Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

10
MANUAL DE NORMAS EDITORIALES REVISTA PROTREPSIS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Las presentes normas editoriales permiten tener uniformidad en el formato de los artículos a publicar por la Revista Protrepsis. Este manual es una guía para adecuar el formato del texto a los estándares internacionales más conocidos y empleados en la elaboración de escritos académicos y de difusión científica. Junto con los puntos contenidos en el Manual de Normas de Publicación, son los dos conjuntos de criterios básicos para la aceptación de artículos en la Revista Protrepsis Títulos. Introduzca el título de su texto en primer lugar y, tras un espacio de retorno de carro (Enter/Intro), la información de la autoría (no emplee estilos de letra). Sobre los autores se especifica más adelante. En todos los casos, los títulos se escribirán marginados a la izquierda, sin numeración ni tabulado, y respetando las siguientes normas: Título del artículo [en negrita, tamaño 14, Times New Roman] Título [en negrita, tamaño 12, Times New Roman] Subtítulos nivel 1 [en negrita, tamaño 10, Times New Roman] Subtítulos nivel 2 [en negrita itálica, tamaño 10, Times New Roman] Subtítulos nivel 3 [en itálica, tamaño 10, Times New Roman]

description

Normas Editoriales de Protrepsis, la revista del departamento de Filosofía de la U. de G.

Transcript of Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

Page 1: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

MANUAL DE NORMAS EDITORIALES

REVISTA PROTREPSIS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Las presentes normas editoriales permiten tener uniformidad en el formato de los

artículos a publicar por la Revista Protrepsis.

Este manual es una guía para adecuar el formato del texto a los estándares

internacionales más conocidos y empleados en la elaboración de escritos académicos y

de difusión científica. Junto con los puntos contenidos en el Manual de Normas de

Publicación, son los dos conjuntos de criterios básicos para la aceptación de artículos en

la Revista Protrepsis

Títulos.

Introduzca el título de su texto en primer lugar y, tras un espacio de retorno de carro

(Enter/Intro), la información de la autoría (no emplee estilos de letra). Sobre los autores

se especifica más adelante.

En todos los casos, los títulos se escribirán marginados a la izquierda, sin numeración ni

tabulado, y respetando las siguientes normas:

Título del artículo

[en negrita, tamaño 14, Times New Roman]

Título

[en negrita, tamaño 12, Times New Roman]

Subtítulos nivel 1

[en negrita, tamaño 10, Times New Roman]

Subtítulos nivel 2

[en negrita itálica, tamaño 10, Times New Roman]

Subtítulos nivel 3

[en itálica, tamaño 10, Times New Roman]

Page 2: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

Los títulos correspondientes a la Bibliografía y las Notas se escribirán en negrita,

tamaño 12, Times New Roman.

Autores.

Después de haber introducido el título del artículo, seguirá la información

correspondiente al o los autores del artículo.

Nombre y Apellidos de cada una de las personas (separados por comas; en el último

separado por la conjunción “y”).

A cada persona se le atribuirá un número en supraíndice y, después, se incluirá tras ese

símbolo toda la información de cada una de ellas de forma secuencial:

» Posición y Filiación, Organismo o Institución a la que pertenece

» Dirección de correo ordinario de contacto (indicar sólo la del primer autor)

» Correo electrónico

» Teléfono y/o fax (opcional en ambos casos).

Ejemplos ficticios:

Nieves Álvarez Galván 1, Pedro Javier de la Rosa² y Ronaldo dos Santos Acosta³

1 Profesora Titular, Departamento de Ética, Facultad de Filosofía,

Universidad Independiente de Madrid. Dirección: Despacho 245. Facultad de

Antropología. Universidad Independiente de Madrid. 28000 Madrid (España). E-

mail: [email protected]. Tel. +3491 100 11 15.

2 Becario, Departamento de Ética, Facultad de Filosofía, Universidad

Independiente de Madrid. E- mail: [email protected].

3 Post-Doctorando, Departamento de Ética, Facultad de Filosofía, Universidad

Independiente de Madrid. E-Mail: [email protected].

Texto.

El texto deberá estar en archivo de Word para Windows con la fuente Times New

Roman, tamaño 12 con interlineado sencillo.

En la parte posterior se debe incluir como primera línea el título del artículo,

siguiéndole el nombre de el o los autores indicados con un número en supraíndice (1)

esto para señalar la referencia al curriculum vitae respectivos, estos se incluirán como

Page 3: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

notas en primera posición. Mas adelante se desarrolla más sobre este aspecto de títulos y

autores.

