Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de...

343

Transcript of Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de...

Page 1: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs
Page 2: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Programs Regional de Maiz Para Centro America,

Panama y El Caribe

id~np CESDA --- ...__ REPUBLICA DOMINICANA

HONDURAS

PANAMA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANAOERIA ,.... ,,., ...• CENTRO DE TECNOLOGIA AGRICOLA

'-' ..... -~ ICTA EL SALVADOR

GUATEMALA CIMMYT

CNIGB NICARAGUA

COSTA RICA

OBJETIVO

El programa regional de maiz para Centro America, Panama y El Caribe tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las instituciones de investigaci6n agricola de la regi6n en lo relativo al desarrollo de estrategias tendientes a mejorar el manejo agron6mico, el mejoramiento y desarrollo de germoplasma y producci6n de semillas, que contribuyan al incremento de la producci6n y productividad del cultivo del maiz

Page 3: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs
Page 4: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CONTENIDO

lnt..00.ua:ioo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 EstimadOn de Paclmetros de &tabilidad para Determinar la Respuesta de

lh1nidos de Maiz (Zea Mays L.) a Ambientes Contrastantes de Centro America, Partan y M'uco. Hugo S. C6rdova ~. .. . . . . . . . . . . . . . . 2

Evaluaci6n de Htoridos Dobles y Triples de Maiz en Ocho LOailidades de Costa Rica 1988. Jose Gonzalez Azof eira, Kenneth Jimenez . . . . . . . . . . . . . . 18

Evaluad6n de lh'bndos y Variedades Comerciales y Promisorias de Maiz en 6 Localidades Panamsi. Panama, 1988-8. Alfonso Alvarado, Daniel Perez, Ismael Camargo y Hugo Cordova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Efectos de Aptitud Combinatoria General e Identificacion de IUbridos Trilineales de Matz de Grano Amarillo. Centro .America Panama y El Caribe 1988. Carlos Perez, Alfonso Alvarado, Nery Soto, Adan Aguiluz, Luis Brizuela, Ramon Celado y Hugo C6rdova . . . . . . . . . . . . 34

Determinad6n de la Aptiiud Combinatoria Genedl de Lfueas Endogalllicas y SU Efecto en la Formad6n de Nuevos Hlbridos Trilineales de Maiz (Zea ma11 L> Centro America 1988. Nery Soto, Raul Rodriguez, Luis Brizuela, y Hugo Cordova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Evaluaci6n de Cultivares de Maiz de Gr.mo Amarillo en 9 Zonas Productoras de Panama. Daniel Perez, Andres Gonzalez, Nivaldo De Gracia, Ricardo Hernandez, Eric Quiroz, Ismael Camargo y Alfonso Alvarado SO

Evaluadoo de Hibridos Trilineales de Maiz (Zea 111/Jvs L) en 6 Ambientes de Centro America, y El Caribe. 1989. Carlos Perez, Nery Soto, Alfonso Alvarado, Adan Aguiluz, Ramon Celado, Kenneth Jimenez, Roger Urbina y Hugo Cordova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Desarrollo y Mejoramiento de Ht'bridos Blancos y Amarillos con Adaptacioo a Centro America y b Caribe. Guatemala, Centro America 1990. Taler 199() . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6

A vances en el Programa de Mejoramiento para Resistencia al Achaparramiento en dos Poblaciones de Mafz (22 y 73). Adan Aguiluz, Raul Rodriguez, Roger Urbina A. y Hugo C6rdova' . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Evaluaci6n de Lineas S1 Resistentes al Achaparramiento del Maiz, (Zea 111ays L.) Provenientes de las Poblaciones 28 y 36 del CIMMYT. Cido 3. Ram6n Celado M., Jose C. Morel y Hugo C6rdova .......... ; . . . 84

Evaluad6n cle Lineas Sl Derivadas de la Poblaci6n 73 del Tercer Cicio de Mejoramiento para Resistencia al Achaparramiento. Roger Urbina, Marvin Obando, Adan Aguiluz, y Hugo Cordova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Evaluaci6n de Lineas S1 de Maiz Provenientes de la Poblaci6n 73 del CIMMYT Resistentes al Acbaparramiento. Adan Aguiluz, Roger Urbina y Hugo Cordova . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 '

Proyecto Colaborativo de Mejoramiento Genetico para Resistencia al Achaparramiento del Maiz. Taller 1990. Roger Urbina, Adan Aguiluz, Ramon Celado, y Hugo Cordova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Page 5: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

A vances del Proyecto Colaborativo Regional de Mejoramiento Integral para Cobertura. Pudrid6n de M.azorca y Rcndimiento de'Mab., Costa Rica. 1988. Kenneth Jimenez, Carlos A. Salas y Jose Gonzalez . . . . . . . . . . . . . . 115

Proyecto Colaborativo Regional de Mejor.uniento Integral para Cobertura, Pudrici6n de Mamrca y Rendimiento en MaU.. Taller 1990 . . . . . . . . . . . . 127

Evaluad6n de Familias de Medios Hermanos de la Poblaci6n Tolerante a Sequia en la Estaci6n Experimental "La Lujosa", Choluteca 1987. Luis Brizuela, Mauricio Garcia y Hugo Cordova . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Efecto de la Selecci6n Recurrente por Sequia sobre el Rendimien.to y Caracteristicas Agron6micas de Llneas S1 (Zea mats L> Evaluados en Tres Ambientes. Centro America 1989. Jose

Luis Zea, Jose Luis Queme, Adan Aguiluz, Luis Brizuela y Hugo C6rdova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Esquema de Mejoramiento para la Formacion de Variedades de Maiz Resistentes a Sequfa. Taller 1990 ........ · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Investigad6n Agron6mica F3trategica. Racionalizaci6n para los Ensayos Regionales de Agronomia en Centro America. William Raun y Hector Barreto ................... ~ . . . . . . . . . . . . . 159

Ensayos Ex:ploratorio de Metoclos e lnteracciones de Elementos en la Aplicaci6n de Fertilinntes en el Cultivo de Maiz. 0. A. Caceros, P. Gonzalez, B. Moscoso y W.R. Raun . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Efecto del Calcio y Azufre en el Sistema Maiz-Frijol en Ladera Ante un Nivel de Nitr6geno y F6sforo en El Salvador. 1989. Jose Heriberto Sosa, Victor M. Mendoza 0., Edgar Noel Ascencio, Ana Gertrudis Alvarado, Sonia Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Evaluaci6n de Daiio de lnsectos de Suelo y Forma de Aplicacion de lnsecticidas. Baltazar Moscoso C., Perfecto Gonzalez y William R. Raun ............................... ; . . . . . . . . . . . 183

Respuesta del Maiz. a la Aplicaci6n de Azufrc y F6sforo en un Suelo Calcareo de Ladera bajo Labranza Coilvencional y Labranza Cero. R. Pierre, A. Robles, R. Celado y H. J. Barreto . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Efecto de lntercalar Leguminosas a Diferentcs Fechas de Siembra y Dosis de F6sforo en ·e1 Rendimiento dcl Maiz (Zea mays L) J. L. Zea, B. Moscoso, C. Perez, N. Soto L. Larios y E. Landaverry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Evaluaci6n de Fuentes y Metodos de Aplicacion de F6sforo en el Cultivo de Maiz en el Cultivo del Maiz en Tres Localidades de Azuero, Panama. Roman Gordon M., Nivaldo De Gracia, Andres Gonzalc1_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Evaluaci6n de Leguminosas Intercaladas en cl Cultivo de Maiz. Andres Gonzalez, Efrain Vargas, Rum~tn Gordon, Nivaldo De Gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21~

Page 6: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs de Amero, Panama. Roman Gordon M., Andres Gonzalez, Nivaldo De Gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

lnftuenda de las Aplicaciones de Nitrogeno, F0sforo, Cal y Gallinau Sohre el Rendimiento del Maiz (Zea mays L.) en Suelos Inceptisols de La Paz e lntibuca. N. Monroy, H. Chacon, J. Diaz, E. Duron . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 226

Avances sobre Investigad6n de Abonos Verdes en el Litoral Atlantico de Honduras. Compilado por Elio Duron . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Maize Yield Response as Affected by Sulfur, Phosphorus and Nitrogen as Banded Applications on a Volcanic Ash Derived Tropical Soil. W.R. Ratin, B. Moscoso C. Perez, N. Soto, L. Larios, and H. J. Barreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Evaluad6n de la Respuesta de la Aplicacion de Azufre y FOsforo en Combinaci6n con Dos Fuentes de Nitr6geno en Maiz en la Regi6n de Azuero 1988-1989. Alberto Moreno, Nivaldo De Gracia, Andres Gonzalez y William Raun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

Asociad6n de Maiz con Leguminosas Forrajeras Bajo el Sistema de Labnuua de Conservaci6n. Andres Gonzalez, Efrain Vargas y Roman Gordon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Efectos de los Barrenadores del Tallo en el Porcentaje de Acame del Maiz y SU Relacion COD el Tipo de Labra117.a. Roman Gordon M. . ................. ~ . , . . . . . . . . . . . . . 273

Determinaci6n de los Generos mas Importantes de Gallina Ciega en La Regi6n de Amero. Roman Gordon M. y Gladys Gonzalez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Control de Insectos del Suelo en Maiz Bajo Dos Metodos de Labranza, Parita, Panama 1988. Roman Gordon M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Evaluad6n Preliminar de Fuentes y Metodos de Aplicaci6n de F6sforo en el Cultivo de Maiz (Zea mays L) La Esperanza, Intibuca; HondurclS, C. A. 1989. Justiniano Diaz Munoz, y Elio Duron A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Manejcf de Male-.t.aS con Leguminosas lntercaladas en el Cultivo del Maiz Sembrado en Cero Labranza. Pablo Flores L. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Evaluaci6n de Siembras Asociadas de Mai:£ con Legurninosas y Dos Niveles de F6sforo. Sacacoyo, El Salvador, 1989. Heriberto Sosa Mon.ln, Edgar Noel Ascencio, Victor M. Mendoza 0., Ana Gertrudis Alvarado L. y Sonia Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

Evaluad6n de Fuentes y Metodos de Aplicacion de F6sforo en el Cultivo del Maiz. Pablo Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

Page 7: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Escarficaci6n de Styzolobiun Deeringianum por Medio de Calor y Acido Sulfurico. Elio Durou y

Silvia Munoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Evaluad6n de Niveles de F6sforo y Acido Oxalico en

Maiz (Zea Mays L.) La F.speranza Intibuca, 1989. Justiniano Diaz Mu1-10z, Roger Flores y Elio Dur6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Evaluaci6n de la Respuesta de Azufre en un Suelo Volainico de El Salvador. 1989. Jose Heriberto Sosa M., Victor M. Mendoza 0., Edgar Noel Ascencio, Ana G. Alvarado Lozano y Sonia Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

Evaluaci6n de Fuentes y Metodos de Aplicacion de F6sforo en el Sistema Maiz-Frijol Sacacoyo, El Salvador. 1989. Heriberto Sosa M., Victor M. Mendoza 0., Edgar Noel Ascencio C, Ana G. Alvarado L. y Sonia Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

Page 8: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

INTRODUCCtON

En Centro America, Panama y El Caribe se siembran mas de dos millones de hect6reas de mafz. Una gran extensi6n de este cultivo se realiza bajo condlciones marglnales de suelo y pricticas de producci6n.

-El Programa Regional de Matz de

CIMMYT para Centro America y El Caribe, financiado por la Cooperaci6n Suiza para el Desarrollo (COSUDE) tiene como objetivo principal contribuir a incrementar la producci6n y la productlvidad del cultivo del maiz en la regi6n. El proyecto ha fomentado este objetivo a traves del fortalecimiento de las instituciones nacionales de investigaci6n promoviendo en cada pafs el desarrollo de sistemas in­tegrados de mejoramiento y producci6n apoyados por entrenamiento dinamico y consultas en fitomejoramiento, agronomfa y producci6n de semilla. El esfuerzo realizado por los programas nacionales en el desarrollo de nuevas alternativas de producci6n ha con­tribuido a mejorar la autosuficiencia en abastecimiento de mafz en los paises de Centro America y El Caribe. Sin embar­go, el deterioro de los recursos deman­da, un nuevo esfuerzo colaborativo regional con el enfoque de producci6n sostenida que garantice el man­tenimiento de los rendimientos en los pr6ximos anos, a traves del manejo eficiente del cultivo y el desarrollo de cultivares resistentes a factores adver­sos bi6ticos y abi6ticos adaptados a ambientes marginales de producci6n.

Hugo S. C6rdova William R. Raun Hector J. Barreto

La identificaci6n de los factor&$ limitantes de la producci6n de rnal% y ti establecimiento de prioridades de investigacl6n ha permitido diseflar proyectos colaborativos reglonales en agronomfa y desarrollo y mejoramtento de germoplasma orientados a eHmlnar dicttos factores adv.,rsos. El entasls anterior se ha togrado graclas al el­tablecimiento de la Comisl6n Regional Permanente· integratfa por 10s coor­dinadores de los programas nacionales de malz. En las reunlones anuales y talleres regionales se realizan aJustes a los proyectos colaborativos dependien­d o del progreso en los objetivos propuestos.

El esfuerzo colaborativo regional ha permitido en los ultimos tres anos hacer uso m6s eficiente de los recursos econ6micos, tecnicos y cientfficos que son muy limitados en la regi6n habiendose obtenido logros tangibles en manejo de cultivos y desarrollo y mejoramiento de germoplasma. Se -espera que esta estrategia de investigaci6n rinda frutos en la medida que se comparten, los resultados de investigaci6n regional y su metodologia y se apliquen los resultados a nivel nacional para generar recomen­daciones acordes a las circunstancias individuales de cada pals.

La presente publicaci6n incluye los resultados obtenidos en 1988 y 1989 y las razones por las cuales la investigaci6n agron6mica se ha en­focado en areas especlficas.

Programa Regional de Maiz del CIMMYT para Centro America, Panama y El Caribe

1

Page 9: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

ESTIMACION DE PARAMETROS DE ESTABU..IDAD PARA DETEllMINAll LA RES~A DE HmlUDOS DE MAIZ (Zea mays L.) A AMBIENTES CONTRASTANTES DE CENTRO AMERICA, PANAMA Y MEXIC01

Hugo S. C0rdova2

RESUMEN INTRODUCCION

La interacci6n genoUpo • medio ambiente merece gran La interacc16n genottpo • amblente merece gran importancia en la evaluac16n de cultivares desarrollados importancla en la evaluac16n de cultivares dt!Sal'l'oUM1os para dlferentes ambientes de produccl6n, las dlferenclas para dlferentes circunstanclas de produccl6n, es nec:esatlo entre ambientes y aiios pueden camblar ia magnitud de la la lntegracion de los co1:1ceptos de ettabllidad para deflnir respuesta relativa de los cultlvares a ambientes el comportamiento de culttvares enluados a trav'5 de contrastantes. Por esta raz6n, es necesario la lntegracl6n ambietttes constrastantes. Los metodos de evaluac16n «Je de los conceptos de establlidad para deftnlr la adaptac16n culttvares, en los cuales se reallt.a una desc:ompofJk:i6n de de cultivares. El objettvo del presente trabajo es la lnteraccton genotlpo • ambiente, es muy utll para determlnar la adaptaclon de los hibridos de maiz ldenttncar genotlpos estables (Tai 1971) cltaclo por Sbukla desarrollados por los programas naclonales y compaiifas (1972). La lnteracclon genottpo • amblente eDCObtrada eli privadas a las dlferentes regiones matceras de Centro estudios de evaluacl6n de cultivares en vartos amblentes America y El Caribe. Treinta y sets hibridos fueron justtnca la integracion del rendimlento y establlidad del evaiuados a traves de 15 ambientes de Norte, Centro comportamlento (Kang et Ill. 1990), Kang (1'888) America y Panama. Los modelos AMMI y Eberhart y desarroll6 un metodo que integra la media de rendlmlento Russell se utillzaron para estimar la estabilidad de I~ y un parametro de establlidad genetlca (013) de Shukla cultivares. r (1972). .

El nuevo hfbrldo HB-85 de ICTA, Guatemala rind, 1 A Unaevaluaclonreallstadelcomportamlentodecultivares 5700 kg/ha de grano superando al tesUgo H-5 con un 34%1 · adaptados a ambientes pobres y rlcos, debe tnvolucrar y con excelente calldad de mazorca (cobertura y pudrlclon) \~ localldades cuya magnitud de la incldencla de factores su adaptaclon fue sobresallente a la mayorla de ambientes adversos bloticos y abi6tlcos contrlbuya a redudr la favorables y desfavorables, en forma slmllar se comporto produccl6n. La apllcaci6n de modelos donde se estlman el h1brldo P·8802 de Panama. El modelo AMMI identlftc6 parametros de estabilldad que identlftcan el a los hibridos MAX-309, P-8812, P-8822, HB-85 y HB-87 comportamlento de los cultlvares a traves de dlversos como los mas estables. Los hibridos HB·85, HB-87 y HB· amblentes, contribuyen a la seleccl6n aproplada de los 83 M mostraron estabWdad del rendimlento (8 = 1, Si = genotlpos (C0rdova 1989). El mejoramlento para O) a traves de 34 ambientes y 2 aiios. Se ha reallzado adaptaclon amplla puede proveer la ldentUkaclon de notable progreso en la formacion de hibridos en la region genotlpos cuyo comportamiento sea superior en amblentes de Centro America y El Carlbe, seleccionando en contra de pobres y rlcos, estos ambientes pueden estar caracterl7.ados factores adversos bl6tlcos y abi6Ucos. Se sugiere la por condlclones de estres, un cultivar estable bajo estas promocion de los nuevos culttvares para incrementar la circunstanclas poseera una baja tnteracc16n genottpo por productividad del cultivo del mafz en la region. ambiente, un coeftclente de regresi6n cercano LO y un alto

rendimlento. La lmportanda que tienen los factores Palabras cla•u adicionales: lntn'GCclones, Genotipos, ambiente responsables de la establltdad del rendlmlento a traves de de maiz ambientes contrastantes, y la identtncaclon de esos factores

especfflcos es muy relevante para entender la naturaleza de

1Trabajo presentado en la XX.XVI Reunion Anual del PCCMCA celebrada en San Salvador, El Salvador del 26 al 30 de marzo de 1990.

1Representante Regional del Programa de Maiz de CIMMYT para Centro America y El Carlbe.

Page 10: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

la establlldad del rendimlento y puede abrlr un camlno para el desarrollo de criterlos de seleccl6n adiclonales al rendimlento (Blum 1988).

El principal objetlvo en el mejoramiento del mafz es la estabilldacf del rendbnlento o la respuesta conslstente a condlciones . 6ptima.1 y subOptimas. Recientemente los clentfflcos preocupados por la produccl6n de allmentos en el mundo, bacen esfuerzos por obtener progresos en rendlmiento que sean sostenidos y duraderos. Este nuevo concepto solo se puede lograr a traves del desarrollo de gennoplasma, cuya respuesta sea conslstente a traves de ambientes marglnales y bajo presi6n de factores llmltantes Bi6ticos y Abiotlcos que respondan posltivamente a amblentes favorables. Cuando una serie de genotlpos se evaluan a traves de aiios y localldades, el amblente conslste en numerosos factores ftslcos, qufmicos y blol6glcos actuando lndependiente e lnteractuando entre ellos.

Vates y Cochram (Cltados por Blum 1988); Finlay y Wilkinson (1963); Eberhart y Russell (1966) utillzaron modelos de regresl6n e indices amblentales y establecieron parametros de establlldad para determlnar el conlportamlento de cultlvares a traves de una serie de ambientes contrastantes. Genotlpos con una media de rendlmiento alta, 8 = 1 y SdJ 2 = 0 son definidos como estables en la concepclon del ultimo de los autores. Durante los Ultimos 10 aiios estos modelos ban sldo utlllzados ampllamente en Centro America y El Caribe (C6rdova 1988).

El modelo AMMI (Efectos prlnclpales adltivos e lnteraccl6n multlpllcatlvas), es el tnodelo a escoger cuando extsten datos de experlmentos que muestran slgnificancla en los efectos prlncipales y sus lnteracciones, AMMI lntegra algunos modelos estadistlcos comunmente apllcados a series de ensayos de rendimlento, esta lntegraclon lncluye el analisis de varlanza (ANV A) cuyo modelo es adltlvo, el an8lisis de componentes principales (PCA) el cual es multlplicativo y el modelo de regresi6n lineal de Finlay· WUklnson (Gauch y Zobel 1989).

Este trabajo tlene · 1os sigulente objetlvos: a. Determlnar la adaptacion de los hibridos de Maiz

desarrollados por los Programas Nacionales y Compaillas Privadas a las dlferentes regiones malceras de Centro America y El Caribe.

b. Estlmar los parametros de establlidad que permlten descrlblr los genotlpos de acuerdo a su respuesta a traves de ambientes contrastantes.

c, Reallzar un anallsis combinado de afios y localidades a traves de un modelo comprensible que permlta inferenclas acertadas.

d. Establecer un mecanismo oflcial en el cual los programas naclonales puedan basar sus decisiones en cuanto a la selecci(m del germoplasma adecuado a las circunstanclas de cada pais, de tal manera que la lnformaclon de varlas localidades y aiios analizada en forma comblnada genere recomendaclones mas confiables.

3

REVISION DE LITERATURA

Las pruebas de comportamlento de variedades cuando se reallzan convenclonalmente ofrecen lnformad6n sohre la lnteracci6n genotlpo • amblente, pero no dan Uba Idea d~ la establlldad de las varledades evaluadas (C6rdova et al. 1977). De allf que el -'lists de establlldad, es un buen instrumento en la ldentlftcad6n de gennoplasma de grm potenclal para los programas de mejoramlento. En blle a la lnterpretad6n de los parametros de establllclad, Carballo y Marquez claslftcan a una varledad estable cuando 81=1 y sdl

2:0, ademas por tener una alta media de rendlmtento en relaci6n con el resto de varledadea.

Sprague y Jenkins (1943) y Allard (1961), dtados por C6rdova (1977), colnciden en que la mayor dlversldad genettca (cruzas simples en mafz por ejemplo) dota a las poblaciones de mayor establlldad, que las bace ldoneas para utllizarse tamblen en amblentes desfavorables.

Allard y Bradshaw (1967), describen dos fonnas a traves de las cuales una variedad puede exhlblr establlidad: 1. amortlguamlento poblacional; la varledad puede estar constitufda de varios genottpos cada uno adaptado a un rango de amblentes un tanto dlferentes ' y 2. amortlguamlento individual; los lndivlduos mlsmos pueden tener tamblen amortlguamlento de manera que cada mlembro de la poblacion este blen adaptado a un ampllo rango de condiciones amblentales. De esta forma, las poblaciones homogeneas: bomoclgottcas o beteroclgOtkas (lfneas purmi y crtlZml simples, respectivamente) dependeran obvlamente del amortlguamiento lncllvidual para tener una poblaci6n estable, mlentras tanto el amortlguamlento Individual como el poblacional podran estar presentes en poblaciones beterogeneas.

El amortlguamlento pobiadonal, se retlere a aquel que se encuentra por arrlba de los constituyentes de la poblacion, por lo que resulta de las interacclones entre los dlferentes genottpos que coextsten en ella. Cltan como ejemplo la revlsl6n becba por Simonds (1964), qulen encontro que poblaciones mezcladas son casi slempre mas estables en rendimlento que sus componentes lndlvlduales, y el trabajo de Jones (1958), que compara cruzas simples y dobles, encontrando que los coeftclentes de varlacioo fueron menores en las cruzas dobles (12.31 % ) que para cruzas simples (21Al % ).

El progreso en rendlmiento y adaptabllldad se podria lograr facllmente sl se ldenUftcan genotlpos estables en generaciones tempranas (Bonny y Ova, 1985).

Eberhart y Russell (1966) dtados por Cordova (1978) postulan que aunque la establlldad de una cruza doble proviene de la mezcla de genotlpos, tambten parece que esta bajo control genetlco o sea que dertos genotipos pueden mostrar mayor establlidad que otros, de manera que pueden obtenerse cruzas simples, geneticamente estables de mayor rendimlento que las cruzas dobles. En su investigacion encontraron cruzas simples tan estables

Page 11: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

como cualquier cruza doble, sugiriendo que las cruzas slmples dltleren en su babilidad de respuestas a condictones ambientales mas favorables; la suma de cuadrados de desviaclones de regresion parece ser el parametro mas importante y que es probable que esten involucrados en esa estabilidad todos los tipos de accion g~metica.

Carballo y Marquez (1970), en su trabajo sobre estimacion de parametros de estabilidad en variedades de maiz, hacen noU!r que el grupo de variedades de alto rendimiento, los coeftcientes b no dltleren mucbo de 1 o son inferiores a este valor. Mencionan que la tendencla general fue la asociaci6n de altos rendimientos con altos valores de Bl y la asoclacion negatlva de rendimiento y de B con S2di.

Gardner y Mareck (1977), en su trabajo de evaluaclon de cuatro poblaciones formadas a traves de seleccion masal, su variedad progenitora Hays y Golden y un hfbrido testlgo sembrados en catorce localidades, calcularon parametros de estabilidad para cada entrada, utlliµndo la regresion para rendimiento con un indice ambiental, las poblaciones seleccionadas mostraron una respuesta mayor (b=l.01 a 1130). El bfbrido testigo (b=0.74) en todas las localidades obtuvo rendimientos bajos, los rendimientos de la poblacion selecclonada no fueron diferentes a los de la poblaclon original, concluyeron que la selecclon ha sido eficiente para aquellos alelos que permiten a las poblaciones mejorar o responder a las practicas modemas de cultlvo. La respuesta estimada a la selecclon variara dependiendo del Divel de rendimiento de la localidad en prueba. Esto explica el por que en evaluaciones de la respuesta de la seleccion en masa en aiios secos (1974, 1975 y 1976) encontraron un decremento en rendimientos relativos de poblaciones mejoradas, en comparacion con las poblaciones originales. Miezan et al., (1977), mencionan una expansion de la formula de coeftciente de· regresion sugerlda por Finlay y Mllkison como parametro de estabilidad, demostrando que el parametro puede ser signiflcatlvamente alterado por genotipos extremos, ejemplo: aquellos con una varianza pequefia o muy grande. Al parecer, DC) todos los genotipos deberan involucrarse en la estl.inacion de indices ambientales.

Dos metodos ban sido sugeridos: (1) Utilizar un juego de genotipos de igual varianza (dentro de las magnitudes intermedias) para estimar los indices ambientales; (2) Usar la·medla ajustada de los genotipos en cada ambiente para definir el ambiente. Ellos utilizaron los datos de rendimiento de maiz en Kansas como ejemplo, conftrmando los efectos de los genotipos externos. Sin embargo, no se obtuvieron cambios significativos en el coeftciente (sw) de regresion l.'uando se usaron diferentes combinaciones de genotipos para estimar los indices ambientales. Encontraron dificultad en la interpretacion del coeficiente de regresion cuando la varianza entre genotipos no es cero.

4

Rows y Andrews (1974), estudiaron la estabilidiid de sets poblaclones de maiz representativas de cuatro graclos de beterocigocidad: lineas endogamlcas (90%) F3 y RC2 (25%), F2 y RCl (50%) y Fl (100%). Para el caract.er rendimiento, tomando a la componente de varianza enlte amblentes como criterlo (Fl) encontraron asoclado W1 mayor grado de beterocigocldad con tanumos m.tlfMM d~ 2, o sea con una menor estabilidad. En relacton a i. diversidad genetlca, los autores encontrarGll "Sorprealvo" que las poblaclones F2, F3, y RC2 (beteroaeneas) no fueron mas estables que la del grupo de lineas (~neas) afiadiendo que las Fl deberfan haber sldo mas estal>les que las lineas. Con respecto a la componente VE no bubo una asoclaclon clara con el Divel de beteroclgocldad, presentandose descendentemente su tamafio como sfgue: Lineas Fl, F3, RC2 y Fl, o sea que las lineas y las Fl interaccionaron mas con los amblentes. En el anaiisis de regreslon de cada grupo sobre los amblentes, de acuerdo al metodo de Finlay y Wilidson, (1963), los mayons cuadrados medios para las desviadones de regreslon correspondieron tambien a las lineas y a las Fl, mientras que los coeficlentes de regresi6n aumentaron con mayor grado de beterocigocidad.

Salguero y C6rdova (1977) evaluaron diez varledades e hfbridos de maiz en once amblentes en Sur-Orlente de Guatemala, encontrando varledades estables (61=1) (S,.3=0), los cuales tuvieron altos rendimientos a(Jn bajo condiciones de humedad limitada.

Davila y Cordova (1978) estimaron los parametros de estabilidad utllizando el modelo de Eberhart y Russell (1966), para identtncar germoplasma criollo utiliz.able en el Programa de Mejoramiento del Altiplano, alto y medio. Los autores concluyen que dentro del germoplasma crioUo existen variedades con alto potencial de rendimiento y estabilidad mostrada a traves de nueve localidades del altiplano medio de Guatemala. A la vez encontraron que altos rendimientos estan positivamente correlacionados a coeftcientes de regresion y desviaciones de regresioo (r::0.99 y 0.66, respectivamente).

De Paz y otros (1977-1978), encontraron una fuerte interaccion entre variedad por ambiente al evaluar variedades mejoradas y criolias en el altiplano de Guatemala. Por lo que recomiendan que la .estabilidad se puede mejorar evaluando las famlUas (que constituyen las poblaclones, que daran origen a las varledades mejoradas) en los campos de agricultores.

C6rdova, (1978, 1988), utllizando el modelo de Eberhart y Russell para determfuar el comportamiento de cultivares a traves de varios afios y localidades, encontro respuestas de cultivares a ambientes favorables y desfavorables y concluye que los parametros de estabilidad estimados describen apropiadamente a la respuesta de las varledades a los sitios contrastantes donde fueron evaluados.

Algunas metodologfas utllizadm para describlr la adaptacion de cultivares estan basadas en agrupacion de cultivares utilizando el indice de disimilaridad de Lin

Page 12: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

(Osorio 1988), sin embargo esta metodologta no rue acertada al comparar el orlgen genetlco de los cultlvares agrupados, el autor concluye que los cultlvares manlflestan un comportamlento semejante en las dlferentes localldades, atrlbulble a su lgualdad genetlca, pero esta lnferencla es clerta solamente en algunos casos. Deben medlrse parametros ambientales para correlaclonarlos con parametros de estabilldad.

La eftclenc;la de la estimacl6n de parametros o modelos de establlldad, ha sldo dlscutlda por Croiwa 1988, Osorio 1988, Knorr 1982, uUllzando el modelo AMMI se puede multlpUcar la eflclencla de los experlmentos basta tres veces ( Crossa 1988).

MATERIALES Y METODOS

El ensayo unlforme de maiz del PCCMCA lnvolucra la evaluaclon de 36 bibrldos de Programas Naclonales y Compaiiias Prlvadas Naclonales y Transnaclonales. Los 36 bllirldos descrltos en el cuadro 1, se evaluaron bajo un dlseiio unlfonne de 18tlce simple, 6 x 6, con cuatro repetlclones en 15 localldades de centro America, Panama Mexico y Estados Unldos. La parcela experimental consta de cuatro surcos de 5 metros de largo; la parcela utll es de 44 plantas teOrlcamente.

Las variables estudladas fueron: rendlmlento, dlas a nor, altura de planta y mazorca, enfermedades de lmportancla economlca, pudrlclon de JJUW)rca, cobertura de mazorca, acame y proUflcldad. La responsabllldad y preparacl6n de los ensayos se define en forma rotatlva en las reunlones anuales. En 1989, Honduras fue responsable de preparaclon de ensayos y fueron envtados a 26 localidades, de las cuales al 15 de marzo de 1990, solo se reclbleron 18 llbros de campo, o sea 68% de recuperacl6n.

An8llsls &tadistlco

Se reallz6 aruillsls de varlanza por localidad bajo el modelo de 18tlce para rendlmlento, altura de mazorca, dias a flo'"r, mazorcas descublertas y podridas y % de prollftcldad por localldad.

Yljq

clonde:

Yljq

µ

= U+ l+8lj+ Tq+eljq

= Efecto del q·eslmo tratamiento en el j..estmo bloque dentro de la l-eslma repetlcl6n.

= Efecto de la media

= Efecto de la repetlclon

5

8lj = Efecto del bloque lncompleto

Tq = Efecto del tratamlento

Eljq = Efecto del error

Las comparaclones de medias se reallzaron por la prueba de Tuckey. (DMSH).

Anallsls de Establlldad

El anallsls comblnado de establlidad para 1•, se reallz6 bajo el modelo de Eberhart y Russell (1966).

Ylj = µl+8i+IJ+Sij

Ylj = Media varietal de la 1-eslma varledad en el J.eslmo amblente (1=1,2. •• v; J=l,2,3 •• .n).

U = La media de la l..estma varledad a traves de todos los amblentes.

81 = Coeftclente de regresl6n que mlde la respuesta de la varledad I en varlos amblentes

Ij = Iodice amblental obtenldo como el pr~lo de todas las" varledades en el joeslmo amblente menos la media general

Sij = Desvlaclon de regresion de la varledad I en el amblente j

Para establecer la relacl6n existente entre la descrlpci6n de establlldad de Eberhart y Russell, se anall:zaron los resultados por el modelo AMMI.

Yge =

donde:

Yge =

µ =

ag =

8e =

µ+ag+8e+~gnSen+Pge

es el rendlmlento promedlo de un genotipo g en amblente e

es la media general

son las desvtaclones de las medias de los genotlpos

desviaclones de las medias de amblentes

Page 13: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

h =

Yn =

rgn =

a =

Pge =

es el numero de l>CA retenidos en el mode lo

es el valor singular para el PCA

son los valores de vectores de los genotlpos para cada PCA

son los valores de los vectores para cada ambiente (PCA)

es el residual

AnaUsis de Correlaclones Simples

Para estudiar el grado de asociaciones entre rendimiento y caracteristlcas agronomicas de baja heredabllidad como mala abertura y pudricion de mazorca, se estimaron coeftcientes de correlacion simple.

RESULTADOS Y DISCUSION

Algunos de los cultlvares evaluados en catorce localidades de Centro America, Panama y Mexico, mostraron corhportamiento relativamente diferentes, a algunos de los ambientes contrastantes donde fueron evaluados (Ci>rdova 1978, 1989 y De Paz et al. 1979). (Cuadro 3).

En el cuadro 2 se presenta los estadisticos estimados en el analisis de varianza para rendimiento por localidad. Los bajos valores de los coeftcientes de variacion (9.00 a 19.00%) infteren que los experimentos fueron conducidos apropiadamente. EI experimento que obtuvo el valor mas bJ\lo de CV fue la localldad de T ACSA ell Tapachula, Mexico y el valor mas alto de (19.00%) en Comayagua, Honduras. Los indices ambientales indican los contrastes de ambientes donde fueron evaluados los 36 cultivares involucrados en el presente trabajo. (Cuadro 3).

En el cuadro 4 se incluye la informacion pertinente a los estadfstlcos estimados en el an81isis de varianza combinado de 14 iocalidades, para variables de importancia economica y genetica consideradas en el presente trabajo. La interacci6n hfbrido localldad rue slgniflcativa para todas las variables lo cual indica que los genotipos mostraron una respuesta relativamente diferente en algunas localldades. La variable de mayor importancia, mazorcas podridas mostro una variacion de 3.62 a 16.32 % lo cual indica que existen genotipos resistentes a este factor adverso de origen biotico.

Pudriclon de mazorca es la enfermedad de mayor importancia economica en Honduras, Costa Rica y Guatemala considerandose perdidas anuales de hasta el

20%. El hfbrido HA-46 muestra una considerable resistencia a esta enfennedad (3.62% vs. 10'Ai ft.fl.$ y 16.00% de Dekalb P-8941) este hfbrldo tambWfi supero, slgnlficatlvamente, en rendimiento al testJgo B-!. (Cuadfe) 5). La prueba de Turkey apUcada al temtlmleitto discrimlna en primer Ingar 11 hfbrldos de las ~ evaluados en catorce Iocaltdades. EI primer grupo lo COldtftuyeta HB-85, P-8802, HS·3G4, Max-311, 8·33 y llB-87, lo8 ~ superaron al testlgo H-5 (4.8() tin/ha) con 21 a 34'1. (Cuadro 5). El HB-85 mostrO adaptacion a la mayorfa de ambientes de prueba colocandose en los prlmerGS cuatro higares entre los 36 genotipos evaluad0$ th dltoi"ce localidades ( cuadro 3).

Podrfamos oonslderar que el lllbrldo HB-85 Uena ~ las caracterfsticas de una variedad "deseable" (desttlta por Carballo y Marquez 1970) ya que sus caracterlstlcas agronomicas como pudrtcion de mazorca y cobertunt de mazorca son excelentes. EI proyecto regional de bfbrldos de Centro America ha logrado tamblen notables progresos ya que el hfbrido P-8802 de Panama obtuvo tamblen el primer Ingar en rendimiento superando al testigo d-~ en 31 %. Estos resultad0$ demuestran que la oolaboradon horizontal puede ser un instnnnento notable que pet1nlte utilizar en forma eftclente los recursos econ6micos y tecnicos de· la regi6n. El HA-46 mantlene su Uderazgo en resistencia a pudriclon de mazorca lo cual incrementa su potencial en el mercado regional y apoya el enfoqlJe de mejoramiento para resistencla a factores advel'ilGS y bloticos que en el futuro contrlbulran a una produccioo sostenida de mafz en la region. Los coetlclentes de correlaclones simples estimados en el an8llsis combinado lndican la magnltud de la asoclacioo existente entre el rendimiento vs. mazorcas podrldas, prollfk:ldad y acame con coeftclentes r = -0.43**, 0.29* y -0.45** respectivamente, mazorcas podridas vs acame, r=0.48. (Cuadro 6).

Las diferencias entre amblentes pueden camblar con frecuencia la magnitud en el comportamiento de un genotipo a traves de diferentes localidades de prueba. Los agricultores demandan nuevos cultivares que respondan consistentemente a la mayoria de condiciones amblentaJes. De aquf, la necesldad de desarrollar cultivares que interacclonen posltivamente con el rnedio ambiente utilizando modelos que permitan la identltlcacion de genotipos estables. · El cuadro 7 presenta las medias de rendimiento Score AMMI e indices ambientales estimados en los arullisis de varianza para los dos modelos de establlldad utilizados en el presente trabajo. El modelo AMMI ldentifici> ambientes neutrales como, Catacamas, Zamorano y Acacias en Honduras. Zamorano, fue claslficado como ambiente neutral por los dos modelos. Acacias fue clasiftcado como ambiente rico por Eberhart y Russell.

El cuadro 8 presenta el an81isis de varlanza para el modelo AMMI es notable que los genotipos, ambientes e lnteracciones poseen el 84.5% de la suma de cuadrados

Page 14: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

total. La lnteracclon genotlpo amblente es lmportante ya que captura el 50% de la suma de cuadrados de genotlpos. El componente principal PCAl captura mas o menos el 50% de la suma de cuadrados de la interaccion indicando la lmportancia de G x A** en la estlmacion de los escores para los genotipos contlrmando estos resultados que el PCAl tlene valores predictivos. El residual (14.5 % de la SC total) lndica que tlene poslbllldades de exito para valores predlctivos, estos resultados colnciden con los obtenldos por Gauch y Zobel 1989.

La respuesta dlferenclal de los cultlvares evaluados en diferentes amblentes lmpllca la utlllzacion de metodolog.fas que permitan dlscrlmlnar adecuadamente los genotipos que contrlbulran al progreso por selecclon. En un programa de mejoramlento, se neceslta mucha preslcion para selecclonar materlales superlores dentro de un grupo de genotipos cuyas diferencias en potencia! de rendimiento son minlmas, por otra parte es necesario entender blen la lnteraccl6n genotipo amblente para poder hacer selecclones apropladas para una region y evitar sorpresas desagradables en el futuro (Kenpton 1984; Bradley et al. 1988,' Gauch y Zobel 1988).

El modelo AMMI ha demostrado su eficiencia por las razones slgulentes: 1· Es mas racu el entendlmiento de la lnteracclon genotipo • amblente al utlllzar los Scores PCA presentados grartcamente (Kenpton 1984; Zobel et al. 1988). 2· Prediccion de estlmaclones del rendimiento mas preclsas al descartar el residual con mucho "ruido". 3· La mayor precision se traduce en nuevas opciones para crear dlseiios experlmentales con menos repetlclones y mayor numero de tratamientos. 4· Mayor precision mejora el exito en selecclonar el materlal realmente superior (3 aiios sin usar AMMI equlvalen a 2 aiios usando AMMI). 5- El residual del AMMI puede revelar heterogeneidad en los experimentos en el campo. 6- El mejor entendimiento de las lnteracciones y la mayor precision en las estimaclones del rendlmiento hacen poslble las recomendaclones de varledades mas confiables y mejor progreso en el programa de mejoramiento (Gauch, Zobel 1989).

Los cuadros 9 y 10 presentan los parametros de estabilidad estlmados para el analisls de varianza de estabilidad de rendlmiento 1989 y el combinado de 32 localldades, 2 aiios y (36 repetlclones) respectivamente. El modelo de Eberhart y Russell ldentlfico a los hibridos HB· 87, HB-85 y XC-H-53 como los mils estables (6 = 1, Sdl2 = 0). Los hfbrldos mas estables ldentl~cados por el modelo AMMI fueron HB-33, HS-3G4, MAX-309, B-833 (Figura 1), P-8802 de Panama, este Ultimo hfbrldo fue clasificado con respuesta superior a amblentes ricos (6i = 1.59 **) por Eberhart y Russell.

El hfbrido HB-85 fue clasificado como un hibrido que responde blen a la mayoria de amblentes. Los dos modelos colnclclen Se>lamente en el 40% de la identificacion de bibridos que interaccionan menos con el ambiente. La mayoria de genotlpos identlficados como estables por el AMMI estuvleron abajo de la medta de rendimiento. Los

7

hfbridos HB-85, HB-87, HB-83 y XC·H-53 mabtleben A1 establlldad del rendlmiento a traves de aiios y localldade!S con rendlmientos de 6,000 kg/ha superando al testlgo 0-5 hasta en un 18% de rendlmiento, MAX 307, 8-133 y HA-46 mostraron poseer lnconslstencla en su respuestt pero superaron al testlgo H·S bmta con 21 %.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El nuevo hfbrido RB.SS rlndi6 5723 kg/ha superando al testlgo H-S con 34% y con caracteristic:as agronomicas de cobertura y pudrlcl6n de maiorca excelentes. Su adaptaclon a la mayorfa de amblentes en Centro America, Panama y Mexico fue n~ble. En forma similar se comport6 P-8802, BB-87, P-8812, XC­H-53, MAX 311 y HB-33.

2. Se ha realizado un notable progreso en el desarrollo de hibridos en los 3 aiios pasados y la tt1ayorfa de los programas naclonales poseen hfbridos superlores al testlgo, sin embargo, falta una promocl611 agreslva para que estos genotlpos lleguen a los agricultores.

3. El modelo de Eberhart y Russell y AMMI colnctdleron solamente en un 40% en la ldentlficaclon de genotlpos estables y con media de rendlmiento alta a traves de los dlferentes amblentes.

4. El analisis de combinado de establildad de 34 localidades en 2 aiios y 136 repetlciones identiftco a los hibrldos HB-85, HB-87, HB-83M y XC·H-53 como hibrldos estables (Be = 1, S.i2 = 0) con rendlmiento de 6.00 ton/ha superando al testlgo H-5 en 28%.

S. Se recomienda que se lmpulsen programas agresivos de transferencla de tecnologia y de producclon de semllla de buena calidad. Estableclendo programas de transferencia maslva.

LITERATURA CITADA

Allard, R. W., and Bradshaw. 1967. Implication of Genotype environment Interaction, in applied plant breeding. Crop Sci. 4:503-509.

Bonny, R.N., Tate. and M. Kerlova. 1985. Segregating Populations of Cow Pea. Crop Sci. 25. 208-210.

Blum, A. 1988. Plant breeding for stress environments. 18·28. CRC press.

Page 15: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Bradley, J.P., Knittle K.H., Troyer A.F. 1988. Statistical methods in seed com production and selection. J. Prod Agric 1:34-38

Carballo, C.A., y Marquez, S.P. 1970. Comparacioo de variedades de mafz de El Bajlo y La Mesa Central por su rendimiento y establlidad. Agro-Ciencias S (1): 129-146.

C6rdova, U.S. 1978. Uso de parametros de estabilldad para evaluar el comportamiento de variedades. Guatemala, ICT A 35 p •.

Cordova, U.S., Raun, W., y Barker, T. 1988. El uso de parametros de establlidad para determinar la adaptaclon de 36 cultivares de mafz. Simposlum Modelos de Establlidad para Evaluar la Adaptacioo de Cultlvares. XXXIV Reunion Anual del PCCMCA, San Jose, Costa Rica.

Cordova, H.S. 1989. Evaluacloo de 36 cultivares de mafz en 20 amblentes de Centro America, Panama y El Caribe PCCMCA. XXXV Reunion Anual del PCCMCA, San Pedro Sula, Honduras, abril 2 al 7.

Crossa, J. 1988. Anallsis predictivo y posdictivo en evaluacl6n de cultivares de mafz. Simposio, USO de modelos de establlidad para determinar la adaptaclon de cultivares. XXXIV Reunion Anual del PCCMCA, San Jose, Costa Rica.

Davila, F .A., Cordova, H.S., y Poey, F.R. 1978. Uso de parametros de establlidad en la evaluacion de varledades comerciales y experimentales de mafz (Zea mays L.): (1) Zona Media. XXIV Reunion Anual del PCCMCA, San Salvador.

De Paz R., Poey F., y Cordova, U.S. 1977. Uso de parametros de establlidad para evaiuar el comportamiento de variedades criollas de maiz (Zea mays L.) en el altiplano de Guatemala (II) zona alta. XXIV Reuni6n Anual PCCMCA, San Salvador, C.A.

De Paz, R., Ozaeta, M. y Corodva, U.S. 1979. Segunda fase en la Evaluacl6n de varledades crlollas de mafz (Zea mays L.) en el altiplano de Guatemala. XXV Reunion Anual PCCMCA, Tegucigalpa, Honduras, C.A.

Finlay, K.W., and Wilkinson, G.N. 1963. The analysis of adaptation In plant breeding program, Aust. J. of Agriculture research, 14, 742.

Gadner, C.O. y Mareck, J.H. 1977. Stability of yield of original and improved populations of maize grown over a wide range or environments. Agron. Abst. SSp. Am. Soc. Agron.

G.auch, H.G., Zobel, R. W. 1988. Predictive and postdictive success of statistical analysis of yield trials. Theory Appl Genet 76:1 10

Gauch, H.G. and Zobel, R.W. 1989. Accuracy and selection success in yield trial analyses. Theor Appl. Genet 77:473-481.

Kang, M.S. 1988B. A rank-sum method for selection high yielding, stable corn genotypes. Cereal Res. comun. 16: 113-115.

8

Kempton, R.A. 1984. The use of blplots In interpreUJi8 variety by environment interactions. J Agrlc Sd 103:123-135

Marquez, S.F., Vallejo R.P. y Cordova, H.S. 1983. V ariedades sinteticas de mafz. Colegto de Post­Graduados, Cbapingo, Mexico 70P.

Miezan, K., Walter, T .L., MUUken, G.A., y .~ G.H. 1977. Problems in using regression coeti'ldents as stability parameters in breeding program. A&J'On. Abst. 64p. Am. Soc. Agron.

Osorio, F. 1988. Anatlsis predictivo y poscllctivo en evaluaclon de cultivates de maiz. Slmposlo, USO de modelos de establlidad para determbiar la adaptacloo de cultivares. XXXIV ReunlOn Anual del PCCMCA, San Jose, Costa Rica.

Salguero, V., C6rdova, H.S., Crisostomo, C. y P~y, F.p.. 1977. Uso de par&nletros de establlldad en la evaluacf® de hfbridos comerclales y experlmentales de inaf2 (Zf! mays L.): XXII Reunion Anual del PCCMCA, Pandli.

Shukla, G.K. 1972. Some statistical aspects ot partlfic)bfug genotype enviromental components ot varlablntj. Heredity 29: 237-245.

Zobel, R.W., Wright, M.J., Gauch, H.G. 1988. Statistical analysis of a yield trial. Agron J 80:388-393

RECONOCIMIENTO

El presente documento es el resultado del trabajo cooperatlvo, de las sigulentes entldades e instituciones de Centro America, Panama, El Caribe y Mexico; a quienes se agradece por su Invaluable aportacioo profesional.

Costa Rica Kenneth Jimenez, Carlos Salas, (Universidad de Costa Rica), Jose Gonzillez, Carlos Calder6n (Ministerio de Agrlcultura).

El Salvador Adan .Aguiluz, Hector Deras (CENT A).

Guatemala Carlos Perez, Luis Larios, Nery So*6, Jose Luis Queme, (ICT A); Antonio Cristiani (Cristian! Burkard); Roberto Velazquez (SEMINAL, T ACSA).

Honduras Luis Brizuela, Victor Mendez, Humberto Mejia, Jose Paz, (S.R.N.); Leonardo Corral (El Zamorano).

Nicaragua Roger Urbina, Marvin Ovando (MIDINRA)

Semilla TACSA, Ramon J. Godoy (Semlllas Hfbridas, S.A.); PIONEER (Selecclones Genetlcas).

Page 16: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Rep. Dom Ramon Celado, Rodolfo Pierre (CESDA).

Panama

E.E.U.U.

••

Alfonso Alvarado, Daniel Perez, Ismael Camargo (IDIAP).

Federico Poey (AGRIDEC).

Los coordlnadores de los Programa Nacionales de Mafz (CRP) agradecen a las compafilas de semlllas que operan en la region, por el apoyo economlco brindado para la conducclon de los experimentos, siendo estas:

DEKALB, CRISTIAN! BURKARD, SEMINAL, PIONEER, AGRIDEC, Y SEMILLAS TACSA.

9

Page 17: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

10

CUADRO 1 CULTIVARES EVALUADOS EN EL ENSAYO ONIFORME DEL PCCMCA 1989

--------------------------------------------------------------------Ent rad.a Nombre Origen Color

--------------------------------------------------------------------1 HR-17 Seminal Blanco 2 H-92 Tacsa Blanco 3 HR-15 Seminal Blanco 4 SB-85 ICTA, Guatemala Blanco 5 HR-10 M Seminal Amarillo 6 B-203 Tacsa Amarillo 7 H-90 Tacsa Blanco 8 B-833 Dekalb Blanco 9 H-5 Centa, El Salvador Blanco

10 BA-46 ICTA,Guatemala Amarillo 11 H-9 Centa, El Salvador Blanco 12 H-889 Costa Rica Blanco 13 BB-87 ICTA, Guatemala Blanco 14 BS-UT-25 Cuba Amarillo 15 BB-83 ICTA Blanco 16 HS-3G3 Cristiani Burkard Blanco 17 B-53 CENTA, El Salvador Blanco 18 HS-5Gl Cristiani Burkard Blanco 19 XC-B-51 Pioneer Amarillo 20 XC-H-53 Pioneer Amarillo 21 HS-5G Cristiani Burkard Blanco 22 HS-3G4 Cristiani Burkard Blanco 23 ZCJ-66 Pioneer Blanco 24 MAX-307 Agridec Blanco 25 MAX-309 Agridec Blanco 26 MAX-311 Agridec Blanco 27 P-8822 IDIAP, Panama Ama:tillo 28 P-8812 IDIAP, Panama Amarillo 29 P-8802 IDIAP, Panama Amarillo 30 P-8941 Dekalb Blanco 31 H-887 Costa Rica Blanco 32 H-B-30 RR.NN. Honduras Blanco 33 B-B-33 RR.NN. Honduras Blanco 34 BA-51 RR.NN. Honduras Amarillo 35 BA-52 RR.NN. Honduras Amarillo 36 ROCA-1 Semillas San Jose Amarillo

Page 18: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 2 ESTADISTICOS ESTIMADOS EN EL ANALISIS OE VARIANZA PARA RENDIMIENTO DE 36 HIBRIOOS OE MAIZ EVALUADOS EN 15 LOCALIOAl)2$ DE NORTE, CENTRO AMERICA Y PANAMA. PCCMCA 1989.

--------------------------------------------------------------------------Pais Localidad C6digo Media c.v. F.001 MOS

--------------------------------------------------------------------------Honduras Comayagua PCOl 4.400 19.00 ** 1.280 El Salvador SC Porrillo PC02 4.235 13.12 ** 0.786 Guatemala Cuyuta PC03 5.694 10.63 ** 0.838 Nicaragua Sn. Cristobal PC09 3.123 17.50 ** 0.758 Panama Parita PClO 4.850 16.78 ** 0.622 Panama Los Santos PCll 4.756 10.10 ** 0.673 Honduras Catacamas PC13 5.374 09.58 ** 0.713 Honduras omonita PC15 4.620 12.68 ** 0.812 Honduras Zamorano PC16 5. 029 14.45 ** l. 080 Honduras Acacias PC17 6.780 12.57 ** 1.160 Guatemala Tiquizate PC20 3.820 11.17 ** 0.610 Mexico Tapachula PC21 5.458 09.53 ** 0.721 Guatemala La Vegas PC25 4. 764 13.45 ** 0.888 Mexico Poza Rica PC26 6.944 09.17 ** 0.883 USA Weslaco PC19 4.565 11. 06 ** 0.700

--------------------------------------------------------------------------

Page 19: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

COAD RO 3 MEDIAS DE RENDIMIENTO E INDICES AMBIENTALES DE 36 HIBRIDOS DE.MAIZ EVALUADOS EN 14 .AMBIENTES DE CENTRO AMERICA, PANAMA Y MEXICO, PCCMCA 1989.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hb CPOl CP02 CP03 CP09 CPlO CPll CP13 CP15 CP16 CP17 CP20 CP21 CP25 CP26 x -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 4.53 3.98 5.00 2.68 5.34 4.78 5.16 4.57 5.33 6.57 3.95 5.97 4.58 6.37 4.94 2 5.22 4.54 5.61 3.46 5.17 4.65 5.40 4.32 5.75 6.41 3.78 5.34 4.78 5.91 5.03 3 2.33 3.93 5.33 3.64 5.05 4.57 4.65 4.23 5.60 6.14 4.24 5.42 4.06 6.48 4.69 4 3.88 4.54 6.41 4.01 6.57 5.01 6.49 5.04 6.01 8.05 4.50 6.53 5.51 7.54 5.72 5 2.46 1.85 3.38 1.90 3.51 3.30 2.92 2.40 3.02 4.32 2.13 3.26 2.66 4.73 2.99 6 3.27 4.00 4.86 2.42 4.01 4.69 4.70 4.41 4.76 5.03 3.90 5.40 5.02· 7.33 4.56 7 4.62 3.98 5.34 3.40 4.42 3.98 5.44 4.53 5.29 6.57 4.09 5.74 3.87 5.43 4.76 8 4.56 3.82 5.39 3.48 4.82 4.77 5.80 4.49 6.39 7.81 3.51 5.68 5 ... 07 7.78 5.24 9 4.28 3.62 4.14 2. 94 3.03 4.21 4.77 4.04 4.82 6.64 3.54 4.36 4.50 6.85 4.41

10 6.11 4.63 6.11 3.66 4.68 4.70 5.72 4.11 5.51 6.83 3.88 5.66 4.50 6.82 5.25 11 2.89 5.01 6.31 2.81 5.64 4.64 5.30 5.27 4. 77 7.44 4.09 6.01 6.16 7.56 5.28 12 5.63 4.17 5.97 3.03 4.39 4.84 5.98 4.75 5.54 6.85 3.77 5.05 4.08 7.23 5.10 13 3.87 4.39 7.25 3.80 4.89 5.09 6.38 5.35 5.27 7.97 4.67 6.10 5.97 4. 92 5.42 14 3.99 4.03 4.90 3.15 4.41 4.37 4.56 3.77 4.31 6.66 3.64 5.26 4.40 6.34 4.56 15 3.84 4.46 6.46 3.55 5.89 4.61 5.64 4.22 3.67 5.96 3.79 6.44 4.98 7.53 5.08 16 3.56 4.09 5.96 2.55 5.09 5.05 4.99 5.50 4.09 6.12 4.15 6.35 5.75 7.70 5.07 17 2.73 4.33 5.82 3.46 5.14 4.29 5.17 4.26 4.94 6.71 3.76 5.91 4.51 6.10 4.80 18 3.16 4.21 6.12 3.22 4.50 4.41 5.41 4.41 4.55 6.07 3.92 5.76 4.55 5.54 4.70 19 5.37 4.48 6.75 2.70 4.68 4.49 5.74 4.31 5.32 7.20 3.60 5.58 4.66 7.19 5.15 20 6.05 4.38 6.05 3.56 4.51 4 .61 5.18 5.23 4.91 7.93 3.74 5.32 5.65 7.35 5.34 21 4.59 3.83 5. 71 3.38 5.26 4.28 5.07 3.89 5.03 6.35 3.86 5.44 4.63 6.63 4.86 22 5.53 5.16 6.22 2.69 5.24 5.20 5.36 5.34 4.10 7.15 4.36 7.25 5~95 8.36 5.57 23 6.01 4.14 5.54 2.89 5.37 4.47 5.49 5.04 5.48 7.15 3.80 5.27 4. 76 8.00 5.24 24 5.97 4.72 5.44 2.06 5.18 5.23. 5.18 4.45 5.17 6.19 3.70 5.45 4.41 7.07 5.02 25 4.31 4.96 5. 79 2.95 4.68 5.04 4.98 4.76 5.44 6.79 3.95 5.02 4. 76 7.24 5.04 26 5.95 5.33 6.42 2.60 5.45 5.25 5.33 4.88 5.72 7.46 4.10 5.38 4.77 7.86 5.54 27 4.31 4.63 6.10 3.58 4.67 5.37 5.86 5.21 4.90 7.26 3.73 5.53 4.78 7.88 5.28 28 4.42 4.36 5.80 2.91 5.37 5.54 5.06 5.16 5.84 7.47 3.37 6.06 4.78 7.81 5.29 29 7.20 4.45 7.00 3.37 5.54 5.38 5.86 4.42 5.38 7.15 4.35 5.48 5.59 7.68 5.63 30 6.05 3.83 5.93 3.17 4.68 5.35 7.02 4.57 5.65 8.03 3.47 5,13 4.05 7.32 5.30 31 1.78 3.31 4.65 2.46 4.55 4.56 4.91 4.84 4.83 6.21 2.91 4.51 3.95 6.11 4.25 32 3.24 4.20 4.97 3.62 4.38 5.05 5.63 5.53 4.61 7.10 4.20 5.40 4.79 7.46 5.08 33 4.73 4.80 5.62 3.76 4.93 5.40 5.77 4.88 4.87 7.94 4.06 5.55 5.10 7.61 5.35 34 3.48 4.12 5.00 3.11 4.30 4.68 5.16 5.07 4.92 6.38 3.70 4.49 4.03 6.65 4.65 35 3.60 3.75 4.97 2.80 4.25 4.49 5.40 4.21 4.86 5. 79 3.9-6 4.40 4.68 6.46 4.55 36 5.03 4.29 5.56 2.54 5.41 4.88 5.34 4.92 4.11 6.29 3.29 4.83 4.57 7.05 4.88 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------x 4.40 4.23 5.69 3.12 4.85 4.75 5.37 4.62 5.03 6.78 3.82 5 . .f6 4.76 6.99 4.'9 l:j -0.59 -0.76 0.70 -1.87 -0.14 -0.29 0.38 -0.37 0.04 1. 79 -1.17 0.47 -0.23 2.00 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ....

N

Page 20: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 4

Media c.v % MDSB CXL MAX MIN

CUADRO 5

Hb

BB-85 l?-8802 BS-3G4 MAX-311 B-B-33 BB-87 xc-B-53 P-8941 P-8812 B-9 P-8822 BA-46 B-833 B-5

13

ESTADISTICOS ESTIMADOS EN EL ANALISIS DE VAlUANZA COMBINADO DE 36 CULTIVARES EVALUADOS EN CAT~ LOCALIDADES DE ~ AMERICA, PANAMA Y MEXICO, PCCMCA 1989.

4.99 11.87 0.642

** 5.77 2. 97

MAZ DESC %

9.90 7.78 5.75

** 17.88

4.22

MAZ POD %

8.77 10.00

5.29 **

16.32 3.62

PROL %

97.00 9.62 9.05 **

107.00 89.00

Ac.AME %

127.00 9.22

11. 80 **

146.00 91.00

RENDIMIENTO Y CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE BIBP.IDOS SUPERIORES Y TESTIGOS EVALUADOS EN CATORCE LOCALIDADES DE CENTRO AMERICA, PANAMA Y MEXICO PCCMCA 1989.

Kg/ha

5723 5608 5569 5516 5480 5431 5333 5286 5275 5274 5271 5231 5236 4269

% de B-5

134 131 131 130 128 1'28 124 124 124 124 124 122 122 100

D.A F Fem

54 55 55 55 55 55 54 57 57 56 55 55 59 57

Alt Maz

132 124 141 134 137 129 120 130 137 141 130 123 142 147

Maz Pod %

6.65 7.31 9.41 5.88 9.10 7.11

10.20 16.32 11.38

6.77 7.65 3.62 9.91

10.06

Maz Desc %

3.84 12.31 12.83 11. 78

8.58 12.58 12.77

9.44 16.29 7.29 7.54 5.17 8.68 4.39

l?rol %

100 106

93 101

99 101

98 102

95 95

101 107 102

93 ----------------------------------------------------------------------------MDSB 602 1. 09 12 5.29 5.75 9 CV 8.60 2.10 3.6 12.10 11.68 10.0 ----------------------------------------------------------------------------

Page 21: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

14

COADRO 6 COEFICIENTES OE CORRELACION SIMPLE ENTRJ!: CJU\AC'BlUSTICAS· AGRONOMICAS, l?CCMCA 1989.

Rend M. Desc M. Pod Prol

Rend NS - 0.43 ** 0.29 * - 0.45 M. Desc NS NS M. l?od NS Prol Acame

COADRO 7 MEDIAS DE RDDIMI:&:NTO Y SCORE ANNI E INDICKS MmID'lAI.&S. PCCMCA 1989.

MUioo Bondura a Nicaraqua Guatemala Panama Guatemala Panama El Salvador Guatemala • Bondura a Honduraa Honduraa MU!co Honduraa

Localidad

Tapachula Omonita Sn. Criatobal Tiquizate Parita Laa Vegaa Loa Santoa S. C. Porrillo CUyuta Zamorano Cataaamaa Acacia a Poza Rica Comayagua

COdi.go

PC21 PCl5 PC09 PC20 PClO PC25 PCll PC02 PC03 PC16 PCl3 PC17 PC26 PCOl

5.46 4.62 3.12 3.82 4.85 4.76 4.75 4.23 5.69 5.03 5.37 6.78 6.99 4.40

0.47 -0.37 -1.87 -1.17 -O.l4 -0.23 -0.29 -0.76 -0.70 0.04 0.38 1.79 2.00

-0.59

Score AMMI

0.4920 0.'779 0.4281 0.4280 0.3716 0.3628 0.1841 0.135'6 0.1112 0.0657 0.0219

-0.0475' -0.1511 -2.88'3

CUADRO 8 ANALISIS DE VAIUANZA DEL RENDIMJ:ENTO PARA ESTJ:MAR. LOS VALORES ADITIVOS DE GENOTIPOS, AMBIEN'l'ES Y SUS INTERACCIONES. MODELO AMMI. PCCMCA, 1989.

---------------------------------------------------------------Fuente G. L. CM Fo. = 0.01 ---------------------------------------------------------------Ambientes 13 163.8944 *** Genotipos 35 14. 8841 *** GxA 455 1. 6317 *** PCA1 47 7. 7163 *** :Residual 408 0.9308 *** Error 1470 0.5621 ***

NS 0.48 NS 1

**

**

Page 22: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

15

CUADRO 9 MEDIAS Y PARA.METROS ESTIMADOS EN EL ANALISIS DE VARIANZA PARA ESTABILIDAP DEL RENDIMIENTO DE 36 HIBIUDOS D:&: MAIZ EVALUADOS EN 14 LOCALIDADES. PCCMCA 1989.

----~---------------------------------------------------------------------Nombre

HB-85 P-8802 HS-3G4 MAX-311 H-B-33 HB-87 XC-H-53 P-8941 P-8812 H-9 P-8822 HA-46 B-833 ZCJ-66 XC-H-51 HB-83 H-B-30 H-S-3G3 H-889 MAX-309 MAX-307 TACSA-H-92 HR-17 HS-SG ROCA-1 H-53 TACSA-H-90 HS-5Gl HR-15 HA-51 HS-UT-25 HA-52 TACSA-H-203 H-5 H-887 HR-10 M

Kg/ha

5. 7231 5.6085 5.5699 5.5161 5.4800 5.4319 5.3333 5.2069 5.2758 5.2741 5. 2717 5.2531 5.2365 5.2333 5.1387 5.1054 5.1020 5.0958 5.0909 5.0215 5.0175 5.0135 4.9240 4.8666 4.8119 4. 8071 4.7487 4. 7189 4.6988 4.6781 4.5715 4.5595 4.5512 4.4230 4.2699 2.9759

.Bi

1.270 1.59** 1.59** 1.268 1.280 1. 000 1.155 1.56* 1.69* 0.993 1.175 1.199 1.220 1.600* 1.550* 0.976 1. 010 1. 099 1.200 1.050 1.040 1.030 1.270 1.390* 0.999 1.190 0.961 1.190 0.794* 1.030 1.116 0.938 1.099 1.100 0. 918 0.640

Sdi 2

0.126 0.140 0.160* 0. 072 0.040 0.100 0.000 0.143 0.187* 0.159* 0.040 0.084 0. 041 0.030 0.020 0.080 0.101 0.146* 0.159* 0.106 0.040 0.020 0.046 0.065 0.131 0.153 0.080 0.154* 0.050 0.053 0.116 0.091 0.070 0.082 0.143* 0.008

Score AMMI

0.4760 -l.086 -0.2874 -0.5702 -0.0610

0.4675 -0.8439 -0.7620

0.0467 0.7925 0.0884

-0.6981 -0.0654 -0.6867 -0.4519

0.3328 0.5556 0.4761

-0.8828 0.0330

-0.7107 -0.3160 -0.0280 -0.1021 -0.3310

0.7391 -0.1046

0.5423 0.8873 0.3054 0.0688 0.2255 0.4040 0.1734 0.9526 0.2750

r

0.180 0.866 0.846 0.875 0.901 0.780 0.940 0.854 0.830 0.703 0.868 0.850 0.890 0.938 0.940 0.800 0.784 0.754 0.900 0.787 0.737 0.890 0.900 0.899 0.742 0.770 0.783 0. 714 0.783 0.852 0.776 0. 777 0.843 0.830 0.661 0.799

--------------------------------------------------------------------------

Page 23: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 10 MEDIAS DE RENDIMIENTO Y PARAMETROS DE ESTABILIDAD OE HIBRIDOS SUPERIORES EVALUADOS B:N 34 AMBIBNTES DI CENTROAMERICA, PANAMA Y MEXICO. PCCMCA 1988-1989.

---------------------------------------------------------------Hibridos Kg/Ha % HS Be sdi 2

---------------------------------------------------------------HB-85 6077 128 1. 05 NS 0 .110 NS HB-87 6066 128 1. 00 NS 0.090 NS HB-83M 5924 125 0.97 NS 0.070 NS MAX-307 5764 122 1.15 NS 0.135 ** HA-46 5709 121 1.19 ** 0.070 NS B-833 566.2 120 1.22 ** 0.030 NS XC-H-53 5461 115 1.15 NS 0.000 NS

H-5 4731 100 1.10 NS 0.070 NS

16

Page 24: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs
Page 25: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

18

EV ALUACION DE HIBRIDOS DOBLES Y TRIPLES DE MAIZ EN OCHO LOCALIDADES DE COSTA RICA 1988

Jose Gonzalez Azofeira, Kenneth Jimenez M.1

INTRODUCCION

En Costa Rica los hibrldos de maiz que se ofrecen actualmente al productor, provienen de las compaiiias prlvadas extranjeras que desde hace varlos aiios operan en el pafs. Esta sltuaclon ha contrlbuido a establecer una marcada dlferencla entre el precio de la semilla de vadedades .de pollnlzacion libre, que produce el sector publlco, y el valor de la semllla hibrlda. Lo anterior ha creado una necesldad de generar nuestros proplos hfbrldos, pues esto signlflcarfa contar con semilla mas barata que la del m\!rcado actual.

Esta poslbllldad de ofrecerle al agrlcultor hibrldos de una calldad similar a la que poseen los actuales, pero de un menor costo, unlda a las ventajas que ha demostrado en nuestro pafs el uso de este tlpo de materlales, ha motivado el lnteres del Programa Nacional de Maiz de aprovechar los beneflclos del Proyecto Colaboratlvo Regional de Hibrldos encabezado por el ICT A de Guatemala y el CIMMYT. No cabe duda que es una excelente opcion, no solo por constituir una alternativa a corto o mediano plazo para obtener la metas deseadas, sino por el ahorro de recursos humanos y economlcos que representa para el pais. Por estas razones las distintas lnstltuciones involucradas en el mejoramiento de la producci6n del maiz en Costa Rica, decidieron partlcipar actlvamente en dlcho proyecto' y el presente trabajo constituye el resultado de la segunda etapa de las activldades del proyecto llevada<> a cabo en nuestro pafs.

El objetlvo de dlcha etapa era ldentlflcar mediante pruebas reglonales reallzadas en 1988, los mejores hibridos dobles y triples de los selecclonados el aiio 1987 en estaciones experlmentales. Se espera que a prlnclplos de 1990 esos hfbrldos, luego de SU ultima evaluaclon durante 1989 en parcelas de verlficacion, puedan contar con la aprobaclon correspondiente para su uso comercial, molJlento en el cual se estaria satisfaciendo la necesldad de contar con hibridos producidos en Costa Rica. Los resultados obtenldos demostraron una superloridad de 17% de los nuevos hibridos (DC 78, DC SO y DC43) sobre el hfbrido B-833.

REVISION DE LITERATURA

Los hibrldos son capaces de mostrar incrementos sustanciales en el rendlmiento sobre las varledades de polinlzacion llbre (Llanos, 1984). Las cruzas triples son ligeramente mas rendidoras que las cruzas dobles; sin embargo el costo de produccion del hfbrido triple es mas alto. Los hibrldos dobles son llgeramente mas variables en lo que a caracteristlcas de planta y mazorca se refiere, que los hfbridos triples, lo cual le da ventaja a aquellos en condiciones adversas (Jugenheimer, 1985).

En Costa Rica los hfbrldos comerciales que se utllizan son producidos en su totalldad por la iniciativa prlvada, entre los cuales se halla el B-833 y el 3214 (Costa Rica, CIMA, 1988). Sin embargo la produccion de semilla hibrida en dlcho pais resultaria mas barata que la importada o la resultante de las cruzas simples progenitoras traidas de afuera para ser producida localmente (Costa Rica, CIMA, 1988). En 1987 en ensayos llevados a cabo por Jimenez et al., en tres estaciones experimentales de Costa Rica, se evaluaron 45 hibridos experimentales dobles y triples y 4 testigos comerclales. Los hibrldos experimentales provenian del cruce de lineas endogamlcas orlginadas en el CIMMYT. Los resultados de esos ensayos lndlcan que la cruza doble DCSO mostro el mayor rendimlento en la localldad de Caiias, Guanacaste con 6172 kg/ha lo cual slgntnc6 un 10% masque el mejor testigo B-833. En Alajuela el DC-46, DC-30 y el DC-43 estuvleron entre los mejores hibridos con mas de 7500 kg/ha (16% sobre el B-833).

En Los Diamantes, Limon, los tu'bridos triples TWC 26, TWC 62 y TWC 28 mostraron los rendlmientos mas altos (7000 kg/ha, superando el primero en un 9% al mejor testigo 3214. En todos los ensayos los materiales experimentales tuvieron procentajes de pudrlcioo y mala cobertura menores de 11 %, lo cual es aceptable.

En experimentos similares conducidos en dos localidades de Panama Alfaro et al., (1988) encontraron que el hibrido de grano amarillo DC-78 fue el que mas rindlo de las cruzru; experimentales, aunque fue superado por el hibrido comercial X-3214 en un 5%. Estos autores lndican

1 Ing. Agr6nomo, Secci6n de Investigaciones Agricolas, Ministerio de Agricultura y Ganaderia, San Jose, Costa Rica; M. Sc. Programa de Cereales, Est. Exp. Fabio Baudrlt Moreno, t:niversldad de Costa Rica, Alajuela, Costa Rica.

Page 26: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

tambien que el DC-78 tuvo porcentajes de pudricion y mala cobertura de mazorca menores de 8%.

Urbina . (1988) en evaluaciones de hibrldos dobles y triples predlchos derlvados de varias poblaciones del CIMMYT, encontro que el mayor rendlmlento de las cruzas triples experlmentales lo mostro el TWC 28 con S.97 tm/ha, el cual supero en un 10% al obtenido por el testlgo comerclal B-833. En estos ensayos reallzados en una localldad de Nicaragua, el mlsmo autor seiiala que el TWC 28 tuvo porcentajes de 6% de marzorca descublerta y 12 % de mazorca podrlda.

MATERIALES Y METODOS

Materlales genetlcos

Los hibrldos dobles y triples experimentales utlllzados en el pr.esente trabajo son origlnados en CIMMYT. En 1987 se evaluaron en tres estaclones experimentales de Costa Rica los mejores 40 hibrldos dobles y 39 hibrldos triples predichos de grano blanco, de acuerdo a lo cual se identiflc:aron cuatro cruzas dobles y dos triples superiores. Estos materlales junto con un hibrido doble y dos triples de grano amartllo que resultaron superiores en cuatro localldades de Centroamerlca y Mexico formaron el ensayo regional a sembrarse en ocho zonas del pals. Tambien se lncluyo el Sintetlco Experimental resistente. a Phyllachora (SRF) y como testlgos los hibridos comerciates B-833 y ff. S, asi como las variedades de polinlzaclon llbre tlco V • 7 y Los Diamantes 8043, todos de grano blanco.

Ublcaclon

El ensayo se sembro en ocho localidades de Costa Rica y se trato de abarcar los prlncipales zonas maiceras del pafs, en prlmera o segunda epoca de siembra segun cual fuera la mas .lmportante en cada region.

Dlsefio experimental

Se 1150 un diseiio de bloques completos al azar con cuatro repeticlones. La parcela experimental tenia dos surcos de S m de largo espaciados a 0.75 my 0.5 m entre posturas de tres semlllas cada una, que luego se ralearon a dos plantas.

Variables estudladas

En todos los experimentos se tomaron los slgulentes datos: dias a flor, altura de mazorca, porcentaje de mazorcas descubiertas y podridas, peso de campo, porcentaje de humedad del grano y relacion grano/mazorca; con los tres ultimos datos se determino el

19

rendimlento de grano al 15 % de humedad.

