PROY INV

download PROY INV

of 48

Transcript of PROY INV

  • 7/27/2019 PROY INV

    1/48

    JAE 1

    FORMULACIN YEVALUACIN DE

    PROYECTOS

    EXPOSITOR: JENNER FRANCISCOALEGRE ELERA

    LIMA, AO 2004

    jaefran@hotmail .c om

  • 7/27/2019 PROY INV

    2/48

    JAE 2

    EL PROYECTO

    El proyecto de inversin es un modelo analticode racionalizacin que busca cuantificar lasventajas y desventajas de asignar los recursosescasos en una actividad especifica.

    IDEA PROYECTO EMPRESA

  • 7/27/2019 PROY INV

    3/48

    JAE 3

    Qu se busca alcanzar con el proyecto deinversin?.

    Mediante la elaboracin de este documento setrata de aumentar la certidumbre en losresultados de la inversin y obtener

    financiamiento de una entidad crediticia.para esto hay que ceirse a los trminos dereferencia de los organismos nacionales e

    internacionales de financiamiento donde seindica el contenido genrico de los estudios depreinversin (perfil, prefactibilidad y factibilidad).

  • 7/27/2019 PROY INV

    4/48

    JAE 4

    NECESIDAD DE UN PROYECTOS

    La necesidad del proyecto es un sistema de

    informacin que permita sistematizar el flujo deinformacin de tal manera que esta sea:1.Confiable2.Oportuna3.Precisa4.De fcil acceso5.Actualizada

    Esta meta es:

    Especfica si no

    Medible si no

    Consensual si noRealista si no

  • 7/27/2019 PROY INV

    5/48

  • 7/27/2019 PROY INV

    6/48

    JAE 6

    CICLO DE LOS PROYECTOS

    Todos los proyectos de inversin desde suformulacin hasta su implementacin yoperacin siguen una secuencia casi regular

    que comprende la identificacin, preparacin,evaluacin ex-ante, negociacin, ejecucin,supervisin y la evaluacin ex post.

  • 7/27/2019 PROY INV

    7/48

    JAE 7

    IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DEINVERSIN

    ENFOQUE DE LA NECESIDAD EXPERIMENTADASe basa en las necesidades obvias de las personas esteenfoque se aplica en aquellas reas de poco desarrollodonde la demanda no ha sido satisfecha todava.

    ENFOQUE DE ANLISIS DE LA DEMANDA

    Se debe determinar la demanda potencial por bienes y

    servicios que podran ser producida por el proyecto.

  • 7/27/2019 PROY INV

    8/48

  • 7/27/2019 PROY INV

    9/48

    JAE 9

    CLASIFICACIN DEL PROYECTOS RESULTANTE

    CAUSA Clasificacin del Proyectresultante

    La existencia de una necesidad bsica insatisfecha

    La existencia de una necesidad insatisfecha

    La existencia de un recurso susceptible de explotacin

    La existencia de una necesidad poltica

    La existencia de una necesidad estratgica

    La necesidad de sustituir exportaciones

    La posibilidad de competir a nivel internacional

    La necesidad de agregar valor a las materias primas

    La necesidad de desarrollar algn polo de desarrollo

    La necesidad de asegurar la calidad en un producto

    La necesidad de responder a los cambios en el mercado.

  • 7/27/2019 PROY INV

    10/48

    JAE 10

    ETAPAS DEL PROYECTO

    PERFIL VIABILIDAD DE LA IDEA

    ESTUDIO DE

    PREFACTIBILIDAD ALTERNATIVA FACTIBLEO RENTABLE

    ESTUDIO DEFACTIBILIDAD

    RECOMENDACIONESPARA SUEJECUCIN

    INVERSIN

  • 7/27/2019 PROY INV

    11/48

    JAE 11

    CADENA DE RESULTADOS

    Es una herramienta til para la identificacin de todos losinsumos que requiere el proyecto (INPUTS), las tareas que sedeben realizar en l (medios) y los resultados esperados acorto (OUTPUT),mediano (EFECTOS) y largo (IMPACTOS)plazo.

  • 7/27/2019 PROY INV

    12/48

    JAE 12

    TRMINOS DE REFERENCIA

    Cuando una entidad va a realizar un estudio, ya seacon sus propios recursos humanos o a travs de unaconsultora, es necesario que ella sepa previamentequ quiere, cmo lo quiere, cundo y de ser posiblednde (caso de localizacin de un proyecto): en otraspalabras, debe poseer un planteamiento delproblema que piensa resolver y debe haber fijado loscriterios fundamentales para resolverlo: Estosaspectos, consignados en un documento,

    constituyen los trminos de referencia delestudio.

