PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACION DE...

14
PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACION DE INDICADORES DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL Mario M. Carrillo Huerta Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior del Gobierno del DF Resumen Se presenta un análisis sobre la importancia de generar un Sistema de Indicadores de Educación Media Superior y Superior para la Ciudad de México. El desarrollo de un sistema de indicadores surge de la necesidad de disponer de parámetros cuantitativos y cualitativos que permitan evaluar y desarrollar políticas educativas en el nivel medio superior y superior en el Distrito Federal. Este documento plantea el desarrollo de indicadores en cuatro vertientes: a) Recursos, b) Procesos, c) Resultados, d) Impacto. La implantación del Sistema de Indicadores de Educación Media Superior y Superior para la Ciudad de México permitirá realizar diagnósticos oportunos y confiables, con el fin de mejorar la calidad y competitividad de los diversos subsistemas de educación media superior en la entidad, además de permitir la formulación y ejecución de políticas de desarrollo del nivel medio superior y superior en el Distrito Federal. Palabras clave: Evaluación, Educación Media Superior y Superior, Indicadores Educativos.

Transcript of PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACION DE...

PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACION DE INDICADORES DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL

Mario M. Carrillo Huerta Subsecretaria de Educación Media Superior

y Superior del Gobierno del DF

Resumen Se presenta un análisis sobre la importancia de generar un Sistema de Indicadores de Educación Media Superior y Superior para la Ciudad de México. El desarrollo de un sistema de indicadores surge de la necesidad de disponer de parámetros cuantitativos y cualitativos que permitan evaluar y desarrollar políticas educativas en el nivel medio superior y superior en el Distrito Federal. Este documento plantea el desarrollo de indicadores en cuatro vertientes: a) Recursos, b) Procesos, c) Resultados, d) Impacto. La implantación del Sistema de Indicadores de Educación Media Superior y Superior para la Ciudad de México permitirá realizar diagnósticos oportunos y confiables, con el fin de mejorar la calidad y competitividad de los diversos subsistemas de educación media superior en la entidad, además de permitir la formulación y ejecución de políticas de desarrollo del nivel medio superior y superior en el Distrito Federal. Palabras clave: Evaluación, Educación Media Superior y Superior, Indicadores Educativos.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

2

I. Introducción La evaluación en el ámbito educativo puede dirigirse a muy diversos objetos de estudio con múltiples enfoques: el sistema educativo en su conjunto, un programa o proyecto en particular, la calidad educativa, el rendimiento escolar de los estudiantes, la administración escolar, el personal docente, los procedimientos de enseñanza, los materiales educativos, los programas de becas y estímulos para estudiantes destacados o en situación de vulnerabilidad, entre otros (Antonio y García, 2003). El proceso de evaluación tiene como punto de partida conocer la naturaleza del objeto a evaluar, a fin de establecer un diagnóstico que indique su situación actual, por lo que es importante identificar, en su fase inicial, la información cualitativa y cuantitativa con la que se construirá dicho diagnóstico. Esto significa que en el manejo de los datos de toda evaluación, es necesario establecer procesos que generen la información que dará soporte a dicha evaluación (Molina, 2001). Cada año, desde principios de la década de los noventa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica un volumen de indicadores educativos, con el título en inglés Education at a Glance, que se ha traducido al español como Panorama Educativo. México fue aceptado como miembro de la OCDE en 1994 y a partir de esa fecha la Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto de la Secretaría de Educación Pública (DGPPP-SEP) asumió la tarea de participar en el proyecto Indicators of National Education Systems (INES), del que deriva la publicación de Education at a Glance. Los volúmenes anuales de Education at a Glance incluyen tanto indicadores nuevos como otros previamente utilizados, a veces con cambios en la definición o en los criterios de recolección de datos, y también dejan de presentarse indicadores que se manejaron en volúmenes previos. Esto se debe a que las fuentes de información son diversas:

1. Estadísticas que recolectan en forma permanente los sistemas educativos. 2. Datos derivados de estudios especiales, obtenidos ocasionalmente, como los de

las pruebas PISA. El conjunto de indicadores incluidos en los volúmenes de Education at a Glance no son una yuxtaposición indiscriminada, sino que constituye un sistema, que se organiza según dos ejes rectores:

• El primer eje rector distingue tres tipos de actores o niveles educativos: 1) alumnos y aulas, como los sitios en que se ofrece la instrucción; 2) planteles escolares o escuelas, como proveedores de los servicios educativos; y 3) los sistemas educativos como tales.

