Protocolos centros sociosanitarios

download Protocolos centros sociosanitarios

If you can't read please download the document

description

Atención a personas en instituciones sociosanitarias

Transcript of Protocolos centros sociosanitarios

  • PROTOCOLOS A SEGUIR EN LOS

    CENTROS SOCIOSANITARIOS

    AT

    EN

    CI

    N S

    OC

    IO S

    AN

    ITA

    RIA

    A

    PE

    RS

    ON

    AS

    DE

    PE

    ND

    IEN

    TE

    S E

    N

    INS

    TIT

    UC

    ION

    ES

    SO

    CIA

    LE

    S

    MF

    10

    16

    _2

    U

    F01

    28

    UN

    IDA

    D 5

  • Los aspectos clave a tener en cuenta por los

    profesionales en atencin sociosanitaria en

    instituciones sociales debern ir siempre

    dirigidos a cubrir actividades de la vida diaria

    de las personas dependientes.

  • Por ello, es esencial que los profesionales

    conozcan los protocolos de actuacin

    establecidos para la ejecucin de estas

    actividades, cules son las caractersticas

    especficas de los usuarios que determinan las

    intervenciones programadas y cmo pueden

    responder ante posibles incidencias que puedan

    surgir durante la prctica diaria.

  • Un protocolo es una norma de actuacin que

    marca la pauta a seguir en el trabajo diario de

    cada profesional que trabaja en un centro

    sociosanitario.

  • Son documentos escritos en los que se detallan

    los procedimientos y fases a llevar a cabo por

    los profesionales del centro para lograr una

    atencin adecuada de las personas

    dependientes, describiendo los trabajos a

    realizar por cada rea o profesional que

    interviene.

  • Todo protocolo debe incluir los siguientes aspectos

    bsicos:

    Propsito: explica la finalidad del mismo.

    Poblacin diana: especifica a quines va

    dirigida la actuacin.

    Funciones implicadas: designa los servicios

    profesionales implicados en el protocolo.

    Plan de actuacin: normas pautadas a seguir.

  • Los protocolos son necesarios para homogeneizar

    (hacer de la misma manera) la ejecucin de las

    tareas, de tal forma que todos los profesionales

    tengan una forma de trabajo similar y reconocible

    y evitar la arbitrariedad de los diferentes

    profesionales.

  • Para elaborar los protocolos y registros e

    introducirlos en el trabajo diario, es necesario que

    los profesionales del centro trabajen en equipo,

    creando el equipo interdisciplinario.

  • Los protocolos y registros han de ser prcticos

    para todos y tienen que adaptarse a las

    necesidades y costumbres de cada centro, de los

    usuarios y del mismo equipo de profesionales.

  • No existen modelos de

    protocolos excelentes y

    es por ello que el

    equipo interdisciplinar

    ha de elaborar sus

    propios modelos, que

    han de ser dinmicos y

    adaptados a las

    caractersticas del

    momento concreto en

    que se encuentra el

    centro y efectuar una

    valoracin, cambio y/o

    mejora peridica.

  • Los tipos de protocolos que con mayor frecuencia

    se utilizan para la preparacin de actividades son:

    Protocolo de ingreso en una institucin.

    Protocolo relacionado con la higiene y el aseo

    personal.

    Protocolo relacionado con las situaciones de

    incontinencia.

    Protocolo de cadas

    Protocolo de movilizacin manual

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    El ingreso en una

    residencia puede

    suponer para la persona

    mayor un motivo de

    dolor o tristeza por lo

    que ser necesario

    explicarle el tema con

    naturalidad, no haciendo

    un drama de ello, para

    que la persona pueda

    entenderlo y aceptarlo.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    En el momento del ingreso, hay que prestar

    una atencin especial al recin llegado, pues

    se trata de un cambio de domicilio y de

    entorno.

    Hay que ser sensibles a sus sentimientos y

    recuerdos, que pueden aflorar dada la

    ansiedad que produce una nueva situacin.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Considerando el principio de autonoma como

    gua en estos casos, tiene que ser el propio

    anciano quien decida el propio ingreso, para ello

    es importante que conozca la situacin que se le

    propone con la mayor claridad posible.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Identificar los motivos del ingreso y hacerle

    partcipe de los mismos (aumento de

    dependencia, incapacidad de cuidados en

    domicilio propio, necesidades sanitarias, etc).

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    As mismo, como parte principal de la decisin

    es importante que el anciano conozca las

    diferentes opciones previas al propio ingreso,

    como pueden ser la teleasistencia, la ayuda a

    domicilio o el centro de da.

    Que realmente vea la residencia como una

    buena opcin o la ms valida.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Explicar las ventajas de las residencias

    actuales, desmitificando la imagen de los

    antiguos asilos.

    Describir la atencin especializada que va a

    recibir en una residencia, con profesionales

    competentes y todo tipo de servicios a su

    disposicin.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Darle la posibilidad de visitar y elegir el centro que

    considere ms oportuno, conocerlo: informarse

    sobre el centro, hablar con los responsables,

    visitarlo, estudiar su ubicacin, su infraestructura,

    sus accesos, distribucin, instalaciones,

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Todo ello resulta fundamental para tomar una

    decisin por parte del anciano.

    Si la familia tiene una opinin sobre el centro

    ms adecuado, no tendr que imponerla y si

    llegar a un consenso con el propio anciano,

    porque al final es l el que va a vivir en la

    residencia.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Es importante que el ingreso en un centro de

    atencin sociosanitario se realice en las mejores

    condiciones, creando un ambiente agradable que

    favorezca la comunicacin y poniendo de

    manifiesto que el centro pretende ser el mejor

    colaborador de la familia en los cuidados de la

    persona ingresada, atendiendo cualquier

    necesidad relacionada con su bienestar.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Se debe promover una implicacin familiar para

    conseguir un buen estado anmico del usuario y

    un entorno en donde l y su familia se sientan

    cmodos, todo ello aplicando la legislacin

    vigente.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Propsito del

    protocolo

    Plena integracin del usuario en

    el centro, especialmente cuando

    se trata de una residencia

    Poblacin diana

    El protocolo va dirigido a todos

    los usuarios y familiares en el

    momento del registro en la

    institucin

    Funciones

    implicadas

    Todo el equipo profesional del

    centro, segn el organigrama del

    mismo

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    A la llegada al centro, la primera atencin estar

    a cargo del servicio de direccin y/o de trabajo

    social, que dar la bienvenida al usuario.

