Protocolo de atención en salud mental

116

Transcript of Protocolo de atención en salud mental

Page 1: Protocolo de atención en salud mental
Page 2: Protocolo de atención en salud mental
Page 3: Protocolo de atención en salud mental

Protocolo de atención en salud mentala personas afectadas por desastres

Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social

Programa Nacional de Salud Mental

Page 4: Protocolo de atención en salud mental
Page 5: Protocolo de atención en salud mental

PROTOCOLO DE ATENCIÓN ENSALUD MENTAL A PERSONASAFECTADAS POR DESASTRES

Ministerio de SaludPública y Asistencia Social

Programa Nacionalde Salud Mental

Page 6: Protocolo de atención en salud mental

Protocolo de atención en salud mental apersonas afectadas por desastres

Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPrograma Nacional de Salud Mental

2007

© Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social© Programa Nacional de Salud Mental

Impreso en Guatemala

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Lic. Alfredo Privado MedranoMinistro de Salud Pública

Dra. Amelia FloresViceministra Técnica

Dr. Julio Cesar Valdez DíazViceministro Administrativo

Lic. Mauricio Rodríguez WeberViceministro Hospitalario

Ing. Manuel Enrique Lezana MineraDirector General

Regulación-Vigilancia y Control de la Salud

Dr. Edgar Méndez GordilloJefe del Departamento de Regulación de los

Programas de Atención a las Personas

Dra. Alejandra FloresCoordinadora

Programa Nacional de Salud Mental

Asesoría Financiera:Programa de Apoyo al Proceso de Paz y Conciliación Nacional (PCON).Cooperación Técnica Alemana (GTZ).Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Producción editorial:F&G Editores31 avenida “C” 5-54, zona 7, Colonia Centro AméricaGuatemala, GuatemalaTelefax: (502) 2433 2361 y (502) 5406 [email protected] – www.fygeditores.com

Derechos reservados por el autor, prohibida su reproducciónparcial o total por cualquier medio, sin autorización por escritodel editor.

Guatemala, marzo de 2007

Page 7: Protocolo de atención en salud mental

Consultores

Dra. Elena Alejandra Ortiz FloresDr. José Antonio Flores

Equipo de Validación Protocolo Desastres

Validación Protocolo Desastres ExternaLic. Jordi Arjo, PNUD

Licda. Nieves Gómez, Coordinadora Proyecto ECAP

Licda. Marina Villagrán, Coordinadora Maestría PS. So. Y V.PLicda. Judith Erazo, Directora ECAP

Dra. Sonia Anckermann, ConsultoraDr. Víctor López, ConsultorLic. Josué Mancilla, Psicólogo Peten Suroccidental Sayaxché

Validación Protocolo de Desastres InternoDra. Alejandra Flores Gularte, Coordinadora PNSM

Dra. Alejandra Ortiz Flores, PNSM

Licda. Marline Paz, PNSM

Licda. Magdalena Chocoj, PNSM

Dr. Bayron Dardón, Coordinador Comité de Desastres HospitalNac. Salud Mental.Lic. Josué Mancilla, Psicólogo DAS Peten Suroccidental SayaxchéLic. Dennis Mayen, Psicólogo DAS SuchitepéquezDra. Virginia Ortiz, Hospital Nac. San Juan de DiosDr. Werner Figueroa, Jefe del Depto. de SIGSA

Page 8: Protocolo de atención en salud mental
Page 9: Protocolo de atención en salud mental

– 9 –

CONTENIDO

PRESENTACIÓN11

INTRODUCCIÓN13

CAPÍTULO IMARCO LEGAL

Constitución política dela república de Guatemala / 15

Código de salud de Guatemala / 16

Políticas de salud 2004-2008 / 17

Derechos humanos ensituaciones de desastre / 18

CAPÍTULO IIMARCO CONCEPTUAL

Definición de riesgopara la salud mental / 25

Page 10: Protocolo de atención en salud mental

10 Programa Nacional de Salud Mental

Características del riesgo / 26

Amenaza (o peligros) / 27

Las vulnerabilidades / 29

Confusión entre pobreza y vulnerabilidad / 33

Gestión de riesgo / 33

Definición de desastre / 37

Fases del desastre / 38

CAPÍTULO IIIPROTOCOLO DE ABORDAJE PSICOSOCIALA PERSONAS AFECTADAS POR DESASTRES

Aspectos psicosociales y emocionales en lasetapas de los desastres / 39

¿Por qué es importante la atención psicosocial yemocional en situaciones de desastre? / 49

Técnicas grupales para brindarprimeros auxilios psicológicos / 51

Procedimiento / 52

Efectos del desastre en grupos específicos depoblación (más vulnerables) / 75

Reacciones emocionales más frecuentes enlos grupos intervinientes / 84

ANEXOS87

Trastornos permanentes / 89

Instrumento diagnóstico.Cuestionario ilustrado de síntomas / 100

BIBLIOGRAFÍA111

Page 11: Protocolo de atención en salud mental

11Protocolo de atención en salud mental...

Guatemala es un país vulnerable a sufrir desastres,por lo que estar preparados es indispensable parapoder implementar acciones que permitan minimi-zar los desastres posteriores Si bien la coordinacióncon otros sectores e instituciones es vital, el abordajede salud debe garantizarse desde la prevención,a través de la identificación de los factores deriesgo y protectores físicos y mentales, así comoatención y rehabilitación a toda la población conénfasis en los grupos vulnerables.

La experiencia del Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social ha permitido identificar lacarencia de un enfoque integral hacia los desastres,especialmente en salud mental, momentos en quela ayuda en todos los ciclos de vida es necesaria,ya que estos sucesos causan alteraciones intensasen la vida de las personas, los bienes, los serviciosy el medio ambiente excediendo muchas veces lacapacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Si bien es cierto que las intervenciones inícialesson vitales para la seguridad física válidas parael proceso en que se dan los desastres, es importanteno olvidar que se tienen que medir las implicaciones

PRESENTACIÓN

– 11 –

Page 12: Protocolo de atención en salud mental

12 Programa Nacional de Salud Mental

emocionales que llegan a crear estados emocionalesque se dan a corto, mediano y largo plazo, afectandola salud mental, individual, familiar y comunitaria,dejando secuelas profundas al no contar con estra-tegias reales para su abordaje.

Se ha construido a través de procesos de valida-ción dentro y fuera del Sector Salud, OrganismosInternacionales y de la Sociedad Civil, el siguienteProtocolo de Atención en Salud Mental a personasafectadas por desastres, el cual fortalecerá losprocesos resolutivos a nivel nacional así mismobrindará acciones efectivas y eficaces para elabordaje de la prevención, tratamiento y rehabilita-ción de los desastres naturales y provocados.

Lic. Alfredo Antonio Privado MedranoMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social

Page 13: Protocolo de atención en salud mental

13Protocolo de atención en salud mental...

El protocolo persigue proporcionar a los trabajado-res de salud, principalmente al personal que trabajaen salud mental, los pasos para el apoyo psicosocialy emocional a las personas que fueron afectadaso son vulnerables a los desastres.1

Los desastres no sólo producen efectos físicos,los efectos emocionales que provocan, puedenevidenciarse a corto, mediano y largo plazo. Existela percepción tradicional de que los desastres sonsinónimo de eventos externos de la naturaleza,que son inevitables, inesperados y que la únicaposición que le queda al ser humano es la prepara-ción para situaciones de “emergencia”, la “atencióndel desastre” y enfrentar la posterior recuperacióny reconstrucción.2

INTRODUCCIÓN

– 13 –

1. Un desastre es definido como el estado de calamidaddebido a la manifestación de una amenaza, que causagrandes alteraciones en las personas, graves trastornosen la población, sus obras, su organización y su ambiente,superando la capacidad de respuesta del área afectada.

2. Gisela Gellert, Red de Estudios Sociales en Preven-ción de Desastres en América Latina, presentación en elPNSM, 2006.

Page 14: Protocolo de atención en salud mental

14 Programa Nacional de Salud Mental

Es decir se transmite la idea de una sociedad“impotente” frente a las “fuerzas extremas de lanaturaleza” y de esta manera se fomenta la percep-ción fatalista frente a la problemática. En otraspalabras inculpando a la naturaleza, lo que significaque se percibe al hombre solamente como víctimade los desastres, y no como sujeto activo paratransformar esta realidad, como también en laconstrucción de riesgos, que propician la ocurrenciade los desastres y la magnitud de sus impactos.

Sabiendo que la población guatemaltecahistóricamente es vulnerable3 y que constantemen-te vive en amenaza,4 consideramos que es impor-tante dar respuesta, a través del Programa Nacionalde Salud Mental del Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social a las necesidades en saludMental, derivadas de un desastre.

Los equipos de salud mental han iniciado unproceso de fortalecimiento de sus capacidades,para el abordaje de estas situaciones, ya que se haevidenciado el poco reconocimiento a la saludmental, como parte integral de la salud física quees lo primero que la población reconoce, dejandoolvidada su salud mental.

3. La vulnerabilidad es la susceptibilidad de serlesionado o dañado, es también la debilidad, incapacidado dificultad para evitar resistir, sobrevivir o recuperarseen caso de desastre.

4. Amenaza es el hecho o peligro inminente que dacomo consecuencia un mal.

Page 15: Protocolo de atención en salud mental

15Protocolo de atención en salud mental...

CAPÍTULO I

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Artículo 58.— Identidad cultural. Se reconoce elderecho de las personas y de las comunidades asu identidad cultural de acuerdo a sus valores, sulengua y sus costumbres.

Artículo 66.— Protección a grupos étnicos.Guatemala está formada por diversos grupos étni-cos entre los que figuran los grupos indígenas deascendencia maya. El estado reconoce, respeta ypromueve sus formas de vida, costumbres, tradicio-nes, formas de organización social, el uso deltraje indígena en hombres y mujeres, idiomas ydialectos.

Artículo 93.— Derecho a la salud. El goce dela salud es derecho fundamental del ser humano,sin discriminación alguna.

Artículo 94.— Obligación del Estado, sobre lasalud y asistencia social. El Estado velará por lasalud y la asistencia social de todos los habitantes.Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones

– 15 –

Page 16: Protocolo de atención en salud mental

16 Programa Nacional de Salud Mental

de prevención, promoción, recuperación rehabilita-ción, coordinación y las complementarias pertinen-tes a fin de procurarles el más completo bienestarfísico, mental y social.

Artículo 98.— Participación de las comunida-des en programas de salud. Las comunidadestienen el derecho y el deber de participar activa-mente en la planificación, ejecución y evaluaciónde los programas de salud.

CÓDIGO DE SALUD DE GUATEMALA

“Artículo 1.— Del derecho a la salud. Todos loshabitantes de la República tienen derecho a laprevención, promoción, recuperación y rehabilita-ción de su salud, sin discriminación alguna.

Artículo 2.— Definición. La salud es un produc-to social resultante de la interacción entre el nivelde desarrollo del país, las condiciones de vida delas poblaciones y la participación social, a nivelindividual y colectivo, a fin de procurar a loshabitantes del país el más completo bienestarfísico, mental y social.

Artículo 4.— (Reformado por el artículo 1 delDecreto Número 53-2003, del Congreso de laRepública). Obligación del Estado.

El Estado, en cumplimiento de su obligaciónde velar por la salud de los habitantes y mantenien-do los principios de equidad, solidaridad y subsi-diariedad, desarrollará a través del Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social y en coordinacióncon las instituciones estatales, entidades descentra-lizadas y autónomas, comunidades organizadasy privadas, acciones de promoción, prevención,

Page 17: Protocolo de atención en salud mental

17Protocolo de atención en salud mental...

recuperación y rehabilitación de la salud, así comolas complementarias pertinentes, a fin de procurara los guatemaltecos el más completo bienestarfísico, mental y social.

Artículo 6.— Información sobre salud y servi-cios. Todos los habitantes tienen en relación consu salud, el derecho al respeto a su persona,dignidad humana e intimidad, secreto profesionaly a ser informados en términos comprensiblessobre los riesgos relacionados con la pérdida dela salud y la enfermedad y los servicios a loscuales tienen derecho.”

POLÍTICAS DE SALUD 2004-2008

1. Fortalecimiento del papel rector del Ministeriode Salud Pública y Asistencia Social.

2. Satisfacción de las necesidades de salud de lapoblación guatemalteca mediante la entregade servicios de salud con calidad, calidez,equidad y con enfoque intercultural y de géneroen los diferentes niveles de atención.

3. Fortalecimiento del proceso de desconcentra-ción y descentralización de las competencias,responsabilidades, recursos y poder de decisióna las áreas de salud y hospitales.

4. Adquisición y provisión de insumos en formaoportuna para el desarrollo de acciones depromoción, prevención, recuperación y rehabi-litación de la salud.

5. Modernización del sistema de gestión adminis-trativo-financiero y de planificación del Minis-terio de Salud Publica y Asistencia social como

Page 18: Protocolo de atención en salud mental

18 Programa Nacional de Salud Mental

elemento básico de apoyo a la prestación deservicios de salud.

6. Fortalecimiento del desarrollo y administraciónde los recursos humanos en salud.

7. Promoción de acciones de apoyo al saneamien-to del medio que mejoren la calidad de vidade la población.

8. Protección a la población de los riesgosinherentes al consumo y exposición de alimen-tos, medicamentos y sustancias nocivas a lasalud.

DERECHOS HUMANOS ENSITUACIONES DE DESASTRE

Todas y todos somos importantes, tenemos unvalor incalculable y merecemos respeto, sin impor-tar la situación en la que nos encontremos.

Derechos humanos

“Son atributos, facultades, prerrogativas (pri-vilegios), que se reflejan en normas, principiosy valores propios de la dignidad de todos losseres humanos sin importar su nacionalidad,raza, sexo, religión, ideología política, condiciónsocial o cualquier diferencia que los distinga.Permiten orientar el comportamiento de la perso-na en sociedad e implican obligaciones a cargodel Estado ya que éste es el responsable deprotegerlos, promoverlos, respetarlos y garanti-zarlos”.

Page 19: Protocolo de atención en salud mental

19Protocolo de atención en salud mental...

Clasificación de los derechos humanos

● Derechos de libertad: derechos civiles y políti-cos.

● Derechos de igualdad material: derechos eco-nómicos, sociales y culturales.

● Derechos de solidaridad: derechos de los pue-blos.

● Derechos de grupos específicos: mujeres, laniñez y juventud, los pueblos indígenas, laspersonas con alguna discapacidad, minoríasétnicas, religiosas o lingüísticas, consumidores,así como trabajadores migratorios y sus fami-liares.

Derecho a la protección del Estado

● El Estado, directamente o a través de los orga-nismos de socorro nacionales e internacionalesy de otras instituciones con fines similares,debe otorgar sin distingos de ninguna especie,la protección que requiere la población afecta-da, mientras recupera las condiciones que lespermitan satisfacer por sus propios mediossus necesidades esenciales.

● Dicha protección se concreta en el suministrode albergue, alimentación, vestido, atenciónmédica y psicológica, recreación y seguridadpara sí mismos y para sus bienes (incluyendolos bienes colectivos que forman parte delpatrimonio cultural de la comunidad), todolo anterior teniendo en cuenta las particularida-des culturales de cada comunidad afectada.

Page 20: Protocolo de atención en salud mental

20 Programa Nacional de Salud Mental

Derecho a la información

● Conocer de manera adecuada, oportuna, clara,precisa y veraz, la información disponiblesobre aspectos tales como:

● Los fenómenos que desencadenaron la situa-ción de desastre, su naturaleza, sus consecuen-cias actuales y potenciales, etc.

● Su propia situación de vulnerabilidad frentea dichos fenómenos y los riesgos que de lamisma se puedan derivar.

● Información necesaria para que las comunida-des y sus líderes puedan tomar, la decisión deser evacuados de una zona de amenaza inmi-nente y alto riesgo, o la decisión de permanecerbajo su responsabilidad en dicha zona en contrade las advertencias e instrucciones de las autori-dades. Y qué planes de prevención, de contin-gencia, de emergencia, de recuperación y dereconstrucción existentes, los recursos disponi-bles o previstos se lleven a cabo.

Derecho a la participación

● Tienen derecho a una participación directa,activa, decisoria y eficaz en todas las etapasdel proceso, desde aquellas previas a la ocu-rrencia del evento desencadenante (cuandohaya lugar a ello, como en el caso de lasalertas previas a huracanes o erupciones volcá-nicas), hasta las etapas de emergencia, recupe-ración, reconstrucción y posterior desarrollode la región afectada y de sus habitantes.

Page 21: Protocolo de atención en salud mental

21Protocolo de atención en salud mental...

