Prospectiva Económica -...

72
Prospectiva Económica Marzo 2018

Transcript of Prospectiva Económica -...

Page 1: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

Prospectiva EconómicaMarzo 2018

FedesarrolloCalle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77 | Fax: 325 97 70

http: //www.fedesarrollo.org.co | Bogotá, D.C., Colombia

Page 2: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

pauta ESPE 2018_mar.pdf 1 3/8/18 12:05 PM

Page 3: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

Entendemos tus prioridadesTrabajas duro por darles lo mejor, pero al momento de elegir, no hay nada más importante que verlos reír.

Sabemos qué es lo que más valoras, nosotros lo protegemos por ti.

www.libertyseguros.coSíguenos en:

Page 4: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 5: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

ContenidoContexto internaCional: mejores CondiCiones de la

eConomía global

1. Crecimiento global

2. Estados Unidos y Zona Euro

3. América Latina

4. Precios de las materias primas

aCtividad produCtiva: la eConomía enfrentará retos en

2018 pese a mejores CondiCiones

1. ¿Qué ha pasado?

1.1. Evolución sectorial

1.2. Evolución por componentes de demanda

1.3. Percepción de los empresarios y los consumidores

2. Proyecciones

2.1. Crecimiento para 2018

2.2. Prospectiva de crecimiento 2019-2022

seCtor externo: défiCit de Cuenta Corriente Continúa

ajustándose por mejores exportaCiones

1. ¿Qué ha pasado?

2. Proyecciones ecciones

polítiCa fisCal: renta petrolera mejora perspeCtivas

fisCales, pero no es sufiCiente

1. ¿Qué pasó en 2017?

1.1. Recaudo tributario en 2017

1.2. Déficit fiscal del Gobierno Nacional Central en 2017

1.3. Deuda del Gobierno Nacional Central en 2017

2. Proyecciones 2018-2022

2.1. Déficit fiscal del Gobierno Nacional Central en 2018

2.2. Déficit fiscal del Gobierno Nacional Central en 2019-2022

2.3. Balance primario y deuda bruta del Gobierno Nacional Central

polítiCa monetaria y variables finanCieras: inflaCión

Controlada

1. ¿Qué ha pasado?

2. Proyecciones

eConomía regional: reCuperaCión heterogénea de las

prinCipales Ciudades

1. Actividad en las principales ciudades y departamentos

2. Comportamiento del empleo por región

3. Remesas

4. Indicadores de actividad económica regional

1Pag. 7

2Pag. 13

3Pag. 33

4Pag. 43

5Pag. 55

6Pag. 63

Calle 78 No. 9-91 | Tel: 326 97 77 | Fax: 325 97 70

http: //www.fedesarrollo.org | Bogotá D.C., Colombia

prospeCtiva eConómiCa

direCtor ejeCutivo

Leonardo Villar

direCtor de análisis maCroeConómiCo y seCtorial

Juan Sebastián Corrales

editores prospeCtiva eConómiCa

Leonardo VillarJuan Sebastián Corrales

analistas eConómiCos

Viviana AlvaradoSantiago GómezNatalia Navarrete

Miguel OteroAndrés Pinchao

ofiCina ComerCial

Tel.: (571) 325 97 77 | Ext.: [email protected]

diseño, diagramaCión y artes

Consuelo LozanoFormas Finales Ltda.

[email protected]

impresión

La Imprenta Editores S.ACalle 77 No. 27A-39 | 240 20 19

[email protected] | Bogotá, D.C.Impresa y hecha en ColombiaPrinted and made in Colombia

ISSN: 1692-0341

Page 6: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 7: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

1 Contexto internaCional:

mejores CondiCiones de la eConomía global

1. Crecimiento global

La economía mundial continuó tomando fuerza durante

2017, gracias al crecimiento sorpresivo de Europa y Asia,

al buen comportamiento de la economía estadounidense y

a la dinámica más favorable en algunos países emergentes

como Brasil. En términos generales, el crecimiento fue

mayor al pronosticado por la gran mayoría de analistas. Los

indicadores de confianza de los mercados aumentaron a lo

largo del año y el comercio internacional fue mayor en los

últimos meses de 2017. Asimismo, se evidenció un repunte

en la inversión, especialmente en las economías avanzadas.

La economía global y la región están dando señales de una

mejor dinámica de crecimiento que beneficiaría la actividad

productiva de Colombia. El Fondo Monetario Internacional

Cuadro 1. Pronósticos de crecimiento para la economía mundial(Variación anual, %)

Crecimiento económico Diferencia con WEO octubre 2017(e) 2018 (p) 2019 (p) 2018 (p) 2019 (p)

Total Mundial 3,7 3,9 3,9 0,2 0,2

Estados Unidos 2,3 2,7 2,5 0,4 0,6

Reino Unido 1,7 1,5 1,5 0,0 -0,1

Zona Euro 2,4 2,2 2,0 0,3 0,3

Japón 1,8 1,2 0,9 0,5 0,1

China 6,8 6,6 6,4 0,1 0,1

América Latina y el Caribe 1,3 1,9 2,6 0,0 0,2

Colombia 1,7 3,0 3,6 0,2 0,1

Argentina 2,8 2,5 2,8 0,0 0,2

Brasil 1,1 1,9 2,1 0,4 0,1

Chile 1,7 3,0 3,2 0,5 0,5

México 2,0 2,3 3,0 0,5 0,7

Perú 2,7 4,0 4,0 0,3 0,0

Venezuela -14,0 -15,0 -6,0 -9,0 -4,0

Ecuador 2,7 2,2 1,7 1,6 0,7

(e) estimado.

(p) proyectado.

Fuente: FMI- World Economic Outlook - Actualización enero 2018.

Page 8: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

8 ProsPectiva económica

1Contexto internaCional: mejores CondiCiones de la eConomía global

-FMI- espera una recuperación gradual de la economía

mundial con crecimientos de 3,9% para 2018 y 2019. Las

proyecciones incluyen una recuperación del crecimiento de

las economías avanzadas, en particular de Estados Unidos

y la Unión Europea. El crecimiento estimado para Estados

Unidos es de 2,7% para 2018 y 2,5% en 2019. Para las

economías en desarrollo, el crecimiento proyectado quedó

en 4,9% para 2018 y 5,0% para 2019, mientras que el cre-

cimiento de América Latina se estima en 1,9% para 2018 y

2,6% para 2019 (Cuadro 1).

2. Estados Unidos y Zona Euro

En 2017 la economía de Estados Unidos creció 2,3%, gracias

a las contribuciones positivas del consumo de los hogares, la

inversión, y las exportaciones. En el cuarto trimestre del año,

las importaciones crecieron 13,9%, la tasa de crecimiento

más alta registrada en los últimos siete años, que refleja el

buen comportamiento de la demanda interna estadounidense.

La inflación cerró el año en 2,1%, mientras que medidas de

inflación básica (inflación excluyendo alimentos y energía) se

ubicaron por debajo de 2,0 %. Por otra parte, en materia de

política fiscal, en diciembre del año pasado fue

aprobada la reforma tributaria presentada por

el presidente Donald Trump, que reducirá los

impuestos de las empresas de 35% a 21%.

En términos de política monetaria, en

su última reunión, el Comité Federal de

Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en

inglés) decidió mantener la tasa de interés

en el rango 1,25%-1,50%. Sin embargo,

la mayoría de los miembros manifestaron

que el aumento de tasas se puede hacer

más rápido de lo previsto. Esto debido a los

posibles efectos de los cambios fiscales, los

cuales pueden tener un impacto superior a

lo esperado sobre el crecimiento en el corto

plazo, y generar mayores déficits fiscales y

Gráfico 1. Predicciones del punto medio del rango de tasade la Reserva Federal al final del año (Diciembre 2017)

Fuente: Reserva Federal.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2018 2019 2020 Largo plazo

necesidades de financiamiento en el mediano y largo plazo.

Además, el buen comportamiento que se está observando

en el mercado laboral -con una tasa de desempleo que en

diciembre y enero se estabilizó en 4,1%-, probablemente

se manifieste en presiones sobre incrementos salariales lo

que aumentaría las razones para esperar aumentos en la

tasa de interés de política. Adicionalmente, las decisiones

del gobierno Trump de aumentar aranceles y los riesgos de

una posible guerra comercial podrían aumentar esos riesgos.

El promedio de los miembros del FMOC considera que la

tasa de interés se aumentará en tres oportunidades antes

de final del año, lo que las llevaría a un rango entre 2% y

2,25%, y que continuara incrementándose hasta el año

2020, en donde se ubicaría alrededor de 3,0% (Gráfico 1).

Por otra parte, la Zona Euro creció 2,5% en 2017, princi-

palmente por el buen desempeño económico de Alemania,

España, Italia y los Países Bajos. La inflación de la eurozona

cerro el año en 1,4%, mientras que la inflación núcleo

registró una variación de 0,9% anual. El Fondo Monetario

Internacional revisó al alza la proyección de crecimiento de

la Zona Euro ubicándola en 2,2% para 2018 y 2,0% para

Page 9: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

9ProsPectiva económica

2019. En su última reunión, el Banco Central

Europeo mantuvo inalterada su tasa de interés.

A su vez, afirmó que continuará con la com-

pra de títulos al ritmo actual hasta el mes de

septiembre, pero no descartó la posibilidad de

extenderlo en caso de que sea necesario. Lo

anterior sugiere que el proceso de normalización

de la política monetaria en la Zona Euro iniciaría

hasta el año 2019.

3. América Latina

Para América Latina, tanto el FMI como el

Banco Mundial esperan un rebote de la

actividad productiva desde un crecimiento

estimado promedio de 1,2% en 2017 hasta

un promedio de crecimiento de 2,0% para

este año. Este fortalecimiento ocurriría en el marco de un

entorno macroeconómico y financiero más favorable para

los países exportadores netos de materias primas, un mejor

desempeño de México dado el crecimiento de la demanda

de Estados Unidos, que de paso beneficia a Colombia, y una

recuperación sólida de Brasil, elementos que compensarían

la fuerte contracción económica esperada para Venezuela.

Frente a lo que se preveía a finales del año pasado, se

destaca también la mejoría en la proyección de crecimiento

para 2018 de Chile y Ecuador. Respecto a 2019, el FMI y

el Banco Mundial esperan un crecimiento de 2,6% para

América Latina, por lo que se anticipan dos años buenos

para la economía de la región, algo que sin duda aportaría

al crecimiento de las exportaciones colombianas.

4. Precios de las materias primas

Los precios de las materias primas continuaron aumentando

el año pasado, especialmente los del grupo de energía y me-

tales preciosos, que presentaron una variación significativa

por la mejora en las perspectivas de crecimiento mundial.

En enero de 2018, la tendencia continúo siendo la misma.

El mes de febrero presentó un quiebre importante que sin

embargo solo revirtió parcialmente las ganancias de los

meses anteriores. Se espera que a lo largo del año estos

precios se mantengan en niveles similares a los actuales.

El precio promedio internacional del petróleo Brent

aumentó en 2017 21,3% comparado con el registrado en

2016. El aumento fue particularmente marcado en el segundo

semestre de ese año y se extendió hasta el mes de enero de

2018, cuando llegaron a observarse niveles cercanos a 70

dólares por barril. Sin embargo, tras la corrección de febrero

este indicador se ha ubicado nuevamente por debajo de 65

dólares, en un contexto de aumento en la producción y los

inventarios de crudo estadounidense.

El precio del carbón en promedio aumento 34,2% en

2017, lo cual fue ocasionado por la fuerte regulación de

China a la producción, a la mayor demanda de carbón de

los países emergentes. Para 2018, se espera que el precio

disminuya con respecto a los niveles alcanzados el año an-

terior, pues hay expectativas de que se reduzca la regulación

a la producción de carbón en China.

Gráfico 2. Evolución precios de los commodities

Fuente: Banco Mundial.

EnergiaAgriculturaMetales y mineralesMetales preciosos

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene-

15

Mar

-15

May

-15

Jul-1

5

Sep-

15

Nov

-15

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Page 10: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

10 ProsPectiva económica

1Contexto internaCional: mejores CondiCiones de la eConomía global

Gráfico 3. Precio del petróleo BRENT

Fuente: Banco Mundial.

30

35

40

45

Dól

ares

por

bar

ril

50

55

60

65

70

63,61

75

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Mar

-18

Ene-

18

Gráfico 4. Precio del carbón

Fuente: Banco Mundial.

0

10

20

Dól

ares

por

tone

lada

30

40

50

60

70

80

90

100

81,5

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Ago

-16

Oct

-16

Dic

-16

Feb-

17

Feb-

18

Abr

-17

Jun-

17

Ago

-17

Oct

-17

Dic

-17

Page 11: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 12: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 13: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

1. ¿Qué ha pasado?

Crecimiento del PIB

En 2017, la economía colombiana alcanzó una tasa de cre-

cimiento de 1,8%, lo que representa una caída de 0,2 pps

frente al crecimiento de 2016 (Gráfico 1) y un incremento

de 0,1 pps frente a nuestra proyección. Por su parte, el

crecimiento del PIB en el cuarto trimestre (1,6%) estuvo por

debajo del promedio de los últimos cuatro trimestres (1,83%).

Como anticipamos en la anterior edición de Prospectiva,

la variación del PIB en 2017 se explicó principalmente por el

buen desempeño de la construcción de obras civiles (7,1%),

los sectores agropecuario (4,9%), de establecimientos finan-

cieros (3,8%) y las actividades de servicios sociales (3,4%).

Caso contrario, dentro de las actividades que presentaron una

variación anual negativa se encuentran la construcción de edi-

ficaciones (-10,4%), la minería (-3,6%) y la industria (-1,0%).

Desde el punto de vista de la demanda, se destacan

el crecimiento del consumo total (2,2%), cuya variación

se explicó principalmente por el crecimiento del consumo

público (4,0%) y, en menor medida, por el crecimiento del

consumo de los hogares (1,7%). De otro lado, la formación

de capital fijo presentó un leve crecimiento (0,1%) frente a

2016, al igual que las importaciones (0,2%), mientras que

las exportaciones -medidas en pesos constantes- registraron

una contracción anual (-0,6%). En este orden de ideas, la

demanda interna registró una variación de 1,7%, por debajo

del crecimiento anual del PIB.

Indicadores recientes de actividad económica

Los resultados más recientes de indicadores sobre actividad

económica presentan mejoras tímidas. Por ejemplo, los

índices de confianza del consumidor y comercial han regis-

trado un mejor desempeño frente al dato de un año atrás

y esto se ha traducido en un leve repunte de la disposición

de los hogares a consumir bienes durables. Por su parte, la

demanda de energía en enero de 2018 creció 3,5% frente al

mismo mes de 2017, obedeciendo a un mejor desempeño

tanto de la demanda regulada como de la no regulada. De

la misma forma, la producción promedio de petróleo para el

mes de enero se situó en 860 mil bpd, lo que implica una

ligera mejoría frente al promedio de 2017 (854 mil bpd).

Por otro lado, algunos indicadores han mostrado tímidas

mejorías. El índice de producción industrial en el trimestre

noviembre-2017-enero 2018 sin trilla de café registró un leve

crecimiento anual de 0,2% y las ventas totales del comercio

minorista registraron un tímido crecimiento de 0,46% en el

mismo período.

Sin embargo, varios indicadores muestran comporta-

mientos negativos. La producción de café presentó una

contracción anual de 8,8% en lo corrido del año hasta

febrero, siguiendo el mismo comportamiento de los últimos

tres meses de 2017 cuando registró una fuerte disminución

de 10,1%. Los indicadores de confianza del consumidor se

mantienen en niveles negativos y las cifras del mercado laboral

reflejan un deterioro, resultado de la notoria desaceleración

2aCtividad produCtiva: la eConomía enfrentará retos

en 2018 pese a mejores CondiCiones

Page 14: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

14 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

de la actividad productiva en los últimos trimestres. En el

trimestre noviembre de 2017-enero de 2018, la tasa de

desempleo se situó en 9,6%, lo que representó un aumento

de 0,26 pps frente al mismo trimestre del año pasado. Más

allá, el desempleo en las 13 ciudades principales y áreas

metropolitanas aumentó 0,30 pps frente al mismo trimestre

móvil en 2017. En cuanto a las cabeceras municipales y los

centros poblados y rurales dispersos, el desempleo se situó

en 10,7% y 5,4%, aumentando en 0,3 y 0,1 pps frente a

sus niveles de un año atrás, respectivamente.

Con base en la información disponible, en esta edición

de Prospectiva mantuvimos la proyección de crecimiento

para 2018 en 2,4% y para 2019 en 2,8%, pero con cam-

bios en la composición sectorial para ambos años. Entre los

ajustes para esta edición, se destacan las modificaciones al

Gráfico 5. Dinámica reciente del crecimiento del PIB

A. Porcentaje

B. Contribuciones a la variación total

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Importaciones totalesCosumo totalFormación bruta de capital

Exportaciones totalesProducto Interno Bruto

2,9

4,7

6,05,7

6,4

4,0 3,9

3,3

2,63,0

3,23,4

2,5 2,4

1,51,8

1,51,7

2,3

1,6

0

1

2

3

4

5

6

7

%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2013 2014 2015 2016 2017

-0,3

1,7

2,8

3,1

2,01,8

1,4

1,8

-0,9

0,5

0,3

-0,2

-0,1

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2015 2016 2017

Con

trib

ucio

nes

a la

var

iaci

ón to

tal (

pps)

Page 15: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

15ProsPectiva económica

alza del crecimiento externo relevante para Colombia y los

supuestos de producción y precios de carbón y petróleo.

En contraste, se revisó a la baja el supuesto sobre la senda

de producción de café.

Las siguientes dos secciones analizan la evolución de

los principales indicadores del sector real. En la primera se

resume el comportamiento reciente del PIB por el lado de la

oferta y la demanda. La segunda se centra en las proyecciones

de crecimiento para 2018 y perspectivas de mediano plazo.

