PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA...

77
PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA EMPRESA “PROCESADORA DE MATERIAS PRIMAS S.A. ” BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. PRESENTADO POR: JUAN CAMILO LÓPEZ JAMES AGUADO CASTAÑEDA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA...

Page 1: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA EMPRESA

“PROCESADORA DE MATERIAS PRIMAS S.A.” BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO LÓPEZ

JAMES AGUADO CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA EMPRESA

“PROCESADORA DE MATERIAS PRIMAS S.A.” BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO LÓPEZ

20032015051

JAMES AGUADO CASTAÑEDA

20002015103

ING. ORLANDO PÉREZ

DIRECTOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 9

1. GENERALIDADES 11

1.1 Antecedentes 11

1.2 Titulo descriptivo del proyecto 12

1.3 Planteamiento del problema 12

1.3.1 Descripción del problema 12

1.3.2 Formulación del problema 14

1.4 Objetivos 14

1.4.1 Objetivo General 14

1.4.2 Objetivos Específicos 15

1.5 Justificación 15

1.6 Delimitación 16

1.6.1 Espacio 16

1.6.2 Tiempo 16

1.6.3 Contenido 16

1.6.4 Alcance 16

1.7 Marco referencial 17

1.7.1 La organización 17

1.7.1.1 Misión 17

1.7.1.2 Visión 17

1.7.1.3 Productos y servicios 17

1.7.2 Sector transformación de carne y pescado 18

Page 4: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

1.7.3 Aspecto ambiental 20

1.7.3.1 Residuos sólidos 21

1.7.3.1 Residuos sólidos 21

1.7.3.2 Aguas residuales 21

1.7.3.3 Consumo de agua 21

1.7.3.4 Emisiones de aire 21

1.7.3.5 Consumo de energía 22

1.7.3.6 Substancias peligrosas 22

1.8 Marco teórico 22

1.8.1 Proceso de fundición de sebo 22

1.8.2 Definición aspecto ambiental 24

1.8.3 Plan de Manejo Ambiental (PMA) 25

1.9 Metodología 27

1.9.1 Tipo de estudio 27

1.9.2 Fuentes de información 27

1.9.3 Procesamiento de datos 28

1.9.4 Variables 28

1.10 Diseño metodológico 30

2. DIAGNOSTICO 32

2.1 Análisis de contexto (Matriz DOFA) 32

2.2 Identificación de aspectos ambientales 35

2.3 Identificación de situaciones de emergencia que se pueden generar 37

2.4 Priorización de aspectos ambientales 37

3. MARCO LEGAL APLICABLE 39

4. PROPUESTA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 56

4.1 Seguimiento y control 56

4.2 Plan de manejo ambiental 56

Page 5: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 6: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Productos de PMP S.A.

Tabla 2: Variables fundición de sebo

Tabla 3: Matriz DOFA

Tabla 4: Matriz de aspectos e impactos

Tabla 5: Orden Priorización aspectos

Tabla 7: Matriz de cumplimiento legal

Tabla 8: Plan de manejo ambiental

Page 7: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1: Comportamiento subsector de transformación de carne y pescado

Gráfico 2: Rendimientos aproximados de un bovino adulto

Grafico 3: Proceso para fundir sebo

Grafico 4: Variables fundición de sebo

Grafico 5: Diseño metodológico

Page 8: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 POLÍTICA AMBIENTAL

ANEXO 2 LISTA DE CHEQUEO GESTIÓN AMBIENTAL

ANEXO 3 LISTA DE CHEQUEO DESEMPEÑO AMBIENTAL

ANEXO 4 PROCESO PRODUCTIVO FUNDICIÓN DE SEBO VACUNO

ANEXO 5 FICHAS PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS

ANEXO 6 GRÁFICOS TABLA GENERAL DE INDICADORES

Page 9: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

9

INTRODUCCIÓN

El manejo de los subproductos en la industria alimentaria han constituido un

problema a nivel mundial, entiéndase como subproductos a el material o

materiales secundarios obtenidos del proceso de sacrificio y faenado de animales;

es decir, que dentro de esta definición, se considera como subproducto a cualquier

parte del animal que no esté incluida en la canal1.

El incorrecto manejo de estos residuos generados de las actividades en mención,

generan un deterioro de nuestro entorno teniendo en cuenta el ámbito económico,

ambiental y social, es por esta razón que cobran relevancia aquellas

organizaciones que utilizan como materia prima estos subproductos, asimismo,

este aprovechamiento crea nuevas fuentes de riqueza y de empleo que aportan

una mayor rentabilidad económica al proceso industrial de partida.2

Las industrias del sector de fundición de sebo se caracterizan por consumir como

materia prima los subproductos de las industrias cárnicas, la grasa y el sebo

pueden llegar a representar un 12% de los subproductos generados de un bovino

adulto3. Por este motivo, son empresas de un gran valor estratégico medio

ambiental ya que hacen útiles los desechos animales que de no utilizarse se

convertirían en residuos de difícil eliminación.

Las organizaciones deben crear, controlar y mantener su política ambiental

proyectada en un plan de mejoramiento continuo, basado en la planeación,

diagnostico, diseño y mantenimiento creando así un ambiente propicio que permita

el desarrollo integral del equipo de trabajo, generando de esta manera un

compromiso firme en el cuidado y protección del medio ambiente el cual se ve

reflejado en el cumplimiento de los programas, indicadores y gestión ambiental.

En la actualidad la organización objeto de estudio cuenta con una serie de

programas encaminados al control y seguimiento de los aspectos e impactos

ambientales generados por el procesamiento de sebo, sin embargo estos no se

encuentran correlacionados o agrupados de tal forma que permitan generar un

plan integral a través del tiempo donde se logren identificar claramente las

actividades, propuestas y cronogramas necesarios para incorporar las medidas

1 Quiroga y García de Siles, 1994

2 Fernández Ginés J.M. et al. 2008

3 Quiroga y García de Siles, 2005

Page 10: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

10

alternativas de prevención de contaminación, cuyo propósito sea optimizar el uso

de las materias primas e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones, descargas

y/o vertimientos4, es por esta razón que la organización se ve en la necesidad de

realizar un plan de manejo ambiental que enmarque los ítems previamente

mencionados.

El presente trabajo contribuye con el sector industrial, sirviendo de modelo para

las compañías productoras de sebo fundido, empresas con alta necesidad de

mejorar sus procesos en pro del impacto que este genera al medio ambiente y

donde sus productos son de base para gran variedad de productos existentes en

el mercado.

Se espera que el plan de gestión ambiental propuesto, genere alternativas para

racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como los demás

recursos naturales que se utilizan en este proceso, tomando medidas de tipo

preventivo para minimizar el daño al medio ambiente.

4 Guía Técnica para la elaboración de planes de manejo ambiental, Alcaldía Local de Tunjuelito, Bogotá D.C,

2009

Page 11: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

11

1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Debido a la necesidad de proteger el medio ambiente, la sociedad desde los años

70 y a través de sus instituciones, han mostrado interés en desarrollar

herramientas que permitan prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los

posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un

proyecto, obra o actividad; la Organización De Las Naciones Unidas ha sido en las

últimas décadas la impulsora de implementar medidas para la protección del

planeta, propendiendo que a nivel industrial se utilicen tecnologías que lleven a

una producción limpia, sostenible y amable con el medio ambiente.

En los noventa estos esfuerzos se empiezan a materializar mediante la emisión de

directrices, primero por la British Standards Institution (BSI), realizada antes de la

reunión mundial de la ONU sobre medio ambiente en Rio de Janeiro en 1992,

luego en el 94 el mismo BSI, la unión europea mediante Eco-Management and

Audit Scheme (EMAS), e ISO, publicaron las primeras normas esquema, y en

1966 publican la serie ISO 14000 sistemas de gestión ambiental en los cuales se

incluye como requisito el plan de manejo ambiental como una herramienta

integrada o plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,

elaboración de medidas de mitigación y contingencias, y la implementación de

sistemas de información ambiental para el desarrollo de unidades operativas o

proyectos con el fin de cumplir con la legislación ambiental aplicables.

Como empresa “PROCESADORA DE MATERIAS PRIMAS S.A.” no ha realizado

planes de manejo ambiental, aunque siempre ha mostrado un respeto por las

buenas prácticas ambientales, por lo que en el pasado ha realizado estudios para

mejorar tanto su producción de cebo, como el manejo de residuos y demás

contaminantes resultantes de sus actividades. Ahora con los tratados de libre

comercio, existen nuevos requerimientos, tanto nacionales como internacionales,

por lo que hay una preocupación creciente en implementar nuevas herramientas y

procedimientos que permitan competir en estos mercados, como lo demuestra el

Page 12: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

12

alto número de empresas certificadas en ISO 14001, las cuales para el año 2013

según la base de datos de la CEPAL ascendía a 2786 organizaciones.5

1.2 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA

EMPRESA “PROCESADORA DE MATERIAS PRIMAS S.A.” BAJO LOS

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Descripción del problema.

La creciente preocupación por el manejo de los residuos en la industria, inducida

por la toma de conciencia y la resiente normatividad aplicada al manejo de los

residuos, hace que las empresas planteen estrategias que permitan reducir los

impactos ambientales generados por la operación de sus procesos.

En el ámbito nacional existen normas que relacionan contaminantes y establecen

límites permisibles, una de ellas es la resolución 339 de 19996 donde se estipula

límites de contaminación para los vertimientos generados por las empresas antes

ser vertidos a las cuencas de la capital. Limites contaminantes que “en muchos

casos no son respetados por las empresas y que por falta de seguimiento y control

de las entidades encargadas hace que los vertimientos excedan los límites de

concentraciones de substancias contaminantes”7.

Durante la ejecución de la IX fase del Programa de seguimiento y Monitoreo de

los Efluentes Industriales y Afluentes del Sistema Hídrico de Bogotá8, se

realizaron dos jornadas de monitoreo a los fragmentos del rio Bogotá donde este

5 Fuente: ISO: Organización Internacional de Normalización - Encuesta ISO -

http://www.iso.org/iso/home/standards/certification.htm

6 Disposición legal vigente en materia de vertimientos, el sistema de clasificación de usuarios empresariales

por unidades de contaminación hídrica -UCH-

7 SÁNCHEZ Marcelino, (2009) Foro de calentamiento global. Personero delegado de medio ambiente.

8 Programa elaborado por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá junto a la empresa de

servicios públicos elaborado desde el año 2004.

Page 13: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

13

recibe las aguas residuales entre el perímetro urbano a saber: las

desembocaduras de las cuatro cuencas hidrográficas del Distrito Capital, el

humedal Jaboque y las estaciones de bombeo que entregan el alcantarillado

pluvial y sanitario de la ciudad.

“Se realizaron actividades de planeación y ejecución de toma de muestras de

agua, análisis, reporte y revisión de resultados de laboratorio y análisis de

resultados. Por este motivo se tomaron muestras de agua para realizar la

respectiva caracterización de diferentes cuerpos de agua de la red hidrográfica del

Distrito Capital”9.

La mitigación, compensación o reducción de los impactos ambientales generados

por el desarrollo de las actividades industriales tema central de este trabajo, han

sido el origen de una dinámica en la que han intervenido múltiples disciplinas para

manufacturar productos y prestar servicios de manera responsable.