Derecho a la integralidad de los procesos

● Los procesos tendientes a su recuperación,reconstrucción y posterior desarrollo, seránconcebidos con carácter integral y con sentidohumano, social, económico, ambiental, cultu-ral, y emocional para no centrarse sólo en lareconstrucción de la infraestructura física.

Derecho a la diversidad

● Se debe respetar las particularidades culturalesde cada actor y sector social en las distintasetapas y expresiones de los procesos que surjancomo consecuencia del desastre, lo cual incluyelas necesidades específicas de los sectoresmás vulnerables de la comunidad (niños, ancia-nos, enfermos, discapacitados, etc.).

Derecho a la perspectiva de género

● En las distintas etapas y expresiones de losprocesos, se garantizará la participación deci-soria de las mujeres, de manera tal que suspuntos de vista, sus propuestas, sus necesida-des, sus aspiraciones y su potencial, sean teni-dos en cuenta en la dirección, planeación,ejecución, control y evaluación de dichosprocesos.

Page 22: Protocolo de atención en salud mental

22 Programa Nacional de Salud Mental

Derecho a la autogestión

● En las distintas etapas y expresiones de losprocesos, se debe respetar y fortalecer la capaci-dad de decisión, gestión y autogestión de losdistintos actores locales, tanto gubernamen-tales como no gubernamentales.

Derecho de prioridad

● Las acciones y procesos tendientes a restituirsu autonomía y su capacidad de gestión pérdidao reducida como consecuencia del desastre,sean atendidos con carácter prioritario frentea los intereses y objetivos de sectores políticos,o de sectores económicos o sociales no afecta-dos, así pertenezcan a la misma región.

Derecho a la continuidad de los procesos

● La continuidad de los procesos tendientes asu recuperación y reconstrucción, y a la asigna-ción de los recursos necesarios para adelantar-los, por encima de la duración de los periodosde las autoridades locales, regionales o naciona-les, lo cual significa que dichos procesos debentener carácter de programas de Estado y node programas de Gobierno.

Derechos frente a los medios de comunicación:

● Que los medios de comunicación respeten laintimidad de la población afectada, para que

Page 23: Protocolo de atención en salud mental

23Protocolo de atención en salud mental...

no las conviertan en motivo y oportunidadpara el sensacionalismo, y a que los medioscumplan el papel de facilitadores de los proce-sos de comunicación entre las comunidadesafectadas y las autoridades o actores y sectoressociales de distinto nivel que intervienen ovayan a intervenir en los procesos.

Derecho a la participación de la naturaleza

● Las personas y comunidades afectadas pordesastres, al igual que los ecosistemas con loscuales éstas interactúan, tienen derecho a quela voz de la naturaleza sea escuchada en latoma de las decisiones que determinarán elrumbo de los procesos de recuperación, recons-trucción y desarrollo, de manera tal que losmismos avancen hacia la construcción de unasrelaciones sostenibles entre las comunidadesy su entorno.

Derecho a la prevención

● Las personas y comunidades afectadas pordesastres, al igual que los ecosistemas con loscuales éstas interactúan, tienen derecho a queen los procesos, planes y programas tendientesa su recuperación, reconstrucción y desarrollo,se incorpore el concepto de prevención denuevos desastres, mediante la herramientade la gestión del riesgo, a través de la cual sebusca el manejo adecuado de las amenazas yla mitigación de los factores de vulnerabilidad,

Page 24: Protocolo de atención en salud mental

24 Programa Nacional de Salud Mental

de manera que ni la dinámica de la naturalezase convierta en un desastre para las comuni-dades, ni la dinámica de éstas en un desastrepara los ecosistemas.

Page 25: Protocolo de atención en salud mental

25Protocolo de atención en salud mental...

DEFINICIÓN DE RIESGOPARA LA SALUD MENTAL

Ningún desastre puede suceder sin la previa exis-tencia de una situación de riesgo.

El riesgo no solo permite la ocurrencia deldesastre, sino determina también la dimensiónde sus impactos.

En consecuencia, el riesgo se convierte en elelemento sustancial para:1. Entender cómo se “construyen los desastres”

y2. Determinar los elementos (o procesos) sobre

los cuales debemos incidir para evitar la ocu-rrencia de un desastre o reducir por lo menossus efectos.5

Es una medida que refleja la probabilidad deque se produzca un daño a la salud física y mental.

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

5. Gestión de riesgo, Facultad de Ciencias Médicas,Área de Salud Pública, 2006.

– 25 –

Page 26: Protocolo de atención en salud mental

26 Programa Nacional de Salud Mental

Probabilidad

Es la medida de algo incierto. Por ejemplo,cuando hablamos sobre el riesgo de que algosuceda nos estamos refiriendo a la probabilidadde que el evento (desastre) se produzca.6

El riesgo en situaciones dedesastre para la salud mental

El riesgo para salud mental en situaciones dedesastre, es la probabilidad de daños emocionales,interpersonales y conductuales, que sufre un grupode personas que han sido expuestos a dañossociales, ambientales y económicos (desastre)durante un tiempo de exposición determinado.7

CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

El riesgo es dinámico y cambiante (es un proceso).El riesgo es diferenciado (en términos territo-

riales y sociales).El riesgo tiene carácter social (interacción conti-

nua y permanente entre seres humanos y su entor-no).

El riesgo es subjetivo ya que es percibido dediferente manera según variadas condiciones devida o de producción.

6. Taller sobre Manejo de Desastres, Médicos SinFronteras, 1997.

7. Alejandra Ortiz Flores, Programa Nacional deSalud Mental, 2006.

Page 27: Protocolo de atención en salud mental

27Protocolo de atención en salud mental...

El riesgo tiene su manifestación más visible através de los desastres “grandes”, asociados conextremos de la naturaleza, como terremotos, hura-canes, erupciones volcánicas, etc.

Sin embargo, el riesgo no se expresa solamenteen grandes eventos con altas pérdidas, sino enmúltiples y numerosos eventos casi diarios, queen suma provocan más daños humanos y materialesque los grandes que dominan la atención de laprensa, de los gobiernos y las organizacioneshumanitarias. Lo que domina hoy día el escenariode riesgos presentes en nuestro país, son los peque-ños desastres, como una antesala para eventosmayores como ejemplo la tormenta tropical Stan.

AMENAZA (O PELIGROS)

Es el hecho, o peligro inminente que da comoconsecuencia un mal, afectando la salud integral(física-mental).

Ya que es la probabilidad de que un fenómeno,de origen natural o humano, que provoca daños ypérdidas, en un determinado tiempo y espacio,mientras exista una sociedad vulnerable frente ala amenaza, cuya acción pone en peligro a laspersonas, su organización, sus obras y su ambiente.

Las amenazas pueden ser de cuatro tipos:● Las amenazas naturales tradicionalmente se

clasifican en cuatro tipos:▲ De origen geotérmico, como sismos, activi-

dad volcánica, desplazamientos verticalesy horizontales de porciones de la tierra, ylos tsunamis o maremotos;

Page 28: Protocolo de atención en salud mental

28 Programa Nacional de Salud Mental

▲ De origen geomórfico (geodinámico pro-pios de la tierra) fenómenos como los desli-zamientos y avalanchas, hundimientos yla erosión terrestre y costera;

▲ De origen meteorológico o climático, hura-canes, tormentas tropicales, tornados,trombas, granizadas, sequías, tormentasde nieve, oleajes fuertes, incendios espontá-neos;

▲ De origen hidrológico (agua), desborda-mientos, anegamientos y agotamiento deacuíferos.

● Amenazas antrópico–tecnológicas. Son aquellasque se derivan de actividades potencialmentepeligrosas o de la existencia de instalacionesu obras de infraestructura que encierran peligropara la seguridad ciudadana. La mayoría deestas amenazas tecnológicas se concretan através de “accidentes” que, por los impactosque tengan, pueden convertirse en verdaderosdesastres.

● Casi todos ellos dan origen también a amenazas“secundarias” de tipo antrópico-contaminantes.8

● Y la nueva categoría de amenazas socio-naturales:ya que existe la tendencia de que la mayoríade las amenazas naturales se están volviendomenos “naturales”. En este sentido están lasamenazas que toman la forma de amenazasnaturales y, de hecho, se constituyen sobreelementos de la naturaleza, sin embargo suconcreción es producto de la intervención

8. Por ejemplo, un fuerte terremoto que desata explo-siones e incendios, causando el escape de materialestóxicos al ambiente.

Page 29: Protocolo de atención en salud mental

29Protocolo de atención en salud mental...

humana, en los ecosistemas y ambientes natu-rales. Es producto de la intersección de lasociedad con la naturaleza.9

LAS VULNERABILIDADES10

Comprenden características de la sociedad queprecondicionan o hacen sectores, grupos, familiaso individuos susceptibles a sufrir pérdidas y aencontrar dificultades para recuperarse de éstas.

Es una condición eminentemente social, pro-ducto de los procesos y formas de cambio y transfor-mación de la sociedad, y explicada en gran parte

9. Por ejemplo: la destrucción cuencas y la deforesta-ción contribuyen a un aumento de inundaciones, desliza-mientos y sequías. La urbanización sin infraestructurasadecuadas para el trabajo pluvial genera inundacionesurbanas. El corte de manglares en las costas contribuye ala erosión costera y al impacto negativo de las tormentasy huracanes.

10. Aumenta la vulnerabilidad: cuando por una uotra razón perdemos nuestra identidad y nos alejamos denuestra cultura; cuando la carencia de recursos nos obligaa ocupar terrenos a las orillas de los ríos, o en humedalesdesecados, o en laderas empinadas, que nunca deberíanhaber sido ocupados; cuando en el afán de obtener mayoresbeneficios económicos —con miras al mercado o a lamera subsistencia— explotamos los ecosistemas más alláde su capacidad de carga; cuando no somos capaces deorganizarnos y de actuar en función de intereses compar-tidos, sino que nos supera el egoísmo; cuando el Estadono es un servicio público al servicio de la comunidadentera, sino un botín de guerra, al servicio de unos pocos;cuando la educación no nos permite entender la realidadinmediata como la principal fuente de aprendizaje, sinoque nos aleja de ella.

Page 30: Protocolo de atención en salud mental

30 Programa Nacional de Salud Mental

por el acceso diferenciado a recursos económicos,sociales, organizacionales y de poder.11

Las vulnerabilidades tienen expresiones:● En los niveles económicos y de bienestar de la

población.● En los niveles de organización y educación.● En sus características culturales e ideológicas.● En términos de su localización en el territorio.● Con el manejo de su medio ambiente y recursos

naturales.● En las características y la resiliencia de sus

estructuras habitacionales y productivas.

Componentes principalesde la vulnerabilidad

● La vulnerabilidad física o localizacional. Se refierea la localización de la población en zonas deamenaza; en parte, por la pobreza y la falta deopciones para una ubicación menos riesgosay, en parte, debido a la alta productividad(particularmente agrícola) de un gran númerode estas zonas (faldas de volcanes, zonas deinundación de ríos, etc.), lo cual tradicional-

11. Ejemplo: La vulnerabilidad física de las instalacio-nes sanitarias (hospital, clínica médica, centro de salud,oficinas administrativas, etc.), si están ubicadas cerca devolcanes, cuando la construcción en sí no es adecuada ohubo una falta de mantenimiento. Vulnerabilidad social,cuando encontramos sitios de hacinamiento de la población,presencia de personas de mayor vulnerabilidad comoancianos, mujeres embarazadas, personas con enfermeda-des crónicas, niños, personas minusválidas.

Page 31: Protocolo de atención en salud mental

31Protocolo de atención en salud mental...

mente ha motivado un poblamiento de lasmismas.

● La vulnerabilidad económica. Existe una relacióninversa entre ingresos percápita y el impactode los fenómenos físicos extremos. Es decir,la pobreza aumenta el riesgo de desastre.Más allá del problema de ingresos, la vulnerabi-lidad económica se refiere, de forma a vecescorrelacionada, al problema de la dependenciaeconómica nacional, la ausencia de adecuadospresupuestos públicos nacionales, regionalesy locales, la falta de diversificación de la baseeconómica, etc.

● La vulnerabilidad social. Referente al bajo gradode organización y cohesión interna de comuni-dades bajo riesgo, que impide su capacidadde gestión.

● La vulnerabilidad política. Se refiere a condicio-nes, como el alto grado de centralización en latoma de decisiones y en la organización guber-namental; la debilidad de autonomía de deci-sión regional, local y comunitaria, lo cualimpide una mayor adecuación de acciones alos problemas sentidos en estos niveles territo-riales.

● La vulnerabilidad técnica (o estructural). Referentea las inadecuadas técnicas de construcción deedificios e infraestructura utilizadas en zonasbajo amenazas.

● La vulnerabilidad ideológica. Referente a la formaen que los hombres conciben el mundo y elmedio ambiente que habitan y con el cualinteractúan. La pasividad, el fatalismo, la exis-tencia de mitos, etc.; todos aumentan la vul-nerabilidad de las poblaciones, limitando su

Page 32: Protocolo de atención en salud mental

32 Programa Nacional de Salud Mental

capacidad de actuar adecuadamente frente alas amenazas.

● La vulnerabilidad cultural. Expresada en la formaen que los individuos se ven a sí mismos, en lasociedad y como un conjunto nacional. Además,el papel que juegan los medios de comunicaciónen la consolidación de imágenes estereotipadaso en la transmisión de información distorsiona-da sobre el medio ambiente y los desastres(potenciales o reales).

● La vulnerabilidad educativa en salud mental. Au-sencia en los programas de educación de ele-mentos de salud mental que adecuadamenteinstruyan sobre el medio ambiente, o el entornoque habitan los pobladores, su equilibrio odesequilibrio, etc. Además, se refiere al gradode preparación que recibe la población sobreformas adecuadas de comportamiento a nivelindividual, familiar y comunitario, en caso deamenaza u ocurrencia de situaciones de de-sastre.

● La vulnerabilidad institucional. Reflejada en larigidez de las instituciones, especialmente lasjurídicas, donde la burocracia, la permanenciade la decisión política, el dominio de criteriospersonalistas, etc. impiden respuestas adecua-das y ágiles a la realidad existente.

● La vulnerabilidad ecológica. La forma en que losmodelos de desarrollo se fundamentan en ladominación por destrucción de las reservasdel ambiente, que conduce a un ecosistema:▲ Altamente vulnerable, incapaz de auto

ajustarse internamente para compensarlos efectos directos o indirectos de la acciónhumana; y

Page 33: Protocolo de atención en salud mental

33Protocolo de atención en salud mental...

▲ Altamente riesgoso para las comunidadesque los explotan o habitan.

CONFUSIÓN ENTREPOBREZA Y VULNERABILIDAD

Es frecuente encontrar que los términos de vulnera-bilidad y pobreza se aplican prácticamente comosinónimos.

Sin embargo, aunque a veces ambas condicio-nes están muy relacionadas, y la pobreza determinaciertas expresiones de vulnerabilidad, hay quediferenciar claramente entre ambas.

Mientras la pobreza se refiere principalmentea necesidades insatisfechas, la vulnerabilidad serefiere a una falta de capacidad de defenderse ysuperar una crisis (amenaza).

“La pobreza es una medida descriptiva muchomenos compleja de la carencia o necesidad de lagente”.

Vulnerabilidad es un término relativo y especí-fico, que siempre implica una vulnerabilidad auna amenaza particular. Una persona puede servulnerable a la pérdida de propiedad o de la vidapor causa de inundaciones, pero no de la sequía.Pobreza puede ser o no un término relativo, perono hay diversas “pobrezas para un individuo ofamilia.”

GESTIÓN DE RIESGO

El fin máximo de la gestión de riesgo es el conoci-miento de nuestra realidad, que es el resultado

Page 34: Protocolo de atención en salud mental

34 Programa Nacional de Salud Mental

del conjunto de acciones de transformación, quegeneran un proceso de desarrollo, donde se danlas condiciones óptimas de seguridad posible, laatención dada al problema y las acciones desplega-das para enfrentarlos, sabiendo que existen conse-cuencias que promuevan hasta el máximo su mismodesarrollo.

El objetivo de la gestión de riesgo es garantizarque los procesos de desarrollo impulsados en lasociedad se den en las condiciones óptimas de segu-ridad posible.

La visión de la atención en salud mental endesastres no debe ser centrada solo en el impactotraumático; debe ser amplia, y dimensionarsemás allá del evento originador del desastre.

El termino psicosocial se encarga del estudiode las relaciones interpersonales que existen entreel ser humano y su medio:● Involucra todos los aspectos de la vida cotidia-

na y su relación directa con la psique delindividuo.

● El hombre no es un ser único, vive y coexistecon otros, que al igual que él, son activos ycapaces de transformar la sociedad.

La relación de la gestión del riesgo y la atenciónpsicosocial se basa en:● La planificación del desarrollo concebido como

el mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación; no se puede aislar del desarrollohumano, eso implica que para lograrlo serequiere atender además de lo físico las necesi-dades psicosociales que permitan el desarrollointegral del ser humano.

