Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con … · Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con...

26
PROPUESTA MODELO DE APOYO PARA ALUMNADO CON DISCAPACIDAD EN EL MEDIO RURAL

Transcript of Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con … · Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con...

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 1

PROPUESTA

MODELO DE APOYO PARA

ALUMNADO CON

DISCAPACIDAD

EN EL MEDIO RURAL

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 2

“Para educar a un niño,

hace falta la tribu entera”

(Proverbio africano)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3

1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ............................................................................................................ 4

1.1. ANTECEDENTES E HISTORIA ................................................................................................... 4

1.2. MARCO LEGISLATIVO ............................................................................................................. 4

1.3. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN INCLUSIVA? .......................................................................................... 9

1.4. EL CAMBIO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA .......................................................................12

2. CUESTIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE FORMULAR PROPUESTAS PARA UNA

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MEDIO RURAL ......................................................................................17

3. PROPUESTA DE MODELO .............................................................................................................22

4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ...........................................................................................................25

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 3

INTRODUCCIÓN

Este documento surge dentro del contexto de un proyecto: “Círculos de Innovación Social. Un

modelo de apoyo a cada persona con discapacidad del medio rural”. El Proyecto Piloto nace con el

objetivo de “estudiar e implantar modelos, proyectos y políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida

de los ciudadanos/as con discapacidad residentes en el medio rural, con criterios de eficiencia y

eficacia, que generen riqueza y empleo en el territorio”. Para cumplir con el mismo, el proyecto

estructura su trabajo en torno a 10 ámbitos que inciden directamente sobre las personas con

discapacidad que residen en el medio rural. Una de ellas es la Educación, bajo el paradigma de la

Educación Inclusiva. Este es un término que define tanto un modelo educativo como su implicaciones

sociales, por lo que para su implementación en el medio rural se precisa contar con la implicación

tanto de los agentes educativos como de aquellos otros que participan del y en el entorno en que se

desarrollan las personas con discapacidad (familias, municipios, servicios sociales, vecinos, etc).

Esta aportación, que hace un Proyecto Piloto financiado por el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente, supone a nuestro entender un elemento innovador que habrá de

llegar a la escuela del medio rural y así contribuir desde la misma al logro de una sociedad rural más

inclusiva para todos.

A lo largo de este documento vamos a hacer un recorrido que nos ayude a entender lo que la

educación inclusiva nos ofrece, propone y exige a cada uno en la medida en que interviene adoptando

un papel u otro. Para ello, exploraremos la parte conceptual del término, veremos cómo se sustenta

en un enfoque de derechos, las ventajas y dificultades que supone y el papel que cada uno debe

asumir y ejercer en pro de la tan deseada inclusión.

La educación inclusiva puede y debe ser uno de los instrumentos que la sociedad articule para la

transformación del modelo. La inclusión no es un capricho ni una moda, la inclusión es un derecho

para todas las personas y un deber para una sociedad que dice ser justa.

Esperamos que más allá de las novedades que pueda aportar el presente documento, sí que sirva

para reflexionar a cuantos lo manejen, promueva la remoción de las barreras existentes e impulse

nuevas propuestas para la mejora de nuestro sistema educativo y el futuro en nuestros pueblos.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 4

1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

1.1. ANTECEDENTES E HISTORIA Para mejor comprender el modelo que proponemos, entendemos como necesario hacer un breve

recorrido por la historia de la educación, que a lo largo de los años, ha ido conformando distintas

teorías y modelos sobre ella adaptándose, reflejando o impulsando cambios en las sociedades.

Porque debemos tener presente que la educación es un reflejo en las aulas de la sociedad en la

que se desarrolla, pero al mismo tiempo, debe ser un referente del camino por el que dicha sociedad

debe caminar.

Este modelo se va a basar en la Educación Inclusiva, pero este es un término relativamente nuevo

que se ha desarrollado por la trayectoria y evolución que el concepto de educación ha sufrido. Para

entender este concepto nos vamos a apoyarnos en varios conceptos y/o términos.

1.2. MARCO LEGISLATIVO

A NIVEL NACIONAL

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 5

A NIVEL INTERNACIONAL

.

DECLARACIONES Y ORIENTACIONES

La Educación ha generado y centrado diversos Foros, Declaraciones y espacios en los que se tratado

sobre cómo debe ser la Educación y sus principios. Recogemos aquí algunas de las más importantes:

Es un punto de inflexión para la educación especial. La Conferencia aprobó la “Declaración de Salamanca

de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales“.

Es clave el principio de integración, la necesidad de las escuelas para todos y la eficacia educativa. Hoy

día sigue siendo un referente para las políticas educativas inclusivas.

Artículo 2 recoge: “Creemos y proclamamos que: • Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son

propios. Las escuelas ordinarias deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de

satisfacer esas necesidades. Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados

de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades.

• Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para

combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad

integradora y lograr la educación para todos, además, proporcionan una educación efectiva a la

mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el

sistema educativo”.

Artículo 3 recoge: “Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:

• fomentar y facilitar la participación de padres, comunidades y organizaciones de personas con

discapacidad en la planificación y el proceso de adopción de decisiones para atender a los alumnos y

alumnas con necesidades educativas especiales;

• Garantizar que, en un contexto de cambio sistemático, los programas de formación del profesorado,

tanto inicial como continua, estén orientados a atender las necesidades educativas especiales en las

escuelas integradoras”

Art. 8 “Deberá incrementarse la participación de la familia en la educación, la formación, la readaptación

y el desarrollo de todas las personas impedidas. Se proporcionará la asistencia adecuada para ayudar a la

familia a asumir sus funciones en esa esfera”.

a) Art. 24 Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Los

Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza

a lo largo de la vida, con miras a:

a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el

respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana;

b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad,

así como sus aptitudes mentales y físicas;

c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad

libre.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DECLARACIÓN DE SUNBERG (1981)

DECLARACIÓN DE SALAMANCA (1994)

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 6

En noviembre de 2008 tuvo lugar la 48 Conferencia Internacional de Educación en la que representantes

de 153 Estados junto con representantes de ONGs, fundaciones e instituciones de la sociedad civil

debatieron sobre el lema “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”.

