PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÒN EDUCADORES DE PÁRVULOS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS CON IDIOGLOSIA. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Autora: REINA PÈREZ INGRID ISABEL. PARV. Consultora: ESTRELLA ACENCIO LIDIA PATRICIA MSc. Guayaquil, Noviembre del 2013

Transcript of PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN MENCIÒN EDUCADORES DE PÁRVULOS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 2 A 3

AÑOS CON IDIOGLOSIA. DISEÑO Y EJECUCIÓN

DE SEMINARIO TALLERES

PARA LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

Autora: REINA PÈREZ INGRID ISABEL. PARV.

Consultora: ESTRELLA ACENCIO LIDIA PATRICIA MSc.

Guayaquil, Noviembre del 2013

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero D. DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares MSc. Julia Mejía Alvarado DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

I I I

MásterFernando Chuchuca BasantesDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRASY CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCiudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la Profesora: Ingrid Isabel Reina Pérez diseño y ejecutó elProyecto Educativo con el tema: HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DELOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS CON IDIOGLOSIA. DISEÑO YEJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLERES PARA LA COMUNIDADEDUCATIVA.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadaspor el/la suscrita/o.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapasconstituidas del proyecto; por lo expuesto se procede a laAPROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informede rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

CONSULTOR (a)

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

ÍV

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Walter Ornar Beltrán Portero Certifico: que he revisado la redacción yortografía del contenido del Proyecto Educativo: HABILIDADESLINGÜÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS CON IDIOGLOS1A.DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLERES PARA LACOMUNIDAD EDUCATIVA, elaborado por la profesora, Reina PérezIngrid Isabel con cédula de ciudadanía 092724389-9 previo a laobtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda elestilo y la forma del contenido del texto:

• Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes• La acentuación es precisa• Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.• En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.• Hay concreción y exactitud en las ideas.• No incurre en errores en la utilización de las letras.• La aplicación de la Sinonimia es correcta.• Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.• El lenguaje es pedagógica, académica, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil compresión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura yEspañol, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a laobtención del Titulo de Licenciada en Ciencias de la Educación MenciónEducadores de Párvulos.

Atentamente,

GRAMATOLOGA/O

Guayaquil, Noviembre del 2013.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

Máster

Femando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del proyecto Educativo Habilidades

lingüísticas de los niños de 2 a 3 años con idioglosia. Diseño y

ejecución de seminario talleres para la comunidad educativa.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación.

Atentamente,

-r ~-j <Pí-v\nv|p^ *—*r\Y\^ T.

REINA PÉREZ INGRID ISABEL

Prof. Parv.

C.1.0927243899

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

La calificación de: ____________________ Equivalente A: ______________________

Tribunal _____________ _________________

_______________________

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

vii

Dedicatoria

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para

continuar cuando a punto de caer he estado; por permitirme llegar a este

momento tan especial en mi vida.

Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a

valorar cada día más.

A mi niña hermosa Danna Valentina Rodríguez Reina la

princesa de mis ojos que me ha acompañado durante este arduo camino

para convertirme en una profesional.

Y aquellas personas especiales en mi vida que han estado durante

todo mi trayecto estudiantil y de mi vida personal.

Ingrid Reina Pérez

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

viii

Agradecimiento

Cuando un sueño se hace realidad no siempre se le atribuye el

empeño que pongamos en realizarlo.

Detrás de cada sueño cumplido siempre hubo personas que me

apoyaron, que creyeron en mí.

Son seres especiales que me animaron a seguir adelante en mis

proyectos brindándome de diferentes maneras su solidaridad.

Quiero agradecerles de todo corazón a mis MAESTROS que me supieron

guiar día a día para finalizar un ciclo de mi vida.

A mis compañeras Merly, Brenda, Tatiana por esos momentos

inolvidables que dejaron en mi vida.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

ix

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CARÀTULA i PÁGINA DE DIRECTIVOS ii INFORME DEL PROYECTO iii INFORME DEL GRAMATÓLOGO iv DERECHOS DEL AUTOR v TRIBUNAL EXAMINADOR vi DEDICATORIA vii AGRADECIMIENTO viii ÍNDICE GENERAL ix ÍNDICE DE CUADROS xii ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv RESUMEN xvi INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 5

EL PROBLEMA 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

Ubicación del problema en un contexto 5

Situación- Conflicto 7

Causas del Problema, Consecuencias 8

Delimitación del Problema 9

Formulación del Problema 9

Evaluación del Problema 9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10

General 10

Específicos 10

Interrogantes de la Investigaciòn 11

Justificaciòn e importancia 12

CAPÍTULO II 14

MARCO TEÓRICO 14

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 14

Fundamentación Teórica 15

EL LENGUAJE 15

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

x

ÓRGANOS DE LA RESPIRACIÓN 16

ÓRGANOS DE LA FONACIÓN 17

ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN 18

ÓRGANOS ACTIVOS DE LA ARTICULACIÓN 19

ÓRGANOS PASIVOS DE LA ARTICULACIÓN 20

DESARROLLO DEL LENGUAJE 21

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje de niños de 2 a 3 años 23

IDIOGLOSIA 25

DESARROLLO FONÉTICO DEL LENGUAJE DESDE EL NACIMIENTO

HASTALOS 5 AÑOS. 26

EDADES DE ADQUISICIÒN DE FONEMAS 27

ORGANIZACIÓN FONÉTICA 28

COMUNICACIÓN 30

IDIOGLOSIA Y COMUNICACIÓN 32

CEREBRO 33

Fundamentación Filosófica 35

Fundamentación Pedagógica 36

Fundamentación Sociológica 38

Fundamentación Psicològica 39

Fundamentación Legal 41

Variables de la Investigación 42

Definiciones conceptuales 43

CAPITULO III 46

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 46

Modalidad de la Investigación 47

Tipos de Investigación 50

Población y Muestra 52

Instrumentos de Investigación 54

Procedimiento de Investigación 56

Recolección de la Informaciòn 56

CAPÍTULO IV 57

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

xi

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentacion de los Resultados 58

Discusión de Resultados 78

Contestacion a las interrogantes de la investigacion 79

Conclusiones y Recomendaciones 81

CAPÍTULO V

PROPUESTA 84

Titulo de Propuesta 84

Justificación

Fundamentación

Fundamentación Filosófica 86

Fundamentación Pedagógica 86

Fundamentación Sociológica 88

Fundamentación Psicológica 88

Fundamentación Teórica 89

Objetivo General 90

Objetivos Específicos 90

Importancia 90

Factibilidad 90

Descripción de la propuesta 91

Seminario Taller 93

Visión 108

Misión 108

Políticas de la Propuesta 108

Aspectos legales 108

Beneficiarios 109

Impacto Social 109

Conclusión 110

Referencias bibliográficas 111

Bibliografía general 112

ANEXOS

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

xii

INDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1 Causas y consecuencias del problema 8

CUADRO No. 2 Etapas del desarrollo del lenguaje 22

CUADRO No. 3 Tabla del desarrollo fonológico 27

CUADRO NO. 4. Resumes de clasificación de consonantes 30

CUADRO No. 5 Etapa sensoria-motora 40

CUADRO No. 8 Influencia del contexto familiar. 58

CUADRO No. 9 Atención de desarrollo del lenguaje. 59

CUADRO No. 10 Preparación para el desarrollo del lenguaje. 60

CUADRO No. 11 Problemas de articulación 61

CUADRO No. 12 Problemas en el desarrollo del lenguaje. 62

CUADRO No. 13 Estimulación del lenguaje. 63

CUADRO No. 15 Sobreprotección en el desarrollo del lenguaje. 64

CUADRO No. 16 Lenguaje fluido de los niños. 65

CUADRO No. 17 Baja autoestima en niños con idioglosia. 66

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

xiii

CUADRO No. 18 Responsabilidad sobre niños en su desarrollo. 67

CUADRO No. 19 Influencia en el habla. 68

CUADRO No. 20 Mostrar mayor fluidez en el lenguaje. 69

CUADRO No. 21 Socialización en su entorno. 70

CUADRO No. 22 Estimulación del niño. 71

CUADRO No. 23 Capacitación para el desarrollo del lenguaje. 72

CUADRO No. 24 Desarrollo del lenguaje. 73

CUADRO No. 25 Capacitación sobre la idioglosia. 74

CUADRO No. 26 Capacitación a la Unidad Educativa 75

CUADRO No. 27 Capacitación a representantes legales 76

CUADRO No. 28 Ejecución de talleres para la comunidad. 77

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1 Influencia del contexto familiar. 58

GRÁFICO No. 2 Atención de desarrollo del lenguaje. 59

GRÁFICO No. 3 Preparación para el desarrollo del lenguaje. 60

GRÁFICO No. 4 Problemas de articulación 61

GRÁFICO No. 5 Problemas en el desarrollo del lenguaje. 62

GRÁFICO No. 6 Estimulación del lenguaje. 63

GRÁFICO No. 7 Sobreprotección en el desarrollo del lenguaje. 64

GRÁFICO No. 8 Lenguaje fluido de los niños. 65

GRÁFICO No. 9 Baja autoestima en niños con idioglosia. 66

GRÁFICO No. 10 Responsabilidad sobre niños en su desarrollo. 67

GRÁFICO No. 11 Influencia en el habla. 68

GRÁFICO No. 12 Mostrar mayor fluidez en el lenguaje. 69

GRÁFICO No. 13 Socialización en su entorno. 70

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

xv

GRÁFICO No. 14 Estimulación del niño. 71

GRÁFICO No. 15 Capacitación para el desarrollo del lenguaje. 72

GRÁFICO No. 16 Desarrollo del lenguaje. 73

GRÁFICO No. 17 Capacitación sobre la idioglosia. 74

GRÁFICO No. 18 Capacitación a la Unidad Educativa 75

GRÁFICO No. 19 Capacitación a representantes legales. 76

GRÁFICO No. 20 Ejecución de talleres para la comunidad. 77

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÒN CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS CON IDIOGLOSIA. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLERES PARA LA

COMUNIDADEDUCATIVA.

Autora: REINA PÉREZ INGRID ISABEL . PARV.

Consultora: ESTRELLA ACENCIO LIDIA PATRICIA MSc.

RESUMEN

La manera cómo los niños usan los medios de comunicación tiene mucho que ver con quiénes son. Aunque no hay dos niños exactamente iguales, los niños por lo general pasan por las mismas etapas de desarrollo. Al conocer estas etapas, ustedes pueden motivar a su hijo o hija para que use los medios en formas nuevas y creativas. El lenguaje de los pequeños continúa una línea evolutiva que hace que cada vez sus emisiones verbales sean más complejas y elaboradas, lo que les va a permitir ser capaces de contar un mayor número de cosas con mayor facilidad. No será necesario que el adulto tenga que adivinar lo que el niño le quiere decir, ya que éste cuenta con las herramientas necesarias para dar la información pertinente. La investigación corresponde al paradigma cualitativo y la modalidad es de proyecto factible con una exhaustiva investigación de campo, donde se contó con el apoyo del CIBV Florecitas del Prado No.1. Se aplicó la técnica de la encuesta, que permitió a través de un cuestionario recoger información sobre el conocimiento de las habilidades lingüísticas de los niños de 2 a 3 años con idioglosia y la expectativa de la propuesta. Se realizó la tabulación, representada en cuadros, gráficos y análisis de cada una de las preguntas y la propuesta planteada tuvo gran acogida. Todo lo anterior permite comprender la importancia del planteamiento del problema y las posibles alternativas de solución que se enuncia en las conclusiones y recomendaciones. El documento es de gran utilidad para los docentes y estudiantes ya que en muchas instituciones no se informa a los docentes y al representante legal sus obligaciones y el trabajo que debe desempeñar para el aprendizaje de los niños que se encuentran a su cargo.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

IDIOGLOSIA SEMINARIOS

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es, en principio, distintivo del género humano, una

característica de humanización del individuo, surgido en la evaluación del

hombre a raíz de la necesidad de utilizar de un código para coordinar y

regular la acción conjunta de un grupo de individuos.

Por ello constituye además uno de los factores fundamentales que

permite la integración social, la inclusión dentro de diferentes grupos de

pares.

Finalmente le proporciona al individuo el medio más eficaz para

comprender y explicar el mundo que nos rodea y su propia existencia.

La adquisición del habla es una fase vital en el desarrollo del niño.

Este proceso sin embargo no termina en la niñez, aunque es entonces

cuando hace sus más grandes avances.

Hablan en una forma clara e inteligible no es una habilidad sencilla,

pero es fundamental para una comunicación satisfactoria. Si esta

habilidad esta parcial o totalmente dañada, pronto el individuo se da

cuenta que sus posibilidades de éxito se reducen en una sociedad que

exige pericia en las habilidades lingüísticas oral.

Por lo anterior expuesto, este proyecto mostrará cómo afecta la

idioglosia en las habilidades lingüísticas de los niños y la causa para su

aparición, y que toda dificultad persistente presentada por un estudiante

en su expresión y compresión lingüística es susceptible de generar

consecuencias perjudiciales para su desarrollo personal, escolar y social.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

2

Esta es la razón por la cual, desde el preescolar o inicial la

manifestación de dificultades requiere, la vigilancia y el ajuste de la acción

pedagógica.

Para ciertos niños, esta acción que se lleva a cabo dentro del curso

normal de las actividades de la clase o del CIBV, se hace insuficiente o

ineficaz.

Cuando en conjunto los signos de alerta que manifiesta por un

estudiante llevan a pensar que las dificultades que el encuentra pueden

estar relacionadas con los problemas específicos en el dominio de la

expresión y comprensión de mensaje por medio de las modalidades oral

y más tarde de la escrita, es indispensable movilizar las competencias de

un equipo pluridisciplinario (inter o interdisciplinario) capaz de establecer,

dentro de las mejores condiciones, un diagnostico fiable.

Sin embargo, ante la ausencia de este equipo en las instituciones

educativas, el docente debe estar preparado para ayudar, en la medida

de sus posibilidades, a mejorar la articulación en los estudiantes para

permitirles una buena relación con sus pares.