  • 7/27/2019 PROY INV

    13/48

    JAE 13

    EJEMPLO DE TRMINOS DE REFERENCIA

    PRESENTACION DEL PERFIL TCNICO ECONMICO

    I. Antecedentes generales del proyecto. Denominacin. Objetivos.II. Aspectos del Estudio de Mercado.

    Definicin de la Actividad. rea de Influencia. Oferta Demanda. Comercializacin Precios.III. Aspectos Estudio Tcnico.

    Tamao. Localizacin.

  • 7/27/2019 PROY INV

    14/48

    JAE 14

    EJEMPLO DE TRMINOS DE REFERENCIA

    IV. Ingeniera del Proyecto. Proceso productivo. Caractersticas tcnicas y equipos de produccin. Materias primas. Mano de obra

    V. Inversin y Financiamiento. Estructura de Inversiones Cuadro. Estructura de financiamiento Cuadro. Cuadro de Servicio de la deuda.VI. Estructura de Costos y Niveles de Produccin.

  • 7/27/2019 PROY INV

    15/48

    JAE 15

    EJEMPLO DE TRMINOS DE REFERENCIA

    I VII. Estados Financieros.

    Balance General ltimos 3 (tres)aos. Estado de Prdidas y Ganancias Proyectados. Flujo de Caja Trimestral Proyectado. Fuentes y usos de Fondos. Cobertura de la Deuda. Evaluacin Econmica y financiera (VANE, TIRE,

    VANF, TIRF).VIII. Conclusiones y Recomendaciones.IX. Anexos.

    X. Problemas que sustenten la financiacin.

    !LOS PARTICIPANTES DEBERNPRESENTAR UN PERFIL A LA 3 SEMANA

  • 7/27/2019 PROY INV

    16/48

    JAE 16

    BCP CCP > BSP - CSP

    BCP = Beneficio con proyectoCCP = Costos con proyectoBSP = Beneficios sin proyectoCSP = Costos sin proyecto

    Por consiguiente, para evaluar la conveniencia de un

    proyecto debemos construir dos situaciones: Unasituacincon proy ectoy o tra de efectossin p royecto.Se har el proyecto si la conveniencia de hacer elproyecto es mayor que la conveniencia de una situacinen que no se haga el proyecto:

    IMPACTO DEL PROYECTO

  • 7/27/2019 PROY INV

    17/48

    JAE 17

    REAS RELEVANTES DEL PROYECTO

    rea bajo estudio

    rea deinfluenciamarginal

    rea deinfluenciaindirecta

    rea deinfluencia

    directa

    rea de influencia del proyecto

    rea afectada por el problema

    Las reas relevantes del proyecto son tres: El rea afectada por elproblema, el rea bajo estudio y el rea de influencia del proyecto.

  • 7/27/2019 PROY INV

    18/48

    JAE 18

    ESTUDIO DEL SECTOR ECONMICO AL QUEPERTENECE EL PROYECTO

    Estudio del sector econmico al quepertenece el proyecto: Aqu se buscaanalizar las estadsticas y

    proyecciones del sector, con el fin deobservar su comportamiento eidentificar los principales

    competidores.

  • 7/27/2019 PROY INV

    19/48

    JAE 19

    PARTICIPACIN POR PRODUCTO

    PARTICIPACION POR PRODUCTOS EN EL SECTOR

    MADERA

    ASERRADA

    27%

    MADERA

    AGLOMERADA

    25%

    OTROS

    48%

  • 7/27/2019 PROY INV

    20/48

    JAE 20

    CRECIMIENTO % IMPORTACIONES

    1991

    1992 19931994

    1995

    S10%

    5%

    10%

    15%

    20%

    CRECIMIENTO PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES

  • 7/27/2019 PROY INV

    21/48

    JAE 21

    COMPORTAMIENTO EXPORTACIONES

    1991

    1992 19931994

    1995

    S10%

    5%

    10%

    15%

    20%

    COMPORTAMIENTO ANUAL DE EXPORTACIONES

  • 7/27/2019 PROY INV

    22/48

    JAE 22

    IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    (M & X) DEL SECTOR Vs. PROMEDIO NACIONAL