En las conclusiones: “Estimamos de común acuerdo que los gobiernos, así como todos los demás actores

sociales, desempeñan un importante papel para proporcionar una educación de calidad para todos y, por

ello, deberían reconocer que es esencial disponer de un concepto más amplio de educación inclusiva que

sea capaz de responder a las distintas necesidades de todos los educandos, y que dicha educación sea al

tiempo pertinente, equitativa y efectiva”.

El enfoque de la educación inclusiva en las políticas educativas es un medio para el logro de los objetivos de la Educación Para Todos (EPT) y para contribuir así a la construcción de sociedades más inclusivas. Por consiguiente, recomendamos a los Estados Miembros: - promover entornos escolares adaptados al niño, su participación, la de sus familias y comunidades - a diseñar marcos curriculares efectivos con un enfoque flexible y a diversificar las prácticas pedagógicas - reforzar los vínculos entre las escuelas y la sociedad - reforzar el uso de las Tics (más acceso al aprendizaje, en particular en las zonas rurales) - formar a los docentes sobre inclusión y el desarrollo y los puntos fuertes de cada educando - promover la investigación innovadora relacionada con la educación inclusiva

Supone un compromiso por parte de los gobiernos, de regular con leyes oportunas para poder garantizar

una educación para todos. Marca la diferencia entre el debate tradicional sobre “la integración” y la

visión sobre “la inclusión.

Es importante entender la educación especial como un conjunto de servicios y recursos de apoyo

orientado a la educación regular en beneficio de todos los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una

educación de mayor calidad para todos.

Sin duda la inclusión es un desafío para los sistemas educativos y para todos los profesionales que

trabajan por una calidad en educación. Un modelo inclusivo, tal y como señalan diferentes autores,

puede contribuir a favorecer una mayor cohesión social y a promover la aceptación de las diferencias.

Es importante recordar, como señalan Ainscow y Booth, que la inclusión no es un estado fijo, sino un

proceso continuo que debe llevar a los centros a examinar su cultura escolar, sus políticas y sus prácticas,

con el objeto de detectar barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos.

Existe una herramienta que proporciona una serie de indicadores que permiten a los centros

escolares su autoevaluación y avanzar hacia culturas, planes de acción y actuaciones prácticas inclusivas,

se trata del ‘Index for Inclusion’ (Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva).

“La noción de inclusión no es algo propio del sistema educativo, más bien debería estar en armonía con

la noción de una sociedad inclusiva que aprecia ese valor y en la que cada miembro de ella tiene su lugar.

Los costes sociales de la exclusión, estigmatización, segregación, alienación, quedan más allá de la

responsabilidad del sistema educativo, y hay que buscarlos en la ética de la sociedad en su conjunto. La

inclusión está impulsada y dirigida por valores y son nuestros valores y creencias los que modelan la

política y la cultura que tenemos y que queremos” (UNESCO).

FORUM EDUCATIVO DE DAKAR (2000)

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN (2008)

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 7

El EDF es una plataforma independiente y única en Europa constituida por organizaciones y familias de personas con discapacidad, que representa un activo papel ante las instituciones de la Unión Europea y ante los responsables de la toma de decisiones, para proteger y defender los derechos de las personas con discapacidad. La EDF señala que “La educación debe ser reconocida como un derecho fundamental que implica que las personas con discapacidad tienen derecho a recibir educación de la misma calidad que cualquier otra persona, en un entorno que tenga en cuenta sus necesidades.”. El EDF también es consciente de que “algunos niños con discapacidad todavía se enfrentan a restricciones en el acceso a cualquier tipo de educación, y que la educación inclusiva no puede lograrse de la noche a la mañana, sino que debería formar parte de un proceso de transición previsto. Además, las buenas prácticas y competencias en relación con la educación especial deben ser adaptadas para trabajar en los sistemas generales de educación, y deberían inspirar las nuevas herramientas pedagógicas”.

