Protocolo Conejos Sova Testa

download Protocolo Conejos Sova Testa

of 15

Transcript of Protocolo Conejos Sova Testa

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    1/15

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA- UNIDAD XOCHIMILCO

    Lemna Gibba una alternativa en la alimentacin de conejos.

    USOS DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN DE ORIGEN VEGETAL Y

    ANIMAL/NUEVAS FUENTES DE PROTEINA

    Integrantes:

    Galvn Jimnez Agustin Gabriel

    Rendn Ramirez Alejandra

    Rosales Mendoza Brisa Celeste

    Tirado Garcia Roberto Omar

    Rubio Hernndez Claudia Marjorie

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    2/15

    INTRODUCCIN

    Es ampliamente conocido y aceptado que el consumo de protena de origen

    animal es una necesidad para la buena alimentacin de los seres humanos, de allque debe insistirse en incrementar la produccin de carne de diferentes especiesde inters zootcnico; una de esas especies es el conejo ya que presentanumerosas ventajas tanto en su manejo y eficiencia reproductiva, como en su tasade productividad frente a otras especies, a sabiendas de que una coneja puedeproducir al ao hasta 20 veces su peso vivo expresado como kilogramo de canal .(Garca, 2001).

    El conejo es un animal de talla pequea que demanda poco espacio vital,pequeos volmenes de alimento, puede disponerse de l a nivel casero, pues es

    posible sacrificarlo y procesarlo sin necesidad de equipo especializado, ni de unlocal en particular (rastro o matadero) (Martnez et al.,2007).

    Por otro lado Quevedo (2005) destaca como una ventaja adicional de laproduccin de carne de conejo, el mantenimiento del empleo rural y la estructurasocio-econmica, ya que necesita menos capital o inversin en comparacin conotras especies.

    Es por ello que, la cunicultura; actividad o labor encauzada a la produccin deconejos o el arte de criar conejos, constituye una verdadera alternativa pecuaria(Martnez et al.,2007).

    El alto costo de los alimentos concentrados comerciales alienta la bsqueda deestrategias basadas en el uso de materias primas no convencionales, quepermitan obtener una mayor rentabilidad en la cunicultura. En Mxico, se cuentacon una gran variedad de fuentes alimenticias con alto valor biolgico que no sonutilizadas. La alta disponibilidad de plantas potencialmente tiles para conejos,sustenta la posibilidad de incluirlas en mezclas dietticas balanceadas preparadaspara aprovechar la capacidad herbvora de la especie.

    En la presente investigacin se realizara una comparacin de dos dietas

    balanceadas a base de (alfalfa, zanahoria, grano de avena, suplementovitamnico) de las cuales una de estas fue adicionada con un ingrediente extra,siendo este la macrfita acutica Lemna Gibba, ya que este representa unrecurso forrajero accesible a un bajo costo, por tanto sugiere una nueva alternativadentro de la alimentacin de los conejos en etapas tanto de crecimiento como deengorde.

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    3/15

    Objetivo General

    Evaluar el aprovechamiento de la planta acutica Lemna Gibba en conejos deengorda

    Objetivos especficos

    Determinar los requerimientos nutricionales del conejo (Nueva Zelanda) yen base a estos realizar el balanceo correspondiente de la dieta.

    Evaluar la ganancia diaria de peso y la conversin alimenticia.

    Mediante un anlisis bromatolgico, determinar la composicin qumica dela planta acutica Lemna Gibba.

    Hiptesis

    Mediante la inclusin de la planta acutica Lemna Gibba en la dieta de losconejos, se obtendr una mayor ganancia de peso y una mejor conversinalimenticia.