Page 35: Protocolo de atención en salud mental

35Protocolo de atención en salud mental...

● La preparación y la organización de la respues-ta deben incorporar elementos de la atenciónpsicosocial.

● Durante la respuesta, las acciones para laatención de los damnificados, deben preverla atención psicosocial. Para lo cual se necesitanrecursos humanos cuyas acciones se comple-mentan, con las desarrolladas por las demáscomisiones.

● Para la rehabilitación y reconstrucción se debenintegrar acciones de atención psicosocial, quefaciliten la adaptación y elaboración de laexperiencia vivida, así cómo la integraciónplena de las familias afectadas a las distintasactividades que se desarrollan en su comu-nidad.

El enfoque de la gestión de riesgo

Se refiere a un proceso social complejo a travésdel cual se pretende lograr una reducción de losniveles de riesgo existentes en la sociedad y preve-nir riesgos futuros.

El aprovechamiento de los recursos naturalesy del ambiente, en general, debe darse en condi-ciones de seguridad dentro de los límites posiblesy aceptables para la sociedad en consideración.En consecuencia, significa un proceso de controlsobre la construcción o persistencia de amenazasy vulnerabilidad.

Como proceso, la gestión del riesgo debe serconsiderada como un componente íntegro y funcio-nal del proceso de gestión del desarrollo global,sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o

Page 36: Protocolo de atención en salud mental

36 Programa Nacional de Salud Mental

familiar; y de la gestión ambiental, en búsquedade la sostenibilidad.

Consideraciones respecto a la temporalidad

La gestión del riesgo tiene dos formas dereferencia temporal con implicaciones sociales,económicas y políticas muy distintas:● La primera se refiere al presente, al riesgo ya

existente, y se denomina gestión compensatoria.● La segunda se refiere al futuro, al riesgo que

puede surgir a causa de inversiones nuevassin tomar en cuenta posibles riesgos, un desa-rrollo que implica mayor vulnerabilidad ydegradación ambiental, etc., y se denominagestión prospectiva.

La gestión compensatoria del riesgo

No pretende la eliminación del riesgo ya exis-tente de forma total. Pero, sí es posible llegar a unestado en que el riesgo es más manejable dentrode los parámetros del riesgo aceptable y los recursosdisponibles a los gobiernos, comunidades, munici-palidades, empresas, familias u otros actores socia-les que generan o sufren el riesgo.

El aumento de la conciencia, la educación, lacapacitación, el mejoramiento de los sistemas deinformación, previsión y pronóstico, de alertatemprana y de evacuación, la recuperación decuencas y pendientes, la limpieza de canales,calles y alcantarillados, entre otras múltiples acti-vidades no tienen que tener necesariamente un

Page 37: Protocolo de atención en salud mental

37Protocolo de atención en salud mental...

costo inalcanzable, especialmente si se realizancon la plena conciencia y participación de losgrupos sociales afectables.

La gestión prospectiva del riesgo

El posible riesgo futuro representa un retoinsoslayable e impostergable. El control del riesgofuturo parece “más fácil”, pues no exige revertirprocesos negativos ya consolidados, sino másbien normar y controlar nuevos desarrollos (en elsentido que destacamos respecto a seguridad inte-gral). Sin embargo, sí se requiere de una fuertevoluntad política, y un alto grado de conciencia,preocupación y compromiso con la reducción delriesgo por parte de todos los actores sociales,incluyendo Gobierno, sociedad civil y sector pri-vado.

DEFINICIÓN DE DESASTRE

Estado de calamidad debido a la manifestaciónde una amenaza que causa grandes alteracionesen las personas, graves trastornos en la población,sus obras, su organización y su ambiente, superan-do la capacidad de respuesta del área afectada.

El Programa Nacional de Salud Mental es larespuesta del Ministerio de Salud ante los proble-mas de salud mental que enfrenta la poblaciónguatemalteca, desbordando los límites clásicosde la atención psiquiátrica, sustentándose en unenfoque más amplio e integral con los factorespsicosociales de la salud humana.

Page 38: Protocolo de atención en salud mental

38 Programa Nacional de Salud Mental

Un desastre en salud mental es un aconteci-miento que rompe el curso de la existencia de unsujeto. Un hecho que para ese sujeto marca unantes y un después. Por lo que nos compete comotrabajadores de la salud mental, reducir la vulnera-bilidad psicosocial de la población guatemalteca,ante situaciones de desastres.

FASES DEL DESASTRE

Hay tres momentos en el tiempo, en los que pode-mos ubicar las actividades que se deben realizarpara enfrentar los desastres de una mejor manera.A estos espacios de tiempo se le han llamadofases de los desastres.1) Antes.2) Durante.3) Después.

Gestión de riesgos y el “ciclo de los desastres”

Prevención y migración

RecuperaciónRehabilitación - Reconstrucción

Preparación Respuesta

Reducción y prevención de riesgos

Desastre

Intervención en procesos de desarrollo

insostenibles

Atención de “Producto”

Transformación de procesos de desarrollo

insostenibles

Evitar: reconstrucción

de riesgos

Page 39: Protocolo de atención en salud mental

39Protocolo de atención en salud mental...

ASPECTOS PSICOSOCIALES YEMOCIONALES EN LAS

ETAPAS DE LOS DESASTRES

Fase antes del desastre:etapa pre-crítica (días u horas antes)

● La gente conoce, o sabe, de la catástrofe porquese le ha hecho un anuncio.

● La gente está a la expectativa por lo inevitable,y tiene un alto grado de tensión.

● Las personas sobrevaloran o subvaloran elposible desastre y de eso depende su comporta-miento ante el desastre.

● Se aumentan o potencian las característicashumanas preexistentes.

PreparaciónActividades que nos permiten prepararnos

para enfrentar de manera integral los eventosque generan los desastres.

CAPÍTULO III

PROTOCOLO DE ABORDAJEPSICOSOCIAL A PERSONAS

AFECTADAS POR DESASTRES

– 39 –

Page 40: Protocolo de atención en salud mental

40 Programa Nacional de Salud Mental

Esta fase tiene como objetivo:● Disminuir los efectos sobre la población y el

medio ambiente.

Pasos:● Identificar posibles amenazas.● Identificar fortalezas y debilidades frente a la

amenaza.● Preparar y divulgar un plan de acción en

salud mental de emergencia.● Inventario de recurso humano y material.● Establecer contactos y crear redes.● Incorporar el plan de acción en salud mental

al plan general, preparado para las situacionesde desastre.

Es necesario un plan de acción en saludmental que:● Articule las acciones de salud mental al resto

de acciones generales.● Ofrezca una visión integral de la salud mental.● Que facilite los procedimientos para reducir

el riesgo y mitigar el impacto psicosocial.● Que capacite a los miembros de los equipos

de respuesta.● Que organice un grupo de profesionales de

salud mental capacitados para participar ydar respuesta inmediata.

Acciones:● Realizar un psicodiagnóstico de salud mental

de la comunidad en la fase previa al evento.● El psicodiagnóstico tiene que tener un enfoque

psicosocial mas que de patología psiquiátrica.

Page 41: Protocolo de atención en salud mental

41Protocolo de atención en salud mental...

● Y este diagnóstico tiene que identificar cuáles la situación psicosocial de la comunidad aligual que las redes de apoyo existentes.

Actividades de prevención en el primero ysegundo nivel (puesto, centros de salud yhospitales locales)● Organización y capacitación de equipos locales

para la respuesta al desastre (facilitadores,voluntarios, maestros).

● Capacitación en la evaluación de daños yanálisis de necesidades de salud mental psico-diagnóstico en situaciones de desastre (EDAN

en salud mental).● Realizar talleres de autocuidado, autoestima

y grupos de apoyo.● Capacitación en atención psicosocial y emocio-

nal en situaciones de desastre en primerosauxilios psicológicos y manejo de albergues.

● Realizar actividades de prevención de violenciaintrafamiliar, alcoholismo y drogadicción.

● Promover grupos de apoyo en atención psicoso-cial y emocional.

● Actualización en terapia breve e intervenciónen crisis (individual y grupal) para la atenciónde sobrevivientes a desastres.

Actividades de prevención en el tercer nivel(nivel hospitalario de especialización)● Nombrar un comité o comisión de respuesta

para la atención de pacientes que sean referidos.● Creación, capacitación y designación del perso-

nal existente para conformar brigadas paraapoyo a equipos locales y que personal dará

Page 42: Protocolo de atención en salud mental

42 Programa Nacional de Salud Mental

atención interna. Capacitación en evaluaciónde daños y análisis de necesidades de saludmental (EDAN-SM) en situaciones de desastres.

● Capacitación para el diagnóstico, atenciónpsicosocial y emocional en situaciones de estréshaciendo énfasis en primeros auxilios psicoló-gicos y conformación de albergues.

● Actualización en el tratamiento del síndromede estrés post-traumático, depresión, ansiedad,duelo no resuelto.

● Actualización en la terapia breve e intervenciónen crisis (individual y grupal) para la atenciónde pacientes sobrevivientes a desastres.

● Capacitación a los equipos de respuesta, paraque aprendan la desmovilización (quién ayudaa quien ayuda).

Inventario de recursoshumano en salud mental● Realizar un inventario de recurso humano

especializado (lugar, cantidad, disponibilidad,competente, motivado, suficiente y proactivo).

● Realizar un inventario de recurso humano noespecializado. (promotores de salud, facilita-dores comunitarios, líderes comunitarios etc.).

● Inventario de recursos institucionales para laatención en salud mental (hospitales, centros,servicios, etc.).

Equipo básico del área de salud1. Provee o designa a un agente de salud mental

local, que desarrolla, implanta y evalúa elplan de respuesta ante los desastres en saludmental.

Page 43: Protocolo de atención en salud mental

43Protocolo de atención en salud mental...

2. Asegura que el plan de salud mental en desas-tres se integre en el proceso de planificaciónlocal y en el plan de preparación para losdesastres de la oficina local para la administra-ción de emergencias.

3. Desarrollar, implantar y evaluar un plan escritode salud mental sobre la capacidad pararesponder a los desastres que especifique lasfunciones y las responsabilidades de losempleados de salud mental que responden aldesastre.

4. Revisar y actualizar el plan según sea necesario.5. Participar en prácticas o simulacros oficiales

de desastre para proveedores de servicio local.6. Desarrollar un equipo de salud mental para

responder a desastres, incluyendo profesiona-les y paraprofesionales.

7. Identificar los miembros principales que seránresponsables de tomar decisiones durante laetapa de respuesta y recuperación en el equipode respuesta a desastres.

8. Coordina las necesidades de información yadiestramiento del equipo de salud mentalpara responder a desastres.

9. Mantener una lista de los recursos para casosde desastre, incluyendo interpretes de idiomas,personas de contacto en otras agencias y elpersonal de salud mental encargado deresponder a los desastres, expertos en poblacio-nes especiales y en desórdenes de estrés pos-traumático.

10. Proveer a sus empleados carnets de identidadreconocidos y aprobados por el personal de laadministración de emergencias y oficiales parael cumplimiento de las leyes.

Page 44: Protocolo de atención en salud mental

44 Programa Nacional de Salud Mental

11. Desarrollar memorando de entendimiento yacuerdos intergerenciales con otras institucio-nes a nivel local.

El psicólogo de área o responsable de lasalud mental:1. Sirve de enlace entre el programa de salud

mental y las coordinadoras a nivel local.2. Recibe las peticiones durante el desastre por

parte de las coordinadoras locales.3. Coordina la acciones del Programa Nacional

de Salud Mental y las agencias locales.4. Identificación de los expertos que respondan

a los desastres o recursos de adiestramiento ylocalización de material y equipo.

5. Se articula con proveedores y facilitadores desalud mental local, en el desarrollo de acuerdos,manejo de la conflictividad, y apoyo a losplanes de salud mental para responder adesastres.

6. El proveedor de salud mental local designado,asigna a dos o más recursos de salud mentalo de salud, como Coordinadores de Serviciosde Desastres para la implementación de lasacciones de salud mental a nivel local.

7. Disponer y movilizar de manera inmediatalos recursos especializados (de los diferentesniveles) para atender los trastornos emociona-les como consecuencia directa o indirecta deldesastre, tanto en los servicios de salud comoa los albergues.

8. Establecer procesos de referencia y contrarrefe-rencia a centros de salud, hospitales o serviciosde salud con personal especializado disponible.

Page 45: Protocolo de atención en salud mental

45Protocolo de atención en salud mental...

9. Coordinar con otras instituciones y organiza-ciones para que su personal especializadocolabore.

Formar equipos mínimos multidisciplinariospara la atención de desastres:● 1-2 psiquiatras.● 1-2 psicólogos.● 1-3 personal de enfermería.● 1-2 trabajadoras sociales,● 1 terapista ocupacional.

Rol de cada profesional de salud mental● Psiquiatra:

▲ Manejar las dolencias emocionales de laemergencia.

▲ Atiende y diagnostica trastornos psiquiá-tricos y emocionales.

▲ Es el que organiza a los equipos de respues-ta y los desmoviliza.

▲ Da el tratamiento farmacológico necesarioy adecuado (medicinas).

▲ Realiza intervención comunitaria en crisis.▲ Hacer referencias a hospitales para los

pacientes que ameriten internamiento.▲ Coordinan con hospitales y Centros de

salud.

● Psicólogo:▲ Atiende y diagnostica trastornos emociona-

les.▲ Refiere al psiquiatra casos que no pueda

resolver.▲ Realiza intervención comunitaria en crisis.▲ Forma grupos de autoayuda.

Page 46: Protocolo de atención en salud mental

46 Programa Nacional de Salud Mental

▲ Capacita y supervisa a facilitadores comu-nitarios en los grupos de autoayuda.

▲ Asesora a los comunicadores sociales parareducir el pánico.

▲ Coordina las acciones de salud mentaldentro de los albergues.

● Enfermera profesional:▲ Identifica emergencias psicológicas, y tras-

tornos emocionales.▲ Refiere las emergencias y trastornos emo-

cionales a los psicólogos.▲ Realiza intervención comunitaria en Crisis

en grupos de autoayuda.

● Enfermera auxiliar:▲ Identificar emergencias psicológicas y tras-

tornos emocionales.▲ Refiere esas emergencias y trastornos, al

profesional indicado.▲ Realiza intervención comunitaria a grupos

etáreos.▲ Acompaña el asesoramiento de los psicólo-

gos.

● Trabajadora social▲ Detecta dolencias emocionales.▲ Refiere al puesto o centro de salud.▲ Da acompañamiento y seguimiento social

a las familias.▲ Asesora a comunicadores sociales para

evitar el pánico.▲ Apoya al psicólogo en los grupos de

autoayuda.

Page 47: Protocolo de atención en salud mental

47Protocolo de atención en salud mental...

Formación de recurso humano● Capacitación al personal de salud para poder

reconocer los trastornos emocionales comoconsecuencia directa o indirecta del desastre;poder hacer un diagnóstico rápido, y dar trata-miento.

● Capacitación en materia de atención en saludmental en desastres a personal no especializadoy especializado, a través de la elaboración ydistribución de manuales de atención de lasalud mental en situaciones de desastres, queincluya las tres fases del desastre, y hagaénfasis en la prevención para mitigar el im-pacto.

● Educación para la salud en la temática psicoso-cial de la comunidad, en especial a sus líderes.

● Elaborar material informativo para la comuni-dad sobre acciones en salud mental a desarro-llar en las diferentes etapas de la situación deemergencia (también durante el periodo denormalidad y en la fase precrítica).

● Capacitar al personal especializado y no espe-cializado para que se conviertan en agentesreproductores en la comunidad.

● Que dé a conocer el material disponible.● Dar atención a los grupos de respuesta (quién

ayuda a quien ayuda).● Establecer a una persona capacitada dentro

de los equipos multidisciplinarios que promue-va la tranquilidad y el equilibrio al recursohumano que participa en el proceso de atención,promoviendo la liberación de tensiones, favo-reciendo la expresión de las emociones y lacomunicación.

Page 48: Protocolo de atención en salud mental

48 Programa Nacional de Salud Mental

Actividades de coordinación● Coordinación con Unidad de Gestión de Riesgo

del Ministerio de Salud, manteniendo comuni-cación activa y representando al ProgramaNacional de Salud Mental.

● Enviar a un psicólogo designado, que manejeacciones de intervención psicosocial desde elcentro de manejo de crisis de la Unidad deGestión de Riesgo.

● Participar en el análisis dentro de la salasituacional.

