Protocolo

27
“Estrategias de Promoción y Distribución del Producto” Introducción: Para que un producto llegue a su mercado, hace falta marketing. ¿En qué consiste? En definir de manera coherente cuatro elementos centrales para que, en simultáneo, el cliente perciba su valor, para que lo quiera comprar, y la empresa invierta sus recursos de manera eficiente. Por lo cual emplean estas variables que son las cuatro Pes: Plaza (Distribución), Promoción, Producto y Precio. En base a estas cuatro variables destacaremos: Plaza (Distribución) que consiste en el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Promoción es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales. Para analizarlas junto con sus diferentes estrategias, la manera en que las emplean en las empresas AFC Hydraulics y Tecnología Laser, con lo cual observaremos e identificaremos las diferencias que hay entre estas compañías y el éxito que logran empleando sus diversas estrategias. Justificación: Magnitud: Personas mayores de 18, Hombres y Mujeres Trascendencia: Ayudara a reforzar sus estrategias de distribución y promoción. Vulnerabilidad: Que a La empresa No le agrade la idea de mostrar sus estrategias de promoción y publicidad. Factible: Comparar las Estrategias de una empresa norteamericana a una potosina será fácil, porque tenemos

Transcript of Protocolo

Page 1: Protocolo

“Estrategias de Promoción y Distribución del Producto”

Introducción:

Para que un producto llegue a su mercado, hace falta marketing.

¿En qué consiste? En definir de manera coherente cuatro

elementos centrales para que, en simultáneo, el cliente perciba su

valor, para que lo quiera comprar, y la empresa invierta sus

recursos de manera eficiente. Por lo cual emplean estas variables

que son las cuatro Pes:

Plaza (Distribución), Promoción, Producto y Precio.

En base a estas cuatro variables destacaremos:

Plaza (Distribución) que consiste en el manejo efectivo del canal

de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar

adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones

adecuadas.

Promoción es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros

interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el

logro de los objetivos organizacionales.

Para analizarlas junto con sus diferentes estrategias, la manera

en que las emplean en las empresas AFC Hydraulics y

Tecnología Laser, con lo cual observaremos e identificaremos las

diferencias que hay entre estas compañías y el éxito que logran

empleando sus diversas estrategias.

Justificación:

Magnitud: Personas mayores de 18, Hombres y Mujeres

Trascendencia: Ayudara a reforzar sus estrategias de distribución

y promoción.

Vulnerabilidad: Que a La empresa No le agrade la idea de

mostrar sus estrategias de promoción y publicidad.

Factible: Comparar las Estrategias de una empresa

norteamericana a una potosina será fácil, porque tenemos

Page 2: Protocolo

amistades que pueden auxiliarnos aparte una de nuestros

integrantes experimentó laboralmente en una de las empresas.

Además contamos con los recursos necesarios para emplear

nuestras técnicas de investigación.

Delimitación:

Tema: Estrategias de Distribución y Promoción del Producto.

Territorio: Vernon, California. y San Luis Potosí, S.L.P.

Teoría: Estrategias de publicidad, distribución comercial,

estrategias de promoción, estrategia onetoone.

Tiempo: 20 de Enero – 14 de Mayo 2014.

Objeto: Distribución y Promoción.

Sujeto: AFC Hydraulics y Tecnología Laser.

Preguntas de Investigación:

1. ¿Qué es Distribución y Promoción?

2. ¿ Cuales son las estrategias de Promoción?

3. ¿Cuáles son las estrategias de Distribución?

4. ¿Cuáles son las estrategias de Promoción?

5. ¿Qué estrategias emplean para Distribuir?

6. ¿Cuáles son las diferencias de una empresa Extranjera a

una Nacional?

7. ¿Cuáles son las barreras que se presentan en su

distribución y promoción?

Objetivos:

Objetivo General

Comparar las estrategias de distribución y promoción mas

eficientes en las empresas AFC Hydraulics y Tecnología

Láser.

Objeticos Específicos

Page 3: Protocolo

Observar las diferencias en las estrategias que mayor

eficiencia tienen para AFC Hydraulics y Tecnología Laser .

Identificar las estrategias que mayor eficiencia tienen para

AFC Hydraulics y Tecnología Laser

Hipótesis

Las Empresas AFC Hydraulics y Tecnología Laser Acostumbran a

emplear la técnica de OnetoOne para promocionar sus productos y así

incrementar sus Ventas.

Técnicas

Dentro de las técnicas de investigación nosotros ocuparemos las

siguientes: Entrevista, será fundamental en nuestros objetivos debido a

que la necesitaremos para arrojar información adecuada y de manera

fácil y rápida, podemos hacer preguntas estratégicas para tener

información con eficacia. Observación. con esta técnica nos daremos

cuenta de los pasos que se siguen para la buena implementación de la

promoción y distribución que utilizan las empresas Tec Laser y AFC

Hydraulics. Tratando siempre de examinar las conductas y realidades

que se originan a partir de estas acciones.

Marco Teórico

Para que un producto llegue a su mercado, hace falta marketing. ¿En qué

consiste? En definir de manera coherente cuatro elementos centrales para que,

en simultáneo, el cliente perciba su valor, para que lo quiera comprar, y la

empresa invierta sus recursos de manera eficiente. Por lo cual emplean estas

variables que son las cuatro Pes:

Plaza (Distribución), Promoción, Producto y Precio.

