PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad,...

48
PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA Mayo, 2016

Transcript of PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad,...

Page 1: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

PROTOCOLO DE LENGUAJE

NO SEXISTA

Mayo, 2016

Page 2: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

2

Page 3: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

“El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que

influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitir socialmente al ser humano las experiencias

acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra

visión del mundo”.

UNESCO

3

Page 4: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Índice

1. Presentación ........................................................................................................................... 4

2. Introducción .............................................................................................................................. 6

3. El género gramatical ............................................................................................................. 10

4. El lenguaje adrocéntrico ....................................................................................................... 12

5. El sexismo .............................................................................................................................. 13

6. Alternativas al masculino genérico ...................................................................................... 14

7. La asimetría lingüística ......................................................................................................... 25

8. Los cargos y responsabilidades ........................................................................................... 32

9. La barra y la arroba ............................................................................................................... 41

10. Las pruebas de inversión ...................................................................................................... 42

11. Glosario .................................................................................................................................. 43

4

Page 5: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

PRESENTACIÓN

5

Page 6: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Uno de los valores que representan a MJ GRUAS es nuestro compromiso con las personas que

forman nuestra plantilla y por lo tanto, con el principio de igualdad de oportunidades y la no

discriminación por razón de sexo. Este compromiso tiene su reflejo en las distintas acciones

positivas que estamos desarrollando con el apoyo de todas y todos y en donde, para seguir

avanzando en este camino, una medida más, ha consistido en el diseño de un Manual de Uso de

Lenguaje No Sexista y su distribución interna. Como es bien sabido, la concepción que tenemos

del mundo y, por tanto, de las relaciones que en él establecemos las personas, encuentran su

mejor expresión -y nunca mejor dicho- en el uso que hacemos de la lengua. En MJ GRUAS

apostamos de modo inconfundible por la igualdad y, coherentemente, queremos hacer que la

lengua sea un lugar de encuentro y de no discriminación.

Con la elaboración y difusión de este manual, MJ GRUAS tiene como objetivo no incurrir en el

lenguaje sexista y corregir, en su caso, el uso sesgado que podamos hacer del mismo. La

concienciación y uso hacia un lenguaje no sexista se produce lentamente por lo que lo importante

es que participemos en ella todos los departamentos y personal de la empresa.

Este manual nace con la pretensión de convertirse en una herramienta de consulta efectiva y

rápida para las personas que trabajan en MJ GRUAS. A ese efecto, se ha procurado hacer una

exposición clara de los diferentes aspectos del tema que nos ocupa, acompañada siempre de

ejemplos que ayuden a resolver las dudas que pueden surgir cuando se intenta hacer un uso

responsable del lenguaje, no contaminado por el sexismo.

Fdo. (Dirección General o Dirección RRHH)

6

Page 7: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

INTRODUCCIÓN

7

Page 8: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

“La antigua idea de que las palabras tienen poderes mágicos es falsa, pero esa falsedad implica la

distorsión de una verdad muy importante. Las palabras tienen un efecto mágico…aunque no en el sentido

que suponían los magos, ni sobre los objetos que éstos trataban de hechizar. Las palabras son mágicas

por la forma en que influyen en la mente de quienes las usan…”

Aldous Huxley

8

Page 9: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Uno de los objetivos básicos e irrenunciables de cualquier

sociedad moderna debe ser la concienciación en la igualdad

entre los sexos y el rechazo a toda forma de discriminación.

En el ámbito concreto del lenguaje, dado que en él se

reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una

sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como

instituciones creadas por el hombre, albergan en su

configuración interna, rasgos formales o de estilo que

resultan sexistas y que, por ello, es necesario combatamos.

El lenguaje como adquisición cultural, es el instrumento a través del cual expresamos nuestros

pensamientos, nuestras ideas y nuestra forma de concebir el mundo, y es, por tanto, el reflejo de

la cultura de una sociedad en un determinado momento.

Por lo tanto, cuando aprendemos una lengua, ésta no sólo nos permite comunicarnos sino que

adquirimos un conjunto de conocimientos, valores, prejuicios, estereotipos, actitudes etc. que nos

sirven para organizar e interpretar nuestra experiencia, para construirnos como personas. Además

la lengua no sólo refleja sino que a su vez transmite y al transmitir, refuerza los estereotipos

marcados socialmente. En consecuencia, las relaciones asimétricas y jerárquicas que se dan

entre los sexos en nuestra sociedad se muestran en la lengua y la lengua contribuye a que estas

relaciones se mantengan o transformen. En una sociedad, en la que la mujer ha desempeñado

tradicionalmente un papel de subordinación con respecto al hombre, asignando pautas de

comportamiento y roles diferentes a cada uno de los dos sexos, el lenguaje puede representar

esta situación de dependencia.

9

Page 10: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Al mismo tiempo que es un reflejo de la sociedad que lo usa, la lengua puede llegar a ser un

instrumento de transformación de la realidad y, por tanto, el uso que se haga de ella nunca es

inocuo ni intrascendente. Cuando hablamos del uso sexista del lenguaje nos referimos a aquel

que discrimina a la mujer, bien sea porque la excluye del discurso, porque oculta su

identidad o porque la asocia a valoraciones de signo peyorativo. El lenguaje sexista conlleva

una representación femenina sesgada y parcial y asigna roles y capacidades diferentes a

mujeres y hombres en función del sexo. Y aunque en este manual nos ocuparemos

exclusivamente de señalar y de corregir en lo posible el uso sexista del lenguaje verbal, vale la

pena recordar que dicha desviación se da también en otros ámbitos: el lenguaje no verbal, las

imágenes etc.