1.1. Evolución sectorial

Tras el pobre desempeño de la economía en el último trimestre

del año pasado, muestra de una recuperación más lenta a la

esperada, el crecimiento del PIB para el año 2017 se situó

en 1,8%. Esto ocurrió en el marco de correcciones hacia

atrás en los crecimientos de los primeros tres trimestres del

año. Como se puede ver en el Cuadro 1, en 2017 el creci-

miento económico estuvo impulsado principalmente por la

construcción de obras civiles, los sectores agropecuarios,

establecimientos financieros y servicios sociales. Ese cre-

cimiento, sin embargo, fue contrarrestado por la caída en

la minería, la construcción de edificaciones y la industria, y

por el débil desempeño del resto de sectores.

La construcción de obras civiles tuvo un sólido creci-

miento de 7,1% explicado principalmente por el mejor des-

empeño de las obras de minería y otras obras de ingeniería

como parques y estadios. Por su parte, la construcción

de vías, puentes y túneles tuvo un desempeño inferior al

observado en 2016.

El sector de establecimientos financieros creció 3,8%

frente a 2016 y, teniendo en cuenta su alta participación en

el PIB, fue el sector que más contribuyó al crecimiento de

2017 (0,8 pps). Sin embargo, en un contexto caracterizado

por márgenes de intermediación decrecientes y crecimientos

menores de la cartera bancaria, la intermediación financiera

mostró desaceleraciones frente a los crecimientos registrados

en 2015 y 2016. Por otra parte, las actividades inmobiliarias y

de alquiler de vivienda presentaron una desaceleración frente

al año 2016, con un crecimiento anual de 2,8%, mientras

que los servicios empresariales y de alquiler pasaron de

crecer 2,2% en 2016 a 2,4% en 2017.

La rama de servicios sociales presentó un crecimiento

de 3,4% en 2017 y aportó 0,5 pps a la variación total del

PIB, explicado en gran parte por el aumento en el gasto del

subsector de administración pública y defensa (4,2%). Este

desempeño obedece en alto grado al efecto del aumento

salarial de 6,75% para los empleados públicos, como lo

mencionamos en la edición anterior de Prospectiva. Por

su parte, los servicios sociales y de salud de mercado y el

servicio doméstico en hogares aumentaron 4,1% y 3,1%,

respectivamente. Las actividades culturales y deportivas

contribuyeron en menor medida al crecimiento del sector.

El sector agropecuario creció 4,9% en 2017 y aportó 0,3

pps al crecimiento total. Esto obedeció fundamentalmente

a las mejores condiciones climáticas frente a 2016. El sec-

tor se benefició de un mejor desempeño de otros cultivos

agrícolas diferentes al café, creciendo 8,1% frente a 2016,

impulsado por el crecimiento de cultivos permanentes y

transitorios. Por su parte, las actividades pecuarias también

experimentaron un mejor año, explicado en mayor medida

por la producción de leche, huevos y aves de corral. No

obstante, la silvicultura y el cultivo de café disminuyeron

3,5% y 1,7%, respectivamente.

El valor agregado del sector de la construcción de edifica-

ciones se contrajo -10,4% principalmente por la contracción

en el componente no residencial (-22,4%), un subsector

en el cual persiste un exceso de oferta, donde la construc-

ción de oficinas y locales tiene una ponderación grande.

El componente residencial tuvo una contracción menor,

pero importante, de -2,9%, que también se reflejó en una

disminución de 17,3% en el número de lanzamientos de

Page 16: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

16 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

vivienda y una caída de 10,8% en las ventas frente al año

2016. Al desagregar por tipo de vivienda, los lanzamientos y

ventas de vivienda no VIS presentaron la mayor contracción.

El sector de la minería decreció 3,6%, principalmente

por el deterioro de la explotación de minerales metalíferos,

el petróleo crudo y gas natural y la extracción de minera-

les no metálicos. En lo que compete a la producción de

minerales metalíferos, la extracción de platino, plata y oro

presentaron fuertes contracciones frente a 2016. Por su

parte, la caída en la producción de esmeraldas (-10,4%)

explicó en gran medida el peor desempeño de la extracción

de minerales no metálicos. Por otro lado, la disminución en

el valor agregado del subsector de extracción de petróleo y

gas fue consecuencia de la disminución de la extracción de

gas en 3,9%, mientras que la extracción de petróleo crudo

se contrajo 3,9%. Sin embargo, la producción de petróleo

en 2017 alcanzó los 854 mbd en promedio, ubicándose

ligeramente por encima (en 4 mbd) del escenario base de

producción proyectado en la edición anterior de Prospectiva.

La caída en la producción de la industria manufacturera,

de 1,0%, se extendió a la mayor parte de los subsectores y

afectó las actividades con encadenamientos a sectores de la

minería, la construcción y aquellas que dependen del des-

empeño de la demanda interna y el comercio internacional.

En 2017, la manufactura de productos metalúrgicos básicos

-y cuyo encadenamiento hacia atrás más importante es la

explotación de minerales metálicos- se contrajo 10,2% frente

al mismo periodo de 2016. De la misma forma, la manufactura

de otros minerales no metálicos, insumo esencial para los

trabajos de construcción y reparación de edificaciones, se

contrajo 3,9% en 2017. Por su parte, la fabricación de tejidos

y prendas de vestir disminuyó 8,3% frente a 2016, explicado

por el débil desempeño del consumo de los hogares y por

de la competencia comercial con otros países de los que

se importan a bajo costo. En suma, 5 de las 10 actividades

manufactureras más importantes - que representan 75%

del valor agregado de las manufacturas - decrecieron frente

a 2016. Esto fue parcialmente contrarrestado por un mejor

desempeño de la refinación de petróleo y la elaboración

de aceites y grasas, que aumentaron su valor agregado en

4,9% y 3,6%, respectivamente. Excluyendo la refinación del

petróleo, el valor agregado de las actividades manufactureras

se contrajo cerca de 2,0% el año pasado.

Dentro de los sectores con crecimientos más moderados,

se destacan los servicios públicos, el comercio y el transporte.

El crecimiento de los servicios públicos fue del orden de

1,1% el año pasado. Por su parte, el crecimiento del comer-

cio que cerró el año en 1,2%, se explicó por un mayor valor

agregado en el subsector de hoteles, restaurantes y bares

(1,6%), mientras que el subsector del comercio creció tan

sólo 0,9% frente a 2016. Al analizar los datos de la Encuesta

Mensual de Comercio Minorista y Vehículos -EMCM- del

DANE, se observa una fuerte contracción en el comercio

de vehículos (-27,2%) en el último trimestre de año, que

puede ser parcialmente explicado por un efecto base dado

que en 2016 se realizó la Feria del Automóvil. Finalmente, la

rama de transporte registró una contracción de 0,1% frente

al año 2016, dado que el buen desempeño que llevaba el

transporte aéreo se contrarrestó con la caída de 5,5% en el

último trimestre del año -en buena parte como consecuencia

del paro de pilotos de la ACDAC. Además, los servicios por

vía terrestre y de correo y telecomunicaciones registraron

una caída anual de 0,9% y 0,2%, respectivamente.

1.2. Evolución por componentes de demanda

En 2017, la demanda interna creció 1,7%, 1,2 pps por encima

del crecimiento registrado en 2016, principalmente por el

mejor desempeño del consumo público y el consumo de los

hogares (Gráfico 2). Sin embargo, por tercer año consecutivo,

la demanda interna creció por debajo del crecimiento de la

economía colombiana.

La inversión total estuvo virtualmente estancada, con un

crecimiento de apenas 0,1% al cierre de 2017. La fuerte

Page 17: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

17ProsPectiva económica

Cuadro 2. Crecimiento del PIB por sub-sectores de actividad económica

Participación (% PIB sectorial) Variación (%)

2017 2016 2017

Minería 6,1 -7,0 -3,6

Petróleo 66,9 -13,3 -3,9

Carbón 22,4 9,9 -0,4

Minerales metalíferos 5,1 6,3 -16,0

Minerales no metálicos 5,7 2,9 -1,9

Construcción 7,2 4,5 -0,7

Obras civiles 60,8 2,6 7,1

Edificaciones 40,4 6,0 -10,4

Comercio 12,2 2,6 1,2

Comercio 66,8 1,6 0,9

Reparación vehículos y otros artículos 9,1 5,4 2,1

Hoteles, restaurantes y bares 23,8 3,8 1,6

Transporte 7,0 0,6 -0,1

Terrestre 39,7 0,8 -0,2

Aérea 8,3 6,6 1,7

Complementario 10,0 -0,2 1,5

Correo y Telecomunicaciones 42,2 -0,7 -0,9

Industria 10,9 3,4 -1,0

Refinación 13,4 18,8 4,9

Otras industrias 86,6 1,6 -1,9

Agricultura 6,3 1,6 4,9

Café 12,1 -0,2 -1,7

Otros cultivos 45,3 2,8 8,1

Pecuario 36,8 0,5 4,1

Silvicultura 5,0 0,3 -3,5

Servicios Públicos 3,3 -0,8 1,1

Servicios Sociales 15,6 2,0 3,4

Establecimientos financieros 21,2 4,4 3,8

PIB Total 2,0 1,8

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

contracción de la inversión en construcción de edificaciones

(-10,4%), fue levemente compensada por la recuperación

de los componentes de maquinaria y equipo y obras civiles

–que en su conjunto suman el 65% del valor agregado–.

El consumo total en 2017 creció 2,2% frente al año

2016, explicado por un mejor desempeño del consumo

público (4,0%) y, en menor medida, el consumo de los

hogares (1,7%).

Las exportaciones de bienes y servicios, medidas en

términos reales, decrecieron 0,6% respecto al año 2016. Por

su parte, las importaciones totales tuvieron un crecimiento

de 0,2%, menor al esperado (Gráfico 2).

Page 18: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

18 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

Gráfico 6. Crecimiento del PIB por el lado de la demanda

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

20162017

-10 -8 -6 -4 -2 0 42 6

Inversión total

Importaciones

Exportaciones

Consumo gobierno

Formación brutade capital fijo

Consumo total

Consumo privado

PIB total

Variación anual, %

-7,3

-2,7

-3,3

-1,2

2,4

1,5

1,7

2,0

0,2

0,1

0,1

-0,6

4,0

1,7

2,2

1,8

1.3. Percepción de los empresarios y los consu-midores

Fedesarrollo publica mensualmente la Encuesta de Opinión

del Consumidor (EOC) y la Encuesta de Opinión Empresa-

rial (EOE), a partir de las cuales es posible monitorear la

percepción acerca de la situación actual y las expectativas

económicas tanto de los consumidores como de los empre-

sarios del sector comercial e industrial del país.

1.3.1. Consumidores

Durante 2017, la confianza de los hogares se recuperó

frente a los mínimos observados en el primer mes del año,

incrementando 24,2 pps entre enero y diciembre. En enero

y febrero de 2018 la confianza de los consumidores siguió

mejorando frente a 2017, aunque en febrero hubo una re-

ducción frente al mes anterior que confirma la recuperación

más lenta de lo esperado.

Como se aprecia en los Gráficos 4 y 5, la disposición a

comprar bienes durables se mantiene extraordinariamente

baja a pesar de alguna mejoría con respecto a los niveles

observados a inicios de 2017. La mayor mejoría se aprecia

en la disposición a comprar vivienda que registró un aumento

intermensual de 10,7 pps en febrero pasado. Por su parte,

la disposición a comprar vehículos y a comprar bienes

muebles como electrodomésticos se mantiene en niveles

fuertemente negativos.

1.3.2. Comerciantes

El Índice de Confianza Comercial (ICCO) registró una re-

ducción continua durante el primer semestre de 2017 y

se recuperó durante el segundo. No obstante, en febrero

de 2018 registró una disminución de 1,3 pps frente a la

recuperación registrada en enero pasado.

1.3.3. Industriales

El Índice de Confianza Industrial (ICI) repuntó en los últimos

meses de 2017 pero no logró recuperar el terreno positivo

con el que inició el año. En febrero de 2018 el índice creció

2,0 pps frente a febrero de 2017.

Page 19: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

19ProsPectiva económica

Gráfico 7. Índice de Confianza del Consumidor(ICC)

Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie.Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC).

Bal

ance

, %

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50ICCICC PM3

Feb-

09

Ago

-09

Feb-

10

Ago

-10

Feb-

11

Ago

-11

Feb-

12

Ago

-12

Feb-

13

Ago

-13

Feb-

14

Ago

-14

Feb-

15

Ago

-15

Feb-

16

Ago

-16

Feb-

17

Ago

-17

Feb-

18

Gráfico 8. Disposición a comprar vivienda

Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie.Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC).

Bal

ance

, %

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Disposición a comprar viviendaPM3

Feb-

09

Ago

-09

Feb-

10

Ago

-10

Feb-

11

Ago

-11

Feb-

12

Ago

-12

Feb-

13

Ago

-13

Feb-

14

Ago

-14

Feb-

15

Ago

-15

Feb-

16

Ago

-16

Feb-

17

Ago

-17

Feb-

18

Page 20: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

20 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

Gráfico 9. Disposición a comprar bienes muebles yelectrodomésticos

Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie.Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC).

Bal

ance

, %

-50

-30

-10

10

30

70

50

Disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticosPM3

Feb-

09

Ago

-09

Feb-

10

Ago

-10

Feb-

11

Ago

-11

Feb-

12

Ago

-12

Feb-

13

Ago

-13

Feb-

14

Ago

-14

Feb-

15

Ago

-15

Feb-

16

Ago

-16

Feb-

17

Ago

-17

Feb-

18

Gráfico 10. Índice de Confianza Comercial(ICCO)

Nota: PM3 corresponde al promedio móvil tres meses de la serie.Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC).

Bal

ance

, %

10

14

12

16

18

20

22

26

24

28

30

ICCOPM3

Feb-

14

May

-14

Ago

-14

Nov

-14

Feb-

15

May

-15

Ago

-15

Nov

-15

Feb-

16

May

-16

Ago

-16

Nov

-16

Feb-

17

May

-17

Ago

-17

Nov

-17

Feb-

18

Page 21: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

21ProsPectiva económica

2. Proyecciones

2.1. Crecimiento para 2018

Frente a la anterior edición de Prospectiva, modificamos

algunos supuestos para 2018 (Cuadro 4). En línea con el

desempeño reciente, aumentamos la estimación de pro-

ducción de petróleo de 840 a 860 miles de barriles diarios

y el precio del petróleo Brent de 57 a 60 USD/barril para el

promedio del año. De otro lado, esperamos una mayor pro-

ducción de carbón que estaría cerca de los 92 millones de

toneladas, frente a los 90 millones de toneladas esperados

en la anterior proyección, y un aumento en el precio de 64

a 70 USD/tonelada. No menos importante, disminuimos la

producción de café de 14,4 a 14,0 millones de sacos.

A partir de la información disponible y las revisiones de

los supuestos, en Fedesarrollo esperamos un crecimiento

del PIB de 2,4% en 2018, lo que implica un desempeño

de la economía colombiana mejor al de 2017. Con esto

mantenemos nuestra proyección de la edición anterior, pero

con una recomposición de los crecimientos

sectoriales (Cuadro 3).

Sectores productivos 2018

Para el sector agropecuario, estimamos

que el valor agregado crecerá en 3,4% en

2018 (0,2 pps por debajo del porcentaje

que esperábamos en la anterior versión de

Prospectiva). Este resultado se explicaría prin-

cipalmente por una contracción de 1,4% en la

producción de café para 2018, obedeciendo

a una menor productividad de los cultivos de

café por envejecimiento del parque cafetero,

además de la expectativa de un fenómeno

de la niña débil para el primer trimestre del

año. No obstante, esperamos un desempeño

bueno de otros cultivos agrícolas diferentes al

café, principalmente en la producción de cultivos permanen-

tes, como la caña de azúcar, las flores y las frutas frescas.

Paralelamente, el valor agregado del subsector pecuario y

caza registraría un crecimiento alrededor de 4%, igual a lo

esperado en la edición anterior.

Mantenemos nuestra proyección de crecimiento de 2,3%

para los servicios públicos en 2018, explicado principal-

mente por un mejor desempeño del subsector de energía

eléctrica, mientras que los subsectores de gas domiciliario

y agua registrarán crecimientos más moderados.

Para el sector del comercio, esperamos un crecimiento

de 2,3%, 1,1 pps por encima del dato registrado en 2017.

Como mencionamos en la anterior edición, dicho crecimiento

estaría basado en un mejor desempeño del subsector de

hotelería, restaurantes y bares, mientras que el comercio al

por menor registraría un menor crecimiento de 1,8%.

Por el lado de la industria, como se evidenció en el apartado

anterior, los datos recientes muestran una débil recuperación

Gráfico 11. Índice de Confianza Industrial(ICI)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión de Empresarial (EOE).

Serie originalSerie desestacionalizada

Bal

ance

, %

-10

-5

0

5

10

15

Feb-

14

May

-14

Ago

-14

Nov

-14

Feb-

15

May

-15

Ago

-15

Nov

-15

Feb-

16

May

-16

Ago

-16

Nov

-16

Feb-

17

May

-17

Ago

-17

Nov

-17

Feb-

18

Page 22: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

22 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

de la confianza industrial. Mantenemos el crecimiento de la

industria para 2018 cercano al 1,4%, explicado principalmen-

te por un mejor desempeño de la refinación, mientras que las

actividades industriales diferentes a la refinación registrarían

un crecimiento de 1,0%. Lo anterior iría en la línea con una

recuperación muy tímida de la demanda interna y externa.