En base a estas cuatro variables destacaremos:

Page 4: Protocolo

Plaza (Distribución) que consiste en el manejo efectivo del canal de

distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el

momento adecuado y en las condiciones adecuadas.

Promoción es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados

sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos

organizacionales.

Para analizarlas junto con sus diferentes estrategias, la manera en que las

emplean en las empresas AFC Hydraulics y Tecnología Laser, con lo cual

observaremos e identificaremos las diferencias que hay entre estas compañías

y el éxito que logran empleando sus diversas estrategias.

Antecedentes:

Tecnología Laser:

En 1992 nace Tecnología Laser como una pequeña empresa pionera en

recarga de cartuchos de tóner y tinta en San Luis Potosí. A través de los años

han crecido de manera significativa gracias a sus clientes y al esfuerzo por

mejorar día con día. (Yanez, 2013)

Posteriormente adquirieron máquinas especializadas en el lavado y recarga de

cartuchos de tinta y se implementó la Re manufactura en cartuchos de tóner.

Con más de 16 años de experiencia, son la empresa lider en RECARGA y

REMANUFACTURAdeCARTUCHOSde TONERy TINTA para impresoras en

San Luis Potosí.(Yanez, 2013)

su Objetivo es ofrecer al cliente el mejor producto del mercado, utilizando

materia prima que cuenta con la NORMA DE CERTIFICACIÓN ISO 9000, para

ofrecer la misma calidad de impresión y rendimiento que un cartucho original, a

un precio muy económico, permitiendo ahorrarse hasta un 50% de su

presupuesto. (Yanez, 2013)

cuenta con personal altamente capacitado para ofrecer un mejor servicio al

cliente.

Page 5: Protocolo

Sus nuevas instalaciones cuentan con amplias y modernas instalaciones

diseñadas para la comodidad del Cliente. El estilo vanguardista y la estética

del lugar, permite al visitante pasar un rato ameno mientras espera su pedido.

Tecnología Laser cuenta con recepción, caja, talleres de re manufactura, taller

de mantenimiento, bodegas, oficinas administrativas y todo lo que una empresa

grande y sólida necesita para el diario desarrollo de sus actividades. (Yanez,

2013)

AFC Hydraulics:

En 1998 los hermanos Cervantes decidieron abrir la compañía AFC Hydraulics

en Sana Fe, California, que consistía en la elaboración de partes para los

cilindros hidráulicos como: copas de cuero, copas de caucho, o rings, y la

reparación de estos. (Cervantes, 2010)

Con el tiempo fueron creciendo y dando se a conocer que en ese entonces

llegaron a tener aproximadamente la mitad de los cliente que actualmente

tienen, pero para su sorpresa una noche de 2005 se incendio su pequeña

empresa y tuvieron perdida total, a lo cual no se dieron por vencidos y

decidieron seguir, buscar donde ubicase y nueva maquinaria porque no podían

detener su producción, el lugar donde se cambiaron es en Vernon, California,

donde actualmente residen y tienen nueva maquinaria, su producción y

demanda comenzó a crecer, con el tiempo comenzaron a exportar su producto

a Canadá y parte de México, lo cual conforme a la demanda incremento

iniciaron un ni¡huevo negocio dentro de su compañía el cual consiste en

mangueras hidráulicas, actualmente son de las pocas compañías que manejan

las copas de fueron según las necesidades del cliente.(Cervantes, 2010)

Cabe destacar que el presidente de la compañía es el Sr. Armando Cervantes

junto con su esposa Oralia Cervantes Gerente de administración y su hija

Amber Cervantes como secretaria, a lo que es una empresa familiar y 100 %

garantizada su calidad y con mas de 14 años de experiencia que la respalda.

(Cervantes, 2010)

Contexto:

Page 6: Protocolo

AFC Hydraulics:

La empresa AFC Hydraulics, es una empresa extranjera a un gran nivel

internacional y nacional en la ciudad de Vernon, California que se especializa

en sellos hidráulicos para las refinerías, u otra maquinaria necesaria en otras

empresas. (Cervantes, 2010)

La empresa AFC Hydraulics actualmente añadió un nuevo departamento para

reparar hidráulicos a las empresas industriales y móviles, reparan cilindros,

tuberías, motores y válvulas. También tenemos un nuevo departamento de una

nueva línea de mangueras hidráulicas. (Cervantes, 2010)

Tecnología Laser:

La empresa Tec Laser, es una empresa nacional a un gran nivel que tiene

como gran nivel en estados como Guanajuato, Aguascalientes, México, Puebla,

Guadalajara, Monterrey, Tabasco, Cuernavaca, Lerdo, Michoacán y San Luis

Potosí. La empresa se especializa en ventas originales y reconocidas de

cartuchos para impresoras u otro producto para la misma por mayoreo y

menudeo.(Yanez, 2013)

Todos los productos consumibles compatibles nuevos son directamente

importados, 100% garantizados. También existen re manufacturados los cuales

son reacondicionados y con los más estándares de calidad. Otro de los

servicios que ofrecen son los equipos de impresión para el hogar, negocio o

empresa. Al final como relleno la empresa vende accesorios para la misa

como: Cds, CD-RW, DVD, Diskets 3/2, Aires comprimidos, Reguladores, slims,

memorias USB por menudeo y mayoreo.(Yanez, 2013)

La empresa Tec Laser cuenta con personal capacitado para ofrecer servicio de

soporte técnica relacionado con los equipos de impresión, al igual ellos

determinan si tiene problemas con su consumible o con la impresora.(Yanez,

2013)

Conceptualización:

Las empresas que analizamos han aplicado muchos conceptos y estrategias

para poder ser reconocidas actualmente.