En los últimos años, la posición de la mujer ha variado, lo que está propiciando el

replanteamiento de los hábitos lingüísticos para responder a una nueva realidad. Nuestra lengua

dispone de recursos suficientes para poder reflejar esa igualdad. Las palabras no sólo nombran la

realidad, también la definen, interpretan y crean. El lenguaje por sí mismo no es sexista, es el

uso que hacemos del mismo. La lengua hace lo que tiene que hacer, que es “radiografiar cómo

somos”.

El uso no sexista del lenguaje es uno de los instrumentos de acción positiva que podemos y

debemos utilizar quienes queremos promover de forma efectiva la igualación real de la mujer

en MJ GRUAS.

Un lenguaje no sexista es aquel que:

No confunde con su mensaje.

Incluye y hace visibles a ambos sexos.

Da la palabra a todas las personas.

Valora por igual a mujeres y a hombres.

10

Page 11: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

El género gramatical

Señora maestra, ¿cómo se forma el femenino?.

-Partiendo del masculino, la “o” final se sustituye por una “a”.

-Señora maestra, ¿y el masculino cómo se forma?

-El masculino no se forma, existe.

Anécdota escolar

El género gramatical es la clase a la que pertenece un nombre

sustantivo o un pronombre por el hecho de concertar con él una forma

y, generalmente sólo una, de la flexión del adjetivo y del pronombre.

Una de las cuestiones más polémicas relacionadas con el sexismo lingüístico proviene de la

confusión que se establece entre sexo y género gramatical. Mientras que el sexo es un rasgo

biológico que poseen algunos seres vivos, el género gramatical es un rasgo inherente a

determinados tipos de palabras, que sirve para clasificar a los sustantivos en masculinos y

femeninos y, en el caso de los adjetivos y determinantes, para establecer su concordancia.

Por lo tanto, el género es una categoría gramatical que clasifica a los nombres en masculinos y

femeninos; como tal categoría no se asocia a ninguna realidad extralingüística. Todos los

sustantivos en nuestra lengua poseen género gramatical, tanto si se refieren a cosas como a

personas; pero no siempre coincide con el sexo de la persona a la que designan; así se puede

comprobar si observamos los siguientes grupos de palabras cuya relación género-sexo no es

unívoca:

11

Page 12: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Existen palabras con género masculino que aluden tanto a los hombres

como a las mujeres. Por ejemplo: personaje, bebé, ser.

Otras son de género femenino y designan también a los dos sexos. Por

ejemplo: persona o víctima.

Algunas tienen una forma única para referirse al femenino y al masculino,

en cuyo caso, adquirirán el género de la palabra que las determina

(artículo o adjetivo). Por ejemplo: el testigo/la testigo.

Por tanto, es un error identificar la categoría gramatical de género con la referencia

extralingüística al sexo biológico. El funcionamiento que tiene el género gramatical en español

afecta en muchas ocasiones al sexismo lingüístico. Mientras que el femenino posee un uso

restrictivo (únicamente puede emplearse referido a las mujeres), el género masculino posee un

doble valor. Por un lado, el específico, es decir, solo referido a varones (el director de la

compañía inauguró el nuevo centro de trabajo). Por otro, el genérico, que engloba tanto a

mujeres como a hombres (los trabajadores tienen los mismos derechos y obligaciones). Este

genérico afecta a la visibilización de las mujeres y resulta problemático en muchas ocasiones,

pues produce constantes ambigüedades. Por ejemplo, si una persona dice “Mis hermanos van al

cine los miércoles”, es imposible saber si la palabra hermanos incluye a hombres y a mujeres o

únicamente a varones. Y, en el que caso de que las mujeres estén incluidas, quedan ocultas. Los

errores más frecuentes en el empleo del lenguaje, son:

Utilización de masculino plural, o del masculino singular, para englobar

al conjunto de mujeres y hombres (las invisibiliza).

Uso del artículo masculino plural con nombre común.

Orden de aparición de lo masculino y femenino.

Problemas de concordancia.

Subordinación del femenino al masculino.

12

Page 13: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

El lenguaje androcéntrico

El androcentrismo es la voz formada a partir del término griego “andros”, que significa “hombre”.

Es la actitud que toma al hombre como centro y la medida de las cosas. El androcentrismo

supone un ocultamiento e invisibilidad de las mujeres.

La visión androcentrismo ha sido la única manera de enfocar la realidad hasta hace pocos años y

todavía hoy persiste y es mayoritaria. La falta de representación simbólica de las mujeres en la

lengua hace que queden invisibilizadas. Y todo debido al pensamiento androcéntrico que utiliza el

masculino para referirse a los dos sexos aún sin conseguir representarlos. Considerando al

hombre como centro del universo y a la mujer como ser dependiente de él… por ejemplo: “los

nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lugar a otro” y

debería ser ” los grupos nómadas se trasladaban con sus enseres de un lugar a otro”(*)

En la lengua castellana existen múltiples recursos y términos para nombrar a hombres y mujeres.

La utilización del masculino para referirse a los dos géneros no consigue representarlos, sino que

oculta y esconde a las mujeres, además de provocar confusión. El hecho de no “nombrar” esta

diferencia supone no respetar uno de los derechos fundamentales: la existencia y

representación de esa presencia en el lenguaje.

(*) Fuente: “NOMBRA. En femenino y en masculino”. Autoras: Carmen Alario, Mercedes Bengoechea, Eulalia Lledó y Ana Vargas

13

Page 14: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

El sexismo

Con el término sexismo solemos designar la discriminación de personas de un sexo por

considerarlo inferior al otro. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y de las relaciones

humanas, y el lenguaje constituye sin duda un buen ejemplo.

Distinguimos dos tipos de sexismo lingüístico:

Sexismo Léxico: utilizar ciertas palabras sexistas que pueden identificarse

aisladamente.

Sexismo Sintáctico: la discriminación se debe a la forma de construir la

frase y no al empleo de una cierta palabra aislada.