Anallsls estadistico

Se calculo para cada experlmento el anallsls de varlall7.8 de las variables estudladas, ademas del combinado para slete localldades. No se lncluyeron en este analisis los hibrldos experlmentales DC-30 y TWC-26 ya que por problemas de dlsponibilldad de semllla no pudleron ser evaluados en algunas localidades, tampoco se lncluyo la localldad de Aguas Zarcas, pues el mlsmo problema presentado alli con el DC-46, hublera obllgado a reducir aun mas el m'.imero de cultlvares anallzados.

La comparacion de medias de los tratamientos para las variables estudiadas se efectuo mediante Ia prueba de" Tukey al 5% de probabilidad.

Practicas culturales

La fertilizacion conslstio.en 200 kg/ha de 10-30-10 al lhomento de la slembra y 200 kg/ha de Nutran a los 22 dias despues de la misma. El control de malezas se reaiizO medlante la apllcaclon de los herblcidas preemergentes atrazina (Gesaprim) y pendlmentalina (Prowl) a· razon de 3 I/ha cada uno de producto comerclal.

RESULTADOS Y DISCUSION

En el cuadro 1 se presenta el analisis de varianza combinado para rendlmiento y en el cuadro 2 Ios estadisticos estlmados en el realizado para las demas caracteristicas agron6micas de lnteres. Segun dlcbos cuadros exlstieron dlferenclas altamente slgnlf'icatlvas entre cultlvares para todas las variables estudladas, asi como tamblen hubo dlferenclas signlf'icativas entre las interacclones cultivares por localidades nara rendimiento.

En el cuadro 3 se observan Ios estadistlcos estimados en el analsls de varlanza para rendimiento en cada localldad, de acuerdo a Ios cuales todas las localidades, excepto Corredores, mostraron diferencias altamente signlficativas entre cultivares. Todos Ios coeficlentes de variacion 5;0n menores del 20% excepto para Santa Cruz, lo cual hace conflable los datos obtenidos en estos experimentos.

En el cuadro 4, se present\l el rendlmlento de los cultivares, en cada Iocalidad y combinado; segun este ultimo el DC 78 mostro el mayor renduniento de los hibrldos de grano amarillo lo cual coincide con lo encontrado por Alfaro (1988), mientras que el DC 50 fue el mejor hibrldo de grano blanco. Ambos culthares superaron en un 17% al mejor testigo comercial el bibrido doble B-833, aunque tamblen se puede observar que todas las cruzas experimentales evaluadas mostraron un rendimiento superior o similar a dlcho testlgo. Aqui cabe

Page 27: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

seiialar que al lgual que Urbina (1988) se encontro que el TWC 28 supero al B-833, si bien en un porcentaje menor (S%). Segun el rendimiento obtenido por el DC 78 y DC SO en cada localidad, estos hibridos ocuparon siempre los primeros lugares, lo que demuestra su bueria capaddad de adaptaclon a distintas condiciones.

En terminos generales los hibrldos dobles a excepcion del DC 46, mostraron rendimientos superiores a los triples, como indlca el anallsis de medias comblnado y en las localldades, salvo Guacimo y Carlarf, nlnguna de las cruzas triples logro el mayor rendimiento.

En el cuadro S aparece el anruisis combinado de otras caracterfstlcas agronomlcas de lnteres. Los poreentajes de mala cobertura de mazorca, a excepcion del TWC 62, TWC 28 y el S.R.F., fueron menores de 10%, lo cual es aceptable. Los indices de pudrlcion de mazorca no fueron tan buenos como los de mala cobertura ya que el mas bajo (DC 78) alcanzo un lS.6%. Los resultados obtenidos por Jimenez et al., (1987) en Costa Rica coinclden con los porcentajes de cobertura deficlente mostrados por los hibrldos mas rendidores en estos experimentos no asf con los indices de pudricion. ~to se puede atribuir a que 1988 fue un aiio mas Uuvioso que 1987, por lo cual los materlales sufrieron mas castlgo, incrementandose asi el deterloro por bongos de la mazorca. Debldo quizas a esa situaclon, el DC 78 mostro un porcentaje de pudricion mayor que el encontrado por Alfaro et al., (1987) en Panama; sin embargo el indlce de mala cobertura de mazorca sf concuerda con el seiialado por esos autores.

Los porcentajes de acame de raiz y tallo que obtuvieron los cultivares evaluados fueron bajos, sin que se observara diferencla entre los testlgos y los materiales experimentales.

De acuerdo a lo anterior se puede aftrmar que los hibrldos experimentales identificados en la presente investlgaclon como mas rendidores (DC-78 y DC-SO) presentan tambien caracteristicas agronomicas sobresallentes, por lo cual estos materiales junto con el DC 43 y el TWC 28, seran evaluados en parcelas de verificaclon en'1989, para ratificar el buen comportamiento agronomico observado durante el aiio pasado y asi poder llberarlos posteriormente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El mejor hibrldo blanco fue el DC-SO (hibrido doble) con un rendlmlento promedio de 600S kg/ha y un 22% de pudriclon de mazorca.

El mejor hibrldo amarlllo fue el DC-78 (hibrido doble) el cual mostro un rendlmiento promedio de 6107 kg/ha y IS% de mazorcas podridas.

En general los hibridos dobles superaron a los hibridos triples, sin embargo para la zona de Guacimo y Pococi, se observe> superioridad de los hibridos triples lo que

20

corrobora el buen comportamlento exhibldo por estos en dlcha zona durante 1987.

Los hibridos experlmentales superaron a los testigos comerclales (hfbrldos y varledades).

Se recomlenda lnclulr los mejores hibrldos en parcelas de verlftcacion en las prlnclpales zonas mafceras del pafs en 1989.

LITERATURA CIT ADA

Alfaro, 0. et al., 1988. Evaluacion de hibrldos triples y dobles de mafz de grano amarlllo en Panama XXXV Reunion Anual del PCCMCA San Jose, Costa Rica. p. 137-196.

Costa Rica, 1988. Comite Interinstitucional de Maiz. Primer Seminario Taller sobre presentaclon de resultados y Programacion de Actividades del Proyecto de Hibrldos de Maiz para Costa Rica, Alajuela, Costa Rica, p. 47-48.

Jimenez, K., Gonzalez, J. Calderon, C. 1988. Evaluacion de hibrldos triples y dobles de maiz en Costa Rica. XXXIV Reunion Anual del PCCMCA, San Jose, Costa Rica. p. 137-196.

Jugenhelmer, R.W. 1985, Maiz, varledades mejoradas, metodos de cultlvo y produccion de semillas. trad. R. Piiia. Ed. Limusa Mexico, D.F. 841 p.

Llanos, M. 1984. El maiz, su cultlvo y aprovechamiento. Ed. Mudi·Prensa. Madrid. 318 p.

Urbina, R. Godoy, H., Caldero D. 1988. Evaluacion de hibrldos de maiz dobles y triples predichos derlvados de las poblaciones 21, 25, 29 y 32 del CIMMYT, XXXV Reunion Anual del PCCMCA. San Jose, Costa Rica. p, 137-196.

Page 28: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

21

Cuadro 1. Analisis combinado de varianza para el rendimiento de 12 cultivares de maiz. Siete localidades de Costa Rica 1988.

J!'. de v G.L C.M. J!'.C.

LOCAL I DAD 6 163034344.9 248.91**

REP/LOCAL 21 2715896.1

TRATAMIENTO 11 28076434.7 42.87**

L0C X TRAT. 66 1830725.6 2.80**

ERR.OR 231 654998

TOTAL 335

c.v.=16.5

Cuadro 2. Estadisticos estimados· en el analisis de varianza combinado, rendimiento y otras caracteristicas aqron6micas de interes. Hibridos Costa Rica. 1988.

VARIABLE RENDIMIENTO COBERTURA PUDRICION ACAME-RAIZ ACAME-TALLO ESTADISTICO Kg/Ha % MZ % % %

F 42.8 ** 7.49** 3.74 ** 5.18 ** 3.36**

c.v. % 16.48 70.00 48.00 130.00 101.00

x 4911 9.05 22.18 4.44 5.44

M.D.S. 660 5.19 8.79 4.73 4.53

Page 29: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Estadisticos estimados en el analisis de varianza para rendimiento de hibridos dobles y triples en ocho localidades de Costa Rica 1988.

ESTADISTICO

F

c.v. (%)

x

D.M.S.

L 0 C A L I D A D P. ZELEDON CORREDORES PORISCAL A. ZARCAS STA CRUZ ALAJOELA GOACIMO CARIARI

8"~**-· 3.19* 8.04** 11.58** 4.80** 12.25** 7.05** 10.37**

18.00

6666

2992

17.42

3558

1.584

20.51

2793

1424

13.52

4900

1538

25.30

3664

2304

8.90

7979

1764

14.73

4510

1651

13.20

5537

1819

~

Page 30: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUadro 4. Mediaa de rendimiento (1) de hil>ridoa doblea y triplea en ooho looalidadea de Coata Rica 1988.

COLT IVAR L 0 c A L I D A

P.ZJ!:LEDON CORREDORES PORISCAL A. Z.ARCAS STA. CRUZ ALA.JUJ!:LA GO.A.CIMO CARIARI

be 78 7636 &be 4182 &b 4013 a 5438 &b 5294. 8446 &bo 5§35 a 7157 •

DC 50 9265 • ' .99 ab 3949 ab 4871 ab 5121 • 9470 • 4845 ab 5526 ab

DC 43 7966 abo 4363 • 3712 ab 4493 abo 4414 ab 8824 ab 4996 ab 6115 ab

TWC 62 6872 bo 3808 abc 2865 abo<W 4484 abo 3738 abc 94'1 a 4294 abod 6648 ab

TWC 28 7699 abc 3211 abc 2143 ode 5144 ab 4762 a 7317 bed 5914. 6249 ab

TWC 96 7009 bo 3413 abc 2619 abode 4405 abo 4062 ab 8562 ab 4963 ab 6280 ab

DC 46 7426 abc 3498 abc 3099 abod - 2940 abo 8366 abo 4314 abod 5968 ab

B-833 6216 cd 3687 abo 2539 bode 5833 a 3513 abc 8822 ab 4569 abod 6077 ab

L.D.8043 6397 od 3778 abo 2147 ode 4605 abo 3134 abc 7451 bod 4690 abo 5678 abo

B-5 4673 de 3821 abo 1517 e 4413 abo 3515 abo 6190 de 3570 bod 4023 ode

Tico v-7 3138 e 2698 be 1650 de 3467 be 2218 bo 6623 ode 3113 od 3303 de

Sint•tioo R.I'. 3902 e 2252 c 2154 cd• 2536 0 1632 c 5304 • 2900 d 3364 • x 6666 3558 2793 4900 3664 7979 4510 5537

D.M.S. 2992 1584 1424 1538 2304 1764 1651 1819

(1) 11'.g/ha al 15% ae bumed&d ---·-·---~

D

x

6107 a

6005 ab

5713 abo

5381 bod

5328 bod

5267 od

5087 od

5060 ad

'753 d

3901 e

3249 ef

3072 f

011

660

N w

Page 31: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 5.

VARIABLE ESTADISTICO

DC 78

DC 50

DC 43

'l'WC 62

TWC 28

TWC 96

DC 46

B-833

L.D. 8043

H-5

TICO V-7

Medias de rendimianto y otras caracteristicas agron6micas. Anilisis Combinado. Hibridos. Costa Rica 1988.

RENDIMJ:ENTO cov. POD. ACAME (ltG/HA) MZ % MZ % RAIZ

%

6107 6.42 15.60 3.12

6005 7.45 22.30 3.29

5713 8.03 19.30 2.50

5381 8.97 21.30 2.96

5328 14.22 18.90 7.03

5267 15.67 24.40 3.89

5087 6.97 19.06 3.72

5060 7.18 19.95 3.06

4753 6.15 24. 71 2.46

3901 6.30 27.76 11.15

3249 8.37 23.70 5.47

SINTETICO R.F. 3072 12.79 29.15 4.63

D.M.S. 660 5.19 8.79 4.73

24

ACAME 'l'ALLO

%

6.05

4.07

3.78

3.24

7.70

5.03

4.78

4.95

4.06

10.15

5.18

6.29

4.53

Page 32: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

25

EVALUACION DE HIBRIDOS Y V ARIEDAD~ COMERCIAL~ Y PROMISORIAS DE MAIZ EN' LOCALIDADF.S DE PANAMA. PANAMA, 1988-B

Alfonso Alvarado, Daniel Perez, Ismael Camargo y Hugo Cordova1

INTRODUCCION

El consumo mensual de mafz y sorgo en Panama para 1989, esta estimado en 220,000 quintales, que en su mayoria serin absorbidos princlpalmente por la industria av{cola y porcina para la elaboracion de los concentrados que se requieren para satlsfacer sus necesidades.

El gobierno nacional dentro de su politica, ha elaborado un Plan Operativo para atender las necesidades de 1989 y 1990. El plan contempla las metas de producd6n por rubro, por area y epoca de siembra.

l1e esta forma se tiene contemplado para 1989 la siembra estimada de 23,000 bectareas de maiz y mas de 10,000 bectareas de sorgo, con las cuales se espera produdr el 70% del grano requerido.

Para satlsfacer la necesidad de semilla para las siembras de 1989, sera necesarlo importar alrededor de 5,000 quintales de semilla bfbrida que permitira la slembra de unas 15,000 hectareas, el resto de la superftcle mecanlzada sera sembrada utlllzando semilla de las varledades mejoradas produclda localmente. Para las siembras a cbuzo, los. agricultores utillzan semilla seleccionada de variedades criollas de grano cristalino que son poco afectadas por insectos en almacenamlento.

El Programa Nadonal ·de Maiz, con el apoyo de CIMMYT, lnldo en 1986, actividades de mejoramiento genetico que le permitan desarrollar o ldentiftcar cultivares lllbrldos blen adaptados a nuestras condiclones, con carac:terfstkas agronomicas y potendal de rendimiento lgual o superiores a la de los bfbridos importados.

El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar el rendimiento y otras caracteristicas agronomicas de lllbridos y varledades desarrollados por el programa nacional comparandolos con hibridos comerclales y experimentales producidos por empresas transnacionales que se dedlcan a esta actividad.

MATERIALES Y METODOS

Material Genetico

El material genetico utill.7.ado para este estudio est& formado por 20 cultivares de mafz en los cuales se induyen variedades de grano amarillo y blanco e hibridos simples, dobles y triples de grano amarillo.

Localldades

Las varledades e bfbridos fueron evaluados en un ensayo uniforme de rendlmiento en campos de productores y los campos experimentales del lnstituto de InvestipclOn Agropecuarla de Panama. Las localldades selea:iooadas presentaron dlferencias en aspectos cllmatalOgicos, princlpalmente en la cantidad de preclpltaclOn anual y fertllldad de suelo. A continuacion se enumeran las localldades evaluadas: Rio Hato, Potuga, Parita, La Honda, La Enea, EI Montero, El Manantial, Alanje, Remedios y El Uverlto.

~ Experimental

Se utillzo un dlseiio de bloques al azar con cuatro repetlciones. La slembra se blzo en forma manual a O.S metros entre golpes, 0.75 metros entre blleras, 2 surcos de S metros de longltud por tratamiento, 3 semillas por postura, para luego ralear dejando las 2 plantas mas vlgorosas. Las malezas fueron controladm medlante la apllcacion de Ia mezcla de 3 lltros de Gesaprim 500 y 3 lltros de Prowl/ha de producto comerclal. La fertill.7.aclOO conslstio en la apllcacion inlclal de la formula completa 15-30-8 a razoo de 227 Kg/ha, a los 30 dias se blzo una apllcaclon suplementarla de N, a raz0n de 70 Kg/ha.

Los rendlmientos estan expresados en Kg/ha al 15% de humedad.

Las variables estudiadas fueron: dias a ftor, altura de planta y mazorca, acame de raiz y tallo, pudridOn de mazorca, plantas y mazorcas cosecbadas, aspecto de planta y de mazorca y porcentaje de cobertura de mamrca.

1coonU.nador Programa de Mafz, Tecmcos Programa de Maiz IDIAP, Panama; Fltomejorador CIMMYT Programa Regional de Maiz para Centro America y El Carlbe.

Page 33: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Un total de 15 ensayos fueron preparad0s y entregados a tecnicos del IDIAP, que rea1Wll1 trabajos de lnvestlgadon en maiz en diferentes areas productoras de este htlportante grano. Todos los ensayos fueron sembrados en la segunda epoca (agosto-octubre), que es la mas lmportante por la superfide que se siembra. La mayorfa de estos ensayos fueron afectados por la excesiva precipltaclon ocurrida durante la etapa inicial de su crechtllento.

RESULTADOS Y DISCUSION

En los cuadros 1-6, se pueden observar caracteristlcas agronomicas y rendlmiento de grano de los cultivares evaluados. En el Cuadro 1, en la columna correspondiente a rendimlento de grano se puede apreclar que la mayorfa de ellos son bajos, a pesar del buen manejo agronomico que se le proporcion6 al lote experimental y al numero de planias y de mazorcas cosechadas por unidad experhtlental. Los rendimientos bajos se pueden atribuir a problemas de suelos, los cuales tamblen se reOejaron en la altura de planta y mazorca de ~ada uno de. los hibridos o variedades. Los rendlmientos mas altos correspondleron a los hibridos experimentales XCJ-66, P-8804, HE-66, P-8812 y P-8814. ~

Los resultados obtenidos en la localidad de El Montero, se muestran en el Cuadro 2, observandose que los mejores rendimientos correspondieron a los hibridos P-8814, X-3214 y XL-679, con 4229, 4199 y 4079 Kg/ha, respectivamente. El hibrido comercial X-304C, fue superado incluso por las varledades Ferke 8427 y Guarare 8128.

En el Cuadro 3, se presentan los resultados obtenidos en el campo experimental de Rfo Hato, localidad que se caracteriza por su escasa precipltacion anual. Los hibrldos con los rendimlentos mas altos y la lncidencia mas baja de pudrldon de mazorca fueron el HE-66 de ICT A, Guatemala, y el P-8804 del IDIAP, superando ligeramente al X-3214 y signlflcatlvamente al X-304C de amplia dlstribucion comerclal en Panama.

Otra de las Iocalidades selecclonada fue la de Remedios, que se caracterlza por una alta precipitaci6n anual. En el Cuadro 3 se puede apreciar la altura de planta de los cultivares, que oscilo entre 193 y 223 centimetros y la altura de la mazorca entre 95 y 130 centimetros. La lncldencla de pudrici6n de mazorca fue baja en esta localldad, debido a la fecha de siembra y ausencia de lluvias durante el periodo de secado. Los rendhtlientos mas altos se obtuvieron con los hibridos P-8814, P-8812, XL-678, XL-679 y el HE-66, los cuales estuvieron entre 5541 y 4697 Kg/ha.

Los rendlmientos promedios mas altos se obtuvieron en Potuga, que se localiza en la Peninsula de Azuero, area con

26

la mayor superflcie mecanizada de maiz. En el Cuadro 5, se aprecian las caracteristicas agron6mlcas y el rendimlento de grano de los cultivates evaluados. Los mejores rendlmlentos correspondleron a los hfbrldos X-3214, XCJ-66 y P-8804, que lograron produclr 6931, 6706 y 6660 kg/ha, respectivamente; sin embargo, estadisticamente no exlsten diferenclas slgniflcativas entre los mejores 15 cultlvares.

Los. reswtados obtenldos en la localldad de Parlta, se pueden apreciar en el Cuadro 6, en el cual observamos Ul'Ul baja incidencia de pudrici6n de mazorca, buena poblacloit de plantas y mazorcas cosechadas. Estadisticamente no existen diferencias slgnificatlvas al 0.05% de probabllidades entre los mejores 9 cultivares; sin embargo, se destacan por sus rendhtllentos los hfbridos experlmentales P-8814, P-8812, P-8822 y P-8804, XL-679 y XCJ-66, y el ·hibrldo comerclal X-3214, que logto rendimiento de 6007 kg/ha. El htl>rldo comerclal X-304C fue superado por 'mas de 1 tonelada de rendlmlento de grano por el hibrldo triple en fase experimental P-8814.

Las medias de rendimlento por localidad y tratamlento se muestran en el Cuadro 7, en el cual se puede apreclar que en la localldad de Potuga se obtuvieron los rendimlentos mas altos, que se pueden atribuir a epoca de siembra, manejo agronomlco adecuado y buena distribucion de las lluvias. En relaci6n al comportamiento de los cultivares a traves de las localidades, se puede observar que los rendlmlentos mas altos correspondleron a los hibridos P-8814, P-8812, P-8804, X-3214, XCJ-66 y HE-66. El hibrido comerc1tl. X-304C, fue superado en rendlmiento por la mayoria cf\fos cultivares evaluados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los rendimlentos promedios mas altos se obtuvieroil en las Ioc8ildades Potuga, Parlta y Remedios, el resto de las localidades se vleron afectadas por fenomenos climatol6gicos y problemas de suelo.

2. Los rendlmientos mas altos se obtuvieron con los hibridos triples P-8814 y P-8812, desarrollados por el IDIAP, superando a los hibrldos comerciales X-3214 y X-304C, bajo las mismas condiclones. En vista de los resultados obtenidos, en 1989 se planiftcara la produccion de las lineas progenltoras y de los mismos hibridos.

3. La cruza simple P-8804, mostro buen comportamiento a traves de las localidades, por lo que se programara tambien la formacion de este hibrido simple, aprovechando la oportunidad para anallzar la rentabilidad de su produccion.

Page 34: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

4. Se recomienda continuar con la evaluacion de los hfbrldos promisorios y materlales nuevos que se generen dentro del programa, promover la adopclon de estos hfbrldos mediante el estableclmlento de parcelas demostrativas en flncas de productores.

27

Page 35: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

28

Cuadro 1 . Rendimiento promeclio al 15% de hwaadad y caracteriaticaa a9ron6mi.caa de variedadaa • hibridoa comercialea y experimentalea evaluadoa en la localidad de Alanje. Panama, 1g88.

------------------------------------------------------------------------------------------01.aa a Altura (c:ma) No. Plantaa Kazorcaa Rand.

Variedade• Flor Coaechadaa (ltq/b.a) Planta Kazorca Total Pod.rid.as

------------------------------------------------------------------------------------------XCJ-66 60 178 gs 3g_o 38.7 2.6 3507 P-8804 52 187 88 40.0 38.3 6.1 3471 BJ:-66 52 188 88 37.5 36.7 5.4 3374 P-8812 56 lgo 87 38.0 35.7 16.8 330 P-8814 56 198 100 3g.3 36.7 10.g 3310 m:-112 50 187 g2 35.7 35.0 2.g 3045 XL-678 60 1518 103 38.3 35.7 5.6 2Hg P-8824 52 1512 go 34.0 33.7 3.g 2814 Guara:re 8128 58 1510 g3 3g.1 38.3 13.0 2764 XL-6751 60 1515 107 37.3 33.7 !Lg 2706 B-201 50 182 80 34.0 32.7 7.1 26gg B-101 52 1512 g9 40.0 37.7 7.1 2679 f-8802 54 lg8 108 36.0 34.0 8.8 2651 n:Rn 8327 54 187 85 35.7 34.3 8.7 2633 X-306B 56 lg2 g1 34.3 32.7 8.2 2624 X-3204 52 1518 518 38.3 36.7 16.3 2612 X-3214 50 202 g9 36.3 33.0 11. l 26og P-8822 56 187 g2 32.3 32.0 8.3 2512 X-304C 50 1515 gs 34.0 30.0 10.0 2216 AIANJE 1 54 183 go 27.0 24.3 11.0 1536

c.v. 22.7

X Rendimi.ento 2803 Kq/ha

OMS 0.05 1050.lg

Page 36: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

29

Cuadro 2. Rendimiento promedi.o al 15% de humedad y caracteriaticaa aqron6micaa de variedadea • h.ibrido• cOSMrcialea y experimental•• evaluadoa en la localidad de El Montero Panama, 1988.

------------------------------------------------------------------------------------------Dias a Altura (cma) No. Plantaa Mazorcaa Rend.

Variedadea Flor Coaechadaa (ltq/ha) Planta Mazorca Total Podridaa

~-----------------------------------------------------------------------------------------P-8814 58 229 116 44.0 32.3 8.5 4229 X-3214 59 218 114 42.0 41.8 6.0 4199 XL-679 61 201 112 42.5 39.5 8.9 4079 HE-66 57 192 105 42.0 42.3 6.5 3766 P-8804 58 202 106 43.3 41. 0 5.5 3722 i'ERD-8427 57 197 97 42.8 39.8 7.5 3637 P-8812 59 206 102 43.0 35.0 1.9 3604 GOAR.'.\RZ 8128 60 213 111 42.3 38.8 7.1 3579 P-8802 57 209 113 43.3 42.8 12.9 3539 X-306B 61 213 114 41.3 35.8 4.9 3520 X-304C 59 207 89 39. 0 35.5 10.3 3454 HE-112 57 184 91 41.5 38.5 4.5 3451 XCJ-66 61 204 122 42.8 39.8 16.0 3355 P-8824 58 200 120 39.3 36.5 7.5 3308 P-8822 56 207 109 40.0 35.0 10.0 3288 XL-678 62 189 96 41.8 36.8 8.8 3264 X-3204 57 198 101 41.5 37.8 11. 7 3203 B-201 58 186 91 40.3 36.3 6.9 2993 B-101 57 175 85 42.3 30.5 7.4 2845 AIANJZ 1 58 182 93 27.0 22.5 7.8 2091 -----------------------------------------------------------------------------------------c.v.

X Rendimiento

OKS 0.05

15.95

3452 Kq/ha

780.40

Page 37: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

30

Cuadro 3. Rendimiento promeclio al 15% de hum.dad y caracteriaticaa agron6micaa de variedadea e hibridoa comerciale• y experimantalea evaluadoa en la localidad de Rio Sato PanaM, U88.

------------------------------------------------------------------------------------------Dia• a Altura (au) No. Plantaa Hazorcaa Rend.

Variedadea Flor Coaechadaa (Kg/ha) Planta Kazorca Total Podridaa

------------------------------------------------------------------------------------------sl:-66 P-8804 XCJ-66 X-3214 :P-ss22 P-8812 X-3204 P-8824 X-3068 P-8802 P-8814 HE-112 ~ 8427 XL-678 ~ 8128 XL-679 X-304C B-101 B-201 ALAHJ:&: 1

c.v.

X Rendimiento

DYS 0.05

52 54 53 54 53 55 54 53 55 54 54 53 53 57 54 55 54 53 53 54

11. 00

4005 Kg/ha

624.36

206 198 205 222 2og 220 212. 210 227 208 226 lgl 208 201 203 1gs 213 185 192 203

103 44.3 42.0 5.4 4785 g1 43.3 42.5 5.3 4741

116 43.5 3g_5 12.0 4540 log 42.3 40.8 8.0 4524 no 41.5 3g_3 6.4 4400 113 42.0 40.3 17.4 4341 108 42.8 38.3 12.4 4307 108 43.3 42.5 7.6 42gs 121 41. 8 39.0 10.3 4270 112 41.8 43.8 10.3 4224 104 43.0 38.5 19.5 4022

gs 43.0 41. 0 7.3 3g95 108 41.3 3g_5 13.3 3g44 113 41. 8 3g_s 11. 3 3868

gs 41. 8 37.8 g_9 3729 106 42.5 40.8 16.5 3587 103 39.3 33.0 15.9 3516

88 42.0 33.5 14.2 3111 93 41. 3 37.0 12.8 3070

103 31.3 28.8 13.0 2848

Page 38: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

31

Cuadro 4. Rendimiento promec:lio al 15% de bumadad y caracteriaticaa aqron6micaa de variedadea • hibridoa comercialea y experiniantalea evaluadoa en la localidad de Remedios Panama, 1988.

------------------------------------------------------------------------------------------·Dias a Altura (c:ma) No. Plantaa Mazorcaa Rand.

Variedadaa Flor Coaechadaa (~q/ha) Planta Mazorca Total Podridaa

------------------------------------------------------------------------------------------P-8814 P-8812 XL-678 XL-67!1 &~66

XCJ-66 P-8802 P-8822 GOARARI: 8128 X-304C X-3204 BE-112 P-8804 P-8824 B-101 X-3214 FERD: 8427 B-201 X-306B

c.v.

X Randimiento

OMS 0.05

57 56 57 57 53 55 55 54 56 54 55 53 55 53 53 56 54 53 55

8.49

4530 Kg/ha

536.09

223 120 225 123 218 123 210 130 213 113 213 130 215 125 218 118 213 120 213 105 210 120 203 115 218 113 223 123 193 95 223 123 200 105 208 113 218 128

47.3 45.8 2.7 5541 43.3 42.8 7.3 5443 48.0 51.8 2.4 5143 4g_3 50.3 4.0 5113 50.5 50.8 1. 0 46g7 47.5 46.3 l. 6 46g3 50.5 56.5 1. 8 4614 48.3 47.5 2.1 4570 44.8 44 .3 2.3 4521 48.8 47.5 4.7 4512 4g_9 48.0 5.2 4400 48.0 47.8 1. 6 43g4 44.3 42.3 l. 2 4331 49.5 50.3 2.0 4322 47.5 46.8 7.5 4080 46.8 44.3 2.8 4053 47.8 48.3 2.1 3823 46.8 43.5 4.6 3806 44 .3 42.0 4.2 37U

------------------------------------------------------------------------------------------

Page 39: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

32

cuadro 5. Rendimiento promedio al 15% de bumedad y caracteriaticaa agronOmicaa de variedadea • bibridoa comercialea y .:icperimantal•• evaluadoa en la looalidad de Potuga Pa.nana, lg88.

Variedadea Dia• a Flor

Altura (cma)

Planta Mazorca

No. Plantaa Coaecbadaa

Mazorcaa

Total · Pod.%idaa

Rend. (!Cg/ha)

------------------------------------------------------------------------------------------X-3214 54 262 135 40.8 40.8 3.1 6931

· XCJ'-66 54 239 10 41.5 42.3 4.1 6706 P-8804 54 254 132 40.0 39.3 9.5 6660 P-8814 58 248 134 41.5 41.5 10.2 6350 P-8822 54 247 140 42.3 41.0 6.7 6327 P-8812 56 255 138 40.3 39.8 9.4 6291 XL-678 58 260 150 41.0 41.0 4.9 6214 X-3204 54 253 137 42.3 43.5 ll. 5 6150 m:-112 54 224 117 43.3 43.8 4.6 6144 BJ:-66 54 23g 115 42.3 43.3 6.9 6058 X-304C 54 224 132 37.5 37.S 2.0 6003 P-8802 54 249 143 41.0 41.S 4.8 5g97 GmRAU 8128 56 242 114 39.5 39.8 5.0 590 H-101 54 2U 108 41.0 40.5 7.4 5H8 P-8824 54 256 144 42.0 43.0 7.6 5869 XL-6n 58 248 147 42.0 42.0 7.7 5785 X-306B 54 258 140 40.3 39.5 8.9 5717 H-201 54 230 110 40.3 40.0 4.4 5581 i'ERD 8427 54 223 lH 41. 5 41. 0 10.4 5096 ALANJ'E 1 54 23g 127 33.3 34.3 8.7 4781 ------------------------------------------------------------------------------------------c.v. 13.3

X Rendimiento 6029 Kq/ha

DlfS 0.05 934.73

Page 40: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

33

Cuadro 6. Randimiento promedio al 15% de hWDlildad y caracteriaticaa aqron6micaa de variedadea e hibridoa comercialea y experimantalea evaluadoa en la localidad de Parita. Panama., 1g88.

Variedadaa Diaa a Flor

Altura (au)

Planta Mazorca

No. Plantaa Coaechadaa

Mazorcaa

Total Podridaa

Rend. (Kq/h.a)

------------------------------------------------------------------------------------------P-8814 58 uo gl 43.3 41.8 3.0 6087 :X-3214 54 U2 88 42.8 42.3 1. 8 6007 P-8812 56 17g 86 42.S 42.0 3.0 5666 P-8822 54 U3 gs 40.S 47 .8 0.6 5554 P-8804 54 170 83 43.0 42.5 0.0 5445 XL-6n 58 181 g9 43.0 42.S 2.3 S435 XCJ-66 54 176 H 44.0 44.3 2.3 5435 G'OARAIUi: 8128 56 183 88 43.3 42.5 1. 8 5306 P-8824 S4 uo 87 42.8 44.3 2.3 s2g2 BE-66 54 167 75 42.0 42.8 0.6 Sl24 XL-678 58 184 102 41. s 40.3 3.7 S038 P-8802 54 1 ·73' g2 3g.s 42.8 1. 2 USO X-304C 54 171 74 40.0 3g_9 1.g 4721 l'ERD 8427 S4 155 63 40.5 40.8 1. 2 46gl B-101 54 168 76 41. 0 40.5 2.5 4674 BE-112 54 158 75 42.0 41.8 0.6 45g9 X-3204 54 174 84 42.5 40.3 5.0 4546 X-3068 54 170 82 41.8 41.S 2.4 4471 B-201 54 162 82 41.8 3g_3 2.5 3608 ALU'JE 1 54 162 68 33.3 30.0 1. 7 3232 ------------------------------------------------------------------------------------------c.v. 14.g6

X Rendimianto og3 l!tg/ha

OMS 0.05 g43 .OS ------------------------------------------------------------------------------------------

Page 41: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

34

EFECTOS DE APTffUD COMBINATORIA GENERAL E IDENTIFICACION DE Hmilloos TlULIN£ALES DE MAIZ DE GRANO AMARILLO.

CENTRO AMERlCA, PANAMA Y EL CARIBE 1988

Carlos Perez, Alfonso Alvarado, Nery Soto, Adan Agulluz, Luis Brizuela, Ramon Celado, Hugo Cordova1

RESUMEN

La variabilidad genetica y aptitud combinatoria son componentes que contribuyen escencialmente para obtener altos valores de heterosis en la formacion de hibridos de maiz.

Con el objeto de capitalizar al. maximo los efectos de aptitud combinatoria especifica de las Hneas elite identiflcadas en CIMMYT Mexico, se cre6 el proyecto co1aborativo de hibridos de Centro America en el cual se utilizan como probadores las cruzas simples utllizadas como hembras en la produccion de hibrldos comerciales desiu-rolladas .por los programas nacionales de la region.

En el presente trabajo se formaron 72 cruzas triples de grano amarillo formados con las combinaciones de 40 lfneas S4 y 2 cruzas simples las cuales se evaluaron en 11 Iocalldades de Centro America, Panama y Republlca Domlnicana.

Los resultados demuestran una superloridad notable en el CQmportamlento de los nuevos hibridos formados comparados con los testigos (X-3204) y con los probadores utilizados. En El Salvador, Honduras, Guatemala y Panama, se identiflcaron 4 hibridos que superaron significativamente al testigo X-3204 en rendimiento y caracteristicas agronomicas. El mayor rendlmlento se obtuvo en EI Salvador, con el hibrido 688 x 201 con 8.4 tm/ha superando al testigo con 47%. Las estimaciones de ACG ldentificaron a las lineas 141, 163 y 164 con valores p()Sitivos de 786, 282 y 246 respectivamente; estas lineas fueron derivadas de las poblaciones 24 y 27 de CIMMYT. Los resultados sugieren que se puede obtener pr~reso sostenido en la formacion de hibridos a traves de un sistema comprenslvo y dinamico.

INTRODUCCION

La variabilidad genetica y aptltud combinatorta s~ componentes esenciales que contribuyen a la obtendoo de altos valores de heterosis para Ia formacion de hibrld~ de maiz. El Centro Internacional de Mejoramlento de Mali y Trigo consciente de la necesidad de explotar al maxtmo l~ variabllidad genetica exlstente en el germoplasma tropk~, inlcio en 1984 un programa de hfbridos con el objetlvo de maximizar la eficlencia en el uso de la diversl<tad genetica disponible, la identiftcacion de lineas elite y la determlnaclon de patrones heteroticos para facilitar la fortnacion de hibtidos a los programas naclonales interesados en lmpulsar la ptoducclon del cultivo del maiz utillzando hlbrldos de alto potencial de rendlmlento y superiores caracterfsticas agronottticas y resistencla a factores adversos blotlcos y abioticos.

El Programa Regional de Maiz de CIMMYT para Centro America y El Caribe y Coordinadores de los Programas Nacionales acordar6n establecer estrategias tendientes a contrarrestar en forma conjunta la problematica que limita la producclon de dicho cultivo. Se identificaron las necesidades priorltarias de lnvestlgaclon y se establecieron proyectos colaboratlvos entre los programas de maiz, con el objetivo de encontrar soluclones a problemas similares en la region.

Guatemala se Je designo como pais lid er del Proyecto Regional de Hibridos, este proyecto se inicio con la evaluacion de dlalelicos para estimar ACG y ACE y prediccion de hibridos amarlllos que se formaron en CIMMYT en 1985-1986.

Una de las fases importantes en este proyecto lo constituye el mejoramiento de los hibridos en actual producclon comercial en los diferentes paises para lograr este objetivo las cruzas simples utilizadas como hem bras en los hibridos se usan como probadores para estimar la aptitud combinatoria, las lineas elites en generaciones tempranas (S4) desarrolladas por el Cl!\l!\fYT. 1..-0s hibridos triples formados se evaluan en diferentes

1Tecnico Program a de Maiz, ICT A -Guatemala; Coordinadores Programas de Maiz, IDlAP Panama, I CT A Guatemala, CENT A El Salvador, SR:S Honduras, CESDA Republlca Dominicana, Coordinador Regional de CIMMYT para Centro America y El Caribe.

Page 42: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

localldades J se ldentiflcan los que muestran superlorldad y establlidad a traves de todos los amblentes.

BIPOTESIS

Los estimadores de aptltud comblnatorla en general seran uUles en la dlscrlminaclon de las lineas con superior ACG, exisUendo respuestas dlferenclales slgnlflcatlvas en sus comblnaclones hfbridas.

El presente trabajo tlene los slgulentes objetlvos:

1. Evaluar hfbrld0s de tres Uneas de grano amarlllo con endopmia parclal utlllzando como probadores dlstlntas cruzas simples elites desarrolladas por los programas naclonales de Guatemala, El Salvador y Honduras.

2. Deter~ la aptltud comblnatorla general de lineas elite desarrolladas dentro del proyecto regional de hfbrldos del CIMMYT.

3. Identlflcar el hfbrldo trllineal superior con mejor respuesta a las areas de potenclal de produccloo en Centro America y especiflca para cada pals.

REVISION DE LITERATURA

Los cruces mestizos son hibridos que pueden utlllzarse en las etapas lnlclales de un programa de mejoramiento y que pueden manten~rse rendlmientos sostenidos, al respecto mucbos lnvestlgadores ban reportado resultados ohtenldos en diferentes estudios realizados. El concepto de aptitud combinatorla y su lmportancia en la mejora de las plantas se ha desarrollado debido a las lnvestlgaciones reallzadas en maiz. Dos terminos se ban definido en relacl0n a este concepto, aptltud combinatoria general y espedftca. Su determlnacion permlte conocer la forma en que actUan los genes: si la accion es adltlva y no aditiva y. la lmportancla relatlva de cada una.

Falconer (1984) define la aptitud comblnatoria general eomo el valor medio de Fl 'S de sus cruzas con otras lineas. La actuaciOn de una cruza en particular puede desviarse de la aptitud comblnatoria general promedlo de las lineas y a esta desvladon se le conoce como aptltud comblnatorla especiftca lo cual es medida como desviaci6n de la media general mas las aptitudes combinatorias de los progenltores y viene siendo una caracteristlca de cruzas y no de lineas. SegUn Sprague, dtado por Brauer (1980) el metodo clasico para la formadon de bfbrido conslste en desarrollar lineas puras por medio de endogamia y seleccion continua durante varlas generaciones, hasta lograr lineas con

35

suflciente homoclgosls que presenten caracterfstlcas deseables. Entre las lineas seleccionadas, bacer selecciOn de las que tengan mejor ACG, medlante la evaluadon de cruzamlento con un probador comun.

En Guatemala en 1985 se condujeron dos ensay01 de evaluaclon de mestizos con un grupo de lineas S3 derivadas de famillas de bermanos completos de grano blanco y amarlllo de dlstlntas poblaciones, lo cual permitlo identlflcar lineas superlores, en donde las lineas derlvadas de la poblacion 22 expresaron los mayores rendlmlentos en el mestlzaje.

Jugenhelmer (1936) compar6 lineas puras en cruzas mestizos, de tres elementos y dobles. Los rendimientos de los hibrldos sobre las variedades de polinlzacloo llbre fueron superlores hasta 53.8%, las cruzas mestizos y cruzas dobles tuvieron un rendimiento mas bajo y fueron mas variables en altura de planta y mazorca que las cruzas simples.

Velasquez (1978), reporta estlmaciones de aptltud comblnatoria general y especmca, asi como tipos de accloo genetlca estlmada en un anausls dlalellco de famillas de hermanos completos uUlizando el diseiio II de GretTln. Los valores de aptitud combinatorla general, fueron altos y slgnlficativos.

Velasquez (1978), al evaluar cruzas simples de maiz formadas con famillas de hermanos completos, concluye que el metodo se presenta como una alternativa y de formaci6n de hibridos a corto plazo, sin embargo, menclona que se hace necesarlo estudlar la certeza de la flel repetibllidad de las cruzas.

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio se reallzo en 11 localldades de Centro America, Panama y El Caribe. Flnca Las Vegas Tlqulsate, La Maqulna y Cuyuta en Guatemala; Santa Cruz Porrlllo y San Andres en El Salvador; Omonita y DanU en Honduras; La Bonda y Parlta en Panama; y San Juan y San Cristobal en Republlca Dominlcana.

El germoplasma utlllzado como probadores fueron las cruzas simples: CSGA-688 Y CSGA-888 hembras de hibrldos experimentales de Guatemala. Se mestlzaron 40 Hneas elites de dlferentes poblaclones: 24, 27, 36, y Pool 26 de CIMMYT.

El diseiio que se utilizO fue latice 9 x 9 con 81 tratamlentos y 2 repetlclones por localldad.

La fecha de siembra fue en junio y la cosecha se efectuo en octubre. El manejo agronomlco fue de acuerdo a la tecnologia utillzada de cada pais.

Las variables que se conslderaron fueron: rendimlento, dias a flor, altura de planta y mazorca, acame de tallo y raiz, cobertura y pudrici6n de mazorca y enfermedades foliares. Los anatlsls estadisticos fueron realizados bajo el

Page 43: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

modelo de latlce por localidad y combinado para todas las variables en estudio. Se realizaron estimaclones para identtncar el comportamiento promedio de las lineas a traves de los probadores de comparaciones de medias para dlscriminar las lineas superiores se reallzaron con la prueba de Turkey MDSH.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados en el presente estudio se presentan en los cuadros 1 al 7, los cuales demuestran claramente la objetlvidad y el enfoque apropiado de la lnvestigacion

' colaborativa. Los estadisticos de interes estimados en el analisis de

varianza (para rendimiento) por localidad y comblnado estan incluldos en el cuadro 1, debe notarse que hubo dlferenclas altamente signiticativas para hibridos evaluados, lo cual indica una respuesta diferenclal de los genotipos evaluados dentro de cada localiclad. La eftclencla relativa solo fue significativa en el caso de Las Vegas, mlentras queen el combinado la eficlencla (752) es notable. Los coeficlentes de variacion (5.90 a 16.0 % ) son considerablemente bajos, los cuales infieren confiabilidad en los resultados.

En el cuadro 2, se presentan los hibrldos superlores en la evaluaclon de El Salvador a traves de las 2 localldades. El Salvador fue el ambiente con mayor potencial de rendimiento obteniendose rendimientos hasta 8.4 tm/ha con el hfbrido triple 688 x 201 superando al testlgo x-3204 con 47% y con superiores caracteristicas agronomicas, en esta localidad tambien se identificaron hibridos de alta calidad y sanidad de grano y mazorca (688 x 141 por ejemplo).

Es importante mencionar que el acame de piantas origlnado por el huracan Gilbert y Johana, causo efectos de acame conslderablemente fuertes ocasionando altas pudriclones de mazorca por el contacto de las plantas con et suelo. Sin embargo, es notable la respuesta de las cruzas 688 x 141 y 888 x 164 cuyas caracteristicas de calidad de mazorca (cobertura, pudriciones y prolificidad) son verdaderamente notables.

Es notable el comportamiento del hibrido triple 888 x 131 que obtuvo el rendimlento promedio mas alto en el ailalisls comblnado de Danli y Amonita, Honduras en particular debe resaltarse la calidad de mazorcas obtenidas en este nuevo hfbrldo en Danli, donde exlste un ambiente propiclo para el desarrollo de pudricion de mazorca, sin embargo, la resistencia mostrada por este material a este stress biotico es altamente cor . .>iderable (cuadro 3).

El cuadro 4 presenta e! comportamiento promedio de rendlmiento y caracteristicas agronomicas de hibridos superiores ldentificados para Guatemala. Los rendimientos y caracteristicas agronomicas superan considerablemente al testigo X-3204, sin embargo, cabe

36

mencionar que este rendimiento solo fue superior en 9% al mejor testlgo de Guatemala el hfbrido HA-46.

Los hfbridos selecclonados para Panama se muestran en el cuadros 5. La ldentificaclon de hfbrldos superiores pata Panama constltuyen un objetlvo de gran lmportancla, anualmente Panama lnvierte US$ <iOO,OOQ.00 de dolares en la importaclon de semllla hfbrlda. El hibrldo 888 x U3 mostro un rendimiento promedio (Parita y La Honda) de 6.1 tm/ha superando al testigo X-3204 en 45%, tales caracterfsticas agronomicas son superlores, esta mtSina cruza obtuvo el primer lugar en Parlta y octavo lugar ell La Honda. Estos rendimlentos fueron slmilares a los obtenidos por el mejor testigo HA·46 de Guatemala reconocido por su calidad en los ensayos del PCCMCA.

Los valores de aptltud comblnatoria coinciden con los reportados por Cordova (1978), Castellanos (1986), LOpez (1979), Hallauer (1981) qulenes encontraron estlmaciones altas de ACG y combinaclones hibridas altaniente rend id or as.

La hipotesis estableclda en el presente trabajo rue plenamente demostrada con los resultados obtenidos, Ia cual fue congruente con los objetlvos propuestos.

El mejoramiento de las bases geneticas, la diversldad genetica y aptitud combinatorla son componentes esenciales en un programa de hibrldaclon (Hallauer 1981, Cordova 1986, Vasa! 1986, Paliwal y Sprague, 1981). Evldentemente en el presente estudio se cumplleron las tres premisas anteriores, ya que las lineas desarrolladas por el Prograrna de Maiz de CIMMYT poseen una amplia base genetica y origen dlverso (poblacion 27, poblaclon 24, POOL 26, TSR y poblacion 24).

Estas poblaciones se han mejorado por cinco ciclos de seleccion recurrente a traves de 6 ambientes troplcales previo a la extraccion de las lineas que utilizamos en este trabajo. La aptitud combinatoria de las lineas elites (en generacion S3) fue demostrada por Vasal (1986). lndudablemente este trabajo dlnamico realizado prevto a la utilizacion de estas lineas elite contribuye a apoyar los resultados sobresalientes reportados en esta publicaclon.

Los valores de aptitud comblnatorla general estimados en el amillsis de ACG se muestra en el cuadro 6. !'16tese que se obtuvieron valores positivos de 0.8 tln!ha con media hasta de 7.1 tm/ha. Las 10 lineas con mayor A.CG seleccionados varian entre 0.1 a 0.8 tmlha. Lru. figuras 1 y 2 demuestran en forma grafi.ca los resultados expuestos en el presente trabajo.

En el cuadro 7 se presentan las medias de rendimiento y caracteristicas agronomicas de las lineas superlores en ACG, cruzadas con los probadores en estudio; estas lineas cruzadas a traves de los probadores superan el rendimiento y en la mayoria de las caracteristlcas agronomicas al testigo X-3204, resultando las cruzas donde se incluyen las lineas 141 y 137 las, cuales presentan bajos valores de mazorcas descubiertas podridas. Las figuras 1 ~ 2 muestran en forma grafica el comportam1ento de los hibridos superiores.

Page 44: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Los programas nacionales pueden hacer uso efectivo de estu lfneas elites para desarrollar nuevas combinaciones hfbridas entre ellas en combinaclones con sus lineas elite extstentes o en fonna inmediata produclendo los hfbrldos triples identificados en el presente trabajo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se identiftcaron hibridos triples para Guatemala, El Salvador, Honduras y Panama, con rendimientos hasta 7.1 tm/ha los cuales superaron al testigo x-3204 con rendimientos basta de 27 % y caracteristicas agronomicas excelentes.

Se identificaron 10 Hneas elites con alta aptitud combinatorla general, las cuales pueden ser utillzadas para formar nuevas combinaclones hibridas entre ellas mismas, en formacion de pedigree, con las lineas elites existentes o en forma inmediata para formar los hibridos triples identificados.

El esfuerzo colaborativo lnlclado en el proyecto de hfbridos demuestra claramente que la colaboracion horizontal bace eflciente el proceso de generar gennoplasma y minimizar los costos.

Se recomienda que los hibridos desarroliados sean evaluados en ensayos en campos de agrlcultores para promover su liberaclon.

LITERATURA CITADA

Brauer, O.H. 1980. Fitogenetica aplicada. Mexico, Limusa, Cap. 18.

Castellanos., J.S. 1986. Evaluaclon de aptitud combinatoria general de Hneas S3 de maiz de grano amarlllo en 4 localidades del tropico de Guatemala. In. Reunion Anual del Programa Cooperativo Centroamerlcano para el Mejoramiento de Cultlvos Allmentidos. (32,. El Salvador).

Cordova, H.S. 1986. Simposium, Aptltud combinatoria y dlversidad genetlca componentes esenclales en un programa de producclon de hibridos XXXIII, Reunion Anual del PCCMCA, Guatemala .

. Cordova, H.S. 1978. Formaclon de hibridos de maiz (Zea mays L.) a partir de familias de hermanos completos. XXIV Reunion Anual del PCCMCA, San Salvador, El Salvador.

Falconer, D.S. 1984. Introducclon a la genetlca cuantltativa. Trad. de la. ed. en Ingles por Fidel Marquez Sanchez. Mexico, Continental. 430 p.

37

Guatemala. 1985. lnstltuto de Ciencia y Tecnologfa Agricola. Programa de mejoramlento y produccl6n de mafz. Informe tecnico. Guatemala 1985. lnstltuto de Ciencia y Tecnologia Agrfcolas.

Jugenheimer, R.W. 1984. Ma(z, variedades mejoradas, metodos de cultlvo y produccioo de semilla. Trad: del Ingles por Piiia Garcia. Mexico. Limusa. 197-222 p.

Lopez-Perez, E. 1979. Comparisons among nve different testers for the evaluation of unselected lines ·of maize (Zea mays L.) Ph.D. dissertation, Iowa State University.

Hallauer, A.R. and J.B. Miranda. 1981. Quantitative genetics in maize breeding, Iowa State University Press 159-201.

Larios L.A., Cordova, H.S., Castellanos, S., y Queme, J.L. 1988. Aptitud combinatoria de lineas y respuestas correiaclonadas para rendimiento de hfbridos triples y dobles de mafz (Zea mays L.). In. Reunion Bianual de Malceros· de la Zona Andina. (13,. Peru, 1988). Peru. lnstituto Nacional de Investigaclon Agrarla y Agropecuarla.

Paliwal, R.L. and E.W. Sprague. 1981. Improving adaptation and yield dependability in maize in the developing world. CIMMYT, El Batan, Mexico.

Y asal, S.K. 1986. Simposium, Aptitud combinatorla y diversidad genetica componentes esenciales en un programa de produccion de lu'brldos XXXIII, Reuni6n Anual del PCCMCA, Guatemala.

Velasquez, R. 1978. Formacion de hfbridos simples en base a famllias de hennanos completos. Tesis Maestro en Cienclas. Chapingo. Mexico. Colegio de PostGraduados. 84 p.

Violic, A. y Luchsinger, A. 1972. Aptitud combinatoria general y especffica para rendimiento y sus componentes de diez lineas de maiz (Zea mays L.). Anales del Instltuto Naclonal de Investigaclones Agrarlas. Serie: Producclon Vegetal. No.2. INIA. Min. de Agrlcultura. Madrid Espana.

Page 45: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1.

LOCAL I DAD

COYUTIL LAS VEGAS LA MAQUINA SALV. LOC 1 SALV. LOC 2 BOND. LOC 3 BOND. LOC 4

COMBINADO

Analisis de varianza para rendimiento de los mestizos de maiz amarillo del Proyecto Reqional de CIMMYT. Centro Am6rica 1988.

REND tm/ha

5.8 5.3, 5.9 6.6 6.7 6.5 6.9

6.2

DMSH

0. 72 1. 00 1.00 1.14 0.96 1.20 1.70

1.20

% F 0.001 ERL/DBCA CV

10.44 ** 101.52 16.42 ** 169.59 14.41 * 109.94 14.68 ** 103.22 11. 75 ** 100.38 15.04 * 20.91 ** 102.73

5.90 ** 752.58

SALV. LOC 1 = SANTA CRUZ PORlULLO SALV. LOC 2 = SAN ANDRES HOND. LOC 3 = DANLI HOND. LOC 4 = OMONITA

Cuadro 2. Rendimiento y caracteristicas agron6micas de hibridos triples superiores de grano amarillo evaluados en El Salvador, 1988.

-------------------------------------------------------------HIBlUDO REND. % SOBRE DIAS ALT (cm) %MAZC PROL

qn/ha X-3204 FLOR MZCA DES POD % -------------------------------------------------------------688X201 8.4 147 52 142 8 13 108 688Xl41 8.3 145 55 147 2 4 111 888Xl64 7.8 137 53 116 6 4 122 888Xl36 7.7 135 55 134 0 8 126 688Xl31 7.5 131 56 136 2 3 118 CSGA-688 6.6 115 53 127 9 10 100 CSGA-888 6.5 113 55 124 2 13 114 x-3204 5.7 100 54 128 13 20 92 HA-46 6.4 111 53 138 3 13 107 ----------------.---------------------------------------------MEDIAS DE 2 LOCALIDADES

38

Page 46: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Rendimiento y caracteristicas aqron6micas de hibridos triples superiores de qrano amarillo evaluados en Honduras 1988.

------------------------------------------------------------HIBlUDO REND %S/ DIAS ALT (cm) % MZCAS ' %AC.AME

tm/ha X-3204 FLOR MZCA DES. POD. PROL RAIZ

-------------------------------------------------------------CSGA888Xl31 8.2 144 53 125 11 3 115 3 CSGA888X228 7.9 139 54 116 14 6 95 10 CSGA888X153 7.7 135 52 146 13 8 116 5 CSGA688X204 7.7 135 56 130 23 17 111 14 CSGA888Xl41 7.7 135 51 122 9 12 102 12 CSGA688 5.9 104 56 121 48 9 99 14 CSGA888 7.5 132 54 122 15 13 118 5 X-3204 5.7 100 54 128 28 16 93 17 HA-46 7.8 137 53 121 12 7 118 11 -------------------------------------------------------------MEDIA DE 2

Cuadro 4.

LOCALIDADES

Medias de rendimiento y caracteristicas aqron6micas de los mejores hibridos triples de maiz de qrano amarillo formados con gennoplasma de CIMMYT. Guatemala 1988.

-------------------------------------------------------------HIBRIDO REND %Sf DIAS ALTURA(cm) ' MZCAS

tm/ha X-3204 FLOR PLTA MZCA DESC. POD. -------------------------------------------------------------688X141 6.7 119 56 285 132 2 2 688X204 6.7 119 58 265 130 3 1 688X145 6.4 115 54 305 145 6 2 688X146 6.1 108 56 290 135 6 2 888X158 6.1 108 56 265 115 5 3 X GRAL. PROB. CSGA 688 4.9 88 57 235 100 2 2 CSGA 888 5.5 100 57 220 100 3 2 TESTIGOS HA-46 6.1 107 56 235 105 2 2 X-3204 5.6 100 56 225 120 4 3

------------------------------------------------------------MEDIA DE 3 LOCALIDADES

39

Page 47: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 5. Medias de rendimiento de hibridos superiorea de grano amarillo evaluadoa en Panami, 1988,

------------------------------------------------------------HIBR.IDO REND tS/ DIAS ALT (cm) tMZCAS ' tm/ha X-3204 FLOR MZCA DESC. POD. PROL. -------------------------------------------------------------CSGA888X123 6.1 145 53 100 13 0 105 CSGA888X137 5.9 140 56 95 10 2 110 CSGA888Xl66 5.8 138 58 98 6 2 100 CSGA888X145 5.8 138 57 84 8 3 100 CSGA688X125 5.4 129 57 90 4 2 102 CSGA688Xl37 5.3 126 56 100 7 2 99 CSGA688Xl63 5.3 126 57 106 5 6 120 CSGA-688 2.0 48 56 92 21 1 121 CSGA-888 4.6 110 56 100 7 0 100 X-3204 4.2 100 56 99 18 3 105 HA-46 5.3 126 57 95 4 2 95 -------------------------------------------------------------MEDIA DE 2

Cuadro 6.

LOCALIDADES

Estimaci6n de aptitud combinatoria qeneal de lineas de maiz amarillas provenientes del Proyecto Regional de CIMMYT. Combinado 1988.

LINEA CSGA 688 (1). CSGA 888(2) X REND ACG

141 7.3 6.8 7.1 0.8 163 6.6 6.9 6.8 0.5 164 6.6 6.9 6.8 0.5 137 6.4 6.9 6.6 0.3 166 6.5 6.7 6.6 0.3 131 6.6 6.6 6.6 0.3 214 6.5 6.6 6.5 0.2 207 6.6 6.4 6.5 0.2 129 6.9 6.0 6.5 0.2 165 6.1 6.7 6.4 0.1 177 6.3 5.6 6.0 -0.3 182 5.9 6.0 5.9 -0.4

X MESTIZOS 6.2 6.4 6.3 PROBADORES CSGA-688 5.5 CSGA-888 6.4 TES TI GOS HA-46 6.5 HE-112 6.8 X-3204 5.6

40

Page 48: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 7. Medias de rendimiento y caracteristicas aqron6micas de las lineas con mejor ACG de CIMMYT cruzadas con los dos probadores del Proqrama Nacional de Maiz del ICTA. Guatemala 1988.

LINEA REND DIAS tm/ha FLOR

141 7.1 163 6.8 164 6.7 137 6.6 166 6.6 131 6.6 214 6.5 207 6.5 129 6.5 165 6.4

CSGA-688 5.5 CSGA-888 6.4 HA-46 5.5 X-3204 5.6

55 55 54 55 56 55 55 54 54 55

56 56 54 SS

ALTURA(cm) PLTA MZCA

258 132 242 123 243 125 242 119 241 127 239 128 230 120 230 121 223 120 242 126

237 118 225 115 235 123 238 126

% MZCAS % ACAME DESC. POD. RAIZ

4 8 23 8 15 11

5 13 34 11 11 11 11 17 16 16 16 9 29 15

24 11 8 10 9 10

20 17

19 12 13 20 18

9 11

7 10

9

17 19 19 18

41

Page 49: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

MEDIAS DE REND. Y CARACT. AGRONOMICAS MESTIZOS PROYECTO REGIONAL CIMMYT,1988

T M I 4 H A

2

20 p 0

15 R c I

10 E N

5

T 0

0 LJ..W~"--l----1ii~UL-L--JL.......,CUl---'---' ........ =-_.___........,."""'--'-_.........""""'-~ 0 141 163 164 137 214 X3204

LINEAS

I EZi RENDIMIENTO ~,.. MAZ.DES. c,.. MAZ.POD. I Fig. 1 Rend. en TM/HA, 1l'o de Cobertura y mazorcas podridas

COMP DEL REND. DE LINEAS MEZTIZADAS CON DOS PROBADORES, 1988

T M I H A

- 0.6 T M I

141 163 164 137 166

mm.:J CSGA 688

CJ MEDIA REND.

Flg.2 Rendlmlento y Aplllud Comblnatorla General en TM/HA

LI NEAS

IT.Til CSGA 888

- ACG

- 0.4

131

H A

42

Page 50: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

43

DETERMINACION DE LA APTITUD COMBINATORIA GENERAL DE LINEAS ENDOGAMICAS Y SU EFECTO EN LA FORMACION DE NUEVOS HIBRIDOS

TRILINEALES DE MAIZ (Zea mays L.) CENTRO AMERICA 19881

Nery Soto, Raul Rodriguez, Luis Brizuela, Hugo Cordova•

RESUMEN

CIMMYT iniclo en 1984 un proyecto de formacl6n de hfbridos tendientes a explorar al max.Imo la diversidad genetica y aptitud combinatoria, componentes esenciales para la expresion de heterosis.

Con el objetivo de utilizar en forma eflciente las lineas elite desarrolladas en CIMMYT Mexico, y mejorar el patron heterOtico de los hibridos de los programas naclonales, se creo el Proyecto Colaborativo Centroamericano de formacion de hibridos.

En el presente estudio se formaron 146 cruzas triples con la comblnaci6n de 46 lineas S4 de grano blanco y tres cruzas simples elite utilizadas como hembra en la formaclon de los hibridos H-5, HB·83M y H-27 de El Salvador, Honduras y Guatemala respectivamente. Estos cruzamientos fueron evaluados en 1988 en S localldades de Centro America.

Los resultados identificaron nuevos hibridos para Guatemala, El Salvador y Honduras. El mayor dlferencial de rendimiento se obtuvo en Santa Cruz Porrlllo, El Salvador, donde el hibrido superior rindio 8.0 tm/ha superando al testigo con 60 % de rendimiento. Se selecclonaron 10 lineas por su ACG dentro de las cuales sobresalen las lineas 317, 339 y 325 derivadas de las p0blaciones Tuxpefio·l, Pool 23, y Poblaci6n 32 respectivamente. Las lineas seleccionadas se agruparon en dos patrones heter6tlcos: dentado (Tuxpeiio) y cristalino (Pool 23 y ETO).

INTRODUCCION

De acuerdo a la problematica del cultivo del maiz en la r~6n, en 1986 los Coordinadores de los Programas Nacionales acordaron establecer estrategias emergentes tendi,µtes a contrarrestar en forma conjunta la problematica que lbnita la producci6n de dicho cuitivo.

De manera que se identiflcaron las necesidades prioritarias de investigacion y se establecieron proyectos colaborativos entre los Programas Nacionales de Maiz, tendientes a encontrar soluciones a problemas simllares en la region.

A Guatemala se le design6 como pais lider del Proyecto Regional de Hibridos. Este proyecto se inici6 con la evaluacion de dialellcos para estbnar ACG y ACE y prediccion de hibridos blancos que se formaron en CIMMYT en 1985-1986, a partir de esa fecha se prosigui6 con el desarrollo de dicho proyecto, de manera queen 1988 se evaluaron los hibridos triples de grano blanco en diferentes localidades de Centro America, con el prop6sito de identiflcar los mejores hibridos de tres lineas para cada pais, asi como las lineas con mayor aptitud combinatoria general (ACG).

El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:

1. Evaluar hibridos trllineales con endogamia parcial utilizando como probadores dlstintas cruzas simples elites desarrolladas por los programas nacionales de Guatemala, El Salvador y Honduras.

2. Determinar la aptitud combinatoria general del germoplasma desarrollado dentro del proyecto regional de hibridos del CIMMYT.

3. Mejorar el pedigree de los hibridos desarrollados por los programas nacionales.

REVISION DE LITERATURA

Los cruces mestizos son hibridos que pueden utilizarse en las etapas lniciales de un programa de mejoramiento y que pueden mantenerse rendimientos sostenidos, al

1Trabajo presentado en la XXXV Reunii>Q Anual del PCCMCA reallzada en San Pedro Sula, Honduras. Abril 1989.

2coordlnadores, Programas de Maiz ICTA-Guatemala, CENT A-El Salvador, SR!l\-Honduras, Coordlnador Regional de CIMMYT para Centro America y El Caribe.

Page 51: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

respecto 1nuchos investigadores ban reportado resultados obtenidos en dlferentes estudios.

· SegUn Sprague, citado por Brauer 1980 el metodo clasico para la formaci<>n de hibridos consiste en desarrollar lineas puras ,or medio de endogamia y seleccion continua durante varias generaclones, hasta lograr lfneas con suncfente homoclgosls que presenten caracterfstlcas deseables. Entre las lfneas seleccionadas, hacer seleccion de las que tengan mejor ACG, medlante la evaluacfon de cruzamlento con un probador comun. En Guatemala en 1985 se condujeron dos ensayos de evaluacion de mestizos· con lfneas S3 derlvados de famillas de hennanos completos de grano blanco y amarlllo de distintas poblaclones, lo cual permltlo ldenttncar lfneas superlores, en donde las lfneas derlvadas de la poblacion 22 expresaron los · mayores rendimlentos en el mestlzaje. (Castellanos, 1986)

Jugenhemler (1936) compare> Iineas puras en cruzas mestlzas, de tres lfneas y dobles. Los rendimientos de los hibridos sobre las variedades de polinlzaclon libre fueron superiores hasta 53.8%, las cruzas mestizos y cruzas dobles tuvieron un rendlmiento mas bajo y fueron mas variables en altura de planta y mazorca que las cruzas simples.

Velasquez et al., (1978), reporta estimaciones de aptltud comblnatorla general y especiflca, as{ como tipos de accfon

· genetlca estlmada, en un analisis dialelico de famllias de hermanos completos utilizando el diseiio II de Greffin. Los valores de aptitud combinatoria general, fueron altos y slgnificatlvos.

Velasquez, (1978), al evaluar cruzas simples de maiz formadas con familias de hermanos completos, concluye que el metodo se presenta como una alternativa y de formadt'>n de hfbridos a corto plazo, sin embargo, mencfona que se hace necesario estudiar la certeza de Ia ftel repetlbilidad de las cruzas.

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio se realize) en S localidades de Centro America: Finca Las Vegas - Tiquisate; La Maquina en Guatemala, Santa Cruz Porrlllo y San Andres en El Salvador y Omonita en Honduras.

El germoplasma utlllzado en dicho estudio como probadores fueron: hembra (cruza simple) HB-83M (lCTA Guatemala), hembra (cruza simple) H-5 (CENTA El Salvador) y hembra (cruza simple) H-27 (SRN Honduras).

Se mestlzaron 46 lineas provenlentes de las poblaclones 21, 25 y 32 y del Pool 23.

El dlseiio que se utilize) fue latlce 12 x 13 con 156 tratamientos y 2 repetlciones por localidad.

La fecha de siembra fue en junio y Ia cosecha se efectuo en octubre, las distancias de siembra fue de 0.75 m entre surco y 0.5 m entre postura de 2 plantas equlvalente a

44

53,000 plantas por hectarea, el control agronomico se llevo a cabo ft acuerdo a la tecnologfa de cada pafs.

Las variables que se conslderaron fueron: rendlmiento, dfas a flor, altura planta y mazorca, acame de tallo y rafz, cobertura y pudrlclon de mazorca, enfermedades foliares.

El anallsls estadfstico de todas las variables en estudio se realize> bajo el metodo de latice; para identiftcar las lin~ con mejor ACG se hfcieron estimaciones de aptitod combinatorla general a traves de los tres probadores utilizados.

RESULTADOS Y DISCUSION

EI cuadro 1 presenta los estadistlcos estlmados en el analisis de varianza para rendimlento por localidad y combinado. La alta signiflcancia para tratamientos indica que existe una respuesta diferenclal para rendimiento entre genotipos evaluados. La significacion alta para la lnteracclon genotipo por localidad lndica que existen genotipos que presentan una respuesta diferencial en las localldades donde se evaluaron.

La eflciencla relativa de latlce a bloques al azar (114-602%) demuestra que el esfuerzo estadistico reallzado al utilizar este dlseiio contrlbuye a la eflciencla en la conduccion de estos experimentos.

Los coeflclentes de varlaclon entre 8 y 18% son bast.antes aceptables (a excepclon de Omonita, Honduras 24.01) e lndican conftabiUdad en los resultados obtenidos.

Los cuadros 2 al 6 y flguras I y 2, muestran el comportamiento de los nuevos hibrldos triples superiores evaluados en dlstintas localidades de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Para el caso de Guatemala (La Maquina) el testlgo HB-85 y HB 83M con rendlmlentos hasta de 10.0 tm/ha, sin embargo en el promedio de las 2 localidades, los resultados fueron similares a los testigos, es importante considerar las caracteristlcas agronomlcas de cobertura de mazorca y mazorcas podridas para efectuar una seieccion que permita mejorar el pedigree de los actuales hfbridos en poco tiempo y costo minlmo.

El mas notable diferenclal de rendlmiento obtenido fue para el caso de El Salvador (San Andres J Santa Cruz Porrlllo) con rendlmiento promedio del mejor hfbrido de 8.0 tm/ha en comparaclon con el testigo H-5 que rindio 5.2 tm/ha. Las caracteristicas agronomicas de pudricion de mazorca y acame fueron afectadas por 2 huracanes, sin embargo, los nuevos hfbridos presentan una ventaja comparativa muy lmportante de 54% en rendlmiento superior al hfbrido H-5 que mas se utiliza en El Salvador (cuadro 3).

En Honduras, solo se sembro un experimento en la localidad de Omonita en la Costa Norte de Honduras, un hfbrldo triple (400x339) supero con 12% de rendlmiento al

Page 52: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

testlgo B-27 que rindi6 8.2 tm/ha. (cuadro 4) La unlformidad en altura de mazorca y cobertura de

mazorca fueron altamente superiores en el nuevo hibrido triple, formado con la misma cruza simple utillzando como Mntbn el H-27 y una nueva linea del Programa Regional de Centro America, se relaciono con cinco hibridos con rendimientos similares al testigo pero con caracteristicas agron6micas superiores.

Uno de los objetivos lmportantes de este proyecto colaborativo de hibridos es estimar la aptitud combinatoria general (cuadro 5) de las nuevas lineas evaluadas a traves de los probadores. Se seleccionaron 9 lineas superiores con aptitud comblnatoria general. Entre ellas sobresalen las lineas 317, 339 y 235 derlvadas de Tuxpeiio, Pool 23 y pobladones 32 respectivamente. La linea que mejor combinacion hibrida mostr6 fue la 317 cuyo patron heterotico es Tuxpefio de grano dentado.

Los patrones heter6tlcos ldentiflcados son Tuxpefio (dentado), poblacion 32 y Pool 23 cristalino.

En el cuadro 6 se observa que los rendlmientos proUledios de la combinacion de las mejores lineas con diferentes probadores superan a las cruzas simples utilizadas como probadores y al testlgo B-5; mientras que en cuanto a caracteristlcas agronomlcas, se mantienen simllares. Esto indica que tambien se pueden formar nuevas cruzas simples, triples y dobles utillzando los patrones heter6ticos apropiados e identiflcados en este estudio. Las flguras 1 y 2 muestran graficamente los resultados indicados.

CONCLUSIONES

1. Estadistlcamente se encontro diferencla significativa al 1 % para tratamientos tanto en los anlilisis de varlanza practicados por localidad y combinado. Los coeflcientes de variaci6n estuvieron dentro de un rango aceptable.

2. Para Guatemala los hibridos superiores evaluados en La Maqulna y Las Vegas expresaron rendimientos similares a los testigos HB-83M y HB-85.

3. Para El Salvador, tomando en consideraclon la evaluacl6n hecha en dos localldades (Sta. Cruz Porrillo y San Andres) el diferencial de rendlmlento entre el

· mejor bibrido 399 x 382 (8.0 tm/ha} y el H-5 (5.2 tm/ha) fue de 2.8 tm/ha lo que equiv ale a 54 % mas de rendlmiento. Las caracteristlcas agron6micas son superiores al testlgo.

4. Para Honduras, los r<.mdimientos obtenidos en Omonita, el hibrido superior 400 x 339 rlndio 9.2 tm/ha superando al testigo H-27 con 1.0 tm/ha que equivale a 11 % mas de rendimiento.

45

5. Se selecclonaron 9 lfneas con ACG positlva, las lineas mas sobresalientes fueron 317, 339 y 235 derivadas de Tuxpeiio, Pool 23 y Poblacl6n 32 respectivamente.

6. La Unea que mostr6 mejor combinaci6n hfbrida fue la 317 cuyo patr6n heter6tico es Tuxpefio de grano dentado.

LITERATURA CITADA

Brauer, O.H. 1980. Fltogenetica apllcada. Mexico, Llmusa, Cap. 18.

Castellanos, J.S. 1985. Evaluaci6n de aptitud combinatoria general de lineas S3 de mafz de grano amarlllo en 4 localldades del troplco de Guatemala. XXXII Reunion Anual del Programa Cooperativo Centroamerlcano para el Mejoramlento de Cultivos Allmentlcios. (32,. El Salvador 1986).

Falconer, D.S. 1984. lntroducclon a la genetica cuantitativa. Trad. de la. ed. en Ingles por Fidel Marquez Sanchez. Mexico, Continental. 430 p.

Guatemala. 1985. Instltuto de Ciencia y Tecnologia Agricolas. Programa de mejoramiento y produccion de maiz. lnforme tecnico. Guatemala 1985. lnstituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas.

Jugenheimer, R.W. 1984. Maiz, varledades mejoradas, metodos de cultivo y produccion de semilla. Trad. del Ingles por Pina Garcia. Mexico. Limusa. 197-222 p.

Larios L.A., Cordova, H.S., Castellanos, S. y Queme, J.S. 1988. Aptltud combinatoria de lineas y respuestas correlacionadas para rendimiento de hfbrldos triples y dobles de maiz (Zea mays L.). In. Reuni6n Bianual de Maiceros de la Zona Andina. (13,. Peru, 1988). Peru. Instltuto Nacional de Investlgaclones Agraria y Agropecuaria.

Velasquez, R. 1978. Formacion de hfbridos simples en base a familias de hermanos completos. Tesls de Maestro en Clencias. Chapingo. Mexico. Colegio de PostGraduados. 84 p.

Viollc, A. y Luchsinger, A. 1972. Aptitud combinatoria general y especifica para rendimiento y sus componentes de diez lineas de maiz (Zea mays L.). Analisls del Instltuto Nacional de Investigaciones Agrarias. Serie: Produccion Vegetal. No.2. INlA. Min. de Agricultura. Madrid Espana.

Page 53: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

46

Cuadro 1. Analisis de varianza para rendimiento de mestizos de maiz de grano blanco formadoa con germoplasma del Proyecto Regional de CIMMrT. Centro America 1988.

-----------------------------------------------------------------------------LOCALIDAD

La Maquina; Las Vegas Sn Andres Sal. Sta Cruz P. Sal. Omonita, Hon. COMBINADO

X REND. tm/ha

6.1 5.1 6.8 7.3 6.6 6.4

DMS.

0.8 1.1 1.5 1.3 1.9 1.0

% CV.