En cuanto a la minería, corregimos el crecimiento del

sector a 0,9% en 2018, 1,7 pps por encima de nuestra pro-

yección anterior. Esperamos que la producción de petróleo

y gas aumente un 1,2% en 2018, en línea con mayores

precios de petróleo y un aumento en los presupuestos de

inversión en exploración y producción de Ecopetrol y otras

empresas petroleras. Por el lado del carbón, esperamos un

crecimiento de 2,3% de la producción por un crecimiento de

la demanda de socios comerciales. Adicionalmente, la leve

recuperación de precios de las materias primas frente a los

promedios de años anteriores puede incentivar la inversión

en producción de los diferentes subsectores.

En esta edición, revisamos a la baja la proyección de

crecimiento del sector construcción para este año hasta

1,9%, 1,5 pps por debajo frente a la edición anterior de

Prospectiva. Lo anterior se explica principalmente por la

modificación en el crecimiento del subsector de edificaciones

a -2,0%, 4,0 pps por debajo de nuestra proyección anterior.

El comportamiento del subsector en el cuarto trimestre

de 2017 no registró una recuperación como lo preveían

la mayor parte de analistas. Adicionalmente, los datos de

CAMACOL a enero de 2018 evidencian una contracción

anual del 46,3% en el total de lanzamientos y una caída del

27,1% en las ventas. Al desagregar por componentes, tanto

la vivienda VIS como la no VIS continúan mostrando fuerte

señales de desaceleración en los lanzamientos y ventas. En

esta materia, serán importantes los subsidios de programas

gubernamentales para estimular el componente VIS como

los ya existentes “Mi Casa Ya” y los subsidios a la tasa de

interés, FRECH. Por ejemplo, en el acumulado doce meses,

a enero de 2018, la dinámica del mercado donde opera el

programa “Mi Casa Ya” tuvo un crecimiento de 9,8%. En

lo que compete al componente no residencial, los datos

al cuarto trimestre de 2017 mostraron un fuerte aumento

en el área paralizada, del orden de 23,4% anual, y una

caída en el área iniciada del orden de 17,6%. Lo anterior

se acentúa específicamente en los destinos de bodegas,

oficinas y hoteles. Como mencionamos en la edición anterior

de Prospectiva, existe una sobreoferta y altos niveles de

inventarios a nivel nacional, hecho que prolongará el pobre

desempeño del subsector.

En cuanto al subsector de obras civiles, esperamos un

crecimiento de 4,5% para 2018 tal como lo anticipamos

en nuestras proyecciones anteriores. En primer lugar, los

precios favorables de materias primas a finales de 2017

mejoraron los presupuestos de inversión de las empresas

petroleras. Por ejemplo, Ecopetrol aumentó su presupuesto

de inversión entre 35%-55%, de los cuales el 95% se inver-

tiría en Colombia, principalmente en producción y explora-

ción. Adicionalmente, según datos recientes de la ACP, las

empresas del sector aumentarían en promedio su CAPEX

de inversión en 35%. En este orden de ideas, esperamos

una mayor inversión en obras civiles en minería, siendo el

principal motor de la generación de valor agregado de obras

civiles. También prevemos una mayor inversión en vías ter-

ciarias, en el marco de programas como 51x50, los cuales

tienen recursos aprobados del Sistema de Regalías. Más

allá, siendo el tercer año de gobiernos locales, se aceleraría

la ejecución de gasto en obras civiles y en ciudades princi-

pales como Bogotá, Medellín y Barranquilla donde existen

presupuestos de ejecución para diferentes tipos de obras.

Finalmente, la ejecución de 4G todavía está condicionada

a mayor agilidad de cierres financieros y, en ese orden de

ideas, resaltamos como positivo el nuevo marco normativo

de contratación pública, pero creemos que el impacto de

una mayor ejecución se verá a partir de 2019.

La proyección de crecimiento de los establecimientos

financieros para el 2018 se mantuvo en 3,1%. La inter-

Page 23: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

23ProsPectiva económica

mediación financiera tendrá un buen desempeño, aunque

marcado por una desaceleración frente a 2017. Si bien es

cierto que las condiciones monetarias, menor inflación y

tasas de interés, beneficiarían el crecimiento de la cartera,

todavía causa preocupación el pobre desempeño de la

construcción de edificaciones, un posible deterioro del

mercado laboral, una tímida recuperación de la confianza

inversionista y del consumidor, al menos durante el primer

semestre del año.

El sector de transporte presentaría un crecimiento de

1,9% en 2018, como lo anticipamos en la anterior edición

de Prospectiva.

El pronóstico para el sector de servicios sociales y co-

munales es de 2,5% para 2018 con lo cual mantenemos

nuestra proyección anterior. Para este año esperamos un

crecimiento más moderado del subsector de administración

pública y defensa, que se fundamenta en las limitaciones de

la ley de garantías y la reducción del Presupuesto General

de la Nación.

2.1.1. Componentes de demanda 2018

El consumo total presentaría un crecimiento anual de

2,3%. Esperamos que el crecimiento del consumo privado

en 2018 sea de 2,4%, 0,2 pps por debajo de lo esperado

en la edición anterior. La razón principal de esta revisión se

encuentra en el desempeño del consumo de los hogares en

2017, que estuvo por debajo de lo esperado, especialmente

en cuanto a bienes durables y semi-durables. Para 2018,

esperamos una mejor dinámica del consumo de bienes no

durables y servicios, en línea con unas mejores condiciones

del ingreso disponible de los hogares.

La formación bruta de capital en 2018 registraría un

crecimiento de 2,1%, 1,2 pps por debajo de la proyección

anterior, principalmente por un menor desempeño al espe-

rado en la inversión en construcción de edificaciones. No

obstante, como lo hemos destacado a lo largo del capítulo,

la inversión en obras civiles registrará un buen comporta-

miento en 2018, con un crecimiento alrededor de 4,8% en

la formación bruta de capital fijo, mientras que la inversión

en edificaciones se contraería alrededor de un 3,0%. Más

allá, esperamos un buen desempeño de la inversión en

maquinaria y equipo y leves crecimientos en la inversión

agropecuaria y de servicios. Es menester mencionar que

este año se elimina la sobretasa a la renta -contemplado

en la reforma tributaria de 2016-, lo que puede estimular la

inversión de las empresas. La incertidumbre política propia

de un año electoral y los riesgos asociados con la necesi-

dad de nuevos ajustes en las finanzas públicas actúan sin

embargo en sentido contrario.

Por otra parte, referente al comercio exterior, para 2018

esperamos un crecimiento de las exportaciones de 1,8%

(0,1 pps mayor a la edición anterior) y de las importaciones

de 1,5% (1,5 pps por debajo de proyección previa). La

dinámica de las importaciones iría en línea con un menor

crecimiento de la demanda interna a la proyectada en di-

ciembre, específicamente por las importaciones de bienes

de capital, mientras que las importaciones de bienes de

consumo registrarían un leve repunte.

Para 2018, los riesgos a la baja (cuadro 2) se relacionan

principalmente con un mayor un deterioro del mercado

laboral, un menor desempeño del sector de la construcción

-especialmente del subsector de edificaciones- y la incerti-

dumbre electoral. No obstante, hay riesgos al alza como los

que surgen de un mayor crecimiento mundial y de la demanda

de nuestros socios comerciales, una mayor cotización de

los precios del petróleo al esperado en el escenario base

(cuadro 4) y, como consecuencia, una mayor producción

petrolera. Teniendo en cuenta lo anterior, si algunos de los

riesgos a la baja lograran materializarse el escenario de bajo

crecimiento en 2018 se acercaría al 2,2%. Por otro lado,

el escenario de alto crecimiento estaría alrededor de 2,8%

para el 2018.

Page 24: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

24 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

Cuadro 3. Balance de Riesgos para 2018 con respecto a la proyección base Riesgos

Fuente: Elaboración propia.

Baja

m Menor crecimiento en economías emergentes,

exportadoras netas de commodities

m Políticas Proteccionistas y otro tipo de riesgos

geopolíticos

m Disminución de la producción petrolera

m Caída de precios por aumento de producción

no convencional, caída de la demanda

mundial, mayores inventarios

m Mayor gasto fiscal obligaría a incrementar más

fuertemente las tasas de la FED, generando

posibles fugas de capitales y mayor depreciación

m Mayor deterioro del desempleo, especialmente en

las ciudades.

m Lenta recuperación del componente no

residencial; Lenta transmisión de la tasa repo a

la tasas hipotecarias

m Fenómeno de la niña para el primer semestre

del año

m Menor confianza inversionista y del consumidor

2,2%

Crecimiento mundial

Producción de petróleo

en Colombia

Precios del petróleo

Política monetaria de

Estados Unidos

Deterioro del Mercado

Laboral

Construcción

(4G +Subsidios

Vivienda)

Fenómenos climáticos

Incertidumbre Electoral

Crecimiento del PIB

Riesgos

predominantes

h

h

h

i

i

i

i

i

Alza

m Mayor crecimiento de la Unión

Europea, Japón y China

m Mayor estímulo Fiscal en Estados

Unidos

m Mayor inversión pública y priva-

da; Nuevos descubrimientos de

pozos petroleros

m Aumentos en el precio debido al

recorte de la oferta e inventarios

por prolongación de acuerdo

OPEP

m Menores probabilidades de un

aumento en la tasa de interven-

ción de la FED

m Resiliencia del mercado laboral

a la desaceleración económica

m Aceleración en la ejecucion de

cronograma de obras de cuarta

generación (4G)

2,8%

2.2. Prospectiva de crecimiento 2019-2022

2.2.1. Supuestos

Los pronósticos de Fedesarrollo sobre el crecimiento de la eco-

nomía en el mediano plazo se soportan en supuestos acerca

de los principales indicadores macroeconómicos locales, los

niveles de producción y precios de los productos básicos (com-

modities) y el desempeño económico de los principales socios

comerciales. Para la elaboración de los supuestos se tienen

en cuenta las expectativas de los analistas, el comportamiento

histórico de las series y las simulaciones internas de Fedesarrollo.

Corregimos al alza la producción de petróleo para 2019

a 840 mil barriles por día (MBPD) frente a 834 MBPD de

la edición anterior de Prospectiva, con una corrección de la

Page 25: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

25ProsPectiva económica

Cuadro 4. Proyecciones de crecimiento para2018

Crecimiento anual (%)

A. Sectores productivos 2016 2017 2018

Producto Interno Bruto 2,0 1,8 2,4

Agricultura 1,6 4,9 3,4

Minería -7,0 -3,6 0,9

Construcción 4,5 -0,7 1,9

Edificaciones 6,0 -10,4 -2,0

Obras civiles 2,6 7,1 4,5

Industria manufacturera 3,4 -1,0 1,4

Servicios Públicos -0,8 1,1 2,3

Comercio 2,6 1,2 2,3

Servicios sociales 2,0 3,4 2,5

Establecimientos financieros 4,4 3,8 3,1

Transporte y comunicaciones 0,6 -0,1 1,9

Crecimiento anual (%)

B. Componentes de demanda 2016 2017 2018

Consumo total 1,7 2,2 2,3

Consumo privado 1,5 1,7 2,4

Consumo público 2,4 4,0 1,9

Inversión total -3,3 0,1 2,1

Inversión pública -0,7 2,4 1,9

Inversión privada -6,2 -0,8 2,4

Exportaciones -1,2 -0,6 1,8

Importaciones -7,3 0,2 1,5

Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

senda de mediano plazo, alcanzando los 826 millones de

barriles por día en 2022. De la misma forma, se corrigió a la

baja la senda de crecimiento de precio del petróleo, con una

proyección permanente de 58 dólares por barril a partir de

2020, frente al promedio de 63 dólares por barril proyectados

en la edición anterior.

En cuanto al pronóstico de producción de carbón, corre-

gimos la senda de crecimiento de mediano plazo ligeramente

al alza, explicado por los mayores niveles de producción en

2017 al esperado (90 millones de toneladas contra los 88

millones de toneladas antes proyectadas) y las expectativas

de que esto continúe. Así, en 2019 la producción de carbón

estaría cerca de los 94 millones de toneladas, 2 millones de

toneladas por encima de la anterior Prospectiva, hasta llegar

a 95 millones de toneladas en 2022. En la misma línea, la

trayectoria del precio aumentó ligeramente frente a la última

edición, aumentando de 61 a 67 dólares por tonelada en

2019, pero con una caída en el mediano plazo hasta llegar

a 65 dólares por tonelada en 2022.

2.2.2. Previsiones de largo plazo

En esta edición de Prospectiva, incluimos proyecciones de

crecimiento hasta el año 2022 y modificamos la estimación

de la senda de crecimiento del PIB en el largo plazo. Así,

el PIB potencial para el periodo 2019-2022 se ubicaría en

3,1%, en promedio y creceríamos temporalmente por encima

del crecimiento potencial a partir del año 2021, mientras

termina de cerrarse la brecha en términos de niveles de

producción. En nuestro escenario base esperamos que la

economía alcance gradualmente una tasa de crecimiento

de 3,3% en 2022, lo cual significa una senda de expansión

moderada. Este escenario es consistente con una recupera-

ción lenta de las ventas externas y de la demanda interna.

Como se ha mencionado en ediciones anteriores de

Prospectiva, en el mediano plazo el sector agrícola será un

importante motor de crecimiento siempre y cuando se den

nuevas inversiones en el campo colombiano. En este sentido,

la esperada Ley de Tierras, será importante para incentivar la

inversión privada en el campo, pero también la búsqueda de

nuevos mercados internacionales en Asia y el Oriente Medio.

Por su parte, la minería se desaceleraría a un crecimiento

de 0,2% en 2019 explicado por la expectativa de una reduc-

ción en los precios del petróleo y carbón a partir de ese año.

Así, este sector es el que menos aportará al crecimiento del

producto interno bruto en el mediano plazo a menos que

se den nuevos cambios entorno a la producción, incluso

contemplando la posibilidad y viabilidad de explotar los ya-

Page 26: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

26 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

Cuadro 5. Supuestos del modelo de equilibrio general computable

Unidad/ año 2017 Escenarios 2018 2019 2020 2021 2022

Variables Macroeconómicas

Alto 2.900 2.950 3.000 3.020 3.050

Tasa de cambio (Pesos/US$) Promedio anual 2.950 Base 2.980 3.005 3.018 3.044 3.067

Bajo 3.000 3.020 3.080 3.100 3.200

Producción y precios

Alto 14.500 14.690 14.850 15.121 15.300

Producción de Café Miles de sacos 60Kg 14.194 Base 14.000 14.233 14.418 14.562 14.500

Bajo 14.080 14.241 14.241 14.672 14.900

Alto 1,6 1,6 1,7 1,7 1,7

Precio externo Café USD/libra 1,5 Base 1,2 1,3 1,5 1,5 1,5

Bajo 1,1 1,2 1,4 1,4 1,4

Alto 870 877 887 892 898

Producción de Petróleo Miles de bpd 854 Base 860 840 834 830 826

Bajo 845 835 830 828 820

Alto 57 59 58 57 56

Precios del petróleo WTI USD/barril 51 Base 56 58 57 56 55

Bajo 52 47 48 49 51

Alto 64 65 62 62 63

Precios del petróleo Brent USD/barril 54 Base 60 59 58 58 58

Bajo 56 55 54 54 55

Alto 95 97 98 100 101

Producción de carbón Millones de toneladas 90 Base 92 94 95 97 98

Bajo 89 91 92 94 94

Alto 76 69 67 67 67

Precio de carbón USD/tonelada 78 Base 70 67 66 66 65

Bajo 66 60 55 52 52

Economía internacional

Alto 4,1 4,0 4,2 4,3 4,3

Crecimiento mundial Variación anual (%) 3,1 Base 3,9 3,9 4,1 4,2 4,2

Bajo 3,6 3,7 3,9 3,9 3,9

Alto 3,4 3,3 2,9 2,9 2,9

Crecimiento Externo Variación anual (%) 2,8 Base 3,0 2,9 2,5 2,5 2,5

relevante para Colombia Bajo 2,8 2,7 2,4 2,4 2,4

Fuente: MHCP, Federación Nacional de Cafeteros, UPME, EIA, FMI , Banco Mundial y cálculos Fedesarrollo.

Page 27: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

27ProsPectiva económica

cimientos petroleros no convencionales sin ir en detrimento

de las responsabilidades con el medio ambiente.

Por otra parte, esperamos que la industria manufacturera

mejore su desempeño en el mediano plazo hasta llegar a

un crecimiento de 2,7% en 2022. Este crecimiento estaría

condicionado a una mejora en la productividad y competiti-

vidad del sector, además del crecimiento de los principales

socios comerciales. Sin embargo, existen otras actividades

manufactureras como la fabricación de prendas de vestir y

tejidos que deberán resolver problemas más serios asociados

a la productividad y competitividad de exportaciones, por lo

que tomará tiempo lograr posicionar a la rama.

El sector de la construcción, especialmente el componente

de obras civiles será el principal dinamizador de la economía

en el mediano plazo. Así, en los últimos dos meses del año se

han tomado importantes decisiones para el futuro del sector,

incluyendo la adopción de una nueva legislación para aclarar

las reglas de juego en los procesos licitatorios y garantizar

seguridad jurídica para financiadores y proveedores, que se

verá reflejado a partir del año 2019. Nuestra incertidumbre

se ubica en torno al subsector de edificaciones el cual,

como mencionamos, presentaría lentas recuperaciones en

el mediano plazo, afectando la inversión fija de la economía.

No obstante, a partir de 2019, el subsector de obras civiles

tendría un buen desempeño, principalmente en la ejecución

de obras 4G, ya que se verán los impactos de la recién san-

cionada ley que reforma la contratación pública en el número

de cierres financieros y mayor agilidad en la adquisición de

predios, algo que sin duda aceleraría la ejecución de las obras.