● Mantener coordinación y asesoría con figurasde gobierno local y sociedad para reducir elpánico en las declaraciones públicas dandoinformación completa y veraz con respecto aldesastre, favoreciendo la organización comuni-taria y la participación social a través delpsicólogo, trabajadora social o enfermera auxi-liar designado, disponibles en los equiposmultidisciplinarios o a nivel central.

● En coordinación con la Unidad de Gestión deRiesgo.

El componente de salud mental está inmersoen:● Brigadas sanitarias.● Centro de manejo de crisis.● Sala situacional.12

12. Herramienta de trabajo para la toma de decisiones;espacio virtual y funcional de convergencia; recoleccióncontinua y análisis de información actualizada sobre:epidemiología, enfermedades transmisibles, amenazas yriesgos naturales y antropogénicos; otros riesgos de saludpública, análisis de soluciones; monitoreo y evaluación;anticiparse a los riesgos de salud causados por desastres.

Page 49: Protocolo de atención en salud mental

49Protocolo de atención en salud mental...

El plan de acción tiene que definir:● ¿Qué se hace?● ¿Quién lo hace?● ¿Cuándo lo hace?● ¿Dónde lo hace?

Criterios de referencia aun psicólogo o psiquiatra● Síntomas persistentes (>de 1 mes) y/o agrava-

dos que no se han aliviado con las medidasiniciales.

● Intensidad de cuadro que genera gran sufri-miento.

● Dificultades marcadas en el funcionamientode la vida familiar, laboral y social.

● Riesgo de complicaciones, especialmente ideasde suicidio o violencia.

● Problemas coexistentes como el alcoholismoy drogadicción.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LAATENCIÓN PSICOSOCIAL Y EMOCIONAL

EN SITUACIONES DE DESASTRE?

Porque el modelo de atención, independientementede cual sea la corriente que se utilice debe ircentrado en las necesidades básicas de las personas,como la reintegración de la sociedad, rearticulaciónde redes, la reconstrucción de la cotidianidad y lacalidad de vida de los afectados.

Se le puede recomendar a los afectados porparte de los equipos locales como primera interven-ción:● Buscar compañía y hablar.

Page 50: Protocolo de atención en salud mental

50 Programa Nacional de Salud Mental

● Compartir sus sentimientos y pensamientoscon otros.

● Escuchar y ayudar a sus compañeros.● Estructurar el tiempo y mantenerse ocupado.● No evadir el dolor con el consumo de alcohol

y drogas.● Tratar de mantener un itinerario de vida lo

más normal posible.● Hacer cosas que lo haga sentir bien, útil y

solidario.● Tomar pequeñas decisiones cotidianas.● Descansar lo suficiente.● Intentar dentro de lo posible comer bien y

regularmente.● Saber que los sueños y pensamientos recurren-

tes acerca del evento traumático son normalesy deben ser compartidos.

Para los familiares y amigos de los afectados:● Escucharlos detenidamente y acompañarlos.● Promover ayuda y solidaridad.● Proveer información suficiente.● Estimularlos a participar en las tareas de la

vida cotidiana.● Comprender y aceptar el enojo (tristeza) y

otros sentimientos de los afectados.● No decirles que tienen suerte de que no les

fue peor. Las personas traumatizadas no en-cuentran consuelo en esas frases. En cambio,se puede expresar que lamenta lo sucedido ylo entiende.

Para el abordaje psicosocial y emocional delas víctimas y familiares de un desastre es indis-pensable llevar un seguimiento que va desde la

Page 51: Protocolo de atención en salud mental

51Protocolo de atención en salud mental...

experiencia misma hasta los desórdenes mentalesque aparecen después del hecho a través de:● Grupos de personas sobrevivientes con parien-

tes o amigos entre las víctimas.● Grupos de allegados no presentes en el momen-

to del desastre quienes hacen presencia paraverificar o asumir la situación de los parientesy conocidos.

● Grupos no expuestos a la situación del desastrepero que comparten similitudes con la comuni-dades de afectados o cercanía geográfica.

● Grupos cuyo perfil de vulnerabilidad estádado por su inestabilidad familiar y de hogarde referencia, su edad avanzada o su altadependencia, condición de género en muchoscasos y padecimiento de condiciones de preca-riedad previas a la ocurrencia del desastre.

TÉCNICAS GRUPALES PARA BRINDARPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Es importante tomar en cuenta el diagnóstico y elperfil de las víctimas ya que eso facilita los procesosy permite formar grupos homogéneos y con mayorfacilidad de cohesión.

Condiciones de lugar: Debe ser un lugar amplioy cómodo, de fácil acceso, que sea cerrado yaislado en lo posible de ruidos y distractores, conbuena ventilación y luz, disponer de bancas ysillas que permitan cierta comodidad y que cuentecon un servicio sanitario cercano.

Cuantas personas deben participar: Idealmenteentre 12 y 15 personas, dos facilitadores (uno de

Page 52: Protocolo de atención en salud mental

52 Programa Nacional de Salud Mental

ellos asume el papel activo) y el otro el otro de co-facilitador (observa e interviene poco) tiene lafunción de apoyar y observar atentamente paraidentificar quienes de los participantes están másafectados o que necesitan ayuda posterior o losque necesitan ser referidos a centros de atenciónespecializada o brigadas de atención.

Al momento de los primeros auxilios:No deben estar personas que no son del grupo,

no se admiten personas que deseen hacer grabacio-nes, filmaciones y comunicadores sociales, debentomarse medidas a fin de evitar que se interrumpala actividad una vez se ha iniciado

PROCEDIMIENTO

Momento de preparaciónfrente al desastre, tres sesiones(duración 60 minutos cada una)

Presentación e integración.Objetivo: Crear un clima de confianza entre

los participantes, que permita generar el deseode participar en el grupo de autoayuda, aquí esimportante tomar en cuenta el componente cultural,por ejemplo hay grupos que inician con una oraciónun lema que favorece la cohesión.● Se realizará la presentación para conocerse,

dirán su edad y a que se dedican.● Se les explicará a los participantes los objetivos

de la reunión y de lo que persigue el proceso.● Se socializa y se pone en común la información

que tienen ellos del posible desastre.

Page 53: Protocolo de atención en salud mental

53Protocolo de atención en salud mental...

● Además se realizará el encuadre de la reunión:día de la reunión, hora, lugar, tiempo de lareunión, responsabilidades de todos los partici-pantes.

Promover un espacio de preparación:Objetivo: promover un espacio de preparación,

de intercambio de información, manejo de senti-mientos de angustia, miedo y tristeza entre otros.Aquí es importante dirigir u orientar la sesiónhacia la expresión de sus emociones respecto a laposibilidad de que ocurra un desastre, y su manerade afrontarlo.

Aquí podrán utilizar dinámicas diversas queincluyan expresión artística, charlas que favorezcanlas posibles decisiones a tomar (abandonar ellugar, permanecer en el lugar, quiénes salen prime-ro, cómo salen y a dónde se dirigen), tomado encuenta las características del grupo (culturales,étnicas y género).● Explicar los beneficios de hablar de la situación

que se está viviendo, los sentimientos y actitu-des que provoca, experiencias previas de desas-tres, y las reglas de oro (escuchar, mostrarinterés, respeto, muestra de confianza, muestrade afecto, no interrumpir, no aconsejar, nointerpretar, juzgar ni criticar, no le haga versi está en lo correcto o no, no lo compadezca,ni lo minimice).

● Se promoverá la participación de todos, serespetara si alguien quiere permanecer ensilencio.

● Los facilitadores invitan a todos a participary orientan el proceso.

● Toma de decisiones consensuadas por el grupo.

Page 54: Protocolo de atención en salud mental

54 Programa Nacional de Salud Mental

Cierre de la sesión:● Hacer la despedida y hacer el nuevo encuadre.● Evaluación de la reunión por los participantes,

lo que más les gusto, lo que no les gusto, y sefija la nueva fecha y la hora de la próximareunión.

En cada una de las sesiones se evaluará con elfacilitador la evolución de los integrantes delgrupo. Y se sugerirá en la última sesión a losparticipantes, que realicen actividades en comuni-dad, para ayudar a los demás a que se informen,expongan sus sentimientos y tomen decisionessobre cómo afrontar la posibilidad del desastre ysus efectos.

Fase durante el desastre (fase de impacto)

Ésta tiene como objetivo:● Poner en ejecución el plan de acción para

enfrentar el desastre.

Pasos:● Evaluación de la situación.● Determinar las características del evento.● Determinar los efectos inmediatos.● Determinar las necesidades generadas.● Definir las necesidades de intervención.● Asistencia a la población afectada priorizando:

a) Atención integral al sobreviviente.b) Apoyo a las estructuras locales de salud.c) Suministros de medicamentos.d) Suministros de auto-higiene, higiene y sa-

neamiento ambiental.

Page 55: Protocolo de atención en salud mental

55Protocolo de atención en salud mental...

e) Alojamiento y manejo de albergues.f) Seguridad.

Tareas específicas del sector saludCuando ocurre un desastre, el sector salud

tendrá que ocuparse de diferentes intervencionesespecíficas:1. Garantizar la asistencia médica y psicológica

(pre-hospitalaria y hospitalaria) a los afectadosdirectos incluyendo las intervenciones en elárea de salud.

2. El funcionamiento del centro de salud hospita-lario, y la atención de la salud física y mental.

3. Prevenir la aparición de brotes epidémicos;esto implica procurar una adecuada higiene,alimentación, agua potable, evitar el hacina-miento.

4. Implementar medidas de intervención en saludpública; educación higiénica sanitaria y ma-nipulación de alimentos, provisión y consumode agua segura, reducción de criaderos devectores, vigilancia de enfermedades transmi-sibles y manejo de las crisis emocionales.

5. Restaurar la red de servicios y los programasde salud previamente establecidos (vacuna-ción, protección de la madre y el niño, luchacontra la tuberculosis, paludismo, malnutricióny además problemas de salud, según el caso).

6. Restaurar las redes de apoyo psicosocial fami-liar, de grupo y comunitarias.

7. Manejo psicosocial de albergues para disminuirlos riesgos de violencia, abuso sexual y otrospor el hacinamiento.

Page 56: Protocolo de atención en salud mental

56 Programa Nacional de Salud Mental

Para realizar estas actividades se requiere larespuesta del COE local recabando la ayuda de lacomunidad, reservándose tan solo el trabajo quenecesite una competencia profesional concreta.Ello exige un esfuerzo importante de formación yde coordinación de los voluntarios. El personalde salud local, tras evaluar el número de personaspor atender y el tipo de intervenciones requeridas,transmitirá la información y pedirá la ayuda ysuministros que sean necesarios a las autoridadeslocales de salud, para esto a su vez realizarán susolicitud ante el comité de operaciones de emergen-cia.13

Realizar coordinación con la Coordinadorade Reducción de Desastres (CONRED).14

Fase crítica (en el momentodel evento y 72 horas después)

● Se da cuando hay un impacto inicial, de periodobreve en el cual transcurre el desastre.

● Hay desorganización y confusión generalizada.● Inicia el miedo y el sentimiento de abandono.

13. Las solicitudes podrían ser por ejemplo: expertosque fortalezcan el trabajo del nivel local, medicamentos,material médico, visitas de especialistas (psiquiatría, psico-logía, cirugía, ortopedia, traumatología, etc.); recipientespara almacenar agua, desinfectantes, raticidas, pesticidaspara el control del plagas, dotación de letrinas portátiles,para disposición de excretas, suministros generales comomantas, ropa blanca, alimentos, combustible, artículosde limpieza, etc.).

14. Ver anexo de estructura de CONRED.

Page 57: Protocolo de atención en salud mental

57Protocolo de atención en salud mental...

● Hay más vulnerabilidad, por la necesidad desupervivencia.

● Existe la pérdida de iniciativa por lo quehabrán liderazgos espontáneos positivos onegativos.

● Hay conductas heroicas, mezquinas, violentaso pasivas.

● Hay muestras de solidaridad o egoísmo.

Acciones a realizar:Intervención en crisis individual, familiar y

comunitaria.

Fase post-crítica o de emergencia (30 días)

● Hay un conocimiento y evaluación más deta-llada de la situación, en especial de las pérdidas.

● Se inicia un proceso lento y progresivo derecuperación.

● Hay miedo a la recidiva (que vuelva a ocurrir).● Hay conductas agresivas contra las institucio-

nes, actos de delincuencia y/o rebeldía.● Y se mantienen algunos aspectos de la etapa

anterior.● En esta fase se requiere mayor atención psicoso-

cial, porque busca que las personas se adaptenfuncionalmente y progresivamente a los anti-guos o a los nuevos referentes familiares ysociales.

Page 58: Protocolo de atención en salud mental

58 Programa Nacional de Salud Mental

Momento del desahogo, tres sesiones(duración 60 minutos cada una)

Presentación e integración.Objetivo: Crear un clima de confianza entre

los participantes, que permita generar el deseode participar en el grupo de autoayuda, aquí esimportante tomar en cuenta el componente cultural,por ejemplo hay grupos que inician con una oraciónun lema que favorece la cohesión.● Se realizará la presentación para conocerse,

dirán su edad y a qué se dedican.● Se les explicará a los participantes los objetivos

de la reunión y de lo que persigue el proceso.● Se pasará a cada uno de los pacientes un

cuestionario diagnóstico de síntomas.● Además se realizará un encuadre de la reunión:

día de la reunión, hora, lugar, tiempo de lareunión, responsabilidades de todos los partici-pantes.

Promover un espacio de desahogo:Objetivo: promover un espacio de desahogo,

de la angustia, la tristeza entre otros. Aquí esimportante dirigir u orientar la sesión hacia laexpresión de sus emociones.

Aquí podrán utilizar dinámicas diversas queincluyan expresión artística, lecturas que favorez-can el desahogo tomado en cuenta las caracterís-ticas del grupo (culturales, étnicas y género).● Explicar los beneficios de hablar de la experien-

cia, dolores vividos y las reglas de oro (escu-char, mostrar interés, respeto, muestra de con-fianza, muestra de afecto, no interrumpir, noaconsejar, no interpretar, juzgar ni criticar,

Page 59: Protocolo de atención en salud mental

59Protocolo de atención en salud mental...

no le haga ver si está en lo correcto o no, no locompadezca ni lo minimice).

● Se promoverá la participación de todos, serrespetara si alguien quiere permanecer ensilencio.

● Los facilitadores invitan a todos a participar.

Cierre de la sesión:● Hacer la despedida y hacer el nuevo encuadre.● Evaluación de la reunión por los participantes,

lo que más les gustó, lo que no les gustó, y sefija la nueva fecha y la hora de la próximareunión.

En cada una de las sesiones se evaluará con elfacilitador la evolución de los integrantes delgrupo. Y se sugerirá en la última sesión a losparticipantes, que realicen actividades en comuni-dad para ayudar a los demás a que desahoguensu angustia y como ellos pueden involucrase ensu realización.

Manifestaciones psicosociales y emocionales

Grados de afectación psicológica y emocional:Si bien los desastres dejan secuelas tienen un

alto potencial traumático; aunque no siempre lasrespuestas emocionales frente a ellos deben serconsideradas traumáticas o patológicas.

Lo traumático está dado por la confluencia devarios factores:● La intensidad del evento.● La incapacidad del sujeto para responder

adecuadamente.

Page 60: Protocolo de atención en salud mental

60 Programa Nacional de Salud Mental

● El tiempo de duración de los efectos patógenosen la organización del psiquismo.

El traumatismo se caracteriza por un flujo deestímulos excesivo en relación con la toleranciadel sujeto y su capacidad de controlar y elaborarpsíquicamente dichas excitaciones.

El grado de afectación psicológica deberá eva-luarse individualmente, teniendo en cuenta todaslas variables: historia personal, mecanismos de-fensivos habituales, sistema de soporte, apoyofamiliar y social, intensidad del evento, exposiciónal mismo y significado particular del hecho parael sujeto.

Algunas personas no presentan alteracionespsicológicas e incorporan la experiencia como unacontecimiento histórico vivencial.

Otros presentan cuadros sintomáticos transito-rios. Éstos son el resultado de la desorganizaciónde la estructura psíquica producida por el impacto,con una adecuada reorganización posterior.

En otros casos se observan alteraciones perma-nentes o recurrentes, resultado de un procesotraumático como respuesta al evento (las másfrecuentes son: cuadros depresivos, trastorno porstress post-traumático, cuadros de ansiedad, acom-pañados o seguidos por abuso de substancias oalcohol, síntomas somáticos).

Los síntomas más frecuentes (los cuales puedenpresentarse en forma aislada y transitoria o comoparte de alteraciones permanentes) son:● Síntomas de re-experimentación:

a) Pensamientos, e imágenes recurrentes eintrusivas.

b) Sueños, pesadillas.

Page 61: Protocolo de atención en salud mental

61Protocolo de atención en salud mental...

c) Sensación súbita de que el evento estáocurriendo (ilusiones, flashbacks, juego re-petitivo en niños).

d) Ansiedad y desazón ante situaciones quesimbolizan el evento.

