Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

download Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

of 9

Transcript of Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    1/9

    Propuesta de re-estructuración del CEC

    2016

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    2/9

    Índice:

    I. Definición y objetivos

     

    II. Un Cuerpo de Delegados que sea de los estudiantes

    1.Sobre el Cuerpo de Delegados (CD)

    - 1.1. Reuniones del CD

    - 1.2. Atribuciones y Obligaciones del CD

    - 1.3. Atribuciones y Obligaciones del Estudiantado

    - 1.4. Sobre los Delegados

    III. Metodología de trabajo.

    - 1. Comisiones

    - 2. Asambleas

    - 2.1. Asambleas de Curso

    - 2.2. Asambleas de carrera resolutiva con quorum presencial

     

    IV. Del Proceso Eleccionarios y las Elecciones.

    V. Quorum y votaciones en Asambleas. 

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    3/9

     

    I. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS:

    Este documento es una propuesta para fortalecer la democracia directa en la carrera de

    psicología, enmarcada en la facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena y su

    organismo, elCentro de Estudiantes de la Carrera,a través de una re-estructuración de

    su orgánica y funcionamiento. En este sentido, el principal objetivo de esta propuesta de

    estatuto es presentar un cambio sustancial en la forma de constitución delCEC,pasando

    de esta antigua figura a unCuerpo de Delegados (CD). El cual se define como: orgánica

    de cinco (5) miembros constituida por un representante de cada curso (delegado), con las

    atribuciones conocidas hasta ahora para cualquier CEC.

    El fortalecimiento delCD como organismo, debe tener como principal objetivo el mostrar

    una forma alternativa de organización que llene los vacíos y sane las debilidades y

    falencias que la democracia representativa conlleva. La principal debilidad es que no hay

    discusión desde las bases y, por tanto, la opinión de los estudiantes no se expresa en las

    decisiones de carrera. Nuestra propuesta de democracia directa, habiendo identificado

    esta problemática como la principal, pretende articular las instancias de discusión

    (asambleas) con las instancias de organización, con el fin de funcionar como un solo

    cuerpo con presencia en todos los niveles (cursos).

     

    El Cuerpo de Delegados sería el organismo dinamizador y centralizador de las

    discusiones, así como también principal organizador y ejecutor de las resoluciones,proyectos y propuestas emanadas de los estudiantes desde sus distintas instancias de

    reunión que vendrían siendo las “Asambleas por curso”. De esta manera la figura eje debe

    ser el Delegadx representante de una generación, quien compondrá el Cuerpo de

    Delegadxs. Así, la actual y poco efectiva figura deldelegado, que hoy por hoy es una

    especie de nexo entre los cursos y el CEC, pasaría a ser miembro activo del Cuerpo de

    Delegadx (nuevo cec) y no un sujeto intermedio. Es decir, todos los cursos, toda vez que

    designen un delegado o delegada, tendrán presencia en el CD.

    Se subentiende, por tanto, que de ser aceptada esta propuesta, no existirán más listas

    postulantes al CEC, sino, que a lo más, habrá postulantes a delegados para el CD.

    II. Un Cuerpo de Delegados que sea de los estudiantes

    1.Sobre el Cuerpo de Delegados.

    1.1 Reuniones del Cuerpo de Delegados (CD):

    Es la instancia de reunión de los y las delegadas de cada generación dentro de la

    carrera de psicología. La cual es auto-regulable y queda como atributo del mismo CD fijar

    sus fechas y temas según criterio.

    Es, por cierto, facultad de todo el estudiantado exigir que se hagan reuniones de CD.Cuando así lo estimen necesario.

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    4/9

    1.2ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL CD.

    1.2.1 Son atribuciones del CD: 

    Definir y proponer temas a discusión.

    Designar por períodos definidos a uno de los delegados en reemplazo de

    cualquier cargo político del CD ante cualquier excepcionalidad.

    Convocar a Asamblea de Curso lo suficientemente informada con un

    mínimo de 2 días de anticipación.

    Establecer mínimamente comisiones propositivas y/o permanentes.

    (*) Distribuir los cargos burocráticos que la FEULS exige, a saber:

    ‘presidentx’, ‘Vicepresidentx’, ‘secretarix general’, ‘secretarix de actas’ y ‘tesorerx’, entre los

    cinco miembros del CD.

    *Es necesario aclarar que cada miembro del CD es jerárquicamente igual a sus pares.