Esperamos que la demanda interna impulse el creci-

miento desde el año 2019, creciendo en promedio 3,5%

entre 2019-2022. La senda de crecimiento del consumo

privado irá aumentando consistente con la recuperación de

la confianza y las condiciones macroeconómicas, llegando

a una tasa de crecimiento en 2022 cercana al 3,2%.Hemos

sido enfáticos en que existen riesgos al alza, asociados con

un mayor crecimiento de los socios comerciales, con una

mejor respuesta de la industria, de la agricultura y de los

servicios transables y con la posibilidad de que los sectores

mineros y de hidrocarburos tengan un mejor desempeño

tanto en términos reales como por la vía de mejores precios

internacionales (cuadro 4). No obstante, será necesario que

los reguladores y los encargados de diseñar políticas públicas

le hagan seguimiento cauteloso al desempeño del mercado

laboral, el subsector de edificaciones y que exista la voluntad

política a futuro para continuar con los proyectos productivos

y macroeconómicos trazados desde los gobiernos anteriores.

En este orden de ideas, en nuestro escenario alto incor-

poramos la contribución adicional de un aumento del 15%

en la inversión de minería en los años 2018-2021, además

de un aumento en el ritmo de ejecución de las obras de

cuarta generación para los años 2018 y 2019. Este escenario

corresponde a un mejor desempeño de las exportaciones

colombianas en el mediano plazo, y disminuye la brecha

de financiamiento externo, como se explica en el capítulo

siguiente, además de cerrar la brecha del producto respecto

a su crecimiento potencial a un ritmo más rápido. En caso

de darse ese mejor escenario, el crecimiento económico

podría ascender en los próximos cuatro años hacia niveles

más cercanos al 3,6% (cuadro 5).

Finalmente, como hemos venido mencionando en otras

ediciones, crecimientos mayores al 4% en el mediano plazo

se ven en cualquier caso poco probables. Durante las últimas

décadas, el crecimiento económico colombiano estuvo en

alto grado impulsado por el aumento en la población en edad

de trabajar. Esa fuente de crecimiento no estará presente en

la misma magnitud en los próximos años por lo cual, incluso

si mantenemos altas tasas de inversión y de crecimiento del

stock de capital, el PIB sólo podrá dinamizarse a partir de

cambios importantes en la productividad en la utilización

de nuestros factores de producción, algo que significará un

reto para los próximos gobiernos.

Page 28: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

28 ProsPectiva económica

2ActividAd productivA: lA economíA enfrentArá retos en 2018 pese A mejores condiciones

Cuadro 6. Escenarios de crecimiento del PIB (%)(2018-2022)

2018 2019 2020 2021 2022

Escenario Alto 2.8 3.2 3.3 3.4 3.6

Escenario Base 2.4 2.8 3.0 3.2 3.3

Fuente: Cálculos de Fedesarrollo.

Cuadro 7. Trayectoria de crecimiento del PIB en el mediano plazo (%)Proyección base

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Agricultura 1,6 4,9 3,4 3,1 3,3 3,4 3,5

Minería -7,0 -3,6 0,9 0,2 0,1 0,5 0,0

Construcción 4,5 -0,7 1,9 3,5 4,1 4,9 5,0

Edificaciones 6,0 -10,4 -2,0 1,4 2,3 2,7 3,5

Obras Civiles 2,6 7,1 4,5 5,0 5,5 6,5 6,0

Industria 3,4 -1,0 1,4 2,0 2,3 2,5 2,7

Servicios Públicos -0,8 1,1 2,3 2,8 3,1 3,3 3,5

Establecimientos Financieros 4,4 3,8 3,1 3,3 3,7 3,8 4,2

Comercio 2,6 1,2 2,3 2,8 3,2 3,5 3,5

Transporte y Comunicaciones 0,6 -0,1 1,9 2,6 2,8 3,0 3,2

Servicios Sociales 2,0 3,4 2,5 2,8 3,2 3,4 3,4

Total PIB 2,0 1,8 2,4 2,8 3,0 3,2 3,3

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Consumo privado 2,1 1,7 2,4 2,7 2,9 3,1 3,2

Consumo público 1,8 4,0 1,9 2,6 2,7 3,0 3,0

Consumo total 2,0 2,2 2,3 2,6 2,9 3,1 3,2

Inversión pública -0,7 2,4 1,9 2,8 3,4 3,6 3,6

Inversión privada -6,2 -0,8 2,4 3,8 4,0 4,4 4,5

Inversión Total -4,5 0,1 2,1 3,5 3,9 4,1 4,2

Exportaciones -0,9 -0,6 1,8 2,2 2,7 3,0 3,1

Importaciones -6,2 0,2 1,5 2,6 3,4 3,6 3,8

Total PIB 2,0 1,8 2,4 2,8 3,0 3,2 3,3

Fuente: DANE y cálculos de Fedesarrollo.

Page 29: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

29ProsPectiva económica

Referencias

ANDI (2017). Encuesta de Opinión Industrial-Año de 2017. Bogotá.

ANIF (2017). Índice de ANIF de Asequibilidad de Vivienda (IAAV): Recuperación 2017-2018. Bogotá, D.C.

ASOBANCARIA. (s.f.). Balance y perspectivas crediticias 2017-2018. Bogotá D.C.

Banco de la República de Colombia. (2017). Repore de Estabilidad Financiera. Bogotá, D.C.

CAMACOL (2017). Informe de Actividad Edificadora-Noviembre de 2017. Bogotá, D.C.

CAMACOL (2018). Cifras del Mercado de Vivienda Nueva-enero 2018. Bogotá, D.C.

CAMACOL (2018). Informe de Actividad Edificadora-Febrero de 2018.

EIA (s.f.). Weekly petroleum status-february 2018.

EIA-Energy Information Administrator (2018). Short Term Energy Outlook-february 2018.

FENALCO (2018). Bitácora Económica-Enero de 2018. Bogotá, D.C.

Fondo Monetario Internacional (2018). World Economic Outlook-January 2018 update. Washington.

International Monetary Fund (2017). Global Financial Stability Report-October 2017. Washington D.C.

Ministerio de Hacienda. Oficina del Asesor del Gobierno en asuntos cafeteros (2018). Café en Cifras. Bogotá.

OPEC (2017). Monthly Oil Market report-October 2017.

SAC (2017). Revista Nacional de Agricultura-Año 2017. Bogotá D.C: ISSBN: 035-0222, Edición 975.

Superintendencia Financiera (2017). Actualidad del sistema financiero colombiano-diciembre de 2017. Bogotá, D.C.

World Bank (2018). Global Economic Prospects: Broad based upturn, but for how long?

XM (2018). Informe Mensual de Demanda de Energía-Enero de 2018. Bogotá, D.C.

Page 30: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 31: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

ESCUELA DEECONOMÍA Y FINANZAS

Maestría en Administración Financiera

Posgrados

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Medellín | Bogotá | Pereira | Llanogrande | VirtualTeléfono: (+57) (4) 4489500Línea gratuita nacional: 01 8000 515 900 E-mail: [email protected]

www.ea�t.edu.co/posgrados

Convenios de movilidad La Maestría cuenta con los más importantes reconocimientos internacionales

Convenios de doble titulación

Convenios de doble titulación Convenios de doble titulación Convenios de doble titulación

Doctorado en Economía SNIES 104710 Medellín - Res. 10415 del 14 de julio de 2015. Vigencia de 7 años - Duración: 8 semestres // Maestría en Administración Financiera - MAF* SNIES 54957 Medellín Res. 2859 del 16 de febrero de 2016. Vigencia 7 años. Dur. 4 semestres - SNIES 101605 Bogotá Res.2415 del 07 de Marzo de 2012. Vigencia 7 años. Dur. 4 semestres - SNIES 101293 Cali Res. 9250 del 18 de Octubre de 2011.Vigencia 7 años. Dur. 4 semestres - SNIES 101545 Pereira Res. 12451 del 29 de diciembre de 2011. Vigencia 7 años. Dur. 4 semestres // Maestría en Economía SNIES 54129 Medellín - Res. 22855 del 30 de diciembre de 2014 con vigencia 7 años - Duración: 3 semestres // Maestría en Finanzas SNIES 20525 Medellín - Res. 11159 del 20 de diciembre de 2010. Vigencia 7 años - Duración: 4 semestres // Maestría en Economía Aplicada SNIES 103602 Medellín - Res. 13042 del 13 de agosto de 2014. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres / SNIES 103485 Pereira - Res. 11056 del 14 de julio de 2014. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres // Especialización en Finanzas SNIES 1252 Medellín - Res. 6789 del 20 de junio de 2012. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres / SNIES 20398 Bogotá - Res. 2415 del 7 de marzo de 2012. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres / SNIES 15610 Pereira - Res. 9889 del 22 de agosto de 2012. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres / SNIES 16052 Cali - Res. 9888 del 22 de agosto de 2012. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres / SNIES 53063 Armenia - Res. 1615 del 20 de febrero de 2012. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres / SNIES 102601 Popayán- Res. 8287 del 28 de junio de 2013. Vigencia 7 años - Duración: 3 semestres

Doctorado en Economía

Especialización en FinanzasMaestría en Finanzas Maestría en Economía Aplicada

Vigilada MineducaciónInspira Crea Transforma

Convenios de doble titulación

Maestría en Economía

Page 32: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

3seCtor externo: défiCit de Cuenta Corriente

Continúa ajustándose por mejores exportaCiones

Page 33: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

1. ¿Qué ha pasado?

Exportaciones en 2017

Las exportaciones crecieron 19,0% en 2017, lo que contrasta

con la contracción de -11,8% que presentaron en 2016.

El desempeño favorable de 2017 se debe en gran medida

al aumento en los precios internacionales de productos

básicos como el petróleo y el carbón. Las exportaciones

que el DANE clasifica como no tradicionales registraron un

crecimiento de 6,6%.

Las exportaciones tradicionales aumentaron 28,3% en

dólares. En particular, las ventas externas de café crecieron

4,0%, las de petróleo 21,0% y las de carbón

59,3% (Gráfico 12). En términos de toneladas

métricas se destaca el crecimiento de 23,6%

de las exportaciones de carbón, mientras que

se presentó una reducción de las toneladas

exportadas de café y del número de barriles

de petróleo.

Una parte del aumento en el valor de las

llamadas exportaciones no tradicionales, que

como se mencionó atrás fue de 6,6% en 2017,

correspondió al buen desempeño de piedras

preciosas y oro no monetario. Pero aún si se

excluyen esos productos, el comportamiento de

las ventas externas de bienes diferentes a com-

modities (esto es, diferentes a café, petróleo,

carbón, ferroníquel, oro y piedras preciosas)

3seCtor externo: défiCit de Cuenta Corriente

Continúa ajustándose por mejores exportaCiones

Gráfico 12. Evolución de las exportaciones tradicionales*

* Variación anual en promedio móviles a tres meses.Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

CaféTradicionalesPetróleo

-80

-40

-20

-60

0

60

80

20

40

100

120

140

Varia

ción

anu

al, %

Dic

-14

Feb-

15

Abr

-15

Jun-

15

Ago

-15

Oct

-15

Dic

-15

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Ago

-16

Oct

-16

Dic

-16

Feb-

17

Abr

-17

Jun-

17

Ago

-17

Oct

-17

Dic

-17

fue favorable en el último año al crecer en 5,3% (Cuadro 8),

marcando un positivo contraste con lo observado en 2016.

Entre estas exportaciones, las manufacturas evidenciaron un

comportamiento positivo pero pobre al crecer 2,3%, mientras

que alimentos y bebidas crecieron 9,2%. Teniendo en cuenta

los países de destino, se observa un aumento importante en

las exportaciones a Ecuador, a la Unión Europea y a otros

países identificados como “resto” en el Cuadro 8. Por su

parte, las exportaciones a México y a Estados Unidos crecen

lentamente y las ventas a Venezuela se siguen desplomando.

Page 34: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

34 ProsPectiva económica

3Sector externo: déficit de cuenta corriente continúa ajuStándoSe por mejoreS exportacioneS

Importaciones en 2017

En 2017 las importaciones crecieron solamente 2,6%, en

parte porque en los últimos meses del año presentaron va-

riaciones negativas. El crecimiento del año se explicó por un

incremento de 4,6% de los bienes de capital y de 2,9% de

las importaciones de bienes intermedios y materias primas,

mientras que las importaciones de bienes de consumo pre-

sentaron una variación de -0,2%. De acuerdo con los índices

elaborados por Fedesarrollo1, el crecimiento se explica por un

aumento de 6,4% en los precios de las importaciones, mientras

que las cantidades importadas presentaron una reducción

de 3,6% (Cuadro 9). Lo anterior muestra que el aumento

en las importaciones en 2017 fue ocasionado únicamente

por el aumento en los precios de los bienes importados. El

desempeño negativo de las cantidades importadas refleja el

débil comportamiento de la demanda interna.

Balance Comercial 2017

Teniendo en cuenta la información sobre exportaciones e impor-

taciones, en 2017 se registró un comportamiento favorable en la

Cuadro 8. Exportaciones diferentes de commodities, por destino, 2017(Millones de dólares y variación anual, %)

Venezuela Ecuador Perú Estados Unidos Unión Europea México Resto TOTALES

Totales 305 1.371 909 2.845 1.749 863 4.270 12.312

-48,2% 20,8% 2,6% 1,8% 10,1% 1,7% 10,8% 5,3%

Alimentos y 83 194 183 1.667 1.479 99 1.017 4.720

bebidas -56,9% 69,9% 27,8% 4,4% 9,7% 31,9% 19,3% 9,2%

Manufacturas 190 983 598 899 180 680 2.691 6.221

-45,3% 12,8% -2% -2,1% 4,6% -1,9% 8,8% 2,3%

Otros* 32 194 128 279 90 85 563 1.371

-33,6% 30,3% -4,6% 0,1% 31,1% 4,4% 6,8% 6,5%

* Exportaciones diferentes a café, petróleo, carbón, oro y ferroníquel.

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Cuadro 9. Evolución de las importaciones en valores, precios y cantidades*

PRECIOS CANTIDADES VAR. VALOR PAASCHE LASPEYRES (%)

2010 2,4% 20,7% 23,7%

2011 10,0% 22,2% 34,4%

2012 -88,0% 791,5% 7,2%

2013 60,8% -37,0% 1,3%

2014 -1,6% 9,6% 7,8%

2015 -14,4% -1,3% -15,6%

2016 -12,9% -4,6% -17,0%

2017 6,4% -3,6% 2,6% * Variaciones porcentuales anuales del índice de precios (Paasche), cantidades (Laspeyres) y valor (Dólares).Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

1 Tendencia Económica, Junio 2016. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3170

balanza comercial y el déficit se ubicó en USD 6.177 millones,

cifra inferior a la presentada en 2016 (USD 11.093 millones). En

la misma línea, en 2017 los términos de intercambio aumentaron

16,8%. Esta mejora se debió principalmente a que el incremento

de los precios de los bienes exportados superó ampliamente el

incremento de los precios de los bienes importados.

Page 35: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

35ProsPectiva económica

Remesas e Inversión Extranjera en 2017

Las remesas crecieron 15,0% en 2017 frente a 2016, gracias

al fortalecimiento económico de los países de origen (Cuadro

4). Las remesas provenientes de Estados Unidos aumentaron

14,5% respecto a 2016 y explicaron el 44% del crecimiento

total de las mismas. Dentro de las posibles razones que ex-

plicarían este aumento, se encuentran las condiciones más

favorables del mercado laboral estadounidense y el menor

nivel de desempleo de la población hispana, que pasó de

una tasa promedio de 5,8% en 2016 a 5,1% en 2017, según

cifras del Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos. Por

otra parte, se evidencia un aumento de flujos de remesas

desde países como Brasil, Chile, Canadá y México.

En 2017 la inversión extranjera directa aumentó respecto

al año anterior, pero se mantiene en niveles inferiores a los

de 2015. La IED en petróleo y minería se recuperó frente a

2016, en línea con el crecimiento de los precios del petróleo

que se presentó durante el año pasado. Por su parte, la

IED en otros sectores diferentes al minero-energético fue

Balanza de Pagos

En 2017 el déficit de cuenta corriente se ubicó en USD

10.359 millones, equivalente a 3,3% del PIB. Esto repre-

sentó una disminución en el déficit de USD 1.770 millones

(1,0 pp del PIB) respecto al año anterior (Cuadro 10). El

balance negativo se originó por el resultado deficitario del

comercio exterior de bienes (USD -4.766 m), de servicios

(USD -4.111 m) y renta factorial (USD -8.167 m), mientras

que el componente de transferencias presentó un balance

positivo (USD 6.685 m).

Por otro lado, en la cuenta financiera se registraron

ingresos de capital extranjero por USD 20.107 millones,

originados en la inversión extranjera directa (USD 14.518

m), en la inversión de portafolio (USD 4.026 m) y en la

colocación de títulos de deuda en los mercados internacio-

nales (USD 3.767 m). Así mismo, se registraron salidas de

capital colombiano por USD 9.666 millones, destinado a

inversión extranjera directa (USD 3.690 m) y a otra inversión

(USD 5.976 m).

Gráfico 13. Balanza comercial* y términos de intercambio

* Promedio móvil de tres meses.Fuente: DANE y cálculos Fedesarrollo.