Page 7: Protocolo

Para empezar toda empresa necesita un gerente que es la persona encargada

de coordinar, explicar y tomar decisiones para que otros las cumplan. Debe

saber trabajar en equipo y empoderar a subalternos (Arosemena, 2009).. Estos

gerentes deben saber aplicar la mezcla de mercadotecnia que consiste en

transformar todos los planes en programas concretos para poder acceder de

forma inmediata al mercado competitivo (Maldonado, 2007), pero para poder

hacerlo se necesitan estrategias: relaciones entre el medio ambiente interno y

externo de la empresa (Guillermo, 2002).

Las estrategias son aplicables en la promoción y distribución, pero para

empezar debemos de definir que es promoción, instrumento con el que se

transmiten las cualidades del producto que se quiere vender para impulsar a

los clientes a adquirirlo (Thompson, 2007), dentro de la promoción existe la

oferta que se define como la fuerza de mercado que representa la cantidad de

bienes y servicios que cualquier individuo pueda y quiera vender a un precio

determinado (Thompson, 2006).

También dentro de la promoción se encuentra la publicidad esta se define

básicamente por ser una herramienta para dar a conocer un determinado

mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a un

determinado grupo objetivo (David Ogilvy, 1990).

Después de la promoción sigue la distribución, se define por ser el conjunto de

actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el

fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por

objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el

consumidor(Thompson, 2007), para llevar a cabo todo esto se necesitan

canales de distribución (vías elegidas por una empresa que un producto recorre

desde que es creado hasta que llega al consumidor final.Jiménez, 2011) el

canal de distribución más importante es la plaza, que lo podemos entender

como todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a

disposición del mercado meta (Thompson, 2005).

Evaluación teórica:

Nuestra carrera se basa en un mundo de ventas, y porque no empezar a

analizar lo que hacen empresas reconocidas para poder vender sus productos,

todos tenemos ideas erróneas de cómo vender, pero la promoción y la

Page 8: Protocolo

distribución son la herramienta crucial que realza la calidad de cualquier

empresa.

Para poder investigar este tema debemos de contrastar diversas opiniones de

otros autores, y sus experiencias es por eso que respaldamos toda nuestra

información en un sinfín de artículos, libros, reportajes etc, con el fin de hacer

más verídica y confiable nuestra información.

Peñaloza, Marlene. (2005) nos explica que el marketing puede ser visto desde

diferentes ópticas, siendo una de éstas la sustentada en este trabajo, es decir,

como una herramienta para servir a los mercados, toda vez que a partir del

estudio y comprensión de las necesidades y deseos del consumidor.

(Peñaloza, 2005)

Pero en la actualidad debemos de considerar que la mercadotecnia está

teniendo un nuevo giro, uno de ellos es el marketing online, o mercadotecnia

en internet, García, Ma. Delos Dolores.(2011) nos puede afirmar esto con su

artículo Marketing en Internet del mercado tradicional al mercado individual,

nos relata que La red Internet ha resultado fundamental para que las empresas

posean mayor información sobre el mercado y en particular el cliente,

conociendo los resultados inmediatos de las campañas publicitarias y de las

ventas en mercados electrónicos. (García, 2011)

Para poder hacer una buena estrategia de marketing debemos de saber que

significa promocionar es por eso que Belch, G., & Michael. (2006) Nos explican

que la función de todos los elementos de la mezcla promocional es comunicar,

de modo que los planificadores promocionales deben entender el proceso de

comunicación. Éste puede ser muy complejo, y el éxito de las comunicaciones

de marketing depende de factores diversos como la naturaleza del mensaje.

(Belch, 2006)

Y para contrastar esta información los autores Isabel Buil Carrasco, Eva

Martínez Salinas y Teresa Montaner Gutiérrez (2007) nos explican que hay que

tener cuidado en promocionar, esto lo mencionan en su artículo: El

comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la marca de

distribuidor. “Las promociones de los fabricantes pueden ser una estrategia

adecuada para hacer frente a las marcas de distribuidor. Sin embargo, como

resaltan algunos autores, las empresas también deberían considerarlos efectos

Page 9: Protocolo

que,a largo plazo, pueden tenerlas frecuentes promociones sobre la imagen de

las marcas promocionadas.” (Gutierrez, 2007)

Para V. Bordonaba Juste, Y. Polo Redondo (2006)la confianza y elcompromiso

son esenciales para conseguir resultados de la estrategia de marketing en las

relaciones cooperativas entre empresas, siendo dichos

resultadosrepresentativos del sistema de franquicia en nuestro país. Esto

significa que confianza y compromiso es igual a resultados beneficiarios para

nuestro país. (Bordonaba, 2006)

Observando todos los trabajos, podemos darnos cuenta que cada uno de ellos

se basa en la promoción y publicidad que se aplica en los productos, debido a

que esta es una herramienta muy utilizada para poder ver resultados en las

ventas y que a su vez realzan el nivel profesional de cada empresa creando

nuevos clientes y mejores oportunidades de crecimiento.