Algunas formas de sexismo en el ámbito laboral son las siguientes:

Redacción de escritos únicamente en masculino genérico.

Denominación de las categorías profesionales en masculino

exclusivamente (con valor presuntamente genérico).

Denominación de las categorías profesionales en masculino excepto

cuando se trata de algunas profesiones con mayor presencia de mujeres,

en las que entonces sí se incluyen denominaciones en femenino

exclusivamente como “limpiadora”.

Formulas asimétricas al nombrar o establecer categorías. Por ejemplo,

usar el masculino para los puestos de más prestigio y el femenino para

los que están jerárquicamente por debajo: Director y secretaria

Se puede instalar en el ordenador un programa, la lupa violeta, que es un pluggin (herramienta

como el corrector ortográfico) cuya misión es facilitar la utilización del lenguaje no sexista.

Identifica los términos que puedan tener una utilización sexista y propone diferentes

sugerencias para una mejor adecuación del lenguaje.

14

Page 15: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Alternativas al masculino genérico .

El género masculino tiene un valor ‘específico’ (referido exclusivamente a los hombres) y otro

“genérico” (referido tanto a hombres como a mujeres); sin embargo, el femenino, no posee el

carácter globalizador del masculino y solo puede emplearse de modo restrictivo (solo puede

emplearse para designar a las mujeres).

La utilización del masculino como genérico es uno de los

fenómenos que con frecuencia contribuyen a la discriminación

lingüística, puesto que puede generar confusión, mostrando al

hombre como sujeto de los hechos que se narran; por tanto, debe

evitarse, cuando sea posible, acudiendo a los distintos recursos que

la lengua pone a nuestra disposición sin que con ello se atente

contra las normas gramaticales.

En determinados mensajes, no obstante, el uso del masculino genérico produce ambigüedad y

confusión que puede dar lugar a la discriminación y a la ocultación de la mujer.

Una de las maneras de evitar la ocultación de las mujeres detrás del masculino o su exclusión es

utilizar sustantivos genéricos reales, que más allá del género gramatical que tengan, son

capaces de representar a un conjunto de personas integrado tanto por mujeres como por

hombres, son aquellos que con independencia de su género gramatical pueden referirse a

personas de un sexo u otro.

15

Page 16: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

LOS GENÉRICOS

Una de las maneras de evitar la ocultación de las mujeres detrás del masculino o su exclusión es

utilizar sustantivos genéricos reales, que, más allá del género gramatical que tengan, son

capaces de representar a un conjunto de personas integrado tanto por mujeres como por

hombres. Sirva de ejemplo el caso del sustantivo “persona”, que tiene género femenino pero

puede señalar indistintamente a una mujer o a un hombre.

Para eludir el uso del masculino genérico el español cuenta con los llamados sustantivos

genéricos; sustantivos que con independencia de su género gramatical pueden aludir a personas

de un sexo o de otro: criatura (f.), persona (f.), personaje (m.), víctima (f.), ser (m.).

Según lo previsto en la normativa vigente, los dañados en el accidente recibirán

las indemnizaciones pertinentes.

Según lo previsto en la normativa vigente, las víctimas del accidente recibirán las

indemnizaciones pertinentes.

Siempre que sea posible debemos emplear sustantivos colectivos, pues además de evitar la

ambigüedad del masculino genérico, no lentifican el discurso: alumnado/*los alumnos,

ciudadanía/*los ciudadanos, descendencia/*los descendientes, funcionariado/*los funcionarios,

profesorado/*los profesores, etc.

Los trabajadores deberán presentar en RR.HH las solicitudes de participación en

temas de igualdad.

La plantilla deberán presentar en RR.HH las solicitudes de participación en temas

de igualdad.

16

Page 17: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

LOS ABSTRACTOS

Cuando se habla de hombres y mujeres al mismo tiempo o se desconoce el sexo de las personas

a las que se alude se pueden utilizar sustantivos abstractos como referirse al cargo, profesión o

titulación en vez de a la persona que lo desempeña: dirección, gerencia, ingeniería…

Los coordinadores

El equipo de cooordinación

17

Page 18: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

LOS ADJETIVOS

Los adjetivos, en la lengua española, cuentan con los dos géneros, masculino y femenino, al

igual que los sustantivos. Sin embargo, su naturaleza es distinta: el género no es algo inherente

al adjetivo, al contrario de lo que sucede con los sustantivos. O, dicho de otro modo: los

adjetivos toman terminaciones genéricas sólo para concordar con los sustantivos a los que

acompañan.

Los adjetivos se pueden dividir en dos grupos: los de dos terminaciones y los de una sola

terminación:

Los que terminan en consonante o en vocal “-o” para el masculino y en “-a” para el

femenino; por ejemplo, para el masculino “emprendedor” y para el femenino

“emprendedora””.

Los segundos presentan idéntica forma para los dos géneros: ése es el caso de

““inteligente” o “transparente” que deben concordar con el género del sustantivo al que

acompañan; los de forma única, de una sola terminación, se mantienen invariables para

señalar tanto el masculino como el femenino.

Puede ocurrir, sin embargo, que un adjetivo acompañe a varios sustantivos: en ese

caso, si todos los sustantivos son del mismo género, el adjetivo adoptará dicho género;

en cambio, si los sustantivos son de distinto género, las normas gramaticales de la

lengua española establecen que el adjetivo debe expresarse en masculino plural, la

forma considerada apta para referir simultáneamente los rasgos masculino/femenino.

Por ejemplo:

Los trabajadores y trabajadoras innovadores recibieron un reconocimiento.

18

Page 19: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Para evitar ese masculino genérico (una manifestación más de la tendencia que existe a nombrar

el mundo en masculino), existe la posibilidad de desdoblar los adjetivos. Dicho desdoblamiento,

más que una repetición, sería entonces una manera de evitar ambigüedades. Por ejemplo:

Los trabajadores aventajados y trabajadoras aventajadas recibieron incentivos.