Este proyecto tratará en detalles lo anteriormente mencionado y

para su mejor comprensión se lo dividió en cinco capítulos:

CAPÍTULO I –Comprende EL PROBLEMA que se lo detectó en el

CIBV y que se lo formuló en forma de pregunta. Además comprende sus

Antecedentes, la Situación Conflicto que crea en los niños con dificultad

articulatoria para comunicarse con sus pares; también se mencionan las

posibles Causas que lo originan con sus respectivas consecuencias; se lo

delimita o evalúa.

En este capítulo se plantean los Objetivos Generales y Específicos que se

conseguirán al término de la investigación. Se diseñaron las Preguntas

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

3

Directrices que orientaran el proceso y serán base para la recolección de

información a través de las técnicas de investigación que se emplea. Por

último está la Justificación, donde en forma clara y sencilla, se indica

porqué se elige el tema y a quienes beneficia la investigación.

CAPÍTULO II – Abarca el MARCO TEÓRICO, con sus

antecedentes del Estudio que señala si existe o no alguna investigación

igual o parecida al tema; comprende además la Fundamentación Teórica

que es todo el conocimiento científico que se relaciona con el tema que

se investiga; también constan las Fundamentaciones, Filosóficas,

Psicológicas, Pedagógica, Sociológica y Legal, el capítulo termina al

señalar las variables de la investigación.

CAPÍTULO III – Trata sobre cómo realizar la Investigación, es

decir, la METODOLOGIA que incluye el Diseño, Tipo, Instrumentos y el

Procedimiento de la Investigación, así como la Población y Muestra de los

diferentes estratos del CIBV “Florecitas del Prado No,1”, a quienes se les

aplicó las Técnicas como la Entrevista y Encuesta para poder cumplir con

la Recolección de la Información, el capítulo finaliza con los Criterios para

elaborar la Propuesta.

CAPÍTULO IV – En él se encuentra el ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS que arrojó la entrevista

aplicada a Director de la Institución y la Encuesta a los Docentes,

promotoras y Representantes Legales, para conocer su criterio sobre el

tema investigado y las expectativas que despertaba la Propuesta. Cada

una de las preguntas fue representada en la Escala de Lickert, con su

respectivo gráfico y análisis, se encontrará la discusión de resultados y

respuestas a las preguntas directrices, las CONCLUSIONES de la

investigación y RECOMENDACIONES a la Comunidad Educativa del

CIBV “Florecitas del Prado No,1”, que realizan las ejecutoras del proyecto,

al considerar toda la información que se obtuvo en el trabajo de campo.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

4

CAPÍTULO V - Corresponde a LA PROPUESTA que se encuentra

con su propia estructura y tuvo mucha aceptación; ella constituye una

posible alternativa de solución al problema planteado.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

Poco después del nacimiento del niño empiezan sus producciones

verbales al sincronizar los movimientos de la lengua, mandíbula y labios,

con los movimientos vibratorios de sus cuerdas vocales.

La sincronización correcta requiere ajustes diferentes y precisos

de la musculatura asociada con la respiración, fonación y articulación;

cuando este proceso no se desarrolla en el momento que la naturaleza lo

determina, aparecen los Trastornos Específicos del Lenguaje, como las

idioglosia que son alteraciones en la articulación de algún o algunos

fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del

habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en

personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en

los órganos fono articulatorios a nivel anatómico.

Son normales más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen

muy frecuentemente como resultado del desarrollo del lenguaje, de ahí la

importancia de su estimulación.

Sin embargo, no a toda la población de infantes, se le presenta la

oportunidad de corregir dicha alteración, porque en algunos casos el

contexto familiar o social - afectivo no es del todo favorable y se

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

6

constituyen en modelos negativos para el niño que recién empieza a

pronunciar sus primeras palabras.

Se puede afirmar que la influencia del medio en el desarrollo del

lenguaje cumple un papel fundamental como estímulo positivo o negativo

según el caso.

Desde lo afectivo están bien probadas que las dificultades que se

producen en un niño sin un adecuado sostén emocional, la emoción y la

afectividad que recibe el bebé en el cuidado materno son factores muy

importantes para el habla, por el contrario un bebé que no recibe estos

estímulos estará mucho menos motivado para comunicarse y no logrará

conectarse adecuadamente para un intercambio.

En el caso de un niño con problemas de lenguaje, un entorno

afectivo positivo ayudará a aumentar su autoestima; por otro lado la

seguridad que le proporciona un sostén afectivo lo motivará para superar

sus dificultades con la tranquilidad de saber que es valorado.

El problema está latente en la sociedad en la que se vive, muchos

son los niños que presentan idioglosia y que no se los atiende de

manera oportuna, tampoco se los ha ayudado en el desarrollo de su

comunicación con el entorno que los rodea, esto impide su proceso de

socialización y el desarrollo de sus habilidades.

En base a lo anterior el presente proyecto se llevará a cabo en el

CIBV “Florecitas del Prado No 1”, ubicada en el Guasmo Sur, coop. 26 de

abril, Cantón Guayaquil, con los niños de 2 a 3 años, que padecen

idioglosia y necesitan afianzar sus habilidades lingüísticas que son tan

necesarias en el proceso de comunicación.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

7

Situación- Conflicto

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, pero

es más importante las habilidades lingüísticas desarrollarlas dentro de la

familia. Dichas habilidades están guiadas por los sentimientos y por la

información que transmitimos y comprendemos.

Las mismas que nos sirven para establecer contacto con las

personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo

que se piensa, para transmitir sentimientos, expresar algún pensamiento,

idea, experiencia, o información con el otro, y vincularse por el

afecto. Como profesionales de la educación, se pueden encontrar en las

aulas estudiantes que tengan deficiencias en su comunicación que van a

necesitar de la ayuda del docente para aprender a dar significado y

entender lo que ellos tratan de decir.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 25

millones de niños que padecen idioglosia diagnosticadas y 15 millones

que están por diagnosticarse. En su mayor parte no son atendidos como

se lo merecen ya que se los trata como niños tontos, que no quieren

hablar, ni comunicarse con los demás; y ante su falta de educación no

son considerados por el sistema laboral que cada vez exige

competencias comunicacionales.

En el Ecuador, según datos del Consejo Nacional de Discapacidad

(CONADIS); existen 25.000 personas con idioglosia; aunque no las

clasifica por edades ni sexo y no se sabe cuántas están incluidas en la

educación regular.

Sin embargo con la puesta en práctica del proceso de inclusión

educativa, tienen la oportunidad de recibir una educación de calidad y

calidez que por derecho les corresponde.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

8

Causas del problema, Consecuencias

La principal función del lenguaje son las habilidades lingüísticas

que es un don que sólo poseen los seres humanos, a través de ella

expresa ideas, pensamientos, sentimientos para relacionarse con sus

semejantes. Cuando el niño, presenta algún trastorno de lenguaje como

es la idioglosia afecta su desenvolvimiento social y escolar.

El problema que se plantea, puede tener entre otras las siguientes

causas con sus respectivas consecuencias.

Cuadro No.1 Causas y consecuencias del problema.

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Poco conocimiento de los

representantes legales sobre como

estimular el lenguaje.

Niños con retraso en el desarrollo

del lenguaje.

Modelos negativos para el niño en

la época del desarrollo del

lenguaje.

Problemas de articulación que no

se corrigen a tiempo en los niños.

Poca comunicación de los adultos

con el niño.

Niños con pobreza en su

vocabulario.

Contexto familiar sin vínculos

afectivos.

Niños que no se comunican con

sus padres.

Falta de capacitación de la

comunidad educativa

No ayudan a desarrollar las

habilidades lingüísticas en los niños

Docentes desactualizados en

cuanto a lo que es la idioglosia

Niños con retrasos en sus

habilidades lingüísticas.

Elaborado por: Ingrid Isabel Reina Pérez

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

9

Delimitación del problema

Este proyecto de investigación está delimitado en los siguientes

términos:

CAMPO: Educativo

ÁREA: Educadores de párvulos

ASPECTO: Procesos lingüísticos

TEMA: Habilidades lingüísticas de los niños de 2 a3 años con

idioglosia. Diseño y ejecución de seminario talleres para la comunidad

educativa.

Planteamiento del problema o formulación

¿De qué manera influye las Habilidades lingüísticas de los niños de 2

a3 años con idioglosia en el CIBV “Florecitas del Prado No,1”,situado

en la ciudad de Guayaquil en el período lectivo 2012-2013.

Evaluación del Problema

El problema se lo evaluó bajo los siguientes parámetros:

Contextual.-Se lo plantea en base a la realidad que presenta el CIBV

“Florecitas del Prado No,1”,

Factible.- Porque a través de él se pudo elaborar el tema del proyecto de

su investigación.

Evidente.- El problema que se relaciona con la idioglosia en las

habilidades lingüísticas de los niños de 2 a 3 años existe no sólo en la

institución donde se ejecutará el proyecto, está latente al interior del

sistema educativo ecuatoriano.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

10

Claro.- Está formulado de tal manera que no conduce a confusión

alguna. Su planteamiento es de fácil comprensión.

Original.- No existe ningún proyecto igual a éste, porque la información

será recopilada por las autoras para poder proponer posibles alternativas

de solución.

Delimitado.- Ya que se tratará sobre las habilidades lingüísticas de los

niños de 2 a 3 años con idioglosia.

Objetivos de la investigación

General:

Analizar el lenguaje de los niños que presentan idioglosia,

mediante la elaboración de seminario, taller para optimizar la expresión

verbal.

Diseñar y ejecutar seminario talleres para fortalecer el lenguaje de

los niños con idioglosia, dirigidos a la comunidad educativa

Específicos:

Fortalecer el uso de recursos para ayudar en el desarrollo de lenguaje a

los niños.

Dictar talleres de capacitación para Docentes, y Representantes Legales.

Facilitar materiales en los talleres.

Socializar la guía con actividades para mejorar la articulación.

Crear estrategias para fortalecer el lenguaje en los niños.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

11

Interrogantes de la investigación

¿Influye la idioglosia en el proceso de comunicación de los niños?

¿Por qué se debe estimular el lenguaje y las habilidades lingüísticas en

los niños desde temprana edad?

¿Es necesaria la estimulación integral para los niños?

¿Es importante capacitar a la comunidad educativa sobre los trastornos

de lenguaje?

¿Se requiere material especial para ayudar a desarrollar el lenguaje?

¿Deben los Docentes, promotoras parvularios estimular el lenguaje en

los niños?

¿Es necesario que los representantes legales conozcan actividades para

ayudar a desarrollar el lenguaje en sus representados?

¿Necesitan ejercicios especiales, para mejorar la pronunciación de los

niños que padecen idioglosia?

¿Influye en el desarrollo del lenguaje el tipo de hogar al que pertenece el

niño?

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

12

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El ser humano es un ente social por naturaleza y al participar en

cualquier grupo necesita comunicar sus ideas, justamente este proyecto

presenta el término idioglosia el cual es el problema que presentan los

niños cuando existen errores en la pronunciación, está considerado como

normal, en una etapa del desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no

se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de

maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más

allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y

lenguaje, un logopeda por ejemplo.

Según algunas estadísticas la idioglosia afecta en mayor o menor

grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en

igual medida a niños y niñas, sin embargo en la práctica se ve muchos

más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a

1 entre el número de niños y el de niñas afectados

Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las

mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que

los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños

presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con

la consecuente dificultad escritora.

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de

forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como

mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades

escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el

docente.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

13

Según las estadísticas citadas se puede esperar que en cada aula

de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el

aprendizaje.

La presente investigación se la realizó justamente pensando en los

niños con idioglosia, de esta manera también se beneficiarán en forma

indirecta los representantes legales, ya que contarán con información y

orientación sobre cómo ayudar a su hijo con dicho trastorno,

proporcionarles seguridad emocional y la oportunidad de una adecuada

estimulación dentro del medio familiar.

Es importante la detección precoz de estos problemas, antes de

que generen los problemas de personalidad y de conducta, en vez

de ignorar las dificultades, o atribuirla a la inmadurez, se recomienda

la derivación hacia especialistas con el fin de descartar problemas

de deficiencia intelectual u otros y orientar el diagnóstico hacia

la inmadurez o la idioglosia.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Una vez revisados los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, Especialización Educadores de Párvulos; no

se encontraron investigaciones similares a la que se realiza con el título:

Habilidades lingüísticas de los niños de 2 a3 años con idioglosia. Diseño

y ejecución de seminario talleres para la comunidad educativa.

La enseñanza en el Ecuador se ha basado en procesos

tradicionales, la falta de políticas adecuadas en el desarrollo educativo ha

dado insuficiente preparación y capacitación profesional.

De ahí que un porcentaje de Docentes, promotoras que

presentan desactualizaciones y poca competitividad para preparar una

clase para estudiantes con alguna alteración.

La disciplina de estudio es sobre todas las cosas un “saber hacer”

se trata de una ciencia en la que métodos y procedimientos predominan

sobre los contenidos en sí mismos.

Por ello los Docentes y promotoras deben actualizarse y

prepararse continuamente con técnicas que enseñen a los niños a

resolver problemas y usar procedimientos, para encontrar diferentes

soluciones.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

15

Fundamentación teórica

EL LENGUAJE

El lenguaje es un proceso lingüístico que requiere de un buen

impacto neurológico, psicológico y de un medio estimulante para lograr

comunicación con sus semejantes y requiere estar en condiciones

normales para producirlas.

El ser humano expresa la realidad oral gestual o escrita para

comunicar sus sentimientos y pensamientos generados por el estímulo

recibido en el medio.

ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN EL HABLA:Cualquier palabra o frase

que se emite, es producto de una serie de movimientos en los que

intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que

constituyen el aparato fonador.

Estos órganos son:

Órganos de respiración.

Órganos de fonación.

Órganos de articulación.

El lenguaje oral se ve afectado cuando se da un funcionamiento

anormal en alguno o en varios de estos órganos. Por ejemplo,

alteraciones respiratorias pueden producir entre otras cosas algunos tipos

de tartamudez; las alteraciones laríngeas pueden ser causa de voz ronca,

voz falsa, etc. Y las alteraciones en los órganos de la articulación pueden

producir la idioglosia en general. Como todos estos órganos están

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

16

sumamente ligados en la función del lenguaje, cuando existe una

alteración en algunos de ellos, ésta repercute en los demás.