    Justificacin

    A medida que aumentan las necesidades de carne, leche y huevo para consumohumano, se origina una competencia entre los cultivos destinados para el

    consumo del hombre y los productos de los animales. Por otro lado, los altosprecios y en ocasiones la baja disponibilidad reducen la gama de ingredientes aemplearse en la alimentacin animal (Gutierrez.,2000), . Hoy en da se buscaplantear alternativas para solventar tal situacin. Una de estas propone a lasplantas acuticas como un recurso forrajero accesible a un bajo costo

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    4/15

    Marco Referencial

    El rea natural protegida, Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco se

    localiza en la porcin centro y norte de la Delegacin Poltica de Xochimilco, al surdel distrito federal, cuyas coordenadas geogrficas extremas son: 19 15 11 y

    19 19 15 de latitud Norte; 99 00 58 y 99 07 08 de longitud Oeste y estaintegrad por un polgono con una superficie de 2,657 ha Con una altitud promediode 2,240 msnm. El clima de la zona de acuerdo a la clasificacin de Kppen,modificado por Garca es templado subhmedo (INECOL, 2002. Gaceta oficial DF,2006)

    La zona lacustre de ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco se localiza enel llamado suelo de conservacin o rea rural al sureste del Distrito Federal.

    Constituye un ecosistema remanente en la cuenca de Mxico formada porplanicies inundadas naturales y cuerpos de agua inducidos, es un rea natural de

    descarga del flujo subterrneo; su importancia, en trminos de biodiversidad ladetermina la presencia de comunidades vegetales caractersticas.(INECOL, 2002)

    En el rea natural protegida se encuentran tres tipos de vegetacin natural:Vegetacin halfila, Vegetacin Acutica y Subacutica y Vegetacin Terrestre oRiparia.

    Delegacin Cuauhtmoc

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    5/15

    Marco Terico

    1. Taxonoma del Conejo, caractersticas, raza.

    Clase: Mamferos (Mammalia)Orden: Lagomorfos (Lagomorfa)Familia: Lepridos (Leporidae)Gnero: OryctolagusEspecie: cuniculusSubespecies:- O. c. cuniculus (conejo del norte deEuropa)- O. c. huxleyi (conejo espaol y de las islasdel Atlntico y Mediterrneo)- O. c. algiris (conejo del norte de frica)- O. c. brachyotus (conejo del Rdano)

    Otros gneros de la familia Leporidae:- Lepus (liebre)- Silvilagus (conejo americano)- Brachylagus (conejo enano norteamericano)- Caprolagus (conejo asitico)

    2. Caractersticas

    - Cariotipo = 44 pares de cromosomas- Herbvoros (no roedores)

    - Vida media: 5 a 7 aos- Sedentarios y sociales- Forman madrigueras- 4 incisivos afilados mandbula superior (2 filas) y 2 en la inferior- Patas delanteras (5 dedos) para hurgar y patas traseras (4 dedos) para saltar- Visin panormica y percepcin espacial limitada- Orejas largas- Pelo corto y denso- Odo y olfato muy finos- 2 glndulas secretoras de feromonas (bajo barbilla y ano)- Gestacin: 31 das

    - Prolificidad: 4-10 conejos/parto- Se explota para carne y pelaje.

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    6/15

    2.1 Raza

    Se entiende por raza al conjunto de animales que poseen un origen comn y quese diferencian de otros de la misma especie tanto por su forma externa (fenotipo)como por sus producciones.

    Las razas pueden mejorarse tanto zootcnicamente, aprovechando de ellas todosu potencial gentico mediante una serie de controles en la produccin, comogenticamente consiguiendo mejorar la transmisin de sus caractersticas a lasgeneraciones futuras (Roca, 2008).

    Cuando se opte a un tipo de animal, se tendr en cuenta en primer lugar la utilidaddel mismo ya sea para producir carne, piel o pelo. Luego se deber apreciar lacalidad gentica, la sanidad y el temperamento. En lo referente a calidad gentica,esta requiere que los animales respondan primero al fenotipo y principalmente quesean productores; para aspectos de sanidad, de poco servir elegir un animalenfermo ya que no solo mermara su produccin sino que posiblementecontaminara al resto de animales. En torno al temperamento, se debe tener encuenta la sensibilidad asustadiza de los conejos, su comportamiento est sujeto alequilibrio del medio en que se explota. Cuanto ms tranquilo sea el animal, ms segarantizara su equilibrio neuro-vegetativo y su ritmo de vida evitando estados deestrs que le puedan provocar bloqueos en su conducta fisiolgica (Roca, 2008).