Sin embargo, este uso puede resultar redundante o lentificar en exceso el discurso. Cuando los

adjetivos y participios van precedidos de un verbo copulativo, que se limita a servir de nexo entre

el sujeto y el atributo, hay tres posibilidades. Veámoslas tomando como referencia el siguiente

ejemplo:

Los trabajadores y trabajadoras de esta empresa son habilidosos.

1. Usar el término desdoblado en su forma masculina y femenina:

Los trabajadores y trabajadoras de esta empresa son habilidosos y habilidosas.

2. Reemplazar el adjetivo por un sinónimo invariable:

Los trabajadores y trabajadoras de esta empresa son hábiles

3. Anteponer al adjetivo un sustantivo de los llamados genéricos universales, que incluyen

realmente a mujeres y hombres, como “persona”, “gente”, “ser humano”, etc.:

Los trabajadores y trabajadoras de esta empresa son personas habilidosas.

19

Page 20: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Avanzando en el empleo del lenguaje sexista, observaremos que el abuso del masculino genérico

no solo afecta a los sustantivos, sino también a determinados pronombres y determinantes a los

que nos vamos a referir a continuación:

LOS PRONOMBRES

Los pronombres son palabras que sustituyen a los nombres. Todas las clases de pronombres

(personales, posesivos, demostrativos, indefinidos y relativos) tienen variación genérica en todas

sus formas y adoptan distinta terminación para cada uno de los géneros. Muchos de ellos tienen

la posibilidad de expresar esa diferencia genérica cambiando su terminación (éste/ésta, él/ella,

algunos/algunas, etc.) o acudiendo al artículo (el/la que, el/la cual); otros, en cambio son

pronombres invariables: “yo”, “tú”, “quien/es”, “alguien”, “nadie”, “cualquiera”. La invariabilidad de

estos últimos pronombres resulta de interés cuando queremos cifrar mensajes en los que se

quiere evitar la discriminación por motivo de sexo.

Uno/s, todo/s, alguno/s

Las frases con los indefinidos uno/s, todo/s y alguno/s pueden resultar genéricamente

ambiguas, por tanto, deben ser sustituidas por el genérico persona o recurrir, según los casos, al

procedimiento igualitario más conveniente como por ejemplo desdoblar términos.

¿Alguno de los presentes desea intervenir en la conferencia?

¿Desea intervenir alguien en la conferencia?

20

Page 21: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

¿Alguna persona de las presentes desea intervenir en la conferencia?

Todos deberán firmar el documento.

Se tendrá que firmar el documento.

Es necesario firmar el documento.

Todos y todas deberán firmar el documento.

El/los que

El uso del relativo “que” precedido del artículo masculino, tanto en singular como en plural, puede

resultar discriminatorio, o cuando menos ambiguo. Esta indeterminación se puede evitar utilizando

el relativo “quien/es”. Otra posibilidad es sustituir el pronombre relativo por el genérico “persona”.

Por ejemplo:

Los que cumplan los requisitos entrarán en el proceso de promoción.

Quienes cumplan los requisitos entrarán en el proceso de promoción.

Las personas que cumplan los requisitos entrarán en el proceso de promoción.

21

Page 22: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Nos

Puede ser utilizado para sustituir a los sustantivos “hombre” u “hombres” cuando se refieren a

todo el género humano. Los determinantes posesivos “nuestro”, “nuestra”, “nuestros” y “nuestras”

también pueden cumplir esta función. Así se pueden evitar oraciones como, por ejemplo:

A los hombres les ha costado encontrar…

A la humanidad nos ha costado encontrar….

El lenguaje es vital para el desarrollo del hombre.

El lenguaje es vital para nuestro desarrollo.

22

Page 23: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

LOS ARTICULOS

Los artículos se pueden utilizar para enunciar la diferenciación de género sin repetir el sustantivo.

Según las normas de la concordancia, el artículo debe adoptar el género del nombre al que

acompaña: el niño/la niña, el empleado/la empleada, etc.

Para evitar el uso del masculino genérico podemos indicar los dos géneros anteponiendo al

sustantivo las dos formas del artículo, femenino y masculino, concordando gramaticalmente el

sustantivo y los adjetivos con el último artículo empleado.

Los empleados de esta empresa.

Los y las empleadas de esta empresa

El cliente/ la cliente

23

Page 24: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

NORMAS PERSONALES DEL VERBO

Asimismo, cabe eludir el uso del masculino genérico recurriendo a determinados usos verbales,

tales como: la utilización del verbo en primera persona del plural, suprimiendo el sujeto o la

construcción de la frase con “se + verbo en tercera persona”, evitando la referencia personal.

Las frases que estamos tomando como ejemplo podrían expresarse también así:

En la empresa debemos exigir adoptar las medidas de seguridad pertinentes.

En este centro de trabajo se cumplen escrupulosamente las normas de prevención.

PERÍFRASIS Y GIROS.

Podemos recurrir a este recurso cuando no disponemos de genéricos, colectivos o abstractos.

Los interesados / Las personas interesadas

Los políticos / La clase política

Los catalanes / El pueblo catalán

El demandado / La parte demandada

24

Page 25: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

DESDOBLAMIENTOS

Solamente cuando no exista otra opción deben usarse las palabras completas en masculino y

femenino, puesto que los llamados desdoblamientos recargan y lentifican la expresión al tener

que duplicar también las palabras que concuerdan con ellos (por ejemplo: los directores y las

directoras, los encargados y las encargadas). En cualquier caso, hay que recordar que no existe

justificación gramatical que obligue a anteponer el masculino al femenino por lo que es

recomendable la alternancia: las mujeres y los hombres, las jefas y los jefes..

Los trabajadores disfrutarán durante el mes de agosto de un horario flexible.