PM3Índice de términos de intercambio (eje derecho)

Índice

-2.000

-1.500

-1.000

500

0

500

1.000

80

-100

-120

-140

160

180

200M

illon

es d

e dó

lare

s FO

B

Jun-

07

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

Dic

-13

Jun-

14

Dic

-14

Jun-

15

Dic

-15

Jun-

16

Dic

-16

Jun-

17

Dic

-17

Page 36: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

36 ProsPectiva económica

3Sector externo: déficit de cuenta corriente continúa ajuStándoSe por mejoreS exportacioneS

Cuadro 10. Resumen del comportamiento de la Balanza de Pagos 2017

2016 2017 Variación 2017 vs. 2016 US$ millones US$ millones US$ millones

Cuenta Corriente -12.129 -10.359 1.770

Cuenta Corriente (% PIB) -4,3 -3,3 1,0

Balanza Comercial (Bienes) -9.160 -4.766 4.393

Exportaciones 34.079 39.474 5.395

Importaciones 43.239 44.241 1.002

Balanza de Servicios -3.608 -4.111 -504

Exportaciones 7.677 8.326 650

Importaciones 11.284 12.438 1.153

Renta de los factores -5.249 -8.167 -2.918

Ingresos 4.996 5.475 478

Egresos 10.245 13.641 3.396

Transferencias corrientes netas 5.887 6.685 798

Ingresos 6.696 7.558 862

Egresos 808 873 65

Cuenta Financiera -12.682 -9.694 2.988

Ingresos de capital extranjero 24.413 20.107 -4.305

Inversión Extranjera Directa 13.849 14.518 669

Inversión Extranjera de Portafolio 8.908 7.793 -1.114

Préstamos y otros créditos externos 1.656 -2.204 -3.860

Salidas de capital colombiano 12.186 9.666 -2.521

Inversión directa en el exterior 4.517 3.690 -828

Otras inversiones en el exterior 7.669 5.976 -1.693

Instrumentos financieros derivados -621 203 824

Activos de Reserva 165 545 380

Fuente: Banco de la República.

Cuadro 11. Ingresos de remesas por país de origen Remesas millones USD País 2016 2017 Crecimiento

Estados Unidos 2.227,8 2.550,2 14,5%

Resto 781,4 925,2 18,4%

España 866,8 861,5 -0,6%

Chile 223,4 319,7 43,1%

Panamá 228,7 256,4 12,1%

Ecuador 173,5 213,9 23,3%

Reino Unido 123,3 146,3 18,7%

Canadá 91,8 113,9 24,1%

Brasil 60,6 99,6 64,4%

México 80,8 98,5 21,9%

Total 4.858,2 5.585,2 15,0%

Fuente: Banco de la República.

Page 37: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

37ProsPectiva económica

superior a la de todos los años precedentes, incluso a la

de 2016 cuando entraron los recursos por la privatización

de ISAGEN. Esta dinámica de IED en otros sectores se

registró principalmente por el crecimiento en el sector de

comunicaciones, gracias a los recursos de la capitalización

de Coltel y del fallo arbitral a favor de la nación (Gráfico 14).

Por otro lado, la inversión de portafolio mantiene flujos netos

positivos y es mayor a la presentada en 2016 (Gráfico 15).

Gráfico 14. Evolución de la Inversión Extranjera Directa (Millones de dólares, 2017)

Fuente: Banco de la República - Balanza Cambiaria.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Mill

ones

de

dóla

res

2013 2014 2015 2016 2017

3.007 2.649 3.2684.195 4.336

13.84212.460

8.178

4.6065.765

Otros sectoresPetróleo y minería

Gráfico 15. Evolución de la inversión extranjera de portafolio* (Millones de dólares, 2017)

* Promedio mensualFuente: Banco de la República - Balanza Cambiaria

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Mill

ones

de

dóla

res

2005-2008 2009-2012 20142013 2015 20172016

15

168

391

1.031

367

488

335

Page 38: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

38 ProsPectiva económica

3Sector externo: déficit de cuenta corriente continúa ajuStándoSe por mejoreS exportacioneS

2. Proyecciones

Para 2018 esperamos un crecimiento de las exportaciones

de 4,6%, sustentado en la revisión al alza de los precios y

la producción tanto de petróleo como de carbón respecto a

la edición anterior de Prospectiva. El crecimiento del valor

de las exportaciones petroleras sería de 10,8%, mientras

que las exportaciones de carbón y café presentarían una

variación de -10,5% y -11,3% respectivamente. En el caso

del carbón, aunque la proyección continúa siendo negativa

por los precios internacionales menores a los de 2017, es

más optimista que en la edición anterior. Por el contrario,

en el caso del café, la caída en las exportaciones se debe a

una disminución en las expectativas de producción nacional.

De esta manera, las exportaciones tradicionales crecerían

1,7%, mientras que las no tradicionales crecerían 9,4%, en

línea con un mayor crecimiento esperado para los socios

comerciales. En cuanto a las importaciones, esperamos un

crecimiento de 4,3%, explicado principalmente por una

mejor dinámica de los bienes de consumo.

Teniendo en cuenta el mayor crecimiento de las expor-

taciones relativo al de las importaciones, esperamos que el

déficit comercial continúe disminuyendo, manteniendo así

la dinámica de ajuste que presenta desde 2016. De esta

forma, el déficit de cuenta corriente para 2018 se ubicaría

Cuadro 12. Proyecciones de la cuenta corriente desagregada - Escenario base(Miles de millones de dólares) 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Bienes -9,2 -4,8 -4,6 -5,0 -5,3 -6,4 -6,6

Exportaciones 34,1 39,5 41,3 43,2 45,7 48,7 52,1

Importaciones 43,2 44,2 45,9 48,1 51 55,1 58,7

Servicios -3,6 -4,1 -3,6 -3,5 -3,4 -2,9 -2,9

Renta de los factores -5,2 -8,2 -8,3 -8,3 -8,3 -8,4 -8,4

Transferencias corrientes 5,9 6,7 6,9 6,9 7 7,1 7,2

Cuenta corriente -12,1 -10,4 -9,6 -9,9 -10 -10,6 -10,7

% del PIB -4,3 -3,3 -3,0 -2,9 -2,8 -2,8 -2,7

Fuente: Modelo de Balanza de Pagos - Fedesarrollo.

en USD 9.552 millones, equivalentes a 3,0% del PIB (Cua-

dro 12), es decir 0,3 pps menos que lo pronosticado en la

edición anterior.

En el mediano plazo, esperamos una reducción del dé-

ficit de cuenta corriente mayor a la esperada en la pasada

edición de Prospectiva, ubicándose en 2,7% en 2022, pero

con un ritmo de ajuste más lento. Esta desaceleración en la

dinámica del ajuste externo se debe a que las exportaciones

tradicionales crecerían a un ritmo menor y las importaciones

se acelerarían respecto a las proyecciones de la edición

pasada. Por otra parte, en línea con un mayor crecimiento

de Estados Unidos y de la Unión Europea, esperamos un

aumento de las remesas provenientes de estos países, lo

cual se ve reflejado en el componente de transferencias de

la cuenta corriente.

Finalmente, teniendo en cuenta los riesgos al alza del

precio del petróleo, mencionados en los primeros capítulos,

construimos un escenario que estima el impacto sobre el

déficit de cuenta corriente de un precio del petróleo más alto.

Manteniendo todo lo demás constante, si el precio del petróleo

Brent se ubicará en promedio en 65 dólares por barril en 2018

y 2019, el déficit de cuenta corriente se reduciría a -2,6% y

-2,5% del PIB respectivamente. Es decir, habría una correc-

ción frente al escenario base de 0,4 pps del PIB en cada año.

Page 39: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

39ProsPectiva económica

Gráfico 16. Proyecciones de Cuenta Corriente. Sensibilidadprecio del petróleo

Fuente: Modelo de Balanza de Pagos - Fedesarrollo.

-6,5

-6,0

-5,5

-5,0

-4,5

-4,0

-3,5

-3,0

-2,5

-2,0P

orce

ntaj

e de

l PIB

-2,6 -2,5

-5,1

-6,5

-4,3

-3,3 -3,0 -2,9

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 40: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

40 ProsPectiva económica

3Sector externo: déficit de cuenta corriente continúa ajuStándoSe por mejoreS exportacioneS

Referencias

Banco de la República de Colombia. (2017). Informe sobre inflación. Diciembre 2017.

Banco Mundial. (2017). Commodity Markets Outlook. Febrero 2018.

Fedesarrollo. (2016). Tendencia económica 165. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3170Fondo Monetario Internacional. (2017). World Economic Outlook. Enero 2018.

Page 41: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 42: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

www.ebsa.com.co

Page 43: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

4polítiCa fisCal: renta petrolera mejora perspeCtivas

fisCales, pero no es sufiCiente

1. ¿Qué pasó en 2017?

En 2017 el gobierno cumplió con el límite aprobado por

el Comité Consultivo de la Regla Fiscal (CCRF) y el déficit

del Gobierno Nacional Central (GNC) fue 3,6% del PIB. El

cumplimiento de la meta fiscal se logró en parte gracias a

los ingresos extraordinarios por el pago de las multas de las

compañías de telefonía celular y a las entradas adicionales

por rendimientos financieros. Estos recursos lograron com-

pensar el faltante en el recaudo tributario, el cual se ubicó

en 13,8% del PIB y fue inferior a la meta establecida en el

Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2017.

En parte por esta razón, a finales de 2017 Standard &

Poor’s (S&P) redujo la calificación crediticia soberana en

moneda extranjera para Colombia de BBB a BBB-, con

perspectiva estable. La calificadora enfatizó que, si bien

la economía colombiana ha tenido ajustes importantes, el

cumplimiento de los objetivos de la regla fiscal se ha basado

parcialmente en recursos extraordinarios y la efectividad de

la reforma de 2016 ha sido más baja de la inicialmente es-

perada. De igual manera, comenzando 2018, la calificadora

de riesgo Moody’s cambió la perspectiva de Colombia de

estable a negativa, pero mantuvo la calificación de la deuda

soberana de largo plazo en Baa2. Las razones detrás de

su decisión fueron el debilitamiento de las cuentas fiscales

y el riesgo de que el nuevo gobierno no logre aprobar las

medidas necesarias para mejorar las perspectivas en esta

materia. Aun cuando el país mantiene el grado de inversión,

las decisiones de S&P y Moody’s ponen de manifiesto que

los desafíos fiscales en el mediano plazo son significativos.

Cumplir con la regla fiscal más allá de 2018 implica un

ajuste grande en medio de una baja flexibilidad de gastos y

una limitada capacidad para movilizar recursos adicionales.

En esta sección se revisan las cifras de cierre de 2017

para el GNC y se analizan las diferencias frente a las proyec-

ciones del MFMP. Así mismo, se presenta la nueva senda

de ingresos y gastos para el GNC hasta 2022.

1.1. Recaudo tributario en 2017

De acuerdo con las cifras de la DIAN, en 2017 el recaudo

bruto del GNC presentó una variación anual de 7,7% y se

ubicó en $136,4 billones. Las cifras desagregadas por tipo

de impuesto indican que la variación positiva del ingreso

tributario se explica principalmente por la dinámica del IVA

y el impuesto al consumo, que en conjunto presentaron un

crecimiento de 21,8% y aportaron 5,6 puntos porcentuales

(pps) al crecimiento del recaudo total. Lo anterior implica una

mejora respecto al crecimiento observado en 2016 (3,5%),

debido a una expansión de 22,7% en IVA y de 14,3% en el

impuesto al consumo, consecuencia del cambio de tarifas

que se introdujo tras la Ley 1819 aprobada a finales de 2016.

Los impuestos externos registraron una dinámica positiva

y se expandieron a una tasa de 9,4%, lo que contrasta con la

reducción observada en 2016 (-4,6%). Este comportamiento

se explica por el desempeño del IVA externo, el cual presentó

un crecimiento de 14,4% respaldado por el incremento en

las tarifas y por el comportamiento de las ventas externas.

De manera contraria, el saldo por aranceles se contrajo en www.ebsa.com.co

Page 44: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

44 ProsPectiva económica

4Política fiscal: renta Petrolera mejora PersPectivas fiscales, Pero no es suficiente

7,0%, aunque la caída fue inferior a la

registrada en 2016 (-9,6%).

En cuanto a los impuestos directos,

el recaudo por renta y CREE evidenció

una variación anual de 5,5%, ligeramente

superior al registro de 2016, pero inferior

al crecimiento nominal del PIB.

Por su parte, el recaudo de impuesto al

patrimonio evidenció un comportamiento

desfavorable y aportó negativamente en

0,9 pps al crecimiento total del recaudo

al contraerse 21,5%, en línea con la re-

ducción de las tarifas para este rubro en

los últimos dos años (Gráfico 17).

A pesar de la expansión del recaudo

total, la dinámica tributaria de 2017 fue débil y no se cumplió

la meta establecida de $142,1 billones. El recaudo del año

representó el 96,0% del objetivo, con lo cual se completan

dos años consecutivos sin alcanzar la meta establecida por

el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), debido

en parte al impacto que tiene sobre esta variable la notable

desaceleración de la actividad económica. De esta manera,

a pesar de la reforma tributaria de 2016, no se logró tener

el efecto esperado sobre el recaudo de 2017, lo cual genera

inquietudes sobre las tendencias de más largo plazo.

1.2. Déficit fiscal del Gobierno Nacional Central en 2017

De acuerdo con el Plan Financiero (PF) de 2018 publicado

en diciembre, el déficit del GNC en 2017 fue 3,6% del PIB,

0,4 pps por debajo del balance registrado en 2016 e igual

a la meta establecida por el CCRF. A pesar de lo anterior, el

cumplimiento de la meta fiscal se debió a factores distintos

a los previstos en el MFMP de 2017 publicado en junio. En

efecto, se esperaba que, tras la aprobación de la reforma

tributaria, los ingresos tributarios aumentaran de 13,6%

del PIB en 2016 a 14,2% en 2017, pero de los 0,8 pps

adicionales solo se materializaron 0,2 pps. Este faltante

tributario se compensó con los recursos de las multas a

la telefonía celular por $4,3 billones (0,5% del PIB) y con

ingresos adicionales por rendimientos financieros, que

aumentaron los recursos de capital en 0,3 pps frente a

2016 (Cuadro 13).

Por el lado de los gastos, los recursos destinados a fun-

cionamiento e inversión se ubicaron en 16,4% del PIB. De

estos, 0,3 pps hacen referencia a una parte de los recursos

de las multas a las empresas de telefonía ($3,2 billones)

que el gobierno reservó para manejos fiscales futuros.

Descontando estos recursos, el gasto por funcionamiento e

inversión en 2017 estuvo 0,1 pps por encima del registro de

2016 y del estimado en el MFMP. A su vez, los intereses se

mantuvieron inalterados frente a 2016 (2,9%), pero fueron

inferiores en 0,1 pp a lo esperado en junio. En conjunto,

los gastos totales (sin la reserva) se mantuvieron inalterados

frente a 2016 y al MFMP en 19,0%.

Gráfico 17. Recaudo tributario por tipo de impuesto(Variación anual, %)

Fuente: DIAN. Cálculos Fedesarrollo.

20172016

-30 -20 -10 0 10 20 30

Patrimonio/Riqueza

GMF

Renta yCREE

Recaudoexternos

IVA yconsumo

Total

-8,6

5,0

4,8

-4,6

3,5

2,4

-21,5

3,1

5,5

9,4

21,8

7,7

Page 45: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

45ProsPectiva económica

1.3. Deuda del Gobierno Nacional Central en 2017

Al cierre de 2017, la deuda bruta del GNC (sin cuentas por

pagar) se ubicó en $411,9 billones, lo que representa un

aumento de $34,8 billones frente a 2016. El aumento en

el stock de la deuda obedeció principalmente a un mayor

endeudamiento interno (65,4% del total de la deuda) en

$26,3 billones y en menor medida del externo (34,6% del

total) con un incremento de $8,5 billones. Como porcentaje

del PIB, las obligaciones del gobierno han presentado una

tendencia creciente desde diciembre de 2013. De hecho,

la deuda del GNC pasó de 35,1% en 2013 a 45,1% en

diciembre de 2017, lo cual implica un incremento de 10,0

pps en cuatro años. La depreciación del peso frente al dólar,

producto del choque en el precio del petróleo, explica gran

parte de esta variación al haber aumentado el valor en pesos

de los saldos de deuda en moneda extranjera (Gráfico 18).

El financiamiento externo del gobierno en 2017 se facilitó

en un contexto de menor percepción de riesgo por parte de

los inversionistas. El indicador EMBI para Colombia pasó de

niveles de 227 puntos básicos (pbs) a principios de año a

185 pbs a finales de diciembre. A su vez, la demanda de los

fondos de capital extranjero evidenció un comportamiento

positivo y en todos los meses se registraron compras netas

de TES, con la única excepción del mes de junio

(Gráfico 19A). Como resultado, la participación

de los fondos de capital extranjero aumentó

considerablemente en los dos últimos años y

actualmente se posicionan como los primeros

tenedores de TES, superando por primera vez en

la historia a los fondos de pensiones nacionales

(Gráfico 19B).

2. Proyecciones 2018-2022

2.1. Déficit fiscal del Gobierno Nacional Central en 2018

En los próximos meses el Comité Consultivo de

la Regla Fiscal (CCRF) se reunirá con el objetivo

de revisar la información disponible y definir el

déficit total permitido por la regla fiscal para

Cuadro 13. Déficit del GNC en 2017(% del PIB)

2017

MFMP 2017 PF 2018 2016 (Jun-2017) (Dic-2017)

Ingresos totales 14,9 15,3 15,7 Tributarios 13,6 14,2 13,8

No tributarios 0,1 0,1 0,6

Laudo Claro y Coltel 0,5

Fondos especiales 0,2 0,3 0,2

Recursos de capital 0,9 0,8 1,1

Gastos totales 19,0 19,0 19,3 Inversión + funcionamiento 16,0 16,0 16,4

Reserva laudo 0,3

Intereses 2,9 3,0 2,9

Déficit 4,0 3,6 3,6

MFMP: Marco Fiscal de Mediano Plazo. PF: Plan Financiero.Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

0

5

10

15

20

25

30

40

50

35

45

55

Gráfico 18. Deuda bruta del GNC(% del PIB)

Nota: La deuda bruta excluye CUN y resto de cuentas por pagar.Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Interna

20142013 2015 20172016

Externa

9,7 11,9

16,2 15,5 15,6

25,4

26,5

26,4 28,2 29,5

35,1

38,3

42,643,7

45,1

Page 46: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

46 ProsPectiva económica

4Política fiscal: renta Petrolera mejora PersPectivas fiscales, Pero no es suficiente

2018 y 2019. Bajo nuestra perspectiva, el espacio fiscal

asociado al ciclo del precio del petróleo podría ser menor

para 2018 al estimado hace un año. Esto debido a que los

precios promedio del petróleo han estado por encima de lo

proyectado a principio de 2017 (55 USD vs. 51 USD para

la referencia Brent). Sin embargo, dicha reducción en el

espacio fiscal por concepto del ciclo del precio del crudo

podría compensarse con un mayor espacio inducido por el

ciclo de actividad económica, debido a que el crecimiento

del PIB en 2017 fue inferior al proyectado inicialmente por

el gobierno (1,8% observado vs. 2,3% esperado).