    2.2 Razas comerciales seleccionadas para carne

    Se describen primeramente las razas ms importantes y con mayor difusin entrelos productores teniendo en cuenta dos caractersticas prcticas: 1) Las razas quemayor presin gentica han sufrido y, por lo tanto, ms se han mejorado, han sidolas de capa blanca y concretamente la Nueva Zelanda y la California y 2) Se debetener presente que las razas medianas son las que ms rendimiento ofrecen tantopor su productividad como por su conversin (Roca, 2008).

    2.3 Nueva Zelanda

    Raza con aptitud crnica, tambin apreciada por su pelo. Es de origen USA, decolor blanco con pelos brillantes. Su cuerpo es macizo, con los flancosredondeados, cabeza ancha y ojos de color rosado. Ligera papada en lashembras. Tamao mediano. El animal adulto pesa de 4.0 a 5.0 Kg. Existen otrasvariedades en color negro y leonado (Roca, 2008). Esta raza cuenta con unaexcelente calidad maternal y docilidad, asociada a un crecimiento y rendimiento ala canal notables. Junto a las citadas cualidades crnicas, hay que resaltar unacalidad peletera sobresaliente (Roca, 2008).

    Dentro de sus parmetros reproductivos y productivos se encuentra una fertilidadde 80.17%, una prolificidad de 7.89 gazapos, nmero de nacidos vivos (NV) de7.53 gazapos, peso al nacimiento de 60.77 grs, gazapos al destete (ND) de 6.57 ypeso al destete 664 grs (Chino y Zamora, 2006).

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    7/15

    3. Aparato digestivo, digestin

    3.1 Sistema Digestivo del Conejo

    Los conejos son animales herbvoros, por lo que ha desarrollado un tractodigestivo con adaptaciones anatmicas para albergar una poblacin microbianasimbitica de bacterias, protozoos, etc., los cuales pueden realizar funcionesdigestivas que el hospedador no puede realizar, como la digestin de la celulosa.Como consecuencia, pueden sobrevivir consumiendo alimentos fibrosos que, paraotros animales, son de escaso valor nutritivo. (Peter, 1995)

    En el conejo estn conformados por dos pares de incisivos en la mandbula

    superior,los cuales cortan el alimento y un par en la inferior, tres premolares y tresmolares a cada lado de la inferior, que tienen extremos aplanados con salientesprominentes, que integran un eficiente mecanismo de molienda.

    En un conejo adulto (4 a 4.5kg) o subadultos (2.5 a 3 kg), el tubo digestivo tieneuna longitud total de 4.5 a 5 m. Despus de un esfago corto, se encuentra unestomago simple, que forma un deposito y representa cerca de un tercio de lacapacidad digestiva total. Los alimentos desde el estomago pasan delgado atravs de una banda muscular denominada ploro al intestino delgado el cual tienealrededor de 3m de longitud por un dimetro de 0.8 a 1 cm aproximadamente.Dicho intestino desemboca en el ciego que mide aproximadamente de 40 a 45 cmde longitud por in dimetro medio de 3 a 4 cm. Y representa alrededor del 50% delaparato digestivo. En l reside una poblacin de 1010-1012 bacteriasg,pertenecientes principalmente a los gneros acteroides, ifidobacterium, los

    tridium, Streptococcus y Enterobacter . (De blas et al., 2002)

    Muy cerca de su unin con el intestino delgado, es decir de la entrada del ciego,

    se encuentra la salida del colon. De hecho el ciego aparece como un callejn sinsalida ramificado en divertculos sobre el eje del intestino delgado-colon. Despusdel ciego se encuentra un colon de cerca de 1.5 m de forma tableada y onduladaen cerca de 50 cm (Colon Proximal) y liso en su parte terminal (Colon distal).

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    8/15

    Dos glndulas importantes vierten sus secreciones en el intestino delgado: elhgado y el pncreas. La bilis procedente del hgado , contiene sales biliares ynumerosas sustancias orgnicas que ayudan a la digestin, mientras que el jugopancretico contiene una cantidad importante de enzimas digestivas que permitenla degradacin de las protenas, (trpsina,quimiotripsina), del almidn (amilasa) y

    de las grasas (lipasa). (Barbado, 2006)

    3.2 Digestin

    El desdoblamiento del alimento en sustancias simples (aminocidos, azucares,cidos grasos y glicridos) esta favorecido por las enzimas o las sustancias que seproducen en varias partes del sistema digestivo.