Las personas están acostumbradas a pensar en la mercadotecnia como venta

y promoción, pero están un poco alejados de la realidad. La mercadotecnia es

la evaluación de las necesidades, investigación de mercado, desarrollo de

productos, fijación de precio y distribución (Kotler, 1991).

Perspectiva de Elección:

Nuestra perspectiva se enfoca en los factores de la mezcla de mercadotecnia

que son la Distribución y Promoción, ya que para tener éxito en el mercado y

poder satisfacer las necesidades del cliente necesitamos implementar el

concepto de mercadotecnia que implica el uso de sus 4 P`s y en este caso la

investigación se enfoca en identificar las estrategias de promoción del producto

así como también la manera en que se distribuyen y realizar una comparación

entre las diferentes estrategias de una compañía extranjera y la compañía

local.

Para poder realizar lo anterior necesitamos conocer los conceptos y las

estrategias de promoción y distribución, para así nosotros evaluar la manera en

que lo implementa ambas empresas e identificar la deficiencia que tienen en

Page 10: Protocolo

sus métodos, para poder corregir e implementar con mayor eficiencia las

diversas estrategias.

Diseño de Investigación

El Tipo de Diseño que utilizaremos es el No experimental,

Trascendental, Descriptivo, el cual se basa en el análisis de las

estrategias de promoción y Distribución que emplean las empresas AFC

Hydraulics y Tecnología laser

Page 11: Protocolo

“Distribución y Promoción”

Nombre: Ocupación: Empresa: Fecha: Lugar de Procedencia:

Conteste las siguientes preguntas según su criterio.

1. ¿Cómo conoció a la empresa?

a) Radio b) Televisión d) Recomendación e)Otra ¿Cuál?

2. ¿Conoce acerca de nuestras promociones? a) Si B) No ¿Por qué?

3. ¿Le parece adecuada su promoción? A) Si b) No ¿Por qué?

4. ¿Cómo llega el producto a sus manos?

a) directo de la empresa b) por paquetería c) personalmente d)Otro

5. ¿Cuánto tiempo tarda el producto en llegar? a) 1 día b) 1 semana c) 1 mes d) en ese instante e)Otro

6. ¿Cómo calificas el servicio que te brindan? a) Bueno b) Regular c) Malo d) Pésimo

7. ¿Consideras que son de calidad nuestros productos?

a) Si b) No ¿Por qué?

8. ¿Cuándo fue la ultima vez que adquirió el producto servicio?

a) 1 Día b) 1 Semana c) 1 mes d) 1 año e)Otro:

9. ¿Nos recomendarías?

a)Si b) No ¿Por qué?

10. ¿Qué nos recomendarías para mejorar nuestros servicios?

Page 12: Protocolo

“Distribución y Promoción”

Nombre: Puesto: Empresa: Fecha:

¿Cómo Comenzó con su empresa?

¿Cuál es su misión y visión?

¿A qué publico va dirigido su producto o servicio?

¿De que manera promocionan su producto?

¿Cómo distribuyen su producto?

¿Cada cuanto generan nueva publicidad?

¿Quién la elabora?

¿Cuánta sucursales tienen?

¿Por qué razón las tienen ubicadas en esos lugares?

¿De que manera distribuyen su producto?

¿A la hora de distribuir Promocionan?

¿Tienen algún problema para distribuir su producto?

¿Tienen algún problema en cuestión de publicidad?

¿Cuál consideran que es su estrategia de publicidad?

¿Cuál consideran que es su estrategia de promoción?

¿Cuál es su estrategia de distribución?

Page 13: Protocolo

Nombre de la Empresa: AFC Hydraulics Ubicación: Vernon, California. Día de la Entrevista: 14 de Abril del 2014 Hora: 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Universo: Se determinara hasta que este realizada la entrevista, ya que ellos manejan a clientes potenciales como: proveedores y otras empresas. Por lo tanto al no tener determinado nuestro universo no podemos decretar la Muestra probabilística estratificada, hasta que la empresa nos proporcione la información. Datos de los entrevistados:

Nombre: Edad: Puesto:

Armando Cervantes 50 años Director General

Oralia Cervantes 52 años Administradora

Amber Cervantes 25 años Secretaria

Eddy Sifuentes 40 años Gerente de Producción

Sebastián Martínez 40 años Gerente de Ventas

Nombre de la Empresa: Tecnología Laser Ubicación: San Luis Potosí, S.L.P, México.

Día de la Entrevista: 7 de Abril del 2014 Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Universo: Se determinara hasta que este realizada la entrevista, ya que ellos manejan a clientes potenciales como: proveedores y otras empresas. Por lo tanto al no tener determinado nuestro universo no podemos decretar la Muestra probabilística estratificada, hasta que la empresa nos proporcione la información. Datos de los entrevistados:

Nombre: Edad: Puesto:

Ing. Juan José Yáñez 50 años Director General

Page 14: Protocolo

Cronogram

Page 15: Protocolo

Bibliografía:

Alvares, Luis.(2011), ”Mercadotecnia”. Publicado enmayo 20, 2011.

Arosemena Arosemena, G. (0 de Noviembre de 2009). SelectedWorks.

