciones entre uso potencial y uso actual de los suelos, además de causar la perdida

de fertilidad, los dejan vulnerables para que se produzcan fenómenos de inestabilidad de terrenos e

inundaciones.

En el municipio de Paiwas se encuentran desde suelos con desarrollo incipiente como es el caso de los

entisoles, hasta suelos con avanzado estado de desarrollo como los oxisoles y vertisoles.

5.4.1.6 Uso Potencial de los Suelos

Descripción:

✓ At: agricultura temporal; que corresponde a cultivos anuales sembrados únicamente en al época de

invierno. Ocupa un área de 13,412 Mnz, para un total de 4.39% del área total del municipio (305,366

Mnz.).

✓ Ai: agricultura intensiva; corresponde a aquellas tierras que son utilizadas todo el año y que disponen

de sistemas de riego, ocupan una área de 2,985 Mnz para un 0.98%, para un total de 305,366 Mnz del

área total del municipio. En estas tierras son ocupadas por cultivos permanentes como cítricos, caña de

azúcar, café, musáceas, otros cultivos permanentes.

✓ CB: café bosque; se refiere a aquellas áreas que están siendo utilizadas para la siembra de café con

sombra. Este uso ocupa un área de 129 Mnz, para un 0.042% del área total.

✓ P: pasto; esta área se encuentra cubriendo un área de 236,359 Mnz. para un 77.40% del área total.

✓ PB: pasto y bosque; la mayor parte del municipio se encuentra ocupando este tipo de bosque, con

248,563 Mnz. para un 81.40% del área total.

USO ACTUAL LEYENDA AREA (Há) PORCENTAJE

Cultivos Anuales o

temporales

Ca 13,412 4.39

Cultivos Permanentes Cp 2,985 0.98

Tierras en

descanso/Tacotales

Td 35,796 11.72

Pasto Naturales Pn 167,734 54.93

Pastos cultivados Pc 68,625 22.47

Bosque B 12,204 4.00

Instalaciones y viales Iv 2,167 0.71

Pantanos, otras tierras Pot 1,787 0.59

Total de EA´s EA´s 2,538 0.22

Superficie Total 305,366 100%

Page 25: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

25

5.4.1.7 Uso actual de los suelos

Del área territorial de Paiwas en general los usos actuales predominan el uso por la agricultura temporal

que corresponde a cultivos anuales sembrados únicamente en la época de invierno, la agricultura intensiva,

en estas tierras son ocupadas por cultivos permanentes como cítricos, caña de azúcar, café, musáceas, otros

cultivos permanentes. También tenemos las áreas de pasto naturales y pastos cultivados cubriendo la mayor

parte de la zona y además tierras en descanso /tacotales.

El Municipio de Paiwas está considerado dentro de la frontera agrícola, la cual se define como el límite

entre el bosque primario y las áreas humanizadas, o sea bajo explotación agropecuaria. El frente pionero

corresponde a la franja que bordea el bosque húmedo tropical, mientras que el avance de la frontera

agrícola se refiere a la progresión espacial de este frente pionero.

La presión sobre el bosque húmedo tropical es generalmente ejecutada por sectores campesinos ya sea por

colonización espontánea o colonización dirigida. La primera se deriva principalmente a la apertura de vías

de acceso, mientras que la segunda corresponde a la creación de polos de desarrollo. La ausencia de

alternativas de desarrollo para superar las condiciones de marginalidad y pobreza, los problemas de escasez

y distribución de tierras en los municipios de origen, la existencia de un mercado de tierras oxigenado por

propietarios ávidos de expandir su patrimonio y establecer actividades ganaderas de tipo extensivo en el

trópico húmedo, etc., impulsan a contingentes de campesinos pobres a ubicarse en la frontera agrícola.

Una faceta fundamental de este estilo de desarrollo rural es la simbiosis entre el campesino pobre y el

latifundista ganadero, donde el primero coloniza la frontera agrícola y valoriza la tierra que después es

ocupada para la ganadería. De esta forma se está convirtiendo gradualmente en pastizales donde la

ganadería extensiva desplaza el bosque tropical húmedo y el sobre pastoreo va profundizando la fuentes de

aguas y dejando los suelos sin capa fértil.

Page 26: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

26

Figura: Mapa de uso actual del suelo en la el Territorio de Paiwas14.

La Problemáticas del suelo en el municipio en general es por el uso irracionalmente de los recursos, de

tal manera que hoy en día la población sufre los efectos del mal uso de los recursos naturales. Estos efectos

se manifiestan en la pobreza, baja fertilidad de los suelos, el secamiento de la fuentes de agua, la

desaparición de especies valiosas de flora y fauna y la contaminación de cursos de aguas existentes;

sumado al creciente aumento de la población, que ejerce mayor presión sobre los recursos naturales,

demanda más tierra y una mayor cobertura de los servicios básicos.

5.4.1.8 Topografía del Municipio

El territorio del Municipio de Paiwas es una zona de transición entre la cadena montañosa de la Región

Central de Nicaragua y las planicies costaneras.

• Las zonas más planas se localizan en las comarcas de La Pedrera, Wanawana, El Venado, las cuales

presentan pendientes entre 0% y 15%.

• Las pendientes de 15% a 30% se distribuyen de manera aislada en diferentes sitios del territorio (Caño

de Agua, Bilampi, La Sirena, Copalar).

• Las de 30% a 50% se concentran en la zona de Ubú Norte, Las Delicias y Perro Mocho.

• Las mayores al 50% se ubican en el sector este y oeste del Cerro Copalar.

• Sus puntos más altos son el cerro Ubú (550 msnm.), ubicado en las faldas del poblado de Ubú Norte y

el cerro la sirena con 440 msnm.

• El área agrícola del municipio está caracterizada por una llanura aluvial bien drenada que oscila entre

los 130 - 140 msnm.

La superficie del Municipio se caracteriza por presentar pendientes que corresponde en su fisiográfica,

variando desde pendientes suaves, en las planicies hasta pendientes fuertes, en las montañas. Las áreas

planas son muy pocas pues las pendientes mínimas son de 3%, solo en un 10% del área presentan pendientes

casi planas o ligeramente inclinadas, son predominantes las pendientes escarpadas y extremadamente

escarpadas, así, el 50% del área presenta pendientes entre el 15 y 40% y las áreas más del 40% representan

tan cerca del 40% del territorio.

Relieve: El municipio está asentado sobre una planicie volcánica terciaria, presentando un relieve en

general plano con una cota promedio de 150

msnm.

Topografía: Presenta una topografía

ligeramente ondulada. Sus puntos más altos

son el cerro Ubu con 615 metros y Las

Minitas con 510 metros, estas alturas

corresponden a las serranías de Copalar,

localizada en la parte central del territorio.

Además se cuenta con los cerros Buena

Vista con 422 m, Picachos con 404 m, El

Diablo con 401m y el cerro Copalar con

390m.

Un poco más hacia el sur encontramos la

cordillera de Wapi. En la parte este en la planicie de San Pedro, el cerro La Sirena con 508 metros, El Chele

con 408 metros y el cerro Tuma con 462 metros.

• Pendientes de 0 a 15 %, terreno fuertemente ondulado y se localiza en Mulukukú, Wasayamba y San

14 Mapa elaborado por Equipo MEFCCA PAIPSAN

Page 27: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

27

Pedro del Norte.

• Pendientes de 15 a 30 %, moderadamente escarpado y se encuentran en distintas localidades del

municipio.

• Pendientes de 30 a 50 %, se localizan al sur y este de Bocana de Paiwas, al sur de cerro Copalar y al

este de Perro Mocho.

• Pendientes mayores de 50 %, se localizan al este y oeste del cerro Copalar.

5.4.1.9 Flora y Fauna

Flora

En el territorio de Paiwas predomina la vegetación del sub-trópico húmedo, contando así con un gran total

de 305,366 Hectáreas de tierra. Donde 12,204 hectáreas (4%) corresponden a áreas cubiertas por tacotales

y bosque denso. Por otro lado un 54.93% está ocupado con pastos naturales y un 11.72% está cubierto por

tierras e descanso /tacotal de porte bajo. Es por tal razón que podemos darnos cuenta que más del 70% del

área total está ocupada por áreas de vocación forestales15.

Cuadro 4: Aprovechamiento de la tierra en las explotaciones agropecuarias por superficie

USO ACTUAL LEYENDA AREA (Há) PORCENTAJE

Cultivos Anuales o temporales Ca 13,412 4.39

Cultivos Permanentes Cp 2,985 0.98

Tierras en descanso/Tacotales Td 35,796 11.72

Pasto Naturales Pn 167,734 54.93

Pastos cultivados Pc 68,625 22.47

Bosque B 12,204 4.00

Instalaciones y viales Iv 2,167 0.71

Pantanos, otras tierras Pot 1,787 0.59

Total de EA´s EA´s 2,538 0.22

Superficie Total 305,366 100%

FUENTE: ESTUDIO REALIZADO POR PRODERBO 1992

Entre las especies forestales predominante en el municipio son: madroño, areno, ojoche, bimbañan,

cuscano, guaba, fosforito, guácimo, guayabo, cuacamayo, guayaba, cola de pava, cedro macho, palo de

agua, laurel, cortés, come negro, níspero, guapinol, cedro real, caoba, granadillo, nancitón, mora, manga

larga, jenízaro, gavilán

En el área forestal existen los siguientes tipos de bosques:

• Bosque ripario

• Bosque secundario intervenido

• Bosque secundario sin intervenir

• Bosque primario

Fauna

La fauna en el municipio es muy variada. Se encuentran lapas verdes, venados, zopilote, pijul, cenzontle,

poponeca, lapa, gallina de monte, paloma, zanate, águila, perico, venado, zahino, danto, cusuco, gato de

15 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE PAIWAS, R.A.A.S 2012

Page 28: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

28

monte, tigrillo, león, tigre, mapachín, zorro, serpientes, iguanas, garrobo, etc.