• En el caso del segundo eje rector, se distinguen tres elementos sistémicos: 1) los productos o resultados de la educación y el aprendizaje; 2) los contextos institucionales y medidas de política que influencian los resultados; y 3) los antecedentes o limitaciones que constituyen el contexto más amplio de las políticas.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

3

Los indicadores de Evaluación deben considerar las siguientes categorías temáticas: 1) la calidad, tanto en los resultados de la evaluación como en la oferta educativa; 2) la equidad en cuanto a los resultados y las oportunidades educativas; 3) la pertinencia de los programas y servicios educativos; y 4) la eficiencia de la gestión y el manejo de los recursos. Dada la importancia económica y características sociales de su población, el Distrito Federal1 concentra las instituciones más importantes de educación superior y media superior del país, como: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); el Colegio de Bachilleres (COLBACH); la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (DGETI-CETIS); el Colegio Nacional de Educación Profesional técnica (CONALEP); el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS); los Centros de Educación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes (CEDART- INBA), La Dirección General de Bachillerato (DGB); entre otras.

Por lo anterior es necesario que en el Distrito Federal se construya un Sistema de Indicadores Educativos que permita la evaluación y elaboración de un Panorama Educativo para formular planes y programas que promuevan la equidad en las políticas de educación que se desarrollan en la entidad. Es por ello que se plantea realizar una propuesta de evaluación del Sistema de Educación Media Superior y Superior, y a su vez, plantear un instrumento de evaluación acorde al sistema educativo del Distrito Federal. II. El Sistema Educativo en el Distrito Federal El artículo 10 de la Ley General de Educación, señala que el sistema educativo nacional está integrado por educandos y educadores; autoridades educativas; planes, programas, métodos y materiales educativos; instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados; instituciones de los particulares con autorización o reconocimiento con validez oficial de estudios; e instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía. A su vez, el sistema educativo está dividido en seis niveles: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachillerato y profesional técnico), superior (licenciatura y posgrado). Además, el sistema ofrece servicios de educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación para el trabajo) y de educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria). La distribución de alumnos y profesores por nivel educativo, emitida en el resumen del Sistema Educativo Nacional 2005-2006 se muestra en el Cuadro 1.

1 En este documento se puede citar al Distritio Federal, Ciudad de México o solo Ciudad indistintamente.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

4

Cuadro 1. Alumnos y Docentes por nivel educativo en México, ciclo escolar 2005-2006 Nivel Educativo Alumnos Profesor Proporción

alumnos % Proporción

profesores % Educación Básica 24,979,618 11,074,118 77.3 95.3 Capacitación para el trabajo 1,227,288 35,248 3.8 0.3 Educación media superior 3,658,754 255,929 11.3 2.2 Educación superior 2,446,726 255,296 7.6 2.2 Total 32,312,386 11,620,591 100.0 100.0

Fuente: Principales cifras del ciclo escolar 2005-2006, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Ciclo escolar 2005-2006. Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Dirección General de Planeación y Programación, SEP. El sistema educativo tiene dos tipos de modalidades para ofrecer los servicios educativos: 1) sistema escolarizado; y 2) sistema abierto. El primero atiende a alumnos que concurren diariamente a un centro escolar de acuerdo con el calendario educativo oficial; el segundo proporciona la oportunidad de continuar o concluir su educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados, para ello se dispone de asesorías pedagógicas sin la necesidad de acudir diariamente a las aulas. II.1 La Educación Media Superior y Superior en el Distrito Federal En la Ciudad de México, la educación Media Superior comprende tres tipos de educación: propedéutica, propedéutica-terminal y terminal. Los dos primeros se imparten de manera escolarizada y abierta. La educación escolarizada atiende generalmente a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido certificado de secundaria. El propedéutico se conoce también como bachillerato general. La mayor parte de las escuelas sigue un plan de estudios de tres años de duración, pero otras tienen un esquema de dos años; al concluir sus estudios, los alumnos pueden acceder al nivel superior. El propedéutico-terminal puede ser bachillerato especializado o tecnológico. Los alumnos reciben, además de la preparación propedéutica general, formación de técnicos calificados o de profesionales medios con el título correspondiente. El máximo nivel de estudios en México y en el Distrito Federal es la educación superior que comprende estudios de licenciatura y posgrado en educación normal, universitaria y tecnológica. La licenciatura tiene una duración de cuatro a cinco años, distribuidos en periodos semestrales. Los estudios normalistas se dividen en educación preescolar, primaria, secundaria, de educación física y normal de educación especial. El objetivo principal de la educación superior es formar profesionales capaces en las diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la cultura y la docencia.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