Recuperado el 24 de Marzo de 2014, de SelectedWorks :

http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1311&context=guill

ermo_arosemena&sei-

redir=1&referer=http%3A%2F%2Fscholar.google.es%2Fscholar%3Fq%3

Ddefinici%25C3%25B3n%2Bde%2Bgerente%26btnG%3D%26hl%3Des

%26as_sdt%3D0%252C5#search=%22definici%C3%B3n%20

Belch, G., & Michael. (2006). Rescate estudiantil. Recuperado el 25 de

marzo de 2014, de Rescate Estudiantil: http://rescate-estudiantil.com/wp-

content/uploads/2010/05/MERCA-2-RESUMEN-CAP-3-Y-5-George-

Belch.pdf

Bernal, Catarina. (2005), “Mercadotecnia, Promoción y Publicidad”, tesis

Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias

de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las

Américas Puebla. 2005, Capitulo II.

David Ogilvy (1990)Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a Edición,

de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill, Pág.

569.

Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pág. 277. (Thompson, 2007)

García, Ma. Delos Dolores.(2011),” Marketing en Internet: del mercado

tradicional al mercado individual”. Publicado enmayo 20, 2011

Geifman, Abraham (2010), “Las promociones si funcionan…mientras

sean inteligentes” , publicado en Mayo 10, 2010. Consultado el 28 de

Marzo del 2014

Isabel Buil Carrasco, Eva Martínez Salinas, Teresa Montaner Gutierrez.

El comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la

marca de distribuidor. Universia Business Review, núm. 16, 2007, pp.

Page 16: Protocolo

22-35, Portal Universia S.A. España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301602

Jimenez, Marco Glosario, obtenido

de:http://www.economic.es/programa/glosario/definicion-canal-

distribucion consultado el: 24 de marzo del 2014

Mendoza, S. (2014, Marzo 24). Mezcla de Mercadotecnia. Retrieved

from http://www.eumed.net/ce/2012/jrv.html

Maldonado, R. A. (2007). Ecuesta. Mexico: Trillas.MSc. Guillermo

A.(2002), Concepto de Estrategia, obtenido de:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm,

consultado el: 24 de marzo del 2014

Peñaloza, Marlene. (2005), “El Mix de Marketing: Una herramienta para

servir al cliente”, Revista: Actualidad Contable Faces 2005 8(10).

Ramos Ostio, M. J. (30 de mayo de 2012). Relaciones Públicas. 2.0:.

Recuperado el 27 de marzo de 2014, de Relaciones Públicas. 2.0::

http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-04-71-90

Thompson, I. (0 de mayo de 2006). Promonegocios. Recuperado el 24

de marzo de 2014, de Promonegocios:

http://www.promonegocios.net/oferta/definicion-oferta.html

Thompson, Ivan (2005), Mezcla de Mercadotecnia,

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mezcla-mercadotecnia-

mix.htm, consultado el: 24 de marzo del 2014

Vega, Salvador. (2009), “4 tipos de clientes en la promoción de ventas”

publicado en noviembre 13, 2009.

Consultado el 28 de Marzo del 2014

V. Bordonaba Juste, Y. Polo Redondo

Marketing de relaciones en los canales de distribución: un análisis

empírico

Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, núm. 29, 2006, pp.

5-30,

Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas

Page 17: Protocolo

Cuadro de definición para conceptualización:

Concepto Definición Fuente

Distribución

La distribución es aquel conjunto

de actividades, que se realizan

desde que el producto ha sido

elaborado por el fabricante hasta

que ha sido comprado por el

consumidor final, y que tiene por

objeto precisamente hacer llegar el

producto (bien o servicio) hasta el

consumidor.

Diccionario de Marketing,

de Cultural S.A., Pág. 277.

(Thompson, 2007)

Publicidad

La publicidad es una poderosa

herramienta de la promoción que

puede ser utilizada por empresas,

organizaciones no lucrativas,

instituciones del estado y personas

individuales, para dar a conocer un

determinado mensaje relacionado

con sus productos, servicios, ideas

u otros, a un determinado grupo

objetivo.

David Ogilvy (1990)Del

libro: Fundamentos de

Marketing, 13a Edición, de

Stanton William, Etzel

Michael y Walker Bruce, Mc

Graw Hill, Pág. 569.

Gerente

Son personas los cuales saben

explicar, dar órdenes y

tomar decisiones para que otros

las cumplan; incluye trabajar en

equipo y empoderar a

los subalternos

El gerente

solo, no puede hacer funcionar a la

empresa, requiere de subalternos

para que cada

Arosemena Arosemena, G.

(0 de Noviembre de 2009).

SelectedWorks.

Recuperado el 24 de Marzo

de 2014, de SelectedWorks

:

http://works.bepress.com/cg

i/viewcontent.cgi?article=13

11&context=guillermo_aros

emena&sei-

Page 18: Protocolo

uno en su departamento.

Son personas los cuales saben

explicar, dar órdenes y

tomar decisiones para que otros

las cumplan; incluye trabajar en

equipo y empoderar a

los subalternos.

redir=1&referer=http%3A%2

F%2Fscholar.google.es%2F

scholar%3Fq%3Ddefinici%2

5C3%25B3n%2Bde%2Bger

ente%26btnG%3D%26hl%3

Des%26as_sdt%3D0%252

C5#search=%22definici%C

3%B3n%20

Oferta

En un sentido general, la "oferta"

es una fuerza del mercado (la otra

es la "demanda") que representa

la cantidad de bienes o servicios

que individuos, empresas u

organizaciones quieren y pueden

vender en el mercado a un precio

determinado.