10.8 17.9 18.17 14.95 24.01

8.02

FTlULT

** ** ** ** ** **

FTlULTxLOC

**

ERL/DSCA

ll4 .87 124.92 101.90 108.26 141.37 602.90

Cuadro 2. Medias de rendimiento y caracteristicaa agron6micas de los mejorea hibridos triples para Guatemala generados del Proyecto R.eqional de CIMMYT, Guatemala 1988. •

------------------------------------------------------------REND. DIAS ALTURA %MAZ %MAZ

tm/ha FLOR PTA. MZC. DESC POD. ------------------------------------------------------------398 x 241 6.2 57 251 126 3 16 398 x 394 6.1 57 246 126 11 16 398 x 342 6.1 58 236 116 9 15 398 x 364 6.1 55 228 109 1 5 398 x 348 5.8 58 252 130 7 12 398 x 329 5.8 62 241 139 0 6

TEST I GOS

HB-83M 6.2 55 260 129 0 13 HB-85 6.2 54 251 125 6 6 HB-83M 5.5 58 230 113 0 8 ------------------------------------------------------------Medio de 2 localidades.

Page 54: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Medias de rendimiento y caracteristicas agron6micas de los mejores hibridos triples para El Salvador generados dal Proyecto Regional de CIMMYT. El Salvador 1988.

-----------------------------------------------------------------REND. D:IAS ALTURA %MAZ. %MA.Z. HIBlUDO TM/ha FLOR PTA MZC DESC PUO. -----------------------------------------------------------------399 x 382 8.0 55 235 144 l 12 399 x 275 7.6 54 217 137 0 6 399 x 358 7.4 53 220 149 l 5 399 lt 380 7.2 55 245 145 1 1

TEST I GOS

HE-55 6.4 56 238 144 2 10 H-5 5.2 57 260 150 2 4 H-5 5.3 57 227 139 0 11

Cuadro 4. Media de rendimiento y caracteristicas agron6micas de los mejores hibridos triples para Honduras generados dal Proyecto Regional de CIMMYT. Honduras 1988

-------------------------------------------------------------------HIBlUDO REND. D:IAS ALTURA %MAZ %MAZ %

TM/ha FLOR PTA MAZ DESC POD. ACAME

--------------------------------------------------------------------400 x 339 9.2 52 243 129 9 0 10 400 x 308 8.2 52 230 132 11 0 6 400 x 306 8.0 50 230 127 9 9 0 400 x 258 7.9 52 231 123 12 8 0 400 x 362 7.9 52 244 131 14 0 0 400 x 365 7.8 52 228 117 17 0 0

TES TI GOS B-27 8.2 57 195 136 9 6 16 H-2'7 6.6 55 198 130 4 7 28 --------------------------------------------------------------------

47

Page 55: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro S. Eatimaci6n de aptitud combinatoria general de lineaa de maiz de qrano blanco del Proyecto Ragional del CIMMYT. Guatemala 1988.

-------------------------------------------------------------------------LINZA

317 339 235 272 241 280 262 306 309 368 337

MEDIA PR.OBADORES BB-83M B-5 H-27 TES TI GOS HB-83M H-27 HS-5Gl H-5

~ HB-83M REND. tm/ha

8.6 7.5 6.2 6.7 6.6 6.6 6.3 6.7 6.6 5.8 6.8 6.5

e B-5 REND tm/ha

6.8 6.6 7.7 7.1 7.4 6.7 6.7 6.6 6.7 6.3 5.8 6.4

e B-27 REND. tm/ha

6.9 7.9 7.0 7.1 6.7 6.7 6.9 6.4 6.4 6.5 7.0 6.5

X RENO

tm/ha

7.4 7.3 7.0 7.0 6.9 6.7 6.6 6.6 6.6 6.2 6.2 6.5

7.1 4.8 6.9

7.1 6.8 6.9 5.2

tm/ha

0.9 0.8 0.5 0.5 0.4 0.2 0.1 0.1 0.1

-0.2 -0.2

-------------------------------------------------------------------------

Cuadro 6. Media de Rendimiento y caracteristicas agron6micas de las lineas superiores en ACG del Proyecto Regional de CIMMYT cruzadas con diferentes probadores. Guatemala 1988

--------------------~--------------------------------------------------LINEA

317 339 235 272 241 280 262 306 309

PR.OBADORES BB-83M B-27 H-5

TEST I GOS HB-83M H-27 H-5

REND. tm/ha

7.4 7.3 7.0 7.0 6.9 6.7 6.6 6.6 6.6

7.1 4.8 6.9

7.1 6.8 5.2

DIAS ALTURA FLOR PTA MZC

56 56 56 54 57 55 57 55 55

54 57 58

54 58 57

211 177 197 186 202 182 185 187 184

186 195 199

193 185 200

140 124 136 119 142 123 129 127 122

118 136 138

126 125 141

%MAZ DESC

9 7 3

10 3 6 5 5

12

3 9 3

0 13

1

%MAZ POD

11 10 11 10 11

8 10

8 8

7 6 9

8 11 11

%ACAME

23 16 25 11 32 12 22 18

9

5 17 45

18 21 33

----~------------------------------------------------------------------

48

Page 56: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

T M I H A

8

6

4

2

0

EVALUACION DE HIBRIDOS TRIPLES DE GRANO BLANCO, PROYECTO REGIONAL. CIMMYT.

339X382 399X375 399X258 399X380 H-5

HIBRIDO

CJ REND. - MZCA. DESC. LJ MZCA. POD.

FIG. l REND. TM/HA.

12

10 p

8

6

4

2

0 R c I E N T 0

EVALUACION LINEAS DE MAIZ GRANO BLANCO PROYECTO REGIONAL CIMMYT, GUATEMALA 198

8

7

6

T 5 M 4 I H 3 A

2

0

-1 317 339 235 272 241

LINEA

DMS= 1 TM.

0 RENDIMIENTO - ACG

Fig. 2 REND. Y APTITUD COMBINATORIA GENERAL EN TM/HA.

368

49

Page 57: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

50

EV ALUACION DE CULTIV ARES DE MAIZ DE GRANO AMARILLO EN 9 ZONAS PRODUCTORAS DE PANAMA

Daniel Perez, Andres Gonzalez, Nivaldo De Gracia, Ricardo Hernandez, Eric Quir6z, Ismael Camargo, Alfonso Alvarado1

RESUMEN

Se evaluaron hibridos y variedades del Programa Nadonal e hibridos comerciales y experimentales de compafiias privadas que distribuyen semilla en el pais, para determinar adaptacion, rendimiento y principales caracterfsticas agron6micas.

El estudio fue realizado por el Programa de Maiz del Instituto de Investigaci6n Agropecuaria de Panama, (IDIAP) en 9 localidades.

Del analisis combinado se encontr6 diferencias significativas entre las localidades, entre los cultlvares y la interaccion tratamiento x localidad, · destacandose las localidades de Paraiso, Las Tablas y La Honda. En cuanto a los cultivares los mejores rendimientos se obtuvieron con el hibrido local P-8812 y los hibridos experimentales 477x372 y 477x375 obtuvieron rendimientos de 5089, 5056 y 4915 kg/ha respectivamente, superando al hibrido coniercial X-3214 y experimental XL-604. La interacci6n muestra que la respuesta de algunos materiales varia de acuerdo a las condiciones de la localidad.

Los cultivares que resultaron con los mejores indices de establlidad fueron Guarare-8128, XL-604, P-8802, TOC· 80A, TOC-7428 y (477 x 304).

INTRODUCCION

El Instituto de Investigacl6n Agropecuaria de Panama, en su programa de investigaci6n en ~. ha logrado desarrollar variedades de polinizacion abierta, adaptada a las condiciones ecol6gicas de las principales areas productoras de maiz.

Las variedades liberadas por el IDIAP, no han sido adoptadas por la totalidad de los productores mecanizados y semimecanizados por considerar estos que obtienen mejores resultados con los hibridos importados.

En 1986, con el apoyo del CIMMYT, se inician las evaluaciones de cruzas dialelicas, para determinar ACG y

ACE, identificando bibridos dobles y triples predlcbos con rendimiento de grano superior y/o similar a los obtenldos con los bibridos simples de distribuci6n comercial en el pals.

Durante los aiios de 1987 y 1988, el programa evalu6 eb

campos experhnentales y ftncas de productotes ICIS mejores bibridos predicbos, identitlcando bibridos simples, triples y dobles con rendimiento y otras caractenst1cas agron6micas superiores a las del bibrido comercial X -304C, del cual se comercializan nWi de 200 toneladas de semUla por aiio.

En las actividades de 1989, en el ensayo unlforme de rendimiento sembrado en 9 localidades nuevamente fueron evaluados lo mejores bibridos y variedades del programa nacional, bibridos lmportados e bibridos desarrollados por el Programa de Centroamerica con los slguientes objetivos:

a) Comprobar el comportamiento de los mejores bibridos desarroliados por el IDIAP.

b) Determinar los parametros de estabilldad que permitan describir los genotipos de acuerdo a su respuesta a traves de ambientes contrastantes.

c) Permitir a los agricultores apreciar las caracterfsticas agronomicas favorables y rendimiento de grano de los mejores hibridos o variedades evaluados.

REVISION DE LITERATURA

Las pruebas de comportamiento de variedades cuando se realizan convencionalmente ofrecen informacion sobre la interaccion genotipo-ambiente, pero no dan idea de la estabilidad de las variedades evaluadas (Cordova et al., 1977). De alli que el anlilisis de estabilldad es un buen instrumento en la identificaci6n de gennoplasma de gran potencial para los programas de mejoramiento.

1lnvestlgadores del Programa de Maiz del Instituto de Investigaci6n Agropecuarla de Panama, Investigador responsable de producci6n de bibridos de maiz del Instituto de Investigacl6n Agropecuaria de Panama, Jere del Programa de Maiz del lnstltuto de Investigaci6n Agropecuaria de Panama.

Page 58: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Eberhart y Russel (1966) presentaron otro modelo para determinar la estabilidad de varledades de maiz a traves de camblos amblentales, y deflnen una variedad estable como aquella con media de rendimiento alta, respuesta a indices ambientales de Bl=l.O y con desvlaciones de regresllm (Sdi) tan pequeiia como sea posible.

Wellhausen et al. (1952) lndicaron que la lnformacion de la beterosJs es una herramienta valiosa para la clasificacion de germoplasma con fines de mejoramlento. El mismo autor reporta en 1965 que makes cubanos cristalinos comblnan blen con maices dentados especlalmente tuxpefios.

Varlos investigadores Hallauer y Sears (1969) Ebehart (1971), y Darrah et. al., (1972) ban demostrado con resultados te<>ricos y empfricos que cuando se integran varledades de rendimiento similares en un complejo el promedio de reodimiento de este es mayor que el promedio de las varledades progenitoras.

Poey et. al., propone el metodo de mejoramiento paralelo que permite simultaneamente la formacion de variedades de Jibre pollnlzaclon e hfbrldos de maiz, en base a poblaclones mejoradas por hermanos completos.

MATERIAL ES Y METODOS

La Prueba Regional de maiz del IDIAP, involucra la evaluacion de cultivares del Programa Nacional, Programa de Centroamerica, Facultad de Clencias Agropecuarias de Panama, y Compafiias Prlvadas Extranjeras, los cuales se presentan en el Cuadro 1. Estos fueron evaluados bajo un disefio de bloques completos al azar en 9 localidades de Panama. La parcela experimental consto de dos surcos de 5 metros de largo, y la parcela utll es de 44 plantas, te<>rlcamente.

Las variables estudiadas fueron: dias a Oor, altura de planta y mazorca, acame del tallo y de raiz, enrermedades importantes, numero total y pudrlclon de mazorca y rendlmiento de grano al 15 % de humedad.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los cuadros lA a 12A del apendice presentan las medias de rendimiento y caracteristicas agronomicas de los cultivares por localldad.

En el Cuadro 2, se presentan las medias de las caracteristicas agronomlcas y rendlmlento de grano obtenldas a traves de 6 localldades de la Region de Azuero, principal productora de maiz de la Republica. Se puede apreciar que la mayor lncldencla de acame <le tallo y un

51

alto porcentaje de pudrlclon de mazorca correspondlo al hfbrldo comerclal X-3214 que fue superado en rendlmiento por 5 hfbrldos naclonales y 1 hfbrldo experimental de DEKALB (XL-604). La media de rendimiento varlo de 3194 a 5662 kWba, correspondlendo los mejores rendlmientos a los hfbrldos P-8812, 477'X375 y 477'X372 con 5662, 5379 y 5377 kg/ha respectlvamente.

En el cuadro 3 se presenta el aruillsis de yarlanza comblnado de los cultivares a traves de seis localldades, encontrandose dlferenclas altamente slgnlftcatlvas para localldades, tratamlento y la interacclon.

En el Cuadro 4 se presenta las medm de rendimiento y otras caracterfstlcas agron6micas de los cultivares evaluados a traves de 9 locallda.les. Los coefldentes de varlacion estimados nuctuaron desde 8.9 en Rfo Hato, basta 20.5% en Las Tablas (Ver Cuadro 6), la mayorfa de ellos estuvleron dentro del rango de conflabfildad. La media de rendlmiento varlo desde 2.97 (H-201) hasta 4.96 (P-8812) tlba. El mejor hfbrldo comerclal X-3214 con rendlmlento de 4.S, t/ba, rue superado slgnlflcattvamente por los bfbrldos triples P-8812, 477'X372 y 477'X375 del programa naclonal.

El anillisis combina.lo de los 20 cultlvares a traves de nueve localldades se muestran en el cuadro 5, obtenlendose dlferenclas altamente slgnlflcatlvas para tratamlento, localldades y tratamlento x localidades.

En el Cuadro 6, se lncluyen algunas caracterfstlcas agronomicas y rendlmlento de grano de 9 cultlvares del programa Nacional y de Centro America evaluados en 9 localidades comparados con los dos hfbrtdos importados que mas se slembran en el pafs. El hfbrldo comerctal X-304C, ampllamente sembra.lo en el pafs (200-250 toneladas de semilla importada anualmente) por los agrlcultores mecanlzados, fue superado slgnlfk:at1vamente en rendimlento por 6 hfbrldos del programa naclonal.

Las medias de rendlmlento, las dlferenclas mfnlmas slgnlficatlvas y los coeftclentes de varlaclon obtenldos en las diferentes localldades se presentan en el cuadro 7. Los rendlmientos mas altos se obtuvleron en la localidad de Parafso, y en La Honda, a pesar de que en esta Ultima fue escasa la preclpltaclon pluvial, ademm de la presel\cla de un periodo de estres, ocurrido 10 dfas antes de lnido de Ooracion. Los datos de rendlmlento y otras caracteristlcas · agronomicas, obtenidos medlante el an8lisis. combinado para 12 localldades, se muestran en el Cua.lro 8; en el mismo se puede apreclar que los hfbrldos naclo~es superan en rendlmiento a los hfbrldos lmportados. El X· 304C, rue superado en 27 ;1.7 y 24 % de rendimiento por los hfbrldos 477x375, P-8812 y 477'X372 respectivamente.

En el anillisis de estabilldad (Cuadro 9) reallzado para las 20 entradas a traves de 9 locallda.les, los hfbrldos P-8802, 477'X304 y XL-604 presentaron un mayor grado de establlidad (Figura 1 y 2) ademas de alto rendlmlento; las variedades de pollnizacion abierta TOC-7428 y TOC-80A mostraron buena estabilidad pero sus rendlmientos fueron bajos.

Page 59: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

El analisis combinado para 9 cultlvares comunes a traves de 12 localldades se presentan en el cuadro 10, se observa que bay diferencias slgnlftcatlvas para tratamlento, localidades y para la interaccl6n.

CONCLUSIONES

1. Los bibridos triples del programa naclonal P-8812 (477x375) y (477x372), evaluados en 6 localidades de la Region de Azuero, mostraron superiorldad en rendlmiento y otras caracterfstlcas agronomlcas sobre el hibrido comercial X-3214.

2. Los hfbrldos triples P-8812, (477x372) y (477x375), superaron en rendimiento · a los bibridos comerciales X-3214, X-304C y H-201, evaluados en 9 localidades de las provlncias de Herrera, Los Santos, Code y Veraguas.

3. Los hfbrldos triples (477x375) P~8812, (477x372) y P-8814, comunes para la prueba regional y la evaluacion de bibrldos naclonales, realizada en 9 localidades del pais, nuevamente mostraron superiorldad sobre los hibridos importados X-304C y H-201.

4. Los hibrldos P-8802 y (477x304), mostraron un mayor grado de establlldad a traves de las 9 localidades evaluadas, ademas de presentar altos rendimientos.

RECOMENDACIONES

1. Llberar para uso comercial los hibridos triples del programa nacional P-8812 y P-8814, dada su establlidad en diversldad de ambientes y altos rend imientos.

2. Contlnuar con la evaluacion de los hibridos triples (477x304), (477x372), (477x375), ya que los mismos mostraron superlorldad en· rendimlento y otras caracteristicas agronomicas sobre los hibridos comerclales X-304C y H-201.

LITERATURA CIT ADA

52

Carballo, C. A. y Marquez, S. P. 1970. Comparaclon de varledades de maiz de El Bajlo y La Mesa Central por su rendimiento y establlldad. Agro-Clencias 5(1): 129-146.

Cordova, ff. S. 1978. Uso de parametros de establlidad para evaluar el comportamiento de varledades. Guatemala, ICT A 35 p.

Darrah L. L. S. A., Eberhart and L. ff. Penny, 1971. A maize breeding methods study in Kenya. Crop Set 12:605-608.

Eberhart, S. A. and W. A. Russel. 1966. Stablllty parameters for comparing varieties. Crop Sci. 6:36-40.

Eberhart, S. A. 1971. Regional mai7.e dlalles with U.S. and semi-exotic varieties. Crop ScL 11:911-914.

Hallauer, A. R. and J. H. Sears. 1968. Second phase in the Evaluation of synthetic varieties of mahe for yteld. Crop Sci. 8:448-451.

Velasquez, R., C6rdova, ff; y Poey, F. 1979. Selecclon de bermanos completos por el metodo perse y Dlestizos para la formaclon de hfbridos de maiz (Zea mays L.) XXV Reunloo Anual del PCCMCA, Tegucigalpa, Honduras.

Page 60: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 1: CULTIVARES DE MAIZ DE GRANO AMARXLLO EVALUADOS EN LA PROBBA REGIONAL DEL IDIAP. PANAMA.

NOMBRE ORI GEN

1. P-8814 IDIAP 2. P-8822 IDIAP

3. 477x336 Programa C.A. 4. 477x372 Programa C.A.

5. P-8824 IDIAP

6. P-8812 IDIAP

7. Guarare-8128 IDIAP 8. Munneng-842-7 IDIAP

9. XL-604 Dekalb

10. H-201 TAC SA

11. XL-678 Dekalb 12. P-8802 IDIAP

13. Al.anje-1 IDIAP 14. 477x304 Programa C.A.

15. X-3214 Pioneer

16. P-8804 IDIAP

17. TOC-80A Fac.Ciencias

18. 477x375 Programa C.A.

19. X-304C Pioneer

Agrop.

20. TOC-7428 Fac.Ciencias Agrop.

53

Page 61: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 2: CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Y UDNIKIBNTO DB GRANO B:N KG/HA. AL 14% DE HOMEDAD DB HIBIUDOS Y VARIEDADBS COMBRCIALES Y EXPElUM&:NTALBS DB GRANO AMAIULLO, BVALOADAS EN SEIS LOCALIDADl:S DB LA bGION DB AZtJ:a:RO. PANAMA 1989B.

54

REND . DIAS A AL'l'URA ACAM:a: PUDIUCION % SOBRI: KG/HA FLOR MAZOR.CA TALLO % MAZOR.CA % X-3214

P-8812 S662 S7 124 18.8 9.S 114 477x37S S379 S6 116 18.3 9.S 108 477x372 5377 SS 114 16.3 6.4 108 XL-604 Sl89 S8 119 18.1 9.2 lOS P-8814 Sl79 S7 118 21.9 12.8 104 P-8802 S070 S6 114 18.S 10.9 102 X-3214 4963 S8 124 31.0 11.1

x Rendimiento: 4644 KG/HA c.v.: 12.7% OMS : 303

CUADRO 3: ANALISIS DE VARIANZA COMBINADO DE 20 CULTIVARES DE DE MAIZ EN SEIS LOCALIDADES

FUENTE G L C. M. ·F. 01

LOCAL I DAD 5 19.97 * * REP. (LOC) 18 2.30 TRATAMIENTO 19 8.67 * * LOC*TRAT 95 0.62 * *

Page 62: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

55

CtJADB.0 4: CARACTERISTICAS AGaeifOMICAS Y RENDIMIBN'?O D& QRAHO D KG/BA AL 15% DS lltDmDAD D& V.UTRDN>llS S BIBlUDOS DE MA.IZ caa:acIALZS Y EXPDDaal'llL&S Dl 9 LOC:ALIDAD&S DJ: PAIWll. 1989-90.

DIAS A AL'l'CRA (ama) AC.AME 1110. PI..Ur.l'AS RO .KA.ZORCAB coua'J!ORA RDC. D1DADA n.oa PLAH'?A KAZOJilCA TALLO % COS&cBaDU TO'?AL PODIUDAS KA.ZOaC.a. G/llA.

P-8812 58 237 121 20.1 41 39 12.7 10.2 058 477z.372 56 226 111 14.4 42 42 7.5 5.6 051 477z.375 56 223 113 18.S 43 42 14.3 6.9 4918 P-8802 56 223 113 21.4 42 42 11.6 4.4 4586 XL-604 58 221 117 15.S 42 42 13.0 5.1 4585 P-8814 58 237 117 20.S 41 38 15.6 10.7 4573 X-3214 58 242 123 31.4 40 40 12.2 6.3 4542 P-8822 56 229 115 24.1 41 41 9.6 •. 7 4528 P-8824 56 227 117 19.S 42 41 10.4 7.2 4333 477z.304 55 211 103 16.5 42 41 7.6 3.8 4320 P-8804 57 223 lOS 26.S 41 40 8.2 4.6 4137 TOC-742S 57 235 122 19.9 41 38 13.1 5.4 4075 Mm!DG-8428 56 220 108 14.5 41 39 10.9 7.1 3951 477z.336 SS 218 108 16.9 40 37 13.0 15.5 3887 X-304C 56 235 117 20.9 41 38 14.7 4.7 3840 ALAH-'2-1 57 228 120 23.0 40 37 10.5 4.1 3832 G-8128 SS 236 121 15.l 40 38 11.8 6.2 3762 XL-678 59 231 126 17.7 41 38 15.8 6.3 3730 TOC-80A 57 234 119 19.7 40 35 14.7 5.2 3473 B-201 54 213 106 20.4 38 36 13.8 9.0 2968

x S7 227 115 19.8 41 39 12.0 6.S 4192

c.v. 14.8 cecs. 258

Page 63: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

56

CUADRO S. AHALISIS DE VARIANZA COMBIHADO DB 20 CUL'l'IVARBS BN 9 LOCALIDADES

l'OEN'l'E G.L. C.H. i'. 01

LOCAL I DAD 8 57.17 * *

REP (LOC) 27 1.96

'l'RA'l'. 19 9.88 * *

LOC*'l'RA'l'. 152 0.67 * *

CUADRO 6: MEDIA DE CINCO CARAC'l'ElUSTICAS AGRONOMICAS DB 9 CULTIVARES EVALUADOS EN 9 LOCALIDADES DE PANAMA. 1989-90.

.REND. DIAS A AL'l'URA Ac.AME COBER'l'URA % SOBRB ENT RADA KG/HA FLOR MAZORCA 'l'ALLO % MAZORCA % X-304C

P-8812 4958 58 121 19.0 9.7 129 477x372 4951 SS 111 14.4 S.6 129 477x375 4818 S6 113 18.8 6.8 125 P-8814 4573 58 117 20.8 9.8 119 477x304 4320 55 103 16.5 3.6 113 477x336 3887 58 108 16.9 14.1 101 X-304 3840 56 117 21.0 4.3 100 G-8128 3762 SS 121 15.1 5.9 98 H-201 2968 54 106 20.4 6.1 77

x Rendi.m.iento: 4287 kg/ha c.v. 11.6 OMS. 177

Page 64: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 7: RENDIMJ:ENTO PROMEDIO DE 20 CtJLTIVARBS ZN 9 AMBIENTES DE PANAMA. 1989

LOCALIDADES

RIO HATO PARITA LA HONDA PARAISO GUARUMAL EL PITO LAS TABLAS GUARARE EL MANANTIAL

RENDIMIENTO KG/HA

3823 4531 4792 5424 2803 3222 4789 4243 4105

OMS

485 988 668 933 745 710 139 692 654

c.v.

8.9 15.4 10.7 11.9 18.8 15.6 20.5 11.5 11.3

CUADRO 8: MEDIA DE SEIS CARACTERISTICAS AGR.ONOMJ:CAS DE 9 CtJL'l'IVARES EVALUADOS EN 12 LOCALIDADES DE PANAMA. 1989-90.

REND. DIAS A ALTURA A CAME COBERTURA ENT RADA KG/HA FLOR MAZO RCA 'l'ALLO % MAZORCA %

477x375 4957 56 112 19.9 6.9 P-8812 4949 56 108 15.6 5.8 477x372 4866 58 112 23.1 9.6 P-8814 4617 58 113 22.8 8.7 477x304 4287 55 101 18.9 5.2 477x336 4108 58 103 14.1 12.9 X-304C 3910 58 115 18.4 6.2 G-8128 3877 55 111 17.2 6.4 H-201 3013 54 105 25.4 5.6

x Rendimiento: 4168 kg/ha c.v. 20.5 OMS. 177

57

% SOBRE X-304C

127 127 124 118 109 105 100

99 77

Page 65: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 9. RENDlMIEN'l'O,COEFICIEN'l'E DE RBGRBSION Y DESVIACIOHBS DE RBGRESION DE 20 EN'l'RADAS BN 9.LOCALIDADBS-1989.

EN'l'RADA

P-8812 477z372 477z375 P-8802 XL-604 P-8814 P-8822 X-3214 P-8824 477%304 P-8804 TOC-7428 MUNNENG-8227 477z336 X-304C ALANJE-1 G-8128 XL-678 TOC-80A H-201

KG/HA

4958 4951 4817 4663 4584 4573 4528 4430 4333 4319 4137 4019 3951 3887 3840 3832

762 3730 3473 2968

Bi

1.331 0.852 1.162 1.084 1.165 1.358 0.928 1.423 0.939 0.999 0.935 1.076 0.851 0.698 0.766 0.892 1.065 1.208 1.056 0.661

Sb!

0.168 0.118 0.079 0.116 0.149 0.119 0.163 0.263 0.125 0.085 0.230 0.204 0.193 0.413 0.132 0.109 0.066 0.183 0.117 0.177

CUADRO 10. ANALISIS DE VARIANZA COMBINADO DE 9 CULTIVARBS EN 12 LOCALIDADES

FUENTE

LOCALIDAD

REP (LOC)

TRAT.

LOC*TRAT.

G.L.

11

36

8

88

C.M.

24.32

1.17

19.76

0.73

i'. 01

* *

* * * *

58

Page 66: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Relacion de adaptacion (Coeficiente de Regresion)

y rendimiento promedio de cada variedad.

( 9 Entradas - 12 Localidades) Coeflolente de Regretlon. 2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1.8 ....

1.6 ....

1.4 ....

1.2 .... • P-8814

• P-8812

1 ._~~~~~~~~~~~~+-•_77_x_so_•~~~·-•7_7_x_37~2~~~~~4

0.8 ....

0.6

0.4-. H-201

0.2 ~

• 0·8128

• X·304C • 477x338

0'--~~...,.--~~·~~~~~~·~~1--~~~~~~~~·'--~~~---"

3000 3500 4000 4500 5000 6000 Rendimiento promedio por variedad ..

Figura 1. Relaclon entre adaptaclon y rendlmiento promedio.

- Rendimiento

ESTABILIDAD DE NUEVE VARIEDADES EN NUEVE LOCALIDADES (1989-1990)

Rendimiento promedio •1000 (kg/ha) 71

I

61 5

4

3

2+-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

2500 3500 4500 Rendimiento Ambiental (kg/ha)

Figura 2. Uneaa de regreal6n de varledadea evaluadad.aa en Panama

5500

Varied ad

P-8814

-+- 477x336

---+- 477x372

-9-- P-8812

-x- G-8128

~ H-201

-8- 477x304

-£--- 477x375

--(}- X-304C --w---ESOM E DIO

59

Page 67: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

60

APENDICE

Page 68: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

61

COADR.0 ll: CAR.ACTBR.ISTICAS AGR.OHOMICAS Y RENDDcIBN'l'O DB GUJIO Blf JtG/D AL 15t DB BmCBIW> DB VAR.IBDADBS B BIBIUDOS DB MAIZ CCICBR.CIALBS Y &XPBR.DCDl'flLKS (PlltJD& DGI<*AI.) .

RIO BATO 1989-90

15'fl'! I ALTURA taa•J ACllME 1115. l'LAHT.U 1115 .llDOll.CAS l;!&D'fOili UllD'fll!lll!!5 Drl'R.ADA FLOR. PLUITA NUORC:A TAI.LO ' COSBCUDAS 'lOT.lL PODR..IDU ICUORCA JtC/lil

" •77x372 SJ 212 101 14 .7 " " 0.6 1.8 t649 P-8812 S7 22S 118 23.l 43 40 6.8 S.5 45'1 '77x37!5 S6 21!5 108 23.3 43 42 4.8 3.0 4!52• P-8822 S6 214 112 2S.3 " " 2.3 3.0 4391 '77x336 S7 20S 107 15.2 43 40 4.4 !5.3 4292 P-881' S7 220 116 24.9 '2 '1 4.2 2.8 4260 477x30' SS 192 99 23.8 43 •2 3.0 1.0 4226 P-880• S7 202 103 29.3 42 '1 1.8 1.!5 '166 X-321' S7 232 117 40.8 " 42 7.1 3.0 '112 P-8802 SS 21' 109 30.l 43 '2 6.S 1.7 3923 P-882' S6 202 104 17.7 " u 0.6 1.0 3842 XL-604 S8 206 110 15.8 •3 43 10.S 2.0 3831 x-3o•c 55 221 106 26. 8 '1 38 4.6 1.0 3720 TOC-80A S6 220 109 19.l 43 35 5.7 2.0 347!5 TOC-7428 56 209 107 24.2 '1 38 8.6 1.3 3450 G-8128 58 218 113 18.4 4l '1 8.6 2.0 3329 NUNENG-8427 57 209 106 13.4 43 39 3.9 2.0 3197 ALANJB-l 56 203 109 27.4 '1 38 8.0 l.O 31'7 XL-678 58 211 121 88.9 43 40 18.1 1.7 2895 B-201 55 206 101 31. 5 42 39 15.6 l.O 2485

X REND INIBN'l'O : 3823 KG/BA C.V. 8.9 OMS. : 484.67

CUADR.0 2A: CAR.ACTER.ISTICAS AGRONOMICAS Y RENDIMIBN'l'O DB GRANO BM KG/BA AL l5t DB BOJCBDAD DB VARIBDADBS B BIBRIDOS DB MAIZ CCICBR.CIALES Y BXPBR.DCBH'l'ALBS (PR.OBBA RBGI<*AI.).

PARITA 1989-90

DIAS A ALTmu. (cma) A CAME NO. PLANTAS NO.MUORCAS :ut'BC'lO RDDDCIP'lO BlfTRADA FLOR PLANTA MAZORCA TALLO \ COSBCBADAS TOTAL POOR.ID AS NUORCA KG/BA

' P-8812 56 243 143 19.6 41 4l 12.2 2.4 5861 '77x372 50 235 126 4.6 " " 9.2 2.l 5832 XL-604 S9 239 131 9.2 44 43 S.8 2.8 5817 477x375 58 249 140 20.l 42 42 11.2 2.3 S586 P-881' 58 265 149 17.4 40 39 10.4 2.5 54S3 P-8802 55 254 138 15.2 43 42 9.5 2.5 Sl40 '77x304 52 226 126 17.4 40 40 6.8 2.8 4673 P-.8824 S7 239 135 23.2 39 38 12.7 3.1 4533 MUllBllG-8428 56 238 125 10.l 40 39 9.6 2.8 4356 XL-678 60 249 145 20.7 37 38 7.9 2.9 4306 TOC-7428 56 260 lSO 13.2 38 38 6.5 2.8 4293 &LIRJB-1 56 251 138 37.3 36 36 6.5 3.0 4243 X-321' 59 253 136 35.3 38 37 24.8 3.2 4228 P-8822 58 244 134 37.3 38 37 20.3 3.l 4164 477x336 58 241 129 22.5 40 39 17.2 3.3 4056 G-8128 57 256 145 30.4 40 39 10.8 3.0 4110 X-304C 57 258 141 25.0 39 39 16.l 3.4 3696 P-8804 58 24S 139 22.7 37 36 18.2 3.4 3626 TOC-80A 57 244 133 44.4 36 35 7.8 3.3 3607 B-201 51 239 131 22.5 39 39 18.2 3.5 3037

X RENDIMIBNTO: 4531 KG/BA C.V. 15.34 OMS. : 988.17

Page 69: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

6i

CUADRO 3A: CARACTBlUSTICAS AGll<lf<*ICAS Y RENOIMIBNTO DE GbHO IN KG/BA AL 1S% DB BtlfJDAD DE 'n.RIEDADES E BIBlUDOS DE MAIZ COMUCIALBS Y D»UDCBN'UI.BS (PllUBBI. :ai4IOS1.L) •

LA BONOA 1989-90

DIAS A ™ ( =·> A CAME HO. PLiftAS N6 .iiiiORCiS COBiR'iiJ'Ri iiNDDifb!O DTRADA FLOR PLANTA MAZOllCA TALLO % COSECBADAS TOTAL PODllll>AS NUO'IU:A JCG/b

' X-3214 57 221 116 13.4 41 40 1.3 "5 .0 5700 P-8804 54 220 119 28.3 42 44 1.7 3.8 5527 477x375 53 200 99 21. 8 44 44 5.7 3.6 5312 P-8824 54 211 104 15.5 43 44 0.6 3.3 52'11 P-8822 56 210 109 24.9 42 44 2.3 3.3 ,233 477x372 54 201 96 12.1 43 45 16.9 4.0 5203 XL-604 61 196 103 20.6 41 42 o.o 3.5 51'5 P-8802 5.8 194 95 20.6 43 44 8.4 3.0 50'14 P-8812 59 216 106 24.7 42 40 2.5 4.0 5027 MUNENG-8428 54 201 95 10.0 43 42 1.2 3.8 d94 P-8814 58 203 98 30.3 44 40 1.2 3.5 '895 477x304 53 181 86 21.6 44 44 l. 7 4.5 '857 TOC-7428 57 215 101 12.0 42 41 3.0 4.0 4851 X-304C 54 209 98 10.8 39 38 2.6 3.3 W79 477x336 58 211 104 10.8 42 40 3.1 3.S 4593 G-8128 57 225 118 12.2 39 36 2.8 4.8 4342 ALANJB-1 56 209 111 24.3 42 38 l. 3 3.3 •238 TOC-80A 58 208 108 17.6 43 37 5.5 3.8 3777 XL-678 58 209 108 21. 8 43 39 4.5 3.8 3740 B-201 54 186 93 lii. 3 38 34 2.9 4.8 3202

X REND DCIEHTO: 4792 KG/BA c.v. 10.7 OMS. : 668.12

CUADRO 4A: CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Y RENDIMIENTO DE GRANO EN :KG/BA AL 15% DE HOMEDAD DE VlU<IEDADES E BIBRIDOS DE MAIZ COMERCIALES Y EXPBRIMBH'lALES (PROBBA RBGI~) .

PARAISO 1989-90

DIAS A ALTURA (ems) A CAME NO. PLANTAS Ro .AilORCiS XSPICTO CODilTt1itl RlllD. ENTRADA FLOR PLANTA MAZOR.CA TALLO Ii COSECBADl\l!. TOTAL PODRIDAS MAZORo. MAZORCA ltG/BA

%

477x375 53 228 115 11.7 41 42 5.4 2.3 1.3 6532 P-8812 57 246 124 8.9 38 37 5.5 2.8 2.0 6474 P-8802 54 245 121 14.2 40 42 7.1 2.8 l. 5 6040 P-8814 55 243 121 18.6. 35 34 5.9 2.1 3.0 6280 477x372 52 240 129 6.7 38 40 5.0 2.1 l. 7 5955 X-3214 58 255 136 11.5 37 37 8.1 2.6 2.0 5931 477x336 56 1118 110 9.8 41 40 5.6 2.1 1.0 5845 XL-604 56 229 114 9.2 41 41 8.0 3.0 3.0 5696 477x304 52 221 109 15.2 43 41 18.5 2.4 1.0 5569 P-8822 53 235 123 15.l 37 38 6.0 2.6 1.0 5374 TOC-7428 54 233 124 13.l 38 38 8.7 3.0 1.0 5246 XL-678 60 253 148 7.8 3g 38 7.2 2.9 2.0 5225 MONENG-842 54 230 109 11.3 40 42 7 .8. 2.5 2.0 5208 P-8824 54 244 134 13.5 3g 40 6.2 2.8 4.5 5141 G-8128 58 245 121 5.4 37 36 6.2 2.8 1.0 4847 P-8804 55 219 101 21. 5 41 41 3.7 3.0 1.0 4829 ALANJE-1 55 239 123 22.5 37 36 4.9 2.6 1.5 4800 TOC-80A 55 238 128 11.0 36 35 5.8 3.5 l.O 4714 X-304C 52 254 130 Sl.6 38 36 11.9 3.3 1.5 4691 B-201 53 229 llll 14.8 36 35 10.8 3.4 l. 0 3760

X RENDIMIEHTO: 5424 KG/BA c.v. 11.9 DMS. : 933.21

Page 70: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

63

CUADRO SA: CARACTElUSTICAS AGJl.ONOMICAS Y RENDIMIENTO DE GRANO EN ltG/BA AL 15% DE BtlCEDAD DE VUIEDADES E BIBRIDOS DE MAIZ COMERCIALES Y EXPElUMEN'.rALES (PRUDA JtBGIOHAL).

GUARUMAL 1989-90

bf XS 1 llfOll (ana} XcXME NO.PtiHTXS RO.Ai!oilCXS coBD!Oll JiiRDDdDTO INTRADA FLOR PLANTA MAZORCA TALLO i COSECBADAS TOTAL PODRIDAS MAZOR CA ltG/D

' 477x372 56 234 99 6.9 43 44 10.3 0.3 3592 477x375 58 222 95 4.1 43 42 11. 8 2.3 3115 'l'OC-7428 59 254 116 9.6 42 39 14.9 1.3 3105 P-8824 57 232 100 18.0 43 42 8.4 1.5 3074 MUNENG-8427 57 226 92 8.7 43 4l 11. 5 2.3 3072 P-8804 57 230 92 15.0 42 42 4.8 0.5 3063 X-3214 59 251 106 21. 3 44 42 6.5 0.3 3059 477x336 58 234 g? 4.0 43 37 12.l 5.5 2968 P-8822 58 234 96 15.5 40 41 8.0 0.8 2890 P-8802 58 225 94 18.4 44 42 10.l 0.5 2832 XL-604 59 224 101 4.0 44 42 11.4 1.0 2818 477x304 58 217 83 5.9 42 42 9.6 0.5 2777 X-304C 57 244 g? 5.9 42 40 14.6 l. 0 2771 P-8812 59 236 104 9.2 4l 36 16.2 3.3 2736 AI.ANJE-l 58 242 109 15.5 42 38 7.9 o.o 2628" G-6128 59 237 99 10.2 42 38 13.8 0.8 2453 P-8814 60 238 107 3.0 42 35 20.7 4.0 2430 XL-678 60 223 109 0.5 41 35 10.0 0.8 2312 TOC-80A 59 234 100 5.4 42 37 13.0 0.8 2239 B-201 57 211 87 5.8 35 33 12.8 2.0 2140

x RENDIMIEN'l'O: 2803 KG/BA c.v. 18.8 OMS. : 744.89

CUADRO 6A: CARACTEIUSTICAS AGRONOMICAS Y RENDIMIENTO DE GRANO EN KG/BA AL 15% DE HOMEDAD DE VUIEDADES E BIBRIDOS DE MAIZ COMERCIALES Y EJCP.ERIMENTALES (PRUEBA REGIONAL) .

EL PITO 1989-90

b!XS A llTUlll (an•) A CAME NO. PLANTAS &o.Mi!CSRClS cOB!llTURX R!NDIMflNTO ENTRADA FLOR PLANTA MAZORCA TALLO '" COSECBADAS TOTAL PODRIDAS MAZOR CA KG/BA

'II

P-8802 57 215 125 22.4 41 43 21. 8 l.5 3959 477x372 57 241 118 6.4 43 4l 13.9 2.5 3843 X-3214 59 264 133 32. 5 42 41 28. 5 0.5 3829 P-8812 58 241 125 25.4 43 42 19.6 0.8 3809 477x304 57 231 117 8.7 43 41 19.5 0.3 3.03 AI.ANJE-1 58 240 124 14. 6 41 37 23.l l.5 3341 P-8824 58 233 116 19.9 43 4l 31. 3 5.5 3312 P-8814 60 257 126 15.1 4,3 37 39. l 7.3 3303 477x375 58 234 117 20.7 42 40 53.l 4.3 3289 P-8812 60 250 127 9.6 42 38 35.8 6.3 3276 XI.-604 58 239 131 16.0 44 42 39.3 0.8 3226 X-304C 57 248 121 14.6 43 37 25.5 0.8 3103 s-201 57 231 116 12.l 4l 39 21. 9 2.3 3042 MUNN!NG-8427 58 228 117 7.4 44 37 28.2 2.5 2953 P-8128 59 240 115 14.l 41 37 24.3 1.5 2923 TOC-7428 59 244 123 10.5 4l 37 29.3 2.0 2894 477x336 59 234 116 6.3 44 38 34.6 14.8 2871 P-8804 59 225 lll 27. 6 43 40 18.4 l. 3 2749 TOC-80A 59 248 129 7.7 42 34 27.9 1.5 2643 XL-678 60 243 129 10.8 44 39 38.5 2.3 2616

X R!NDIMIENTO: 3222 KG/BA c.v. 15.6 OMS. : 709.7

Page 71: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

64

CUADRO 7A: CARACTERIS'l'ICAS AGRONOMICAS Y RENDIMIEN'l'O DB GRANO BN KG/BA AL l!I\ DB llUllBI>AD DE VARIBDADES B BIBRIDOS DE MAIZ CQ(ERCIALBS Y BXPBRINBNTALBS (PR.UBBA RBGIQIAL).

LAS TABLAS 1Sl89-SIO

DIAS A llTIJRi (aH) A CAME NO. PUlMS Ro.AilOliClS DHC!o iiiNbWLiU BNTRADA FLOR PLAN'l'A NAZORCA TALLO ' COSBCBADAS 'l'O'l'AL PODlUDAS MUOJlCA G/D

' X-3214 57 243 lll 26.l 3SI 3SI 14.SI 2.SI !5516' 477x372 56 221 101 20.l 44 43 11.6 2.5 55148 P-8822 55 230 115 5.l 44 45 13.3 3.0 !551'1 P-8812 57 244 120 18.8 44 42 15.1 2.8 5872 477x375 57 226 lll 18.6 43 43 ll.O 2.SI 5'88 !i'-8824 55 226 113 13.3 43 45 lSl.SI 3.1 540SI P-8814 57 248 113 17. 6 43 41 26.8 3.4 5341 P-8802 55 236 1111 17.2 44 43 24. II 3.0 5177 477x304 55 218 103 13.0 44 42 11. 8 2.6 5120 P-8804 .56 220 114 111. 5 40 40 14.6 3.0 5067 XL-604 56 2111 114 111. 3 40 41 18. SI 3.3 41130 'l'OC-7428 56 240 128 211. 7 43 41 24.8 3.6 '803 G-8128 58 2311 121 5. II 38 37 18.1 3.0 460SI ALANJB-1 57 248 130 13.0 40 3SI lSl.5 3.l 45SIO TOC-80A 55 2411 1211 17.8 44 311 26.0 3.8 4262 XL-678 58 234 131 21. 5 4l 41 27.2 3.5 4222 X-304C 55 228 115 28.0 40 36 22.4 3.4 3826 MUNNENG-8427 57 216 104 17. 8 32 34 18.7 3.0 370SI B-201 43 2011 101 l4. 7 41 36 15. SI 3.4 3370 477x336 58 214 103 53.8 23 20 15.0 3.0 243SI

X R.endimiento: 47811 c.v. 20.5 OMS. : 138. 7l

CUADRO SA: CARACTlUUSTICAS AGRONOMICAS Y RENDIMIEN'l'O DE GRANO EN KG/BA AL 15% DE EIONBI>AD DE VARIEDADES E BIBlUDOS DE MAIZ COMERCIALBS Y EXPERIMENTALBS (PRUEBA REGIONAL).

GUARAR.E lSl811-110

Pili A ™ (ems) AtAME NO. PI:iNus NO. MiloilCXS lSPIC'l'o iiENDikfiN'fO BNTR.ADA FLOR PLAN'l'A MAZORCA TALLO " COSECBAOAS TO'l'AL PODlUOAS MAZORCA KG/BA

' X-8812 58 235 124 18.3 41 40 10.1 2.6 5857 477x372 58 224 115 21. 0 41 3SI 4.5 2.3 5175 XL-604 57 220 125 13.5 Cl 40 15.1 3.1 ~056 P-11814 58 2211 ll4 13.5 41 311 14.8 3.3 41115 477x375 57 218 116 12.7 43 41 8.6 2.5 4813 P-8802 56 211 106 13.SI 43 42 7.1 2.·5 4724 P-8824 57 226 125 11. 6 43 41 4.SI 2.6 4648 P-8822 57 228 llC 6.5 42 40 6.3 2.6 404 P-8804 57 224 1011 13.8 40 38 6.0 2.SI 43Sl7 477x304 57 205 101 13. 2 38 36 8.4 2.8 4004 477x336 58 211 101 20.2 42 311 12.3 3.1 4001 XL-678 58 231 124 18.l 311 37 12.1 3.1 31172 X-304C 57 22SI 121 26.3 3SI 36 17.2 3.0 31114 MUNNENG-8428 57 216 113 14. 2 3SI 37 11.C 3.0 3860 G-8128 57 230 131 7.1 3SI 37 11.5 3.1 3832 TOC-7428 56 230 125 25.3 3SI 37 10.8 3.4 381SI ALANJB-1 $7 213 114 9. SI 41 38 13.2 3.1 3805 X-3214 57 230 124 21. 4 36 34 11.8 3.0 3765 'l'OC-80A 57 233 1111 lSl.4 36 34 17.0 3.3 3134 B-201 56 205 101 8.6 35 32 10.2 3.4 2686

lt R.endiaiento: 4243 KG/BA CV ll.5 DMS : 6Sll. 711

Page 72: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

65

CUADRO SIA: CARAC'l'ERISTICAS AGROOOMICAS Y RENDIMIENTO DB GR.ANO KN ltG/BA AL 15% DB lltJICBDAD DB VllIBDADES B BIBRIDOS DE MAIZ COMERCIALBS Y BXPBlUMIDl'?ALBS (PROD.1. MGIODL) .

EL MANANTIAL 19851-90

15!D I ALTUJUl !om.al l:CAME Nl5. lSLANTD 115.RDml~ ~WIKK:rvJIA RBNI>JXImr.ro DTRADA FLOR PLAN'l'A MAZORCA TALLO % COSECBADAS TOTAL PODllIDAS MUORCA JtG/D

' P-8812 58 235 124 37.5 42 41 11.0 3.0 4g7g XL-604 57 220 125 34.7 44 41 8.0 2.5 4704 477x375 57 218 116 35.9 43 42 17.8 3.0 '636 P-8822 56 228 114 64.8 40 41 Sl.3 3.0 U.58 P-8802 56 211 106 40.7 42 42 13.6 3.0 U.02 '77x372 58 224 115 36.5 43 41 ll.O 4.0 4358 X-3214 57 230 124 76.5 42 3g 7.1 4.0 428!1 ·XL-678 58 231 124 27.6 41 37 14.8 4.0 4285 P-8814 58 22!1 114 44.8 44 38 18.4 4.0 4284 'l'OC-7428 56 230 125 39.4 43 38 11. 8 3.0 4215 MONNEMG-8427 57 216 113 38.7 42 40 11.3 4.0 4213 477x304 56 205 103 29.5 43 3g 5.8 2.0 41!10 X-304C 57 229 121 41. 0 43 39 18.l 3.0 4063 477x336 58 211 101 26.6 42 36 15.2 4.0 3917 P-8804 57 224 84 63.8 40 38 6.6 3.0 3812 P-8824 56 226 125 46.6 41 3ll 9.1 2.0 3795 AI.ANJE-1 57 213 124 48.l 40 36 9.8 2.0 3694 G-8128 57 230 131 30. 7 41 36 10.4 4.0 3414 'l'OC-80A 57 233 119 37.3 42 35 23.7 2.0 3410 B-201 57 205 lCl 52.5 40 37 13.6 3.0 2!188

X Randiaiento: 4105 KG/BA CV 11.3 OMS : 654.04

CUADRO lOA: CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Y RENDIMIENTO DE GRANO EN KG/HA AL 15% DE HUMEDAD DE HIBRIDOS TRIPLES EXPERIMENTALES DE CENTROAMERICA.

LA HONDA 1989B, PANAMA

DIAS A ALTURA ( Cin:3) ACAME NO. PLANTAS RENDIMIENTO ENT RADA FLOR PLANTA MAZORCA TALLO ' COSECHADAS KG/HA

' 477x375 52 206 106 24.5 41. 8 5029 477x358 54 215 111 14.l 42.5 4963 P-8812 57 205 100 26.2 43.0 4831 233X204 56 226 118 19.3 35.0 4751 P-8814 58 210 98 27.4 42.8 4691 350x3453 56 211 104 15.4 42.0 4534 476x336 59 209 103 13.5 42.5 4489 477x372 56 206 101 12.3 40.8 4395 G-8128 58 214 104 21.8 41.3 4276 X304C 51 218 104 9.6 41.8 4245 234xl65 53 205 110 24.l 41.5 4235 477x336 59 194 91 9.8 41.0 4275 477x304 53 201 98 17.6 39.8 3974 H-201 54 206 106 28.5 39.5 3516 233xl25 56 195 98 9.7 25.8 3425 Golden Arrow 54 180 84 39.6 38.5 2387

X Rendimiento: 4245 KG/HA CV 9.8

Page 73: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO llA: CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Y .RENDIMIENTO DE GRANO EN KG/HA AL 15% DE HUMEDAD DE HIBRIDOS TRIPLES EXPERIMEN'l'ALES DE CENTROAMERICA. LAS TABLAS 19898, PANAMA

DIAS A ALTURA (ems) ACAMI: % NO. PLAH'l'AS EN TRAD A FLOR PLANTA MAZO RCA RAIZ 'l'ALLO COSB:CllADAS

%

477x358 57 262 134 0.0 2.3 43.3 477x375 57 233 121 0.0 12.1 43.5 350llt3453 55 240 130 1.6 10.2 42.3 476x336 56 230 116 2.4 5.9 42.5 234xl65 56 234 120 0.0 14.l 42.5 P-8814 59 246 113 1.2 15.5 40.3 477x372 56 234 113 0.0 12.0 41.8 P-8812 58 220 105 1.3 20.3 39.0 477x304 56 210 108 1.2 9.6 41.5 XG-8128 57 228 119 0.6 13.5 40.8 477x336 58 215 103 1.8 6.6 41.8 X-304C 57 240 115 4.6 4.6 38.3 233x204 56 227 110 1.2 8.3 28.0 H-201 55 215 110 4.2 26.5 41.5 2.33xl25 57 216 110 0.0 3.7 20.3 Golden Arrow 57 208 93 0.0 17.9 34.8

x Rendimiento: 4576 KG/HA CV 13.7

CUADRO l2A: CARACTERIS'l'ICAS AGRONOMICAS Y RENDIMIENTO DE GRANO EN KG/HA AL .15% DE HUMEDAD DE HIBRIDOS TRIPLES EXPER.IMENTALES DE CENTROANERICA. RIO HATO 19898, PANAMA

DIAS A ALTURA (ems) ENTRADA FLOR PLANTA MAZORCA

477x358 57 219 111 477x375 57 203 106 476x376 56 203 102 234xl65 57 213 106 477x336 57 203 103 P-8812 58 202 110 350lx3453 56 202 101 477x373 57 206 103 233x204 58 211 112 P-8814 58 210 107 G-8128 58 178 105 477x304 56 183 95 X-304C 56 207 98 H-201 55 192 98 233xl25 57 192 95 Golden Arrow 55 185 78

X Rendimiento: 3163 KG/HA CV 9.2

ACAME % TALLO

19.3 26.8 23.l 34.8 18.5 33.9 38.l 26.2 22.1 32.9 28.9 36.3 25.1 35.0 10.2 29.5

NO. PLANTAS COSECBADAS

%

44.0 43.8 44.3 43.8 40.5 43.5 42.0 41.0 32.8 41.8 43.3 42.0 42.8 42.8 24.5 41.5

66

RQD. EG/~

6536 6272 6017 5684 5660 5317 5084 4860 4428 4402 4393 4188 3795 3019 2668 1543

IU:NDIKIENTO KG/HA

4250 3983 3892 3878 3877 3848 3605 3438 3380 3306 3179 3061 2831 2154 1656

273

Page 74: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

67

EVALUACION DE HIBRIDOS TRILINEALES DE MAIZ (ZEA MAYS L.) EN 6 AMBIENTES DE CENTROAMERICA Y EL CARJBE. 1989.

/ " Carlos Perez, Nery Soto, Alfonso Alvarado, Adan AguUuz, Ramon Celado, Kenneth Jimenez, Roger Urbina, Hugo C6rdova1

RESUMEN

La interaccion de genotipo • ambiente puede modiflcar la magnltud del comportamiento de un cultivar a traves de localidades, los agrlcultores demandan nuevos hibrldos de maiz que respondan consistentemente a todos los amblentes de producci0n. Con el objetivo de capitalizar al maximo el potencial genetico existente en las lineas elites de maiz, identiflcados en el progrmna de hibridos de CIMMYT Mexico, se creo el Proyecto Colaborativo de Hibridos de Centro America y El Caribe, en el cual se usan como probadores las cruzas simples utilizadas como hembras en la producclon de hibrldos comerciales desarrollados por los programas nacionales de la region.

En 1988 se identlflcaron 12 hibridos trilineales de grano amarillo y blanco que demostraron mejor adaptacion a la region y adaptacion especifica por pais. En 1989 estos hibridos fueron evaluados en ensayos uniformes en siete localidades de Centro America, Panama y Republlca Dominicana, con el objeto de determinar el potencial de rendimiento y adaptacion de los nuevos hfbrldos de las zo~ productores de maiz de la regi6n. Se realizo un anallsis de estabilidad bajo el modelo de Finlay y Wilkinson para determinar la respuesta de los cultivares a los diferentes ambientes de prueba. El analisis combinado de seis localidades demostro diferencias altamente signiflcativas entre cultlvares y para la interacci0n genotipo por localidad. El hibrldo 3003 X 3176 de grano blanco mostro una superiorldad total con rendimiento de 5.5 tm/ha con 37 % sobre el mejor testigo H-27, obteniendo el primer lugar en todas las localidades lo cual indlca una respuesta consiste a todos los ambientes de evaluacion. A traves de! proyecto colaborativo de hibridos de los paises de la region se han identlflcado hibridos superiores, y algunos paises (Panama, Costa Rica, El Salvador), ban iniciado en la produccion comercial de semilla certiflcada de los hibridos. Los resultados comprueban que se puede obtener un progreso sostenido en la formacion de hibridos a traves de un sistema comprensivo y dinamlco.

INTRODUCCION

En todo programa de mejoramiento es importante contar con amplia variabilidad genetlca y con buena aptitud combinatoria. Los programas nacio~ales

interesados en la formacion de materlales de alto potenclal de rendimiento deben aprovechar al maxlmo la diversidad genetlca que se dispone en el programa o hacer introducciones de nuevo germoplasma.

Por tal razon, el Proyecto Regional de Hibridos realizo introducciones de lineas S3 provenientes de CIMMYT derivadas de diferentes poblaciones, las cuales se cruzaron entre si, se evaluaron y selecclonaron aqu'ellas que expresaron buena heterosis. El Proyecto espera obtener hibridos con alto potencial de rendimiento, buenas caracteristlcas agronomicas y amplia adaptaclon a las areas malceras de la region, para contrlbuir en forma signiflcatlva a.elevar la producclon por unidad de area.

Debido a que el rendimiento promedio de la mayoria de los paises es considerablemente bajo por falta de disponlbilldad de materiales mejorados lo cual es un factor que contribuye a que la produccion de este cultlvo dependa muchas veces de genotlpos crlollos con bajo potencial de rendimiento y caracteristlcas agronomlcas indeseables, o bien se depende de semillas lmportadas no adaptadas al medio con precios altos que llmita la accesibilidad al agricultor.

Por esta razon el Programa Regional de CIMMYT para Centro America y El Caribe y Coordlnadores de Programas Nacionales en 1986, establecieron estrategias tendientes a contrarrestar los problemas que limttan la produccion de maiz, habiendo establecido cuatro proyectos regionales de los cuales esta el proyecto regional de hibridos cuyo pais lider es Guatemala.

Este trabajo tlene como objetivo determinar el potenclal de rendimiento y caracteristicas agronomlcas y adaptacion de los nuevos hibridos a las zonas productoras de maiz de la region.

1 Tecnico Programa de :\iaiz, ICTA-Guatemala. Coordinadores Programas :\'acionales ICT A, Guatemala; IDIAP, Panama; CE~T A, El Salvador; CESDA, Republica Dominicana; Est. Exp. Fabio Baudrlt :\ioreno, Costa Rica; :\1IDP.\RA, ~lcaragua; Coordlnador Regional de CIMMYT para Centro America y El Caribe.

Page 75: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

REVISION DE LITERATURA

El desarrollo de hibrldos de maiz lnvolucra Hneas endogamlcas, progenltores no endogamlcos o una comblnacion de lineas y progenltores no endogamicos. El numero de progenitores lnvolucrados en la formacion de hibrldos puede varlar de un minimo de d05 progenftores a un maxlmo de cuatro. Los hibridos se pueden agrupar en dos grandes clases: hibridos convencionales y no convencionales (Vasal et al., 1988).

El proyecto regional de hibridos esta generando h.fbridos convencionales para lo cual en 1986 se lntrodujeron lineas S3 provenientes de CIMMYT Jos cuaJes se avanzaron a S4. En el periodo comprendldo entre diclembre de 1987 a abril de 1988 se formaron y evaJuaron cruzas mestizo~ utilizando como probadores cruzas simples que se utilizan como hembras de hibrldos comerclales de los programas nacionales de Guatemala, El Salvador y Honduras, en este estudio se selecclonaron 9 lineas blancas y 10 llneas amarillas (Soto, et al., 1989), en base a su mejor aptitud combinatoria general y a la vez se ldentlficaron 6 hibrldos blancos y 6 hibrldos aniarlllos de acuerdo al comportamlento en cada pafs.

El proyecto regional de hibridos de Centro America ha logrado notables progresos ya que el hibrldo P-8802 obtuvo el segundo lugar en rendimiento al ser evaJuado a traves de 14 localldades superando al H-5 con 31 % (Cordova 1990).

Arnold y Jenkins (1932) informaron sobre la varlabilldad relatlva de los hibrldos y de las variedades de polinl.zacion llbre. Encontraron que las variedades de polinizaclon libre fueron mas variables que los hibrldos, las cruzas simples fueron mas uniformes y las cruzas dobles y mestizos fueron lntermedlos en variabilldad.

Las pruebas de comportamiento de varledades cuando se reallzan convencionalmente ofrecen lnformacion sobre la lnteraccion genotipo ambiente, que no es un indlcativo de la establlidad de las variedades evaluadas (Cordova 1978) de alH que el analisis de estabilldad, es un instrumento en la ldentiftcacion de germoplasma de gran potencial para los programas de mejoramiento. En base a la interpretacion de los parametros de estabilldad, Carballo y Marquez clasitkan a una variedad "estable cuando Bl = 1 y S2dl= 0".

Miezan et aJ., (1977), mencionan una expansion de la formula del coeftciente de regresion sugerida por Finlay y WUkinson como parametro de estabilidad, demostr6 que el parametro puede ser signlficativamente alterado por genotlpos extremos, ejemplo: ·\quellos con una varlanza pequefia o muy grande. Al parecer, no todos los genotlpos debera.n involucrarse en la estlmacion de indices ambientales.

Davlla y Cordova (1978) estimaron los parametros de establlidad utillzando el modelo de Eberhart y Russel (1966), para identiflcar germoplasma criollo utilizable en

68

el programa de mejoramiento del altiplano, alto y medio. Los autores encontraron que altos rendlmientos estan positivamente correlacionados a coeflcientes de regresion y desviaciones de regresion (r = 0.99 y 0.66, respectl~~mente).

MATERIALES Y METODOS

Localizacion:

Para este estudio se establecieron ensayos uniformes de rendimlento en 6 localidades de Centro America y El Caribe {GuatemaJa, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panama y Republfca Dominicana).

Material genetico:

HIBRIDOS BLANCOS

3001 x 3106 3001 x 3194 3002 x 3006 3002 x 3113 3003 x 3176 3003 x 3140

TESTIGO

HB-83M HB-27 H-5

Progenitores:

HiBRIDOS AMARILLOS

3502 x 3422 3502 X3331 3501 x 3332 3501 X3422 3501 x 3304 3502 x 3325

TESTIGO

X·3204

Las lineas progenitoras de los hibridos blancos se derivaron de las poblaciones 32, 21 y PoVl 23.

Las lineas progenltoras de los hibridos amarillos se derlvaron de las poblaciones 24, 36 y pool 26.

Manejo del experimento:

El dlseiio utlllzado fue bloques al azar, 4 repeticlones, 16 tratamientos 6 localidades.

Siem bra:

La distancla entre surcos fue de 0.75 mts y entre planta 0.50 mts se deposltaron 3 granos por postura para raJear a dos plantas y obtener una poblacion de 53,000 plantas por hectarea.

Page 76: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Tamaiio de parcela:

Cada unldad experimental fue de 4 surcos de 5.S mts de largo para un area total de 16.S mts y area utll de 8.25 mts1.

V ariabies Estudladas:

1.· Rendimlento en kg/ha 2.· Dias a Flor Femenlna 3.· Altura de Planta 4.· Altura de Muorca S.· Acame de rafz y tallo 6.· Porcentaje de mazorcas descublertas y podridas 1.· Proliftcldad de mazorca.

Analisis estadfstico:

Se realhO an8lisis de varlanza por localidad comblnado para las diferentes variables en estudio d

modelo del dlseilo es el siguiente:

Xij = µ + Tl + Rj + Eij

i ::: 1,2.-.., t: j = 1,2.-...., r:

t = 16 Tratamlentos r = 4 RepeUclones

Xij =

µ = Ti = Rj = Eij =

es el valor del caracter estudiado de la parcela con el 1-esimo tratamlento en la J-esima repeticion. Media general del Caricter Efecto de l· esimo tratamlento Efecto de la j· esima repetldOn Efectos aleatorios asodados a la ij-esiJD~ observacion.

RESULTADOS Y DISCUSION

Estadisticos:

En el cuadro 1 se describen los estadisUcos estimados para las variables rendlmiento, dfas a nor, altura de planta y mai.on:a, plantas cosechadas, cobertura, pudricion y prolifiddad de mazorca. En el an81isls combinado s.; encontro dlferendas altamente slgnlfk:ativas para todas las variables con coetlciente de variaclOn considerablementc bajos los cuales determlnan la eftclencia de la infonnacion obtenida.

Evaluacl6n de hlbridos trilineales:

En el cuadro 2 se resumen las. medias de rendhnlento de loll mejores 6 hlbridos de grano blanco y amarUlo produ1:to

69

de los resultados de 6 localidades de Centro America y El Caribe (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panama y Republlca Dominicana). Puede obse"arse que los mejores 4 hibridos blancos superan en rendlmlento al H-5 hasta con 2.1 tm/ha, mientras que el mejor hlbrido experimental de grano amarillo supero al X-3204 con 0.6 tm/ha y el ambiente mas favorable para la expreslon maxima de rendlmiento se dio en la localidad de la Republica Dominicana.

Caracteristicas agronomicas:

En el cuadro 3 se resumen las principales caracterfsticas agronomicas de los mejores hfbridos experlmentales vers'us los testigos, se observa que los hibridos experlmentales blancos tienen similares caracteristica'I al H-27 y"H-5, los hibridos amarillos p()Seen menor porcentaje de mazorca con punta descubierta y podridas ademas los nuevos hibridos el 100% de las plantas producen al menos una mazorca, mientras queen el bibrido X-3204 existe 9% de plantas que no producen mazorca'I.

Estabilidad

Para estimar la estabilidad de los mejores lu"bridos en rendimiento se utillzO el metodo de Finlay y Wllklnson cuyos parametros se observan en el cuadro 4. Los coeficlentes de correlaclon simple estimados en el aruilisis combinado indican la magnitud de la asociaclOn existente entre el rendimiento ver1;us el amblente, r=0.99*, r::0.98*, r::0.92*, r=0.95*, r=0.97*, r=0.98*, r=0.98*.

El coeficiente b = 1 muestra el grado de establlidad tanto de los hibridos experlmentales como de los testigos a traves de los diferentes ambientes.

En las figuras 1, 2 y 3 se observa el grado de dlspersi6n del rendimiento con respecto a la recta de la regresion lo cual indica que los hibrldos con los puntos menos dispersos son los mas estables (b = 1).

OONCLUSIONES

1. Los resultados demuestran que los lu"bridos blancos 3003 x 3176 y 3003 x 3140 superaron en rendlmiento al H-27 y H-5 siendo estadisticamente superiores, asi tambien el hibrido de grano amarillo 3501 x 3331 supero con 14% mas de reodlmiento al X-3204.

2. Los hibridos experlmentales blaocos identiftcados como los mejores en rendimieoto mostraron caracteristicas agronomicas similares a los testigos H-27 y H-5 pero con mejor establlidad (b = 1) a traves de los diferentes ambientes.

Page 77: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

3. El bfbrtdo de grano amarillo 3501 x 3331 mostrO caracterfstk:as agronomlcas superlores al X-3204, prindpalmente en cobertura, pudrlcl6n y prollftcldad de mazorca mostrando tamblen mayor estabilldad (b=l) a traves de los dlferentes amblentes.

LITERATURA CITADA

Carballo, C.A y Marquez S.P. 1970. Comparacl6n de variedades de Mafz de el Bajlllo y la meceta central por su rendlmlento y establlldad. Agro-Clenclas (1) pag. 129-146.

Cordova, D.S. 1990. Estlmacion de parametros de estabilldad para determlnar la respuesta de bfbridos de miUz (Zea mays L.) a ambientes contrastantes de Centro America, Panama y Mexico. Trabajo presentado en la XXXVI Reunion Anual del PCCMCA celebrada en San Salvador, El Salvador del 26 al 30 de

,marzo. Cordova D.S. 1978. Parametros de Establlidad para

evaluar el comportamlento de varledades. Guatemala ICT A, 35 pag.

Davila, F.A, Cordova H.S, y Poey, F.R. 1978. Uso de parametros de establlldad en la evaluaclon de variedades comerciales y experimentales de mafz (Zea mays L.) (1) Zona media. XXIV Reunion Anual del PCCMCA, San Salvador.

Mlezan K., Walter, T.L., Milliken G.A y Lian G.A 1977. Problems in using regression coemcients as stability paraments in breeding program. Agron. Abst. 64 pag Am. Soc. Agron.

Robert W., Jugenheimer. 1981. Maiz Variedades mejoradas, Metodos de Cultivos y Produccl6n de semlllas, Primera edlcion Editorial Llmusa, Mexico, pag. 552.

Soto, N. et al. 1989. Evaluacion de mestizos de grano amarillo formado con germoplasma del Proyecto Regional de CIMMYT C.A. 1988 presentado en la XXXV Reunion Anual del PCCMCA Pedro Sula, Honduras.

Soto, N. et al. 1989. Evaluacion de mestizos de grano blanco formados · con germoplasma del Proyecto Regional de CIMMYT C.A. 1988 presentado en la XXXV Reunion Anual del PCCMCA Pedro Sula, Honduras.

Vasal, S.K. et al. 1989. DesarroUo de hibridos no convenclonales de maiz. Presentado en la XID Reunion de Malceros de la zona Andina Chiclayo, Peru 1,988.

10

Page 78: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

71

Cuadro 1. An'-lisis de varianza por i'ocalidad y combinado del Proyecto Regional Hibridos de C8ntro Am6rica.

VARIABLES GUA. SALV. NIC. C.R PAN. R.DOM COM %CV x

REND ** ** ** * ** ** ** '14 4.6 DIAS A FLOR ** ** NS ** ** ** ** 2 57 ALT PLANTA ** * ** ** ** ** ** 5 233 ALTURA MZ ** ** ** ** ** ** ** 8 125 PLT COS NS ** ** ** NS ** ** 10 38 % COBERT * ** NS NS NS * ** 82 5 % PUD * ** * ** NS NS ** 65 8 % PR.OL ** ** * * ** NS ** 9 95 LOCAL I DAD ** LOC X TRAT ** % C.V REND 11 13 13 11 12 10 DMS KG/HA 0.8 0.6 0.9 0.5 0.7 0.8 0.7

* = SING 5% ** = SING 1% NS = NO SING.

Cuadro 2. Medias de rendimiento en tm/ha de hibridos blancos y amarillos del Proyecto Regional de Centro Am6rica y El Caribe 1989.

Tratamiento Guate. Salv. Nicar. C.R. Pan. Rep Dom Media

3003X3176B 6.3 4.3 5.9 3.8 4.8 6.9 5.4 3003X3140B 5.7 3.8 5.6 3.5 4.6 6.0 4.9 3501X3331A 6.2 3.9 4.7 3.8 4.1 6.9 4.9 3001X3106B 5.7 3.7 5.6 3.7 4.1 6.1 4.8 3501X3422A 6.3 3.4 4.6 3.3 4.3 6.7 4.8 3001X3194B 5.7 3.8 4.5 3.1 4.1 6.9 4.7

TESTIGOS H-27 4.1 3.2 5.1 3.0 4.8 5.9 4.4 H-5 3.5 2.1 4.3 2.3 3.0 4.5 3.3 x-3204 4.9 3.3 4.7 2.4 4.2 6.5 4.3

MBDIA 5.4 3.5 4.9 3.2 4.3 6.1 4.6

A • AMARILLO B = BLANCO

Page 79: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Caracteriaticaa aqron6micaa hibridoa blancoa y amarilloa Proyecto Regional Centro Am6rica

TRATAMIBNTO REND DIAS ALTURA PORCZN'fAJB 'rODY 'l'M/BA l'LOR PLT MZC COB P'OD PROL

3003X3176B 5.4 57 235 130 9 7 100 a 3003X3140B 4.9 56 224 118 4 9 96 ab 3501X3331A 4.9 58 239 123 2 8 101 ab 3001X3106B 4.8 59 236 132 7 5 97 abc 3501X3422A 4.8 56 232 124 6 7 101 a.be 3001X3194B 4.7 58 233 122 5 9 93 abc

'l'BSTIGOS X-3204 4.3 57 238 131 9 18 91 cde H-27 4.4 58 238 131 7 10 91 de H-5 3.3 59 247 138 5 8 81 f

A= AMARILLO B = BLANCO

Cuadro 4 Parametros de estabilidad de hibridos blancos y a.marillos del Proyecto Regional de Centro America y Bl Caribe 1989.

TRATAMIENTO ECUACION R r BLANCOS Y = a + b (x)

3663 x 3176 y = 5,3511+1.0663x o.99 o.99• 3003 x 3140 y = 4,8818+0,9108x 0.97 0.98* H-27 y = 4,3639+0,8341x 0.84 0.92* H-5 y = 3,2966+0,794x 0.90 0.95*

AMARILLOS 3501 x 3331 Y = 4,9515+1,~9x 0.94 0.97* 3501 x 3422 Y = 4,7873+1,237x 0.97 0.98* x - 3204 Y = 4,3535+1,209X 0.97 0.97*

72

Page 80: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

7

6

0 E-< 5 z ~ C1) H ..C::

~-H S Cl ""' z 4 ~ ~

3

-2

PARAMETROS DE ESTABILIDAD

y = 5,3511 + 1,0663x R = 0,99 y = 4,8818 + 0,9108x R = 0,97 y = 4,3639 + 0,8341x R = 0,84

-1 0 INDICE

Figura 1.

a

13

El 3003X3176

• 3003X3140 a H-27

2

Page 81: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

6

0 5 E-1 :z ~Ci! H,.::: :::<:::-H S 0 .jJ 4 :z ~ 0:::

3

PARAMETROS DE ESTABILIDAD

-2

y = 5,3511 + 1,0663x R = 0,99 y = 4,8818 + 0,9108x R = 0,97 y = 3,2966 + 0,794x R = 0,90

-1 0

INDICE

Figura 2.

a

74

a a 3003X3176

• 3003X3140 a H-5

2

Page 82: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

0 H z w «I H ,.S:: :::.:::-H S S3 ~ w 0::

PARAMETROS DE ESTABILIDAD

y = 4,9515 + 1,0913x R = 0,94 y = 4,7873 + 1,2369x R = 0,97

7 y = 4,3535 + 1,2099x R = 0,97

6

5 a

4

3

El

• a

2-+-~--.--~-r-~~...-~--.~~--~~r-~-.-~----,

·2 ·1

Figura 3

0

INDICE 2

75

3501X3331 3501X3422 X-3204

Page 83: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

76

DESARROLLO y MEJORAMIENTO DE emRJDOS BLANCOS y AMAR.ll..LOS CON ADAPT ACION A CENfRO AMERICA Y EL CARIBE, GUATEMALA, C.A. 1990

TALLER, 1990

Lfder: Guatemala Colfder: Panama

INTRODUCION

En los pafses de Centro America y El Caribe t!Xisten problemas que llmitan la producclon de maiz, los cuales requieren soluclones, pero que los Programa5 Naclonales no tienen los recursos financieros y logisUcos suftcientes para resolverlos lndividualmente, por lo que en 1986 los coordinadores 'de los diferentes programas naclonales estjlblederon estrateglas emergentes tendlentes a contrarrestar en forma conjunta la problematlca que limlta la produa:ion de dlcho cultlvo.

