ProtocoloAulasClassroom Final

16
Centro de Formación Bimodal

description

Es un documento de la UDC para el uso de aulas virtuales en el entorno de Classrom. Centro de Formación Bimodal de la Universidad del Chubut. Creative Commons 2.5.

Transcript of ProtocoloAulasClassroom Final

Page 1: ProtocoloAulasClassroom Final

Centro de Formación Bimodal

 

Page 2: ProtocoloAulasClassroom Final

Índice

Introducción

Desarrollo

Tema 1: Activación de cuentas-Habilitación de participantes de un aula

1.1. Habilitación de los TUTORES

1.2. Habilitación de los demás PARTICIPANTES

1.2.1. Listado de participantes

1.2.2. Verificación de datos de participantes

1.2.3. Matriculación

1.2.4. Ingreso de participantes al Aula

1.2.5. Incidentes con los correos y/o problemas de ingreso vinculados al correo

Tema 2: Generación del EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje)

2.1. Identificación del espacio/aula

2.1.1. Acerca del CÓDIGO

2.1.2. Acerca de la PORTADA (o TEMA en Classroom)

2.2. Habilitación de las AULAS

Tema 3: Organización de las SESIONES

3.1. ESTRUCTURA organizativa de las sesiones

3.1.1.Epítome o introducción del tema desarrollado en la sesión

3.1.2. Cronograma de actividades

3.1.3. Actividad

3.1.4. Recursos de aprendizaje

3.1.5. Participación en FORO (Consulta/Debate)

3.1.6. Evaluación

3.1.7. Fin de sesiones

3.2. Verificación definitiva de la estructura

Tema 4: Desarrollo de las clases

4.1.Organización de los/as participantes (Grupos)

4.2. Fechas de entrega y control de las tareas (temporalización de actividades)

4.3. Seguimiento del Debate

5. Lecturas complementarias

 

Page 3: ProtocoloAulasClassroom Final

Introducción

Este documento tiene como función facilitar el diseño e implementación de sesiones en un aula

Classroom, sirviendo de documento de apoyo a la labor del equipo productor de materiales

didácticos.

Page 4: ProtocoloAulasClassroom Final

Desarrollo

Tema 1: Activación de cuentas-Habilitación de participantes de un aula

1.1. Habilitación de los TUTORES

Se concretará mediante la asignación de una cuenta de correo exclusiva para cada Tutor

otorgada por el Área de Implementación con una anticipación de 15 días previos a la creación

del aula.

Dicha cuenta se informará mediante la incorporación de una columna en el Listado de Tutores

Académicos compartido con los Coordinadores de Carrera y será la única cuenta oficial que

corresponderá a la capacitación o formación que se esté desarrollando.

En caso de requerirse un aula compartida (parejas pedagógicas), la Coordinación de Carrera

realizará la observación respectiva en el Listado de Tutores Académicos compartido (Áreas

Tecnológica e Implementación). En este caso, se dispondrá una cuenta con clave compartida

por los tutores académicos que trabajarán en pareja pedagógica.

1.2. Habilitación de los demás PARTICIPANTES

1.2.1. Listado de participantes

Según el protocolo general de Creación de ofertas del CFB, el Área Tecnológica crea los correos

institucionales de los ingresantes inscriptos y los notifica al correo electrónico personal,

adjuntando el Instructivo de Ingreso a Gmail con correo institucional (modo incógnito, cambio

de clave, etc.).

La Coordinación de Carrera o Capacitación genera un documento compartido de inscriptos

(ingresantes), en dicho documento compartido el Área Tecnológica agrega una columna con

los correos institucionales a fin de notificar la novedad al Coordinador de Carreras (a Área

Implementación, de Administración Organizativa, Departamento de Alumnos y Área de

Evaluación).

Por ende, el Listado final de los participantes de la carrera y/o capacitación deberá contener

los siguientes datos y en el siguiente orden:

APELLIDO y NOMBRE - DNI - CORREO PARTICULAR - CORREO INSTITUCIONAL UDC

Page 5: ProtocoloAulasClassroom Final

1.2.2. Verificación de datos de participantes

Las Coordinaciones de Carrera y/o Capacitación son las responsables de verificar que los datos

de los participantes estén completos y dar el Visto Bueno previo a la matriculación de los

mismos en el Aula.

