Propuesta de Agenciamiento Social- Diplomado de Pi

download Propuesta de Agenciamiento Social- Diplomado de Pi

of 9

description

Propuesta de Agenciamiento Social- Diplomado de Pi

Transcript of Propuesta de Agenciamiento Social- Diplomado de Pi

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIEZ Y JUVENTUD Universidad Manizales - CINDE

OBSERVATORIO DE INFANCIAS Y JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA: UNA AVENTURA HACIA LO DIDCTICO DEL DESARROLLO HUMANO Y CONSTRUCCIN DE PAZ

PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL AGENCIAMIENTO SOCIAL-PEPAS[footnoteRef:2]- [2: Formato realizado por la Maestra de Educacin y Desarrollo Humano- Centro de Estudios Avanzados en Niez y Juventud- CINDE- Universidad de Manizales.]

PRESENTACIN La sociedad actual atraviesa por diversos y profundos cambios en todos los rdenes, los cuales demandan de la educacin respuestas pertinentes a las necesidades y expectativas del contexto. Ello implica grandes desafos a las instituciones de educacin superior, para acondicionar sus procesos de formacin de tal forma que puedan generar el conocimiento reflexivo y crtico necesario para impulsar el agenciamiento social, en aras de avanzar hacia relaciones sociales ms equitativas e incluyentes.Tomando en cuenta este orden de ideas, es imperativo que los programas de formacin avanzada ubicados en el campo de las ciencias sociales y humanas, asuman un rol de agentes de transformacin en sus procesos de formacin e investigacin, de tal manera que contribuyan al conocimiento de las mltiples realidades, en funcin de proponer alternativas y nuevos horizontes de futuro. Lo anterior, implica para nuestro diplomado denominado Atencin integral a la primera infancia: Una aventura hacia lo didctico desde el desarrollo humano y construccin de paz realizar una propuesta formativa de estrategias de participacin o a la atencin integrada orientada a la primera infancia, con la finalidad de de revitalizar y potencializar las comprensiones y prcticas de atencin integral a los nios, nias de la primera infancia. Esto implica la articulacin de los aprendizajes con sentido logrados en el diplomado mediante los seminarios del campo de fundamentacin terica y el conocimiento producido a travs de los procesos investigativos, con las realidades presentes en el contexto, de tal manera que se fortalezcan las habilidades investigativas de lxs participantes, incorporando el papel de la experiencia y los saberes previos, en la produccin de un conocimiento significativo y pertinente que pueda ser puesto al servicio de la transformacin social.Para lograr lo anterior, es preciso incorporar al proceso de formacin de lxs participantes, la estrategia pedaggica de la Practica Reflexiva la cual se basa en la integracin de la accin con la teora y el dialogo de saberes, mediante la articulacin del conocimiento adquirido y las experiencias, para resignificar la comprensin de las realidades y por esta va, contribuir a su cambio.Esto se concreta mediante el diseo, implementacin y desarrollo de un dispositivo pedaggico denominado Propuesta educativa para el agenciamiento social, cuyo propsito central es servir de herramienta pragmtica en la integracin del conocimiento logrado, en funcin de aportar a las transformaciones de realidades sociales locales, de tal forma que se activen sinergias ms amplias para proponer elementos de intervencin de las problemticas que afectan a las comunidades, generando conciencia colectiva y fortaleciendo el tejido social. En suma, se trata de disear a partir del conocimiento logrado en el proceso de formacin de la Maestra, una propuesta pertinente y relevante, planificada, sistemtica y coherente de agenciamiento social, para el afrontamiento de una problemtica social local relacionada con la educacin y el desarrollo humano, detectada en el contexto prximo de cada participante. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean los siguientes criterios que a modo de marco normativo orientarn su diseo y posible implementacin, as:

1. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL AGENCIAMIENTO SOCIAL PEPAS-

La PEPAS debe partir de un reconocimiento de un contexto social local de actuacin, entendido como una institucin o comunidad especfica en la cual se evidencia una realidad problemtica que se expresa como una barrera, carencia o necesidad que afecta los funcionamientos y por ende, limita las capacidades y titularidades de los integrantes de dicha comunidad. A partir de ello, cada participante deber disear una propuesta educativa cuya finalidad estar orientada al despliegue del agenciamiento social por parte de dicha comunidad, la cual podr ser llevada a cabo si se cuenta con la vinculacin, dinmicas de integracin y sinergias del las participantes del proceso del diplomado, con dicho contexto local social. En este orden de ideas, la PEPAS se deber estructurar en tres dimensiones:

Dimensin contextual: Se refiere al proceso de aproximacin, conocimiento y descripcin de aquellos componentes que hacen parte y caracterizan el mbito socio-cultural, econmico-poltico y educativo en el que se desenvuelve el contexto social local de la institucin o comunidad a la cual se va a dirigir la PEPAS

Dimensin de problematizacin: Comprende la descripcin y anlisis de los aspectos que configuran la situacin problmica que afronta la institucin o comunidad, identificando los actores y escenarios a partir de los cuales se establecen y reproducen roles, jerarquizaciones, actitudes, lgicas e intencionalidades que producen/reproducen la problemtica, sealando a su vez aquellos procesos y recursos presentes que facilitan o inhiben el reconocimiento y despliegue de las potencialidades y pleno desarrollo de la comunidad o la institucin. Dimensin de formacin y agenciamiento: Este campo pretende considerar aquellos aspectos que buscan potenciar y enriquecer en la comunidad o institucin, la apropiacin o resignificacin de valores, conocimientos, actitudes y habilidades educativas, polticas y sociales, fortaleciendo su tejido y cohesin social. Dicho proceso debe concebirse dentro de una estrategia de educacin para la vida, que comprende de una manera intencional y sistemtica, las actividades, los recursos y los tiempos necesarios para brindar una formacin socio-poltica a travs de la cual se active la capacidad de agencia de la comunidad.