De esta manera se ldentlflcaron cuatro problemas prioritarios, a Guatemala se le aslgno la responsabilldad del Proyecto de Hibridos, por ser el mas avanzado en estudios de hibrldaclon a nivel regional, conslderando este proyecto de gran importancia, ya que el rendimiento pr.omedio de la region es bajo como consecuencla de que en la mayorfa de los paises del istmo no cuentan con materiales mejorados que esten disponibles en tlempo oportuno · y en cantldades suficientes de semilla para abastecer las demandas, por lo que en mucbas areas de produa:iog de maiz son sembrados con semiUa criolla, con bajo potenclal de rendimiento y caracterfsticas agronomicu indeseables como altura de planta y mazorca, acame de rafz y tallo, etc., o bien se depende de semilla bnportada no adaptada al medio y preclos altos, lo cual no es acc:esible para el agrlcultor, y lo que es mas importante la fuga de divisas por la importaci6n de semilla.

Por lo tanto, con este proyecto se pretende de alguna manera dar solucion a la problematica mencionada.

OBJETIVOS

Produccion de nuevos hibridos con alto potenclal de rendimiento y caracterfsticas agronomlcas adecuadas. Incrementar y mantener la produccion de maiz en Centro America y El Caribe. Fortalecer los nexos de colaboracion entre los pafses participantes.

LOGROS

Entre los logros mas signiflcatlvos del Proyecto Regional de Hibridos estan los slguientesi

,1. Los pafses de Centro America y El Caribe tlenen en su poder las lfneas endogamtcas de grano blanco y amarlllo de mejor aptltud combinatoria para cada pafs, para la formacl6n de sus propios bibrldos de mayor rendlmiento.

2. Panama como pais colfder ha llberado 9 lineas amarlllas progenitor• de tres hibridos siendo los slguientes: P8822, P8812 y P8802, este Ultimo ocupo el segundo lugar en el ensayo del PCCMCA con rendimiento de S.61 tm/ba y actualmente esta en produccion comerclal prelimlnar.

3. Costa Rica ha Uberado seis progenitores blancos y cuatro amarlllos que dan lugar a dos hibridos blancos y uno amarlllo, los cuales estan en produccl6n comerclal prelimlnar.

4. Nicaragua ha llberado tres progenitores para formar un hibrldo blanco, el cual pasara a valldaci6n.

S. El Salvador ha liberado tres progenitores blancos y tres amarillos para formar un hibrido blanco y un bibrido amarillo estando estos en produccion prellminar.

6. Honduras ha liberado sets progenitores blancos para formar dos hibridos, actualmente estan en producclon experimental.

7. Guatemala ha liberado tres progenitores amarlllos para formar un hibrldo, el cual esta actualmente en evaluaclon.

8. En Republlca Dominicana se ban liberado tres progenitores amarlllos para formar un hibrido amarillo, el cual pasari a valldaclon.

Page 84: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

METAS

Incrementar la media de produccion de maiz en los pafses de la region y reducir al maximo la fuga de divisas por concepto de importacion de semilla.

INDICADORES

Numero de hibrldos llberados y adoptados. Demanda de semilla certificada. lncrementar en 10% anual del area de semilla certificada.

VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE

LOS OBJETIVOS

La veriflcacion del cumplimiento de los objetivos se hara a traves de las disciplinas de Socio-economia, realizando estudios de adaptacion de la tecnologia generada.

Page 85: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

78

AVANCES EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO PARA RESISTENCIA AL ACHAPAkRAMIENTo EN DOS POBLACIONES DE MAIZ (22 Y 73)1

Adan Aguiluz, Raul Rodriguez, Roger Urbina A., Hugo Cordova2

RESUMEN

Debido a las considerables perdidas sufrldas en la producclon de maiz por los paises de El Salvador, Nicaragua y Republtca Dominlcana, por causa del achaparramlento, los Programas Nadonales de Maiz de estos pa&es coordinados por CIMMYT, desarrollan un esfuerr.o c:onjunto con el objetivo de obtener variedades que presenten alto rendlmiento y resistencia a la enfennedad cuya expresion es deblda al ataque de pat6genos ldentificados como micoplasma y esplroplasma.

Durante los clclos 88-A y 88-B, se evaluaron ocboclentas lfneas Sl, del segundo ciclo de selecclon de las poblaciones 22 y 73 para rendlmlento en San Andres, El Salvador y reslstencla al acbaparramiento en Nicaragua, selecclonandose 40 lineas de la poblacl6n 73 que presentaron · Ios mas altos rendlmientos (promedio 3829 kg/ha) y mayor reslstencla a la enfermedad. Las 40 Uneas se recombinaron cerrandose el segundo clclo de seleccl6n, lograndose obtener 172 familias de hermanos completos.

La pobiacion 22, mostro alta susceptibllldad a la enfermedad, por lo que se opt6 por ellmlnarla, ya que no mostr6 potenclal de resistencia.

INTRODUCCION

El cultlvo de maiz en El Salvador, ocupa un papel muy importante, constituyendose en una de las principales fuentes de la dieta allmenticia de un alto porcentaje de la pobladon. La producclon y productividad de este cereal se ven afectadas por dlversos factores, entre ellos la susceptibllldad a enfermedades, especlalmente al·. acbaparramlento del mafz en epocas y localidades de alta incldencla natural, lo que motlv6 al Centro Internacional ·de Mejoramlento de Maiz y Trigo ( CIMMYT), contlnuar con un programa coordlnado con El Salvador, Nicaragua y Republlca Domlnlcana, en busqueda de reslstencla

genetica en las poblaciones 22 (mezcia tropical bianca) y 73 (TLWD), para mejorar este germoplasma a traves de una metodologfa estableclda basta 1991, permltiendo acumular genes para reslstencia a dicba enfertnedad, por lo que este trabajo tlene los siguientes objetivos:

1. Generar fuentes de reslstencla al acbaparramiento a traves de dos poblaciones de maiz geneticamente diferentes.

2. Mejorar las poblaciones en estudlo a traves de metodos de selecd6n recurrente.

3. Formar variedades reslstentes al acbaparramiento y que presenten buen potencial de rendimlento.

REVISION DE LITERATURA

El achaparramiento del maiz ha causado serios problemas en plantaciones comerclales y experimentales. En 1942, fue detectada por primera vez en el estado de California en 1944, en el estado de Texas. Tambien se reporta en Mexico, Centro y Sur America, Puerto Rico, Republica Domlnlcana y Cuba.

Durante varlos aiios se ban reallzado lnvestigaciones relacionadas a daiios causados por achaparramiento; ademas se ban hecho evaluaciones de materiales tolerantes.

Nlederbausen 1950, Cervantes y Niederhausen 1958, seftalan que en Mexico se ban observado daiios en algunas localldades, sin embargo las perdlda.<i estlmadas no son de gravedad en la produccl6n, por lo que no la sit6an en un lugar de importancia. Merino 1961, en sus estudios sobre rendlmiento del PCCMCA, en slembras reallzadas el afto 1960, report<> que la incldencia del pat6geno del mafz influy6 grandemente para que la respuesta de las variedades probadas no fuera la esperada.

1Trabajo presentado en la XXXV Reunion Anual del PCCMCA reallzada en San Pedro Sula, Honduras; Abril 1989.

2lngenieros Agronomos Tecnico Program.a de Maiz CENT A-MAG, EI Salvador; Coordlnadores Programas de Maiz, CENTA·MAG, EL Salvador; MIDINRA, Nicaragua; Coordinador Regional de Maiz de CIMMYT para Centro America y El Carlbe.

Page 86: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

En Nicaragua, esta enfermedad es un factor llmltante de la produtclOn (Algabas, 1982) especialmente en slembras reallzad• despues del 15 de Julio. La magnltud de ios daiios tue de 60 a 100%. El mlsmo autor lndica que se ban realizado estudios con el Programa de Investigacion Colaboratlva del CIMMYT y Programas Nacionales de Mafz de Nicaragua y El Salvador. En 1975, se llevo a cabo selecclones contra achaparramiento en tres poblaclones.

Despues de cuatro clclos de seleccl6n recurrente se crearon 10 varledades experimentales especlflcas para cada localldad. En Nicaragua, se sembraron en dos localldades, bajo tres epocm de siembra, evaluando el comportamlento agronomlco, sanltario y rendlmiento. La varledad experimental Santa Rosa 8073, exhlbi6 mejores parametros de establlldad, comportandose en forma sobresallente a traves de todos los ambientes de prueba en ambas localldades. Concluyendose que dlcha variedad present6 mejor adaptad6n bajo las condlciones de Nicaragua que de otros pa&es.

Dfas.y Vega 1973, reportan que en el CIMMYT, se evaluaron materlales en Nicaragua, Mexico y El Salvador, en este UIUmo pais se realizaron estudios a nivel de lnvernadero y de campo. Los resultados mostraron que el 52.8% del material exhibio alta tolerancia (0-20%) a la enfennedad, bajo condiclones de campo; en invernadero el 51.1 % del material estudiado, mas del 40% mostro un 9A% de tolerancia a la enfermedad.

De lo anterior se concluye que los porcentajes mas altos de plantas con sintomas de achaparramiento, se obtuvieron bajo. condidones controladas.

Ancalmo y Davis, 1961, estudlaron los hibridos H-501 y H-503, ambos presentaron cerca del 70% de plantas enfermas, callftcandose como un alto grado de susceptlbllldad, ya que la cosecha sufri6 una dlsminuclon de UD 53%.

Kramer 1964, Granados y Maramorosh 1967, Granados y Whltcom 1971, mencionan que en la literatura de habla lnglesa, se encuentra reportada como "stunt o corn stunt mlcoplasma" (CSM). Bravo 1972, seiiala queen Centro Amklca se le conoce como Achaparramlento del Maiz y en Bolivia como Palmado del Mafz. Asf mlsmo estudios reallzados por. lnvestlgadores, lndican que el agente causal no es un virus sino un mlcoplasma. Corroborado por De Le6n 1984, aftrmando que el pat(>geno ha sido identiflcado como un mtcoplasma hellcoidal o spiroplasma. Este autor expltca que se ha localizado en tierras bajas, calido bllmedas, de varios pafses de Centro y Sur America, El Carlbe y en el Sur de Estados Unidos de America.

Stoner, citado por Bravo 1972, reporta 2 tipos dlferentes de achaparramlento, separandolos de acuerdo a la slntomatologfa y a la vez: los denomino como Rio Grande y Mesa Central.

De LeOn 1984, menclona que los sfntomas princlpales de la enfermedad son la presencla de rayado amarlllo y ancho en las hojas, las cuales luego se tornan plirpura hacia las puntas, plantas carentes de mazorca o con mala

79

produccl6n de semllla, otros sfntomas son el acortamlento de entrenudos, sufriendo las plantas enanismo o achaparramlento, proUferacl6n de tallos, las yemas axllares desarrollan mazorcas esteriles, ademas se presenta exceso · de mal formacion de rafces.

Diaz 1969, para establecer la ;:eslstencla o tolerancia al pat(>geno, utlllz6 semllla de mafZ bibrldo H-503 suscepdble y H-3 tolerante. Los resultados seiialaron que el lnsecto no presento preferencla por nlnguno de los bibridos y que la incidencia del vector (Dalbulus maidls) fue menor en los meses de mayo, junlo y Julio.

El mlsmo autor desarroll6 trabajos de lnvestlgacion en la Estacion Experimental de Santa Cruz Porrlllo (30 m.s.m.m.) para estudiar el grado de lncldencia de la enfermedad.

Los resultados lndicaron que esta localldad, reune los requlsitos en cuanto a condlciones ecolOgicas se refiere, para el desarrollo favorable del patOgeno.

Ancalmo 1962, aflnna lo anterior, al mencionar que la mayor lncldencia se presenta en las zonas costeras, observandose plantaciones completamente daiiadas, hasta en 100%.

Rodriguez Sosa et al., 1987, evaluaron en Santa Cruz Porrlllo 400 Uneas S1 de cada una de las poblaciones 22 y 73 para medir reslstencia al achaparramlento, de estas Hneas seleccionaron 40 superiores de cada poblacion, con una media de achaparramlento para la poblaci6n 22 de 46.9% y 17.5% correspondiente a' la pobiacl6n 73.

Aguiluz et al., 1988, evaluaron en San Andres 157 famllias de la poblacl6n 22 y 258 de la poblaci6n 73, encontrando que las famillas de la poblacion 73 fueron superiores para reslstencla al achaparramlento que los de la poblacion 22.

MATERIALES Y METODOS

El material genetico evaluado en el presente trabajo, estaba compuesto por 400 lfneas S1 provenientes de familias de hermanos completos del primer ciclo de seleccion de cada una de las poblaciones 22 (mezcla tropical blanco) y 73 (TLWD).

Antecedentes

El proyecto se lnlcio a partlr de 1985, en Santa Cruz Porrillo (30 m.s.n.m.) con la fonnacion y selecclon de 400 Hneas S1 de cada poblacion, las cuales despues de evaluarse para rendlmiento y resistencla al acbaparramiento, se obtuvieron 40 Hneas selecclonadas en cada una de las poblaciones, las que se recomblnaron para cerrar t:l primer ciclo de selecci6n. En 1987 8, en San Andres (460 m.s.n.m.) se inlci6 el segundo ciclo de seleccion con la formaci6n y seleccl6n de 400 U:neas sl.

Page 87: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Materlales en evaluacion

En enero de 1988, se sembraron en San Andres las 400 Uneas Si, obtenidas en 1987 B, con la ftnalldad de evaluarlas en cuanto a rendimiento de grano y otras caracterfsUcas agronomicas.

Diseiio experimental

Se uttllz6 el disefio Jerarqulco Anidado, con 400 entradas (20x20) con dos repetlclones de cada una de las poblaciones que representa un total de 1600 parcelas en total.

Descrlpcl6n de las parcelas

Cada parcela experimental estaba formada por un surco de 5.50 m de longitud y con distanclamiento entre plantas de 0.30 m y entre surcos de 0.80 m. El area de parcela utll fue de 4AO Di'.

Durante el desarrollo del cultlvo se tomaron datos de cUas a nor, altura de planta y mazorca, acame de rm y tallo, % de mala cobertura, aspecto de mazorca, % de mazorcas podrldas y princlpalmente rendimiento de grano.

Evaluaci6n complementarla

Un ensayo lgual fue sembrado en Nicaragua para someter las lfneas a un amblente de alta lncidencla natural, para poder selecclonar las lineas que ofrecen mas resistencla a la enfermedad.

En septiembre de 1988 se sembraron todas las lfneas en Santa Cruz Porrillo localidad y epoca de alta lncldencla natural, con el prop6sito de recombinar las superlores, tanto en rendlmiento como en resistencla a la enfermedad cerrando el segundo clclo de selecclon recurrente.

Preston de seleccloo

La preslon de selecclon utilizada fue de 10% para la recomblnaclon y 2.5 % para el sintetico.

RESULTADOS Y DISCUSION

En el cuadro 1, se presentan los promedlos de rendlmiento y otras caracteristlcas agronomlcas, del total cle lfneas evaluadas y de las 40 lineas seleccionadas de la poblacion 73. En cuanto a rendlmlento, las 40 lfneas seleccionadas presentan un promedio de 3829 kg/ha lo que representa un lncremento de 18 % comparado con el promedio de las 400 lfneas (3252 kg/ha).

En lo que se renere al aspecto de mazorca, las 40 selecclonadas presentan un promedio de 2.8 llgeramente

80

favorable comparado con el promedlo de las 400 que presentan 3.1 de promedlo. Lo mlsmo ocurre con pudrlclon de mazorca en donde las 40 selecdonadas presentan un promedlo de 3.9% de mazorcas podrldas y. las 400 presentan un valor de 5.1 % lo que slgnlftca, que las selecclonadas presentan 1.2 % menos de mazorcas podridas comparadas con el total de las 400 lfneas •. En el ~ cuadro se presentan los promedios de las 400 lfneas ·de la poblaclon 22, pero no asf de las 40 seleccionadas, pues no se efectuo selecd6n por su alta susceptlbllldad a la enfermedad en ambientes de alta lncldencla como lo muestra la grMlca en anexo que presenta los valores de achaparramiento del total de famillas y de los selecdonados para derivar las lfneas Si del segundo cldo de seleccion, al observar los valores se nota que el porcentaje de achaparramiento de las seleccionadas de la poblaclOn 22 (29.4%) es superior aun al valor del total de famlllas de la poblacion 73 (26.1 % ) lo que demuestra la susceptlbllldad de los genotlpos de la poblacloo 22; lo mlsmo rue reportado del ensayo de Nicaragua y tamblen al evaluar el daiio en las lineas al momento de hacer la recomblnacl6n del lo. clclo se pudo notar que la poblaci6n 22 present6 un porcentaje de achaparramlento cerca de 90%, por lo antes expuesto en relaclon a la poblacloo 22 se ha decidido ellmlnarla ya que se ha comprobado que no ofrece mayor reslstencla a la enfermedad por lo que para contlnuar el trabajo se sustituira por la poblacloo 76.

En las lineas de la poblad6n 73, como lo muestra el cuadro 2, las 40 selecclonadas presentan un promedlo de 38.1 % de acbaparramiento y el total de lfneas presentO un valor en 75%; al bacer la recomblnacioo de las 40 lfneas selecclonadas se logr6 obtener 172 familias de bennanos completos para cerrar el segundo clclo de selecci6n recurrente.

Las lineas selecclonadas para formar la varledad experimental presentaron una media de 3800 kg/ha y 26% para rendlmiento y acbaparramlento respectivamente.

CONCLUSIONES

1. Elimlnaclon de la poblaclon 22 por su alta susceptibllldad a la enfermedad, lo que sera sustitulda por 76 (TIWD).

2. La metodologia utilizada en este trabajo, puede ser muy efectiva para selecclonar genotipos superlores para rendlmlento de grano y reslstencla al achaparramiento.

3. Se completO el segundo clclo de selecclon obteniendose 172 famlllas de hermanos completos de la poblaclon 73 para lnlclar el tercer clclo.

4. Se formo una varledad slntetlca de la poblaclon 73 con las mejores lineas S1 del segundo clclo.

Page 88: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

LITERATURA CITADA

Aguiluz, A. et al. 1988. A vances en el segundo dclo de mejoramlento para resistencla al acbaparramlento en dos poblaclones de maiz (Zea mays L.). !!L. 34a. Reunion Anual del Programa Cooperatlvo Centroamerlcano para el Mejoramlento de Cultlvos y Anlmales. 34a. San Jose Costa Rica.

Ancabno, O. y Davis, W.C. 1961. Achaparramtento (corn stunt) Plant Disease Report (45 (4): 281).

Ancalmo, 0. 1962. Estudios realizados con achaparramlento del mafz en El Salvador. In Sa. ReunlOn Centroamericana sobre Mejoramtento de Mafz. San Jose Costa Rica. Proyecto Cooperativo Centroamericano. Mexico, S.F. pp. 79-83.

Bruno G., O.A. . 1972. lnforme parcial sobre pruebas lndMduales de eflclencla de transmlslon del achaparramlento del maiz, por el vector Dalbulus matdls L. & W. Centro Naclonal de Tecnologfa Agropecuarla. El Salvador.

Cer\'antes, R.J. y Nlederhausen, J.S. 1958. Resistencla al virus, causante del achaparramiento del malz. FoUeto tecntco No. 29, 19 pp. Oficlnas de estudios especlales, S.A. Mexico.

De LeOn, C. 1984. Enfermedades del maiz. Una guia para su identiflcacion en el campo. Centro Internacional de Mejoramtento de Mafz y Trigo. Mexico 112-114 pp.

Dfaz, A. De J. 1969. Estudios de la poblacllm Dalbulus sp. vector del virus causante del achaparramiento del maiz. In lSa. Reunion Anual del Programa Cooperatlvo

Centroamericano para el Mejoramiento de Cultlvos AUmenticlos. San Salvador.

Diaz, A. De J. y Vega R. 1973. Seleccion y evaluacion de materlales tolerantes al achaparramtento en El Salvador. In 19a. Reunion Anual del Programs Cooperativo Centroamericano para el Mejoramtento de Cultivos Alimentlcios. San Jose Costa Rica. 79 pp.

Granados, R.R. y Maramorosch, K. 1967. Transmission of com stunt virus by three leaf hopper vectors. Phytopatbologi 57(4):340.

Granados, R.R. y Whitoomb. 1971. Transmission of corn stunt mycoplasma by the leafshopper Dalbulus tripsacl. Phytopatbologi, 61 (2): 240-241.

Kramer, J.R. 1964. The leafshopper vector of com stunt and some related species In souther United States, (Homoptera: cicadellidae) E.S.D.A. Cooperative Econ .

. Insect Rep.14, 105-106. Merino, A.J. 1961. Resultados obtenidos dentro del

PCCMCA en El Salvador en 1960. In 7a. Reunion Centroamericana sobre Mejoramiento de Mafz. Tegucigalpa, Honduras. Proyecto Cooperativo Centroamericano, Mexico, D.F. pp 65-72.

Niederhausen, J.S. 1950. Enfermedades del mafz en Mexico y varledades reslstentes. Primera Asamblea Latlnoamerlcana de Fltogenetistas. Folleto miscelfmea 3:223-235. Oflclna de estudlos especlales. S.A.G. Mexico.

81

Rodnguez Sosa, R. 1987. Evaluaclon de lfneas S1 provenlentes de dos poblaclones de maiz del CIMMYT: Pob. 22 y Pob. 73, resistentes al acbaparramtento. In 33a. Reunion Anual del Programa CooperaUyo Centroamerlcano para el Mejoramlento de Cultlvos y Anlmales. Guatemala.

Page 89: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1. Promedios de Rendimiento y Otras Caracteristicas Aqron6micas de Lineas S1 (2o. Ciclo de Selecci6n), Derivadaa de las Poblaciones 22 y 73. El Salvador, C.A. 1988.

Lineas s1 kg/ha11 Altura Altura Aspecto21 % Mazorca plant a mazorca mazorca podridas

(cm) (cm)

POB. 22

x 400 Total 3360 159 78 3.1 4.8

x 40 Selec. no se efectu6 selecci6n.

POB. 73

x 400 Total 3252 181 93 3.1 5.1

x 40 Selec. 3829 184 101 2.8 3.9

x V.E. 3898 183 101 2.8 3.7

1/ Kg/ha a 15% de humedad 2/ Aspecto de mazorca en una escala de 1 a 5 en donde: 1= Ezcelente,

5= muy ma.la.

Cuadro 2. Promedios de Porcentajes de Achaparramiento del Total de'. Lineas y de Seleccionadas para Recombinaci6n de la Poblaci6n 73. El Salvador. 1988.

Lineas S1 Pob. 7 3

X 400 Total

X 40 Selecionadas

X V.E.

% Achaparramiento

75.00

38.10

26.20

82

Page 90: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

83

,,

RENDIM. VS ACHAPARRAMIENTO RENDIMIENTO TON/HA ACHAPARRAMIENTO 'tt

4.4 100

4.2 80

60

'-(

~ 3.898 3.829

"

~

4

3.8

40 ~ r----_ 26.2

3.6

3.4 ~ ""? . 20

3.2

3 I I I 0 MED-400 MED-40 MED-10

FRACCION SELECCIONADA

Page 91: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

84

EV ALUACION DE LINEAS S1 RESISTENTES AL ACBAPARRAMIENTO DEL MAIZ (Zea niay!I L.) PRO'\'EMENTES DE LAS POBLACIONES

28 Y 36 DEL CIMMYT. CICLO 3.

Ramon Celado M., Jose C. Morel, Hugo Cordova1

RESUMEN

Desde 1985 se viene desarrollando el Proyecto de Achaparramlento de Malz en la Republica Domlnlcana en colaboradon con CIMMYT para desarrollar materiales reslstentes a esta enfermedad.

Se ban desarrollado dos variedades con alto grado de restStencla al Achaparramiento, la variedad CESDA-88 y la STR-36-C3, ldentfficada la primera como promlsora y llberada en 1988 y la segunda esta en via de pruebas. Ambas provlenen de germoplasma promisorlo del CIMMvT.

De dlclembre de 1988 a abril de 1989 se evaluaron en el Centro Sur de Desarrollo Agropecuario (CESDA) de la Republlca Dominicana, 280 lineas S1 de la poblaclon 36 y 400 lineas de la poblacion 28 en ensayos separados en epoca y zona que favorece la presencia del achaparramiento del maiz. Durante este estudio se observaron diferencias significativas para rendimiento, achaparramiento y otras caracteristicas agronomicas, en las poblaclones 28 y 36. Se seleccionaron las 7 lineas S1

superiores en la poblaclon 36 para formar una variedad experimental y las 40 mejores para reformar la mlsma.

Las medias de rendimlento para las selecclones y la varledad experimental fue de 5305 y 5403 kg/ha con medias de porcentajes de achaparramiento de 29.2 y 14% respectivamente. Para el total de lineas evaluadas el rendimlento promedio fue de 4815 kg/ha y de 45% achaparramlento en dlcha poblaclon.

En la poblacton 28 se observaron rendlmientos promedios de 4139 kg/hay 65% de achaparramiento para el total de lfneas evaluadas. Por la alta susceptibllidad al achaparramlento de esta poblacion, se considero descontinuar de manera deflnitiva los trabajos de seleccion.

INTRODUCCION

Los rendimientos del cultivo de maiz son severamente reducldos en la Republica Dominicana, varios factores lnfiuyen para que la productividad se haya mantenido baja

(LS ton/ha) durante los aiios 1966 a 1987), entre los cuales podemos cltar el uso de varledades con bajo potenclal de rendimiento y susceptlbles a enfermedades especlalmente al achaparramiento del maiz en epocas y regiones de alta lncidencla. Debido a esta situacion el mejorantlento del maiz en Republlca Dominicana cobra lmportancla por la relacion que tlene este cereal con aspectos socioeeonomicos ya que representa una de las prlnclpales fuentes energeticas en la allmentaclon animal y humana.

Desde 1985 se vienen realizando trabajos de mejoramlento genetico a traves del Programa Naclonal de lnvestigaclon en Maiz, se ban efectuado tres . ciclos de selecclon recurrente de hermanos completos con la finalldad de buscar reslstencia genetlca en las poblaciones 28 y 36 de CIMMYT por medlo de dicha metodologfa.

Este proyecto asesorado por el CIMMYT y coordinado con Programas Naclonales de las Repiiblicas de Nicaragua y El Salvador ban desarrollado una varledad con alto grado de reslstencla al achaparramiento (variedad CESDA-88) y otra varledad que se espera tenga atrlbutos genetlcos igual o superlores a la .anterior.

El presente trabajo tlene los slgulentes objetivos:

1. Desarrollar germoplasma con alto grado de resistencia al achaparramiento.

2. Mejorar las poblaciones en estudio a traves de los metodos de seleccion recurrente.

3. Formar varledades resistentes al achaparramlento con alto potencial de rendlmlento.

REVISION DE LITERATURA

El achaparramlento del maiz, ha causado grandes problemas en areas sembradas comercialmente y a nn el expe·rimental. Esta enfermedad fue detectada en 1942 por primera vez en el Estado de California en Mexico, Centro America, Sur America, Cuba, Puerto Rico y Republica

1Coordinador Programa de Maiz CESDA, Republica Dominicana. Tecnico CESDA, Republica Dominican .... · Coordinador Regional de CIMMYT para Centro America y EI Caribe.

Page 92: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Dominlcana. Muchas han sldo las investigaciones relacionadas con los

daflos que causa el achaparramiento a los maices. Se han reallzado evaluaciones de materiales susceptibles como tolerantes. •

Dfaz y Vargas 1973, citados por R. Rodriguez y Urbina 1987 reportan que en el CIMMYT se evaluaron materiales de Nicaragua, Mexico y El Salvador, en este ultimo pais se realizaron estudios a nivel de inwrnadero y campo. Los resultados mostraron que el 54.8% del material exhibio tolerancia a la enfermedad bajo condiclones de campo (0-20% ); en invernadero, el 51.1 % del material estudiado, mostr6 9.4% de tolerancia a la enfermedad.

C6rdova 1988, en carta enviada a los Coordinadores de Programas Naclonales de Maiz reporta el comportamiento dei Hfbrldo HE-53 del Salvador con 33% de achaparramlento, el Santa Rosa de Nicaragua, con 16% en ensayos del PCCMCA, en la localidad de San Juan de la Maguana de la Republica Dominicana.

Stener, cltado por Bruno 1972, reporta 2 tipos diferentes de achaparramiento y los separa de acuerdo a la sintomatologfa a la vez lo denomina como Rio Grande y Mesa Central, por encontrarlo y descrlbirlos por primera vez en el area Mexicana.

De Loon 1984, detalla los sintomas de esos tlpos de achaparramiento de la siguiente manera: 1. Tipo Mesa Central: produce amarlllamlento en las

bolas jovenes, cuya coloracion va aumentando hasta llegar a una coloracion pulpura-rojizo hacla la punta.

2. Tlpo Rio Grande: lniclalmente produce estrias amarillentas en las hojas jovenes, aumentando la severldad con el tiempo. .L~ estrias amarillentas que aparecen en la base de las hojas se tornan cafe.

Ambos tipos de achaparramiento producen acortamiento de entrenudos, sufriendo las plantas afectadas enanismo o achaparramiento y prollferaclon de tallos. Las yemas axtlares desarrolian mazorcas esteriles; presentandose mala formacion de raices. Cuando los casos son severos, las plantas producen muy poca semilla y mueren prematuramente.

De LeOn 1984, lndica que el achaparramiento del maiz es un factor limitante en la produccion de este cereal, en zonas tropicales y sub-tropicales del Continente Americano desde -el nivel del mar hasta zonas de altura intermedlas y eri la latitud desde 40 N hasta 30 S.

Ptck~t et al., (1946) citado por Navarro (1986), lnformaron ta presencia de maiz en el Valle del Rio Grande, Texas, con sintomas parecldos pero mucho mas destructivos. En este mlsmo aflo Kunker reporto que esta enfennedad era causada por un virus que transmitia facllmente el clcadellno Dalbulus maidls, descrlbiendo en 1984, la relacion hospedante vector-virus y la no transmisioo del pat6geno por semilla mecanicamente o por Perlgrlnus.maidis, y Macrosteles lascifrons.

Grogan y Rosekranz (1968), seiialaron que la reslstencia

85

a esta enfermedad era un caracter controlado por pocos genes aditlvos no eplstatlcos y que un programa de seleccion deberia ser adecuado para transferir esta caracteristica a un material susceptible.

Scotty Rosekranz (1974) reallzaron estudlos probando la utilidad del metodo de seleccion recurrente al desarroilo de poblaclones resistente al achaparramlento. De · LecSn (1984) presento resultados de tres ciclos de seleccion recurrente trabajando con tres poblaciones de malz1

concluyendo que un programa de recomblnacion de urbr fraccion seleccion es adecuado para acumular ntveles ~~ resistencia estables a esta enfermedad en poblaclottes a~ maiz.

Navarro (1986), en estudlo realizado con lineas S1

provenlentes de las poblaclones 28 y 36 de CIMMYT encontro en estas, un nivel bajo de reslstencia a condiciones extrernas de achaparramiento, mlentras qu~ lineas S1 de un compuesto local formado por la poblaciones 24, 26, 28 x Fl mostraron mejor comportamiento.

Davis et al., (1973), en estudlos reallzados lrldican que el agente etioll>gico del achaparramiento del maiz era un micoplasma que denominaron Splroplasma. Bascope (1977), Bascope y Galindo (1978) y Naul (1980) lndican que la enfermedad es causada por dos tipos de micoplasma, uno que causa sintomas de la raza Rio Grande al cual llaman achaparramiento por spiroplasma, produciendo el otro micoplasma sintomas parecidos a los de Mesa Central.

MATERIALES Y METODOS

Antecedentes

En 1985 se formaron las poblaciones base con las cuales se lnicio el proyecto formado de compuestos varietales de la poblacion 28, la cuai incluye las variedades: Across 8328, San Cristobal 8328, Guarare 8328, Farako 8328. La poblacion 36; involucra las variedades Across 8336, Tocumen (G) 8336, Jardlnopolis 8336, Ferke (I) 8336, Poza Rica 8336, Poza Rica (1) 8136.

Las 2 poblaclones reconstituidas han sido mejoradas por seleccion recurrente de lineas S1 durante 2 ciclos de seleccion.

Formaclon de lineas S1 C3

Durante 19888 en el CESDA se formaron las lineas S1

habiendose seleccionado 400 progenies S1 en la poblacion 28 y 280 en la poblaclon 36 bajo preslon de alta lncidencia de achaparramiento.

Evaluacion de lineas S1_£.

Las lineas seleccionadas fueron Haluadas bajo un dist!flo anldado de bloques lncompleto:o a! azar, 20x20 para la

Page 93: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

poblacion 28 y l 7xl 7 para la poblaclon 36. Se establecleron 2 repeticiones para cada experimento. La parcela experimental estuvo · formada por un surco de S.S m de longitUd, la distancias entre surco fue de 0.80 m con distancla entre plantas de 0.25 m y obteniendose una de poblaclon de 50,000 plantas por hectarea. El area de parcela utll fue de 4.4 m cuadrados.

Las variables de lnteres medldas en este experlmento fueron rendlmiento al 15% de humedad, % de plantas afectadas por achaparramiento, lntensidad del achaparramiento (1-5) y caracteristicas agronomicas de lmportancia dias a tlor, altura de plantay mazorca, acame, pudriclon y cobertura de mazorca.

Aspecto de planta y mazorca

Los 2. experimentos fueron sembrados en la estaclon experimental del CESDA en San Cristobal Republic!! Dominicana, el 15 y 19 de diciembre de 1988, epoca apr<?Plada para el desarrollo del achaparl'.amiento.

RESULTADOS Y DISCUSION

En el cuadro 1 ; 2 se presentan algunos estadisticos del anallsis de varianza de las variables rendimiento de grano al 15% de humedad y de porcentaje de achaparramiento de los ensayos dt- lineas S1 de las poblaciones 28 y 36, en ambos experlmentos los tratamientos fueron signlficativamente diferentes entre si. En la poblacion 28 se observa un gran numero de grupos que presentan dlferencias de altamente significativas. En la poblacion 36 (Cuadro 2) se puede notar que la mayoria de los grupos resultaron significativos, siendo un numero minimo de ellos altamente signiflcatlvos. El rendlmieitto promedio para las 400 lfneas evaluadas de la poblaclon 28 fue de 4139 kg/ha y para las 280 lineas de la poblacion 36 la media de rendimiento observada fue de 4815 kg/ha, mientras que los rendimientos para las lineas seleccionadas para recombinacion y las que formaron la varledad experimental, el rendimiento promedio fue de 5305 y 5403 kg/ha respectivamente. Es probable que estas diferencias se deban a la alta varlabilldad genetica que se obtiene al trabajar con un gran numero de materiales dlferentes y al mismo tlempo se este logrando ganancia genetica a traves de la continuidad de los ciclos de mejoramlento contemplada en la metodologia empleada.

Los materlales de la poblacion 28 fueron severamente afectados por achaparramiento, presentandose diferencias slgnlficativas en los mismos, la media de achaparramlento de la poblacion fue de 65%, lndicando esto la alta susceptibilidad de los materlales evaluados y la poca ganancia de resistencia genetica de los mismos a medida que ban pasado los ciclos de seleccion. Diferente resulto

86

el comportamiento de la poblaclon 36, para porcentaje de achaparramiento, donde la mayorfa de los grupos tileron signlficatlvos y las medias para el total de las Uneas evaluadas y selecclonadas para recomblnar rue de 4f,, 29.2 % para las lineas que forman la variedad ex~rlrnentat fue' de 14% para lncldencla de achaparramiento, y l!JS otras caracterfsticas la tendencla •fue igual.

En. el Cuadro 4 se presentan los porcentajes e fo:cldencfa de achaparramiento de ambas poblaciones.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenldos en el preseitte trabajo llegamos a las siguientes concluslones.

1. Las famillas de la poblaclon 28 mostraron un alto grado de susceptibllidad al achaparramiento, Uegando hasta 65 porclento.

2. Las Lineas Si de la poblacl6n 36 fueron superiores en reslstencla al achaparramiento que las de la poblacion 28.

3. Se reformo la poblaclon 36 a partir de las 40 lineas S1

superlores selecclonadas, para contlnuar con el cuarto clclo de seleccl6n.

4. Se formo una varledad sintetlca con las familias super lores.

RECOMENDACIONES

Debido a la lmportancla de este trabajo, se recomienda:

1. Continuar con el cuarto clclo de selecclon de la poblacion 36.

2. Descontlnuar los trabajos con la poblacion 28, por su susceptlbilldad al achaparramlento.

3. Evaluar la varledad sintetlca en diferentes localidades de Centro America, comparandola con la poblaci6n original.

LITERATURA CITADA

Altstaat, G. E. 1945. A. new disease in the Rio Grande Valley Plant Disease Reptr. 29:533-534.

Ancalmo, 0. 1961. Enfermedades del maiz en El Sah ad or In. 7a. Reunion Proyecto Coop. Centroamerlcano de Mejoramlento de Maiz, Tegucigalpa, Hondura. 108. 165·72.

Page 94: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Raseopo, R. 1917. Agente causal de la llamada raza Mesa Central del Achaparramiento del Mafz, M.Sc. Thesis. Esc. Nal. Agric. Chapingo, Mex. 55pp.

Basc:ope, B. y J. Galindo. 1978. Mycoplasm nature of the "Mesa Central" corn stunt. in 3rd. International Cong. Plant Pathol. Munich, W. Germany (Abstract.).

C6rdova, H.S. 1986. Mejoramiento integral para cobertura, pudriclon de mazorca y tallo y rendlmiento en los complejos germoplasmlcos de mafz (Zea mays L.) de CIMMYT. XXXII Reunion Anual del PCCMCA, San Salvador, El Salvador.

Grogan. C.O. and E.E. Rosekranz. 1986. Genetlsc of host reaction to com stunt virus. Grop. Sc. 8:251-254.

De Le6n, C. 1963. Testing for corn Stunt resistence in the tropics of Mexico. Phytopathology. 53:25 (Abstr).

De Le6n, C. 1984. Una alternativa contra acbaparramlento. XXX Reunion Anual del PCCMCA, Managua, Nicaragua, Abril 30-Mayo 6, 1984. 19pp.

Maramoroscb, K. 1955. The ocurrence of two distlnt types of com stunt virus in Mexico. Plant Dis. Reptr. 39:896-898.

Maramorosch, K. 1982. Pathogens, vectors and Plant Diseases. Academic Press, New York. 310pp. Reptr.

Navarro, F. 1986. Informe Proyecto colaboratlvo acbaparramiento de Mafz. Santo Domingo, Republlca Dominicana, CESDA, 1986.

Nault, L.R. 1980. Maize busy stunt and corn. A comparison of disease symptoms, pathogens host ranges, and vectors.

Perez Duverge. 1983. lmportancia de la lnvestigacion de Mafz y Sorgo en Republica pominicana, Boletin CESDA

Pickett, B.S., et al. 1946. A disease of corn ln the Rio Grande Valley of Texas. Iowa State Coll. Jour. Sci. 20:423-428

Scott, G.E., and Rosenkranz, E.E. 1974. Effectiveness of recurrent selection for corn stunt disease In a maize variety. Crop. Sci. 14:758-760.

Williamson, D.L. and R.F. Whitcomb, 1975 Plant mycoplasms: a cultivable splroplasma causes corn stunt disease. Science 188: 1018-1020.

87

Page 95: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 1.

MED I GRUPO REND.

KG/BA

1 4918**

2 4486**

3 4232*

4 3716**

5 4865**

6 4456*

7 4267*

8 4414**

9 3613**

10 4349**

** Diferencia

88

Medias y estadisticos por grupos, rendimiento, porcentajes e incidencia de achaparramientos. Poblaci6n 28. Ciclo 3.

AS MEDIAS ACBAP. INC. GRUPO REND. ACBAP. INC. ( % ) Achap. (TM) ( % ) Achap.

62.4* 2.48* 11 4756* 76. O* · 2.60*

50.3* 2.28* 12 4832** 61.1** 2.21**

53.6** 2.76** 13 4150** 61.0** 2.51**

67.5** 2.85* 14 4614** 72.7* 2.40*

12.0* 2.·34* 15 4249* 72.9* 2.40*

58.8* 2.60* 16 4807** 64.3** 2.38*

43.9* 2.36* 17 4629* 63.7Ns 2.36*

56.6* 2.11** 18 3843** 67.2** 2.69*

72.6** 2.98** 19 3553* 68.8* 2.69*

84.9* 2.60* 20 4088** 70.8* 2.53*

altamente significativa * Diferencia signif icatica Ns No significativa.

Page 96: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

2.

M I: D

Medias y estadisticoa por porcentajes e incidencia Poblaci6n 36. Ciclo 3.

89

grupo rendimiento de achaparraaiento

I A S MB D I AS ,GRUPO REND. ACHAP. INC. GRUPO RBND. ACHAP .. INC.

(TN) ( % ) Achap. ('l'M) ( % ) Achap.

1 3810* 52.2* 2.60* 8 4405* 48.3** 2.30*

2 4261** 36.8* 2.16* 9 4674** 52.8* 2.50**

3 4880* 30.8* 2.00* 10 4361* 38.5* 2.30*

4 4257* 46.0* 2.03** 11 3687** 45.7* 2.68*

5 4293* 44.0* 2.38* 12 4501* 48.3* 2.40**

6 4868** 43.9* 1.94* 13 4522** 45.0* 2.51**

7 5040* 41.0* l. 95* 14 4875** 46.4** 2.18*

* Significativa ** Altamente significativa

Page 97: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUADRO 3.

90

R.endimiento promedio y otras caracteristicas agron6micas de Lineas S1 • Precedente de la Poblaci6n 36 y 28. Ciclo 3.

------------------------------------------------------------------RENO.

KG/HA ACHAP.

PROMEDIO ( % )

INCIO. ALTURA ACBAP . PLANTA (l-5)

AL'l'URA MAZORCA

------~-~---------------------------------------------------------POB-36

i 280 Lineas

i 40•lineas

~ 8 a 10 V.E.

4815

5305

5403

45

29.2

14

2.3

2.3

1.8

162

164

167

78

80

79 ------------------------------------------------------~-----~-----POB-28

i 400 Lineas

CUADRO 4.

4139 65 2.4 180 86

Porcentaje de Achaparramiento Promedio e incidencia de achaparramiento de Lineas Si evaluadas. Poblaciones 28 y 36. Ciclo 3.

POBLACION 36 POBLACION 28 LINEA $ 1 ------------------------------------------------------

x 400 lineas

x 280 lineas

x 40 Sel rec.

x 8 a 10 lineas (V.E.)

ACHAP. ( % )

45

29.2

14

INCID. ACBAP. (1 - 5)

2.3

2.3

1.8

ACBAP. ( % )

65

INC. A.CHAP. (1 - 5)

2.4

-------------------------------------------------------------------

Page 98: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

RENDIMIENTO PROMEDIO DE SELECCIONES Y FAMILIAS EVALUADAS POBLACIONES 36 Y 28.

RENO.PROMEDIO(Kg/ha)

6000 5305 5403 --···-·· ·-----··-----·---·- _ 48..16..._ ___ . _____ ..... ___ . __ ····-··----

5000

4000

3000

2000

1000

0

4139

POB-28 POB-36

- 400 FLIAS.POB-28.

CJ SEL.REC.POB-38.

Figura 1. CESDA,1988-1989.

SEL.REC. VAR.EXP.

- 280.FLIAS.POB-38.

D '4'R.EXP.POB-38.

ACHAPARRAMIENTO PROMEDIO SELECCIONES Y FAMILIAS EVALUADAS POBLACIONES 28 Y 36.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

t. ACHAP .PROMEDIO.

.. ---·- - --

POB-28

- 400 FLIAS.POB-28

F/:d SEL.REC.POB-38

"111111• 2. CE8D1', 1881-1989.

POB-36

29.2

SEL.REC.

B 280 FLIAS.POB-38

D VAR.EXP.POB38

VAR.EXP.

91

Page 99: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

92

EV ALUACION DE LINEAS Sl DERIV ADAS DE LA POBLACION 73 DEL TERCER CICLO DE MEJORAMIENTO PARA RESISTENCIA AL ACHAPARRAMIENTO

Roger Urbina A., Marvin Obando, Adan Agulluz, Hugo C6rdova1

RE SU MEN

La presencla del achaparramiento del maiz en forma endofttlca en la faja del Pacifico de Nicaragua y en las zonas secas del interior del pais, representa una constante amenaza a la produccion de grano. Para reducir los rlesgos de perdldas y asegurar una produccion sostenida en esta extensa region agricola se deben sembrar cultivares tolerantes a dlcha enfermedad. Con el prop(>sito de ld~tlficar y selecclonar germoplasma con resistencia genetlca, se evaluaron en la epoca de mayor lncidencia de la enfermedad (Agosto·Diclembre), 400 lineas Sl derivadas de la PoblaclOn 73 del tercer clclo de Selecclon Recurrente. El ensayo se sembro en la estacl6n experimental del Centro Naclonal de Granos Basicos de Managua y se utiliz6 un disefio de latice 20 x 20 con dos repetlclones. El rendimiento promedio de grano de la fraccl6n seleccionada que debera recombinarse en el slgulente ciclo, supera a la media de la poblaci6n en 58%, en sanldad presenta 52% y 64% menos plantas y mazorcas afectadas por achaparramlento. Estos nlveles fueron superlores a los de la varledad tolerante NB·6, la cual se utlllz6 como testigo. Los resultados obtenidos indlcan que se ha logrado un avance signlflcativo en el mejoramiento de la resistencia.

Palabras claves: Achaparramiento, resistencia al maiz.

INTRODUCCION

El achaparramlento del maiz es el principal factor que afecta la produccl6n de grano en la planicie del Pacifico de Nicaragua y en las zonas secas del interior del pais.

Las slembras continuas realizadas durante todo el ano, permltieron que la enfermedad evoluclonara gradualmente hasta alcamar niveles alarmantes. La presencia del hospedero preferencial todo el tiempo en los campos no permitio el rompimiento de la relacion patOgeno- vector. Esto trajo como consecuencia un

desbalance ecol6glco que favoreclo a los organlsmos portadores e incltadores del acbaparramiento.

La sltuaclon anterior permlt16 que la enfermedad alcanzara altos nlveles de vtrulencla en la prlnclpal epoca de slembra, especiflcamente cuando se presentan condklones favorables para el desarrollo del vector de la enfermedad (Sequia).

Los efectos del achaparramiento en las plantaclones comerclales de maiz se cuantlflcaron por prtmera vez en Nicaragua en 1986. En ese ailo la superttcle percUda y afectada parclalmente totalizO 27,682 has., por lo tanto en esta area se dejaron de produclr 29,445 toneJadas de grano, lo que slgnlflc6 una perdlda de 5,005,700 miles de dOlares. El lmpacto social se reftej6 en una poblaclOn de 420,600 habltantes desprovlsta de maiz (DGB·MIDINRA 1986).

En las regiones donde el acbaparramiento se presenta en forma endofttlca, los rlesgos de perdlda<l aumentan cuando los agrlcultores retrasan sus slembras por causa del estableclmlento Irregular de las lluvias. Por lo tanto para contrarrestar el efecto detrimental de la enfennedad y asegurar una producclon sostenlda, se deben aembrar en estas localidades cultlvares con altos nlveles de reslstencla a la enfermedad.

El germoplasma con las caracteristlc&'I antes seiialadas se pretende obtener a traves del Programa Regional de Mejoramiento Genetlco, dlseiiado por tal fin y en el que estan partlclpando El Salvador, Republlca Domlnicana y Nicaragua, bajo la coordlnacl6n del Programa Regional de Maiz del CIMMYT para Centro America y El Caribe.

Bajo el esquema de responsabilldad comparttda, a Nicaragua le correspondlo evaluar en condlclones naturales de alta lncldencla de la enfermedad, 400 lfneas Sl generadas en el tercer clclo de selecclOn, slendo el prop{)slto fundamental la ldentlftcaclon y selecclon de a lfneas que presenten mayores nlveles de reslstencla, rendlmiento de grano y caracteristlcas agron6mlc&'I sobresallentes.

'Investlgador Programa de Mafz, PNGB-MIDINRA, Nicaragua; CoordJnadores Programa de Mab: PNGB-MIDINRA, Nicaragua; CENT A-MAG, El Salvador; Coordinador Rt.>gional de CIMMYT para Centro America y El Caribe.

Page 100: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Slembra

MATERIALES Y METODOS

En la epoca de postrera (Agosto-Diciembre de 1989) se sembro el experlmento en el. campo experimental del Centro Naclonal de Granos Baskos, localizado en Managua a 49 msnm.

Germoplasma

El material genetico evaluado estuvo constituido por 400 lineas SI derlvadas de la Poblacion 73 (TLWD) del tercer cklo de seleccion recurrente para resistencia al achaparramlento.

Disefio experimental

Las 400 lineas se evaluaron en un diseiio de Latice Simple 20 x 20 con dos repetklones. Entre cada grupo de 20 lineas se sembraron dos testigos sfstematicos, siendo uno la varledad tolerante NB-6 y el otro el hibrido susceptible HS-3Gl.

Cada linea se sembro en un surco de S m. de largo, espaclados a 0.76 m. y dentro del surco se establecieron golpes con dos plantas espacladas a 0.5 m.

ManeJo del experlmento

El experlmento se fertilizo con la formula 104-39-13 kg/ha de N-P205·Kl0; al momento de la slembra se aplico en el rondo del surco 25 kg/ha de Carbofuran 5%, para prevenlr el dailo de las plagas del suelo. Las malezas se controlaron mecanicamente y el control de las plagas de! follaje se lniclo cuando las plantas tenian 35 dias despu~s de emergidas. Esta labor se realiz6 en esa epoca con el prop()sito de que durante los primeros 30 dias las plantas estuviesen expuestas a la mayor cantidad de Dalbulus maldfs, para lograr una segura lnoculacion de los pat6genos causantes del achaparramiento.

La evaluadon de la sintomatologia de la enfermedad en el follaje se reallzo a los 76 dias despues de la siembra, medlante un conteo de las plantas enfermas en cada una de las lineas y los testigos. Al momento de la cosecha se contabillzO en cada linea el numero de mazorcas afectadas por la enfermedad.

Variables estudladas

Dias a nor, altura de planta y mazorca, rendimiento de grano, numero de plantas y mazorcas afectadas por achaparramiento.

93

Anallsls estadfstico

Con cada una de las variables se realize> un an8UsJs de varlanza. Los numeros de plantas y mazorcas enfermas de cada lfnea se transformaron a porcentajes y &tas a su vez a ../x y ../X+O.S respecttvamente. Esta transfonnaclon se hizo con el propc)slto de normall7.ar los datos y poder efectuar los aruillsfs estadfstlcos.

Con los datos de las variables rendlmiento de grano y porcentajes de plantas y mazorcas afeetadas por achaparramiento se elaborO una tabla de dlstrlbuclon de frecuenclas, se calculo la media ponderada y la moda, tamblen se efectuo un estudlo de correlacl6n simple con las variables antes sefialadas.

RESULTADOS Y DISCU SION

En los Cuadros 1,. 2, y 3 se presentan las tablas de dfstrlbuclon de frecuencla de las 400 lfneas, para las variables rendlmientO de grano, porcentajes de plantas y mazorcas afectadas por el achaparramlento.

El rendlmlento de 183 lineas (45.75%) supero al rendimiento promedio de las 400 lfneas.

En esta evaluacl6n se observa una frecuencla alta de lfneas (224 y 232) con porcentajes de plantas y mazorcas afectadas Inferior a la media de la poblacion (31.8 y 25.1 % respectivamente ).

Independientemente del fndice de virulenda de la enfermedad al comparar la frecuencla de lineas con porcentajes Inferior de plantas afectadas, a la media de la poblacl6n, se nota que el n6mero de lineas por debajo de la media rue mayor en el tercer clclo (S6'lfi ), en comparacion a las del segundo (25%) Urbina A.R. et al., 1988. Los resultados obtenidos lndlcan que se estan capitallzando eficientemente los genes condidonadores de la reslstencla, por medlo de la adltlvidad.

Las lineas que deberan recomblnarse en el slgulente clclo se selecclonaron en la fracci6n superior de cada caracteristlca y dentro de este grupo de lineas se escogieron las mejores para formar una varledad experimental. Los promedios de las dlferentes fracclones se presentan en los Cuadros 4 y 5 y en las Ftguras 1, 2 y 3.

Los promedios de plantas y mazorcas afectadas de 9 lineas que formaran la varledad experimental (9.1 % y 6.1 %) y las 38 lineas de la fraccic>n selecclonada (15.2% y 8.9 % ) son inferlores a las medias del testigo tolerante NB-6 (26.1 % y 25.8%) y a la del testigo susceptible HS·3Gl (61.7% y 56.4%).

El testigo NB-6, sembrado en grandes extenslones en Nicaragua por el grado de reslstencla al achaparramiento que posee; es un excelente lndlcador del nlvel de sanidad de las lineas seleccionadas y tamblen se asume, por el

Page 101: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

avance logrado, que la metodologia de mejoramiento utlllzada es eftciente.

En general se observa mayores gananclas en el aspecto sanltarlo en comparacl6n con el rendlmiento de grano. El promedlo de los dos grupos de lineas selecclonadas (2,695 y 2~7 kg/ha) es llgeramente inferior al de la varledad mas rendidora, NB-6 (3235 Kg/ha). Sin embargo hay que considerar que el rendlmiento tiende a elevarse despues de la recombinaci6n debido a los efectos heter6ticos.

En todas las caracteristlcas estudiadas, las lineas presentaron comportamiento diferencial (Cuadro 5), por lo tanto se consldera que la varlabilldad existente en la pobiaci6n se esta aprovechando para seleccionar genotipos superlores.

Se determinaron correlaciones negativas y altamente slgnlflcatlvas entre el rendlmlento de grano y el porcentaje de plantas y mazorcas afectadas por achaparramiento (-0.474** y • 0.231** respectivamente), por el contrario el daiio ocaslonado en la planta y en la mazorca (0.384**) esta correlaclonado positivamente (Cuadro 6), similares resultados encontr6 Urbina A.,R. 1985 al hacer el mismo estudio con los conteos de plantas y mazorcas afectadas y el rendimlento de grano.

CONCLUSIONES

• Se ha capltalizado mas rapldamente en la poblacion, la resistencla a la enfermedad en comparacion al rendimlento de grano; lo cual lndlca que se priorizo la construcclon de la resistencia en los anteriores ciclos de mejoramiento.

Al seleccionar genotipos tolerantes se mejora el rendlmlento de grano en la poblacion, puesto 4ue ambas variables estan correlacionadas negativamente (menor afectacion, mayor rendimiento de grano).

RECOMENDACIONES

En el proceso selectivo se debe balancear la sanidad rn11

la productivldad.

LITERATURA CITADA

An6nlmo 1986. lncidencia del achaparramiento en el cultivo del maiz y su impacto en el pais. DGB-MIDINRA. Managua, Nicaragua. 13 p.

94

1988. Reunl6n Anual de los coordlnadores de programa de maiz de Centroamerica, Panalbl y El Caribe. Memoria, CIMMYT. Guatemala. 225 p.

Urbina A.,R. 1986. ApUtud combfnatorla y heterosls. de lineas de maiz (Zea mays L.) selecclonada .para resistencia al acbaparramlento. xxm Reunl6n Anual del PCCMCA, San Salvador, El Salvador. 15 ,p.

Urbina A.,R. 1989. Evaluacion y selecdon de lfneas Sl derivadas de las poblaciones 22 y 73 del segundo ciclo de mejoramiento para resistencia al acbaparramlento. Informe Anual. CNIGB-MIDINRA. Managua, Nicaragua 11 p.

Page 102: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

95

Cuadro 1. Distribuci6n de frecuencias del rendimiento de grano de 400 lineas Sl derivadas de la Poblaci6n 73, Ciclo-3. CNIGB, Nicaragua 1989 B.

Ran go

289.7 - 688.4 688.5 - 1087.1

1087.2 - 1485.8 1485.9 - 1884.5 1884.6 - 2283.2 2~83.3 - 2681.9 2682.0 - 3080.6 3080.7 - 3479.3 3479.4 - 3878.0 3878.1 - 4276.7

Suma Media Ponderada Moda

Pun to Medio

489.0 887.8

1286.6 1685.2 2083.9 2482.6 2881.3 3280.0 3678.7 4077.4

1709.1 1685.2

Frecuencia

1/ 9 36

100 116

83 41

6 6 2 1

400

Porcentaje de Frecuencia

2.25 9.00

25.00 29.00 20.75 10.25 1.50 1.50 0.50 0.25

100.00

1/ Rendimiento de grano en Kg/ha al 15% de huemdad

Page 103: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 2.

96

Distribuci6n de frecuencias de porcentajea de plantas afectadas por achaparramiento de 400 lineas Sl derivadas de la Poblaci6n 73, Ciclo-3. CNIGB, Nicaragua 1989 B

~----------------------------------------------------------------Clases de

Dano Pun to Media Frecuencia

Porcentaje de i'recuencia

--------------------------------------------------~--------------

2.0 - 9.7 5.8 9.8 - 17.4 13.6

17.5 - 25.1 21.3 25.2 - 32.8 29.0 32.9 - 40.5 36.7 40.6 - 48.2 44.4 48.3 - 55.9 52.1 56.0 - 63.6 59.8 63.7 - 71.3 67.5 71.4 - 79.2 75.2

Suma Media Ponderada 31.8 Moda 29.0

1.9 4.75 47 11.75 81 20.25 85 21.25 65 16.25 46 11.50 25 6.25 17 11.25 10 2.50

5 1.25

400 100.00

Page 104: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

97

Cuadro 4. Promedios de rendimiento, reacci6n al achaparramiento y caracteristicas agron6micas de 400 lineas Sl deri~adas de la Poblaci6n 73, Ciclo-3. CNIGB, Nicaragua 1989 B.

·----------------------------------------------------------------Rend. Achaparramiento Dias Altura (cm) Kg/ha %Ptas.Af. %Maz.Af. Flor Pta. Maz.

-----------------------------------------------------------------Media 400 Line as 1709 31.8 25.1 59 157 76

Media Selecciones 2695 15.3 8.9 58 163 80

Media Var. Exp. 2967 9.1 6.1 58 164 84

Difer. Selec. (%) 158 152.0 164.0

Moda 1685 29.0 14.0

Valor Maximo 4276 79.2 93.2 64 232 107

Valor Minimo 290 2.3 0.0 55 115 47

Testigos

Media NB-6 3235 26.1 25.8 56 175 88

Media Hs-3Gl 1930 61.7 56.4 60 173 87 -----------------------------------------------------------------

Page 105: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

98

Cuadro 3. Distribuci6n de frecuencias d~l porcentaje de mazorcas afectadas por achaparramiento de 400 lineas Sl deri vadas de la Poblaci6n 73, Ciclo-3 CNIGB, Nicaragua 1989 B.

Clases de Dano

Punto Media Frecuencia

Porcentaje de Frecuencia

-------------~---------------------------------------------------

0.0 - 9.3 9.4 - 18.6

18.7 - 27.9 28.0 - 37.2 37.3 - 46.5 46.6 - 55.8 55.9 - 65.1 65.2 - 74.4 74.5 - 83.7 83.8 - 93.0

Suma Media Ponderada Moda

4.6 14.0 23.3 32.6 41.9 51.2 60.5 69.8 79.1 88.4

25.1 14

79 106

68 58 33 27 17

5 5 2

400

19.75 26.50 17.00 14.50 8.25 6.75 4.25 1.25 l. 25 0.50

100.00

Page 106: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 5.

Estadisticos

Estadisticos estimados para seis caracteristicas agron6micas de 400 lineas Sl derivadas de la poblaci6n 73, Ciclo-3. CNIGB, Nicaragua 1989 B.

Rend. Achaparramiento 1/ Dias Altura (em) Kg/ha %Ptas.Af. %Maz.Af. Flor Pta. Mca.

99

-----------------------------------------------------------------

Media Pond. 1709.0 31.8 25.1 59.0 157.0 76.0

Fcal. (Trat.Ajust) ** ** ** ** ** ** c.v. (%) 24.1 19.9 32.9 2.1 8.3 11.9

OMS (0.01) 1066.0 2.8 3.9 3.2 33.5 23.5

1/ Los porcentajes de plantas y mazorcas afectadas por achaparra­miento se transformaron a raiz cuadrada de X y raiz cuadrada de X+0.5 respectivamente.

Page 107: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

100

Cuadro 6. Coeficiente de correlaci6n de Pearson estimados entre rendimiento de grano y porcentajes de plantas y mazorcas afectadas por achaparramiento. CNIGB, Nicaraqua 1989 B.

Achaparramiento 1/ % Ptas.Af. % Mcas.Af.

Rendimiento -0.474** -0.231**

% Mazorcas Af ectadas +0.384**

1/ Los porcentajes de plantas y mazorcas afectadas por el achaparramiento se transformaron a raiz cuadrada de X y raiz cuadrada de X+0.5 respectivamente.

** Excede el nivel de significancia al 1%= 0.128.

Page 108: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fig . . 1 Ensayo de lineas del programa de achaparramiento.

Pob.73

% Plantas Afectadas.

61.7

POB.73 TESTIGOS

- MEDIA DE -400 LINEAS - MEDIA DE SELECCIONES CJ MEDIA DE VAR. EXP.

D NB-6 lffiTI HS-:SG1

CNIGB, 1989 B. NICARAGUA.

80

60

40

20

0

Fig.2 Ensayo de lineas del programa de achaparramiento.

Pob. 73

% Mazorcas Afectadas.

56.4

25.1

POB. 73 TESTIGOS

- MEDIA DE 400 UNEAS - MEDIA DE SELECCIONES c:::J MEDIA VAR.EXP .

D NB-6 !lfilill HS-:SG1

CNIGB, 1989 B. NICARAGUA

101

Page 109: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

.3790

.3290 2790 2290 1790 1290 790 290

Fig. 3 Ensayo de lineas del programa de achaparramiento.

Pob. 7 3

Rend. kg/ha. .32.35

POB. 7.3 TESTIGOS

- MEDIA DE <400 LINEAS - MEDIA DE SELECCIONESLJ 1.CEDIA DE VAR. EXP.

c::::J NB-6 ffiTiill HS-3G 1

CNIGB, 1989 8. NICARAGUA.

102

Page 110: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

103

EV ALUACION DE LINEAS Si DE MAIZ PROVENIENTES DE LA POBLACION 73 DEL CIMMYT RESISTENTES AL ACHAPARRAMIENTO

Adan Aguiluz, Roger Urbina, Hugo Cordova1

INTRODUCCION

El mejoramiento genetico del mafz en El Salvador tiene altas impllcaciones en el aspecto socloeconomico ya que un alto porcentaje de la poblacion depende de este cultivo para satlsfacer parte de su dieta energetica cotidiana, esto motiva al programa nacional de maiz a mantenerse en una continua b6squeda de mejores genotipos que llenen los requlsltos necesarios para ofrecer al agrlcultor alternativas economlcamente vlables para mejorar la produccion y productivldad de este importante cereal. Los bajos l rendimientos de grano ocaslonados por innumerables fac;Wres, entre ellos la susceptibllldad a enfermedades, especialmente al acbaparramlento del maiz en epocas y localldades de_alta incidencia natural, ban permitido al Centro Internacional de Mejoramlento de Maiz y Trigo (CIMMYT) continuar con un programa coordinado con El Salvador, Nicaragua y Republlca Dominicana en busqueda de resistencia genetica en la poblacion 73 (TLWD) para mejorar este germoplasma a traves de una metodologia establecida hasta 1991, para acumular genes de resistencia a dicha enfermedad por lo que este trabajo tiene los slguientes objetivos:

1. Generar fuentes de resistencia al achaparramiento contando asi con germoplasma resistente y de utilidad para mejorar materlales del programa nacional como tambien donar a aquellos programas lnternacionales que lo requieran.

2. Mejorar la poblacion en estudio a traves de seleccion recurrente de lineas s ..

3. Formar variedades sintetlcas de maiz resistentes al achaparramiento con buen rendimiento y caracterfsticas agronomicas superiores.

REVISION DE LITERATURA

El achaparramiento del maiz ha causado serlos problemas en plantaciones comerciales y experimentales.

En 1942, fue detectado por primera vez en el estado de California; en 1944 en el estado de Texas. Tambten se reporta en Mexico, Centro America y Sur .America, Puerto Rico, Republica Dominicana y Cuba. Durante varios aiiCJS se ban reallzado investlgaciones relacionadas a daiios causados por achaparramiento. Adem&'I, se ban becbo evaluaciones de materiales tolerantes.

Nelderhausen (1950), Cervantes y Neiderhausen (1958) seiialan que en Mexico se ban observado daiios en aJgunas localldades, sin embargo, las perdidas estimadas no son de gravedad en la producciOn por lo que no lo sitUan en un lugar de importancla. Merino (1961), en sus estudios sobre rendimiento en los ensayos del PCCMCA, reallzados en 1960, reportO que la incidencia del pat(Jgeno del maiz intluyo grandemente para que la respuesta de las varledades probadas no fuera la esperada.

Schmoock, W. y Ascencio, E. (1989) en un estudio para establecer priorldades de investlpd6n del maiz en El Salvador, la enfermedad del achaparramlento la sitUan en priorldad 2 en una escaia de 0 a 5.

En Nicaragua, esta enfermedad es un factor iimitante de la produccion (Algabas, 1982) especlalmente en slembras reallzadas despues del 15 de Julio. La mapltud de ios daiios fue de 60 a 100%. El mlsmo autor indica que se ban reallzado estudlos con el PrOKfama de Investlpcl6n Colaborativa del CIMMYT y Programas Naclonales de Maiz de Nicaragua y El Salvador. En 1975, se Uevo a cabo selecciones contra achaparramiento en tres poblaciones. Despues de cuatro clclos de selecclon recurrente se crearon 10 variedades experimentales especiflcas para cada localldad. En Nicaragua se sembraron en dos localidades bajo tres epocas de siembra, evaluando el comportamlento agronomico, sanitario y rendimiento. La varledad experimental Santa Rosa 8073 exhibio los mejores parilmetros de establlldad comportandose en forma sobresaliente a traves de los dos ambientes de prueba. Concluyendose que dicha varledad presentO mejor adaptacion bajo las condlciones de Nicaragua que de otros paises.

Diaz y Vega (1973), reportan que en el CIMMYT se

1 Coordlnadores Programa de Maiz, CENTA - MAG, El Salvador, PNGB · MIDINRA, Nicaragua y Coordinador Regional de Mafz de CIMMYT para Centro America y El Carlbe.

Page 111: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

evaluaron materiales de Nicaragua, Mexico y El Salvador. En este ultimo pals se reallzaron estudios a Divel de invemadero-y de campo. Los resuJtados mostraron que el 52.8% del material exhiblo alta tolerancla (0-20%) a la enfermedad bajo condlciones de campo. En invernadero el 51.1 % del material estudiado, mas del 40% mostro un 9.4% de tolerancia a la enfermedad. · De lo anterior se concluye que los porcentajes mas altos de plantas con sfntomas de achaparramlento, se obtuvieron bajo condiciones controladas.

Ancalmo y Davis (1961), estudlaron los bfbridos B-501 y B-503 ambos presentaron cerca del 70% de plantas enfermas, califtcandose como un alto grado de susceptibllidad ya que la cosecha sufrio una disminucion de un 53%.

Kramer (1964), Granados y Maramorosh (1967), Granados y Whitcomb (1971), mencionan que en la llteratura de habla inglesa, se encuentra reportada como 11Stunt o Corn Stunt Mycoplasm" (SCM). Bruno (1972), seiiala que en Centro America se le conoce como acbaparramlento del maiz y en Bolivia como Palmado del mafz. Asf mismo estudios reallzado por investigadores indican que el agente causal no es un virus sino un micoplasma. Corroborado por De Leon (1984) afirmando que el pat6geno ha sido reidentificado como un micoplasma hellcoidal o espiroplasma. Este autor explica que se ha localizado en tierras bajas, calido - humedas, de varios paises de Centro y Sur America, El Carlbe y en el sur de los Estados Unidos de America. Stoner, citado por Bruno (1972), reporta 2 tipos diferentes de achaparramlento separandolos de acuerdo a la stntomatologfa y a la vez los denomino como Rio Grande y Mesa Central.

De Le6n (1984), menciona que los slntomas principales de la enfermedad son la presencia de rayado amarillo a lo ancho de las hojas, las cuales luego se tornan purpura bacla las puntas, plantas carentes de mazorca o con mala proclucci6n de semlllas. Otros sintomas son el acortamlento de entrenudos, sufriendo las plantas enanismo o achaparramlento, prollferaci6n de tallos, las yemas axilares desarrollan mazorcas esterlles, ademas se presenta exceso de mala formacion de raices.

Diaz (1969), para establecer la resistencia o tolerancia al patOgeno, utilize> semllla de maiz del hfbrido H-503 susceptible y H-3 tolerante. Los resultados seiialaron que el insecto no presento preferencia por nlngun hibrido y que la"incidencla del vector (Dalbulus maydls) fue menor en los meses de mayo, junio y Julio.

El mismo autor desarrollo trabajos de investigacion en la Estacion Experimental de Santa Cruz Porrillo (30 msnm) para estudiar el grado de incidencia de la enfermedad. Los resultados indicaron que esta localidad reune los requisitos en cuanto a condiciones ecologicas se refiere para el desarrollo favorable del pat6geno.

Ancaimo (1962), afirma lo anterior, al mencionar que la mayor incidencia se presenta en las zonas costeras,

104

observandose plantaciones completamente daiiadas, basta en un 100%.

Rodriguez Sosa et. al., (1987) evaluaron en Santa Cruz Porlllo 400 Uneas Sl de las poblaclones 22 y 73 para medlr resistencla al achaparramlento de estas Uneas. 9e seleccionaron 40 superlores de cada poblaclon con una media de achaparramlento para la poblaclon 22 de 46.9% y 17.S correspondiente a la poblaci6n 73.

Agulluz. et al., (1989) evaluaron en 88-A y 88-B ochocientas lfneas Sl del segubdo clclo de selecclOn de las poblaciones 22 y 73 para rendimiento en El Salvador y resistencla al acbapllrramlento en Nlcarapa, se selecclonaron 40 lfneas de la poblad6n 73, que presentaron los mas altos rendlmientos (promeclfo 3.829 tlba) y mayor resistencia a la enfermedad. Luego recombinaron las 40 Uneas obteniendo 172 famlllas de bennanos completos. La poblacion 22 mostrO alta suscepUbllldad a la enfennedad por lo que fue ellminada del proyecto.

Antecedentes

MATERIALES Y METODOS

El proyecto se inicio en 1985 con la formacion de las lfneas SI a partlr de la poblaci6n 73 (Tuxpeio 1) seleccionandose las mejores 400 lfneas; estas se evaluaron para rendimiento y achaparramlento y se selecclonaron las mejores 40 para luego realizar la rec~binaclOn y c:errar el primer ciclo de seleccion recurrente.

En 1989-A se inicio el tercer clclo de selecclOn con la formaci6n de lineas Sl. Se seleccionaron las mejores 400 para su posterior evaluaclon.

Materiales en Evaluacion

En 1989-B se evaluaron las 400 Uneas Sl del tercer dclo de seleccion, formadas en 1989-A; se establederon 2 ensayos, uno en Santa Cruz Porlllo (30 msnm) y el otro en el Campo Experimental del Centro Naclonal de Granos Basicos de Managua (49 msnm) con el objetlvo de evaluar las lfneas para rendimlento y resistencla al achaparramiento y presencla de otras caracterfsttcas agronomicas deseables.

Diseiio Experimental

En este estudio se utillzo el diseiio jerarquico anidado 20 x 20 coo dos repeticiones y un surco por parcela.

Descripcion de las Parcelas

Cada parcela experimental estuvo fonnada por un surco de S.Sm de longitud con dlstanciamlentos entre surco de

Page 112: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

0.80m y entre plantas de O.Sm, dos plantas por postura, lo que da una densidad de poblacion de 50,000 plantas por hectare a.

Durante el desarrollo del cultlvo se tomaron datos de varlas caracterfsticas agronomicas: rendimiento de grano, porcentaje de achaparramlento, porcentaje de mazorcas podridas, dias a flor, altura de planta, cobertura de mazorca, aspecto de planta y mazorca.

En el anallsls de varlanza se estlmaron estadistlcos para todas las variables en estudio.

RESULTADOS Y DISCUSION

En los cuadros 1 y 2 se presentan los estadistlcos estimados en el anallsls de varianza para tres caracteristlcas agronomicas de la poblaclon en estudio en las d0s localidades, El Salvador y Nicaragua; notandose que en ambos amblentes, las tres variables mostraron dlferenclas altamente signlflcatlvas lo que lndlca la amplia variabllldad genetica de la poblaclon. En cuanto a rendimiento, la localldad de El Salvador muestra un mayor promedio comparado con los resultados de Nicaragua.

Los promedios de porcentaje de achaparramiento y de mazorcas podridas son mayores en Nicaragua que en El Salvador lo que indica que la elecclon de los ambientes fue buena para evaiuar las caracterfstlcas menclonadas.

En el cuadro 3 se presentan los estadisticos estimados en el analisls de varlanza combinado para tres caracteristlcas estudladas. Las tres variables mostraron diferenclas altamente signlflcatlvas tanto para el efecto de tratamlentos, la interacclon tratamiento por localidad y el efecto de localidades. La excepcl6n fue el efecto de localidades en cuanto a porcentaje de mazorcas podridas que resulto no signiflcatlvo. En el mismo cuadro se presentan las medias de las tres variables y los coeficientes de variacloo.

En el cuadro 4 se presentan los promedios de rendimlento y otras caracteristlcas agronomicas combinadas de las dos localidades para las 7 lineas Sl que formaran la variedad sintetlca del tercer ciclo. Estas lineas se seleccionaron por presentar alto rendimiento (superior al . promedio de las 400 Uneas) y bajos niveles de achaparramiento y pudrlcion de mazorca.

En el cuadro 5 se presentan los promedios combinados de rendimlento y otras caracteristlcas agronomicas de los diferentes estratos selecclonados, se muestra que las 40 Uneas seleccionadas para la recombinaclon y las 7 que formaron la variedad sintetica presentan promedios de rendimiento superiores que la media de la poblaclon y en cuanto a achaparramiento y mazorcas podridas, los promedios son menores que la media de la poblacion, esto representa un diferenclal de selecclon que muestra un rendimiento superior en un 50.2 % de la variedad sintetlca

105

comparado con la poblacion y con respecto al porcentaje de achaparramlento y de mazorcas podrldas, los dlferenciales muestran valores de 60.8 y 72.5%. respectlvamente. En el mismo cuadro se presentan los valores m8.xlmos y mfnlmos de cada variable notandose rendimlentos que van desde 0.690 t/ha hasta 3.578 tlba y en valores de achaparramlento que van desde 5.0% a 56.7% yen mazorcas podridas de 1.7% a 62.3% lo que demuestra la varlabllldad genetlca de la poblacion.

En la flgura 1 se presentan en forma graftca los valores de rendimiento y porcentaje de achaparramiento de los dlferentes estratos selecclonados notandose el aumento en rencJimientos y la dlsminucion en achaparramiento de las fracclones selecclonadas.