Algunos efectos de la crisis ambiental actual como lo son la acumulación de

residuos radiactivos, el aumento de la temperatura, el agujero en la capa de

ozono, la insalubridad de las aguas dulces y el agotamiento de los recursos

renovables y no renovables entre otros, han aumentado la toma de conciencia

sobre la importancia que tiene mantener la calidad del agua, la limpieza de los

suelos, la calidad del aire y el correcto aprovechamiento de los recursos en

general, entendiendo que las formas industriales de producción y consumo masivo

juegan un papel relevante en la conservación de los recursos naturales.

En la actualidad la contaminación ambiental generada por vertimientos, emisiones

atmosféricas, residuos sólidos, ruidos y olores, producto de la fundición de sebo,

son los aspectos ambientales que presentan mayor significancia en la

organización, esto verificable en la última actualización de la matriz de aspectos

realizada en el 2009.

Además de esto, actualmente la organización no dispone de una metodología de

identificación de requisitos legales y no presenta la metodología de control y

evaluación del cumplimiento de los requisitos.

El plan de manejo ambiental, enmarcado en el cumplimiento de los requisitos

legales vigentes tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar

progresivamente en plazos racionales, los impactos ambientales negativos

9 Convenio 020 entre la SDA y la EAAB, (2008). Novena fase de seguimiento y monitoreo de

efluentes industriales y afluentes al recurso hídrico de Bogotá. Página 8.

Page 14: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

14

generados por la fundición de sebo. Por lo tanto, deberá incluir las propuestas de

acción, los programas necesarios para incorporar las medidas alternativas de

prevención de contaminación, cuyo propósito sea optimizar el uso de las materias

primas e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones, descargas y/o

vertimientos.

Este proyecto se centra en generar un plan de manejo ambiental enfocado hacia

las prioridades asociadas a la reducción de riesgos y responsabilidades,

orientándose a la reducción en la formación de contaminantes y residuos

peligrosos, al ahorro de energía y agua, al uso sostenible de recursos naturales

para fines productivos y a integrar los programas de gestión ambiental actuales.

1.3.2 Formulación del problema.

La ausencia de un plan de manejo ambiental, enmarcado en el cumplimiento de

los requisitos legales vigentes, focalizado a mitigar o eliminar los aspectos

ambientales significativos producto de la fundición de sebo en la organización,

aumenta el riesgo de generar impactos ambientales negativos en el entorno y

limita las posibilidades de realizar seguimiento y control al correcto uso de los

recursos naturales inmersos en la operación, generando una brecha entre el

desarrollo de la actividad y el correcto manejo los subproductos y aspectos que

genera este proceso.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General.

Diseñar un plan de manejo ambiental orientado a prevenir, evitar, controlar, mitigar

y/o compensar los impactos ambientales generados por la transformación de sebo

vacuno en la empresa “Procesadora de materias primas S.A.”.

Page 15: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

15

1.4.2 Objetivos Específicos.

Realizar un diagnóstico inicial al proceso objeto de estudio para caracterizar

la operación respecto a su relación con el medio ambiente, teniendo en

cuenta el análisis de contexto en que se desarrolla la organización e

identificando los aspectos ambientales significativos.

Definir el marco legal aplicado a los aspectos significativos previamente

identificados, con el fin de enmarcar la propuesta del plan de manejo

ambiental, en el cumplimiento de los requisitos legales vigentes.

Proponer un plan de manejo ambiental, que permita el cumplimiento de los

requisitos legales vigentes aplicables y que permita realizar control y

seguimiento a los aspectos ambientales significativos ocasionados por la

fundición de sebo.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La finalidad e importancia de este trabajo radica en la iniciación de un proceso de

toma de conciencia, mejoramiento continuo y progreso para la industria y la

comunidad que se ve afectada por los impactos ambientales generados por el

desarrollo de los procesos de la organización.

Debido a que el proceso de fundición de sebo genera impactos significativos sobre

el ambiente, este trabajo se focaliza en el buen manejo de la materia prima,

insumos y producto en todas las etapas del proceso que permitan la disminución

de los contaminantes generados y recursos utilizados.

Este proyecto busca generar la propuesta de un plan de manejo ambiental que

permita mitigar, compensar o eliminar progresivamente en plazos racionales, los

impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de las actividades

implícitas en el procesamiento de sebo, logrando proponer metas y compromisos

que permitan mantener bajo control los aspectos ambientales significativos.

Page 16: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

16

1.6 DELIMITACIÓN

1.6.1 Espacio.

Este proyecto se llevara a cabo en las instalaciones de la organización objeto de

estudio y en el entorno de esta, la organización se encuentra ubicada en el barrio

San Benito de la ciudad de Bogotá D.C.

1.6.2 Tiempo.

El tiempo en el que se llevará a cabo el proyecto es de 6 semanas, tiempo que se

mide a partir de la primera revisión del anteproyecto y cuyas actividades serán

discriminadas semana por semana en el cronograma presentado en este mismo

trabajo, este periodo de tiempo se estima teniendo en cuenta el desarrollo de las

actividades que den lugar a la ejecución y cumplimiento de los objetivos del

proyecto.

1.6.3 Contenido.

El contenido principal que se va a tratar en el proyecto está asociado a la

identificación de aspectos generados por el desarrollo de la fundición de Sebo y

generación de planes y estrategias que permitan mitigar o minimizar los impactos

producidos por estos en el medio ambiente bajo los lineamientos del sistema de

gestión ambiental, enmarcados en el cumplimiento de las normas y leyes vigentes.

1.6.4 Alcance.

La propuesta del plan de manejo ambiental, objetivo de este trabajo, se enfocara

en la generación de planes y estrategias para controlar los aspectos ambientales

significativos previamente identificados en el proceso de fundición de sebo en la

organización “Procesadora de materias primas S.A.”, bajo los lineamientos del

sistema de gestión de calidad cumpliendo con la normatividad vigente nacional.

Page 17: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

17

1.7 MARCO REFERENCIAL

1.7.1 La Organización.

La empresa “Procesadora de materias primas S.A.” Fue fundada en marzo de

1.984, por los actuales accionistas, es una Pyme que desde sus inicios se ha

preocupado por el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente.

1.7.1.2 Misión.

Buscamos un desarrollo sostenible, respetando, respaldando y satisfaciendo las

necesidades de los inversionistas, directivos, empleados, clientes, proveedores,

competidores, el estado, la comunidad, el entorno y el medio ambiente para

entregar un producto con alta calidad a todos nuestros clientes.

Nuestra responsabilidad hacia todos los empleados es buscar la seguridad

industrial del personal, propender por su capacitación, promoviendo un sano

ambiente de colaboración y un alto sentido de pertenencia hacia la empresa,

1.7.1.2 Visión.

Ser reconocidos como una empresa sólida, sostenible, innovadora con productos

y servicios de alta calidad a precios razonables, manteniendo nuestro compromiso

social y ambiental.

1.7.1.3 Productos y servicios.

En la siguiente tabla se muestran los productos que ofrece “Procesadora de materias primas S.A.” y adicionalmente la amplia gama de características físico – químicas sobre las cuales se puede personalizar el producto para cada cliente en especial.

Page 18: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

18

PRODUCTOS: CARACTERÍSTICAS FÍSICO –

QUÍMICAS:

1. Sebo bovino para consumo

humano

2. Sebo bovino para usos

industriales

3. Aceite de pata de buey

4. Ácido graso (AGA)

5. Estearina

6. Base para jabón (Soap Stock)

7. Aceite de Soya

8. Aceite de Pal miste

9. Aceite de Palma

10. Mezclas

1. Acidez

2. Humedad

3. Impurezas

4. Rancidez

5. Color

6. Olor

7. Sabor

8. Punto de Fusión

9. Título (Solidificación de ácidos

grasos Mezclados)

10. Índice de peróxido

11. Índice de Saponificación

12. Índice de yodo

13. Contenido de Insaponificables

Tabla 1: Productos y características de productos PMP S.A.

Dentro de los servicios ofrecidos por la organización se encuentran:

Asesoramiento preventa en la elección del producto o servicio adecuado.

Asesoramiento postventa en el almacenamiento y la manipulación del

producto, en la utilización de subproductos y en la disposición de desechos

resultados de la transformación de nuestros productos.

Maquilas en refinación de sebos y aceites de palma, palmiste y soya.

1.7.2 Sector transformación de carne y pescado.

En la economía colombiana el subsector de transformación de carne y pescado ha

tenido un comportamiento de la producción depende fundamentalmente de la

demanda interna, ya que sus exportaciones representaron aproximadamente el

9,0% de la misma. En el 2008 las ventas reales crecieron 8,9%, la tasa

exportadora alcanzó el 70% en el cuarto trimestre de 2008 y 75% en el primer

trimestre de 2009, pero a partir de entonces dicha tasa se redujo como

consecuencia de la disminución de las exportaciones del subsector hacia el

mercado venezolano (en 2008 las ventas externas crecieron 122% y en el 2009

disminuyeron 22,5%)

Page 19: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

19

Durante el 2012, el subsector recuperó su dinámica y creció 2,3% en su

producción real y 1,0% en sus ventas reales: En el año 2013, su comportamiento

registró fuertes fluctuaciones, cerrando el año con una caída de 0,3%. En el año

2014, las fluctuaciones continuaron, aunque con tendencia al alza, registrando un

aumento de 3,4% en su producción real y de 3,5% en sus ventas reales.

El buen comportamiento obedece a la dinámica de la demanda interna ya que sus

exportaciones cayeron 34,4% en el periodo enero-diciembre de 2014, perdiendo la

dinámica registrada en el año 2013, cuando crecieron 64,8%. 10

Grafico 1: Comportamiento subsector de transformación de carne y pescado

La recuperación continuó durante el primer trimestre de 2015, así, su producción

creció 11,8% y sus ventas reales en 7,9%. Esta dinámica obedeció a la mayor

10 Informe de Industria. (Enero- diciembre 2014) Ministerio de Comercio, Industria y turismo.

Page 20: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

20

demanda interna, en especial de las grandes superficies, a la ampliación de

algunas plantas y a mejores redes de distribución.11

Bogotá como capital es el centro industrial de Colombia y por lo tanto la región con

mayor participación del sector. Existen para el año 2010 un total de 9.946

establecimientos industriales de los cuales el 43% se encuentra en el área

metropolitana de Bogotá. Con una participación según producción bruta en 2010

de 3,9%. De toda la producción bruta del país, el área metropolitana de Bogotá es

de 29,7% seguida de Medellín y otras ciudades.

De los 220 establecimientos dedicados a la transformación de alimentos en

Bogotá se encuentran 75 de ellas, es decir, el 34% de ellas se encuentran en esta

ciudad y a las que va dirigido este proyecto.

La definición de los SGA establecida conjuntamente por el PNUMA, la Cámara de

Comercio Internacional (CCI) y la Federación Internacional de Ingenieros

Consultores (FIIDIC) dice que son “un conjunto planeado y coordinado de

acciones administrativas, procedimientos operativos, documentación y registros,

implementados por una estructura organizacional especifica con competencias,

responsabilidad y recursos definidos, con el fin de prevenir efectos ambientales

adversos, así como promover acciones y actividades que preservan y mejoran la

calidad ambiental ” 12

1.7.3 Aspecto ambiental.

En relación con el medio ambiente y las fases operativas de la función de sebo se

incluyen:

Emisiones

Consumo agua

Aguas residuales

Residuos sólidos

11 Informe de Industria. (marzo 2015) Ministerio de Comercio, Industria y turismo.

12 Van Hoof, B.; Monroy, N. y Saer, A. (2008), Producción más Limpia. Paradigma de Gestión Ambiental,

Bogotá, Alfaomega, p 105

Page 21: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

21

Consumo energía

Substancias peligrosas

1.7.3.1 Residuos sólidos

Las actividades de fundición de sebo generan un volumen considerable de

residuos sólidos, como los pelos, viseras y cuero residual. El volumen de residuos

generado depende de la cantidad de materias primas empleada y del uso o

reprocesamiento de materiales.

