Proposiciones subordinadas adverbiales

6
Oraciones compuestas por subordinación 1º BACHILLERATO, curso 2013/2014 PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES Llamamos proposiciones adverbiales a aquellas estructuras oracionales que pueden sustituirse por un adverbio o que equivalen a un sintagma que DESEMPEÑARÍAN LA FUNCIÓN DE CC y están dentro del SV/P (V o N). Dentro de las adverbiales distinguimos dos tipos que se analizan de muy distinta manera: 1. Proposiciones subordinadas adverbiales propias. 2. Proposiciones subordinadas adverbiales impropias o de implicación lógica. Analizaremos cada grupo de forma separada. 1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS. a) SUBORDINADAS ADVERBIALES DE LUGAR . Desempeñan la función de CCL del verbo principal. Son conmutables por un adverbio de lugar o por un sintagma en función de CCL. El nexo es DONDE. Ej: Yo voy donde quiero (=allí/a tu casa) b) SUBORDINADAS ADVERBIALES DE TIEMPO . Desempeñan la función de CCT del verbo principal. Son conmutables por un adverbio de tiempo. Los nexos son variados: CUANDO, APENAS, MIENTRAS, ANTES DE QUE, EN CUANTO, SIEMPRE QUEEjemplos: Siempre que vengo, estáis en el pasillo. Aprobarás cuando estudies. En cuanto hablaban, ellos se reían. También se consideran adverbiales temporales algunas construcciones con infinitivo [(precedido de los nexos antes, después de, etc., o con infinitivo precedido por al (Al sonar el timbre, salimos de clase)], gerundio (Yendo en el taxi, me enteré de la noticia) o participio (Acabada la reunión, nos marchamos). c) SUBORDINADAS ADVERBIALES DE MODO. Desempeñan la función de CCM. Indican la manera de realizar la acción principal. Son conmutables por un adverbio de modo. Los nexos más frecuentes son COMO y SEGÚN. También se puede construir con gerundio: 1

Transcript of Proposiciones subordinadas adverbiales

Page 1: Proposiciones subordinadas adverbiales

Oraciones compuestas por subordinación1º BACHILLERATO, curso 2013/2014

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Llamamos proposiciones adverbiales a aquellas estructuras oracionales que pueden sustituirse por un adverbio o que equivalen a un sintagma que DESEMPEÑARÍAN LA FUNCIÓN DE CC y están dentro del SV/P (V o N). Dentro de las adverbiales distinguimos dos tipos que se analizan de muy distinta manera:

1. Proposiciones subordinadas adverbiales propias.

2. Proposiciones subordinadas adverbiales impropias o de implicación lógica.

Analizaremos cada grupo de forma separada.

1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS.

a) SUBORDINADAS ADVERBIALES DE LUGAR. Desempeñan la función de CCL del verbo principal. Son conmutables por un adverbio de lugar o por un sintagma en función de CCL. El nexo es DONDE.

Ej: Yo voy donde quiero (=allí/a tu casa)

b) SUBORDINADAS ADVERBIALES DE TIEMPO . Desempeñan la función de CCT del verbo principal. Son conmutables por un adverbio de tiempo. Los nexos son variados: CUANDO, APENAS, MIENTRAS, ANTES DE QUE, EN CUANTO, SIEMPRE QUE…

Ejemplos: Siempre que vengo, estáis en el pasillo.

Aprobarás cuando estudies.

En cuanto hablaban, ellos se reían.

También se consideran adverbiales temporales algunas construcciones con infinitivo [(precedido de los nexos antes, después de, etc., o con infinitivo precedido por al (Al sonar el timbre, salimos de clase)], gerundio (Yendo en el taxi, me enteré de la noticia) o participio (Acabada la reunión, nos marchamos).

c) SUBORDINADAS ADVERBIALES DE MODO. Desempeñan la función de CCM. Indican la manera de realizar la acción principal. Son conmutables por un adverbio de modo. Los nexos más frecuentes son COMO y SEGÚN. También se puede construir con gerundio:

Ejemplo: Debes hacer el problema siguiendo mis instrucciones.