Thompson, I. (0 de mayo de

2006).

Promonegocios.

Recuperado el 24 de

marzo de 2014, de

Promonegocios:

http://www.promoneg

ocios.net/oferta/defini

cion-oferta.html

Canales de

distribución

Son las vías elegidas por una

empresa que un producto recorre

desde que es creado hasta que

llega al consumidor final.

Jimenez,Marco Glosario,

obtenido

de:http://www.economic.es/

programa/glosario/definicion

-canal-distribucion

consultado el: 24 de marzo

del 2014

Plaza

También conocida como Posición

o Distribución, incluye todas

aquellas actividades de la empresa

que ponen el producto a

disposición del mercado meta.

Thompson, Ivan (2005),

Mezcla de Mercadotecnia,

http://www.promonegocios.

net/mercadotecnia/mezcla-

mercadotecnia-mix.htm,

consultado el: 24 de marzo

del 2014

Page 19: Protocolo

Estrategia

"conjunto de relaciones entre el

medio ambiente interno y externo

de la empresa"

MSc. Guillermo A.(2002),

Concepto de Estrategia,

obtenido de:

http://www.gestiopolis.com/

canales/gerencial/articulos/

34/estrategia.htm,

consultado el: 24 de marzo

del 2014

Promoción

Uno de los instrumentos

fundamentales del marketing con

el que la compañía pretende

transmitir las cualidades de su

producto a sus clientes, para que

éstos se vean impulsados a

adquirirlo.; por tanto, consiste en

un mecanismo de transmisión de

información

Diccionario de Marketing,

de Cultural S.A., Pág. 277.

(Thompson, 2007)

Mezcla de

Mercadotecnia

La mezcla de mercadotecnia es

parte del nivel estratégico del

marketing, en el cual los planes se

transforman en programas

concretos para que una

organización pueda acceder al

mercado.

Maldonado, R. A. (2007). Ecuesta. Mexico: Trillas. Mendoza, S. (24 de Marzo de 2014). Mezcla de Mercadotecnia. From http://www.eumed.net/ce/2012/jrv.html Thompson, I. (2007). Promocion.

Page 20: Protocolo

Cuadro de reseña.

Elementos Bibliografía: Peñaloza, Marlene. (2005), “El Mix de Marketing: Una herramienta para servir al cliente”, Revista: Actualidad Contable Faces 2005 8(10).

Bibliografía: García, Ma. De los Dolores.(2011),”Marketing en Internet: del mercado tradicional al mercado individual”.Publicado enmayo 20, 2011.

Tema central Decisiones sobre Distribución Las cuatro P’s

Propósito del autor

El autor trata de dar a conocer que hoy día, la mercadotecnia constituye una importante herramienta de gestión.

Los autores dan a conocer que las empresas actualmente están implementando la versión electrónica de sí mismas para librar la batalla con empresas exitosas que surgieron de la nada

Subtemas diferentes

Venta personal Decisiones del producto Mercadotecnia directa Relaciones publicas Decisiones de comunicación Dimensión física

Marketing en internet

Subtemas similares

Mezcla de Marketing Las 4 P´s

Mix Marketing Las 4 P´s

Conclusión del autor

El Autor concluye que: El marketing puede ser visto desde diferentes ópticas, siendo una de éstas la sustentada en este trabajo, es decir, como una herramienta para servir a los mercados, toda vez que a partir del estudio y comprensión de las necesidades y deseos del consumidor.

El autor concluye que: La red Internet ha resultado fundamental para que las empresas posean mayor información sobre el mercado y en particular el cliente, conociendo los resultados inmediatos de las campañas publicitarias y de las ventas en mercados electrónicos.

Reflexión personal

En lo personal considero este articulo muy certero ya que la mercadotecnia actualmente esta enfocada en satisfacer las necesidades del cliente y no solo en vender un bien

En este articulo menciona sobre como ha influido el internet para poder mejorar la mercadotecnia y el posicionamiento en el mercado de algún bien.

Page 21: Protocolo

Elementos Bibliografía: V. Bordonaba Juste, Y. Polo Redondo Marketing de relaciones en los canales de distribución: un análisis empírico Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, núm. 29, 2006, pp. 5-30,

Bibliografía: Belch, G., & Michael. (2006). Rescate estudiantil. Recuperado el 25 de marzo de 2014, de Rescate Estudiantil: http://rescate-estudiantil.com/wp-content/uploads/2010/05/MERCA-2-RESUMEN-CAP-3-Y-5-George-Belch.pdf

Tema central

Marketing de relaciones que se pueden ocupar en las empresas, su efectividad, y su modo de uso.

La función de la publicidad y promoción en las ventas actuales.

Propósito del autor

Examinar la continuidad, eficiencia y productividad de las estrategias de marketing aplicadas a un sistema de relaciones.

Dar a conocer para qué sirve la publicidad y promoción, cuál es su impacto, y cuáles son las mejores estrategias para aplicarla

Subtemas diferentes

*Estrategia de relaciones *Estrategia de publicidad.

