Propuesta pedagógica de intervención

61
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Facultad de Educación de Albacete Asignatura: Educación y Sociedad Profesoras: Isabel Mª Gómez Barreto y Mª Carmen Sánchez Pérez Curso Académico: 2015-2016 “DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN” Alumnos: Cristina Almansa Arenas Melisa García Alcolea María Moyano Collado María Pilar Paños Alarcón Grado de Maestro en Educación Primaria 2º curso-grupo 4

Transcript of Propuesta pedagógica de intervención

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Facultad de Educación de Albacete

Asignatura: Educación y Sociedad

Profesoras: Isabel Mª Gómez Barreto y Mª Carmen Sánchez Pérez

Curso Académico: 2015-2016

“DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”

Alumnos:

Cristina Almansa Arenas

Melisa García Alcolea

María Moyano Collado

María Pilar Paños Alarcón

Grado de Maestro en Educación Primaria

2º curso-grupo 4

Fecha de presentación: (falta por determinar)

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..3

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedente

s………………………………………………………………..4

2.2. Aspectos

teóricos…………………………………………………………....5

2.3. Justificació

n………………………………………………………………....8

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO……….8

4. CONTEXTO…………………………………………………………………...9

5. MÉTODO

5.1. Instrumento

s………………………………………………………………10

5.2. Planificació

n………………………………………………………………18

5.3. Resultado

s…………………………………………………………………18

5.4. Propuest

a…………………………………………………………………..19

5.4.1. Justificación

5.4.2. Objetivos

5.4.3. Estrategias (temporalización, responsables, recursos)

5.4.4. Evaluación

5.4.5. Planificación

5.4.6. Conclusiones

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...26

7. ANEXOS……………………………………………………………………….28

2

1. INTRODUCCIÓN.

Se trata de un proyecto de investigación mediante el cual estudiamos las

desigualdades de género dentro de las aulas, partiendo de la idea que este tema suele

aparecer reflejado en muchos aspectos de nuestra sociedad, tales como: en los medios

de comunicación, en la distribución de las tareas domésticas, de las tareas escolares o

también, en los juegos que se desarrollan en los patios escolares durante el recreo.

Ahora bien, nuestro tema de investigación es estudiar las desigualdades de género

existentes dentro de nuestro centro. En función de ello, nos planteamos las siguientes

cuestiones, esperando obtener sus respuestas al final de la investigación:

- ¿Existe desigualdad y discriminación por sexo en la escuela?

- ¿Cuál puede ser el origen de la discriminación sexista en las aulas? ¿tal vez,

existen factores externos al contexto escolar que refuerzan esa discriminación

por razón de género?

- ¿Cómo se produce esta diferenciación entre sexos?

- ¿En qué grado, ser niño o niña, condiciona en la educación?

- ¿Influye la actitud y la forma de trabajar del profesor en este tema?

Una vez realizado nuestro proyecto de investigación “Desigualdad y

discriminación por género” y tras obtener que, efectivamente existen desigualdades de

género en nuestro centro, vamos a diseñar estrategias de sensibilización para promover

la igualdad de género en el mismo. Así pues, nuestra propuesta pedagógica de

intervención va dirigida en este sentido, a paliar y eliminar la desigualdad de trato y la

discriminación por género existente dentro y fuera de nuestro centro escolar,

protagonizada por la gran mayoría de miembros de la comunidad educativa:

profesorado, alumnado y familias del mismo.

3

En definitiva, esta segunda parte de nuestro proyecto es una propuesta pedagógica

de innovación educativa, en la que vamos acordes con lo que dice el currículo sobre el

principio de igualdad de género. Intentaremos reducir la desigualdad existente en

nuestro colegio por razón de género, a través de la educación en valores, para lograr así

algo tan importante como es la existencia de una ciudadanía justa que trata por igual a

hombres y mujeres.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1. Antecedentes

Antes de profundizar en el desarrollo de nuestro objeto de estudio, apoyándonos

en lo que dicen varias fuentes, vamos a delimitar las variables que van a aparecer a lo

largo de nuestro proyecto, así como también la concepción que tenemos de cada una de

ellas.

Género: Construcción simbólica que alude al conjunto de atributos

socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la

diferencia sexual en desigualdad social. (Pérez Francés, 2011: 467)

Desigualdad de género: Es un fenómeno sociocultural caracterizado por la

presencia de discriminación y no igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres por el mismo hecho de serlos.

Discriminación de género: Situación que de manera sistemática margina a las

mujeres impidiendo el desarrollo de sus derechos y dificultando su acceso a la

igualdad de oportunidades. (Pérez Francés, 2011: 467)

Estereotipo sexual: Conjunto de caracteres, actitudes, necesidades y conductas

que socialmente se atribuyen a cada sexo.(Pérez Francés, 2011: 467)

Sexismo: Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al

otro. (Pérez Francés, 2011: 469)

Roles de género: Papel que se adjudica a hombres o mujeres de manera

diferenciada y construidos sobre ideas culturales, religiosas o políticas; limitan

en muchos casos las actitudes, comportamientos o valores de ambos.(Pérez

Francés, 2011: 469)

4

Igualdad de género: Es un principio, un derecho y un fenómeno socioestrutural

que comprende una de las formas de diferenciación estructural como es el

género, que afectan a un sujeto como miembro de las diferentes categorías

sociales a las que pertenece. (Venegas, 2010: 388)

Coeducación: Educación conjunta de dos o más grupos de población netamente

distintos: las mujeres y los hombres. (Subirats Martòri, 1994). Educar en

igualdad a niños y niñas para que se desarrollen como personas y para evitar la

discriminación por su sexo. (Alfonso y Aguado, 2012: 13).

2.2. Aspectos teóricos

Una vez definidas las variables que protagonizan nuestro proyecto, vamos a

justificar teóricamente la trascendencia del mismo, basándonos en una serie de autores

que han abordado algunos aspectos relacionados con la desigualdad entre sexos. Entre

esos aspectos, en primer lugar, describiremos las manifestaciones de dicha desigualdad

entre sexos en el terreno educativo a lo largo de la historia; después, los factores

existentes en la sociedad que la motivan y finalmente, cómo se está luchando por la

coeducación desde las escuelas.

La preocupación por la igualdad de oportunidades y la no discriminación por

cuestión de sexo se encuentra, de acuerdo con Amparo Blat en Venegas (2010) en el

siglo XIX, porque se dio cuenta que en aquel entonces no se estaba ofreciendo la misma

educación a los dos sexos y ahí surgió la idea de formar la escuela mixta. Con ella se

pretendió que todas las personas, independientemente de su género, tuvieran acceso a un

sistema educativo democrático e igualitario. No obstante, ya en el siglo XX, la citada

autora siguió investigando y descubrió que la creación de escuelas mixtas no había

erradicado totalmente la discriminación sobre las mujeres. Es cierto que se promovía

una igualdad formal, pero sutilmente, se trataba de forma diferente al género femenino.

De acuerdo con la socióloga Mar Venegas, en los años 80 surgieron las primeras

quejas oficiales sobre la existencia de desigualdad entre sexos en la escuela y en los 90

ya muchos colectivos, como el Instituto de la Mujer, difundían la necesidad de que

hubiera una escuela coeducativa que contribuyera al desarrollo de la personalidad de

niños y niñas en condiciones de igualdad.

5

No obstante, la construcción de escuelas coeducativas no ha sido una tarea fácil

porque, según dice Pérez Francés (2011), muchos no consideran que exista desigualdad.

Por ello, esta autora dice que la primera acción para promover el cambio hacia la

igualdad de género es darse cuenta de que dicha desigualdad existe, identificándola en

los medios de comunicación, en el material educativo, y en las propias actitudes y

comportamientos de las personas.

Ante la dificultad de la sociedad para admitir que hay discriminación sexista,

todavía en el actual siglo XXI, dicha discriminación sigue siendo una realidad. Así

queda demostrado en los documentos de Anguita Martínez (2009), Guerrero (2001),

Mendoza et al (2006) Brown (2009), Alfonso y Aguado (2012), quienes afirman que la

presencia de desigualdad se da dentro y fuera de la escuela, debido a la existencia de

una serie de factores que la motivan.

Para Anguita Martínez (2009), uno de los factores condicionantes de la

discriminación por sexo es la escasa formación del profesorado en materia de

coeducación. El argumento que utiliza la autora para explicar la ausencia de formación

en este tema, es que el profesorado cree erróneamente que la desigualdad entre sexos

está superada. Paralelamente a ella, el informe sobre el estado de coeducación del

instituto de la mujer hace hincapié en la necesidad de abordar la igualdad entre hombres

y mujeres en la formación del profesorado.