CONCLUSIONES

Los dlferenclaies de seleccion (50.2 y 60.8%) para rendimlento y reslstencla al achaparramiento) obtenldos lndlcan que se puede lncrementar la frecuencla de genes favorables para resistencla al achaparramiento y paraielamente aumentar rendimlento.

Con las mejores siete Uneas Sl se formo un sintetlco con buen rendimlento y con reslstencla al achaparramiento.

LITERATURA CITADA

Agulluz, A. et al., 1989. Avances en el Programa de mejoramlento para resistencla al acbaparramiento en dos poblaclones de mafz (22 y 73). In: XXXV Reunion Anual del PCCMCA, San Pedro Sula, Honduras.

Ancalmo, 0 y Davis, W.C. 1961. Achaparramiento (Corn Stunt) Plant Disease Report 45:281.

Ancalmo, 0. 1962. Estudlos reallzados con achaparramiento del maiz en El Salvador. In. VIII Reunion Centroamericana sobre el Mejoramiento del Maiz. San Jose, Costa Rica, Proyecto Cooperatlvo Centroamerlcano. Mexico D.F. pp 79-83.

Bruno G., O.A. 1972. Informe parclai sobre "Prueba Individual de eftciencla de transmision del achaparramiento del maiz por el vector Dalbulos maydls (De L y W) Centro Naclonal de Tecnologia Agropecuarla.

Cervantes, R. J. y J.S. Nelderhausen. 1958. Resistencla al virus causante del achaparramiento del maiz. Folleto tecnlco No. 29. p 19. Oflclna de estudios especlaies, ~ Mexico 6.

De Leon, C. 1984. Enfermedades del maiz. Una guia para su identllkaclon en el campo. Centro Internacional de Mejoramlento de Maiz y Trigo. Mexico. pp 112-114.

Page 113: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Diaz, A. de J. 1969. Estudios de la poblacion de Dalbulus sp., Vector del virus causante del achaparramiento del maiz. ~: XXV Reunion Anual del PCCMCA, San Salvador, El Salvador.

DUlz, A. de J. y Vega R. 1973. Seleccion y evaluacion de materiales tolerantes al achaparramiento en El Salvador. ~ XXIX Reunion Anual del PCCM CA San Jose, Costa Rica.

Granados, R.P. y Maramorosch 1967. Transmission of corn stunt by three leaf hopper vectors phytopathol. pp57:340.

Granados, R.P. y Whitcomb R. F. 1971. Transmission of corn stunt mycoplasma by the leaf hopper ~ tripsacl. Phytopathol. 61:240 • 241.

Kramer, J.R. 1954. The leatbopper vector of corn stunt and sona related specter in southern United States (Homoptera; cleadellidae) U.S.D.A. Cooperatlva Econ. Insect. Rep. 14:105-106.

Merino, A.J. 1961. Resultados obtenidos dentro del PCCMCA en San Salvador 1960. In. VII Reunion .Centroamericana sobre Mejoramlento del Maiz. Tegucigalpa, Honduras. Proyecto Cooperatlvo Centroamericano. Mexico, D.F. pp 65-72.

Nelderhausen, J.S. 1950. Enfermedades del maiz en Mexico y variedades resistentes. Primer Asamblea

Latinoamericana de Fltogenetistas. Folleto Miscelaneo No. 3:323-335. Oficina de Estudios Especiales, SAG, Mexico.

Rodriguez Sosa, R. 1967. Evaluaclon de Hneas Sl provenientes de dos poblaciones de maiz del CIMMYT: Pob. 22 y Pob 73, reslstentes al achaparramiento. In: XXXIII Reunion Anual del.PCCMCA. Guatemala.

Schmoock, W. y Ascencio E. 1989. Perfil del Maiz El Salvador, Sus lmplicaciones en el Establecimiento de Priorldades de Investigaci6n. Documento de Consulta. CIMMYT-Guatemala. p 59.

Stoner, W.N. 164. Corn Stunt Disease in the United States Though 1963. Plant Disease Report. 40: 640 · 644.

106

Page 114: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

107

Cuadro 1. Estadisticos Estimados analisis de varianza para estudiadas en el ens a yo achaparramiento. Santa Cruz 1989.

de las 400 lineas Sl en el tres caracteristicas de resistencia al

Porrillo, El Salvador,

Estadisticos Rend. TM/ha % Achap.

F x c.v. %

Cuadro 2.

** 2.14

19.71

** 13.1 60.9

Estadisticos Estimados de las 400 analisis de varianza para tres estudiadas en el ensayo de achaparramiento. Nicaragua 1989.

Estadisticos Rend. TM/ha % Achap.

F x c.v. %

** 1.707

26.07

** 32.3 39.63

% Naz. Pod.

** 22.5 50.0

lineas Sl en el caracteristicas

resistencia al

% Naz. Pod.

** 25.4 59.05

Cuadro 3. Estadisticos Estimados de las 400 lineas Sl en el analisis de varianza combinado para tres caracteristicas estudiadas en el ensayo de resistencia al achaparramiento. Nicaragua y El Salvador 1989.

Estadisticos

F tratamientos F interacci6n F localidad x

CV%

Rend. TM/ha

** ** ** 1. 94

22.54

% Achap.

** ** ** 22.7

46.97

% Naz. Pod.

** ** ns 24.0

55.36

Page 115: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

108

Cuadro 4. Medias de rendimiento y caracteristicas aqron6micaa combinadas de 7 lineas Sl superiores, Ciclo 3. Proyecto de P.esistencia al Achaparramiento. Nicaraqua y 81 Salvador 1989.

-----------------------------------------------------------------Linea Rend. % Achap. % Maz. Prol. Alt. Dias a

TM/ha Pod. Maz. Flor -----------------------------------------------------------------

329 3.578 6.0 12.S 0.9 105 56 333 3.345 7.7 4.5 0.8 97 55 100 2.947 8.4 4.1 0.9 83 57

96 2.774 14.2 5.0 0.8 88 57 324 2.640 12.2 1.7 0.8 83 56 255 2.584 8.6 11. 9 0.9 87, 58 250 2.360 5.5 6.3 1. 0 lO:J 62

-----------------------------------------------------------------x 2.890 6.3 6.3 0.87 92 57.3

Cuadro 5. Medias de rendimiento y caracteristicas aqron6micas y diferencial de selecci6n para diferentes estratos seleccionados de la poblaci6n 73. Nicaragua y El Salvador 1989.

Line as Sl

x 400 x 40 x 7

Dif. Sel. %

Maxim. Minim.

Rend. TM/ha

1.924 2.717 2.890

50.2

3.578 0.690

% Achap.

22.7 11.8 8.9

60.8

56.7 5.0

% Maz. Pod.

24.0 12.0

6.6

72.5

62.3 1. 7

Prol.

0.78 0.87 0.87

11.5

1.4 0.4

Alt. Maz.

81 87 92

113 50

Dias a Flor

58.1 57.5 57.3

63 54

Page 116: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

109

PROYECTO COLABORATIYO DE MEJORAMIENI'O GENETICO PARA RESISTENCIA AL ACHAPA.RRAMJENTO DEL MA1Z

TALLER 1990

R6ger Urbina, Adan Aguiluz, Ramon Celado, Hugo Cordova'

Lider: El Salvador Colider: Nicaragua y Republlca Dominicana

INTRODUCCION

El achaparramiento es una de las enfermedades mas serlas que afecta al cultivo del maiz y es un factor limitante de la produccion en zonas tropicales y subp-opicales del continente Americano, desde el nivel del mar hasta zonas intermedias o de altura, y en latitudes desde 40o N hasta los 30o S (De Leon, 1984).

En Centroamerica y El Caribe, el achaparramiento alcanza niveles criticos de incidencia sobre la producdon, prlnclpalmente en aquellas reglones y areas donde los agricultores siembran variedades criollas con bajo nivel tecnologico y donde las condiciones climatolc)gicas son favorables para el desarrollo de las poblaciones del vector de la enfermedad; tales como: escasez de lluvia, altas temperaturas y baja humedad relativa.

La enfermedad se ha establecido en forma endofitica en El Salvador, RepubUca Domlnlcana y Nicaragua. En Nicaragua las siembras continuas realizadas en el pasado durante todo el aiio favorecleron la evoluclon de la enfermedad hasta alcanzar niveles alarmantes.

Los daiios economicos ocasionados por el acbaparramlento en Nicaragua, se estlmaron en el pasado en base a observaclones visuales, y se calcularon que estos oscilaron en un rango comprendido entre el 60 y 100%; siendo la intensidad del daiio mayor en las siembras que mas se alejaban de la epoca de Primera (Mayo-Junio).

Los efectos del achaparramlento en las plantaciones comerciales de maiz se cuantificaron por primera vez en Nicaragua en 1986. En ese aiio la superficie perditla y afectada parcialmente totalizo 27 ,682 has. En es ta area se dejaron de producir 29,445 toneladas de grano, lo que slgniflco en terminos economicos una perdida d'e $5,005,700 d6lares. El impacto social se reflej6 en una poblacion de 420,600 habltantes desprovlsta de consumo de maiz, ademas no se contabilizaron los esfuerzos colaterales que ocasiono esta perdida (preparacion de suelo, insumos,

semllla etc) y el tiempo lnvertldo por los agricultores en las actlvidades, DGB·MIDINRA 1986.

Schmoock 1989, utillzando el documento "Maize production. Regions in developing countries" edltado por CIMMYT, localiza al acbaparramiento en las arem de la costa del Pacifico de El Salvador, Nicaragua, cos ta sur de Honduras y en las costa Norte del Paciftco de Costa Rica, con una lmportancia relativa callftcada entre 2 y 3 en base a una escala de daiio de 1 a 5.

En las regiones donde el achaparramiento se presenta en forma endofttica, los riesgos de perdidas aumentan cuando los agrlcultores retrasan sus slembras por causa del establecimiento irregular de las Uuvlas. Para contrarrestar el efecto detrimental de la enfermedad y asegurar una producclon sostenida, se deben sembrar en estas localldades cultivares con altos niveles de resistencla a la enfermedad.

OBJETlVOS

Desarrollar Cultivares reslstentes, adaptados a las areas donde el achaparramiento del maiz es un factor llmitante. Fortaleeer la colaboracl6n horizontal entre los programas nacionales que tienen este problema. lncrementar las frecuencias de genes favorables que condicionan la reslstencia al achaparramiento e lncrementan el rendimiento. Utilizar de la manera mas eficiente los llmitados recursos humanos y economicos exlstentes en ia region.

1Coordinadores Programas Naclonales MIDINRA, Nicaragua; CE~T A, El Salvador; CESDA, Republlca Domlnkana; Coordinador Regional de Maiz de CIMMYT para Centro America y El Caribe.

Page 117: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

AJUSTE METODOLOGICO

El Proyecto Colaborativo de Mejoramiento Genetlco para Resistencla al Achaparramiento reinicio los trabajos en el afio de 1984, con las poblaciones 22 (Mezcla Tropical Blanca) y la 73 (Tropical Tardla Blanca Dentada), mejorada durante cuatro ciclos para resistencla a la enfermedad.

Se lncluy6 la poblaclon 22 por tener amplia base genetica y por haberse derlvado de ella muchas variedades sobresallentes en diferentes paises troplcales, esta poblacion 22 no tlene resistencia a la enfermedad; sin embargo esta se pretend{a construir a traves de la metodologia de. mejoramiento propuesta (Programa Regional de Mai:t Centro America, Panama y El Caribe, Plan Operativo 1989- 1994).

Despues de dos ciclos de selecci6n se logro establecer que las gananclas en resistencla eran lnsigniflcantes por no tener la poblaclon una frecuencla alta de genes · condicionadores de la resistencia, por lo tanto se decidio efuninarla del Proyecto y sustltulrla por la poblacion 76 (Tropical Intermedlo Blanco Cristalino), mejorada localmente por dos ciclos en Nicaragua.

Al flnalizar el tercer clclo de seleccion en las poblaciones 73 y 36, se observo ganancias considerables en los nlveles de resistencia, caracteristicas agronomicas y rendimiento de grano.

Para aprovechar de manera inmediata estos logros y basados en la fllosofia de colaboraclon horizontal; a partir del presente aiio (1990) se estan haciendo los siguientes ajustes en el esquema de mejoramiento para que el germoplasma generado en el Proyecto Colaborativo sea de utllidad en los paises del area y en cualquler otro que tenga el mismo problema.

En el tercer ciclo se esta iniciando con la recombinacion de las lineas Sl en la modalidad de medios hermanos. Esto se hara con el prop0slto de romper grupos de llgamientos indeseables que en el futuro puedan obstacullzar la seleccion de los caracteres favorables, al mismo tlempo se pretende disminulr la endogamia.

En las familias de medios hermanos se f'ormaran hermanos completos (cruzas dlrectas y reciprocas) para evaluarlas en ensayos lnternacionales en diferentes paises en dos epocas, sin presion de achaparramiento y con preslon, para selecclonar famillas resistentes y rendidoras.

La formaclon de familias de hermanos completos a traves de cruzas dlrectas y reciprocas permite obtener suftclente semllla para los ensayos y a la vez guardar el remanente que ~ra usado para recurrir a ella y derivar lineas SI y/o para formar con las mejores de cada localldad variedades especitkas.

Al practicar la evaluacion y seleccion de las familias de hermanos completos en diferentes localidades sin presion de la enfermedad y con alta incldencia de la enfermedad en condiciones naturales; y luego generar las lineas en las

110

familias rendldoras y sanas en otra localldad, se esti practicando tambien una seleccion para mayor adaptacl6n y estabUidad de caracteres agron6mlcos.

La dlversidad de los ambientes de prueba conftere mayor segurldad al seleccionar la fracclon que •ra promovtda al sigulente clclo.

Concluida la evaluac16n internaclonal de las famlllas de hermanos completos se inlciara el clclo normal de seleccl6n recurrente.

Se evaluaran los sinteticos formados en cada clclo mAs Ia poblacl6n base para detennlnar las gananclas o avattce g~netlco por clclo de selecclon.

Se hara selecc16n de lineas resistentes y suscepUbles para generar materlales que servlrin para hacer estucllos de heredabUidad en sentido estrecbo y detennlnar ·el Upo de acclon genlca que condiclona la resistencla al achaparramiento.

Las dlez mejores llneas Sl de la poblacl6n 73 del tercer clclo se avanzaran a S2 para evaluarlas en amblentes con estres bl6tlco-abl6ticos (sequla, pudrici6n de mazorca:, achaparramiento) y posterlormente incorporarlas en el Proyecto Colaboratlvo de Desarrollo de Hibrldos.

LOG ROS

En los tres paises que comparten la responsabilldad del Proyecto se Uberaron a finales de 1988 y princlplos de 1989 una nueva variedad reslstente en cada uno: NB· U en Nicaragua, CESDA 88 en la Republlca Dominlcana y HE-53 en El Salvador. En Mexico, RepubUca Dominlcana, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela se est8Ji sembrando 100,000 hectareas con varledades desarrolladaS en el Proyecto Colaborativo. Con ocho lineas selecclonadas en Nicaragua en el tercer ciclo de mejoramiento, se formani una varledad experimental con un nlvel de reslstencia superior al de las varledades llberadas. La colaboracl6n horizontal se ha manlfestado a traves de la entrega de cultivares generados en el Proyecto Colaboratlvo a paises que tlenen el mismo problema. Honduras ha llberado Sta. Rosa 8073 (NB-6), con el nombre de La Lujosa, Mexico y Venezuela tambien la ban liberado con nombres locales.

METAS

Liberar en 1993 en cada pais partlclpante un nuevo cultivar con nivel de tolerancia de 12 % superior al de los cultivares utllizados actualmente. (Tlempo de ejecucion 3 aiios).

Page 118: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Determinar el progreso genetico alcanzado a traves del mejoramiento, (1.S aiio). Generar informacUm de la heredabllidad y el tipo de accl6n genica que gobierna la reslstencia al achaparramlento, 1.S aiios). Disponibilidad de semllla de los sinteticos formados con las famillas evaluadas internacionalmente (2 aiios). Incorporacl6n de lineas selectas sometidas a estres bioticos y abioticos en el Proyecto Colaborativo de Desarrollo de Hibridos (2 aflos).

INDICADORES DEL IMP ACTO OBTENIDO CON LOS CUL TIV ARES RESISTENTES.

La producci6n de semilla y el mantenlmiento de los cultivares resistentes ha sido una tarea prloritarla, la cual los mejoradores naclonales y el coordlnador regional de CIMMYT, ban dedlcado muchos esfuerzos. Todo esto se ha hecho con el proposlto de que los cultivares desarrollados les lleguen a los agrlcultores con la mejor calldad poslble.

El lmpacto de un cultivar reslstente en la superticie sembrada y en la produccion se ilustra claramente con los resultados presentados en el Cuadro 1.

La lncidencia del achaparramiento en Nicaragua con altos nlveles de vlrulencia, permltlo que los cultivares resistentes desplazaran a los hfbrldos de las compaiiias privadas.

En 1989, el 93.6% de la semllla certlflcada vendida a los agricultores (1416 toneladas) correspondlo a las variedades NB·6 y NB-12. Con la cantldad de semllla distrlbuida se sembraron 56,978 hectareas, las cuaJes representan el 86% del area total donde la enfermedad inclde con mayor lntensldad.

LITERATURA CITADA

Anonlmo. 1989. Programa regional de maiz, Centro America Panama y El Carlbe. Plan operatlvo 1989-1994. CRP-CIMMYT, Guatemala 42 p.

An6nlmo. 1986. Incidencia del achaparramiento en el cultlvo del maiz y su impacto en el pais. Dlreccion de Granos Basicos, DGA·MIDINRA. Managua, Nicaragua. 13 p.

Anonimo. 1986. Evaluacion de la producclon intensiva de granos baslcos en areas con rlego del plan contingente en 1986. Direcclon de Granos Baslcos, DGA-MIDINRA. Managua, Nicaragua. pp. irregular.

111

Anonlmo. 1987. Evaluaci6n de la producclon intenslva de maiz en areas con rlego del plan contingente • Verano 1987. Dlreccl6n de Granos Baslcos, DGA-MIDINRA. Managua, Nicaragua pp. irregular.

De Le6n, C. 1981. Mejoramiento de poblaclones de mafz para reslstencia al achaparramtento y al mlldlu. XXVll Reunion Anual del PCCMCA. Sto. Domingo, Rep. Domlnicana. 16 p.

De Le~m, C. et. al., 1984. Reslstencla genetlca: una alternativa contra el achaparramlento del mafz. XXX Reunion Anual del PCCMCA. Managua, Nicaragua. 19p.

Schmoock W y R. Urbina. 1989. Perftl del maiz, Nicaragua. Sus lmpllcaciones en el establecimJento de priorldades de investlgaclon. Documento de consulta CIMMYT, Guatemala C.A. 45 p.

Urbina A., R. 1988. Desarrollo de germoplasma en Centro America a traves del programa Intraregional de mejoramlento de maiz. Reuni6n de Planeaclon Estrategica Regional de CIMMYT. Call, Colombia. 6p.

Urbina A.,R. et al 1989. Evaluacloo de lineas Sl derlvadas de las poblaciones 22 y 73 del segundo clclo de mejoramlento para reslstencla al achaparramiento. III Reunion Comite Regional Permanente. Guatemala C.A. 11 p.

Page 119: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

112

PROYECTO COLABORATIVO DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA RESISTENCIA AL ACBAPARRAMIENTO DEL MAIZ

Cronograma de Activtdades

Nicaragua, El Salvador (Grano Blanco)

Poblacion 73

Ciclo IV

1990 Enero · Abril. Recomblnacion de lineas Sl (Formacion de familias de medios hermanos). El Salvador.

Enero · Abril. • Avanzar a S2 mejores lineas SI. El Salvador.

Mayo · Agosto. • Formaclon de familias de hermanos completos (Cruzas

dlrectas y reciprocas) partlendo de famlllas de M.H., El Salvador.

Mayo • Diclembre. Formaclon de material para estudios de heredabilidad y acclon genica que gobierna resistencia al achaparramiento. El Salvador.

Junio • Septiembre. • Renovar semilla de sinteticos y formacion de intetirns

del tercer ciclo. El Salvador, Nicaragua.

Septiembre - Diciembre. Evaluacion de sintetlcos resistentes al achaparramitmto. El Salvador, Nicaragua, Republica Dominlcana.

Septiembre - Diciembre. • Evaluacl()n Internacional de familias de hermanos

ompletos. (Evaluacion para reslstencla). El alvador, Nlcaragtla, Rep. Dominicana, Honduras, Panama eh:.

199I Junlo - Septlembre. • Evaluacloo Internacional de famllias de hermanos

completos. (Evaluacion para rendlmiento de grano), El Salvador, Nicaragua, Rep. Domlnicana, Honduras, Panama etc.

Septiembre - Diclembre. • Evaluaclon de. ciclos de mejoramiento para estimar el

progreso genetico. El Salvador, Nicaragua, Republica Dominicana.

Septlembre - Dlciembre. · Determinar heredabllidad y tipo de accion genica que

goblerna reslstencla al achaparramlento. El Salvador, Nicaragua, Republica Dominlcana.

Cicio V

I99I Dlclembre - I992 Marzo. · Formaclon de lineas SI a partlr de hermanos completos.

El Salvador.

Junlo · Octubre. · Evaluacion de llneas SI. (Para rendimlento), El

Salvador.

1992 Agosto - Dlciembre. • Evaluacloo de lineas Sl (Para reslstencla). El Salvador,

Nicaragua.

1993 Enero - Abril. · Recomblnaclon de Iineas SI. (Formaclon de H.C.) El

Salvador.

Cicio VI

Efectuar las mismas actlvidades del Cicio V.

Poblaci6n 76

Cicio ID

I990 Marzo - Julio. · Recomblnaclon de lineas SI (Formacion de H.C.)

Nicaragua.

Page 120: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Septiembre • Diciembre. • Formacion de lineas Sl en famillas de H.C., Nicaragua.

1991 J unio • Agosto. • Evaluacion de Hneas Sl (Para rendimiento de grano)

Nicaragua.

1991 Septiembre • Diclembre. • IDEM (Para resistencia), El Salvador, Nicaragua.

1992 Eriero • Abril. . Recombinacion de lineas Sl. Nicaragua.

Nota: En el cuarto ciclo de mejoramiento de la Poblacion 76 se hara el mismo procedimiento utillzado en la Poblaclon 73.

En cada clclo de mejoramlento se hara un sintetico t'll

cada poblacion.

. El mismo esquema se esta utilizando en la pobladun Jo de grano amarillo.

113

Page 121: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

114

Cuadro 1. Comportamiento achaparramiento con riego del Nicaragua.

de un cul ti var resistente al miento vs. hibridos semb~ados en areas Plan Contingente de Granos Basicos,

~----------------------------------------------------------------

Area sembrada con hibridos (ha) Area sembrada con NB-6 (ha) Area total cosechada (ha) Producci6n de los hibridos (ton) Producci6n de NB-6 (ton) Producci6n total (ton)

Ano % Resp. 1986 Total @

4977 686

5871 12905

2671 15971

84.7 11. 7

100.0 80.8 17.0

100.0

Ano 1987

1368 1474 2886 4023 4845 8973

% Resp. Total

47.9 51.1

100.0 44.7 54.0

100.0

@ En la superficie y producci6n total se incluye el area sembrada y el rendimiento de las variedades NB-3, NB-100 y Viejano.

Fuente: Evaluaci6n de la producci6n intensiva de maiz en areas con riego del plan contingente. Verano 1986 y 1987. DGB-MIDINRA.

Page 122: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

115

AVANCES DEL PROYECTO COLABORATIVO REGIONAL DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA COBERTURA. PUDRICION DE MAZORCA Y RENDIMIENTO DE MAIZ. COSTA RICA. 1988.

Kenneth Jimenez M., M.Sc.; Carlos A. Salas F., Jose Gonzalez A.1

INTRODUCCION

Costa Rica es un pais de alta precipitaci6n pluvial, donde las Costas del Pacifico Sur y Zona Atlantlca reclben una precipitacl6n anual promedlo que varfa entre 3000 y 4000 mm; aUll la zona del Pacifico Norte considerada como de baja precipitacion posee una preclpitaci6n anual promedlo de 2000 mm. En dichas zonas se siembra mas del 75% del malz que se cultiva en este pais.

Colecclones de makes criollos provenientes de areas de alta precipltaclon pluvial en Costa Rica, poseen un grado aceptable de resistencla a pudrlcion de la mazorca produclda principalmente por Diplodia maydls y Fusarium sp. Estas colecciones tienen una excelente cobertura de· mazorca pero son de poco rendimiento, plantas muy altas y suceptibles al acame de raiz y tallo (Villena, 1983).

La cobertura de mazorca es un caracter de lmportancla economica que influye grandemente en las perdidas post-producci6n y post-cosecha, y en el deterioro de campo ocacionado por insectos y enfermedades fungosas, en areas de alta precipitaclon pluvial donde el agrlcultor deja su cultivo en el campo por periodos prolongados; por esto es un factor determinante en la adopcion de nuevos cultivares (variedades y/o hibridos) por los agrlcultores y a la vez que posean buena cobertura y sanidad de mazorca (C6rdova, 1986).

Los objetivos de la presente investigaci6n son:

1. Reducir o ellmlnar los problemas de mala cobertura en un ciclo avanzado de seleccion de la poblacion RPM x C17 yen un grupo de lineas derivadas de la varledad Dlamantes 8043 (poblacion la Posta).

2. Eliminar o reducir la frecuencia de genes receslvos deletereos presentes en los makes antes mencionados

• para aumentar la ganancia en rendimiento. J. Incrementar la frecuencia de alelos favorables

involucrados en resistencia a pudrlcion de tallo y mazorca.

4. Desarrollar variedades sinteticas y/o hibridos de buena cobertura y resistencia a pudricion de tallo y mazorca.

REVISION D E L IT E R AT U R A

La pudrlcl6n de mazorca puede presentarse en el campo (pre-cosecha) y almacenamiento (post-cosecba) ocasionando grandes perdidas al agrlcultor.

Se ha atribuido el "maiz muerto" unicamente a Diplodla spp., sin embargo, exlste una serie de organlsmos fitopat6genos, dentro de los cuales se encuentran los bongos que causan un complejo de enfermedades denominadas "maiz muerto" o pudrlclon de la mazorca, como son: Bongos del genero Dlplodia, Gibberella (Fusarlum), Nlgrospora, Asperglllus y Peniclllium. Siendo los prlncipales: Dlplodla sp. y Fusarlum monillforme, debido a que pueden afectar granos, hojas, rakes y plantulas (Castano, 1987).

En Costa Rica la pudrlclon de la mazorca por F. monllifore es una de las mas lmportantes y de amplia dlstrlbucion, debido a que numerosos alslamientos, hechos a partlr de granos de mazorcas con pudricion, demostraron la prevalencia sobre otros bongos, lndependientemente de la proveniencia geograflca del material lnfectado (Salazar y Vargas, 1977). Sin embargo la mayor lncldencia se presenta en las zonas bumedas del Pacifico Sur y Zona Atlantlca, aunque tamblen en el Valle Central las perdidas son altas (Arias, 1970); en general cuando existe alta humedad relativa durante la etapa de floracion y coincide la maduracion y la cosecha con periodos de alta preclpitacion (Cruz et al. 1988; Moreno y Lopez, 1980).

La pudricion causada por estos bongos, puede ser nodvo para la salud humana, por la produccion de micotoxinas de algunos de ellos. El lncremento de las perdidas causadas por estos bongos ha sido debldo a que estos pueden sobrevivir en el campo, el los reslduos de cosecha que dejan los agricultores y aunque estos sean incorporados al suelo, debldo a que encuentran condiciones favorables, se desarrollan e inician su ciclo 9~ • ida convirtlendose en fuente de in6culo primario, lo mismo que el uso de semilla contaminada constituye la fuente potericial de in6culo.

1Master in Science; Ing. Agronomo Programa de Cereales Est. Exp. Fabio Baudrit Moreno, liniversldad de Costa Rica, Alajuela, Costa Rica; Ing: Agr6nomo Seccion de Investigaciones Agricolas, Ministerio de Agricultura y Ganaderia, San Jose, Costa Rica. ·

Page 123: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Ademas de la capacldad de dispersion de estos organismos por las lluvias, vlento, lnsectos y otros agentes (American Phytopathological Society, 1980; Castano, 1987; De LeOn, 1978).

La mayoria de los materlales comerciales uttllzados en Costa Rica son susceptibles a esta enfermedad; consecuentemente, la seleccion de materlales resistentes constltuyen un paso fundamental hacia la obtencion de metodos aproplados de control (Arias, 1970; Salas, 1972).

Salas y Jimenez (1983) indican la lmportancia de mejorar los makes locales ya qu.e constituyen plantas blen adaptadas a nuestras condiciones, por lo general son cultlvares de buen potenclal de rendimlento y tolerantes a las principales enfermedades. Sin embargo, presentan desventajas: plantas muy altas, de facil volcamiento y largo periodo de siembra a la cosecha, por lo que resulta lmportante mejorar estos maices, medlante el cruzamlento con otros mejorados para buscar plantas que presenten menor tamafto, reslstencla al volcamiento, mejor cobertura de mazorca, tolerancia a las prlncipales enfermedades, plagas y buen rendlmlento.

El comportamiento agronomico de estos maices a traves de dlferentes localidades es un mecanismo que permite seleccionar aquellos maices mas sobresalientes, medlante el anallsls combinado de los mismos.

La seleccion recurrente para mejoramiento de las plantas fue sugerido por Hayes y Garber (1919). Este slstema conslste en recombinar lineas seleccionadas para rendlmlento y otras caracteristicas agronomlcas en forma dell ca. _

Cordova (1986) menciona que existen caracteres de baja heredabilldad que no pueden ser modlflcados completamente con los metodos de selecclon familiar que no involucren endogamia en e.1 proceso.

Hallauer y Miranda (1981) seiialan que cuando se quieren selecclonar caracteres de baja heredabllldad deben utllizarse esquemas de mejoramlento que involucren Hneas Sl o S2; al mismo tiempo estos esquemas son eficientes para ellminar genes recesivos deltereos que esten presentes en las poblaclones y que limitan el progreso de seleccion.

Sprague y Eberhart (1971) indican que el progreso que se puede obtener en el esquema de selecclon recurrente de Uneas es debido a la explotacion de la varianza aditiva en forma mas eficlente debido a que la covarianza entre Hneas Sl = A + V4 D. Cockerham (1956, 1963) y Horner et al., (1969) demostraron que las varianzas geneticas aumentan entre lineas a medida que la endogamla aumenta.

· C6rdova (Bl86) reportO ganancias de 4 % por clclo de seleccion para rendimiento y 3% para cobertura de mazorca en la varledad ICT A Bl.

Dardon y Poey (1980) seiialan que el tipo de acclon genica involucrada en el caracter punta descubierta es aditivo.

Lothrop (1985) encontro valores de heredabllidad en el sentido ampllo con base en programas de seleccion de 0.85 y 0.82 para porcentaje de mala cobertura en pool 20

116

(Tuxpeiio 1) respectivamente, utlllzando el sisterna de Hneas Sl.

Material genetlco

MATERIALES Y METODOS

Como material experimental de maiz se usaron 200 Hneas Sl de la poblaclon RPM x Cl 7 (resistencla a pudrlclon de mazorca por Tuxpeiio Cicio 17) y 200 Uneas derlvadas de la varledad Dlamantes 8043 (Poblaclon La Posta).

Metodologia de me!oramiento

El metodo usado fue "selecclon recurrente de lineas SI" en el cual la unldad de seleccion fueron las lineas SI. La media de la poblaclon de Uneas Sl se compare> con la media de la poblacion de Hneas Sl evaluadas. Se aplico una preslon de seleccion del 20% (40 lineas) para continuar con el proceso de mejoramlento y una preslon de seleccion de 2% (15 mejores lineas) en cada grupo de lineas de las dos poblaclones usadas para formar asi dos variedades slnteticas.

Diseiio y parcela experimental

Para la prueba de rendimiento de las lineas Sl se uso un diseiio experimental latice simple 20 x 20 con 2 repeticiones. Se uso un surco de 5 m de largo, espaciados a 0.75 m, distancla entre golpes de siembra = 2, se rale6 a 1 planta 15 dfas despues de la emergencia, densldad de poblaclon = 40 000 plantas/ha.

Localizacion

Los ensayos de rendimiento se sembraron en dos localldades, (a) EstaclOn Experimental Fabio Baudrit, localizada en la provlncla de Alajuela, a 10 latitud norte y 84 longitud este, con una altura media de 843 · msnm (Figura 1). (b) Estacion Experimental Los Diamantes localizada en Guapiles, Pococi, Provincla de Limon, a 10' 13' latitud norte y 84' 46' longltud oeste con una altura de 300 msnm. Los datos de precipitacion y temperatura durante los meses del ciclo del cultlvo para ambas localidades se observa en el Cuadro 1.

Epocas de siembra y cosecha

El experirnento ublcado en la localidad de Guapiles se sembro el 21 de Julio y se cosecho el 4 de noviembre de 1988; En la localidad de Alajuela la siembra y cosecha del

Page 124: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

experimento se realiz6 el 14 de junio y 4 de noviembre respectivamente.

lnoculaclon artificial

Se colectaron mazorcas afectadas por Dlplodia maydls y Fusarium monillforme en las zonas donde se localizo Ia lnvestlgaclon, posteriormente se aislo e lncrelllento el ln6culo en el laboratorlo de fltopatologfa del Ministerio de Agricultura y Ganaderia, 10 dias despues de la Ooraclon se lnoculo la mitad de cada surco de ambas repeticiones con una jerlnga especialmente diseflada por el CIMMYT. Esta lnoculacion se hizo con una aguja lntroduclda en los estigmas de la mazorca.

Variables a evaluar

Las variables o parametros a evaluar en este experlmento se detallan en el Cuadro 2.

RESULT ADOS

Se observaron dlferencias altamente slgniflcativas para las variables rendimiento, altura de planta y mazorca, % pudrlclon de mazorca y longitud de cobertura de mazorca en la localidad de Alajuela (Cuadro 3).

El rendlmiento y otras caracteristicas agronomicas de las Uneas Sl selecclonadas en ambas poblaciones (RPM x Tuxp. C17, y Dlamantes 8043) para las localidades de Aiajuela y Gwipiles se observan en los Cuadros 4 y 5 respectivamente.

Para la localidad de Alaj uela, la media de rendimiento de Ia poblacion RPM x Cl7 fue mas alta (3660 kg/ha) comparado con Ia media de la poblacit'>n Dlamantes 8043 (3075 kg/ha). Para la localidad de Gwipiles ambas medias fueron simllares. Los valores de pudricion de mazorca fueron mas altos en Alajuela comparado con Gwipiles para ambas poblaciones de maiz (Cuadros 4 y 5).

En los Cuadros 6 y 7 se observa el comportamiento agronomico de las lineas con base en los resultados promedios de las dos localidades estudiadas.

El rendlmlento y porcentaje de pudriclon promedlo de las siete mejores lineas de la poblacit'>n RPM x Tuxp. Cl 7 seleccionadas para formar la varledad sintetica fueron de 4715 kg/ha y 5.5% respectivamente. Para la poblacion Dlamantes 8043 dlchos valores fueron de 4840 kg/ha y 9,8 porciento (Cuadros 8 y 9). La heredabilidad en sentldo ampllo mostro valores de 78% y 89% para pudricion de mazorcas y longltud de mazorca. (Cuadro 4).

117

DISCUSION

Los rendlmlentos observados para las lineas seleccionadas en ambas localidades fueron altos, slendo estos Iigeramente superiores en Ia poblacion RPM x Tuxp: Cl7. Lo mlsmo se observa para los valores de porcentaje de pudrlcion. Lo anterior se debe a que Ia poblacion RPMx Tuxp. C17 ha sido mejorada a traves de varios clclos de selecclon recurrente a dlferencla de la poblaclon Diamantes 8043, la cual se encuentra en su primer ciclo de mejoramiento (Villena, W. et al. 1982).

Los valores de pudricion de mazorca fueron mas altos para la localldad de Alajuela, donde normalmente los problemas de pudrlclon no son tan graves como en la zona de Guapiles. Lo anterior se debe en parte a qu~ el experimento de Alajuela se dejo tres semanas mas en el campo ademas de que fue un aflo con precipltacion muy alta (Cuadro 1).

No se observo correlaclon entre pudriclon y cobertura de mazorca, en algunos casos se observaron porcentajes de pudrlclon de mas del 20 porciento con valores de cobertura de 0,0%. Resultados semejantes ban sldo observados por otros lnvestigadores (LOpez, C. et al. 1988).

Para la formaclon de variedades sinteticas se selecclonaron lineas que mostraron porcentajes de pudriclon menores del 10% en el caso de la poblaclon RPM x Tuxpeflo Cl 7 y menores del 15 % · en el caso de Dlamantes 8043 con rendlmientos superiores a la media de la poblaclon. El numero de lineas selecclonadas (ocho) para formar las variedades slntetlcas concuerda con las recomendaciones de otros investigadores (Cordova, 1986).

Los estimadores de heredabllldad calculados en el presente estudio (78.0 y 89%) para pudrlcion de mazorca y longitud de cobertura de mazorca lndican que existe suficlente variabllldad genetica entre familias de Sl y esta ha sido promovlda por el proceso de autofecundacion despues de 2 clclos de seleccion, a la vez puede esperarse considerable progreso por selecclon, resultados slmllares ban sido obtenldos por lnvestlgadores Rogers et al., (1977), Russell et al., (1978) y Jinahyon et al., (1969B), Cordova et al., (1989) al selecclonar por caracteres de reslste'hcia a enfermedades o insectos.

LITERATURA CITADA

American Phytopathological Society. 1980. Compendium of corn diseases. Second Ed., Minn. USA.

Arias, J.W. 1987. Evaluaclon de varledades de maiz de endosperma blanco y amarillo. Tesis Ing. Agr. San Jose, Universldad de Costa Rica. Facultad de Agronomhi, Escuela de Fitotecnla. 63 p.

Page 125: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Castano, J. 1987. Resumen de conferencia, ayuda memoria de Reunioo de "Maiz Muerto". Secretaria de Recursos Naturales, Danli, Ei Parafso, Honduras. 3 p.

Cockerham, C. C. 19S6b. Effects of linkage on the covariances between relatives. Genetics 41:138-41. .

Cockerham, C. C. 1963. Estimation of genetic variances. In Statistical Genetics and Plant Breeding, W. U. Hanson and H.F. Robinson, eds., pp. 53-94. NAS-NH.C Puhl. 982.

Cordova, H.S. 1986. Mejoramlento integral pa1·a cobtirtura, pudricion de mazorca y tallo y rendimienlu en los complejos germoplasmicos de maiz (Zea mays L.) de CIMMYT. CIMMYT, Mexico.

Cordova, H.S., Urbina, R., Agulluz, A,, and Celado, R. 1989. Breeding for resistance to corn stunt disease. CIMMYT Report 1989.

Cruz, A. et al., 1988. Diagn08tico de perdidas en el cultivo de maiz por mazorca podrida. IN Reunion Anual del PCCMCA, XXXIV, Costa Rica. Memoria. san Jose.

De·Leoo, C. 1978. Enfermedades del maiz. CIMMYT, Mexico, 76 p.

Hallauer, A.R., Miranda, T.B. 1981. Quantitativ.-Genetics In Maize Breeding. Selection theory. low:1 State University Press, Ames, iA. pp. 159-204.

Hayes, H.K. and R. J. Garber. 1919. Sythetic production of high ptotein corn in relation to breeding. J. Am. soc. Agron. 11:308-18.

Horner, E. S.; W. H. Chapman; M. C. Lutrick and H. W. Lundy. 1969. Comparison of selection based on yield of topcross progenies and of Si progenies in maize (Z.-a mays L.). Crop Sci. 9:539-43

Jinahyoo, S., and W. A. Russel 19698. Effects of recurrent selection for stalk rot resistance on other agronomic characters in an open-pollinated variety of maize. Iowa State J. Sci. 43:239-51.

L6pez, C. et al. 1988. Diagn08tico de perdidas en d cultivo del maiz por mazorca podrida. XXXIV Reunion Anual del PCCMCA San Jose, Costa Rica. Memoria de Maiz. Torno IL

Lothrop, J. 1985. Breeding for improved husk cover iu tropical maize. CIMMYT Highlights 1984. CIMMYT, Mexico.

Moreno, R., LOpez, F. 1980. Efecto del lilanejo del suelo sobre el desarrollo de pudricion de la mazorca de mail. Turrialba, Costa Rica. CA TIE. 5 p.

Poey, F., COrdova H.S., Scheu, F. y Fuentes, A. 19SO. Conceptos teOricos que respaldan los programas de mejoramlento genetico.

Rogers, R.R., W.A. Russel and J. C. Owens. 1977. Expected gains from selection In maize for resistance 10

corn rootworms. Maydica 22:27-36 Russell, W.K., W .A. Russell, W. D. Guthrie; A. lL

Hallauer and J. C. Robbins. 1978. Allocation ol

resources In breeding for resistance in maize to second brood of the European corn borer. Maydica 23:11-W ,

118

Salas, C.A., Jimenez, K. 1983. Dia de Demostracl0n de rnaiz. Programa de lnvestigacion en Cereales de la Estacioo Experimental Fabio Baudrlt M. Alajuela, Costa Rica. Universldad de Costa Rica, Facultad de Agronomia, 8 p. ·

Salazar, F., Vargas, E. 1977. Metodos de evalwadon y niveles de resistencia en maiz a la pudrid0n de la mazorca causada por Fusarium mOlillltorme. Agronomia Costarricense 1: 93-99.

Sprague, G.F., Eberhart, S.A. 1m. Com breeding. IN G.F.Sprague (ed.), Corn and Corn Improvement. Am. Soc. Agron. Monograph N 18. ASA, Madlaon, WI, USA 774 p.

Villena, W. et al. 1982. Seleccion para rendlmlento y resistencia a pudricion de mazorca en la poblacioo · RPM x Cl 7 en Costa Rica. XXVIIl ReuniOn Anual del PCCMCA. San Jose, Costa Rica 22-26 marzo 1986.

Page 126: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

119

Cuadro 1. Precipitaci6n y temperatura promedio mensual (DC) para dos localidades durante el periodo de ejecuci6n del experimento. Costa Rica. 1988.

Meses Guapiles 2/ Alajuela 1/ Precipit. Temperatura Precipit. Temperatura

Junio 241.4 21.4 Julio 147.8 21. 9 Agosto 301. 0 21. 0 Septiembre 568.2 20.8 Octubre 449.3 20.8 Noviembre 104.8 21.5

Total 1812.5 21.2

Fuente: 1/ Est. Exp. Fabio Baudrit Moreno 2/ Est. Exp. Los Diamantes

332.2 25.5 335.1 24.8 453.0 25.1 271.7 25.2 425.3 24.5 513.3 24.2

2334.5 24.9

Page 127: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUadro 2. Variable• a evaluar durante el deaarrollo del experimanto. Gu•pilea y Alajuela. Costa Rica, 1988.

Nombre de la variable

Plantaa eatableoidaa Dia• a floraoi6n femenina Altura de planta Altura de mazoroa Enfez:medade• del follaje Aoama de raiz Aoame de tallo Cobertura mazoroa Plantaa coaeohadaa Peao de campo Ro. de mazorcaa total Kazorca• podridaa Aapecto de la :mazorca Poroentaje de deaqrane RandilliieQto Lonqitud de br•oteaa

Onidad de medida

Porcentaje Dias cm cm l:•cala de 1 a 5 * Porcentaje Porcentaj• l:acala de 1 a 5 ** Planta• por auroo l\q/4 metro• ouad..radoa llo. de mazorcaa por ilurco Porcentaje AMA *** l:•cala de 1 a 5 **** Porcentaje J.tg/ha a 14 % humadad cm *****

* Se us6 una eacala arbitraria: 1 libre de enfez:saiedadea; 2 plantas con ataquea levee; 3 plantas con ataque• madiano•, 4 plantas con ataqu•• profundo• y 5 plantaa con infecci6n aevera.

** li:scala de calibraci6n: 1 Excelente (la• br•oteaa cubren eatremia.nte la punta de la mazorca y •• extienden mas all• de ella; 2 !Wigular (cubre eatrecbamente la punt& de la mazorca); 3 Punta expuesta (cubre flojamante la mazorca h&ata la punta); 4 Grano e.xpu.eato (la• br•oteaa no cubren la mazorca adecuadamante, dejando la punt& algo expueata); 5 Complet...nte inaoeptabl• (oobertura deficient•, la punta ••t• claramante expueata).

*** Sedetermi.n6 el porcentli.je de •rea de mazorca afeotada (%.MA) utilizando la eacala aiquiente: 1 Kazorca aana; 2 Basta el 25% de mazorca afectada; 3 Baata el 50% de mazorca afectada, 4 Basta el 75% de mazorca afectada; 5 Basta el 100% de mazorca afectada.

**** Se ua6 una eacala arbitraria: 1 Deaeabl• o excelent•; 2 Kuy buena; 3 Buena; 4 Regular; 5 Mala.

***** Medici6n de la• cobertura• de mazorcaa (lonqitud entre la pu.nta de la mazorca y br•cteaa.

~

~

Page 128: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Cuadrado• madios para algunas de las variables Sl (Z- may• L.) evaluadas en la Estaci6n Experimental Fabio Baudrit Moreno. Alajuela, Costa Rica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------:Fuente de variaci6n

G.L.

:Rendi.111. (Kg/ha)

Planta (cm)

Kazorca (cm)

COADRADOS MEDI AL'l'ORA

Peso de campo Plantas 1/ (kg/4 m) cosechadas

0 s

Kazorca• 2/ podrida•

Lon9i.tud cobertura (cm)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Rapetici.ones 1 33138591 3046 7485 10.5 0.01 14. 7 1.6 '!'rats. (•i.n ajuste) 3gg 123301** 878** 1847** 0.4** 0.02 288.3** 7.6** Bloque dantro 38 1675222 751 13Sl4 0.5 0.04 520.6 4.SI Error intrabloque 361 250796 SIS ---- 0.1 0.02 78.7 O.SI Trats. (ajustados) 3gg 12334Sll** 877** ---- 0.4** 0.02** 288.3** 1.6**

Medi.a 3360.8 211. 7 116.8 1.8 3.60 41.3 6.6

H2 78 89

c.v. 15.0 4. 79 31.39 15.42 4.02 22.3 15.26 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 = Dato• transformado• •egUn x 2 = Dato• transformados •egUn arcoseno x ** s Di.ferencia altament• signi.ficativa 1%

""" N """

Page 129: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 4.

122

Lineas Sl de maiz (Zea mays L.) aeleccionadaa en la B:ataci6n Experimental. l'abio Baudrit Moreno, Alajuel.a, Costa Rica. 1988.

Entrada Rendimiento Dias a % Mz ASP · (litq/ha) Flor. Podridaa Mz.

% Mz Desc.

(cm) Lonq.Mz

---------------------------------------------------------------------RPM x TUXP.C-17

172 167

87 114

5237.8 5237.8 4107. 9 4005.0

x poblac. 3659.8

Diamantes 8043

299 400 303 363

5166.0 4788.5 4728.4 3695.9

66 69 71 68

68

73 68 72 72

9. 72 20.47 19.20 17.63

37.12

28.85 22.70 15.52 24.44

3.0 3.0

3.5 3.0

3.5

2.8 3.0 3.0 3.0

15.00 7.69

8.00 18.75

7.05

ll.54 o.oo 0.00 0.00

5.90 7.40

6.75 5.75

6.31

4.05 5.55 7.05 8.20

-------------------------------------------------------~-------------x pobl.ac. 3075.1 75 47.84 4.0 1.00 6.97 ---------------------------------------------------------------------

2156.6

x Media General

38.20 78.00

RMS : Ranqo Minimo Significativo. Tukey 5%

4.08 89.00

Page 130: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 5.

123

Lineas Sl de maiz (Zea mays L.) seleccionadas en la Estaci6n Experimental Los Diamantes, Guipiles, Costa Rica. 1988.

-----------------------------------------------------------------------Bntrada Rendimi.ento Dias a % Mz ASP % Mz (cm)

(Kq/ha) Flor. Podridas .Mz. De8C. Long.Hz -----------------------------------------------------------------------RPM x TUXP.C-17

121 6610.47 56 5.00 1.75 0.00 5.70 41 5560.47 59 20.00 2.50 0.00 4.90 57 5152.21 56 7.69 2.00 14.29 4.50

181 4720.93 59 18.20 2.25 0.00 5.60 59 4169.30 58 3.57 2.25 0.00 4.60

196 4066.05 56 3.57 2.25 0.00 3.40 199 4044.42 57 5.00 2.50 8.33 2.40 188 3725. 00 61 3.57 2.50 0.00 4.60

x poblac. 3345.95 59 21.91 3.00 4.98 5.17 -----------------------------------------------------------------------Diamantes 8043

302 6852.33 62 20.19 2.25 6.25 4.80 277 5396.51 61 7.70 3.50 0.00 6.80 280 5010.93 63 14.05 2.75 0.00 6.00 226 5004.07 62 16.35 2.50 15.38 8.10 224 4694.19 59 15.11 2.50 15.38 4.10 391 4241. 81 60 3.85 2.25 0.00 3.90 232 4136.51 62 16.23 2.25 9.09 4.10 235 3745.12 62 19.23 2.75 0.00 4.60

x poblac. 3445.28 62 19.95 3.32 4.63 5.55

x Media General

Page 131: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

124

Cuadro 6. Lineas Sl de maiz (Zea mays L.) seleccionadas en dos localidades, Alajuela-Guapiles, Costa Rica. 1988.

-----------------------------------------------------------------------Entrada Rendimiento Dias a % Mz

(Kq/ha) Flor. Podridas

RPM x TUXP.C-17

189 4961.2 200 4638.7

51 4453.4 140 4045.9

43 3914. 0 103 2553.4

x poblac. 3492.6

Diamantes 8043

319 230

x poblac.

5688.9 5084.2

3271.5

x Media General

62 63 62 64 63 65

64

67 67

69

17.60 24.70 17.60 18.00 12.10 11.30

29.50

7.90 18.80

33.97

ASP Mz.

2.6 2.6 2.5 2.6 2.5 2.7

3.0

% Mz Desc.

0.00 0.00 1.78 6.50 0.00 0.00

6.00

2.5 0.00 2.70 3.30

3.0 5.48

(cm) Lonq.Mz

6.40 4.20 3.80 3.80 4.40 4.40

5.72

3.20 4.60

6.27

Page 132: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

125

Cuadro 7. Lineas Sl de maiz (Zea mays L.) seleccionadas en tres repeticiones en dos localidades, Alajuela- Guapiles.

-----------------------------------------------------------------------Entrada Rendimiento Dias a % Mz ASP % Mz (cm)

(Kg/ha) Flor. Podridas Mz. Desc. Long.Mz -----------------------------------------------------------------------RPM x TUXP.C-17

25 4907.8 127 4550.3 154 4244.2

47 4226.4 128 3956.9 133 3927.4 150 3818.5

22 3582.6 31 3575.6

117 3551.9 192 3194.6

Diamantes 8043

376 357 340

5121.4 3935.4 3841.6

62 62 63 62 64 60 66 63 66 64 62

61 68 65

21.10 15.70 25.50 17.40 27.70 15.40 17.70 26.40 27.60 24.00 14.50

6.39 24.10

8.46

3.0 3.0 3.0 2.0 3.0 2.5 3.0 3.0 3.0 3.0 2.5

2.5 2.8 2.5

0.00 0.00 0.00

11.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

15.50 0.00

6.25 8.00 0.00

4.95 6.00 6.20 5.20 6.30 5.90 6.60 7.20 6.50 5.40 4.80

3.40 5.70 6.80

Page 133: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 8. Lineas Sl de la poblaci6n RPM x Tuxp. C-17 seleccionadas para fo:cmar variedad sint6tica. Proyecto sobre resistencia a pudrici6n de Mazorca. Costa Rica, 1988.

------------------------------------------------------------Linea # Zntrada Rendimiento (Kg/ha)* % Pudrici6n

------------------------------------------------------------1 121 6610 5.0 2 172 5238 9.7 3 57 5152 7.7 4 59 4169 3.6 5 196 4066 3.6 6 199 4044 5.0 7 188 3725 3.6

x (media} 4715 5.5

* Incluye qrano bueno y qrano malo

126

Cuadro 9. Lineas de la·poblaci6n Diamantes 8043. Seleccionadas para fo:cmar variedad sint6tica. Proyecto sobre resistencia a pudrici6n de mazorca, Costa Rica. 1988.

Li.nea # Bntrada Rendimiento (Kg/ha)* % Pudrici6n

1 319 5689 7.9 2 277 5396 7.7 3 376 5121 6.4 4 280 5011 14.0 5 303 4728 15.2 6 224 4694 15.1 7 391 4242 3.9 8 340 3842 8.5

------------------------------------------------------------x (media) 4840 9.8

------------------------------------------------------------* Incluye qrano bueno y qrano malo.

Page 134: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

127

PROYECTO COLABORATIVO REGIONAL DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA COBERTURA, PUDRICION DE MAZORCA Y RENDIMIENTO EN MAiz.

TALLER, 1990

Lfder: Costa Rica Colfder: Honduras

INTRODUCCION

Las condiciones climatolc)glcas prevaleclentes en la mayorfa de los paises de Centroamerica favorecen el desarrollo de enfermedades foliares del tallo y de la mazorca. Esta ultima es afectada por una serie de organlsmos fttopatc)genos tal como Dlplodia spp. y F'usfrlum moniliforme, los cuales ocasionan perdidas en rendimiento, reducen el potenclal de produccion de grano de variedades mejoradas, afectan la calidad del grano y reducen el valor alimenticio, ya que son capaces de producir micotoxinas, o sea, sustancias toxicas que constituyen un rlesgo potencial para la salud humana y animal (Cole et al., 1973; Morales et al., 1979).

Resultados de ensayos regionales y parcelas de veriftcacion de mafces comerciales y experimentales, reallzados en Costa Rica durante 1988 y 1989 muestran porcentajes de pudricion de mazorca que varia entre 12, 65 y 29, 00; lo cual represent& una reduccion signiftcativa de los rendimlentos a nlvel de agricultor asf como un alto riesgo en.la poblaclon por la producci6n de micotoxlnas.

LOGROS

Produccion de dos variedades sinteticas: a) Variedad sintetica derlvada de la poblaci6n RPM x

Tuxp. C17. b) Variedad slntetica derlvada de la poblaci6n

Dlamantes 8043.

CAMBIOS 0 AJUSTES

a) Evaluacl6n de Uneas Sl en dos ciclos de siembra durante el mlsmo ai10.

b) Lote de formacion de hermanos completos en lugar de medios bermanos.

c) lncorporacion de Uneas derivadas de los maices criollos de Costa Rica, provenlentes del Banco de Germoplasma del CIMMYT como tambien de colectas bechas en la zona Atlantica de Costa Rica.

l<:n enero de 1990 se sembraron los maices criollos de donde se obtendran Uneas Sl. En agosto 1990 se hara un cruce de prueba con dichas Uneas para determinar su aptitud comblnatoria general, posterlormente las mejores lineas seran evaluadas junto con las lfneas de RPM x Tuxp. Cl 7 y Diamantes 8043, en los ensayos de rendimiento y pudrlcion de mazorca de 1991.

CONSIDERACIONES QUE JUSTIFICAN LOS AJUSTES

a) Es preferlble obtener una mayor lnformacion del comportamiento de las Uneas en mas amblentes, que tratar de cumplir apresuradamente con los tres ciclos de cultlvo que conprenden un clclo de mejoramiento. De manera tal que la selecclon de las Uneas que se usaran para el slgulente clclo de mejoramlento se bani con base en los resultados del anallsls comblnado de los diferentes amblentes usados.

b) Con el objetlvo de tener un mejor control de ambos progenltores (mascullno y femenino) y asi poder selecclonar al momento de cosecha, se procedio a la formaclon de hermanos completos entre las lineas selecclonadas.

c) La metodologia que se esta usando en este proyecto permite la lncorporacl6n de nuevo germoplasma (grupos de lineas) P«?r lo que se ha considerado importante lncluir Uneas derivadas de maices criollos que faciliten la seleccion para el mejoramiento de la cobertura y pudriclon de la mazorca.

MET AS

Producir una variedad y/o hibrldo de maiz tolerante a la pudrlclon de la mazorca y de buen rendimiento.

Page 135: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

TIEMPO DE EJECUCI6N DE METAS

Noviembre de 1991

INDICADORES VERIFICABLES

Evaluar las varledades slntetlcas en ensayos reglonales, junto con los tres prlmeros clclos de seleccllm para proceder a determlnar el avance que se ha obtenldo en el mejoramlento de la pudrlclon de la mazorca. Lo anterior permJtlra la toma de declsiones en cuanto a la llberaclon comercial de la variedad.

128

Page 136: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

PORCENTA.JES DE PUDRICION DE MAZORCA DE VARIEDADES I: HIBRIDOS EN VARIAS ZONAS DE COSTA RICA. 1988 - 1990.

Zona Ano Varledades* Hibridos** Var. LocaI

!2!ll 1988 14.8 18.40 1989 5.6 6.00 2.l

i 12.2 10.20 2.l

Pacifico Sur 1988 19.1 18.10 1989 2.2 5.40

10.6 11. 80

Pacifico Seco 1988 35.4 31.00 1989 4.3 3.99

i 17.4 19.80

Zona Atlantica 1988 38.0 26.30 10.4 1989 17.5 14. 90 11.1

x 27.8 20.60 10.8

Parrita-2ueEOS 1988 1989 3.4 3.30 2.5

x 3.4 3.30 2.5

Meseta Central 1988 8.6 10.80 1989 11. 2 12.80

x 9.9 11.80

* Para 1988 se usaron datos de Tico V-7 y 'I.os "D':i:,=•ntes 8043 y para Tico V-7 y.E.J.N. -2 (Guarare 8128) .

** Para ambos anos se usaron B-833 (comercial, DC 50, DC 43, DC 78, TWC TWC 62.

129

1989

28 y

Page 137: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Selecci6n Recurrente de Lineas 81

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Eval. 81 Costa Rica

400 81 lnocular

Eval. 81 Honduras 400 81 lnocular

Form. hermanos completes

Form. de 81 lnocular

Proyecto Pudrici6n mazorca.

90 EvaL 51 C.R.

Eval. S1 Hond., C.R.

I Form. H.C.

91

Form. S1

Eval. S1, Hond. C.R.

Eval. S1 C.R.

92

Form. H. C.

Form. S1

Eval. S1 C.R.

130

Page 138: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

131

EV ALUACION DE FAMILIAS DE MEl>IOS BERMANOS DE LA POBLACION TOLEllANTE A SEQUIA, EN LA ESTACION EXPERIMENTAL "LA LUJOSA" CHOLUTECA 1987.

Luis Brizuela, Mauricio Garda, Hugo C6rdova1

RESUMEN

Dos experlmentos bajo un dlseiio latlce simple 10 x 10 y 14 x 14, fueron conducldos en la Estacl6n Experimental "La Lujosa" durante la epoca de primera de 1987.

Estos ensayos son una evaluacion de mafces tolerantes a condlclones de humedad llmitada del Proyecto Colaboratlvo para Centro America y El Carlbe de sequia, con la coordlnaclon y cooperaclon del CIMMYT.

El experlmento de 100 famillas de medlos hermanos se estableclo bajo labranza O y el ensayo de 196 famlllas M.H. bajo labranza convenclonal. Los tratamlentos 25, 35 y 36 que corresponde a las familias 5019-2, 5025-2 y 5026-1 observaron los mas altos rendimientos en el primer ensayo slendo este: 8.09, 7.74 y 7.45 trn/ha. respectlvamente.

En el ensayo latlce 14 x 14 con 1 repetlclon, las famillas 5035-1, 5013. 7 y 5053-1 fueron las mas sobresallentes ya que su rendlmlento fue de 6.87, 6.59 y 6A9 tmlha. respectlvamente. Los mas altos rendimlentos se observaron en la evaluacion bajo labranza cero.

El coeftclente de varlaclon para el ensayo latlce 10 x 10 fue de 18.47% y para el latice 14 x 14 fue de 23.28%, obtenlendose en este Ultimo una eficiencla relatlva de 115.79%.

INTRODUCCION

El sub-proyecto de makes tolerantes a sequia lnlcio sus actlvidades en la zona Sur de Honduras en la primavera de 1986, como producto de un seminario sobre Sequia que se desarrollo en Choluteca del 7 al 9 de junlo de 1986.

El proyecto se lnlcll> eomo respuesta a limitantes cl)m&tlcos, prlnclpalmente la baja y erratica preclpitacion que se da en areas de los paises de Guatemala, El Salvador y Honduras, zonas estas, donde Ia slembra del maiz es actlvldad de sustento de los agricultores.

Se pretende buscar solucll>n al problema genetlco­amblental, encontrando genotlpos que sean reslstentes a la sequia en un perfodo relatlvamente corto.

Enmarcados dentro del esquema de mejoramiento aprobado para este proyecto, en 1986 se evaluaron 400 lineas Sl de las cuales no se obtuvo lnformaclon, ya que se produjo una severa sequfa en el periodo de desarrollo del cultivo. Ya en 1987 se evaluaron 296 famlllas de medlo hermanos de la poblacion B-7 tolerante a sequfa, a partlr de la eual se seleccionl> las mejores famlllas para derlvar de ellas lfneas Sl.

Sin embargo, se hizo a Divel de Honduras una seleecion de famlllas de M.H., las que fueron autofecundadas en el cldo 1988 de rlego (enero • abril), formandose de esta lineas un ensayo latlce 20 x 20 que actualmente se eval6a en Guatemala, EI Salvador y Honduras.

REVISION DE LITERATURA

Las relaciones planta-agua de cualquier cultivo agricola, son bastante complicados, lnvolucran aspectos de fisiologfa vegetal, fislca de suelos, agrometereologia y agronomla en general, pero sin duda, dos son los factores mas importantes para un creclmlento vegetal adeeuado (1). La existencia en el suelo de agua disponible para las plantas y (2) la distrlbuclon radlcular del cultlvo a largo del perfll del suelo (Reicharek 1985). En los suelos del Cerrado, debido principalmente a sus pHs y niveles de fertilldad bajos, la mayoria de los cultivos tienen un sistema radicular llmitado, practicamente a Ios primeros 20 ems. del suelo, estando aproximadamente 60-80% confinados a una capa de 0-10 ems. esta condicion es anormal, ya que Ios mismos cultivos, en condiclones de clima templado y en suelos fertiles y profundos, presentan sistemas radiculares mucho mas profundos, Reare y Peet (1983).

1Coordlnador Programa Nacional de Maiz, Secretaria de Recursos Naturales, San Pedro Sula, Honduras. Tecnico Programa de Mafz, SRN, Honduras. Coordinador Programa Regional de Maiz de CIMMYT para Centro America } El Carlbe.

Page 139: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

En los sistemas de labranza minima, la apllcacl6n de abono en la superficle del suelo causa una concentraclon de nutrlentes en la capa superior del mismo. El cultivo responde con una proliferacion de rakes en esa zona y un aumento en la absorclon de nutrimentos por unidad radlcular. El largo de las ralces axlales no suele ser afectado por estos camblos, Crussel (1977).

El cultlvo bajo labranza cero con cantldades adecuadas de reslduo en la superftcle del suelo, constltuye una de las formas de manejo mas eflclentes para prevenlr la erosion ya la vez mantener la productivldad del suelo. (Benoit y Lindstrom 1987).

LOpez (1983) presenta datos de agua dlsponlble para diversos suelos, conslderando la dlferencla entre las medidas del suelo a una tension de ·1110 atm6sfera (capaddad de campo) y la medida de una tension de ·lS atmOsfera (Punto de marchltez pennanente). Con estos datos, a pesar de sus limltaclones, se puede demostrar la importancla de la profundldad del slstema radicular en las caniculas que ocurren durante la estaclon lluvlosa.

SegUn Camp (1954) citado por Jugenheimer (1984), las altas temperaturas reducen rendlmlentos y puecle ser el resultado de: a) Muerte de polen b) Esplgas secas que evlta la dlsemlnaclon del polen c) Estigmas no receptlvas d) No hay slncrontzaclon de Ooracion.

MATERIALES Y METODOS

1. Ensayo Poblacion B-7 Dlseiio Experimental: Latice simple 10 x 10 Repeticiones: 3 (Y, X, Y) Labranza minima (X, Y) Labranza convencional (Y) Surcos por parcela: 1 Tratamientos 100 Largo de surco : Sm, Granos de postura: 2 semlllas

2. Ensayo Poblacional B· 7 Dlseiio Experimental : Latice 14 x 14 Labranm convenclonal Repeticiones : 1 (z) Tratamientos : 196 Surcos por parcela : 1 Largo de surco : Sm, Semillas por postura: 2

Ambos experimentos se sembraron en la Estacion Experimental "La Lujosa".

RESULTADOS Y DISCUSION

132

En el Cuadro 1 se presentan las caracteristlcas agronomicas mas importantes de las mejores 20 familiaS de medlos hermanos del ensayo latlce 10 x 10. Se destaca, altura de planta, mazorca y rendlmiento; se puede destacar la familia S019-2 Cuyuta trT-A con un rendlmient6 de 8.09 tm/ha.

El ANAV A para este ensayo detecto dlferencias altamente slgnlflcativas · para repetlclones y tratamlentos, siendo la media general para rendlmiento de S.69 tm/ha. Se obtuvo una desviacion standar efectiva de I.OS y una eftciencla relatlva de 113.73%,as( como un C.V. de 18.47,. que se consldera aceptable para este experimento. Igualmente en el Cuadro 3, aparecen las caracterfsticas agronomlcas y rendimlento del ensayo de sequia latice 14 x 14 sembrado bajo labranza convenclonal.

Se destacan las mejores 20 famlllas de este experimento en .donde la familia 5035-1 Cuyuta 87, obtuvo el mayor rendimlento (6.87 tm/ha). .

Los estadistlcos para este exPerimento JVer Cuadro 4), indican que bubo alta dlferencla estadfs11& slgnlncativa para repeticiones, no as{ para tratamlent(t, lo que lndica que ias famlllas no tuvieron comportamlento dlferencial entre sl; se determlno una desviacion standar de 1.35, una eftclencla relatlva del experlmento de US.79% un coeftclente de varlacl6n de 23.18% y una media general para rendimlento de 4.88 tm/ha.

LITERATURA CITADA

Benoit G.R. and M.J. Linstrom 1987. Interpreting lltage residue management efect. I do It and water Corsv, 42: 87.90. Jugenheimer R.W. 1984 maiz, varledades, metodos de cultivo y produccion de semllla. Traducldo del Ingles por: Pina Garcfa. Mexico, Llmusa pp. 274· 284.

L6pez A.S. 1983. Solos sob. cerrado Piracicala. lnstituto de Potassa, Fosfato e lnstituto Internacional da Potassa, P. 56-60.

Reare I.D. y Peet, M.M. 1983. Cropwater relation New York J. Willey. 547 P.

Reicharet. 1985, Potafos lnformacoes Agronomics No. 32/Dezembro.

Ruseell R.S. 1977. Plant Root Systems: Their function and Interaction with the soil me Graw Hill Book Comany N.Y. • p. 298.

Page 140: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

133

Cuadro 1. Caraeteristicas agron6mieas y rendimiento de las mejores 20 familias M.H. de ensayo de sequia, evaluado en Choluteea, Honduras, 1987-A.

------------------------------------------------------------No. 'l'rat. Origen

Altura Altura Mazoreas Planta Mazorea Podridas ( Cms • ) ( Cms • ) %

Rend. Prueba tm/ha De

'l'ukey ------------------------------------------------------------25 5019-2 Cuy-87-A 35 5025-1 " " 36 5026-1 II II

50 5039-1 II 11

16 5012-2 II II

93 La Posta 6644-3 40 5029-1 Cuy 87-A 98 La Posta 6644-8 68 5051-2 Cuy 87-A 71) 5052-2 " " 58 5045-2 II II

49 5038-1 II II

12 5010-1 II II

30 5022-1 II II

69 5052-1 II II

96 La Posta 6644-6 65 5049-1 Cuy-87A 17 5013-1 II II

13 5010-2 1I II

67 5051-1 II II

131.00 216.00 152.50 147.50 147.50 147.50 165.00 139.00 150.00 158.50 155.00 142.50 155.00 145.00 153.00 153.50 166.50 149.00 150.00 157.50

36.15 105.00

75.00 72.50 70.00 75.00 85.00 67.50 67.50 78.00 72.50 66.50 71.50 77.50 72.50 70.00 87.50 76.50 77.50 82.50

0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 4.42 0.00 0.00 0.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

8.09 7. 64 7.45 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 6.91 6.82 6.82 6.73 6.64 6.64 6.64 6.64 6.45 6.45 6.45 .45

a ab abe abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed abed

Cuadro 2. Analisis de varianza de ensayo de sequia latiee 10 x 10 Choluteea 1987-A

Fuente de Variaei6n

.Repetieiones 'l'ratamientos Bloques Error Total

Grados de Libertad

1 99 18 81

199

c.v. = 18.47% X General = 5.69 'l'm/Ha. Desviaei6n standar = 1.05149

Suma de Cuadra dos

13.8091 168.8091

43.5732 80. 9156 •

306.815

F 5%

3.49 1. 70 2.42 0.99

F 1%

6.90 ** 1. 59 **

Page 141: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

134

Cuadro 3. Caracteristicas agron6micas y Rendimiento de las mejores 20 familias de M.H. Evaluadas en un ensayo de sequia Latice 14xl4 Choluteca 1987-A

------------------------------------------------------------No. Trat. Ori gen

Altura Altura Planta Mazorca (Cm)

Mazorcas Podridas (%)

Rendimiento tm/ha

------------------------------------------------------------46

100 71 64 90

163 102 159 196 . 95

98 168

79 109 133 121 166

60 94 83

5035-1 5013-7 5053-1 5048-2 5007-4 5048-1 5014-4 5046-1

Cuy-87 " " " " " " " " " " " " n "

La Posta 6666-10 5010-3 Cuy-87 5013-2 " " 5057-2 II ff

5060-1 " " 5017-2 " " 5029-2 II II

5022-3 11 "

5055-3 II II

5046-2 II II

5009-3 II II

5004-2 " "

150.00 143.50 140.00 140.00 136.00 137.50 127.50 135.00 145.00 143.50 133.00 135.00 140.00 137.50 135.00 152.50 152.50 142.50 147.50 135.00

72.50 63.00 62.50 65.00 67.50 61.50 65.00 70.00 75.00 65.00 66.50 62.50 67.50 65.00 65.00 72.50 77.50 67.50 65.00 64.00

6.82 2.50

20.59 7.14 4.76 2.78 4.55

11.36 2.27 7.50 5.00 9.52 2.38 6.25 2.27 5.77 4.55 2.27 4.76 4.76

6.87 6.59 6.49 6.33 6.31 6.24 6.23 6.15 6.14 6.13 6.10 6.08 6.05 6.04 6.03 5.98 5.96 5.95 5.91 5.89

Cuadro 4. Analisis de varianza para ensayo sequia latice 14 x 14 evaluado en Choluteca 1987-A

FUENTE DE VARIACION G.L.

Repeticiones 1 Tratamientos 195 Bloques 26 Error 169 Total 391

s.c.

36.8164 184.775

91.1729 200.900 513.665

Desviaci6n standar Eficiencia relativa Coef iciente de variaci6n Media General

C.M.

36.8164 0.9476 3.5067 1.1888

= 1.1375 = 115.79% = 23.28%

F F 5% 1%

3.89 1.26

6.76 1.39

= 4.8856 Tm/Ha.

SIGNIFICADO

** NS

Page 142: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

135

EFECTO DE LA SELECCION RECURRENTE POR SEQUIA SOBRE EL RENDIMIENTO y CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LINEAS Sl DE MA1Z (Zea maJB)

EV ALU ADAS EN TRES AMBIENTES. CENTRO AMEJUCA, 1989.

Jose Luis Zea, Jose Luis Queme, Adan Agulluz, Luis Brizuela, Hugo Cordova•

RESUMEN

El mejoramlento de cultivares, para adaptaclon a amblentes adversos lmpllca, el uso de metodologias de selecclon que permitan capltallzar al mamno la varianza Genetics Adltiva, a la vez reduclr la lnteracclon Genotipo • Amblente. En el presente estudlo se evaluarlon 400 lfneas S1 de mafz provenlentes de la poblaclon reslstente a Sequfa del proyecto Colaboratlvo regional de Mejoramlento de mafz para condlclones de Hwnedad llmltada.

Estas linemi fueron evaluadas bajo un dlseiio de b\tice 20 x 20 con dos repetlclones por localldad en 3 amblentes diferentes de humedad. La preslOn de selecclon fue del 10%. Se obtuvleron diferenclales de selecclon relativamente altos para la varledad experimental y la fracclon selecclonada para recomblnacl6n. La magnltud de estas dlferenclmi fue mayor en la condlclon de humedad Umltada, lndlcando la varlabllldad en la poblaclon conftrmado por lmi diferenclmi altamente slgnlftcativas obtenldas en el aruillsls de varlanza.

El abatimlento en rendlmlento (36%) de la varledad experimental y de la fraccl6n selecclonada al pasar de la condlclon de humedad no Umltada a Umltada fue menor eQ comparaclon con la poblaclOn (51 % ) demostrando con ello la efectlvldad de la presl6n de selecclOn apllcada. Entre las variables estudiadas la que mas correlaclono conel rendlmlento bajo humedad llmltada fue la prollflcldad y no asf la aslncronfa la cual presentO un lntervalo estrecho ( -8 hasta 5.9 dfas) poslblemente debldo a que la poblacion ha sido mejorada para este caracter.

Los parametros de establlldad (8 = 1 r = 0.9) estimados ldentiftcaron a las lineas selecclonadas para la variedad slntetica como estables con una respuesta consistente a traves de los 3 amblentes de Humedad.

Los estimadores de beredabllldad en sentido ampllo (Hl=0.43 y 82=0.64 ••), para rendlmlento y prollncldad bajo sequfa, lndlcan que se puede esperar un progreso por selecclon substanclal al lncrementar las frecuenclmi de alelos favorables que condlclonan la herencla de estos caracteres.

Palabras cline1: Zea mays L., uwracci011 GellOlipo • Ambiellle, Uneai S1 Herwlabilidad-Alelos

INTRODUCCION

El objetivo del mejoramlento para reslstenda a sequfa es lncrementar el rendlmlento subpotendal de un cultivo que es lnducldo por su lncapacldad para llenar sus demandas de evapotransplraclon (Blum 1988). La mayoria de las areas productoras de mafz en los tr6plcos se culUVan bajo lluvlas de temporal. Estas areas sufren de una dlstrlbuclOn erratics de la preclpltaclOn pluvial con perfodos prolongados de sequfa (canicula) en la epoca en que el Cultivo requlere mas hwnedad para cumpllr COil SUS

demandas de evotransplraclOn. En adiclOn, los suelos de ladera (mas del 60% en C. A.) tieneo muy poca capacldad de retenclOn de humedad lo que Increments aUn mas las perdldas en las areas marginales.