Cobertura boscosa: Encontrándose como única reserva en el municipio, que conserva especies originales

(primitivas) en la zona y representa el límite de áreas destinadas a la reserva biológica, además dada las

características del relieve que presentan estas zonas, su mejor aprovechamiento es él ecoturismo, para

banco genético y para la protección de especies en extinción.

Existen abundantes leanas trepadoras y abundantes plantas epifitas, en pendientes muy pronunciadas, por

lo que se deberían tomar todas las medidas para la conservación de este tipo de bosque que representa un

valioso patrimonio municipal, tanto para la reparación, como para investigaciones científicas.

5.4.1.10 AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA

El municipio de PAIWAS las principales amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas, son los las

inundaciones, Sequias, deslizamientos y derrumbes.

Inundaciones: Se presentan por el desborde de los ríos Tuma, Wilike Grande, Río Grande de

Matagalpa y Kuirinwas así como sus afluentes y tributarios, mediante la acción de fenómenos socio-

naturales, tanto en áreas urbanas como rurales, originadas por precipitaciones intensas acompañadas

por fenómenos hidro-meteorológicos como ondas tropicales, tormentas, huracanes o fuertes y

persistentes períodos lluviosos de invierno.

Deslizamientos: Las amenazas por deslizamientos y derrumbes en el municipio se incrementan por

la fragilidad e inestabilidad de los terrenos, lo que se acentúa ante la presencia de fenómenos

hidrometeorológicos, al producir socavamiento en las bases de laderas y pendientes, ocasionando el

desprendimiento de rocas y otros materiales.

Sequia: El territorio no ha presentado periodos de sequía extrema, el municipio pertenece al clima

trópico húmedo donde llueve de 9-10 meses, pero, la disminución de las precipitaciones se incrementa

poco a poco debido a la influencia de una población creciente que reduce considerablemente las

condiciones ambientales, provocando el recalentamiento del aire y el terreno, causando severos daños

al sistema productivo, que explota irracionalmente los bosques y realiza quemas sin control, producto

de la expansión de las fronteras agrícolas, generando áreas prácticamente sin vegetación, reduciendo

y contaminando las fuentes de agua, en tanto los cultivos no progresan, aumentando los niveles de

pobreza en el municipio.

En el capítulo del plan de medidas y buenas prácticas se incluye un plan de contingencia

diseñado para situaciones de amanezcas para aplicar en el proyecto.

5.4.1.11 Factores de vulnerabilidad ambiental en el territorio

La degradación de recursos naturales se manifiesta principalmente en las partes más altas, en la cual todos

los recursos existentes, han sido completamente agotados y actualmente se manifiesta una disminución de

los rendimientos de los cultivos por pérdida de la fertilidad y erosión de los suelos. Así mismo, se ha

observado que la pérdida de biodiversidad de las plantas ha repercutido en la escasez de leña y madera en

estos lugares.

La sobreutilización de los recursos ha repercutido a nivel de toda la red hidrográfica, disminuyendo la

capacidad de proporcionar agua todo el año a los ríos que conforman las fuentes principales de agua del

municipio(Río Viejo, río la Sirena, Río Copalar, Río Wanawana, Río Wilike, Río El Tuma, Río Kurinwas,

Río Siquia, Río La Toboba).

Page 29: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

29

La disminución de la cobertura y el mal manejo de las áreas agrícolas han dado como resultado una gran

densidad de drenaje. Las partes altas han sido fuertemente desforestadas afectando la infiltración del agua

en el suelo y provocando una escorrentía superficial rápida que origina la erosión de los suelos y causa

inundaciones en las partes más bajas.

Por otro lado, los bosques a la orilla de los ríos, han sido talados quedando al descubierto gran parte de los

márgenes de los ríos, repercutiendo esto una mayor evaporación de los cuerpos de agua superficiales, lo

cual ha contribuido a que los ríos que no hace mucho tiempo transportaban agua todo el año, hoy se vea

disminuido en un 50% su caudal en la época de verano.

En resumen, la falta de planificación del uso de la tierra ha repercutido en el ciclo hidrológico provocando

la disminución de caudales, la contaminación de los cuerpos de agua (desperdicio de la mayoría de las

queseras artesanales y el uso de agroquímicos), así como la deforestación y desaparición de especies

valiosas tanto de flora como de fauna conlleva a la erosión de los suelos.

5.5 LÍNEA BASE (FAMILIAS PROTAGONISTAS)

5.5.1. Comunidades involucradas y Protagonistas

Este Plan de Desarrollo Innovador cuenta con la participación de 8 Comunidades con un total de 279

Protagonistas encontrando que la comunidad de Wasayamba tiene una mayor participación ocupando el

34.8% y en menor escala la comunidad de Copalar 2.9%. En cuanto a participación por sexo encontramos

que las mujeres en estas 8 Comunidades tienen mayor participación 60.2% y un 39.8% de participación el

sexo Masculino, también encontramos un total de 2 personas con Discapacidad los cuales se les estarán

asignando tareas en proceso productivo.

5.5.2. Datos de Salud Niños y Mujeres

Encontramos que un total de 154 Protagonistas cuentan con hijas e hijos en el rango de 0 a 5 años de edad

siendo estos los Principales beneficiarios directos de mayor interés dentro del Programa a llevarse a cabo

en estas Comunidades. También encontramos un total de 128 padres de familia con hijas e hijos varones

entre las edades de 6 a 11 años.

Del total de niños participantes entre las 279 Familias Protagonistas encontramos lo siguiente:

116 niños entre las edades de 6 a 11 años están vacunados.

117 niños entre las edades de 6 a 11 años se encuentran desparasitados.

117 niños entre las edades de 6 a 11 años se encuentran Vitaminados.

Del total de Mujeres participantes entre las 279 Familias Protagonistas:

En la zona de influencia se encuentran 7 Mujeres Embarazadas que estarán trabajando de manera directa

en el proyecto dirigido a los 3 Territorio (Ubu Norte, San Pedro Wasayamba) de las cuales estas 7 Mujeres

reciben cuidados prenatales tanto cuando el personal del MINSA de Paiwas realiza brigadas médicas o ellas

mismas visitas directas a los Centros o Puestos de Salud de la localidad.

Los centros de Salud que se cuentan:

• Centro de Salud / San Pedro

• Puesto de Salud / Ubu Norte

• Puesto de Salud / El Toro

También a los Comunitarios de estas comunidades del Municipio de Paiwas se les brinda atención en los

Centros de Salud de Rio Blanco, Hospital Primario y Casa Materna de Mulukuku.

De manera de información extra estas señoras nos indicaron que por ocasiones a las primerizas se les

imparten charlas de salud sexual, cuidados prenatales, cuidados post-partos y se les entregan panfletos

informativos y después del parto se les recomienda la planificación voluntaria ya sea con inyecciones,

Page 30: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

30

preservativos o PPMS, aunque en ocasiones algunas de las mujeres que están muy alejadas de los puestos

no reciben ninguna charla y estas dependen de parteras locales que prestan sus servicios de manera

voluntaria.

De igual manera los niños también son beneficiados en estas visitas médicas con las vacunas

correspondientes, vitaminas y desparasitante

5.5.3. Datos de Educación en los protagonistas del PDI

En las familias protagonistas se encontró que 87 niños menores de 14 años (31.2%), estudian en la

modalidad de primaria, 25 hijos de Protagonistas entrevistados estudian Secundaria (9%), y se logró

identificar que de cada 100 estudiantes del Territorio de Paiwas 3 de ellos llegan a la Universidad.

Es importante mencionar que en la mayoría de las Comunidades rurales al menos hay una escuela de

primaria y en las comunidades como Ubu Norte,

5.5.4. Viviendas y terrenos

En cuanto a las condiciones de las viviendas encontramos que el 72.4% están construidas de madera y

zinc, un 48% ocupan cemento como material de construcción pero este aplica más que todo en el área del

piso (Cascote), entre 12% y 17% ocupa materiales locales para construcción de sus hogares.

Un 51.3% de las viviendas que ocupan los Protagonistas dentro del PDI se encuentran en un estado regular

(utilizando como principal material la madera que es lo más común en la zona y algunos de los participantes

han sido beneficiados con el Plan techo es por eso que utilizan zinc para proteger sus techos y dentro de las

opciones más accesibles los pobladores ocupan hojas de corozo y madera de bambú y el piso de suelo

(6.8%).

Un 50.5% de los Protagonistas poseen solares (1/4 Manzana hasta 1 Manzana) aparte de donde se encuentra

construida su vivienda y un 48.4% tienen sus fincas con una extensión de tierra promedio entre las 2 a 10

manzanas totales.