    Ningún miembro tendrá atribuciones diferentes. Por lo que la designación de los cargos

    (presidente, secretario, etc.) es una cuestión práctica. Pues por estatutos de Federación,

    cualquiera sea la orgánica que represente a una carrera, deben poseer esas cuatro figuras

    mínimas (más secretario o secretaria de actas opcional).

    1.2.2 Son obligaciones del CD: 

    Mantener el trabajo de las comisiones, como así también, generar

    comisiones nuevas y hacerse cargo de aquellas que no funcionen (se detallará en la

    secciónMetodología de trabajo).

    Cumplir con todas las obligaciones conocidas hasta ahora para los CEC’s.

    Estás son, entre otras: asistir a las Plenarias estudiantiles convocadas por FEULS,

    mantener la comunicación con los docentes a través de los Coloquios, velar por los

    derechos de los estudiantes, toda vez que serán la orgánica de máxima representación,

    etc.

    1.3Son atribuciones de los estudiantes en general:

    Nombrar y revocar a sus delegados indefinidamente, según criterio de cada curso.

    Para esto se deberá contar con una votación que contemple un quorum mínimo del

    60% del curso al momento de tomar la decisión, y que la votación cuente, a su vez,

    con una mayoría del 51% de los votos como mínimo.

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    5/9

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    6/9

    3. Secretaría de Actas: se encargará de la redacción de actas, declaraciones y todo lo

    que el CD estime conveniente.

    4. Secretaría general: aquel o aquella delegada deberá velar por la organización y

    fluidez de las decisiones y propuestas, funcionando como un agente sintetizador y que

    mantiene el orden de los documentos.

    5. Tesorero o Tesorera:Aquel o aquella delegada deberá llevar las finanzas del CD y

    rendir cuentas una vez al semestre de los ingresos y gastos más importantes.

    Por sobre cualquiera de estos cargos simbólicos que los estatutos de FEULS exigen, los

    miembros serán, ante todo, delegados. Su función principal será siempre articular las

    decisiones de cada curso y velar por el funcionamiento de lascomisiones(principal

    método de trabajo).

    III. Metodología de trabajo del CD

    1.Comisiones

    Serán la principal forma de trabajo del CD. Toda propuesta, actividad o iniciativa, tendrá

    que funcionar a partir de comisiones específicamente designadas para distintas tareas.

    Ejemplo: ‘comisión finanzas’, la cual, a su vez, puede estar encabezada por aquel o

    aquella delegada que se haga cargo de la tesorería; ‘Comisión semana de la carrera’;‘Comisión de bienestar estudiantil’; ‘Comisión Carretes’, etc.

    a)Serán abiertas a cualquier estudiante que quiera participar

    b)Deben rendir cuenta de su trabajo pública y periódicamente, e informar y promover

    en asambleas o diferentes medios de difusión el calendario de actividades a

    realizar.

    c)Cada Comisión deberá estar integrada por al menos un delegado (un delegado

    puede estar en más de una comisión, así como también cualquier estudiante

    puede estar en más de una).

    d)Cada Comisión deberá contar con un encargado responsable (coordinador) por sufuncionamiento eficaz el cual deberá ser ratificado en asamblea de carrera. En

    caso contrario, podrá ser sustituido por cualquier otro miembro de la Comisión, si

    elCuerpo de Delegados lo estima conveniente, es decir, su cargo es revocable.

    (Aquel responsable puede ser cualquier persona, no necesariamente un delegado

    o delegada)

    e)Dentro de las comisiones tampoco existe diferencia jerárquica, todos los miembros,

    incluyendo al o la delegada, tendrán las mismas atribuciones (Será el CD en su

    conjunto el encargado de remover al coordinador en caso de ser necesario).

    Otros ejemplos de comisiones pueden ser: Bienestar Estudiantil y Tesorería, Difusión yComunicación, Arte, Cultura y Recreación, Asuntos académicos, Deportes, Unidad

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    7/9

    Obrero-Estudiantil, Social-Comunitaria, Géneros y Sexualidades y Medioambiente. Sin

    embargo y dada la lógica de funcionamiento del cuerpo de delegados, es que cualquier

    iniciativa de los estudiantes puede ser transformada en una comisión, siempre y

    cuando cumpla con los criterios mencionados en los puntos anteriores (revisar puntos

    a, b, c y d).