1.7.3.2 Aguas residuales

Las aguas residuales del proceso de fundición de sebo generadas durante las

fases de lavado y neutralización de la materia prima pueden registrar un elevado

contenido en sustancias orgánicas y por consiguiente alta demanda biológica

(DBO) y química de oxígeno (DQO). Asimismo, estas aguas pueden contener una

alta concentración de sólidos en suspensión.

1.7.3.3 Consumo de agua

Deben existir orientaciones sobre el manejo de aguas residuales no contaminadas

procedentes de operaciones de servicios públicos, aguas pluviales no

contaminadas y aguas de alcantarillado. Las corrientes contaminadas deben

desviarse hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes de

operaciones industriales.

1.7.3.4 Emisiones de aire

Las emisiones de disolventes proceden de distintas fuentes dentro de las plantas,

incluida la unidad de recuperación de disolventes, el secador y sistemas de

ventilación. Las emisiones de olores proceden de múltiples fuentes como calderas.

Page 22: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

22

1.7.3.5 Consumo de energía

Las instalaciones de fundición utilizan energía para calentar el agua y producir

vapor para las calderas y procesos de limpieza. Otros sistemas de consumo de

energía son la refrigeración y el aire comprimido.

1.7.3.6 Substancias peligrosas

El procesamiento implica el transporte, almacenamiento y utilización de cantidades

a granel de ácidos, álcalis, disolventes e hidrógeno durante la extracción. El

transporte, almacenamiento y manipulación pueden dar lugar a vertidos y otros

tipos de descargas con impactos potencialmente nocivos para los recursos del

suelo y del agua. Sus propiedades inflamables y otras potencialmente peligrosas

también constituyen un riesgo de incendios y explosiones.

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 Proceso de fundición de sebo

El proceso de fundición de sebo inicia desde el desarrollo del proceso de sacrificio

y faenado de animales en mataderos; de esta actividad se obtienen el producto

principal que es la carne o canales, subproductos y residuos sólidos y líquidos. Se

entiende por subproducto, el material o materiales secundarios obtenidos del

proceso de sacrificio y faenado de animales; es decir, que dentro de esta

definición, se considera como subproducto a cualquier parte del animal que no

esté incluida en la canal13. La clasificación de los subproductos básicamente se

realiza de acuerdo con su utilización final. En forma general, estos se clasifican en

dos grupos: “comestibles” y “no comestibles”. A continuación se presenta una

13 QUIROGA G. y GARCÍA DE SILES J. L. Manual para la instalación del pequeño matadero

modular de la FAO. Estudio FAO. Producción y sanidad animal. 120. Roma. 1994.

Page 23: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

23

imagen en la que se pueden comparar los porcentajes aproximados de

subproductos y carne de un bovino adulto.

Gráfico 2. Rendimientos aproximados de un bovino adulto

Como se observa en el grafico el sebo corresponde al 12% de un bovino

sacrificado. Este se divide en sebo fino y sebo corriente, siendo el más solicitado

el fino por su mayor precio y calidad. Lo compran principalmente para fines

comestibles, para la fabricación de alimentos concentrados para animales y la

elaboración de jabones14. Las industrias de aceites y grasas son las principales

consumidoras de sebo fundido, lo utilizan para la elaboración de la margarina

industrial y de mesa; y para la pasta jabonosa.

La grasa proviene de la limpieza de las vísceras y canales (sebos), así como el

proceso de despiece y limpieza de la carne. Teniendo en cuenta que el sebo y las

grasas corresponde a un 12% del peso vivo del animal, y de éstos el 7.7%

aproximadamente es el correspondiente a la separación en el corte de la vesícula

biliar del hígado, que luego es vaciado en el tanque recolector para la separación

de los cálculos biliares y la bilis. El otro porcentaje se encuentra en la canal y en

las vísceras; teniendo en cuenta las pérdidas durante el proceso y el estado

14 BURGOS, Jorge Eliécer. Diagnóstico sobre el aprovechamiento de subproductos de matadero

en Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia. 1998.

Page 24: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

24

corporal de los animales que se sacrifican se estima un porcentaje real del 6% del

peso vivo.

Grafico 3. Proceso para fundir sebo

El sebo de carne de vaca se obtiene por medio de un proceso de ablandamiento

en seco o en húmedo. El proceso de ablandamiento húmedo es más suave y

ofrece mejores rendimientos, en este, luego de recibir los despojos de mataderos

se somete a pulverización mecánica gruesa, para después calentarlo con vapor a

una temperatura entre 80 - 85 ° C , para descomponer y esterilizar enzimas, y

después la grasa se retira del tejido. La mezcla de agua y grasa se enfría y la

grasa (sebo comestible de carne) se separa. A través de otras etapas físico-

químicas (blanqueo, neutralización, desodorización) en última instancia se obtiene

un producto conocido como sebo refinado.

1.8.2 Definición aspecto ambiental

El aspecto ambiental es cualquier elemento de las actividades, productos o

servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. En

estos existen significativos los cuales pueden generar impactos ambientales, los

cuales se definen como cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o

beneficioso15.

15 Norma técnica ISO 14000:2004

Page 25: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

25

1.8.3 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Se concibe como un instrumento de planificación orientado a prevenir, mitigar,

controlar, compensar y/o potenciar la totalidad de los impactos identificados.

Determina las decisiones de carácter general, incluye lineamientos de política,

estrategias de acción y prioridades en la utilización de recursos. El plan se

compone de programas y estos a su vez de proyectos.

Inicialmente los PMA se utilizaron para la implementación de medidas de

mitigación para efectos biofísicos (atmosférico, hídrico, suelo, vida salvaje) y su

monitoreo. Estaban enfocados sobre los impactos directos y en la fase de

construcción. Luego al incluir la valoración del impacto social los PMA ya

incluyeron la mitigación y monitoreo de temas sociales. Con el tiempo estos planes

se volvieron más complejos e involucraron sub planes como manejo de agua etc.,

para después ser integrado en los sistemas de aseguramiento y control de la

calidad, mediante los sistemas de gestión ambiental contenidos en la serie de

normas ISO 14000.

Los requisitos de los Planes de Manejo Ambiental pueden ser enmarcados en las

leyes de protección ambiental, específicamente en aquellas de evaluación

impactos, en regulaciones o en directrices normativas. Internacionalmente, las

empresas que tienen como norma la existencia de PMAs, directa o indirectamente,

son organizaciones multilaterales de desarrollo y financiación, agencias bilaterales

de crédito y ayudas para exportaciones, bancos comerciales, y un alto número de

asociaciones de organizaciones interesadas a través de ONGs. En general, las

organizaciones internacionales han incorporado PMAs en las políticas,

regulaciones y procedimientos.16

El PMA tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar progresivamente en

plazos racionales, los impactos ambientales negativos generados por una obra o

actividad en desarrollo. Por lo tanto, deberá incluir las propuestas de acción y los

programas y cronogramas de inversión necesarios para incorporar las medidas

alternativas de prevención de contaminación, cuyo propósito sea optimizar el uso

de las materias primas e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones, descargas

y/o vertimientos, acorde a lo establecido en la normativa ambiental vigente.17

16 Ramsey James. “ DAMS AND DEVELOPMENT PROJECT COMPENDIUM ON RELEVANT PRACTICES”.ONU. 2006

17 Alcaldía local de Tunjuelito. GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Page 26: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

26

La estructura puede ser muy variada, dada la amplitud y particularidad que puede

adquirir cualquier estudio integrante o relacionado con un PMA, la captación y revisión de datos e información tenderá a ser variable; por lo que, los

responsables del estudio deben sistematizar toda la documentación técnica,

económica y de cualquier otra índole para poder cumplir con el PMA y el

calendario de ejecución, y luego crear una base de datos propia, que le permita

desarrollar de una manera sólida su Plan de Manejo Ambiental.

A continuación se presenta el contenido que debe contener el PMA formulado por

la organización, como requisito previo a la ejecución de las actividades.

Datos generales de la organización: Información como nombre la empresa,

responsable del PMA, ubicación geográfica, personal, actividades de la

empresa etc.

Resumen ejecutivo: Es una síntesis del trabajo para que el lector tenga una

visión general del trabajo.

Marco legal: Identificación y evaluación de las normas legales vigentes

aplicables a las actividades.

Introducción: Es la descripción de la organización que va a implementar el

PMA.

Objetivos del PMA: Es la definición de los aspectos que se van a eliminar o

mitigar, estos objetivos deben ser claros, evaluables y medibles.

Política: Lineamientos ambientales para el desarrollo de sus actividades.

Objetivos y metas ambientales: Objetivos y metas específicas en áreas

puntuales de la organización.

Descripción del área de influencia: Se delimita con respecto a la ubicación y

amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá

alguna interacción.

Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales

Sistema de indicadores: se diseña para evaluar el funcionamiento del PMA,

además para evaluar el desempeño ambiental.

Page 27: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

27

Programas

Administración del plan de manejo ambiental: Se utiliza cualquier sistema

de administración ambiental que le permita sistematizar, registrar,

documentar, conducir, evaluar y comunicar las actividades que realiza en

favor del medio ambiente y, de ser el caso, que un tercero verifique y

reporte su cumplimiento. Con base en lo anterior es necesario que el

establecimiento impulse y mantenga capacidades para establecer con

efectividad.

1.9 METODOLOGÍA

1.9.1 Tipo de estudio.

De acuerdo a las características del proyecto, donde en primer lugar se hace un

análisis de contexto, para determinar el plano donde se desarrolla el proceso de

fundición de sebo identificando los factores que de algún modo tienen incidencia

en la generación de impactos ambientales, y en segundo lugar se establece una

comunicación directa con los entes dueños de la información por medio de

entrevistas y encuestas, que nos permitan determinar variables y aspectos

característicos del fenómeno que se estudia. Por esto, el tipo de investigación que

se pretende realizar es de tipo descriptiva, con el fin último de generar planes cuyo

fin es mejorar el desempeño ambiental.

1.9.2 Fuentes de información.

Las fuentes de información iniciales serán los registros y documentos actuales

generados en la organización objeto de estudio y que tengan relación con el

proceso y objetivo del proyecto.

Ya que existe una comunicación directa con los sujetos a estudiar, se empleara el

método interrogativo para la recolección y levantamiento de información necesaria

para el desarrollo del proyecto, esto se realizara a través de encuestas, listas de

chequeo y entrevistas que se realizaran por teléfono, personal o por correo de

acuerdo a lo establecido por las partes interesadas.

Page 28: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

28

1.9.3 Procesamiento de datos.

Los datos obtenidos por las encuestas realizadas se les harán un análisis

estadístico y matemático según sea pertinente para el estudio, además de

establecer políticas y estrategias que garantice la reducción del impacto ambiental.

La información obtenida de las listas de chequeo, entrevistas y observaciones se

les realizara un análisis DOFA, esto permitirá contextualizar el ambiente donde se

desarrolla el proceso objeto de estudio así como definir su caracterización para la

realización del diagnóstico inicial.

1.9.4 Variables.

Todo proceso industrial está caracterizado por el uso de insumos (Materia Prima,

Agua, Energía, etc.), que sometidos a una transformación dan lugar a productos

terminados, sub productos y residuos.