Hace referencia a la diferencia entre integración e inclusión: “Incluso en las escuelas, existe confusión entre la integración y la inclusión. La integración es una cuestión de ubicación de los estudiantes con discapacidad en las escuelas en donde tienen que adaptarse a la enseñanza y aprendizaje existentes y a la organización de la escuela. La inclusión, por otra parte, requiere la adaptación del sistema a fin de satisfacer las necesidades de los alumnos y estudiantes con discapacidad. El entorno, la enseñanza, el aprendizaje y la organización del sistema escolar y educativo deben ser sistemáticamente modificados a fin de eliminar las barreras a los alumnos con discapacidad, de modo que puedan alcanzar los mayores logros académicos y sociales. Hace referencia a una gran diferencia de la Inclusión respecto a la Integración: “Un planteamiento inclusivo es beneficioso para todos los estudiantes, sean discapacitados o no, tengan dificultades de aprendizaje o no. Y a alguno de los motivos por los que la Inclusión está teniendo problemas para su desarrollo en las clases “La falta de progreso en la inclusión también se debe al hecho de que a menudo existe una falta de recursos técnicos y humanos en la educación. Además, frecuentemente existe una falta de comprensión de lo que significa una adaptación razonable, y de las necesidades de los estudiantes por lo que los ajustes se realizan a menudo parcialmente. Debemos darnos cuenta de que, para cambiar el sistema, y garantizar la inclusión de alumnos con discapacidad en las escuelas, debe producirse una revolución en la mente de la gente, incluyendo las familias y las organizaciones de personas con discapacidad, además de las autoridades públicas, directores de escuelas, personal, y sindicatos. Con el fin de comprender y poner en práctica la educación inclusiva, es esencial desarrollar programas de intercambio, que impliquen a funcionarios públicos, profesores, directores de escuela, padres y organizaciones de personas con discapacidad, así como a las personas que trabajan en la educación especial.” El EDF hace referencia a la Declaración de Salamanca como referente, y a la posterior orientación de la UNESCO cuando los Estados desarrollen nuevos planes de acción o de la legislación en materia de educación. La educación inclusiva en las zonas rurales es aún poco frecuente en la Unión Europea. Las políticas de educación deben dirigirse a todos los ámbitos dentro de un país. Además de la legislación deben adoptarse políticas y acciones positivas para apoyar la aplicación práctica de estos principios: - La financiación del sistema educativo debería permitir una mayor flexibilidad y no debe basarse solamente en función del número de estudiantes. El fracaso de hacerlo de esta manera es perjudicial para la calidad de los programas y la posibilidad de desarrollo de enfoques individualizados. Además, debe dedicarse una financiación suficiente para la construcción de edificios escolares totalmente accesibles, para la adquisición de materiales accesibles, y para la contratación o el desarrollo humano de apoyo y asistencia. El apoyo individualizado y el apoyo en el sistema general educativo deberán combinarse con el fin de facilitar la inclusión de los alumnos en el citado sistema; Las escuelas no solo deberían gozar de cierta autonomía para lograr este objetivo, sino también de responsabilidades por las que tengan que rendir cuentas7 - El apoyo mutuo y el respeto deben ser fomentados en el currículo escolar, tanto para niños no discapacitados como para discapacitados - Los padres y los alumnos deben participar en la definición de cada uno de los planes educativos. Y los padres deben aconsejarse entre si sobre cómo hacer frente a la educación de sus hijos e hijas

EDUCACIÓN INCLUSIVA. DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

(Foro Europeo de la Discapacidad 2009)

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 8

-

- El apoyo mutuo y el respeto deben ser fomentados en el currículo escolar, tanto para niños no discapacitados como para discapacitados - Los padres y los alumnos deben participar en la definición de cada uno de los planes educativos. Y los padres deben aconsejarse entre sí sobre cómo hacer frente a la educación de sus hijos e hijas - Deberá desarrollarse una definición razonable de la adaptación en función de la educación, incluyendo tanto asistencia humana como técnica, que es lo que realmente sirve a las necesidades de los alumnos con discapacidad; - La formación de los profesores de educación inclusiva debe ser una de las prioridades importantes de los programas de formación y educación de la UE - Los alumnos con discapacidad necesitan programas escolares y extraescolares iguales a los de sus compañeros no discapacitados. No deberían ser sistemáticamente dirigidos a actividades alternativas La Unión Europea puede y debe desempeñar un gran papel a este respecto: - Incluir en la cooperación internacional la educación inclusiva - La estrategia de la UE en materia de educación debe tener como una prioridad la educación inclusiva y la educación para todos, incluido el medio rural, las niñas y las mujeres con discapacidad - La educación debe ser un proceso global: logro académico + el desarrollo de la vida + habilidades sociales A la luz de las cuestiones que se han señalado anteriormente, el EDF considera que: - Los sistemas educativos deben elaborar planes de estudios flexibles, a fin de garantizar la posibilidad de acceso a la educación individual de todos los niños, incluidos aquellos con discapacidad. - Debe existir una definición explícita de inclusión en los términos de la formación necesaria, apoyo, políticas, recursos e instalaciones para que los niños con discapacidad puedan llevar a cabo una educación efectiva en un ambiente inclusivo - Es importante iniciar la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza en las escuelas, ya que esto facilita la participación de los niños con discapacidad - Las Tics deben ser una oportunidad para los niños con discapacidad el aprendizaje de la vida y desarrollo de habilidades sociales que faciliten la participación plena e igualitaria en la educación, incluyendo el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, comunicación aumentativa y alternativa,… - Deben ser desarrolladas metodologías y actividades de apoyo entre pares que es la asistencia más apreciada por los alumnos con discapacidad. Deben desarrollarse medidas para identificar y atender las necesidades específicas de las niñas y las mujeres con discapacidad en lo que respecta a la educación. Esto debería incluir, entre otras cosas:

- Informar a los padres de la importancia de dar a las niñas con discapacidad oportunidades para una educación de alta calidad - Información a las niñas y mujeres con discapacidad sobre los programas disponibles, subvenciones de interés, etc. para las niñas, especialmente de grupos de los que tienen un acceso limitado a la educación - Programas con el objetivo de proporcionar a las mujeres con discapacidad más habilidades y conocimientos que les sean útiles en el futuro, dirigidos en particular a las zonas rurales.

Los profesores deben recibir formación antes del servicio y durante el mismo, de modo que estén mejor preparados para responder a la diversidad en el aula. La formación de los profesores es básica.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 9

1.3. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN INCLUSIVA?

El recorrido realizado nos ha situado en la evolución que se ha producido a nivel internacional,

europeo y nacional en torno a la educación “especial” de “alumnos con necesidades educativas

especiales”, “integración” y finalmente “inclusión”. A priori, nos puede parecer que todos los términos

hablan sobre lo mismo, pero es importante tener en cuenta los matices que las precisan, porque son

esos matices los que definen el avance en cuanto a concepto y tratamiento de la discapacidad en la

educación.

Se ha visto algún matiz que diferencia la integración de la inclusión, esta diferencia se ve mejor a

través de lo que la UNESCO considera integración e Inclusión.

"La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con

discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades

educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada con el concepto

de integración educativa y no el de inclusión.

El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto

distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la

escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada

comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o

culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos

de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la

educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la

educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común,

trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la

educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes

y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos

de la escuela.

El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la

estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las

necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan

éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos

los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que

presentan necesidades educativas especiales."