Otro indicador de la desigualdad entre sexos es la forma de vestir a los niños tal y

como nos muestra Guerrero (2001) al decir: las niñas van vestidas de manera diferente

a los niños, con ropa menos cómoda, que permite menos movimiento y soltura […]. De

la misma forma, la autora afirma que los tipos de juegos asignados a unos y otros son

diferentes: a las mujeres se les asigna las muñecas y los juguetes de la casa, además de

aquellos que se desarrollan con motricidad fina. Para los niños, están los juguetes con

mayor desarrollo intelectual, con énfasis científico, técnico y mucho más activos. Las

niñas tienen una gama más pequeña de roles dentro de los juegos de los niños.

El artículo de Mendoza. R et al (2006) nos muestra que la desigualdad entre sexos

queda patente en el hogar, y más concretamente en la distribución de las tareas

domésticas. Para ello, se basa en un estudio EVAE (“estilo de vida de los adolescentes

escolarizados”) realizado con el alumnado de 10- 18 años, en el que queda plasmado

que las chicas ayudan más en las tareas que los chicos.

6

También la desigualdad entre sexos es impulsada por los estereotipos sexistas

socialmente establecidos, que según Alfonso y Aguado (2012) en el estudio del Consejo

Comarcal del Bierzo sobre “Estereotipos y Coeducación”, las niñas están obligadas a las

tareas de limpieza y a la compra, mientras que los niños no. Este desigual reparto de

tareas viene promovido por los padres, creando así un pensamiento discriminatorio en

los hijos.

Dentro de los medios de comunicación, observamos unos roles de hombre y mujer

muy estereotipados, ya que en la televisión, los personajes femeninos aparecen

normalmente desarrollando papeles de amas de casa, de cuidadora de niños y del

marido, así como también, son representados como “mujeres objeto” utilizándolas como

un premio sexual del hombre; “mujeres víctima” donde se pone de manifiesto su

debilidad e indefensión (Caldevilla Domínguez, 2010). Al mismo tiempo, dentro de los

anuncios publicitarios, también encontramos discriminación por sexo que los niños ven

e integran en su pensamiento como algo natural. A esto se le suma el hecho de que los

padres les transmiten los mismos mensajes en casa (Alfonso y Aguado, 2012).

De la televisión nos vamos a analizar la discriminación sexista que aparece en los

cuentos tradicionales infantiles que leen los profesores en clase, en los cuales, siempre

los personajes masculinos tienen el papel de chicos valientes, fuertes, inteligentes

presentados como héroes y los femeninos, por su parte, asumen roles de personajes

miedosos, buenos, obedientes, delicados…cuya acción es dependiente de la del héroe.

(Alfonso y Aguado, 2012).

El último factor en el que sale al descubierto la existencia de discriminación por

sexos, es la cultura y concretamente suele darse en las interacciones producidas en la

etnia gitana, en el pueblo judío y el marroquí, entre otros. (Brown, 2009).

Afortunadamente, muchos miembros de fundaciones contra la discriminación

sexista como la que existe en la Comunidad Valenciana, ciertas ONGs como “Ayuda en

Acción” y sobre todo muchos maestros, se han dado cuenta de la necesidad de educar en

igualdad de género para paliar por fin, las desigualdades entre hombres y mujeres

existentes. Para ello, han puesto en marcha planes de fomento de la igualdad entre

sexos. Un ejemplo claro de ellos, es el llevado a cabo en un centro escolar de Cádiz en

el cual se propone actividades prácticas y lúdicas como coloquios llamados ¿Quién hace

el qué?, en los que los padres del alumnado y los propios alumnos, reflexionan sobre

7

qué tareas desempeñan en el hogar. Otro plan diseñado específicamente para educar en

igualdad de género, es el propuesto por la “Fundación de la Comunidad Valenciana

frente a la discriminación y los malos tratos”, la cual ha elaborado hasta cien propuestas

de acción dirigidas a niños de Educación Infantil, Primaria y Secundario, así como

también a sus familias. Entre esas propuestas están: la realización de conferencias sobre

el principio de igualdad de género, juegos de patio en grupos heterogéneos, talleres de

narrativa no sexista, talleres de análisis de la publicidad sexista, tertulias dialógicas

sobre libros donde se identifican estereotipos sexistas etc.

2.3. Justificación

Con toda esta información recopilada, hemos llegado a la conclusión de que

existen estudios, informes y artículos de revistas científicas, así como propuestas de

intervención, que abordan el tema de la desigualdad de género dentro y fuera de los

centros escolares. No obstante, nos queda la duda de si sigue existiendo esa desigualdad

en nuestro centro. Por ello, hemos decidido hacer este proyecto de investigación para

averiguarlo e intervenir, de acuerdo con los resultados que obtengamos. Además,

consideramos que es necesario llevar a cabo un proyecto sobre el tema de la desigualdad

entre sexos, porque el principio de igualdad es uno de los contenidos transversales en

los que pone mayor énfasis el currículo; lo cual está justificado para tener ciudadanos

más respetuosos y justos los unos con los otros, y así garantizar la existencia de una

convivencia de calidad tanto dentro como fuera del recinto escolar.

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.

Para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación hemos planteado los

siguientes objetivos generales:

1. Conocer y explorar las posibles actitudes existentes en nuestra escuela que

potencian los estereotipos sexistas.

2. Observar las conductas existentes en nuestra escuela que puedan generar

discriminación sexista.

3. Investigar los diferentes comportamientos que fomentarían la desigualdad

fuera del colegio.

Con el fin de estudiar con mayor precisión estos objetivos generales, hemos

propuesto los siguientes objetivos específicos, y los hemos organizado por bloques para

8

facilitar su comprensión. Dado que nuestro proyecto de investigación está diseñado para

llevarlo a cabo en todo un curso académico, hemos agrupado los nueve objetivos

específicos planteados en cuatro bloques, para que sea más sencillo su abordaje.

BLOQUE 1.Discriminación por sexos alumnos-profesores

Objetivo 1: Analizar la existencia de discriminación por sexo entre alumnos.

Objetivo 2: Analizar si los docentes desarrollan su labor teniendo en cuenta los

estereotipos sexistas socialmente establecidos.

BLOQUE 2. Aspectos externos que condicionan a la discriminación sexista

Objetivo 3: Tomar conciencia de la distribución de las tareas domésticas entre

hermanos y hermanas.

Objetivo 4: Analizar si la forma de vestir de los niños es un condicionante a la hora de

abordar el tema de género.

Objetivo 5: Conocer cómo afecta la cultura al desarrollo de estereotipos sexistas.

Objetivo 6: Estudiar cómo los medios de comunicación influyen en la adquisición de

roles diferentes entre chicos y chicas.

BLOQUE 3. Conductas sexistas Aula-Patio.

Objetivo 7: Estudiar si en el patio hay roles asignados por el sexo.

Objetivo 8: Investigar las conductas de los alumnos en el aula referidas a

comportamientos sexistas.

BLOQUE 4. Pensamiento del alumno referido a la desigualdad.

Objetivo 9: Estudiar el pensamiento del alumno en relación a los estereotipos sexistas.

4. CONTEXTO Y PARTICIPANTES.

Se trata de un centro público de enseñanza primaria situado en la provincia de

Ciudad Real. Concretamente, es el colegio público “Santo Tomás de Villanueva”,

localizado en un barrio de Ciudad Real que está entre la periferia y el centro de dicha

ciudad.

9

Los participantes de esta investigación serán las 4 profesoras que actuarán como

investigadoras, 19 maestros que imparten clase en nuestro centro de 2 líneas, y

alrededor de 280 alumnos, de 6 a 12 años. Estudiaremos el centro en su conjunto,

participando todos los miembros, sólo que a la hora de aplicar las técnicas o

instrumentos de investigación (encuestas, entrevistas, hojas de registro…) para abordar

cada uno de los objetivos planteados, se escogerá una muestra de estudio concreta.

5. MÉTODO

5.1. Instrumentos

Para este proyecto de investigación, las técnicas más apropiadas que vamos a

utilizar son: encuestas, entrevistas y observaciones sistemáticas (valiéndonos de

plantillas y hojas de registro). A continuación, se desarrolla la metodología que se va a

llevar a cabo, especificando las técnicas de investigación que vamos a poner en práctica

para abordar cada uno de los objetivos propuestos.

BLOQUE 1.Discriminación por sexos alumnos-profesores

Objetivo 1: Analizar la existencia de discriminación por sexo entre alumnos

Para analizar la existencia de discriminación sexual entre los alumnos de nuestro

centro realizaremos una encuesta (ver anexo 1). Su elaboración tendrá lugar el 4 de

octubre y para comprobar su validez, es decir, si las preguntas han sido formuladas con

claridad para el alumnado al que van dirigidas, se imprimirán dos copias el 5 de octubre,

y el 6 se pasarán y recogerán a dos alumnos cualesquiera de una clase de 4º y otra de 6º.