5.5.5. Ingresos Económicos

En cuanto a los ingresos por cada uno de los protagonistas, dado a que en esta municipalidad los empleos

no son formales ni de manera fija (solo en temporada de zafra, siembra o cosechas) los salarios como

ordeñador, mozo o cuidador; andan en un promedio de C$ 150.00 (Ciento Cincuenta Córdobas netos) por

día laborado o por tarea, cabe mencionar que las mujeres en su mayoría no tienen salarios fijos debido a

que estas se dedican a las tareas del hogar y algunas actividades productivas dentro de la finca que no les

genera ningún tipo de ingresos fijo o salario.

VI. ANÁLISIS SOCIO AMBIENTAL DEL PDI (identificación de los potenciales impactos socio

ambiental)

El análisis socio ambiental es con el fin de identificar los potenciales impactos ambientales negativos del

PDI en base a las actividades principales que se pretende implementar. Los mismos fueron filtrados para

verificar que no impliquen actividades o impactos incluidos en la lista de exclusión socio-ambiental del

PAIPSAN. (Ficha en anexos)

Tomando en cuenta las tendencias bajo los rubros objeto del análisis ambiental, es muy probable que los

aspectos ambientales negativos identificados se profundicen en algunas zonas debido al incremento de la

acción antrópica y las amenazas naturales, convirtiéndose de esta manera en impactos ambientales

negativos con mayor incidencia. La orientación del proyecto es dirigido a fortalecer los sistemas

productivos de las familias para autoconsumo asegurando la productividad para mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional.

Page 31: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

31

ACCIONES DEL PDI

IMPACTOS

NEGATIVOS Y/O

POSITIVOS

MEDIDAS DE MITIGACION O BUENAS

PRACTICAS

RESPONSABLE

COSTO C$

Crianza de patio (aves y

cerdos) en beneficio de 279

protagonistas.

✓ Ampliación de áreas

para obras rusticas.

✓ Mal olor por desechos

en la crianza de

animales menores

✓ Contaminación de

aguas y suelo por

desechos (Purines y

heces fecales, residuos

de alimentos).

✓ Para cerdos y aves: Se construirán porquerizas y

gallineros de manera rústicas en los patios de las

familias con las debidas normas sanitarias dentro

de lo posible en espacios que no afecten la salud

de sus miembros y áreas designadas por las

familias.

✓ Implementar sistema de manejo de desechos

sólidos y líquidos para aprovechar el contenido de

nitrógeno de las excretas y elaborar abonos

orgánicos en compost, lombriz humus.

✓ Reincorporar al sistemas de producción los

subproductos de las excretas animales y desechos

de alimentos y concentrados por medio de abonos

orgánicos tratados (Compost, Bocachi, Purín, etc.)

✓ Tratar los residuos y desechos animales con

tiempo para evitar malos olores (Cal, ceniza,

tierra.

✓ Familias

Protagonistas.

✓ Técnicos del

Proyecto PAIPSAN.

C$ 74,000.00

Establecimiento huertos

caseros (Compuesto por

hortalizas, frutales y parras)

en beneficio de 279

familias Protagonistas.

✓ Propagación y aumento

de plagas y

enfermedades

(resistencias de las

plagas, ingreso de

nuevas plagas a los

huertos)

✓ Implementar técnicas para un Plan de manejo

integrado de Plagas y enfermedades con visión

agroecológica.

✓ Uso de técnicas de producción con manejo

Agroecológico.

✓ Familias

Protagonistas.

✓ Técnicos del

Proyecto PAIPSAN.

C$ 74,000.00

Establecimiento de sistemas

de cultivos de musáceas con

cultivos de cobertura y

complementarios (gandul,

y frijol terciopelo).

✓ Mal uso de los suelos

en el establecimiento

de nuevos cultivos.

✓ Propagación de plagas

y enfermedades.

✓ Implementar técnicas para un Plan de manejo

integrado de Plagas y enfermedades con visión

agroecológica.

✓ Uso de técnicas de producción con manejo

Agroecológico.

✓ Familias

Protagonistas.

✓ Técnicos del

Proyecto PAIPSAN.

C$ 74,000.00

Producción de Cultivos

anuales en huerto

diversificado (granos

✓ Aumento de Plagas y

enfermedades

✓ Implementar técnicas para un Plan de manejo

integrado de Plagas y enfermedades con visión

agroecológica.

✓ Familias

Protagonistas.

C$ 37,000.00

Page 32: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

32

Matriz 5 : Identificación de potenciales impactos negativos y positivos con sus medidas de mitigación y su costo.

básicos frijoles, maíz) en

beneficios de 279 familias

protagonistas.

✓ Uso de técnicas de producción con manejo

Agroecológico.

✓ Técnicos del

Proyecto PAIPSAN.

Total C$ 259,000.00

Impactos positivos

Elementos positivos con la implementación del PGAS :

o Impacto positivo al utilizar menos agroquímicos, lo cual previene que los suelos y aguas se contaminen, y se protege la biodiversidad ecológica.

o Protege las fuentes de aguas vitales para la sostenibilidad de cada finca y consecuentemente la comunidad.

o Fomenta el desarrollo y la participación en las soluciones de problemas ambientales en cada familia.

o Disponen de diversidad de alimentos para la mejorar la dieta alimentaria de las familias

o Se fortalecen conocimiento a protagonistas en técnicas productivas, planificación de fincas que contribuyen al cambio de prácticas inadecuadas que

deterioran el medio ambiente.

o Sensibilización a familias en el uso adecuado del suelo de manera sostenible para asegurar la producción.

o Implementación y adopción de buenas prácticas socio ambiental.

o Uso de tecnología agroecológica.

Page 33: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

33

5.1 Evaluación de Impactos Socio Ambientales con el PDI

El territorio de Paiwas específicamente la zona de influencia (Ubu Norte, Copalar, Caño de Agua, Barrio

Pobre, San Pedro del Norte, La Estrella, Wasayamba y Wilikón) tiene como características pequeños

bosques secundarios latifoliados, aunque años anteriores estos bosques eran más extensos, sin embargo

actualmente se presenta una acelerada pérdida del recurso bosque (Explotación de madera, ganadería

extensivas, avance de la frontera agrícola, incremento poblacional) causando un alto índice de cambio

negativos en las características del suelo.

Seguridad Alimentaria: según lo investigado mediante visitas, entrevistas, sufren de varios problemas

alimentarios y nutricionales en las familias:

o Aumento marcado de enfermedades crónicas.

o Deficiencia de hierro Bajo (consumo de frutas, hortalizas, legumbres, leches y sus derivados,

consumo de carnes con mucha grasa y hueso).

o Escasa diversificación agrícola para el auto consumo.

o Falta de educación sobre la preparación, composición y distribución de alimentos a nivel familiar.

o Poca valoración de los alimentos propios de nuestro de la zona.

o Baja cobertura de los servicios de saneamiento básico.

Se puede observar que en la mayoría de las áreas a cargo de las familias protagonistas el uso del suelo es

de forma desordenada, donde no cuentan con estudios para definir la vocación del mismo y el uso que se le

debe dar. Además se constata en las asambleas que se presenta una población que demanda bienes y

servicios optando por utilizar los recursos naturales sin un manejo amigable (depredación de la flora y la

fauna). Producto de estos hábitos se observa la expansión forzada de la frontera agrícola, cambiando la

vocación y el uso de los suelos (de agrícola a ganadería extensiva). Por tanto, se concluye que el uso

extensivo del suelo, la falta de planificación, ordenamiento y tecnologías apropiadas causan deforestación,

erosión y contaminación del suelo.

El presente Plan de Desarrollo Innovador (PDI) aporta a minimizar los impactos negativos ambientales ante

una cultura arraigada de agricultura migratoria con técnicas como lo es la Roza, tumba, quema, aplicación

de químicos a los cultivos por la falta de conocimientos de manejo y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, trayendo como consecuencia el avance de frontera agrícola característico del municipio

de Paiwas y sus sectores.

En respuesta, las actividades del proyecto pretenden implantar procesos de producción en sus parcelas con

enfoques agroecológicos con la participación activa de las familias protagonistas, con el fin de mitigar los

posibles impactos socio ambiental producto de las malas prácticas de manejo del suelo principalmente.

Los impactos socio ambientales del Plan de Desarrollo Innovador a llevarse a cabo en este territorio de

Paiwas con modalidad de auto consumo; son principalmente positivos, puesto que contribuye a mejorar la

seguridad alimentaria y nutricional de las familias protagonistas involucrándolos en todos los procesos

productivos, nutritivos y, asociativos con enfoque de género asegurando la sostenibilidad socioeconómicas

de las familias. Entre los efectos ambientales se va generar efecto positivo en los atributos principalmente

en el suelo, agua por los tipos de sistemas de producción que generan beneficios productivo y de manera

sostenible.

Después del análisis socio ambiental de manera preliminar se han identificado los potenciales impactos

socio ambientales negativos de bajo impactos producto de las actividades productivas, sin embargo con las

medidas a emplear durante la implementación del PDI, el impacto es casi nulo.

Page 34: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

34

Los impactos principales son:

➢ Contaminación de suelo y agua por purines y heces fecales en áreas determinadas de manera

puntual y manejable.

➢ Malos olores por la de la crianza de aves de corral y porcina.

➢ Aumento de plagas y enfermedades por la diversificación productiva del PDI.

