PROTOCOLO.Lactancia_Materna

12

description

La promoción de la Lactancia Materna tendiente a su universalización, requiere de un esfuerzo y compromiso que excede el campo de la salud para abarcar a la sociedad en su conjunto.

Transcript of PROTOCOLO.Lactancia_Materna

Page 1: PROTOCOLO.Lactancia_Materna
Page 2: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

1

ÍNDICE

CONCEPTOS PÁGINAS

AUTORES 2

INTRODUCCIÓN 3

LÍMITES DEL PROGRAMA 4

JUSTIFICACIÓN 5

OBJETIVOS

• GENERAL Y ESPECÍFICOS 6

• ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVO 7

ACTIVIDADES A DESARROLLAR “

ORGANIZACIÓN 8

EVALUACIÓN 9

BIBLIOGRAFÍA 10

Page 3: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

2

AUTORES DEL PROTOCOLO:

CARMEN JIMÉNEZ ALMEIDA

OLGA MONZÓN RODRÍGUEZ

MIGUEL SÁNCHEZ ALMEIDA

LUZ MARINA CAMINO GONZÁLEZ

YAIZA PÉREZ RODRÍGUEZ

LOURDES CASTÁN RODRÍGUEZ

Page 4: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

3

INTRODUCCIÓN

• La Lactancia Materna ha dejado de ser un hecho biológico para convertirse en otro de tipo cultural. Así, a través del tiempo, diversos factores han contribuido directa o indirectamente a la pérdida de su extensión como práctica que asegure la salud del binomio madre/hijo. • La promoción de la Lactancia Materna tendiente a su universalización, requiere de un esfuerzo y compromiso que excede el campo de la salud para abarcar a la sociedad en su conjunto. • El Ministerio de Salud, a través de su Programa Materno Infantil y el Sub- Programa de Lactancia Materna, ha emprendido las acciones que aseguren la reinstalación de la Lactancia Materna en la Provincia como el mejor paso para el inicio de una vida sana, proveyendo de este modo una igualdad de oportunidades a todos los recién nacidos. • En este contexto, las actividades de divulgación y capacitación con la comunidad podrán devolver a la familia la capacidad de decidir sobre la alimentación más segura, natural, económica y de calidad inigualable para sus hijos, o asumir los riesgos de su reemplazo por otra. • El presente Módulo de Capacitación pretende pues ocupar este espacio, siendo de aplicación en talleres de formación de recursos humanos comunitarios, agentes sanitarios, docentes y actividades afines. • La promoción de la leche materna es al menos tan antigua como las Sagradas Escrituras. En el Antiguo Testamento, Jeremías refiere la aversión materna amantar. Estaba hablado a aquellos que preguntaban sobre su conveniencia, cuando les dijo: "Hasta los monstruos marinos ofrecen el pecho a sus descendientes" El Talmud, recomienda a las madres amamantar entre ocho meses y hasta los dos años. En el Corán se recomienda amamantar hasta los dos años. • El código de Hammurabi 1800 A.C. contenía regulaciones sobre las nodrizas que amamantaban al hijo de otra mujer por dinero. • En 1884 el Dr. A.V. Meigs, publicó un análisis entre la leche humana y leche de vaca. Se dedicó a mejorar la leche de vaca para igualarla a la humana, añadiendo agua de cal, grasa y azúcar que al ser esterilizada, el escorbuto y la desnutrición se hicieron común. • 1989: Declaración conjunta OMS-UNICEF de la Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Natural. Diez pasos hacia una feliz lactancia natural. • La literatura científica mundial, ha rendido tributo a la lactancia materna.

Page 5: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

4

LÍMITES DEL PROGRAMA

Este protocolo ha sido creado para la zona básica de salud de Las Palmas de Gran Canaria.

- DIRIGIDO A LA POBLACIÓN:

madres gestantes de más de 6 meses.

Page 6: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

5

JUSTIFICACIÓN

En la búsqueda de razones detalladas del porqué insistir en la lactancia materna, encontramos un estudio llevado a cabo por, ARENA ANSOTEGUI, J. La lactancia materna en la "Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño". Anuales de Pediatría en el año 2003 en España, en el que se valoró los cambios en la composición de ácidos grasos en fosfolípidos de la membrana del hematíe, en niños alimentados mediante lactancia materna frente a diferentes fórmulas lácteas artificiales y ver los resultados al cabo de dos meses. Se estudiaron treinta y siete niños sanos, nacidos a término. Se repartieron en cinco grupos atendiendo a los diferentes tipos de lactancia. A los siete y sesenta días de vida se obtuvo la medida de cuatro parámetros antropométricos: peso, talla, perímetro cefálico y perímetro braquial y se analizó la composición de ácidos grasos de fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina, en la membrana del hematíe. Resultados: las variables antropométricas estudiadas no mostraron diferencia alguna. La concentración de ácido araquidónico a los sesenta días en fosfatidilcolina fue inferior en las fórmulas artificiales no suplementadas con ácidos grasos en relación a la leche materna. Además la concentración de ácido docosahexaenoico en fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina fue claramente inferior en el grupo de niños alimentados con leche artificial no suplementada con ácidos grasos É-3, en relación a la leche materna. Conclusiones: este estudio, realizado con todas las fórmulas artificiales con posible influencia en el perfil de ácidos grasos polinsaturados de cadena larga (LCP) pone de manifiesto la diferente riqueza en ciertos ácidos grasos, en los fosfolípidos de la membrana del hematíe, de los niños alimentados con lactancia materna y las diferentes fórmulas lácteas. Este hecho refleja que los niveles de estos ácidos grasos son en gran parte dependientes de la oferta dietética de los mismos.