Para el Proceso de fundición de sebo cuenta con un número de entradas y

salidas, de acuerdo a estas se obtiene la cantidad de producto terminado con

características y propiedades requeridas así como vertimientos y escapes de

material.

Las variables que se identifican en el proceso son:

Materia Prima

Producto terminado

Proteína kg.

Días trabajados Días

No. Personas de Planta = 31 personas

No. De tanques.

Consumo de agua

Consumo de energía

Consumo de gas natural

Unidades de contaminación hídrica (UCH)

Se presenta diagrama representativo del proceso de fundición de sebo, sus

entradas salidas, así como su descripción y su unidad de medida.

Page 29: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

29

M = Materia prima en kg

Av = Vapor Agua de entrada en kg

PT=Producto terminado en kg

PC = Proteína en kg

AR = Agua residual en kgD = Desfogue en kg

AR = Evaporacion

M = Recicle kg

Grafico 4: Variables fundición de sebo

Nombre Descripción Unidad de medida

M Materia Prima/Recicle Kilogramo

Av Vapor de entrada al proceso Kilogramo

PT Producto Terminado Kilogramo

PC Proteína cocinada Kilogramo

AR Agua residual Kilogramo

R Reproceso (Proteína con grasa) Kilogramo

D Desfogue Kilogramo

Tabla 2: Variables fundición de sebo

Page 30: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

30

1.10 DISEÑO METODOLÓGICO

Teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto que es la propuesta para la realización de un plan de manejo ambiental

aplicado a la fundición de sebo se requiere de las siguientes etapas:

Grafico 5: Diseño metodológico

Identificar el proceso de fundicion de sebo

Realizar el analisis de contexto de la

Determinar los factores y variables

Valorar el impacto ambiental

Recoleccion de la informacion

Generacion de un proceso sistematico para

la identificacion de aspectos ambientales

Priorizar aspectos ambientales significativos.

Identificacion de la normatividad vigente

aplicada a los aspectos significativos

Verificacion de cumplimiento de estos por parte de la organizacion.

Establecimiento del aporte del cumplimineto legal al plan de manejo ambiental

Establecimiento del cumplimiento del marco

legal aplicable

Realizacion de Diagnostico inicial

ambiental

Generacion de propuesta el plan de

manejo ambiental

Establecimiento de metas y objetivos del plan de

manejo ambiental.

Establecimiento de planes de accion ambiental.

Diseño de programas ambientales.

Diseño de indicadores de gestion ambiental.

Page 31: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

31

Etapa 1

Realizar una revisión ambiental inicial para caracterizar la operación de la

organización respecto a su relación con el medio ambiente, esta revisión

debe cubrir, al menos, los siguientes aspectos18:

- Ubicación geográfica

- Realización de un análisis de contexto mediante una matriz DOFA

que permita establecer las condiciones en las cuales se desarrolla el

proceso objeto de estudio

- Identificación de aspectos ambientales, asociados a todas las

actividades, productos y servicios de la organización sobre las cuales

tenga control o influencia así como su importancia dentro del alcance

establecido.

- Identificación de situaciones que puedan generar emergencias

Etapa 2

Priorización de aspectos ambientales significativos de acuerdo con su

etapa en el proceso y respectivo impacto.

Definición del marco legal aplicable a los aspectos significativos

previamente establecidos, identificando el aporte de estos en el plan de

manejo ambiental.

Etapa 3

Establecimiento de los objetivos y metas ambientales del plan de manejo

ambiental, encaminados a mitigar los aspectos ambientales significativos

previamente identificados.

18 Revisión ambiental inicial, Guía técnica colombiana GTC 93 (primera actualización), pagina 3.

Page 32: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

32

Diseño de los planes de acción ambiental los cuales deben relacionar: el

objetivo, meta propuesta, frecuencia de la actividad, responsable, indicador

de logro.

Generación de propuesta del plan de manejo ambiental, teniendo en cuenta

los ítems anteriormente relacionados.

2 DIAGNOSTICO

La organización PMP S.A., Procesadora de materias primas es una empresa

dedicada a la producción y distribución de aceites, grasas comerciales sebos y

derivados.

Ubicada en el barrio San Benito en la ciudad de Bogotá, PMP S.A. es una

organización que demuestra conciencia sobre la necesidad de mejorar el medio

ambiente, esto reflejado en la política ambiental existente (Anexo 1), donde se

enuncia el compromiso para el mejoramiento continuo de sus procesos con el fin

de promover la prevención, cuidado y mejoramiento del medio ambiente.

2.1 Análisis de contexto (Matriz DOFA)

Para lograr entender el contexto donde se desarrolla la organización y por ende el

proceso objeto de estudio, se establecieron listas de chequeo donde a través de

cuestionamientos a las personas idóneas en el proceso, se establecieron las

condiciones en que opera la organización y desarrolla la actividad de fundición de

sebo vacuno, estas listas de chequeo se focalizaron en establecer el estado de la

gestión (Anexo 2) y el desempeño ambiental (Anexo 3).

Adicional a estas listas se realizaron visitas e interrogaciones a las personas

involucradas en el proceso, el resultado del análisis de estas, contribuyeron a la

construcción de la siguiente matriz DOFA, que nos permite establecer el contexto

en el cual se desarrolla la actividad objeto de estudio y el estatus actual ambiental

del proceso.

Page 33: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

33

Parte de las estrategias relacionadas en la matriz DOFA, no se encuentran

enmarcadas en el alcance de este trabajo, por ende solo se relacionan sin

embargo no se desarrollaran en el presente trabajo.

Page 34: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

34

Tabla 3: Matriz DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

* Desarrollo tecnologico de procesos mas amigables con el medio ambiente

* Implementacion de TICS

* Implementacion de controles ambientales

*Desarrollo de programas sociales con la comunidad residente en el entorno

*Generacion de alianzas con empresas del sector carnico

* Aumento de rigurosidad en la aplicabilidad de legislacion ambiental

* Generacion de multas y cierre de planta por incumplimiento en requisitos legales

* Generacion de impactos ambientales irreversibles en el ambiente

*Posibles manifestaciones y desorden publico provocado por inconformismo de la comunidad

afectada por los impactos generados

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

* Estructura organizacional

* Conciencia ambiental

* Identificacion de aspectos ambientales

* Registros de caracter ambiental de mas de 2 años

* Capitalizar Alianzas con organizaciones del sector carnico, generando conciencia

sobre la importancia de este proceso en el manejo y aprovechamiento de los

subproductos de la industria carnica.

* Desarrollo de consultorias juridicas permanentes a entidades ambientales pertinentes

* Desarrollo de programas de compensacion con la cumunidad residente en el entorno

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

*Canales de comunicación deficiente

* Falta de priorizacion de aspectos ambientales

* Ausencia de metodologia para identificacion y control de aspectos

legales

* Generacion de aspectos ambientales en gran parte del proceso

productivo (Anexo 4)

* Implementacion de planes de accion ambiental que permita controlar los aspectos

ambientales generados en el desarrollo del proceso

* Realizar consulta y evaluacion de la aplicabilidad de nuevas tecnologias en el

proceso

* Desarrollo tecnologico propio para aumentar la eficiencia de canales de

comunicacion.

* Desarrollo de procedimiento de comunicación en la organización.

* Priorizacion de los aspectos ambientales a travez del establecimiento de criterios de evaluacion

* Diseño de metodologia para identificacion y contro de aspectos legalez aplicables (Construccion de

Matreiz legal)

* Diseño e implementacion de un plan de manejo ambiental enmarcado en el cumplimiento de los

requisitos legales que permita mitigar o minimizar los aspectos ambientales significativos.

ANALISIS DOFA

Manejo Ambiental

Proceso fundicion de sebo vacuno

Procesadora de materias primas S.A

Page 35: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

35

2.2 Identificación de aspectos ambientales

Como en gran parte de las actividades desarrolladas en el proceso de fundición de sebo generan aspectos ambientales,

se identificaron en la siguiente tabla relacionando la etapa del proceso en que se producen.

ETAPAS DE

PROCESO

ASPECTOS

AMBIENTALES

VERTIMIENTOS AL AGUA EMISIÓN DE GASES AUDITIVO GENERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

USO Y

CONSUMO DE

RECURSOS

IMPACTOS Contaminación de aguas

residuales

Contaminación aire Ruido Contaminación de suelo Agotamiento

de recursos

1. Recepción de materia

primas

N/A Olor a carne fresca Manipulación de

canastas

Caen pedazos de sebo al

piso.

N/A

2. Pesaje

N/A Olor a carne fresca Manipulación de

canastas

Caen pedazos de sebo al

piso.

Utilizar la

báscula (menor

impacto)

3. Transporte a la autoclave.

N/A Olor a carne fresca De Baja

intensidad

Caen pedazos de sebo al

piso.

Manipulación

del Malacate

con canastas y

bultos

4. Fundición de Sebo en

autoclave

Consumo de agua por

inyección de vapor a la

autoclave.

Olor característico a grasa

fundida. Físicamente

las hay pero no se

perciben visualmente

Motores,

Caldera, y

distribución de

vapor.

N/A Consumo de

energía, agua,

Gas natural.

Page 36: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

36

5. Tamizado: separación de

agua, proteína y sebo

Producción de agua residual

con DBO, DQO, grasas y

residuos sólidos (proteína

se almacena en tambores).

Olor característico a grasa

y proteína (vapor)

Baja intensidad

por vaporización

(desfogue)

Caen pequeñas partes de

proteína al piso.

N/A

6. Recolección de proteína

Agua residual que cae a la

trampa de grasas y sólidos

por separación de agua,

proteína y grasa.

Por descomposición de la

proteína.

Muy Bajo, por

manipulación de

tambores.

La proteína se

comercializa en su

totalidad.

N/A

7. Entrega de Proteína

N/A Físicamente las hay pero

no se perciben

visualmente

Muy Bajo, por

manipulación de

tambores.

Caen pequeñas partes de

proteína al piso

N/A

8. Lavado piso y aseo general

de planta y oficinas.

Producción de agua residual

con DBO, DQO, grasas,

residuos sólidos y mugre.

Por descomposición de la

grasa, proteína, y

residuos sólidos.

N/A Grasa y proteína que va a

la trampa de grasas y

aceites.

Consumo de

agua en el

lavado de pisos

Reciclaje de papel, cartón

, bolsas y lonas

Tabla 4: Matriz de aspectos e impactos

Page 37: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

37

2.3 Identificación de situaciones de emergencia que se pueden generar.

En el desarrollo del proceso de fundición de sebo se identificaron las siguientes

situaciones de emergencia que se pueden presentar en la organización, debido al

desarrollo de esta actividad, esto con el fin de dar un correcto manejo a esta en

caso de que se presente, controlando o minimizando los impactos ambientales

que esta pueda ocasionar.

Incendio

Explosión de tanques y calderas

Trabamiento de válvulas autoclaves

Inundación

Riesgo eléctrico

El manejo de estas situaciones se establece mediante procedimientos que son

estructurados para establecer los pasos a seguir en dado caso que se presente

alguna de estas situaciones, así como el que hacer después de pasada la

emergencia (Manejo Post emergencia) y que aspecto ambiental generaría (Anexo

5).

2.4 Priorización de aspectos ambientales

Una vez identificados los aspectos ambientales que genera el desarrollo del

proceso de fundición de sebo, se priorizaron estos aspectos dando como resultado

el siguiente orden, siendo los tres primeros los aspectos con mayor significancia.