Elementos positivos que genera la aplicación o implementación de un PGAS:

o Contribuye a una mejora la calidad de vida de las familias Protagonistas promoviendo actividades

dentro de sus parcelas o fincas con visión agroecológicas..

o Ayuda a proteger o mitigar impactos negativos que pudieran causarse durante la implementación y

ejecución del PDI.

o Reducción de insumos químicos, lo cual previene que los suelos y aguas se contaminen, y se

protege la biodiversidad ecológica.

o Evita que el producto sean llevado a las familias con residuos tóxicos.

o Mejora el control de costos por ejemplo por contribuir a reducir los gastos de inversión al controlar

y disminuir el uso de insumos.

o Protege las fuentes de aguas vitales para la sostenibilidad de cada finca y consecuentemente la

comunidad.

o Fomenta el desarrollo y la participación en las soluciones de problemas ambientales.

5.1 Categorización Ambiental

Tomando en cuenta los posibles impactos a generarse dentro del Proyecto con las alternativa de mitigación,

a desarrollarse durante todo el ciclo del PDI, el impacto del proyecto es de bajo a nulo Impactos

Ambientales Potenciales, de conformidad a la legislación ambiental, el Decreto Presidencial 76-2006

(Sistema de Evaluación Ambiental), Artículo 7.

De conformidad a lo establecido en el sistema de evaluación ambiental el PDI y la evaluación ambiental

por el equipo ambiental MEFCCA delegación las Minas el proyecto pertenece a la categoría IV por lo cual

no requiere la autorización ambiental para el PDI por la SERENA de la RACCS, sin embargo se coordinara

y se presentara SERENA para su respectiva valoración ambiental y una vez se tenga la opinión ambiental

y la NO Objeción por la fuente financiera el Banco Mundial se procederá a coordinar con la Alcaldía

Municipal de Paiwas para informar el inicio del proyecto.

De igual forma, la estrategia ambiental del proyecto se pretende promover con las familias protagonistas

una gestión socio-ambiental responsable fomentando buenas practicas productiva relacionada a la

agricultura familiar, esperando que a pesar desarrollo de las actividades productiva, se espera que como

resultado de este proyecto se obtengan como resultados solo impactos ambientales positivos, debido a

diversas acciones relacionadas a la educación ambiental, capacitación en buenas practicas agrícolas,

asistencia técnica e inversiones con bienes productivos que fortalecen la economía familiar. Dichas

acciones, serán realizadas con la colaboración inter institucional de diversas instituciones involucradas tales

como INTA, IPSA el MINSA y el MEFCCA, contribuyendo a experiencias exitosas que motiven a los

protagonistas a asumir una planificación y accionar que incluyan una visión de sostenibilidad de largo plazo

en sus fincas.

Page 35: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

35

5.2 Descripción de medidas y buenas practicas a implementar

El objetivo de implementar esta práctica es con el fin de manejar los problemas de baja productividad y

eficacia del suelo y el agua, preparar acciones teniendo en cuenta un planteamiento sistemático de

ordenación integrada del suelo.

Esperando que mediante el proceso de aplicación de prácticas y capacitaciones en la culminación del PDI

los protagonistas involucrados estén apropiados e identificando los beneficios de ordenación de suelos o

finca tomando en cuenta la vocación de mismos; enmarcado el aprendizaje desde los problemas de

degradación del suelo y el agua, los sistemas de labranza predominantes, sus ventajas y limitaciones; los

principios y prácticas auxiliares de los sistemas de labranza desde un enfoque sostenible; los conceptos y

procedimientos metodológicos para la elección de las prácticas de labranza; y finalmente lograr con

metodologías de planificación un plan de ordenación eficaz para la conservación del suelo con la

participación activa de los agricultores.

Principios básicos de las BPA en 11 recursos y disciplinas para elaborar la gestión de diversos sistemas

de producción16:

a. El Suelo: Mantener y mejorar la fertilidad suelos y disminuir escorrentía y lixiviación.

b. El Agua: Gestión de recursos hídricos y uso eficiente del agua.

c. Producción de cultivos y piensos: Elegir cultivos adecuados, establecer rotación cultivos, aplicar

de forma equilibrada fertilizantes o uso de fertilizantes orgánica.

d. Protección de los cultivos: Variedades resistentes a plagas y enfermedades, rotación de cultivos,

respetar dosis.

e. Producción animal: Gestión del ganado, evitar contaminantes en piensos, gestión de purines y

estiércol.

f. Salud Animal: Cuidar la salud del ganado mediante asesoría veterinaria, instalaciones adecuadas.

g. Bienestar animal: Asegurar que los animales se alimenten correctamente, no sufran dolores ni

enfermedades, instalaciones confortables.

h. La cosecha, la elaboración y el almacenamiento en la explotación: Aplicar normas adecuadas

para la cosecha, elaboración y almacenamiento de productos en la explotación.

i. Energía y gestión de residuos: Reducir la producción de subproductos y residuos y en su caso

reutilizarlos.

j. Bienestar, salud y seguridad de las personas que trabajan en la agricultura: El bienestar social

de los agricultores depende de la viabilidad económica de la agricultura.

k. La naturaleza y el paisaje: Lograr que la agricultura no destruya el hábitat natural.

5.2.1 Manejo y Conservación de suelo y agua 17

Conservación de Suelo

Es aplicar técnicas o prácticas que contribuyen a conservar las características físicas, químicas y

microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. Con las técnicas de conservación de

16 SEMINARIO TALLER BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS / EUREPGAP Noviembre 28 y 26 de 2006 17 http://fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/gppractconssuelos.pdf

Page 36: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

36

suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida del mismo por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o

se aumenta su fertilidad y con esto, la buena producción de los cultivos.

Técnicas de conservación de suelos Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son

sencillas, de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores; entre ellas tenemos:

a. La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes.

b. El uso de estiércol y aboneras orgánicas.

c. La labranza conservacionista o labranza mínima.

d. Los sistemas agroforestales.

e. La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno.

f. Las barreras vivas.

g. Las barreras o muros de piedra.

h. Las terrazas individuales.

Practicas dentro del Proyectos:

En el proyecto se va sustituir labores y labranza como la roza, siembra de frijol abono el material vegetativo

resultado de la roza se pondrá como barreras muertas alrededor de la parcela la que al descomponerse sirve

de nutriente al suelo. Otra nueva práctica es que al momento de preparación del suelo después de rozar las

malezas se deja sobre la superficie del suelo lo que ayuda a la disminución de la erosión y pérdida de

fertilidad del suelo ya que sirve de cama ante las lluvias y fuertes vientos.

Se promoverá la optimización de las áreas de cultivo haciendo un cambio del tipo de cultivo en el mismo

terreno. Adicionalmente se controlan de forma más eficiente las malas hierbas, lo que también supone

ahorrar tanto en el aspecto económico como en el tiempo de dedicación de las familias que practican la

agricultura.

Abonos verdes y plantas de cobertura:

El término "abono verde" se refiere al uso de material vegetal verde (hojas, ramas) que no está

descompuesto, para incorporarlo como fertilizante a la capa superficial del suelo. Las plantas que se usan

como abono verde generalmente son leguminosas como el maní forrajero, fríjol de abono, canavalia, vignas,

dolichos y algunas especies arbustivas y arbóreas como el gandul, madreado y pito, entre otros. También

se les llama plantas de cobertura porque permanecen mucho tiempo en la superficie del suelo cubriéndolo

o protegiéndolo de la acción perjudicial de la lluvia al impactar directamente sobre el suelo. Antes de la

siembra, se chapia o se cortan las plantas de cobertura y se incorporan al suelo y se dejan en la superficie

descomponiéndose para que se incorporen poco a poco al suelo.

Importancia de los abonos verdes y plantas de cobertura: Es que mantienen y aumentan el contenido de

materia orgánica en el suelo y con el uso de leguminosas, por la capacidad que tienen de fijar nitrógeno de

la atmósfera, también se logra aumentar la cantidad de este elemento disponible para el cultivo. Además,

mejora otras condiciones del suelo como la textura, estructura, la retención de humedad, el ablandamiento

del suelo y la filtración.

También disminuyen la erosión y aumentan la solubilidad y disponibilidad de los otros elementos nutritivos

que necesita el cultivo, reduciendo el uso de insumos externos como la urea y otros fertilizantes.

Además, las plantas de cobertura combaten y eliminan las malezas y se pueden sembrar en el mismo terreno

donde se van a incorporar, evitando así el traslado de grandes cantidades de materia orgánica hasta el sitio

del cultivo.

Las plantas para abono verde se pueden sembrar de tres maneras diferentes:

a. En la misma parcela, en el período muerto entre la cosecha de primera y la siembra de postrera,

pudiéndose usar en este caso la canavalia y la crotalaria.

Page 37: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

37

b. En la misma parcela intercalados con el cultivo principal. Generalmente, el abono verde se siembra

de 30 a 45 días después de haberse sembrado el cultivo principal, para que no haya competencia

con el cultivo por luz y humedad.

c. En una parcela separada, de donde se traen las hojas y/o ramas a las parcelas que se pretenden

abonar. Pueden ser cortadas de árboles silvestres o de las cercas vivas.

d. En el caso de cultivos permanentes como los frutales, debe usarse plantas de cobertura que sean

leguminosas perennes, de poca altura y que sean de crecimiento denso como el maní forrajero

(Arachis pintoi), que también ayuda a controlar malezas.