Tras este paso, ya nos pondremos el 7 de octubre a realizar la autorización de los padres

o tutores legales, necesaria para poder pasar la encuesta a los niños. Ese mismo día, se

imprimirá una copia y a partir de esa, obtendremos las 138 restantes que necesitamos;

puesto que la encuestasólo irá dirigida al alumnado de 4º, 5º y 6º de primaria, el cual

está distribuido en seis clases, dos por nivel, de 23 alumnos cada una.

La razón de limitar la encuestaa este grupo de alumnos, es porque consideramos

que los tres primeros cursos aún no están capacitados para realizarla correctamente. El

10

10 de octubre entregaremos las autorizaciones a los alumnos, para que se las entreguen

a sus familiares y las recogeremos debidamente cumplimentadas, el 13 del citado mes.

Esta encuesta la pasaremos en dos ocasiones a lo largo de todo el curso: 14 de

octubre y 12 de mayo. Se imprimirá el 13 de octubre, tras revisar y contabilizar las

autorizaciones de las familias. Si como hemos dicho anteriormente, cada clase cuenta

con 23 alumnos y hay dos clases (A y B) de cada nivel, entonces tendremos que hacer

276 copias de la encuesta para poder pasarla tres veces.

Se representarán los resultados, cada vez que se pase, en gráficos de barras (uno

para cada curso y grupo) exactamente los días 17 de octubre y 15 de mayo. Dicho

gráfico, relacionará dos variables: alumno 1, 2,3…(eje X) y número de preguntas (5, 7,

10, 14) contestadas de acuerdo a los estereotipos sexistas socialmente promovidos (eje

Y). Si más de la mitad de las preguntas han sido contestadas de ese modo, por la

mayoría del alumnado de los tres cursos evaluados, entonces consideraremos que existe

discriminación sexual en nuestro centro. Ahora bien, puede ser que los resultados varíen

desde la primera a la última encuesta, por lo que no debemos emitir ningún juicio hasta

el final de la investigación.

Objetivo 2. Analizar si los docentes desarrollan su labor teniendo en cuenta los

estereotipos sexistas socialmente establecidos

Realizaremos una observación sistemática de todos los aspectos (tipo de tareas y

formas de llevarlas a cabo, formación de grupos de trabajo, expectativas hacia los

alumno/as en las distintas materias…) a través de los cuales los docentes puedan

manifestar discriminación sexual. Para ello utilizaremos una hoja de registro (ver

anexo 2).Dicha observación de la práctica docente, se llevará a cabo dentro de las aulas

de todos los cursos, centrándonos en dos profesores de cada uno (uno de cada grupo

A/B) durante dos horas, en las dos primeras semanas de noviembre (desde el 31 de

octubre hasta el 11 de noviembre) y luego otra vez más, en las dos primeras de abril (del

3 al 14 de dicho mes).

Como somos cuatro docentes las que integramos el equipo de investigación, cada

una se encargará de observar a los docentes de unos cursos. De esta manera, una

observará al docente de primero, otra de segundo y las restantes de tercero y cuarto.

Esto se hará en la primera semana de los dos meses citados (noviembre y abril).

11

Mientras tanto, la observación de quinto y sexto curso la realizarán a lo largo de la

segunda semana y bajo la responsabilidad de las cuatro profesoras; encargándonos dos

de nosotras de observar el desarrollo de la labor docente en los grupos A de quinto y

sexto, y las otras dos de los grupos B.

Apuntaremos lo observado en lahoja de registro citada, la cual se realizará e

imprimirá el día 28 de octubre. Teniendo en cuenta el número de docentes que serán

observados, ya descritos anteriormente, se harán 12 copias de esta hoja. Pondremos en

común toda la información recogida y elaboraremos un documento Word, con ella

resumida, el 17 de abril.

Para abordar este objetivo también consideramos conveniente hacer entrevistas a

los profesores de todos los cursos (ver anexo 2). No obstante, no les haremos a todos,

sino que elegiremos a un representante de cada curso. Entonces, como serán seis

entrevistas en total, y somos cuatro investigadoras, dos de nosotras haremos dos y las

demás una. Se preguntará sobre el plan de trabajo a desarrollar con los alumnos,

especificando el tipo de tareas que plantean para trabajar los contenidos y las formas de

llevarlas a cabo (individualmente, en grupos de chicos y chicas, grupos mixtos…) su

actitud frente a los alumnos etc. Las preguntas planteadas serán las mismas para todos

los docentes y se redactarán e imprimirán cuatro copias de ellas (una para cada

investigador) el 10 de enero.

Las entrevistas tendrán lugar después de las vacaciones de Navidad, los días 11,

12 y 13 de enero; haciéndoselas cada día a dos docentes de cursos distintos (ejemplo: el

primer día, entrevistamos a un docente de 1º y a uno de 2º).Para recoger toda la

información que nos dé el entrevistado, cada una de nosotras llevaremos un aparato

(grabadora o móvil) para grabarlo.

Las grabaciones se escucharán y se anotará la información más relevante en un

documento, junto con las conclusiones obtenidas sobre si existe comportamiento

discriminatorio o no del profesorado hacia los alumnos, el 16 de enero.

BLOQUE 2. Aspectos externos que condicionan a la discriminación sexista

Objetivo 3: Tomar conciencia de la distribución de las tareas domésticas entre

hermanos y hermanas

12

Para conocer si la distribución de las tareas domésticas se produce de manera

desigual o igual, entre los hijos e hijas de las familias del alumnado de nuestro centro,

pasaremos una encuesta (ver anexo 3) a un representante de cada familia que

concretamente pertenecerá al alumnado de 5º y 6º de primaria ya que normalmente,

antes de los 10 y 11 años, los niños no suelen colaborar con las tareas domésticas.

La encuesta se elaborará el 16 de diciembre y se imprimirá el 19, haciendo 92

copias. Se pasará al finalizar el primer trimestre y más concretamente, en la reunión de

padres que tendrá lugar el día 20 de diciembre, para la entrega de calificaciones y la

valoración del rendimiento de los alumnos en la primera parte del curso.

Se representarán los datos el último día del trimestre, el 21 de diciembre, en

gráficos de sectores circulares (uno de cada curso evaluado) en los que se otorgará un

color a cada sexo (niñas=azul y niños=amarillo) y observando la cantidad de tareas que

realiza cada uno, se harán las representaciones. Por ejemplo, si observamos que la

mayoría de familiares de las dos clases de 5º de primaria, 32 de 46, afirman que realizan

más tareas domésticas los hijos que las hijas, calcularemos el porcentaje de

participación correspondiente a cada sexo y lo representaremos, con los dos colores

asignados, en el gráfico previamente seleccionado.

Objetivo 4: Analizar si la forma de vestir de los niños es un condicionante a la hora

de abordar el tema del género.

Este punto lo vamos a trabajar realizando una observación sistemática, para saber

si la forma de vestir es un condicionante de la discriminación sexista. Nos ayudaremos

en dicha observación de una hoja de registro (ver anexo 4).Esta observación se va a

llevar a cabo dentro de las aulas de todos los cursos y también en el recreo, a lo largo

de todo el curso escolar. Serían los días 12 de septiembre, 11 de octubre, 11 de

noviembre, 12 de diciembre, 12 de enero, 13 de febrero, 13 de marzo, 12 de abril, 12 de

mayo y el 12 de junio.

A la hora de realizar la observación, como hay cuatro miembros en el equipo de

investigación, nos vamos a repartir los grupos a observar, de manera que una observará

a los alumnos de los grupos A y B de primero y segundo, otra a los alumnos de los

grupos A y B de tercero y cuarto y las otras dos observarán a los alumnos de los grupos

A y B de quinto y sexto.

13

Una vez realizadas las observaciones, anotaremos lo observado en lahoja de

registro, que imprimiremos el 9 de septiembre, en total imprimiremos 120 copias, ya

que pasaremos una por curso los 10 meses del año escolar. La información recogida, la

pondremos en común y elaboraremos un documento Word, con ella resumida el 16 de

junio.

Además de realizar la observación, también vamos a realizar entrevistas a los

niños de todos los cursos (ver anexo 4), es decir, vamos a elegir a cuatro representantes

de cada curso (2 niños y 2 niñas). A los niños se les harán preguntas para ver cuál es su

opinión acerca de la vestimenta, es decir, para saber si ellos están mentalizados que hay

una ropa para chicos y otra para chicas o, si por el contrario da igual. El diseño de esta

entrevista y su impresión se realizaría el día 2 de junio. Dichas entrevistas se realizarán

al finalizar el curso escolar, los días 5, 6 y 7 de junio; cada día les haremos las

entrevistas a dos cursos. Las preguntas planteadas serán las mismas para todos los

niños.