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 10

HACIA EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS, UNICEF, UNESCO, Fundación Hineni

“La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes

educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la

consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se

dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de

llevar a cabo el recorrido escolar. Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del

derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros

de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de

origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física,

intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual”. (Nélida Zaitegui)

Surgen 2 conceptos nuevos básicos para la inclusión: Comunidad y Participación.

De acuerdo con Marchioni (1989), comunidad es un conjunto de personas que habitan el mismo

territorio, con ciertos lazos y ciertos intereses comunes. En una comunidad inclusiva, ocupa un lugar

muy importante la “escuela inclusiva”. La escuela y la comunidad (sociedad) deben trabajar

conjuntamente porque se necesitan la una a la otra. Ni la una debe ser una fortaleza cerrada al

margen de la comunidad, ni la otra debe dejar de lado la escuela como si fuera un ente que tiene su

propia vida sin contactos ni relaciones con su contexto (Mendía, 2007). Vemos como la sociedad y la

escuela debe trabajar conjuntamente para conseguir una verdadera inclusión.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 11

La inclusión supone la participación activa de los alumnos tanto a nivel académico como social,

reduciendo los procesos de exclusión y eliminando las barreras. Esta participación no se dará si no se

cumplen los principios y los valores del proceso de inclusión (Arnáiz, 2003) tal y como se ve en la Tabla

Tabla I. Principios y valores del proceso de inclusión Lograr la Educación Inclusiva supone atender las necesidades de los alumnos, pero también las de las

familias e implicar a la comunidad en el centro y a éste en su comunidad.

Otro concepto sin el cual no podríamos entender la Educación Inclusiva es el de la Diversidad. El

reconocimiento de la diversidad debe considerarse fundamental y como un derecho del individuo que

ha de ser tenido en cuenta y estimulado en la escuela. Hay que olvidar el modelo en los que todos

debían ser iguales, dentro de un grupo homogéneo para alcanzar un mismo resultado.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización

Atención a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje

Metodológicamente centrada en las características del alumno, no en los contenidos, facilitando

la diversificación de la enseñanza y personalización de las experiencias de aprendizajes comunes

Promulga los valores de:

o Humanización: Favorece el máximo desarrollo de las capacidades de cada individuo

o Libertad

o Criterio de normalización

o Democracia

o Justicia: A cada uno se le intenta dar lo que necesita

Se da gran importancia a la participación de los padres y de la comunidad en las actividades de la

escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes y en el control de los progresos de sus hijos

- Aceptación de la comunidad, los alumnos con discapacidad son miembros bienvenidos y valorados por la comunidad escolar. Todos los alumnos adquirirán aquellas habilidades vocacionales, domésticas, comunitarias o de ocio apropiadas a su edad en cada momento; - La educación basada en los resultados; - La educación intercultural; - La teoría de las inteligencias múltiples; - El aprendizaje constructivista; - El currículum común y diverso; - Enseñanzas prácticas adaptadas; - La mejor evaluación-valoración sobre la actuación del alumno; - La agrupación multiedad y flexible; - El uso de la tecnología en el aula; - Enseñando responsabilidad y a establecer la paz; - Comunidad educativa: incluye a padres, profesores y otros miembros de la comunidad educativa y especialmente a los alumnos.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 12

Se insiste en la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, profesores,

padres y alumnos, de TODOS los alumnos, así como en la participación de los miembros de la

administración y servicios de la escuela, sin exclusión. Una participación activa, que va más allá de

su presencia

Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y todos pueden aprender en

la vida normal de la escuela y de la comunidad

1.4. EL CAMBIO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Es evidente que la educación actual requiere cambios a todos los niveles para poder llegar a ser

una Educación Inclusiva. Para entender mejor esos cambios vamos a ver primero cómo es la escuela

tradicional y cómo debiera ser la inclusiva

Escuela tradicional Escuela inclusiva

Inmovilista. Currículo normal y currículo especial, no contempla adaptaciones.

No incluye entre sus objetivos la atención a los menos capaces.

Principios rígidos, homogeneidad, segregación de los pertenecientes a culturas o etnias diferentes, discriminación por rendimiento.

Persigue la formación integral Da prioridad a los resultados académicos,

computables Basada en la acumulación de conocimientos

(Educación Bancaria) Se ocupa de los alumnos más capacitados No atiende a las diferencias más notorias Genera competitividad y rivalidades Cada profesor se ocupa de su aula El conocimiento se divide y separa por áreas Los profesionales se especializan en su

materia, labor o programa Las funciones de los profesionales están

bien diferenciadas

Raíz humanista. Promueve el desarrollo integral de la persona.

Promueve la igualdad de derechos para todos.

Defiende la diversidad la heterogeneidad y las relaciones interpersonales.

Refuerza los procesos, enseña a aprender a aprender, a pensar.

Genera autonomía organizativa en el centro y entre el personal.

Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural.

Persigue una educación de calidad atendiendo las necesidades individuales.

Busca el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas.

Pretende generar cambio social solidario, cambio de actitudes.

Supone una reforma de la escuela para la integración y promoción comunitaria

Socializa a los individuos, evitando los riesgos de exclusión.

Evalúa el crecimiento personal en valores como el respeto, la adaptación, la capacidad de adaptación...

Desarrolla proyectos cooperativos y programaciones conjuntas

Trabaja desde la multidisciplinariedad Los profesionales en ella, se forman

continuamente, actualizando métodos, técnicas, etc., herramientas para dar respuesta a las NEE[u1]

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 13

Este paso supone un cambio de paradigma.

El término inclusión es más amplio, insiste en la defensa de una escuela formada por toda la

comunidad educativa. Los alumnos y familias pasan de ser agentes pasivos que reciben a

elementos que aportan, deciden y proponen, y se incorporan a la comunidad educativa nuevos

agentes que forman parte del entorno y territorio.