Asociación maíz-frijol de abono:

El sistema de abonera o siembra de maíz asociada con el frijol de abono aparentemente presenta la

desventaja de que solo permite una cosecha de maíz al año, que es la siembra de postrera. En esta asociación,

primero se siembra el maíz en el mes de diciembre y después de haberse realizado el segundo control de

malezas, o entre los 45 ó 60 días después de haberse sembrado el maíz, se siembra el frijol de abono.

Se ha podido comprobar experimentalmente, que no hay diferencia significativa en los rendimientos de

maíz cuando se siembra asociado con el frijol blanco.

Una vez cosechado el maíz en los meses de abril y mayo, el frijol de abono, que tolera muy bien la época

seca, sigue creciendo para entrar a floración en el mes de septiembre. Esta primera floración produce

semillas viables que germinan en el mes de enero (más o menos 45 días después de haberse sembrado el

maíz).

La semilla de frijol de abono se auto siembra y lo que el agricultor hace es resembrar aquellos espacios

vacíos que quedaron sin auto siembra, iniciándose de esta forma un nuevo ciclo del frijol de abono.

En el mes de noviembre, el frijol de abono se chapia, se pica y se deja descomponiendo sobre el suelo

durante un mes. En la primera semana del mes de diciembre se realiza la siembra de maíz. En la zona Norte

de Honduras se encuentran sistemas de aboneras o asociación de maíz-frijol de abono que tienen más de 10

años, en los que se reportan rendimientos promedio de 50-60 quintales de maíz por manzana, siendo esto

un verdadero ejemplo de agricultura sostenible.

Aboneras orgánicas

El abono orgánico proveniente de una abonera es una mezcla de materiales orgánicos en estado fresco o

semi-descompuesto y tierra, que ha pasado por un proceso de fermentación y descomposición por un tiempo

de 1 a 4 meses, hasta obtener un color negro uniforme que es el humus o mantillo, un material rico en

nutrientes y en otras sustancias mejoradoras del suelo.

Materiales orgánicos que se pueden usar:

• Estiércol de cualquier animal

• Residuos de cosecha como broza de maíz y fríjol, tusa, cascarilla de arroz y de café.

• Pastos verdes y secos.

• Hojarasca seca.

• Hojas verdes de madreado y otras leguminosas.

• Cal o ceniza de madera. que sirven para controlar la excesiva acidez que se produce cuando se van

a descomponer los materiales orgánicos, y que a la vez aportan otros nutrientes, que luego servirán

para nutrir el cultivo.

La aplicación de abono orgánico aporta al suelo nutriente como:

• Nitrógeno.

• Fósforo.

• Potasio

Page 38: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

38

• Calcio.

• Magnesio.

• Micros nutrientes.

Cuando se utiliza el estiércol de animales en estado fresco, semi-descompuesto o descompuesto, se

recomienda usar de 1 a 2 paladas por metro lineal en cada surco; y al voleo, aplicar 2 a 3 paladas por metro

cuadrado, según el grado de fertilidad del suelo y el contenido de nutrientes del estiércol usado. Tierra

Estiércol Rastrojo de Maíz Ceniza o Cal Tierra Estiércol Hojas de madreado Ceniza Tierra Estiércol Pasto

seco Ceniza Tierra Estiércol Hojarasca Abonera orgánica.

Tés orgánicos

Estos se preparan con estiércoles de animales

No son más que fertilizantes líquidos o foliares, adecuados para la aplicación en los cultivos en cualquier

estado de crecimiento. Un fertilizante foliar o té de estiércol, se prepara llenando un saco poroso o de mezcal

con tres cuartas partes de estiércol de vaca o de gallina. Luego se amarra con cabuya y se mete en un drón

o tonel con capacidad de 200 litros, lleno hasta la mitad de agua y luego se termina de llenar. Después se

tapa con plástico, dejándolo reposar por 15 días para que fermente el estiércol, liberándose así, en el agua,

los nutrientes y otras sustancias benéficas para el cultivo. Cuando tenga más de 15 días de fermentación

estará listo para usar. Si la coloración está muy oscura, indicativo de alta concentración, se aplican 3 litros

por bomba de mochila. Cuando la solución está menos concentrada, se puede usar 1/2 bomba de mochila

con té de estiércol, completar el resto con agua y aplicar sobre el follaje en cultivos de hortalizas o frutales

cada 10 a 15 días o cada 2 a 3 semanas, de tal manera que quede bien húmedo, pero sin causar goteo desde

las hojas.

5.2.2 Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y enfermedades

Los sistemas de manejo de plagas son dinámicos y cambian constantemente, por tanto para el territorio

PAIWAS según los cultivos las amenazas por plaga pueden cambiar por los tipos de rubros y por aspectos

climáticos que puede de un año a otro cambiar y también de un área a otra. Combinar todas estas cosas para

el manejo efectivo de plagas involucra inteligencia, técnica e información recogida a través de monitoreo,

visita al campo, antecedentes históricos de cada sitio, con el conocimiento de los cultivos, de plagas y el

ecosistema. El Manejo de plagas efectivo es un servicio de mano a mano, uno a uno, huerto a huerto,

provisto por los profesionales capacitados, con uso del modo integrado que será promovido por el INTA

con apoyo del IPSA y el MEFCCA.

El manejo integrado de plagas (MIP) es una forma de mantener los huertos de manera que el daño de

enfermedades y plagas esté bajo el nivel económicamente aceptable. Eso también reduce el riesgo de la

salud humana y el medio ambiente, y también el costo de los productores. El MIP será una combinación de

varias medidas de control de enfermedades y plagas. Por tanto, antes de tomar medidas de control, es

fundamental conocer la situación de los cultivos para mantener la sanidad vegetal desde el punto de vista

de la prevención de enfermedades y plagas. Es decir la preparación del suelo, abonamiento, riego y drenaje,

entre otros, que será combinada esta práctica con la de conservación de suelo y agua. A demás de arreglar

la situación física, se requiere atención o acompañamiento diario por el técnico y el protagonista para saber

el estado del cultivo, la aparición de enfermedades y plagas. Eso se realiza por observación in situ. Observar

y dar atención a los cultivos son otros elementos fundamentales para el MIP. La estrategia para la

implementación es que promotores, protagonistas y técnico acompañante hagan observación lo más

frecuente posible para mantener la sanidad vegetal con menos costos y más efectividad.

Medidas a tomar en cuenta:

Page 39: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

39

✓ Identificación de tipos y situación de las enfermedades y plagas antes de su aparición.

✓ Monitoreo de la población de enfermedades y plagas y otras informaciones (Observación, Trampas).

✓ El pronóstico debe contribuir y reducir la cantidad de productos a utilizar para controlar las plagas y

enfermedades.

✓ Es importante tomar en cuenta que algunas enfermedades aparecen frecuentemente cuando se repite el

cultivo, en el mismo lugar varios años, porque el patógeno se acumula en el suelo bajo esa situación de

cultivo.

✓ Los organismos patógenos usualmente no pueden sobrevivir en ausencia de cultivos hospederos durante

1-2 años. La Rotación de cultivos es una manera de reducir patógenos o plagas eliminando su

hospedero. Para la rotación de cultivo es recomendable utilizar cultivos de diferentes familias tal como

se tiene previsto en los sistemas de producción del PDI.

Las medidas a emplear para la puesta en marcha del MIP dentro del Proyecto será:

✓ En vista que el MEFCCA tiene convenio de colaboración con el INTA, será este instituto el responsable

en desarrollar el acompañamiento y capacitaciones a los protagonistas. la metodología y temáticas está

encaminada al fomento de la generación y transferencia de conocimientos sobre buenas prácticas

agrícolas, manejo de plagas y enfermedades, el uso racional de pesticidas autorizados por las leyes

nacionales y la protección del ambiente dirigido a los técnicos y promotores así como las prácticas

directas con los protagonistas.

✓ Tanto en las parcelas de cultivos como en los huertos se tiene previsto desarrollar una combinación de

técnicas para el control de plagas, iniciando con el control biológico con depredadores, fungicidas

natural, control mecánico eliminando manualmente, instalando trampas, uso de agua, sembrar plantas

compañeras, a rotación de cultivo.

5.2.3 MANEJO DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES

Crianza de Aves de Patio (Gallinas)18:

Las aves de corral pertenecen al Orden Galliformes. La gallina doméstica común, o pollo, pertenece a la

familia Fasiánidas, y su nombre científico es Gallus gallus.

El objetivo principal de la producción de aves de corral en las encierro tipo gallinero es la obtención máxima

de carne y/o huevos por unidad de superficie, al menor costo posible. Además por su rápido crecimiento y

adaptación las gallinas han pasado a ser casi imprescindible en la dieta familiar campesina aún para sectores

de limitados recursos.

Ventajas de la producción avícola ❖ Círculo corto de producción

• Las ponedoras entre las 20 a 24 semanas comienzan con su postura.

• Los pollos pueden ser sacrificados entre 5 a 6 semanas de edad.

• Período de incubación de sólo 21 días.

❖ Producto de alta calidad nutricional con el 20 a 22 % de proteína (PC.)

❖ Tipo de producto: carne y huevo es accesible a toda la familia por su bajo costo.

❖ Por su tamaño los productos avícolas se pueden conservar sin ningún problema. ❖ Fácil manejo de la especie (adaptabilidad a cualquier sistema y poca mano de obra para su atención.)