● Síntomas de evitación:a) Esfuerzos por evitar pensamientos o senti-

mientos asociados a lo ocurrido.b) Evitación de actividades o situaciones rela-

cionadas.c) Dificultades para recordar algún aspecto

de lo vivido.d) Desinterés por participar en actividades

anteriormente significativas.● Síntomas de hiperalerta:

a) Alteraciones del sueño.b) Irritabilidad. Ataques de ira.c) Dificultades de concentración.d) Hipervigilancia y respuestas de alerta exa-

gerada.● Síntomas de embotamiento afectivo:

a) Disminución en el interés general.b) Sensación de desapego o enajenación frente

a los demás.c) Restricción de la vida afectiva.d) Disminución de la capacidad para sentir

emociones (ternura, amor, deseo sexual).e) Sensación de futuro desolador (desespe-

ranza).f) Ideas de muerte o suicidio.

● Síndromes esperados:a) Duelo normal.

● Síntomas físico-emocionales:a) Dolor de cabeza o del pecho.b) Náuseas y vómitos.

Page 62: Protocolo de atención en salud mental

62 Programa Nacional de Salud Mental

c) Temblores musculares.d) Disminución en la resistencia física.e) Fatiga.f) Descompensación de enfermedades físicas

preexistentes.

Qué hacer en la fase de crisis(evento y 72 horas después)

Actividades a realizar en la comunidad o muni-cipios por los equipos locales atención primaria:● Acompañar las acciones de socorro, salvamento

y manejo psicosocial de albergues.● Sensibilizar sobre la importancia de la satisfac-

ción de las necesidades básicas, la seguridadfísica y emocional.

● Información y orientación sobre: ¿Qué estáocurriendo? ¿Qué se está haciendo? ¿Qué debenhacer las personas?

● Aplicación de los primeros auxilios psico-lógicos.

● Recuperar la iniciativa y elevar la autoestima.● Evaluación rápida de las necesidades emocio-

nales y psicosociales.● El tiempo de llegada de la ayuda es decisivo

por lo que deberá informar de manera prontala situación al área de salud.

Actividades a realizar en el primer y segundonivel de atención:● Acompañar las acciones de socorro, salvamento

y manejo psicosocial de albergues.

Page 63: Protocolo de atención en salud mental

63Protocolo de atención en salud mental...

● Sensibilizar sobre la importancia de la satisfac-ción de las necesidades básicas, la seguridadfísica y emocional.

● Acompañar y facilitar los procesos a nivellocal de lo que se está realizando.

● Evaluación de daños y análisis de necesidadesde salud mental en desastres EDAN-SM conjunta-mente con el equipo local determinar factoresde riesgo, factores protectores, listado de recur-sos humanos, materiales, psicosociales e insti-tucionales.

● Coordinar e informar de manera pronta de lasituación para la movilización de brigadas desalud mental.

Actividades a realizar por el Hospital Nacionalde Salud Mental:● Coordinación con el Programa de Salud Mental.● Convocatoria y organización de las brigadas

para su desplazamiento hacia el área.

Los brigadistasLa atención individual puede darse en el mo-

mento de la acogida como un primer contacto,debe recordarse que muchas de las reaccionespueden ser manejas y contenidas en el momentoy otras tendrán que ser referidas (ver criterios dereferencia) sin importar el tiempo, ya que puedentener un mal pronóstico.

Al hacer el diagnóstico los equipos localesdeberán como parte del plan elaborado durantela crisis, disponer de todos los recursos para unaadecuada intervención.

Page 64: Protocolo de atención en salud mental

64 Programa Nacional de Salud Mental

Dentro de los recursos debe estar la brigada,que deberá contar con medicamentos psicotrópicosque le auxilien para una adecuada atención.

Según la Organización Mundial de la Salud yla Organización Panamericana de la Salud paraque la unidad sea eficaz e eficiente debe contarpor lo menos con un medicamento de lo siguientesgrupos: un antipsicótico, un estabilizador delánimo, un anticonvulsivo, un antidepresivo, unansiolítico.

Atención en crisis.Medicamentos.Atención a los equipos de respuesta (quien

ayuda a quien ayuda).

Momento de manejo de estrés, dos sesiones(60 minutos cada una)

Relajación y respiración.Saludo de integración.

● Saludo a todos los participantes y resumen delas sesiones anteriores.

El estrés● Informar qué es el estrés: causas situaciones y

moduladores para propiciar la participación.

Primera sesión: En la misma aprenderá a relajarlos músculos de manos antebrazos y bíceps. Esconveniente practicar tres veces diarias los siguien-tes ejercicios.

Colóquese en una posición cómoda. Cierrelos ojos. Apriete el puño derecho tan fuerte comopueda, note la tensión del puño brazo y antebrazo,

Page 65: Protocolo de atención en salud mental

65Protocolo de atención en salud mental...

ahora relájese, aflojándolo como si fuera un trapo.Aprecie la relajación en su mano y el contrastecon la tensión. Repita el procedimiento una vezcon el puño derecho, y luego dos veces con elpuño izquierdo y más tarde dos veces con ambospuños a la vez. A continuación doble el codo ytense el bíceps, para después dejarlo y notar ladiferencia (derecha, izquierda y ambos). Note lassensaciones normales de pesadez, calor u hormi-gueo en los brazos. Mientras se relaja repítaseuna y otra vez usted mismo “alejo la tensión” mesiento en calma y distendido” (escoja la frase quele parezca mejor). Este refuerzo mental favoreceen gran medida la relajación física y ayuda acentrar la atención en la tarea.

Al final de la relajación se puede introducirun componente imaginativo como pensar en sulugar favorito donde se tenga esa sensación depaz.

Luego aprenderá a relajar la cabeza, el cuello,la nuca y los hombros. Estos grupos musculares,suelen manifestarse somáticamente en las tensionespsíquicas.

Arrugue la frente tanto como pueda. Relájesey distiéndala. Frunza el ceño y evalué la tensiónrealizada. Aflójese y deje que sus cejas recuperensu forma habitual. Cierre los ojos apretando fuerte-mente los parados. Relaje luego sus párpados,dejándolos cerrados con suavidad y distendidos.Ahora apriete la mandíbula, sintiendo la presiónde las muelas unas con otras, relaje el maxilarhasta que los labios queden entreabiertos o ligera-mente separados. Note la diferencia ente tensióny relajación. Frunza la nariz y luego aflójese.Apriete ahora la lengua contra el paladar. Relájese.

Page 66: Protocolo de atención en salud mental

66 Programa Nacional de Salud Mental

Arrugue los labios en forma de O y relájelos.Disfrute de la relación de su frente. Cuero cabellu-do, ojos mandíbula, lengua y labios.

Eche hacia atrás la cabeza, apretando la nucacontra el respaldo del asiento, y aprecie la tensióndel cuello. Hágalo girar suavemente hacia la dere-cha y luego a la izquierda. Aprecie el cambio delocalización de la tensión. Puede rotar muy lenta-mente la cabeza, en el sentido de las agujas dereloj y después de completado un circulo, ensentido inverso. Presione más tarde el mentóncontra el pecho, sienta la tensión en la garganta.Relájese, colocando la cabeza en una posiciónconfortable. Encoja los hombros hacia arriba, me-tiendo la cabeza entre ellos y luego relájelos deján-dolos caer. Sienta la relajación propagarse por elcuello y hombros. Efectué movimientos de rotaciónsimultáneos con ambos hombros. Experimentenuevamente toda la secuencia descrita.

Segunda sesión: Se trabajaran los grupos mus-culares del pecho, abdominales y espalda (regióndorso-lumbar). Apreciara que la tensión acumuladaen estas áreas afecta la respiración, volviéndolatorácica y superficial, impidiéndole vaciar adecua-damente los pulmones, con lo cual la oxigenaciónresulta disminuida.

Entrenamiento respiratorio: El objetivo del entre-namiento respiratorio es balancear los niveles deoxígeno y dióxido de carbono, con lo que se puedeayudar a reducir la severidad de los síntomasdurante la crisis.

Para comenzar se evalúa cuál es su ritmorespiratorio habitual.

Page 67: Protocolo de atención en salud mental

67Protocolo de atención en salud mental...

Si está en condiciones puede hacer una hiper-ventilación voluntaria que consiste en respirardurante 90 segundos por la boca haciendo larespiración audible y produciendo un sonido bas-tante fuerte como para ser escuchado por toda lahabitación, mientras hace el ejercicio preste aten-ción a todas las sensaciones que experimente, siéstas se vuelven intolerables deténgase antes delos 90 segundos.

Si padece de epilepsia o disritmia, tuvo convul-siones, asma bronquial, arritmias cardiacas, unahistoria de desmayos o baja presión, problemascardiacos o pulmonares, absténgase de hacerlo.

Luego tiene que ir reduciendo progresivamentesu ritmo, hasta hacerlo descender a 8 a 10 ciclosrespiratorios por minuto (inspiración y exhalación).Es preciso que haga respiraciones lentas y nomuy profundas para no acentuar la alcalosis, loque podría agravar sus síntomas.

Puede agregar a estos ejercicios los siguientes:aspire por la nariz y llene completamente lospulmones de aire. Aprecie la tensión mientrascontiene la respiración. Exhale lenta y profunda-mente por la boca, dejando que el aire silbe alsalir, como soplando suavemente, hasta vaciarsus pulmones. Dirija ambos codos hacia atrás,juntado los omóplatos luego aflójese lentamenteal exhalar. Continúe respirando en forma lenta ypausada inflando el abdomen para completar bienla respiración sintiendo cómo se va aflojando ydistendiendo con la misma. Coloque la manosobre el estómago y aspire profundamente. Man-tenga el aire un momento, después exhale, sintien-do la relajación cuando el aire silba al salir por laboca. Arquee la espalda sin realizar un esfuerzo

Page 68: Protocolo de atención en salud mental

68 Programa Nacional de Salud Mental

excesivo, mantenga entretensiones de la partebaja de su espalda. Relajase tan profundamentecomo pueda. Repetir la secuencia una vez más.

También en esta sesión aprenderá a relajarlos muslos, nalgas pantorrillas y pies. A todos losejercicios anteriores, se añadirán los siguientes.Colocarse en una posición cómoda. Apriete lasnalgas y los muslos, presionando los talones haciadentro tanto como pueda. Relájese y perciba ladiferencia Estire hacia delante la punta de lospies para tensar las pantorrillas. Observe la tensióny luego relájelas. Dirija la punta de los pies haciaarriba, en dirección al rostro, poniendo la tensiónen las espinillas, para luego relajarse. Sienta lopesadas y relajadas que están sus piernas. Repitala secuencia una vez más.

Qué hacer en la fase post crítica (30 días)

Actividades a realizar en la comunidad y enel segundo nivel de atención.● Continúan y se consolidan las medidas de la

fase anterior.● Los equipos locales con las brigadas analizan

la situación y establecen un plan de acción.● Coordinación con el área de salud. Para la

formación de redes de trabajo.● Organización de la propia comunidad, refor-

zando su autoresponsabilidad y se transmiteconfianza en la recuperación.

● El área de salud conjuntamente con los equiposlocales y las brigadas, analizan la situación yapoyan el plan de acción en salud mental.

Page 69: Protocolo de atención en salud mental

69Protocolo de atención en salud mental...

● Atención psicosocial y emocional a los alber-gues. Atención a grupos especiales y vulne-rables.

● Facilitar atención de casos con trastornos psí-quicos e intervención en crisis.

● Referencia de casos que sean necesarios a lasáreas donde corresponda (hospitales naciona-les, Hospital Nacional de Salud Mental). Vercriterios de referencia.

● Facilitar la formación de redes por medio dela coordinación interinstitucional e intersec-torial.

Actividades a realizar a nivel de HospitalNacional de Salud Mental (tercer nivel)

● En coordinación de Programa de Salud Mental.● Monitoreo y apoyo a los equipos y brigadas

que atienden la emergencia con los recursosque sean necesarios en coordinación con lasáreas de salud.

● Facilitar personal especializado que conformebrigadas para atención en desastres.

Manejo psicosocial de los albergues

Propuestas de acción que se derivan del diag-nóstico participativo entre equipos locales, Áreade Salud y los albergados.1. Acciones a muy corto término:

1.1 Analizar las formas para hacer una devolu-ción del psicodiagnóstico a la poblaciónde los albergues que ha participado.

Page 70: Protocolo de atención en salud mental

70 Programa Nacional de Salud Mental

1.2 Sugerir a la alcaldía la conveniencia detrabajar el desgaste de las personas queatienden los albergues y ofrecer algúnespacio de desahogo para ellos.

2. Acciones a corto término:2.1 Ser intermediarios entre las comunidades

y las autoridades, para saber dónde puedenéstos tomar decisiones sobre los problemasque los afectan.

Definir campos posibles de decisiónsi hubiera organización.

2.2. Trabajar la unión entre comunidades porejemplo a través de actos, asambleas gene-rales o de actividades amplias de intercam-bio social estimulando la idea de la uniónmás allá de cada comunidad.

2.3. “Acogimiento comunitario”. Que cada co-munidad acoja dos o tres familias.

2.4. Fomentar que sean las autoridades lasque informen directamente a los damni-ficados.

2.5. Dar información por escrito carpa por carpa(volante de información clave).

2.6. Capacitar en relaciones humanas a personalde la alcaldía y a personas que atienden(especialmente cocina).

2.7. Poder dar retroalimentación a las autorida-des tanto del agradecimiento y estímulocomo de los aspectos mejorables, especial-mente entre los subordinados.

3. Acciones a medio término:3.1. Trabajo psicosocial y emocional con los

desplazados a través de talleres, sociodra-mas, teatro, representaciones artísticas,

Page 71: Protocolo de atención en salud mental

71Protocolo de atención en salud mental...

etc., representando su situación desde unaóptica de pasividad o de empoderamiento.

3.2. Invitar a personas que hablen y/o brindenmateriales informativos sobre formas deafrontamiento acorde con las formas comu-nitarias.

3.3. Fomentar la autogestión para la mejorade las áreas comunes en el albergue (porejemplo despejar y acondicionar un áreapara que jueguen los niños).

3.4. Establecer redes de apoyo para el cuidadode las personas más vulnerables a violencia.

4. Acciones a largo término:4.1. Hacer charlas educativas o talleres con

los damnificados, sobre por qué ocurrenlos desastres y si la resignación es la únicarespuesta.

4.2. Estimular la creación de cooperativas inter-nas para la reconstrucción:▼ De profesionales de construcción y

similar (albañiles, electricistas, fontane-ros...) que puedan ser contratados yque tal vez se mantengan al cerrar elalbergue. Priorizarles a la hora de reali-zar algunas tareas de reconstrucción.

▼ De venta de insumos, periódicos, frutaetc. al interior del albergue.

▼ De artistas, que asuman la coordinaciónde actividades lúdicas u otras.

▼ Facilitar grupos de autoayuda.4.3. Acompañar el reasentamiento de las comu-

nidades. Trabajar la elaboración de unmapa de riesgos y la organización comuni-taria para enfrentarlos.

Page 72: Protocolo de atención en salud mental

72 Programa Nacional de Salud Mental

A todo ello se sumaría:Seguir monitorizando y documentado las prin-

cipales problemáticas de la población atendida através de la asistencia a la reunión semanal delíderes, el diálogo permanente con los damnificadosy muy ocasionalmente análisis de procesos especí-ficos a través de grupos focales.

Prestar atención clínica individual de los casosdetectados en estos procesos de tipo comunitarioque requirieran de un apoyo con psicoterapiaindividual o de grupo, o de apoyo psicofármaco-lógico.

Momento de la búsqueda desentido para los damnificados(tres sesiones de 60 minutos cada una)

Saludo integracional:● Se le pregunta al grupo cómo se sienten.● Explicar el objetivo de la reunión.

Búsqueda del sentido de la vida:● Promover en la población el sentido de la

esperanza de los recursos personales y colec-tivos.

● Aquí se puede utilizar como técnicas y procedi-mientos todos aquellos que permitan reflexio-nar sobre la aceptación de lo inevitable, valora-ción de la vida, y la de sus seres queridos.

● En la segunda sesión se centrará en el significa-do de la vida después del evento, que significavivir después de ello.

● En la tercera sesión irá dirigida a las redessociales de apoyo emocional actuales y futuras.

Page 73: Protocolo de atención en salud mental

73Protocolo de atención en salud mental...

Para cada una de ellas puede utilizar dinámicas,lectura de historias como lo prefiera el facilitador.

Cierre: en cada una de las sesiones se haráuna evaluación.