Ejemplo:

El dialogo filosófico

Juliana González1

CITAS TEXTUALES

Para señalar citas textuales solamente bastara con utilizar comillas, no permitiendo

negrita ni itálica para resaltarlas. Será posible resaltar con itálicas algunas palabras

dentro de la cita para señalar que son propias u originales.

Las citas textuales deben figurar entre comillas, y no se utilizará ni negrita ni itálica

para resaltarlas. El uso de itálicas está permitido para resaltar palabras o expresiones

dentro de la cita textual, en cuyo caso habrá que indicar indefectiblemente si el énfasis

es propio u original.

Ejemplo:

Como creador de valores de uso, es decir como trabajo útil, el trabajo es, por tanto,

condición de vida del hombre, y condición independiente de todas las formas de

sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebiría el intercambio

orgánico entre el hombre y la naturaleza ni, por consiguiente, la vida humana […] En su

producción, el hombre sólo puede proceder como procede la misma naturaleza, es decir,

haciendo que la materia cambie de forma (Marx, 1986: 10, Tomo I; énfasis original).

En lo que respecta a las referencias bibliográficas, estas deberán ser indicadas dentro del

texto al final del párrafo correspondiente encerradas entre paréntesis. La posición de los

datos será: Apellido del autor, año de la edición, y página/s citada/s si corresponde.

Cuando la obra a citar tenga más de tres autores, solo bastara con mostrar el apellido del

primero siguiendo con “et al.”.

Ejemplo de cita textual incluyendo cita bibliográfica al finalizar el párrafo:

“la psicología y la filosofía interactúan enérgicamente, aunque en general con un

largo desfase temporal, de una manera clandestina y raramente con beneficio

mutuo.”

(Bunge, et al., 2002:14).

Cuando en una cita se omita parte del texto esto se señalara con tres puntos dentro de

corchetes, así: […] Y si dentro de la cita se hace una aclaración que no pertenezca al

texto, esta deberá estar escrito entre corchetes.

Page 4: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

USO DE ITALICAS.

Solamente se hará uso de itálicas para resaltar conceptos o ideas que el autor quiera

destacar o para señalar los términos en idioma extranjero que el autor utilice en el texto.

Para estos efectos no se permitirá el uso de negrita o subrayado.

USO DE ABREVIATURAS, SIMBOLOS y SIGLAS.

Los símbolos al ser establecidos por convenios internacionales, nacionales o privados, y

que siguen las convenciones recogidas en estos, no es posible escribirlos cambiando las

mayúsculas por minúsculas y viceversa, ya que perdería el significado. Estos tampoco

tienen pluralidad por lo que deben permanecer inalterables sin considerar la cantidad

que les anteceda. Cuando un símbolo se encuentre al final de una frase se le seguirá un

punto (.) para respetar los signos de puntuación, de lo contrario los símbolos no se

podrán puntuar. Son representados con símbolos los puntos cardinales, los elementos

químicos, las unidades de medida del Sistema Internacional, etcétera.

Algunos ejemplos de símbolos de uso actual.

m metro min minuto

mm milímetro % por ciento

Las siglas son escritas sin puntos ni espacios intermedios, y son precedidas por el

artículo correspondiente al sustantivo principal, es importante mencionar que las siglas

no tienen forma plural.

Ejemplo:

la ONU, la OLP, el GATT, etcétera.

“El crecimiento de las ONG en los últimos años ha sido muy importante”

USO DE MAYUSCULAS O MINUSCULAS.

Se escribirá MAYUSCULA inicial en los siguientes casos:

- Al inicio del escrito.

- Después de punto y seguido, o punto y aparte.

- Después de signos de interrogación y admiración.

- En los nombres propios.

- En el caso de sustantivos que designan instituciones y que sea necesario diferenciarlos

de acuerdo al significado. Ejemplo: Gobierno/gobierno, Iglesia/iglesia, Estado/estado.

Se escribirán con minúscula inicial:

- Los nombres que designan cargos políticos (ministro, presidente, jefe, secretario),

grados militares (general, comandante) o títulos nobiliarios (marqués, duque, conde),

Page 5: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

académicos (catedrático, ingeniero, licenciado, doctor) y eclesiásticos (obispo,

arzobispo, cardenal).

- Los días de la semana y los meses del año.

Números.