Los profesores y los libros de texto son los elementos clave sobre los que gira el día a día de la

clase. La Educación Inclusiva en cambio, busca la diversidad individual y de la escuela, da el

papel central a los propios alumnos y el apoyo que entre ellos deben darse, se potencia el

aprender a aprender y a pensar y no la adquisición de conocimientos cada vez más efímeros.

La participación de todos los agentes es fundamental y tiene sentido siempre que forme parte

de la comunidad y ésta de ella.

La Escuela Inclusiva va más allá de los principios educativos para buscar un cambio social y en

el sistema que contribuya a eliminar las desigualdades y la exclusión que estas provocan

En la Escuela Inclusiva se respetan, cuidan y buscan las diferencias, las considera una riqueza

de la que se benefician todos, a diferencia del modelo actual en el que la educación está

pensada y se desarrolla para un alumno medio, todos por igual porque para todos hay el

mismo currículum, contenidos y mismos resultados esperados. No se entiende la diversidad

como riqueza, el que se sale del esquema previo normalmente es “castigado” o se intenta que

vuelva al sistema preestablecido

La Inclusión pretende mejorar la calidad educativa de TODOS sus miembros: alumnos, familia,

comunidad,...

¿CÓMO DEBE SER EL CENTRO INCLUSIVO?

Para que la Educación Inclusiva se de en un centro, éste debe apostar por él, pensar qué cambios

deben promulgar y cómo van a llevar a cabo esos cambios, el papel de cada uno…, todo esto provocará

cambios en todos los niveles:

- Dirección y liderazgo del centro

- Organización del centro

- Papel de los diferentes profesionales

- Metodología y currículo

- Papel de los alumnos, familiares…. De cada miembro de la comunidad

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 14

El desarrollo de un curriculum que incluya a todos los alumnos podría requerir una

ampliación de la definición de aprendizaje que tienen los maestros y quienes toman las

decisiones en el sistema educativo. Mientras se siga entendiendo por aprendizaje la

adquisición de conocimientos transmitidos por el docente, es seguro que las escuelas

se mantendrán encerradas en currículo y prácticas de enseñanza organizadas

rígidamente. Generalmente, los currículos inclusivos se basan en la idea de que el

aprendizaje es algo que ocurre cuando los estudiantes están activamente involucrados

en darle sentido a sus experiencias. En otras palabras, no se les puede simplemente

explicar las cosas a los alumnos, sino que deben descubrirlas y comprenderlas por sí

mismos.

Esta visión enfatiza el rol del maestro como facilitador más que como instructor. Esto

facilita que un grupo diverso de estudiantes se eduquen juntos, ya que no todos tienen

el mismo punto de partida en su aprendizaje ni todos reciben de la misma forma

instrucción del maestro. Por el contrario, ellos deben trabajar a su propio ritmo y su

propia manera dentro de un marco común de actividades y objetivos. Esta visión

asume que los estudiantes aprenderán más efectivamente con sus pares, ya sea

trabajando juntos para comprender algún problema, o cuando los más avanzados

ayudan a aquellos que están trabajando en un nivel más bajo. Esto significa que la

ayuda de un niño a otro, no es sólo una forma poco costosa de incluir en las aulas una

diversidad de estudiantes, sino que es también una manera efectiva de promover el

aprendizaje de todos los alumnos.

Temario abierto sobre Educación Inclusiva, UNESCO

Estrategias de flexibilidad curricular

Los países han incorporado la flexibilidad fundamentalmente de dos maneras:

Pueden prescribir un curriculum central, pero estimulan a las escuelas y a las

autoridades locales a desarrollar, a nivel local, otras áreas de contenido o cursos en el

marco de dicho curriculum. El curriculum central puede limitarse a un número limitado

de áreas de contenido (por ejemplo, lenguaje materno, matemática y, tal vez, ciencias

o un segundo lenguaje) o prescribir contenidos mínimos sobre una base más amplia de

áreas.

Pueden prescribir el curriculum no en términos de contenidos detallados, sino en

términos de objetivos amplios. Son las escuelas las que tienen la flexibilidad de cumplir

con esos objetivos mediante los contenidos y metodologías que crean apropiadas para

satisfacer las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Temario abierto sobre Educación Inclusiva, UNESCO

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 15

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS INCLUSIVOS

Hay profesionales de diferentes campos que trabajan juntos, sin tener cada uno su “sitio” y sin

jerarquías. Se apoyan entre sí, se forman, investigan y desarrollan nuevas metodologías

Se entiende y fomenta la importancia de las relaciones entre sistemas (centro, familia,

entorno…). Cada miembro de la comunidad tiene un papel y se ofrece apoyo a todos ellos

Los centros están abiertos a la comunidad, también fuera del horario escolar. Establecen

relaciones con otras instituciones mediante una persona que actúa como coordinador de

apoyo

Se considera a cada alumno individualmente, generando apoyos para que tenga éxito en todas

sus facetas. Se potencia la diversidad y a cada uno se le busca la metodología que más se

ajusta a sus necesidades y potencialidades. Se incorporan las nuevas tecnologías

Se fomenta la resolución de conflictos mediante el diálogo

Los alumnos se agrupan en grupos flexibles en función de lo que se vaya a realizar, del tema o

de las características de los alumnos. El libro no será el único referente, los profesores y

alumnos crearán buena parte del material. Se respetaran los ritmos del alumnado y se

evaluará de forma personalizada, utilizando pruebas adaptadas a los alumnos, primando el

aprendizaje más que los contenidos.

Para evaluar el grado de inclusividad de un centro, Booth y Ainscow diseñaron INDEX FOR INCLUSION

“un conjunto de materiales diseñados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar hacia

una educación inclusiva. El proceso de utilización del Índice es, en sí mismo, una ayuda decisiva

para contribuir a la consecución de ese objetivo. Este material anima a los docentes y otros

profesionales de la escuela a compartir y construir nuevas iniciativas, sobre la base de sus

conocimientos previos, y les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en sus

escuelas para aumentar el aprendizaje y la participación de todos sus alumnos y alumnas.