Talleres proyectivos enfase de recuperación

Saludo de integración.Explicar el objetivo de la reunión.Búsqueda de valores de subsistencia:

● Generar la búsqueda de la esperanza, se lepide al grupo que se imagine cómo se ve encinco años, qué hicieron para conseguirlo, yqué personas están cerca de ellos en ese mo-mento.

Despedida:Tener un espacio para la despedida de laspérdidas.

● Visualización, de lo que quieran despedirse:de un familiar, amigo, etc.

Proyección:● Redefinir proyectos de vida.● Evaluación del impacto.● Pasar el instrumento que permita detectar

como están los participantes.● Cierre.● Hacer la despedida.● Evaluar la atención en crisis.

Page 74: Protocolo de atención en salud mental

74 Programa Nacional de Salud Mental

Fase de recuperación posterior al primer mes

Actividades a realizar en el primero y segundonivel de atención:● Promover el desarrollo de proyectos ocupacio-

nales y productivos.● Mantener un nivel adecuado de información

a la población.● Educación para la salud y capacitación en

temas de autocuidado y salud mental.● Se consolida el sistema de la red.● Se transmite confianza en la recuperación.● El equipo local y las brigadas realizan una

evaluación de los planes, servicios y recursosde la salud mental existentes y su funciona-miento en la emergencia.

● Se gestionará en función de los resultados lasmedidas a tomar por parte del Área de Salud.

Actividades a realizar con el Comité de Desas-tres del Hospital Nacional de Salud Mental (tercernivel de atención)● En coordinación de Programa de Salud Mental.● Monitoreo y apoyo a los equipos y brigadas

que atienden la emergencia con los recursosque sean necesarios.

● Monitoreo y evaluación de los planes, serviciosy recursos Salud Mental existentes y funciona-miento durante la crisis.

Fase de recuperación (posterior al primer mes)

● Las personas mantienen como no resueltosmuchos problemas, existen secuelas sociales

Page 75: Protocolo de atención en salud mental

75Protocolo de atención en salud mental...

y de salud en especias del orden mental, enfunción de la estructura social y del grado depérdidas se planifican y ejecutan tareas parala recuperación definitiva.

● En esta fase se asocian procesos de asunciónprogresiva y autogestión de la situación, dondeexiste una estructura social básica que permitaun abordaje adecuado e idóneo a procesos deduelo.

● Se inicia la búsqueda de personas extraviadas.● Se da la atención psicosocial individual, fami-

liar y comunitaria con el seguimiento de gruposde apoyo.

● Inicia reconstrucción de instalaciones y de losprocesos de duelo por la fractura cultural.

● Hay reinstalación de los servicios básicos.

EFECTOS DEL DESASTRE ENGRUPOS ESPECÍFICOS DE POBLACIÓN

(MÁS VULNERABLES)

Niños

Dos mitos son barreras potenciales para recono-cer las respuestas de los niños al desastre y debenser rechazados.1) Que los niños son innatamente resilientes y se

recuperarán rápidamente, incluso de traumasevero; y

2) Que los niños, especialmente pequeños, noson afectados por un desastre a menos quesean perturbados por las respuestas de suspadres.

Page 76: Protocolo de atención en salud mental

76 Programa Nacional de Salud Mental

Ambas creencias son falsas. Mucha evidenciaindica que los niños experimentan los efectos deldesastre doblemente. Incluso niños muy pequeñosson directamente afectados por las experienciasde muerte, destrucción, terror, asalto personalfísico y por experimentar la ausencia o la impoten-cia de los padres. También son indirectamenteafectados a través de la identificación con losefectos del desastre en sus padres y en adultos enlos que confían (tales como profesores) y por lasreacciones de sus padres al desastre.

Otra barrera para reconocer las respuestas delos niños al desastre es la tendencia de los padresde interpretar erróneamente las reacciones desus hijos. Para los padres que todavía están bajoestrés, el retraimiento de un niño, su regresión omala conducta puede ser entendido como deseado.O, puede ser que los padres no deseen ser recorda-dos de su propio trauma o, buscando algunaevidencia de que su vida está nuevamente bajocontrol, pueden tener la necesidad de ver todocomo “bien”. En cualquier caso, pueden ignoraro negar evidencia de angustia en el niño. El niño,por su parte, puede sentirse ignorado, no validadoo cuidado. Esto puede tener consecuencias a largoplazo para el desarrollo del niño. A corto plazo,sintiéndose inseguro, el niño puede inhibir laexpresión de sus propios sentimientos, para noangustiar ni alejar más a sus padres.

La mayoría de los niños responden de formasensible y apropiada a un desastre, especialmentesi experimentan la protección, apoyo y estabilidadde sus padres y de otros adultos en quien confían.Sin embargo, como los adultos, pueden responder

Page 77: Protocolo de atención en salud mental

77Protocolo de atención en salud mental...

al desastre con una amplia variedad de síntomas.Sus respuestas son generalmente similares a aque-llas de los adultos, pero pueden aparentar ser deuna forma más directa, menos encubierta.

Reacciones por grupos etáreosEdad preescolar (1-5 años)

Cuando se enfrentan a una situación sobreco-gedora, tal como un desastre, los niños de estasedades frecuentemente se sienten desvalidos yexperimentan intenso miedo e inseguridad porsu impotencia para protegerse a sí mismos. Muchosniños carecen de las destrezas verbales y concep-tuales necesarias para lidiar efectivamente con elestrés que ocurre súbitamente. Las reacciones delos padres y de sus familias a menudo los afectanfuertemente. El abandono es una fuente de granpreocupación para los niños preescolares y losniños que han perdido un juguete, una mascota oun familiar necesitarán mayor consuelo.

Reacciones típicas:1. Orinarse en la cama.2. Miedo a la oscuridad o a los animales.3. Apegamiento a los padres.4. Terror en las noches.5. Pérdida del control de la vejiga o de la excre-

ción, o estreñimiento.6. Dificultad en el habla (p. ej., tartamudear).7. Disminución o aumento en el apetito.8. Llorar o gritar por ayuda.9. Inmovilidad, con temblores y expresiones facia-

les de terror.10. Correr hacia un adulto o en movimiento sin

dirección.

Page 78: Protocolo de atención en salud mental

78 Programa Nacional de Salud Mental

11. Temor a que le dejen solo.12. Miedo a los extraños.13. Confusión.

Edad escolar (5-11 años)El niño de edad escolar puede entender los

cambios o las pérdidas permanentes. Los miedosy las ansiedades predominan en este grupo. Puedensurgir temores o miedos imaginarios que no pare-cen tener relación con el desastre. Sin embargo,algunos niños se concentran en los detalles deldesastre y deseen hablar de éstos continuamente.Estas reacciones pueden interferir con otras activi-dades.1. Depresión.2. Retraimiento.3. Miedo generalizado.4. Incluyendo pesadillas y sueños repetitivos.5. Fobias altamente específicas de estímulos aso-

ciados con el desastre.6. Desafío.7. Agresividad, “expresión sin inhibiciones”.8. Resentimiento, sospecha, irritabilidad.9. Quejas somáticas: dolor de cabeza, perturbacio-

nes gastrointestinales, dolores generales.10. Éstos pueden ser revelados por un patrón de

ausencias repetidas a la escuela.11. Dificultades de concentración.12. Recuerdos y pensamientos y sensaciones intru-

sivos, que pueden aparecer especialmentecuando el niño está aburrido o descansando odurmiéndose.

13. Pérdida del sentido de control y de responsabi-lidad.

14. Pérdida del sentido del futuro.

Page 79: Protocolo de atención en salud mental

79Protocolo de atención en salud mental...

15. Pérdida del sentido de individualidad e iden-tidad.

16. Pérdida del sentido de expectativas razonablescon respecto a interacciones interpersonales.

17. Pérdida del sentido de cuando él o ella tienensentimientos de vergüenza.

18. Re-actuaciones rituales de los aspectos deldesastre en juego o dibujando o contandohistorias. En parte, esto puede ser entendidocomo un intento de superioridad. Los dibujospueden tener imágenes del trauma y expresio-nes raras de imágenes inconscientes con elabo-raciones y repeticiones.

19. Re-actuaciones cinestéticas de aspectos deldesastre, gestos repetitivos o respuestas a lare actuación del desastre.

20. Formación de presagios: el niño llega a creerque ciertos “signos” antes del desastre fueronadvertencias de que él o ella deberían estaralertas por signos futuro de desastre.

21. Regresión: mojar la cama, manchar, apegarse,ansiedad de separación incrementada.

Los niños de todas edades son fuertementeafectados por las respuestas de sus padres o desus cuidadores hacia un desastre. Los niños sonespecialmente vulnerables a sentimientos de aban-dono cuando son separados de, o pierden a suspadres. “Proteger” a los niños mandándolos lejosde la escena del desastre, por lo tanto separándolosde sus seres queridos, agrega el trauma de laseparación al trauma del desastre.

Para un adulto, aunque los efectos del desastrepueden ser profundos y duraderos, se llevan acabo en personalidades ya formadas. Para los

Page 80: Protocolo de atención en salud mental

80 Programa Nacional de Salud Mental

niños, los efectos son magnificados por el hechoque la personalidad del niño todavía se está desa-rrollando. El niño tiene que construir su identidaddentro del marco del daño psicológico causadopor el desastre. Cuando los síntomas producidospor el desastre no son tratados, o cuando el desastreestá en progreso, ya sea debido a la destrucciónforjada (por ejemplo, por un terremoto) o porquela fuente del trauma en sí es crónica (por ejemplo,guerra o relocalización de un campo de refugiados),las consecuencias son incluso más graves. El niñocrece con el miedo y la ansiedad, con la experienciade destrucción o crueldad o violencia, con separa-ciones del hogar y de la familia. La niñez en sí,con su juego, amor, y afecto normales se pierde.

Las respuestas a largo plazo de niños que hansido crónicamente traumatizados pueden incluiruna desensibilización defensiva. Parecen fríos,insensibles, con falta de emoción hacia la vidadiaria. La violencia puede llegar a verse como lanorma, legítima. Un sentido del significado delfuturo se pierde.

La pre adolescencia (11-14 años)Las reacciones de su grupo de edad son de

especial significado para este grupo. El niño debesaber que sus miedos son apropiados y que otroslos comparten. La ayuda debe dirigirse a reducirlas tensiones y las ansiedades, y los posibles senti-mientos de culpa.

Reacciones típicas:1. Disturbios del sueño.2. Disturbios del apetito.3. Rebelión en el hogar.

Page 81: Protocolo de atención en salud mental

81Protocolo de atención en salud mental...

4. Rehusar hacer las tareas.5. Problemas en la escuela (p. ej., peleas, aisla-

miento, pérdida del interés, conducta dirigidaa llamar la atención).

6. Problemas físicos (p. ej., dolores de cabeza,dolores leves, erupciones en la piel, problemasintestinales, quejas psicosomáticas).

7. Pérdida del interés en las actividades socialesde su grupo

La adolescencia (14-18 años)Un desastre puede estimular los temores rela-

cionados con la pérdida de sus familias y lostemores relativos a sus cuerpos. Amenaza a susprocesos naturales de despegue de la familia porla necesidad de unión familiar en ese momento.Los desastres interrumpen las relaciones con susgrupos y sus vidas en la escuela. Según los niñoscrecen, sus respuestas a los traumas comienzan aparecerse a las reacciones de los adultos. Puedentener una combinación de algunas reacciones infan-tiles mezcladas con reacciones de adultos. Losadolescentes pueden mostrar conducta másarriesgada que la normal (guiar con descuido,usar drogas, etc.). Los adolescentes podrían sentirseagobiados por las emociones y podrían estar inca-pacitados para discutirlas con sus familias.

Reacciones típicas:1. Dolores de cabeza y otros malestares físicos.2. Depresión.3. Confusión o concentración pobre.4. Ejecución pobre.5. Conducta agresiva.6. Aislamiento y distracción.

Page 82: Protocolo de atención en salud mental

82 Programa Nacional de Salud Mental

7. Cambio de su grupo o de amigos.8. Síntomas psicosomáticos (p. ej., erupciones

en la piel, problemas intestinales, asma).9. Disturbios del apetito o del sueño.10. Agitación o disminución del nivel de energía.11. Conducta irresponsable o delictiva.12. Reducción de la lucha contra el control de los

padres.

Los ancianos

Los informes de las respuestas de los ancianosal desastre son inconsistentes. En algunos desastres,parecen no más vulnerables que personas másjóvenes. En otras, parecen más vulnerables. Apesar de la inconsistencia en estudios formalesde investigación, hay razones para creer que losancianos están en un riesgo mayor de los efectosemocionales adversos en los inicios de un desastre.La depresión y otras formas de angustia entre losancianos son frecuentemente sobrevistas, en parteporque pueden no tomar exactamente el mismopatrón de síntomas que entre las personas másjóvenes. Por ejemplo, desorientación, pérdida dememoria, y distracción pueden ser signos de depre-sión en los ancianos. Los ancianos también sonmás vulnerables a ser victimizados. En el contextode un estrés aumentado en la familia y en lacomunidad, el cumplir con sus necesidades especia-les puede tomar una prioridad menor. Un asuntoen particular que puede aparecer son los sentimien-tos de que han perdido toda su vida (pérdida dehijos, hogares, cosas memorables) y que, debido

Page 83: Protocolo de atención en salud mental

83Protocolo de atención en salud mental...

a su edad, no hay suficiente tiempo en sus vidaspara reconstruir y recrear. También es más probableque los ancianos sean físicamente discapacitados.

Los discapacitados físicamente,mentalmente o en desarrollo

A pesar de que las personas que son discapaci-tadas físicamente, enfermas mentalmente o retrasa-das tienen necesidades precisas, cada grupo estáen alto riesgo ante un desastre. Para aquellos encada grupo, los patrones normales de cuidado oasistencia que reciben y sus propias adaptacionesnormales para producir niveles aceptables defuncionamiento son interrumpidos por desastres.Por ejemplo, los suministros de medicinas, aparatosde asistencia tales como sillas de ruedas, cuidadoresfamiliares y programas anteriormente efectivosde tratamiento pueden no estar disponibles. Ambostienen efectos directos e incrementan la ansiedady el estrés. El estrés, a cambio, puede exacerbar laenfermedad mental pre-existente.

Aquellos que eran mentalmente enfermos oretrasados en su desarrollo también pueden tenermenos recursos de enfrentamiento adaptativo dis-ponible y menos habilidad para movilizar ayudapara ellos mismos. Son especialmente vulnerablesa la marginalización, al aislamiento y a la “victimi-zación secundaria”. Están en un gran riesgo demalnutrición, enfermedades infecciosas (porejemplo, en una situación en un albergue) y de losefectos de falta de cuidado adecuado de la saludpost-desastre.

Page 84: Protocolo de atención en salud mental

84 Programa Nacional de Salud Mental

REACCIONES EMOCIONALESMÁS FRECUENTES EN

LOS GRUPOS INTERVINIENTES

Los profesionales, técnicos y voluntarios que parti-cipan en los desastres tienen un alto grado deexposición a fuertes impactos emocionales.

Las reacciones emocionales aparecen aún enpersonal con gran especialización técnica y expe-riencia en el tema.

Respuestas elaborativas: tienden a estimular eldesarrollo de recursos personales y adecuadaadaptación.

Respuestas desadaptativas: tienden a ser rígidas,estereotipadas, generando frecuentemente altera-ciones en la vida personal, familiar, social y pro-fesional.

Efectos psicológicos nocivosen equipos de salud y rescate

Traumatización secundariaAlgunas reacciones psicológicas de los miem-

bros de equipos intervinientes presentan similitu-des con las de personas asistidas, con diferentesgrados de intensidad y afectación, que suelenprovocar alteraciones en la vida familiar, social,y profesional.

Los síntomas de mayor prevalencia son:1. Sentimientos de desgano.2. Pérdida de placer en actividades anteriormente

significativas.3. Irritabilidad.4. Distanciamiento afectivo.

Page 85: Protocolo de atención en salud mental

85Protocolo de atención en salud mental...

5. Reiteración del evento.6. Alteraciones del sueño.7. Dificultades de concentración.8. Tristeza.9. Estado de alerta e hipervigilancia.10. Sentimientos de desapego.

Vulnerabilidad en los grupos de apoyo

Factores de riesgoAlgunas condiciones propias de las personas

que se dedican a estas intervenciones y las carac-terísticas de la tarea en sí misma, deben ser consi-deradas factores de riesgo y aunque no puedeneliminarse completamente, deben tomarse en cuen-ta en estrategias de mitigación.

Algunas de ellas son:1. Fatiga y desgaste propios de la tarea.2. Exposición reiterada a imágenes y relatos de

damnificados.3. Sentimientos empáticos frente al sufrimiento,

con dificultades para mantener una distanciaoperativa adecuada.