ÓRGANOS DE LA RESPIRACIÓN.- Los órganos propios de la

respiración son: Los pulmones, los bronquios y la tráquea, siendo los

primeros que tienen un papel más fundamental.

La respiración tiene una doble función: aportar el oxígeno

necesario a la sangre, expulsar el anhídrido carbónico y por otras

proporcionar la cantidad de aire suficiente para poder realizar el acto de

fonación.

Los movimientos pulmonares son dos: la entrada de aire o

inspiración y la salida o espiración, y se puede producir en este último el

sonido articulado. Cuando la salida de la corriente del aire se utiliza para

articular los fonemas, el camino a seguir es el siguiente: pulmones,

bronquios, tráquea, laringe, parte de la faringe boca, y seguir por las fosas

nasales solamente para articular fonemas, m, n, ñ.

Las fosas nasales tienen además una función excitorrefleja sobre

los movimientos respiratorios y fonatorios.

Se pueden distinguir tres tipos de respiración:

Respiración Costal Superior o Clavicular.-Durante la inspiración,

se abomba la parte superior del tórax, elevando la clavícula y los hombros

y hundiendo el abdomen. Este tipo de respiración se da más frecuente en

la mujer.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioglosia

Respiración Abdominal o Diafragmática.- En la inspiración se

abomba la parte anterior del abdomen por el descenso del diafragma,

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

17

hundiéndose en la espiración, permaneciendo inmóvil la parte superior del

tórax.

Respiración Costo abdominal.- se da la inspiración de los dos

tipos anteriores, con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y de

la parte superior del abdomen. Este tipo es el más recomendable para la

fonación.

ÓRGANOS DE LA FONACIÓN.- La laringe es el órgano esencial de

la fonación. Está situada en la zona media anterior del cuello, en

continuidad con la faringe y en la parte superior de la tráquea. En esta

cavidad se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del aparato

fonador.

Constitución Anatómico de la Laringe.-Se pueden distinguir tres

zonas: las cuerdas o ligamentos vocales, llamada zona glótica, la superior

a ella o vestíbulo laríngeo y la inferior subglotis.

La zona glótica es la fundamental, ya que en ella se produce el

sonido laríngeo. Se presentan en esta zona cuatro repliegues

membranosos: dos superiores y dos inferiores. Los inferiores son las

cuerdas o ligamentos vocales, elementos fundamentales de la fonación y

a las superiores se les denomina falsas cuerdas.

Función Fonatoria de la Laringe.- Es la función fundamental de la

laringe la fonación o emisión de la voz.

Para que el sonido pueda producirse es necesario:

Que la corriente de aire tenga la fuerza suficiente para separar las

cuerdas vocales de su posición de descanso.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

18

Que las cuerdas vocales se aproximen lo suficiente para cerrar el

orificio glótico, dejando tan sólo un estrecho paso al aire, variando

según los tonos graves o agudos.

Que las cuerdas vocales estén tensas.

Elementos constituidos del sonido son: la intensidad, el tono, el

timbre, la duración, los tres primeros tienen su origen en la laringe.

La Intensidad.-Depende de la presión área espirada, que

determina una mayor a menor amplitud vibratoria de las cuerdas vocales.

El Tono.- Está determinado por la frecuencia de la vibración aguda

o grave.

El Timbre.-Permite distinguir unos sonidos de otros aunque se

produzca con el mismo tono y la misma intensidad.

ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN.-La corriente de aire productora del

sonido, pasa de la zona laríngea a la región laríngeo-faríngea y a la

faringe oral, donde se va a realizar toda la división del material fonético.

En esta zona se encuentran los órganos, por medio de los cuales, se va

a producir la articulación del sonido, siendo la boca el centro de todos

ellos. Los órganos que intervienen en la articulación se pueden dividir en

dos grupos, según la movilidad del sonido laríngeo. Así se pueden

clasificar en:

Órganos activos

Órganos pasivos

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

19

ÓRGANOS ACTIVOS DE LA ARTICULACIÓN

Labios.- Los labios, además de las funciones vegetativas que poseen,

son órganos fonéticos de gran importancia, un filtro para el sonido.

Intervienen en la articulación de los fonemas bilabiales como /p/, /b/, y /m/

y los labiodentales, como /f/. Igualmente tienen un papel importante en la

articulación de los fonemas vocálicos /o/ y /u/.

Lengua.-La lengua es el órgano que presenta mayor movilidad y

es importante no sólo como órgano del gusto y táctil, interviniendo en la

masticación, succión, deglución, etc., sino que es uno de los órganos

fundamentales del habla, ya que sus diferentes formas y posiciones

producen los distintos fonemas.

Su movilidad es de gran importancia, es especial para la

articulación de algunos fonemas. De ahí los trastornos que puede

acarrear para el lenguaje, su hipertrofia, falta de energía o de movilidad,

pudiendo ser motivado esto último, por la acción del frenillo.

La lengua actúa directamente en la articulación de los fonemas

linguodentales o dentales: /t/, /d/; linguointerdentales: /z/; linguoalveolares

o alveolares: /s/, /n/, /l/ y /f/; linguopalatales o palatales: /y/, /ch/, /ll/, /ñ/, y

linguovelares: /k/, /g/, /j/.

http://www.psicopedagogia.com/definicion/idioglosia

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

20

Órganos pasivos de la articulación

Como su nombre indica estos órganos intervienen de forma

pasiva, con una movilidad muy escasa en la articulación de los fonemas,

al ponerse en contacto con ellos los órganos activos anteriormente

descritos.

Paladar.-El paladar constituye la parte superior de la cavidad bucal

y se encuentra dividida en dos zonas: la anterior, ósea, que recibe el

nombre de paladar blando o velo paladar.

La región palatina, con forma de bóveda, constituye una especie de

tabique y separa las fosas nasales de la cavidad bucal.

El paladar duro comienza inmediatamente detrás de los alvéolos, y

se divide en pre paladar, medio paladar y pos paladar. El paladar blando o

velo del paladar.

El velo palatino juega un papel de gran importancia en la

articulación del lenguaje, que sólo se ve sobrepasada por la de la lengua.

De tal forma, que cuando el velo falta, el habla se desorganiza totalmente.

Durante la fonación el velo se eleva, se engruesa y se dobla en ángulo

recto, aunque no de la misma manera, al mismo nivel, ni toma la

mismaforma en los distintos fonemas. La mayor elevación se produce en

la /g/ y por el contrario la /f/ y la /v/ requieren poca.

Alvéolos.-Entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar

duro, existe una zona de transición, que recibe el nombre de alvéolos. Al

ponerse en contacto con ellos la lengua, constituyen el punto de

articulación de los fonemas alveolares.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

21

Dientes.-Los dientes son órganos necesarios para una correcta

articulación, principalmente de los fonemas labiodentales e interdentales,

ya que constituyen el punto fijo para su articulación. La carencia de los

mismos hace notar su precisión, al apreciar las dificultades articulatorias

que su falta lleva consigo.

Fosas Nasales.- Si durante la emisión de un sonido se desciende

el velo del paladar, poniendo en comunicación la cavidad bucofaríngea

con las fosas nasales, el aire fonador pasa por encima del velo del

paladar, saliendo a través de la cavidad nasal, que produce un filtro de los

sonidos graves. Al cerrarse los órganos articulatorios bucales y pasar el

aire a través del conducto nasal, se producen los fonemas nasales.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Se puede hablar de dos etapas en el desarrollo del lenguaje de los

niños; las mismas que deben estimularse para que ellos no tengan más

adelante dificultades articulatorias o idioglosia.

http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/11975/idioglosia

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

22

A continuación se presenta las etapas del desarrollo del lenguaje.

CUADRO NO.2 Etapas del desarrollo del lenguaje.

ETAPA PRE-LINGUÍSTICA

Estado inicial de

interacción con el

medio

Gorgeo (0-3 meses)

Llanto, grito, sonrisa, recursos vocales y

gestuales iníciales

Estado de activación

del dispositivo para la

adquisición del lenguaje

(DAL)

Balbuceo (3-6 meses)

Curvas de entonación, ritmo y tono de voz

variados y aparentemente lingüísticos.

Consonantizaciones.

Laleo (6-9 meses)

Segmentos de vocalización que parecen

corresponder a palabras. Silabaciones.

Estado correspondiente

a las primeras

conformaciones

simbolices de la

realidad

Ecolalia (9 – 18 meses)

Inicia autolimitaciones auditivas, luego imita el

habla de los demás, tanto comprendiendo

como sin comprender lo que limita. Sin

embargo sus primeras palabras pronto

responden a una significación común o

generalizada.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

23

ETAPA LINGÜÍSTICA

Estado de

consolidación

de la gramática

Entre los 18 y 36 meses

Principio del habla estructurada (zapato cae). A medida

que se aproxima a los 3 años, el niño inicia sus

identificaciones entre pensamiento – lenguaje.

Entre los 3 y 6 años de vida se constituye la “interiorización

del habla”, es decir la aparición del pensamiento que tiene

como soporte el lenguaje interior y el sistema de signos.

Construcción de imágenes y experiencias mentales.

Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los

soliloquios que le permita al niño pensar con palabras y

hacer juicios a través del ¿por qué? Un niño de 6 años tendrá

un repertorio de entre 8000 y 14000 palabras según la

estimulación que haya recibido (Estado preoperatorio)

Estado de

instauración

de las

estructuras

complejas

Operaciones concretas (7-12 años). Generalmente los

niños de 7 a 12 años dependen en gran medida de las

manifestaciones físicas de la realidad. El niño en esta

fase o estadio ya no sólo usa el símbolo de un modo

lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a

generalizaciones.

Estado de

consolidación

y reajuste de

las

competencias

pragmática y

discursiva

De los 12 años en adelante según la teoría de Piaget, el

estadio de las operaciones formales, es el estadio del

desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto en este

estadio, de aquí en más, solo se produce un desarrollo

cuantitativo del intelecto. Existen cinco habilidades

fundamentales que caracterizan al niño que efectúa

operaciones formales: La lógica combinatoria. El

razonamiento hipotético. El uso de supuestos. El

razonamiento proporcional. La experimentación

científica.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

24

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje de niños de 2 a 3 años

En el desarrollo del lenguaje existe una influencia genética, que

puede apreciarse en la correlación que existe entre la inteligencia de los

padres y la velocidad a la que sus hijos desarrollan sus habilidades de

comunicación durante el primer año de vida.

El temperamento (que también puede ser innato) ejerce, a su vez,

una influencia en el desarrollo del lenguaje de los infantes. Los niños que

se interesan en otras personas, que son colaboradores y son felices a la

edad de dos años, avanzan con mayor rapidez que los demás en su

forma de expresarse y en su manera de responder a lo que los otros le

dicen. Los niños que se muestran extrovertidos atraen a más personas

que desean hablar con ellos y que de este modo, les brindan más

oportunidades de comunicarse.

El comportamiento de las personas que rodean al niño también

ejerce una influencia. Los padres y los adultos en general, suelen hablar a

los niños con un lenguaje peculiar, dirigidos especialmente a los bebes.

Utilizan un tono más alto, usan oraciones cortas, hacen preguntas y

repiten las palabras con frecuencia. Este tipo de lenguaje dirigido al niño

ayuda a los adultos y a los niños a establecer una relación, enseñan a los

niños a mantener una conversación, les enseñan a utilizar nuevas

palabras, construir fases y plantear bien idea.

Dado que los temas que se tratan son simples, los niño pueden

emplear su conocimiento de temas familiares para ayudarse a establecer

el significado de las palabras que escuchan.El lenguaje no es pasivo y se

desarrolla constantemente al igual que cualquier niño. Sin embargo,

existen factores internos y externos que lo pueden acelerar o retrasar.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

25

Entre los factores internos se pueden mencionar:

Motivación a hablar: Si el niño siente la necesidad de hablar lo

intentara más hasta lograrlo. Si el niño siente que puede

comunicarse sin necesidad de pronunciar palabra deja de ver el

idioma como una herramienta necesaria.

Trastornos en el desarrollo del lenguaje. Existen deficiencias

auditivas, trastornos del lenguaje de tipo fonológico, alteraciones

en el lenguaje receptivo y expresivo, problemas como la disfemia

(el tartamudeo), la dislexia, la Afasia y la Alexia que afectan

negativamente el desarrollo del lenguaje

Entre los factores externos se pueden mencionar:

Nivel de idioma de los padres y maestros. Mientras mejor sea la

calidad del idioma hablado por los padres y maestros, mejor será la

calidad del idioma a aprender por los niños.

Motivación de los padres y maestros a enseñar. Es importante

que los padres y maestros transmitan la importancia de las

habilidades lingüísticas como factor de diversión, entendimiento y

herramienta de aprendizaje.

IDIOGLOSIA

Variedad de alteración del lenguaje caracterizada por la sustitución

de sonidos particulares, desprovistos de sentido, de los términos

habituales del idioma. Se presenta en el niño y en individuos retrasados.

La idioglosia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Así

puede presentarse el defecto referido a un solo fonema o a varios en

número indeterminado, o afectar tan sólo a la asociación de consonantes,

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

26

cuando éstas aparecen unidas en una solo sílaba omitiendo en este caso

una de ellas.

El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al

extenderse a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible por las

desfiguraciones verbales que emplea continuamente.

La idioglosia puede ser motivada por distintas causas. Teniendo en

cuenta de una forma genérica el origen de su producción, se hará la

clasificación de la misma.

Pero en cualquier caso, fuera de la idioglosia de evolución que

forma parte de un proceso normal del desarrollo del lenguaje, debe ser

tratada, lo más precozmente posible, para conseguir su rehabilitación.

Hay que tener en cuenta que, al menos refiriéndose a algunos

fonemas, no a todos, lo que en un idioma puede ser considerado como

una articulación defectuosa, para otros no lo es. Pero en estos casos no

se trata de dificultad, sino del contexto social del idioma de cada país, que

puede determinar algunas formas características de articulación.