Las respuestas a estas opiniones se compararán entre ellas y finalmente

elaboraremos un documento final con las conclusiones obtenidas sobre si la forma de

vestir condiciona la discriminación por sexo entre alumnos. Esto se realizará el 8 de

junio.

Objetivo 5: Conocer cómo afecta la cultura al desarrollo de estereotipos sexistas.

Para conocer cómo afecta la cultura al desarrollo de estereotipos sexistas en

nuestro centro vamos a realizar una encuesta (ver anexo 5). Su diseño se realizará el día

19 de septiembre y comprobaremos que está bien realizada, es decir, la vamos a pilotar,

el día 21 de septiembre. Para ello, elegiremos al azar a un representante de cada curso

(5º y 6º). Dicha encuesta la pasaremos en dos ocasiones: una al principio de curso el 26

de septiembre y otra al finalizar el curso, el 29 de mayo. Se imprimirán el 23 de

septiembre. Estas encuestas solo van a estar dirigidas sólo a los alumnos de 5º y 6º de

primaria, ya que en el resto de cursos estas encuestas no tendrían validez, pues los niños

todavía no están capacitados para responder a preguntas relacionadas con esta cuestión.

Las mismas encuestas se les pasarán a los tutores de dichos cursos, ya que están

presentes en el aula y saben lo que sucede en ella.

14

En cada nivel hay dos clases (A y B) y cada clase cuenta con 23 alumnos, de

modo que al pasarla dos veces y teniendo en cuenta que también les pasaremos la

encuesta a los tutores, haremos 192 copias. Los resultados de la encuesta serán

representados, cada vez que se pase, en gráficos de barras (una para cada curso y grupo,

con su respectivo profesor-tutor), los días 28 de septiembre y 31 de mayo.

En estos gráficos aparecerán dos variables: en el eje X quedarán reflejados los

alumnos, cada uno de los cuales estará representado por un número (alumno 1, 2…), el

tutor de cada grupo será representado como alumno 0; y en el eje Y se representarán las

preguntas contestadas por alumnos y profesores que reflejan que la cultura influye en el

desarrollo de estereotipos sexistas. Consideraremos que la cultura sí influye en el

desarrollo de estereotipos sexistas en nuestro centro si más de la mitad de las preguntas

han sido contestadas de ese modo. Puede ocurrir que los resultados varíen de la primera

encuesta a la última, por lo que no debemos fijarnos solo en los resultados de la

encuesta del principio para establecer conclusiones, sino que hay que esperar a la última

encuesta.

Objetivo 6: Estudiar cómo los medios de comunicación influyen en la adquisición

de roles diferentes entre chicos y chicas.

Para estudiar el tema de los medios de comunicación y cómo afecta a la forma de

pensar de los niños, haremos una encuesta (ver anexo 6). El diseño de la misma se

realizará el día 18 de enero y comprobaremos si está bien hecha, es decir, la vamos a

pilotar el día 20 de Enero, para ello elegiremos al azar a un representante de cada curso

(5º y 6º). Esta encuesta la pasaremos a mitad de curso, en concreto el 23 de enero y las

imprimiremos el 20 de enero, además estas encuestas van a estar dirigidas a los alumnos

de 5º y 6º de primaria, ya que a esta edad los niños están capacitados para ver más

variedad de programas de televisión, periódicos… y también a un representante de sus

respectivas familias. La encuesta será la misma para ambos (alumnos y familias).

Tanto en 5º como en 6º hay dos clases (A y B), en cada una de las cuales hay 23

alumnos a los cuales hay que sumarle otros 23 (un representante de cada alumno) de

manera que hay imprimir 184 copias.

Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, estos serán representado

mediante gráficos de barras, en concreto dos: uno para los resultados de los alumnos y

15

otro para los resultados de las familias, el 26 de enero. En estos gráficos vamos a

relacionar dos variables: En el Eje X vamos a representar a los alumnos (alumno 1, 2…)

y en el eje Y se van a representar las preguntas contestadas por los alumnos que reflejan

que los medios de comunicación influyen en la adquisición de roles diferentes entre

hombres y mujeres. El gráfico de las familias sería igual pero cambiando las variables,

es decir, en el eje X aparecerían los familiares (familiar alumno 1, familiar alumno 2….)

y en el eje Y sus respectivas respuestas.

Consideraremos que los medios de comunicación influyen en la adquisición de

roles diferentes entre hombres y mujeres si más de la mitad de las preguntas han sido

contestadas de ese modo.

BLOQUE 3. Conductas sexistas Aula-Patio.

Objetivo 7: Estudiar si en el patio hay roles asignados por el sexo.

Este objetivo lo estudiaremos realizando observaciones mediante plantillas de

observación (ver anexo 7), con el fin de analizar los comportamientos y actitudes que

llevan a cabo los niños durante el recreo, relacionados con estereotipos sexistas. Estas

plantillas se completarán durante dos semanas del curso escolar, para ser exactos del 6

al 17 de marzo, observando a todos los alumnos, es decir, a todos los niños que haya

desde 1º a 6º de Primaria. Las elaboraremos e imprimiremos el 3 de marzo.

Encontramos dos plantillas diferentes, una referida a los alumnos de 1º y 2º curso,

y otra en relación a 3º, 4º, 5º y 6º de primaria, ya que los juegos son diferentes para unos

niveles que otros y tenemos que marcar estas diferencias. Estas plantillas las rellenarán

las cuatro maestras que realizan el proyecto de investigación. La primera semana lo

llevarán a cabo dos de ellas, una cogerá la plantilla de 1º y 2º y la completará con lo

observado, y la otra analizará a los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º con la otra plantilla. En la

siguiente semana será exactamente igual pero con las dos maestras restantes. Se llevarán

a cabo 10 copias de cada plantilla, un total de 20 fotocopias.

El objetivo que se busca con esta plantilla, es que las profesoras que llevan a cabo

el proyecto de investigación, observen los comportamientos de los alumnos y alumnas

en el recreo, las actividades que realizan…de una manera precisa y ordenada, al seguir

las pautas que indica la propia plantilla.

16

Posteriormente las cuatro maestras se reunirán el día 20 de marzo, y elaborarán

un registro en Word de los datos obtenidos de todos los cursos, de una forma precisa,

en el que se plasmarán las actividades que realizan los chicos, las chicas o de forma

mixta en el patio del recreo, así como su actitud, que lo habrán recogido también en la

citada plantilla.

Objetivo 8: Investigar las conductas de los alumnos en el aula referidos a

comportamientos sexistas.

En primer lugar, las cuatro profesoras llevarán a cabo una observación que la

plasmará en una hoja de registro (ver anexo 8), donde pondrán todo lo analizado

durante las sesiones. Estas observaciones queremos realizarlas durante todo el año para

seguir su evolución, por lo que se llevarán a cabo durante una semana de octubre, la del

24 al 28 de octubre, la segunda observación, la semana del 13 al 17 de febrero y por

último la semana del 24 al 28 de abril.

Con el fin de observar a todos los alumnos, se tomará de muestra el grupo A y en

otros cursos, el grupo B, alternando sus representantes (1ºA, 2ºB, 3ºA, 4ºB, 5ºA y 6ºB).

Los lunes, martes y miércoles se realizará la observación de primero, segundo, tercero y

cuarto, en el que cada maestra tendrá una hoja de registro, y se pasará a una clase, y los

jueves y viernes se pasarán a quinto y sexto, dos de estas investigadoras.

Los registros donde realizarán las anotaciones, se imprimirán todos el 19 de

octubre. Al ser tres semanas y teniendo en cuenta que en cada clase hay 23 alumnos, y

con los planes que hemos llevado a cabo se realizarán 48 copias.

Además del registro propio tomado por ellas, se llevarán a cabo entrevistas (ver

anexo 8) a los niños y a los profesores, tomando de representantes a un profesor de cada

clase y a 4 alumnos (2 niños y 2 niñas). Se les realizarán preguntas semejantes a ambos,

pero con diferente configuración. Éstas serán muy semejantes a las propuestas en el

registro y se llevarán a cabo los días 2 y 3 de mayo. El dos de mayo a primero, segundo

y tercero y el 3 de mayo a los cursos restantes. El 28 de abril se elaborarán estas

preguntas y se imprimirán.

El día 5 de mayo se reunirá el equipo de investigación y junto con los registros

anteriores, se creará un documento con todos los datos y observaciones realizadas.

17

BLOQUE 4. Pensamiento del alumno referido a la desigualdad.

Objetivo 9: Estudiar el pensamiento del alumno en relación a los estereotipos

sexistas.