De acuerdo con la actualización del PF, no habría difi-

cultades en cumplir con el déficit del GNC establecido el

año pasado por el CCRF para 2018 de 3,1% del PIB. La

estrategia fiscal para alcanzar este nivel consiste en un fuerte

recorte de los gastos totales, los cuales pasarían de 19,0%

en 2017 (sin la reserva) a 18,4% del PIB, lo que implica una

Gráfico 19. Tenedores de TES(Billones de pesos)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

A. Compras/ventas netas de TES inversionistas extranjeros

B. Tenencia de TES

Fiduciariapública

2016

2017

Bancoscomerciales

Fondos de capitalextranjero

TotalFondos depensiones

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

1,0

0,5

2,0

1,5

2,5

3,0

3,5

4,0En

e-17

Feb-

17

Mar

-17

Abr

-17

May

-17

Jun-

17

Jul-1

7

Ago

-17

Sep-

17

Oct

-17

Nov

-17

Dic

-17

0

50

100

150

200

250

300

0,5 0,5

2,7

1,4 1,4

-1,2

0,3

1,3

0,40,2

1,2 1,3

30,2 34,7

62,3 57,5

230,3

31,341,8

67,2 67,7

255,0

Page 47: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

47ProsPectiva económica

disminución de 0,6 pps frente a 2017 y 0,1 pp adicional a lo

contemplado en el MFMP. Por otra parte, las estimaciones

oficiales de los ingresos totales se mantienen inalteradas y

actualmente el gobierno espera que se ubiquen en 15,4%

del PIB (Cuadro 14).

Adicional al ajuste en los gastos, el balance del GNC

se verá beneficiado por los ingresos petroleros. De hecho,

Ecopetrol reportó que la utilidad neta para 2017 alcanzó $6,6

billones, la más alta de los últimos cuatro años y superior en

16% a la registrada en 2014. Con base en estos resultados,

la Junta Directiva aprobó una política de dividendos entre el

40 y 60% de la utilidad neta ajustada, lo que implicaría que

el gobierno podría recibir $3,2 billones (0,3% del PIB) por

este concepto en 2018. Adicionalmente, como consecuencia

de la recuperación de los precios del petróleo, los ingresos

tributarios petroleros podrían ser superiores este año. En

definitiva, se espera que la renta petrolera represente 0,6%

del PIB en 2018.

En la misma línea, nuestras proyecciones sugieren que

el gobierno cumplirá con el 3,1% como resultado de un

recorte de 0,5% del PIB en el componente de inversión

y de un aumento en los ingresos petroleros. Sin embargo,

a partir de 2019 el panorama fiscal es altamente retador.

2.2. Déficit fiscal del Gobierno Nacional Central en 2019-2022

Ingresos

Nuestras proyecciones de ingresos fueron actualizadas

de acuerdo con la información publicada recientemente.

En conjunto, los ingresos totales del GNC disminuirían

de 15,4% del PIB estimado para 2018 a 15,0% en 2022

(Gráfico 20). Frente a los ingresos tributarios no petroleros,

nuestras estimaciones indican que presentarían una tenden-

cia decreciente en los próximos años, pasando de 13,7%

del PIB estimado para 2018 a 13,3% en 2022. Lo anterior

se respalda en una reducción importante en el recaudo

de tributos directos a partir de 2019, cuando desaparece

la sobretasa al impuesto de renta corporativo y pasaría de

representar 6,3% del PIB en 2017 a 5,7% en 2022. En

cuanto a la renta petrolera, hacemos uso de las últimas

proyecciones del gobierno, las cuales sugieren que estos

recursos ascenderán de 0,6% estimado para este año a 1,0%

en 2022. Para los otros ingresos (no tributarios, recursos

de capital sin Ecopetrol y fondos especiales), tomamos la

senda establecida en el MFMP de 2017.

Contrario a nuestras estimaciones, la proyección del

gobierno sugiere que los ingresos totales aumentarán en

0,9 pps en los próximos cinco años, pasando de 15,4% en

2018 a 16,3% del PIB en 2022 (Gráfico 20). La diferencia

radica en los supuestos sobre los ingresos no petroleros, los

cuales el gobierno estima que se incrementarán de 14,8% en

2018 a 15,4% del PIB en 2022. Dentro de las estimaciones

oficiales están contempladas las ganancias previstas por el

gobierno en materia de gestión y formalización, sobre las

cuales consideramos en Fedesarrollo que su magnitud es

demasiado incierta para ser incorporada en la proyección.

Cuadro 14. Balance del GNC en 2018(% del PIB)

2018

MFMP 2017 PF 2018 2017 (Jun-2017) (Dic-2017)

Ingresos totales 15,7 15,4 15,4

Tributarios 13,8 14,2 14,0

No tributarios 0,6 0,1 0,1

Laudo Claro y Coltel 0,5 0,5

Fondos especiales 0,2 0,2 0,2

Recursos de capital 1,1 0,8 1,1

Gastos totales 19,0 18,5 18,4 Inversión + funcionamiento 16,4 15,5 15,5

Reserva laudo 0,3 0,3

Intereses 2,9 3,0 2,9

Déficit 3,6 3,1 3,1

MFMP: Marco Fiscal de Mediano Plazo. PF: Plan Financiero.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Page 48: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

48 ProsPectiva económica

4Política fiscal: renta Petrolera mejora PersPectivas fiscales, Pero no es suficiente

Gastos

Nuestras estimaciones de los compromisos de gastos de fun-

cionamiento del gobierno incluyen la información actualizada

presentada en el Presupuesto General de la Nación (PGN)

para 2018 y la fórmula vigente para el Sistema General de

Participaciones (SGP)2. Para los demás componentes (servicios

personales, gastos generales, pensiones y otras transferencias)

asumimos que se mantienen constantes como porcentaje

del PIB en el nivel estimado para 2018. De esta manera, en

nuestro escenario los gastos de funcionamiento se manten-

drían relativamente constantes en un nivel de 14,0% del PIB.

Para los gastos de inversión, tomamos la trayectoria de

presentada en el MFMP de 2017, pese a considerar que se

trata de una senda extremadamente restrictiva. Finalmente,

hicimos nuestra propia estimación de pagos de intereses

atándola al comportamiento de la deuda pública, que surge

endógenamente de nuestro cálculo de déficit

fiscal. Ello implica aumentos en el rubro de

gastos en intereses desde 2,9% del PIB en

2017 hasta 3,2% del PIB en 2022, lo cual

contrasta con la proyección del gobierno, de

acuerdo con la cual los pagos de intereses

bajarían a 2,5% del PIB.

El gobierno espera que los gastos totales

desciendan de 18,4% del PIB en 2018 a

17,8% del PIB en 2019, lo que implica una

contracción adicional de 0,6 pps del PIB a la

esperada en 2018. Bajo nuestra perspectiva,

esta senda decreciente de los gastos planteada

por el MFMP de 2017 es difícilmente lograble,

en la medida que algunos rubros dentro del

componente de funcionamiento son inflexibles

y existen presiones al alza que pueden materializarse en los

siguientes años. De manera contraria, aun asumiendo la tra-

yectoria del MFMP para la inversión, nuestras proyecciones

sugieren que los gastos se mantendrían estables a partir de

2018 en un nivel de 18,6% del PIB (Gráfico 21).

Déficit fiscal

En definitiva, incluso tomando la nueva senda de ingresos

petroleros estimada por el gobierno y la trayectoria restrictiva

de la inversión, nuestros cálculos siguen evidenciando un

fuerte impacto sobre las cuentas fiscales como resultado

de la caída del impuesto de renta y de la inflexibilidad de

los gastos. A partir de 2019, en un escenario de políticas

fiscales pasivas (en ausencia de una nueva reforma tributa-

ria o reformas estructurales sobre el gasto), el déficit fiscal

aumentaría y en 2022 sería del orden de 3,6% del PIB,

muy diferente al 1,1% estimado por el MHCP (Gráfico 22).

2 De acuerdo con el Acto Legislativo 04 de 2007, a partir de 2018 el crecimiento de las transferencias al SGP deberá ser igual a la variación promedio de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) de los últimos cuatro años.

Gráfico 20. Estimación de ingresos del GNC(% del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

FedesarrolloGobierno

2017 2018 2019 2020 2021 202214,0

14,5

15,0

15,5

16,0

16,5

15,7

15,4

15,6

16,116,2

16,3

15,7

15,4

15,1

14,9 14,915,0

Page 49: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

49ProsPectiva económica

Gráfico 22. Déficit fiscal del GNC(% del PIB)

Ajuste para cumplir la regla fiscalDéficit Fedesarrollo en ausencia de ajustes estructurales adicionalesDéficit MHCPDéficit precios petróleo superiores

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

0,5

1,0

2,0

1,5

2,5

3,0

4,0

3,5

3,1

3,4

3,7 3,73,6

2,2

1,6

1,3

1,1

3,0

3,2

3,5 3,6 3,5

2018 2019 2020 2021 2022

Gráfico 21. Estimación de gastos del GNC(% del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

FedesarrolloGobierno

2017 2018 2019 2020 2021 202215,5

16,0

16,5

17,0

18,0

18,5

17,5

19,0

20,0

19,5

20,5

19,3

18,4

17,8 17,717,5 17,4

19,3

18,5 18,5 18,6 18,6 18,6

Page 50: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

50 ProsPectiva económica

4Política fiscal: renta Petrolera mejora PersPectivas fiscales, Pero no es suficiente

En un contexto donde los precios del petróleo aumenten

por encima de los pronósticos actuales, las cuentas fiscales

mejorarían. De hecho, asumiendo que los precios para la

referencia Brent son superiores en cinco dólares a nuestro

escenario base, el déficit en 2018 no sería 3,1% sino 3,0%

y aumentaría a 3,5% en 2022, inferior al 3,6% del esce-

nario base. No obstante, aun con mejores perspectivas de

los precios del crudo, existiría un faltante importante para

cumplir con el ajuste al que obliga la regla fiscal (Gráfico 22).

2.3. Balance primario y deuda bruta del Gobierno Nacional Central

En un escenario de políticas fiscales pasivas, la deuda bruta

del GNC presentaría una tendencia ascendente y pasaría

de un nivel de 45,1% del PIB en 2017 a 49,3% en 2022.

De manera contraria, en el escenario en que la regla fiscal

se cumple, las obligaciones del gobierno registrarían una

trayectoria decreciente hasta 41,6% para el mismo periodo.

Escenario en ausencia de ajustes estructurales adicionales

Escenario cumpliendo la regla fiscal

Gráfico 23. Balance primario y deuda bruta del GNC(% del PIB)

Nota: la deuda bruta excluye CUN y resto de cuentas por pagar.Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

A. Deuda bruta del GNC

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

52,0

%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

49,3

38,3

42,6

43,7

45,145,8

45,5

44,5

41,6

43,2

48,647,7

46,7

B. Balance primario

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

%

-0,2 -0,4

-1,1

-0,7

-0,1

0,7

1,21,3

1,5

-0,3

-0,6 -0,5-0,4

Escenario en ausencia de ajustes estructurales adicionales

Escenario cumpliendo la regla fiscal

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Page 51: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

51ProsPectiva económica

Es importante destacar que, incluso cumpliendo con lo esta-

blecido por la regla fiscal, la deuda como porcentaje del PIB

sería superior a la registrada en 2014 (38,3%) (Gráfico 23A).

Para reducir los niveles de la deuda como se presenta en

el escenario de la regla fiscal, el balance primario tendría que

ajustarse fuertemente en los siguientes años. En efecto, el

déficit primario tendría que pasar de 0,7% del PIB estimado

para 2017 a niveles superavitarios de 1,5% en 2022. Lo

anterior implicaría de una serie de esfuerzos por parte del

gobierno para aumentar los ingresos y/o reducir los gastos

de funcionamiento o inversión. De otro lado, en el contexto

donde no se realizan ajustes adicionales y el déficit del GNC

se deteriora en los siguientes años, el balance primario

seguiría siendo deficitario y estaría alrededor de -0,4% del

PIB (Gráfico 23B).

Page 52: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

Nuevo posgrado

Page 53: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 54: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,
Page 55: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

1. ¿Qué ha pasado?

Después de la marcada tendencia a la baja

de la inflación entre agosto de 2016 y julio de

2017, y del rebote observado entre agosto

y noviembre, la inflación anual retomó su

ciclo descendente, ubicándose en 4,09%

anual en diciembre y en 3,37% en febrero

(Gráfico 24). Con este resultado, la inflación

se encuentra no sólo dentro del rango meta,

sino convergiendo de manera rápida hacia

el objetivo de política del emisor de 3%.

Alimentos

Durante gran parte de 2017 y hasta febrero

de 2018, la dinámica de la inflación total

estuvo explicada en alto grado por el com-

portamiento de los precios de los alimentos,

que se redujeron de manera importante hasta junio, por la

disipación del fenómeno del Niño, se incrementaron desde

agosto hasta noviembre por un efecto de base estadística3,

y han continuado con su proceso de reducción en el período

más reciente debido al incremento en la oferta que se tra-

dujo en mayor abastecimiento en las centrales mayoristas,

de acuerdo con la información del Sistema de Información

de Precios (SIPSA).

5polítiCa monetaria y variables finanCieras:

inflaCión Controlada

Comparando con los otros componentes de la inflación,

el rubro con la mayor reducción en los últimos doce meses

ha sido el de alimentos, con una variación anual de 0,94%,

que representa una disminución de 4,27 pps respecto a lo

observado en febrero de 2017 (Gráfico 25). La significativa

caída en el precio de los alimentos hasta julio y su posterior

incremento se explicaron en gran medida por la dinámica

de los bienes perecederos, que tuvieron reducciones pro-

Gráfico 24. Inflación anual y rango objetivo

Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarrollo.

3,37

5,18

Varia

ción

anu

al, %

InflaciónRango objetivo

1

2

3

4

5

6

7

8

10

9

Feb-

10

Jun-

10

Oct

-10

Feb-

11

Jun-

11

Oct

-11

Feb-

12

Jun-

12

Oct

-12

Feb-

13

Jun-

13

Oct

-13

Feb-

14

Jun-

14

Oct

-14

Feb-

15

Jun-

15

Oct

-15

Feb-

16

Jun-

16

Oct

-16

Jun-

17

Oct

-17

Feb-

17

Feb-

18

3 Desde agosto del año anterior los precios de los alimentos se redujeron en términos absolutos en forma notable, lo cual coincidió con el fin del paro de transportadores y con mejores condiciones climáticas.

Page 56: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

56 ProsPectiva económica

5Política monetaria y variables financieras: inflación controlada

una variación de -1,81%, lo que significó una disminución

de 9,50 pps respecto al mismo mes del año anterior.

La activación de mecanismos de indexación, el aumento

del salario mínimo y los efectos inflacionarios del aumento

del IVA y el impoconsumo generaron incrementos en el com-

ponente de comidas fuera del hogar al inicio de 2017 (enero

y febrero). Sin embargo, desde marzo de 2017, la inflación

de este rubro ha mostrado una tendencia a la baja explicada

principalmente por la debilidad de la demanda interna. En

febrero de 2018, la inflación de este componente se ubicó

en 3,51%, mostrando una disminución de 5,80 pps en los

últimos 12 meses y de 0,54 pps frente al mes de enero.

Bienes y servicios transables

El componente de los bienes y servicios transables ha mostrado

también reducciones importantes, siendo el segundo rubro

que más ha disminuido en los últimos 12 meses (3,25 pps).

La inflación de transables alcanzó un pico de 7,9% en

julio de 2016, el más alto en 14 años. Desde entonces ha

descendido por la disipación del impacto

del Pass-Through de la depreciación del

peso frente al dólar y del menor consumo

privado. Este último se refleja en una

caída significativa del precio de bienes

como los vehículos, cuya inflación pasó

de 4,69% en febrero de 2017 a -1,21%

en igual mes de este año. El proceso de

reducción en la inflación de transables

solo se interrumpió de manera transitoria

en enero y febrero de 2017, a causa del

impacto del aumento del IVA y los ajustes

en el impoconsumo derivados de la ley

de licores de 2016.

Aunque el paro de pilotos de Avianca

en septiembre y octubre de 2017 generó

nunciadas y consecutivas de precios entre septiembre y julio

del año pasado, pero que desde agosto se han comenzado

a incrementar, registrando en febrero un crecimiento anual

de 5,86%, 15,46 pps por arriba de lo observado en el mismo

mes de 2017.

Entre los alimentos perecederos que más contribuyeron

a la reducción del año pasado se destacan: la papa, el

plátano y el frijol, productos que presentaban inflaciones

anuales superiores al 13% en julio de 2016, y que hasta

julio de 2017 mostraron reducciones de 16,50 pps, 5,60

pps y 4,96 pps, respectivamente. En los últimos meses, los

precios de productos como la papa, otras frutas frescas y la

cebolla son los que más han aumentado, aunque a un ritmo

moderado, ya que no superan los incrementos anuales de

5,0 pps en promedio.