5

III. La Evaluación de la Educación Media Superior y Superior en el Distrito Federal

La evaluación de la educación que se ha realizado en nuestro país se dirige a muy diversos objetos de estudio con varios enfoques, el cual se agrupa en las siguientes nueve categorías, las cuales se establecieron en función del objeto de estudio y tipo de evaluación de cada institución de educación media superior (Antonio y García 2003, INEE):

1) Evaluación de estudiantes (aprendizaje, competencia laboral, seguimiento de egresados). En esta categoría se incluye la evaluación del aprendizaje del alumno, basado en los lineamientos de aprendizaje, perfiles de ingreso y egreso, la trayectoria escolar, la aplicación de exámenes indicativos por asignatura.2

2) Evaluación de profesores (desempeño docente, formación, actualización y

capacitación, práctica educativa). En esta categoría se evalúa el desempeño docente de los profesores para su ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos; también se valora su formación, actualización y capacitación.

3) Evaluación curricular o de planes y programas de estudio. Se evalúa la reforma

curricular en los planteles, los materiales de apoyo para el aprendizaje, la determinación de la pertinencia de la oferta actual de carreras (técnicas y licenciaturas) y contenidos curriculares.

4) Evaluación de modelos o sistemas educativos. En esta categoría la evaluación se

sustenta en la aplicación del modelo educativo basado en normas de competencia laboral, diagnósticos de los sistemas escolares, entre otros.

5) Evaluación institucional. Esta categoría contempla la evaluación de informes

laborales, evaluación institucional, las actividades de seguimiento, anuarios estadísticos, agendas estadísticas, sistemas de información, etc.

6) Evaluación de la gestión. Se evalúan las estructuras académicas, administrativas y

de calidad educativa, etc.

7) Evaluación de la vinculación. Esta categoría contempla la evaluación de Programas de vinculación.

8) Evaluación programática presupuestal. En esta categoría se incluye la evaluación

de los Programas Educativos, así como del presupuesto de las instituciones de educación (tanto de nivel básico, medio superior y superior).

2 Además se debe considerar la competencia laboral mediante el seguimiento de egresados.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

6

9) Otras. se consideran otras actividades, como la existencia de investigaciones para el análisis y evaluación de proyectos, valoraciones específicas de empleo y de sistemas institucionales de manera periódica, etc.

Estas categorías y tipos de evaluación son el fundamento para la generación de una matriz de datos por institución, que permite organizar acciones específicas de manera esquemática y reflejar las incidencias o concentración de esfuerzos.3 III.1. Planteamiento y Metodología Se propone la construcción de un Sistema de Indicadores de la Educación Media Superior para el Distrito Federal que permitirá desarrollar e implementar elementos de información (indicadores), tanto cuantitativos como cualitativos, que reflejen la dinámica educativa de la Ciudad de México en todos sus ámbitos y niveles. De esta forma se podrán integrar diagnósticos oportunos y confiables que permitan formular y ejecutar decisiones de política educativa. Para dar cumplimiento a este propósito es necesario plantear metodologías acordes a la dinámica y diversidad que caracteriza al nivel medio superior del Distrito Federal.

La metodología para el diseño de indicadores sugerida por expertos (Martínez, 2005) plantea cuatro etapas y otras etapas posteriores, las cuales se describen a continuación:

a) Primera etapa. Determinación de objetos empíricos, teóricos, y objetivos curriculares. Además, se debe tomar en cuenta que la evaluación del sistema educativo implica la búsqueda de calidad, la cual debe ser un aspecto multidimensional en el cálculo de los indicadores. Se debe considerar también la eficiencia interna y externa; es decir, se debe medir la proporción de la población que logra entrar a la escuela en este nivel, permanece y que migra al siguiente nivel educativo. Al mismo tiempo, se debe considerar la eficiencia en el uso de los recursos existentes y la equidad de acceso de todos los individuos a los mismos niveles de educación.

b) Segunda etapa: desarrollo de cada indicador. Para cada indicador se deberá

desarrollar y precisar el nombre, definición, explicación, fuentes de obtención de la información, forma de cálculo y criterios para su estimación; así como todas sus desagregaciones posibles y los elementos para la interpretación de resultados.