ASPECTO ORDEN DE

PRIORIZACIÓN

Vertimiento de agua 1

Generación de residuos 2

Emisiones Atmosféricas 3

Uso y consumo de recursos 4

Auditivo 5

Tabla 5: Orden Priorización aspectos

En el siguiente cuadro se puede observar los criterios de priorización de cada

aspecto en cada parte del proceso y como la consolidación de estos nos genera la

priorización expuesta, los criterios se establecieron clasificando el nivel de impacto

ambiental de cada aspecto identificado previamente.

Page 38: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

38

Grafico 6: Priorización aspectos ambientales

ACTIVIDAD ACTIVIDADES DEL PROCESO D EFUNDICIÓN DE SEBO ANIMAL

SU

B T

OT

AL

TO

TA

L

OR

DE

N D

E P

RIO

RIZ

AC

IÓN

DE

LO

S A

SP

EC

TO

S S

IGN

IFIC

AT

IVO

S

Impactos Potenciales Magnitud del impacto

Nivel

No Hay impacto 0

Bajo Impacto 1

Mediano Impacto 2

Alto Impacto 3

Muy alto impacto 4

PREPROCESO PROCESO POST-PROCESO

Ubic

ació

n d

ela

pla

nta

- Z

ona I

ndustr

ial

Separa

ció

n d

e r

edes

Opera

ció

n d

e P

retr

ata

mie

nto

Ubic

ació

n d

e d

escarg

as a

l am

bie

nte

Recole

cció

n d

e s

ebos e

n m

ata

dero

s y

fam

as

Tra

nsport

e d

e s

ebo e

n c

am

iones e

mpacado e

n c

anasta

s

Sele

cció

n d

e s

ebo,

repeso y

contr

ol de c

alid

ad d

e la

mate

ria p

rim

a

Carg

ue a

uto

cla

ves,

e inyecció

n d

e v

apor

Des v

aporizació

n y d

ecanta

ció

n, 8 h

ora

s

Apert

ura

d e

tapas d

e a

uto

cla

ves, contr

ol de c

ocim

iento

.

Separa

ció

n fís

ica d

e p

rote

ína a

gua y

gra

sas.

Contr

ol de c

alid

ad d

e p

rote

ína.

Contr

ol de a

guas p

re t

rata

mie

nto

y tra

tam

iento

Funcio

nam

iento

de c

ald

era

s y

equip

os.

Apro

vecham

iento

de r

esid

uos s

ólid

os(

pro

teín

a)

Recupera

ció

n d

e c

ola

y g

ela

tina.

Com

erc

ializ

ació

n d

e g

rasas. com

erc

ializ

acio

n y

despachos.

Devolu

cio

nes

carr

os v

ara

dos

Mante

nim

iento

Pre

ventivo y

equip

o

Aseo d

e p

lanta

ASPECTOS IMPACTOS

VERTIMIENTO AL AGUA

CONTAMINACION AGUAS RESIDUALES

0 1 4 1 0 0 0 1 0 0 2 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 14

14

1

EMISIONES ATMOSFERICAS

CONTAMINACIÓN AIRE 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

10 3

OLORES 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 8

GENERACIÓN DE RESIDUOS

CONTAMINACIÓN AIRE

0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 2 1 1 0 2 1 1 0 0 0 0 13 13

2

USO Y CONSUMO DE

RECURSOS

AGOTAMIENTO DE RECURSO AGUA 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4

12

4

AGOTAMIENTO DE RECURSO GAS 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3

AGOTAMIENTO DE RECURSO ENERGÍA 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5

AUDITIVO RUIDO 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 7 7 5

Page 39: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

39

3 MARCO LEGAL APLICABLE

En la ley colombiana existen cinco aspectos ambientales primordiales, los cuales

son:

Contaminación atmosférica

Contaminación hídrica

Contaminación por residuos solidos

Contaminación por ruido

Contaminación visual

Estos aspectos se encuentran normalizados a través de leyes, decretos y

resoluciones cuyo principal objetivo es ejercer control sobre las actividades que

generan estos tipos de contaminación.

Para el caso de la organización objeto de estudio, el aspecto de contaminación

visual no aplica, ya que esta es aquella en la cual están involucradas las empresas

que tienen componentes de publicidad exterior con las cuales no cuenta la

organización.

Previa priorización de los aspectos ambientales, la siguiente matriz relaciona la

normatividad aplicable a los aspectos, relacionando el aspecto ambiental, la ley o

decreto al que se hace referencia, la entidad que lo expide, el artículo o capítulo

de interés, la vigencia, el cumplimiento total, parcial o no cumplimiento por parte

de la organización, algunas observaciones y el aporte de este al plan de manejo

ambiental.

Esta matriz tiene como objetivo generar una herramienta que permita establecer

control y seguimiento sobre el cumplimiento de los requisitos legales aplicables al

proceso y de este modo evitar sanciones, cierre y demás situaciones que se

puedan generar a raíz del incumplimiento de estos requisitos.

Page 40: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

40

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES APLICABLES

Aspecto Ley,

decreto

norma o

requisito

Entidad que la

expide

Capitulo o artículos

de interés

Asunto Vigencia CUMPLE Observaci

ones

Aporte al PMA

SI NO

GENERAL Ley 1333

de 2009

PRESIDENCIA

DE LA

REPÚBLICA

TODA LA NORMA

EXCEPTO EL TÍTULO

VI

Disposiciones

generales,

Infracciones en

materia ambiental,

procedimiento

para la imposición

de medidas

preventivas,

procedimiento

sancionatorio,

Medidas

preventivas,

ministerio público

ambiental,

portales de

información para

el control de la

Normatividad

ambiental

21/07/2009 X Delimita los requisitos

relacionados con

reglamentos tales

como la Gestión

Ambiental, los

Aspectos

ambientales, los

Recursos naturales,

de salud y Medio

Ambiente y la

Educación ambiental,

mediante acciones

preventivas y

sancionatorias.

GENERAL Decreto

1299

(Ministerio

del Medio

Ambiente)

PRESIDENCIA

DE LA

REPÚBLICA

Todo el Decreto Por el cual se

reglamenta el

departamento de

gestión ambiental

de las empresas a

nivel industrial y

se dictan otras

disposiciones.

22/04/2008 parcial Reglamenta el

departamento de

gestión ambiental,

describiendo las

funciones y

obligaciones para con

los entes de control

Page 41: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

41

GENERAL Resolución

1310 de

2009

SECRETARIA

DISTRITAL DE

MEDIO

AMBIENTE

Toda la Resolución Por medio de la

cual se adopta

una decisión

sobre la

información de la

conformación del

Departamento de

Gestión Ambiental

conforme al

Decreto 1299 de

2008

16/03/2009 parcial Define la composición

del departamento de

gestión ambiental,

ente encargado de la

implementación del

plan de manejo

ambiental

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

decreto

3930 de

2010

PRESIDENCIA

DE LA

REPÚBLICA

Todo el Decreto Por el cual se

reglamenta

parcialmente el

Título I de la Ley

9ª de 1979, así

como el Capítulo

II del Título VI -

Parte III- Libro II

del Decreto-ley

2811 de 1974 en

cuanto a usos del

agua y residuos

líquidos y se

dictan otras

disposiciones.

25/10/2010 parcial Delimita el uso del

agua y la disposición

de los residuos

líquidos tanto en el

alcantarillado como

en los suelos y

recursos hídricos

Page 42: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

42

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

Decreto

4728 de

2010

MINISTERIO

DE AMBIENTE,

VIVIENDA Y

DESARROLLO

TERRITORIAL

Art. 3°. (Modifica el

artículo 35 del Decreto

3930 de 2010). Plan de

Contingencia para el

Manejo de Derrames

de Hidrocarburos o

Sustancias Nocivas.

Los usuarios que

exploren, exploten,

manufacturen, refinen,

transformen, procesen,

transporten o

almacenen

hidrocarburos o

sustancias nocivas

para la salud y para los

recursos

hidrobiológicos,

deberán estar provistos

de un plan de

contingencia y control

de derrames, el cual

deberá contar con la

aprobación de la

autoridad ambiental

competente.

"Por el cual se

modifica

parcialmente el

Decreto 3930 de

2010"

23/12/2010 X Exige la creación de

un plan de

contingencia para el

manejo de sustancias

nocivas producto de

la elaboración de

productos tales como

grasas y aceites

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

RESOLUC

IÓN 3957

DE 2009

SECRETARIA

DISTRITAL DE

MEDIO

AMBIENTE

Toda la Resolución Por la cual se

establece la

norma técnica,

para el control y

manejo de los

vertimientos

realizados a la red

de alcantarillado

público en el

06/07/2009 parcial Establece los

procedimientos para

el vertimiento de

líquidos residuales,

definiendo niveles

máximos, permisos

necesarios y

obligaciones con los

entes de control

Page 43: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

43

Distrito Capital

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

RESOLUC

IÓN 339

DE 1999

DAMA Toda la Resolución Por la cual se

adopta el sistema

de clasificación

empresarial por el

impacto sobre el

recurso hídrico

denominado

"Unidades de

Contaminación

Hídrica - UCH-"

para la

jurisdicción del

DAMA.

23/04/1999 parcial Proporciona la

clasificación de las

industrias de acuerdo

a las actividades,

para el nivel de

vertimientos y sus

consecuentes

medidas preventivas

y sancionatorias

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

LEY 1252

DE 2008

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

Todo el Decreto Por la cual se

dictan normas

prohibitivas en

materia

ambiental, referen

tes a los residuos

y desechos

peligrosos y se

dictan otras

disposiciones

27/11/2008 X Define la generación

de residuos

peligrosos y

promueve la

mitigación mediante

la aplicación de

tecnologías

ambientalmente

limpias y la

implementación de

los planes integrales

de residuos

peligrosos por medio

de planes programas

etc.

Page 44: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

44

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

Resolución

1362 de

2007

MINISTERIO

DE AMBIENTE,

VIVIENDA Y

DESARROLLO

TERRITORIAL

Toda la Resolución por la cual se

establecen los

requisitos y el

procedimiento

para el Registro

de Generadores

de Residuos o

Desechos

Peligrosos, a que

hacen referencia

los artículos 27 y

28 del Decreto

4741 del 30 de

diciembre de 2005

27/11/2008 X Establece plazos

para el registro de los

generadores de

residuos ante las

entidades

correspondientes

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

DECRETO

4741 DE

2005

PRESIDENCIA

DE LA

REPÚBLICA

Todo el Decreto por el cual se

reglamenta

parcialmente la

prevención y el

manejo de los

residuos o

desechos

peligrosos

generados en el

marco de la

gestión integral

30/12/2005 X Entrega pautas para

la clasificación y

manejo de los

residuos peligrosos,

además de definir las

responsabilidades y

obligaciones del

generador

Page 45: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

45

VERTIMIENTOS

HÍDRICOS

Decreto

1575 2007

MINISTERIO

DE LA

PROTECCIÓN

SOCIAL

Art. 4°. Responsables.

La implementación y

desarrollo de las

actividades de control y

calidad del agua para

consumo humano, será

responsabilidad de los

Ministerios de la

Protección Social y de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, la

Superintendencia de

Servicios Públicos

Domiciliarios, el

Instituto Nacional de

Salud, las Direcciones

Departamentales

Distritales y

Municipales de Salud,

las personas

prestadoras que

suministran o

distribuyen agua para

consumo humano y los

usuarios, para lo cual

cumplirán las funciones

indicadas en los

artículos siguientes.

Art. 10°.