Page 7: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

6

OBJETIVOS GENERAL: Aumentar la lactancia materna durante al menos el primer año de vida del bebé. ESPECÍFICOS:

1. Apoyar la lactancia materna en los primeros días de vida.

2. Prevenir los problemas que puedan surgir en la lactancia.

3. Informar acerca de los beneficios de la lactancia.

Page 8: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

7

ACTIVIDADES A REALIZAR.

Respecto al objetivo específico 1: a) Incluir a miembros de la familia o allegados en las actividades de educación

sobre la lactancia materna. b) Informar siempre sobre cualquier duda o problema que pueda surgir. c) Evitar la distribución de sucedáneos de leche materna. d) Facilitar el amamantamiento tan pronto como se pueda, a ser posible en las

dos primeras horas de vida. e) Facilitar el alojamiento conjunto del bebé y la madre durante las 24 horas

del día todos los días de la estancia en el hospital.

Respecto al objetivo específico 2:

a) Deshacer mitos y malentendidos sobre la lactancia materna. b) Asegurar que la madre sabe y practica la extracción de leche materna cuando

le sea necesario, así como las técnicas para su adecuada conservación. c) Asegurar que los progenitores entienden la correcta puesta en práctica de la

lactancia materna. d) Informar sobre las posibles soluciones para madres trabajadoras fuera del

hogar. e) Revisar los efectos que pueda tener sobre la lactancia la medicación que se

le administra a la madre durante el embarazo y postparto.

Respecto al objetivo específico 3:

a) Proporcionar una guía de solución de problemas a la familia lactante. b) Realizar charlas dirigidas a mujeres embarazadas y familiares. Ver ANEXO

I. c) Organizar talleres con madre de grupos de apoyo para madres gestantes.

ACTIVIDAD QUE SE VA A LLEVAR A CABO EN LA EXPOSICIÓN:

Se llevará a cabo la actividad b. del objetivo específico 3, del anexo1 a grupos de madres embarazadas. Las charlas se realizaran de forma organizada y programada en centros de salud de los diferentes barrios de Las Palmas, y serán llevadas a cabo por matronas dos matronas del Hospital Doctor Negrín.

Page 9: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

8

ORGANIZACIÓN Se pretende llevar a cabo estos objetivos en un tiempo máximo de un año, con la adecuada puesta en práctica de las actividades propuestas, realizando charlas en centros de salud una vez al mes, y talleres organizados con madres. Y con el apoyo profesional de:

- una matrona

- dos enfermeros

- y una auxiliar de enfermería

- con la supervisión de un ginecólogo En base claro, a las demandas de las mujeres gestantes dependientes de ese centro de salud.

- DURACION : al menos un año

Page 10: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

9

EVALUACIÓN

Elavoramos el plan de actuación, para implicar más a las madres tanto en sus propios cuidados como en los del bebé, y así, promover la salud de ambos. Aunque se ha hecho una evaluación continua -a lo largo del proceso: pre-producción, producción, exposición y ejecución de este protocolo- nos volvemos a plantear si ha sido correcto nuestro proceder para –como ya se ha enunciado- transmitir una mayor demanda de lactancia materna en los progenitores.

En la evaluación del impacto: es decir, en base a cuáles han sido los efectos inmediatos que el programa tiene en los comportamientos del grupo en estudio, y de los factores predisponentes, que capacitan y refuerzan esos comportamientos; se ve necesario hacer una mejora en la exposición audio visual, con el fin de aumentar el interés de los receptores en las actividades ejecutadas (nombradas tras los objetivos anteriormente). Concretamente nos referimos a la habilidad comunicativa de los sanitarios que llevamos a cabo este protocolo. Anteriormente fuimos formados, para hablar de salud pero carecímos de base interpretativa; se pretende que para las proximas exposiciones estemos mejor formados en este aspecto, pues de la comunicabilidad de los profesionales de salud es que depende, en gran medida, la transmición de esos conocimientos claves que se pretenden fijar en los receptores y de los que se espera que produzcan un cambio importante en las conductas para la salud.

En la evaluación de los resultados: en base a los datos recogidos antes y después de la puesta en marcha de este hecho educativo, podemos afirmar que la respuesta que se esperaba se ha producido, por lo menos lo suficiente como para continuar con la mejora de este protocolo y su vuelta puesta en marcha en sucecivas temporadas. Todo esto, centrándonos en el análisis de los efectos del programa a largo plazo, tales como los cambios de las condiciones de salud o calidad de vida.

Medir el éxito del programa es tomar decisiones en relación a su continuidad.

Page 11: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

10

BIBLIOGRAFÍA

ARENA ANSOTEGUI, J. La lactancia materna en la "Estrategia mundial para la

alimentación del lactante y del niño pequeño". Anuales de Pediatría en el año 2003 en España.

Apuntes de COMUNITARIA

Declaración conjunta OMS-UNICEF de la Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Natural. Diez pasos hacia una feliz lactancia natural. 1989

Dirección de página Web recomendada por matrona del Hospital General de Fuerteventura: “Sabor a mamá”

Lactancia materna, Britten, Jan y Hogg, karen y Moody, Jane. De RBA, libros, S.A

Page 12: PROTOCOLO.Lactancia_Materna

11