Subtemas similares

En ambos textos se pretende el mismo objetivo: *Atraer clientes. *Conseguir más ventas. *Identificar necesidades del cliente

Conclusión del autor

Esta investigación ha demostrado empíricamente que la confianza y el compromiso son esenciales para conseguir resultados de la estrategia de marketing en las relaciones cooperativas entre empresas, siendo dichos resultados representativos del sistema de franquicia en nuestro país.

La función de todos los elementos de la mezcla promocional es comunicar, de modo que los planificadores promocionales deben entender el proceso de comunicación. Éste puede ser muy complejo, y el éxito de las comunicaciones de marketing depende de factores diversos como la naturaleza del mensaje.

Reflexión personal

La estrategia de relaciones es muy importante para la venta de productos, ya que es una manera fácil y sencilla de convencer al cliente.

Es un artículo muy bueno debido a que muestra de manera clara las ideas que se quieren transmitir.

Page 22: Protocolo

Elementos Bibliografía: Isabel Buil Carrasco, Eva Martínez Salinas, Teresa Montaner Gutierrez. El comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la marca de distribuidor. Universia Business Review,núm. 16, 2007, pp. 22-35, Portal Universia S.A. España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301602

Bibliografía: Ramos Ostio, M. J. (30 de mayo de 2012). Relaciones Públicas. 2.0:. Recuperado el 27 de marzo de 2014, de Relaciones Públicas. 2.0:: http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-04-71-90

Tema central

Elcomportamiento delconsumidorante lapromociónde ventasylamarca dedistribuidor.

El uso de los Medios Sociales en la estrategia de comunicación online demarcas.

Propósito del autor

Analizar a partir de encuestas los comportamientos del consumidor ante las promociones, y marcas de distribuidor.

Analizar el uso de medios sociales 2.0 como herramienta de Relaciones Públicas dentro de la estrategia comunicativa de estas ciudades. Para ello consideramos oportuno:

Subtemas diferentes

*Relaciones publicas y sociales Publicidad publica y social

Subtemas similares

*Relaciones físicas y relaciones por internet.

Tipos de Relaciones

Conclusión del autor

Las promociones de los fabricantes pueden seruna estrategia adecuada para hacer frente a las marcas de distribuidor. Sin embargo, como resaltan algunos autores, las empresas también deberían considerarlos efectos que, a largo plazo, pueden tenerlas frecuentes promociones sobre la imagen de las marcas promocionadas

Las Relaciones Públicas 2.0 y en concreto, la labor de los gestores de comunidades virtuales y medios sociales, deben volcar sus esfuerzos en conseguir un seguimiento recíproco entre sus públicos, generando debate, interacción y sobre todo, compromiso en la comunicación por ambas partes. Este tipo de acciones requieren de una continuidad temporal y de una práctica continua que contribuya al conocimiento y popularidad de la ciudad.

Reflexión personal

Se observa un panorama muy detallado sobre el comportamiento de los consumidores ante la marca, esto puede ayudarnos para nuestra investigación bastante bien.

La publicidad por medio de internet esta más enfocada en distinguir la marca y no tanto en interactuar con los clientes.

Page 23: Protocolo

Elementos Bibliografía: Bernal, Catarina. (2005), “Mercadotecnia, Promoción y Publicidad”,tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de

las Américas Puebla. 2005, Capitulo II.

Bibliografía: Alvares, Luis.(2011), ”Mercadotecnia”.Publicado enmayo 20, 2011.

Tema central

Mezcla de Mercadotecnia Las cuatro P’s (Promoción)

Propósito del autor

El autor trata de dar a conocer que e

s por Neil H. Borden, profesor de Harvard University, y la clasificación de los elementos de la mezcla de mercadeo en cuatro factores.

Los autores dan a conocer que La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta.

Subtemas diferentes

Decisiones del producto Mercadotecnia directa Componentes de la Mezcla Políticas del producto Funciones de la Publicidad

Posicionamiento Reposicionamiento Método de Objetivo

Subtemas similares

Mezcla de Marketing Las 4 P´s Promoción

Mix Marketing Las 4 P´s Promoción y Publicidad

Conclusión del autor

El Autor concluye que: que las cuatro principales herramientas promocionales son las siguientes: Publicidad, Promoción de venta, Relaciones Publicas y Venta Personal. Con respecto a esto las empresas deben tener muy en claro sus objetivos sobre lo que se va a manejar en su promoción.

El autor concluye que: La publicidad que realicemos debe ser de elevada calidad, orientada a comunicar las ventajas y conveniencias del producto o servicio que ofrecemos.

Reflexión personal

En lo personal considero este articulo muy certero y muy útil ya que os proporciona información elemental sobre lo que tenemos que tener encuentra a la hora de promocionar.

En este articulo menciona que el éxito de las ventas es el esfuerzo de las ventas en su publicidad y promoción.

Page 24: Protocolo

Elementos Geifman, Abraham (2010), “Las promociones si funcionan…mientras sean inteligentes” , publicado en Mayo 10, 2010. Consultado el 28 de Marzo del 2014

Vega, Salvador. (2009), “4 tipos de clientes en la promoción de ventas” publicado en noviembre 13, 2009. Consultado el 28 de Marzo del 2014

Tema central Las promociones deben de funcionar si son bien aplicadas

Los tipos de clientes de acuerdo a las promociones

Propósito del autor

Informar sobre cómo aplicar una promoción exitosa

Informar cuantos tipos de clientes existen de acuerdo a las promociones

Subtemas diferentes

Los requisitos y condiciones para tener una promoción exitosa.