Para abordar este punto, llevaremos a cabo un debate (ver anexo 9), empleando

como representantes a una de las clases de cada curso (1ºB, 2ºA, 3ºB, 4ºA, 5ºB y 6ºA).

En esta charla estarán dos de las maestras de este proyecto y necesitarán 3 días para

llevar a cabo el debate. El primer día que será el 20 de marzo, dos profesoras se irán a

1ºB y otras dos a 2º A, el segundo día, 21 de marzo, dos profesoras irán a 3ºB y otras

dos a 4ºA y el último día que será el 22 de marzo, dos se irán a 5ºB y otras dos a 6ºB.

Estas preguntas se elaborarán y se imprimirán el día 16 de marzo.

En el debate se pondrán de manifiesto varias preguntas relacionadas sobre el tema

de desigualdades y estereotipos, con el fin de descubrir cuál es el pensamiento real de

los niños sobre ese tema.

Se elaborará un documento final de debate, en el cual aparecerán las

intervenciones de los niños y niñas, y una conclusión sobre todo ello. Para ello, se

reunirán las maestras el 24 de marzo.

Este debate se llevará a cabo con el fin de que los niños muestren su opinión sobre

el tema de la discriminación por sexo, y debatan sobre ello, escuchando atentamente las

diferentes opiniones de todos. Esta técnica de investigación permitirá que el alumnado

se sensibilice e interese sobre este tema.

5.2. Planificación.

Este proyecto ha sido diseñado para desarrollarlo durante todo el curso académico

2016-2017, porque pensamos que para la consecución de los objetivos que nos hemos

planteado hace falta ese tiempo, ya que tenemos que pasar más de un técnica de

investigación para abordar algunos de los objetivos propuestos e incluso más de un vez,

para que resulten válidos los resultados que se obtengan.

Concretamente, pasaremos cuatro encuestas en total y una de ellas dos veces (al

principio y final del curso), realizaremos tres entrevistas (dos de ellas a profesores y una

a alumnos) cuatro observaciones y un debate. Las fechas en las que tendrán lugar la

18

elaboración, pilotaje, realización, recogida y valoración de los resultados de cada

técnica aparecen representadas, gracias al programa “Ganttprojet”, en el anexo 10.

5.3. Resultados.

Nuestra propuesta de intervención lo vamos a basar en los resultados obtenidos

con las diferentes observaciones, encuestas y entrevistas realizadas en el proyecto de

investigación.

Tras dicha investigación concluimos que se da la desigualdad en los siguientes

objetivos que propusimos: Dentro del bloque 1 “Discriminación por sexos alumnos-

profesores” , los objetivos 1 y 2 (analizar la existencia de discriminación por sexo entre

alumnos y analizar si los docentes desarrollan su labor teniendo en cuenta los

estereotipos sexistas socialmente establecidos). Dentro del bloque 2 “Aspectos externos

que condicionan a la discriminación” también vemos desigualdades en el objetivo 6

(estudiar cómo los medios de comunicación influyen en la adquisición de roles

diferentes entre chicos y chicas). También vemos que se da la desigualdad en el bloque

3 “Conductas sexistas Aula- Patio”, los objetivos 7 y 8 (estudiar si en el patio hay roles

asignados por el sexo e investigar las conductas de los alumnos en el aula referidas a

comportamientos sexistas).

Tras las desigualdades observadas, queremos llevar a cabo este plan de

intervención, tanto con los alumnos como con los profesores y las familias.

5.4. Propuesta

5.4.1. Justificación

La justificación de esta propuesta es clara, al existir una desigualdad de sexo en

nuestro centro educativo nos surge la necesidad de paliarla. Como docentes creemos

necesaria la intervención en este aspecto, que consideramos relevante en el proceso

formación de cualquier niño. Todos los niños sea cual sea su edad y su sexo deben ser

conscientes de la importancia que tiene el respeto, la tolerancia y el tratar a todo el

mundo por igual ya sea hombre o mujer. Desde bien pequeños creemos que es muy

importante transmitir esta idea de igualdad de género, en la que todos somos iguales

independientemente de nuestro sexo.

19

De este modo, la intervención pedagógica que realizaremos es de vital

importancia para el centro, tanto para profesores como alumnos, para crear un ambiente

en el que prime la igualdad y en el que todos nos esforcemos porque así sea.

Las estrategias de sensibilización que proponemos a continuación tienen un fin

justificado, dado que para nosotras un centro educativo debe ser respetuoso, con un

clima tolerante, igualitario, independientemente del género del niño. Así, resaltar una

vez más la necesidad de intervenir con estrategias de sensibilización, para hacer

conscientes a todo el conjunto de personas que componen el colegio de que el sexo de

una persona no influye en el trato que debemos proporcionarle. De ningún modo, el

hecho de ser hombre o mujer debe marcar la forma en la que nos relacionamos con

él/ella.

5.4.2. Objetivos

Objetivo general:

- Promover la igualdad entre sexos en el centro.

Objetivos específicos:

- Fomentar valores de igualdad en los alumnos.

- Mentalizar a las familias sobre la importancia del trabajo de la igualdad

dentro del hogar.

- Plantear estrategias de sensibilización de la igualdad de género.

5.4.3. Estrategias (temporalización, responsables, recursos)

Conferencia de especialistas (en igualdad de género) para los profesores.

Esta reunión se realizará el 20 de septiembre del 2017 a las 20:00 y durará una hora. En

ella intervendrá un trabajador social especializado en el tema de desigualdades de

género en el aula. Este experto les dará fórmulas para saber cómo tratar a los niños con

igualdad, sabiendo que no hay un sexo que tiene más privilegios que otro.

Sesión de películas

20

Esta sesión será realizada el día 25, 26 y 27 de septiembre del 2017. Primero y segundo

lo verán el 25, tercero y cuarto el día 26, y quinto y sexto el 27 de septiembre. Se

abordará para todos los cursos, pero verán diferentes películas adaptadas a su nivel de

maduración. Primero y segundo verán “Brave”, tercero y cuarto “Billy Eliot” y quinto y

sexto “Quiero ser como Beckham”.

Para esta actividad necesitamos un aula audiovisual y las tres películas, como recurso

material, y como recursos humanos los profesores, y como observadoras las propias

investigadoras.

Taller de cocina

En la tarde del jueves 28 de septiembre del 2017 se juntarán los alumnos de todos los

cursos desde primero hasta sexto de primaria, en el gimnasio de nuestro centro. En esta

actividad participarán únicamente los alumnos, aunque serán ayudados y guiados en el

desarrollo de la misma, por los tutores (cada tutor se encargará de sus 23 alumnos).

Este taller va a consistir en que cada niño de manera individual elaborará una receta

sencilla. Para ello deberán traer a clase: tres galletas, un bote de crema de cacao (podrán

traerlo en grupos de seis personas), un bote de nata montada y otro de fideos de colores.

El profesor será el encargado de guiar al alumnado en el proceso de elaboración y para

ser exactos contaremos con 12 docentes, entre ellos, las cuatro profesoras que han

realizado el proyecto.

Una vez terminada la receta se llevará a cabo una asamblea, en la que el docente

intervendrá con una serie de preguntas para hacer reflexionar al alumnado y hacerle

llegar a la conclusión de que tantos hombres como mujeres pueden hacer lo mismo, en

este caso, en lo referente a las tareas del hogar.

Las preguntas que el maestro planteará en la asamblea serán:

- ¿Cómo os habéis sentido haciendo la receta?

- ¿Os ha gustado la actividad?

- ¿A partir de ahora ayudareis a hacer las tareas del hogar?

- ¿Hay diferencias entre el plato de “Ana” y el de “Juan”?

Reunión a padres.

21

Esta reunión se llevará a cabo el lunes día 9 de octubre del 2017 a las 15:30 y durará dos

horas. Estará dirigida a padres, madres o tutores legales de los niños. Intervendrán en la

exposición una socióloga como podría ser Mar Venegas (experta en el tema de la

igualdad de género), un trabajador social y un psicólogo. Todos ellos aportarán

información y modos de actuación para llevar a cabo en el hogar, ya que como hemos

investigado en este proyecto la desigualdad está muy presente en casa.

“Semana de la Igualdad”

Esta “Semana de la Igualdad” se abordará durante la semana del 13 al 20 de octubre

excluyendo el fin de semana. Participarán todos los niños, de primero a sexto de

Primaria, y se llevarán a cabo durante los recreos de esta semana. Encontraremos seis

estaciones en las cuales se realizarán distintas actividades, dirigidas al menos por un

profesor. Los grupos se organizarán en secciones que serán dirigidas de la siguiente

forma: una profesora se encargará de supervisar a primero y segundo de primaria, otra

profesora de tercero y cuarto, otra de quinto y la última de sexto. Además cada una

contará con un profesor de apoyo.