Ejemplo: Los alumnos analizan como yo les he enseñado.

d) SUBORDINADAS ADVERBIALES COMPARATIVAS. La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009), no habla de “oraciones comparativas”, sino de “construcciones comparativas” y en la página 3365 se puede leer: “Las construcciones comparativas están, en opinión de muchos especialistas, entre las que presentan mayor complejidad sintáctica de toda la gramática española”.

En la oración “El árbol es más alto que la casa” el atributo sería el S. Adj. “más alto que la casa” y “la casa” es el segundo término de la comparación. La RAE habla de COMPLEMENTO COMPARATIVO para la secuencia “que la casa”.

1

Page 2: Proposiciones subordinadas adverbiales

Oraciones compuestas por subordinación1º BACHILLERATO, curso 2013/2014

Indican comparación de dos elementos. Se relacionan con el morfema de grado en adjetivos y adverbios. Siempre incluyen partículas correlativas: TANTO…CUANTO; TANTO MÁS…CUANTO MÁS; TANTO… COMO; TAL…CUAL; IGUAL QUE; LO MISMO QUE; MÁS…QUE; MENOS…QUE.

Pueden ser de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Generalmente solo aparece un verbo, de ahí que sea polémico hablar de oraciones subordinadas.

Ejemplos: Este curso trabajo más que el pasado.

He sacado menos nota en Lengua que en Matemáticas.

El segundo término de la comparación puede ser también una proposición subordinada (adjetivas sustantivadas, adverbiales de lugar, tiempo y modo).

Ejemplos: Estos libros son más interesantes que los que tú lees.

Tengo menos tiempo por las tardes que cuando trabajaba en la otra empresa.

2. SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS O DE IMPLICACIÓN LÓGICA.

En su análisis SÍ VAMOS A DISTINGUIR ENTRE PROPOSICIÓN PRINCIPAL Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA. Disfrutan de cierta autonomía, es decir, la subordinada no está incrustada en ningún elemento de la principal.

a) SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSALES. Expresan la causa por la que se produce lo enunciado en la principal. Los nexos son: PORQUE, COMO, PUES, YA QUE, PUESTO QUE…

Ejemplos: No vine porque no me invitaste.

Si la proposición principal es exhortativa, PORQUE se sustituye por QUE.

Ejemplo: No vengas, que no te he invitado.

b) SUBORDINADAS ADVERBIALES CONSECUTIVAS. La proposición subordinada se presenta como consecuencia de la principal.

Ejemplo: He cometido una infracción al volante, por tanto seré multado.

Los nexos son: LUEGO, CONQUE, POR CONSIGUIENTE, POR TANTO, ASÍ PUES… todos ellos son sustituibles por POR LO TANTO.

Las llamadas CONSECUTIVAS DE INTENSIFICACIÓN van ligadas a un elemento cuantitativo en la proposición principal correlativo con la conjunción QUE en la subordinada. La proposición formaría parte del sintagma cuyo núcleo sería el elemento intensificador y su función sería de Complemento de ese elemento. En este caso no se distinguiría por un lado la principal y por otro la subordinada.

Ejemplos: Llovió tanto que el río se desbordó.

c) SUBORDINADAS ADVERBIALES FINALES . Expresan la finalidad de lo enunciado en la principal. El modo verbal utilizado es siempre el subjuntivo, aunque en el caso de que los sujetos de las dos proposiciones coincidan, se emplea el infinitivo. La mayor parte de estas oraciones pueden analizarse como sustantivas en función de término de una preposición.

Ejemplo: Compite para ganar.

Estudio para que la profe no me regañe.