Los trabajadores y las trabajadoras disfrutarán durante el mes de agosto de un horario

flexible.

Se podría evitar el desdoblamiento utilizando, por ejemplo, un colectivo:

El personal disfrutará durante el mes de agosto de un horario flexible

25

Page 26: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

La Asimetría Lingüística

Para contribuir a un uso igualitario del lenguaje conviene tratar de modo simétrico a los dos

sexos. Sin embargo, esto no siempre ocurre ya que a veces son las palabras empleadas las que,

por su significado cambiante, pueden generar dismetrías según se apliquen a hombres o a

mujeres (duales aparentes). En otras ocasiones, es la estructura sintáctica empleada la que

genera el tratamiento desigual (salto semántico, asimetría en las fórmulas de tratamiento,

denominación sexuada, aposición redundante, preferencia en el orden de presentación,

tratamiento heterogéneo, etc.). Veamos los problemas de asimetría más frecuentes.

LOS DUALES APARENTES

Llamamos duales aparentes a aquellos términos que cambian de significado según se apliquen

a un sexo o a otro. Existen múltiples términos y expresiones que, siendo idénticas de forma

toman diferente significado al ser aplicados a mujeres y varones. Concretamente, toman una

acepción negativa o de menor valor cuando se refieren a una mujer.

• Los pares se pueden referir a cargos o profesiones:

El Secretario

(desempeña alto cargo y si es un hombre

tiende a denominarse administrativo y no

secretario)

La Secretaria

(desempeña funciones administrativas)

26

Page 27: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

• En otros pares el término femenino posee connotaciones negativas que impide su

aplicación de forma simétrica con respecto al término masculino. La forma femenina no

adquiere un sentido negativo, sino que indica una categoría profesional más baja que su

correspondiente masculino.

Individuo

Pariente

Hombre público

Soltero

Individua

Parienta

Mujer pública

Soltera

LOS VACÍOS LÉXICOS

Los vacíos léxicos son otra forma de sexismo. Una palabra que solo puede utilizarse aplicada a

uno de los sexos, no tiene su correspondiente en el otro género. Aplicado al masculino tiene un

valor positivo, aplicado al femenino es algo desvalorizado o negativo.

Ejemplos son: arpía, caballerosidad, marisabidilla, misoginia etc.

27

Page 28: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

EL ORDEN DE LOS GÉNEROS

Tendemos a anteponer el término masculino al femenino, dándole preferencia a uno de los sexos

frente a otro, sin ninguna justificación gramatical. El hecho de desdoblar el género y especificar

los dos, tanto masculino como femenino, ha desatado otro debate acerca de si el orden en el que

se enuncian puede ser o no constitutivo de sexismo lingüístico. Si por sistema se antepone el

término masculino al femenino se está dando una prioridad a uno de los dos géneros.

Por tanto, cuando usemos desdoblamientos debemos alternar el orden de los femeninos y

masculino, salvo que para evitar el saltos semánticos enunciar el género femenino en primer

lugar, para evitar que el masculino sea tomado como genérico.

Se han incorporado a la plantilla tres empleados y cinco empleadas.

Se han incorporado a la plantilla cinco empleadas y tres empleados.

Se han incorporado a la plantilla tres hombres y cinco mujeres.

28

Page 29: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

EVITAR LA ASIMETRÍA EN LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO Y CORTESÍA

Para contribuir a un uso igualitario del lenguaje conviene tratar de modo simétrico ambos sexos,

ya que un tratamiento desigual favorece la ambigüedad en el discurso.

USO ADECUADO DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO Y CORTESÍA

Es habitual que en las documentaciones utilizadas en las empresas, que deben de ser

rellenadas tanto por hombres como por mujeres, las formas de tratamiento aparezcan más en

masculino que en femenino.

El interesado

Sr.

D.

El/la interesado/a

Sr./Sra.

D./Dª.

Uno de los principales problemas que se advierte es que el trato dado a la mujer no siempre es

simétrico con respecto al dado al hombre. Así, este último suele nombrarse sólo por el apellido

(Sr. Sanchez), mientras que en el caso de la mujer esto rara vez ocurre, siendo usual que su

apellido aparezca precedido del nombre de pila (Sra. Anna Capdevila).

Ejemplo asimétrico

La Sra. Ana Rodriguez y el Sr. Sanchez han solicitado al Departamento de Administración un

informe de la reunión.

Ejemplo simétrico

La Sra. Ana Rodriguez y el Sr. Andrés Sanchez han solicitado al Departamento de

Administración un informe de la reunión.

Otro aspecto a destacar es que la expresión Señorita (Srta.) no es correcta puesto que presenta

a la mujer manifestando su estado civil, y presenta asimetría en el tratamiento con la expresión

en masculino (Señorito).

29

Page 30: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

TRATAMIENTO HOMOGÉNEO EN TODO EL TEXTO

Otro error común consiste en utilizar sin rigor los desdoblamientos y dobletes con barra. Se

deben nombrar y visibilizar a hombres y mujeres en todo el documento o texto.

D/Dª…………………

Firma interesado

D/Dª…………………

Firma del/ de la interesado/a

Con frecuencia, estos textos presentan a la mujer en su relación de dependencia del hombre. De

este modo, expresiones como señora de, mujer de, esposa de inciden en su condición de

casada, mientras que el tratamiento de señorita se refiere a su situación de soltería. Rara vez, sin

embargo, el hombre es presentado manifestando su estado civil, pues tradicionalmente se le ha

otorgado autonomía y personalidad en sí mismo.

30

Page 31: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

EL SALTO SEMÁNTICO

El salto semántico se produce cuando se emplea en el mismo discurso o en un texto un vocablo

masculino con apariencia de genérico (incluyendo a mujeres y a hombres); sin embargo, más

adelante, se repite manifestando que su valor anterior era el de específico (incluía solo a los

hombres). Esto crea un enunciado ambiguo, debido a que estaba cifrado de modo engañoso,

pues excluye finalmente al sexo femenino.