1.2.3. Matriculación

El Área de Implementación solicitará a los Tutores Académicos matricular a los participantes 48

hs antes del inicio de cada curso y supervisará dicha acción.

1.2.4. Ingreso de participantes al Aula

Los Tutores Académicos enviarán las invitaciones a los participantes, para lo cual existen dos

formas (según tutorial):

● Haciendo click en el botón ‘Invitar’ de la barra de opciones en el aula.

- Selección de destinatarios en Directorio

- Registro visual del tutor cuando el alumno recibe la invitación.

- Pasos para que este concrete la inscripción.

- Registro visual del tutor cuando el alumno acepta la invitación.

● Enviando a los alumnos por mail un código de acceso, para que ellos mismos se

inscriban o ‘logueen’.

- Procedimiento del alumno para inscribirse por sus propios medios empleando el

código recibido.

- Sugerencias de los permisos que el tutor puede otorgar a los participantes.

1.2.5. Incidentes con los correos y/o problemas de ingreso vinculados al correo

El Área de Implementación, cumpliendo la función de verificadora del Aula, resolverá con el

Área Tecnológica toda novedad de incidentes referido a los correos institucionales. Existiendo

un incidente manifestado por parte de un Tutor académico, esta acción será considerada de

resolución urgente, debiendo el Área de Implementación resolver el incidente en un tiempo

máximo de 24 horas de realizado el reclamo.

Page 6: ProtocoloAulasClassroom Final

Tema 2: Generación del EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje)

2.1. Identificación del espacio/aula

El espacio/aula no solo se identificará con el nombre de la carrera o capacitación y del espacio

curricular que corresponda, sino, además, con la asignación de un código específico.

2.1.1. Acerca del CÓDIGO

El área de Implementación, junto a las Coordinaciones de Carrera y/o de Capacitación, según

corresponda, entregarán el código del aula al Tutor Académico, compuesto de la siguiente

manera:

código carrera+código espacio curricular+código módulo+código sesión.

2.1.2. Acerca de la PORTADA (o TEMA en Classroom)

El Área de D+D, a través de su equipo de DG y DMD, entregará al Área de Implementación

(Tutores académicos) el enlace de las imágenes (Portadas/Temas) de las Aulas, según cada

carrera y/o capacitación, con una anticipación mínima de 15 días hábiles previos a la apertura

efectiva del aula. En las mismas se hará visible el código de carrera y aula.

Page 7: ProtocoloAulasClassroom Final

Ejemplo:

Portada de la Licenciatura en Administración Pública, CFB-UDC

2.2. Habilitación de las AULAS

Una (1) semana antes del inicio del curso o módulo, los tutores Académicos tienen la

responsabilidad de generar el EVEA propio, esto implica:

a. Enlazar la imagen de portada (tema) entregada desde el Área de Diseño y Desarrollo

para el espacio curricular y/o capacitación designados

b. Debajo, enlazar como NOTIFICACIÓN:

- el mensaje de bienvenida y su propia presentación como Tutor/a Académico/a.

- contrato didáctico.

- la presentación del espacio considerando estos aspectos:

1) ¿Qué aprenderemos? (Secuenciación de los contenidos a trabajar, mediante

gráfico de contenidos)

2) En qué tiempos (Temporización de la propuesta)

3) ¿Para qué? (Objetivos generales)

4) ¿Cómo aprenderemos? (Metodología general)

5) ¿Cómo daremos cuenta de lo aprendido? (Modalidad de Evaluación)

6) Recomendaciones

Page 8: ProtocoloAulasClassroom Final

Ejemplo:

“Bienvenidos a la formación de...” y luego enlace a la presentación interactiva del espacio.

Ejemplo de presentación de Formación de Autores realizada en Glogster

Nota: Los formatos pueden ser variados y utilizando hipertexto

Por ejemplo: texto en pdf (de extensión no mayor a dos páginas); presentación de cómo

máximo o 6 slides o video (no superior a dos minutos).

