Proy Canto

download Proy Canto

of 10

Transcript of Proy Canto

  • 7/25/2019 Proy Canto

    1/10

    ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHALPROYECTO DE CTEDRA

    CANTO FOBA I, II Y III

    Fundamentacin

    Patiendo de la base que el aprendizaje es un proceso de construccin, queparte de lo simple y avanza hacia lo complejo, es posible planear unaestrategia individual, con aportes de los alumnos con saberes previos, hacia losque menos recursos poseen, de aqu parte la importancia del trabajo grupal, unpermanente ida y vuelta en esta ctedra por lo general, tan heterognea , porsupuesto, dedicando un espacio para incluir y abordar , las dificultadesindividuales.Es esencial que los primeros aos de la carrera de canto tengan un acentuadohincapi en adquirir una t!cnica "#ca$ %$ida&!nicamente de este modo

    podremos utilizar al m"imo las potencialidades vocales y 'e"eni $aad(ui%icin de "ici#% de emi%in e inc$u%# de de)ect#% (ue '#d*an $$e+aa daa e$ a'aat# )#nad#, en ocasiones de manera irreversible. En lainstancia de adquisicin de las herramientas tcnicas bsicas es fundamentalasociar todos los procedimientos con lo que el alumno est aprendiendo en lamateria foniatra ya que esto le esclarecer los mecanismos fsicosintervinientes y lo mantendr atento a la importancia que la profila"is vocaltiene para el cantante.

    #onsideramos que los principios de la tcnica vocal son los mismos conindependencia del gnero que se aborde, tanto en la m$sica popular como en

    la clsica se persiguen los mismos objetivos tcnicos, primeramente el cuidadovocal, la emisin %sana& que se logra con un correcto manejo del apoyo, esdecir de la respiracin costodiafragmtica y el movimiento del aire seg$n estilo,tesitura, matices, etc., la b$squeda de la altura de la voz mediante el usocorrecto de los resonadores, la articulacin justa, la correcta relajacin quepermite conjugar todos estos aspectos y muchos otros que comprenden a latcnica vocal. #uando enseamos tcnica vocal es fundamental desarrollar laductilidad del alumno en su aplicacin. #onvengamos que no es lo mismocantar un blues que un tango, sea cual fuere el gnero al que nos dediquemosdebemos poseer el conocimiento y la ductilidad para adaptar la colocacin denuestro instrumento y ponerlo al servicio de la interpretacin.

    'l momento de aplicar la tcnica debemos ser permeables al estilo delo que estamos interpretando ya que la idea es proveer al alumno de la mayorcantidad de recursos posibles para que pueda conocer el funcionamiento de sucuerpo y elegir (dentro de procesos tcnicos correctos) la forma de emisin quesea ms conveniente al repertorio. Es por esto que el alumno debe transitarcon igual facilidad por los registros de pecho y de cabeza ya que nos solo lepermiten ampliar su e"tensin sino que enriquecen su gama de colores.Estimamos que el repertorio debe ser lo suficientemente variado como paraque el alumno pueda e"plorar diferentes recursos tcnicos, tenga laoportunidad de transitar por diferentes estilos y crecer simultneamente tcnicay musicalmente.

    *ado que se trata de una materia inserta en la +-', los contenidos serntratados con e"igencias acordes al nivel en cuanto a lo que hace a la

    Pgina 1de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    2/10

    maduracin vocal, ya que hay determinados aspectos de la voz que necesitanasentarse con la prctica y el desarrollo. *e todos modos los aspectos tcnicosque no dependen de la maduracin vocal se evaluarn acordes al ao deestudio y a las e"pectativas de logro, con la mayor objetividad posible a fin deno permitir que el alumno ingrese a la formacin de grado con defectos o vicios

    de emisin que pudieran actuar como obstculos tcnicos no tolerables endicha etapa de la carreraFOBA IE-PECTATI.AS DE LO/RO

    ograr la respiracin costodiafragmtica #onocer y desarrollar el mecanismo del apoyo /econocer y e"plorar su registro de pecho y cabeza 0dentificar caractersticas estticas bsicas de la voz tales como

    sonido %chato&, %redondo&, %abierto&, %cubierto& 0dentificar sensaciones de resonancia logrando direccionar el

    sonido voluntariamente 0dentificar y combatir vicios de emisin ograr la relajacin del tronco y cuello #olocar en mscara *esarrollar una rutina de trabajo diario e higiene vocal 0nterpretar obras de distintos repertorios *isfrutar del hecho del canto ograr emisin sin escape de aire

