Protocolo de casos °3 Luisana Diaz

10
Protocolo de Caso Número 3 I. Datos de identificación. Nombre y Apellido: S.S.C.S Lugar y fecha de nacimiento: 24/04/2011 Edad: 4 años Género: Varón Grado que cursa: Preescolar Ocupación: Estudiante Religión del grupo familiar: Católicos Zona de residencia: Betijoque edo.Trujillo N° de entrevistas: 4 sesiones Fecha de la 1er entrevista: 11/11/2014 II. Datos Institucionales Nombre de la Institución: Unidad Psicológica “Psiente” Ubicación: Betijoque edo. Trujillo Departamento: Psicología y Orientación II. Suministro de datos Datos suministrados por: Los Padres del Consultante III. Motivo de consulta.

description

Numero° 3

Transcript of Protocolo de casos °3 Luisana Diaz

  • Protocolo de Caso

    Nmero 3

    I. Datos de identificacin.

    Nombre y Apellido: S.S.C.S

    Lugar y fecha de nacimiento: 24/04/2011

    Edad: 4 aos

    Gnero: Varn

    Grado que cursa: Preescolar

    Ocupacin: Estudiante

    Religin del grupo familiar: Catlicos

    Zona de residencia: Betijoque edo.Trujillo

    N de entrevistas: 4 sesiones

    Fecha de la 1er entrevista: 11/11/2014

    II. Datos Institucionales

    Nombre de la Institucin: Unidad Psicolgica Psiente

    Ubicacin: Betijoque edo. Trujillo

    Departamento: Psicologa y Orientacin

    II. Suministro de datos

    Datos suministrados por: Los Padres del Consultante

    III. Motivo de consulta.

  • El nio golpea con saa a sus compaeritos y despus los besa y despus les

    vuelve a pegar, disfruta torturando animalitos y no hace tareas y pateo a su

    maestra. Se le pregunto al nio si saba por qu lo haban trado aqu y respondi

    muy enojado que no saba y que quera ir a ver Goku, para aprender karate.

    IV. Situacin actual.

    Los padres del nio refieren que esta situacin inici este ao, ya que el nio no

    sale mucho y no tiene amigos, se mantiene viendo televisin desde que se

    levanta, ellos no estn todo el da pues ambos trabajan. Le han hablado en

    ocasiones, pero esta vez le pegaron con una correa ya que le cort las orejas al

    perro. Actualmente se levanta de mal humor y no obedece ni escucha las

    indicaciones de sus padres, y ninguna figura de autoridad, maltrata a sus

    compaeros por lo que ya los dems representantes se han quejado.

    V. Genitograma

    39 35

    4 9

  • VI. Antecedentes

    S.C en el nio siempre fue retrado, la mayor parte del tiempo estaba en casa

    de su abuela quien lo cuidaba desde que cumpli 1 ao ya que ambos padres

    trabajaban, el ao pasado inici el prescolar, su adaptacin fue muy lenta, no se

    relacionaba con nadie y no mostraba agrado por la maestra, al paso de los meses

    comenz relacionarse con todos pero de forma ruda, con golpes y gritos.

    Historia Personal y Familiar

    El evaluado es el segundo de 2 hijos nacidos de un matrimonio legalmente

    constituido, su desarrollo evolutivo estuvo acorde a lo esperado, no obstante, desde

    pequeo se ha mostrado inhibido ante situaciones sociales, los padres refieren que

    desde que cumpli 6 meses su mam retom su trabajo as que tuvo que quedarse

    con su abuela materna quien los consiente dndole lo que desea, cuando inici el

    preescolar se presentaron las situaciones descritas en el motivo de consulta, la

    misma se ha tornado incontrolable para los padres y ya su hermano mayor tambin

    ha tenido muchos de estos comportamientos tambin, lo que resulta preocupante.

    VII. Evaluacin conductual

    1. Historia del desarrollo psicomotor: En relacin al rea psicomotora, el

    desarrollo del nio y adquisicin de habilidades ha seguido un patrn claro

    en cuatro reas determinantes: Motricidad gruesa, motricidad fina, y

    lenguaje, con alteracin en el rea social.

    2. Historia familiar: S.C segundo hijo de un total de 2, de padres casados, la

    relacin entre los miembros de la familia es buena, aunque los padres no

    estn mucho tiempo tiempo con sus hijos, y cuando comparten el ambiente

    es tens puesto que los hijos no escuchan a los padres y solo quieren ver

    televisin.

