PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

9
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA SINDROME PRADER WILLIS OBJETIVOS 1. Trabajar estabilidad lateral de la cadera para activar la musculatura abdominal-oblicua, extensores de tronco y flexores de cadera, reforzando la estabilidad, control del tronco, pelvis, y miembro inferior estando en posición sedente con el fin de mejorar y/o permitir la disociación escápulo- pélvica. ACTIVIDAD DECÚBITO LATERAL A SEDENTE Recursos utilizados: Colchoneta y paciente con ropa cómoda. Contactos manuales: Estando el paciente en decúbito lateral, el fisioterapeuta cruza una pierna del paciente sobre la otra que se encuentra extendida, ubica una mano (Ft) sobre la rodilla del paciente que se encuentra flexionada y realiza un “Holding”. La otra mano se pone por detrás del cuello del niño siendo esta la que guía el movimiento. Se realiza la acción terminando el niño en posición sedente. Comandos Verbales: Se saluda al paciente y se le explica el procedimiento que se le va a realizar. Por medio de palabras que motiven al paciente a realizar la acción.

description

MARGARITA MA. RAMIREZ OROZCOPAOLA ANDREA VALENCIA C. IV A

Transcript of PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

Page 1: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

PROTOCOLO DE TRATAMIENTOHIPOTONIA NO PARALITICA

SINDROME PRADER WILLIS

OBJETIVOS

1. Trabajar estabilidad lateral de la cadera para activar la musculatura abdominal-oblicua, extensores de tronco y flexores de cadera, reforzando la estabilidad, control del tronco, pelvis, y miembro inferior estando en posición sedente con el fin de mejorar y/o permitir la disociación escápulo- pélvica.

ACTIVIDAD

DECÚBITO LATERAL A SEDENTE

Recursos utilizados: Colchoneta y paciente con ropa cómoda.

Contactos manuales: Estando el paciente en decúbito lateral, el fisioterapeuta cruza una pierna del paciente sobre la otra que se encuentra extendida, ubica una mano (Ft) sobre la rodilla del paciente que se encuentra flexionada y realiza un “Holding”. La otra mano se pone por detrás del cuello del niño siendo esta la que guía el movimiento.Se realiza la acción terminando el niño en posición sedente.

Comandos Verbales: Se saluda al paciente y se le explica el procedimiento que se le va a realizar. Por medio de palabras que motiven al paciente a realizar la acción.

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

Al ser estirado los músculos las fibras aferentes estimulan la motoneurona Alfa de la medula espinal y facilita la contracción de las fibras extrafusales, por lo que se aumenta la tensión en el músculo. Debido a que el estiramiento es lento el órgano tendinoso de golgi

Page 2: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

(OTG) se dispara e inhibe la tensión en el músculo permitiendo que el sarcómero del músculo permanezca relajado y alargado.

El estiramiento al ser aplicado suavemente hace que el paciente se sienta confortable y minimiza una contracción protectiva voluntaria o involuntaria de manera que el paciente se pueda mantener relajado o asistir la maniobra y esto resulta óptimo para aumentar el AMA evitándose daños en el tejido y sensación del dolor.

2. Trabajar la disociación de la cabeza y el cuello con el tronco para lograr que el paciente deje el movimiento en bloque incentivándolo a alcanzar un objeto llamativo y colorido, activando así la musculatura axial por medio de estiramientos y la de miembros inferiores, permitiendo una estabilidad escápulo- pélvica.

ACTIVIDAD

SEDENTE LARGO A CUADRUPEDO

Recursos utilizados: Colchoneta, un juguete llamativo y colorido. Paciente con ropa cómoda.

Contactos manuales: Con el paciente en sedente largo y una pierna encima de la otra, el Ft ubica una de sus manos en la escápula del niño guiando el movimiento, mientras su otro antebrazo se encuentra debajo de sus codos permitiendo el traslado del peso y dando el ímput para que el niño toque la colchoneta. Una vez el paciente se encuentre en posición cuadrúpeda, se hace un “Tapping” a nivel escapular para que este mantenga una extensión de codos y no colapse.

Comandos Verbales: Se saluda al paciente y se le explica el procedimiento que se le va a realizar. Por medio de palabras que motiven al paciente a realizar la acción como por ejemplo “juguemos a aterrizar el avión” esto hace que el niño después de tener sus brazos al frente los rote llevándolos hacia abajo o también se le incentiva a alcanzar un objeto.

Page 3: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

JUSTIFICACIÓN NEUROLÓGICA:

Al realizar este estiramiento se ven estimulados el Huso Neuromuscular presente en los músculos al igual que el Órgano tendinoso de Golgi presente en las articulaciones, promoviendo la respuesta propioceptiva lo cual genera una acción más efectiva a la hora de realizar la técnica.

3. Trabajar sobre el control abdominal transfiriendo la carga sobre los miembros inferiores, proporcionando estabilidad al tronco, rodillas y cadera.Logrando así una elongación del lado que soporta el peso y a su vez un acortamiento del lado que libera el peso, llevando a una activación de extensores y elongación de flexores.

ACTIVIDAD

SEDENTE LATERAL A ARRODILLADO

Recursos utilizados: Colchoneta, silla de apoyo, juguete y paciente con ropa cómoda.