3 Cabe aclarar que las diferencias más importantes se notan en los conceptos de evaluación institucional, evaluación de sistemas o modelos y evaluación curricular. Mientras que para algunas instituciones, la evaluación institucional se refiere básicamente a la evaluación de gestión o evaluación administrativa; en otras instituciones el concepto es mucho más amplio, debido a que abarca tanto los resultados del quehacer educativo en términos de aprendizaje de los estudiantes, como los medios educativos que explican los resultados. También se debe considerar lo concerniente a la evaluación curricular; algunas instituciones de educación incluyen sólo la valoración de los planes y programas de estudio, mientras que otras instituciones agregan la evaluación del aprendizaje, materiales, docentes y práctica educativa (Antonio y García, 2003).

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

7

c) Tercera etapa: jueceo inicial. Es recomendable que antes de llevar a cabo la

recolección de información se sometan a prueba los indicadores planteados, con el objetivo de comprobar su buen desempeño. En el proceso de validación por jueces se deben considerar al menos tres revisiones y éstas deberán ser hechas por: expertos, usuarios especializados y usuarios de base. Se sugiere que en la primera vuelta se solicite la opinión sobre cada uno de los aspectos del indicador (los mencionados arriba). En la segunda vuelta se deberá solicitar nuevamente su opinión, pero teniendo en cuenta la postura de los demás. En la tercera vuelta nuevamente se pedirá la opinión de los jueces, pero teniendo en cuenta los argumentos de aquellos que tienen una postura en contra. Algunos de los criterios de prueba a los cuales deben de someterse son:

• Validez: propiedad del indicador que consiste en medir realmente lo que se

pretende que sea medido. • Confiabilidad: consiste en que la información obtenida sea consistente a lo largo

de sucesivas aplicaciones. • Comparabilidad: se refiere a que el indicador pueda aplicarse en contextos

diferentes. • Estabilidad temporal: que el indicador permita comparaciones significativas a lo

largo del tiempo. • Actualidad de la información: verificación de información actualizada. • Sensibilidad: ésta se dará si valores distintos de un indicador se asocian a

diferencias consistentes y significativas de los sistemas educativos. • Factibilidad: se refiere a la implementación del indicador. • Importancia: que el aspecto que se esté analizando tenga un fuerte peso en el

proceso educativo. • Utilidad: se refiere a que las decisiones tomadas sobre este indicador impacten

de manera significativa la realidad. • Claridad: que permita una adecuada interpretación de los usuarios.

d) Cuarta etapa: prueba piloto o primera aplicación. Con los resultados de esta prueba

podrá hacerse un análisis de la calidad de los indicadores a posteriori. Con ello se pretende determinar en qué medida la información obtenida por el sistema es interpretada correctamente.

e) Etapas posteriores. En siguientes etapas se deberá dar un refinamiento permanente

de los indicadores y un ajuste de los parámetros o estándares de referencia.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

8

III.2. Metodología de Construcción de los Indicadores del Sistema de Educación Media Superior y Superior del Distrito Federal

La metodología para construir el Sistema de Indicadores de Educación Media Superior en el Distrito Federal se sustenta en el cálculo de indicadores e índices. Los primeros ayudarán a obtener información de la magnitud de los resultados de las acciones educativas y permitirán conocer las tendencias que éstas presentan, con el fin de detectar los probables incumplimientos de las metas establecidas; en este sentido los indicadores serán una herramienta fundamental para apoyar la evaluación sobre la evolución futura del fenómeno educativo. Los índices son una herramienta que expresa la variación de un fenómeno que captura el indicador en un periodo de tiempo determinado; a su vez, estos índices serán objeto de comparación con parámetros nacionales o internacionales, lo cual permite medir las diferencias respecto a otros sistemas educativos y establecer posteriores modificaciones . Se plantea realizar indicadores con base a cuatro ejes principales: a) Recursos, b) Procesos, c) Resultados, d) Impacto. Los cuatro ejes principales planteados se dividen en siete dimensiones: 1) Financiero, 2) Infraestructura, 3) Recursos Humanos, 4) Acceso, 5) Flujo, 6) Egreso, 7) Impacto educativo. Esta desagregación se presenta en el Cuadro 2.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