    Cuando el alimento ha sido cortado y triturado, se mezcla con la enzima de la

    saliva. A su llegada al estomago se producen fluidos de naturaleza acida queproducen enzimas pero sufre pocas transformaciones qumicas.

    El contenido del estomago se inyecta progresivamente en el intestino delgadomediante pequeas descargas merced a las poderosas contraccionesestomacales.

    En los adultos , el pH del estomago es muy bajo, entre 1 y 2. Dicho pH resulta muyefectivo para matar a las bacterias y microorganismos. A pesar de esta altaacidez, existe cierta fermentacin, ya que el acido lctico que se encuentra en el

    estomago, proviene principalmente de la fermentacin que llevan a cabo lasbacterias de los cecotrofos. Las membranas que protegen los cecotrofospermanecen intactas al menos 6 horas tras la ingestin, lo que proporciona tiemposuficiente para que se lleve a cabo la fermentacin en el interior de los cecotrofos.(Peter, 1995)

    A medida que los productos de digestin avanzan por el intestino delgado, en elduodeno tiene lugar el mezclado y la neutralizacin de cidos, siendo el yeyuno elprincipal lugar de digestin y absorcin. Desde su entrada en el intestino delgado,el contenido se diluye por el aflujo de bilis, por las primeras secreciones

    intestinales y por el jugo pancretico. La accin de la bilis sobre la grasa de losalimentos que hasta este momento permanecen indigestibles, la rompen endiminutas gotas. En el curso del paso por el intestino grueso, el alimento se digiereal fin y se absorben las materias digestibles. La superficie de dicho tramo intestinalesta cubierta con minsculas vellosidades que incrementan dicha superficieconsiderablemente. El alimento pasa por la superficie de esta vellosidades (villi) alsistema sanguneo y por medio de este se difunde a todo el organismo para su

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    9/15

    uso. La digestin de los componentes grasos del alimento pasa a la superficie delvilli al sistema linftico y desde aqu a la corriente sangunea. (Barbado, 2006)

    Peter (1995) seala que la poblacin bacteriana del intestino grueso puede utilizarel amoniaco, la urea y tiene actividad proteoltica. Por tanto, la poblacin del

    ciego y colon pude hidrolizar la urea y utilizar el NH4+ como fuente de nitrgeno.Tambin seala que se ha observado cierta actividad celuloltica, probablementerelacionada con las especies de Bacteroides.

    Los restos que quedan del alimento despus de la absorcin integrados pormateriales indigestibles o fibrosos, pasan al ciego, en donde son atacadas porbacterias para una completa digestin. Los elementos que se degradan por estanueva forma de ataque (AGCC principalmente) quedan liberados y a su vez

    franquean la pared del tubo digestivo y a continuacin se reparten por la sangre.El contenido del ciego es evacuado al colon donde pierde humedad y seconstituye el granulo fecal, que pasa al recto para ser evacuado. (Lebas et al.,1986)

    3.3 Cecotrofia

    Hasta aqu el funcionamiento del tubo digestivo no es realmente diferente de losdems monogstricos. Su originalidad reside en el funcionamiento dual del colon

    proximal. En efecto, si el contenido del ciego penetra en el colon durante lasprimeras horas de la maana, sufre pocas transformaciones en el interior de este.

    La pared colica segrega una mucosidad que envuelve progresivamente las bolasque se han formado por efecto de las contracciones de la pared. Dichas bolas seencuentran reunidas en racimos alargadas, a las cuales se les llama hecesblandas o cecotrofos. En cambio, si el contenido cecal se introduce en el colon enotro momento del da, sufre otro tipo de modificaciones. En efecto, se observanen el colon contracciones sucesivas en sentido alterno; unas tienden a evacuarnormalmente le contenido, y las otras por el contrario, a empujarlo hacia el ciego.