DESARROLLO FONÉTICO DEL LENGUAJE DESDE EL NACIMIENTO

HASTA LOS 5 AÑOS.

Para saber si existe algún retraso de lenguaje, es preciso conocer

las características principales del desarrollo del lenguaje de acuerdo a la

edad del niño. Algunos demuestran dificultad para la correcta articulación

de los fonemas (sonidos), a esto se le denomina “idioglosia”, los padres lo

identifican cuando escuchan que el niño omite, sustituye o altera algunos

sonidos concretos en su hablar, en este caso hay que descartar

problemas auditivos o problemas de la cavidad oral.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

27

Los padres y educadores deben tener presente que los niños

adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. Por ejemplo un niño que

dice “Lete” cuando se refiera a “leche” o “calo” en lugar de “carro”,

probablemente no ha desarrollado habilidades articulatorias que le

permiten pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes “ch”

y “r”. Por otro lado no se descarta que existan otros factores como

problemas orgánicos o la sobreprotección familiar e inadecuados modelos

de pronunciación, factores que influyen en los problemas de lenguaje.

A nivel de articulación, generalmente se considera que en los seis

primeros años el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del

idioma español.

http://convistasalpuente.blogspot.com/2011/08/la-idioglosia-algo-mas-comun-de-lo-que.html

EDADES DE ADQUISICIÒN DE FONEMAS

En la etapa de lingüística del desarrollo de lenguaje y

paralelamente con la estimulación que recibe el niño de su entorno

familiar aparecerán los fonemas en determinada edad cronológica sin ser

una regla, es importante conocerlo.

A continuación se presenta una tabla de desarrollo fonológico estándar

que puede variar según el lugar de procedencia del hablante.

CUADRO NO 3 Tabla de desarrollo fonológico

FONEMAS EDADES DE ADQUISICION

/m/, /n/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/ 3 años

/b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ 4 años

/fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/ 5 años

/rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/ 6 años

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

28

ORGANIZACIÓN FONÉTICA

El desarrollo del sistema fonológico se refiere a la integración de

los fonemas, que son las unidades mínimas de lenguaje sin significación.

Cada fonema se define por sus características de emisión al tener en

cuenta cuatro parámetros:

Punto de articulación

Modo de articulación

Sonoridad

Resonancia

Punto de Articulación.-Indica la posición y punto de contacto de los

órganos fono articulatorios durante la emisión de un fonema, de esta

forma podemos clasificar en:

Bilabiales: el contacto es sólo entre los labios (m,p,b)

Labios dentales: el contacto es ente el labio inferior y los incisivos

superiores (f)

Dentales: contactan la lengua y los alvéolos.

Alveolares: contactan lengua y alvéolos (l,r,rr,n,s)

Palatales: contactan el dorso de la lengua con el paladar (y)

Velares: el contacto se produce entre el dorso de la lengua y el

velo del paladar.

Modo de Articulación: es el que indica la forma en que sale el aire

durante la emisión del fonema, de acuerdo con este criterio, se pueden

dividir en:

Oclusivas: porque se produce un cierre entre los órganos

articulatorios que, al abrirse rápidamente, generan un sonido

explosivo (p,b,k,g,d,t,m,n)

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

29

Fricativas: se generan por la aproximación de las estructuras oro

faríngeas donde, al salir lentamente, el aíre genera un sonido del

roce. (f,s,y)

Africadas: donde se produce un sonido oclusivo seguido de un

fricativo (ch, x)

Laterales: cuando el aire fonado sale por ambos lados de la boca

(l)

Vibrantes: cuando por acción de la lengua se produce una o más

vibraciones en el aire exhalado, se llama por esto:

Simple r

Compuesta rr

La Sonoridad: se refiere a la intervención o no de la vibración de

las cuerdas vocales en la producción de un fonema al conocerlas como:

Sonoras:Aquellas en los que si intervienen: b,d,g,m,n,l,r,rr,ñ

Sordos:Cuando no hay vibración cordal: p,t,k,f,y,ch,x.

La Resonancia:Indica por donde se produce la salida del aire al

emitir un fonema y serán:

Orales: cuando la totalidad del aire sale por la boca por

obstrucción del velo del paladar hacia la nariz

Nasales: cuando el velo del paladar cierra la salida del aire por la

boca y el sonido formado sale por la nariz: m,n,ñ.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

30

CUADRO NO. 4 Resumen de clasificación de consonantes

Bi labiales Labio

dentales

Dentale

s

Alveolares Palatale

s

velares

So

rda

s

So

no

ras

So

rda

s

So

no

ras

So

rda

s

So

no

ras

So

rda

s

So

no

ras

So

rda

s

So

no

ras

So

rda

s

So

no

ras

Oclusivas p b l d k

Fricativas b f s y j g

Africadas ch

Laterales l

Vibrantes r– rr

Nasales m n

COMUNICACIÓN

Las habilidades lingüísticas es una interacción de nuestros

pensamientos y sentimientos entre los seres que sienten la necesidad de

interactuar a través de ella podemos exteriorizar vivencias, conocer

informar comprender hechos acciones, conocimientos y transmitir afecto.

Para establecer comunicación existen varias vías, entre las más utilizadas

tenemos la oral, gestual, escrito, corporal y artístico.

Código. El código es un sistema de signos y reglas para

combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de

estar organizado de antemano.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

31

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa

de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el

medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje.

Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es

decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

Receptor.- Será aquella persona a quien va dirigida la

comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que

descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir,

descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y

un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias

motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se

denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que

se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Calidad de Comunicación.- Para que el niño desarrollo habilidades

comunicativas entran a tallar distintos factores, como:

El ambiente que los rodea.

La confianza que tiene con sus padres.

El interés que despierta la comunicación.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

32

A continuación, se hablan de los importantes.

El Entorno.-Un hogar ruidoso es poco propicio para las habilidades

lingüísticas como un hogar donde hay un silencio opresivo. Los niños

aprenden a actuar observando lo que hacen los adultos a su alrededor y

asimilando este comportamiento. Por eso, el modo en que sus padres y

otros adultos significativos manejan las discusiones y las diferencias de

opinión influirá enormemente en la manera en que los niños lidiarán con

ellas. Si ven que sus padres se comunican hábilmente con otros adultos

aprenderá a hacerlo sin darse cuenta. Más aún si los adultos de su

entorno los incluye en las conversaciones. Esto, además de desarrollar

enormemente sus habilidades comunicativas, hará que se sientan

queridos y valorados como miembros de la familia.

Entrar en Confianza.- Una manera infalible de mejorar las

habilidades lingüísticas con los niños es ponernos a su nivel visual, por

ejemplo, arrodillarnos frente a ellos. Si nos pueden mirar frente a frente,

no de abajo hacia arriba, no se sentirán tan intimidados por nuestra

autoridad y por lo tanto se hallarán menos cohibidos. De ese modo será

mucho más factible que se expresan sin temor, y nosotros podremos

ayudarlos a manejar sus sentimientos o a comprender asuntos que los

inquietan. Desarrollar sus capacidades comunicativas necesita practicar,

involucrándolos en las conversaciones, preguntarles como le ha ido y

animarlos a que compartan sus experiencias.

IDIOGLOSIA Y COMUNICACIÓN

Frecuentemente se encuentran niños de 2 a 3 años que presentan

idioglosia y tiene ciertas dificultades en las habilidades lingüísticas con

sus padres, entorno social, escolar y familiar.

Se debe diferenciar en niños con desarrollo normal, o de evolución

y patologías.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

33

A Nivel Social.- Causa muchos estragos ya que a muchos niños

se los recrimina y no se los orienta para que tengan una interacción social

con sus pares.

A Nivel Escolar.- Muchos son rechazados por los Docentes,

promotoras, pues los catalogan como estudiantes que no saben

expresarse y no hacen nada por incluirlos.

Autoestima.-La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro

ser, de manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de

rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra

personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir

de los 2 a 3 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo

nos ven nuestros mayores (padres, maestras), compañeros, amigos, etc.

Y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable

de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada

a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las

personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de

seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocara a la

persona hacia la derrota y el fracaso.

CEREBRO

El cerebro es la parte más importante del encéfalo que junto a la

medula espinal forman el sistema nervioso central; está formado por la

sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie

no es lisa posee unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones y

unos surcos denominados cisuras.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

34

Se lo considera como el conocimiento, la manera de sentir, pensar,

aprender, crear y accionar, constituye la vida misma del ser humano, el no

descansa nunca y recrea constantemente. Está dividido incompletamente

en dos partes, llamadas hemisferios: derecho e izquierdo cada uno de

ellos con funciones específicas; podrían entenderse como dos inmensos

procesadores que están conectados por medio de millones de fibras

nerviosas por una estructura o cuerpo calloso que permite la inter-acción

recíproca entre ellos.

El Hemisferio Derecho.- es creativo u holístico, desarrolla funciones

globales, como las musicales, rítmicas, imaginativas, de dimensión, de

color, de espacio. Es dominante en los aspectos del intelecto en funciones

no verbales y manejar el lado izquierdo del cuerpo.

El Hemisferio Izquierdo.- o cerebro académico, o detallista,

desarrolla habilidades mentales con las palabras, los números la

secuencia y el análisis; es decir se especializa en funciones verbales,

además es analizar lógico secuencial y organiza el lado derecho del

cuerpo.

Las habilidades mentales de los hemisferios están distribuidas e

integradas en toda la corteza cerebral y las poseen todos los seres

humanos.

En consecuencia la corteza cerebral es la parte del cerebro que

hace al pensamiento riguroso, a la conciencia, que interpreta todos

nuestros sentidos, forma complejos sistemas de memoria, resuelve

problemas, adquiere el lenguaje, analiza la información y toma decisiones.

Para su estudio se la divide en distintas áreas llamadas lóbulos

cerebrales: occipital frontal, parietal y temporal.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

35

El Lóbulo Occipital: Recibe la información visual.

El Lóbulo frontal:Es responsable de la personalidad del ser

humano, de su poder para planificar, crear y organizar las secuencias en

sus ideas.

El Lóbulo Parietal:Realiza funciones del lenguaje además se

encarga de recibir sensaciones de tacto, (calor, frio, presión), y coordina

el balance.

El Lóbulo Temporal:Es el responsable de la memoria, el sentido de

las cosas, el lenguaje y la escucha; se dice que en su parte anterior se

encarga de controlar la personalidad y emociones y razonamiento y en su

parte posterior, junto al lóbulo parietal, se encarga de mover los músculos.

Fundamentación filosófica

Federico Engels se distinguió por su enorme contribución a la

elaboración y el desarrollo de las leyes y los conceptos del Materialismo

Dialéctico, consideró que no se podía entender en absoluto la teoría

desvinculada de la práctica.

El materialismo dialéctico es un instrumento indispensable para

analizar los procesos sociales, en particular a quienes debido a sus

estudios están totalmente imbuidos de la lógica, permite al docente

comprender lo que significa la educación en la diversidad y asumir

actividades de cambio frente a los estudiantes que presentan habilidades

diferentes y que reclaman igualdad en las oportunidades que ofrece la

sociedad en los diferentes contextos que la representan como son el

social, educativo y laboral.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

36

El docente tiene que contribuir a templar las fuerzas de los sectores

más avanzados de la clase trabajadora y la juventud, donde se discrimina

a los niños-as con necesidades educativas especiales, para que se

conviertan en auténticas puntas de lanza para avanzar en el proceso de la

transformación socialista de la sociedad, para ello es necesario conocer y

trabajar con sus fortalezas y respetar incondicionalmente sus diferencias

individuales.

El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en

que considera que no existe más realidad fundamental que la materia;

pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en

sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de

los elementos contrarios, (al ser la contradicción la esencia de la realidad,

al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico. Así,

el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda

invertido, según la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en un

movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo

el bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado por el

materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la dirección opuesta.

Fundamentación pedagógica

PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia

afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el

crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo

en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos

evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse

de manera que favorezcan los procesos constructivos

personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades

de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el

niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

37

característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente,

el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en

el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje.

Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre

el aprendizaje son:

Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el

niño, partir de las actividades del alumno.

Los contenidos, no se conciben como fines, sino como

instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.

El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía

del método de descubrimiento.

El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos

cognitivos o contradicciones cognitivas.

La interacción social favorece el aprendizaje.

La experiencia física supone una toma de conciencia de

la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el

aprendizaje.

Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse

de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el

intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta

del conocimiento (aprendizaje interactivo).

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

38

Fundamentación sociológica

Los aportes de Vygotsky y su insistencia en el notable influjo de

las actividades con significado social en la conciencia pretenden explicar

el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la

introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los

conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la

conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo,

rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de

las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron

los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas),

buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del

entorno por sus efectos en la conciencia.

Vygotsky consideraba que el medio social es crucial para

el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores

social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los

cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica

el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por

medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales

( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias,

escuelas).

El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos

culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y

transformarlas mentalmente. La postura de Vygotsky es un ejemplo

del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los

individuos y su entorno.

Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto

importante de la teoría de Vygotsky (1978) y se define como: La distancia

entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

39

independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado

mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o

colaboración de otros compañeros más diestros.

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en

un estudiante dado las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho

unas pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual

en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la

concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una

prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y

pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las

tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del

nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que

quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y

habilidades con los que saben menos para completar una empresa.

Fundamentación psicológica

En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente

relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es

necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de

la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se

diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente

diferentes.

La teoría de PIAGET descubre los estadios

de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las

estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se

organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan

durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se

desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras

intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

40

PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

CUADRO NO. 5 Etapa sensorio-motora.

PERIODO ESTADIO EDAD

Etapa sensorio motora

a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos 0-1 mes

b) Estadio de la reacciones circulares primarias 1-4

meses

c) Estadio de las reacciones circulares secundarias 4-8

meses

d) Estadio de la coordinación de los esquemas

de conducta previos

8-12

meses

e) Estadio de los nuevos descubrimientos por

experimentación 12-18 meses

f) Estadio de las nuevas representaciones mentales 12-24 meses

Etapa pre operacional a) Estadio pre

conceptual

2-4

años

b) Estadio intuitivo 4-7 años

Etapa de la operaciones concretas 7-11 años

Etapa de las operaciones formales 11 años

adelante

Fundamentación legal

La presente investigación desde el punto de vista legal, se

fundamenta con la Constitución de la República.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

41

Capítulo II: Derecho de supervivencia. Artículo 38. Objetivos de los

programas de Educación. La Educación Básica y Media aseguran los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para.

G. Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Artículo 37. Derecho a la educación. Los niños-as y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

4. Garantice que los niños y adolescentes cuenten con Docentes,

promotoras , materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y

recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial

de 0 a 5 años, y por lo tanto se desarrollará programas y proyectos

flexibles y abiertos adecuados a las necesidades culturales de los

educandos.

Según el Código Civil de la Niñez Ecuatoriana expresa: Que todos

los niños tienen derecho a una educación, sin discriminación, sea cual

fuere el problema que tengan.

Se debe ayudar a los niños con necesidades educativas especiales

a que obtengan un completo desarrollo bio-psico-social.

Art.15 Titularidad de Derecho: los niños-as y adolescentes son

sujetos de derechos y garantías, como tales gozan de todo aquello que

las leyes contemplan a favor de los mismos-as de acuerdo a su edad.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

42

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE EDUCACION

Considerando que la humanidad debe al niño-a lo mejor que puede

darle.

Principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta

declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción

alguna ni distinción o discriminación por motivo de raza, color, sexo,

idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio

niño-a o de su familia.

Principio 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de

oportunidades y servicios, al dispensar todo ello por la ley y por otros

medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y

socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de

libertad y dignidad.

Variables de la investigación

Independiente:

Habilidades lingüísticas de los niños de 2 a3 años.

.Dependiente:

Idioglosia

Diseño y ejecución de seminario talleres para la comunidad educativa.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

43

Definiciones conceptuales

Adaptaciones curriculares.- Modificaciones que se hacen en el currículo

(objetivos, contenidos, metodología, evaluación) a fin de adaptarlo a las

características y peculiaridades de los sujetos.

Adaptaciones.- Son modificaciones o acomodaciones que se realizan

de acuerdo a la necesidades educativas del estudiante.

Aprendizaje.- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren

nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este

proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que

existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las

funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas

artificiales.

Capacitar: Enseñar, indicar, fortalecer el conocimiento de una cosa.

Cognoscitivo: Conocimiento que una persona tiene de algo

Crecimiento.- Se define como crecimiento al aumento irreversible de

tamaño en un organismo, como consecuencia de la proliferación celular,

misma que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del

organismo, comenzar por las propias células y, pasar por tejidos, hasta

llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se

hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante.

Desarrollo.- El desarrollo es una condición social, en la cual las

necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional

y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los

recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos

culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales tendrían

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

44

acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación,

vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean

respetadas.

Desenvolvimiento.- Es la forma en que el estudiante refleja su actuación

adecuada en un proceso de clase.

Escolaridad.- Es un tiempo en que la persona estudia un nivel escolar,

en base a la capacitación adecuada que necesita por niveles.

Estimulación temprana: Estímulos que se brindan al niño/a desde

temprana edad.

Estudiante.- Un estudiante es aquella persona dedicada a la lectura,

puesta en práctica y aprehensión de conocimientos sobre alguna materia

o arte.

Evaluación: Establecer un valor como calificación

Evaluar: diagnosticar, sacar una conclusión

Integración educativa.- La integración educativa como un proceso que

pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de

ofrecer un conjunto de servicios a todos los/as niños/as, en base a sus

necesidades de aprendizaje.

Lúdico.- El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el

disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como

herramienta Propio o relacionado con el juego Literalmente, perteneciente

al juego. Los juegos de ingenio son especialmente adecuados para la

formación scout, así como los deportivos.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

45

Metodología.- La Metodología, (del griego (meta "más allá" odòs

"camino" logos "estudio"), hace referencia al conjunto de métodos de

investigación utilizados para alcanzar una gama de objetivos en una

ciencia.

Motricidad.- Motor es el umbral desde el que se inicia el movimiento en el

ser humano a partir del momento en que abre los ojos a este mundo.

Principios.- Son reglas o normas de conducta que orientan la acción. Se

trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por

ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios

morales también se llaman máximas o preceptos.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La Metodología constituye la vía más expedita para comprender un hecho

o fenómeno, y resolver el problema de estudio, sobre todo permite

conocer con claridad la realidad, sea para describirla o transformarla.

La Metodología se ocupa, de la parte operatoria del proceso del

conocimiento, a ella corresponden: las técnicas, estrategias o actividades

como herramientas que intervienen en una investigación, por lo que se

conoce a este proceso planificado, sistematizado y técnico, como el

conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirán para dar

respuesta al problema.

El diseño también debe especificar los pasos que han de tomarse

para controlar las variables, y señala, en relación con otros

acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente

en que se realizará el estudio.

Esto quiere decir que el investigador debe saber dónde habrá de

llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, es

recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y

obtener su consentimiento.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

47

Modalidad de la investigación

La modalidad de esta investigación es de proyecto factible, que

consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta

viable destinada atender necesidades específicas a partir de un

diagnóstico para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe

tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un

diseño que incluya ambas modalidades.

El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:

diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta;

procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su

ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del

Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la

evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

La investigación de campo, denominada también "investigación en el

terreno" se cumple en el lugar que se suscitan los hechos, sin ninguna

planificación, se captarán los acontecimientos tal cual se manifiestan.

Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y

Tesis Doctorales, (Upel, 2008)

“Es el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el

propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas de investigación conocidos. (p.14).

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

48

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación

de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causas se

produce una situación o acontecimiento particular.

Se la podría definir como el proceso que, al utilizar el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la

realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación

in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de

estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede

manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños

exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de

control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes

(efectos). Por tanto, es una situación provocada por el investigador para

introducir determinadas variables de estudio manipuladas por el, para

controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efecto en las

conductas observadas.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les

denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las

verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que

facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas.

PACHECO GIL O. AB., (2010)

"Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimiento o necesidad de organizaciones

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

49

o grupos sociales; puede referirse a la formulación de política programas, tecnología, métodos o proceso. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades" (Pág. 34)

Modalidad bibliográfica:

La investigación Bibliográfica en una indagación documental que

permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar,

evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de

experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar

investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información

sugerente, seleccionar un marco teórico, ...

Es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión

determinada, que debe realizarse de un modo sistemático. La búsqueda

de información en documentos para determinar cuál es el conocimiento

existente en un área particular.

Es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué

se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o

problema. Es una introducción a cualquiera de las otras investigaciones,

constituye una de las primeras etapas de todas ellas, entrega información

a las ya existentes como las teorías, resultados, instrumentos y técnicas

usadas.

Una buena colección bibliográfica y audiovisual formada para

satisfacer las exigencias de los usuarios, es considerada como

indispensable para el éxito del aprendizaje y la formación profesional. El

progreso de la ciencia depende de la investigación y ésta de la

documentación.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

50

Se la empleó porque para elaborar el marco teórico fue necesario

investigar en bibliotecas los conceptos básicos que lo constituyen, los

mismos que se encuentran basados en fundamentaciones pedagógicas,

sociológicas y legales.

Tipos de investigación

Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y los tipos de

investigación descriptivo, explicativo y bibliográfico.

Paradigma cualitativo.

Este tipo de investigación recoge información de carácter

subjetivo, es decir, que no se percibe por los sentidos, como el cariño, la

afición, los valores, aspectos culturales, etc. Por lo que sus resultados

siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o

conceptos), pero de la más alta precisión o fidelidad posible con la

realidad investigada, pues se pretende mejorar la calidad de la educación

a niños de 2 a 3 años con idioglosia.

Recoge cualidades, palabras, significados y sentidos, por

medio de entrevistas, videos, grabaciones, guías de observación, etc.

Esta investigación termina con datos de apreciaciones

conceptuales,consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los

datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

51

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan

al conocimiento.

Es un tema que requiere del estudio y análisis de los hechos que

facilita las características de la muestra en estudio en las que se detalla

las características de la población del CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Investigación descriptiva

Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los

datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan

al conocimiento de lo que es la idioglosia y cómo afecta las habilidades

lingüísticas a los niños de 2 a 3 años

Los hechos observados en la entidad educativa por lo que se

detallan las causas que originan que los/as niños/as no desarrollen sus

competencias lingüísticas, planteando como solución el diseño y

ejecución de una guía didáctica.

Investigación explicativa

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

52

En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto

de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la

realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia,

a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o

fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

Su finalidad inmediata requiere de la explicación de los hechos basada en

análisis de cuadros estadísticos que representan encuestas tomadas de

forma directa a docentes y representantes legales sobre las dificultades

fonéticas en los niños del CIBV “Florecitas del Prado No, 1”, a los

docentes y representantes legales de los niños con idioglosia

.Población y muestra

Población: Es el conjunto de mediciones que son de interés para un

investigador, las cuales se efectúan sobre una característica común de un

grupo de seres o conjunto de objetos

Constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u

objetos que se desea investigar y de la cual se puede extraer una fracción

(muestra) que reúne las mismas características de la totalidad.

La población será Directora, los Docentes y los Representantes

Legales del el CIBV “Florecitas del Prado No, 1”.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

53

Cuadro No. 2

ITEMS ESTRATOS POBLACIÓN

1 Coordinadora 1

2 Promotoras 4

3 Representantes legales 30

TOTAL 35

Muestra:

Parte o fracción representativa de una población, universo o

colectivo que se obtiene con el fin de investigar ciertas características del

mismo. El problema principal consiste en asegurar que el subconjunto sea

representativo de la población, de manera que permita generalizar al

universo los resultados obtenidos sobre la muestra.

La muestra será no probabilística o con propósito estratificada de

la siguiente manera:

Cuadro No. 3

ITEMS ESTRATOS POBLACIÓN

1 ENCUESTADOS 1

2 Docentes 4

3 Representantes legales

ENTREVISTADOS 30

4 EXPERTOS 1

5 PEDAGÓGOS 1

6 TOTAL 37

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

54

Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación serán la observación, y la

encuesta:

Observación

La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como

un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el

registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos

principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido

durante esta actividad.

Es la visualización directa o indirecta de los problemas

presentados en un proyecto de investigación.

Encuesta

Es un estudio observacional en el cual el investigador busca

recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica

el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace

en un experimento).

Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas

normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de

la población estadística en estudio, formada a menudo por personas,

empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de

opinión, características o hechos específicos.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

55

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes,

de acuerdo con la naturaleza de la investigación. Técnica que permite

obtener información directa de los encuestados.

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el

entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que

contestan. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado,

con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

56

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación se procederá con los siguientes pasos:

- Seleccionar los temas de investigación.

- Recolección de información bibliográfica.

- Planteamiento del problema.

- Elaboración del marco teórico.

- Metodología.

- Diseño de la investigación.

- Preparar documentos para la recolección de datos.

- Aplicar las encuestas para recolectar información.

- Análisis e interpretación de los resultados.

- Conclusiones y recomendaciones.

- Elaboración de la propuesta.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÒN

Para la recolección de la investigación se utilizó lo siguiente:

-Buscar información bibliográfica.

-Consultar en el internet.

-Para la investigación científica se consultó en libros, revistas, folletos y

textos.

-En el procesamiento de datos se debe cumplir con parámetros

establecidos.

-Seleccionar información requerida.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

57

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez que se realizó la técnica de la encuesta y aplicó su

instrumento con un cuestionario a la muestra poblacional; se realiza el

procesamiento, análisis e interpretación de la información en base al

marco conceptual y las variables establecidas en la investigación.

Del mismo modo, se delimitan los temas abordados a profundidad

con la interpretación analítica de la metodología, con la necesidad de

colaborar y mejorar las habilidades lingüísticas de los niños de 2 a 3

años que padecen idioglosia.

Es importante manifestar que los resultados obtenidos en la

investigación arrojaron porcentajes muy favorables a dicha propuesta.

Para obtener la información se elaboró un cuestionario de 21

preguntas dirigidas a Directivos, Docentes y Representantes Legales de

la comunidad educativa del CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

58

Presentación de los resultados

Encuesta al CIBV Florecitas del Prado No. 1

1. ¿Influye el contexto familiar en el desarrollo del lenguaje?

CUADRO No. 8 influencia del contexto familiar.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 2 50%

2 De acuerdo 2 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 1 Influencia del contexto familiar.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 50% de los docentes que se encuestó contestó que está

totalmente de acuerdo en que el contexto familiar influye en el desarrollo

del lenguaje, por lo tanto requiere de modelos adultos positivos que

hablan con claridad y fluidez y el otro 50% está en desacuerdo.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

59

2.- ¿Atienden los docentes parvularios el desarrollo del lenguaje de

los estudiantes?

CUADRO No. 9 Atención de desarrollo del lenguaje.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 2 Atención de desarrollo del lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 71% de los docentes que se encuestó, está de acuerdo

frente a la pregunta que se planteó, esto significa que el docente

parvulario debe prepararse muy bien en todas las áreas de desarrollo.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

60

3. ¿Deben los docentes parvularios prepararse para ayudar en el

desarrollo del lenguaje a los estudiantes?

CUADRO No. 10 Preparación para el desarrollo del lenguaje.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 3 Preparación para el desarrollo del lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 100% de los docentes que se encuestó contestó que están

totalmente de acuerdo en que los docentes parvularios deben prepararse

para ayudar en el desarrollo del lenguaje a los estudiantes, esto significa

que la capacitación y actualización debe ser constante en los docentes.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

61

4.- ¿Los problemas de articulación de los fonemas se presentan en

niños con discapacidad intelectual?

CUADRO No. 11 Problemas de articulación

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 4 100%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 4 Problemas de articulación

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 100% de los docentes que se encuestó contestó que está

totalmente en desacuerdo en que los problemas de articulación de los

fonemas se presentan en niños con discapacidad intelectual; ellos por su

propio nivel cognitivo no tienen un desarrollo normal del lenguaje.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

62

5.- ¿Todos los niños presentan problemas en el desarrollo del

lenguaje?