El Índice constituye un proceso de auto-evaluación de las escuelas en relación con tres

dimensiones; la cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva. Este proceso

implica una progresión a través de una serie de fases de desarrollo de las escuelas. Se comienza

con la constitución de un grupo de coordinación. Este grupo trabaja junto con el personal de la

escuela, los miembros del Consejo Escolar, el alumnado y las familias en el análisis de todos los

aspectos de la escuela, identificando las barreras existentes para el aprendizaje y la participación,

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 16

y definiendo las prioridades tanto para las fases de desarrollo y mantenimiento como para el

seguimiento de los avances.

La investigación-acción que se propone se apoya en un conjunto detallado de indicadores y de

preguntas, que han de ser analizadas en profundidad para identificar la situación actual de las

escuelas, así como sus posibilidades para avanzar hacia una mayor inclusión”.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 17

2. CUESTIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE

FORMULAR PROPUESTAS PARA UNA EDUCACIÓN

INCLUSIVA EN EL MEDIO RURAL

Antes de hacer una propuesta de modelo hemos tenido en cuenta varios elementos que hemos

trabajado anteriormente en el Proyecto “Círculos de Innovación Social. Un modelo de apoyo a cada

persona con discapacidad del medio rural”. Hacemos la propuesta de lo que, en el trabajo de 3 años,

hemos visto que es necesario tener en cuenta cuando hablamos de apoyos a los escolares y jóvenes

con discapacidad. Se puede resumir en 4 ideas:

Debe existir un conocimiento previo de la realidad que viven los escolares y jóvenes con

discapacidad, sus familias y profesionales de la educación

Es necesario documentarse y sobre todo conocer experiencias que ya están en

funcionamiento, y saber qué es lo que funciona y lo que no

Interiorizar lo que es Escuela Inclusiva

Apostar por la formación de los jóvenes con discapacidad que salen del sistema educativo

A continuación vamos a incluir los resultados de un estudio que se hizo para poder conocer la

realidad que viven los escolares y jóvenes con discapacidad, sus familias y profesionales de la

educación en las comarcas de actuación de esta variable:

Durante el 2012 se hizo un estudio en las comarcas de actuación del proyecto:

- León (en torno a la capital)

- Salas de los Infantes (Burgos)

- Béjar (Salamanca)

El objetivo de este estudio era conocer, a través de las personas relacionadas con la educación de

alumnos con discapacidad, la situación, demandas, necesidades, buenas prácticas que contribuyen

positivamente a esta educación en el medio rural.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 18

Para eso diseñamos unos sencillos guiones que nos permitieran, a través de entrevistas conocer la

situación de mano de los agentes intervinientes, estos agentes serían: familias, alumnos, profesorado,

equipos de atención psicopedagógica, agentes sociales, entidades de personas con discapacidad…

Localizamos estos grupos en las diferentes comarcas y se realizaron 27 entrevistas en las que

participaron 41 familias y profesionales. En el proceso encontramos personas con diferentes

motivaciones, formas de trabajar y de entender la educación inclusiva, pero todas ellas nos aportaron

algo de lo que aprender y desde aquí les queremos dar las gracias por su colaboración sin la cual no

tendría mucho sentido que nosotros habláramos de educación en el medio rural.

CONCLUSIONES

- Las discapacidades suelen ser físicas, intelectuales y plurideficiencias

- En los centros normalizados se prestan los apoyos que marca la ley: profesor de Audición y

Lenguaje, Profesor Terapéutico, Ayudante Técnico educativo, Equipos de Orientación

Psicopedagógicos y cuidadores. Aunque las funciones de estos profesionales los marca la ley,

no en todos los centros se desarrollan de la misma forma. Los padres desconocen esas

funciones y en algunos casos han manifestado descontento.

- En los centros especializados los apoyos están también más especializados, se incorpora el

logopeda y fisioterapeuta, aulas de estimulación y apoyos más allá de la parte más académica,

como habilidades sociales, habilidades de la vida diaria … Éstas se dan sobre todo en centros

ligados a alguna entidad de personas con discapacidad

- En cuanto a las necesidades (de alumnos con discapacidad de infantil y primaria) las recogimos

en torno a:

1. Educativas. Casi siempre cubiertas aunque los padres expresan que hay algunas que son

insuficientes y deben reforzarlas fuera costeándolas ellos. Las que son más insuficientes suelen

coincidir con las que tienen los centros más específicos, vinculados a entidades. Depende del

caso, piden más implicación de los profesionales.

2. Personales. En la escuela no se trabajan las habilidades de la vida diaria que les otorgan una

mayor autonomía. El ocio es inexistente o con sus familias y no suelen tenerse en cuenta las

opiniones de las pcd. Hay problemas de relación, sobre todo pasando los 12 años, los intereses

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 19

cambian y se sienten excluidos. En los casos en que se apoya desde fuera (CEAS, programas de

asociaciones…, estas necesidades son menores)

3. Familiares. Estos demandan recursos de ocio y de respiro, asesoramiento y formación sobre

la discapacidad de sus familiares, recursos, ayudas. Demandan apoyo psicológico y apoyo para

tareas específicas. Hay problemas con la edad de los padres y el aislamiento de algunos

pueblos y, a veces, con las propias capacidades de los padres que son límites y no saben cómo

enfrentarse a la discapacidad de sus hijos.

4. Transporte. La referimos como una necesidad propia porque es transversal a las otras.

Todos han expresado que este tema es un problema para ellos. No hay buenas conexiones

entre pueblos y, no siempre con la capital. En este tema, quizá es en el que más se nota la

situación de las comarcas. Cuanto más se alejan de la capital y el índice de población es más

bajo, menor es el transporte. En estos casos suele haber alguna línea, insuficiente, a la capital,

pero entre pueblos no hay nada que los comunique. El transporte hace que la dificultad sea

aún mayor para acceder a los pocos recursos que hay en el medio rural.