    A continuacin, se proceder a la entrevista con

    el usuario y/o familiares, teniendo en cuenta que

    el protagonismo lo debe tener el usuario.

    Para ello, nos dirigiremos a l y le pediremos

    que se presente y explique los motivos de su

    ingreso.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    Nosotros nos mantendremos en posicin de

    escucha activa y dirigiremos la conversacin

    mediante preguntas sobre sus circunstancias

    personales, familiares y sociales.

    Al final de esta entrevista, habr que dejar

    constancia de su contenido y desarrollo en la

    Valoracin social/informe social de acogida.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    Antes del ingreso, el equipo multidisciplinar del

    centro ya habr evaluado las circunstancias y

    necesidades de cuidados sociosanitarios del

    usuario, basndose en entrevistas realizadas

    anteriormente y en su historial mdico.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    Con los datos obtenidos en esas evaluaciones previas se

    realiza una valoracin inicial del usuario. Esta valoracin

    inicial servir para decidir sobre los siguientes aspectos:

    La habitacin y el compaero que mejor se adaptan a

    las circunstancias sociosanitarias y personales del

    nuevo usuario.

    El Gerocultor de referencia para su cuidado personal.

    Las condiciones econmicas ajustadas a su grado de

    dependencia y a los cuidados que necesite (excepto en

    residencias concertadas).

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    Es muy importante que el usuario conozca cuales son los

    derechos y deberes que deber asumir tras su ingreso y

    que pueda aceptarlos voluntariamente, antes de entrar a

    formar parte del centro.

    Dichos derechos y deberes quedan recogidos en el

    Reglamento de Rgimen Interno del centro.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    A los usuarios se les debe

    facilitar un Reglamento de

    Rgimen Interno del centro,

    en el que se explica su

    funcionamiento (horarios de

    visita y de comidas, servicios

    asistenciales, calendario de

    actividades e informacin

    sobre reclamaciones y

    sugerencias).

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    A continuacin, se procede a la revisin de los

    datos y la documentacin, se concretan las

    condiciones de temporalidad y las econmicas, y

    se formaliza el contrato, segn la normativa

    vigente.

    Ese contrato de ingreso vara segn el centro sea

    privado, concertado o pblico.

  • Documentacin anexa al contrato

    Autorizacin bancaria para domiciliar el pago de la estancia.

    Declaracin jurada de ingresos (slo en centros concertados y pblicos).

    Las de valor se guardan en caja fuerte.

    de uso habitual.

    tarjeta sanitaria, etc.).

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    Tras la firma de todos los documentos se procede a dar

    de alta al nuevo usuario en el Libro de registro del

    centro y a crear la Ficha del usuario, que estar a

    disposicin de todos los servicios de atencin del centro, a

    fin de proporcionarles a informacin necesaria del nuevo

    usuario.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Plan de actuacin

    En el caso de usuarios con elevado deterioro cognitivo,

    nos presentaremos a ellos y, en la medida de lo posible,

    les pediremos que nos presente a sus acompaantes.

    De este modo, conoceremos su nivel cognitivo y nos

    orientar sobre el tipo de comunicacin a establecer

    con l.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Valoracin del usuario

    Basndose en la documentacin aportada por los

    informes mdicos y en la valoracin inicial realizada por el

    servicio de enfermera, este es el momento de llevar a

    cabo una valoracin ms exhaustiva del usuario por parte

    de cada uno de los servicios de Atencin Directa.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Valoracin del usuario

    Todos ellos, de forma conjunta, redactarn el Plan de

    Atencin Interdisciplinario (PAI), marcando objetivos y

    planificando actuaciones y terapias adecuadas.

    Cada uno de los servicios reflejar en el informe de

    seguimiento del usuario la evolucin del mismo y,

    segn los resultados, se volvern a revisar los objetivos

    y tratamientos, replantendose si fuera necesario.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Seguimiento del usuario

    Durante la estancia del usuario en el centro se fomentar

    el contacto con la familia, los amigos y vecinos, llevando

    un control de las llamadas y visitas realizadas, en uno u

    otro sentido, en el Libro de visitas y llamadas y en el

    Control de salida de usuarios.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Seguimiento del usuario

    El centro mantendr el contacto con la familia para

    informarles del estado general del usuario y para

    conocer como viven ellos la situacin.

    Por ello, el servicio de Trabajo Social convocar

    reuniones con los familiares y dejar constancia de sus

    conclusiones en un informe.

    Tambin se les informar de las actividades extras que

    se realicen y se les invitar a las mismas.

  • 1. PROTOCOLO DE INGRESO EN UNA INSTITUCIN

    Alta en el Centro de Salud

    Una vez ingresado el usuario, se proceder al cambio de

    domicilio del mdico de cabecera, al mdico del Centro de

    salud correspondiente a la zona, con el fin de mantener la

    medicacin y servicios suministrados por el Sistema

    Nacional de Salud.

  • Los tipos de protocolos que con mayor frecuencia

    se utilizan para la preparacin de actividades son:

    Protocolo de ingreso en una institucin.

    Protocolo relacionado con la higiene y el

    aseo personal.

    Protocolo relacionado con las situaciones de

    incontinencia.

    Protocolo de cadas

    Protocolo de movilizacin manual

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Una adecuada higiene personal conlleva muchos

    beneficios desde el punto de vista de la salud, tanto

    fsico como mental.