9

Cuadro 2

EJE DIMENSIÓN ENUNCIADO FORMA DE CÁLCULO FRECUENCIAUNIDAD DE

MEDIDA DESAGREGACIÓN

Tasa de crecimiento de la matrícula de estudiantes de nivel MSS del DF por grado cursado (TCM)

(Matrícula en el grado t / Matrícula en el grado t-1 en el DF)*100

Semestral y anual

PorcentajesGeneral, Institución, grado escolar

Absorción entre tipos y niveles (AN)

(Alumnos de nuevo ingreso al primer nivel y ciclo escolar correspondiente/egresados del nivel inmediato y del ciclo escolar t-1)*100

Semestral y anual

PorcentajesGeneral, Institución, grado escolar

Tasa brutra de escolarización (cobertura) (TBE)

(Matrícula oficial en el periodo t/Población en edad normativa de cursar la educación MSS en el periodo t)*100

Semestral y anual

PorcentajesGeneral, delegacional, grado escolar

Tasa neta de escolarización (TNE)

(Matrícula del grupo en edad normativa en el nivel educativo de EMSS/ Población del grupo en edad oficial en el nivel educativo i de la EMSS)*100

Semestral y anual

PorcentajesGeneral, grado escolar

Tasa de Reprobación (TR)

(Alumnos reporbados del grado educativo i /alumnos inscritos del grado educativo i, al final del periodo escolar)*100

Semestral y anual

PorcentajesGeneral, Institución, grado escolar

Deserción total (TDT)

(1 - (Matrícula total - alumnos de nuevo ingreso a primer grado + egresados del nivel educativo))*100

Semestral y anual

PorcentajesGeneral, Institución, grado escolar

Tasa de crecimiento de la deserción total (TCDT)

(TDTt-1/TDTt)*100Semestral y anual

Porcentajes General, Institución

Eficiencia terminal (ET)

(Egresados de educación MS/alumnos de nuevo ingreso a primer nivel educativo que se registraton hace d-1 ciclos escolares)*100

Semestral y anual

Porcentajes General, Institución

Tasa de aprobación por grado escolar (TAGE)

(Número de alumnos aprobados en el grado i en el ciclo escolar t/Matrícula inicial grado i en el ciclo escolar t)*100

Semestral, anual

PorcentajeGeneral, Institución, grado escolar

Tasa de escolarizacíón por edad específica

(Matrícula de la población en edad i en el ciclo escolar t/Población de edad i en el ciclo escolar t)

Semestral y anual

Porcentajes General, Institución

INDICADORES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (SEMS) PARA EL DISTRITO FEDERAL

PROCESOS

ACCESO

FLUJO

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

10

EJE DIMENSIÓN ENUNCIADO FORMA DE CÁLCULO FRECUENCIAUNIDAD DE

MEDIDA DESAGREGACIÓN

Porcentaje de egresados (PE)

(Egresados del nivel educativo EMSS/Matrícula del último grado EMSS)*100

Semestral y anual

Porcentajes

General, Institución, nivel educativo

Eficiencia terminal con rezago de 1 año (ETR1)

(Número de alumnos que aprobaron el nivel en el ciclo escolar t y que ingresan en el ciclo escolar t-2/matrícula o número de alumnos de nuevo ingreso al nivel en el ciclo escolar t-3)*100

Semestral, anual Porcentaje

General, Institución, nivel educativo

Eficiencia terminal con rezago de 2 años (ETR2)

(Número de alumnos que aprobaron el nivel en el ciclo escolar t y que ingresan en el ciclo escolar t-2/matrícula o número de alumnos de nuevo ingreso al nivel en el ciclo escolar t-4)*100

Semestral, anual Porcentaje

General, Institución, nivel educativo

Grado promedio de escolaridad (GPE)

((Promedio de escolaridad de la población de 15 años a 18 años* número de grados de estudios aprobados)/Población total de 15 a 18 años))*100

Anual PorcentajesGeneral, Institución

Rezago educativo (RE)

((Población de 15 años y más sin educación MS+Población de 15 años y más con educación MS trunca)/Población de 15 años y más)*100

