Proy-2013-Siga El Baile Que Somos Libres

download Proy-2013-Siga El Baile Que Somos Libres

of 3

Transcript of Proy-2013-Siga El Baile Que Somos Libres

PROYECTO ULICO: Festejamos el 201 Aniversario de la revolucin de Mayo

PROYECTO ULICO:Siga el baile, siga el baile, festejando que somos libresFecha:

DOCENTE:

FUNDAMENTACIN:

Pueden los nios entender lo que pas el 25 de Mayo de 1810? Cmo hacer que el trabajo ulico resulte significativo y productivo para ellos?

Todo depende del trabajo de investigacin, de bsqueda de informacin que se haya realizado previamente.

El docente debe plantear los hechos histricos de la manera ms concreta posible, evitando realizar abstracciones que los nios no comprendan.

Se recurrir a relatos histricos e imgenes audiovisuales acerca de la vida cotidiana de las personas que habitaban nuestras tierras en la poca colonial, realizando siempre comparaciones con situaciones de la vida cotidiana de la actualidad.

La msica y pintura sern los disparadores que cobrarn sentido en la medida en que ayuden a los nios a integrar el ayer y el hoy de manera significativa, participando e interactuando con otros.OBJETIVOS:

Iniciarse en el conocimiento de nuestra historia.

Valorar la importancia de ser libres.

Aceptar la normas sociales basadas en el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

ACTITUDES:

Iniciacin en:

El respeto de los, valores democrticos libertad, igualdad y cooperacin.

El inters por conocer los aportes y el legado histrico de nuestros antepasados.

El respeto por los smbolos patrios que nos identifican como argentinos.

CONOCIMIENTOS:

COMUNICACIN:

Lenguaje oral: Conversacin espontnea.

Narracin: El relato de hechos histricos.

Descripcin global de objetos. Lenguaje escrito: Funciones sociales de la lectura y la escritura.

Portadores de textos: Libros, revistas, enciclopedias.

Literatura: Poesas, rimas, pregones.

Tecnologa: Cambios experimentados en los objetos a travs del tiempo.

MATEMTICA:

Nocin de tiempo: Antes ahora.

EXPRESIN CORPORAL, PLSTICA Y MSICA:

Representacin en el espacio bidimensional.

Reproduccin e imitacin de movimientos.

La imagen como instrumento de expresin y comunicacin: Percepcin de la imagen, elementos que la componen.

El movimiento corporal relacionado con el sonido.

Cancionero infantil.

Instrumentos musicales: Tambores, timbales.

PROCESOS COGNITIVOS:

Explicaciones sencillas en base a relatos histricos.

Observacin y descripcin.

Bsqueda de informacin.

El saber situar y situarse en un intercambio conversacional.

La escucha comprensiva.

El reconocimiento de las funciones sociales de la lectura y escritura.

El reconocimiento de diferentes portadores de textos.

Comparacin de objetos de diferentes pocas: Ayer- Hoy:

Reconocimiento de la sucesin de acontecimientos.

Ejecucin de movimientos iguales o diferentes.

Traduccin corporal de los fenmenos sonoros.

Exploracin de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo y de los dems.

Exploracin de las caractersticas y posibilidades expresivas de diferentes materiales.

Interpretacin vocal e instrumental.ACTIVIDADES: -Escuchar la cancin Siga el baile, siga el baile de Alberto Castillo. -Bailar espontneamente de acuerdo a lo que la msica le sugiera a cada uno.

- Descubrir en el marco del SUM, la obra de Pedro Figari denominada Bailando candombes y murgas y obras de C.H.Bacle.

-Describir caractersticas y acciones de los personajes que aparecen en las obras.

Plantear la siguiente situacin problemtica: Quines son esas personas, qu estn haciendo en cada una de las pinturas.Qu festejan? Observar un video referido a la poca colonial (Pelcula realizada por el Jardn en 2011).

Conversar acerca de: cmo vivan estas personas, si existen todava, qu pas con algunos de ellos, qu nos dejaron Buscar material en la Biblioteca de la sala.

Realizar diferentes comparaciones con la forma de vida y costumbres de la vida cotidiana.

Explicar de manera sencilla los hechos histricos de 1810.

Reflexionar acerca del significado de la palabra libertad para todos los argentinos y para cada uno de nosotros. Explicar con ejemplos.

Proponer la idea de festejar el hecho de Ser libres a travs de la msica.

Escuchar candombes. Descubrir en el SUM diferentes instrumentos musicales y accesorios para tocar y bailar el candombe.

Confeccionar tambores y tamboriles.

Bailar y cantar.

Conversar acerca del acto alusivo al 201 Aniversario de la Revolucin de Mayo.

Elegir entre todos por votacin al abanderado que representar a la seccin:

Confeccionar souvenires para entregar al pblico que asista al acto

Conversar acerca de las normas de convivencia a cumplir durante el desarrollo de un acto.

Participar del acto, organizado por las secciones C y F. Entonar el candombe ..ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS NIOS:

.

VINCULACIN INTERDISCIPLINARIA:

ATENCIN A LA DIVERSIDAD:

RECURSOS.

Humanos: Personal directivo, docentes, familias y otros integrantes de la comunidad del jardn.

Materiales: Elementos para la expresin plstica y musical.

Pinturas, videos, msica, libros, revistas, equipo de audio, instrumentos musicales de percusin. Objetos y vestimenta referidos a los temas tratados.

AGRUPAMIENTOS: Trabajo individual y grupal.

ESPACIOS: Dependencias del jardn.EVALUACIN: Tcnica- Observacin directa. Formulacin de preguntas.

Instrumento: Narrativa de resultados obtenidos.

BIBLIOGRAFA:Digesto de Nivel Inicial.

Grandes obras para pequeos artistas Proyectos integrados de arte. 0 a 5 La Educacin en los Primeros Aos. Edicin Novedades Educativas. N 80.

www.tratandodearmarunblog.com.ar VIAJANDO POR NUESTRA HISTORIA

.

1