Ejemplo:

El seguro cubre a los afiliados. También a sus mujeres.

El seguro cubre a las personas afiliadas. También a sus cónyuges/parejas.

No deben utilizarse términos con género masculino que puedan englobar al colectivo femenino,

especialmente si éste no está incluido. Para evitar este sexismo lingüístico o, al menos, la

ambigüedad en el texto o discurso, sería conveniente reservar los sustantivos masculinos y

femeninos sólo para sus respectivos sexos y utilizar dobletes o genéricos auténticos para la

referencia simultánea a los dos géneros.

31

Page 32: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

DENOMINACIÓN DISIMÉTRICA

Este caso se da cuando en un discurso una persona, casi siempre la mujer, es nombrada por su

condición sexual o estado civil, de este modo, se convierten en su principal identidad, eclipsando

incluso su estatus social o profesión. Por ejemplo, no se debe decir:

Se han incorporado a la plantilla tres empleados y cinco mujeres.

Se ha invitado a los encargados y a sus esposas.

Estas formas de denominara las mujeres conllevan un tratamiento desigual, pues hace que

parezca que carecen de identidad.

EJEMPLO

El seguro indemnizará a los dañados en el accidente: dos mujeres y tres técnicos.

El seguro indemnizará a las personas dañadas en el accidente: dos mujeres y tres

hombres.

32

Page 33: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Los cargos y responsabilidades

Nuestra sociedad está en continuo cambio y

entre las muchas cosas que han cambiado,

están los papeles que hombres y mujeres

desempeñan. La lengua también ha de

reflejar estos cambios, concretamente en la

diferenciación del uso del masculino o

femenino en la designación de profesiones,

ocupaciones y titulaciones para las que se

venía empleando únicamente el masculino.

La incorporación de las mujeres al mundo laboral en todos los ámbitos de la sociedad, de donde

tradicionalmente habían estado excluidas, ha exigido que la lengua modifique los modos de

expresión del femenino para enfrentarse a una nueva realidad en la que las mujeres y los

hombres se encuentran en una situación igualitaria, y en consecuencia, se ha planteado el

problema de cómo denominar a las que ejercen una actividad que desde siempre había estado

reservada a los hombres.

El hecho de que a algunas personas les resulten extraños términos como Ingeniera no se debe a

que sean incorrectos, sino a la práctica inexistencia hasta la época actual de mujeres que

ocupasen estos cargos o profesiones.

En este sentido, una Orden de 22 de marzo de 1995 del Ministerio de Educación y Ciencia

advierte que los títulos académicos oficiales deben adecuarse a la condición femenina o

masculina de quienes los obtengan.

Se debe utilizar el género femenino o masculino según el sexo de la persona que desempeñe el

cargo, oficio o profesión, para ello se puede acudir a distintos procedimientos de acuerdo con las

posibilidades que ofrece nuestro sistema lingüístico.

33

Page 34: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Feminización de los términos siguiendo la tendencia general del español (-o para el

masculino y -a para el femenino):

agrónomo agrónoma

técnico técnica

arquitecto arquitecta

Los terminados en -or, como es habitual en español, hacen el femenino en -ora:

director directora

traductor traductora

interventor interventora

investigador investigadora

Los acabados en -ero forman el femenino en -era:

ingeniero ingeniera

banquero banquera

Los que terminan en -ario hacen el femenino en -aria:

empresario empresaria

funcionario funcionaria

Existen, por otra parte, nombres de profesiones y oficios para los que la creación de un nuevo

femenino no ha presentado la misma regularidad que la que hemos señalado más arriba, ya que

en algunos casos se ha feminizado el masculino y en otros se mantiene una forma única para

referirse a los dos sexos.

34

Page 35: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Así ocurre en los siguientes casos:

Los acabados en -ente adoptan la terminación -enta para crear nuevos femeninos,

aunque en algunos casos se acepten las dos opciones:

asistente asistenta

presidente presidenta

Los terminados en -ante son, en su mayoría, invariables para ambos sexos

delineante

representante

fabricante

Como en los casos antes señalados, es necesario el empleo del artículo para evitar la confusión:

el delineante/la delineante, el representante/la representante.

En ocasiones se acepta el femenino en -anta, como practicante/practicanta, gobernan-

te/gobernanta.

Los terminados en -ista son invariables para los dos sexos, por ejemplo:

dentista

periodista

Los terminados en -ta, -tra son invariables:

terapeuta

35

Page 36: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

astronauta

Muchos de los terminados en -l se han mantenido con una única forma para el femenino

y el masculino, sin razón que lo justifique, como en los casos siguientes:

Fiscal

cónsul

industrial

Mientras que en otros se ha creado un femenino paralelo añadiéndole -a a la forma

masculina: edil/ edila u oficial/oficiala.

En los terminados en -e encontramos vacilación a la hora de crear el femenino, ya que

en cada caso se ha adoptado una solución distinta. Por ejemplo:

jefe jefe jefa

alcalde alcaldesa

36

Page 37: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Para nombrar los cargos se aconseja la utilización de nombres abstractos, que evitan la tentación

de usar el masculino como genérico.

Por ejemplo:

La secretaria del director anotó las señas del cliente.

La secretaría de dirección anotó las señas del cliente.

El encargado del centro de trabajo de la zona norte está de baja.

La persona encargada del centro de trabajo de la zona norte está de baja.

Lo mismo ocurre con el uso de “la inspección”, “la coordinación”, “la presidencia”, “la jefatura”,

etc. en lugar de “los inspectores”, “el coordinador”, “el presidente”, “el jefe”, etc.