Tema 3: Organización de las SESIONES

3.1. ESTRUCTURA organizativa de las sesiones

3.1.1. Epítome o introducción del tema desarrollado en la sesión

Podrán utilizarse diversos formatos y soportes: ppt, pdf, presentación interactiva, video, etc. De

emplearse ppt, considerar una extensión máxima de 10 slides, y si fuera video, una duración

máxima de 2 minutos y mínima de 15 segundos.

3.1.2. Cronograma de actividades

(Temporalización de Lecturas, Foros, Tareas, Evaluación). Subir el cronograma como imagen.

Page 9: ProtocoloAulasClassroom Final

Ejemplo:

3.1.3. Actividad

Será presentada en el espacio ‘Tarea’.

Cada sesión consignará 1 (una) actividad, salvo la sesión final de cada módulo, que llevará otra

actividad (final e integradora) que podrá ser individual o grupal. En síntesis, una sesión podrá

tener una actividad como mínimo y dos como máximo, dependiendo de qué sesión se trate.

Se debe especificar la consigna de la actividad con la correspondiente fecha de inicio y fin.

Ejemplo:

Page 10: ProtocoloAulasClassroom Final

3.1.4. Recursos de aprendizaje

Todos los materiales complementarios que requiera el desarrollo de la sesión: videos sobre el

tema, tutoriales instrumentales, bibliografía complementaria, herramientas colaborativas

sugeridas, etc., se incluyen mediante enlaces presentados debajo del epítome.

Ejemplo:

3.1.5. Participación en FORO (Consulta/Debate)

Desarrollar una propuesta didáctica en EVEA conlleva asegurar modos de intercambio

constructivo y constante entre los participantes. En este sentido, además de las distintas

herramientas de trabajo colaborativo de que se disponen, adquiere especial relevancia el

espacio que denominamos Foro, al que se accede desde el link a los grupos de Google,

identificables en el aula de Classroom o en la bandeja del propio correo gmail.

Page 11: ProtocoloAulasClassroom Final

Ejemplo: Acceso al foro desde Google Groups

Básicamente es un espacio para intervenir mediante la escritura de mensajes en formato de

correo, con el fin de expresar opiniones respecto al tema tratado en las clases o de canalizar

consultas, con la particularidad de que cada mensaje allí expuesto será accesible a todos los

participantes.

Cada sesión deberá incluir 1 (una) actividad de debate en FORO, para la cual recomendamos

atender a tres líneas posibles que orientan su propósito:

1) Apertura del intercambio y exposición de ideas previas;

2) Interpretación y anclaje de conceptos nuevos, resignificación con ejemplos, ampliación

temática, investigación;

3) Síntesis y cierre del tema, individual y/o grupal.

10 

Page 12: ProtocoloAulasClassroom Final

El espacio del FORO será uno solo en las aulas, pero con diversos hilos de

discusión/participación abiertos en su interior.

● Siempre habrá un hilo titulado ‘Foro General de Consulta’, destinado exclusivamente a

atender consultas de los estudiantes: dudas, problemas presentados, inquietudes y

orientaciones relacionadas directa o indirectamente con la resolución de la tarea o con

el desenvolvimiento en el aula virtual.

● Luego podrá anexarse un hilo de discusión por sesión, el cual responderá a un tema de

debate o intercambio específico propuesto en la misma, por lo que deberá poseer un

título identificatorio de fácil reconocimiento para los participantes. Estos títulos, al igual que las

respectivas consignas de debate, deberán resaltarse en color celeste.

Ejemplo de Hilo ‘Foro General de Consulta’ en el FORO:

11 

Page 13: ProtocoloAulasClassroom Final

Ejemplo de Hilo de discusión/debate de una Sesión en el FORO:

En síntesis...

PAUTAS BÁSICAS PARA USO DEL FORO (según tutoriales):

❖ El tutor crea y ofrece el enlace al espacio del FORO

❖ Dentro del mismo, se habilitan hilos de consulta o hilos específicos para cada

sesión según el tema

❖ Los participantes postean su opinión bajo el modo ‘publicar’ (no desde el

comando “responder”) para la accesibilidad y lectura de todos/as los demás

participantes

❖ Los participantes deben responder o intervenir en el foro siempre vía enlace

www/groupsgoogle

12 

Page 14: ProtocoloAulasClassroom Final

3.1.6. Evaluación

Se explicará brevemente el posicionamiento respecto del proceso de evaluación, considerando

matriz de evaluación, diario de aprendizaje y completamiento de formulario final del Módulo o

curso.