18 http://www.fao.org/3/a-as541s.pdf / Modificado Equipo PAIPSAN

Page 40: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

40

• Su manejo requiere poco espacio (8 a 12 m2 para pollos de engorde y entre 6 a 8 m2 para gallinas

ponedoras.)

• Son animales resistentes a condiciones adversas.

DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Muchos de los ingredientes utilizados en la alimentación avícola es procedente de los alimentos de

consumo humano, esto hace que en determinadas épocas del año escaseen estas materias primas.

Aparato digestivo corto, el alimento pasa a través de el en unas 6 horas o menos por lo que no puede

ser debidamente aprovechado.

CRITERIOS GENERALES

• La ubicación del gallinero debe permitir el ingreso del sol. De esta manera las aves aprovechan la

luz del día que necesitan y el piso se mantiene seco, sin humedad. La parte expuesta al sol debe

estar orientada hacia el norte.

• La ubicación con respecto a los vientos dominantes es de vital importancia, dado que éstos y las

corrientes de aire enfrían a los animales y predisponen a la aparición de enfermedades. Los

cabezales o costados del gallinero que enfrenten los vientos deben estar cerrados.

• Se debe evitar la humedad en el patio, potrerillos y sobre todo, al interior de las construcciones,

para contrarrestar el desarrollo de gérmenes y de contaminación. La humedad es la peor enemiga

de las aves.

• La temperatura en el interior del gallinero debe fluctuar entre los 20 y 22ºC. Tanto el frío como el

calor excesivo son muy perjudiciales para las aves.

• El gallinero tiene que estar ubicado donde no se inunde de agua (especialmente en invierno). Por

esto evite construirlo en lugares bajos con mal drenaje. Las construcciones deben permitir el fácil

acceso a los animales.

Implementos

✓ Debe considerarse comederos con capacidad para que todas las aves puedan comer tranquilas y no

compitan por el alimento. Pueden construirse con madera, latón (sin bordes cortantes), etc. Se deben

diseñar de tal manera que las aves no se metan dentro de él para que no desparramen, no se pierda el

alimento o lo ensucien con sus excretas. Se calcula un espacio necesario de 10 cm. lineales por aves.

✓ Se pueden construir con un balde, botellas de bebida, tarros de plástico, etc. Hay que evitar que los

animales boten el agua, se mojen, humedezcan la cama y la ensucien.

✓ Percha o dormidero para que las aves descansen y duerman se ponen listones separados a 25 cms. y al

mismo nivel para que no peleen ni se ensucien unas con otras. Debe estar a 60 cms. del suelo.

✓ Los nidos o ponederos se construye un nido por cada 4 aves. Medida: 30 cm. de alto frente y

profundidad. Espacio mínimo necesario: Pollos en engorda: 6-8 animales por m2. Gallinas ponedoras

y pollas: 3-4 por m2. Potrerillo o corral de alimentación con espacio de 1 a 2 m2 por ave.

Tareas Diarias

• Recolectar los huevos 1 a 2 veces en invierno y 3 a 4 veces en verano. Si algún huevo está

sucio, limpiarlo. Guardarlos en un lugar fresco y limpio.

• Comprobar que las aves no les falte agua limpia y fresca.

• Preocuparse que el alimento sea equilibrado.

• Revisar que los nidos estén limpios y secos.

• Comprobar que el piso no esté húmedo.

Page 41: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

41

• Controlar la temperatura dentro del gallinero. Si el día está frío cubrir con sacos u otro

material los costados y el frente. Si está caluroso, mojar el techo o poner sacos húmedos

en los costados y el techo.

• Llevar registros básicos de postura y alimentos. Tareas Eventuales

• Semanalmente preocuparse de tener alimento para el próximo período.

• Cada 10 días, por lo menos, limpiar con agua y detergente los comederos y bebederos.

• Preocuparse de ir juntando materiales de desecho para restaurar y mantener en buena forma

el gallinero

• Cambiar la cama, limpiar y desinfectar el gallinero cada 2 a 3 meses.

• Renovar en lo posible cada año, o cada dos como máximo las gallinas ponedoras, puesto

que pasada esa edad se hacen muy poco productivas.

• Renovar su gallo reproductor cada 2 a 3 años.

5.2.4 Manejo de residuos

Durante la producción y crianza de animales menores surgen una cantidad de necesidades que van más allá

de los requerimientos productivos. Se hace, por tanto, imprescindible la aplicación de estrategias de

reciclaje que posibiliten el saneamiento ambiental y, a la vez, permita la recirculación de nutrientes, que

contribuyan a lograr un mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar a su vez un beneficio

económico. Los procesos de producción, tanto en artesanal como a nivel industrial, generan una cantidad

incalculable de residuos y desechos, los cuales, por la forma como se producen y utilizan, no se incorporan

a la naturaleza en un ciclo natural. Estos desperdicios deben ser eliminados del ambiente y aprovechados

correctamente, con el fin de aumentar la eficiencia y productividad. Así, la aplicación de un manejo

incorrecto de reciclaje ocasiona, por una parte, la disipación de grandes recursos; y por otra, la

contaminación ambiental que pone en peligro la salud de las familias.

El impacto ambiental considerado es por la disposición de desperdicios. Por consiguiente, se requiere la

aplicación de estrategias de manejo del reciclaje, que contribuyan con la eliminación de los desperdicios y

su forma de aprovechamiento, ya sea a través del uso directo en la alimentación animal o mediante procesos

para la recuperación y producción de energía y fertilizantes, entre otros.

El Compostaje es una forma de tratar los desechos orgánicos tanto en aves como en cerdos siendo esta una

de las alternativas más segura y económica de disponer este tipo de residuo de manera segura. El compostaje

es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal se biodegradan o se pudren por la

acción de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos.

5.3 Descripción de Tecnologías agroecológicas a implementar

Producción de Bio-Fertilizantes a base de excreta de cerdo y Gallinaza19

Las excretas de cerdo y Gallinaza pueden utilizarse como fertilizante para diferentes tipos de cultivos.

Su utilización depende del tipo de suelo y del cultivo al que se quiere aplicar.

En el uso para la fertilización de cultivos agrícolas, el nivel de nitrógeno es el más importante, no solo por

los altos contenidos de proteína que recibe el cerdo, sino por ser el de mayor riesgo ambiental. Por lo tanto

la fertilización agrícola se fundamenta en el contenido de nitrógeno de las excretas. El nitrógeno presente

en las excretas es de origen orgánico en un 40% y un 60% amoniacal. La mayoría del nitrógeno de las heces

es orgánico y el total de la orina es amoniacal.

19 http://masporcicultura.com/otros-metodos-para-el-manejo-de-desechos/ / Modificado Equipo PAIPSAN

Page 42: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

42

Por acción de las bacterias aeróbicas del suelo, actos sales el nitrógeno orgánico es transformado a

nitrógeno amoniacal y este es convertido a nitritos (NO2) y nitratos (NO3) por la acción bacterial es el

suelo.

El NO3 es la forma como las plantas absorben el nitrógeno, pero el excedente no utilizado por las plantas

es lixiviado a través del perfil del suelo, ya que es altamente soluble en el agua. Excesos de nitrógeno por

encima de los requerimientos de las plantas se convierten en un riesgo de contaminación de aguas.

El principal determinante de la variación en el valor fertilizante de la excreta porcina es la calidad del

alimento recibido por los cerdos. Sutton (1993) establece que las excretas sólidas de cerdos pueden

contener 22 kg de nitrógeno, 15 kg de fósforo y 10 kg de potasio por tonelada; mientras que en forma

semi líquida contiene 44 kg de nitrógeno, 40 kg de fósforo y 39 kg de potasio por cada 1000 galones de

excreta.

En general los valores son muy variables y no solo están afectados por la calidad del alimento, sino

también por el estado fisiológico del animal.

Considerando que es importante promover el uso de abonos orgánicos y que podemos incidir en el cambio o

rescate de hábitos de los productores hacia una agricultura ecológica amigable con el medio ambiente que

contribuya a mejorar la degradación biológica presente en el suelo por el uso de plaguicidas y abonos de

origen químico. Estas técnicas se pueden adaptar tanto a fincas medianas o pequeñas; depende del afán,

disposición e iniciativa del productor o productora.

Producción de Compost a base de Gallinaza y excreta de Cerdos.

El compost es un medio utilizado para descomponer las excretas porcinas y aves, y el producto final se

utilizado como abono agrícola o alimento animal. El proceso de producción de compost se define como una

rápida pero descomposición parcial de materia orgánica sólida mediante el uso de microorganismos

aeróbicos bajo condiciones controladas (Fontenot et al 1996). Su característica fundamental y determinante

es que durante todo el tiempo de proceso es necesario garantizar un flujo suficiente de oxígeno, pues sino

se producen sustancias tóxicas para el crecimiento radicular.

El compost se produce haciendo hileras o pilas que pueden tener 90 cm. de altura y de 3 a 6 metros de

ancho, las dimensiones dependen del tamaño de la explotación y de la forma como haga el volteo (manual

o mecánico).

La principal ventaja de la producción de compost es la gran reducción del volumen final de excretas con

respecto al inicial. Sin embargo, su desventaja es una reducción en el contenido de nitrógeno que tenía

inicialmente las excretas.

Materiales a utilizar en el Compost:

✓ Materiales: Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no

rojas, estiércoles, orines, plumas, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.

✓ Sitio: Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado: Si se prepara en invierno,

este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada.