    PROMEDIO NACIONAL

    PROMEDIO DEL SECTOR

    IMPORTACION DE INSUMOS

    EXPORTACION

  • 7/27/2019 PROY INV

    23/48

    JAE 23

    MERCADO

    Mercado equivale a personas connecesidades o deseos, dinero y voluntad

    para gastarlo

  • 7/27/2019 PROY INV

    24/48

    JAE 24

    ESTUDIO DE MERCADO

    Competencia

    Producto

    ProyectoConsumidor

    Estudio de Mercado

    a) Anlisis Histrico

    del Mercado.

    b) Anlisis Situacin

    Vigente.

    c) Anlisis Situacin

    Proyectada Q

    p

    Proveedores Sistema de com ercial izacin: Directo

    e indi recto

    Precio

    CompetenciaProducto

    Consumidor

    Proyecto

  • 7/27/2019 PROY INV

    25/48

    JAE 25

    OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

    Verificar que los clientes previstos existen realmente

    (futuros clientes son suficientemente numerosos y quedisponen de un poder adquisitivo suficiente).

    Medir la potencialidad de esta demanda (futuros clientes).

    Definir con precisin el producto (o gama de productos) o elservicio propuesto (prestaciones).

    Determinar el precio del producto o servicio.

    Elegir los medios los ms rentables para realizar la cifra denegocios: modo de venta, tcnicas comerciales apropiadas,comunicacin, distribucin.

  • 7/27/2019 PROY INV

    26/48

    JAE 26

    PRINCIPIOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

    Llevar a cabo el trmite paso a paso con objetividad, prudencia ypesimismo!.

    Entrevistarse con clientes potenciales cada vez que sea posible.

    Mostrar a los futuros clientes lo que se desea vender. Atencin,no olvidarse de proteger su idea, si es necesario.

    Permanecer crtico sobre las informaciones disponibles cuyaescala pueda ser demasiado grande y por consiguiente nopertinentes para un proyecto de dimensin modesta o demasiadogenerales con respecto a una especialidad.

    Verificar siempre la "frescura" de las informaciones colectadas.

    Comprobar varias fuentes de informacin sobre el mismo tema.

    Actualizar permanentemente los conocimientos del mercadoenfocado.

  • 7/27/2019 PROY INV

    27/48

    JAE 27

    SEGMENTACIN DEL MERCADO

    I. Segmentacin demogrfica y geogrfica (Personas con necesidades): Distribucin de la poblacin regional. Poblacin urbana y rural. Edad, sexo y fases del ciclo de vida familiar. Otros: Raza, religin, nacionalidad, educacin, ocupacin, etc.II. Segmentacin basado en la distribucin de los ingresos (con dinero):

    La demanda efectiva y las preferencias varan en funcin del nivel deingreso.

    III. Segmentacin por comportamiento de compra del consumidor (voluntadpara gastarlo):1) Sociolgicos: Grupos culturales y clases sociales amplias. Grupos pequeos , incluyendo la familia2) Psicolgicos (Psicogrficos ):

    Personalidad y actitudes. Beneficios deseados del producto.3) Conductual (Conocimientos del producto): Ocasin de compra. Grados de lealtad, conocimiento y actitud ante el producto.

  • 7/27/2019 PROY INV

    28/48

    JAE 28

    SEGMENTACIN DEL MERCADO

    MERCADOMETA

    SEXO Y

    EDADES

    POBLACIN

    TOTAL

    NIVELESDE

    INGRESO

  • 7/27/2019 PROY INV

    29/48

    JAE 29

    ESTRATIFICACIN POR NIVELES DE INGRESO

    NSE Lima Tamao de Ingreso Mensual Total

    Metropolitana Familia (U.S. Dlares) Pas

    A 4,10% 4,27 1,90%A1 1,20% 5.000,00

    A2 2,90% 3.000,00

    B 19,90% 4,45 12,00%

    B1 8,60% 1.200,00

    B2 11,30% 850,00

    C 38,40% 4,91 32,50%

    C1 15,50% 480,00

    C2 22,90% 380,00

    D 37,60% 5,18 53,60%

    D1 32,00% 230,00

    D2 5,60% 200,00

    Total 100,00% 4,90 100,00%

    INEI. Tend enc i as de l cr ec im i ento ur ba no de L.M . Al 2015 (Ap oyo )