    En lneas generales, puede decirse que una correcta

    higiene previene las infecciones, estimula la circulacin

    sangunea, facilita la captacin de oxgeno, mantiene el

    tono muscular y la movilidad articular, proporciona

    bienestar y mejora la autoestima del usuario.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Propsito del

    protocolo

    El cuidado permanente del

    usuario en materia de higiene

    corporal completo

    Poblacin diana Usuarios dependientes de

    servicios de atencin

    sociosanitaria

    Funciones

    implicadas

    Servicio mdico y de enfermera.

    Tcnicos de atencin

    sociosanitaria.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Plan de actuacin

    Los tcnicos en atencin sociosanitaria sern los

    encargados de llevar a cabo diariamente la higiene

    corporal completa del usuario, bajo la supervisin del

    servicio de Enfermera.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Plan de actuacin

    Al ingreso en una institucin de carcter permanente

    (como una residencia) siempre se har un bao corporal

    completo y una evaluacin por el servicio de enfermera

    para observar la presencia de heridas, lceras y el estado

    de uas y cuero cabelludo.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Plan de actuacin

    Igualmente se realizar o se procurar, con la

    colaboracin de familiares, que el usuario acuda limpio al

    centro cuando se trate de uno de estancia temporal (como

    Centros de Da).

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Plan de actuacin

    Cualquier anomala durante el bao o alteracin en la

    continuidad de la piel o las mucosas se comunicar

    como una incidencia, registrndola en una hoja de

    comunicaciones dirigida al servicio que corresponda.

    Hay que observar el color, sequedad, turgencia y

    elasticidad de la piel, as como el estado del cabello,

    manos, pies y uas.

    Tambin la presencia de cualquier alteracin, como

    eritemas, exudacin, irritacin perineal o rectal, prdida

    de cabello y/o presencia de parsitos.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Bao o ducha normal

    Los usuarios del centro deben ducharse o baarse a

    diario y los incontinentes, tantas veces como lo

    necesiten.

    Se intentar mantener la autonoma de los usuarios

    para ducharse por s mismos, con la posterior o

    simultnea supervisin del personal responsable.

    En el caso de las personas dependientes, contarn con

    la asistencia de los tcnicos asignados para su cuidado.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Bao o ducha normal

    Grados de dependencia con respecto al bao.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Bao o ducha normal

    Precauciones:

    Preservar la intimidad personal del usuario

    durante el proceso.

    Controlar que la temperatura de la habitacin

    resulte agradable y evitar las corrientes de aire.

    Utilizar jabn y champ suave.

    Despus del bao aplicar cremas.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Bao o ducha normal

    Precauciones:

    Lavar el cabello, al menos, una vez cada cuatro

    das.

    Limpiar y cortar las uas siempre que sea

    necesario; acudir a los servicios de podologa

    cuando las circunstancias lo requieran.

    Realizar todo el proceso de lavado, secado y

    masaje con maniobras seguras, pero al mismo

    tiempo suaves.

  • Pautas a seguir para la ducha o el bao diario

    Afeitar si es necesario.

    Desnudar al usuario preservando su intimidad y manteniendo constante la temperatura de la habitacin.

    Traslado del usuario al rea de ducha o bao por su propio pie, ayudndole o en silla de bao.

    Controlar la temperatura del agua e iniciar el bao por el lavado del cabello y despus seguir con el del cuerpo, dedicando especial atencin al aseo de los genitales y la zona perineal.

    Secar el cuerpo y el cabello utilizando la tcnica de pequeos golpes y evitando frotar para no producir lesiones en la piel.

    Aplicar crema hidratante en todo el cuerpo.

    Vestir al usuario con la ropa adecuada.

    Secar y peinar el cabello.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Bao de usuarios encamados

    Precauciones:

    Las establecidas para el bao o ducha normal.

    Comprobar la temperatura del agua.

    Evitar corrientes de aire directas.

    Proteger al usuario de cadas u otros accidentes.

    Conceder especial atencin a los pliegues de la piel.

    Aprovechar la oportunidad para hablar con el usuario,

    recordndole objetivos tendentes a mejorar sus hbitos

    higinicos.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Bao de usuarios encamados

    Los usuarios que permanezcan encamados debern

    baarse diariamente, salvo prescripcin facultativa

    especfica, y los incontinentes tantas veces como lo

    necesiten.

    Cualquier situacin anmala que se observe en el

    usuario durante el proceso del bao, debe registrarse y

    transmitir esa informacin al profesional

    correspondiente.

  • Pautas a seguir para la ducha o el bao de un usuario encamado

    El tcnico se lavar las manos y se pondr guantes. Explicar el procedimiento al usuario, aunque est inconsciente.

    Colocar la ropa limpia en una silla por orden de utilizacin y retirar la ropa sucia al recipiente correspondiente.

    Pondr la cama en posicin horizontal.

    Afeitado, si se trata de un usuario masculino, e inicio del bao.

    Quitar al usuario la camisa o pijama y taparlo con la sbana de arriba.

    Colocar una toalla debajo de cada zona a limpiar para proteger la cama.

    Lavar los ojos con agua clara y utilizando una gasa distinta para cada uno.

    Lavar la cara, odos y cuello; secar las partes aseadas.

    Descubrir el brazo y la mitad del tronco hasta el pubis. Lavar y secar el brazo comenzando por la mano hasta la axila y continuando con la mitad del tronco. Proceder de igual forma con el otro brazo y la otra mitad del tronco.

  • Pautas a seguir para la ducha o el bao de un usuario encamado

    Ayudar al usuario a que se gire para lavar la espalda, secarla y aplicarle un masaje con colonia y/o crema hidratante.

    Colocarle la parte de arriba del pijama.

    Descubrir una pierna hasta el pubis y lavarle desde el muslo hasta el pie. Hacer lo mismo con la otra pierna.