✓ Accesibilidad de los materiales: Es importante que los materiales que van a usar estén cerca y no

haya que comprarlos o transportarlos desde lejos.

Page 43: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

43

✓ Disponibilidad de Herramientas: Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la

disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar.

✓ Mano de obra: Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha

convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente, donde será fundamental

el acompañamiento técnico.

Procedimiento

1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un

techo rústico o cualquier lugar protegido.

2. Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la

aireación

3. Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua +estiércol + agua + tierra + cal + ceniza

agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco.

4. hacer una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La

siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra

de 3 cm. de grosor.

5. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance

una altura de 1.5 m.

6. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo.

7. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de

bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3 semanas.

8. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego, voltee

nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas.

9. Coseche el compost a los 3 ó 4 meses.

5.3.1 Prácticas de Manejo eficiente de sistemas agropecuarios y huertos mixtos

• Sistemas de producción Agropecuarios

Dentro de este PDI los Sistemas agropecuarios en pequeña escala serán vistos como un conjunto de

explotaciones agrícolas y crianza de ganado menor de manera individual con recursos básicos, medios

familiares de sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de

desarrollo e intervenciones parecidas.

La clasificación de los sistemas agrícolas se ha fundado en los siguientes criterios:

o Recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras, las zonas de pastoreo y

de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento determinante; el paisaje, comprendida la

pendiente; la dimensión de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la tierra.

o El patrón predominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento de las familias,

comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la recolección, la elaboración y las actividades

externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías empleadas, que determinan la

intensidad de la producción y la integración de los cultivos, el ganado y otras actividades.

Huertos mixtos

Page 44: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

44

Los huertos familiares son sistemas integrados de producción, que combinan funciones físicas, económicas

y sociales, están localizados generalmente en un área cercana a la vivienda de la familia. Entre las funciones

físicas están el almacenamiento, lavado y secado de los alimentos. Entre las funciones económicas están

las actividades productivas, como el huerto mixto, que incluye alimentos, árboles frutales, forraje; además

de cría de aves y otros animales menores. Entre las funciones sociales incluyen un espacio para reuniones

y para juegos de niños y otras actividades importantes de la familia. Los huertos familiares producen una

variedad de alimentos complementarios como vegetales, frutas, hortalizas, animales menores y otros

productos, están dirigidos tanto al consumo familiar como a su comercialización. La venta de los excedentes

de los alimentos y otros productos del huerto ayudan a mejorar los ingresos de la familia.

5.4 Medidas de gestión de riesgos y mitigación ante amenazas de fenómenos naturales

Conforme el análisis de las amenazas y los factores de vulnerabilidad que enfrenta la población del

municipio de Paiwas, a continuación se tiene previsto para el desarrollo del proyecto acciones de gestión

de riesgos orientadas a reducir la vulnerabilidad ante posible amenazas de fenómenos naturales

principalmente inundaciones y sequias, a fin de evitar el daño y perdidas productivas mediante el esfuerzo

bien planificado con los protagonistas:

Las medidas a tomar en cuenta en la implementación de las actividades del PDI son:

✓ Acompañamiento técnico para el uso adecuado del suelo: se promoverá el establecimiento de los

sistemas productivos mediante la metodología de planificación de fincas, tomando en cuenta uso de

suelo con Pendientes desde 15% - 30% para evitar procesos erosivos.

✓ Promover el uso tecnologías para la conservación y protección de los suelos, como: el establecimiento

de cultivos de cobertura como (abonos verdes como gandul, cana valía, terciopelo etc.), la

implementación de prácticas como: siembras escalonada, rotación de cultivos para conservar la

fertilidad del suelo y mantener la humedad en el suelo.

✓ Realizar las el establecimiento de los cultivos en callejones doble excavado y asocio entre surcos,

el doble excavado para incorporación de materia orgánica estiércol de vaca seco ceniza, palo podido,

bokachi etc, el asocio de cultivo entre surcos para control de plagas, entre el mismo cultivo ya que la

plaga que afecta a un culto do afecta a la otra o viceversa.

✓ Capacitación a protagonistas, a través del metodología aprender haciendo en escuelas de campo

buscando que aprendan nuevas técnicas de manejo en sus unidades productivas garantizando la

fertilidad de los suelos, manejo de micro cuencas y bosque; reforzando con temas de gestión del riesgo

para el desarrollo sostenible.

✓ Capacitación para promover prácticas de no quema agrícola que provoca la pérdida de fertilidad de los

suelos y su degradación que los deja con mayor vulnerabilidad ante deslizamientos.

VII. PLAN DE CAPACITACION

Para alcanzar los objetivos y metas socio ambiental se implementará un plan de capacitación a fin de

consolidar la trasferencia de conocimiento en las familias y así lograr la implementación de las buenas

Page 45: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

45

prácticas y medidas de mitigación para una gestión oportuna y adecuada en las diferentes actividades del

PDI. Detalle de los temas:

Este costo planteado en la matriz de medidas y la de capacitación fue el resultado de la desegregación

que describe el presupuesto del PGAS (C$ 261,497.06)

VIII. PLAN DE EJECUCIÓN MONITOREO Y SEGUIMIENTO:

A fin de asegurar el cumplimiento de las acciones y medidas antes señaladas en la matriz de Análisis social

a continuación se describe la metodología de cómo se piensa desarrollar las actividades de seguimiento y

monitoreo, con los costos económicos para ejecutarse. Los fondos de monitoreo para este plan son

detallados en el presupuesto con la tabla de gastos de movilización como parte de gastos

administrativos.

PDI - PAIWAS SECTOR Ubu Norte, San Pedro del Norte y Wasayamba RACCSS (CAPACITACIONES)

Temas programado Grupo meta Costo C$

Capacitación de habilitación de equipo de promotores

ambientales en temas varios enfocados en Genero,

Agroecología, social

Antes y Durante actividades

Productivas del PDI. 10 Protagonistas C$ 6,000.00

Plan de mitigación y prevención ambiental con medidas

de agricultura agroecológica y conservación de suelos con

promotores

Antes y durante los ciclos

Productivos programado. 10 Protagonistas C$ 6,000.00

Manejo de Desechos Sólidos y liquidos Elaboración de

abonos orgánicos

Antes de las actividades

Productivas Agrícolas 279 Protagonistas C$ 41,850.00

Manejo y salubridad animal (Aves y Cerdos Antes y Durante actividades

Productivas programado. 279 Protagonistas C$ 41,850.00

Buenas Prácticas Agrícolas en establecimiento de frutales

y Cultivos Anuales (MIP)

Antes y Durante actividades

Productivas programado. 279 Protagonistas C$ 41,850.00

Total C$ 137,550.00

Page 46: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

46

Medida de mitigación Unidad de medida variable de medición Desglosar por trimestre/

frecuencia Medios verificación

✓ Para cerdos y Aves (Gallinas: Se

construirán porquerizas y

gallineros de manera rústicas en

los patios de las familias con las

debidas normas sanitarias dentro

de lo posible en espacios que no

afecten la salud de sus miembros

y áreas designadas por las

familias.

✓ N° de porquerizas y

gallinero.

✓ N° de animales en

manejo.

✓ Suelo con buen drenaje.

✓ Medidas de Higiene en las

porquerizas.

✓ Control de enfermedades en

los animales.

Al mes después de la

entrega de las aves y

cerdos.

✓ Ficha de

seguimiento.

✓ Reportes

Técnicos

✓ Fotos, registro

por familia y

visitas.

✓ Implementar sistema de manejo

de desechos sólidos y líquidos

para aprovechar el contenido de

nitrógeno de las excretas y

elaborar abonos orgánicos en

compost, lombriz humus.

✓ N° Porquerizas con

sistema de manejo de

residuos.

✓ N° de animales en

manejo.

✓ Cantidad de desechos

manejados.

✓ Manejo de residuos y

desechos funcionando.

✓ Dos veces al mes una

vez tengan la crianza

y reproducción de

animales por familia.

✓ Fichas de

acompañamiento

técnico.

✓ Fotos y

verificación con

visitas.

✓ Reincorporar al sistemas de

producción los subproductos de

las excretas animales y desechos

de alimentos y concentrados por

medio de abonos orgánicos

tratados (Compost, Bocachi,

Purín, etc.)

✓ Qq de abonos

elaborado por familia.

✓ Cantidad de Abono orgánico

elaborado e incorporado al

sistema productivo.

✓ Mensual una vez se

tenga la crianza de

animales.

✓ Fichas de

acompañamiento

técnico.

✓ Fotos y

verificación con

visitas.

✓ Tratar los residuos y desechos

animales con tiempo para evitar

malos olores (Cal, ceniza, tierra.

✓ Cantidad de desechos

manejados.

✓ Tipos de desechos,

disposición segura lejos de

vivienda.

✓ Visitas mensuales por

técnicos y vigilancia

continua.

✓ Fichas de

Seguimiento

✓ Monitoreo de

técnicos y fotos

✓ Implementar técnicas para un

Plan de manejo integrado de

Plagas y enfermedades con

visión agroecológica.

Capacitación a Protagonistas

✓ N° Manzanas sanas.

✓ Protagonistas

capacitados en el tema.

✓ Áreas productivas sin daños

por plagas.

✓ Uso de productos

controladores de plaga

✓ Protagonistas capacitados

✓ Mensual según los

ciclos

Productivos.

✓ Conclusión de cada

tema de capacitación.