CUADRO No. 12 Problemas en el desarrollo del lenguaje.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 4 100%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 5 Problemas en el desarrollo del lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 100% de los docentes que se encuestó contestó que está

totalmente en desacuerdo en que los niños presentan problemas en el

desarrollo del lenguaje; esto significa que desconocen el desarrollo del

lenguaje.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

63

6.- ¿Se debe estimular el lenguaje de los/as niños/as?

CUADRO No. 13 Estimulación del lenguaje.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 2 50%

2 De acuerdo 2 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 6 Estimulación del lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No, 1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 50% de los docentes que se encuestó está totalmente de

acuerdo en que se debe estimular el lenguaje de los/as niños/as.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

64

7.- ¿Perjudica la sobreprotección en el desarrollo del lenguaje?

CUADRO No. 15 Sobreprotección en el desarrollo del lenguaje.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 3 75%

2 De acuerdo 1 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 7 Sobreprotección en el desarrollo del lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 75% de los docentes que se encuestó contestó que está

totalmente de acuerdo que la sobreprotección perjudica en el desarrollo

del lenguaje; en la medida que todo le hacen al niño y él no tiene la

necesidad de comunicar lo que quiere o siente.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

65

8.- ¿Los adultos deben hablar con claridad a los niños?

CUADRO No. 15 Lenguaje fluido de los niños.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 8 Lenguaje fluido de los niños.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 100% de los docentes que se encuestó contestó que están

totalmente de acuerdo en que los adultos deben hablar con claridad a los

niños; ellos son los primeros modelos y el niño aprenderá a hablar,

conforme a lo que escucha.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

66

9. ¿El niño con idioglosia presenta baja autoestima?

CUADRO No. 17 Baja autoestima en niños con idioglosia.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 3 75%

3 Indiferente 1 25%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 9 Baja autoestima en niños con idioglosia.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 75% de los docentes que se encuestó, contestó que están

de acuerdo con el niño con idioglosia presenta baja autoestima.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

67

10.- ¿La familia es la única responsable de ayudar al niño en el

desarrollo del lenguaje?

Cuadro No. 18 Responsabilidad sobre niños en su desarrollo.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 2 50%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 2 50%

TOTAL 4 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 10 Responsabilidad sobre niños en su desarrollo.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 50% de los docentes que se encuestó contestó que está

en desacuerdo al considerar que la familia es la única responsable de

ayudar al niño en el desarrollo del lenguaje; consideran que la escuela

también debe asumir este rol.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

68

ENCUESTAS A REPRESENTANTES LEGALES

1.- ¿Influye en la familia el habla de los niños?

CUADRO No. 19 Influencia en el habla.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 25 75%

2 De acuerdo 5 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 11 Influencia en el habla.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 75% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo al responder que la familia influye mucho en el

habla de los niños, ellos don sus primeros modelos y responsables

directos del desarrollo del habla de sus hijos.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

69

2.- ¿Deben los adultos hablar con claridad a los niños?

CUADRO No. 20 Mostrar mayor fluidez en el lenguaje.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 28 94%

2 De acuerdo 2 6%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 12 Mostrar mayor fluidez en el lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 94% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo en que el adulto debe hablar con claridad al niño

ellos son sus primeros modelos y los niños todo imitan.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

70

3. ¿Tienen problemas para hacer amigos los niños que no

pronuncian bien?

CUADRO No. 21Socialización en su entorno.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 11 31%

2 De acuerdo 17 63%

3 Indiferente 2 6%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 13 Socialización en su entorno.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: el 63% de los representantes legales que se encuestó está de

acuerdo frente a la pregunta que se planteó; en algunos casos los niños

que no articulan bien, tienen baja autoestima, que les impide hacer

amigos.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

71

4. - ¿Se debe estimular integralmente a los niños?

CUADRO No. 22 Estimulación del niño.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 27 81%

2 De acuerdo 2 13%

3 Indiferente 1 6%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 14 Estimulación del niño.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 81% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo en que se debe estimular integralmente a los

niños, ya que necesita ayuda tanto física como afectiva por medio de la

cual se desarrollará un clima favorable para el aprendizaje.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

72

5. ¿Debe capacitarse el representante legal para ayudar al niño en el

desarrollo del lenguaje?

CUADRO No. 23 Capacitación para el desarrollo del lenguaje.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 28 94%

2 De acuerdo 2 6%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 15 Capacitación para el desarrollo del lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 94% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo al responder que debe capacitarse el

representante legal para ayudar al niño en el desarrollo del lenguaje, pues

ellos son el pilar fundamental en la educación de los niños.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

73

6. ¿Desarrolla su lenguaje el niño de padres separados?

CUADRO No. 24 Desarrollo del lenguaje

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 10 31%

2 De acuerdo 12 38%

3 Indiferente 8 31%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 16 Desarrollo del lenguaje.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 38% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo que desarrolla su lenguaje el niño de padres

separados.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

74

7. ¿Es necesario que el representante legal se capacite en lo que se

refiere a la idioglosia?

CUADRO No. 25 Capacitación sobre la idioglosia.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 10 31%

2 De acuerdo 12 38%

3 Indiferente 8 31%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 17 Capacitación sobre la idioglosia.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 38% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo que es necesario que el representante legal se

capacite en lo que se refiere a la idioglosia.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

75

8. ¿Es necesario que la comunidad educativa también se capacite?

CUADRO No. 26 Capacitación a la Unidad Educativa

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 28 94%

2 De acuerdo 2 6%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 18 Capacitación a la Unidad Educativa

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 94% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo en que es necesario que la comunidad educativa

también se capacite.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

76

9. ¿Debe el docente capacitar a los representantes legales?

CUADRO No. 27 Capacitación a representantes legales.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 12 31%

2 De acuerdo 18 63%

3 Indiferente 1 6%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 19 Capacitación a representantes legales.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: el 63% de los representantes legales que se encuestó está de

acuerdo en que el docente debe el docente capacitar a los representantes

legales

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

77

10. ¿Cree usted necesario el diseño y ejecución de seminarios

talleres para la comunidad educativa?

CUADRO No. 28 Ejecución de talleres para la comunidad.

No. ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 Totalmente de acuerdo 27 81%

2 De acuerdo 2 13%

3 Indiferente 1 6%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

GRÁFICO No. 20 Ejecución de talleres para la comunidad.

Fuente: CIBV “Florecitas del Prado No,1”

Elaborado por: Ingrid Reina

ANÁLISIS: El 81% de los representantes legales que se encuestó está

totalmente de acuerdo en que es necesario el diseño y ejecución de

seminarios talleres para la comunidad educativa.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente endescuerdo

En descuerdo

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

78

Discusión de resultados

Una de las funciones de lenguaje es la comunicación, que

permite la interrelación con los otros. El niño se comunica desde que nace

con las personas de su entorno, cuando éste es lleno de estímulos

positivos es probable que el niño no presente ninguna dificultad

articulatoria que influye en algunos casos en forma negativa en el

desarrollo integral del niño.

De la entrevista que se realizó a la coordinadora del CIBV

“Florecitas del Prado No, 1”:

La señora coordinadora considera que la familia es lo más

cercano que tiene el niño desde que nace por lo tanto es la principal

responsable del desarrollo del lenguaje de los niños y cuando éste no

esté bien organizado y-o se enfrenta a conflictos los pequeños, que son

como esponja que absorben y asumen lo que es propio de adultos,

interrumpiendo el desarrollo armónico de cada una de las áreas

especialmente la afectiva y el lenguaje.

La encuesta que se aplicó a los docentes condujo al siguiente

análisis el 100% de los docentes está totalmente de acuerdo que el

contexto familiar influye en el desarrollo del lenguaje por lo tanto cuando

este entorno no está organizado, presenta violencia intrafamiliar o se

trasforma en ambiente negativo para el niño que necesita desarrollar cada

una de sus áreas de forma armónica.

De la misma forma el 100% de los docentes está de acuerdo en

que los adultos deben hablar con claridad a los niños porque el habla de

los niños se produce en parte por imitación por lo tanto se presenta una

contradicción cuando el 90% está en desacuerdo en considerar a la

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

79

familia como única responsable en ayudar a desarrollar el lenguaje

olvidando que con ellos pasan los primeros 3 años de vida.

Al igual que la muestra anterior se consideró que la familia tienen

un rol protagónico en el desarrollo de lenguaje de los niños y que deben

estimularlo desde el nacimiento que los niños de padres separados que

pertenecen a un hogar disfuncional pueden presentar problemas en el

desarrollo de lenguaje y por lo tanto en la comunicación. Los

representantes legales consideran que ellos también deben ser

capacitados para conocer y aprender actividades para ayudar a su niño

mayor al pronunciar correctamente y que ellos son los primeros en que

deben hablar con claridad a los más pequeños para constituirse en

modelos positivos y no entorpece el habla en el niño que por su propia

dificultad articulatoria creen los padres que los niños presentaran

problemas para relacionarse con sus compañeros por pueden ser causa

de burla.

Contestación a las preguntas de la investigación

¿Influye la idioglosia en el proceso de comunicación de los niños?

Si influye ya que es necesario que ellos hablen de manera correcta eviten

expresiones que afecten su proceso comunicativo.

¿Por qué se debe estimular el lenguaje y las habilidades lingüísticas

en los niños desde temprana edad?

Porque esta es la edad donde los estudiantes aprenden de mejor manera

y desarrollan su lenguaje correctamente.

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

80

¿Es necesaria la estimulación integral para los niños?

Si, es necesaria ya que favorece el desarrollo de cada una de sus

habilidades cognitivas.

¿Es importante capacitar a la comunidad educativa sobre los

trastornos de lenguaje?

Si, se debe capacitar para que puedan ayudar a los estudiantes de mejor

manera y desarrollen un mejor trabajo.

¿Se requiere material especial para ayudar a desarrollar el lenguaje?

Si se requiere, el docente debe trabajar de manera especial y con

materiales adecuados para conseguir un desarrollo eficaz.

¿Deben los Docentes, promotoras parvularios estimular el lenguaje

en los niños?

Si, deben hacerlo, de esta manera el estudiante conseguirá un mejor

desarrollo en sus habilidades comunicativas.

¿Es necesario que los representantes legales conozcan actividades

para ayudar a desarrollar el lenguaje en sus representados?

Si, es necesario porque ellos son los que desarrollan sus habilidades

primarias, los representantes legales son los encargados de lo que

adquieren los estudiantes.

¿Necesitan ejercicios especiales, para mejorar la pronunciación de

los niños que padecen idioglosia?

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

81

Si, por lo general necesitan ejercicios de labios, de respiración y de

pronunciación.

¿Influye en el desarrollo del lenguaje el tipo de hogar al que

pertenece el niño?

Si, ya que muchos padres hablan poco lo que impide al niño hablar ya

que no existe una comunicación adecuada

Conclusiones y recomendaciones

El problema que se planteo es muy relevante al interior del

sistema educativo ecuatoriano por lo tanto la comunidad educativa debe

prepararse y-o capacitarse para atender estudiantes que a pesar de tener

inteligencia normal presentan trastornos en la articulación de algunos

fonemas.

Conclusiones:

En el presente apartado se incluyen las percepciones que a juicio

de las investigadoras constituyen los principales aprendizajes que se

lograron en cuanto al conocimiento de la idioglosia en la comunicación

de los niños, más específicamente en lo que respecta en las posiciones

actitudinales que asuman los directivos, docentes y representantes

legales frente al problema que se investigó y que permitió las siguientes

conclusiones:

El contexto familiar es determinante para el desarrollo integral

óptimo del niño pero, cuando la familia tiene organización

disfuncional éste no es armónico ni equilibrado.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

82

La comunidad educativa desconoce que trastornos articulatorios

presentan los niños durante la etapa de desarrollo de lenguaje y

que son normales, como es la idioglosia.

Es necesario que el docente se interese con enfoques modernos

de la neurociencia para que comprenda el rol del cerebro en cada

una de los comportamientos, conductas y momentos de

aprendizaje de sus estudiantes.

Los niños que pertenecen a hogares disfuncionales, pueden

presentar baja autoestima, trastorno del sueño, trastorno de

articulación que le impide interrelacionarse positivamente con sus

pares.

No existe una estadística que presentan trastornos articulatorios y

consecuentemente se desconoce las posibles causas que los

genera.

Recomendaciones:

A continuación se planten algunas consideraciones y estrategias

de mejora que, aunque bastante generales, podrán contribuir o reorientar

algunas de las situaciones que se detectaron a través del proceso de

investigación científica:

Es necesario que los organismos gubernamentales y no

gubernamentales involucrados con los derechos de los niños

presenten campañas, programas o proyectos que se dirijan a la

familia y lo importante que es su organización para el desarrollo

integral del niño.

La capacitación docente debe dirigirse a temas que son comunes

y están generalizados en el aula regular. Es importante hablar de

inclusión educativa pero los niños que presentan trastornos

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

83

articulatorios también requieren ser atendidos de manera

adecuada y oportuna, sin necesidad de una terapista.

El nuevo perfil profesional exige al docente parvulario formación

permanente y aprendizaje continuo como también polivalencia

funcional y versatilidad es decir una formación permanente y

prospectiva capaz de resolver los problemas y conflictos que se

presentan en su salón de clases por lo tanto debe prepararse para

ser competente en esta sociedad.

El sistema educativo, con sus principales actores docentes, y

directivos deben trabajar con currículos contextualizados como

una de las estrategias para conocer la realidad del entorno socio

afectivo cultural en que se desenvuelve el estudiante.

El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) debe presentar

información estadística de todas las personas que tienen

habilidades diferentes por su sexo y edad así como los estudiantes

integrados en el aula regular, porque la información enviada es

global, de esta manera no se puede saber cuántos estudiantes con

trastorno articulatorio existen en la provincia.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

84

CAPÍTULO V

PROPUESTA

ELABORACIÓN DE SEMINARIO TALLER PARA DOCENTES Y

REPRESENTANTES LEGALES

JUSTIFICACIÓN

La propuesta consiste en la elaboración de seminario, taller

interactivo para docentes y representantes legales, que facilite la

interiorización del aprendizaje en los niños con idioglosia y a su vez

brinde estrategias metodológicas al docente, que es quien tiene que

desarrollar el aprendizaje de los niños que están a su cargo.