    Lavar los genitales.

    Ponerle el pantaln del pijama y hacer la cama.

    Secar el cabello, peinarlo y acomodar al usuario.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Higiene bucal

    El lavado de dientes se realizar diariamente, incluso

    cuando se lleven prtesis.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Higiene bucal

    Precauciones:

    Observar y anotar cualquier anomala como grietas,

    irritaciones, coloracin de labios, sequedad de

    mucosas, dolor en encas.

    Evitar la rotura o prdida de las prtesis dentales.

    No guardar las prtesis envueltas en papel, ni

    sumergidas en agua.

    Retirar las prtesis dentales a los pacientes en estado

    grave o inconsciente para evitar posibles accidentes por

    obstruccin de las vas respiratorias.

  • Procedimientos con dientes normales

    Lavarse las manos y ponerse los guantes.

    Colocar al usuario en posicin fowler o semifowler si sus

    circunstancias lo permiten.

    Proteger con una toalla la zona pectoral y/o la barbilla.

    Mojar el cepillo, ponerle dentfrico e iniciar el proceso

    explicando el correcto cepillado de los dientes.

    Acercarle la palangana pequea o rionera.

    Secar con una toalla la parte externa de la boca.

    Aplicar crema en los labios.

  • Procedimientos con prtesis dentales

    Lavarse las manos y ponerse los guantes.

    Pedirle que se extraiga la prtesis y colocarla en un vaso

    con solucin antisptica.

    Lavar las encas y la lengua.

    Lavar los dientes con pasta especial, siguiendo el mismo

    proceso que en los dientes naturales.

    Asistir al usuario en la recolocacin de la prtesis dental

    Secar con una toalla la parte externa de la boca.

    Aplicar crema en los labios.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Higiene de los genitales

    Precauciones:

    Extremar las medidas de intimidad y privacidad de la

    persona.

    Comprobar si la temperatura del agua es la adecuada.

    Tener especial cuidado con el orificio urinario en los

    usuarios portadores de sondas.

    Retirar siempre las compresas de arriba hacia abajo.

    Anotar cualquier tipo de anomala y comunicarla al

    servicio mdico.

  • Procedimiento a seguir para la higiene de los genitales

    Lavarse las manos y ponerse guantes.

    Explicarle con detalle al usuario las distintas fases del proceso.

    Desnudar el rea genital.

    Lavar los genitales con agua tibia y la solucin prescrita.

    Secar los genitales siempre de arriba hacia abajo. Secar la zona perineal.

    Poner compresa cuando sea necesario

    Vestir y acomodar a la persona

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Higiene de las uas

    Precauciones:

    Evitar el uso de instrumentos metlicos punzantes.

    No cortar las uas en exceso.

    No remover o estropear la cutcula.

  • Procedimiento a seguir para la higiene de las uas

    Retirar el esmalte de uas con algodn y quitaesmalte, si es necesario.

    Sumergir los pies o las manos en agua tibia y jabn durante unos minutos.

    Limpiar las palmas, poros y espacios interdigitales. Secar con la toalla.

    Cortar las uas de las manos de forma ovalada y la de los pies, recta.

    Aplicar locin o crema para manos y pies.

    Pintar las uas a las mujeres que lo deseen.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Recursos materiales necesarios

    tiles de afeitar.

    Guantes.

    Bolsa para ropa sucia.

    Champ y gel de bao suaves.

    Jabn y toallas.

    Crema hidratante y colonia.

    Esponja personal.

    Peines y secador de pelo.

    Gasas para limpieza de ojos.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Recursos materiales necesarios

    Cepillo de dientes personal y dentfrico.

    Vaso con solucin antisptica.

    Crema para labios.

    Cortaas y quitaesmalte.

    Algodn.

    Esmalte de uas.

    Gasas y compresas.

    Silla de bao.

    Ducha o baera adaptadas.

  • 2. PROTOCOLO RELACIONADO CON LA HIGIENE Y

    EL ASEO PERSONAL

    Recursos materiales necesarios

    Palangana pequea.

    Jarra pequea con agua tibia y la solucin

    prescrita.

    Cua.

    Ropa de cama adecuada.

  • Los tipos de protocolos que con mayor frecuencia

    se utilizan para la preparacin de actividades son:

    Protocolo de ingreso en una institucin.

    Protocolo relacionado con la higiene y el aseo

    personal.

    Protocolo relacionado con las situaciones

    de incontinencia.

    Protocolo de cadas

    Protocolo de movilizacin manual

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Una adecuada actuacin en este sentido mejorar la

    calidad de vida del usuario, al evitar la incomodidad fsica

    de la incontinencia, el aislamiento y la disminucin de la

    autoestima.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Una adecuada actuacin en este sentido mejorar la

    calidad de vida del usuario, al evitar la incomodidad fsica

    de la incontinencia, el aislamiento y la disminucin de la

    autoestima.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Propsito del

    protocolo

    La correcta atencin al usuario para

    prevenir y detectar la incontinencia y

    actividades

    para suprimir, retrasar y paliar los

    efectos del envejecimiento del

    sistema urinario.

    Poblacin diana

    A todos los usuarios: prevencin en

    los continentes e intervenciones de

    mejora para

    los incontinentes.

    Funciones

    implicadas Servicio mdico y de enfermera.

    Tcnicos de atencin sociosanitaria.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Es fundamental considerar los siguientes aspectos:

    Identificar el patrn de miccin del usuario.

    Control de la eliminacin.

    Control de cambio y registro de paales.

    Control de consumo de irritantes vesicales.

    Control de la ingesta de lquidos.

    Valorar el tratamiento farmacolgico.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Identificar el patrn de miccin del usuario.

    A los pacientes sin alteraciones en sus

    capacidades cognitivas, se les realizar una

    entrevista para conocer dicho patrn de miccin.