Sin embargo, puede darse el caso de que no sea adecuada la utilización de estos nombres

abstractos. Se recomienda entonces lo siguiente:

• Si se trata de tarjetas de visita, el nombre que designa el cargo tomará el género de

la persona que lo ostenta.

• Si se trata de una convocatoria dirigida a cargos ocupados tanto por hombres como

por mujeres, se harán constar los dos géneros. Por ejemplo: “Los jefes y las jefas de

cocina.....”.

37

Page 38: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

PROFESIONES Y CARGOS

A ABOGADO ABOGADA ADJUNTO ADJUNTA

ADJUNTO DIRECTOR ADJUNTA DIRECTORA ADJUNTO JEFE ADJUNTA JEFE/A

ADMINISTRADOR ADMINISTRADORA ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVA

ANALISTA ANALISTA ANIMADOR BÁSICO ANIMADORA BÁSICA

ANIMADOR DEPORTIVO ANIMADORA DEPORTIVA ARQUEÓLOGO ARQUEÓLOGA

ARQUITECTO ARQUITECTA ASESOR ASESORA

ASESOR JURÍDICO ASESORA JURÍDICA ASESOR DE PRESIDENCIA ASESORA DE PRESIDENCIA

ASISTENTE ASISTENTA AUXILIAR ADMINISTRATIVO AUXILIAR ADMINISTRATIVA

AYUDANTE . AYUDANTE/A

B BIÓLOGO BIÓLOGA BOMBERO CONDUCTOR BOMBERA CONDUCTORA

C CAMARERO CAMARERA CAPATAZ CAPATAZA

COCINERO COCINERA COMPONEDOR COMPONEDORA

CONDUCTOR CONDUCTORA COORDINADOR COORDINADORA

COORDINADOR TÉCNICO COORDINADORA TÉCNICA CORRECTOR CORRECTORA

COSTURERO COSTURERA

38

Page 39: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

D DELINEANTE DELINEANTE DIRECTOR DIRECTORA

DIRECTOR ADJUNTO DIRECTORA ADJUNTA DIRECTOR COORDINADO DIRECTORA COORDINADORA

DISEÑADOR GRÁFICO DISEÑADORA GRÁFICA

E ECONOMISTA ECONOMISTA EDUCADOR EDUCADORA

ELECTRICISTA ELECTRICISTA ENCARGADO ENCARGADA

ENFERMERO ENFERMERA

F FISIOTERAPEUTA FISIOTERAPEUTA

G GEÓLOGO GEÓLOGA GOBERNANTE GOBERNANTA

GRADUADO SOCIAL GRADUADA SOCIAL GUARDA GUARDA

I INGENIERO INGENIERA INGENIERO TÉCNICO INGENIERA TÉCNICA

INVESTIGADOR INVESTIGADORA

J JARDINERO JARDINERA

JEFE JEFE/A

39

Page 40: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

L LABORANTE LABORANTE LAVANDERO LAVANDERA

LIMPIADOR LIMPIADORA LOGOPEDA LOGOPEDA

M MAESTRO MAESTRA MAQUINISTA MAQUINISTA

MECÁNICO MECÁNICA MÉDICO MÉDICA

MONITOR MONITORA

O OFICIAL OFICIALA OFICIAL ADMINISTRATIVO OFICIALA ADMINISTRATIVA

OFICIAL ALBAÑIL OFICIALA ALBAÑILA OFICIAL CAMARERO OFICIALA CAMARERA

OPERADOR OPERADORA OPERARIO OPERARIA

ORDENANZA ORDENANZA

P PEÓN PEONA PROFESOR PROFESORA

PROGRAMADOR PROGRAMADORA PSICÓLOGO PSICÓLOGA

PUERICULTOR PUERICULTORA

M MAESTRO MAESTRA MAQUINISTA MAQUINISTA

MECÁNICO MECÁNICA MÉDICO MÉDICA

40

Page 41: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

MONITOR MONITORA

41

Page 42: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

R RECEPCIONISTA RECEPCIONISTA RESPONSABLE RESPONSABLE

S SECRETARIO SECRETARIA SOCIÓLOGO SOCIÓLOGA

SUBDITECTOR SUBDIRECTORA SUPERVISOR SUPERVISORA

T TÉCNICO TÉCNICA TÉCNICO ADMINISTRATIVO TÉCNICA ADMINISTRATIVA

TÉCNICO DE APOYO TÉCNICA DE APOYO TELEFONISTA TELEFONISTA

TERAPEUTA TERAPEUTA TOPÓGRAFO TOPÓGRAFA

42

Page 43: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

La barra y arroba

En documentos de tipo formulario, con campos habilitados para ser rellenados, se sigue

utilizando el masculino en expresiones como “firma del cliente”, “el solicitante”, o “el titular”, que

es necesario modificar. Una solución es el uso del masculino y el femenino pero también se

puede acudir a la utilización de barras.

El uso de las barras (/) para expresar el doblete de géneros y evitar el sexismo es común en la

lengua escrita. Sin embargo, es estéticamente desatinado y de difícil legibilidad, por lo que no

se aconseja abusar de este recurso. Su uso debe restringirse exclusivamente a formularios,

fichas, impresos y documentos similares.

En cuanto a la arroba (@) es un símbolo y no un signo

lingüístico. La RAE proscribe su uso cuando se emplea como

recurso gráfico integrador en una sola palabra de las formas

masculina y femenina del sustantivo: L@s emplead@s de la

empresa solicitaron… En términos de un lenguaje incluyente,

nuestro idioma es rico en vocablos para recrear la igualdad y

equidad entre las personas.

Funcionari@s

Funcionarios y funcionarias

43

Page 44: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Las pruebas de inversión

En ocasiones no resulta sencillo determinar si se está haciendo

un uso sexista del lenguaje ya que aunque no sea esa la

intención, la tradición o costumbre pueden hacernos caer en el

uso de expresiones que oculten o minusvaloren a la mujer.