    CONTENIDOS FOBA I

    E%(uema c#'#a$& Re$a0acin11ostura y eje corporal. Equilibrio muscular. 2ono. as sensaciones muscularesque se relacionan con el canto. 3ensacin de tono muscular en la zonacostoabdominal

    Re%'iacin1/espiracin costodiafragmtica. 'ntagonismo inspiracin4espiracin. 1resinsubgltica. 'poyo.Emi%inEsquema corporal vocal. 'taque. #olocacin. /esonancia. 5oz de pecho y vozde cabeza. 1asaje. 6ovimiento ma"ilar, de lengua y de labios. 'rticulacin devocales (formantes) y consonantes en relacin a la impostacin. Emisinabierta y cubierta. +uncin del velo. a afinacinInte'etacin

    Pgina 2de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    3/10

    'spectos musicales de las obras7 meloda, ritmo, fraseo, forma. El te"to y lapoesa. /elaciones entre los aspectos tcnicos e interpretativos. El repertorioen espaol.F#ma% de e%tudi#

    as vocalizaciones. 6todos y formas de estudio individual. El abordaje de lasobras. Escalas mayores y menores ascendentes y descendentes, 'rpegios a laoctava ascendente y descendente

    FOBA IIE-PECTATI.AS DE LO/RO

    ograr control sobre la respiracin costodiafragmtica E"tender su registro 1rofundizar sobre las sensaciones de resonancia 1rofundizar tcnicas de estudio 0ncursionar en las posibilidades vocales e interpretativas que

    presentan diferentes repertorios E"plorar distintas posibilidades e"presivas ograr postura corporal en el momento de la emisin

    CONTENIDOS FOBA IIE%(uema c#'#a$& Re$a0acin1

    #onsolidacin de los contenidos trabajados en +-' 0 *esarrollo de lasincrona fsica. a prevencin del esfuerzo vocalRe%'iacin1#apacidad respiratoria y control 0ncremento del fiato

    Emi%in5ocalizaciones con articulacin de staccatto, portato y glisando. 'mplitud deregistro. 8usteza en la afinacin.

    Inte'etacin'spectos musicales de las obras7 meloda, ritmo, fraseo, forma. El te"to y lapoesa. /elaciones entre los aspectos tcnicos e interpretativos. El repertorioen espaol y portugusF#ma% de e%tudi#as vocalizaciones. 6todos y formas de estudio individual. El abordaje de lasobras. Escala menor antigua ascendente y descendente. 'rpegio. Ejercicios deagilidad, velocidad y diccin.

    FOBA III

    Pgina 3de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    4/10

    E-PECTATI.AS DE LO/RO

    *escubrir posibilidades de adaptacin de la tcnica vocal a losdiferentes estilos relacionando procedimientos musculares conresultados sonoros.

    0ncorporar el mecanismo del apoyo como algo automtico almomento de cantar

    ograr un registro vocal homogneo #onstruir autonoma de estudio 'preciar producciones musicales propias y ajenas btener recursos e"presivos como matices y dinmica ograr mayor cantidad de armnicos 0nterpretar obras de diferentes gneros y estilos ograr afinacin precisa ograr una e"tensin del registro en dos octavas

    CONTENIDOS FOBA IIIE%(uema c#'#a$& Re$a0acin1#onsolidacin de los contenidos trabajados en +-' 0 *esarrollo de lasincrona fsica. a prevencin del esfuerzo vocalRe%'iacin1'dministracin del aire durante la interpretacin.

    Emi%in0nteraccin entre la musculatura abdominal y larngea en las distintas partes delregistro. 9omogeneizacin del registro. E"tensin.Inte'etacin'spectos musicales de las obras7 meloda, ritmo, fraseo, forma. El te"to y lapoesa. /elaciones entre los aspectos tcnicos e interpretativos. El repertorioen espaol e ingls. *inmica. 6atices.