    A los que presenten alteraciones, se les realizar

    un seguimiento durante una semana, en el que se

    registrarn las horas, cantidades y aspectos de la

    orina.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Es fundamental considerar los siguientes aspectos:

    Identificar el patrn de miccin del usuario.

    Control de la eliminacin.

    Control de cambio y registro de paales.

    Control de consumo de irritantes vesicales.

    Control de la ingesta de lquidos.

    Valorar el tratamiento farmacolgico.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Control de la eliminacin.

    A travs del registro de orina y heces,

    conoceremos los hbitos de eliminacin de cada

    usuario, pudiendo pautar dietas y/o tratamientos

    para el control de esta, si fuera necesario.

    Cualquier alteracin que se produzca en la pauta

    habitual se comunicar al servicio de enfermera.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Control de la eliminacin.

    A los usuarios sin alteraciones en sus

    capacidades cognitivas y que acudan solos al

    inodoro, se les preguntar diariamente,

    cumplimentando el citado registro, y a aquellos

    que no puedan valerse por s mismos, les

    controlarn los gerocultores que les tengan a su

    cargo.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Es fundamental considerar los siguientes aspectos:

    Identificar el patrn de miccin del usuario.

    Control de la eliminacin.

    Control de cambio y registro de paales.

    Control de consumo de irritantes vesicales.

    Control de la ingesta de lquidos.

    Valorar el tratamiento farmacolgico.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Control de cambio y registro de paales.

    Tambin se consignar en un registro el cambio

    de paal.

    Esta supervisin la realizar la coordinadora, que

    deber firmar dichos controles y dejar constancia

    de las incidencias, si e hubiese, en el registro de

    incidencias.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Es fundamental considerar los siguientes aspectos:

    Identificar el patrn de miccin del usuario.

    Control de la eliminacin.

    Control de cambio y registro de paales.

    Control de consumo de irritantes vesicales.

    Control de la ingesta de lquidos.

    Valorar el tratamiento farmacolgico.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Control de consumo e irritantes vesicales.

    La cafena y el alcohol actan como sustancias

    irritantes vesicales e incrementan la sensacin de

    urgencia de orinar.

    Por ello, se debe evitar su consumo en todos los

    usuarios, pero especialmente en los que

    presenten algn tipo de alteracin relacionada

    con la incontinencia.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Es fundamental considerar los siguientes aspectos:

    Identificar el patrn de miccin del usuario.

    Control de la eliminacin.

    Control de cambio y registro de paales.

    Control de consumo de irritantes vesicales.

    Control de la ingesta de lquidos.

    Valorar el tratamiento farmacolgico.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Control de la ingesta de lquidos.

    Para garantizar la correcta hidratacin, los

    gerocultores administrarn a los usuarios lquidos

    a media maana, a media tarde y durante la

    noche, diariamente y de forma complementaria a

    la ingesta durante las comidas.

    Para llevar este control disponen de una hoja que

    lleva anotadas las horas aproximadas en las que

    se debe de hidratar a los usuarios.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Es fundamental considerar los siguientes aspectos:

    Identificar el patrn de miccin del usuario.

    Control de la eliminacin.

    Control de cambio y registro de paales.

    Control de consumo de irritantes vesicales.

    Control de la ingesta de lquidos.

    Valorar el tratamiento farmacolgico.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Plan de actuacin

    Valorar el tratamiento farmacolgico.

    Si el usuario toma diurticos, procurar que lo

    haga antes de las 10 de la maana.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Problemas sanitarios y psicolgicos

    Adems de los inconvenientes que la

    incontinencia en s misma produce en el

    usuario, existen una serie de problemas

    secundarios derivados, que pueden afectar

    seriamente a la salud y a la calidad de vida del

    usuario.

    Los principales son las infecciones urinarias, los

    daos en la integridad de la piel y el deterioro

    de la autoestima, con el consiguiente

    aislamiento.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Problemas sanitarios y psicolgicos

    Prevencin de la infeccin urinaria

    Si el usuario utiliza dispositivos de continencia,

    seguir los cuidados descritos en el

    procedimiento de colocacin de paales.

    Si utiliza sondaje vesical, realizar los cuidados

    necesarios para su insercin y mantenimiento.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Problemas sanitarios y psicolgicos

    Prevencin de la infeccin urinaria

    Valorar diariamente la presencia de signos que

    indiquen infeccin de orina: orina turbia o

    maloliente, fiebre y polaquiuria.

    Si el estado cognitivo del usuario lo permite,

    ensearle a reconocer los sntomas de alarma

    para que avise al cuidador o a la enfermera.

    Mantener el adecuado aporte de lquidos.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Problemas sanitarios y psicolgicos

    Prevencin de alteraciones de la integridad de la piel

    Ensear al usuario a realizar los cuidados de la piel

    (lavado, secado y proteccin con un agente

    impermeabilizante o protector).

    Explicarle que la dermatitis de contacto de la piel es la

    consecuencia de una exposicin prolongada a la orina.

    El secado regular, el empleo de un agente protector o

    impermeabilizante y el uso de un sistema de retencin

    adecuado, minimizan este problema.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Problemas sanitarios y psicolgicos

    Prevencin de alteraciones de la integridad de la piel

    Realizar diariamente, o pedirle que realice, su higiene

    general.

    Valorar el estado de la piel al menos una vez al da o

    siempre que se le realice algn procedimiento de

    higiene.

    Ayudar al usuario a elegir un sistema de retencin

    urinaria adecuado.

    Si aparecen lesiones en la piel, realizar una cura diaria

    de la zona afectada, extremar las medidas de higiene y

    valorar la posibilidad de sondaje vesical temporal para

    evitar que se moje o se ensucie la lesin.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Problemas sanitarios y psicolgicos

    Prevencin de la prdida de autoestima

    Realizar higiene general una vez al da.

    Cambiar los paales y volver a asearse cada

    vez que el usuario se moje o ensucie, para

    evitar mal olor.