Ser impactantes o creativas. Cuantificables y/o medibles. Rentables y de preferencia

autofinanciables. Congruente con la cultura, grupo

objetivo y costumbres locales.

Las promociones de acuerdo al consumidor.

Tipos de consumidores o compradores.

Los leales Los de la

competencia

Subtemas similares

Existen promociones de todo tipo.

Para una promoción diferentes tipos.

Conclusión del autor

En esta vida, existen promociones de todo tipo, ya que para vender algún producto necesitamos promocionarlo para que la gente lo pruebe, les guste el producto, etc.

Para todo tipo de promociones se necesita una fuerte inversión ya que muchas empresas toman riesgos que se necesita cierto producto.

Reflexión personal

Yo pienso que en cuestión de promociones los descuentos son los más importantes ya que ahí es cuando hay más demanda del cierto producto.

Yo pienso que cada empresa necesita promocionar cierto producto ya que es nuevo o se tiene un rezago y la empresa necesita sacarlo a la venta, por eso se necesita cierta promoción.

Page 25: Protocolo

Elementos Williams, Sam (2010). “Estrategias de distribución”, publicado el 2 de marzo del 2010, consultado el: 24 de marzo del 2014

Thompson, Ivan (2005), Mezcla de Mercadotecnia, http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mezcla-mercadotecnia-mix.htm, consultado el: 24 de marzo del 2014

Tema central

Cuando vender el producto principal de una empresa.

Cuál es la mezcla de la mercadotecnia.

Propósito del autor

Como hacer que una empresa deba crear una demanda para cualquier de producto.

Dar a conocer cuál es la mezcla de mercadotecnia, mix de marketing o 4p's y cuáles son las variables o herramientas que la conforman.

Subtemas diferentes

La importancia de la estrategia de distribución de productos.

Estrategia de distribución extensiva.

Estrategia de distribución de productos.

Percepción.

¿Qué es la Mezcla de Mercadotecnia o Marketing Mix?

¿Cuáles son las Herramientas o Variables de la Mezcla de Mercadotecnia?

Subtemas similares

Cuando vender productos es el propósito principal de tu empresa

¿Cuál es el producto en la mercadotecnia? Importancia para vender el producto

Conclusión del autor

Lo principal de una empresa es distribuir sus productos, por lo debe generar que los productos se vendan con una mejor facilidad.

La mezcla de mercadotecnia es uno de los elementos tácticos más importantes de la mercadotecnia moderna y cuya clasificación de herramientas o variables (las 4 P's) se ha constituido durante muchos años en la estructura básica de diversos planes de marketing, tanto de grandes, medianas como de pequeñas empresas.

Reflexión personal

Cada empresa debe tener su técnica de distribución para el mejor manejo y venta de sus productos.

La mezcla de la mercadotecnia sin embargo son nuevos escenarios para los negocios, el cual siempre van apareciendo nuevas propuestas de clasificaciones para las herramientas y variables de la misma.

Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Page 26: Protocolo

Nombre:

José Eduardo Daniel López Medellín

Jorge Loza Rosales

Yaczil Guadalupe Castillo López

Fecha: 3 de Abril del 2014 Carrera: Mercadotecnia Internacional

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Mezcla de Mercadotecnia

URL de página visitada: http://www.eumed.net/ce/2012/jrv.html Nombre del documento: Mezcla de Mercadotecnia

CRITERIO ELEMENTOS

Autor

Nombre: _Maldonado R. ______________ E-mail: no lo proporciona_______________________________________ Página personal: no la proporcioona____________________________________

Publicación Responsable

Dominio territorial: Mundial País de origen: Mexico

Sufijo: .com .edu .gob .orgX .net otro ¿Cuál? _______________

¿Qué indica este sufijo? _Internet_________________________

Tendencia

El sitio pretende: X Informar

Explicar Persuadir (vender) Entretener

¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento:

24 de Marzo de 2007

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? Sí X No Fecha de la última actualización: ____________________________________________

Análisis del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? X Sí No ¿El texto se basa en una metodología? X Sí No ¿Contiene bibliografía? X Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema? Sí X

No ¿Cuáles? _____________________________________________________________ ¿Lo vínculos están activos? Sí No No todos

La ortografía y la redacción del sitio son correctasX Sí No

La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano.X Sí No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultadX Sí No

El contenido se actualiza frecuentemente Sí X No

El contenido del sitio está bien organizado y la información

Page 27: Protocolo

es fácil de entenderX Sí No

X Muy útil para mis necesidades de información actuales X_ Valioso para futuras referencias __ Poco valioso. __ Muy bien diseñado y fácil de utilizar __ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil __ Pobremente diseñado, difícil de usar Comentarios: considero muy útil esta pagina ya que nos proporciona la información que necesitamos para realizar la investigación acerca de nuestro tema.

Fuente: Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA. Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA. Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)

Maldonado, R. A. (2007). Ecuesta. Mexico: Trillas. Mendoza, S. (24 de Marzo de 2014). Mezcla de Mercadotecnia. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2012/jrv.html Thompson, I. (2007). Promocion.