    F#ma% de e%tudi#as vocalizaciones utilizando todos los intervalos estudiados en lenguajemusical incluyendo cromatismos. Escala menor armnica y meldica. 'rpegiosa la octava.

    ESTRATE/IAS DIDCTICASEn el primer ao se har un diagnstico para evaluar los niveles individuales, yuna particularizacin del material que atienda a las dificultades especficas decada alumno

    as estrategias se adaptarn a la cantidad de alumnos presentes. 3i bien seestablece un orden de prioridades a trabajar, por tratarse de un aprendizaje que

    Pgina 4de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    5/10

    involucra el trabajo fsico debern atenderse simultneamente m$ltiplesaspectos que seguramente variarn de un alumno a otro. os primeros pasosdel aprendizaje estn enfocados hacia el reconocimiento del propio cuerpo yparticularmente de los rganos que intervienen en la fonacin, buscando queen forma consciente el alumno perciba y maneje voluntariamente las acciones

    de dichos rganos.a materia es esencialmente prctica, con lo cual los alumnos participarnactivamente durante las clases. 1or disposicin general, independientementedel tiempo que el alumno est trabajando en clase, debe asistir al total de lacarga horaria asignada a la materia. os principales ejes a trabajar son larelajacin, la respiracin y la emisin. #abe aclarar que el orden o la forma deaplicacin puede variar seg$n el grado de maduracin y las necesidades decada grupo. 3i bien en una primera etapa es necesario disociar los ejerciciosde relajacin y respiracin para que los mismos sean ms claros en susfunciones y modos de aplicacin, en cuanto el alumno comienza a incorporarlos mecanismos necesarios se continuar este trabajo desde la integracin con

    la emisin, ya sea en la voz hablada, las vocalizaciones o su aplicacin en lasobras. a primera actividad fonatoria de la clase es la vocalizacin cuyacomplejidad acompaar el grado de evolucin tcnica de los alumnos e ircreciendo en dificultad a medida que los alumnos adquieran la solvencianecesaria. En sta se atender la prctica y el desarrollo del comportamientovocal, mediante frmulas que combinen escalas, arpegios, staccatos, portatos,legato, etc acordes al ao de estudio. *urante el momento de la vocalizacinse atendern cuestiones tcnicas tales como la liberacin de tensiones, eldominio de la respiracin, el apoyo, la elevacin del paladar duro y blandoseg$n la tesitura, la intervencin del ma"ilar y los labios, la articulacin, etc.'dems esta instancia act$a como calentamiento muscular por lo cual sedeben utilizar todas las vocales, trabajar con las formantes de cada una yrecorrer toda la amplitud del registro, estirando en el caso de las mujeres lacolocacin de cabeza hacia la tesitura central antes de pasar al pecho y en elcaso de los hombres hacer lo propio con la emisin de pecho antes de pasar ala voz de falsete. a vocalizacin se puede llevar a cabo de manera individualo grupal, en este caso es conveniente alternar la escucha individual de losalumnos peridicamenteEl repertorio comprender la interpretacin de al menos una obra de cada unode los siguientes gneros de acuerdo al programa de estudios correspondienteal ao7 #ancin, +ol:lore, 2ango, 8azz, -ossa ;ova y m$sica latinoamericana

    de corte popular, si el profesor lo considerase atinado puede incluir piezas decanto lrico. *urante la interpretacin se har hincapi en resolver lasdificultades tcnicas y a alcanzar la emisin correspondiente al estilo que seest abordando. El alumno cantar con el acompaamiento armnico queprovea la institucin o seg$n el caso de la propia docente o con grabaciones deacompaamientos de guitarra o de pistas instrumentales. #oncientizndolossobre la funcin comunicativa de la m$sica y sobre la importancia deprofundizar en cada obra el conocimiento del te"to y del conte"to, se brindarantodos los elementos posibles para colaborar en esta b$squeda.

    1ara el logro del desarrollo de las competencias mencionadas es convenientetomar como punto de partida lo que al alumno le resulta ms cercano y simple

    lo cual suele variar entre uno y otro.