● Matriz de evaluación: se explicarán el enfoque y los detalles de la misma solo en la

primera sesión y en la sesión final.

● Diario de aprendizaje: se explicará su sentido y formato en la sesión inicial del curso,

para que cada estudiante habilite el suyo desde el principio y lo continúe hasta la

finalización del último módulo. En cada sesión el autor contenidista debe prever

preguntas orientadoras o disparadoras que motiven la reflexión y el registro de las

experiencias en este Diario.

3.1.7. Fin de sesiones

Una vez caducada la sesión, se la debe guardar en DRIVE y eliminarla de Classroom. Esto facilita

la conservación de un espacio limpio en la pantalla principal del Aula.

3.2. Verificación definitiva de la estructura

Una vez dispuesta una sesión para su implementación en las aulas, el área de Implementación

procederá, con una anticipación mínima de 5 (cinco) días hábiles previos al inicio de la misma,

a verificar el cumplimiento efectivo de la estructura antes detallada (3.1), notificando el

resultado mediante correo electrónico al Tutor, con copia a la Coordinación de

Carrera/Capacitación y a la Coordinación Pedagógica.

Tema 4: Desarrollo de las clases

4.1.Organización de los/as participantes (Grupos)

En Classroom, “GROUPS” tiene como finalidad la apertura de un Foro dado que los trabajos

colaborativos se realizan en DRIVE. Por tanto, el Tutor debe crear un grupo.

Una vez creado el grupo, el Tutor debe enviar la invitación a los participantes.

13 

Page 15: ProtocoloAulasClassroom Final

4.2. Fechas de entrega y control de las tareas (temporalización de actividades)

Luego de crear la tarea de la clase y una vez entregada por parte del participante, el Tutor

debe verificarla y calificarla.

4.3. Seguimiento del Debate

El seguimiento debe ser realizado por el tutor y participantes (individual o pares) como ejercicio

de reflexión sobre la propia participación, mediante el uso de un registro construido de manera

acordada con el área de Evaluación y guìandose por las fechas de entrega que Classroom

muestra como se ve en el tutorial del punto anterior

5. Lecturas complementarias

 La más recomendada!

Guerra, Juan Carlos (2015) Tutorial Google Classroom

http://juancarikt.wix.com/googleclassroom

Otras recomendadas

Blog e-magister “Descubre Google Classroom: “la herramienta perfecta para el aula”

http://www.emagister.com/blog/descubre-google-classroom-la-herramienta-perfecta-para-el-a

ula/?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed

Claustro Universitario de Chihuahua “20 cosas que puedes hacer con Classroom de Google”

http://www.claustro.mx/20-cosas-que-puedes-hacer-con-classroom-de-google/

El Android libre. Google Classroom, la nueva aplicación para profesores y estudiantes.

http://www.elandroidelibre.com/2015/01/google-classroom-ahora-disponible-para-android.ht

ml

14 

Page 16: ProtocoloAulasClassroom Final

Farré, I. , Martínez, G. (2014) Distancia cero. Classroom. Informe de investigación.CFB-UDC

https://drive.google.com/file/d/0B1g-DpJAk-jrTTRWckFETDNaWEE/view?usp=sharing

Google for Education “Herramientas y aplicaciones”

https://www.google.com/intl/es/edu/tools-and-solutions/#search-discovery

Universidad del Salvador (USAL) “Google Classroom aprende a utilizarla”

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/03/24/1121869/google-classroom-aprend

e-utilizarla-aula.html

Video YouTube (2014) Tutorial Google Classroom. Español

https://www.youtube.com/watch?v=PnWQN-Q2C_o

Video YouTube (2014) Classroom 101. Subtitulado

https://www.youtube.com/watch?v=K26iyyQMp_g&feature=youtu.be

“Una educación expandida” Video YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=8opCVsAX-Bg

XarxaTIC, Blog ( 2014) “Obsesión por el control”

http://www.xarxatic.com/tag/moodle/

15