Todas estas necesidades hacen que muchas familias, cuando tienen un hijo con discapacidad,

valoren irse a vivir a la ciudad o a un núcleo más grande de población.

- Cuando pasamos a valorar las necesidades de alumnos con discapacidad de secundaria,

encontramos que la situación empeora.

1. Las necesidades educativas crecen porque la diferencia se hace mayor, no pueden seguir el

ritmo y se derivan con mayor frecuencia a centros especializados en las capitales, o se

“espera” a que cumplan la edad necesaria para ingresar en un centro ocupacional. No suele

haber un itinerario de formación y, cuando se plantea, entran en juego los problemas antes

referidos como el transporte. En estos casos las líneas escolares ya no cubren esos trayectos y

si las familias no pueden llevarlos lo que suele pasar es que se quedan en casa o “ayudando”

en el negocio familiar si existiera

2. Las necesidades personales también son más grandes. Encuentran más problemas para

relacionarse y su círculo se estrecha a la familia y vecinos. No tienen autonomía porque no se

ha trabajado las habilidades de la vida diaria ni las habilidades sociales, y sus familias no

siempre saben cómo enseñárselas. Esto contribuye a un mayor aislamiento y exclusión

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 20

3. Las necesidades de las familias aumentan y se centran en qué hacer. En la mayoría de los

casos no pueden seguir formándose, pero tampoco pueden acceder al mundo laboral, por lo

que se encuentran que o buscan recursos en la ciudad o se quedan en casa sin hacer nada.

Muchas familias no contemplan enviarles a la ciudad porque supone que estén toda la semana

fuera de casa desde edades tempranas

En las entrevistas también les preguntamos por:

- Los recursos de los que disponen en sus zonas. En general son escasos, la zona de la periferia

de la capital señala algunos de la capital y luego en las otras zonas son de los ayuntamientos

(casas de cultura, algún museo pequeño, alguna asociación, fisioterapeuta particular y un

programa de ocio para personas con discapacidad)

- Pertenencia a alguna asociación. Normalmente pertenecen a asociaciones vinculadas a su

discapacidad. Hay familias que no pertenecen a ninguna

- Demanda de servicios. Transporte, ocio, atención especializada (psicomotricista,

fisioterapeuta, psicoterapeuta…), apoyo especializado para padres, programas de respiro,

programas de ajuste personal y social de la pcd, más comunicación entre los diferentes centros

(centro base, centro educativo, centros o profesionales sanitarios….) más información sobre

cuando salgan del sistema educativo. Más formación, sensibilización en los centros y más

flexibilización para la inclusión

- Aportaciones. Es necesaria una figura de transición del centro educativo al ocupacional. Hay

una población “límite” con muchos problemas para continuar en el sistema educativo y para

tener salidas profesionales porque tampoco encajan en un centro ocupacional. Los perfiles de

PCPI que se demandan y se ofrece no siempre coinciden. Las familias necesitan apoyo porque

a veces también son límites y no saben cómo atender las necesidades de sus hijos. Hay

muchos que no pueden ir a los centros educativos específicos porque no hay suficientes plazas

de residencia y no tienen transporte para ir y venir todos los días. Hay incompatibilidades

entre plazas ocupacionales, empleo y otras necesidades.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 21

Todo esto nos lleva a poder realizar un DAFO Escuela/Discapacidad

DEBILIDADES AMENAZAS

- Sistema educativo, sistema “cerrado” sólo a los profesionales educativos

- Frecuente cambio de destino de los profesionales que no permite conocer a los escolares ni el entorno

- Las administraciones no se coordinan entre sí

- Al profesorado no se le ha formado para la inclusión

- Desmotivación de parte del profesorado

- Falta información y formación de las familias

- Falta de opciones para cuando salen del sistema educativo

- Situación de crisis que vive el país

- Falta de estabilidad del sistema educativo, se cambian las leyes antes de que el sistema se adapte a ellas

- La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce)

- Inexistencia de la cultura de inclusión en la escuela y la sociedad

- Falta de sensibilización hacia la discapacidad en el entorno educativo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Profesionales educativos y de otras administraciones implicados

- Asociaciones del territorio

- Familias

- Entidades que trabajan con personas con discapacidad

- Recursos del territorio

- Mejor aprovechamiento recursos con motivo de la crisis

- Prestación servicios sociales

- Políticas de recursos y formación en el medio rural diseñadas con agentes del territorio y más flexibles para adaptarse a las condiciones del entorno

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 22

3. PROPUESTA DE MODELO Como hemos visto en los puntos anteriores se puede y se debe trabajar para conseguir una

Educación Inclusiva. Que no es fácil es verdad, pero hay centros que han apostado por ello, y les está

funcionando.

No es nuestra pretensión “proponer” un modelo, porque son muchos los que ya han escrito y

reflexionado sobre la educación inclusiva, haciendo aportaciones muy valiosas. Desde aquí lo que

buscamos es, de una forma sencilla, acercar y mostrar las ventajas y oportunidades que la educación

inclusiva tiene para todos los niños y niñas del sistema educativo, con discapacidad o sin ella, del

medio urbano o rural. Y, cómo cobra aún más sentido esta educación inclusiva cuando hablamos de

discapacidad en el medio rural.