Este material desempeñará una doble función beneficiará a niños

con idioglosia, ya que permitirá afianzar su desarrollo integral, su

habilidades y enseñará al maestro técnicas que servirán en el proceso de

aprendizaje y desenvolvimiento escolar.

Cada docente y representante legal debe ser motivado e inducido a

trabajar con los niños ya que sin su apoyo este proyecto no sería posible.

Fundamentación teórica de la propuesta

Idioglosia se refiere a un lenguaje idiosincrático, inventado y hablado

por sólo una o muy pocas personas. La mayoría de las veces, idioglosia

se refiere a "lenguas privadas" de los niños pequeños, especialmente los

gemelos. También es conocido como criptofasia y comúnmente conocida

como habla gemela.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

85

Vygotsky sostiene que el pensamiento no es posible sin el lenguaje.

Vygotsky propone un origen distinto del lenguaje y del pensamiento

manifestado en lo que él llama habla pre intelectual y pensamiento pre

lingüístico.

Todo pensamiento está sujeto al lenguaje (determinismo

lingüístico): el lenguaje determina el pensamiento. La visión del mundo

por hablantes de distintas lenguas es diferente (relativismo lingüístico).

La importancia del lenguaje en el desarrollo le lleva a sostener que lo

que hay que hacer es enseñar a los niños a emplearlo adecuadamente

para mejorar su actuación lingüística.

El niño irá adquiriendo la pronunciación de los sonidos a medida que

avance en su desarrollo. Si este proceso no se realiza de forma

adecuada, se producen las idioglosia. Te explicamos qué son y cómo

puedes detectarlas.

Entre los 12 y 18 meses, con las primeras palabras, empiezan los

primeros errores de pronunciación. El niño dirá 'mimir' en lugar de dormir.

Pero, con el tiempo, irá perfeccionando su lenguaje hasta llegar a una

correcta pronunciación. Cuando este proceso de perfección no se

produce con normalidad y el niño se estanca, es cuando aparecen

las idioglosia s o trastornos de pronunciación. Estos trastornos suelen

darse entre los tres y los cinco años.

La idioglosia suele provocar problemas de comunicación del niño

con su entorno y suele asociarse con retrasos en

el desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente

en el aprendizaje, disminuyendo el rendimiento escolar.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

86

Fundamentación filosófica

Nuestra condición de ser social, nos hace sujetos de las relaciones

interpersonales y de la comunicación desde el momento mismo de

nuestro nacimiento, la supervivencia y el desarrollo del individuo van a

estar ineludiblemente vinculados a estas relaciones sociales y

comunicativas.

Un individuo competente en el desempeño de sus relaciones

interpersonales, es aquel que cuenta con recursos persono lógicos, que le

permiten utilizar y manejar de manera acertada y efectiva sus habilidades

comunicativas, en dependencia de los diferentes contextos sociales en los

que se desenvuelve.

Fundamentación pedagógica

Vygotsky representa hoy en día el modelo más destacado desarrollo

de la interacción en el campo de la enseñanza entendida como un

proceso de construcción social entre el profesor, los alumnos y los

contenidos de aprendizaje y llevada a cabo mediante el lenguaje cualquier

sistema de comunicación que permita crear un contexto común de

entendimiento y términos de referencia compartidos como base para que

surja una intención y el discurrir de forma conjunta hacia los mismos

objetivos.

Para Vygotsky, los individuos no construyen en solitario, sino al lado

de otras personas que han construido antes porque todos los procesos

psicológicos superiores son producto del contexto social e histórico que

nos toca vivir. De esta forma lo que hace el sujeto es reconstruir en su

interior los significados construidos ya en el plano cultural mediante un

proceso que Vygotsky define como internalización o interiorización:

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

87

transformaciones de una interpretación social o interpersonal de los

procesos cognitivos mediante el lenguaje o la comunicación con los

demás en una interpretación intrapersonal o psicológica mediante el

lenguaje interno.

El autor destaca también el concepto de mediador como el hecho

central de su psicología. Los mediadores sociales son las personas de

mayor experiencia u otros instrumentos, fundamentalmente el lenguaje,

por ello será el papel del profesor como mediador quien propicie la

conexión de los dos niveles del alumno: el nivel individual y el nivel social.

La enseñanza es la herramienta mediante la cual se trasmiten toda

la historia social que antecede al "nuevo sujeto" y se forman en él

las acciones propias del ser humano; por lo tanto, esta no puede limitar su

ritmo al del desarrollo e ir a la zaga de éste. La enseñanza debe tener en

cuenta el grado de desarrollo alcanzado; pero no para detenerse en él,

sino para comprender cuál es el próximo paso a seguir; es decir, hacia

dónde se debe conducir el desarrollo. La enseñanza va delante y conduce

al desarrollo psíquico. (Vygotsky, 1995). Lo anterior nos hace comprender

que el desarrollova a estar en relación directa con la

capacidad potencial de aprendizaje, que depende en última instancia, de

un proceso de interacción social y de las posibilidades del sujeto.

La esencia de la interacción que se da entre el aprendizaje y el

desarrollo queda bien explícita cuando Vygotsky destaca el carácter social

de las funciones psíquicas superiores del ser humano planteando

su Ley Genética Fundamental en la que expone: la acción individual surge

desde las primeras formas de vida colectiva, y que el desarrollo no va en

dirección de la socialización, sino a la conversión de las relaciones

sociales en funciones psíquicas: "Cualquier función en el desarrollo

cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos: primero

como algo social, después como algo psicológico; primero entre la gente,

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

88

como una categoría interpsíquica, después, dentro del niño o la niña,

como una categoría intrapsíquica" (Vygotsky, 1987, p. 161).

Fundamentación sociológica

Muchos especialistas consideran que aproximadamente el 12% de

una población necesita servicios educativos especiales y, de estos el 11%

presentan problemas del aprendizaje (Taylor y Sternberg 1989). El

tamaño exacto de dicha población resulta difícil determinar, por

la naturaleza subjetiva de muchas de estas definiciones (citado por

Morenza 1996)

Asimismo debemos tener en cuenta que, muchas veces los

problemas o dificultades de las idioglosias en los procesos psíquicos

están en la base de las incompetencias académicas es de gran

importancia. De igual forma resulta necesario prestar atención a la

interacción entre las competencias académicas de estos escolares y

todos los procesos psíquicos, tanto en la regulación ejecutora como la

regulación inductora de la personalidad de estos.

Fundamentación psicológica

Cuando se refiere al aspecto psicológico enmarca una gran

cantidad de factores muy importantes en donde se desarrollan las

percepciones de su entorno a través de lo que lo rodea.

Los niños con idioglosia tendrán que trabajar junto con el maestro,

docente y todas las personas que están a su alrededor y estás personas

que lo apoyarán deben ayudarlo a integrarse para que se sienta excluido,

ni minimizado.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

89

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las

personas es la comunicación, ya que a través de ella logramos

intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y

actitudes, y conocernos mejor.

Fundamentación teórica

Frecuentemente se encuentran niños de 2 a 3 años que presentan

idioglosia y tiene ciertas dificultades en las habilidades lingüísticas con

sus padres, entorno social, escolar y familiar.

Se debe diferenciar en niños con desarrollo normal, o de evolución

y patologías.

A Nivel Social.- Causa muchos estragos ya que a muchos niños

se los recrimina y no se los orienta para que tengan una interacción social

con sus pares.

A Nivel Escolar.- Muchos son rechazados por los Docentes,

promotoras, pues los catalogan como estudiantes que no saben

expresarse y no hacen nada por incluirlos.

Autoestima.-La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro

ser, de manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de

rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra

personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir

de los 2 a 3 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo

nos ven nuestros mayores (padres, maestras), compañeros, amigos, etc.

Y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable

de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada

a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

90

personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de

seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocara a la

persona hacia la derrota y el fracaso.

Objetivo

General

Elaborar seminario, taller interactivo para capacitar a docentes

y representantes legales de niños con idioglosia de 2 a 3 años

Objetivos

Específicos

Facilitar el aprendizaje de los niños con idioglosia.

Crear herramientas de trabajo

Integrar a niños con idioglosia a grupos de trabajo.

Importancia

Es muy importante los seminarios, talleres que permita desarrollar

en los niños con idioglosia sus habilidades para el aprendizaje, ya que la

gran mayoría de los representantes legales no la corrigen a tiempo, y

puede posibilitar que la persona con idioglosia trabaje

independientemente como todos sus compañeros, mediante una serie de

ejercicios.

Factibilidad

La realización de este proyecto, se hizo factible porque conto con la

colaboración de la comunidad educativa del CIBV “Florecitas del Prado

No, 1”

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

91

Descripción de la propuesta

Seminario Taller Como es de conocimiento, los trastornos en el lenguaje pueden ser

variados y con diversos grados de complejidad. Dentro de los trastornos

primarios del lenguaje oral, se puede encontrar al trastorno de la

articulación, conocida como idioglosia funcional, al trastorno fonológico,

representado por el retraso del habla, al retraso del lenguaje y al trastorno

específico del lenguaje, la disfasia. En esta oportunidad, nos abocaremos

al primer trastorno que hemos mencionado; la idioglosia funcional.

La idioglosia funcional es la alteración producida por una mala

adecuación del funcionamiento de los órganos articulatorios,altraducirésto

en una mala articulación de las palabras. Se caracteriza por la presencia

de un sonido o fonema que es producido de forma incorrecta, sin perjuicio

de que el chico que lo presenta lo pueda diferenciar de otros sonidos.

Dicho fonema afectado es inexistente para el lenguaje de quien

presenta la idioglosia funcional. Generalmente, el fonema incorrecto

siempre se repite de una misma forma, el ejemplo más puntual y

representativo es la sustitución del fonema “r” por el fonema “g”.

En su mayoría, este trastorno del lenguaje se debe a una

incoordinación psicomotora de los órganos articulatorios o a un

inconveniente de representación mental de la articulación en

cuestión, existiendo una incapacidad o inconveniente en la respiración,

fonación o precisamente articulación, ya que éstos son los factores que

impiden una correcta articulación.

En esta anomalía del lenguaje, las que se presentan con mayor

frecuencia en las aulas, son las siguientes:

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

92

Rotacismos: defectos en los fonemas r – rr

Sigmatismos: defectos en el fonema s

Pararotacismo: sustitución de la r por la l

Existen variadas causas que pueden generar idioglosia funcional,

por ejemplo; desarrollo psicomotor tardío, torpeza de movimientos en

órganos del aparato fonador, como en la lengua o labios, percepción

deficiente del espacio temporal, frenillo lingual, y dificultades en la

comprensión y discriminación auditiva de fonemas sin que haya alguna

lesión auditiva específica.

También se puede incluir, de forma indirecta, a algunos trastornos

psicológicos, ya que éstos inciden de forma negativa en la persona,

pudiendo afectar partes que den motivo a la existencia de idioglosia

funcional. Adicionalmente, determinados factores hereditarios también

pueden ofrecer lo suyo en esta anomalía.

Se puedemencionar cuatro errores frecuentes:

Sustitución: Error de articulación donde un sonido es reemplazado

por otro.

Omisión: Este sucede cuando se omite un determinado sonido sin

sustituirlo por otro.

Inserción: Se intercala un sonido con otro que es ajeno a esa

palabra.

Distorsión: Esta se produce en el sonido, sin ser sustituido por otro

fonema correcto. La pronunciación se asemeja a la forma correcta,

pero no lo es.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

93

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

TALLER 1

TEMA DEL TALLER: Trastorno de Lenguaje: Idioglosia. DATOS GENERALES: FACILITADORAS: Ingrid Reina HORA: 1 hora PARTICIPANTES: Docentes y Representantes Legales OBJETIVO GENERAL: Conocer los Principales Trastornos de Lenguaje

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

Idioglosia :

Definición

Clases Órganos de estimulación Ejercicios pre articulatorios Respiración Soplo y labios

Bienvenida a los asistentes Presentación del seminario Dinámica “El espejo” Conversación sobre la actividad que se realizó Formación de cuatro grupos Explicación de lo que va a realizar cada grupos. Presentación del sketch Conversar sobre la presentación Sistematización por las facilitadoras Refrigerio despedida.

Láminas

Copias

C.D.

Globo

Espejo

Popote

Agua

mermelada

Durante el proceso realizar ejercicios pre-articulatorios.

5

5

5

5

10

5

15

10

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

94

EJERCICIOS DE SOPLO OBJETIVO:

Aprender a controlar la respiración para lograr un lenguaje claro.

MATERIALES:

Jabón disuelto en agua

Vela, cerillo

Globos de colores

Popotes

Vasos con líquido

Pedacitos de papel

Plumas de ave

Bolitas de algodón

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

95

Apagar velas y cerillos a diferentes distancias. Fortalece el aparato fonador para la comunicación.

Tomar líquidos con un popote. Afloja el movimiento de la mandíbula superior que ayudan

en la pronunciación de palabras

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

96

Sorber pedacitos de papel con un popote (haciendo que de detengan)

Afloja el movimiento de la mandíbula superior que ayudan en la pronunciación de palabras

Hacer trompetillas con la lengua entre los labios. Desarrolla el movimiento de los labios que ayudan

en la pronunciación de palabras

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

97

Inflar un globo. Afloja las cuerdas bucales

Soplar al molinillo, haciéndolo girar rápidamente. Desarrolla presión en la mandíbula para facilitar la emisión de las palabras

Soplar sobre el molinillo para que gire lentamente.Desarrolla presión en la mandíbula para facilitar la emisión de las palabras

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

98

Soplar sobre tu propia mano. Flojo y fuerte.Afloja las cuerdas bucales para la intensidad de los sonidos

Sacar el labio inferior y sopla sobre tu propio flequillo. Afloja las cuerdas bucales para la intensidad de los sonidos

Montar el labio superior sobre el labio inferior y sopla hacia tu pecho.Afloja las cuerdas bucales para la intensidad de los sonidos

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

99

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS TALLER 2

TEMA DEL TALLER: Trastorno de Lenguaje: Idioglosia. DATOS GENERALES: FACILITADORAS: Ingrid Reina HORA: 1 hora PARTICIPANTES: Docentes y Representantes Legales OBJETIVO GENERAL: Conocer los Principales Trastornos de Lenguaje

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

Clases de fonemas Ejercicios articulatorios.