✓ Ficha de

seguimiento.

✓ Bitácora de

visita.

Page 47: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

47

Para garantizar la implementación del PGAS dentro del PDI, el mecanismo y estrategia de implementación con las familias protagonistas se contara con la

directiva de la organización grupo solidario, técnicos de campo del PDI en acompañamiento de las familias protagonista, promotores fortalecidos para

acompañamiento, el apoyo de técnicos de las instituciones del INTA en transferencia y adopción de tecnologías, el IPSA en control de sanidad animal

agropecuaria y técnico coordinador del proyecto quien será el encargado en el seguimiento de las acciones programadas en el PDI.

✓ Prácticas de

campo

✓ Uso de técnicas de producción

con manejo Agroecológico.

✓ N° de Manzanas

✓ Cantidad de Técnicas

utilizadas

✓ Técnicas de labranza de

suelo.

✓ Uso de frijol abono.

✓ No quemas.

✓ Dos veces al mes

durante los ciclos

productivos en

temporada de

preparación de suelo.

✓ Ficha de

seguimiento.

✓ Bitácora de

visita.

Page 48: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

48

IX. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

Este proceso se ha llevado a cabo con la participación de cada uno de los Protagonistas, utilizando la

dinámica de Asambleas comunales donde se convocan a varias comunidades en un punto núcleo con la

finalidad de dar a conocer de manera interactiva la construcción del Plan de Desarrollo Innovador con la

toma de decisiones técnicas apropiadas para la solución en la seguridad alimentaria y nutricional de las

familias protagonistas. El proceso empleado aporta valor añadido al proyecto, dado que las consultas son

directamente con las familias participantes. Para elaboración del PGAS se tuvo el acompañamiento del

MEFCCA para el dialogo con los protagonistas, donde los aportes fueron claves para identificar los

potenciales impactos a manera de lluvia de ideas.

❖ Durante la asamblea de priorización de componentes del proyecto se definieron técnicas y manejo

ambiental para evitar y controlar los posibles impactos identificados, donde fue ampliamente

discutido con los protagonistas (lluvia de ideas).

❖ Al ser aprobado el PGAS se realizará una siguiente visita a las comunidades con el propósito de

realizar una socialización y devolución del PGAS para conocimiento de cada uno de los

protagonistas y recibir algún comentario o recomendación.

❖ De igual forma se acordó elegir democráticamente en conjunto todos los Protagonistas uno o dos

auxiliares ambientales que apoyen al técnico que dará seguimiento a cada una de las comunidades

en actividades ambientales y sociales en pro de aportar al proyecto.

X. MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES

En esta área del Proyecto se permitirá afianzar las relaciones directas con las Familias Protagonistas y

organizaciones de apoyo al PDI a llevarse a cabo en el territorio de Ubu Norte, San Pedro del Norte y

Wasayamba del Municipio de Paiwas.

Proceso:

a. En Plan de Desarrollo Innovador Una vez iniciado el proyecto se elegirá un grupo focal por

comunidad llamado comité de sugerencia y observaciones integrado por hombres y mujeres de

manera equitativa, nombrado de manera democrática y representativa en conjunto por los

Protagonistas que tienen participación directa en PDI.

b. dado algún tipo de problema o sugerencia en algúna comunidad involucrada en el Plan de

Desarrollo Innovador se debe hacer llegar mediante los promotores Comunitarios (primer nivel

comunitario) un reporte al coordinador comunitarios del PDI Seguidamente los mismos reportan

de manera directa al técnico y coordinador del proyecto para la buscar una solución o respuesta de

manera inmediata. Se hará uso del instrumento de queja para registrar la situación que sirva de

seguimiento del mismo.

Como principal propósito de este método es asegurar que un mecanismo de quejas sea eficaz, fiable y, por

tanto la utilización depende de los siguientes principios clave:

✓ Participación y divulgación del mecanismo en la comunidad

✓ El mecanismo a manejar deberá ser adecuados al contexto específico tomando en cuenta el modelo de

participación en la zona.

✓ Debe ser gestionado con medidas de seguridad tomando en cuenta los posibles riesgos a todas las partes

involucradas, por tanto incluir testigos y otras partes implicadas, como además personas mediadoras

que son las estructuras de liderazgo tradicional en la zona.

✓ Confidencialidad, transparencia y accesibilidad como puntos importante en el manejo de las quejas.

Page 49: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

49

En dependencia del tipo de queja, es necesario buscar la ruta a seguir para las soluciones y los términos a

llevar en cada uno. Por tanto se creara un comité de respuesta conformado por la organización de los

protagonistas, lideres, promotores y técnicos del PDI para tener una estructura comunal que garantice la

accesibilidad a los usuarios y la búsqueda de respuesta de la queja. Los niveles de respuesta tenemos

presente:

Aprovechando la organización en este mecanismo con promotores y líderes este también se utilizara para

abordar aspectos de seguimiento y para eventuales situaciones que se podrían dar en las entregas y

administración de los bienes y servicios de acompañamiento técnico durante la ejecución del PDI. Anexo

formato de queja y reclamaciones

Organizacioin con los

Protagonistas

Equipo Tecnicos

Delegacion Territorial MEFCCA y

Coordinador del PAIPSAN

Direccion de Proyecto MEFCCA Central

Page 50: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

50

XI. PRESUPUESTO

Presupuesto de las actividades a llevarse a cabo en el Plan de Gestión Ambiental y Social Paiwas Autoconsumo.

Desarrollo de la Agricultura Familiar diversificada para mejorar la seguridad alimentaria y Nutricional de 279

familias protagonistas de los sectores; Ubu Norte, San Pedro del Norte y Wasayamba del Municipio de Paiwas,

(RACCS).

N° protagonista

s

Cantidad de días

Costo Unit C$ por

protagonista

Costo Total C$

ACTIVIDAD UM Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Buenas prácticas de agricultura y conservación de suelos y agua

Actividad 279 1 150 C$ 41,850.00

Manejo de desechos sólidos y líquidos Actividad 279 1 150 C$ 41,850.00

Plan de mitigación y prevención ambiental con medidas de agricultura agroecológica y conservación de suelos con promotores

Capacitación 10 4 150 C$ 6,000.00

Elaboración, manejo y aplicación de abono orgánicos

ECAS 279 1 150 C$ 41,850.00

Manejo y crianza de patio en aves y cerdos

Capacitación 279 1 150 C$ 41,850.00

Reproducción y nutrición animal Capacitación 10 2 150 C$ 3,000.00

Manejo de tema MIP en cultivos anuales y sistemas agroforestales SAF

Actividad 279 1 150 C$ 41,850.00

Capacitación de habilitación de equipo de promotores ambientales

Capacitación 10 4 150 C$ 6,000.00

Actividades de monitoreo y seguimiento del PGAS

Global x mes 10 16 232.7941 C$ 37,247.06

TOTAL C$ C$ 261,497.06

Page 51: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

51

XII. ANEXOS

Anexo 1: Formato de atención de quejas, reclamos o sugerencias

Formato de atención de quejas, reclamos o sugerencia

Datos generales:

Fecha de inicio del PDI: ____________

Nombre del PDI:_____________________________________

Categorización de PDI: Agrícola No agrícola Mercado

Fecha: ____/___/____.

Nombres y Apellidos: ___________________________________________

Cédula Nº:____________________, Región: _________, Territorio: ____________,

Municipio: ________, Comunidad: __________________, Dirección: __________________

Pertenece a una cooperativas o grupo organizado; Si ____, No_____

Nombre de Cooperativa o grupo Organizado; ____________________

Descripción de la queja/reclamo/problema o sugerencia: (plantear el asunto: ¿qué se necesita, quién lo

puede solucionar, a quién ya se le solicito solución, en qué momento, qué avance hay en el hecho?)

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

___________________

Recepción del formato

Fecha; Día_____, Mes_____, Año______

Nombre y Apellido; ______________________________________________

Cargo; _____________________________________

Institución; ________________________________

Firma; _____________________________

Fecha en que se dio respuesta para resolución__________________________

Área y fecha a la que se remitió la presente ______________________, Día___, Mes___, Año____

Anexos:

1. Ficha de registro de conocimiento socio ambiental por cada comunidad

2. Ficha de Evaluación preliminar socio ambiental por comunidad

3. Ficha de lista de exclusión por el PDI

Page 52: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

52

4. Ficha de clasificación de sensibilidad del medio por el PDI

5. Memoria de asambleas y actas sobre consultas en el proceso de elaboración del PGAS con los

protagonistas.

6. Permiso ambiental Regional.

7. Fotos

Foto 1: Vista panorámica vía San Pedro del Municipio de Paiwas.

Foto 2: Asamblea de Consenso Comunidad Ubu Norte con Junta Directiva del PDI de este Territorio.

Foto 3: Puerto Pluvial pase Lanchón de San Pedro / Bocana de Paiwas

Page 53: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

53

Foto 4: Junta Directiva electa por Protagonistas PDI PAIWAS

Foto 6 y 7: Presentación del PDI y PGAS a las Instituciones comprometidas con el Proyecto

Page 54: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

54

Page 55: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

55

Anexo: Autorización Ambiental No. 938-31-08-2016

Page 56: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

56

Page 57: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

57

Page 58: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

58

Page 59: PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA …...PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE" PAIPSAN-CCN

PDI Paiwas Agrícola orientación Autoconsumo

59