Unas sencillas pautas que definen nuestra propuesta son:

La Escuela Inclusiva estará formada por toda la comunidad educativa (alumnos, familias,

personas que viven y trabajan en el territorio)

La Escuela Inclusiva, además de los principios educativos, se rige por principios sociales (reducir

o eliminar la exclusión). Propicia cambios en el sistema y en la sociedad

En la Escuela Inclusiva, los alumnos, familia y comunidad participan activamente en todo el

proceso educativo

La Escuela Inclusiva respeta, atiende y promueve las diferencias. La diversidad se entiende como

riqueza y no como dificultad. Cada comunidad tiene sus particularidades que se respetan y

fomentan, y dentro de cada comunidad cada persona tiene sus características propias que se

incluyen dentro del conjunto enriqueciendo a toda la comunidad

La Escuela Inclusiva se adapta para atender las características y necesidades individuales y no

pide a cada alumno, familia… que sean ellos los que se adapten al sistema y al criterio pre-

establecido como “normal”

La Escuela Inclusiva flexibiliza sus procesos (evaluaciones, agrupamientos, horarios,

especialistas, espacios donde se desarrolla el proceso educativo, metodologías….)

La Escuela Inclusiva fomenta el trabajo cooperativo entre todos sus agentes (alumnos- alumnos,

alumnos – familias, profesores - familias y otros agentes de la comunidad). El profesor se

convierte en un facilitador de recursos y apoyos

La Escuela Inclusiva forma al profesorado constantemente y le ofrece intercambios con otros

profesores y agentes que trabajan la Inclusión

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 23

La Escuela Inclusiva necesita de la coordinación entre las diferentes administraciones, agentes y

servicios que participan en una comunidad

La Inclusión pretende mejorar la calidad educativa de TODOS sus miembros: alumnos, familia,

comunidad,...

La Escuela Inclusiva trabaja para evitar la exclusión con todos los implicados (los excluidos y los

que los excluyen)

La Escuela Inclusiva debe trabajar en los itinerarios formativos de sus alumnos antes de que

abandonen el sistema educativo

Todo esto se traduce en una propuesta en la que el niño o joven con discapacidad es el centro

sobre el que debe girar la escuela, los recursos, etc. Los profesionales que trabajan con él en algún

ámbito (salud, educación, social, ocio, etc.,) deben estar coordinados, porque no podemos entender a

una persona como fragmentos separados que no se relacionan. Si tiene dificultades o necesidades no

cubiertas en algún área, van a influir en el resto de ámbitos de su vida. Debe existir una figura que

haga esta tarea de coordinación, que sea estable en el tiempo y que asegure que sean los recursos, la

escuela y el resto de ámbitos los que se adapten a él y no a la inversa, como viene sucediendo hasta el

momento. Es importante que en esa coordinación se incluyan a los agentes del territorio, familia, lo

que debe ser la comunidad educativa y que la participación e implicación sea real. Hay que entender la

escuela como un ámbito abierto a otros profesionales y agentes que pueden prestar determinados

apoyos. Así se podrá trazar un itinerario formativo-laboral antes de salir del sistema que no provocará

rupturas que ahora suceden y períodos de tiempo perdidos por requisitos administrativos. Formulas

como los actuales PCPI, formación para capacitación profesional, se han consolidado como alternativas

reales porque son flexibles, centradas y adaptadas a las necesidades de los participantes e intervienen

varios agentes del territorio que trabajan de forma coordinada.

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 24

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 25

4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Sarto Martín, Mª Pilar; Venegas Renauld, Mª Eugenia (coordinadoras) (2009): “Aspectos clave

de la Educación Inclusiva”. Publicaciones del INICO, Colección Investigación. Salamanca

Pérez Blanco, Francisco Javier (diciembre, 2006): “Escuela Inclusiva: un concepto

multidimensional”. Revista Digital del Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaira

Booth, Tony y Ainscow, Mel, "Index for inclusión: ping learning and participation in schools",

Centre for Studies on Inclusive Education, Bristol, Reino Unido (www.inclusion.org.uk ).

Disponible en castellano en:

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Inclusion

.pdf

Alba Pastor, Carmen (dirección): “Curso Educación inclusiva”. Instituto Nacional de Tecnologías

Educativas y de Formación del Profesorado. Disponible en:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm

Confederación Española de organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad

Intelectual - FEAPS (2009): “La Educación que queremos”. Colección FEAPS.

UNESCO “Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables

de UNESCO – Educación Inclusiva – Personas con discapacidad. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-

systems/inclusive-education/people-with-disabilities/

Zaitegui, Nélida: “Un modelo de dirección para una escuela inclusiva”. Departamento de

Educación, Universidades e Investigación. Gobierno Vasco

Muntaner, Joan J. (2011): “Educación Inclusiva: una escuela para todos”. Universitat de les Illes

Balears. Valladolid.

VÍDEOS

Organización de Estados Iberoamericanos: “Buenas Prácticas en Educación Inclusiva”.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9fG099DL60k

Propuesta de Modelo de Apoyo para Alumnos con Discapacidad en el Medio Rural

Red Círculos Página 26

Organización de Estados Iberoamericanos: “Construyendo escuelas inclusivas. La experiencia

dominicana”. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=UCsGArYTw_Q

48º Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. “Educación Inclusiva: Enfoques,

alcance y contenido” Unesco – Oficina Internacional de Educación (OIE) Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=-CsxGB5JP3w

Sistema Educativo Finlandés 1-3. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=Hi0cR2UmH-g

Sistema Educativo Finlandés 2-3. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=vU551L7V_zA

Sistema Educativo Finlandés 3-3. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=W8But2Y4ORc

Oratorio Festivo de San Miguel (2012): “Inteligencias múltiples: trabajo por proyectos”.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=UbI3k2hE8A0

Programa Redes: “De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”. Disponible en:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-

personalizada/1270216/

Reportaje editado por Junta de Andalucía: “Aula Inclusiva (parte 1)”. Universidad de Sevilla.

www.sav.us.es Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=d0k1NR0VxuA.

Reportaje editado por Junta de Andalucía: “Aula Inclusiva (parte 2)”. Universidad de Sevilla.

www.sav.us.es. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=6agLznLGF8Q.