El mejoramlento para adaptaclOn a condlclones de humedad llmltada debe estar basado en la blp{)tesls de que exlsten genes favorables que contribuyen a la establlldad del rendlmlento bajo estas clrcunstanclas y que es posible acumularlos a traves de selecclonar y evaluar bajo los amblentes aproplados.

Los objetlvos de este trabajo son:

1. Desarrollar y mejorar cultlvares con adaptaclon a condiclones de bumedad Umltada y establlldad a traves de dlversos amblentes.

2. Reduclr la frecuencla de genes receslvos deletereos que limlten el progreso en la selecclOn e lncrementar los alelos favorables que detenninan la adaptaclon a condlclones de bumedad Umltada.

1Tknlcos Programas de Mafz, ICT A-Guatemala; Coordlnadores Program.as de Mafz, CENT A, El Salvador; Secrctarla de Recursos Naturales, San Pedro Sula, Honduras; Coordinador Program.a Regional de Mm de CIMMYT para Centro Am~rica y El Caribe.

Page 143: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

REVISION DE LITERATURA

Turner (1979) clta a May y Mllthorpe (1962) quienes identificaron tres tipos de reslstenda a sequia en las plantas: 1) Escape a la sequia; 2) Tolerancla a la sequia con altos potenclales hidricos en los tejklos; 3) Toleraocia a sequia con bajos potenciales bibrk:Cls en los tejidos.

Slatyer (1957a) menciona que el estris de bumedad afecta el rendimiento de graoo en cereales cuando se producen tres . etapas claves: 1) Iniclaclon Doral y desarrollo de la inftorescencia (aquf se determina el nUIJlero de granos potenclales); 2) Antesis y fertillzacion; y 3) llenado de gnmo ( cuando el peso de gnmo se incrementa progresivamente).

Perez (1979) menciona que Sopher (1973) determine> que la sequia que ocurre en el periodo de ftoraci6o del maiz es la mas determinante para el rendimiento del grano.

Muiioz (1988) lndica que son variGs caracteres los que estan WIOCiados en las plantas para resistir a la sequia, menclona la tolerancia a marcbitez, fecundidad femenina, pr~ocidad, lntensklad del color verde bajo sequia y perslstencla del area foliar como indlcadores que condensa los efectos de varios caracteres, y concluye que la reslstencia a sequia debe ser considerada como un caracter cuantitativo, por lo que pueden ser apllcables todos los prlncipios de la genetica cuantitativa y los esquemas genetecnicos, reiativos a caracteres pollgenicos. Meociona ademas que para evaluar la resisltencia a sequia se hace necesario tener al menos dos niveles de sequia: ( 1 = condicioe favorable, 2 = deficlencla hfdrica). Finalmente, agrega que el efecto de factores adversos como las plagas, las enfermedades, las heladas y los bajos niveles nutrimentales de una u otra manera lnclden sobre la resistencla a sequfa.

Bolaiios y Edmeades (1988) cooduyeron que en maiz el parimetro m6s lmportante a selecdooar es el lntervalo entre antesis y extnlsl6o de estlgmas (anthesls - silking -interval). Sin embargo, mencionan que la sincrooizacion de la florad6n mascullna y femenina no es garantia para la producdOn bajo e estres y que es necesario un vivero de sequia para lograr la expresion de la variaci6n genetica en estas condiclones.

Barrales et al., (1984) evaluando famllias de medios hermanos de mafz encontro que la preclpltacion fue la

, variable de mayor lnfluencia sobre el rendimiento de las localidades que presentaron problemas de sequia mientras que en la local1dad sin sequia la temperatura fue la mas importante.

MATERIALES Y METODOS

Material Genetico

136

Tuxpeiio, 400 lineas Sl de maiz derivadas de la poblacion adaptada a condlciones de bumedad llmUada, del proyecto colaborativo Centroamericano para tolerancla a sequia y descrita por L. Brizuela en 1988.

Ambientes de Prueba

Ambiente 1: Humedad llmitada, presl6n de sequia a traves de riego controlado, realizando el penUltimo riego antes de la ftoraclon (43 dias despues de la slembra) y el ultimo despues de la floraci6n (77 dm despues de la siembra). Con este periodo de sequia se simula una canicula, logrando con eUo, someter a las lineas a limitacion de bumedad durante el periodo de floracl6o y llenado del grano.

Ambiente 2: Humedad optima, mantenbniento de la humedad a niveles adecuados a traves de riegos aada ocbo dias para el desarroUo 6ptimo del cultivo de mail.. Estos dos ambientes se ubicaron en la localldad de Zacapa, Guatemala; la cual se encuentra a 300 metros sobre el oivel del mar, y dentro de la zona sub-tropical seca. La precipitac16o es nula durante los meses de noviembre a abril. La siembra de estos ambientes se realizaro en el mes de diciembre de 1989.

Ambiente 3: Condiclones de predpltacl6n pluvial; este ambiente se locallza en Te:xistepeque, El Salvador, el cual se selecciono c:omo ambiente de Uuvias erraticas. La siembra se reali26 en el mes de junlo de 1988.

Determlnacion del continido de bumedad del suelo

Para llevar el control del contenldo de bumedad del suelo se realizaron muestras basta una profundldad de SO cm. en 20 puntos por cada ensayo en los ambientes 1 y 2. Para determinar el contenido de la humedad del suelo se utilizo el metodo gravimetrico en el cual se emplea una barrena de tornlllo para extraer la muestra del suelo la que se seca en un homo a una temperatura de 105 - 110" C durante 24 horas. El contenido de bumedad del suelo se calcula haciendo uso del peso de suelo bumedo (PSH) y peso de suelo soco (PSS) aplicando la formula slguiente:

% humedad = PSH • PSS x 100 PSS

Page 144: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Manejo de los Experimentos

La unidad experimental en los ambient.es 1 y 2 estuvo constitulda por un surco de 2.5 metros de largo separados 0.80 metros y O.SO metros entre pJantas para un total de 10 plantas por Unea Sl y una densidad de 40,000 planta por ha. En el amblente 3 el tamaiio de la unldad experimental fue de 22 plantas por linea Sl. Las otras variables no experimentales reclbleron un manejo 6ptlmo para el buen desarrollo del cultivo.

Variables Experlmentales

Dias a ftor femenlna y mascullna, altura de planta y marzoca, acame de tallo y raiz, aspedo de sequfa (1-10), coeftciente de desgrane, rendimfento de grano en kg/ha ~II 15% de humedad, aspecto de manoca (1·10), porcentaje mazorcas podrldas y porcentaje de prollftcldad.

Dlseiio Experimental • Las 400 Uneas Sl fueron evaluadas bajo un diseiio de

latice simple 20 x 20 con dos repeticlones por ambientes.

Analisis F,staciistico

El anallsls de varianza para cada una de las variables experimentales se realizo bajo el modelo de latice en el cu~il Yijk = M+Rk+Tl+Bj(Rk)+eijk

Comparaclones de Medias entre Llneas Sl

Para descrlmlnar las lioeas adaptadas a los diferentcs ambient.es se utillz6 la DMS.

Analisis de Correlaciones Simples

Para determinar el grado de asoclacion entre rendimiento y variables relacionados coo el efecto de sequfa se estimaron coeficientes de correlacion simple.

Presion de Seleccion

Para selecclonar las lineas superlores adaptadas a los 3 amblentes 11e tomo como base el amblente 1 (Humedad limltada) utlllzando el criterio de selecclon el lntervalo eotre extruslOn de estlgma y antesls en un rango de - 2 a 1 dia, rendlmlento y aspecto de sequfa. La presion de seleccion (PS) utillzada fue de 10% para la fraccion de recombinadon y 2.% para la formaclon del sintetico Clo varledadd experimental.

Metodo de Seleccion

Selecclon recurrente de lineas Sl con prueba di! progenies donde se capitaliza al mUimo la varianza aditiva

137

segun el modelo siguiente:

Estimaci6n de Heredabilldad

02 ( CMT- CME) I I H2 - -----'"g __

2 I 2 0 f I+O g (CME/ r) + ( CMT-CME/ r)

Analisis de Estabilidad

Para seleccionar las lineas mas estables a traves de ambient.es se uso el modelo de Eberhart y Russell, 1966.

RESULTADOS Y DISCUSION

El penultimo riego se aplico a los 43 dias despues de la siembra (DDS) y la primera fioracion (ver mUimos y minimos, cuadro 1) ocurri6 a los 58 DDS, esto hace suponer que la limltante de humedad del suelo se dio aproximadamente 8 dias antes de la primera ftoracioo y continue> todo el periodo de ftoraci6n (18 di.as). El riego de recuperacioo se realizo a los 77 DDS. SegWi la figura 1, la humedad del suelo no baj6 del punto de marchitez permanente, pero si se aproxim6; sin embargo, esta inten8idad de sequfa se coosidera adecuada para los objetivos establecidos, ya que se lograron diferencias entre esta y la humedad optima (Fig. 2) como se vera mas adelante. Con una intensidad de sequia extrema quizas no hubiera sido conveniente ya que segWi Muiioz (1988) con deficit de bumedad extrema la variabilidad genetica del caracter tienden a cero.

La sequia impuesta coincide con Barales et al., (1984) quien determino que la deficiencia de agua una semana antes y una semana despues de la noracion femenina tenia mayor efecto sobre el rendimiento.

Analisis de varianza

En los cuadros 1 y 2 se presentan los resW:nenes del analisis de varianza para las tres condiclones, observando a nivel general que el diseiio de tatice fue mas preciso que el diseiio de bloques completos al azar tal como lo

Page 145: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

demuestran los valores de la eftdencla relattva de latke con respecto bloques completos al azar. Los coeftclentes de variacion para rendlmiento y prollftcldad en las condiciones 1 y 2 son mas altos con respecto a la condicion 3, lo cual ae puede deber a que es dlftcU darle uniformidad de riego a ensayos grandes a lo que bay que agregar que las lfneas SOD mas susceptibles a los cambios ambientales. En todas lu varibles anallzadas exlstleron dlferencias altamente slgnlflcattvas (a = 0.01) entre lfneas SI, indlcando con ello que la poblacloo en estudlo presenta variabilidad para dlchas variables.

Dlferenclales de Seleccion y Caracterfstlcas Agronomkas:

Los rendlmientos y caracteristtcas agron6micas de las siete lineas Sl que se selecclonaron para formar la varledad experimental (VE), asi como las medias de las lineas selecdonas para continuar el ciclo de mejoramientu (L.S.) y la media de la poblacion (pob.) se presentan en los cuadros 3, 4, y S, los cuales corresponden a los ambientes 1, 2,.y 3 respec:tivamente. La media de rendlmiento de la V .E. super6 a la media de las lfbeas seleccionadas y a la poblacional en los tres amblentes de evaluacl6n, por lo que se puede estar seguro que las lfneas selecclonadas se comportan blen en condiciones de humedad llmltada, bajo riego y en condiclones de temporal o ciclo de lluvias.

Los dlferenclales de seleccion para rendlmiento en los tres amblentes se conslderan razonables conftrmando cou ello la varlabllldad exlstente en la poblaci6n para esta variable, lndicando ademas, que si exlsten lfneas SI reslstentes a sequia ya que si conslderamos la dlsminucion de rendlmiento de la V.E. (37%) y de ias L.S. (36%) al pasar de la condic16n de hwnedad 6pttma a lµnltada, es menor que la disminuciOn observada en el poblad6n (Sl % ) (Fig. 3). Hay que notar que se esta relaclooando la reslstencla a sequia con el rendlmiento, puesto que segun Muiial. (cltado por Perez 1979) un genotlpo es reslstente si disminuye poco su rendlmiento bajo condlclones de sequia.

La reduc:dOn del rendimiento de la poblaci6n (Sl % ) coincide con el trabajo realizado en mafz por Denmead y Show (cltado por Perez 1979) qulenes encontraron una reduccioo del rendlmiento de 50% cuando se provoci> la sequia en el periodo de la floraclOn.

En cuanto a dfas a floradon, sl se compara los amblentes 1 y 2 los cuales estuvleron en la misma locaUdad, se nota que la sequfa no afect6 a esta variable, debldo qulm a que la poblacl6n ae ha mejorado para condicionea Umltantes de bumedad. En la condicion 3 la media pobladonal fue mas preco'£ (mas o menos 10 dias) sin embargo, se obtuvieron los mas altos rendlmientos. Esto poslblemente se debio a la localldad y la epoca de evaluacion ya que las condiciones de Zacapa son dlferentes a las de Texlstepeque. Ademas, en esta illttma localidad se evaluo en temporada de lluvias, epoca en la cual los dias son m$ largos, repercutiendo en un lncremento de la actlvidad fblol6gica de las plantas.

138

A Divel de medias poblaclonales, para altura de planta y mazorca tambten se obseva que no fue afectada por la sequia, poslblemente ~ · altura de planta sf present6 dlferencias si cooiparamos los mllimos y minlmos en los cuadros 1 y 2. Hay que notar que en los amblentes 1 y ~ la altura de planta y mazorca es relatlvamentes baja, expllcando esta disminuclon de altura en gran parte a la endogamia que tienen ias lfneas jl.

Las medias del porcentaje de pudriclon de mazorca son simllares para ias tres condiclones. Los valores estan ligeramente altos por lo que se recomienda poner mas enfasis en esta variable al seleccionar en los cldos siguientes.

Correlaciones:

En el cuadro 6 se presenta ias correlaclones (r) de~ variables con el rendimiento de grano, notando que todas las r son altamente signlftcattvas (a= 0.01). Sin embargo, los valores de r son bajos por lo que hay que tomarlos con cierta reserva ya que esta signiticancla era de suponerse por tener un nllmero alto de grados de llbertad. Posiblemente el aspecto de sequia (r::0.43**) y el porcentaje de prollftcidad (0.58 .. ) son los que expllcan mejor el rendimiento. Los valores de aspecto de sequia oscilaron entre 2 y 10 (cuadro 1) y la med.la de la VE, LS y poblacional fue de S.O, S.4 y 6.3 respectivamente (cuadro 3) lo que bace suponer que a medlda que se tenga una calificacion mala de sequia (tendieodo a 10) el rendlmiento disminuye. En cuanto a la prollftcldad exlstteron valores maximos de 165% y minlmos de 0% siendo las medias de la VE, LS y poblaclonal de 72, 80 y 63'11 respectivamente (cuadro 3), lo cual expllca que a menor proliticldad, menor rendimiento. Entre ambientes la condldon de humedad limitada present6 el m8s bajo pon:entaje de prollftclclad poblacional 63 % (cuadro 3), mientras que la mas alta la presento el ambiente con Uuvias con 116%, colndde con lo que menciona Bolaiios y Edmeades (1988) en reladOn a que la sequia afecta al mafz tropical "fundamentalmente reduciendo el nllmero de granos por planta, a traves de reducclones en el nllmero de mazorca por planta" o sea la prolincldad.

En cuanto a la asincronia entre ftoradones, el lntervalo oscilo entre -9 a S dias, lntervalo un poco estrecbo en comparad6n con el encontrado por Bolaiios y Edmeades (1988) que fue de 25 dias. Este lntervalo estrecho era de esperarse ya que la poblacion es estudio ha sido mejorada peviamente para sequia, por lo que esta caracteristica no esta explicando en forma clara la va.riaclOn en el rendimlento.

Heredabilidad

Se puede esperar una ganancia substanclal como afecto de la selea:ion entre lfneas Sl para rendimlento y otras caracterlsticas agronomicas cuando se hacen estimaciones

Page 146: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

de beredabWdad altas Esto indlca que el componente de varlanza pneUca es mas lmportante que el de varlanza Genotfplca y que se transmlte de una generacl6n a otra como conaec:uencla de la acumulaclon de alelos favorables que condlclonan el caracter en estudlo. Los valores de beradabWdad en senUdo ampllo estlmados en presente trabajo (Cuadro 7) se consideran altos bajo condldones de bumedad 6pUma. W = 0.63, 0.64, D.86, 0.83, 0.67, 0.78 para rendlmlento, prollllcldad, dlas a nor femenina, dfas a nor lnascullna, altura de mazorca, altura de pianta respectlvamente. En el amblente de humedad llmltada los crlterlos de seleccl6n conslderados fueron aspecto de seq• rendlmlento y proUllcldad con B3 = 0.27, 0.45, 0.44 respectlvamente. Estas variables estan mas estrecbamente relac:lonadas con el rendlmlento. Estos resultados colnclden con los obtenldos por Bolaiios (1988) qulen encontrO ea=0.38 para rendlmlento bajo sequla. Penny et al., (1967) y Jlnabyon y Russell (1969) encontraron valores de beredabWdad altos para resistencla a pudrlcion del tallo y daiio de barrenador utlllzando selecdon recurrente de llneas Sl.

Establlldad:

La establlldad del rendlmlento puede abrlr un camino nuevo para el desarrollo de crlterlos de selecd6n al rendlmlento princlpalmente cuando se relaclona para amblentes adversos. (Blum 1988).

En el cuadro 8 se presentan los rendlmlentos de las mejores 36 llneas en los tres amblentes de evaluacl6n. Se tratO de seleccionar llneas que rindleran bien en buenos amblentes y que no dlsmlnuyeran mucbo en amblentes pobres (llmltante a bumedad).

Para visnaHzar de mejor manera la estabWdad de aJgunas llneas seledonadas se reall1.aroo llneas de regresloo entre rendbnlentos e fndlces amblentales (E), comparando las llneas seleccionadas con una llnea no selecclonada (llneas 3), la cual Uene rendlmlentos bajos en amblentes pobres y buen redlmlento en amblentes rlcos, estas llneas de regresloo se presentan en las flguras 4, S, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, y 17 en donde se observa que el intercepto de llneas es arrlba de cero y el coeftclente de regreslon es cercano a uno con lo cual se esta garanUzando bacer una &eleccl6n de llneas que rlndan blen en amblentes pobres y rk:os. En la tlgura 16 se da un ejemplo de llneas que no se deben de selecclooar ya que la llnea 91 rinde blen en amblentes pobres pero en amblentes rlcos dlsminuye su rendlmlento, mlentras que la llneas 3 es todo lo contrario.

CONCLUSIONES

La limitac16n de humedad impuesta en el ambiente 1 de Zacapa fue el adecuado para cumpllr con los objeUvos ya

139

que exlstleron diferenclas entre el amblente 1 y el 2. Esto indlca que se puede aprovecbar la varlabWdad geneUca que presento la poblacloo en estudlo.

Se selecclonaron geneUpos resistentes a sequia ya que Ja fracclon selecclooada obtuvo los mas altos rendimlentos en amblentes favorables y dlsmbauyo poco (36~) bajo condlclones de seqUfa.

El porcentaje de prollllcldad (r = 58**) y el aspecto de sequia ( -0.43**) fueron las variables que mas upllcaron la variaclOn del rendlmlento de grano.

Se espera tener una buena respuesta a la selecciOn ya que la varianza genetlca fue importante en los amblentes 1 y 2, aunque en condlciones de sequia la heredabWdad en senUdo ampllo (82

) fue un poco menor.

LITERATURA CITADA

Barrales, D. S., A. Muiioz 0. y D. Sostres R. 1984. Relaclones termopluvlales en famWas de mafz bajo condlclones de temporal. Agroclenda 58: 27-139.

Bolaiios, J. A., Edmeades, G. 0. 1988. SelecciOn para tolerancla a sequla en maiz tropical. Presentado en el Seminario Taller/ Agronom1a del Mafz y Tecnologla de Producclon de Semillas, celebrado del 10 al 16 de enro de 1988. Chitre, Panama. CIMMYT Mexico p.p. 125/155

Bolaiios, J. y Edmeades, G. 0. 19881• F.atrategla del CIMMYT en Mejoramlento para tolerancla a aequia en mafz tropical. Trabajo presentado en el "lnternatlonal Conference on Dryiand Farming" ,AmariUGIBusband, Texas, Agosto 15-19, 1988. ap.

Blum, A. 1988. Plant breeding for stress environments 18-28. CRC. pres.

Jlnahyon, s. and W.A. Russell. 1968B. Effects or recurrent selecUon for stalk-rot resistance on other agronomic characters in an open poWnated variety of maize. Iowa State. J. Sele. 43:239:-51

Muiioz Orw.co, A. 1988. Reslstenda a sequla en plantas. Coplas del Curso de Mejoramlento para Reslstencla a Sequla, a Heladas y otros factores adversos, (Gen· Q7}

Centro de Genetica, oleglo de Postgraduados. (Chaplngo Mexico) sp.

Penny, L.B.; G.E. Scott, and W.D.Gutrle. 1967. Recurrent selecUon for european corn borer resistance In maize. Crop Sci. 7:407/408

Perez, J. G. 1979. Comportamiento de los mafces de Cajete bajo divenos nlveles de bumedad. Tesis de ~

Centro de Genetlca, Coleglo de Postgraduados, Chaplngo Mexico.

Slatyer, R. O. 19S7a. Slgnllkance of the permanent wilting percentaje in studies of plant and soil water relations. Bot. Re. 23:585-636.

Page 147: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Turner, N.C. 1979. Drought resistance and adaptaUon to water defk:lts ln crop plants. ID estres physiology ln crop plants. Harry MUlll81 and Richard Stoples (Eds.) John Wiley R. Sons. pp 343-372.

140

Page 148: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1 Resumen del analisia de varianza para siete variables de la evaluaci6n de 400 lineas Sl de la poblaci6n Tuxpeno-Sequia sometida bajo condiciones controladas de humedad limitada en la localidad de Zacapa. Guatemala 1989.

variables F x c.v. DMS E.R. Lat/BCA (%) (%) (%) Maximo Minimo

Rendimiento (tm/ha) ** 1.553 47 1.440 106 3.482 0.000 Aspecto Sequia (1-10)+ ** 6 11 0.6 110 10 2 Prolificidad (%)+ ** 63 35 5.2 104 165 0 Dias Flor Masculina ** 64 3 4 122 73 58 Dias Flor Femenina ** 65 6 7 102 76 58 Altura Planta (cm.) ** 116 11 25 126 145 70 Altura Mazorca ** 50 12 12 128 73 30

+ Datos transformados Y = ~(y + 1) se incluyen valores transformados solamente para C.V., OMS y E.R. Lat./BCA.

** Diferencia altamente siqnificativa (a = 0.01)

.... • ....

Page 149: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 2 Resumen del analisis de varianza de la evaluaci6n de 400 lineas Sl de la poblaci6n Tuxpeno-Sequia evaluada bajo condiciones controladas de humedad no limitada en la localidad de Zacapa y bajo el ciclo normal de lluvias en Texistepeque, 1989.

Localidades F x c.v. DMS E.R. Lat/BCA y Variables (%) (0.05) (%) Maximo Minimo

Zaca~a {Guatemala} Rendimiento (tm/ha) ** 3.149 24 1.489 104 5.647 0.000 Prolificidad (%) ** 87 22 37 101 150 0 Dias flor masculina ** 62 3 3 108 75 57 Dias flor femenina ** 62 2 3 112 72 93 Altura de planta (cm) ** 128 g 22 115 171 93 Altura de mazorca (cm) ** 54 12 13 106 75 35

Texiste)2!gye {El Salvador) Rendimiento (tm/ha) ** 3.416 17 1.170 112 6.972 0.889 Prolificidad (%) ** 114 14 31 121 249 44

** Diferencia aiqnificativa (a = 0.01)

..... .,. N

Page 150: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3 Rendimiento y caracteristicas agron6micas de las lineas Sl seleccionadas para la variedad experimental de la poblaci6n Tuxpeno-Sequia evaluada en la localidad de zacapa bajo condiciones controladas de humedad limitada. Guatemala 1989.

Lineas Rend. Dif. Dias flor Altura (cm) Proli Coete. Aspecto IEP*** tm/ha* Sel. Msna. l'mna. Plta. Mzca. (%) de Sequia

(%)** Dsgne (1-10)

11 2.719 61 61 130 58 70 0.79 4.0 0 99 2.383 63 63 110 45 84 0.84 5.5 0

146 2.219 63 63 115 48 78 0.80 5.5 0 206 2.503 61 61 130 55 69 0.79 4.5 0 295 3.025 63 65 135 60 62 0.80 6.0 -2 346 2.900 64 64 138 60 68 0.81 5.5 0 261 2.695 64 65 127 58 73 0.74 4.0 -1

X V.E 2.635 170 63 63 126 55 72 0.79 5.0 0

X L.S. 2.465 159 63 63 123 53 80 0.78 5.4 -1

X Pob. 1.553 100 64 65 116 50 63 0.70 6.3 -1

* tm/ha • toneladas m6tricas por hectarea. ** Dif. Salee= Diferencial de selecci6n en porcentaje para la variable rendimiento. *** IEP • Intervalo en dias entre antesis y extrusi6n de los estigamas.

.... • w

Page 151: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 4 Rendimiento y caracteristicas agron6mocas de las lineas Sl seleccionadas para la variedad experimental de la poblaci6n Tuxpeno-Sequia evaluada en la localidad de Zacapa bajo condiciones controladas de humedad no limitada. Guatemala 1989.

Lineas Rend. Dif. Dias a flor Altura (cm) Proli Coete. tm/ha* Sel** Msna. Fmna. Plta. Mzca. (%) de IEP***

Dsgne

11 4.350 60 60 145 60 89 0.88 0 99 S.072 60 S9 l:25 so 100 0.82 1

146 3.966 61 61 120 so 89 0.80 0 206 3.163 60 60 127 S3 7S 0.71 0 29S 3. 626 63 62 132 S8 100 0.82 1 346 4.396 63 63 142 S8 88 0.86 0 261 4.S86 63 63 13S 63 100 0.77 0

X V.E. 4.166 132 61 61 132 S6 93 0.80 0

X L.S. 3.874 123 62 62 128 54 97 0.79 0

X Pob. 3.149 100 62 63 128 S4 87 0.73 -1

* tm/ha = Tonelada m6trica por hectArea ** Dif. Sal. - Diferencial de selecci6n en porcentaje para la variable rendimiento. *** IBP = Intervalo en dias entre antesis y extrusi6n de los estigmas

.... • •

Page 152: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 5 Rendi.m.iento y caracteristicas agron6mocas de las lineas Sl seleccionadas para la variedad experimental de la poblaci6n Tuxpeno-Sequia evaluada en la localidad de Texistepeque_bajo el-ciclo de lluvias. El Salvador 1988.

Lineas

11 99

146 206 295 346 261

X V.E.

X L.S.

X Pob.

-* ** ***

Rendimiento tm/ha*

4.163 3.802 4.076 3.515 3.671 3.964 4.362

3.936

3.799

3.412

Difere. Selec.

(%) **

115

111

100

Dias a flor Msna. Fmna.

51 53 51 53 53 56 53 53 54 55 55 55 54 55

53 54

53 54

54 55

tm/ha = Tonelada metrica por hect•rea

Prolif icidad (%)

131 112 120.

81 143 114 148

122

120

116

IEP***

-2 -2 -3

0 -1

0 -1

-1

-1

-1

Dif. Sel. = Diferencial de selecci6n en porcentaje para la variable rendimiento. IEP = Intervalo en dias entre antesis y extrusi6n de los estigmas

.... ... V'I

Page 153: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

146

Cuadro 6 Coeficientes de correlacion (r) del rendimiento de qrano con otras variables, de la evaluacion realizada bajo condiciones limitantes de humedad, Zacapa 1989

Variables

Dias a f lor masculina Dias a flor femenina ,Aspecto de sequia Porcentaje de prolif icidad Asincronia de la f loraci6n

r

- 0.19 ** - 0.21 ** - 0.43 **

0.58 ** 0.21 **

Cuadro 7 Heredabilidad (%) en sentido amplio (B2) para 7 variables

en estudio en dos ambientes de evaluacion en la localidad de.zacapa, 1989

Rendimiento Prolif icidad Dias a flor masculina Dias a flor femenina Altura de mazorca Altura de planta Aspecto sequia

Riego

0.63** 0.64** 0.86** 0.83** 0.67** 0.78**

Sequia

0.45** 0.44** 0.81** 0.60** 0.76** 0.77** 0.24*

Page 154: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

147

Cuadro 8 R.endimiento de las 36 lineas Sl superiores (LS) de la poblaci6n Tuxpeno sequia en los tres ambientes de evaluaci6n en C.A. 1989.

Bnt.

9 11 24 46 55 80 88 94

. 99 103 104 119 123 127 143 146 147 165 168 186 206 251 261 285 287 288 295 300 305 343 346 350 355 382 388 392

Hwnedad Optima

(Zacapa) Rend. tm/ha

3.970 4.350 3.590 3.240 4.504 3.107 3.127 2.487 5.072 4.434 2.741 3.498 4.455 2.838 3.739 3.966 3.817 3.472 3.167 4.213 3.163 4.594 4.586 4.092 5.027 4.383 3.625 3.915 3.048 4.228 4.395 4.412 3.785 3.964 4.245 4.206

3.874

Hwnedad Limitada (Zacapa)

Rend. tm/ha

1.738 2.719 1.706 2.470 3.259 1.935 2.092 2.870 2.383 2.591 3.137 2.076 2.573 3.008 1.876 2.219 3.411 2.433 2.518 3.047 2.503 2.809 2.'695 2.717 2.884 2.968 3.025 2.223 1.845 1. 643 1.643 2.040 2.510 1.882 2.031 1.998

2.465

ciclo de Lluvias

(Texistepeque) Rend. tm/ha

2.990 4.355 4.735 5.265 3.210 4.210 2.960 2.135 3. 795 3.535 3.550 4.760 4.455 2.510 4.815 4.360 4.200 3.170 3.440 3.275 3.695 3.480 4.450 4.340 3.965 4.325 3.642 3.685 2.665 4.550 4.260 4.390 2.535 2.890 2.650 5.500

3.599

Page 155: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

EVALUACION DE LINEAS S1

DE TUXPENO SEQUIA, ZACAPA, GUATEMALA 1989.

Figura 1 Sequia Prefloraci6n

_251 't 1\ 'I'; 'i'CC E (,)

~ e 0

'! 20 ., a; "D "D ca "D GI

E 15 :::J ::c 'if.

1--~~~~~~~.--.--.--.--.--~.--~.-PMP

34 d ias de sequia

10 I Ii I I " I II I II ii II ii I j 11 I Ii I II I I ' Ii " Ii I I I" ii I "" I ii II ii " 'I I ii I I Ii I I I I "" II " I

0 10 20 ll 40 50 60 70 80 Dias despues de la slembra

Figura 2 Humead 6ptima

- 25i "'< l. l l l l l T cc E u

~ -0 'i 20 ii 'i "D

i i E 15 :::J ::c

"#. i--~~~~~~~~~~~~~~~PMP

10+--.--..----..---..--..---r-~-r---.~r-...--.---.--.

10 20 30 40 50 60 70 80 Dias despues de la siembra

.... t

Page 156: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Figura 3 RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA VARIEDAD EXPERIMENTAL, FRACCION SELECCIONADA, Y DE LA POBLACION BAJO DOS CONDICIONES DE HUMEDAD, ZACAPA, GUATEMALA 1989.

5 I

co 4 i s::. --~ 0 -c Cl>

:§ 3 j "O c Cl> a:

2 I

-a- VE -+- FS

....._ ~ , ___ POBLACION

OPTIMA

~ ~37% 36%

.............. 5 1 ?,

LIMIT ADA Condici6n de humedad

... ~

\.._ ---- - ---- -- ---- -- ----~--- ID

Page 157: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

2

Y3 • -3.437 • 2.3111 (E)

1

oL-~_,C.:____L_~~~--L~~~~-'-~~~_,_~~~~.__~~~

1.2 1.8 2 2.4 2.8 S~2 S.I

INOICE AMBIENTAL (E)

- SELECCIONAOA +-NO 81Ll!CCIONAOA FIG. 4 Llneaa d• regreolOn entre rendlmlentos • lndlcea amblentalea de una llnea SI seteccionada

en comparaclOn con una no selacclonada en t reo ambltntea de ·c.A 1989.

Y66 • 2.9611 • 0.2411 E

4L····---_--··-···· -;------------=~~ 3

2

Y3 • -3.437 • 2.3111 E

1

0'--~--"'----L~~~~-'-~~~~-'-~~~~'--~~~-'-~~~~~

1.2 1.8 2 2.4 2.8 S.2 INDICE AMBIENTAL (El

- 8ELECCIONADA -+-NO 8EL.ECCCIONADA FIG. 5 Llneu Oe regrealon entre rendlmlentoa e ln41ces amblentaleo oa una Hnea s1 aelecclonada

en c-paractOn con una no aelacclonada en tree amblantea de C.A. 11189.

•••

150

Page 158: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

REND TIUHA &.---~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---.

6

4 Y811 • 1.173 + 0.666 (El

3

2 Y 3 • -3.437 • 2.3111 (El

1

o~~~~~~~~~~~~~~~_.__~~~~-'-~~~~__.~~~~__,

1.2 t.8 2 2.4 2.a INDICE AMBIENTAL (El

~ 8ELECCIONADA +-NO 8ELECCIONAOA

FIG. e Lin••• d• re9rHIOn entre rendlmlentoe • lndlc•• amblentalta d• una llnee 81 ••••cclonede

en comparaclOn con une no selecclonede en tre• ambient•• d• C.A. 18811.

REND TM/HA

...

s~----------------------------------.

---- ·-··--·--·-· .. ---····· ············-· ·········-··· ..

Y1411 • O. 768 + 1.026 (El

3 !----····-··-····--·········

Y3 • -3.437 + 2.810 (El

21--~.c:.

1

01..-~-""'"----'-~~~~-'-~~~~_._~~~~'--~~~--L~~~~-'

1.2 t.I 2 2.4 2.a a..2 INDICE AMBIENTAL (El

~ 8ELECCIONADA +-NO NLECCIONADA FfG. 7 Llftffl Chi re9rea1on entre rendlm1tnto1 • lndlce1 amtilental•• d• une llnee 81 Hlacctoneda

a11 comparaot6n con une no aatacctoneda en tree amblefttH d• C.A. 1880.

a.a

151

Page 159: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

REND TM/HA s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--,

Y147 • 3.340 + 0.177 (E)

4

3

Y3 • -3.437 + 2.318 (El

2

1

QL-~~.-<-~_.._~~~~-'-~~~~-'-~~~~-'-~~~~--'~~~~--'

1.2 1.8 2 2., 2.8 a.2 INDICE AMBIENTAL (El

~ 8ELECCIONADA -+-NO 8ELECCIONADA

FIG. 8 Llneaa de regreal6n entre rendlmlentoa e lndlcH amttlentalH de una Unea S1 aelecclonaoa

en comparaclO,, con una no aelecclonada en trea ambtentee de C.A. 198Q.

REND TM/HA

a.8

5.--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-..,-~

4

Y208 • 1.241 • 0.863 (El

3

2

Y3 • -3.437 + 2.316 (El

1

o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'-~~~~--''--~~~---'

1.2 1.8 2 2., 2.8 8.2

INDICE AMBIENTJU. (E}

~ 8ELECCIONADA -+-NO 8ELECCIONADA

FIG. 9 Llneaa de regreal6n entre rendlmlenloa e Indices amblentalea de una Unea s1 aelecclonaoa

en comparacl6n con una no aelecclonada en trea amblentea de C.A. 1989.

a.a

152

Page 160: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

RENO TM/HA 5,..-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--.

4 Y261 • 1.133 + 1.028 !El

3 .

2

y 3 • -3.437 • 2.318 (E}

1

O'--~~'-~~~~~~--'-~~~~-'-~~~~-'-~~~~--L~~~~---'

1.2 1.e 2 2.4 2.e 3.2

INOICI! AMBIENTAL (El

-- 8ELl!CCIONAOA -f- NO 8ELECCIONADA

FIG. 10 Lin••• cl• regre11on entr• rencllmlento• • lncllcu emt>lentelH de una lfn .. s1 ••••cclon&cle

en comparaclOn con una no Hlecc1on&c1a en trH emt>lentee cl• C.A. 1989.

REND TM/HA

3.e

5..--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,.----,

6

4

3

2

Y3 • -3.437 • 2.316 (El

1

QL-~--"0----'-~~~~-'--~~~~-'-~~~-...JL--~~~--'-~~~~~

1.2 2 2.4 2.e 3.2

INDICE AMBIENTAL (El

-- SELl!CCIONADA -f- NO 81!LECCIONAOA

FIG. 11 Llneea cle regrealon entre rencllmlentoa • lncllcea amt>lentalea d• una llnea s1 ••leccloneoa

en comparaclOn con una no aelecclon&cla en trH amt>lentea cl• C.A. 1989.

3.8

153

Page 161: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

..... nl/MA 6----~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~

" -----··--··-···----···-···----··-

Y3 • -3.437 • 2.311 (El

1

o.__ __ ....__......._ ____ ~----~----~----~----~ 1.2 t.I 2 2.• 2.1 s.2

!NOICE AMBIENV.L (E)

-- 8EL£CCIONAOA -t- NO HLECCIONAOA

FIG. 12 Llneae de regrealOn entre rendlmlen101 • lndlcea amblentalH de una llnea S1 seleccloneda

en comparaclOn con una no aelaccloneda en trH amblantH de C.A. 19811.

REND TM/HA

S.I

5..---------------------------------,

4 Yll48 • 1. 7114 • O. 7411 (f)

3

2

Y3 • -3.437 + 2.318 (f)

1

O"--~----~--'-~~~~-'-~~~~-'-~~~--''--~~~-'-~~~~~

1.2 1.8 2 2.• a.a a.2 INOICE AMBIENv.L (El

-- 8ELECCIONAOA +NO SELECCIONAOA

FIG. 13 Llnaea d• re11re1IOn entre rendlmlantoa e Indices amblentalea de una llnaa S1 aeleccloneda

en comparaclOn con una no ••l•cclonaaa en tr•• amt11en1e1 d• C.A. 111811.

a.I

Page 162: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

UND TM/HA &.----~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

5

4 Y3112 • -0.623 • 1.1543 (E)

3 ----

2

Y3 • -3.437 • 2.3111 (E)

1

o~~~"'-~~~~~~-'-~~~~-'-~~~~-'-~~~~--1..~~~~--'

1.2 2 2.4 2.8 8..2

INDICE AMBIENTAL (El

~ 8ELECCIONADA +NO 8ELECCIONADA

FIG. 14 Lln•aa de regr .. 16n entte rendlmlentoo • lndlC81 amblentale1 d• una Unea 51 1e1ecc1onllda

en comparac16n con una no selaceionade en tr•s ambient•• oa C.A. 1Ql8QI.

REND TM/HA

a.•

s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

6 Y2i11 • 1. 1411 • 1.348 (E)

4

3

Y3 • -3. 437 • 2.3111 (E)

2

1

0'--~__..::;_--1.~~~~-'-~~~~-'-~~~~L---~~~_,,_~~~~~

1.2 1.8 2 2.4 2.8 3..2

INDICE AMBIEN'IM. (E)

-- 8ELECCIONADA +NO IELECCIONADA FIG. 16 Llfteae de re9r .. l6n antre renolmlentoa a lndlcee amblentalN de una llnea 51 selecclonllda

an o~racl6n con UM no 1alecclonllda an. tree ambient .. d• C.A. 19811.

...

155

Page 163: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

REND TM/HA s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--,

4

3

2 Y3 • ·3.437 • 2.3111 (El

1

O'--~--"'--__._~~~~-'-~~~~~~~~---''--~~~_._~~~~~

1.2 1.8 2 2.4 2.8 8..2

INDICE. AMBIENTAL (E)

---- NO 8ELECCIONADA -+-NO 8ELECCIONADA

FIG. 16 LlneH cl• regrHl6n entre renc11m1ento1 • lncllcH amblentalH de doe Hnee S1 selecctonacla

en comparacl6ft con una no ae1ecc1onade en 1 re1 ambient•• d• C.A. 1Q8Q.

REND TM/HA

8.1

&~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---.

5

Y291 • 1.146 • 1.348 (EJ

4

3 + Y91 • 3.627 - 0.400 (El

2 +

1

O"--~~~~-'-~~~~-'-~~~~_,_~~~~_._~~~~--'"~~~~--'

1.2 1.8 2 2.4 2.8 8..2

INDICE AM81ENTM. (E)

--- 8ELECCIONADA -t- NO 8ELECCIONAOA

FIG. 17 llnM• cl• regraal6n entre rendlmlen1os • Indices amblental .. de una 11nea s1 selecc1onac1e

en comparecl6n con una no selecc1onade en t reo ambient•• de C.A. 19811.

8.8

156

Page 164: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

157

ESQUEMA DE MEJORAMIENTO PARA LA FORMACION DE V ARIEDADES DE MAIZ RESISTENTES A SEQUIA

TALLER, 1990

Lider: Honduras Participante: El Salvador, Guatemala.

JUSTlFICACION

Los paises de Honduras, Guatemala y El Salvador disponen de una extensa area (70-75,000 hectareas) con problemas climatol6glcos especlalmente con baja y erratlca preclpitacion pluvial, el agricultor de esas regiones siembra el mafz como base de sustento diario, es teniendo rendlmlentos promedios que oscilan entre 0.3 y 0.5 tm/ha.

Ademas de los problemas climatol6gicos predomlna el uso de variedades crlollas las cuales son de bajo potencial en rendlmiento y con ciertas caracteristicas no deseables como ser plantas altas y de tallo delgado.

Debldo al problema expuesto, el Programa Regional de Maiz de CIMMYT para Centro America y El Carlbe en conjunto con los programas naclonales inlcl6 durante 1986 un programa de mejoramiento genetlco con los sigulentes objetivos:

a. Desarrollar varledades de polinizacion ablerta de tipo precoz que por su mecanismo de escape sea tolerante a las condiciones de humedad limltada. (Precosidad 80-90 dias a la cosecha).

b. Desarrollar variedades de polinlzacion abierta de ciclo vegetativo intermedlo que por un mecanismo fisiol6gico y acumulacion de genes sean tolerantes a las condiclones de humedad limltada.

Material Precoz

MATERIAL-ES Y METODOS

·Material de CIMMYT derivada de! Pool 16 y makes crlollos de la region de Choluteca.

Material Intermedio

Tuxpeiio seleccl6n sequia, y materlales de la varledad BS-19 de El Salvador.

METODOLOGIA

Derlvacion de lineas S1 y recombinaci6n de la poblaci6n por medlo del sistema de medlos hermanos.

Reajuste de la ejecuci6n de actlvldades del Proyecto de Mejoramlento de Maiz a sequia (P.M.M.S.).

Mayo-Junlo 1990 • Evaluar los medlos hermanos de la poblacidn base de

sequia para maices de clclo lntermedio en tres localidades de Honduras, Guatemala y El Salvador, bajo un dlseiio de latlce simple 14 x 14 (196 familias) en regimen de lluvlas temporales. Simultaneamente formaci6n de lineas S1, realizar 1200 autofecundaclones y selecclonar a la cosecha 300 lineas S1 de acuerdo a los resultados de los medlos hermanos. Evaluaclon de 225 lineas en Honduras provenientes de la poblacion de sequia CIMMYT.

Enero 1991 · Evaluacion en Honduras y Guatemala de lineas S1 con

estres controlado bajo un dlseiio de latice 20 x 20 (400 lineas) de las cuales 300 son lineas del proyecto colaborativo, 35 lineas elite que dispone el proyecto proveniente de CIMMYT y 65 lineas en base a la evaluaci6n de los 225 S1• El experimento tendra 2 repeticiones.

Mayo-Junlo 1991 • Recomblnar la poblacl6n base seleccionando el 20% de

las lineas superiores. · Formacion de Sintetico C1 con las 7 u 8 mejores linea~

de la fracci6n superior selecclonada.

Septlembre-Dlciembre 1991 · Formacion de lineas S,. 1200 autofecundaciones y

seleccion de 400 al momento de la cosecha. · Llevar a F2 el slntetlco C2, preparacion de cinco

experimentos bajo el dlsefto latice simple 20 x 20 con dos repeticlones.

Enero 1992 . Siembra de evaluacion de lineas en Choluteca

Honduras, bajo estres, con riego controlado.

Page 165: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Mayo-Junio 1992 • Slembra de experimentos de evaluacion de las lineas S1

en el ciclo temporal dos experimentos se estableceran en Guatemala uno con estres y el segundo con riego optimo. El tercero se enviara a El Salvador para siembra en el ciclo normal del cultivo.

Septiembre 1992 • Recomblnacion de la poblacion base 20% de las

famillas superiores. • Formacion de sintetico C3

Enero 1993 Evaluar Hneas S1

Con el presente esquema cada tres aiios se concluiran 2 clclos de seleccion aumentando la semllla de todos los sintetlcos un ciclo antes de la evaluacion (C8, Cu C» ~ y CJ el proyecto debe incorporar materiales diferentes cada dos aiios para garantlzar la variabilidad genetica de la poblacion. Para el mejoramiento de los maices precoces se lniciara durante 1990 la incorporacion de Pool 16, materlales de ICTA B-5, Chorotega B-105 y PR-8530 para la formacion de la poblacion base. Se evaluaran a nivel de ftnca B-S-19, Centa Pasaquina, Chorotega B·105, Pool 16, PR8S30 y locales.

Manelo agronomlco de las evaluaciones

• Se deben de utilizar las practlcas agronomicas recomendadas por los programas sobre todo la labranza de conservacion de humedad y suelos.

Anallsls estadistlcos

• Se reallzara el analisis de varianza para las variables en el estudio con el siguiente modelo:

Yijk = M+RK+ Ti+Bj (RK)+ eiJK.

• Comparaciones de medias entre Hneas S1 utillzando la diferencia minima significativa (DMS).

Correlaciones simples

Con el prop6sito de estimar el grado de asoclacion entre el rendlmiento de los progenies y los caracteres agronomicos se realizaran los correspondientes analisis de correlacion simple.

Indicadores verlflcables objetivamente

Los pequeiios agrlcultores de las tres regiones de Centro America afectados por la sequfa para 1993 y. 1994 incrementaran sus rendimientos en un 20 por ciento y se espera que mantengan una produccion de maiz estable.

158

Logros del Proyecto Colaboratlvo de Sequfa

• Se han generado tres variedades de pollnizacion ablerta . tolerantes a las condiciones de humedad limitada y

adaptadas al area del proyecto colaborativo de seqofa ellas son Centa Pasaqulna, Chorotega B-105 y BS-19.

• Desarrolio de dos sinteticos provenlentes de la poblaclon base del proyecto colaborativo de sequfa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

· De acuerdo a los resultados obtenldos con respecto a la poblacion tuxpeiio seleccion sequfa, la metodologia es aproplada tal como lo demustra los altos vaiores de dlferenclal de seleccion y de varlanza genetica. Los valores altos de beredabilldad lndican que se puede lograr progresos posltlvos.

• Dentro del esquema metodolOglco segiln los resultados obtenldos es lmportante tomar en cuenta los amblentes de condlciones optimas y de estres y conslderar los. crlterlos de indice de selecclon.

• En las evaluaciones de materlales desarrollados por el Proyecto de Sequfa se debe tomar en cuenta el indice de cosecha.

Page 166: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

INVESTIGACION AGRONOMICA ESTRATEGICA

Racionalizaci6n para los Ensayos Reglonales de Agronomia en Centro America

W.R. Raun y H.J. Barreto1

CIMMYT Marze 8, 1990

INTRODUCCION

159

En Mayo de 1989, se iniciaron tres experimentos regionales a traves de Centroamerica con el fin de encontrar soluciones a problemas agron6micos comunes a cada pals. Los tres tipos de ensayos no se encuentran necesariamente enfocados hacia -el problema principal o prioritario en cada pals, sine en realidad hacia problemas de importancia que tienen caracteristicas comunes en la mayorfa de los paises.

Como se indica en el documento sobre la Estrategia del CIMMYT, "El manejo del cultivo [agronomia) sera la fuente principal de incremento en la productividad en campos de agricultores sobre los pr6ximos doce afios. Una mayor cantidad de recurses de investigaci6n deberan ser utilizados mas eficientemente para asegurar que los agricultores disfrutan de amplio acceso a tecnologias mas eficientes": Dado que el equipo del CIMMYT involucrado activamente en investigaci6n agron6mica es limitado, no solo en la sede, sine tambien en los programas regionales, se inici6 un "proyecto de investigaci6n estrategica" con el fin de mejorar la eficiencia de los agr6nomos regionales del CIMMYT localizados en Centro America. Al mismo tiempo se pretende utilizar los ensayos para capacitar a los cientificos de los programas nacionales en la identificaci6n y busqueda de soluciones apropiadas a problemas especificos en investigaci6n agron6mica.

ENTENDIENDO LA INVESTIGACION AGRONOMICA ESTRATEGICA

El plan estrategico del CIMMYT ha indicado lo siguiente con respecto a la investigaci6n agron6mica (IA): "El CIMMYT tiene la ventaja potencial en IA en lo relacionado al mantenimiento de la productividad, primariamente porque este tipo de investigaci6n requiere de perlodos mas largos de evaluaci6n que lo que muches de los programas nacionales pueden aceptar. Mas aun, el trabajo que proponemos tendra aplicaci6n a traves de amplias areas en varies pafses". Con esto en rnente, una definici6n de lnvestigaci6n Agron6mica Estrategica (IAE), como se ha aplicado a los ensayos regionales en Centro America serf a:

'Programa regional del CIMMYT para Centro America y el Caribe. Ave. Reforma 8-60 Zona 9. Edrt. Galerias Reforma. Apdo Postal 231A.

Guatemala, C.A.

Page 167: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

160

"lnvestigaci6n encaminada a obtener informaci6n sobre practicas agron6micas para resolver limitaciones especificas de la relaci6n suelo-cultivo que son compartidas por uno o mas paises localizados en un megaambiente determinado"

ENSA VOS AGRONOMICOS REGIONAL ES

Es concebible pensar que una practica agronomica determinada puede ser transferida de un ambiente especffico dentro de un pals, a un ambiente similar en otro pafs, siempre y cuando, las parametros tanto biologicos coma socio-economicos que se consideran, ajustan dentro de un cierto marco de referencia. Similaridades de este tipo se encuentran en Centro America dado que las condiciones de cultivo y las suelos en las areas donde se siembra el maiz son comparables. De hecho, otras regiones pueden

-poseer caracteristicas similares que podrian ser enfocadas en forma parecida. Despues de haber evaluado las esfuerzos de muches otros agronomos en la region, se identificaron cuatro areas de investigaci6n con caracteristicas comunes a las paises de Centro America. Las areas seleccionadas para este trabajo regional se definen a continuacion.

I. Rotaciones!Siembras lntercaladas de Leguminosas

Dado que la erosion es un problema fundamental en casi todas los suelos de ladera en donde se cultiva el maiz, la evaluacion de opciones que incluyen una cobertura semipermanente al nivel del suelo, en asocio con el cultivo, complementarian las sistemas actuales de produccion de maiz mediante la reducci6n de la erosion y el incremento de las niveles de materia organica del suelo.

El enfoque principal de estos ensayos es en la evaluaci6n de especies, fechas de siembra y fertilizaci6n con P y S. La estructura de tratamientos de este ensayo fue implementada en conjunto con las cientfficos de las programas nacionales. lnicialmente se decidi6 que al menos tres anos de datos continues serian necesarios para generar informacion suficiente para elaborar una recomendaci6n. Asimismo este proyecto incluira la evaluacion del potencial econ6mico de estas especies de leguminosas en rotacion o en siembras intercaladas en diversos lugares de Centro America.

Estos ensayos han sido utiles en la ide.ntificacion de leguminosas y fechas de siembras para varias especies. Hasta el momenta se ha logrado una buena cobertura del suelo con una modesta reducci6n en el rendimiento del maiz cuando se utiliza Vigna unguiculata, variedad Costa Sur, coma la especie intercalada. Dos de las sistemas evaluados han proporcionado un excelente control de malezas y evidencia de control de la erosion. Dependiendo del manejo de la leguminosa, estos sistemas tienen el potencial de incrementar el nivel de materia organica del suelo y la fijacion biol6gica de N, para as!

Page 168: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

161

incrementar el contenido de N mineral. Sin embargo, en esta asociaci6n existen problemas potenciales que deben ser cuidadosamente evaluados dado qua la teguminosa intercalada compite con el mafz por agua y nutrientes. Cambios en la estructura de tratamientos en ensayos futures tendra lugar despues det analisis combinado de los datos de este aiio.

II. Proyecto de lnvestigaci6n en F6sforo

En general, las metodotogfas de fertilizaci6n para suelos tropicales de origen volcanico han recibido, comparativamente, menos atenci6n que otras areas de investigaci6n por parte de tos programas nacionales. Este trabajo se ha enfocado primordialmente a la identificaci6n de sistemas apropiados de fertilizaci6n para suelos derivados de ceniza volcanica (Andosoles) deficientes en f6sforo y/o azufre.

Es importante mencionar que tanto el S como el P no deben considerarse · independientemente, ya que ambos han demostrado interacciones antagonfsticas en

terminos de metodos de aplicaci6n. Hasta el memento se han identificado metodos de aplicaci6n de estos nutrientes que disminuyen, yen ciertos casos eliminan, ta int~racci6n PxS, mediante la aplicaci6n localizada y conjunta de super fosfato triple y yeso; de tal manera qua al mismo tiempo que se corrige la deficiencia de azufre se incrementa la disponibilidad del P. Este metodo de fertilizaci6n ha demostrado una respuesta residual excelente y los cientfficos han planteado la hip6tesis que este efecto es debido a la precipitaci6n quf mica del P fertilizante en formas disponibles, aunque lentamente a traves del tiempo. Se han iniciado trabajos preliminares de laboratorio con el fin de confirmar las reacciones qufmicas que dan base a la hip6tesis planteada.

El proyecto de investigaci6n para 1990 se concentrara en la validaci6n de esta respuesta asf como en la determinaci6n de dosis apropiadas para diferentes tipos de suelos, de acuerdo a tos Indices de fertilidad para estos nutrientes. Las industrias a cargo de la producci6n de fertilizantes en Guatemala y Costa Rica han expresado interes en este trabajo dada la factibilidad de incluir yeso en mezclas fertilizantes, aparentemente sin incremento relative en el costo del fertilizante para el agricultor, pues las dosis de P se reducirfan mientras que el yeso es un subproducto de bajo costo, a partir de otros procesos de manufactura.

Estes metodos aparentemente funcionan bien en otros tipos de suelo acidos (p.e. Ultisoles). Los metodos generados a partir de estos ensayos podrfan ser utiles en la regi6n andina donde tanto los suetos como las condiciones para producci6n de mafz son similares.

Ill. Proyecto de lnvestigaci6n en Labranza de Conservaci6n

La labranza de conservaci6n, coma sistema para reducir ta erosion, ha sido evaluada intensamente en las regiones subtropicales; sin embargo, esta practica no ha sido cuidadosamente documentada ni se encuentra ampliamente adoptada por las

Page 169: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

162

agricultores del tropico. Aun en los cases en que esta practica se recomienda, a veces en forma indiscriminada, existe evidencia contradictoria con respecto a su aptitud de uso. en diferentes suelos. Al considerar alternativas para la reduccion de la erosion de suelo, la labranza de conservacion aparece como una alternativa muy prometedora ya que no requiere de labor manual para la construccion de infraestructura como es el caso de' las terrazas y otras obras tradicionales de conservacion de suelos. Las preguntas relativas a los beneficios de la labranza de conservaci6n en los tr6picos, con respecto al mantenimiento de la productividad a largo plaza, la preservacion del recurse suelo y la adopcion por parte de los agricultores, permanecen sin respuestas adecuadas o convincentes.

Se considera de gran importancia el continuar la demostracion de los beneficios de la labranza de conservaci6n en suelos de ladera, aptos para este tipo de manejo, en donde existen problemas severos de erosion. Aunque la gran mayorfa de los ensayos para los otros proyectos se manejan bajo labranza de conservaci6n, en 1988 se realizaron ensayos especfficos de comparaci6n de la labranza de conservacion en el

·Salvador y en la Republica Dominicana. Los experimentos de campo en ambos pafses se continuaran aunque la estructura de tratamientos estara sujeta a cambios basandose en los resultados obtenidos en 1989. Los resultados obtenidos se han formalizado en documentos que han sido distribufdos en forma regional.

A pesar de que la labranza de conservacion ha demostrado un alto potencial para disminuir la erosion en tierras marginales de ladera, la adopcion de esta tecnologfa por los agricultores ha llegado a ser un aspecto critico que requiere ser estudiado detalladamente. La documentacion de la adopci6n de practicas conservacionistas mediante la labranza cero, en el area de MetaHo-Guaymango en el Salvador (4000 ha actualmente bajo labranza cero), ha sido planeada como un proyecto conjunto del programa nacional de ese pafs con participaci6n activa del CIMMYT, tanto en la parte de agronomfa como en los aspectos socio-econ6micos. El area de Metalfo-Guaymango en El Salvador es quiza unica en el sentido que la adopcion de las practicas conservacionistas por parte de los agricultores, a traves del manejo del residua y control quf mico de malezas, ha ocurrido con una inversion relativamente baja en investigaci6n preliminar pero a traves de un gran esfuerzo de extension. La documentacion de la adopci6n de practicas de conservacion de suelos en otras regiones (p.e. las rotaciones con leguminosas en el Literal Atlantico en Honduras), se realizaran en la medida que el tiempo lo permita y se obtenga una mayor experiencia metodologica para este tipo de estudios.

IV. Proyecto de lnvestigaci6n en Azufre

Este es tambien un proyecto que requiere de una evaluaci6n de mediano plaza. El objetivo principal de estos ensayos es el de desarrollar metodologfas de fertilizacion para suelos altamente fijadores de P (Andosoles y Ultisoles). consistente con metodos de fertilizacion con S. A traves de los resultados de cinco ensayos de S realizados el afio pasado y los resultados de 1990, se planea desarrollar un boletfn con informacion

Page 170: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

163

adicional en relacion a la fertilizacion con S. Los experimentos han cambiado desde su origen en 1988 y seguiran siendo ajustados en la medida necesaria para resolver problemas de deficiencia de S en estos suelos tropicales.

Aunque las deficiencias de S son menos severas que las de P, las primeras pueden ser agravadas por las aplicaciones de P dado que el S04 puede ser reemplazado por varios anlones de ortofosfato en el complejo de cambio de estos suelos. Asimismo, el incremento en rendimiento como funcion de la aplicacion del P incrementa la demanda por S por parte del cultivo. La aparicion de la deficiencia de azufre parece estar mas relacionada a la historia de manejo y practicas de cultivo en un suelo dado, que a la carencia generalizada de este elemento en los suelos de Centro America.

Al considerar la movilidad del S04 en el suelo en regiones con precipitacion por encima de 1000 mm. al aiio, se piensa que la lixiviacion de este anion, solo o asociado a otras bases (p.e. Ca, Mg, K), no solo ocasiona la necesidad de fertilizar continuamente sino que a la vez aumenta el potencial de contaminacion de las aguas subterraneas como consecuencia de la fertilizacion.

DISCUSION

La implementacion de un proyecto regional estrategico presenta un reto en relacion a la investigacion agrlcola tradicional, en el sentido que plantea hipotesis no­convencionales con el fin de generar resultados de investigaci6n mas eficientemente para la region como un todo. Aunque la ubicacion geografica y las caracterlsticas de la region Centroamericana facilitan, hasta cierto punto, la seleccion de problemas comunes en forma regional; como cientlficos, es necesario identificar ese "algo" que hace de un problema, una circunstancia (mica en terminos de su comprensi6n y del desarrollo de soluciones adecuadas. Sea que se hable del ambiente "climatico", "social" o del ambiente "suelo" debe siempre existir un enlace comun para hacer una interpretacion correcta de la estrategia a seguir en un programa de investigaci6n.

Una limitacion de los ensayos regionales de este tipo radica en su inabilidad relativa de enfocarse rf gidamente en areas de investigacion agronomica que tienen el mismo nivel de prioridad dentro de cada pals. Sin embargo, al considerar que el producto final de la investigacion agronomica es generar o mejorar recomendaciones existentes, los ensayos regionales deben considerar el area total de impacto y no solo la magnitud de los incrementos potenciales del rendimiento para una region dada con restricciones severas en la produccion.

Al intentar resolver un problema prioritario en nueve diferentes pafses, puede facilmente conducir a la investigacion en nueve diferentes areas de interes. Es improbable que uno o dos agronomos tengan la capacitacion o los recurses suficientes para plantear soluciones para resolver todos estos problemas prioritarios que en Centro America son extremadamente diversos y fuertemente afectados por factores socio­econ6micos y politicos. Es entonces de crucial importancia, el ajustar los recurses humanos disponibles con problemas especfficos a nivel disciplinario para asf obtener soluciones mas eficientes.

Page 171: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

164

El exito futuro de los ensayos agron6micos regionales depende en gran medida del grado de· interacci6n entre los programas nacionales de investigaci6n. La colaboracion, soporte financiero y apoyo logistico del CIMMYT en las reuniones del PCCMCA, asi como el desarrollo de la red de EMAIL, establecida en 1988-89, han demostrado ser componentes esenciales para obtener esta clase de colaboraci6n horizontal entre paises. Ademas, las consultorias tecnicas por parte de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (USA), Universidad Estatal de Oklahoma (USA}, y la Universidad de Nebraska (USA), han proporcionado elementos importantes para el diseno de proyectos de campo con un enfoque regional. Asimismo, los lideres de los programas nacionales de agronomia han demostrado mucho entusiasmo en la participacion tanto en el diseno como en la interpretacion y aplicacion de los resultados.

La documentacion formal de los resultados de estos ensayos es tambien una ventaja comparativa que el programa regional del CIMMYT tiene coma compilador y distribuidor de esta informacion a los programas nacionales de investigacion agricola de Centro America. Por ejemplo, los resultados obtenidos para un experimento dado en El Salvador pueden de hecho, tener aplicacion directa en un ambiente similar en Honduras, en cuyo caso este tipo de informacion no se obtuvo. A traves de la colaboracion horizontal en esta region, con caracterfsticas climaticas y edafologicas similares, el potencial de utilizaci6n de la informaci6n obtenida en diferentes parses brinda una nueva alternativa, quiza mas eficiente, para realizar inv_estigaciori con recurses limitados para el beneficio de toda la region.

FUTURO DEL PROYECTO REGIONAL DE AGRONOMIA Y CONCLUSIONES

El programa del CIMMYT para Centro America y el Caribe continuara poniendo enfasis en los ensayos regionales para asr aumentar el nivel de colaboracion horizontal a traves de la investigaci6n agron6mica en megaambientes. Los ensayos de siembras intercaladas, fertilizacion con P, labranza de conservaci6n y fertilizaci6n con S son aquellos ensayos denominados "colaborativos" y como tales son requeridos por los programas nacionales que participan con el CIMMYT. Los resultados compilados incluyendo los cambios potenciales para ensayos futures han sido distribuidos a todos los programas colaboradores.

La expansion de los ensayos regionales a otras areas de investigaci6n depende fundamentalmente de tres factores: 1. ldentificacion de otros problemas comunes a la mayorra de los parses; 2. La habilidad de los investigadores para disenar y coordinar experimentos dentro de areas especfficas de conocimiento; 3. disponibilidad de recurses.

La ventaja comparativa del CIMMYT para la coordinacion de este tipo de ensayos se basa en que como programa regional quiza esta en una major posici6n que los programas nacionales individualmente, para dar una vision global pero basada en intereses nacionales. En la medida en que continuamos "aprendiendo juntos", los ensayos planeados colaborativamente reflejaran tanto las prioridades coma las recomendaciones de los programas nacionales, y en forma simultanea se lograra un

Page 172: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

165

refinamiento mayor del producto final de la investigaci6n, recomendaciones apropiadas para los agricultores.

Una clara identificaci6n y documentaci6n de las soluciones potenciales indudablemente generara una base cientrfica s61ida que permita proponer cambios a las polfticas existentes al nivel nacional.

Los ensayos regionales no son de ninguna manera una panacea. Sin embargo, para un proyecto regional como el del CIMMYT, estos ofrecen ventajas comparativas en la distribuci6n de los recurses limitados disponibles a los pafses involucrados. Esto se obtiene a traves de la asistencia directa o mediante la informaci6n derivada de la investigaci6n regional.

REFERENCIAS

Towards the 21st Century: CIMMYT's Strategy. 1989. Mexico, D.F.; CIMMYT.

CIMMYT. 1989. Towards the 21st Century: Strategic Issues and the Operation Strategies of CIMMYT. Mexico, D.F.; CIMMYT.

Page 173: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

166

RESUMEN DE LAS VENTAJAS DE LA l.A.E. EN CENTRO AMERICA

En acuerdo con la estrategia de investigaci6n agron6mica propuesta por el CIMMYT en su planeaci6n estrategica, aquf se resumen algunas de las ventajas o caracterlsticas comunes que hacen posible la realizaci6n de ensayos regionales a traves de Centro America. ·

A. Genesis de suelo y niveles de fertilidad nativa similares que facilitan la evaluaci6n de practicas de fertilizaci6n orientadas a incrementar la producci6n de mafz en megaambientes especlficos.

8. Evidencia de otros factores limitantes de la producci6n que son comunes a mwchos de los paises en Centro America. Por ejemplo, agricultura en suelos de ladera con problemas severos de erosion que pueden ser investigados en forma regional.

C. Los ensayos colaborativos ofrecen un mecanismo claro a traves del cual se puede promover la colaboraci6n horizontal entre los programas nacionales involucrados.

D. Ventaja comparativa de los investigadores del CIMMYT en areas agron6micas especificas (p.e. suelos) para disenar y coordinar experimentos destinados a encontrar soluciones a problemas especificos del manejo suelo-cultivo.

E. Falta de informaci6n en la mayoria de los paises sobre todos los factores agron6micos limitantes de la producci6n de mafz, que unido al entusiasmo expresado por los programas nacionales de investigaci6n de proceder con este tipo .de investigaci6n, resaltan la necesidad .de realizarla.

Page 174: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

AREAS DE INVESTIGACION (ACTUALES Y POTENCIALES) DE LOS ENSA VOS REGIONALES DE AGRONOMIA DEL CIMMYT

167

A. lncremento de la eficiencia de los insumos fertilizantes disponibles (investigaci6n a mediano plazo)

a. Ensayos de fertilizaci6n con P b. Ensayos de fertilizaci6n con S

8. Preservaci6n del recurso suelo (Agricultura Sostenida, investigaci6n a largo plazo)

a. Ensayos bajo labranza de conservaci6n b. Ensayos de leguminosas intercaladas c. Proyectos colaborativos (Agronomfa-Economia) para el estudio de la

adopci6n de practicas de conservaci6n de suelos por los agricultores

C. Control de malezas mediante rotaciones ylo medios quimicos (investigaci6n de mediano plazo)

a. Ensayos de rotaci6n con leguminosas b. Control econ6mico de especies "diffciles" (p.e. Rottboellia exaltata, Cyperus

spp, Sorghum halepense, etc.

D. lntegraci6n de las pruebas de suelos y su calibraci6n para la producci6n de mafz (investigaci6n a mediano plazo)

Page 175: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

168

ENSAYO EXPLORATORIO DE METODOS E INTERACCIONES DE ELEMENTOS EN LA APLICACION DE FERTILIZANTES EN EL CUL TIVO DE MAiz1

O.A. Caceros, P. Gonzalez, L Hidalgo, B. Moscoso2

RESUMEN

Durante varlos afios se ha trabajado en la Costa Sur con ensayos de fertlllzaclon, sin contar a la fecha con respuestas satlsfactorlas. Con base a lo anterior, se procedleron ·a reallzar ensayos exploratorlos para la evaluacl6n de metodos de apllcaci6n de fertlllzantes y las lnteracclones de los dlstlntos elementos con los siguientes objetivos: Establecer st existe respuesta a la aplicacion de fertillzantes, establecer el mejor metodo de apllcar N, P., S y estiercol, y evaluar la urea versus sulfato de amonio ) ot1servar efectos en rendimiento del maiz a la interaccion del f6sforo con dlferentes elementos. Se observo un efecto posltlvo con la apllcaci6n de fertlllzantes, aplicados juntos en banda, prlncipalmente sulfato de amonlo y triple superfosfato, efecto que en otros ensayos ha sido debido a un mayor sistema radlcular dentro de la banda donde lo~ elementos se encuentran juntos.

Ademas, debldo a el camblo del pH en la rizosphera, se puede aumentar la dlsponibilldad del ffiP04• Con respecto a las fuentes de nltr6geno, sulfato de amonio, presento una mayor respuesta a la fertillzaclon en comparacion con aplicaciones de urea, pero el uso de sulfato de amonio aument6 a la acidez del suelo. Por esta razon, aplicaciones del CaSO, (sal neutra) fueron estudladas como fuente de azufre y como una alternatlva que aplicada junto con el f6sforo permitira una mayor dlsponibilldad del H2PO.., por los productos reactlvos lnlclales que se forman en el micro amblente de la banda. La re.spuesta a la fertillzacion de P, S y N observados en estos ensayos lndlcan que existen interacciones antagonisticas entre estos elementos. Estudlos futuros van a requerlr una evaluaclon mas profunda del metodo usado (bandas juntas 0 aparte) y las fuentes a emplearse.

INTRODUCCION

Durante varios afios en la Subregion IV -3, de Guatemala se ban realizado trabajos de fertilizacion en maiz con

N-P·K, sin encontrar a la fecha respuestas satlsfactorias. En algunos casos, como el parcelamiento La Milquina, no se ha determlnado una respuesta econ6mica a la fertlllzacJO'h, es decir, que el lncremento mtnimo en rendimlento no cubre econ6mlcamente la lnversl6n hecha en esta practlca; por lo que actualmente no se recomlenda fertlllzar.

En base a lo anterior, el equipo de Prueba de Tecnologia, conjuntamente con tecnicos del Programa de Maiz, enfoc6 la lnvestlgacion explorando metodos e lnteracclones de elementos en la apllcacl6n de fertUizantes para tratar de encontrar una respuesta econ6mlca a esta practlca que benencle a los agrlcuitores de esta regi6n.

En 1976, en el parcehqniento La Maqutrul se evaluaron cuatro niveles de Nitr6geno O, 30, 60 y 90 kg de N/ha y slete formas de apllcaci6n, llegandose a concluir que no exlstlo respuesta a los niveles de nitr6geno apllcados. Este mlsmo afio, tamblen se evaluaron cuatro niveles de nitr6geno en cuatro formas de distribuci6n de planb6, en donde se observ6 que la fertlllzacion nitrogenada no presenta respuesta consistente, lo que esta de acuerdo con otros resuitados (lnstltuto de Ciencla y Tecnologia Agricolas, 1976).

En 1977, se evaluo la Respuesta a la apllcaci6n de sels niveles de nitr6geno y f6sforo, usando tres fuentes de nitr{)geno en el cultlvo de maiz. en donde se concluyo que no existe dlferencia sl.gniflcativa en los sectores "A" y con respecto a la aplicacl6n de niveles de fertlllzante ) dlferentes fuentes de nltr6geno. En el sector "B" del parcelamiento La Mflquina, bubo dlferencia estadistica entre nlveles de fertlllzacion, pero no entre fuentes, considerandose los mejores niveles 100-60 y 150-60 de N y P 20 5• Estos niveles de fertillzaci6n no se conslderan economlcamente rentables, por lo que se contlnuo el problema de la no respuesta a la fertillzaci6n en el parcelamiento La Maquina. Este mlsmo afio, se realize) un estudio sobre la respuesta a la fertillzaclon nitrogenada, medlante subsole. Se concluy6 que la capa dura o pie de arado como factor individual, no es responsable de la falta

1Trabajo presentado en la XXXV Reunion Anual del PCCMCA, celebrada en San Pedro Sula, Honduras, 1989.

2Tecnico programa de Maiz ICT A-Retalhuleu, Te'nicos de Prueba y Tecnologia, ICT A; Tecnico Programa de Maiz, ICTA.

Page 176: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

de respuesta econ6m1ca a la apllcaci6n de fertliizante nltroKenado (lnsUtuto de Ciencla y Tecnologfa Agricolas, 1977).

La diferenda en rendlmlento entre el testigo y los tratamlentol que inch:yeron ferUllzacl6n nitrogenada, nunca rue slpiftcatlva bajo el punto de vista economlco. Se conUnu0 con la investlpcl6n y en siembras de segunda se evaluo la respuesta a la apllcaclon de sets nlveles de N y P en mail, en donde se observ6 que ninguno de los dlferentes DIYeles de nltr6&eno y f6sforo lncrementaron la pi'ocluccl6n en las 6reas bajo estudio (lnsUtuto de Clencla y Tecnolosfa Aaricolas, 1977). En 1978, se realiz6 una evaluacl6n de respuesta a la fertillzacl6n con N-P·K·S, tm donde se determln6 que no se manlllestan efectos positlvos marcados entre las lnteracclones N·P·K-S. Con la apUcacl6n de urea se alcanz6 un lncremento de 0.63 t/ha, en tanlo el fmtoro present<> un efecto negatlvo en todas las localldades que provoc6 dlsminuci6n en los rendlmlentos y con azufre se alcamaron los mayores lncrementos que fueron de 0.67 y 0.65 t/ha (Instituto de Clencla y Tecnologia Aaricolas, 1978).

En 1983, se inlcl6 la lnvestlgacl6n en los parcelamlentos Caballo Blanco, Santa F~ y El Rosario, evaluando la respuesta de dos tipos de labranza a la fertlllzaclon Nltro-fosfOrlca y densidad de slembra, concluyendose que la adlcl6n de "N" favorecleron a todos los factores estudlados en cuanto a su respuesta en rendlmiento. Los lncrementol en rendimiento logrados por cada uno de los factores, no fueron slgnificatlvos economlcamente, slendo la mejor alternatlva la minima labranza, sin aplicaclon de ferUllzante (lnsUtuto de Ciencla y Tecnologia Agricolas, 1983).

En 1984, se realiz6 una evaluacl6n agroecon6mlca de los sistemas Mafz·ajonjoli, Mafz·frlJol, de acuerdo a la preparacl6n de suelo y fertillzaci6n, encontrandose que para una localldad, el mejor tratamiento rue de 45 kg de Nlba, en mfnlma labranza y con el sistema Mafz·ajonjoli (lmtltuto de Ciencia y Tecnologia Agricolas, 1984). En 1985, se conUnuo con este tipo de evaluaclones, en donde para la localldad ubicada en Caballo Blanco, se encontro que tanto para capital limltado como para capital lllmltado, el mejor tratamiento fue 90 kg de N/ha y 45 kg P30,lba, en labranza tradlclonal. Para la localidad 2, ubicada en el mlsmo parcelamlento, los mejores r•ndimientol tanto para capital lim1tado como lllmitado, se obtuvieron con 90 kg de N/ba en labrama tradlclonal, o blen 135 q de N/ba en minima labranza (lnstltuto de Clencla y Tecnolopa Agricolas, 1985). Ya en 1986, se ncom1enda evaluar en ensayos agroecon6micos ios niveles 9CM5 q de Ny P30,lba con la labransa tradlclonal, lo que equlvale a 3.5 qq de 20-20-0 nm 1.5 qq de urea/mz. Para la p"'4:tka de cero labranza, se recomienda evaluar 45-45 q de N y P20,lba uUllzando 3.5 qq/mz de 20-20·0 (IDIUtuto de Ciencla y Tecnoloafa Apicolas, 1986).