    Pgina 5de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    6/10

    En el caso de que no e"istieran partituras del repertorio que se est trabajandoo que sus conocimientos de lenguaje musical se lo impidieran, el alumnoestudiar con una grabacin de la obra y el te"to escrito junto con los acordesque comprenden la armona. os alumnos que deseen grabar sus clasespueden hacerlo siempre que ellos o la institucin provean de los materiales

    necesarios.#on la finalidad de que adquieran oficio de m$sicos profesionales y paradesarrollar aspectos complementarios como la desinhibicin, la solvenciamusical y el trabajo en equipo y el dominio del escenario a medida que losalumnos estn en condiciones se realizarn muestras en p$blico dentro y fuerade la institucin. o ptimo sera poder efectuar al menos dos conciertos alao.PLAN DE CLASE

    a clase podra dividirse en dos momentos principales7 tcnica vocal(relajacin-respiracin- emisin)e interpretacin.

    4 Ejercicios de vocalizacin con vocales y consonantes queintegren ejercicios de relajacin y respiracin. ('lternancia de trabajogrupal e individual).?4 2ratamiento del repertorio de cada alumno donde se aplica loejercitado y se resuelven las dificultades tcnicas concretas que

    presenta la interpretacin.*entro de las actividades complementarias se pueden incluir la audicinde diferentes intrpretes, el anlisis de obras y la puesta en com$n sobrebibliografa complementaria.

    E.ALUACI2NCRITERIOS DE E.ALUACI2N

    os alumnos sern evaluados constantemente en el transcurso del ao. 3e

    considerarn la continuidad del estudio y en la ejercitacin de los contenidosterico prcticos aprendidos durante las clases. 1or ser una disciplinafundamentalmente prctica la evolucin de un alumno a otro pude variarnotablemente, al momento de evaluar se tendrn en cuenta los progresos quehan alcanzado de manera objetiva dentro de las posibilidades de cada uno,siempre y cuando los mismos alcancen las e"pectativas de logro y demuestrenla adquisicin de los contenidos mnimos acordes al ao de estudio.as condiciones para aprobar la materia como alumno regular son demostrarcompromiso, asistencia, y alcanzar el nivel tcnico y musical requeridos.'l rendir un determinado nivel se da por sentado que los contenidos de losniveles anteriores estn incorporados, de manera que en caso de presentar

    deficiencias en los conocimientos de los contenidos de los aos anteriores lamateria no estar aprobada.

    Pgina 6de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    7/10

    El alumno no aprobar la cursada si al momento del segundo parcial nohubiera adquirido las competencias necesarias para rendir satisfactoriamente ele"amen final.

    INSTRUMENTOS

    3e utilizar una ficha de evaluacin que especifica el rendimiento de cadaaspecto a evaluar.Fic3a de E"a$uacinT!cnica "#ca$ 4 Re'et#i#+echa7'lumno71arcial7+inal libre7+inal regular7Citei#% de endimient#Mane0# de $a e%'iacin 5 d#%i)icacin de$ aie1

    6uy eficienteEficiente'decuadoEscaso;uloCa$idad de emi%inptima6uy buena-uena/egular6alaA)inacin6uy precisa1recisa1arcial

    a) problemas de calaturab) imprecisin en la resolucin meldica

    .aia6$e% e7'e%i"a% aplica matices en forma6uy pertinente'decuada1oco adecuada

    ;o aplica maticesDiccin, el te"to es2otalmente comprensible1arcialmente comprensibleEscasamente comprensible0ncomprensibleM#di)icacin me$dica, es la resultante de

  • 7/25/2019 Proy Canto

    8/10

    PARA ESTUDIANTES RE/ULARES3e tomarn dos parciales cuatrimestrales en los cuales el profesor evaluar loantedicho, la nota de cada parcial debe ser superior a @ para acceder a lainstancia de e"amen final.En el caso del e"amen final el mismo ser tomado por una mesa e"aminadora

    y el alumno tendr derecho a una devolucin por parte de la misma.En el e"amen final los alumnos debern presentar7

    FOBA I0nterpretacin de dos obras de cada estilo (folclore y tango) que fuerantrabajadas durante el ao con su docente. 1odr reemplazarse la cancin porotra obra que elAla docente considere pertinente.