Cómo escribir números en el texto

- Ningún párrafo debe comenzar con una cifra escrita con números.

- Los números cardinales que consignen enumeraciones se escribirán con letras.

- Los números que refieren a fechas, edades, cuadros, gráficos, volúmenes,

páginas, unidades de medida y porcentajes se escribirán con números arábigos.

Ejemplo:

“Los problemas principales son tres: El primero...”.

“El ciclo escolar comenzó el 23 de agosto...”

“El 75% de los estudiantes...”

Los miles y millones se escribirán en dígitos y letras, de la siguiente manera: 180 mil,

23 millones, etc. La separación entre miles se indicará con un punto, y los decimales se

indicarán con una coma: 15.302,10.

Los números ordinales se escribirán con letras.

Ejemplo:

“En el vigésimo aniversario de la apertura...”

“La doceava edición...”

Las expresiones que indiquen décadas se escribirán de la siguiente manera: “la década

del ochenta”, “los años veinte”.

Los períodos históricos se señalaran escribiendo los años completos separados por un

guión: 1810-2010.

Bibliografía.

Es muy importante que las referencias citadas en el texto aparezcan en el listado de

Bibliografía utilizada.

En el texto

Page 6: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

Tal como se mencionó anteriormente en el apartado de “citas textuales”, las referencias

bibliográficas se indicarán en el texto de la siguiente manera: entre paréntesis,

incluyendo el apellido del autor, año de la edición, y página/s en el caso en que sea

necesario.

Ejemplo:

De acuerdo a Sánchez Vázquez el objeto no solo se reduce a lo percibido, si no

que además de ser concreto y sensible, también es significativo, por lo que la

forma en que se organiza lo sensible es la forma exigida por su significado.

(Sánchez, 1996: 116)

En la sección bibliografía.

Toda la bibliografía utilizada tanto libros, artículos y ponencias citados deben aparecer

enlistados en orden alfabético de acuerdo al apellido de los autores de las obras.

Cuando se tengan dos o más obras del mismo autor, se deberá organizar de acuerdo a la

fecha de edición, iniciando con la más antigua. Si el autor a la vez es compilador se

debe indicar entre paréntesis y abreviado después del nombre del mismo. Si hay dos o

más ciudades de edición y/o dos o más editoriales, se escribirán separadas por una barra.

Observen los ejemplos.

Para los libros.

» Apellido, nombre completo del autor

» (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) [según corresponda]

» Año de edición (si se conoce, se puede colocar entre paréntesis el año de

publicación original de la obra)

» Título de la obra en cursiva

» (Ciudad/es: Editorial/es)

» Vol., Tomo [si los hubiere]

Ejemplos:

Bunge, Mario 1969 La investigación científica (Barcelona: Ariel)

Bunge, Mario y Ardila, Rúben 1988 (2002) Filosofía de la Psicología (México

DF: Siglo XXI).

Garrido, Manuel 2007 “La filosofía en el siglo XX” en Garrido, Manuel; Valdés,

Luis y Arenas, Luis (coords.) El legado filosófico y científico del siglo XX

(Madrid: Cátedra).

Page 7: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

Reale, Giovanni 1991 Historia del pensamiento filosófico y científico

(Barcelona: Herder) Tomo. 3.

Wittgenstein, Ludwig 2008 Tractatus logico-philosophicus. (Madrid:

Tecnos/Alianza).

Libros con más de dos autores.

Agregar los tres primeros autores y seguir con la indicación (et. al)

Ejemplo:

Beuchot, Mauricio; Herrera, Alejandro; Tomasini, Alejandro (et. al) 1996 El

concepto de materia (México: Colofon)

Varias referencias del mismo año.

(Alfabetice por título señalándolo con letras por orden alfabético; nótese

que el nombre del libro debe aparecer en cursiva)

Ejemplo:

Martínez Freire, Pascual (1992 a) “Delimitaciones de las ciencias cognitivas” en

Anales del Seminario de Metafísica (Madrid) No. Extra

Martínez Freire, Pascual (1992 b) “Procesos mentales y cognitivismo” en

Revista de Filosofía (Madrid) Vol. V, No. 7

Para los artículos de libros.