  • 3. Historia escolar: El evaluado hace un ao comenz el preescolar lo que ha

    sido un detonador de su mal comportamiento y conducta disruptiva, tanto con

    sus compaeros y maestra, sino tambin manifestado con el maltrato a los

    animales.

    4. Historia de las relaciones interpersonales: Desde muy pequeo es muy

    esquivo con los dems familiares, actualmente no tiene amigos y solo se

    relaciona ms estrechamente con su abuela que lo complace, su abuelo, su

    hermano y padres, ya que los dems nios se alejan de l porque se sienten

    maltratados.

    VIII. Anlisis cognitivo conductual

    1. Identificacin del rea problema: La separacin emocional que ha habido

    con sus padres al desvincularse de sus hijos por causa del trabajo ha

    provocado que el sujeto evaluado presente alteraciones socioemocionales

    cuyo principio est basado en la carencia afectiva presente en el hogar lo

    que ha provoca que el S.C .adopte maneras erradas de interaccin social

    con su entorno.

    2.Operacionalizacin del rea problema: Conducta no operativa golpear

    a sus compaeros, maltratas animales, no obedecer, no aceptada

    socialmente que ha empeorado en los ltimos meses, principal rea

    afectada rea socioafectiva.

    Estmulo Discriminativo: Poca atencin de sus padres.

    Conducta Blanco: Conducta disruptiva y agresiva

    Consecuencia: basado en pensamientos de abandono

  • 3. Paradigma de explicacin de la conducta blanco:

    Paradigma Cognitivo conductual:

    Situacin-Estmulo Pensamiento Conducta

    La situacin estmulo desencadena la aparicin de pensamientos que intentan

    explicar el abandono emocional de sus padres, lo que provoca una conducta

    desadaptada.

    4. Diagnostico cognitivo y /o Conductual:

    Varn que presenta conducta no operativa en exceso, socialmente rechazada,

    cognitiva-conductual. Rasgos negativista desafiante que se ve reflejado con las

    conductas descritas a lo largo del caso clnico.

    5. Objetivo (s) conductual(s):

    Fortalecimiento de los lazos y vnculos familiares

    Desarrollar un sentido de reconocimiento a las figuras de autoridad.

    Disminuir los niveles de ansiedad ante las situaciones

    desencadenantes

    Desarrolla un sentido de importancia de todos los seres vivos

    Lograr la modificacin de conductas no adaptativas.

    Aumentar la frecuencia de conductas adaptativas y de autocontrol.

  • IX. Plan orientacin sugerido y argumentado

    Fase Orientadora:

    I. En cuanto a esta fase de intervencin de primer momento se pretende

    orientar a los padres con pautas que impliquen la importancia que

    tiene el hecho de estar presente emocional y afectivamente en la vida de

    sus hijos as como tambin de las consecuencias que pueden generar si

    continua esta situacin de desvinculacin afectiva en el seno familiar.

    Fase de intervencin:

    A continuacin se explican las tcnicas cognitivas y conductuales escogidas y

    llevadas a cabo en este caso.

    Tcnicas Cognitivas:

    Reestructuracin Cognitiva - Auto-instrucciones - Autocontrol.

    Mediante estas tcnicas se pretende dar un nuevo significado a las situaciones

    problema. Se ensea al nio a controlar y modificar las rdenes verbales

    interiorizadas que pueden estar formando parte de la gnesis del problema. Para

    que el nio aprenda a comportarse de forma ms apropiada necesita estar

    convencido de que la nueva forma de comportarse le traer mayores beneficios.

    La Relajacin.

    La relajacin puede ser til, en algunos casos, como complemento del

    tratamiento teraputico. Se ensea al nio estrategias cuyos resultados

    contrarrestan los elevados niveles de activacin fisiolgica que suelen preceder a

    la conducta agresiva.

    http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/entrenamientoenautoinstrucciones/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/tecnicas-de-relajacion-para-nios/index.php

  • Contrato Familiar.

    Especialmente til para casos de adolescentes que viven en un constante

    conflicto con sus padres y otros familiares (hermanos, abuelos, etc...). Cuando las

    cosas estn muy difciles en las interacciones familiares, el Contrato Conductual,

    establecer por escrito una serie de acuerdos, pactados de comn acuerdo por

    las partes (adolescente y resto familia) y que regular nuevas formas de

    interaccin. El adolescente puede obtener as una serie de beneficios (p.e. llegar

    un poco ms tarde el fin de semana sin recibir broncas) pero tendr que

    comprometerse a mantener limpia su habitacin o a estudiar un determinado

    tiempo. El Contrato debe especificar claramente todas estas circunstancias y

    deber ser firmado por las partes, entregando una copia al terapeuta.