    FOBA II0nterpretacin de dos obras de cada uno de los siguientes estilos7+olclore2ango-ossa nova3i elAla estudiante rindiera en el mismo e"amen la asignatura repertorio, y dadoque la mesa de e"amen es integradora de ambas asignaturas, losAas docentesdecidirn las obras que elAlas estudiante interpretar en funcin a lo trabajadoen el ao, integrando los contenidos de ambas asignaturas.

    FOBA III0nterpretacin de dos obra de cada uno de los siguientes estilos7

    +olclore2ango8azz yAo comedia musical3i elAla estudiante rindiera en el mismo e"amen la asignatura repertorio, y dadoque la mesa de e"amen es integradora de ambas asignaturas, losAas docentesdecidirn las obras que elAlas estudiante interpretar en funcin a lo trabajadoen el ao, integrando los contenidos de ambas asignaturas.

    En todos los casos quedar a criterio de cada docente el reemplazo de algunode los estilos por otros que considere enriquecedor para elAla estudiante o bienque atienda a las necesidades vocales yAo interpretativas a trabajar durante la

    cursada.

    5ale aclarar que losAas estudiantes presentarn las obras con sus melodasoriginales.

    Es indispensable la presentacin de las partituras de los temas al momento dele"amen que contengan meloda, te"to y cifrado, transportadas en la tonalidaden las que la interpretarn

    ACREDITACI2N PARA ESTUDIANTES 8UE RINDEN EN CONDICI2N DELIBRES

    Pgina 8de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    9/10

    osAas estudiantes que se presenten en condicin de LIBRES 5 e%t!nea$i9and# %u in+e%# '# 'imea "e9 a $a e%cue$a, de6e:n 'e%entaunaRINOFIBROLARIN/OSCOPIA, e)ectuada '# un #t#in#$ain+$#+#;a.#onsiste en el estudio por fibra ptica de las estructuras profundas de la laringe. Enel certificado, debe constar un in)#me de$ e%tad# de $a% cueda% "#ca$e%,

    ciee +$tic#, e%tuctua% %u'a+$tica% 5 %a$ud "#ca$ +enea$& 3i elestudio describe patologa orgnica o funcional de las estructuras larngeaselAla alumnoAa n# '#d: endi e$ e7amen&En caso de que durante el e"amen,losAas docentes escuchen que la emisin vocal no condice con el informepresentado, se solicitar un nuevo estudio. ;o se aceptarn certificadosfirmados por mdicos clnicos o de otras especialidades que no seanotorrinolaringologa& Ba0# nin+ dia%&

    En esta condicin de libres, los estudiantes debern presentar al momento del

    e"amen los siguientes temas que fueron seleccionados analizando niveles dedificultades meldicas, armnicas, rtmicas e interpretativas para cada nivel.

    FOBA I1- 1erfume de carnaval- #omo dos e"traos- 6alena- 2onada del viejo amor

    FOBA II1

    - 'gitando pauelos

    - #hacarera de las piedras- El $ltimo caf (tango)- +lor de lino (vals)- 0nsensatez- #anBao de encontro

    FOBA III1

    - 3i llega a ser tucumana- #ampo afuera- 6ara (tango)

    - Cuyo verde (tango)- 'll of me- 2enderly

    De6e:n 'e%enta $a% 'atitua% de $#% tema% tan%'#tad#% a $a t#na$idaden (ue $#% "an a inte'eta. 1odrn solicitar partituras originales en jefaturade m$sica1#d:n 'e%enta%e c#n 'i%ta% # ac#m'aante. En el caso de las pistas,stas de6e:n e%ta en CD en )#mat# ?a" @n# m'

    5ale aclarar que losAas estudiantes presentarn las obras con sus melodasoriginales.

    Pgina 9de 10

  • 7/25/2019 Proy Canto

    10/10

    Es indispensable la presentacin de las partituras de los temas al momento dele"amen que contengan meloda, te"to y cifrado, transportadas en la tonalidaden las que la interpretarn

    Pgina 10de 10