Los precios de los alimentos procesados han mostrado

un comportamiento descendente desde hace 14 meses,

gracias a la dinámica favorable de los precios internacionales

de materias primas agrícolas y a la estabilidad de la tasa

de cambio. En febrero, la inflación anual de este rubro tuvo

Gráfico 25. Inflación por componentes

Fuente: Banco de la República.

2,50

4,95

6,14

0,94

5,215,75

5,06

4,55

0

2

4

6

8

10

12

16

14

Varia

ción

anu

al, %

TransablesNo transablesReguladosAlimentos

Feb-

12

May

-12

Ago

-12

Nov

-12

Feb-

13

May

-13

Ago

-13

Nov

-13

Feb-

14

May

-14

Ago

-14

Nov

-14

Feb-

15

May

-15

Ago

-15

Nov

-15

Feb-

16

May

-16

Ago

-16

Nov

-16

May

-17

Ago

-17

Nov

-17

Feb-

17

Feb-

18

Page 57: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

57ProsPectiva económica

presiones al alza en el subcomponente de pasajes aéreos,

la inflación de transables no se vio afectada de manera im-

portante por este factor. La razón radica en que los precios

que más se incrementaron fueron los de horarios y trayectos

relacionados con los viajes de negocios, los cuales no son

capturados dentro de la canasta de bienes que componen el

Índice de Precios al Consumidor. Sin embargo, desde octubre

de 2017 y hasta febrero de este año, debido a un efecto

de base estadística, dicho rubro se ha incrementado y ha

presionado levemente al alza la inflación de los transables.

Bienes y servicios no transables

En contraste con los bienes y servicios transables, la inflación

anual de los bienes y servicios no transables ha mantenido

una preocupante persistencia. Sin embargo, después de

alcanzar en marzo de 2017 el punto más alto en 9 años

(5,33%), mostró algunas reducciones y en febrero de este

año se ubicó en 4,95%.

La persistencia en la inflación de los no transables

obedece principalmente a la activación de mecanismos

de indexación sobre gastos básicos como arrendamientos

(4,06%), matrículas de educación (5,66%), pensiones es-

colares (8,40%) y otros costos educativos (6,0%). En el caso

de los arrendamientos, que tienen la mayor ponderación,

se observa que, si bien sus niveles son considerablemente

altos, el incremento durante 2017 estuvo por debajo del tope

permitido por ley (5,75%). Además, el registro de febrero,

que representó una reducción importante, podría dar signos

de que por fin estaría empezando a ceder dicho rubro, lo

cual es consistente con la desaceleración de la actividad

económica y una menor indexación.

Regulados

Respecto a los precios de los bienes y servicios regulados,

estos presentaron algunas fluctuaciones durante el primer

semestre de 2017, después permanecieron relativamente

estables durante la segunda mitad del año, y en el último re-

gistro tuvieron un incremento importante. En febrero de 2018,

la inflación de este componente se ubicó en 6,14%, 1,59 pps

por encima del dato observado en el mismo mes de 2017.

Tasas de interés

Gracias al ajuste que se ha observado en la inflación y al débil

desempeño del crecimiento económico, la Junta Directiva

del Banco de la República ha continuado con su proceso

de reducción de tasas de interés, alcanzando 4,50% en

el mes de enero. Así, la tasa de intervención acumula una

reducción total de 325 puntos básicos (pbs) desde el inicio

del ciclo descendente, en noviembre de 2016.

En su comunicado más reciente, la Junta argumenta

que el balance de riesgos entre la debilidad de la actividad

económica y la convergencia de la inflación a la meta llevó a

su última reducción de la tasa de intervención, y que a ese

nivel se empezaría tener una postura de política monetaria

ligeramente expansiva. Además, en el comunicado se men-

ciona que, con la información disponible, el ciclo de reducción

de tasas se ha completado. El mismo comunicado resalta

que las expectativas de los analistas se encuentran ancladas

dentro del rango meta y en los meses más recientes han

tenido cambios leves (Gráfico 26). A juicio de Fedesarrollo,

este buen anclaje de las expectativas de inflación, unido a

la debilidad de la demanda y a la corrección en el déficit

en cuenta corriente de la balanza de pagos -que como se

discutió en un capítulo 3, ha sido más fuerte de lo previsto-,

permitirían reducciones adicionales de las tasas de interés

y hacen cuestionables los anuncios de la Junta Directiva

del Banco sobre el fin del ciclo a la baja de esta variable.

Las reducciones de la tasa de intervención en los últimos

meses se han transmitido con mayor fuerza tanto a la DTF

como a la tasa promedio de colocación. En febrero, la DTF

completó 13 meses de reducciones consecutivas y se ubicó

en 5,07%. Por su parte, la tasa promedio de colocación se

Page 58: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

58 ProsPectiva económica

5Política monetaria y variables financieras: inflación controlada

situó en 12,44% en enero, 263 pbs por debajo del valor

observado en el mes de enero del año pasado (Gráfico

27). La caída en la tasa de colocación ha obedecido prin-

cipalmente a menores tasas de los créditos comerciales e

hipotecarios. Las tasas de los créditos de consumo se han

reducido lentamente en los últimos meses.

Cartera del Sistema Financiero

La cartera total de crédito, que venía desacelerándose de

manera notable desde mediados de 2015, siguió haciéndolo,

aunque a un ritmo más lento en la segunda mitad de 2017.

En enero de 2018 su variación nominal fue 6,1%, 0,8 pps

por debajo del registro del mismo mes del año anterior (Grá-

fico 28). La dinámica de la cartera total se explica en gran

medida por el comportamiento de la cartera comercial que

en enero registró un crecimiento de 3%, 0,3 pps por encima

del observado en enero de 2017. Por su parte, la cartera

hipotecaria exhibió una disminución de 1,3 pps frente al

crecimiento observado un año atrás y la cartera de consumo

continuó desacelerándose y no muestra signos de mejoría.

El indicador de calidad de cartera de crédito en diciem-

bre de 2017 se situó en 4,3%, que, si bien muestra una

reducción en todos sus componentes frente a noviembre,

en la comparación 12 meses representa un incremento de

1,1 pps. Este empeoramiento obedece principalmente a un

deterioro en el último año de 1,4 pps en la cartera comer-

cial y de 0,8 pps en la cartera de consumo. En el primer

caso, dicho deterioro estuvo relacionado con operaciones

puntuales de gran importancia como las de Electricaribe,

el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y la Ruta

del Sol II. Por su parte, la calidad de la cartera hipotecaria

empeoró levemente en los últimos doce meses (Gráfico 29).

El crecimiento de los agregados monetarios ha mostrado

signos de recuperación en los últimos meses, como conse-

cuencia de la política monetaria menos contractiva (Gráfico

30). En enero de este año, el efectivo, M1 y la base monetaria

aceleraron sus tasas de crecimiento significativamente frente

a enero de 2017, lo que representa en el caso de los dos

primeros, el crecimiento más alto desde hace un poco más

de año y medio. El crecimiento notable del agregado más

Gráfico 26. Expectativas de inflación

Expectativa 12 meses Banrep*Expectativas 12 meses EOFRango objetivo

* Respuesta mediana 12 meses adelante.Fuente: Banco de la República y EOF.

2,92

3,50

1,5

2,0

2,5

3,0

6,0

5,5

4,5

5,0

3,5

4,0

%

Abr

-16

Jun-

16

Ago

-16

Oct

-16

Dic

-16

Abr

-17

Jun-

17

Ago

-17

Oct

-17

Dic

-17

Feb-

18

Feb-

17

Page 59: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

59ProsPectiva económica

Gráfico 27. Tasa de interés

A. Tasa de intervención

B. Tasa de intervención y de captación

4,50

5,07

%

4,50%

Crecimiento económicopor debajo del potencial y

comienzo de la recuperación

* La tasa de colocación incluye créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería. Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarrollo.

1,5

2,0

2,5

3.0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

Recup

erac

ión d

e la e

cono

mía,

altas

tasa

s de c

recim

iento

y pre

cios f

avor

ables

de

mate

rias p

rimas

Caída en precios de petróleo ydesaceleración en ritmo

de crecimiento

Desaceleración en ritmo de crecimiento y

reducción de la inflación, sobre todo en

el componente de alimentos

Pres

iones

infla

ciona

rias y

desa

nclaj

e de

las e

xpec

tativ

as

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tasa de intervenciónDTF*

C. Tasa de colocación por modalidades

18,66

12,44

11,4011,03

%

9

11

13

15

17

19

21

23

25

HiptecarioTasa de colocación*Comercial

Consumo

Feb-

13

May

-13

Ago

-13

Nov

-13

Feb-

14

May

-14

Ago

-14

Nov

-14

Feb-

15

May

-15

Ago

-15

Nov

-15

Feb-

16

May

-16

Ago

-16

Nov

-16

Feb-

17

Feb-

18

May

-17

Ago

-17

Nov

-17

Feb-

12

May

-12

Ago

-12

Nov

-12

Feb-

13

May

-13

Ago

-13

Nov

-13

Feb-

14

May

-14

Ago

-14

Nov

-14

Feb-

15

May

-15

Ago

-15

Nov

-15

Feb-

16

May

-16

Ago

-16

Nov

-16

Feb-

17

Feb-

18

May

-17

Ago

-17

Nov

-17

Ene-

12

Abr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Ene-

14

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Ene-

18

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Page 60: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

60 ProsPectiva económica

5Política monetaria y variables financieras: inflación controlada

Gráfico 29. Evolución de la cartera de crédito vencida portipo de crédito

Fuente: Banco de la República.

ComercialConsumo

TotalHipotecaria

3,7

5,8

3,0

4,3

3,2

5,0

2,3

2,3

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

%

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

estrecho, el efectivo, muestra signos de una fuerte mejoría

tras las reducciones en tasas de interés en los últimos me-

ses, que generan un desplazamiento desde las cuentas de

ahorro y certificados a término hacia las cuentas corrientes

y efectivo. Por su parte, el agregado monetario más amplio,

M3, ha mantenido un crecimiento estable a ritmos anuales

del orden de 1,9%, consistentes con el bajo dinamismo de

la actividad económica y la demanda agregada.

Gráfico 28. Cartera por tipo de crédito

Fuente: Banco de la República.

11,9

9,4

6,1

3,0

13,2

13,0

6,8

2,6

Varia

ción

anu

al, %

0

2

4

8

6

12

10

14

16

18

20

22

ComercialConsumoHipotecariaTotal

Ene-

14

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

17

Ene-

18

Page 61: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

61ProsPectiva económica

2. Proyecciones

Inflación

El resultado de inflación anual al cierre de 2017 estuvo en

línea con lo que pronosticábamos en la anterior edición de

Prospectiva. Para esta edición, mantenemos inalteradas

nuestras proyecciones de inflación para 2018 y los años

siguientes hasta 2022.

Esperamos que la inflación de alimentos continúe con su

proceso de reducción, que, si bien se podría ver interrumpida

por algunos meses durante el primer semestre, llegaría en

diciembre a 3,1%. Lo anterior estaría explicado por una fuerte

corrección a la baja en los subcomponentes de procesados

y comidas fuera del hogar, que se ha debido al menor tipo

de cambio y al desvanecimiento de los efectos de la última

reforma tributaria sobre algunos productos afectados por

el IVA y el impoconsumo. Para 2019, esperamos que la

inflación de este rubro se estabilice en niveles cercanos o

ligeramente superiores a la meta de inflación de 3%.

Gráfico 30. Crecimiento real de los agregados monetarios

Fuente: Banco de la República.

EfectivoBase monetaria

M3M1

5,5

1,91,1

7,3

-15

-10

-5

0

5

10

15

25

20

Varia

ción

anu

al %

Ene-

15

Mar

-15

May

-15

Jul-1

5

Sep-

15

Nov

-15

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

17

Ene-

18

Por su parte, los precios de los regulados

y los de los bienes transables tendrían un

proceso de reducción importante asociada

a la disipación de los efectos de la deva-

luación del peso en años anteriores y el

desvanecimiento del incremento de IVA

(86% del IPC de transables fue afectado).

Por último, el nivel de inflación cercano

al rango meta en 2017 y su efecto sobre

la fijación de los salarios y la indexación

en algunos precios, harán que la inflación

de los bienes y servicios no transables se

reduzca y cierre 2018 en 4,2% y cerca de

3,6% en 2019.

De esta manera, nuestras proyecciones

indican que en 2018 la inflación mantendrá su tendencia

bajista, hasta ubicarse alrededor de 3,5%. Para 2019, es-

peramos que la inflación alcance el nivel objetivo del emisor

de 3,0%, nivel alrededor del cual se mantendría en los años

subsiguientes (Cuadro 15).

Tasa de Interés del Banco de la República

En este contexto, si las expectativas de inflación continúan

dentro del rango meta y hay una mayor confianza sobre la

convergencia de esta variable al objetivo del emisor, espe-

ramos que el Banco de la República continúe el proceso de

reducción cautelosa de la tasa de intervención hasta ubicarla

en 4,0% al cierre 2018, lo que implicaría dos reducciones

adicionales durante este año. A partir de 2019, esperamos

que comience un nuevo proceso de incrementos paulatinos

en la tasa de política, que la llevarían hasta 4,5% en diciembre

de 2019, en línea con la proyección de mejor crecimiento

económico para entonces. Dicho proceso continuaría en

2020 en donde se ubicaría alrededor de 4,75%, nivel en

que podría estabilizarse para el cierre de 2021 y 2022.

Page 62: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

62 ProsPectiva económica

5Política monetaria y variables financieras: inflación controlada

Cuadro 15. Proyecciones variables monetarias 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Inflación 5,8 4,1 3,5 3,0 3,0 3,0 3,0

Inflación de alimentos 7,2 1,9 3,1 3,1 - - -

Inflación bienes transables 5,3 3,8 3,2 2,4 - - -

Inflación bienes no transables 4,9 5,5 4,2 3,6 - - -

Inflación bienes regulados 5,4 5,9 3,6 2,9 - - -

Tasa repo cierre del año 7,5 4,8 4,0 4,5 4,8 4,8 4,8

DTF 6,94 5,28 4,30 4,80 5,05 5,05 5,05

Fuente: Modelo Monetario de Fedesarrollo.

Page 63: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

6eConomía regional: reCuperaCión heterogénea

de las prinCipales Ciudades

En la pasada edición de Prospectiva revisamos, entre otras

cosas, el pronóstico de crecimiento para las principales

regiones del país. Debido a que las cifras de producción

departamental salen a mediados de cada año, en esta

edición examinaremos otros indicadores que nos permiten

inferir el desempeño económico de las principales ciudades

en el último trimestre de 2017. De esta forma, el análisis

incluye indicadores de manufactura, construcción, comercio

y desempleo, así como las cifras de creación de empleo y

su contribución sectorial en el empleo total para el trimestre

noviembre - enero 2018.

1. Actividad en las principales ciudades y departamentos

En el Cuadro 16 se hace un balance de los datos disponibles

para las ciudades y regiones que concentran la mayor parte

de la actividad económica del país, mostrando en verde

aquellas que exhiben un mejor desempeño frente al total

nacional y en rojo el caso contrario.

Santanderes

Dentro de las regiones, los Santanderes se destacaron por

tener un desempeño inferior al promedio nacional en casi

todos los sectores. El sector de construcción y edificaciones,

que de acuerdo con las cifras del DANE incrementó su par-

ticipación en el PIB regional de 4,9% en 2005 a 11,5% en

2016, registró un balance negativo en los principales indica-

dores. Se ha evidenciado una contracción en la aprobación

de nuevos proyectos de vivienda y una baja dinámica de los

despachos de cemento en diciembre de 2017 frente al mismo

mes de 2016. Las reducciones en las ventas de vivienda se

han dado principalmente en el segmento NO VIS. El total de

área aprobada para la construcción presentó en diciembre

de 2017 una variación anual de -58,5% y -82,1%, en San-

tander y Norte de Santander respectivamente. A pesar de lo

anterior, los lanzamientos se ubicaron muy por encima del

dato a nivel nacional. Por su parte el mal comportamiento

de la industria está relacionado con la débil actividad de los

subsectores de minerales no metálicos como el cemento

gris y blanco, mezclas de concreto y ladrillos, entre otros,

asociados al bajo dinamismo de la construcción. En línea con

lo anterior, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en

el promedio noviembre-enero en terreno negativo (-9,2%).

Cali y Valle del Cauca

En la región de Cali y el Valle del Cauca se presentaron señales

mixtas, pero varios de los indicadores sectoriales exhibieron

un mejor comportamiento que el observado a nivel nacional.

En primer lugar, los datos de despachos de cemento, de

lanzamientos de vivienda nueva y de disposición a comprar

vivienda medida por Fedesarrollo se ubican en terreno positivo

y por encima de los datos nacionales. Las ventas de vivienda

nueva presentaron una fuerte contracción de -24,4% en el

trimestre noviembre-enero, la cual es, sin embargo, menos

drástica que la del promedio nacional. Por el contrario, las

ventas de comercio minorista, tuvieron una variación positiva

en el trimestre noviembre-enero frente al mismo periodo de

un año atrás, ubicándose por encima del registro nacional.

Por su parte, el índice de Confianza Industrial se ubicó en

terreno levemente positivo (0,4%), contrastando con el com-

portamiento negativo del promedio nacional.