Anual PorcentajesGeneral, delegacional

INDICADORES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (SEMS) PARA EL DISTRITO FEDERAL

RESULTADOS EGRESO

IMPACTO EDUCATIVO

Otros indicadores importantes son los planteados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los cuales establecen cuatro objetos de evaluación: i) Estudiantes, ii) Personal Académico, iii) Modelos o Sistemas educativos y iv) Evaluación Institucional. La evaluación de estudiantes genera variables de aprovechamiento (deserción, reprobación y eficiencia terminal); la evaluación de personal académico, incluye variables de desempeño docente en el nivel medio superior, jornadas académicas institucionales de planeación y evaluación en el nivel medio superior; los modelos o sistemas educativos son evaluados con modelos de educación basados en normas de competencia laboral; en tanto que la evaluación institucional considera informes laborales, autoevaluaciones institucionales, de actividades, informes especiales de ciencia y tecnología, anuarios estadísticos, etc. La construcción del Sistema de Indicadores de Educación Media Superior tiene su origen en un conjunto de datos e información calculados por el Sistema de Indicadores del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), las Principales Cifras del Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos de la Dirección General de Evaluación y Planeación de la Secretaría de Educación Pública y del Sistema de Gestión

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

11

Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS) de la Subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública; esto con el objetivo de generar indicadores homogéneos de base que permitan la comparación entre niveles educativos, planteles y grados escolares. La metodología planteada por el SIGEEMS agrupa los indicadores en dos categorías importantes: 1) indicadores generales, 2) indicadores meta. Estos indicadores se encuentran disponibles para su consulta en la página web de la Subsecretaria de Educación Media Superior Federal y se emplea de forma intensiva en el diseño de políticas educativas. E n el caso de la Ciudad de México, se puede monitorear el desempeño de las siguientes instituciones de educación media superior: COLBACH, CETIS, CONALEP, DGB y CECATI. Así como identificar algunas carencias en sus instalaciones y equipamiento, lo cual permite, en el caso del Gobierno del Distrito Federal, plantear políticas y apoyos en busca de mejorar la calidad y competitividad de los subsistemas de educación media superior. En el caso particular de la educación superior se buscará construir un sistema estadístico que con la información recabada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y los datos recién integrados por parte de la Dirección General de Evaluación y Planeación de la Secretaría de Educación Pública se pueda implantar en el Distrito Federal; lo cual permitirá plantear políticas de desarrollo de este sector educativo en el Distrito Federal. IV. Conclusiones La educación media superior y superior del sistema educativo mexicano, sienta las bases para dar a su población una mejor educación, que favorece su capacitación y mejora su competitividad en los mercados laborales, tanto nacionales como internacionales. Dado que la Ciudad de México es el principal centro de actividad económica del país, donde los recién egresados de educación media superior y superior pueden encontrar mayores oportunidades de empleo y un mayor nivel de desarrollo educativo y profesional, es importante tener un sistema de indicadores que reflejen el desempeño del sistema educativo de la Ciudad de México. Se recomienda que el análisis de evaluación que realicen las Instituciones de Educación Media Superior y Superior, valore las diversas percepciones que las instituciones tienen, las cuales se deben concentrar en el Sistema de Indicadores de Educación Media Superior y Superior del Distrito Federal y con ello establecer si estas diferencias conceptuales pueden inferir en el planteamiento de las políticas educativas que se desarrollen en la Ciudad de México. En el campo educativo, un Sistema de Indicadores de Educación Media Superior y Superior no debe ser visto como un remedio a los males de estos niveles educativos, sino como un instrumento que permita encontrar y valorar los alcances, fortalezas y debilidades que se presenten en las Instituciones de nivel medio superior y superior en el Distrito Federal. El implantar este Sistema de Indicadores permitirá obtener información de la magnitud de los

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

12

resultados de las acciones educativas y permitirán conocer las tendencias que éstas presentan, con el fin de detectar los probables incumplimientos de las metas establecidas; en este sentido los indicadores serán una herramienta fundamental para apoyar la evaluación sobre la evolución futura del fenómeno educativo. Los sistemas de información y estadística educativa son elemento clave para la gestión educativa. En este contexto, estos elementos cumplen o pueden cumplir diversos roles, pero en especial dos muy relevantes: Por un lado, brindar la evidencia necesaria para alimentar los procesos de toma de decisiones, tanto en la formulación como en la ejecución y evaluación de las políticas públicas en todo nivel de estudio, en específico los niveles medio superior y superior. Por otro lado, contribuir a una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión educativa, además de una demanda cada día más creciente por parte de la sociedad en su conjunto. La literatura muestra haber logrado un consenso en cuanto a que los indicadores no pueden, por sí mismos, fijar objetivos y prioridades, evaluar programas o establecer balances. Todo ello puede apoyarse en la información de un buen sistema de indicadores pero implica otras acciones coordinadas con el área de evaluación y las instituciones educativas.