4. Excesivo involucramiento personal en relacióncon experiencias previas reactivadas por elevento.

5. Ausencia de consolidación y cohesión grupal.6. Inadecuada explicitación de funciones y

distribución de tareas.7. Tiempo insuficiente para llevar adelante tareas

de planificación, evaluación y capacitación.8. Sobre-exposición del líder: sometido a factores

estresantes extra como toma de decisiones,contacto intra e interinstitucional.

Page 86: Protocolo de atención en salud mental
Page 87: Protocolo de atención en salud mental

– 87 –

ANEXOS

GU

AT

EM

AL

A:

ME

RO

DE

RE

GIS

TR

OS

DE

DE

SA

ST

RE

S S

EG

ÚN

TIP

OS

1988

-200

0

Inun

daci

ón40

6D

esliz

amie

nto

395

Ave

nida

53V

enda

val

61T

empe

stad

26M

arej

ada

7Si

smo

34Se

dim

enta

ción

4H

elad

a27

Gra

niza

da8

Sequ

ia7

Ince

ndio

822

Fore

stal

186

Exp

losi

ón50

Esc

ape

11Es

truc

tura

6Pá

nico

1Ep

idem

ia13

1Pl

aga

2A

ccid

ente

18B

ioló

gico

2Eru

pció

n28

Con

tam

inac

ión

23T

orm

enta

E.

8

No.

de

desa

stre

s

Page 88: Protocolo de atención en salud mental

88 Programa Nacional de Salud Mental

Escenario de riesgo

Deforestación

Malas prácticas constructivas

Destrucción de cuencas

Corte de laderas

Urbanización sin control

Tormenta Stan fuertes lluvias

Amenaza de inundaciones

deslizamientos

Cambio climático

Alta

Vulnerabilidad

Frente a estas amenazas

Desastre

EJEMPLIFICACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

RECURSO HUMANO

Page 89: Protocolo de atención en salud mental

89Protocolo de atención en salud mental...

TRASTORNOS PERMANENTES

Trastorno de estrés post-traumático (f43.1)

1. Los síntomas característicos del desorden deestrés post-traumático incluyen: los síntomas

1. Guatemala 16 2 13 25 18 42. El Progreso3. Sacatepéquez4. Chimaltenango 1 15. Escuintla 16. Santa Rosa 1 17. Huehuetenango 18. Quiché 19. Totonicapán10. Sololá11. Quetzaltenango 1 112. San Marcos 113. Retalhuleu14. Suchitepéquez15. Jalapa16. Jutiapa 117. Izabal18. Zacapa 119. Chiquimula 120. Alta Verapaz 121. Baja Verapaz 122. Petén norte 123. Petén sur oriente24. Petén sur occidente 125. Ixcán 126. Ixil 1

Total 30 3 13 27 18 6

Psicó- Psiquia- Psicó- Psiquia- Psicó- Psiquia-

logo tra logo tra logo tra

Centros de

salud con

especialistas de

salud mental

Hospital

de salud

mental

Hospitales

generalesÁrea de salud

Recurso humano en

salud mental

Page 90: Protocolo de atención en salud mental

90 Programa Nacional de Salud Mental

por lo menos deben durar un mes cuando esagudo y crónico cuando tardan más de tresmeses. El trastorno de estrés post-traumáticopuede también aparecer después de 6 meses.

2. Re-experimentación: Persistente del eventotraumático: a nivel del pensamiento hay reco-lecciones recurrentes e intrusivas de los eventosdel desastre que se pueden manifestar ensueños acongojantes repetitivos, en las que serecrea el evento;

3. Angustia psicológica intensa o reactividadfisiológica a la exposición de señales internaso externas que simbolizan o se asemejan a unaspecto del evento traumático; o experienciasen las que la víctima actúa o se siente como siel evento está ocurriendo realmente otra vez.(En niños, el juego repetitivo en las que seexpresan los temas o aspectos del traumapuede ocurrir; también pueden llevarse a caboreactuaciones de los eventos específicos detrauma, y pueden haber sueños aterrorizantessin contenido reconocible).

4. Evasión persistente del estímulo asociado conel trauma y el entumecimiento de la respuestageneral: esfuerzos para evitar pensamientoso sentimientos o conversaciones sobre el desas-tre; esfuerzos para evitar actividades, lugareso personas que recuerden a la víctima deltrauma; inhabilidad para recordar partes im-portantes de la experiencia de desastre; dismi-nución marcada de interés o participación enactividades significativa; sentimientos de sepa-ración o aislamiento de otros; rango restringidode afecto; un sentido de un futuro acortado,

Page 91: Protocolo de atención en salud mental

91Protocolo de atención en salud mental...

sin expectativas de una vida o tiempo de vidanormal.

5. Excitación incrementada: dificultad para dor-mir o mantenerse dormido; irritabilidad oarranques de enojo; dificultad para concentrar-se; hipervigilancia; respuestas de susto exage-radas.

6. Síntomas de evasión y entumecimiento y losestados disociativos y como de trance, en elque los componentes del evento son revividosy la persona se comporta como si estuvieraexperimentando los eventos en ese momentoy los borra incluso de su memoria ya que sonmuy dolorosos.

Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1)

Los síntomas característicos del desorden deansiedad generalizada, tiene que tener un períodopor lo menos de seis meses con los síntomassiguientes:1. Ansiedad y preocupación persistente y excesiva

sobre una variedad de eventos o actividades(no exclusivamente sobre el desastre y susconsecuencias).

2. La persona encuentra difícil la preocupaciónestá más allá de la proporción de la realidad.Interfiere con la atención a tareas cotidianas.

3. La ansiedad y la preocupación son asociadascon síntomas tales como nervioso; fatigarsefácilmente; dificultad concentrándose o quela mente se ponga en blanco; irritabilidad;tensión muscular; y dificultad durmiéndoseo manteniéndose dormido.

Page 92: Protocolo de atención en salud mental

92 Programa Nacional de Salud Mental

A pesar de que los individuos con trastornode ansiedad generalizada no siempre pueden iden-tificar sus preocupaciones como “excesivas”, laangustia subjetiva debido a una constante preocu-pación puede afectarles en las áreas sociales, ocupa-cionales, matrimoniales u otras áreas de funciona-miento.

También están asociados comúnmente a sínto-mas somáticos presentes como:a) Manos frías y húmedas.b) Boca seca.c) Náusea.d) Diarrea.e) Aumento de la frecuencia urinaria.f) Y síntomas depresivos (tristeza, desgano, can-

sancio, alteraciones del sueño y apetito, pérdidadel placer, ideas de muerte).

Hay una variación cultural para la expresiónde la ansiedad. En algunas culturas, puede serexpresada más a través de síntomas somáticos(físicos), en otras a través de síntomas cognoscitivos(pensamiento).

Los niños pueden revelar sus ansiedades através de preocupación sobre su competencia (porejemplo, en la escuela), preocupaciones excesivassobre la puntualidad, sobre entusiastas para buscaraprobación y un estilo personal dócil y perfeccionista.

Duelo anormal, patológico ocomplicado. El CIE-10 lo incluyeen los trastornos adaptativos (F43.2)

Normalmente, después de la muerte de unser querido, se esperan que en un periodo mayor

Page 93: Protocolo de atención en salud mental

93Protocolo de atención en salud mental...

a seis meses, se presenten las etapas de duelo,pero si supera este tiempo, es criterio diagnóstico:1. La primera respuesta es incredulidad y nega-

ción. Los sentimientos de entumecimiento pue-den dar un respiro y permitir que la realidadse absorba lentamente.

2. Luego, cuando comenzamos a darnos cuentade la realidad y del significado de la pérdida,pueden aparecer sentimientos de congoja, unaañoranza por la persona perdida, enojo haciala pérdida, y una ansiedad, hacia las propiashabilidades para enfrentarse sin ellos.

3. Continúa un período de pesadumbre, mientrasrevisamos nuestras memorias del ser queridoperdido, y luego gradualmente dejamos ir loslazos psicológicos y nos liberamos de porvida de la persona que ha partido.

Todas las culturas tienen rituales que, aunquevaríen mucho, parecen destinadas a facilitar esteproceso. Sin embargo. El trauma puede interferircon la habilidad de pasar por el proceso normal.a) Las propias lesiones de la víctima.b) La pérdida de apoyos sociales y comunidades

familiares.c) La culpa del sobreviviente y el propio trauma

psicológico de la víctima pueden interferircon tanto los rituales esperados como con elproceso interno de pesadumbre.

d) Los recuerdos de los difuntos pueden desatarlas propias memorias de la víctima del desastre.La meditación post-traumática puede bloqueara la víctima de confrontar los recuerdos ypensamientos que son centrales para el pesar.El entumecimiento post-traumático puede in-

Page 94: Protocolo de atención en salud mental

94 Programa Nacional de Salud Mental

terferir con que la víctima se comprometa eninteracciones sociales de apoyo.

También puede haber otros obstáculosprácticos para decir adiós.

e) Los procesos legales pueden retrasar los pre-parativos del funeral o las preocupacionessobre que el apesarado vea el cuerpo del difuntodebido a lesiones sufridas en el desastre puedanllevar a que el apesarado no tenga la oportuni-dad de ver el cuerpo.

f) La mayoría de los estudios han indicado queno viendo el cuerpo del difunto puedecontribuir a duelo anormal y que ver el cuerpo,inclusive cuando está desfigurado, no es dañinoinherentemente. Pocas víctimas a las que seles ha permitido ver los restos y han aceptadoel ofrecimiento, lamentan haberlo visto.

g) Estos obstáculos psicológicos y prácticos auna respuesta “normal” debido a la muertede un ser querido pueden contribuir a la faltade sentimientos de cierre o permiten fantasíamágicas de que la persona difunta no ha, dehecho, muerto.

Cualquiera de varios síndromes de dueloanormal puede aparecer. Diferentes culturasvarían ampliamente con respecto a lo que es“esperado” después de la muerte de un serquerido. Entre algunas personas, no son bienvistas las expresiones de emoción.

Entre otras, se esperan las expresionespúblicas de emoción y se sospecha de la faltade emoción expresada abiertamente. En algu-nas culturas, se espera que las personas seapesaren públicamente sólo brevemente yluego regresen a sus actividades normales.

Page 95: Protocolo de atención en salud mental

95Protocolo de atención en salud mental...

En otras, se espera un período de pesarprolongado. La evaluación del significado delos siguientes patrones depende de una Con-cientización de cuáles son las normas culturalesen esa cultura en particular.)

h) Tristeza inhibida: El apesarado exhibe un pa-trón caracterizado por entumecimiento psíqui-co, sobre control y contención de emociones,poca muestra de afecto. Pueden verse comoque lo “están enfrentando bien”, pero estepatrón en asociado después con síntomas dedepresión y ansiedad.

i) Tristeza distorsionada: El apesarado muestraun enojo y hostilidad intensas dominandosobre su tristeza y culpa. Este enojo puede serdirigido a cualquiera con que el apesaradoasocia la muerte del difunto (por ejemplo,voluntarios).

j) Tristeza crónica: Los sentimientos de tristezay pérdida no se disipan. No paran los llantosfrecuentes ni la preocupación con la pérdida.

k) Depresión: El apesarado entra en una depre-sión, con tristeza, congoja prolongadas y unsentimiento de que no vale la pena continuarcon la vida.

l) Pueden aparecer perturbaciones en el sueñoy en el apetito. El apesarado puede tenerfantasías activas de ser reunido con el difuntoy pueden ocurrir ideas o intentos de suicidio.

m) Culpa excesiva: El apesarado puede mostraro preocupaciones auto-recriminación excesivade culpa, que eclipsan su tristeza. Puedenocurrir comportamientos auto-destructi-vos, sin ser comportamientos de suicidio

Page 96: Protocolo de atención en salud mental

96 Programa Nacional de Salud Mental

abiertamente expresados, tales como accidentesfrecuentes o beber en exceso.

Trastorno de adaptación con predominio dealteraciones de otras emociones (F 43.23)

La depresión extensa es uno de los hallazgosmás comunes en estudios de personas traumatiza-das aguda o crónicamente. Frecuentemente ocurreen combinación con el trastorno de estrés post-traumático. El trauma puede producir o exacerbaruna depresión ya existente.

Síntomas comunes de depresión:1. Tristeza.2. Lentitud de movimientos.3. Insomnio (o hiperinsomnio).4. Fatiga o pérdida de energía.5. Disminución del apetito (o apetito excesivo).6. Dificultades para concentrarse.7. Apatía y sentimientos de impotencia.8. Disminución en el placer de las actividades

de la vida (Anhedonia) pérdida del interés yplacer por las actividades sociales, retraimientosocial, reflexiones de culpa, sentimientos deimpotencia, abandono y cambio de vida, irrevo-cable preocupaciones con la pérdida e irritabi-lidad.

9. En algunos casos, la persona puede negarestar triste o puede quejarse de sentirse “mal”o de “no tener sentimientos”. Algunos indivi-duos reportan quejas somáticas, incluyendodolores generalizados, en lugar de tristeza.

10. Ideas o intentos de suicidio.

Page 97: Protocolo de atención en salud mental

97Protocolo de atención en salud mental...

11. Con los niños, las quejas somáticas, la irritabili-dad y el retraimiento social son particularmentecomunes.

12. En algunas culturas, la depresión puede serexperimentada grandemente en términos so-máticos, en lugar de en la forma de tristeza oculpa. Pueden aparecer quejas de “nervios”,dolores de cabeza, dolor crónico generalizado,debilidad, cansancio, “imbalance”, problemasdel “corazón”, sensaciones de “calor” o preo-cupaciones de tener un maleficio un embrujo,un hechizo.

13. Y varios tipos de emoción, como ansiedad,depresión, preocupación, tensión, ira, trastornomixto de ansiedad y depresión.

Trastornos específicos de determinadasculturas, trastorno somatomorfoindiferenciado F45.1 del CIE-10

En muchas sociedades y grupos culturales,los patrones tradicionales de expresión de angustiaemocional toman la forma de combinaciones desíntomas que no tienen un equivalente exacto encategorías de estándares internacionales de enfer-medad mental. El término intermedio de respuestaa un desastre puede tomar la forma de una deestos “trastornos específicos de la cultura”. Éstospueden incluir, por ejemplo, susto y ataques denervios (Latinoamérica y el Caribe).

El susto es frecuente entre los latinos, lossíntomas típicos incluyen:1. Desórdenes alimenticios.2. Sueño inadecuado o excesivo,

Page 98: Protocolo de atención en salud mental

98 Programa Nacional de Salud Mental

3. Sueños perturbadores.4. Sentimientos de tristeza.5. Falta de motivación.6. Sentimientos de baja autoestima.7. Y síntomas somáticos.8. Gritos incontrolables.9. Ataques de llanto.10. Temblores.11. Calor del pecho que sube hasta la cabeza.12. Agresión verbal y física, un sentido de estar

fuera de control.13. Experiencias disociativas, episodios tipo con-

vulsión o desmayos, y gestos suicidas. Sedescribe como un episodio disociativo carac-terizado por un período de tristeza seguidopor arranques de comportamiento violento,agresivo y homicida dirigido a personas yobjetos, terminando con el cansancio. frecuen-temente con una repetición aparentemente.

14. Expresar emoción puede ser somático (porejemplo, fatiga crónica, dolores generalizados,dolores de estómago a afecciones gastrointes-tinales, sentimientos de “calor”) o miedos aenfermedades somáticas (por ejemplo, hipo-condriasis, miedos a infecciones).

15. En algunos grupos culturales, la angustia deun desastre también puede tomar la forma deun “trastorno de trance”. Un “trance” es unaalteración temporal y marcada en el estadode conciencia o una pérdida del sentido deidentidad personal de costumbre, asociadacon comportamientos o movimientos estereoti-pados que son experimentados como fueradel control de uno o por una concientizaciónde angustia en los alrededores inmediatos.

Page 99: Protocolo de atención en salud mental

99Protocolo de atención en salud mental...

Síndrome del sobreviviente”

Las personas que muestran este síndrome hansido descritas como que caminan por la vida “sinuna chispa”. Aparecen la depresión crónica y laculpa del sobreviviente, o, alternativamente,agresión crónica y una “adicción a odiar”. Estápresente el retraimiento social, perturbacionesdel sueño, quejas somáticas, fatiga crónica, impedi-mento emocional, falta de iniciativa e inadaptacióngeneral social, personal y sexual. Se va el “gozode la vida”, reemplazado por un “patrón penetrantede angustia tardía”. Son perturbadas las relacionescon los cónyuges e hijos, frecuentemente creandoperturbaciones significativas en generaciones fu-turas.