Los nexos más habituales son PARA QUE, A QUE, CON EL FIN DE QUE, CON

2

Page 3: Proposiciones subordinadas adverbiales

Oraciones compuestas por subordinación1º BACHILLERATO, curso 2013/2014

OBJETO DE QUE, CON LA INTENCIÓN DE QUE… También se puede utilizar POR en las proposiciones finales con infinitivo, siempre que lo enunciado en el infinitivo sea un hecho posterior a lo enunciado por el verbo de la principal. Ejemplo: Voy al parque por tomar el fresco.

d) SUBORDINADAS ADVERBIALES CONDICIONALES . La subordinada expresa el hecho que tiene que producirse para que se cumpla lo enunciado en la principal. Ambos hechos se presentan, por tanto, como hipotéticos.

El nexo por excelencia es SI, aunque pueden aparecer otros: COMO, CUANDO, CON QUE.

Ejemplos: Si vienes, te divertirás.

Como vuelvas a hablar, te mando a Jefatura.

Cuando lo dices tú, será verdad.

Con que me dieran un suficiente, me conformaría.

La proposición subordinada recibe el nombre de PRÓTASIS y la principal el de APÓDOSIS.

A veces encontramos construcciones con gerundio que equivalen a condicionales.

Ej.: Saliendo con tiempo, siempre llegarás puntualmente.

e) SUBORDINADAS ADVERBIALES CONCESIVAS. La subordinada expresa un hecho del que no se deriva la consecuencia lógica esperada. Suponen un obstáculo para el cumplimiento de lo enunciado por la principal, pese al cual, ésta se realiza.

Su nexo más característico es AUNQUE, pero podemos encontrar otros: POR MÁS QUE, SI BIEN, ASÍ, PESE A QUE, A PESAR DE QUE, POR MUCHO QUE…

Ejemplos: Aunque lo repita mil veces, no me haréis caso.

Si bien no era fácil, lo intentó.

A pesar de que ha tocado el timbre, no os podéis ir.

3

Page 4: Proposiciones subordinadas adverbiales

Oraciones compuestas por subordinación1º BACHILLERATO, curso 2013/2014

Analiza sintácticamente todas estas oraciones:

1. Cuando acabe el curso, os invitaré a chuches.

2. Lo haces para animarnos, pero no lo vas a conseguir.

3. Podemos conseguir todo lo que nos propongamos en nuestra vida si nos esforzamos.

4. ¿Nos invitarás a chuches aunque suspendamos Lengua?

5. Estaré encantada de invitaros a todos.

6. No sabemos cuándo acabará el curso.

7. Este curso que estamos terminando está siendo insoportablemente largo.

8. ¡Ojalá el año que viene tengamos menos días lectivos!

9. Eso que deseas es lo que todos deseamos.

10. ¡No nos digas que continuarán con los recortes en educación!

11. Se ha publicado ya que habrá muchos menos profesores a pesar de que ha aumentado el número de alumnos.

12. No creemos que esa información sea verdadera.

13. Os invito a leer la prensa de esta semana.

14. ¿Habéis conseguido entender algo de lo que habéis leído?

15. Todo era muy confuso, así que hemos preferido que nos lo resumas tú.

16. Os lo explicaré como yo lo he entendido.

17. Si no me seguís en la explicación, debéis interrumpirme.

18. Vamos a cambiar de tema porque este ya es muy aburrido.

19. ¿Habéis pensado en el destino de vuestras vacaciones?

20. Queremos ir a la playa para ponernos morenos.

21. Debéis saber que la exposición prolongada al sol produce cáncer de piel.

22. Para evitar esos efectos nocivos existen cremas que protegen bastante bien.

23. Algunos de nosotros preferimos la montaña para veranear.

24. ¿Piensas que en la montaña el sol no actúa de la misma forma?

25. A veces los efectos son más dramáticos, ya que no usamos debidamente las cremas protectoras.

26. Hablemos de lo que es divertido y olvidémonos de lo negativo.

27. Nos gusta eso que dices.

28. ¿El curso próximo estudiaréis con más ganas para sacar mejores notas?

29. Procuraremos hacerlo bien.

30. Os vigilaré de cerca aunque no os guste.

31. Estudiando desde el principio, todo será más fácil.

32. Lo haremos cuando llegue el momento.

33. ¿Me prometéis que lo haréis todos?

34. Eso dependerá de las vacaciones que hayamos tenido.

4