Responsabilidad de los

usuarios. Todo usuario

es responsable de

mantener en

condiciones sanitarias

adecuadas las

instalaciones de

Por el cual se

establece el

Sistema para la

Protección y

Control de la

Calidad del agua

para consumo

humano

09/05/2007 X Establece

responsabilidades y

funciones de los

entes de control en la

protección y control

de la calidad del agua

para consumo

humano, y todas las

medidas que estos

pueden tomar para

evitar

contaminaciones

significativas en

fuentes hídricas

Page 46: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

46

distribución y

almacenamiento de

agua para consumo

humano a nivel

intradomiciliario, para lo

cual, se tendrán en

cuenta además, los

siguientes aspectos: 1.

Lavar y desinfectar sus

tanques de

almacenamiento y

redes, como mínimo

cada seis (6) meses. 2.

Mantener en

adecuadas condiciones

de operación la

acometida y las redes

internas domiciliarias

para preservar la

calidad del agua

suministrada y de esta

manera, ayudar a evitar

problemas de salud

pública. 3. En edificios

públicos y privados,

conjuntos

habitacionales, fábricas

de alimentos,

hospitales, hoteles,

colegios, cárceles y

demás edificaciones

que conglomeren

individuos, los

responsables del

mantenimiento y

conservación locativa,

Page 47: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

47

deberán realizar el

lavado y desinfección

de los tanques de

almacenamiento de

agua para consumo

humano, como mínimo

cada seis (6) meses.

La autoridad sanitaria

podrá realizar

inspección cuando lo

considere pertinente.

Page 48: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

48

EMISIONES

ATMOSFÉRICAS

Decreto

948 de

1995

MINISTERIO

DEL MEDIO

AMBIENTE

Todo el Decreto Por el cual se

reglamentan,

parcialmente, la

Ley 23 de 1973,

los artículos 33,

73, 74, 75 y 76 del

Decreto - Ley

2811 de 1974; los

artículos 41, 42,

43, 44, 45, 48 y

49 de la Ley 9 de

1979; y la Ley 99

de 1993, en

relación con la

prevención y

control de la

contaminación

atmosférica y la

protección de la

calidad del aire

06/05/1995 X Define las emisiones

a la atmosfera, la

generación de ruido,

las entidades

responsables del

control, los permisos

necesarios, los

planes de

contingencia, plazos

y sanciones

Page 49: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

49

EMISIONES

ATMOSFÉRICAS

Resolución

601 de

2006

MINISTERIO

DE AMBIENTE,

VIVIENDA Y

DESARROLLO

TERRITORIAL

Art. 3°. De la Norma de

Calidad del Aire o

Nivel de Inmisión: La

presente resolución

establece la norma de

calidad del aire o nivel

de inmisión para todo

el territorio nacional

en condiciones de

referencia, en la cual

se desarrollan los

niveles máximos

permisibles de

contaminantes en la

atmósfera; los

procedimientos para la

medición de la calidad

del aire, los programas

de reducción de la

contaminación del aire

y los niveles de

prevención, alerta y

emergencia y las

medidas generales

para su mitigación,

norma aplicable a todo

el territorio nacional.

Art. 4°. Niveles

Máximos Permisibles

para Contaminantes

Criterio. Art. 5°. Niveles

Máximos Permisibles

para Contaminantes No

Convencionales y

Umbrales para las

Principales Sustancias

Por la cual se

establece la

Norma de Calidad

del Aire o Nivel de

Inmisión, para

todo el territorio

nacional en

condiciones de

referencia

04/04/2006 X Establece la norma

de calidad del aire,

con el propósito de

garantizar un

ambiente sano,

mediante la definición

de los niveles

máximos de

contaminantes para

minimizar los riesgos

sobre la salud

humana que puedan

ser causados por la

concentración de

contaminantes en el

aire ambiente

Page 50: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

50

Generadoras de Olores

Ofensivos.

EMISIONES

ATMOSFÉRICAS

RESOLUC

IÓN 6982

DE 2011

SECRETARIA

DISTRITAL DE

MEDIO

AMBIENTE

toda la Resolución Por la cual se

dictan normas

sobre prevención

y control de la

contaminación

atmosférica por

fuentes fijas y

protección de la

calidad del aire

01/02/2012 X Establece la norma

que controla la

contaminación

atmosférica en el

perímetro urbano y

que fija los

estándares de

emisión admisibles

de contaminantes al

aire producidos por

fuentes fijas, con el

fin de facilitar su

Page 51: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

51

seguimiento y control

USO Y

CONSUMO DE

RECURSOS

Decreto

2811 de

1974

PRESIDENCIA

DE LA

REPÚBLICA

Todo el Decreto Por el cual se

dicta el Código

Nacional de

Recursos

Naturales

Renovables y de

Protección al

Medio Ambiente.

18/12/1974 parcial Reglament

ado por el

Decreto

1608 de

1978 ,

Reglament

ado

parcialmen

te por el

Decreto

1715 de

1978,

Reglament

ado

Parcialmen

te por el

Decreto

704 de

1986 ,

Reglament

ado

Parcialmen

te por el

Decreto

Entrega pautas para

el manejo de todo lo

relacionado con el

medio ambiente,

desde las

definiciones,

derechos , deberes

de cualquier persona

dentro del territorio

nacional, además de

dictar disposiciones

sobre la disposición

de residuos sólidos,

líquidos, particulados,

ruido etc.

Page 52: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

52

305 de

1988 ,

Reglament

ado por el

Decreto

4688 de

2005

Reglament

ado

parcialmen

te por el

decreto,00

2 de 1982,

Ley 99 de

1993

USO Y

CONSUMO DE

RECURSOS

LEY 388

DE 1997

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

Toda la Ley uso del Suelo

(Ubicación)

07/18/1997 X Delimita las zonas en

las que la industria

puede operar,

definiendo requisitos

Page 53: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

53

GENERACIÓN

DE RESIDUOS

SOLIDOS

Ley 9 de

1979

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

TITULO I. DE LA

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE:

Objeto (Art 1° - 2°); Del

control sanitario de los

usos del agua (Art. 3° -

9°); Residuos líquidos

(Art. 10° - 21°);

Residuos sólidos (Art.

22° - 35°); De las

emisiones atmosféricas

(Art. 41° - 49°);

TÍTULO II.

SUMINISTRO DE

AGUA: Objeto (Art.

51°); Disposiciones

Generales (Art. 52° -

54°); De las aguas

superficiales (Art. 55° -

57°); De las aguas

subterráneas (Art. 58° -

62°). TÍTULO III.

SALUD

OCUPACIONAL: De

las condiciones

ambientales (Art. 98°,

99°); De los agentes

químicos y biológicos

(Art. 101° - 104°);

Sustancias peligrosas

(Art. 130° -135°);

Plaguicidas (Art. 136° -

144°); TÍTULO XI.

VIGILANCIA Y

CONTROL: Sanciones

(Art. 583°. Toda

Por la cual se

dictan

Medidas Sanitari

as

01/24/1979 parcial Reglament

ada

Parcialmen

te por

Decreto

704 de

1986,

Decreto

305 de

1988 ,

Decreto

1172 de

1989 ,

Decreto

374 de

1994 ,

Decreto

1546 de

1998 ,

Decreto

2493 de

2004

Establece los

fundamentos para las

reglamentaciones,

procedimientos y las

medidas que se

deben adoptar para la

regulación,

legalización y control

de los descargos de

residuos y materiales

que afectan o pueden

afectar las

condiciones

sanitarias del

Ambiente.

Page 54: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

54

persona natural o

jurídica, de naturaleza

pública o privada, que

esté haciendo

descargas de residuos,

tratados o no, al medio

ambiente, deberá

denunciar tal hecho

ante el organismo del

Sistema Nacional de

Salud competente; Art.

584°. Toda persona

que tenga

conocimiento de un

vertimiento de residuos

al medio ambiente, no

declarado conforme a

lo indicado en el

artículo anterior,

deberá informarlo al

organismo competente

del Sistema Nacional

de Salud en la

localidad.

Page 55: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

55

GENERACIÓN

DE RUIDO

Resolución

627 de

2006

MINISTERIO

DE AMBIENTE,

VIVIENDA Y

DESARROLLO

TERRITORIAL

Art. 9°. Estándares

máximos permisibles

de emisión de ruido. E

Art. 17°. Estándares

Máximos Permisibles

de Niveles de Ruido

Ambiental. En la Tabla

2 de la presente

resolución, se

establecen los

estándares máximos

permisibles de niveles

de ruido ambiental

expresados en

decibeles ponderados

A (dB(A)).

Por la cual se

establece la

norma nacional de

emisión de ruido

y ruido

ambiental

04/07/2006 X Establece la

clasificación de los

generadores de ruido

tanto local como

ambiental, y los

niveles máximos

permisibles

Tabla 7: Matriz de cumplimiento legal

Page 56: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

56

4. PROPUESTA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La formulación del PMA de la planta, se basó en cuatro objetivos principales que

se proyectan hacia la prevención, mitigación y control de los impactos ambientales

significativos identificados en el proceso productivo.

La enunciación de las acciones encaminadas a minimizar y/o controlar los

impactos generados por la fundición de sebo se realizó considerando las últimas

mediciones de los indicadores de gestión ambiental (Anexo 6), entendiendo las

actividades que se han venido implementando año tras año que han influido en la

obtención del resultado

4.1 Seguimiento y control.

Estos dos aspectos comprenden una serie de acciones que permiten verificar el

cumplimiento de las medidas adoptadas de acuerdo con las alternativas

presentadas en el PMA, facilitando la detección de fallas en las acciones

propuestas y la identificación de impactos residuales, acumulativos o no

esperados, que dependen del proceso y que pueden afectar los ecosistemas, la

salud humana y al medio físico. En otras palabras, se permite evaluar el

desempeño ambiental del proyecto.

Los resultados de este seguimiento deben alimentar el proceso de mejoramiento

continuo de la empresa, de tal forma que sirva para determinar la necesidad de

implementar medidas correctivas.

Para facilitar este proceso, se sugiere aplicar indicadores ambientales y de

procedimiento, permitiendo a la organización evaluar la eficiencia de las

alternativas planteadas en el PMA y controlar las entradas y salidas del proceso

productivo.

4.2 Plan de manejo ambiental.

La siguiente propuesta del plan de manejo ambiental se encuentra enfocada sobre

los aspectos significativos previamente identificados y los planes de acción que

ayudaran a prevenir, evitar, controlar, mitigar y/o compensar los impactos

ambientales generados por la transformación de sebo vacuno en la empresa

“Procesadora de materias primas S.A.”.

Page 57: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

57

OBJETIVO METAS PROGRAMA ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD INDICADOR

1. Reducir la

contaminación

por vertimientos

generados en la

fundición de

sebo vacuno.

1. Recuperar los

condensados generados

durante el proceso de

desfogue de la autoclave.

2. Disminuir los niveles de

solidos suspendidos en un

1% respecto al valor

generado el año anterior.

3. Disminuir los parámetros

de DBO y DQO en un 1%

respecto al valor registrado

el año anterior.

4. Disminución en el

consumo de agua, 0.1%

menos que en el 2014.

5. Disminución de la

contaminación hídrica,

0.1% menos que en el

2014.

* Programa de

seguimiento

evaluación y

control.

1. Disminuir el consumo

promedio de aguas industriales.

2. Recolección de aguas lluvia,

procesarlas y utilizarlas.

3. Cambio en la utilización de

aire por vapor, disminuyendo el

consumo de agua.

4. Control de fugas y escapes de

vapor en tuberías y tanques.