Loi objetlvOI conslsten en explorar m~os y fuentes de apllcacl6n de fertlllzant.es en la regl6n IV. Tambl6n, tratar

169

de encontrar respuestas a preguntas comunes del 6rea, tales como: La no respuesta a la fertillzacl6n, efectoe del uso de sulfato de amonlo en la acldez del suelo y el electo de metodo en la apllcadon del f6sforo con el yeso. ·

MATERIALES Y METODOS

Locallzaci6n del Experimento

La lnvestigacl6n se reallzO en los parcelamlentos Caballo Blanco y·La Maqulna. El parcelamlento Caballo Blanco se encuentra ubicado en el Departamento de Retalhuleu a 14 28' latitud Norte y 91_ 48' longitud Oeste (Guatemaia;: lnstituto Geogr&flco Naclonal, 1972). SegUn el trabajo reallzado por De la Cruz (1982), se encuentra ubicado en la zona de vida "Bosque BUmedo Subtropical C&Udo", que tlene como caracterfstlcas cllm8Ucas una predpltacl6n que va de 1,200 a 2,000 mm anuales y una blotemperatura de 27°C. La aitltud sobre el Divel del mar es de 100 m. (lnsUtuto de Ciencla y Tecnologia Agricolas, 1984).

De acuerdo a la claslftcacl6n de reconocimiento de suelos (Simmons et al, 1959), los suelos corresponden al grupo del Lltoral del Pacifico y a la serle de suelos lxtan arcWoso, cuyas caracterfstlcas son: Suelos profundos, moderadamente bien drenados, desarrollados sobre material de grano ftno en un cllma c8lldo, bllmeclo seco, textura arcWosa color cafe muy oscura. El suelo es muy ptastlco y pegajoso cuando est& b6medo y duro cuando esta seco.

El parcelamlento La M&qulna se encuentra ubicado en el Munlciplo de Cuyotenango, Departamento de Sucbitepequez y San Andres Villa Seca, Departamento de Retalbuleu, aproxtmadamente a 14 _ 23' latitud Norte y 90 _ 35' longitud Oeste, con una altura que varfa entre 6 y 150 msnm (Guatemala, Instituto Geogratlco Nacional, 1972). Ecol6gicamente esta claslftcado como zona troplcal seca en la mayor parte de su ma, con una temperatura media de 27°C. La preclpitad6n anual media es de 1,860 mm (1). La serie de suelos preclomlnante (Simmons et al, 1959) es Ixtan, ardlloeo y en menor escala lxtan franco llmoso, aunque se encuentran suelos de la aerie Cbamperico en pequeiias mas asocladas con las anteriores.

ManeJo del Experimento

Se establedo un total de clnco ensayos, tres en el parcelamiento La Maqulna y dos en el parcelamlento Caballo Blanco, en terrenos de 81fkultores c:olaboradores; quienes prepararon el terreno con un paso de arado y dos de rastra. El diseiio estadistlco uUllzado rue de bloques al azar con 14 tratamlentos y 4 repeUdones. La un1dad experimental conslsti6 eq sels surcos de sels metros de largo, separados a 0.90 mi entre sf y 0.50 m entre plantas,

Page 177: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

para hacer un area de 32.4 m cuadrados por parcela y un area total del ensayo de 1,184.4 m cuadrados.

La siembra se reallzo en los prlmeros 15 dias del mes de junlo, cuando las lluvlas estuvleron establecldas. La ferUllzaclOn • reallzO al momento de la siembra con los slaulentes tratamientos y dosls. 1. Sulfato de amonio en banda y P 20 5 en banda aparte. 2. Sulfato de amonlo en banda y P20 5 en banda, juntos. 3. Sulfato de amonio, P20 5 y CaSO, en banda, juntos. 4. Sulfato de amonlo, P20 5, Caso, y estlercol en banda,

juntos. S. Urea,46-0-0, P20 5 y Caso, en banda juntos. 6. Sulfato de amonlo, P20 5 y estlercol en banda juntos. 7. Sulfato de amonlo en banda aparte, P10 5 y estlercol•

banda juntos. 8. Urea,46-0-0 en banda aparte, acldo acetlco y P20 5 en

banda juntos. 9. Sulfato de amonlo y CaS04 en banda juntos, P20 5 en

banda aparte. 10. Sulfato de amonlo y KCI en banda juntos. 11. Urea,46-0-0 en banda solo (testlgo) 12. Sulfato dlamonlco 18-46·0 y estlercol en banda juntos. 13. Sulfato de amonlo solo, en banda. 14. Testlgo Absoluto, sin fertilizacion.

Dosls Utlllzadas

A. Nltr6geno: 100 kg de N/ha a. Urea 46·0·0 b. Sulfato de Amoio 21·0·0

B. F0sforo: SO kg P20sfha, Superfosfato triple (0-46-0) (Excepto tratamlentos 10-14)

c. Sulfato de Calclo: (CaSOJ 57 kg de CaSOJha D. Estlercol: 1 Ton/ha E. Acido Acetlco: 10 It/ha F. Cloruro de Potaslo: (KCl) 139 kg de KCVha G. 18-46-0: 181 kg/ha

El control de malezas se efectu6 en forma quimica, utlllzando Atrazlna a raz6n de 2 kg/ha de Gesaprlm 80, en forma preemergente al cultivo y a la maleza. El control de plagas se reallz6 utlllzando Metbamidophos (Tamarlm), Metbomyl (Lannate) y Phoxlm (VolatOn), a raz6n de 1.5 It/ha y 9 kg de granuladolha. La dobla se reallz6 a los 90 dias, cuando el mafz lleg6 a su madurez flslol()gica.

RESULTADOS

Los aniUsls de varlanza d'i" los sitlos experlmentales (1, 2 y 3) estableddos en La Maqulna, se presentan en los cuadros 1, 3 y 5, y en los cuales se presentan altas cllferendM slpifk:atlvas entre tratamlentos. Tomando en cuenta estas dlferenclas slgnitlcatlvas, se procedio a realllar una comparaclon mwtiple de medias mediante la

170

Prueba de DUNCAN, las cuales se presentan en los cuadros 2, 4 y 6.

En el sitlo experimental 1 se observa clerta tendencla bacla una mejor respuesta a la fertlllzadon, cuando ..el sulfato de amonlo fue apllcado junto con el triple superfosfato en banda, en comparadon cuando se apllc6 separadamente en bandas los mlsmos elementos (Trat. 1 contra 2). Situacion s1m1lar ocurrlo cuando se apllco sulfato de amonlo, triple superfosfato y estlercol en banda junto, en comparaclon a la apllcacl6n de sulfato de amonlo en banda aparte, triple superfosfato y estlercol en banda junto (Trat. 6 contra 7). Con respecto a las fuentes de nltr6geno, el sulfato de amonlo presentO clerta tendencla hacla una mayor respuesta a la fertlllzadon que la urea (Trat. 11 contra 13).

Observando el comportamlento del testlgo absoluto, se puede ver que en este caso, supero a los tratamlentos sulfato de amonlo en banda aparte, triple sulfato y estlercol en banda juntos, sulfato de amonlo, sulfato de amonlo en banda aparte y triple superfosfato en banda aparte y urea.

En el sltlo experimental 2, tamblen se observa que apllcaclones de sulfato de amonlo y f0sforo en banda juntos, presentan tendencla a una mejor respuesta a la fertlllzaclon, en comparacloo a cuando dlchos elementos son apllcados en banda aparte (Trat. 1 contra 2). El tratamlento sulfato de amonlo, fOst'oro y estlercol en banda juntos, tambien presenta una tendencla a una mejor respuesta a la fertlllzacloo que cuando se apllcO sulfato de

, amonlo aparte y fOst'oro y esttercol juntos (TraL 6 contra 7).

La apllcaclon de sulfato de amonlo solo, presentO una tendencla a lncrementar los rendlmlentos en comparacl6n con la apllcaclon de Urea sola (Trat. 11 contra 13); esto corroborado con la respuesta obtenlda con el tratamlento sulfato de amonlo, fOst'oro y sulfato de calclo en .banda juntos, que mostrO una tendencla bacla una mayor respuesta en comparaclon con urea, f0sforo y sulfato de calcio juntos (Trat 3 contra 5).

En el sltlo experimental 3, se obtuvleron algunas respuestas dlferentes a las de los sltlos anterlores, tal es el caso del tratamlento urea aparte y r<>sroro mas acldo acetlco en banda junto, que es el que preaenta la mejor tendencla bacla una mayor respuesta a la fertlllzad6n. Esta respuesta esta de acuerdo a Im conceptos desarrollados por Watanabe, 1966, donde cargas posltlvas en arcillas alofOnlcas fueron neutrallzadas, usando 8ddo hllmlco. Con el USO de acldo acetlco dentro de la banda de f0sforo, se esperaba redudr la ftjacion de fOsforo por el alofano; de este modo, alguna degradadoo de la estructura del alofano sera obtenlda, esto en efecto podria mejorar el uso eficlente del f0sforo. Aunque es hlpotetlco, de becbo requertra ruturas evaluadones.

Tambten se observ6, que ap1kaclones de sulfato de amonlo y f0sforo en banda aparte, presentaban tendenclas bacla una mejor respuesta a la fertlllzadon (TraL 1 contra 2). SttuaclOn slmllar se preselit6 para las apllcadones de

Page 178: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

sulfato de amonlo aparte y f6sforo mas estlercol juntos en banda, en comparaclon con el tratamlento en que se apllcaron estos mlsmos elementos en banda juntos (Trat. 6 contra 7). Apllcaclones de sulfato de amonlo en banda solo, se obtuvo una tendencla a obtener una mejor respuesta, que apllcando solamente urea.

El tesUgo absoluto fue superado por el resto de los tratamlentos evaluados, lo que nos da un fndice de respuesta a la fertlllzacl6n. Los an&lisls de varlanza de estos sltlos experlmentales ( 4 y S), establecldos en el parcelamiento Caballo Blanco, se presentan en los cuadros 7 y 9, en los cuales se observan altas dlferencias slgnlllcatlvas entre tratamlentos; raz6n por la cual se procedl6 a efectuar la comparacl6n multiple de medias, utlllzando la prueba de DUNCAN, los que se presentan en los cuadros 8 y 10, respectlvamente. En este cuarto sitio experimental, nuevamente se observa .una tendencla hacia una mejor respuesta a la fertlllzaclon, cuando el sulfato de amonlo fue a,plicado junto en banda con el fosforo en comparadon o contraste cuando se apllco separadamente en bJllldU los mlsmos elementos (Trat. 1 contra 2).

Un comportamlento similar se observo en los tratamlentos donde se apllco sulfato de amonio, fosforo y estlercol, Junto en banda versus sutfato de amonlo en banda aparte, versus f6sforo y estlercol en banda juntos (Trat 6 contra 7). Es lmportante hacer notar que cuando se apllc6 en banda junto al sulfato de amonlo, f6sforo y estlercol, se observ6 una tendencla a incrementar los rendlmtentos que cuando se aplic6 sulfato de amonio y f6sforo junto en banda, donde se puede inferir algun efecto posltlvo del estlercol en et lncrementcr de los rendlmientos.

Con respecto a las fuentes de nitr6geno, se puede observar que apllcando solamente urea, se nota una tendencla a una mayor respuesta a la fertllizaclon, que cuando se aplicO Unlcamente sulfato de amonio. Este comportamiento observado en las fueotes de nltr6geno, tambleo se present6 en los tratamlentos donde se aplico urea, f6sforo y sulfato de calclo en banda junto en comparad6n con apllcaciooes de sulfato de amonio, f6sforo y sulfato de calcio, aplicados tambien en banda junto (Trat. S contra 3).

Todos los tratamlentos donde se aplic6 fertilizante, superaron slgnlftcativamente al testigo absoluto, lo que nos indlca que exlste para este sltlo experimental, una respuesta a la fertlllzacit'>n.

En el sltlo experimental S existen algunas varlantes en laS respuesta obtenldas, con respecto a las apllcaciones de sulfato de amonlo y f6sforo, ya sea junto o separado en banda. En esta oportunldad, apllcaclones de sulfato de amonlo en banda aparte y f6sforo aparte, mostraron una tendencla a obtener una mayor respuesta a la fertlllzacion en comparaclOn a apllcaciones en banda junto de estos elementos (Trat. 1 contra 2). Los tratamientos de sulfato de amonlo, f6sforo y estiercol, apllcado en banda junto, moatr6 una tendencla posltiva a la respuesta de la fertlllzad6n en comparaclon con el tratamiento donde el

171

sulfato de amonlo se apllc6 aparte, el f6sforo y esttercol en banda junto (Trat. 6 contra 7).

Con respecto a las fuentes de nltr6geno, apllcaclones de urea mostraron una tendencla a lncrementar los rendimientos en comparacl6n con apllcaclones de sulfato de amonio.

En el cuadro 11 ·se presentan los resultados de los aruillsls de suelo y en el cual se obse"a que •I sltlo experimental 3, locallzado en La Maqulna, present6 el nlvel mas bajo de f6sforo, pero tamb&en fue la que obtuvo la mejor respuesta a las apllcaclones de f6sforo. En general, todos los sitlos experimentales fueron deficlentes en f6sforo, excepto el sltlo S locallzado en Caballo Blanco.

DISCUSION

Se puede declr de esta lnvestigacl6n que apllcaclones de sulfato de amonlo y triple superfosfato en banda juntos presentaron una respuesta posltlva en el rendlmlento, en contraste a cuando estas fuentes fueron apllcadas en banda separada. Esto puede ser debido a dos efectos: 1. Bandas juntas ban demostrado mayor eftclencla en el

uso del N y el P, porque en la banda la rafz encuentra estos dos elementos. Es blen conocldo que el slstema radicular es mas volumlnoso en el area (o bandas donde se encuentra el P, especlalmente cuando el P es llmltante en la producclon) donde el f6sforo fue apllcado locallzado (Olson y Dreier, 1956).

2. Hay un efecto slnergfstlco, en el cual la asimllacl6n del amonlo dlsmlnuye el pH alrededor de la raiz con el cual se aumenta la disponlbWdad del Ion ortofosfato ffiP04 el cual es aslmllado masque las otras especles de ortofosfatos a un ·pH bajo (Raun et al, 1987).

En suelos acldos se aumenta la acidez en la riz6sfera, cuando el amonlo es aslmilado por la rafz.

En tres de los sltlos experimentales evaluados, las apllcaciones de sulfato de amonlo presentaron una tendencla bacla una mejor respuesta a la fertillzaclllo que cuando se utlllzo urea como fuente de nltr(Jgeno.

La deftclencla de azufre en suelos troplcales de Guatemala es ampllamente conockla, de donde no es sorprendente que los tratamientos de azufre tuvleron un efecto posltivo en el rendlmlento. Pero, esta observadon se tiene que usar con mucho culdado, especlalmente cuando se utlllza sulfato de amonlo como fuente de azufre, ya que esta fuente de nltrageno podria causar problt:mas en sueloa con tendencla a acidez.

Las apllcaclones de acklo org8nico (acklo acetlco) tleneo una tendencla de quebrar la estructura mineral del alOfaao e imogollta, lo cual permitlrfa reducir la ftjaci6n del f6sfON en suelos de origen voldmlco. Esto aunque este efecto no fue observado en todas las localldades bajo estudlo, se detect6 un efecto posltlvo al apllcar 10 litros de acW. acetico, junto con la apllcaciOn en banda del f6sforo en •

Page 179: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

suelo con un pH bajo. Un concepto baslco lnvestigado fue el estlmar el efecto

de apllcar el sulfato de calcio junto con el f6sforo en banda para preclpltar el f6sforo como producto reactlvo DCPD y DCP (dlfosfato dlcalclo dlhldrato y fosfato dlcalcico respectlvamente), con lo cual se espera tener una mayor disponlblllclad de f6sforo con respecto al tlempo. La reaccl6n lnlclal al tener una poslble super saturacl6n de la banda con respecto al calclo permlte la formacl6n de los productos DCPD y DCP anterlormente rnenclonados. Al evltar la fljacl6n lnlclal del f6sforo como quelato de alofano o tmogollta utlllzando este metodo de apllcacl6n (CaS04 + P juntos) podria tener mayor tmpacto en areas con deftclenctas de f6sforo y azufre en suelos con altos nlveles de ceniza volcanlca.

Como se babia menclonado, las deficlenclas de azufre en suelos acldos son de mayor lnteres porque el uso comun del sulfato de amonto podria lncrementar la acldez aun mas. El metodo propuesto de apllcacl6n del CaS04 (sal neutra, el cual no aumentaria la acldez del suelo) junto con el f6sforo podria evltar los efectos acldos del sulfato de amonlo y al mismo tiempo aumentar la dlsponlbilidad del f6sforo en el suelo. Investlgaclones prevlas tambien han lndicado que existe una interacclon antagonistica con respecto al azufre (tones sulfato) y aplicaciones de P, especlalmente en suelos donde exlste una capacidad lntercamblable anlonica (en este caso, S04 = adherido al complejo lntercamblable del suelo). Dado que el f6sforo se fija en forma compleja con varlos elementos, se puede argumentar que aplicaciones de f6sforo podrian lntercamblar con el S04 en el complejo anlonlcio del suelo, lo cual permitlria la lixivlacion del S04•

LITERATURA CITADA

De la Cruz, J.R. 1982. Clasit1caci6n de zonas de vida de Guatemala a Divel de reconoclmiento. Guatemala, Instituto Naclonal Foresta!. 42 p.

Guatemala, lnstltuto Geografico Naclonal. 1972. Atlas de GuatemalL Esc. varlas. 45 p.

Instltuto de Ciencla y Tecnologia Agricola (Gua.). 1976. Informe Equipo Integrado de Producci6n "C". Guatemala. p. 46, 56.

----. 1977. Informe Equipo de Pnieba de Tecnologfa . Subregi6n IV-3. Retalhuleu, Guatemala. p. 59, 100.

----. 1978. Informe Tecnlco Equipo de Prueba de Tecnolog(L Parcelamiento La Maquina. Guatemala. s.p.

----. 1983. Informe Tecnico, Equipo de Prueba de Tecnologia Subregion IV-3, Retalhuieu, Guatemala. p. 68.

----. 1984. lnforme Tecnico Equipo de Prueba de Tecnologia Subregion IV-3, Retalbuleu, Guatemala. p. 70.

·---. Sondeo de los Parcelamientos Caballo Blanco, Santa Fe, El Reposo, El Rosario y Monterrey. Socioeconomia RuraL Guatemala. p. 17.

172

-----. 1985. Informe Tecnlco Equipo de Prueba de Tecnolog(a Subregl6n IV-3, Retalhuleu, Guatemala. p. 67.

-----. 1986. Informe Tecntco Eqlllpo de Prueba de Tecnologia Subregl6n IV-3, Retalhuleu. Guatemala. p. 47.

Olson, R.A., Dreier, A.F. 1956. Nitrogen, a key factor. In fertilizer phosphorus entclency. SoU Sd. Soc. Am. Proc. 20:509-514.

Raun, W.R., Sander, D.H., Olson, R.A. 1987. P~phorus ferttllz.er carriers and their placement for mlnJDaum tm com under sprinkler lrrlgatloo. Soll Sci. Soc. Am. J. 51:1055-1062.

Simmons, C.H., Tarano, J.M., Pinto, J.A. 1959, ClasUlcacl6n de reconoclmiento de suelos de la Rep6bllca de Guatemala. Trad. por Pedro Tirado SulloDa. Guatemala. Joe de Pineda lbarrL p. 175-293.

Watanabe, Y. 1966. Nat. Inst. Agr. ScL, Japan, BulL B 16:91-148 (J·E).

Page 180: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

173

CUadro 1. Analisis de varianza an ansayos exploratorios de atodos • interaccion•• de elemantoa a la aplicaci6n de fartilizantas an el aitio ezperimantal 1, La H&quina. Subragi6n IV-3, Retalhuleu 1988

l't rv GL SC CM l'C 0.05 0.01 Sig

Rapaticion•• 'rratam.iento .Error

3 13 39

12567916. 20 17269825.05 17438573.79

4189305.40 1328448.08

9.37 2.97

2.85 1.96

4.34 2.59 **

**

*, ** = CV, % =

l'C = l't =

Significativo al 0.05 y 0.01 nivelas de probabilidad. 17.0 I' calculado I' de tabla

Cuadro 2. Comparaci6n multiple de medias, medianta la prueba de DUNCAN es para al sitio experimental 1, La Maquina. Subregi6n IV-3, R.etalhulau, 1988

'rratamiento Randimiento (kq/ha)

06) (Sulf. Am. P205 y estiercol) 4770.4 a 04) (Sulf. Am. P205, CaS04 y estiercol) 4747.0 a 12) (18-46-0 y astiercol) 4546.0 a 08) (Urea) (P205 y Acido Acetico) 4318.0 a b 03) (Sulf. Am., P205 y CaS04) 4169.3 a b 09) (Sulf. Am. y CaS04) (P205) 4131.7 a b 02) (Sulf. Am. P205) 4037.4 a b 05) (Urea, P205 y CaS04) 3856.6 a b 10) (Sulf. Am. y KCl) 3610.0 b 14) 'rastigo Abaoluto 3539.1 b 07) (Sulf. Am.) (P205 y astiercol) 3507.9 b 13) (Sulf. Am.) 3492.9 b 01) (Sulf. Am.) (P205) 3430.3 b 11) (Urea) 2735.9

c c c c c c

--------------------------------------------------------------------------( ) Indica qua los elementos se aplicaron an band.as saparadas.

CUadro 3. Analisis de varianza en ensayos axploratorioa de metodos e intaracciones de alamantos en aplicacionas de fartilizantaa para el sitio experimental 2 La Maquina. Subregi6n IV-3, 1988

------------------------------------------------------------------------------l't

GL SC CM FC 0.05 O.Ol Sig

------------------------------------------------------------------------------R.epaticiones 'rratamianto Error

3 13 39

148185.89 6006479.08 3321324.68

493950.63 462036.85

5.80 5.43

2.85 l.96

4. 34 ** 2. 59 **

------------------------------------------------------------------------------CV, % = 5. 5 l'C = I' calculado l't = I' de tabla

Page 181: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

174

Cuadro 4. Comparaci6n multiple de media• m.adiante la prueba da DtJNCAR para el aitio experimental 2, Subregi6n IV-3, Ratalbuleu 1988

'l'ratamiento Rendimiento (kq/ba)

04) (Sult. Am. P205, CaS04 y estiercol) 5766.6 a 02) (Sulf. Am. - P205 ) 5576.9 a b 06) (Sult. Am. P205 - astiercol) 5551.9 a b 13) (Sulf. Am.) 5406.3 a b c 03) (Sult. Am. t P205 y CaS04) 5338.1 b c 10) (Sulf. Am. y KCl) 5335.6 b c 07) (Sulf. Am.) ( P205, astiercol) 5297.5 b c 11) (Orea) 5287.6 b c 01) (Sulf. Amonio) (P205) 5276.8 b c 09) (Sulf. Am. y CaS04) (P205) 5252 .1 b c OS) (Orea, P205 y CaS04) 5242.9 b c 08) (Orea) (P205) I acido acetico) 5229.S b c 12) (18-46-0 y estiercol) 5117.4 c 14) Teatigo Abaoluto 4255.9 d

----------------------------------------------------------------------------------.Cuadro 5. Analisia de varianza en anaayoa exploratorioa da m6todos • interaccionas de alementos en la aplicaci6n de fertilizante en el aitio ezperimantal 3, La M&quina. Subregi6n IV-3, Ratalbuleu 1988

FV GL SC

Rapeticiones 'l'ratamianto l:rror

CV, % = 4.5 l'C = I' calculado l't = I' de tabla

3 503176. 772 13 2870179.953 39 2207969.076

CM

167725.591 220783.073 566114.592

l'C

2.96 3.90

Ft 0.05 0.01

2.85 4.34 1.96 2.59

Sig

* **

Cuadro 6. Comparaci6n multiple de medias m.adiante la prueba de DtJNCAN para el aitio experimental 3, Subregi6n IV-3, R.atalhuleu 1988.

'l'ratamiento R.andimiento (kg/ha)

08) 07) 13) 10) 06) 01) 03) 11) 04) 05) 09) 02) 12) 14)

(Orea) (P205, y Acido acetico) (Sulf. Amonio) (P205 y estiercol) Sulfato de Amonio an banda solo (Sulfa.to de Amonio - KCl) en banda junto (Sulfa.to de Amonio - P205 - estiercol) en banda (Sulfa.to de Amonio) (P205) en banda (Sulfa.to de Amonio, P205 y CaS04) (Orea) solo (Sulfa.to de Amonio, P205, CaS04, eatiercol) (Orea, P205, CaS04) (Sulfa.to de Amonio, CaS04) ( P205) (Sulfa.to de Amonio, P205) (18-46-0 - eatiercol) Taatigo Absoluto

5445.4 5414 .1 5376.8 5359.7 5344.9 5341.8 5301.1 5297. 8 5240.6 5234.8 5233.4 5156.2 4956.6 4534.9

a a a a a a a a a b a b a b a b

b c

Page 182: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 7. An•liais de varianza en ensayoa exploratorioa de mtodoa • interaccionea de alemantos an aplicacionea de fertilizantea en el aitio experimental 4, Caballo Blanco, Subraqi6n IV-3, R.etalhuleu 1988.

ft GL SC re 0.05 0.01 Sig

Rapeticiones 'fratamianto Jl:rror

3 13 39

29504.22 6194536.45 3313238.67

9834.74 476502.80

0.12 5.61

2.85 4.34 1.96 2 .59

HS **

CV, % = 4.5 re = r calculado ft = r de tabla

Cuadro 8. Comparaci6n multiple de medias madianta la prueba de O'DNCAJI para el sitio experimental 4, Caballo Blanco.

06) 10) 02) OS) 11) 08) 03) 01) 09) 04) 13) 06) 12) 14)

'fratamianto

(Sulf. Am. P205 - astiercol) (Sulf. Amonio y KCl) (Sulf. Amonio y P205 ) (Orea, P205 y C&S04) (Orea) (Orea) (P205, acido acetico) (Sulf. Amonio, P205 y C&S04) (Sulf. Am.) (P205) (Sulf. Am., CaS04) (P205) (Sulf. Am., P205 , CaS04 y estiercol) (Sulf. Am.) (Sulf. Am.) (P205 y astiercol) (18-46-0 y ••tiercol) 'featiqo Abaoluto

Randi mi ento (kg/ha)

6821.4 6707.6 6620.4 6603.l 6569.7 6479.4 6464.l 6416.5 6345.0 6337.5 6283.4 6273.6 6150.0 5376.5

a a a a a a

b b b b b b b b b

c c c c c c c c c c

c

d d d d d d d d

Cuadro 9. Analiaia de varianza en ansayos axpioratorioa de Mtodos • intaraccionea de elementos en la aplicaci6n de fertilizantea en el sitio azperimantal 5, Caballo Blanco, Subreqi6n IV-3, Ratalhuleu 1988.

175

------------------------------------------------------------------------------l't

GL SC l'C 0.05 0.01 Siq ----------------------------------------------------------------------------~-

Rapeticionas 'fratamiento l:rror

3 13 39

87385.449 4212594.632 4185626.929

291795.15 24045.74

2.72 3.02

2.85 1.96

4.34 * 2.59 **

------------------------------------------------------------------------------CV, % = 4.9 re = r calculado l't = I' de tabla

Page 183: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

176

Cuadro 10. Comparaci6n multiple de medias mediante la prueba de DONCAH para el aitio experimental 5, Caballo Blanco. Subregi6n IV-3, R.etalhuleu

-------------------------------------------------------------------------------------'l'ratamiento Rendimiento (kg/ha) ------------------------------------------------------------------------------------03) 08) 06)

.01) 02) 07) 04) 11) 09) 10) 05) 13) 14) 12)

(Sulf. Am. P205 y CaS04) 6972.3 a (Orea) (P205 y acido acetico) 6897.2 a b (Sulf. Amonio, P205 y eatiercol) 6843.9 a b c (Sulf . Am.) (P205) 6839.0 a b c (Sulf. Am. y P205) 6825.6 a b c (Sulf. Am., P205, CaS04 y estiercol) 6790.6 a b c (Sulf. Amonio, P205 y CaS04) 6736.4 a b c (Orea) 6732.2 a b c (Sulf. Am., CaS04) (P205) 6530.2 a b c d (Sulf. Am. y KCl) 6480.0 b c d (Orea, P205 y CaS04) 6451.7 b c d (Sulf. Am.) 6409.6 c d 'l'estigo Absoluto 6117.4 d (18-46-0 y eati•rcol) 6084.8

CUadro 11. A.naliais de de suelo de loa cinco sitios axperimantales, en los ensayoa ez.ploratorios de -'todoa • interacciones de elementos en aplicaciones de fertilizantea. Subregi6n IV-3, Retalhuleu 1988

Sitios Experimentales

1. 2. 3. 4. 5.

La Maquina La Maquina La tUquina Caballo Blanco Caballo Blanco

ug/ml pH

6.3 6.4 6.0 6.0 5.8

ug/ml p

10.83 5.83 2.50

13.33 24.00

maq/100 ml K Ca Ilg'

180 105 120 232 245

10.71 10.35

8.10 7.47 8.10

2.46 2.46 1.68 1.32 1.68

• • • • •

Page 184: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

177

EFECTO DEL CALCIO Y AZUFRE EN EL SISTEMA MAIZ·FRUOL EN LADERA ANTE UN NIVEL DE NITROGENO Y FOSFORO EN EL SALVADOR. 1989.

Jose Heriberto Sosa M., Victor M. Mendoza 0, Edgar Noel Ascencio, Ana Gertrudis Alvarado y Sonia Bonilla

INTRODUCCION

En el area de Oplco Quezaltepeque, El Salvador, se encuentra el maiz predominantemente en terrenos de ladera donde es coniun la practlca de la quema de rastrojos del aiio anterior por lo cual los suelos quedan desprotegldos y susceptlbles a la erosion. Estudlos previos en esta area ban definido la erosion y la fertilidad de los suelos como factores llmitantes (Mendoza, 1983). Varios trabajos ban seiialado deOclenclas de S en suelos volcanicos (Fasbender, 1987. Fitts, 1970). Aunque, la eficiencia del uso de S haya sldo afectada por interacciones antagonicas con el P y el Ca (Barrow, 1969, Ensminger, 1954, Kamprath y otros, 1956). Tambien se ha notado que las deOcienclas de S se pueden encontrar en suelos derlvados de cenlza volc8nlca, dado a la presencla de al6fano el cual puede Ojar ronnas organlcas del S (Blair y Lefroy, 1987). Los trabajos de Blair y. Lefroy tambien lndlcaron que suelos meteorlzados tlenen capacldades de lntercambio an16nlcas mas altas en comparaclon a suelos de cllmas templados y en si una capacldad para absorclon de sulfato. Los experlmentos conducldos por Pearson y otros, 1962 demostraron que el 90% de todas las bases solubles en agua fueron llxlvladas como sulfato en los suelos acldos estudlados. Lo cual lndlca una baja absorclon de lones de Sulfato en el complejo de intercamblo an16nlco.

La tmportancla del alofano en suelos derlvados de ceniza voldlnlca en relac16n a Ia capacldad de ftjacion de P y S, fUe dlscutido por lshlzuka y Black, 1977. En este trabajo notaron que el alofano tlene la tendencla para que AI sea actlvo a pH bajo. Con el segulmlento de la meteorlzacion, la llxlvlaclon de bases y silica hace que el complejo del suelo sea domtnado por oxidos reactlvos de Aly Fe (Blair, 1988). Otros trabajos en suelos volcantcos ban demostrado que apllcaclones de P y K produjeron deficiencias de Mg (lshlzuka y Black, 1977).

Aunque la labranza cero es una alternatlva para ayudar en el control de la erosl6n, trabajos hechos por Blevins y otros, 1978 ban demostrado que esta practlca en suelos acldos puede resultar en una acldez mayor en el horizonte del suelo superficial.

Los objettvos prlnclpales que motivaron el establedmlento de estos experlmentos rueron: medir el efecto de azufre y caldo en la producdon de grano de maiz y determlnar su efecto residual en el frijol de relevo,

evaluar un nlvel mas bajo de P en comparacl6n a lo que apllca el agrlcultor y observar algunos efectos de la quema en el slstema comparado con la labranza cero.

MATERIALES Y METODOS

Maiz (Zea mays L.) fue cultlvado en cerros de Oplco Quezaltepeque, El Salvador, en S ensayos que fueron iniciados en mayo, 1988. Dos de estos ensayos fueron seguldos por dos aiios consecutlvos, en los cuales habian dos clclos por aiio (un cultlvo de mafz y uno de frljol). Los tratamlentos conslstleron en varlas comblnadones de Fosforo (P), fuentes de nltr6geno (N), cal dolomftica, sulfato de potaslo y sulfato de calcio. Estos tratamlentos son deftnldos en los Cuadros 1 y 2. El dlseiio utlllzado en el campo fue de bloques completos al azar.

Los suelos de esta area ban tenldo la lntluencla de cenlza volc8nica y tlenen pendlentes que varfan de 18 a SO %. En los ultlmos so aiios, esta area esta caracterlzada por tener una producclon continua del mafz (sembrado en mayo) y frljol (sembrado en relevo en agosto) por pequeiios agricultores (area promedlo de 2.0 ha). El area tamblen es caracterlzada por las quemas anuales de reslduos de las cosechas de estos cultlvos y perdldas de suelo por causa de lo anterior. La quema en este ensayo se reftere a la elimlnaclon de los reslduos de la cosecha anterior con fuego. Muestras de suelo por localldad fueron tomadas antes de lntclar los estudlos y los resultados se presentan en el Cuadro 3.

Las malezas en los ensayos fueron controladas con apllcaclones anuales de Atrazlna (2-cloro-4 etlloamlna-6 lsopropllamlna· 1,3,S trlazlna) a una dosJs de 1.2 kg LaJha·1•

Las plagas del suelo (Phyllophaga spp., y !ll!!! spp.) se controlaron con apllcaclones anuales junto a la slembra del mafz, con Lorsban 2.S granular a una dosis de 32 kglba·1•

Las plagas del follaje (Dlabrotica spp., y Spodoptera spp.) en el mafz y en el frljol fueron controladas con apllc:aclooes anuales de Tamaron 600 a una dosis de 1.01 ba·1• Un hlbrldo de mafz del programa naclonal de El Salvador (CENTA), H-S rue sembrado a una profundldad de 5 cm en mayo de 1988 y 1989, a una poblacl6n de SS,000

Page 185: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

plantaslba"1• Las parcelas consistleron en cuatro surcos a o.BOm. y de 5.Gm. de largo. Distancla entre posturas fue OAOm. El trljol Rojo de Seda fue sembrado en relevo en agosto de 1988 y 1989, a ·una poblaclon de 200,000 plantas/ba"1• Dos surcos de frijol fueron sembrados por cada surco de mafz, con una distancla de 0.2Sm. al cuadro.

En esta regioo se reclbe 1600mm. de preclpltaclon promedio anual con 90% de esta cantldad concentrada en los meses de mayo a septiembre. La tempetatura promedlo anual es de 25° C y las '1-eas estudladas tenian una elevacion de 4SOm. sobre el nlvel del mar. La textura general de los suelos de esta area es Franco arenosa. Los fertlllzantes fueron apllcados al momento de la slembra de mafz juntos en postura incorporada 7.0cm. al lado del surco y S.Ocm.. debajo de la superftcie del suelo. Nltr(>geno rue apllcado fraccionado en el mafz (medio a la slembra y medlo a los 30 dfas). Los ottos fertlllzantes y tratamientos deftnidos en el Cuadro 1 fueron apllcados a la slembra menos la cal dolomftlca que se aplloo 8 dias antes e lncorporada en forma mecanica en el suelo. En 1988, se apllcaron 23 kg Nlba·1 y 12.2 kg P/ha"1 como 16-20-0 al momento de la slembra, en postura superficial. En 1989, se apllco 40 kg N/ha"1 como urea incorporado al momento de la slembra al frljol sin nlnguna apllcaclon de P para ver la eftclencla del P apllcado con otros fertlllzantes.

EI testlgo Agricultor representaba lo comun del area relativo a fertillzantes, fuentes y cantldades que se apllca. Todo lo demas (control de lnsectos, maier.as, etc.) se trato lgual a los otros tratamientos en el ensayo. Aun el tratamlento del agrlcultor en estos dos ensayos, el manejo fue bajo labranza cero.

Cada dclo, el grano de mafz y frijol fue cosechado a mano de los surcos centrales y sub muestreado para bumedad. De esta misma area se determino poblacion ftDal a la cosecha. Se comblnaron datos de frijol y de mafz por separado (Mafz 88 y Mafz 89, Frijol 88, Frijol 89) lo cual permit16 el an8llsls en un modelo comblnado por localldad tomando en cuenta el factor aiio como parcelas divtdidas en Uempo. Analisis de covarlanza por cultivo (induyendo las dos localldades y dos aiios de datos) fue empleado utlllzando poblaclon de plantas al momento de la cosecba como covarlable ya que se determino que la poblacl6n DO fue slgniftcatlva como variable dependlente en relacion a los tratamientos en el ensayo.

Ademas el an8llsis de varlanza del rendlmiento total f'ue lnclufdo para ayudar en los cuadros para ayudar en la dlscusl6n de resultados (Cuadro 6).

RESULTADOS Y DISCUSION

El awillsJs comblnado (~os clclos por aiio y dos localldades) demostro una interaccion slgniftcativa de ciclo*localldad (Cuadro 4). En este caso, el efecto se atribuye a que ese an8llsls combina resultados de maiz y

178

frijol los cuales tienen diferentes rangos de rendlmiento. Combinar los rendlmientos de mafz con los de frljol 10bre localldades y aiios no es aconaejable dado que la llUllDltud de los rendlmientos y qulz8 la varlabllldad de los dos cultivos es diferente. Considerando lo anterior, el an4llsls utillzado para la dlscusion de los resultados, separa ma& y frijol en an8llsis independlentes (Cuadro S). Como habian dos aiios de datos los cuales venian del mismo s1Uo, se requeria un anausJs de parcelas dlvididas en tlempo. Medlante el an8llsis de covarlanza (covarlable = poblaciOn) mejoro, se dlsminuyo la variabWdad expllcada por el modelo en comparadon al an8llsis convendonal. Esto se comprobO al. comparar los valores del error experimental (0.033, 0.022, 0.58 y 0.56, anaum de varlama, anAUsls de covarlanza para frijol y mafz respectlvamente). En los dos casos, mafz y frlJol, .no babfa lnterac:dooes de efectos prlnclpales (Tratamiento, Aiio, Localldad) slgnlftcatlvos Cuadro S. lndependientemente, IOI efectos prindpales de tratamientos y aiio fueron slgniftcattvos para el combinado de mafz y el combinado de frijoL La dlscusiOn de resultados se enfoca a las medias por tratamiento y dclo que se presentan en el Cuadro 7. El efecto de aiio se lnterpreta slmplemente en que los rendlmientos de mafz y de frijol fueron IDU altos en 1989 en comparaci6n a ios de 1988.

La estructura de tratamientos fue restringida por tener caracteristicas sencillas que facWtan su evaluaciOn en campos de agrlcultores. A6n existen varias diferendas que merecen ser discutldas. En esta zona es com6n la quema de los reslduos vegetales del mafz y friJol la que por ser en terrenos de ladera induce a la eros16n del suelo. En el c:aao de mafz, babia reduccion del rendlmiento debldo a la quema de 0.68 y G.28 Mg/luf1 en 1988 y 1989 respectivamente (Cuadro 7). Normalmente la mayor parte del azufre de fuentes orgamcas es volatHludo cuando se quema (8ancbez, 1981). Como en estos dOI tratamfentos (SA C y SA Q) se apllco un total de 86.8 kg S/ba"1

• dos dlferentes 6pocas, dlftdlmente se atrlbuyen las dlfereoc:las observadas a la carencla de este elemento. Los rendlmientos del frijol fueron mas bajos cuando se quemaba (0.09 y 0.16 Mg/ba"1 para 1988 y 1989 respectivamente). Considerando que estos dos tratamlentos tambten tenfan P apllcado en cantldades suftdentes, es dificil expllcar estas diferencias. Una posible explkad6n estaria en que bajo labrama de conservad6n, los reskluos sobre la superllcle del suelo podrfan baber incrementado la cantidad de agua disponlble durante el ciclo en ru6n de una menor evaporaciOn dlrecta comparado con el suelo descublerto y sin reslduo. M'8 aUn, visualmente fue observado que babia mayor acame en las parce1as quemadas comparadas coo las de labranza cero, aunque la dlsmlnuclon de los rendlmientos debido al acame DO fue cuantlftcada.

Los tratamientos (SA C y UR C) fueron dlaeiaados para evaluar la respuesta del azufre en el sistema mafz·frijol (SA C tenfa un total de 86.8 kg SJba·1 en comparadOn a O

Page 186: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

en UR C, ntveles de N y P constante para los dos). Aunque parte de este efecto se podrfa atrlbulr a la fuente de N utillzada, se observaron lncrementos slgntncativos en el rendlmlento de maiz y frljol cuando estos tratamlentos se evaluaron bajo labranza cero (0.53, 0.32, -0.01 y 0.14 para 1988 y 1989 respectlvamente.

Tomando en cuenta que el uso de sulfato de amonio tiende a aumentar la acldez del suelo, el sulfato de potasio como fuente de S fue evaluado utillzando urea como fuente de N. Desafortunadamente, este efecto esta confundldo con la apllcacl6n de altas cantldades de K, las que por efecto de su concentracl6n (accl6n de masa), podrfan desplazar al del complejo de camblo del suelo, el cual lncrementaria la Ojacl6n del P y dlsmlnuirfa la dlsponibllidad de P cauaando deftclencla (Bray, 1942). Comparando tratamientos UR· C con UR C SP, a una dosls de P constante, se observ6 que la respuesta de S que se queria medlr no estaba presente. Esto se podrfa atrlbuir al efecto negatlvo del rendlmlento por apllcaclones de K debldo a las razones anterlormente menclonadas.

Ei efecto de aplicar cal dolomftlca se muestra al comparar UR C Ca y UR C SP con UR C SP Ca. En los prlmeros tres clclos (Ma(z 88, Frljol 88, Mafz 89) no habia

. respuesta slgnlftcatlva a los 3 Mg de cal dolomltica/ha·1 q ue se apllc6 en cada clclo. Aun, en el Ultimo clclo de frljol de' 1989, la respuesta sl se notaba. Tomando en cuenta la acldez de estos suelos no es sorprendente la raz6n del porque la cal tardo algun tlempo para mostrar un efecto de beneftclo.

Un aspecto lmportante de esta lnvestlgaclon l'ue comparar el Divel de P apllcado por el agrlcultor (57 kg P20Jha"1), el cual se consldera exceslvo. Comparando los rendlmlentos en el Cuadro 7 con la apllcaclon del agrlcultor se nota que habia mayor eftclencla en el uso de! P con el Divel propuesto (30 kg P20 5 ha·1).

Cuando reallzamos el aruillsls econ6mico en el cual se lnvolucra costos de produccl6n e lngreso neto de cada uno de Jos tratamlentos, se detecta que el mas rentable dentro del slstema es aquel que comblna labranza de conservad6n, con las dosls en kg/ha de 100 de N y 30 P20 5

(Sulfato de amonlo y 16-20-0) con una taza marginal de retorno del 25%.

CONCLUSIONES

Como respuesta a la lnvestlgacl6n reallzada se puede concluir que los mejores rendimlentos de grano fueron cuando se apllc6 Sulfato de Amonlo (100 kg NJha·1) junto con formula (16-20-0, 30 kg P20Jba·1) en postura tncorporada bajo labranza de conservacl6n. FAte mlsmo tratamlento con quema de reslduos result6 en rendlmlentos slgniflcatlvamente mas bajos (Inferior en 13% ). Comparando Sulfato de Amonlo y Urea, apllcados juntos con el fOsforo, se not6 un incremento en rendlmlento de

179

grano, qulza debido a la apllcacl6n de Azufre en estos suelos (Superior al 10% ). Se observ6 una leve tendencla del rendimiento a dlsmlnuir con las apllcaclones de sulfato de potasio tanto en maiz (1989) como en frtjol (1988); sin embargo, este efecto fue slgntncatlvo (P < 0.1) s61o en mafz en 1989. La respuesta de baber apllcado 3 tlba de Cal dolomftlca en los dos clclos de ma(z, result6 en lncrementos en el rendlmiento del frljol; (superior en 9%) pero esto se observo hasta el ultimo ~iclo.

Econ6micamente el tratamiento mas rentable, dentro del slstema es el que comblna labranza de conservacl6n, con las dosls en kg/ha de 100 N y 30 de Pa Os (fuentes Sulfato de Amonlo y 16-20-0), con una tasa marginal de retorno del 25%.

LITERATURA CITADA

Barrow, N.J. 1969. effects of adsorption of sulfate by soils on the amount of sulfate present and Its avallablllty to plants. Soil Sci. 108:193-201.

Blair, G.J., y R.D.B. Lefroy. 1987. Sulphur cycling In tropical soils and the agronomic impact of Increasing use of S free fertilizers, increased crop production and burning of crop residues. In. Proceedings of the symposium on fertilizer sulphur requirements and sources In developing countries of Asia and the Paclllc. The Sulphur Institute, Washington D.C.

Blair, G.J. 1988. Chemistry of S and S cycle In the rqiis. In Sulphur in Indian Agriculture, TSl·F AI Symposium. The Sulphur Institute, Washington D.C.

Blevins, R.L., G.W. Thomas y P.L. Cornelius. 1977. Influence of no-tillage and nitrogen fertilization on certain soil properties after 5 years or continuous corn. Agron. J. 69:383-386.

Bray, R.H. 1942. Ionic competition In base exchange reactions. J. Am. Chem. Soc. 64:954-963.

Ensminger, L.E. 1954. Some factors aft'ectlng the adsorption of sulfate by Alabama soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 18:259-264.

Fasbender, H.W. 1987. Quimica de suelos con enfmls en suelos de America Latina. Seg. Ed., Instituto Interamericano de Cooperaci6n para la Agricultura (HCA}, San Jose, Costa Rica.

Fitts, J.W. 1970. Sulfur deftclency In latln amerlca. Sulphur Institute J., 5:14-16.

Fox, R.L., Olson, R.A., y H.F. Rhoades. 1964. Evaluating the sulfur status of soils by plants and soil tests. Soil Sci.Soc.Am. Proc.28:243-246.

Ishlzuka, Yoshiaki, y C.A. Black. 1977. Soils derived iln volcanic ash in Japan. Centro Internacional de Mejoramlento de Maiz y Trigo (CIMMYT), Apdo. Postal 6-641, Mexico D.F. 06600.

Page 187: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Kamprath, E.J., W.L. Nelson, y J.W. Fitts. 1956. The effect of pH, sulfate and phosphate concentrations on the adsorption of sulfate by soils. Soll Sci. Soc. Am. Proc. 20:463-466.

Mendoza, · V.M., Sosa, J.H. 1983. Desarrollo de la VaUdaclon Transferencla de Tecnologia en el Sistema Maiz·Frljol en el area Oplco-Quezaltepeque, Region II. CENTA, El Salvador, C.A. 30 p.

Nelson, W .L., A. Mehllch, y E. Winters. 1953. The development, evaluation, and use of soil tests for phosphorus availablllty. Agronomy 4:153·188.

Pearson, R.W., F. Abruna, y J. Vicente, Chandler. 1962. Effect of lime and nitrogen applications on downward movement of calcium and magnesium in two humic tropical soils of Puerto Rico. Soll Sci. 93:77-82.

Sanchez, P.A. 1981. Suelos del tr6plco, caracteristicas y Manejo. lnstltuto Interamerlcano de Cooperacion para la Agricultura (IICA). San Jose, Costa Rica.

Walkley, A., y LA. Black. 1934. An examination or th~ Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soll Sci. 37:29-30.

180

Page 188: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

cuadro 1. rertili1ante• aplicado• a la •iembra .. el cultivo de mail, Opiao-Quesaltepeq119, .i .. i~-49~, ~~aa, 1~•~.

• s Ca '205 It (n2)2CO (JIJl4)2104 16-20-0 (HH4)2S04 K2804'

kg • ha-• kg ha-• Calf9(C03)2 11-20-0 lt2I04"

IJ(g ha-I kg ha-I kg ha'"'

Labranaa

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------u. c 26 24 2!1. 7 30 COIUerY&ai6a IA 0 21 24 2!1. 7 30 0-ua c 26 2' 30 COIUeZ'Y&ai6a ua c ca 26 24 3 30 COIUerY&ai6a ua c 11 26 24 2!1. 7 30 36 COIUeZ'Y&ai6a uacarea 26 24 2!1.7 3 30 36 c-zTaai6a Aqrioultor 46 57

181

------------------------------------------------------------------------~-------------------------------------

Cuadro 2. rertiliaaate• aplicado• treinta diaa deapuea de la aiembra ea el oultiTO de .. 1., Opico Queaaltepeque, 11 Salvador, 1!188-1!18!1 .

• (llH2)2CO (m14)2104 kq. ba-1

I (11114] 2104 k2I04

kq I ha-

It Jt2804

kg Jt ha-I

-----------------------------~-------------------------------------------------------------------------------aA c aA 0 ua c ua c ca ua c •• uacarca Aqricultor

* Se aplio6 Ca804 an 1989 ** No •• aplic6 It an 1!18!1

50 50 50 50

50 57.1 50 57.1

57.1 57.1

60 68.4

Cuadro 3, Carac:teriaticaa quiaicaa da loa aualo• d" Opico Quaaaltepeque, 11 Salvador, Mayo 1988,198!1.

Localidad AAo pH • It Ca Mg MO Mn Ill ... uq g-l aeq/100 g " uq q-•

I

----------------------------------------------------------------------------------------------.UCUC%0 88 5.7 41 200 5.8 l. 2 2.6 1.8 4.8 45

.UCUC%0 8!I 5.5 42 200 5.6 l.l 3.3 18.6 14.2 23.7 11.6

ICU.TDIH 88 5.6 17 200 7 .!I 1. 5 3. !l 2!1.2 9.2 2!1. 6

IAll'l'IDI 89 5.6 7 200 10.!l 2. !l 4.2 23.2 14.5 13.3 11.3 ----------------------------------------------------------------------------------------------IP, It- •elaon y otroa , 1953 Ca, Mg- &ztraooi6n, l• Itel, abaorai6n at6mi.ca MO- Mat.aria orqinica, por Walkley y Black, 1!134. 1- roz y otroa, 1964 Mn, In, re utracai6n an ___ , abaorci6n at6111ica.

Cuadro 4. An&liaia de varianza de doa localidadea por doa afloa incluyando doa cicloa (iui~ y frijol) por cada aao, Opico Quaaaltapaque, ll Salvador, 1!188-1!189.

J'uent• de Variaai6n Q, L. Cuadrado• Madioa

Localidad l 12.79 ** (A) Localidad (ll.•p) 4 2.08 Tratami.entoa 6 o. 5!1 * Localida*Trataaianto 6 0.21 (B)ll.ap*Loc*Trataaiento 3 0.21 Ciclo 3 !12. O!I ** r:iclo*Localidad 3 6.71 ** Ciclo*Tratami.ento 18 0.46 ** Ciclo*Loc*Trat 18 0.28 (C) 11.eaidual 84 0.21

Coeficiente de Variaci6n, l!l \

*• ** Siqnificativo a 0.05 y 0.01 nivelea da probabilidad.

69.4 69.4

Page 189: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

c-dro 5, AD&liaia de oovari-aa combinalldo ciclo• d .. mah y frijol por HS--clo, Opioo Qaaaaltepeq119, 11:1 lal•~. 1988-1989.

--------------------------------------------------------------------------------------------------ca.L.

Mah 88 Kah 89 Cuadradoa M9clio•

l'rijol 88, l'rijol 89 C-draclo8 Medio•

--------------------------------------------------------------------------------------------------Localidad l 24. 65 0.23 (A) Loaalidad (bp) 4 l. 06 0.15 'l'ratud.•to• 6 0.89* 0.08** Looalidad*'l'ratuai-to 6 0.15 0.02 (B)a.p*Loo*'l'rat .. 24 0.28 O.Ol Alie l 4.65* 0.39** Localidad*AllO l 0.46 0.01 'l'ratuai-to*AAo 6 0.70 0.03 I toblaoi61l l l.10 0.38 (C) ... idual 33 0.56 0.02

--------------------------------------------------------------------------------------------------CoefioieGte de Tariaci6n, 20.0 ' I •oblaoi61l utiliaado ccmo TariM:lle

•*·** 8i91lifioati•o a 0.05 y 0.01 nivele• de probabilidad

Cuadro 6. An&liai• de varianaa combinando ciclo• de aai• y frijol para el analiab de ralldiaiento total, Opicc Quesaltepequa, El Salvador, 1988-1989.

Localidad (A) Localidad (a.p) 'l'ratuai-to• Localidad*'l'ratuai-to a..id-1

ca.L.

l

' 6 6

24

Coeficiente de Tariaci6n 9.0 '

51.17 2.08 2.38* 0.84 0.82

182

Cuadro 7. bncUJai-to en Ng ha"1 por ciclo, C<llllbinando localidadea, Opioo ~aalt~, Ill SalTaclor 1988-89.

Kah 88 Kah 89

. 8A c 3.95 4.31 8A Q 3.27 4.03 111 c 3.'2 4.01 111 c ca 3.03 3.65 111 c .. 3.69 3.42 111C8'Ca 3.79 3.30 MaICUL'l'Oa 3.73 4.27

llll:DIA 3.55 3.85

Liii) (0.10) 0.51

l'rijol 88 lolg u·•

1.18 1.09 1.17 1.08 1.08 1.26 1.19

1.15

0.11

l'rijol 89

1.25 10.H 1.09 t.'8 1.11 9.71 1.21 1.97 1.14 t.33 1.39 9.74 l.07 10.2'

1.18

O.H

Page 190: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

183

EV AWACION DE DANO DE INSECTOS DE SUELO Y FORMA DE APLICACION DE INSECTICIDAS

Baltazar Moscoso·c., Perfecto Gonzalez y W.R. Raun1

RESUMEN

La lnddencla de lnsectos-plaga del suelo en la Costa Sur de Guatemala afectan severamente la poblacl6n de plantaa y por ende el rendlmiento del cultlvo de maiz. Aunque se observ6 plagas durante el clclo del cultlvo, su daiao fue mas severo en los prlmeros trelnta dias despues

• de slembra. Insectlddas quimlcos fueron evaluados para observar su eftcacla en el control de plagas del suelo. Por ~ unldad experimental un testlgo absoluto con el mlsmo numero de plantas y area fue sembrado. En las dos localklades bajo estudlo, tratamlentos quimlcos ejerderon un control de la plaga, particularmente en el uso de lnsectlcklas tales como: Furadan granulado, Semevln (Tratador de Semilla) y Aldrin (lnsecticlda clorado), este ultimo es usado por los agrlcultores. Comparaclones fueron bechas entre lnsecticldas granulados aplicados en forma cbuzeada e lncorporada y entre lnsecticldu granulados versus tratadores de semilla. Apllcadones cbuzeadas resultaron mas eftdentes que lncorporadas. Adem8s, tratadores de semlDa result6 ser una buena alternativa en el control de plaps del suelo.

Testf&os por unldad experimental permltieron observar el comportamiento de las plagas dentro de los emay• y remover variabilidad dentro de los mismos. Dicb08 testlp fueron utilizados como covariato dentro del an'1lsls de varlanza (General Linear Model SAS) cual lndlc6 alta slgnlftcancia para poblacl6n y rencllmlento. Como fue observado que babfa alta beteropneldad dentro del area de los estudios, se espera que este tlpo de an81isis se podria evaluar mas profundamente para establecerlo como estandard en la evaluad6n de lnsectlcidas.

INTRODUCCION

En la Costa Sur de Guatemala, la lncldencla de lnsectos-plaga, en el cultivo de mafz en sistemas de labranza convenclonal es severa. Dard6n (1) reporta que las plagas causan perdklas en rencllmlento del 29.5%, atribuyendose la mayor parte de eUa a lnsectos del suelo, pero solo el 4% es debido a daiao causado al rollaje. Tomando en consideraci6n que plagas del suelo es una de los factores bi6tlcos con mayor porcentaje de daiio, es necesario enfocar la lnvestlgaci6n a buscar alternatlvos quimicos de control que sean accesibles a los agricultores. Adem8s, es necesario fl.Jar criterios de apllcaclon que reduzcan la perdlda en rendimiento debldo a plagas del sueio.

SER (2) reporta queen la Costa Sur Occidental, el 56% de los costos directos son cublertos por las labores mecanlzadas, la semllla y los lnsecticldas apllcados. Allte tal situacl6n, se bace necesarlo estudlar metodos de apllcacl6n de lnsecticklas, buscar mejores alternativas tecnol6gicas como tratadores de semllias y/o buscar un metodo que nos permlta explicar COD mejor precisl6n, la dlstrlbucl6n de las plagas del sueio en un area de estudlo y su dafio.

MATERIALES Y METODOS

El estudio se realiz6 de junk> a octubre de 1988, en campos de agricultores de la Costa Sur de Guatemala. Los campos rueron selecclonados en base a un bistorial becbo con los agricultores para aumentar la probabilidad de que tendrfamos presencla de plaga de suelo.

Dos ensayos fueron sembrados cada uno en dlferente localldad. Los tratamlentos fueron dlrerentes para cada localidad. Las apllcaclones de los lnsecticidas fueron bechas en forma chuzeada (granulados) o blen lncoporados. En relacl6n a el metodo lncorporado, el lnsecticidil fue tirado al voleo dentro del area de la unldad experimental, luego lncorporado con azadon. Los

'Temlco Prugnma de Mab., ICTA, Tecnlco de Prueba de Tecnologla. ICTA y Agronomo Reatonal. CIMMYT.

Page 191: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

tratamlentos de semllla fueron apllcados momentos antes de la slembra, a cada tratamlento (unldad experlmantal).

Se le puso un testlgo, el cual tendria la mlsma area y numero de plantas.

En la Localldad 1, prevla a la slembra del ensayo, se sembro maiz para detectar la presencla de plaga, el cual luego de detectada, se procedl6 a contar las plantltas y el ensayo fue sembrado. Ademas en esta localldad, los tratamlentos con apllcacl6n de lnsectlclda lncorporado, nos permltleron hacer un muestreo de plagas.

La slembra de los ensayos fue reallzada con dlstanclamlento y fertillzacl6n utlllzada en el area. (.90m x .SO m los 2 granos por postura} (formula 16-20-0).

En Localldad 1, debldo a slembra tarde, nose lleg6 a rendlmlento, conteo de plantas muertas y vivas (13, 21, 28, 33, 40 DDS}, fue reallzado en la unldad experimental y en cada testlgo. Cada planta muerta en la unldad experimental, era arrancada y se cortaba el numero de

' galllna clega en esa postura. En Localldad 2, conteo de plantas tamblen fue

reallzado (S, 10, 20, 28 DDS). Ademais, se lleg6 a rendlmlento y plantas cosechadas fueron contadas.

RESULTADOS Y DISCUSION

Anallsls de varlanza fue reallzado para cada una de las fechas, en las cuales conteos de poblacl6n fueron hechos. (Cuadro 1 y 2). Diferencla estadistlca fue encontrada entre tratamlentos en las dos localldades en cada una de las fechas de conteo. En relacl6n a anallsls por parcela testlgo, se puede observar que en la Localldad 1, no se encontr6 dlferencla slgnlflcatlva a partir de los 21 dias despues de slembra, en la cual se podria lnferlr una dlstrlbucl6n homogenea de la plaga. En la localldad 2, diferenclas estadistlcas no fueron detectadas entre los testlgos, de donde podemos asumlr que la dlstrlbuclOn de la plaga en esta area fue homogenea.

Localldad 1.

Poblac16n de planta por Ha, fue mantenlda por algunos lnsectlcldas. (Fig. 1). Aldrin (lnsectlclda clorado} utlllzado como "comparador" quimlco, mantuvo una alta densldad de poblaclones, apllcado chuzeado o lncorporado a traves del tlempo. En constraste con apllcaclones lncorporadas de furadan y volaton, los que tuvleron un comportamlentr similar al testlgo absoluto. Furadan como tratador de semllla, mostr6 un efecto de control similar a apllcaclones chuzeadas de volaton y furadan granulado.

Presencla de galllna ciega fue detectada durante los 40 d(as de conteo, pero su ataque nos agudlz6 hasta los

184

28 dias, despues de slembra. Ademas en la comparac16n de dos lnsectlcldas (V olaton, Aldrin} mas usados por los agrlcultores de la Costa Sur de Guatemala, se puede· observar que Aldrin mostr6 tener un mejor efecto en el control de la plaga, aunque es un lnsectlclda clorado el cual es dlftcll encontralo en el mercado (Fig. 1, 2).

EFICACIA DE INSECTICIDAS EN RELACION A POBLACION DE PLANTAS

POBL PLAH'IAS (lllUtl) POIL c:AUJllA CllG6 (llDD) 60- ·ID

60 -

40 -

IO -

IO -

10 -

0 -

- 10 - ' ' ' ' I~ ll u a

DWDUPllllDl­n,.L Deo\o._.........., .. __.. ............ '- ... ~..UU .-...... --Lii. .....

·ID - -ca

-11 --· lllB -ca -10

~---· 111111 .u ca D .u•

-o · ~ .uca

-... s .u•

' - -10 40

COMPARACION DE APLICACION DE INSECTICIDAS AL SUELO.

60 PL'nl. PINAUS (lllLIS)

40 .................. .... ..... ..

ilO

,,..,.a..-. .. ..n.. w..u.w...---.., _Lll._I_

E3 emu.. . """""• f221 · - ;"'"'

Page 192: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

La utilllzacl6n de testigos por tratamlento, nos permlte vlsuallzar el comportamlento de la plaga dentro del ensayo y su efecto en la reduccl6n de plantas. (Fig. 3)

COMPARAClON DE POBLACION DE PLANTAS ENTRE TRATAMIENTO QUIMICO Y TESTIGOS

50 POBL PLANTAS (MILES)

mna-40 -m "9T/IUT .......... .. . .. .

30 . ....... .. ... .. ........ . .. . .. . . .

20

10

0 rua I ruJt a toL I VOL CH ALD I ALD a rua "

""L __ _ ---·­,__ .. __ ...

LocaUdad 2.

INSECTICIDAS

En la comparaclon de lnsectlcldas granulados, furadan rue mas eflcaz en el control de factores bloticos, que permltieron mantener una alta densldad de poblad6n y rendimlento. Volaton granulado, que es el lnsectidda mas utillzado por los agrlcultores, mostr6 ser similar en rendimlento al testlgo absoluto. Los testlgos del agJ"lcultor mantuvleron una buena poblaclon y rendimiento. (Fig. 4)

EVALUACION DE TRATADORES DE SUELO Y DOSIS

UHD ftl/11.l POI PLt.ltUll {KUii) OO

....

YOLlTON FUIWWI OrTAllOI. T 11111 I T 11111 I Tift.

llCAC'llClllAI DI IOIUJ

E3 1/1-..... Pm 1/1

m-. ---,,..,. a..-.u ...... ~ .. _ .. _._,......, --. .. ..___ ..

IBB­-+- .....

.0

16

IO .. IG

11

185

En relacl6n a la comparacl6n de tratadores de semllla y testlgos del agrlcultor, es importante resaltar el efecto del producto Semevln, el cual mantuvo la poblaclon de plantas y buen rendimlento. Se muestra una correlacl6n entre poblacl6n concluida y rendimlento. (Fig. S).

EVALUACION DE TRATADORES DE SEMILLA

...... ...au, ,..... " t' Mal t ... I ftll' .

....... a.-. ............ ..... • w. .................. ,~ la .................. ..

Page 193: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Se consldera lmportante hacer notar el efecto de tratadores de semllla (Semevln, Marshall, Furadan), debldo a la alta poblaclon de plantas, mantenldas y por ende en rendlmlento. (Fig. 6).

REDUCCION DE LA DENSIDAD DE PLANTAS POR TIEMPO

CJ 20-DDS ~ 10-DDS aJID 6-DDS

IO POL PLTS. (lllLIS}

411

411 . . . .. IO .. IO

,_l/I ' P-l/I , 0-L/I 0 ,_.,. ¥-ft r-n 1&l 'fa Tai

... L ........ ~ .. ,..-, _.... • i. ,.....,_ .. ,.w.m.a .. ___ ... __

En Localidad 1, analisis de covarianza por fecha, fue realizada utllizando como variable dependlente la poblaci6n del testigo.

Slgnlflcancla estadistlca para poblacion, fue encontrada a partlr de los 21 dias despues de slembra. A los 13 DDS, slgnlflcancla no fue detectada, esto se puede expllcar por el bajo C.V. obtenido (Cuadro 3).

En Localldad 2, poblacl6n cosechada fue utilizada como covariato para rendimiento, debido que rendlmlento de testlgos pudo haber sldo lnfluenciado por otros factores. Alta slgnificacion fue encontrada para poblacion y rendlmlento (Cuadro 4).

CONCLUSIONES

Se concluy6 en esta lnvestlgacion que apllcaclones chuzeadas de fertlllzante mostraron a ser mas eflclentes que apllcaclones lncorporadas. En las comparaciones de los lnsectlcldas evaluados, tratadores de semilla mostraron ser una excelente alternatlva en el control de plagas del suelo.

La Idea de ublcar testl;;os por unldad experimental pueden ser utlllzados para remover varlabllldad dentro de los ensayos de lnsectlcldas.

Las parcelas testlgos por unidad experimental pueden ser utlllzadas como una variable lndependlente (cuando

186

no demuestran nl un correlacl6n con la variable dependlente- rendlmlento en este caso) en un an&llsls de covarianza. Heterogeneldad en ensayos de lnsecticldu slempre va bajar la precision de detectar dlferenclas entre tratamlentos lo cual demuestra la lmportancla de este tlpo de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Dardon, 0., et. al., 1982. Control qufmlco de lnsectos del suelo y del follaje en el cultlvo de mafz (Zea mays L. ) bajo uo criterlo de aplicad6o. Parcelamieoto la Blanca, Guatemala. En XXVID Anual PCCMCA, San Jose, Costa Rica 22·26 Mano.

lnstituto de Cieoclas y Tecnologla Agrfcolas (ICTA). 1983. Registros ecoo6micos de producd6n. Parcelamieoto La Maquloa.. Mafz AJonJolf Arroz. Dlsdpllna de apoyo. Socloecooomfa Rural. Sector P11bllco Agricola. Guatemala, C.A. (Mlmeografiado).

Page 194: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Tratami•ntoa evaluadoa en Localiclad 1.

TRATAMIENTOS

1 2 3 4 5 6 7 8

Furadan lOG incorporado Furadan lOG chuzeado Volaton SG incorporado Volaton SG chuzeado Aldrin Polvo incorporado Aldrin Polvo chuzeado Furadan (tratador de semilla) Testigo absolute

Repeticiones 8 Area Parcela Tratada 21.6 Area Testigo por tratamiento 21.6 Diseno: Bloques completamente al azar Fecha de Siembra: Junio, 1988

Tratamientoa evaluadoa en Localiclad 2.

DOSIS COMERCIAL

23 kg/ha 23 kg/ha 33 kg/ha 33 kg/ha 20 kg/ha 20 kg/ha

~---------------------------------------------------------------------------ENTRADA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

TRATAMIENTO

Volaton lOG Volaton lOG Furadan lOG Furadan lOG Oftanol SG Oftanol SG , Semevin trat de semilla Marshall trat de semilla Furadan trat de semilla Testigo Agric. 1

Testigo Absolute Testigo Agric. 2

Repeticiones 4 Area Parcela Tratada 21.6 Area Testigo por Tratamiento 21.6 Diseno: Bloques completamente al azar

DOSIS POR HA

1/2 dosis comercial (16 Kgs/Ha) Oosis comercial (32 Kgs/Ha) 1/2 dosis comercial (10.5 Kgs/Ha) Dosis comercial (21 Kgs/Ha) 1/2 dosis comercial (16 Kgs/Ha) Dosis comercial (32 Kgs/Ha)

1.42 Lts/Ha 2 Kgs/Ha

Aldrin al pie de la mata 4 appl.

Aldrin tratador de semilla mas aplicacion/surco

Fecha de Siembra: Junio, 1988

VARIABLES DE RESPUESTA 0 LOS DATOS TOMADOS

1. Lectura de plagas presentes al momento de establecer el ensayo. 2. Conteo de germinacion. 3. Clase de plagas presentes a los 5, 10, 20 y 30 dias de siembra.

3.1 Clase de plagas presentes y dano causado. 4. Poblacion a cosechar.

187

Page 195: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

188

Cuadro 1. Localidad l. Anali•i• de varianza para poblacion da plant&• eziatentea & 13, 21, 28, 33 y 40 dia• deapu•• de aiembra.

-------------~--------------------------------------------------------------------FUENTE DE VARIACION

Repeticiones TRAT~IENTO CV, %

13 DDS

T

NS ** 11

NT

NS NS 13

21 DDS

T

NS ** 25

NT

NS NS 67

28 DDS

T NT

NS NS ** NS 35 121

T • parcela tratada, NT = parcela testigo por tratamiento.

33 DDS 40 DDS

T NT T NT

NS NS NS NS ** NS ** NS 38 157 43 170

CUadro 2.Localidad 2. ANDEVA para lectura• de poblacion por hectarea realizadaa a loa S, 10, 20 y 28 dias deepuae de eiembra.

LECTURAS

F. V. 5 DDS

Trat. No Trat. 10 DDS

Trat. No Trat. 20 DDS

Trat. No Trat. 28 DDS

Trat. No Trat. ----------------------------------------------------------------------------------Repeticiones NS NS NS NS NS * NS * Tratarnientos ** NS ** NS ** NS ** NS c. v. 4.6 7.8 8.7 12.2 14.6 25.8 14.6 26.3

Trat. = parcela tratada No Trat • parcela testigo por tratarniento.

Page 196: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3.Analiaia de Covarianza comparado con analiaia de varianza normal, fl.

AN OVA AN COVA CV% R CV% R

----------------------------------------------------------------------13 - DDS 10.6 0.48 8.5 21 - DDS 24.8 0.75 23.6 28 - DDS 34.8 0. 77 33.8 33 - DDS 37.8 0.79 34.9 40 - DDS 42.8 0.78 36.9

Variable Dependiente: Poblacion del testigo por fecha. Localidad: Costa Sur, Guatemala. (#1)

0.58 NS 0.78 * 0.79 * 0.83 ** 0.85 **

Cuadro 4. Anali•i• de Covarianza comparado con al analiaia de varianza normal.

ANO VA AN COVA

CV% R CV R

COVARIATO

REND 14. 7 0.86 POBCOST 11. 5 0.91 5-DDS 4.6 0.86 T-5DDS 4.6 0.60

10-DDS 8. 6 o. 72 T-lODDS 6.7 0.85 20-DDS 14.6 0.82 T-20DDS 10.8 0.90 28-DDS 14.6 0.85 T-28DDS 10.1 0.93 POBCOS 16.3 0.84 T-POBCOS 12.6 0.90

Localidad: Costa Sur, Guatemala (t2)

189

** NS ** ** ** **

Page 197: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

190

RESPUUI' A DEL MAIZ A LA APLICACION DE AZUFRE Y FOSFORO EN UN SUELO CALCAREO DE LADERA BAJO LABRANZA CONVENCIONAL Y LABRANZA CERO

R. Pierre, A. Robles, R. Celado y H.J. Barreto1

RESUMEN

Cuatro experlmentos de campo se establecieron en sueios moderadamente calcareos en la Costa Norte de la Republica Dominicana en octubre de 1988, para evaluar los efectos de la fertillzacion con P y S bajo labranza convencional y labranza cero en el rendiml!mto de grano de mafz. Los rendlmientos de mafz fueron menores cuando la labranza cero fue utilizada en comparaclon a la labranza convenclonal. Una mayor lnmovilizacl6n del N y/~ una mayor llxiviacl6n del N03, qulzas contribuyeron a este efecto. A pesar de que los rendlmientos de grano fueron mU bajos en labranza cero, los beneficlos de la labranza cero para controlar la erosion, se conslderan de esenclal lmportancla para esta region. Bajo labranza convenclonal se observ6 una respuesta slgnificativa en el rendlmlento a la apllcaclon de S, la cual poslblemente se debe a las perdldas por volatlllzacion del S cuando los residuos vegetates del clclo anterior se queman. Alternatlvamente, la respuesta a la apllcacion de S se esperaba que fuese limitada bajo labranza cero debido a que las reservas de S organico minerallzable se consideraban mayores bajo este sistema de cultivo. Dosis mas altas de P fueron necesarlas para obtener rendlmientos slmilares bajo labranza cero comparado con labranza convenclonal, lo que sugiere qulzas poslbles diferencias de pH en el suelo superficial, como consecuencla del metodo de labranza, podrfan haber afectado la disponlbilldad de este elemento. La lnmovllizaclon del P a formas organtcas no se consldera de lmportanda dado que el P fue lncorporado en bandas bajo los dos sJstemas de labranza. El acame de raiz y talio fueron mayores bajo labranza convencional, aunque no se encontro que dismlnuyera los rendtmlentos a los nlveles observados bajo labranza cero.

INTRODUCCION

La labranza cero se ha utillzado en forma exttosa como practlca de conservad6n de suelos para cultivos de grano sembrados en pendtentes. Otras ventajas asocladas con el uso de la labranza cero lncluyen: conservadon de la humedad del suelo (Blevins et al. 1971), mayor canUdad de nitr6geno mineral residual (Moschler et al. 1972) y mayor cantldad de materla organtca en el borlzonte superftclal (Agboola, 1981; Moschler et al. 1972). La absorclon de mlcronutrlentes (Moscbler et al. 1972), la biomasa mlcrobiana (Doran, 1980) y la disponibllidad del fOsforo (Kunlshl et al. 1982), todos se reportan que mejoran bajo el sistema de labranza cero. Sin embargo, el uso de la labranza cero no se recomlenda para suelos licldos con baja capacldad de lntercamblo caU6nlco, debido a la mayor acldificaclon observada en los borlzontes superftclales del suelo, cuando la labranza cero ha sldo utillzada por largo tiempo (Blevins et al. 1978; Blevins et al. 1977). En mos recientes, la labranza cero ha sldo utillzada en los tr6plcos donde comparativamente se conoce menos sobre sus beneficios, desventajas y los mecanismos que afectan la disponibllidad de nutrlentes. En Luper6n, RepubUca Dominlcana, el maiz se ha culUvado en los UIUmos SO aDos, sin aplicacion de fertlllzantes, pero con quema de los reslduos del aiio anterior seguldos de discado mednlco bajo un sistema de labranza convenclonal.