La organización será la siguiente:

L M X J V L

COREOGRAFÍ

A CON

COMBAS

1º A

1º B

6º A

6º B

5º A

5º B

4º A

4º B

3ºA

3ºB

2º A

2º B

FÚTBOL 2º A

2º B

1º A

1º B

6º A

6º B

5º A

5º B

4º A

4º B

3ºA

3ºB

ZUMBA 3ºA

3ºB

2º A

2º B

1º A

1º B

6º A

6º B

5º A

5º B

4º A

4º B

BEISBOL 4º A

4º B

3ºA

3ºB

2º A

2º B

1º A

1º B

6º A

6º B

5º A

5º B

LA RAYUELA 5º A

5º B

4º A

4º B

3ºA

3ºB

2º A

2º B

1º A

1º B

6º A

6º B

BALONCESTO 6º A

6º B

5º A

5º B

4º A

4º B

3ºA

3ºB

2º A

2º B

1º A

1º B

22

-Coreografía con combas: Se llevará a cabo una actividad en la cual los niños y niñas

tendrán que elaborar una coreografía con combas, en grupos mixtos de 6 alumnos. Los

materiales empleados serán 4 combas por grupo. Así se darán cuenta como aunque esta

actividad socialmente está atribuida al sexo femenino, puede ser desarrollada de igual

manera por ambos.

-Fútbol: Se jugará un partido de futbol tanto chicas como chicos, con la supervisión de

dos profesores, en el que el portero ira cambiando cada vez que metan gol (chico y

chica). Se empleará un balón. Para promover el interés de las alumnas en deportes

asociados al sexo masculino.

-Zumba:Se realizará en el gimnasio, y será guiada por un monitor especializado en

zumba. Este se colocará delante de los alumnos y éstos imitarán los pasos.

-Béisbol: Se dividirá a los dos grupos y jugarán un partido de béisbol mixto. Se

emplearán dos bates y dos pelotas de béisbol.

- La rayuela: se dibujará con una tiza en el suelo las casillas donde saltarán los niños y

niñas, y emplearán una piedra que lanzarán a una casilla, hasta la que tendrán que llegar

haciendo saltos a la pata coja. Para ello habrá dibujadas 6 rayuelas en el suelo del patio.

Emplearemos para ello tizas y 6 piedras (para cada rayuela).

- Baloncesto: Se dividirá las dos clases en cuatro grupos mixtos, y se realizarán dos

partidos de baloncesto diferentes. Se emplearán dos balones de baloncesto.

Role- playing.

Esta actividad se desarrollará en dos sesiones de 50 minutos cada una, en la que

participarán los alumnos de quinto y sexto de primaria. Los encargados de supervisar

este ejercicio serán 4 docentes, las responsables del proyecto.

La primera sesión será el viernes día 10 de noviembre y la segunda sesión se abordará el

viernes 17 de noviembre del 2017. La primera sesión se empleará para organizar los

grupos y papeles otorgados a cada niño para establecer los materiales (vestidos,

pelucas…) que se deberán traer en la siguiente sesión, y para que practiquen el diálogo,

que llevarán a cabo en la segunda parte de la actividad. A esta representación podrán

asistir los padres de los alumnos para poder ver el trabajo realizado y que les sirva

también para que puedan interiorizar esos papeles dentro del hogar.

23

En este role-playing se plantearán situaciones de la vida cotidiana tales como: limpiar,

hacer la cama, poner la mesa, planchar… Para ello, dividiremos a la clase en grupos de

4 o 5 personas, siendo cada grupo una familia que representará una escena (de las

escenas ya mencionadas). Cada alumno representará un papel dentro de su “familia”, en

la cual unos estarán a favor de la igualdad de género y otros en contra de la misma.

Ej. Si a una “familia” le toca representar la escena de hacer la cama, intervendrá la

madre diciendo que hagan tanto el hijo como la hija la cama. En esta posición la niña

dirá que no está de acuerdo ya que su hermano no debería hacerla porque es un chico, a

lo que este responderá que si la va a hacer porque los dos han dormido y tienen que

hacerla porque ambos son iguales.

De este modo los niños por si solo llegarán a la conclusión que tanto chicos como chicas

están capacitados para hacer las mismas cosas.

Exposición sobre la desigualdad de género (de niños a padres).

Esta actividad se llevará a cabo en dos sesiones de 50 minutos cada una y

concretamente los días: 1 de diciembre, 4 de diciembre y 5 de diciembre del 2017. La

realizarán cuarto, quinto y sexto de primaria con sus respectivos tutores y en su aula,

por lo tanto serán 6 tutores. Las encargadas del proyecto serán meras observadoras. Los

materiales necesarios para el desarrollo de esta actividad son: ordenadores, revistas,

periódicos, cartulinas, lapiceros de colores y bolígrafos.

En la primera sesión investigarán periódicos, revistas, noticias en páginas web… sobre

el tema de la desigualdad de género. En la segunda sesión, en grupos de 4 o 5 personas

tendrán que elaborar un mural referido al tema investigado en el cual expondrán sus

puntos de vista sobre si están a favor o en contra de la desigualdad. Este trabajo lo

expondrán en la última sesión, que será el 5 de diciembre, a la que asistirán los padres.

5.4.4. Evaluación

A continuación, para la evaluación de la propuesta pedagógica que hemos creado

hemos diseñado esta hoja de evaluación, la cual nos permitirá ver cómo se ha

desarrollado cada estrategia de sensibilización utilizada, y en definitiva, saber si ha

estado acertada y se ha desarrollado correctamente o no.

24

HOJA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA REALIZADA.

Ítems a evaluar Sí Más o menos No

La organización ha resultado correcta.

Se ha podido llevar a cabo sin problemas.

La actividad ha salido correctamente.

La actividad propuesta ha tenido la asistencia de sus miembros.

Ha habido participación activa por parte de los miembros.

Los miembros se han mostrado receptivos a la actividad/estrategia.

La actividad ha creado interés en los participantes.

Han existido buenas interacciones.En definitiva, la estrategia utilizada se ha desarrollado con normalidad correctamente.Aspectos a mejorar:

Observaciones:

5.4.5. Planificación

Esta propuesta de intervención ha sido diseñada para llevarla a cabo durante

cuatro meses del curso 2017-2018, es decir, a continuación del proyecto de

investigación que se desarrolló en el curso anterior. Concretamente, las siete estrategias

planteadas se realizarán en la primera parte del curso, en los meses de septiembre,

octubre, noviembre y diciembre. En ellas, participarán principalmente el alumnado y el

profesorado del centro, y en algunas las familias y especialistas, que dominan el tema

del fomento de la igualdad de género.

Las fechas en las que se realizarán las distintas estrategias aparecen reflejadas con

el programa “Ganttproject” en el anexo 11.

5.4.6. Conclusiones

25

La propuesta pedagógica de intervención que hemos desarrollado, nos ha parecido

muy positiva como futuras docentes. Coincidimos en que el diseño de este proyecto nos

ha resultado útil para aplicarlo como docentes en un futuro en caso de necesitarlo. Nos

ha parecido enriquecedor puesto que consideramos que todas hemos mejorado para

nuestro futuro profesional. A consecuencia de ello, consideramos que ha sido un trabajo

gratificante, entusiasta y motivador ya que las ganas de realizarlo han sido inmensas.

Lo cierto es que al principio nos pusimos nerviosas porque nunca habíamos

realizado un proyecto de tanta envergadura y temíamos que no saliera bien. Por tanto,

ha sido un reto para nosotras que, tras haberlo finalizado, creemos haber superado.

Esta propuesta pedagógica ha contribuido en gran medida a nuestra formación

como maestras de Educación Primaria, permitiéndonos progresar y crecer en esta

profesión. Creemos que ha sido una buena forma de prepararnos para la futura práctica

docente. De forma más personal, esta intervención también ha moldeado nuestra forma

de ser, de actuar, y pensamos que se verá intrínseca en cualquier situación próxima.

Ahora, tras la realización de este trabajo, nos vemos capaces de poder hacer cualquier

otra propuesta pedagógica para intervenir en un centro porque nos ha abierto las puertas

al mundo de la intervención pedagógica.

Consecuentemente, el trabajo que hemos realizado seguro que nos ayuda a paliar

las posibles desigualdades de género de cualquier centro porque pensamos que las

estrategias que hemos propuesto son muy válidas. Confiamos en que nos sirvan para

usos posteriores en nuestra práctica docente, en el aula y colegio en el que nos

encontremos. Ahora bien, no sólo nos ha supuesto un avance profesional de

intervención sino también en aspectos teóricos. A través de la fundamentación teórica

elaborada, hemos profundizado en el mundo de las desigualdades de género, y gracias a

ello hoy en día conocemos mucho más detalles de este tema, tan amplio y delicado.