1. Todos los

empleados

2. Jefe de planta y

control de calidad

3. Jefe de

mantenimiento

4. Jefe de

mantenimiento

1. Diario

2. Diario

3. Diario

4. Diario

Consumo de

agua (m3) vs

producción

(Ton)

* Programa de

mitigación.

5. Controlar los indicadores de

agua residual, mejorando los a

través de la instalación de

centrifugas y filtros.

6. Mejorar los indicadores de

agua residual, utilizando tanques

sedimentadores de agua.

5. Jefe de control

de calidad

6.Jefe de control

de calidad

5. Diario

6. Diario

Sumatoria de

concentracion

es de AG,

SST, DBO,

DQO,

TENSOACTIV

OS.

2. Disminución

de emisiones

atmosféricas

generadas por el

proceso de

fundición de

sebo vacuno.

1. Aumento de los

mantenimientos

preventivos a equipos.

2. Aumento de visitas

técnicas en el año.

* Programa de

seguimiento

evaluación y

control.

1. Realizar 52 mantenimientos

preventivos en el año a calderas

por parte del encargado.

2. Mantener al día la revisión

tecnicomecanica y de gases de

los vehículos de la compañía.

1. Técnico en

Calderas

2. Jefe de

transporte

3. Directora

técnica y Jefe de

mantenimiento de

calderas

1. Semanal

2. Anual

3. Semestral

1. Numero de

mantenimient

os en el año.

2. Revisiones

tecnicomecani

cas al día VS

total de

vehículos.

3. Número de

visitas

técnicas.

* Programa de

contingencias

y riesgos

3. Solicitar visitas técnicas

industriales para calibración de

calderas con gas natural.

Page 58: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

58

3. Disminuir los

residuos sólidos

generados en el

proceso

1. Mejora en el proceso de

recibo de materia prima y

pesaje.

2. Reducción de un 10% de

residuos en el piso

generados durante el

proceso.

3. Mejora en el proceso de

despacho de proteína.

* Programa de

mitigación.

*Programa de

seguimiento,

evaluación y

control.

1. Implementación de la

clasificación y control de

residuos en el recibo y despacho

de la mercancía.

2. Implementación de buenas

prácticas en el recibo y

despacho de mercancía.

1. Jefe de

logística y Jefe de

Producción

2. Jefe de

logística y Jefe de

Producción

1. Diario

2. Diario

1. Medición

de consumo

de agua.

4. Revisar y

controlar la

producción de

olores ofensivos

en cada etapa

del proceso

1. Disminución en un 10%

de las quejas de la

comunidad habitante del

sector.

2.Minimizacion de emisión

de olores en cada etapa

del proceso

* Programa de

mitigación.

*Programa de

medias

compensatori

as

1. Limpieza inmediata de

equipos e instalaciones después

de cada etapa de producción.

2. Evitar el almacenamiento de

residuos sólidos y basuras.

3. Despacho diario de proteína a

clientes para evitar el

almacenamiento de esta.

4. Control de vertimientos a la

cañería que da a la calle.

1. Operario aseo

2. Todos los

empleados

3. Coordinador de

Logística

4. Gerencia

Técnica

1. Diario

2. Diario

3. Diario

4. Diario

Nivel de

quejas y

reclamos de

la comunidad

concernientes

a la emisión

de olores.

Tabla 8: Plan de Manejo Ambiental

Page 59: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

59

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con el análisis, se concluye que al ser criticados las operaciones de

fundición de sebo, debido a los impactos ambientales que causan en las fuentes

de agua, suelo y aire, están sometidos cada día a una mayor presión en cuanto a

normativas estatales, exigencias económicas, tecnología y manejo ambiental, lo

cual hace que se busque el camino para lograr ventajas tecnológicas en reducción

de costos, mejoramiento de la imagen, seguridad industrial, calidad de vida de los

empleados y la comunidad habitante del entorno.

Como responsabilidades de la organización respecto a la propuesta del plan de

gestión ambiental, garantizara el cumplimiento de los objetivos, metas y legislación

ambiental vigente aplicable a la compañía, basados en la evaluación y

optimización del proceso, creando un ambiente propicio que permita el desarrollo

integral de los procesos, generando de esta manera un compromiso firme con el

cuidado y protección del medio ambiente.

Con la formulación del Plan de Manejo Ambiental para el proceso de fundición de

sebo en la empresa “Procesadora de materias primas S.A.”, se buscó identificar,

disminuir, prevenir, controlar y/o compensar los impactos ambientales identificados

en las actividades propias del proceso, bajo los parámetros del sistema de gestión

ambiental.

Identificados los tres grupos de impactos con mayor significancia (Contaminación

por vertimientos hídricos, contaminación por emisiones, generación de residuos), y

planteadas las medidas de manejo ambiental ajustadas a las características y

condiciones del proceso, se formuló el PMA que incluye planes de acción que

ayuden a mitigar los aspectos generadores de los impactos mencionados.

Todo lo anterior, con el fin de repercutir favorablemente en la proyección social de

la empresa, el entorno y la propia explotación porcina, logrando disminuir el

consumo de materiales e insumos, mejorar el proceso productivo, aumentar la

rentabilidad, obtener subproductos y ante todo, cumplir con la legislación vigente.

Page 60: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

60

BIBLIOGRAFÍA

RAMÍREZ, Quirós F. (2005).Tratamiento de Desinfección del Agua Potable,

Canaleduca,

NOYOLA, A., (2003) Tendencias en el tratamiento de aguas residuales,

domesticas en Latinoamérica. Seminarios Internacional de Métodos

Naturales.

GUZMÁN, Manuel, (2010) La generación del cambio climático una

aproximación desde el enfoque del caos, Editorial Universidad del Rosario.

CORPOBID. (2007) Aspectos económicos de la implementación de la

tecnología de producción de biodiesel a partir de aceite de palma.

Colombia: Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnología y

Producción Limpia.

MARTÍNEZ, Mario Ernesto, (2005) Ideas para el cambio y el aprendizaje en

la organización, Ecoe editores.

STANZIOLA, I. (2008) Seminario de Producción más Limpia para el rubro

porcino, avícola y sector acuícola “una estrategia de competitividad”.

Obtenido de Proyecto de Manejo de Recursos Naturales.

Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Guía ambiental para el subsector

porcino. Colombia: Sociedad de Agricultores de Colombia.

Plan Maestro de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2008 – 2038.Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente, Septiembre de2008.

Urrego, Érika. Propuesta de una guía teórica y práctica para el diseño de la planificación en un sistema de gestión ambiental para granjas porcícolas en el departamento de Cundinamarca. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en sistemas de gestión ambiental. Universidad Externado de Colombia. Facultad de administración de empresas (original no consultado). Resumen (consulta: el 12 de marzo de 2009).

Fernández, Vicente. Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid: Mundi- Prensa (1997).

Page 61: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

61

Suárez, Wilson. Propuesta de un plan de manejo del impacto ambiental ocasionado por plantas de beneficio de bovinos y porcinos. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en planeación ambiental y manejo integral de los recursos naturales. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ingeniería. Bogotá (2007).

Universidad de la Sabana. Manual de criterios y metodologías para la formulación de metas ambientales. Ventanilla ambiental. Bogotá (2005).

Guía técnica colombiana GTC 103 (primera actualización).

Guía técnica colombiana GTC 104 (primera actualización)

Norma técnica colombiana NTC-ISO 14001 (primera actualización)

Norma técnica colombiana NTN-ISO 14004 (primera actualización)

http://www.mirahonduras.org/pml/seminario.html

http://image.guardian.co.uk/sys-

files/Guardian/documents/2011/01/28/CarbonWeb.pdf

http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/ecociencia/1878-colombia-

tambien-sufrira-los-efectos-del-calentamiento-global

Page 62: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

62

ANEXO 1

POLÍTICA AMBIENTAL

La organización proyecta su política ambiental en un plan de mejoramiento

continuo, basado en la evaluación y optimización de nuestros procesos creando

un ambiente propicio que permita el desarrollo integral de nuestro equipo de

trabajo, generando de esta manera un compromiso firme en el cuidado y

protección del medio ambiente el cual se ve reflejado en el cumplimiento de los

programas, los indicadores y la gestión ambiental.

La empresa promueve la formación de sus funcionarios a todo nivel, en temas

relacionados con prevención, cuidado y mejoramiento del ambiente a través de

talleres, seminarios, charlas y cursos.

El compromiso con nuestros proveedores es colaborar con la supervisión,

evaluación, capacitación y control de su desempeño ambiental a través de

auditorías realizadas a sus empresas.

El acatamiento de todos los parámetros y legislación que nos compete en materia

de control ambiental es una responsabilidad de todos los miembros de nuestra

organización. Incluyendo manejo responsable de residuos sólidos. De la misma

manera que el mantener buenas relaciones con la comunidad, apoyando y

creando las condiciones necesarias para salvaguardar el respeto de los individuos

hacia el ambiente.

La empresa participa en programas de concienciación, de mejoramiento ambiental

a través de cursos, publicaciones, seminarios, talleres, reuniones, también

promueve la capacitación en gestión empresarial dirigida a industriales,

comerciantes de la localidad y proveedores de la compañía.

Edwin Párraga Morales

Gerente

C. C. 17096348 Bogotá.

Elaborado: Abril de 2002 Última Revisión: Febrero de 2010

Page 63: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

63

ANEXO 2

LISTA DE CHEQUEO GESTIÓN AMBIENTAL

1. Definición de la Política Ambiental

La empresa tiene una Política Ambiental definida

SI X NO

La Política incluye:

Mejoramiento continuo SI X NO

Prevención de la

contaminación

SI X NO

Cumplimiento de la

legislación

SI X NO

Existe publicación de la Política ambiental

(periódico, folletos, carteleras, otros)

SI X NO

La Política Ambiental tiene una fecha de expedición (una opción)

Mayor a 3 años X

Entre 1 y 3 años

Menor de 1 año

Page 64: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

64

La Política Ambiental presenta un periodo de revisión general (una

opción)

Anual X

Cada 2 años

Mayor a 2 años

2. Plan de acción ambiental

La empresa tiene un Plan de Acción ambiental SI X NO

Existen programas de gestión ambiental (una opción)

Para los últimos 4 años

Para los últimos 3 años

Para los últimos 2 años X

No existen

Existe divulgación de los Programas Ambientales que competen a cada área (una

opción):

Más del 80% de los empleados

Entre el 50% y el 80% de los empleados

Menos del 50% de los empleados X

3. Inclusión de Aspectos Ambientales en Procedimientos (fichas o

instrucciones)

De operación y funcionamiento X

Page 65: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

65

De arranque y/o mantenimiento X

De emergencia / contingencias y post-

emergencias

X

4. Evaluación y verificación de la gestión ambiental

Existe un Departamento de Gestión Ambiental

(DGA) establecido.

SI X NO

Existe una metodología que permita identificar y

controlar el cumplimiento de los aspectos

legales.

SI NO X

Existe verificación del cumplimiento de la

legislación ambiental de proveedores

importantes para la Gestión Ambiental de la

organización

SI

NO

X

5. Mecanismos directos de comunicación con la comunidad interna y

externa (una o varias opciones)

Atención personalizada

Línea telefónica de servicio a la

comunidad

X

Buzón de sugerencias

X

Comunicación por Internet

Comunicación escrita

Page 66: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

66

Existen acciones que solucionen las peticiones

de la comunidad:

SI NO X

El procedimiento de atención de peticiones permite la inclusión de éstas en el

plan de acción anual

SI X NO

6. Desarrollo del recurso humano (una o varias opciones)

Capacitación a los voceros encargados de las capacitaciones tanto

internas en temas de seguridad, salud y protección ambiental.