1. COMPONENTES DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL AGENCIAMIENTO SOCIAL PEPAS-

De naturaleza problmica y participativa:

1. La propuesta debe evidenciar un carcter participativo a partir del reconocimiento colectivo de un problema que deber ser intervenido, en el mbito de la educacin y el desarrollo humano y la necesidad de transformacin del contexto social local.1. La propuesta debe evidenciar un carcter aplicado, en desarrollo de la prctica reflexiva participativa.1. La propuesta estar sustentada y argumentada desde un referente conceptual relacionado con el proceso de investigacin de cada participante, que ilumina el carcter epistmico, terico y metodolgico de las acciones de la propuesta.

De relevancia y pertinencia social:

1. La propuesta debe tener sentido para la institucin o para las poblaciones o comunidades en las cuales se est comprometiendo la experiencia. Tambin debe mostrar relevancia para el proyecto de vida personal y profesional de las participantes.1. La propuesta demostrar el valor pblico[footnoteRef:3] que posee. [3: Valor pblico: Se trata de un componente social que de manera consensuada y en torno a una visin colectiva de sociedad, se identifica y legitima como un elemento clave del desarrollo, implicando su reconocimiento como un Bien pblico de la Sociedad. ]

1. La propuesta mostrar el anlisis de fuerzas positivas que favorecen su ejecucin y las fuerzas que inhiben o no permiten su desarrollo.

De novedad y desarrollo:

1. La propuesta debe expresar con claridad de qu manera le aporta al despliegue del agenciamiento social de la comunidad o de la institucin, lo que implica resaltar aquellas nuevas prcticas que resultarn de la propuesta.1. La propuesta argumentar en cules aspectos se harn visibles los desarrollos de la comunidad o de la institucin.1. El agenciamiento social ser concebido en la perspectiva de la educacin y el desarrollo humano

De inters liberador:

1. Debe mostrar la voluntad poltica de cambio por parte de los actores involucrados en la propuesta, distinguiendo su contribucin a la transformacin de su contexto local, actuando de esta amnera como sujetos tico-polticos.1. La propuesta visibilizar un inters liberador, toda vez que busca comprometer el desarrollo de una estructura de conciencia entre lxs miembrxs de la comunidad o institucin (autonoma, autoconocimiento, autodesarrollo)

De articulacin al trabajo de grado y a la Pasanta:

1. Es deseable que la propuesta se articule al trabajo de grado o se origine del mismo. En este caso, la propuesta conformar uno de los objetivos de la investigacin.1. La propuesta debe explicar cmo se vincula con la investigacin, pero a la vez cmo se diferencia, si es el caso. Mostrar los puentes, nexos o relaciones problmicas, conceptuales o metodolgicas. 1. Slo en el caso de una investigacin-accin-participacin o una sistematizacin de experiencias, la propuesta se entiende como la investigacin misma. 1. Es importante tener en cuenta que si la PEPAS es implementada y aprobada, ser homologar como crditos establecidos para la Pasanta (dos crditos)

1. PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIN DE LA PEPAS

Cada colectivo o equipo de trabajo deber presentar la propuesta que se construye de manera colectiva, de su ciclo de formacin del diplomado de primera infancia, justificando su pertinencia y coherencia con sus prcticas profesionales y laborales. Dicha propuesta deber ser socializada al interior del proceso de formacin. A continuacin se expone el protocolo para la presentacin de la propuesta colectiva.

PROTOCOLO PARA EL DISEO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL AGENCIAMIENTO SOCIAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIN

Nombre del(la) participante(s):

Asesor:

Ttulo de la propuesta:

II. UBICACIN DE LA PROPUESTA

Departamento:

Municipio:

Comunidad/Institucin:

Poblacin beneficiaria directa:

Poblacin beneficiaria indirecta:

III. COMPONENTE CONCEPTUAL

Dimensin contextual:

Dimensin de problematizacin (epistmica, terica y metodolgica):

Articulacin con el objetivo(s) del proyecto de investigacin:

IV. COMPONENTE ESTRATEGICO

Objetivo General:

Objetivos Especficos:

Factores claves a intervenir:

Estrategia metodolgica para el agenciamiento social :

Resultados globales esperados Indicadores de resultadoFuentes de verificacin

V. COMPONENTE EVALUATIVO

Acciones de validacin de la propuesta con la comunidad:

Proceso de seguimiento y evaluacin participativo:

VI. COMPONENTE OPERATIVO

Actividades propuestasMes

123456

VII. COMPONENTE DE APLICACIN DE LA PEPAS (opcional)

Metodologa para la sistematizacin de la PEPAS:

Informe de sistematizacin de la implementacin de la PEPAS:

Estrategia de diseminacin de los resultados de sistematizacin de la PEPAS:

BIBLIOGRAFA

Con la colaboracin: Observatorio de Infancia y Familia (OIF) - Maestra en Educacin y Desarrollo Humano- Doctorado Ciencias Sociales en Niez y juventud (CINDE-Universidad de Manizales) -CMJ Organizaciones Pre-juvenilesGabinete Municipal Unidad de JuventudCONSORCIO NIOS, NIAS Y JVENES CONTRUCTORES DE PAZ. DEMOCRACIA, RECONCILIACIN Y PAZ