Recepción y saludo Dinámica: Trabalenguas Ejercicios pre articulatorios: Practicar Ejercicios de respiración Ejercicios de labios Ejercicios de lengua Ejercicios de soplo Presentación del tema Explicación por las facilitadoras Articulación del fonemas vocálicos por las facilitadoras Articulación del fonemas vocálicos por los asistentes Refrigerio Despedida

Globos

Popotes

Mermelada

Agua

Cartillas

Láminas

Carteles

espejo

Durante el proceso realizar ejercicios pre

articulatorios y articulatorios

5

5

5

5

10

5

15

10

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

100

EJERCICIOS DE LENGUA OBJETIVO:

Estimular el movimiento de la lengua para lograr un lenguaje fluido.

RECURSOS:

Azúcar, mermelada

Plato

Agua de sabor natural

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

101

Sacar y meter la lengua en forma consecutiva 10 veces Mover la lengua por afuera de la boca y alrededor de ésta. Hacer 10 veces.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

102

Llevar la lengua hacia arriba, tratando de tocar la nariz.

Mover la lengua de un lado (de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

103

Llevar la lengua hacia abajo, tratando de tocar la barbilla.

Poner mermelada, miel o azúcar alrededor

de los labios y lamerlos con la lengua.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

104

Buscar con la lengua el paladar.

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

105

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS TALLER 3

TEMA DEL TALLER: Trastorno de Lenguaje: Idioglosia. DATOS GENERALES: FACILITADORAS: Ingrid Reina HORA: 1 hora PARTICIPANTES: Docentes y Representantes Legales OBJETIVO GENERAL: Conocer los Principales Trastornos de Lenguaje

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

Actitud que debe

asumir el padre frente

al niño con idioglosia.

Recepción y saludo

Presentación del tema

Dramatización con los padres de familia.

Conversar sobre lo dramatizado

Preguntar a los padres de familia, si existe

comunicación en su hogar.

Sistematización “La comunicación en la

familia” por las facilitadoras

Compromiso

Lámina

Hoja

Padres de

familia

Durante el

proceso

establecer el

dialogo con la

familia.

2

6

5

6

5

2

1

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

106

ÓRGANOS DE LA ARTICULACIÓN

Órganos de articulación: intervienen varios órganos que actúan regidos

por el cerebro estos órganos son:

Órganos de respiración

Órganos de fonación

Órganos de articulación

Órganos de Respiración: También llamado cavidad infagloticas son:

Está compuesto por la nariz, la boca, la tráquea, los pulmones y el

diafragma.

Órganos de Fonación: La laringe es el órgano de la fonación. El aire de

los pulmones pasa por la laringe, al salir hacia el exterior. Cuando las

cuerdas vocales se tensan, el aire las hace vibrar y se originan los

sonidos, que después se modifican en la boca por el movimiento de los

labios, la lengua, el velo del paladar o el maxilar inferior.

Órganos de Articulación: Una vez que el aire ha llegado a la laringe

podemos hablar de sonidos, donde se origina esa diversidad de sonidos

es fundamentalmente en los órganos de articulación.

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

107

EL ESPEJO

Si muevo mi cabeza

El espejo hace lo mismo

Si muevo m cabeza

El espejo hace lo mismo

Por aquí, por aquí, por aquí

Por acá, por acá, por acá

Y todo lo que yo hago

Él me tiene que imitar

Y todo lo que yo hago

Él me tiene que imitar

Si muevo mi carita

Si muevo mi boquita

Si muevo mi lengüita

Y todo lo que yo hago

Él me tiene que imitar.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

108

Visión

Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación

suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia

social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el

desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de

vida, aprendan a vivir en forma solidaria y democrática y sean capaces de

transformar su entorno.

Misión

Que los niños Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que

les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como

actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida

cotidiana.

Políticasde la propuesta

Es una visión generadora de políticas educativas que miran el largo

plazo. Por eso es capaz, con mayor fuerza que una simple actividad

educacional, de:

Propiciar compromisos en representantes legales

Sostenerse en una demanda educativa renovada

Aspectos legales

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

109

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Beneficiarios

Los mayores beneficiarios sonlos niños a los cuales se ayuda con

la elaboración de diferentes materiales de apoyo, también con este

trabajo se beneficia a padres, puesto que ayudarán a los representantes

legales y docentes para que mediante este taller fortalezcan su

conocimiento y colaboren en el proceso educativo.

Impacto Social

El impacto social se basa en la adquisición de conocimientos en los

niños con idioglosia del CIBV “Florecitas del Prado No, 1”, que ayudará

a salir adelante a niños con problemas de lenguaje: Idioglosia, mediante

la elaboración de seminario, taller interactivo para docentes y

representantes legales, que pueda ayudar en su desarrollo de lenguaje y

mejorar el desempeño pedagógico a los docentes y representante legales

no sólo del sector, sino de sectores aledaños.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

110

Conclusión

En el presente apartado se incluyen las percepciones que a juicio de las

investigadoras constituyen los principales aprendizajes que se lograron

en cuanto al conocimiento de la ideoglosiaen la comunicación de los

estudiantes que deben desarrollar las habilidades lingüísticas de los niños

de 2 a 3 años con idioglosia, , más específicamente en lo que respecta

en las posiciones actitudinales que asuman los directivos, docentes y

representantes legales frente al problema que se investigó y que

permitió las siguientes conclusiones:

El contexto familiar es determinante para el desarrollo integral

óptimo del niño pero, cuando la familia tiene organización

disfuncional éste no es armónico ni equilibrado.

La comunidad educativa desconoce que trastornos articulatorios

presentan los niños durante la etapa de desarrollo de lenguaje y

que son normales, como es la ideoglosia.

Es necesario que el docente se interese con enfoques modernos

de la neurociencia para que comprenda el rol del cerebro en cada

una de los comportamientos, conductas y momentos de

aprendizaje de sus estudiantes.

Los niños que pertenecen a hogares disfuncionales, pueden

presentar baja autoestima, trastorno del sueño, trastorno de

articulación que le impide interrelacionarse positivamente con sus

pares.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

111

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

AUTOR AÑO PÁG.

CITA

PÁG. DE

FOLLETO

Manual de Trabajos de

Grado, de Especialización

y Maestrías y Tesis

Doctorales

2008 14 47

PACHECO GIL O. AB., (2010) 2010 34 48

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

112

Bibliografía General

ANDET. J. "Enseñar a través del juego". Editorial Fontanella.

(2005)

Barahona Solís Pedro. Documento de maestría 2003

Biblioteca Encarta. Internet.2007

Carpio Washington , Federico MSc. Psicología de la Educación

2005

DE BORJA SOLÉ. M. "La ideoglosia”. (Organización de las

ludotecas)". Ediciones Oikos-Tau. S.A. (2008)

DECROLY. Y MONCHAMP. "El juego educativo iniciación a la

actividad intelectual y motriz". Ediciones Morata. (2006).

Dessler, Gary. “La psicología Moderna”. 2000

Enciclopedia Lexus Juegos y dinámicas. 2005

GARVEY. C. "El juego infantil". Serie Bruner. Ediciones Morata.

(2001).

Internet

Ledesma, Paola Dra.. La motivación.2002

Mosquera Andrea, Revista Especialidades estudiantiles 2006.

MOYTES. J.R. "El juego en la educación infantil y primaria".

Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones (2003).

MSc. Aura Peña de Morán. Didáctica General 2003

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

113

MSc. Pedro Ledesma. Metodología Investigativa 2001

Orejuela Escobar, Eduardo Dr. La motivación y la psicología.

2005

Orejuela Escobar, Eduardo Dr. Psicología del niño.2005

Pacheco Gil Oswaldo, Técnicas de Estudio. 2003

Pacheco Gil Oswaldo, Teoría y Práctica de proyectos Educativos.

2005

Pequeño Larousse Ilustrado

Prieto Hugo. Motivación infantil 2005

Rita Silva de Garcés. Pedagogía2005

Rodríguez Estrada, Mauro. Métodos de investigación Científica.

2007

Tenorio Andrés, Estudiar y aprender. 2009

Vásquez López, Guillermo Dr. Legislación Educativa. 2005

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado
Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENTREVISTA Al DIRECTOR

1. ¿Cree usted que el niño/a con problemas de articulación en

su lenguaje tiene dificultad para relacionarse con sus pares?

……………………………………………………..

2. Cree usted que la familia es responsable del desarrollo del

lenguaje de los/as niños/as?

……………………………………………………..

3. ¿Cree usted que los problemas de los padres influyen en el

desarrollo del lenguaje de los/as niños/as?

……………………………………………………..

4. ¿De qué forma los medios de comunicación influyen en el

desarrollo del lenguaje de los/as niños/as?

……………………………………………………..

5. ¿Están preparados los docentes para atender a niños/as con

problemas en la articulación fonética?

……………………………………………………..

6. ¿Le gustaría que los docentes que usted dirige reciban un

seminario taller interactivo para ayudar en el desarrollo de

lenguaje de sus estudiantes?

……………………………………………………..

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA PARA DOCENTES

Encuesta No.:__________________

Encuestadora:_________________ Fecha:____________

CONSIGNA: Por favor, Lea detenidamente cada una de las

preguntas(conteste con mucha sinceridad), Coloque una X

donde crea conveniente.

Para su conocimiento:

No. PREGUNTAS CRITERIO

TA DA I ED TD

1 ¿Influye el contexto familiar en el

desarrollo del lenguaje?

2

¿Atienden los docentes parvularios

el desarrollo del lenguaje de sus

estudiantes?

3 ¿Deben los docentes parvularios

TOTALMENTE DE ACUERDO T.A.

DE ACUERDO D. A

INDECISO I

EN DESACUERDO E. D.

TOTALMENTE EN DESACUERDO T. D.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

prepararse para ayudar en el

desarrollo del lenguaje a los

estudiantes?

4

¿Los problemas de articulación de

los fonemas se presentan en

niños/as con discapacidad

intelectual?

5

¿Todos los niños/as presentan

problemas en el desarrollo del

lenguaje?

6 ¿Se debe estimular el lenguaje de

los/as niños/as?

7 ¿Perjudica la sobreprotección en el

desarrollo del lenguaje?

8 ¿Los adultos deben hablar con

claridad a los/as niños/as?

9 ¿El niño/a con idioglosia presenta

baja autoestima?

10

¿La familia es la única responsable

de ayudar al niño/a en el desarrollo

del lenguaje?

Gracias por su colaboración

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA PARA REPRESENTANTES LEGALES

Encuesta No.:__________________

Encuestadora:_________________ Fecha:____________

CONSIGNA: Por favor, Lea detenidamente cada una de las

preguntas(conteste con mucha sinceridad), Coloque una X

donde crea conveniente.

Para su conocimiento:

No. PREGUNTAS CRITERIO

TA DA I ED TD

1 ¿Influye en la familia el habla de

los/as niños/as?

2 ¿Deben los adultos hablar con

claridad a los niños/as?

3 ¿Tienen problemas para hacer

amigos el niño/a que no pronuncia

TOTALMENTE DE ACUERDO T.A.

DE ACUERDO D. A

INDECISO I

EN DESACUERDO E. D.

TOTALMENTE EN DESACUERDO T. D.

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

bien?

4 ¿Se debe estimular integralmente a

los/as niños/as?

5

¿Debe capacitarse el representante

legal para ayudar al niño/a en el

desarrollo del lenguaje?

6 ¿Desarrolla su lenguaje el niño de

padres separados?

7

¿Es necesario que el representante

legal se capacite en lo que se refiere

a la ideoglosia?

8 ¿Es necesario que la comunidad

educativa también se capacite?

9 ¿Debe el docente capacitar a los

representantes legales?

10

¿Cree usted necesario el diseño y

ejecución de seminarios talleres

para la comunidad educativa?

Gracias por su colaboración

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFacultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Educadores de PárvulosDirección: Emilio Romero y Benjamín Corrían

Eniail: p^vulosnhsofíiÉVhotmaiLcom- Telf: 042277185

Guayaquil,, ¿2 1 5. tóf- del 201 3

>V. (a) Director (a)

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Reciba un cordial saludo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de ¡a Educación, de ¡a

mención Educadores de Párvulos, a la vez que aprovechamos la oportunidad para solicitar su valiosa

colaboración para que permita realizar la investigación en la institución que Ud dignamente dirige con el

tema de Proyecto: HftjtV A-kcXfiíg* £-& C* *\QiJ í *>Ji i3-^^L _<a^ 1 cv*. v-t V.fio>>_, ja<3,_

r2 TX -3* Í\YÍ S^ _ Cr^n _ i djíp g J

Propuesta: Q c/<¿C. \n\-\

Previo a la obtención del Titulo de Educadores de Párvulos.

El egresado es: "3^ A

El proyecto se realizara eli/ 5e

Estará dirigida por el consultor académico

del

h

¿el 2010-2014

j-eJlc*

AÍSc. \ Ve/;¿/ Hwiqres Izúrieta"

CONSULTORA

f WWtflSiOAD Di GLJAYAQUJL

mSf'J.1CAW íflüCAOORtíoJpjgjfl,

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

En esta foto se realizó el ejercicio de tomar líquidos con un sorbete.

En esta foto estamos realizando el ejercicio de adsorber papeles de colores con un sorbete.

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

En esta foto estamos realizando el ejercicio de adsorber agua en un plato con la punta de la

lengua.

En esta foto estamos realizando el ejercicio de colocar manjar alrededor de los labios y

lamerlos con la lengua.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22265/1/Reina... · 2017-11-15 · momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado

En esta foto realizamos el ejercicio de apagar velas a diferentes distancias.

Grupo de 2 a 3 años de edad junto a la Coordinadora del CIBV y la promotora.