    Habilidades Sociales.

    Su principal objetivo es ensear al nio conductas ms eficaces que puedan ser

    empleadas en distintas situaciones sociales. Habilidades como conversar,

    relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas, sentimientos e incluso sus

    quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la coercin.

    Tcnicas Conductuales

    Moldeamiento de la conducta.

    Se utiliza para incorporar nuevas conductas positivas, no presentes en el

    repertorio actual, y para afrontar las situaciones de riesgo con alternativas

    deseables. El terapeuta ensea, paso a paso, mediante aproximaciones

    sucesivas y refuerzo la respuesta que deseamos establecer.

    http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/lamodificaciondeconducta/index.php#04f9119af402dd934

  • Economa de Fichas.

    Resulta muy til para el establecimiento de conductas alternativas de

    colaboracin en casa y actividades cotidianas. Bsicamente consiste en entregar

    reforzadores (puede ser algn tipo de ficha, moneda, etc...) cuando aparezca la

    conducta deseada. Posteriormente y segn un plan trazado con anterioridad, se

    intercambiarn por un premio mayor. El principal reto de sta tcnica es que una

    vez retiremos los reforzadores materiales, los propios refuerzos naturales

    (respuesta positiva del entorno ante el cambio) lleguen a mantener por s solos

    las conductas en cuestin.

    Coste de la respuesta.

    Puede aplicarse conjuntamente con la economa de fichas. Consistira en la

    retirada de alguno de los reforzadores entregados contingentemente a la

    aparicin de la conducta no deseada y previo acuerdo por las partes.

    Tiempo Fuera.

    Contingentemente a la emisin, por parte del nio, de la conducta inadecuada, se

    le retira del lugar o separa del grupo durante un tiempo breve (5 a 10 minutos). El

    adulto, cuando procede a separar al nio, debe procurar hacerlo sin violencia

    verbal o fsica y dicindole que en cuanto corrija su actuacin volver a la

    situacin de inicio. Esta tcnica puede provocar reacciones emocionales

    colaterales y debe utilizarse con prudencia en funcin de la edad del nio y el tipo

    de conducta

    http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesaplicadasanios/index.php#04f9119af40e9240ehttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesaplicadasanios/index.php#04f9119af40e9240ehttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesaplicadasanios/index.php#04f9119af40da850d

  • X. Observaciones y/o sugerencias y/o Recomendaciones y/o

    Remisin. Explicacin

    Observaciones:

    En la primera consulta se pide la presencia de los padres del consultante para la

    construccin de la historia y antecedentes, en la segunda entrevista se solicita

    solo la presencia de S.C se muestra muy inquieto, toma y lanza los juguetes del

    consultorio y accede a colorear, mientras pinta se le hacen diversas preguntas a

    las que no contesta hasta que se le repiten varias veces, mencionando que quiere

    irse. Se queda durante el da con sus abuelos mirando la televisin o jugando a

    la consola y es complacido en todo lo que pide, luego de la exploracin y

    evaluacin pertinente se le dan las indicaciones a los padres acerca de las

    tcnicas a implementar y se procede con el plan de intervencin.

    Recomendaciones:

    A los padres se les recomienda seguir las indicaciones tal y como se

    describen anteriormente

    Los padres deben ser un apoyo fundamental en la escuela y deben

    hacer acto de presencia eventualmente para monitorear el comportamiento

    del consultado.

    Los padres deben hacer cumplir las normas establecidas en el hogar, as

    como los dems cuidadores, incluyendo abuelos y maestros

    Estado Actual del Caso:

    El nio ha disminuido la frecuencia e intensidad de conducta disrruptiva,

    los padres emplean ms tiempo de calidad en familia no dejando de un lado las

    normas en el hogar, en la escuela ha disminuido considerablemente la conducta

    agresiva con sus compaeros.

  • Bibliografa

    MARTIN, G y PEAR, J. (2007). Modificacin de conducta. Qu es y cmo

    aplicarla. Madrid. Pearson.

    LABRADOR, F. J. (2008). Tcnicas de modificacin de conducta. Madrid.

    Pirmide.

    LARROY, C. (2008). Tcnicas operantes I: desarrollo de conductas, en

    Tcnicas de modificacin de conducta. Madrid. Pirmide.

    MNDEZ, F. X. y OLIVARES, J. (2001). Tcnicas de modificacin de conducta.

    Madrid. Biblioteca Nueva.