Page 64: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

64 ProsPectiva económica

6Economía rEgional: rEcupEración hEtErogénEa dE las principalEs ciudadEs

Cuadro 16. Actividad economica reciente en las regiones(Variación anual, %)

Santanderes Bogotá y Calí* y Valle Barranquilla* Medellín y Eje Total

Cundinamarca del Cauca y Atlántico Antioquia Cafetero Nacional

Industrial

IPI (trimestre)** IV- 2016 -7,7 -2,9 -1,6 4,4 -1,0 0,0 0,3

IV- 2017 -4,2 -4,6 1,1 1,5 -5,7 -0,1 -0,4

ICI (Prom Trimestre móvil) Ene-17 -3,3 -1,9 -0,1 0,1 2,1 -4,7 -1,1

Ene-18 -9,2 -4,7 0,4 4,8 -7,8 -6,5 -5,0

Comercio

Comercio al por menor sin combustible (Prom Trimestre móvi) Ene-17 2,7 6,0 7,2 11,7 7,3 - 4,3

Ene-18 -2,5 1,1 1,9 1,3 3,2 - -0,5

ICCO (Prom Tirmestre móvil) Ene-17 15,5 18,8 23,6 32,6 26,3 27,2 22,6

Ene-18 23,5 19,4 13,1 31,2 19,5 26,3 20,6

Construcción

Despachos de Cemento Gris (Promedio trimestre móvil) Dic-16 -20,9 -10,6 -3,5 -1,1 2,3 -8,5 -9,5

Dic-17 -5,9 -5,3 0,7 -4,6 4,9 2,7 -0,6

Disposicion a comprar Vivienda (EOC) (Promedio trimestre móvil) Ene-17 -4,0 -19,4 7,5 14,4 4,2 - -8,0

Ene-18 -3,4 -7,8 9,3 23,9 3,5 - -0,1

Ventas ( Prom Trimestre móvil) Ene-17 7,7 4,4 -4,1 87,5 -4,1 -19,3 8,7

Ene-18 -29,1 -32,1 -24,4 -43,5 -36,7 -32,4 -28,0

Lanzamientos (Prom Trimestre móvil) Ene-17 -61,3 -11,9 -26,6 307,4 -43,5 -2,0 -6,9

Ene-18 83,0 4,4 66,4 -70,1 -68,7 8,1 -16,5

Empleo

Cambio en desempleo Trimestral (pp) Nov-ene- 2017 1,60 -0,10 -0,80 -1,10 -0,60 1,07 -0,10

Nov-ene- 2018 0,20 0,40 1,70 0,80 1,10 -0,30 0,60

Valores por encima del nivel nacional

Valores por debajo del nivel nacional

* Cali incluye Yumbo, Jamundí y Palmira; Barranquilla incluye Soledad y Malambo; Medellín incluye AM del Valle de Aburrá.

** El índice excluye refinación de petróleo.

Fuente: MTMR, EMCM, EMM, GEIH, (DANE), Camacol, Fedesarrollo y cálculos propios.

Región Central

La mayoría de los indicadores de actividad económica de

la región Central, compuesta por Cundinamarca y Bogotá,

presentaron un desempeño por debajo del nacional. Se

destaca el mayor deterioro en el sector de la construcción, la

contracción en los despachos de cemento gris en el trimestre

octubre-diciembre frente a los datos observados un año atrás,

la reducción en las ventas de vivienda nueva de -32,1%, y

la contracción en el trimestre noviembre-enero de la dispo-

sición a comprar a vivienda (-7,8), a pesar de la variación

positiva que exhibieron los lanzamientos de vivienda nueva

en el mismo trimestre. Entre tanto, la actividad comercial

medida a través del comercio al por menor sin combustible

exhibió una reducción frente al trimestre noviembre-enero

de 2017 pero se ubicó por encima del promedio nacional.

Antioquia

La economía antioqueña exhibió en el trimestre noviembre-

enero un comportamiento favorable en la rama comercial,

aunque inferior a la observada durante el mismo período

del año anterior. De acuerdo con la Encuesta de Opinión

Comercial de Fenalco, este comportamiento se explica

principalmente porque los pedidos a proveedores fueron

bajos y la cartera de crédito se ha deteriorado, en línea con

su comportamiento a nivel nacional. Además, sobresale la

contracción en la producción industrial a causa del mal com-

Page 65: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

65ProsPectiva económica

portamiento generalizado de las confecciones. Por el contrario,

los indicadores más recientes de actividad de construcción

presentan comportamientos heterogéneos. Por una parte,

los despachos de cemento gris exhiben la variación más

alta a nivel nacional y la disposición a comprar vivienda es

positiva. Por otro lado, las ventas y lanzamientos de vivienda

presentan fuertes contracciones en el comparativo anual.

Caribe

En la región Caribe los indicadores de industria y comercio

presentaron un comportamiento dinámico, mientras que los

relacionados con la construcción muestran señales mixtas. Se

destaca el buen desempeño durante el último trimestre del

año del Índice de Producción Industrial (IPI), cuya actividad

estuvo jalonada principalmente por la industria de químicas

básicas. Esto se vio reflejado en la dinámica del Índice de

Confianza Industrial, que en el trimestre noviembre-enero

presentó en Barranquilla el registro más alto a nivel nacional

(4,8%). Así mismo, el índice de Confianza Comercial da

señales de una buena dinámica en el sector de comercio

en línea con la variación anual positiva del comercio al por

menor sin combustibles en esta ciudad. Por su parte, en

el sector constructor solo la disposición a comprar vivienda

se ubicó en terreno positivo, contrario a la dinámica que se

vio en los despachos de cemento gris y en las ventas y los

lanzamientos de vivienda nueva.

Eje Cafetero

Pese a que los datos sobre esta región son limitados, en

términos generales el eje cafetero mostró resultados nega-

tivos en la industria, con un Índice de Confianza Industrial

que se contrajo -6,5% en el trimestre noviembre-enero y

un índice de producción industrial que se ubicó en -0,1%,

dado el mal comportamiento del subsector de elaborados

de metal y otras manufacturas. Por el contrario, en el sec-

tor de la construcción, los despachos de cemento gris y

los lanzamientos de vivienda nueva presentaron un buen

desempeño que no se vio en las ventas, mientras que el

Índice de Confianza Comercial parece anticipar una buena

dinámica en el sector.

2. Comportamiento del empleo por región

El Cuadro 17 resume los principales resultados del empleo

en las cinco principales ciudades, en el área rural y en el total

nacional en el trimestre móvil noviembre-enero de 2018. Allí

Cuadro 17. Contribución sectorial al crecimiento del empleo

Contribución (Nov-ene/2018) Medellín Bogotá Bucaramanga Cali Barranquilla Rural Total nacional

Ocupados crecimiento -1,80 -1,50 -1,90 -1,50 -0,50 1,0 0,3

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 0,42 -0,02 -0,45 -0,06 0,13 5,82 1,35

Explotación de Minas y Canteras 0,14 -0,02 0,03 0,09 0,00 0,25 0,08

Industria manufacturera -1,96 0,54 0,13 -2,59 -1,73 0,18 0,13

Suministro de Electricidad Gas y Agua -0,17 -0,05 0,16 0,09 -0,34 0,11 -0,04

Construcción 0,31 -0,47 0,75 0,24 1,30 -0,63 -0,04

Comercio, hoteles y restaurantes 0,55 -0,13 0,86 -1,74 -0,40 -1,62 -0,46

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,49 1,50 1,66 1,51 1,89 -0,65 0,09

Intermediación financiera 0,87 -0,56 -0,04 0,40 0,00 0,01 -0,09

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler -0,27 1,11 -0,02 0,37 -0,63 -0,24 0,21

Servicios comunales, sociales y personales -1,70 -1,62 -2,11 0,97 1,08 -1,11 -0,77

Fuente: DANE - GEIH (2017).

Page 66: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

66 ProsPectiva económica

6Economía rEgional: rEcupEración hEtErogénEa dE las principalEs ciudadEs

se destaca que el crecimiento del empleo en dicho trimestre,

comparado con el mismo período de un año atrás, fue nega-

tivo en las principales ciudades y muy pobre pero positivo a

nivel rural y nacional. En Medellín, Bogotá y Bucaramanga

las principales contribuciones negativas se presentaron en el

sector de servicios comunales, sociales y personales, ciuda-

des donde este sector tiene una participación en el total del

empleo cercana al 20%. En Cali y Barranquilla la industria

fue el sector que más resto al crecimiento y en el área rural

lo hizo el sector de comercio, hoteles y restaurantes.

3. Remesas

En 2017, el valor de las remesas que ingresó al país fue de

USD 5.585,4 millones, superior en 15,0% a lo observado

en 2016. Los ingresos por dicho concepto se concentraron

en los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Cun-

dinamarca (Cuadro 18).

Cuadro 18. Destino Regional de las Remesas 2016 2017 Variación (%)

Valle del Cauca 1.401 1.567 11,8

Antioquia 805 943 17,2

Cundinamarca 830 906 9,2

Risaralda 420 449 6,9

Atlántico 176 202 14,3

Quindío 104 187 79,4

Caldas 159 169 6,4

Total 4.858 5.585 15,0

Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarollo.

Al comparar las remesas en dólares recibidas en 2017

respecto a un año atrás, se observa que hubo un incremento

generalizado, pues en todos los departamentos se presentó

una variación positiva, siendo especialmente alta en Quindío

(79,4%), Antioquia (17,2%) y Atlántico (14,3%), como se

observa en el Cuadro 18.

Page 67: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

67ProsPectiva económica

En lo corrido del año pasado a diciembre, las

ventas minoristas tuvieron una variación de

-0,9% en términos reales para el comercio

total y de -1,1% para el comercio minorista

sin combustible. Se destaca el desempeño de

Barranquilla, donde el comercio minorista creció

2,6% frente al mismo período de un año atrás.

Las ventas minoristas en Bucaramanga, Bogotá y

Cali presentaron la mayor desaceleración anual.

Durante el trimestre noviembre-enero el Ín-

dice de Confianza Industrial (ICI) registró un

deterioro frente al mismo período de un año

atrás a nivel nacional y en cuatro de los seis

territorios analizados. Los departamentos que

presentaron reducciones en el Índice fueron:

Antioquia, Santander, Bogotá y Viejo Caldas.

En contraposición, la Costa Altlántica presentó

una variación positiva y el Valle del Cauca se

mantuvo virtualmente estable.

En el promedio noviembre-enero, el Índice de

Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en 20,6%,

con una variación negativa de 2,0 pps frente al

mismo trimestre del año anterior.

4. Indicadores de actividad económica regional

Gráfico 31. Variación anual de ventas minoritas(Año corrido a diciembre de 2017)

Comercio minorista sin combustibleComercio minorista

* Barranquilla incluye Soledad y Malambo.** Cali incluye Yumbo, Jamundí y Palmira.Fuente: DANE.

%

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Barranquilla* Bogotá Bucaramanga Cali** Medellín Total nacional

0,1

-3,3

-4,0

-2,4

-1,4

2,6

-1,5

-2,7

-1,0-0,6

-0,9 -1,1

Gráfico 32. Índice de Confianza Industrial (ICI) de lasprincipales regiones*

* Promedio trimestre móvil (noviembre-enero).Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

2018

2017

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

0,0

-2,0

2,0

4,0

6,0

Bogotá Antioquia Valle delCauca

CostaAtlántica

Santander ViejoCaldas

TotalNacional

-1,9

2,1

-0,1 0,1

-3,3

-4,7

-1,1

-4,7

-7,8

0,4

4,8

-9,2

-6,5

-5,0

Page 68: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

68 ProsPectiva económica

6Economía rEgional: rEcupEración hEtErogénEa dE las principalEs ciudadEs

En línea con el comportamiento nacional, el

balance del ICCO presentó reducciones en la

mayoría de las regiones, a excepción de Santan-

der y Bogotá, donde se registraron incrementos

de 8,1 pps y 0,6 pps respectivamente frente al

mismo trimestre de 2017.

Los resultados del ICC en el trimestre noviembre-

enero muestran una mejora respecto al mismo

periodo un año atrás en todas las ciudades

encuestadas. Se destacan los incrementos del

índice en Bucaramanga (10,2 pps), Bogotá (9,5

pps) y Barranquilla (7,2 pps). Esta última ciudad

es la única que muestra niveles positivos del ICC.

Gráfico 33. Índice de Confianza Comercial (ICCO) de lasprincipales regiones*

*Trimestre móvil (noviembre-enero).Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

20182017

18,819,4

26,3

19,5

23,6

32,631,2

15,5

23,5

27,226,3

22,620,6

13,1

Bogotá Antioquia Valle delCauca

CostaAtlántica

Santander ViejoCaldas

TotalNacional

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

45,0

40,0

Gráfico 34. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) paralas principales ciudades (Promedio trimestre móvil)

20172018

-18,3-17,6

-11,7

-2,6

-7,3

0,3

7,6

-19,8

-9,6

-15,2

-7,1

-8,8

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

Bogotá

10,0

5,0

0,0

-10,0

-5,0

-15,0

-20,0

-25,0Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Total Nacional

Page 69: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

69ProsPectiva económica

Durante el trimestre móvil octubre-diciembre,

los despachos de cemento gris presentaron un

ligero cambio en la dinámica ascendente que

traían desde mitad del año, sin embargo, se

ubican por encima del comparativo anual en la

mayoría de los territorios analizados.

Respecto a las cifras de un año atrás las ma-

yores recuperaciones se dieron en: Santander

(14,9pps), Eje cafetero (11,2 pps) y Bogotá y

Cundinamarca (5,3 pps).

Las cifras de comercio exterior muestran que las

exportaciones, excluyendo petróleo, presentaron

un crecimiento interanual a nivel nacional en el

2017 de 18,0%, con una variación positiva para

18 de los 32 departamentos.

Todas las regiones excepto la “central”, com-

puesta por el Distrito Capital y Cundinamarca,

presentaron crecimientos interanuales en sus

exportaciones. Se destaca el crecimiento de la

región Caribe (34,5%), y de la región Andina

(12,7%) frente al observado en el 2016.

Gráfico 35. Despachos de cemento gris en los principalesdepartamentos*

TotalAntioquiaBogotá

CundinamarcaSantanderValle del Cauca

* Promedio móvil de tres meses.Fuente: DANE y cálculos Fedesarrollo.

-22

-17

-12

-7

-2

3

8

13

18

23

28

Dic

-13

Mar

-14

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Gráfico 36. Exportaciones excluyendo petróleo en lo corridodel año a octubre

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

2016p

Variación anual, %

2017p

0 5.000.000 10.000.00 15.000.000

Millones de dólares FOB

20.000.000 25.000.000 30.000.000

Oriental

Pacífica

Centro

Andina

Caribe

Total18,0

34,5

12,7

-0,3

3,7

60,1

Page 70: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

70 ProsPectiva económica

6Economía rEgional: rEcupEración hEtErogénEa dE las principalEs ciudadEs

Referencias

Banco de la República. Boletín económico regional: Región Suroccidente, Trimestre IV, 2018.Marzo de 2018.

Banco de la Repúblic. Boletín económico regional: Región Suroriente, Trimestre IV, 2018.Marzo de 2018.

Asociación hotelera y turística de Colombia. Informe mensual Indicadores Hoteleros. Comunicado de prensa. Disponible en: http://www.cotelco.org/noticia.html?id=28

Camacol. Cifras sobre lanzamientos y ventas de vivienda por regiones.

Page 71: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

Pregrados presencialesAdministración de Empresas SNIES 363, Res.14873 del 11 de septiembre de 2014 por 7 años. Ampliación de cobertura, Res. 10415 del 30 de agosto de 2012 y acreditación en alta calidad, Res. 955 del 24 de enero de 2014 por 4 años (para la sede Bogotá). 9 semestres

Contaduría Pública SNIES 364, Res. 799 del 30 de enero de 2012 por 7 años. Ampliación de cobertura, Res. 8014 del 18 de julio de 2012 y acreditación en alta calidad, Res. 01447 del 3 de marzo de 2017 por 4 años (para la sede Bogotá). 9 semestres

Economía SNIES 362, Res. 3733 del 17 de abril de 2012 por 7 años. Ampliación de cobertura, Res. 8598 del 8 de julio de 2013. 9 semestres

Tecnología en Contabilidad y Tributaria SNIES 90985, Res. 12641 del 27 de diciembre de 2010 por 7 años. 5 semestres

EspecializacionesControl InternoSNIES 2965, Res. 17706 del 6 de diciembre de 2013 por 7 años. 2 semestres

Administración Aeronáutica y AeroespacialSNIES 103777, Res. 11974 del 6 de septiembre de 2013 por 7 años. 2 semestres

Gestión de Desarrollo AdministrativoSNIES 13459, Res. 16674 del 20 de noviembre de 2013 por 7 años. 2 semestres

Revisoría Fiscal y Auditoría InternacionalSNIES 16072, Res. 17793 del 6 de diciembre de 2013 por 7 años. 2 semestres

Mercadeo de ServiciosSNIES 13465, Res. 14521 del 16 de octubre de 2013 por 7 años. 2 semestres

Finanzas y Administración Pública SNIES 8431, Res. 1552 del 7 de febrero de 2014 por 7 años. 2 semestres

Gerencia de Comercio InternacionalSNIES 16074, Res. 13091 del 13 de agosto de 2014 por 7 años. 2 semestres

Alta Gerencia SNIES 13469, Res. 10702 del 9 de julio de 2014 por 7 años. 2 semestres

Maestría en Gestión de Organizaciones SNIES 53322, Res. 9187 del 24 de junio de 2015 por 7 años. 4 semestres

ext. 1132, 1133, 1134 y 3018

Sede Bogotá, carrera 11 n.º 10-80.Sede Campus Nueva Granada, kilómetro 2 vía Cajicá-Zipaquirá, costado oriental.Sedes Bogotá y Campus Nueva Granada.

Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015. Vigilada Mineducación Acreditación institucional de alta calidad de la educación superiorpor seis años, mediante la Resolución 10683 del 16 de julio de 2015.

Estudia con nosotros y fórmate como profesional, con grandes habilidades de dirección, asesoramiento y análisis empresarial en

el contexto de los procesos de globalización económica.

Page 72: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Prospectiva-Marzo... · En términos de política monetaria, en su última reunión,

Prospectiva EconómicaMarzo 2018

FedesarrolloCalle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77 | Fax: 325 97 70

http: //www.fedesarrollo.org.co | Bogotá, D.C., Colombia