    Una vez limpio, aplicar colonia o desodorante.

    Valorar el olor y el aspecto de la ropa y

    cambiarla tantas veces como sea necesario.

  • 3. PROTOCOLO RELACIONADO CON LAS

    SITUACIONES DE INCONTINENCIA

    Problemas sanitarios y psicolgicos

    Prevencin de la prdida de autoestima

    Explicar al usuario que el empleo de

    dispositivos de continencia es para ganar en

    confort y mantener la piel ms cuidada.

    Si aparece prdida de la autoestima y/o

    aislamiento social, animar al usuario y explicarle

    que no debe sentir vergenza, que la

    incontinencia no es una enfermedad grave y

    puede llevar una vida normal, etc.

    Consultar el problema con el mdico.

  • Caractersticas de la incontinencia urinaria

    Aunque no es una enfermedad, conlleva numerosos cuidados higinicos e importantes implicaciones sociales.

    Las incontinencias de menor entidad, en las que se pierden tan solo pequeos volmenes de orina, son relativamente frecuentes en las mujeres que han parido y que han perdido el tono muscular del esfnter.

    Las personas mayores que padezcan trastornos del tipo de la enfermedad de Alzheimer, pierden la capacidad de controlar la orina.

    Toda incontinencia urinaria debe ser estudiada por el mdico, pues no puede ser considerada como fisiolgica. Segn los resultados del estudio, se podr aplicar un tratamiento eficaz o no.

  • Los tipos de protocolos que con mayor frecuencia

    se utilizan para la preparacin de actividades son:

    Protocolo de ingreso en una institucin.

    Protocolo relacionado con la higiene y el aseo

    personal.

    Protocolo relacionado con las situaciones de

    incontinencia.

    Protocolo de cadas

    Protocolo de movilizacin manual

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Se puede definir cada como la prdida de

    soporte o equilibrio que sufre una persona.

    La mayora de cadas son debidas a la

    convergencia de diversos factores: estado de

    salud, conducta, actividad del usuario, entorno.

    Conocer esos factores permite aplicar medidas

    de prevencin.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Propsito del

    protocolo

    Identificar a los usuarios con mayor

    riesgo de cadas.

    Reducir el nmero de cadas

    mediante la aplicacin de

    medidas preventivas.

    Identificar los motivos de las cadas.

    Atencin en caso de producirse.

    Poblacin diana Todos los usuarios

    Funciones

    implicadas Todos los servicios del organigrama

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Plan de actuacin

    No todas las cadas obedecen a la misma causa,

    aunque la salud general y la actividad fsica son

    determinantes.

    Por eso, al tener un origen multicausal, la accin

    preventiva debe ser amplia, influyendo tanto en

    las causas intrnsecas (que son inherentes a la

    persona) como las extrnsecas (causas externas).

  • Causas intrnsecas a las cadas

    A mayor edad mayor riesgo.

    Reduccin de la movilidad.

    Antecedentes de cadas.

    Afecciones mdicas (Parkinson, incontinencia, demencia,

    artritis) y musculoesquelticas o neuromusculares.

    Disminucin de la fuerza en extremidades y de presin.

    Problemas en pies (callos, deformidades).

    Articulaciones dolorosas

    Afecciones sensoriales (baja visin, baja percepcin,

    marcha y equilibrio).

  • Causas intrnsecas a las cadas

    Balanceo postural y disminucin del equilibrio dinmico.

    Desorientacin, confusin y demencia.

    Alteracin de la memoria.

    Medicacin, disminucin del estado de alerta, fatiga e

    hipertensin postural.

  • Causas extrnsecas a las cadas

    Iluminacin insuficiente

    Suelos deslizantes, mojados o irregulares.

    Desorden.

    Mal diseo de escaleras, alfombras o felpudos mal

    fijados, cables y alargaderas sin fijar.

    Sillas y mobiliario en mal estado.

    Pijama demasiado largo.

    Tipo de calzado.

    Falta de dispositivos de seguridad (barandillas en pasillos

    y escaleras, cinturones, barandillas en las camas).

    Acceso difcil al timbre de llamada o al bao.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    La disminucin de la actividad puede reducir el

    nmero de cadas a corto plazo pero, en un

    periodo ms prolongado, la falta de autoconfianza

    y la prdida de condiciones fsicas aumentan el

    riesgo.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Las medidas preventivas van dirigidas a conocer

    cules son los usuarios con mayor riesgo de

    padecer cadas, mediante la elaboracin de una

    historia clnica completa con valoracin de los

    factores de riesgo.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Prevencin de la osteoporosis mediante el

    ejercicio y una dieta rica en calcio.

    El ejercicio y la actividad fsica fortalecen los

    msculos, aumentan la resistencia, ayudan a

    mantener la postura, la movilidad de las

    articulaciones y los reflejos posturales.

    Rehabilitacin, equilibrio y marcha, mediante

    ejercicios de coordinacin y propiocepcin.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Estimulacin cardio-respiratoria y mejora del

    estado de alerta.

    Tratamiento de deterioros neuromusculares,

    msculo-esquelticos o sensoriales, como el

    cuidado de la visin y la prescripcin de gafas.

    Cuidado con el sobrepeso (dietas

    hipocalricas).

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Informacin sobre prcticas seguras y

    percepcin del riesgo: ayudar al sujeto a

    reconocer los peligros y a adoptar prcticas

    seguras, como no subir a una silla, no

    levantarse a orinar por la noche (llamar al timbre

    para que el cuidador le ayude).

    Disminuir aporte de lquidos por la tarde o a

    partir de las 19 horas y administrar los diurticos

    por la maana.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Precaucin en el uso de medicamentos que

    aumentan el riesgo de cadas, ajuste de la

    menor dosis efectiva y utilizacin del frmaco el

    menor tiempo posible.

    Reducir otros frmacos al comenzar el

    tratamiento con psictropos.