Contactos manuales: Se inicia con el niño en una posición de sedente lateral, el FT se encuentra detrás del paciente y coloca una mano sobre la cadera del niño la cual estabiliza y no se mueve, mientras la otra mano empieza en la cadera contralateral dando el

Page 4: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

ímput y posteriormente se mueve hacia la escápula del niño guiando el movimiento.

Comandos Verbales: Se saluda al paciente y se le explica el procedimiento que se le va a realizar. Por medio de palabras que motiven al paciente a realizar la acción como por ejemplo “alcanza el muñeco que se encuentra en la silla”

JUSTIFICACIÓN NEUROLÓGICA

Se presenta activación del órgano tendinoso del golgi quien supera el impulso de las aferencias primarias del Huso Neuromuscular y por consiguiente puede inhibir la tensión en el músculo que esta siendo estirado.De esta manera se va a producir una menor respuesta dolorosa posterior a la técnica.

4. Obtener mejor control del tronco y fortalecer miembros inferiores por medio de la activación de extensores de cadera, y elongación de flexores, para controlar y mantener el peso trabajando su abdomen y demás músculos de la columna, mejorando el control tónico.

ACTIVIDAD:

DE CONQUISTADOR A BIPEDO

Page 5: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

Recursos utilizados: Colchoneta y paciente con ropa cómoda.

Contactos manuales: el paciente se encuentra en posición de conquistador con las manos en la colchoneta y el fisioterapeuta ubica una de sus manos sobre la cadera, mientras la otra se ubica en el talón contralateral, posicionando el pie en plantiflexión con esta misma mano se realiza un “placing” desde el pliegue glúteo hasta el talón finalizando allí con un “holding” y se tracciona hacia abajo el pie repetidamente.Posteriormente con la pierna extendida el FT hace un cambio de brazos posicionando el que se encontraba en el pie debajo del abdomen del niño, el cual hace el ímput y con la otra mano se levanta el brazo del niño que se encontraba extendido en el piso haciendo un “placing” y se lleva a la rodilla haciendo allí un “holding” y se realiza lo mismo con el otro brazo del niño, en este momento el Ft ubica su mano en el pecho del niño impulsándolo hacia arriba y sube el paciente en dos tiempos, estirando la pierna flexionada y da dos pasos hacia atrás, terminando en bipedestación.

Comandos Verbales: Se saluda al paciente y se le explica el procedimiento que se le va a realizar. Por medio de palabras que motiven al paciente a realizar la acción, como por ejemplo “vamos a ponernos de pié”.

JUSTIFIACION NEUROLOGICA

Aparte de la consecuente respuesta de los propioceptores por el estiramiento, esta facilitación lleva a una mayor activación neuronal, por lo tanto se es necesario mas compromiso muscular, y una reforzamiento de las reacciones de enderezamiento o ajustes posturales necesarios para alcanzar eficazmente la acción deseada.

Page 6: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

Estas reacciones se hacen presentes gracias a la acción del Cerebelo, estructura importante del SNC, encargada de realizar los ajustes musculares necesarios para un movimiento preciso y coordinado.

5. Obtener activación del tono muscular, ajustes posturales automáticos, desplazamiento del centro de gravedad para mejorar la coordinación y el equilibrio.

ACTIVIDADES

TRASLADO DE PESO DE PIE Y MARCHA

Recursos utilizados: Colchoneta y paciente con ropa cómoda.

Contactos Manuales: El Ft adelanta un miembro inferior quedando el otro atrás, se le dice al paciente que siga las instrucciones, por ejemplo que lleve los miembros superiores hacia delante, hacia los lados, hacia atrás, hacia arriba. El Ft sostiene al paciente de las caderas y procede a desestabilizarlo para así obtener reacciones por parte del paciente.

Comandos verbales: Se saluda al paciente y se le explica el procedimiento que se le va a realizar. Por medio de palabras que motiven al paciente a realizar la acción, como por ejemplo “vamos a bailar y no te vas a dejar caer”

Page 7: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

Al obtener activación del tono muscular y desplazamiento del centro de gravedad se van a presentar ajustes posturales automáticos debido a la estimulación sensitiva y nerviosa activando así los propioceptores, mejorando la coordinación y el equilibrio. Esto permite que el paciente haga los ajustes necesarios para mejorar la coordinación y el equilibrio, preparando a paciente para que realice actividades básicas de la vida diaria siendo cada vez mas funcional, permitiendo así una adecuada preparación para actividades mas complejas como la marcha.

BIBLIOGRAFIA

Lecturas complementarias del área de Neurología IV. Dirigidas por el Docente Carlos Andrés Quiroz. Ft

Fisiología Médica. William F. Ganong 20 edición. ED. Manual Moderno.

Información personal (Fisioterapia, Neurología IV semestre) Imágenes obtenidas de artículos dados por el Docente Carlos

Andrés Quiroz Autorizado por FT. Berta Brunal Soto

Page 8: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO HIPOTONIA NO PARALITICA: SINDROME DE PRADER WILLIS

Presentado por las estudiantes de VI Semestre del programa de Fisioterapia, Área de Neurología IV. Escuela Nacional del Deporte.

MARGARITA MARIA RAMIREZ OROZCO 3005571PAOLA ANDREA VALENCIA CIFUENTES 3005044