V. Bibliografía

Alba, Francisco (1977). La Población de México: Evolución y Dilemas. México, D.F. El

Colegio de México. Antonio R., y García E. (2003). Acciones de Evaluación en las Instituciones Públicas de

Educación Media Superior. Colección de Cuadernos de Investigación No. 8, México, D.F. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

ANUIES (2000a). La Educación Superior en el Siglo XXI. México, D.F. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

ANUIES (2000b). La ANUIES en la Línea del Tiempo. Cincuenta años de historia. México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Bracho, T. (2000). Poverty and Education in México, 1984-1996) Unequal Schools, Unequal Chances. F. Reimers, Harvard University Press. 248-284.

Carnoy, M. (1995). The Political Economy of Educational Production. The Second International Encyclopedia of Economics of Education. M. Carnoy, Pergamon.

Carnoy, M. y Marshall, J. (2004). Comparing Cuban Primary Students. Academic Performancewith the Rest of Latin America.

Coulter, P. B. (1989). Measuring Inequality. A Methodological Handbook. Boulder, Colorado,USA: Westview Press.

Grañeras P., M. y otros (1999). Las desigualdades de la educación en España, Tomo II. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Hutmacher, W. (2001). In pursuit of equity in education. En Hutmacher, W. y otros (Eds.). Amsterdam: Kluwer Academic Publishers, pp. 1-22.

Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2004): Base de datos PISA 2003 para México.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

13

INEGI (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Levin, H. M. (1980). Educational Production Theory and Teacher Inputs: The Analysis of Educational Productivity: Issues in Macroanalysis. C. A. W. Bidwell, D. Cambridge,M.A., Ballinger Press.

Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 23, pp. 135-163.

Mack Drake, D. (1978). Bilingual Education Programs for Indian Children in México. The Modern Language Journal. 62, (4-6), 239-248.

Martínez Rizo, F. (1992). La desigualdad educativa en México. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 22, Nº 2, pp. 59-120.

Murillo, M. V. (1999). Recovering Political Dynamics: Teacher’s Unions and the Decentralization of Education in Argentina and México. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 41(1), 31-57.

Newmark, D. (1988) Employers’ Discriminatory Behavior and the Estimation of Wage Discrimination. The Journal of Human Resources, 23 (3), 279-295.

Oaxaca, R. (1973). Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets. International Economic Review, 14 (3), 693-709.

Oaxaca, R. y Ransom (1999). Identification in Detailed Wage Decompositions. Review of Economics and Statistics. 154-157.

OECD (2001). Knowledge and Skills for Life: First Results from the OECD Programme forInternational Student Assessment (PISA), 2000. Education and Skills. Paris: OECD.

______ (2002). PISA 2000: Technical Report. Paris: OECD. ______ (2003). PISA 2003. Database. www.pisa.oecd.org. Paris: OECD. Vidal, R. y Díaz, M. A. (2004). Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México:

Habilidades para la vida en estudiantes de 15 años. México: Instituto Nacional para la Evaluación en la Educación.

Rosenbaum, P. R. and D. B. Rubin (1985). Discussion of On State Education Statistics: A Difficulty with Regression Analyses of Regional Test Score Averages. Journal of Educational Statistics, 10 (4), 326-33.

Rubin, D.B. (1987). Multiple Imputation for Nonresponse in Surveys. New York; .J. Wiley &Sons.

Rubin, D.B. (1996). Multiple imputation after 18+ years (with discussion). Journal of the American Statistical Association, 91, 473-489.

Schafer, J.L. (1997). Analysis of Incomplete Multivariate Data. London; Chapman & Hall Cortés, F. y Rubalcava, R. M. (1984). Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social. 2ª edición. México: Colegio de México.

1ª Reunión Internacional de Evaluación en Educación Media Superior y Superior”

14

CURRICULUM

Mario M. Carrillo Huerta

Profesor e investigador de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del departamento de Economía de la Universidad de las Américas - Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Actualmente, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Gobierno del Distrito Federal.