  • 7/27/2019 PROY INV

    30/48

    JAE 30

    ESTRATIFICACIN POR EDADES Y SEXOS

    Grupo de edades Hombres Mujeres Total Lima Urbano

    Menos de 1 ao 1,04% 1,02% 2,06%

    De 1 a 4 aos 4,02% 3,90% 7,92%

    De 5 a 9 aos 5,00% 4,91% 9,91%

    De 10 a 14 aos 5,14% 5,15% 10,28%

    De 15 a 19 aos 5,52% 5,88% 11,40%

    De 20 a 24 aos 5,33% 5,70% 11,03%

    De 25 a 29 aos 4,47% 4,85% 9,32%De 30 a 34 aos 3,85% 4,17% 8,03%

    De 35 a 39 aos 3,18% 3,56% 6,74%

    De 40 a 44 aos 2,69% 2,83% 5,52%

    De 45 a 49 aos 2,12% 2,19% 4,31%

    De 50 a 54 aos 1,73% 1,76% 3,49%De 55 a 59 aos 1,37% 1,40% 2,78%

    De 60 a 64 aos 1,19% 1,24% 2,43%

    De 65 a ms aos 2,19% 2,58% 4,77%

    Total 48,85% 51,15% 100,00%

  • 7/27/2019 PROY INV

    31/48

    JAE 31

    PIRAMIDE POBLACIONAL

    0 . 0 0 %

    1 . 0 0 %

    2 . 0 0 %

    3 . 0 0 %

    4 . 0 0 %

    5 . 0 0 %

    6 . 0 0 %

    Hombr e s M uj e r e s

    PIRAMIDE POBLACIONAL

    De 0 a ms de 65 aos

  • 7/27/2019 PROY INV

    32/48

    JAE 32

    SEGMENTACIN PSICOGRAFICA

    Segmentacin PorcentajePsicogrfica (*) (%)

    Tradicionales tolerantes 21.30%

    Intransigentes 14.00%Apticos 27.80%

    Hedonsticos 21.00%

    Modernos 15.90%100.00%

  • 7/27/2019 PROY INV

    33/48

    JAE 33

    AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    REA DEINFLUENCIAMARGINAL

    REA DEINFLUENCIA

    DIRECTA

    REA DEINFLUENCIAINDIRECTA

    FRECUENCIA DE COMPRASEGN DISTANCIA AL ESTABLECIMIENTO

  • 7/27/2019 PROY INV

    34/48

    JAE 34

    PROCESO DE REALIZACIN DE UN ESTUDIO DEMERCADO

    Conocidos los mbitos en los que centrar lainvestigacin se ver ahora una idea sobre el procesode realizacin de un estudio de mercado desglosadaen cinco fases:

    PreparacinRealizacinTabulacin.

    Interpretacin y anlisis. Aplicacin.

    Q i i d b li i i ?

  • 7/27/2019 PROY INV

    35/48

    JAE 35

    Qu requisitos debe cumplir un cuestionario?

    1. Interesante. Proponiendo los temas y redactando las preguntasde forma que estimule el inters del encuestado.2. Sencillo. Los encuestados deben entender la pregunta sinconfusionismos.3. Preciso: Sin preguntas superfluas. La entrevista ha de sercompleta, sin que sea demasiado larga para no aburrir al

    encuestado.4. Concreto: Evitando en lo posible las evasivas, siendo prudentes.Esta idea de la concrecin es la que aconseja referirse siempre a laltima compra (ejemplo, mejor preguntar cunto le dura unpaquete? que Cuntos paquetes se fuma al mes?).

    5. Discreto. Esto obliga a una redaccin que pregunte sin ofender.Un ejemplo prctico es preguntar de forma indirecta (ejemploCunto cree que gana un administrativo?).

  • 7/27/2019 PROY INV

    36/48

    JAE 36

    Formas distintas de plantear las preguntas delcuestionario

    1. Preguntas cerradas o dicotmicas: En las que slo puede responderses o no.2. De mltiple eleccin. Aquellas que sugiere las respuestas por las quese ha de optar. Ejemplo Cundo toma caf? a) en el desayuno, b)despus de comer, c) a cualquier hora, d) no toma caf.

    3. Abiertas o libres. en las que encuestado expresar libremente suopinin.4. Preguntas filtro. Para controlar la veracidad de las respuestas o elsentido de escalonamiento de una a otra.5. De clasificacin. Para sealar por orden de preferencia las sugerencias

    que se ofrecen.Es conveniente realizar un pre-test del propio cuestionario, con lafinalidad de comprobar posibles ambigedades o errores.