El orden de los datos a escribir son los siguientes:

» Apellido, nombre completo del autor

» Año de edición (Si se conoce, se puede colocar entre paréntesis el año de

publicación original de la obra)

» “Título del artículo” entre comillas

» en

» Apellido, nombre completo del coordinador/es o compilador/es de la

publicación [si corresponde]

» (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) [según corresponda]

» Título de la obra en cursiva

» (Ciudad: Editorial)

Page 8: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

» Vol., Tomo [si los hubiere]

Ejemplo:

Benítez, Laura 1996 “La materia en René Descartes” en Beuchot, Mauricio;

Herrera, Alejandro; Tomasini, Alejandro (et. al) El concepto de materia

(México: Colofon).

Para revistas diarios o periódicos.

El orden de los datos a escribir son los siguientes:

» Nombre de la publicación en cursivas (se omite el término diario/revista)

» Año de edición

» (Ciudad)

» Vol., Nº, día y mes de publicación [según corresponda]

Ejemplos:

Clarín 2005 (Buenos Aires) 15 de febrero.

Dianoia 2010 (México DF) Vol.LV, Nº 64, Mayo.

Para artículos de revistas, diarios o periódicos.

El orden de los datos a escribir son los siguientes:

» Apellido, nombre completo del autor

» Año de edición

» “Título del artículo” (entre comillas, NO en cursiva)

» en

» Nombre de la revista en cursiva (No subrayado)

» (Ciudad de publicación)

» Vol., Nº de la revista citada, día y mes.

Ejemplo:

Lariguet, Guillermo 2010 “Los dilemas morales qua límites de la racionalidad

práctica” en Dianoia (México DF) Vol. LV, Nº 64, Mayo.

Junqueira, Plinio 2007 “Hume y el escepticismo antiguo” en Signos Filosóficos

(México DF: UAM) Nº 18, Vol. IX, Julio-Diciembre.

Publicación extranjera a la que se añade título en el idioma del texto.

Page 9: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

Ejemplo:

Monk, Ray. 1990 Ludwig Wittgenstein: The duty of the Genius [Ludwig

Wittgenstein: El deber del genio] (New York: The Free Press)

Para las ponencias, coloquios o tesis.

El orden de los datos a escribir son los siguientes:

» Apellido, nombre completo del autor

» Año del evento

» “Título de la obra presentada entre comillas”,

» Ponencia/Tesis/Trabajo presentado en evento/ocasión,

» Lugar,

» Fecha.

Ejemplos:

Barceló Aspeitia, Axel 2010 “Verdad y Objetividad en Matemáticas”, Ponencia

presentada en el XV Congreso Internacional de Filosofía de la AFM, 25 al 29 de

enero.

Sánchez Fernández, José Manuel 2008 “Dialéctica de la experiencia en Hegel:

un estudio sobre la fenomenología del espíritu”, Tesis doctoral presentada en la

Facultad de Filosofía, Dpto. de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia

del Pensamiento), leída el 14 de diciembre 2007, Universidad Complutense de

Madrid.

Material audiovisual publicado y citable: Película, Vídeo, Televisión y

Grabaciones musicales (nombre de la obra o programa en cursiva)

Ejemplo:

Gustavson, Erik. 1999 El mundo de Sofía [113 min] (Dinamarca: Danmarks

Radio)

Para los recursos tomados de la red.

Page 10: Protrepsis - Manual de Normas Editoriales

Citar los datos según se trate de un libro, artículo de libro, revista o artículo de diario o

periódico. Sera necesario señalar la fecha de publicación electrónica, la fecha de la

última actualización disponible, y la fecha en que se accedió al sitio web y se tomó la

cita, así como la dirección electrónica o URL entre < >.

Ejemplos:

Tomasini Bassols, Alejandro 2000 “La mente irracional” en

<www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/LaMenteIrracional.pdf>.

Quintanilla, Miguel Ángel 1978 “Semántica y filosofía de la ciencia” en El

basilisco (Salamanca) Nº 4, septiembre-octubre. En

<www.fgbueno.es/bas/pdf/bas10403.pdf> acceso 29 de agosto de 2010.

Notas.

Para agregar notas, se deberá utilizar la herramienta automática del procesador de texto

(Word), ir a Insertar, Referencia, Nota al pie.

La indicación de que existe nota al pie de página debe estar colocada antes de los signos

de puntuación en el caso de que los hubiese.

Elementos gráficos.

Las fotos e imágenes (con su respectiva numeración, escalas, títulos y/o epígrafes)

deberán enviarse por separado, indicando en el texto la ubicación correspondiente de

cada uno de ellos. Se aceptan formatos .jpg y .png Las modificaciones en la resolución

se harán en función de las necesidades del formato a utilizar en la publicación.