Para reconocer con certeza si nos encontramos ante un lenguaje sexista, podemos recurrir a una

prueba de inversión: se sustituye la palabra marcada con un determinado género por su

correspondiente del género opuesto. Si la segunda formulación ha perdido su sentido inicial y

resulta ofensiva para uno de los dos sexos, entonces quiere decir que la utilización anterior de

esta palabra también era sexista.

Ejemplo:

A la reunión podrán acudir los técnicos acompañados de sus mujeres

INVERSIÓN: A la reunión podrán acudir las técnicas acompañadas de sus hombres

Se demandan 10 soldadores y 4 operarios para empresa de la zona

INVERSIÓN: Se demandan 10 soldadoras y 4 operarias para empresas de la zona

44

Page 45: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

GLOSARIO

45

Page 46: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Acción positiva. Medida de carácter temporal que trata de corregir, prevenir o erradicar situaciones de

desigualdad que sufren las mujeres con respecto a los hombres y que suelen estar ancladas en creencias,

costumbres o roles sociales.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres recoge:

“Artículo 11. Acciones positivas.

1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional a la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán

medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho

respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones,

habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.

Androcentrismo. Modelo social que sitúa al elemento masculino como prototipo, referente a imitar. La

experiencia de los hombres es interpretada como universal, despreciando y ocultando los aprendizajes y

experiencias de las mujeres. La historia y la realidad cotidiana se cuenta desde la perspectiva masculina.

Discriminaciones directas. Tratar de forma desfavorable a un grupo de personas por motivos

expresamente prohibidos en el ordenamiento jurídico nacional e internacional.

Discriminaciones indirectas. Criterios, medidas, normas e intervenciones sociales o políticas formalmente

neutras que resultan desfavorables para un grupo, puesto que no tiene en cuenta la posición inicial

desigual de la que parte ese colectivo.

Discriminación positiva. Modalidad de acción positiva que privilegia al colectivo desfavorecido. Afecta

principalmente al punto de llegada. Garantiza el resultado.

Estereotipos de Género. Los estereotipos de género se refieren a las ideas y creencias comúnmente

aceptadas en la sociedad sobre cómo han de ser y comportarse hombres y mujeres. Determinan las

expectativas sociales.

46

Page 47: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Género. 1. Categoría gramatical que sirve para clasificar a los sustantivos en masculinos y femeninos y, en

el caso de los adjetivos y determinantes, para establecer su concordancia. 2. Concepto que hace referencia

a las diferencias sociales (por oposición a las biológicas) entre hombres y mujeres, las cuales han sido

aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como

dentro de una misma.

Igualdad de derecho o formal. Equiparación de hombres y mujeres mediante medidas legislativas que,

además, prohíben la discriminación. Sin embargo las inercias sociales siguen manteniendo las barreras

estructurales que dificultan el logro de la igualdad.

Igualdad de hecho o real. Designa la situación social, económica y política en la que han desaparecido las

desigualdades construidas entre mujeres y hombres, permaneciendo las diferencias biológicas y las

individuales entre las personas.

Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Principio que se refiere a la necesidad de garantizar

que mujeres y hombres accedan a los recursos de forma igualitaria, compensando el diferente punto de

salida de las mujeres. Constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes

esferas (económica, política, participación social, de toma de decisiones) y actividades (educación,

formación, empleo) sobre bases de igualdad.

Lengua. Sistema de signos exclusivamente lingüístico; código que tenemos interiorizado en nuestra

memoria; convención social, abstracción.

Lenguaje. Sistema de signos y medio de comunicación ya sea pictórico, gestual o lingüístico entre otros.

47

Page 48: PROTOCOLO DE LENGUAJE NO SEXISTA...reflejan las formas de pensar, sentir y actuar de una sociedad, es fácil imaginar que las lenguas, como instituciones creadas por el hombre, albergan

Machismo. Actitud, forma de pensar o creencia que considera a los varones superiores a las mujeres.

Mainstreaming. Término anglosajón que se utiliza para designar la integración de la dimensión de género

en las políticas generales, de tal forma que el principio de igualdad se constituya en el eje vertebrador de

las mismas. Implica que se deben tener en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades

entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las políticas y acciones, y no abordar este tema

únicamente bajo un enfoque de acciones directas y específicas a favor de las mujeres.

Patriarcal. Una sociedad o cultura patriarcal es aquélla en la que se reconoce que la autoridad y el poder

corresponden al patriarca y se transmite de varón a varón. Ha supuesto el modo de mostrar la diferente

posición social de hombres y mujeres, evidenciando el “poder” del sexo masculino (patrimonio, patria

potestad...) y la subordinación del femenino.

Perífrasis. Circunlocución; figura que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que

hubiera podido decirse con menos o con una sola, pero no tan bella, enérgica o hábilmente.

Políticas de Igualdad de Oportunidades. Son la instrumentalización de la igualdad de oportunidades. Las

intervenciones a partir de las cuales este principio, se lleva a la práctica.

Principio de Igualdad. Principio jurídico que ampara la igualdad entre los sexos y condena la

discriminación. Viene a recordar que todas las personas somos iguales ante la ley. Es sinónimo del

principio de no discriminación.

Salto semántico. Se produce cuando aparentemente se está usando un masculino genérico y luego resulta

que era masculino específico; Ej. Los empleados de la empresa pueden viajar con sus esposas. Luego

empleados se refiere a varones.

Sexismo. Es la conducta que lleva a actuar restando valor, rechazando o no tomando en consideración el

papel de la mujer. El sexismo conlleva la asignación de valores, capacidades y roles de orden inferior a la

mujer por razón de su sexo.

Sexo. Condición orgánica, biológicamente identificable, que diferencia a los seres animados en hembras y

machos.

48