En definitiva, esta propuesta pedagógica nos ha supuesto un aumento de nuestra

propia creatividad, incrementando nuestra imaginación en el planteamiento de

actividades, estrategias, propuestas, siempre dentro de la innovación, y aunque

prácticamente todo ya está hecho, hemos intentado diseñar y elegir las estrategias más

originales posibles. Concluyendo, la realización de esta propuesta pedagógica ha hecho

que nos sintamos maestras en acción, no sólo en la teoría, y este hecho queremos

resaltarlo y destacarlo de forma muy positiva.

26

6. BIBLIOGRAFÍA.

- ALFONSO, P y AGUADO, J.P (2012). “Estereotipos y Coeducación”. En

Fondo Social Europeo- Consejo Comarcal del Bierzo.

- ANGUITA MARTÍNEZ, R y TORREGO EGIDO, L (2009). “Género,

educación y formación del profesorado”. En Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 64 (23,1), 20. DIALNET

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2956461

- BROWN, B (2009). Desaprender la discriminación en Educación infantil.

Madrid: Ediciones Morata S.L. [formato digital en PROQUEST]

http://site.ebrary.com/lib/bibliotecauclm/reader.action?docID=10832420

- CHECA MONTUFAR, F (2010). David Caldevilla Domínguez en “Estereotipos

femeninos en series de televisión”. En Chasqui: Revista Latinoamericana de

Comunicación [versión electrónica] 111, 76-77.

- ESCÁMEZ SÁNCHEZ, J et al (2008). Educación en la Igualdad de Género.

Cien propuestas de acción. [versión electrónica]. Valencia: Ed. Fundación de la

Comunidad Valenciana frente a la discriminación y los malos tratos tolerancia

cero.

- GUERRERO, P (2001). “Escuela y género: Una revisión de las prácticas

discriminatorias de las mujeres en contexto escolar”. Santiago de Chile, Chile:

CIDEM.

- HEREDIA REYES, M.T (2009). “La igualdad de género desde la escuela”. En

Cuadernos de Educación y Desarrollo: Revista académica semestral, 1(1).

http://www.eumed.net/rev/ced/01/igualdad_genero_escuela.htm

- MENDOZA, R et al (2006). “La cooperación de los adolescentes en las tareas

domésticas: diferencias de género y características asociadas”. En Revista

Cultura y Educación, 3, 369.

http://dx.doi.org/10.1174/113564006779172966

- PÉREZ FRANCÉS, M.J (2011). “Palabras para la igualdad de género en la

educación”. En Revista Pedagogía Magna, 11, 465-466. DIALNET,

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629308

- VENEGAS, M (2010). “La igualdad de género en la escuela”. En Revista de la

Asociación de Sociología de la Educación, 3 (3), 388-402. DIALNET,

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655782

27

7. ANEXOS.

ANEXO 1

ENCUESTA: DISCRIMINACIÓN POR SEXO entre alumnos

Rodea la opción correcta en cada caso:

Fecha: 14 Oct. / 3 Feb./ 12 Mayo

Curso: 4º/5º/6º

Sexo: Varón/Mujer

Rodea la opción correcta en cada caso y responde a las cuestiones planteadas:

1. ¿Quiénes corren más rápido?

a) Chicosb) Chicasc) Dependiendo del chico y de la chica.

2. ¿Quiénes son más fuertes?

a) Chicosb) Dependiendo del chico y de la chicac) Chicas

3. Sólo pueden llevar ropa de color rosa...

a) Chicosb) Chicasc) Los dos

4. ¿Quién debe realizar las tareas domésticas (limpiar, hacer la colada, fregar…)?

28

a) Madres e hijasb) Todosc) Padres e hijos

5. Las muñecas, la comba y el voleibol son juegos de…

a) Chicasb) Chicosc) Los dos

6. Bombero, militar e ingeniero son profesiones de…

a) Los dosb) Chicosc) Chicas

7. Rebeldes, valientes y deportistas son características personales de…

a) Chicasb) Los dosc) Chicos

8. Delicadeza, coquetería y paciencia son características personales de…

a) Chicosb) Los dosc) Chicas

9. ¿Quién baila mejor ballet?

a) Depende del chico y de la chica.b) Chicosc) Chicas

10. ¿Quién juega mejor al fútbol?

a) Chicasb) Chicosc) Dependiendo del chico y de la chica.

11. Piensa en un superhéroe.

¿es un hombre o una mujer?

------------------------------------------------------------------------------------- ¿Por qué piensas que la mayoría de los superhéroes son hombres?

-------------------------------------------------------------------------------------

12. ¿El profesor os trata igual a los chicos y a las chicas?

a) Síb) No, mejor a los chicos

29

c) No, mejor a las chicas

13. En los libros que el profesor os manda leer durante el curso, los protagonistas son…

a) Chicosb) Chicasc) Unas veces chicos y otras chicas.

14. Cuando el profesor plantea juegos y deportes en la clase de Educación Física, ¿forma equipos mixtos o sólo de chicos y de chicas?

----------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 2

HOJA DE REGISTRO: ¿Discriminación por sexo entre profesores?Nombre del investigador:Fecha:Hora:

Nombre del investigador:Asignatura impartida:Curso/Grupo:

COMPORTAMIENTO DEL PROFESOR EN EL AULA

SÍ NO

1. ¿El profesor/a de Educación Física manda a los niños a jugar fútbol y a las niñas a jugar con la comba?2. En actividades grupales tales como el teatro, ¿El profesor asigna roles generadores de desigualdad sexista?3. ¿El profesor/a de Lengua espera que los resultados de las niñas sean siempre mejores que los de los niños?4. ¿El profesor/a de Matemáticas espera que los niños saquen mejores resultados que las niñas?5. ¿En Educación Plástica y Visual el profesor espera que los trabajos de la niñas sean mejores?

MODELO- HOJA DE REGISTRO

ENTREVISTA

¿Educas igual a los niños y a las niñas o das un trato diferente a cada sexo? Según la asignatura que estás impartiendo, ¿depositas las mismas

expectativas sobre los chicos y las chicas o diferentes? En los libros que mandas leer o en los textos que trabajáis en clase, ¿quedan

patentes los roles de género, impuestos por la sociedad, en los personajes?

30

En la clase de Educación Física, ¿dejas que los chicos y chicas jueguen a los deportes que prefieran o asignas unos a los chicos y otros a las chicas, teniendo en cuenta los que son catalogados como femeninos y masculinos?

Cuando una alumna tiene un conducta disruptiva, ¿le impones el mismo castigo que si el infractor fuera un alumno o te muestras más benevolente, dejándote te llevar por la “sensibilidad” que se le atribuye a las mujeres?

¿Consideras importante trabajar la igualdad de género con los niños? ¿alguna vez las has trabajado?

ANEXO 3

ENCUESTA: DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS DOMÉSTICASRodea la opción correspondiente en cada caso:Curso: 5º/6ºGrupo: A/BSexo: Varón/Mujer

Normas para el cumplimiento de la encuesta: Señalar con una “X”la opción que corresponda en cada afirmación; pudiendo poner dos “X” en las afirmaciones (tareas) que consideres que hacen dos personas con la misma frecuencia.

Leyenda: Madre (Ma), Padre (Pa), Hijo (Hjo), Hija (Hja).¿Quién o quiénes realizan las siguientes tareas? Ma Pa Hjo Hja1. Hacer la comida2. Hacer las camas3. Fregar o poner el lavavajillas4. Lavar el coche5. Poner la lavadora6. Tender la ropa7. Reparar aparatos8. Pasar el aspirador9. Hacer la compra10. Poner y recoger la mesa11. Planchar12. Regar las plantas13. Limpieza de las habitaciones

ANEXO 4

MODELO- HOJA DE REGISTRO

HOJA DE REGISTRO: ¿Cómo visten los niños?

31

Nombre del investigador:Fecha:Hora:

Curso/Grupo:

A: Chicas/ O: Chicos/ M: MixtoACTITUDES A O M OBSERVACIONES1. Visten de color rosa.2. Visten de colores variados.3. La ropa que llevan es cómoda y suelta.-La ropa que llevan es ajustada.-Llevan cualquier tipo de accesorios (collares, pendientes, pulseras…).-Llevan un calzado más deportivo que formal.-Llevan un calzado más formal.

ENTREVISTA

¿Consideras que hay ropa para chicos y ropa para chicas? El color de la ropa, ¿permite identificar a una persona como hombre o

mujer? Si ves a un compañero vestido de rosa, ¿seguiría siendo tu amigo? ¿Qué piensas si ves a un niño con falda? ¿y si ves a una niña con corbata? ¿Te avergüenza ponerte alguna prenda atribuida al otro sexo? Si no te gusta la forma de vestir de un compañero o compañera ¿cambiaría

tu opinión sobre él? ¿dejaría de ser tu amigo?