    A causa de la diferencias de potencia y velocidad de desplazamiento de dichascontracciones, el contenido es en cierta forma exprimido como una esponja que seaprieta. La parte liquida que agrupa las sustancias solubles y las partculaspequeas, es empujada en su mayor parte hacia el ciego, mientras que la parteslida, que contiene sobre todo partculas grandes forma las heces que sernevacuadas.

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    10/15

    Merced a este funcionamiento dual el colon fabrica las heces duras que sernevacuadas y los llamados cecotrofos que el animal recupera al sacarlas por elano y tomarlas directamente de este, prosiguiendo la fermentacin en elestomago durante varias horas despus de la ingestin. La capa de mucina lasprotege de la digestin en el estomago. Los cecotrofos estn constituidos por los

    residuos alimenticios no degradados totalmente, as como por los restos de lassecreciones del tubo digestivo y de cuerpos bacterianos. Estos ltimosrepresentan una apreciable aportacin de protenas de buen valor biolgico ascomo de vitaminas hidrosolubles. (Lebas et al., 1986)

    4. Cunicultura

    El conejo es probablemente el mamfero domestico con mayor potencial

    productivo para el autoabastecimiento de carne, siendo esta comparativamentems sana por ser magra, y con un porcentaje mayor de aceites poliinsaturados enla grasa.

    Pertenece a un grupo de pequeas especies animales que algunas sociedadeshan integrado a su economa; tcnicamente este grupo es referido comomicroganado. El conejo es un animal herbvoro, tan eficiente como los rumiantes,para digerir los alimentos fibrosos debido a su flora microbiana y a que practicacecotrofia o cecofagia, proceso que consiste en la ingestin del material orgnicoproveniente del ciego (los cecotrofos o excretas blandas).

    5. Macrofita Acuatica Lemna Gibba

    Lemna gibba l. (chichicastle, chilacastle, chicastle)

    Una de las comunidades biticas de los medios acuticos, es la conformada porlas plantas, ya sean las que se desarrollan en los bordes de los cuerpos de agua,como son las subacuticas o las estrictamente acuticas, que pueden estarsumergidas, emerger del agua, o flotar en ella; Las macrofitas acuticas sonimportantes componentes ecolgicos de sistemas acuticos. Son productoras

    primarias que proveen hbitat para invertebrados, epfitas, peces y una grandiversidad de otros organismos acuticos por lo que su empleo como plantasalimenticias es de gran importancia para mitigar la falta de alimento en algunaslocalidades. Estas constituyen una fuente importante de protena y pigmentos(Carranco et al., 2002).

    En la zona lacustre de Xochimilco la vegetacin acutica y subacutica estaintegrada por capas de las especies Lemna minuscul, wolffia columbiana, y

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    11/15

    Eichioria crassipes principalmente. En los canales y lagunas, son caractersticoslos tulares, constituyendo un elemento de gran importancia en la dinmica delsistema. Tambin se observa una comunidad de composiscion florstica variableen la que destaca la lemna gibba (SEMARNAT. RAMSAR, 2002).

    Las lemnas se reproducen por la via vegetativa muy fcilmente formando grandesmasas o colonias que se distribuyen como una sabana o lamina sobre la superficiedel agua, teniendo la capacidad de duplicar o triplicar su biomasa de dos a tresdas, bajo condiciones ambientales propicias, de las que se puede obtener unrendimiento de 10 a 13 t MS/ha anualmente en sistemas de pequeas lagunas(Ly, 2007)

    Protenacruda

    Protenaerdadera

    Extractoetereo

    Cenizas Carbihidratos Energabruta,MJ/kg

    Lemnagibba 30.28+/-0.02 27.24+/-0.02 .28+/-0.09 17.31+/-0.08 8.28+/-0.35 12.66+/-0.06

    6. Aspectos Nutricionales del conejo

    Los conejos son herbvoros, no rumiantes. Poseen un solo estmago simple comolos cerdos y los seres humanos y una porcin grande del intestino, que al igualque en los caballos se le llama intestino ciego. El intestino ciego es un rea decrecimiento de bacterias, cuya funcin guarda cierta similitud con el rumen de los

    rumiantes, aunque existen notables diferencias entre ambos rganos. Estacaracterstica del intestino ciego ejerce influencia directa en el proceso digestivo,los requisitos nutritivos y los tipos de alimentos que los conejos pueden utilizar.