  • 7/27/2019 PROY INV

    37/48

    JAE 37

    Resultados de la encuesta:1. Si tuviese que elegir una Cl nica:Prestigio de la Clnica 41 14.90%Prestigio de los m dicos 197 71.60%

    ercan a a cen ro e ra a o .

    2. Qu horario considera conveniente:De 9:00 a 13:00 horas 155 57.00%De 14:00 a 17:00 horas 93 34.20%

    e : a : oras .

    3. Usted est asegurado en Essalud.

    SI 172 63.20%.

    4. Tiene un trabajo (empleo):Estable 130 47.80%Eventual 30 11.00%Depende de terceros 6 2.20%Independiente 12 4.40%

    No tiene empleo alguno 94 34.60%

    5. Considera que las tarifas es a:Precios justos 44 16.20%Precios elevados 219 80.50%Otros 9 3.30%

  • 7/27/2019 PROY INV

    38/48

    JAE 38

    EJEMPLO DE APLICACIN

    Dado un proyecto Fabrica de Calzado de Vestir cuyo mbitogeogrfico comprende a la Lima Metropolitana.

    Segn los ltimos 3 censos de poblacin efectuados por INEI, seregistro el siguiente numero de habitantes:

    Nt = a + bt + ct2

    AOCENSAL

    FECHACALENDARIO

    AO YFRACCIN t N

    1972 04/06/1972 1972.42437 3,086,225

    1981 12/07/1981 1981.52567 9.10130 4,381,480

    1993 11/07/1993 1993.52293 21.09856 5,786,758

  • 7/27/2019 PROY INV

    39/48

    EJEMPLO DE APLICACIN

  • 7/27/2019 PROY INV

    40/48

    JAE 40

    EJEMPLO DE APLICACIN

    a = N0 = N1972 = 3,086,225

    c = t2[Nt1 - N0] - T1[Nt2- N0]t1 x t2(t2-t1)

    c = 21.09856 x [4,381,480 - 3,086,225) - 9.10130 x [5,786,758 - 3,086,225)9.10130 x 21.09856 (21.09856 - 9.10130)

    c= 1,193.55

    b= Nt1 - N0 - ct12

    t1

    b= 4,381,480 - 3,086,225 + 1,193.55 x (9.10130)2

    9.1013

    EJEMPLO DE APLICACIN

  • 7/27/2019 PROY INV

    41/48

    JAE 41

    EJEMPLO DE APLICACIN

    En consecuencia la ecuacin para efectos de la proyeccin es:

    Factor segmentacin =

    % Estrato C x Rangoedad x Sexo Masculino

    Factor segmentacin =0.3840 x 0.3512 x 0.1683

    Factor segmentacin =0.022697073

    AOS t Nt = a + bt + c t22002 30.09788 8,777,9802003 31.09719 9,004,050

    2004 32.09925 9,233,1322005 33.09856 9,463,9762006 34.09788 9,697,2032007 35.09719 9,932,8142008 36.09925 10,171,465

    2009 37.09856 10,411,8502010 38.09788 10,654,6192011 39.09719 10,899,7722012 40.09925 11,147,991

    N2002 = 3,086,225 + 153,184.92 (30.09788) + 1,193.55 (30.09788)2

    EJEMPLO DE APLICACIN

  • 7/27/2019 PROY INV

    42/48

    JAE 42

    EJEMPLO DE APLICACIN

    La frecuenciade compradelsegmento,segn laencuestarealizada esde 3 pares de

    Calzado deVestir porao.

    La captura demercado parael Proyectoes del 15,00%.

    POBLACIN FACTOR POBLACIN TOTAL CAPTURA DE

    AOS PROYECTADA SEGMENTACIN OBJETIVO MERCADO MERCADO2002 8,777,980 0.022697073 199,234 597,703 89,6562003 9,004,050 0.022697073 204,366 613,097 91,9652004 9,233,132 0.022697073 209,565 628,695 94,3042005 9,463,976 0.022697073 214,805 644,414 96,6622006 9,697,203 0.022697073 220,098 660,294 99,0442007 9,932,814 0.022697073 225,446 676,337 101,4512008 10,171,465 0.022697073 230,862 692,587 103,8882009 10,411,850 0.022697073 236,319 708,956 106,343

    2010 10,654,619 0.022697073 241,829 725,486 108,8232011 10,899,772 0.022697073 247,393 742,179 111,3272012 11,147,991 0.022697073 253,027 759,080 113,862