    2.Asambleas

    2.1 Asambleas de Curso

    Es en este apartado donde se enmarca la mayor diferencia entre un CD y un CEC. La

    metodología directa de discusión de un CD serán las Asambleas de Curso. Es decir, el CD

    puede llamar a discutir, por ejemplo, la moción de que los seminarios sean propuestos por

    estudiantes. Estás decisiones serán tomadas por cada curso a través de votaciones que

    deben cumplir requisitos y quórums mínimos (detallados en la sección Quorum y

    votaciones en asambleas) sin la necesidad de una instancia mayor (asamblea de

    carrera).

    1.Pueden ser convocadas por el CD o cualquier estudiante de la Carrera de

    psicología.

    2.Corresponden a instancias íntimas de nuestro estamento, por lo cual no podrá

    haber influencia de profesores, profesoras o funcionarios (habrán otras instancias

    triestamentales para esos fines)

    3.los y las estudiantes de la carrera tendrán derecho a voz y voto dentro de la

    Asamblea de Curso, sin diferenciación alguna.

    4.Las asambleas de curso serán compuestas por aquellos estudiantes que tengan la

    mayor cantidad de ramos en un mismo nivel, no necesariamente del mismo año de

    ingreso. Es decir, si un estudiante de año de ingreso 2012 va en 5to, pero tiene la

    mayor cantidad de ramos con 4to (generación 2013) éste debe formar parte del

    curso formado por los estudiantes del 2013.

    5.El voto es individual e intransferible.

    6.Las votaciones deberán llevarse a cabo debidamente informadas, deberán

    resolverse con mayoría simple de los y las asistentes a la asamblea contando con

    presencia de su delegado o delegada, quien deberá siempre salvaguardar

    debidamente la representatividad, entendida como la presencia de las

    generaciones y la democracia directa.

    7.Las AC deben ser convocadas con a lo menos 2 días de anticipación e informadas

    públicamente.

    8.Sus actas y resoluciones deberán ser publicadas por el CD en un plazo de 2 días

    como máximo posteriores a las asambleas de carrera.

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    8/9

    2.3 Asambleas de Carrera resolutivas con quorum presencial

    En caso de que el CD o cualquier alumno llame a asamblea por curso para discutir un

    tema X que requiera votación y la mayoría de estas asambleas (3 de 5) no resulten, ya sea

    por bajo quorum o cualquier otra razón, el CD deberá llamar a asambleas nuevamente en

    una fecha que puede ir, mínimo al día siguiente, o máximo dentro de los próximos 3 días

    hábiles. En caso de que esta segunda rueda de asambleas por curso no tenga efectividad

    (que nuevamente 3 o más cursos no cumplan con las votaciones) el CD puede hacer un

    llamado aAsamblea de Carrera resolutiva con quorum presencial.

    IV. Del Proceso eleccionario y las elecciones:

    1.Los y las delegadas serán electos/as por los y las estudiantes de sus respectivas

    generaciones (y niveles).

    2.La elección será en una asamblea extraordinaria de generación, por mayoría

    simple con la presencia de al menos la mitad del curso.

    3.Durante la primera reunión ordinaria del mes de mayo el CD deberá elegir entre

    sus miembros los cargos mínimos exigidos por FEULS.

    4.Los/las postulantes a delegadas, deberán exponer a los y las estudiantes de toda

    la carrera las razones de su postulación.

    5.La asamblea extraordinaria de generación, deberá ser autodirigida y autoregulada

    por el mismo curso.

    V. Quorum y votaciones

    Las Asambleas por Curso, para ser válidas, deberán contar con la presenciade al menos la mitad de los estudiantes que componen el nivel.

    Las votaciones deberán cumplir con la mayoría simple (51% o más) para seraceptadas o reca!adas.

    A la ora de tomar una decisi"n como carrera, NO se considerarán los votospor curso (e#emplo$ cursos votaron que &sí' y otaron que &no'), sinoque el conteo será individual, considerando que todos los cursos estáncon*ormados por un n+mero similar de estudiantes. Lo que será a nivel decurso es la discusi"n, mas no el resultado de la votaci"n. sto es$

    Ejemplo: ¿Vamos a exigir que se tomen en cuenta nuestras propuestas paraseminario?

    1er año: 25 votos Sí - 25 votos !2"o año: 1# votos Sí - 22 Votos !$er año: $1 votos Sí - 2% Votos !

  • 8/18/2019 Propuesta de Re Estructuración Del CEC 2016

    9/9

    &to año: 25 votos Sí - 25 Votos !5to año: o complet' quorum(

    )esoluci'n: la votaci'n es e*ectiva+ pues cuatro "e cinco cursoscompletaron la votaci'n(,otal: . votos Sí - 2 votos !/ana el sí(