    Debido a que los conejos se cran bajo confinamiento, dependen totalmente delalimento que se les provee. Generalmente su dieta consiste de alimentoconcentrado peletizado. Este alimento debe contener todos los nutrimentos queestos necesitan, en cantidades adecuadas y estar propiamente balanceadas.

    Adems, debe ser agradable o apetitoso y aceptado por los conejos.

    Los alimentos para conejos pueden clasificarse en forrajes, granos, pastas

    proteicas y productos comerciales balanceados. Los forrajes pueden ser las partesareas (hojas y tallos) de las plantas como la alfalfa, el trbol, la lechuga, etc., yasea en forma fresca o henificada, o bien races o tubrculos como la zanahoria, elbetabel, el camote, entre otros.

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    12/15

    6.1 Requerimientos nutritivos de los conejos

    Cuadro 1

    Requerimientos nutritivos de conejos alimentados a libre consumo (porcentaje ocantidad por kilogramo de alimento)

    Nutrimentos Crecimiento Mantenimiento Gestacin Lactancia

    Energa yprotena

    ED, Kcal 2500 2100 2500 2500

    TND, % 65 55 58 70

    Fibra Cruda, % 10-12 14 10-12 0-12

    Grasa, % 2 2 2 2

    Protena Cruda,%

    16 12 15 17

    NutrimentosInorgnicos

    Crecimiento Mantenimiento Gestacin Lactancia

    Calcio, % 0.4 - 0.45 0.75Fsforo, % 0.22 - 0.37 0.5

    Magnesio, mg 300-400 300-400 300-400 300-400Cloro, % 0.3 0.3 0.3 0.3Potasio, % 0.6 0.6 0.6 0.6Sodio, % 0.2 0.2 0.2 0.2Cobre, mg 3 3 3 3Fierro - - - -Manganeso, mg 8.5 2.5 2.5 2.5Yodo, mg 0.2 0.2 0.2 0.2Zinc - - - -VITAMINAS

    Vitamina A, UI 580 - >1160 -Vitamina Acaroteno, mg

    0.83 - 0.83 -

    Vitamina D - - - -Vitamina E, mg 40 - 40 40Vitamina K, mg - - 0.2 -Colina, g 1.2 - - -Niacina, mg 180 - - -

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    13/15

    Piridoxina, mg 39 - - -Aminoacidos, % - - -

    Arginina 0.6 - - -Glicina - - - -Fenilalanina

    ms tirosina

    1.1 - - -

    Cuadro 2Ejemplos de raciones para conejos (en porcentaje, en base original)

    Crecimiento0.5 - 4.0 kg

    Mantenimiento4.5 kg

    Gestacin4.5 kg

    Lactancia4.5 kg

    Alfalfa, Heno 50.0 - 50.0 40.0Trebol Heno - 70.0 - -

    Avena grano - 29.5 45.5 -Cebada grano 11.0 - - -Maiz grano 23.5 - - -Sorgo grano - - - 22.5

    Trigo grano - - - 25.0Trigo salvado 5.0 - - -Soya pasta 10.0 - 4.0 12.0Sal 0.5 0.5 0.5 0.5

    En los cuadros 3 y 4 se presentan guas para la alimentacin de conejasreproductoras y conejos de engorde, segn la etapa de produccin y edad.

    En el cuadro 5 se presenta una relacin entre la edad del conejo para carne y elaumento de peso diario. Se recomienda realizar el sacrificio entre la octava ydcima semana de edad, cuando la eficiencia alimentaria es mayor y el peso paramercado es conveniente.

    Cuadro 3

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    14/15

    Cuadro 4

  • 5/24/2018 Protocolo Conejos Sova Testa

    15/15

    Tabla 5

    * Existen innumerables factores que pueden afectar el crecimiento y de ah lasgrandes diferencias existentes entre los resultados de distintos lotes. La gentica,la heterosis, el medio ambiente, temperatura, la alimentacin y las enfermedadesse pueden autocombinar en miles de posibilidades para dar resultados distintos,an entre lotes de la misma granja.