    Uso de dispositivos de seguridad, como

    barandillas laterales en las camas o

    inmovilizadores para usuarios que en

    sedestacin no controlan el tronco, asideros de

    manos en baos y barandillas en escaleras y

    pasillos.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Evitar suelos resbaladizos, irregulares o

    mojados.

    Buena iluminacin en todas las estancias.

    Entorno ordenado, sin objetos innecesarios, ni

    muebles que entorpezcan el paso.

    Dejar al alcance de la mano todo lo que pueda

    necesitar el usuario, especialmente si est

    encamado (pauelos, agua, timbre, etc.).

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Uso de medidas de apoyo: andadores, bastones

    o muletas para tener mayor base de

    sustentacin.

    Si se utilizan sillas de ruedas, hay que frenarlas

    al detenerse. Ensear al usuario a hacerlo.

    Uso de ropa cmoda y holgada, y de calzado

    adecuado (tamao, tacn bajo, suela de goma

    antideslizante y taln cubierto).

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Medidas preventivas

    Ensear y reforzar la informacin sobre el uso

    del timbre de llamada.

    Durante la realizacin de procedimientos como

    la higiene, transferencia, traslados o

    movilizaciones, no dejar nunca sola a la

    persona.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Actuacin frente a una cada Hay que actuar rpidamente y disminuir el tiempo de

    espera del usuario en el suelo, porque aumenta el riesgo

    de morbilidad:

    Valorar el estado de la persona y las consecuencias de

    la cada.

    Avisar a los servicios mdicos y de enfermera, o llamar

    al servicio de urgencias si se precisa.

    No incorporar o movilizar al cado si se sospecha que

    puede presentar una fractura. En todo caso, realizar una

    movilizacin correcta (entre varias personas) y

    trasladarlo a la cama o a la camilla.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Actuacin frente a una cada

    Realizar tratamiento o mantener en observacin

    en funcin de la lesin que se haya producido.

    Cumplimentar el registro en el que consta de

    nombre del usuario, hora y fecha de la cada,

    lugar, circunstancias y consecuencias, as como

    estado del usuario tras el accidente y personas

    informadas.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Factores a tener en cuenta

    Es fundamental que las medidas de prevencin

    se apliquen con continuidad por parte de todos

    los profesionales.

    Se deben aplicar las medidas necesarias para

    corregir o eliminar los factores extrnsecos que

    favorecen el riesgo de cada e individualizar las

    medidas de prevencin, adaptndolas a los

    factores de riesgo que presente el usuario.

    Se debe planificar las intervenciones de

    tratamiento o vigilancia prescritas en funcin de

    las consecuencias de la cada.

  • 4. PROTOCOLO DE CADAS

    Factores a tener en cuenta

    La disminucin de la actividad fsica reduce el

    nmero de cadas a corto plazo, pero esa

    inactividad lleva a una prdida de condiciones

    fsicas y a la falta de autoconfianza del usuario.

    Por lo tanto, y en contra de lo previsto, con la

    disminucin de actividad aumenta el riesgo de

    cadas.

  • Los tipos de protocolos que con mayor frecuencia

    se utilizan para la preparacin de actividades son:

    Protocolo de ingreso en una institucin.

    Protocolo relacionado con la higiene y el aseo

    personal.

    Protocolo relacionado con las situaciones de

    incontinencia.

    Protocolo de cadas

    Protocolo de movilizacin manual

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Propsito del

    protocolo

    Establecer las acciones necesarias

    para que el personal pueda

    movilizar manualmente a un

    usuario.

    Poblacin diana Usuarios con dependencias que

    afecten a su grado de movilidad.

    Funciones

    implicadas Servicio mdico y de enfermera.

    Tcnicos de atencin sociosanitaria.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Mantener la espalda recta.

    Flexionar las rodillas.

    Sujetar a la persona prxima al cuerpo.

    Agarre.

    Planificacin.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Mantener la espalda recta.

    De este modo, las cargas que acten sobre la

    espalda lo harn de manera vertical,

    permitiendo que entren en juego los

    mecanismos amortiguadores de los discos

    intervertebrales; de ese modo se reduce el

    riesgo de padecer hernia discal.

    Tambin impide que se produzcan contracturas

    musculares.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Mantener la espalda recta.

    Flexionar las rodillas.

    Sujetar a la persona prxima al cuerpo.

    Agarre.

    Planificacin.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Flexionar las rodillas.

    Hace que tengamos mayor base de

    sustentacin y, por ello, mejor equilibrio,

    adems de permitir que sea la musculatura

    fuerte de las piernas la que cargue con el peso.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Mantener la espalda recta.

    Flexionar las rodillas.

    Sujetar a la persona prxima al cuerpo.

    Agarre.

    Planificacin.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Sujetar a la persona prxima al cuerpo.

    De ese modo se reduce la fuerza que hay que

    aplicar para movilizar al usuario

    adecuadamente.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Mantener la espalda recta.

    Flexionar las rodillas.

    Sujetar a la persona prxima al cuerpo.

    Agarre.

    Planificacin.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Agarre.

    Es importante conocer, para cada tcnica de

    movilizacin, el mejor agarre posible y alguna

    variante por si fuera necesario.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Mantener la espalda recta.

    Flexionar las rodillas.

    Sujetar a la persona prxima al cuerpo.

    Agarre.

    Planificacin.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Plan de actuacin

    Planificacin.

    Hay que escoger la

    tcnica ms

    adecuada a aplicar

    en cada

    movilizacin

    manual y, si es

    necesario, optar por

    una ayuda

    mecnica o por la

    de otros

    compaeros.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre

    posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro

    Puede desestabilizar al usuario si no tiene suficiente control

    muscular en el lado opuesto del cuerpo para contrarrestar

    la rotacin del tronco.

    Se solventa colocando la otra mano por detrs del hombro

    contrario.

    Esta mano, adems, permite sostener la cabeza.