ANEXO 5

ENCUESTA: CULTURA Y ESTEREOTIPOS SEXISTAS

Rodea la opción correcta en cada caso:

Fecha:26 Septiembre / 29 de Mayo

Curso: 5º/6º

Sexo: Varón/Mujer

Rodea la opción correcta en cada caso y responde a las cuestiones planteadas:

1. ¿Quién trabaja fuera de casa?

d) Padree) Madref) Ambos

2. Quién impone castigos en casa…

32

a) Padreb) Madrec) Ambos por igual

3. Sólo pueden expresar sus sentimientos…

d) Chicose) Chicasf) Ambos

4. ¿Quién es más valiente?

a) Chicosb) Chicasc) Ambos

5. ¿Quién debe cuidar más su apariencia física?

a) Chicosb) Chicasc) Ambos

6. A las reuniones con los profesores van…

d) Madrese) Padresf) Ambos

7. Las asignaturas de ciencias son para…

d) Chicase) Los dosf) Chicos

8. Las asignaturas de letras son para…

d) Chicose) Los dosf) Chicas

9. ¿Quién es mejor en los estudios?

d) Chicose) Chicasf) Ambos

10. De mayor te gustaría ser como…

¿Es un hombre o una mujer?

-----------------------------------------------------------------------------------

33

¿Por qué te gustaría ser como él o ella?

------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 6

ENCUESTA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ADQUISICIÓN DE ROLES

Rodea la opción correcta en cada caso:

Fecha:23 Enero

Curso: 5º/6º

Familiar alumno: 1, 2, 3…

Sexo: Varón/Mujer

Rodea la opción correcta en cada caso y responde a las cuestiones planteadas:

1. ¿En los anuncios de limpieza suelen aparecer hombres?

g) Síh) Noi) A veces

2. Los medios de comunicación ¿se centran sólo en la belleza de las mujeres o también en su inteligencia?

a) Bellezab) Inteligenciac) Ambas cosas

3. En los programas y/o revistas del corazón ¿Salen más hombres o mujeres?

a) Hombresb) Mujeresc) Ambos por igual

4. En los programas deportivos ¿se habla más de deportistas hombres o mujeres?

34

d) Hombrese) Mujeresf) Ambos por igual

5. En los programas de televisión o periódicos, ¿se les da la misma importancia a los logros deportivos de las mujeres que de los hombres?

a) Síb) Noc) A veces

6. En los medios de comunicación, ¿de quién se habla más?

d) Hombrese) Mujeresf) Ambos por igual

7. Cuando ves un programa prefieres que el presentador sea…

g) Hombreh) Mujeri) Me da igual

8. En los medios de comunicación (revistas, televisión, internet…) ¿qué sexo predomina al hablar de modelos y pasarelas?

g) Chicosh) Chicasi) Ambos por igual

9. Cuando se habla de política en los medios de comunicación ¿quién predomina?

g) Hombresh) Mujeresi) Ambos por igual

10. Señala un anuncio de televisión (si lo hay) que refleje la igualdad entre hombres y mujeres:

-----------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 7

PLANTILLA DE OBSERVACIÓN 1-RECREOCURSO: 1º Y 2º DE PRIMARIA DESARROLLO:

1- Nunca 3- Normalmente

35

2- A veces 4- SiempreACTIVIDADES Y COMPORTAMIENTO EN EL RECREO

DesarrolloOBSERVACIONES

1 2 3 41. Los niños y las niñas juegan

y se reúnen de forma mixta.2. Los niños en el patio van

por su lado y las niñas por otro.

3. Las niñas suelen sentarse y hablar, sin jugar a ningún tipo de juego.

4. Los niños juegan a algún deporte, como el fútbol, baloncesto…

5. Las niñas juegan con los niños a actividades deportivas .

6. Se cuentan cuentos tanto las niñas como los niños.

7. Actividades como comba y el tejo practicadas por niñas

8. En los juegos con comba participan los niños.

9. Bailes y coreografías, juegan las niñas

10. Bailes y coreografías, participan niños y niñas.

11. Juegos al azar y tradicionales (pilla- pilla…) juegan de forma mixta.

12. Juegos de familia (mamas y papas)

13. Los roles se ven muy marcados cuando juegan a mamás y papás.

36

37

PLANTILLA DE OBSERVACIÓN1- RECREOCURSO: 3º, 4º, 5º Y 6º PRIMARIA DESARROLLO:

1- Nunca 3- Normalmente2- A veces 4- Siempre

ACTIVIDADES Y COMPORTAMIENTO EN EL RECREO

DesarrolloOBSERVACIONES

1 2 3 41. Los niños y las niñas juegan

y se reúnen de forma mixta.2. Los niños en el patio van

por su lado y las niñas por otro, ambos sexos separados.

3. Las niñas suelen sentarse y hablar, sin jugar a ningún tipo de juego.

4. Los niños juegan a algún deporte, como el fútbol, baloncesto…

5. Las niñas juegan con los niños a actividades deportivas.

6. Los niños se sientan con las niñas a hablar.

7. Actividades como comba y el tejo son practicadas por niñas.

8. En los juegos con comba participan los niños.

9. Bailes y coreografías, juegan las niñas.

10. Bailes y coreografías, participan niños y niñas.

11. Juegos tradicionales (pilla- pilla…) juegan niñas.

12. Los niños juegan con las niñas a juegos tradicionales.

13. Los niños tratan de forma discriminatoria a las chicas a la hora de practicar un deporte.

14. Las niñas ven raro que un niño se siente a hablar con ellas en lugar de jugar.

15. A la hora de llevar a cabo equipos, los alumnos tienen en cuenta si es chico o chica.

ANEXO 8

MODELO-HOJA DE REGISTRO

HOJA DE REGISTRO: Actitudes en el aula

Nombre de investigador: Docente:Fecha: Curso Grupo:Hora: Asignatura:

ACTITUDES OBSERVACIONES

1- Forma de distribución en los trabajos (chicos-chichos/ chicas-chicas/ chicas-chicos)

2- ¿Discriminación por parte de los alumnos/as al colaborar con niños o niñas?

3- ¿Quién colabora más en clase?4- ¿Los profesores tienen igual

comportamiento hacia unos, que hacia otros?

5- ¿Aparecen comentarios sexistas durante la clase contra alguno de los sexos?

6- Al realizar las actividades ¿Quiénes son los que suelen mandar en el equipo, niños o niñas?

ENTREVISTA- PROFESORES:

A la hora de distribuir los equipos de trabajo, y si le dejáis libertad para hacerlo… ¿Se suelen poner de forma mixta o solo chicos con chicos y chicas con chicas?

¿Se dan algunos casos de discriminación por parte tanto de alumnos y alumnas a la hora de elegir compañero de trabajo?

¿Colaboran igual niños y niñas en clase? ¿Les tratáis de una forma diferente a los niños que a las niñas o viceversa? Cuando empiezan a realizar las actividades en grupo ¿Quién suele mandar

más en el equipo las niñas o los niños? Cuando se habla sobre ciertos temas ¿Los alumnos/as tienen comentarios

sexistas discriminatorios hacia un sexo u otro?

38

ENTREVISTA- ALUMNOS:

¿Prefieres trabajar en tu grupo de trabajo con un niño o con una niña? ¿Te es indiferente o no? ¿Por qué?

¿Alguna vez ha realizado tu sexo opuesto un comentario que no te ha gustado sobre las mujeres y hombres y sus diferencias?

En el grupo de trabajo… ¿mandan más los niños o las niñas? ¿Sales más a la pizarra que tu sexo opuesto? ¿Colaboras más que tu sexo opuesto?

ANEXO 9

DEBATE:

¿Creéis que la desigualdad de géneros está presente en el aula? ¿En el patio hay roles asignados a unos y a otros? ¿A qué jugáis en el

recreo? ¿Os relacionáis con vuestro sexo opuesto? ¿En vuestra casa vuestros papas y mamas hacen la misma labor? ¿Qué

pensáis sobre esto? ¿Quién es vuestro ídolo? ¿Es chico o chica? ¿Por qué lo idolatráis? ¿Pensáis que hay roles muy fijados tanto para chicas como para chicos? ¿Si veis a un niño bailando que pensáis? ¿Y si veis a una niña jugando al

fútbol? ¿Qué pensáis si un niño viste de rosa? ¿Y si una niña va con sudadera y

chándal siempre? ¿Pensáis que es necesario cambiar ciertas formas de pensar sobre este

tema?

39

ANEXO 10

40

ANEXO 11

41