    EJEMPLO DE APLICACIN

  • 7/27/2019 PROY INV

    43/48

    JAE 43

    EJEMPLO DE APLICACIN

    INEI. Tendenc ias del crecim iento u rbano d e Lima Metropol i tana al 2015

    POBLACIN FACTOR POBLACIN TOTAL CAPTURA DEAOS PROY. INEI SEGMENTACIN OBJETIVO MERCADO MERCADO

    2002 7,829,796 0.022697073 177,713 533,140 79,9712003 7,980,722 0.022697073 181,139 543,417 81,5132004 8,134,557 0.022697073 184,631 553,892 83,0842005 8,291,357 0.022697073 188,190 564,569 84,685

    2006 8,451,180 0.022697073 191,817 575,451 86,3182007 8,614,083 0.022697073 195,514 586,543 87,9822008 8,780,127 0.022697073 199,283 597,850 89,6772009 8,949,371 0.022697073 203,125 609,374 91,4062010 9,016,076 0.022697073 204,639 613,916 92,087

    2011 9,189,868 0.022697073 208,583 625,749 93,8622012 9,367,011 0.022697073 212,604 637,811 95,672

    ESTUDIO DE LA OFERTA

  • 7/27/2019 PROY INV

    44/48

    JAE 44

    ESTUDIO DE LA OFERTA

    Estudio de la oferta: busca conocer quienes sonlos competidores actuales, los posiblescompetidores y cuales son las barreras de entrada

    al mercado.

    Barreras de entrada como:

    Montos de inversiones

    Reglamentacin del mercado

    Insuficiencia de abastecimiento de insumosInexistencia de canales de comercializacin

  • 7/27/2019 PROY INV

    45/48

    JAE 45

    PROVEEDORES

    Proveedores: Surten al proyecto de los insumos

    necesarios para la elaboracin de los productos.

    A. La demanda nueva de insumos puede generaraumento de precios de estos y perjudicar toda la ofertaincluyendo al proyecto mismo?B. Existen alianzas estratgicas entre la competencia ylos proveedores para generar integraciones verticalesque podran generar un insuficiente abastecimiento deinsumos al proyecto?

    C. Los insumos provedos tienen la calidad requerida?D. Cul es el nivel de cumplimiento en cuanto a plazosy volmenes?

    EJERCICIO

  • 7/27/2019 PROY INV

    46/48

    JAE 46

    EJERCICIO

    Dado un proyecto de mi vivienda cuyo mbito geogrficocomprende a la Provincia Constitucional del Callao. De acuerdo a los

    3 ltimos censos de poblacin realizados por el INEI, se registro elsiguiente numero de habitantes:

    1972 : 321.231 habitantes.1981 : 443.413 habitantes.1993 : 639.729 habitantes.

    En base a indagaciones preliminares se ha logrado establecer quelos demandantes de mivivienda pertenecen.

    Al siguiente segmento de poblacin :Estrato de bajos ingresos : 37.60 %

    Numero promedio de personas por hogar : 5.70Matrimonios jvenes : 11.03 %Captura de mercado mivivienda : 28.00 %

    EJERCICIO

  • 7/27/2019 PROY INV

    47/48

    JAE 47

    EJERCICIO

    En base a esos datos calcule la poblacin objetivo, la demandapotencial y la captura de mercado del proyecto de viviendaspopulares durante el periodo 20052015.

    Adicionalmente se conoce que la estimacin de la poblacinfutura con el Mtodo de los Componentes es la siguiente:Ao 2000 : 774.100 habitantes

    Ao 2005 : 868.479 habitantes.Ao 2010 : 961.213 habitantes.Ao 2015 : 1.051.570 habitantes.

    PREGUNTAS

  • 7/27/2019 PROY INV

    48/48

    PREGUNTAS

    1. Cul es la diferencia entre la segmentacin de mercado simpley la segmentacin mltiple?.

    2. Qu es mercado meta?.3. Cules son los modelos de organizacin industrial ms

    comunes en nuestro pas?.4. Cmo se pueden disminuir los errores de compra?.5. En qu consisten los efectos Band Wagon, Snob y Veblen?.

    6. En qu consiste la fijacin de precios por puja?.7. En qu consiste la dinmica poblacional?. Por qu existenreas expulsoras o reas receptoras de poblacin?.

    8. Comente:Con frecuencia son los problemas de comercial izacin los que

    hacen que fracasen o se estanquen las in du strias en pequeaescala.