Otras víctimas de traumas prolongados o re-petitivos y severos han sido descritas como queexhiben “desorden de estrés post-traumático com-plejo”. Los síntomas de:

Desorden de estréspost-traumático complejo

Éste incluye:1. Alteraciones de la auto percepción (por ejem-

plo, vergüenza, culpa, sentido de violación,un sentido de diferencia de otros o impotencia).

2. Dificultades para regular el afecto (por ejemplo,depresión persistente, preocupación suicida,auto lesiones, enojo explosivo).

3. Alteraciones en la conciencia (por ejemplo,amnesia, estados disociativos transitorios, pen-samientos intrusivos, preocupaciones).

Page 100: Protocolo de atención en salud mental

100 Programa Nacional de Salud Mental

4. Dificultades en la relación con otros (por ejem-plo, aislamiento, ruptura de relaciones íntimas,desconfianza persistente).

5. Interrupciones en sistemas de significado (porejemplo, pérdida de fe, un sentido de impoten-cia y angustia).

6. Alteraciones en percepciones del perpetradorde las atrocidades (por ejemplo, una preocupa-ción por la venganza, atribuciones irreales depoder total al perpetrador, o, paradójicamente,gratitud hacia el perpetrador).

INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO.CUESTIONARIO ILUSTRADO DE SÍNTOMAS

1. ¿Qué es?2. ¿Cómo aplicarlo?3. ¿Cómo interpretarlo?

● Es un instrumento básico para obtener informa-ción sobre el estado de salud mental.

● Con él se puede obtener respuestas interesantessobre síntomas específicos.

Antes de aplicarse:● Debe quedar claro que las respuestas se refieren

a cómo se ha sentido en los últimos 30 días.● Si usted hace las preguntas, debe leerlas exacta-

mente como están en el cuestionario.● Debe tenerse cuidado de que la X se marque

en el espacio correspondiente a la preguntaque se está respondiendo.

Page 101: Protocolo de atención en salud mental

101Protocolo de atención en salud mental...

Después de llenar el cuestionario debe ampliar-se la información sobre las preguntas marcadaspor el entrevistador.

Algunas orientaciones sobre cómo hacerlo:1. ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza? Es necesa-

rio insistir en que se trata de dolores que sepresentan frecuentemente. Si el/la entrevista-do/a dice que de vez en cuando le dan, ocuando tiene otra respuesta parecida, no tomeesto como cierto.

2. ¿Tiene mal apetito? En los últimos 30 días noha tenido apetito, come muy poco, o no sientedeseos de comer. Si es el caso contrario, nomarque.

3. ¿Duerme mal? Usted deberá ampliar la pregun-ta, indagando si el/la entrevistado/a demorados o más horas en quedarse dormido/a porlas noches si despierta por la mañana dos omás horas antes de lo acostumbrado o si elsueño es interrumpido por frecuentes sobresal-tos.

4. ¿Se asusta con facilidad? Todo lo/a asusta ose asusta fácilmente, es decir, presenta uncomportamiento que llama la atención de losdemás. A veces el paciente mismo puede decir:“Ando como sobresaltado”.

5. ¿Tiene temblor de manos? Se siente tembloro-so/a o le tiemblan las manos. Pídale al/lapaciente que le muestre cómo le tiemblan lasmanos.

6. ¿Se siente nervioso, tenso o aburrido? Puedeque solamente haya tenido uno, dos o tres deesos síntomas. Usted anotará el síntoma quehaya indicado el/la paciente.

Page 102: Protocolo de atención en salud mental

102 Programa Nacional de Salud Mental

7. ¿Sufre de mala digestión? Todo lo que comele cae mal al estómago. Si el/la entrevistado/a responde que sólo siente esto en determinadasocasiones o con ciertos alimentos, no debeconsiderarse ésta como una respuesta positiva.

8. ¿No puede pensar con claridad? Siente queno puede pensar con claridad o bien, que lecuesta pensar a tal punto que no puede realizarsus labores del día.

9. ¿Se siente triste? Éste es un síntoma bastanteclaro y la persona puede expresar fácilmenteque se ha sentido triste. Como en todos losanteriores síntomas, esto debe ser algo queocurra en forma más o menos constante.

10. ¿Llora usted con mucha frecuencia? Llora porcualquier cosa, es decir, con una frecuenciaque no es usual y de una manera que no sepresenta normalmente en las personas. Si el/la paciente dice que ha llorado por una causarazonable, por ejemplo, la muerte de un serquerido, usted anotará la causa.

11. ¿Tiene dificultades en disfrutar de sus activida-des diarias? Las actividades del día le causanproblemas o sufrimiento. También usted puedepreguntarle si está contento con lo que hacediariamente, a lo que él o ella responderá sí ono. Al hacer esta pregunta, trate de obteneruna respuesta correcta; usted repetirá la pre-gunta junto con las aclaraciones que le siguen.

12. ¿Tiene dificultades para tomar decisiones?Cuando el/la paciente vacila en el momentode tomar decisiones, aun en el caso de situacio-nes sin mayor importancia, sin ser capaz dellegar a una determinación final.

Page 103: Protocolo de atención en salud mental

103Protocolo de atención en salud mental...

13. ¿Tiene dificultades en hacer su trabajo? (¿sufreusted con su trabajo?). Usted también podrápreguntarle: ¿Encuentra que no le gusta nadade lo que hace, o que se le olvidan las cosas?Esta pregunta sirve tanto para las personasque tienen un trabajo y que ganan un sueldo,como para las personas que realizan tareas enla casa o en el campo. Es importante aclararesta pregunta porque no se trata, por ejemplo,de la dificultad que puede tener una personaen conseguir trabajo.

14. ¿Es incapaz de desempeñar un papel útil ensu vida? Puede también preguntarle: ¿Sienteusted que son inútiles todos sus esfuerzos porconseguir algo en su vida?

15. ¿Ha perdido interés en las cosas? Es decir,¿siente usted que ya nada le llama la atención,que ha perdido el gusto de las cosas, o sea queen estos últimos 30 días ha perdido totalmenteel interés por las cosas que antes le llamabanla atención?

16. ¿Siente que usted es una persona inútil? Esdecir, ¿le parece que las cosas le salen mal?, o¿siente usted que lo que hace carece de valoro de utilidad?

17. ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?Pregúntele si estas ideas o pensamientos sonfrecuentes. ¿Cuándo tiene estas ideas? ¿Cómoha pensado hacer esto? Las respuestas a estaspreguntas pueden dar una idea de si en realidadla persona ha tenido o tiene estas ideas.

En algunas ocasiones las personas puedensentirse molestas porque se les pregunta esto;por lo tanto, es importante que usted lo haga

Page 104: Protocolo de atención en salud mental

104 Programa Nacional de Salud Mental

en un tono natural, sin hacer énfasis en ningunapalabra.

18. ¿Se siente cansado? ¿Se ha sentido muy cansa-do, fatigado o sin fuerzas, sin que haya unacausa para ello? Si el/la entrevistado/a respon-de que se cansa cuando corre, cuando subegradas, esto no se considera como respuestapositiva.

19. ¿Tiene sensaciones desagradables en su estó-mago? Pídale que diga con sus propias palabrasqué es lo que siente, por ejemplo, agruras,ardor, dolor, pesadez en el estómago; peroinsista en que sea sólo lo que ha sentido en losúltimos 30 días.

20. ¿Se cansa con facilidad? Pregúntele si estecansancio lo siente haciendo las mismas cosasque antes no lo cansaban. Mire cuál fue larespuesta a la pregunta 18. Si el/la pacientele observa que ya hizo esta pregunta o unaparecida, dígale que no importa, que ésta esdiferente.

21. ¿Siente usted que alguien ha tratado de herirloen alguna forma? Es decir, ¿siente que alguienlo/a persigue para hacerle daño, causarle algúnperjuicio esto lo mantiene a usted muypreocupado/a? Se refiere a algo que la persona“siente”, no a hechos ocurridos en la realidad.Esta pregunta presenta cierta dificultad y esnecesario tener especial cuidado en hacerla,pues existe la posibilidad de considerar larespuesta como positiva en verdad, cuandose trata de una situación real, por ejemplo,cuando alguien realmente ha tratado de heriral paciente.

Page 105: Protocolo de atención en salud mental

105Protocolo de atención en salud mental...

22. ¿Es usted una persona mucho más importanteque lo que piensan los/as demás? Es decir,¿es usted un gran personaje, que tiene poderesespeciales, que tiene mucho dinero, que hahecho grandes inventos?

23. ¿Ha notado interferencia o algo raro en suspensamientos? Es decir, ¿siente usted que leestán controlando la mente, recibe órdenestelepáticas o por televisión, u órdenes de otrosplanetas o de personas?

24. ¿Oye voces sin saber de dónde vienen o queotras personas no pueden oír? Una respuestapositiva debe indagarse a través de preguntasadicionales para cerciorarse de la presencia oausencia del síntoma. Por ejemplo: ¿Las oyeclaramente? ¿Las conoce? ¿Son voces de hom-bre o de mujer? ¿Qué le dicen? ¿Son desagrada-bles? ¿Está dormido/a o despierto/a? Si lapersona oye voces cuando está durmiendo,no se marca; si las voces consisten simplementeen escuchar su nombre ocasionalmente, auncuando no haya nadie alrededor, tampoco semarcará.

25. ¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas alsuelo con movimiento de brazos y piernas?,¿con mordeduras de la lengua o pérdida delconocimiento? Aquí se pide que el/la pacientehaya presentado todos estos síntomas paraconsiderar la respuesta como positiva. De locontrario, se considera como ataque histérico.

26. ¿Alguna vez le ha parecido a su familia, susamigos/as, su médico/a o su sacerdote queusted estaba bebiendo demasiado licor? Pídaleal/la paciente que explique qué es lo que ledicen estas personas a él o ella.

Page 106: Protocolo de atención en salud mental

106 Programa Nacional de Salud Mental

27. ¿Alguna vez ha querido dejar de beber, perono ha podido? Explique la manera en quetrató de dejar de beber, y cómo fue que volvióa recaer.

28. ¿Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo(o estudio) a causa de la bebida, como beberen el trabajo o en el colegio, o faltar a ellos? Seconsidera la respuesta positiva cuando el/laentrevistado/a manifiesta que ha sido amones-tado/a varias veces, suspendido/a o retirado/a del trabajo o sitio de estudio por razón de sucomportamiento, falta de asistencia o bajorendimiento ocasionados por la bebida.

29. ¿Ha estado en riñas o lo/a han detenido estandoborracho/a? Explique la situación en que sedio y el motivo específico por que peleó o fuedetenido/a.

30. ¿Le ha parecido alguna vez que usted bebíademasiado? ¿Se embriaga usted una o másveces a la semana, o toma más de tres cervezasdiarias, o más de un litro de vino, o más detres tragos de licor fuerte al día?

Interpretación de las respuestas

Descártense los cuadros según aparecen escri-tos acá, ya que muchos de los síntomas se repiten;pero es la combinación de estos con otros lo quehace que los cuadros sean simples peculiaridadesde personalidad, o señales de que las personasnecesitan ayuda porque están viviendo o hanvivido una situación difícil, o pueden ser indicati-vos de que la persona, además de nuestro apoyo,necesita la intervención de algún profesional.

Page 107: Protocolo de atención en salud mental

107Protocolo de atención en salud mental...

Características de algunas personalidadesObsesiva: 1, 3, 6, 11, 12, 13, 21.Histérica: 1, 2, 4, 6, 7, 10, 16, 19, 22, (25). (25)

No presenta las características necesarias paraconsiderarse como un ataque convulsivo epiléptico.

Cuadros en los que podemos intervenir directa-mente en el proceso de ayuda:

Angustia: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 19, 20.Somatización: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13, 15, 16,

18, 19, 20.Depresión: 1, 2, 3, 8:9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,

17, 18, 20.Neurosis: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20.

Cuadros en los que podemos intervenir indirec-tamente, sólo como apoyo a la persona (en algunoscasos) o a la familia, pero donde se hace necesariala intervención de un profesional

Alcoholismo: 4, 5, 23, 26, 27, 28, 29, 30.Síndrome convulsivo epiléptico: 4, 6, 25.Síndrome cerebral orgánico: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 15,

20, 22, 23, 24.Psicosis: 3, 4, 6, 8, 14, 21, 22, 23, 24.

Page 108: Protocolo de atención en salud mental

108 Programa Nacional de Salud Mental

Est

ruct

ura

de la C

ON

RED

El acc

ionar

de C

ON

RED

abarc

a las

3 fase

s de los

desa

stre

s.

La ley

est

ipula

que lo d

ebe h

ace

r m

edia

nte

el si

stem

a d

e c

oord

inadora

s a t

odo n

ivel.

CO

NRED

Naci

onal

CO

RRED

Regio

nal

CO

DRED

Depart

am

enta

l

CO

MRED (

*)

Munic

ipal

CO

LRED

Loca

l

(*)

Códig

o M

unic

ipal

Page 109: Protocolo de atención en salud mental

109Protocolo de atención en salud mental...

Estructura de la Coordinadora Municipal durante la emergencia

Grupo toma de decisiones

Unidad de información

(EDAN)Coordinador

Unidad de logística

Evacua-

ción

Búsqueda y rescate

Manejo de

albergues

Atención primaria en salud

Ayuda huma- nitaria

Agua y sanea-miento

Vías de acceso

Seguri-

dad

Estructura organizativa de las Coordinadoras para la Reducción de Desastres

Grupo toma de decisiones

Gestión de riesgo y recuperación

Comisión de

enlace

Comisión de prevención y

migración

Comisión de recuperación

(Rehabilitación y

reconstrucción)

Comisión de preparación y

respuesta

Page 110: Protocolo de atención en salud mental
Page 111: Protocolo de atención en salud mental

Angy, Katy. Servicio psicosocial basado en lacomunidad, versión México 2003.

Avre, Chc. Internacional. Guía de orientación paraatención en salud mental y trabajo psicosocial a lapoblación desplazada de Colombia. 2003.

Beristain, Carlos Martín. Apoyo psicosocial en catás-trofes colectivas de la prevención a la reconstruc-ción. España, 2004.

Bustamante Soto, Elsa. Orquídeas y girasoles, unade desastres 2001. El Salvador: 2001.

Centro Humboldt. El ABC de la gestión de riesgo,fundamentos conceptuales. Guatemala: junio2004.

Cruz Roja Española. Recomendaciones para situacio-nes de emergencia colectiva. España: 2002.

BIBLIOGRAFÍA

– 111 –

Page 112: Protocolo de atención en salud mental

112 Programa Nacional de Salud Mental

Fernández Liria, Alberto. Intervenciones sobre proble-mas relacionados por el duelo en situaciones decatástrofe, guerra o violencia política. Alcalá,España: 2004.

Haro, Jesús Armando y Benno de Keizer. Partici-pación comunitaria en salud. México: 1998.

Médicos sin Fronteras. “Taller sobre el manejo dedesastres, América Latina y el Caribe”. 1997.

Noji, Eric K. Impacto de los desastres en salud pública.Bogotá, Colombia: Organización Panamericanade la Salud, 2000.

Organización Mundial de la Salud. Salud mentalen emergencias. Ginebra: 2003.

Organización Panamericana de la Salud. Adminis-tración sanitaria de emergencia con posterioridada los desastres naturales, (publicación científicaN.707), Washington, D.C.: OPS/OMS, 1981.

Organización Panamericana de la Salud. Basespara la implementación de un protocolo de atenciónde carácter psicosocial y emocional a grupos depoblación afectada por desastres. Colombia: 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Estable-cimiento de un sistema de atención de víctimas enmasa. Washington, D.C.: OPS/OMS, 2002.

Page 113: Protocolo de atención en salud mental

113Protocolo de atención en salud mental...

Organización Panamericana de la Salud. Losdesastres naturales y la protección de la salud,(publicación científica N.575). Washington,D.C.: OPS/OMS, 2000.

Parada Torres, Enrique. “Intervención inmediatacon intervinientes, una guía de intervención”,borrador. Guatemala: 2002.

Pérez Sales, Pau. Conservar el control sobre la propiavida. San Salvador: abril 2002.

PNUD. Programa de entrenamiento para el control decatástrofes, visión general sobre el manejo de desas-tres, guía del entrenador. PNUD: 1996.

Rivas Villatoro, Felipe. Manual de intervenciónpsicosocial en situaciones de la estructura orga-nizativa. Guatemala: 2006.

Page 114: Protocolo de atención en salud mental
Page 115: Protocolo de atención en salud mental
Page 116: Protocolo de atención en salud mental

Protocolo de atención en salud mental a personasafectadas por desastres, Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social. Programa Nacional de Salud Mental.Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2007. F&GEditores, 31 avenida “C” 5-54 zona 7, Colonia Centroamérica,01007. Guatemala, Guatemala, C. A. Telefax: (502) 24332361 Tel.: (502) 5406 0909 [email protected]

www.fygeditores.com