    Es una tcnica que se ejecuta con rapidez y permite una

    eficaz comunicacin cara a cara entre el asistente y el

    usuario.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera

    Se sujeta la mueca del usuario y se tira de ella, cruzando

    a travs de la lnea media, hacia la cadera del asistente,

    con lo que la manipulacin se produce en un hombro.

    Al equilibrar en la cadera mediante la presin del asistente,

    se consigue generar un punto de apoyo sobre el cual

    movilizar la mitad superior del cuerpo, lo que implica un

    esfuerzo mnimo.

    El brazo del paciente se sujeta en el hombro del asistente o

    se enrolla en su cadera, lo que permite liberar la mano que

    estabiliza la cadera y sujetar al paciente con la otra mano.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos

    Es una manipulacin muy sencilla que se ejecuta

    movilizando por separado cada uno de los tres segmentos

    en que dividimos el cuerpo del usuario (hombros, cintura y

    piernas).

    Al manipular el cuerpo en tres fases, se levanta muy poco

    peso en cada una de ellas.

    Esta movilizacin supone poco tiempo de asistencia, no se

    precisa ayuda y es muy cmoda y segura para el paciente.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a

    travs de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    En esta manipulacin se agarra firmemente el tobillo, la

    pantorrilla o la rodilla del paciente y se le gira tirando en

    diagonal hacia el otro pie.

    Se puede hacer con la pierna recta o con la pierna

    flexionada en ngulo de 45.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Es una tcnica muy cmoda para el personal, pues

    requiere poco esfuerzo, pero se necesita la colaboracin

    del paciente para dejarse llevar.

    Por eso, solo debe realizarse en personas con buena

    integridad en las articulaciones de los miembros inferiores y

    previa autorizacin mdica.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral

    prono con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Es la mejor manipulacin para cambiar la ropa de cama en

    una persona encamada.

    Permite controlar el cuerpo del paciente tras finalizar la

    tcnica y no precisa de la colaboracin de este.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    El asistente pasa una mano entre la pierna ms cercana

    del paciente y coge, por encima, la rodilla ms alejada.

    La otra mano cruza el brazo prximo del paciente y le

    sujeta por el tercio proximal del hmero.

    Empuja con la mano el brazo del paciente y levanta el codo

    del brazo que sujeta la rodilla.

    Controla al paciente en decbito lateral o en decbito

    prono.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre

    posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre

    posterior.

    Se realiza desde el agarre posterior, con los dedos en

    forma de grapa y colocando una mano en supino y otra en

    prono.

    Este agarre permite un buen control y la aplicacin de una

    fuerza considerable sin hacer dao.

    Adems, se mantiene un buen equilibrio.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre

    posterior.

    Para lograr reducir la carga sobre la espalda, el peso se

    debe apoyar sobre la cadera del asistente, sacndola un

    poco hacia fuera y flexionando las piernas, de manera que

    sea la parte alta del muslo la que soporte la carga.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre

    posterior.

    En caso de cansancio del asistente, puede flexionar la

    rodilla y hacer una especie de silla con la pierna, de

    modo que pueda descansar el peso sin riesgo, o incluso, si

    fuese necesario (desmayo, tropiezo, etc.), depositar al

    paciente en el suelo sin riesgo.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre

    posterior.

    A pesar de todas sus ventajas, tambin puede resultar una

    mala manipulacin si no se realiza correctamente.

    Una vez realizada la transferencia a una silla de ruedas, se

    puede trasladar al usuario, por ejemplo, descendiendo una

    rampa.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre

    posterior.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Se sujeta al paciente por la cintura y se le levanta con la

    inercia del asistente al echarse hacia atrs y estirar las

    piernas.

    Se trata de un tipo de movilizacin muy segura y estable.

    Si el paciente se cayera, se le sujeta traccionando de su

    cintura hacia nosotros y flexionando las piernas para

    establecer una buena base de apoyo.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Se le controla con la presin en la cintura y la flexin de la

    rodilla.

    El movimiento siempre debe realizarse en movimiento

    diagonal hacia atrs y con la espalda en posicin recta.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    De supino a sentado, movilizando a travs del hombro.

    De supino a sentado, disociando hombros y cadera.

    Desplazamiento lateral en la cama por segmentos.

    Volteo desde decbito supino a decbito prono a travs

    de la rodilla o el tobillo.

    Volteo desde decbito supino a decbito lateral prono

    con mano debajo de la rodilla.

    Transferencia lateral de silla a silla, con agarre posterior.

    Transferencia de silla a silla, con doble agarre frontal.

    Otros procesos de movilizacin al paciente en la

    cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Otros procesos de movilizacin al paciente en

    la cama.

    Una de las ms frecuentes es cuando el usuario

    ha resbalado hacia los pies de la cama y hay que

    volver a situarle hacia la cabecera de la misma.

    Para este procedimiento se necesitan uno o dos

    tcnicos, dependiendo que el usuario pueda

    colaborar o no.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Otros procesos de movilizacin al paciente en

    la cama.

    En el primer caso, basta con pedirle que flexione

    las rodillas, apoye las plantas de los pies sobre la

    cama y, si puede, que se agarre al cabecero.

    Se coloca una mano bajo la espalda del usuario y

    la otra, bajo los glteos, y se le pide que haga

    palanca sobre sus talones, mientras se le ayuda a

    deslizarse hacia la cabecera.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Otros procesos de movilizacin al paciente en

    la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Otros procesos de movilizacin al paciente en

    la cama.

    Si el usuario no colabora, cada auxiliar se sita en

    un lado de la cama y sujeta al usuario bajo el

    cuello, el hombro y la zona lumbar.

    Ambos auxiliares a mismo tiempo, en un

    movimiento simultneo, desplazan al usuario hacia

    la cabecera de la cama.

  • 5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIN MANUAL

    Tipos de movilizaciones

    Otros procesos de movilizacin al paciente en

    la cama.