X

Proceso de inducción ambiental a empleados nuevos

Proceso de capacitación y entrenamiento ambiental X

Incentivos no necesariamente económicos a la participación de

trabajadores que propongan soluciones ambientales

ANEXO 3

LISTA DE CHEQUEO DESEMPEÑO AMBIENTAL

1. Registros sobre aspectos ambientales

Desde hace cuánto posee datos confiables sobre (una opción para cada ítem):

Consumo de agua:

Mayor a 3 años de registro X

Page 67: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

67

Entre 2 y hasta 3 años de registro

Entre 1 y hasta 2 años de registro

Menor a 1 año de registro

Vertimientos:

Mayor a 3 años de registro X

Entre 2 y hasta 3 años de registro

Entre 1 y hasta 2 años de registro

Menor a 1 año de registro

Residuos:

Mayor a 3 años de registro X

Entre 2 y hasta 3 años de registro

Entre 1 y hasta 2 años de registro

Menor a 1 año de registro

Consumo de energía:

Mayor a 3 años de registro X

Entre 2 y hasta 3 años de registro

Entre 1 y hasta 2 años de registro

Menor a 1 año de registro

Emisiones atmosféricas:

Mayor a 3 años de registro X

Entre 2 y hasta 3 años de registro

Entre 1 y hasta 2 años de registro

Menor a 1 año de registro

Ruido:

Page 68: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

68

Mayor a 3 años de registro X

Entre 2 y hasta 3 años de registro

Entre 1 y hasta 2 años de registro

Menor a 1 año de registro

Información de tipo social:

Mayor a 3 años de registro x

Entre 2 y hasta 3 años de registro

Entre 1 y hasta 2 años de registro

Menor a 1 año de registro

2. Mejoramiento continuo de procesos

Que técnicas o tecnologías ha implementado que reduzcan el impacto ambiental de la actividad

Para el manejo interno de residuos usted:

SI NO

Realiza separación en la fuente X

Realiza valorización de residuos X

Cambio a tecnologías más limpias, durante los últimos 3 años. X

Programa de Mantenimiento Preventivo. X

Reutilización de agua, uso de aguas lluvias y/o de equipos

ahorradores de agua.

X

Uso de Insumos de bajo impacto en los procesos. X

Existencia de un balance de masas X

Page 69: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

69

3. Identificación de impactos ambientales

Se identifican los aspectos ambientales

generados por la fundición de sebo

SI X NO

Se realizan planes de acción sobre los aspectos

ambientales identificados.

SI X NO

Se prioriza los aspectos ambientales para dar

foco a las acciones y planes ambientales

existentes

SI NO X

Se tiene establecido un plan de manejo

ambiental sobre los aspectos significativos

SI NO X

Page 70: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

70

ANEXO 4

PROCESO PRODUCTIVO FUNDICIÓN DE SEBO VACUNO

Page 71: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

71

ANEXO 5

FICHAS PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS

SITUACIÓN: Emergencia

ACCIÓN: Incendio

PROCEDIMIENTO: Determinar la clase de incendio (A, B, o C) para la utilización de

extintores.

PRE EMERGENCIA:

Comunicación a los directivos.

1- Conato de incendio, quitar el suministro de energía y el gas 2- Poner en alerta a la brigada de emergencia 3- Aislar las áreas afectadas por incendio cerrando puertas y ventanas corta fuego. 4- Aislar y retirar todo tipo de material que sea susceptible de combustión 5- Salvar vehículos y equipo hasta donde sea posible.

EMERGENCIA:

1- Cortar luz

2- Llamar a los técnicos para revisar 3- Si hay emergencia de incendio utilizar los extintores 4- Si hay incendio llamar a los bomberos 5- Se pone en acción la brigada de emergencia 6- Dependiendo de la gravedad evacuar las instalaciones de la planta y dirigirse al punto

de encuentro. 7- En el punto de encuentro examinar a los heridos y prestar los primeros auxilios

cuando sea necesario, los heridos que requieran atención médica especializada serna llevados a los centros asistenciales más cercanos (Hospital del Tunal, Meisen, San Rafael)

POST EMERGENCIA:

1- Reunir el personal para evaluar los daños y realizar los respectivos inventarios de daños a equipos e instalaciones con sus respectivos costos.

2- Búsqueda de los técnicos necesario para la reparación de los daños ocasionados 3- Levantar actas e informar vía telefónica y por escrito a las compañías de seguros

sobre los daños ocurridos. 4- ASPECTO AMBIENTAL: la empresa hará todo lo posible y lo que este a su alcance para

evitar que ocurra este tipo de emergencias.

RESPONSABLES

________________ ________________ _______________

Miryam Gutiérrez Nelly Rincón Santiago Lancheros

Directora Técnica Jefe de Laboratorio Jefe de Planta.

Page 72: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

72

Elaboración: 24 de Marzo de 2004 Última revisión: FEBRERO 2013

SITUACIÓN: Emergencia

ACCIÓN: Explosión de tanques, calderas y válvulas de autoclaves trabadas.

PROCEDIMIENTO:

1- Determinar cuál fue el hecho que sucedió. 2- Describir el tipo de explosión para conocer si fue realizada por un tanque, una caldera

o si fue una válvula trabada. EMERGENCIA:

1- Se cierran las válvulas de salida de vertimientos para evitar que salga grasa al alcantarillado y se taponen las tuberías

2- Retirar todo el personal cercano para evitar quemaduras y lesiones. 3- Retirar todos los materiales que sean susceptibles de incrementar los daños. 4- Trasladar los vehículos al parqueadero designado. 5- Dependiendo de la gravedad evacuar las instalaciones de la planta y dirigirse al

punto de encuentro. 6- En el punto de encuentro examinar a los heridos y prestar los primeros auxilios

cuando sea necesario, los heridos que requieren atención médica serán llevados a los centros asistenciales más cercanos (Hospital del Tunal, Meisen, San Rafael Clínica de Occidente)

POST EMERGENCIA:

1- Reunir el personal para evaluar los daños y realizar los respectivos inventarios de daños a equipos e instalaciones.

2- Búsqueda de los técnicos necesario para la reparación de los daños ocasionados 3- Levantar actas e informar vía telefónica y por escrito a las compañías de seguros

sobre el siniestro, daños ocurridos.

4- Realizar registro fílmico o fotográfico de los hechos ocurridos 5- Recolectar las grasas que hayan quedado regadas en la trampa grasa subterráneos,

en los pisos y las tuberías de desagüe internas. 6- Recolección de escombros y demás materiales que estorben. 7- Realizar aseo general de la planta y oficinas. 8- Levantar acta donde se determinen las causas del siniestro y darlas a conocer al

personal para evitar que ocurra nuevamente.

ASPECTO AMBIENTAL:

1- Es factible que caigan residuos al alcantarillado 2- Se pueden presentar emisiones atmosféricas. 3- Es un siniestro. RESPONSABLES

_______________ _________________ _ _______________

Miryam Gutiérrez Nelly Rincón Santiago Lancheros

Directora Técnica Jefe de Laboratorio Jefe de Planta.

Elaboración: 24 de Marzo de 2004 Última revisión: FEBRERO 2013

Page 73: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

73

SITUACIÓN: Inundación (Emergencia natural)

ACCIÓN: Emergencias de pisos, planta, Calderas, tanques, vehículos y en general

instalaciones.

PROCEDIMIENTO:

1- Determinación de inundación por crecida de rio y lluvia. 2- Comunicación con los directivos y coordinadores de emergencia. 3- Se cierran todas las válvulas de salida de vertimientos para evitar que por estos

mismos se devuelva el agua. 4- Se cierran tapas y válvulas de todos los tanques de almacenamiento y proceso. 5- Se prepara el personal para que en caso de emergencia cierren las válvulas de

entrada de gas y se corten el suministro de energía. 6- Se proveen de linternas al personal.

7- Todo el material susceptible de daño que se encuentre en la parte baja se sube al segundo y tercer nivel (cajas, equipo de soldadura, cerebro de calderas, computadores, etc.)

8- Se llevan los carros a un parqueadero seguro. EMERGENCIA:

1- Corte de servicios (agua, luz y gas) 2- Se suspende recibo y despacho de materia prima y productos. 3- Se sacan los perros guardianes. 4- Se pone en acción la brigada de emergencia. 5- Se evacua todo el personal que este en la planta y se dirigen al punto de encuentro.

6- En el punto de encuentro examinar a los heridos y prestar los primero auxilios cuando sea necesario, los heridos que requieran atención médica especializada serán llevados a los centros asistenciales más cercanos (Hospital del Tunal, Meisen, San Rafael, Clínica de Occidente.)

7- Se cierran las puertas de las instalaciones. POST EMERGENCIA:

1- Convocatoria de todo el personal para determinar los daños ocurridos. 2- Inventarios y costeo de daños. 3- Búsqueda de los técnicos necesario para la reparación de los daños ocasionados

y solución de emergencia. 4- Aviso a las autoridades

ASPECTO AMBIENTAL:

La empresa evita causar daño ambiental con nuestros procesos, los productos están bien

almacenados y en tanques adecuados para evitar derrames, existen tanques sub.

Terrenos trampas de grasas para en caso de derrame evitar taponamientos del

alcantarillado.

RESPONSABLES

_______________ _________________ ________________

Miryam Gutiérrez Nelly Rincón Santiago Lancheros

Directora Técnica Jefe de Laboratorio Jefe de Planta

Elaboración: 24 de Marzo de 2004 Última revisión: FEBRERO 2013

Page 74: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

74

SITUACIÓN: Riesgo Eléctrico (Corto Circuito)

ACCIÓN: determinar el alcance del corto circuito y si se produjo incendio.

PROCEDIMIENTO:

Determinar si es un corto circuito o un incendio.

PRE EMERGENCIA:

1- Comunicación con los directivos cuando sea necesario. 2- Cortar el suministro de energía eléctrica. 3- Cerrar válvulas de gas

4- Alistar hidratantes

EMERGENCIA:

1- Cortar la luz 2- Llamar a los técnicos para revisar 3- Si hay emergencia de incendio utilizar los extintores 4- Si hay incendio llamar a los bomberos 5- Se pone en acción la brigada de emergencia 6- Dependiendo de la gravedad evacuar las instalaciones de la planta y dirigirse al

punto de encuentro. 7- En el punto de encuentro examinar a los heridos y prestar los primeros auxilios

cuando sea necesario, los heridos que requieran atención médica especializada serán llevados a los centros más cercanos (Hospital del Tunal, Meisen, San Rafael).

POST EMERGENCIA:

1- Reunir el personal para evaluar los daños y realizar los respectivos inventarios de daños a equipos e instalaciones.

2- Búsqueda de los técnicos necesarios para la reparación de los daños ocasionados. 3- Levantar actas e informar vía telefónica y por escrito a las compañías de seguro sobre

los daños ocurridos.

ASPECTO AMBIENTAL:

La empresa hará todo los posible y lo que este a su alcance para evitar que ocurran

este tipo de emergencias.

RESPONSABLES

_______________ ___________________ ______________

Miryam Gutiérrez Nelly Rincón Santiago Lancheros

Directora Técnica Jefe de Laboratorio Jefe de Planta.

Elaboración: 24 de Marzo de 2004 Última revisión: FEBRERO 2013

Page 75: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

75

ANEXO 6

GRÁFICOS TABLA GENERAL DE INDICADORES

Page 76: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

76

Page 77: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICADO A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2861/1... · racionalizar y disminuir el consumo de agua y energía, así como

77