La quema anual de los residuos del cultlvo anterior antes de la siembra se reallza princtpalmente para controlar malezas y constttuye una pnictica generallzada entre los agricultores de Luperon. Esta pnictica al dejar el suelo desprotejido de cobertura, es causa principal de la erosion, y ademas puede volatillzar basta 75 ~ del azufre presente en los residuos organtcos (SAnchez, 1981).

La respuesta a la fertillzaclOn con S se ha encontrado que interactua antagonlcamente cuando se fertillza simultaneamente con Ca y P (Barrow, 1969; Ensminger, 1954 y Kampratb et al. 1956). El trabajo de Blair, (1988) ha demostrado una tendencia bacia la raplda remoclOll de bases del perfil de suelo, cuando altas cantldades de agua percolan a traves del suelo. Los experimentos de Pearson

1R. Pierre, A. Robles y R. Celado, Centro Sur de Desarrollo Agropecuario (CESDA), Apdo. Postal No. 24, San Cristobal, Repiibllca Domintcana. H.J. Barreto CIMMYT, Apdo Postal 6-641, Mexico D.F., 06600. Esta investigad6n fue apoyada parcialmente por el Instituto de Azufre, Washington, DC. Contrlbuci6n conjunta de CESDA y CIMMYf.

Page 198: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

et al., (1962) demostraron que hasta un 90% de todas las bases solubles eran llxlvtadas como sulfatos en pertlles de suelos acidos.

Dado que ni la fertillzaci6n ni la labranza cero se utllizan en las pendientes altamente erosionables de la Costa Norte de la Republica Dominicana, el objetivo de este experlmento fue evaluar los efectos de fertilizacl6n con N, P y S en el rendimiento de grano de maiz bajo labranza convenclonal y labranza cero.

MATERIALES Y METODOS

En octubre, 1988, cuatro ensayos se lnlclaron en Luper6n, Republica Domlnlcana para evaluar los efectos de la labranza convenclonal y labranza cero bajo varlas dosis de fertillzacl6n con f6sforo y azufre. Las localldades 'Zacarias' (1) y 'Echavarria' (2) se sembraron en novlembre 19 de 1988, mlentras que las localldades 'Momin' (3) y 'Valdez' (4), se sembraron en noviembre 20 de 19B8. Los suelos de la region tienen material parental subyacente de naturaleza calcarea a una profundldad de 60 cm, reclben 1270 mm de preclpltacl6n anual, y en general presentan texturas franco arcillosas en la capa arable. Los anallsis de suelo para las localldades lncluldas en este estudlo se presentan en el Cuadro 1. En general las pendlentes de las areas donde se slembra maiz exceden 15% y debido a la falta de practlcas de conservaclon de suelos, ban sldo sujetas a altas perdldas de suelo por erosl6n. El arreglo experimental en cada sltlo fue de parcelas divldldas en un dlsefio de bloques completamente al azar con tres repeticlones. Las parcelas prlnclpales fueron los niveles de labranza (labranza cero y labranza convenclonal). La labranza convenclonal conslstio en lu quema de los reslduos del afio anterior seguldo de dos dlscados antes de la slembra. En la labranza cero no se reallz6 quema ni se efectuaron operaclones mecanicas de dlscado. El control de malezas en las parcelas bajo labranza cero se reallz6 utillzando un machete para cortar las malezas sobre la superficle y fue complementado con aplicaclones de Paraquat (1 I/ha I.a.), 2,4 D (1 I/ha I.a.) y Pendlmetallna (95.l g/ha I.a). En las parcelas bajo labranza convencional se utllizo pendlmetalina (95.l g/h~1 i.a) como tratamlento preemergente. La variedad de maiz 'Frances Largo' se sembr6 a mano a una profundidad de Scm. y a una poblaci6n de 55,555 semlllas por hectarea en toaas las localidades. El control de lnsectos se realiz6 medlante aplicacion de 'Ambush' (lOOcc. en 15 lt. agua) apllcado a la superftcie del follaje en todas las localidades en dlciembre 2. Las parcelas experimentales consistieron de 4 surcos de 5 m de largo en las localidades 2 y 4, mlentras que las parcelas fueron de 8 surcos por 5 m de largo en las localldades 1 y 3. La dlstancla entre surcos en todas las localldades fue de 0.90 m.

Los fertlllzantes se apllcaron al momento de la slembra

191

en bandas conjuntas, 7 cm al lado y 7 cm por debajo de la superficle del suelo. Para evaluar la respuesta potenclal de! azufre, se lncluyeron sulfato de amonio y urea debldamente lncorporados con el suelo, para as{ dlsminulr el potenclal de volatlllzaclon de amonlaco en estos suelos moderadamente calclireos. Los tratamlentos utlllzados en este estudlo se encuentran descrltos en el Cuadro 3. A pesar de que los agricultores de la regi6n no utllizan fertillzantes, las dosis de N y P en este estudto, se establecleron en base a las recomendaclones del programa naclonal de lnvestlgacl6n agrfcola de la Republlca Domlnlcana (CESDA).

Los ensayos se cosecharon en abrll 12, abrll 27 y abrll 28, respectivamente para las localldades 1, 2, 3 y 4. El rendimiento de grano se obtuvo mediante la cosecha de los 6 y 2 surcos centrales de cada parcela para las localldades 1 y 3, y 2 y 4, respectivamente. El acame de tallo se determino medlante conteo de tallos rotos por debajo de la mazorca. El acame de rafz se determlno medlante conteo dd numero de plantas que estaban lncllnadas a 30 0 mas grados a partlr de la perpendicular a la base de la planta. Ambas evaluaclones se reallzaron en la epoca de madurez tislol6gica del mafz, basandose en el n6mero total de plantas dentro de la parcela experimental. Se encontr6 que los porcentajes de acame de raiz y tallo estaban distribuidos normalmente, lo que permlti6 el aruillsis directo de estos datos sin necesldad de transformaclones para establllzar la varlanza. Las comparaclones de un grado de llbertad, reportadas en el Cuadro 2, para determinar los efectos prlnclpales e lnteracclones fueron todos no-ortogonales.

RESULTADOS Y DISCUSION

Rendimiento de Grano

Los rendlmientos de grano de mafz fueron significativamente menores bajo labranza cero comparados con los obtenldos bajo labranza convenclonal (2. 76 y 3.15 Mg ha·1, respectivamente), para el analisls comblnado a traV1.~s de localldades (Cuadros 2 y 3). Los trabajos de Bandel et al., (1975) y Mengel, (1985) lndlcan que los requerimientos de fertlllzac16n con N son generalmente mayores bajo labranza cero. Mengel (1985) atrlbuyo esta disminucion en la eftclencla de uso del N a las mayores tasas de inmovlllzacl6n del N bajo labranza cero. Estos resultados tienden a confirmar las observaclones anterlores, para maiz cultivado en reglones templadas subtroplcales. Aunque las tasas de inmovlllzacl6n del N nose registraron en este estudlo, las observaclones visuales de deficlencla de N observadas en parcelas bajo labranza cero, aparecen consistentes con esta expllcacl6n. Otras de las desventajas de la labranza cero que podrian ayudar a expllcar este

Page 199: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

comportamlento incluyen, las mayores tasas de Uxivlaciim del N03 y las mayores perdldas de N po.r desnitrificacion bajo labranza cero (Phillips, 1980). Sin embargo, las ventajas de la labranza cero con respecto al control de 1:1 erosion se conslderan lnvaluables para las condiciones de esta region.

En un lntento de utilizar estos ensayos como uu mecanismo de extension, se utilizo una dosls baja de N (40 kg/ha) que se asemeja a la recomendacion del CESDA. Sin embargo, basandose en los resultados que la llteratura reporta, a esta baja dosls de N, las deflciencias vlsuales observadas, eran de esperarse. En vista de esto, la magnltud de la respuesta a la fertlllzaclon con S y P se vio afectada un mayor o menor grado por la dlsponlbilidad limltada de N.

Las comparaclones reallzadas con el testlgo del agrlcultor-cooperador para cada localidad se conslderan de lmportancla y se dlscuten a contlnuacion. Los rendlmientos del agrlcultor (ON-OP) fueron muchos mas altos que los esperados, en las localldad~s 1 y 2, independlentemente de la practlca de labrania utilizada. La lnteracclon localldad x tratamlento observada para rendimiento de grano y presentada en el cuadro 2, parece ser debida a una mayor respuesta a la fertilizaclon en las localidades 3 y 4, comparada a la de las localidades 1 y 2.

La respuesta a la aplicacion de S como sulfato de amonio, comparada con la aplicacion de urea, t'ue signlflcatlvamente mayor bajo labranza convencional (Cuadro 2). El trabajo de Sanchez, (1981) demostro que la quema de los reslduos podrian volatilizar hasta 75% del azufre organlco presente en los residuos vegetales, lo que ayudaria a expllcar la naturaleza de la respuesta observada. Dado que mas del 95% del azufre total en suelos de las reglones humedas y subhumedas se conoce que esta en forma organlca (Tabatabai, 1982), la disponibilldad total de S minerallzable bajo labranza convenclonal se esperaba que fuese mucho menor, comparada con labranza cero en donde no se utllizo la quema.

En general, las apllcaciones de P lncrementaron los rendlmientos, aunque exlstlo una tendencia de estos a alcanzar un maxtmo a la dosis de 20 kg P ha·1, lo que explica porque el efecto cuadratico del P fue signlflcativo. La respuesta a la apllcaclon del P a dosls bajas de P t'ue mucho mayor bajo labranza convenclonal que bajo labranza cero (tratamiento 2 contra tratamlento 3). Sin embargo, a la dosls alta de fertllizacion con· P, los re~dlmientos lncrementaron bajo labranza cero mientras que no lo hicleron bajo labranza convencional (efecto cuadratlco de dosls * labranza significativo y del tratamlento 3 contra 4 * labranza). Esto pudo haberse debido a camblos en la dlsponibllldad del P por cambios de pH en la superflcie del suelo como respuesta a la labranza; sin embargo, no se tiene certeza para expllcar la. respuesta observada en base a este efecto. La inmovilizaclon del P en formas organicas nose considera de importancla ya que

192

el P se apllco en banda bajo ambos slstemas de labranza. Es de lmportancla menclonar que la respuesta a la

fertilizacion con S y P, fueron independlentes y significativas para cada elemento. La apllcacl6n conjunta de estos dos elementos resultO en incrementos d!l rendlmlento de tlpo sinergistico y no antagOnlco como se ha encontrado en otros trabajos (Barrow, 1969; Ensminger, 1954 y Kamprath et al. 1956). A pesar de que otros trabajos ban demostrado la respuesta antagonica al apllcar P al voleo, lo que induce mayor llxivlaclon del S04 en suelos con alta capacldad de intercambio anlonlco, la aplicacion locallzada en banda de S y P utillzada en este trabajo, se conslderaba que dlsminuiria o eliminaria este efecto. Ademas, dado el pH de estos suelos (7 A a 7 .9), se esperaba que la capacidad de lntercamblo anlonlco seria muy baja (Bohn et al. 1979). Sin embargo, basandose en ios resultados de este trabajo no es posible expllcar sl la respuesta sinergfstlca observada se debio a la utillzacion del sulfato de amonlo como fuente del S o a otra razon.

Acame de Raiz y Tallo

Tanto el acame ae raiz como el de tallo se observaron significativamente mayores bajo labranza convencional (Cuadro 2, 4, y S), aunque la incidencla de este efecto dependio de la localldad. Esto aparece evidente a jwgar por la interaccion signlflcativa de localidad x labranza observada para ambas evaluaciones. La incidencla del acame de rail fue mas alta cuando los nlveles de fertilizacion fueron mayores bajo labranza de conservaclon. La correlaci6n positiva entre el rendlmtento y el acame de raiz sugiere que el· peso de la mazorca fuera un factor causal en la mayor lncidencla de acame. Sin embargo, bajo labranza convencional, los rendlmientos dlsmlnuyeron a medida que el acame de tallo incrementO. &..te efecto no se observo bajo labranza cero, qutza debido a que el acame t"ue mucbo mas reducido bajo este slstema de cuJtivo.

Aunque los datos no se reportan en este lnforme, la pudrlcion de mazorca fue mas alta bajo labram.a convencional que bajo labranza cero.

CONCLUSIONES

Los rendimientos de mail fueron menores bajo labranza cero comparado con labranza convenclonal posiblemente debido a una mayor inmovllizaclon del N como resultado de una mayor relaclon C:N en el suelo bajo labranza cero. Deficiencias de N, evaluadas vlsualmente, fueron evidentes en las parcelas bajo labranza cero, a pesar de que en las condiciones climatlcas del estudio se esperaba que la tasa de mineralizacion de la materla organica del suelo deberia ser relativamente alta. Bajo labranza cero se observo, aunque solo de forma visual, un mayor control de la

Page 200: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

erosion comparado con la labranza convenclonal. Esta observaclon puede tener impllcaclones lmportantes para d area puesto que las perdldas de suelo superficial por erosion, aparentemente son causales de la baja productlvldad agrfcola de esta region. La respuesta a la fertlllzaclon con p dependlo de) metodo de labranza utllizado pues bajo labranza cero, se necesitaron mayores dosls de P para lograr rendlmientos equlvalentes en magnltud, a los obtenidos bajo labranza convenclonal. Al quemar los residuos del cultivo anterior bajo labranza convenclonal, se considera que podrian haber afectado la disponibllidad de S. Esto en base a la minima respuesta al S bajo labranza cero. Se encontro que los rendlmientos lncrementaron en forma slnerglca cuando el P y el S se aplicaron como una banda conjunta. Tanto el acame de tallo como el de raiz se lncrementaron de manera significativa bajo condlciones de labranza convencional, aunque esto no redujo los rendlmientos a los nlveles observados bajo labranza cero.

LITERATURA CITADA

Agboola, A.A. 1981. The effects of different soil tillage and management practices on the physical and chemical properties of soil and maize yield in a rainforest zone of western Nigeria. Agron. J. 73:247-251.

Bandel, V.A., S. Dzlenla, G. Stanford, y J.O. Legg. 1975. N behavior under no-till vs conventional corn culture. First year results using unlabled N fertilizer. Agron. J. 67:782-786.

Barrow, N.J. 1969. Effects of adsorption of sulfate by soils on the amount of sulfate present and lts availability to plants. Soll Set. 108:193-201.

Blair, G.J. 1988. Chemistry of S and S cycle in the tropics. En. Sulphur in Indian Agriculture, SI-FAl Symposium. The Sulphur Institute, Washington D.C.

Blevins, R.L, D. Cook, S.H. Phillips, y R.E. Phillips. 1971. Influence of no-tillage on soil moisture. Agron. J. 63:593-596.

Blevins, R.L., L.W. Murdock, y G.W. Thomas. 1978. Effect of lime application of no-tlllage and onventionally tilled corn. Agron. J. 70:322-326.

Blevins, R.L., G.W. Thomas y P.L. Cornelius. 1977. Influence of no-tillage and nitrogen fertilization on certain soil properties after 5 years of continuous corn. Agron. J. 69:383-386.

Bohn, H.L., B.L. McNeal y G.A. O'Connor. 1979. Soil Chemistry. John Wiley & Sons, Inc. New York, N. Y.

Bouyoucos, G.J. 1962. Hydrometer method improved for making particle size analysis of soils. Agron. J. 54:464-465.

Doran, J.W. 1980. Soll microbial and biochemical changes associated with reduced tillage. Soil Sci. Soc. Am. J, 44:765°771.

193

Ensminger, L.E. 1954. Some factors affecting the adsorption of sulfate by Alabama soils. Soll Sci. Soc. Arn. Proc. 18:259-264.

.Fox, R.L., R.A. Olson, y H.F. Rhoades. 1964. Evaluating the sulfur status of soils by plants and soil tests. Soll Sci. Soc. Am. Proc. 28:243·246.

Kamprath, E.J., W.L. Nelson, y J.W. Fitts. 1956. The effect of pH, sulfate and phosphate concentrations on the adsorption of sulfate by soils. Soll Sci. Soc. Am. Proc. 20:463-466.

Kunlshl, H.M., V.A. Bandel, y F.R. Mulford. 1982. Measurement of available soil phosphorus under conventional and no-till managemenl Commun. In Soll Sci. Plant Anal. 13(8):607-618.

Mengel, D.B. 1985. Curbing N loss in reduced till. Solutions. 29(2):60-64.

Moschler, W.W., G.M. Shear, D.C. Martens, G.D. Jones, y R.R. Wilmouth. 1972. Comparative yield and fertilizer emciency of no-tillage and conventionally tilled corn. Agro~ J. 64:229·231.

Nelson, W.L., A. Mebllcb, y E. Winters. 1953. The development, evaluation, and use of soil tests for phosphorus avallabllity. Agronomy 4:153-188.

Pearson, R.W., F. Abruna, y J.Vlcente-Cbandler. 1962. Etl'ect of lime and nitrogen applications on downward movement of calcium and magnesium in two humid tropical soils of Puerto Rico. Soll Sci. ?3:77-82.

Phillips, R.E., R.L. Blevins, G.W. Thomas, W.W. Frye, y S.H. Phillips. 1980. No-tillage agriculture. Science. 208:U08-lll3.

Sanchez, P.A. 1976. Properties and Management of Solis in the Tropics. p 281. John Wiley & Sons, Inc. New York, N.Y.

Tabatabai, M.A. 1982. Sulfur. En. C.A. Black et al., (ed.) Methods of soil analysis, Part 2. Agronomy 9 (2da. Edicion): 501·538. Am. Soc. of Agron., Madison, Wis.

Walkley, A., I.A. Black. 1934. An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soll Sci. 37:29·38.

Page 201: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

cuadro 1. Aniliaia de auelo por localidad, Luper6n, RapQbl.ica Dom~ n~ cana,

Loo&lid&d MO% p K Ca i'• Zn Cu Mn pH Mq UC] 9-l ----meq/lOOg---- --------u9

9-1 _______

Bal.buena ( 1) 7.7 2.73 1.0 1. 25 29 9.3 25

Echavarria (2) 7.9 2.H 5.6 1.20 30 4.3 34

Momin (3) 7.4 2.46 1. 9 0.65 38 10.2 29

Valdez (4) 7.6 4.12 1.0 1. 06 44 7.1 23

pB-1:2.5 H20, KO-materia organica, Walkley y Black, 1934. P,K, Nelson et al., 1953. Ca,Mq, 15 KCl, S-0.0lK Ca(BzP04)~0 extractable, i'ox et al., 1964. i'e,Zn,Cu,Mn-Olaen, TEX-Textura- Bouyoucos, 1962. i'A • Franco arcilloao A • Axcilloao

3.5 8.1 6.0

9.3 11.4 17.0

9.6 4.5 6.0

7.1 11.7 16.0

1989.

TEX

i'.A.

i'.A.

i' .A.

A.

CU&dxo 2. An•liaia de varianza combinado a travea de localidadea para rendimiento de maiz y acame de raiz y tallo para el efecto de labranza y fertilizaci6n en cuatro localidades, Luper6n, RepUblica Dominicana, 1989.

Fuente de Variaci6n ql Rendimiento AR AT

-------- CuadradOs Medloa ---------TOTAL 119

Localidad 3 41.941** 8200** 1569 * E1mOR A 8 0. 724 228 394na Labranza 1 4.352 * 3509** 4442** Localidad*labranza 3 O. 764ns 1348** 1026 @ E1mOR B 8 0. 755 34 321 Tratamiento 4 3.556** 22na 91na Localidad*Tratamiento 12 0. 740 @ 78na 139na Labranza*Tratamiento 4 0.693ns 254 @ 58na Localidad*Labranza*Tratamiento 12 0.578ns 109na 106na ERROR C 64 0.394 109 231

Coeficiente de Variaci6n % 21. 25 80.78 83.54

COHPARACIONii:S NO-ORTOGOHALES

l va 3 ( efecto de S) l 3.997** 6ns llna Efecto linear doais P 1 5.424** 30na 23na Efecto Cuadx•tico a doaia de P 1 1.832 * 7na l44na 2 va 3 (efecto de P) l 5.461** lna 164na 5 va 1,2,3,4 (teatiqo vs otroa)l 4.744** 27na 36na 1 va 3 * labranza 1 2.669 * 26na 163na 3 va 4 * labranza 1 1.406 * 13lna 5na Doaia P cuadx•tica*Labranza 1 2.145 * 8ns lna

@,*,** - aiqnificativo a 0.10, 0.05 y 0.01 niveles de probabilidad, reapectivamente na - no significativo a probabilidad < 0.1 AR, AT­acama de raiz y acama de tallo, respectivamente.

194

Page 202: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

195

CUadro 3. &fecto de la labranza y la fertilizaci6n en el rendiaiento de 9rano de aai.1:, Luper6n, bpUblioa DoaU.nicana, 1989.

Labranza Convencional Labranza Cero Media Lo call dad 1 2 3 4 Media 1 2 3 4 Media General

'l'ratam.iento

• p 8 ---kg ha-1---

1. 40tJ 20 0 2.33 5.31 2 .12 1. 60 2.84 3.61 4.12 1.53 1. 6SI 2.74 2. 79

2. 408 0 43 2.53 4.26 2.84 1. 41 2.76 3.05 3.78 2.02 1. 64 2 .62 2. 6SI

3. 40S 20 43 4.20 4.80 3.60 2. 71 3.83 3. 77 3.99 2.25 1.61 2.91 3.37

4. 408 40 43 4.15 4.97 2.60 2.22 3.48 3.21 4.54 3.10 2.13 3.25 3.37

5. 0 0 0 3. 6SI 4.51 1. 65 1.39 2.81 3.23 3.80 1.15 1.03 2.30 2.56

Media por looali.dad 3.38 4. 77 2.56 1.87 3.37 4.04 2.01 1.62

Media por prMiti.oaa de labranza 3.15 2.76

400-40 kq H CQGlO Orea ha"1•

amonio ha-1• 408-40 kq H CQGlO aulfato de

P apli.oado ccdo 0-46-0.

cuadro 4. Porcentaje de acame de raiz por localidad para el efecto de labranza y ferti.li.zaci.6n, Luper6n, RepUblica Dominicana, 1989.

Labranza Convencional Labranza C.ro Media Loaali.dad 1 2 3 4 Media 1 2 3 4 Media General

";rratam.iento H p s

---kg ha·1---

40tJ 20 0 5.17 40.37 3.13 1. 85 12.63 2.59 33.05 3.26 5.25 11.03 11.83

408 0 43 5.01 44.19 3.95 11.56 16.18 1.50 16.09 o.oo 16.67 8.57 12.37

40S 20 43 4.49 52.12 4.35 11. 76 18.18 0.53 26.96 0.00 o.oo 6.87 12.53

408 40 43 8.06 70.22 2.96 10.41 22.91 0.00 15.01 2.56 2.47 5.01 13.96

0 0 0 13.11 58.02 6.75 8. 91 21. 70 1.27 19. 70 1.63 1.52 6.03 13.87

Nedi.a por looali.dad 7.17 52 .98 4.23 8.90 1.18 22.16 1.49 5.18

Medi.a por practi.caa de labranza 18.32 7.50

40tJ-40 kg H oCGlO Orea ha"1•

Amonio ha "1 • 408-40 kq • COlllO SUlfato de

P apl.i.oado COlllO 0-46-0.

Page 203: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

196

cuadro 5. Poroentaj• ct. ao-• de tallo por localidad para el efeoto de labransa y fertJ.11sao16D, LuperOD, llepUblioa Domi.Dicana, 1989.

Labransa CoDvenoioDal Labransa C.ro Looalldad l 2 3 4 Media l 2 3 4

'l'rat-1ento N P 8 ---kq ba-1---

400 20 0 6.79 28.64 33.60 36.00 26.26 ll.l6 10.37 10.55 24.07 14.04

408 43 16.89 6.09 25.14 33.19 20.33 7.95 9.05 4.33 21.25 10.64

408 20 43 14.13 8.53 36.63 37.65 24.24. !Ll8 15.00 11.91 20.40 14.12

408 40 43 14. 28 8.21 42.00 25.84 22.58 9.66 18.52 10.27 6.17 11.16

0 0 0 l0.85 23.28 46. 97 30.90 28.00 2. 7l 11.27 8.11 20.30 l0.60

Medi.a por looal.idad 12.59 U.95 36.87 32.7l 8.13 12 .84 9.03 18.44

Medi.a por pr&ot.1.oaa ct. labranza 24.28 12.11

400-40 kg N OClllO tJrea ba-1 •

408-40 kg 'N ocmo SUlfato ct. -onio h&-1

p 11pplioado OClllO 0-46-0.

CUadro 6. COrrelaoiOD ct.1 aoame de raiz y tallo por labransa COD el reDdia.1.ento de -1z, Lu:peron, R.epUbl.ica Dominican&, 1989.

tabranza CODvenolon&I Labranza &ro

y - 2.49 +0.036 (AR) r • 0.59 ** y 2.51 +0 . 034 (AR)

y - 3.77 -0. 02 6 (A'l') r • -0.37 ** y =-2.57 -0. 021 (A'l')

AR,A'l'- aoame de raiz y tallo en porcentaje, reapectiv~t•. **- a1gn1f1oativo al Divel de probabilidad de 0.01. D• - DO aignif1oat1vo a probab1l1dad < 0.1

r • 0.35 **

r • -0.20 D8

20.15

15.49

19 .18

16.87

19.30

Page 204: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

197

EFECTO DE INTERCALAR LEGUMINOSAS A DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA Y DOSIS DE FOSFORO EN EL

RENDIMIENTO DEL MAIZ (Zea mays L)1

J.L. Zea, B. Moscoso, C. Perez, N. Soto, L. Larios, E. Landaverrta

COMPENDIO

La slembra de cultivos "limplos" en laderas constltuye UDO de los ractores mas lmportantes que contrlbuyen a la erosl6n del suelo. Una forma de dlsmtnulr la erosl6n en este tlpo de slstemas de cultlvo es el mantener una cobertura vegetal permanente sobre la superficle del suelo, especlalmente durante los prlmeros estadlos del cultlvo. Adldonalmente, sl el cultlvo de cobertura es una leaumJnosa, se puede lncrementar la fertllldad del suelo medlante la ftjacl6n de N atmosrerlco. La mayor desventaja de dlcbas asoclaclones es la competencla de la ' legumlnosa con el maiz prln~lpalmente por agua, luz y nutrlentes. Entre las alternatlvas para dlsmlnuir el efecto de competenda se encuentran la recba de slembra del cultlvo lntercalado y la fertlllzacl6n quimlca. En este estudio se evaluaron slstemas alternatlvos de la producclon de maiz con slembras intercaladas de Stizoloblum deeringlanum, Canavalla enslformls L., y Vigna ungulculata utlllzando dos fechas de slembra por leguminosa y dos dosis de f6sforo (20 y 40 kg P/ha) en cuatro localldades de la regl6n del tr6plco bajo de Guatemala.

En los ensayos a traves de todas localldades se observo que Stizolobtum deertngianum no funclon6 adecuadamente como slembra lntercalada con el maiz, debldo a su agreslvldad y manera de ser trepadora, lo cual causo un alto grado de competencla con el cultlvo principal dtsmtnuyendo drastlcarnente su rendlmlento. Vigna ungulculata variedad 'Costa Sur' y Canavalla ensiformis L. aparecen prometedoras como cultivo lntercalado ya que no son trepadoras y toleran la sombra causada por el maiz; aslmtsmo proporclonaron buena cobertura del suelo y un buen control de malezas en las parcelas experimentales. En dos de los cuatro ensayos, no se iletectaron dtrerenclas slgnlficatlvas en el rendlmlento de maiz cuando Vigna ungulculata fue sembrada 10 dias despues del maiz comparandola con el testlgo sln slembra lntercalada. Con respecto a la fertlllzacl6n con P, se encontro que el maiz lntercalado con Canavalla ensiformis

respondlo a la dosls alta de P (40 kg P/ba), lo cual sugiere que qutza esta legumtnosa tlene requerlmientos altos de P. Se requleren estudlos adlclonales para determlnar los requerlmlentos nutrtclonales de estas legumloosas lntercaladas, para asi dlsmlnulr el potenclal de competencla por nutrtentes con el maiz. Futuros ensayos se enfocaran hacla densldades de slembras 6ptlmas, y localmente, bacla la prueba de otras legumlnosas asocladas que pueden tener potenclal en la region.

Un punto ftnal que debe ser enfatlzado es que el prop(lslto fundamental de estos ensayos no es necesarlamente lograr un lncremento en la productlvtdad a corto plazo, slno que el mtsmo tlempo se pretende lograr sistemas de cultlvo que reduzcan la erosl6n e lncrementen la cantldad de materla orgamca que retorna al suelo, con el fin de mantener la productlvtdad agricola de los suelos de esta region para las generactones futuras.

INTRODUCCION

Es bien conocldo que el uso de cultlvos de cobertura tlene grandes beneftclos para el suelo, y que son las legumlnosas las mas utlllzadas como tales. Estos beneftclos se mantnestan prlnclpalmente en lncorporadon de materla organlca y nltr6geno, mayor retencl6n de humedad, dismlnulr la erosion y mejorar la estructura del suelo. Su follaje fresco puede contener entre 0.5 y 1 % de Nltrllgeno (National Academy or Sclencles, 1984).

La National Academy or Sciencles (1984) reporta que existen UJUW 600 especles de legumlnosas poco conocldas y utllizadas, y que por lo menos UJUW 200 de ellas pueden ser de mucba utllldad para pafses en desarrollo. Algunas especles para el tr6plco que recomlenda son: Canavalla, Mucuna, Sesbanla, Crotalarla y otras.

Durante mucbos aiios los agrtcultores ban utlllzado legumlnosas asociadas con el cultivo de maiz.

1Trabajo presentado en la XX.XVI Reunion Anual del PCCMCA. San Salvador, El Salvador, 1990.

2Tknlcos Programa de Matz, JCT A, Guatemala.

Page 205: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

PubUcadones del Centro lnternadonal de Informacion sobre culUvos de cobertura ponen en evidencia el uso extensivo de Stizolobium deeringlanum o frijol terciopelo como cultlvo de cobertura en maiz en la zona Atlantica de Honduras. Se ha determlnado que el recurso suelo se degrada o se plerde a una tasa de 5 a 7 millones de bectareas por aiio (Sanchez, 1976, cltado por CIMMYT). Tamblen se aftrma por la National Academy of Sciences (1984) que el mantenlmiento y restauracion de la fertilidad del suelo es un problema amblental baslco y critico, prlnclpalmente en pafses en desarrollo.

En Guatemala existen areas que por sus caracteristicas no son apropladas para la siembra de cultivos llmplos, pero que por necesidad se utillzan, lo cual conlleva a un deterloro del recurso suelo. Adicionalmente, durante el lnvlemo se presenta un perfodo de poca o nula preclpttaci6n, conocldo como canfcula (6). Esta llmitaclon de bwnedad provoca con frecuencla rendimlentos muy bajos en el culttvo de mafz. Por estas razones, y enmarcados en el prlnclpio de que la agrlcultura ademas de producttva debe ser sostenible, el Programa de Mafz de ICTA, con el apoyo de CIMMYT, ban lnlclado trabajos uUllzando legumlnosas como culttvos de cobertura para ' areas desfavorecldas.

OBJETIVOS

Determlnar el efecto que las slembras lntercaladas de legumlnosas puedan tener sobre el rendlmlento de grano de mafz.

Determlnar la adaptaclon de las legumlnosas a los dlferentes ambientes evaluados.

Determlnar la mejor epoca de siembra de las leguminosas.

HIPOTESIS

Existen sistemas conservaclonistas alternatlvos para la produccion de mafz en areas desfavorecldas.

a) Localidad:

MATERIALES Y METODOS

Se establecleron cuatro ensayos en cuatro localidades de la zona comprendlda entre los 0 y 1,000 msnm. Las localldades fueron: Cuyuta, La Maqulna, San Miguel Cblcaj y Juttapa. La primera corresponde a la zona subtropical humeda y las otras tres a la zona subtropical seca.

198

b) Tratamtento y dlseiio experimental: El estudio lncluyo la slembra de tres legumlnosas:

Stizolobium deeringianum, Canavalla enslformts L. y YI&!!! ungulculata vartedad Costa Sur, en d08 fecbas de slembra y dos dosis de f6sforo (20 y 40 Kg P/ha.) cada una. .Se lncluyeron testigos sin legumlnosas y del agricultor, para evaluar el efecto de estas sobre el rendlmtento del mafz. El Cuadro 1 conttene el Ustado de tratamlentos evaluados. El diseiio fue en bloques completos al azar, con tres repetlclones por localldad.

c) Manejo experimental: Como es· el primer ciclo de evaluaclon, en las cuatro

localldades se reallzO la preparacton de suelo como normalmente los bacen los agrtcultores en cada lupr. Las slembras de maiz se reallzaron en el mes de junlo, al establecerse las Uuvlas en cada localldad. Las legumlnosas se sembraron en las fecbas correspondlentes, seg6n tratamientos. A la siembra del maiz se efectuo la apllcaclon de la mitad de la dosls de N, y las dosls total de P y CaS04; la otra mitad de la dosls de N se apllc6 a los 35-40 dfas despues. Las distanclas de siembra fueron de 0.90 m entre surcos y de O.SO m entre posturas. En la locaildad Juttapa se sem~ro en asocio maiz-sorgo debldo a que este es un sistema com1'.in en las areas marg1nales.

La siembra de las legumlnosas se b1zo en el espacio entre los surcos de maiz, uttllzando distanclas de O.SO m entre posturas para S. deerlngianum y C. enslformis (44,000 plantas/Ha.) y de 0.25 m para V. ungulculata (88,000 plantas/Ha.).

d) Variables de respuesta: Para este primer ciclo se tomo la variable rendlmtento

de grano de maiz para evaluar el efecto de la slembra de legumlnosas.

e) AnaUsts de la informacloq: Para determinar el efecto de tratamlentos se efectuo un

anallsts de varlanza general y contrastes de un grado de libertad para los factores mas importantes.

RESULTADOS Y DISCUSION

El Cuadro 2 muestra los contrastes que fueron signiflcattvos a traves de las localldades. En tres de las cuatro localldades fue signiflcatlvo el contraste de los tratamientos sin legumlnosas (14-15) contra las con legumlnosas (1-12), situaci6n que era de esperarse por la competencia que las leguminosas ejercen sobre el culUvo de mafz. Sin embargo, cuando se comparan las legumlnosas por epoca de siembra contra los tratamlentos sin leguminosas, Cuadro 3, y Flguras 1, 2, 3, 4, puede notarse a traves de localidades que V. ungulculata y C. enslformis

Page 206: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

sembradas a los 10 y 20 dias despues de la siembra de! maiz, respectlvamente, causaron la menor dismlnucl6n de rendlmlento del mafz. Debido a esto y a que se pudo observar que estas legumlnosas mostraron buena adaptaclon en los ambientes evaluados, y reallzaron una buena cobertura del suelo y un buen control de malezas, estas se consideran como las mas promisorlas.

Para las localldades de Cuyuta y La Maqulna, el rendlmiento de mafz cuando se sembro V. ungulculata 10 dias despues de la slembra del mafz es casl similar al rendlmlento sin leguminosa. En San Miguel Chlcaj y Jutlapa, la mlsma legumlnosa sembrada al mismo tlempo que el mafz reduce muy poco el rendlmlento de este cultivo. Canavalla enslformis permlte mejor rendlmiento de mafz cuando se slembra 20 dfas despues en las 2 localldades de San Miguel Chicaj, Jutlapa y La Maqulna.

Es evldente que la slembra lntercalada de legumlnosas reduce el rendimlento del maiz. Sin embargo, este es solo el primer clclo de evaluacion y los resultados son, por lo tanto, parclales. Los datos que se obtengan de los pr~os clclos permltlran ver los efectos sobre control de erosion y retenclon de humedad del suelo, principalmente, como ventajas a largo plazo del uso de leguminosas. Adiclonalmente, V. unguiculata tlene la ventaja de ser de clclo corto, lo que podrfa permltlr siembras en relevo si se conserva mas humedad, y de que algunas especies producen ejote comestible, sltuacl6n favorable en areas donde se siembra s6lo maiz.

Respuesta a f6sforo fue detectada (mlcamente para V. unguiculata en Cuyuta y S. deerlngianum en San Miguel Chicaj. En las otras localidades no bubo efecto slgniflcatlvo.

Por su caracterfstica trepadora, principalmente, y por su agresivldad, S. deeringlanum reduce mas el rendimiento del mafz. Debldo a ello, esta leguminosa debe descartarse como slembra intercalada para estas areas. El programa de mafz ha tenldo buenos resultados sembrando en areas grandes del centro de producclon La Maquina esta leguminosa en relevo despues de la dobla del maiz. En Honduras tamblen se ban obtenldo buenos resultados en la Costa Atlantica, segun reporta el Centro Internacional de Informacl6n sobre Cultlvos de Cobertura.

CONCLUSIONES

Las legumlnosas que mejor comportamienlo manlfestaron fueron Vigna unguiculata y Canavalia enslformis, ya que s6lo deprimleron levemente d rendlmlento de grano de mafz y realizaron buena cobertura del suelo y buen control de malezas. Estas son las legumlnosas mas prometedoras.

Las mejores epocas de siembra de esas leguminosas son: V. ungulculata 10 dfas despues del mafz y C. enslformis 20 dfas despues del mafz.

199

Stlzolobium deeringianum. por su caracterfstica trepadora y por SU &gresivldad, es la que mas deprlme el rendlmiento del mafz, por lo que se considera no adecuada para utlllzarla como siembra intercalada.

Solo se detect6 efecto de f6sforo para V. unguiculata 1!D

Cuyuta y para S. deeringlanum en San Miguel Chicaj.

LITERATURA CITADA

Bear, Firman E. 1963. Suelos y Fertlllzantes. Traducci6n del lngl~ por Jorge Boza! Omega. Barcelona, Espaiia. pp. 210-225.

Centro Internacional de Informaclon sobre Cultivos de Cobertura. Carta trimestral. Tegucigalpa, Honduras.

Centro Internacional para el MejoramJento del Mafz y Trigo. Labranza de Conservaclon en Mafz. Mexico.

Duron, Elio. Avances sobre investlgacl6n de abonos verdes en el Litoral Atlantico de Honduras.

Grimaldi, Achille. 1969. Agronomfa. Aedos, Barcelona, Espana. pp. 182-184.

lnstltuto de Slsmologfa, Vulcanologfa, Meteorologfa e Hldrologfa. 1984. Arullisis de la estaclon lluvlosa de Guatemala con ftnes Agrfcolas. Guatemala.

National Academy ol Sciences. 1984. Tropical Legumes Resources for the future. Washington, D.C. pp. 292-332.

Raun, W. 1988. Agrlcultura Sostenlda. Slmposio de la XXXIV Reunion del Programa Cooperativo Centro Amerlcano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticlos y Animales. San Jose, Costa Rica.

Page 207: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

200

Cuadro 1 Tratarnientos evaluados en los ensayos de legurninosas intercalad·as. Guatemala, 1989.

No. Legurninosas Fecha Siernbra Dosis P DDSM * kG/ha

1 s . deeringianum 15 20 2 s. deeringianum 15 40 3 s . deeringianum 30 20 4 s . deeringianurn 30 40 5 v. unguiculata 0 20 6 v. unguiculata 0 40 7 v. unguiculata 10 20 8 v. unguiculata 10 40 9 c. ensif ormis 10 20

10 c. ensif orrnis 10 40 11 c. ensif ormis 20 20 12 c. ensif orrnis 20 40 13 T. agricultor 14 Sin leguminosa 20 15 Sin legurninosa 40 16 T. cornercial 0

* DDSM = Dias despues de siembra del rnaiz

Page 208: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 2 Contrastes signif icativos por localidad en los ensayos de legurninosas intercaladas. Guatemala, 1989.

Contraste Localidad

Cuyuta Jutiapa Jutiapa Maiz Sorgo

S.d vs. V. u. 0.0003 0.0150 S.d vs. C.e. 0.0020 v. u vs. C.e. 0.0928

P20. vs. P40 Sd20 vs. Sd40 Vu20 vs. Vu40 0.0441 Ce20 vs. Ce40

Sd15 vs. Sd30 0.0001 VuO vs. VulO CelO vs. Ce20 0.0692

14-15 vs. 1-12 0.0089 0.0956 0.0097

S.d = Stizolobiurn deeringianurn V.u = Vigna unguiculata C.e = Canavalia ensiforrnis p = F6sforo

La Maquina

0.1080

San Miguel Chicaj

0.0098 0.0184

0.1023

0.0821

~

Page 209: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3 Medias de rendimiento en Kg/ha obtenidas por leguminosa y por epoca de siembra en los ensayos de leguminosas intercaladas. Guatemala, 1989.

Leguminosa- Localidad Epoca de siembra

Cuyuta Jutiapa Jutiapa La Maquina San Miguel Maiz Sorgo Chicaj

S.d-15 3647 2144 1422 2008 2260 S.d-30 5923 2193 1636 1885 2826

S.d x 4785 2168 1529 1947 2543

v.u- 0 5695 2399 1808 1566 3027 V.u-10 6086 2332 1825 2147 2680

V.u x 5890 2365 1817 1857 2853

C.e-10 5716 2033 1647 1999 2625 C.e-20 5677 2405 1599 2292 2938

C.e x 5696 2219 1623 2145 2782

S.L 6275 2510 1988 2362 3187

S.d = Stizolobium deeringianum V.u = Vigna unguiculata C.e = Canavalia ensiformis S.L = Sin leguminosa

~

Page 210: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

LEGUMINOSAS INTERCALADAS

R e n d

8000

6000

4000

k 3000

' h 2000 a

1000

Sd

Figura 1. Medi•• de rendimiento por le­gumlnoaa y epoee de eiembra. Cuyuta, Guatamala 1989.

Vu Ce

.. Primera.Fee

Segunda Fae ·aL···············

SL

LEGUMINOSAS INTERCALADAS

3000

2500 ..

R e

2000 n d

1600 k g I 1000 h a

600

0 Sd Vu

Figura 2A. Mediaa de rendlmiento de maiz por legumlnoaa y epoca de alembra. Ju­tlapa, Guatemala 1989.

Ce

Primera Feeh

· · Segoncta· Fee

SL

SL

203

Page 211: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

LEGUMINOSAS INTERCALADAS

2000 ······························· ·····-················-·-················-···-·········-R e n d 1600

k

~ h a

Sd

Figura 2B. Mediaa de rendimiento de

Vu

aorgo por leguminoaa y epoca de aiembra. Jutiapa, Guatemala 1989.

Ce

··Primera· Fech Segunda Fee

··SL-··············

SL

LEGUMINOSAS INTERCALADAS

2500

R e n d 1500

k 1000 g

..

I h a 500 ..

0 Sd Vu

Figura 3. Mediaa de rendimiento por le­guminoaa y epoca de alembra. La Maqulna Guatemala 1989.

Ce

··Primera· Fa.cl\ Segunda Fee

··SL···············

SL

204

Page 212: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

LEGUMINOSAS INTERCALADAS

3000

R e 2500 n d 2000 ..

k 1500 .. g I h 1000 ..

a 500 ..

0 Sd Vu

Figura 4. Medias de rendlmlento por le­guminoaa y epoca de aiembra. San Miguel Chicaj, Guatemala 1989.

Ce

. . Pdmera. F.ech

Segunda Fee ··st·················

SL

205

Page 213: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

206

EV ALUACION DE FUENTES Y METODOS'DE APLICACION DE FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN TRES LOCALIDADES DE AZUERO, PANAMA

Roman Gord6n M, Nlvaldo De Gracia, Andres Gonzilez y WUllam Raun1

RESUMEN

Tres ensayos exploratorlos fueron reallzados en 1989, en el area de Amero, Panama para observar la respuesta al f6sforo en el cultivo de maiz varlando fuentes, metodos de apllcacl6n y dosls. Los tratamlentos conslstieron en un factorial completo que lncluyeron tres fuentes (Roca Fosf6rlca, F6rmula, y Super Fosfato Triple), dos metodos (voleo, chuzo) y dos dosls (30 y 60 kg P20 5 ha"1

) de apUcacl6n de f6sforo. Adlclonalmente se lncluy6 otros trablmlentos, para evaluar el efecto de comblnar el CaS04

(yeso) con el P juntos en una mlsma banda y para medlr la respuesta de S. La respuesta al apllcar el P fue altamente signlficatlva mostrando lncrementos en rendlmlento de 0.7 hasta 2.3 Mg ha·1 dependlendo de la localldad y el tratamiento. En dos de las tres localldades, la Roca Fosforica fue slgniftcativamente inferior comparandola a la Formula y el Super Fosfato Triple. Esto se atribuye a que el pH de estos suelos quiza no fue suficlentemente acldo para que exlstiera una dlsolucl6n aproplada de esta fuente. Tambien se observ6 que al aplicar el f6sforo al voleo (en este caso fue una banda locallzada pero no incorporada) se super6 al tratamlento a cbuzo. Como se ha demostrado en otros trabajos, se espera medlr el efecto residual de haber aplicado el yeso junto con el f6sforo (chuzo), pensando que los productos de precipltacl6n (fosfato dicalcico dlhidratado y fosfato dlc8ldco) van a estar dlsponibles con el tlempo en suelos que tlenen pH bajos. El efecto de aplicar el S no fue slgnlflcativo, aunque se haya demostrado respuestas a este elemento en esta area.

INTRODUCCION

El cultlvo de maiz es uno de los cultivos mas importantes de la Region de Azuero. En 1988 se sembraron alrededor de 9000 hectareas en la segunda epoca (agosto-diciembre), generando un monto aproximado de 6.S mlllones de balboas, equivalentes a la generacion de ingresos brutos totales, en concepto de mano de obra,

transporte, ganancias del productor y adqulsid6n de los lnsumos lnvolucrados en la producd6n de este rubro.

Seglin estudios realizados en el lnstituto de Investigacl6n Agropecuaria de Panama (IDIAP), se ha podldo determlnar que la mayorfa de los suelos en Panama tlenen nlveles bajos de f6sforo y se espera que den una respuesta positlva a la aplicaci6n de este elemento (Name y Cordero, 1987). Entre los objetlvos de este experimento estan los de evaluar la Roca Fosf6rlca como fuente alterna de f6sforo y evaluar su eficiencia con respecto al Super Fosfato Triple. Esta fuente tlene clertas ventajas en suelos acidos, ya que, es 50% mas barata que las fuentes tradlcionales de este elemento (super fosfato triple). Ademas se desea evaluar las dlferenclas entre el metodo de apllcaci6n de las dlferentes fuentes utlllzadas; dos dosls de f6sforo (30 y 60 kg ha"1

) y comparar la practica del agrlcultor con los otros metodos empleados. El efecto de absorcl6n y fljacl6n de fosforo de depende de muchos factores. As( tenemos que Mlller et al., (1970) demostraron que la dlsmlnuci6n dei pH en la riz6sfera como un resultado de las entradas de NB4,

podr(a aumentar los relacl6n de HlPOJllPO,, y as( incrementar la dlsponibilidad del f6sforo. Trabajos realizados por Savant y Racz (1972) lnforman y dlscuten sobre los productos de reacci6n de f6sforo, prlnclpaimente los productos lntermedlos, los cuales pueden estar disponibles a traves del tlempo. Entre estos productos lntermedios se menclonan el fosfato dlc8lclco dlhidratado (DCPD), el cual fue reportado en suelos que tenian una relaci6n de calclo y magneslo soluble en agua de 1.S 0 mas. (Racz y Soper, 1967).

MATERIALES Y METODOS

Se realiz6 un experimento en la Region de Azuero, . Republica de Panama de agosto a dlclembre de 1989

(epoca lluvlosa), en las localidades de Parlta, Las Tablas y La Honda. El dlseiio experimental utlllzado fue el de

1 Agronomos Programa de Maiz, IDIAP, Sub Centro de Azuero, Agr6nomo Regional de CIMMYT.

Page 214: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

bloques completos al azar con cuatro repetlciones. El tamafio de las unidades experlmentales conslstiO de una parcela de cuatro surcos de clnco metros de largo. La poblaclOn de mafz fue de aproxbnadamente 53000 plantas ba"1

; esto se conslgulo con una dlstancla de slembra de O. 75 m entre blleras y 0.50 m entre golpes. En cada golpe se dej6 dos plantas. El cultlvar utlllzado fue el X-3214, el cual fue tratado con el lnsectlclda furatiocarb (O·n butyl 0' (2,2 dlmethyl·2,3-dlhydro-benzofuran- 7yl) N,N' • tblocllcarbamate), a razon de 10 gr 1:aJkg semllla. El control de malezas se reallz6 con la apllcacl6n de la mezcla de atraztna (2-chloro-4 ethylamlno-6 lsopropylamlno· 1,3,5 triazlne) mas pendlmentallna (N·(l·ethylpropyl)·3,4 dunetbyl·2,6 dlnltrobenzenamine) en dosls de 2.0+2.0 I ha·1

,

con posterlores llmplas manuales, pot escapes del control de algunas malezas. En la localidad de Las Tablas se tuvo que apllcar paraquat (1,1'· dlmethyl-4, 4' ·byplrldllumlon) antes de la germlnaclon del maiz, para el control de Cyperus rotundus. En las tres areas se reallzo una clas\ftcacl6n taxonomlca del suelo y 10s tres resultaron ser del orden Alfisol sub-orden ustalf. Las fuentes (N·P20 5

·KlO) de f9sforo evaluadas fueron la R6ca Fosforlca (R.F) (0.30.5..0), la Formula (FOR) (15-30·8) y el Super Fosfato Triple (SFT) (0. 46·0). Se evaluaron las dosls de 30 y 60 kg de P20s ha"1 y se utllizaron dos metodos de apllcaci6n, uno al voleo en forma superficial sobre la hllera del maiz (no lncorporada) al momento de la sl'embra y otro apltcado en banda (chuzo) tamblen a la siembra. Ademas de la comblnaclon de esos 12 tratamlentos (factorlales), se aiiadleron al dlseflo siete tratamlentos adlcfonales no factorlales, entre los que tenemos: a) Un tratamlento sin f6sforo, con 40 kg de S ha·• aplicado al voleo. bf 30 kg de PaOs ha"1 como R.F y SFT, mas SO kg de Nltr()geno ha·• (apllcados Juntos en una banda) y 40 kg de azufre como CaS04 apllcado al voleo al momento de la slembra (dos tratamlentos). c) 30 kg de P20 5 ha·• con las tres fuentes de fOsforo m8s SO kg de Nltr6genb ha·•, sln· azufre (tres tratamlentos). d) Un testlgo con la practlca del agrlcultor, que conslstlo en la apllcaclon de 227 kg de 15·30.8 ha·• al momento de la slembra, 'mas 182 kg de nltr6geno ha"1 en forma de urea, a los 35 dias despues de la slembra. Todos los tratarnlentos factorlales llevaban 40 kg de. S ha"1 en forma de yeso (CaSOJ, SO kg de N ha·1 aplicados al momento de la slembra mas de SO kg de N ha"1 en forma de urea 35 dias despues de la siembra.

·En las localidades de Parita y Las Tablas la preparaclon del suelo conslsti6 de un· pase de arado y dos past!& de rastra (labranza convencional). En La Honda se chape6 y quemo la maleza con el herbiclda paraquat (labranza de· consenaclon). Se tomaron los datos de rendimlento, mimero de plantas cosechadas, numero de mazorcas, altura de planta, numero de plantas acamadas y portenb!,Je de hUJDedad del grano a los · dos surcos centrales (parcela efectiva). Se tomaron los reglstros de preclpltacl6n pluvial de las tres areas (Figura 1).

Los datos obtenldos fueron anallzados por cada localldad

y se reallzo un amillsls comblnado de localldades Parita y La Honda observando que la respuesta en la localldad Las Tablas' no fue consistente con las otras dos. Adenuis, se realize> un anallsls de varlanza por cada localldad y las medias se' separaron utlllzando el metodo de contrastes. El anallsls del suelo por localldad se obsena en el cuadro 1.

RESULTADOS'

En el cuadro 2 se presentan los resultados del rendimlento de ma(z en las tres localldades. Se observe> que el rendlmlento en grano (ton ha"1) de maiz de cada uno de los tratamlentos no , fue s1mllar en las dlferentes localldades ( cuadro 3). Se demostro en todas las localldades que bubo una respuesta slgnlftcativa a las aplicaclones de f6sforo, ya que,' tanto los nlveles de 30 como de 60 kg de PaOs ha"1 (trat 3, 4, 7, 8, 11, 12), superaron slgnlflcativamente al tratamlento que' nQ s,e apllc6 f6sforo (trat 13). El nlvel de 60 kg supero slgnlflcatlvamente al nlvel de 30 kg (cuadro 4).

El anallsls comblnado de las localldades de Parita y La Honda, nos demostraron que hubleron conslstencla en los resultados de los efectos de fuentes, metodos de apllcacl6n y dosis (cuadro S). A dlferencia de estas dos localldades, en Las Tablas se obseno que la apllcacl6n del f6sforo a chuzo supero a la aplicaclon de esie elemento al voleo en las tres fuentes utlllzadas (cuadro 4).

En relaclon al testlgo con la practica del agrlcultor, es~ produjo masque los tratamlentos COD roca fosf6rlca, pero no dlflrlo estadlstlcamente cuando se usaron las otras dos fuentes. Cuando se comblno las lOcalidades de Parita y La Honda el anallsls demostr6 que este no super6 el tratamiento cuando se aplicO 30 kg ha"1 de formula al VOleO' el cual demuestra mayor eftclencla (economlca y de uso del fertllizante) que la practlca utlllzada por el (cuadro 4). En cuanto al azufre, al comparar los tratamlenfus con apllcaclones a chuzo (trat 14,lS) contra aquellos que se aplfi:o al voleo (trat 2,10) no bubo dlferenclas signlftcativas (cuadro 4).

Tamblen se determlno que. no bubo respuesta a la aplicaclon de este elemento.

DISCUSION

En la localldad de Parlta se observo una mayor eftciencla en el uso de las fuentes a base de FOR y SIT sobre la RF (cuadro 3). Aunque en esta localldad el pH del sue'lo fue el mas bajo (S.7) en comparacion a las otras localidades el efecto posltivo de la RF no se observe> coino en los trabajos reallzados por Glchuru, 1988. Se esperaba que la acldez del suelo aumentaria la dlsponlbllidad del f6sforo en la RF, especlalmente cuando se apllca al voleo.

Page 215: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

f6sforo en la RF, especialmente cuando se aplica al voleo. Aun, la efectlvidad de la roca fosforlca se ha encontrado en suelos con pH < 5.0. ·

En general, si se demostro que el efecto positivo de haber aplicado la RF al voleo, en comparacion a la aplicacion de esta fuente a chuzo. Se observo que en Las Tablas y Parita, la aplicaclon del yeso junto con la RF cuando la dosis fue de 30 kg ha·1 resulto que los rendimientos de estas parcelas no superaban al testigo sin f6sforo. Se conoce tamblen que la dlsponibilidad de la RF es baja, y si a esto le aiiadlmos que se aplico junto en la banda con una fuente de cal, lo poco del fosforo que se bublera liberado hublera sldo fljado en otros complejos de calcio, que no son dlsponibles lnmediatamente a las plantas.

Se encontro en las localidades de Parita y La Honda que la aplicaci6n de fosforo al voleo en forma superficial sobre la hilera del maiz (no incorporada) al momento de la siembra supero la apllcacion de fOsforo a chuzo (cuadro 5). Este es posible debldo a que el metodo de aplicacion (voleo) al ser locallzado, en este caso, podria mejorar que las raices tuvieran un mayor contacto con este elemento pero, esto se espera en labranza cero y no cuando hay arado. El yeso utillzado en los tratamientos a chuzo fue en forma pura (no hidratado), el cual podria haber afectado la disponibilldad del fOsforo. Resultados del clclo anterior (segunda epoca de siembra de 1988) demostraron que el beneficio de aplicar el yeso junto con el f6sforo en una misma banda fue superior que aplicarlo en forma separada.

La diferencia en los resultados de este aiio se podrian deber a que en 1989 las lluvias fueron mas escasas que en 1988.

Otros trabajos realizados en Guatemala (Raun et al, 1988 sin publicar) han atribuido el efecto posltlvo en el rendimiento de maiz de aplicar yeso y fosforo juntos en una misma banda, a un efecto de precipitacion del f6sforo

lo un complejo de fosfato dicalcico dihidratado (DCPD) y osfato dicalcico (DCP), los cuales son formas no fijadas

· pero lentamente disponible de f6sforo a un pH bajo. Es importante notar que este trabajo demostr6 un efecto negativo en el primer aiio de haber hecho este tipo de apllcacion. Lo cual resalta la lmportancia de ver el comportamiento residual de este complf;\jo precipitado, ya que, de haberse preclpltado el fosforo con otros cationes como el hierro y el aluminio no podria estar disponible para las siembras en otros ciclos posteriores. A pesar de que no fue signiflcativo el efecto de aplicar el fosforo junto al yeso en una misma banda, con respecto de aplicar el yeso al voleo y el fosforo en banda, si se pudo notar que se presento una tendencia de redu':ir los rendimientos cuando se utlllzo el primer metodo.

SI este efecto se debio a la precipitacion de los complejos DCPD y DCP, se es per a medir el efecto positivo de la formacion de estos, en ciclos posteriores de slembra; ya que, como se ha demostrado en otros trabajos similares, Ia

208

disolucion lenta de estos complejos aumentaria la dlsponibllidad del f6sforo para las plantas.

Cabe seiialar que en Las Tablas el efecto de aplicar f'Osforo junto con el yeso en una mlsma banda fue superior en todas las fuentes en comparaclon de a la apllcacion al voleo cuando se utillzo la dosls de 60 kg ha·1 (cuadro 4). Esto se podria expllcar debido a que el mayor contenldo de arcillas (en comparaclon a las otras localldades), fijarfan una mayor cantldad de f6sforo cuando se apllca este elemento al voleo. Se observo que el tratamiento con la practlca del agrlcultor, no supero al tratamlento · 5 (utillzando la mlsma formula que el aplica), que empleaba menos de la ntitad de la dosls (cuadro 4). Esto indica que es poslble mejorar la practlca que actualmente el esta apllcando a nivel del campo.

CONCLUSIONES

Tanto el SFT como la FOR superaron slgnlflcatlrnmente a la RF.

El SFT y la FOR no diflrieron entre si como fuentes de fOsforo. Hubo respuesta signlftcatlva a la aplicaci6n de fosforo tanto a niveles de 30 y 60 kg P20 5 ha·1, ya que superaron al tratamlento sin este elemento.

Aplicaciones de 60 kg ha·1 superaron a los niveles de 30 kg. La aplicacion de f6sforo al voleo supero a las aplicaciones a chuzo. El testlgo del agrlcultor (5 qq ha·1

de 15-30-8) supero a los tratamlentos que llevaban RF pero no a los que llevaban SFT y FOR.

Tanto la RF como la FOR apllcado al voleo superaron a las aplicaclones de estas fuentes a chuzo, pero no bubo diferencias cuando la fuente fue SFT. No bubo respuesta a la aplicacion de azufre aplicado a chuzo y al voleo con respecto a los tratamientos que no llevaban este elemento.

LITERATURA CITADA

Gichuru Mwenja P., and Pedro A. Sanchez. 1988. Phosphe rock fertilization In tilled and no-till low-input systems In the humid tropics. Agron. J. 80:943-947.

Name B. y A. Cordero. 1987. Recomendacion para la fertilizacion de suelos. Hojas Guias para el cultlvo. En: Compendio de los Resultados de Investigaci6n Presentados en la Jornada Cientifica. IDIAP Region Central. 22p.

Miller, M.H., C.P. Marmll, y G.J. Blair. 1970. Ammonium effects on phosphorus absorption through pH changes and phosphorus precipitation at the soil-root interfa{:.,. Agron.J. 62:524-527.

Page 216: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Racz, G.J. y R.J. Soper. 1967. Reaction products of orthophosphates In soils containing varying amounts of calcium and magnesium. Can. J. Soll Sci. 47:223-230.

Raun W.R., B. Moscoso, C. Perez, N. Soto, L. Larios y H.J. Barreto.1988. Maize Yield Response In a Volcanic Ash Derived Soll as Affected by Sulfur, Phosphorus and Nitrogen Applications. 14 p.

Sanchez, P.A. 1981. Suelos del Tropico, Caracteristicas y Manejo. lnstltuto Interamericano de Cooperacion para Ia Agrlcultura. San Jose Costa Rica.

Savant, N.K., y G.J. Racz. 1973. Reaction products of' applied pyrophosphates in some manitoba soils. Can. J. Soil Sci. 53:111-117.

209

Page 217: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

210

Cuadro 1. Principales Caracteristicas de los Suelos, Azuero, Panama, 1989.

Localidad pH p Ca Mg Al MO

ug/ml-----meq/lOOml----- %

Parita 5.7 1.42 8.5 3.1 tr 1.47

Las Tablas 5.8 2.84 10.1 7. 8 0.1 2.68

La Honda 6.0 1. 42 6.2 4. tr 2.81

tr- trazas, A-arcilloso, FA-f ranco arcilloso.

Cuadro 2. Medias del rendimiento de rnaiz tornados de tres localidades, Panama, 1990.

T .

FA

A

FA

Trat Fuente de P

Met p

Met s

Dos is p

Parita Las Tablas

La Honda

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

RF RF RF RF FOR FOR FOR FOR SFT SFT SFT SFT (OP) RF SFT SFT RF FOR TEST IGO AG

v CH v

CH v

CH v

CH v

CH v

CH

CH CH CH CH CH

v CH v

CH v

CH v

CH v

CH v

CH

v v

OS OS OS

NOTAS: V - voleo; CH = Chuzo;

kg/ha

30 30 60 60 30 30 60 60 30 30 60 60

30 30 30 30 30 68

5.31 4.00 4.83 4.54 5.70 5.02 6.28 5.05 5.06 5.64 6.44 6.24 4.10 4.44 5.81 6.18 4.75 5.38 6.15

5.69 4.99 5.58 5.89 5.83 5.70 5.64 5.92 5.71 5.73 5.78 6. 07 . 5.07 5.72 5.46 5.41 4.99 5.65 5.70

5.08 4.88 5.05 4.45 5.18 4.76 5.71 4.49 4.75 4.70 5 . 6 (; 4.83 5.07 4.34 5.ll 4. 2 6 5.63 4.9: 5.43

RF= roca fosf6r~ca; FOR= f6rrnula; SFT = superfosfato tr~p~e. OS, OP = sin aplicaci6n de S y P respectivarnente.

Page 218: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

211

Cuadro 3. Analisis de varianza de los tratamientos factoriales (1-12) por localidad,· Azuero, Panama, 1990.

Fuente de Variaci6n

Rep Fuente (F) Dosis (D) Metodo (M) i'*D F*M D*M F*D*M

c.v.

CONTRAS TES

SFTvsRF,FOR*(M) RF vs FOR y SFT

gl

2 2 1 1 2 2 1 2

1 1

gl- Grados de libertad.

Parita C.M.

1. 46 4.37** 1. 76 2.44@ 0.74 1.1 7 0.02 0.79

16.50

2.31@ 8.07**

Las Tablas C.M.

1.18** 0.32 0.35 0.01 0.07 0.15 0.73* 0.05

8.20

0.12 0.63@

@,*,** - Significativo al 0.10, 0.05 y 0.01 niveles de probabilidad respectivamente.

C.M. - Cuadrados Medios C.V. - Coeficiente de variaci6n

La Honda C.M.

5.41** 0.09 0.15 2.67** 0.38 0.17 0.93* 0.04

20.20

0.08 0.15

Page 219: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

212

Cuadro 4. Analisis de varianza de todos los tratamientos por localidad, Azuero, Panama, 1990.

Fuente de gl Parita Las Tablas Variaci6n C.M C.M.

Rep 2 2.33@ 1.18** Tratamiento 19 1.66* 0.28

c.v. 18.00 8.70

CONTRAS TES

1. 5 vs 19 1 0.31 0.02 2 . 1,2,3,4 vs 19 1 5.26** 0.09 3 . 14,15 vs 2' 10 1 0.28 0.04 4 . 1, 2, 5, 6, 9, 10vs13 1 2.66@ 0.74@ 5. 3,4,7,8,11,12vs13 1 5.48* 1. 31 * 6 . 14,15 vs 3, 11 1 0.77 0.06 7. 16,17,18vs2,6,10 1 1. 36 0.07 8 . 3,7,11 vs 4,8,12 1 1. 47 0.27 9. 1, 5' 9 vs 2,6,10 1 0.99 0.33 10. 5,7 vs 6,8 1 2.74@ 0.18

gl- Grados de libertad. @,*,** - Significativo al 0.10, 0.05 y 0.01 niveles de

probabilidad respectivamente. C.M. - Cuadrados Medios C.V. - Coeficiente de variaci6n

Explicaci6n de contrastes:

1. FOR V 30 vs Testigo Agricultor. 2. RF(Todas) vs Testigo Agricultor. 3. P,S-Chuzo vs P-Chuzo, S-Voleo. 4. 30 P(Todas) VS 0-P. 5. 60 P(Todas) vs 0-P. 6. P,S-Voleo vs P-Chuzo, S-Voleo. 7. 0-S vs 40-S. 8. 60-Voleo vs 60-Chuzo 9. 30-Voleo vs 30-Chuzo 10. FOR-Voleo vs FOR-Chuzo.

La Honda C.M.

6.66** 0.53*

10.60

0.09 0.77@ 0.01 0.08 0.01 1.09* 0.11 3. 38 *"' 0.22 2.01**

Page 220: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

213

Cuadro 5. Analisis de varianza combinado de las localidades de Parita y La Honda, de los tratamientos factoriales (1-12), Azuero, Panama, 1990.

Fuente de Variaci6n

Loc(L) Rep(Loc) Fuente(F) Dosis(D) Metodo(M) F*D F*M D*M F*D*M L*F L*D L*M ;L*F*D L*F*M L*D*M L*F*D*M

c.v.

CONTRAS TES

RF vs FOR y SFT SFTvsRF, FOR* (M) SFTvsRF,FOR* (L) SFTvsRF,FOR" (D)

gl

l 4 2 1 1 2 2 1 2 2 " ~

2 2

2

1

Cuadrados Medios

2.65* 3.43 2.71** 1.47@ 5.11** 1. 08 0.93 0.63 0.52 1.75* 0.44 0.01 0.04 0.41 0.33 0.22

13.50

5.21** 1.62@ 2.16* 1.86@

gl- Grados de libertad. @,*,** - Significativo al 0.10, 0.05 y 0.01 niveles de

probabilidad respectivamente. C.V. - Coeficiente de variaci6n

Page 221: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

214

EV ALUACION DE LEG UMINOSAS INTERCALADAS EN EL CULTIVO DE MAiz.

Andres Gonzalez, Efrain Varg;1s, Roman Gordon M., Nlvaldo De Gracia1

COMPENDIO

Dos ensayos exploratorlos fueron reallzados en el area de Azuero, Republlca de Panama, para observar las Ieguminosas Vigna sinensis (frljol comun, var RH-209), Puerarla phaseololdes (kudzu), Stlzoloblum deerlngianum (mucuna) y Canavalia enslformls L., sembradas a diferentes epocas para determlnar SU efecto en los rendlmientos de grano en el cultlvo de maiz; evaluar el aumento de fOsforo requerido para un sistema de siembr;1 intercalado y estlmar las dlferenclas en produccion de un sistema lntercalado con el sistema de produccion del productor. Para esto se diseflo un experimento el cual incluyo 16 tratamlentos, de los cuales doce eran factoriales, que fueron tres legumlnosas, dos epocas de siembra y dos dosis de fosforo; y cuatro tratamlentos adicionales que t'ueron tres testlgos, uno con la practlca del agricultor, otro con 20 y un ultimo con 40 kg de fosforo por hectarea ) una siembra lntercalada de maiz con zapallo.

En la localidad de La Honda se observo que el

rendlmiento de maiz fue afectado por la epoca de siembra de las leguminosas, slendo mas bajo cuando fueron sembradas en la primera epoca. Esto es posible, debido a que en las primeras etapas del cultlvo el maiz no puede competir con las leguminosas. Tamblen se observo que la mucuna redujo mas los rendlmientos que el kudzu. Al comparar las diferentes leguminosas con el testigo, se observo que la mucuna sembrada en la primera epoca fue superada signiftcatlvamente por el testigo.

No bubo respuesta o diferencla signlflcativa cuando se analizaron las dosis de fosforo.

En la localldad de Parita se determino que ninguna de las leguminosas evaluadas (Kudzu, Canavalia ensiformis } frijol) redujo los rendimientos de maiz, ni comparandolu~ con el testigo. Tampoco se observaron diferencias entre las epocas de slembra y las dosis de fosforo. En ambas Iocalidades el frijol comun no pudo competir con el mai:t., por lo que su rendimiento fue nulo.

INTRODUCCION

En el area de Azuero, Republlca de Panama se esta incrementando la tecnologia de la slembra del maiz sin preparar el suelo (Labranza de Conservaclon). Esta practica requlere una cobertura vegetal viva o muerta en la superficle del suelo para su proteccl6n y retenclon de humedad. Adlclonal a esto, el uso del restrojo bajo pastoreo es una practica comun en el area, por lo que se hace necesario investigar en la asociacion de maiz con leguminosas, con el proposito de mejorar el slstema de producci6n del agrlcultor a largo plazo. Ademas evaluar el aumento de f6sforo requerido para un sistema en asocio y estimar la dlferencia en producci6n de un sistema intercalado, con el sistema de producclon del agrlcultor.

MATERIALES Y METODOS

Se realizo un experimento en la Region de Azuero, Republica de Panama, de agosto a diciembre de 1989, (epoca lluviosa), en l?S l~idades de Parita y La Honda. El diseiio experlmen~ utllizado fue el de bloques completos al azar con tres repeticlones. EI tamaiio de las parcelas experlmentales consisti6 en una parcela de cuatro surcos, de clnco metros de largo. La poblaclon de maiz fue de aproximadamente 53 000 plantas ha"1

, esto se conslguio con una distancla de siembra de 0.75 m entre hileras y 0.50 m entre golpes. En cada golpe se dejo dos plantas. El rnltivar utilizado fue el X-3214, el cual fue tratado con el insecticida furatiocarb, a razon de 10 gr. i.aJkg de semilla. El control de malezas se realiz6 en forma manual. En las dos areas se realizo un estudlo taxonomico del suelo y los dos resultaron ser del orden alflsol suborden ustalf.

Se evaluaron cuatro leguminosas, Vigna sinensis (frijol comun, variedad RH 209). Puerarla phaseoloides (kudzu), Stizolobium deeringianum, (mucuna, La Honda) y Canavalia ensiformis L. (Parita) sembradas a diferentes epocas. El frijol, mucuna y Canavalia sp se sembraron a los 15 y 30 dias, el kudzu a los O y 15 dias despues de la

1 Andres Gonzalez, Agronomo; Efrain Vargas, Tecnico Agropecuario; Roman Gordon M, Ing. Agr. MSc,

Nivaldo de Gracia, 'Ing. Agr. IDIAP lnstituto de lnvestigacion Agropecuarla de Panama, Sub Centro de Azuero.

Page 222: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

siembra. Este experlmento consistio en 16 tratamientos, de los cuales doce tenfan un arreglo factorial. Los mismos fueron tres legumlnosas, dos epocas de siembra (0 a 30 dias dependiendo de especie) y dos dosis de fosforo 20 y 40 kg ha·1

• Ademas de estos 12 tratamlentos se afiadleron cuatro tratamfentos no factoriales que fueron: tres testigos, uno con la practica del agricultor, otro con 20 y un ultimo con 40 kg de f6sforo por hectarea y una slembra con zapallo Cucurblta spp intercalado con el maiz.

Se utlllzo como fuente de nitr6geno la urea, la cual se apllco el 50% a la siembra y el resto cuando la plantas tenfan 12 hojas abiertas (30 • 35 dfas). Ademas se le aplico 40 kg de S ha"1 a todas las parcelas; el N, P y S se apllcaron juntos a chuzo (en una misma banda).

En las localidades de Parita y La Honda la siembra se realizo sin preparar el suelo (Labranza de Conservaclon), esta consistlo en un chapeo de la maleza y posteriormente la aplicaciOn de paraquat a raz6n de 1.5 It. ha·1

• Se tomaron los datos de rendlmiento, numero de plantas cosechadas, numero de mazorcas y porcentaje de humeda<l del arano a los dos surcos centrales (parcela efectiva). Para el caso de estimar la materla seca de las dlferentes leguminosas, se procedlo a cortar de los dos surco' centrales 7 .S m del forraje de la legumlnosa, luego se obtuvo una submuestra (250 gr.) para determlnar el porcentaje de materia seca. Se tomaron los registros de precipitaclon pluvial de las dos areas.

Se realizo un analisis de varianza por cada localidad ) las medias se separaron utilizando el metodo de contrastes.

El analisis del suelo por localidad se observa en el Cuadro 1.

RESULTADOS

Las medias de los rendimlentos por tratamlento se encuentran en el Cuadro 2. En la localidad de Parita ninguna de las epocas de siembra de las leguminosas redujo los rendlmientos de maiz, en comparaclon al testigo. La Canavalla ensiformis L., produjo mayor cantidad <le materla seca en la primera epoca (15 dds) que en la segunda (30 dds). No se encontro respuesta en los rendlmientos de materia seca de la Canavalia ensiformis L. los nivdes de 20 y 40 kg P20 5 ha·1

• Bubo una tendencia .i la. baja del rendimlento del grano durante la primera epoca (15 dds) en comparacion con la segunda (30 dds).

En la localldad de La Honda se observo que el rendimiento de maiz fue afectado por las epocas de siembra de las leguminosas, disminuyendo cuando fueron sembradas en la prlmera epoca. No se encontro diferenclas slgnlflcatlvas en los rendlmientos entre los tratamientos de 20 kg y 40 kg de P20 5 ha-1

, nl tampoco con el testigo del productor; no obstante se encontro diferenda altamente slgnlncativa entre epocas. La mucuna sembradu en la prlmera epoca (15 dds) afecto mas los rendimiento de

215

maiz que en la segunda epoca. Ademas, la mucuna en la prlmera epoca bajo mas los rendlmlentos que el kudzu en la primera epoca. Las dlferentes leguminosas no afectaron el rendlmiento del maiz. En la slembra del maiz a los 30 dds. No bubo dlferencla signlflcativa comparandolo con e1 testlgo. Los rendlmientos de materia seca de la mucuna sembrada a los 30 dds superaron a la sembrada a los 15 dds. No se encontro dlferencia signlflcatlva de materia seca de la mucuna cuando se aplico 20 40 kg de P20 5• El kudzu produjo mas materla seca en la prlmera epoca, que en la segunda epoca de siembra. Ademas no se observo dlferencla en rendimiento de materia seca del kuzu, cuando se aplico la dosis 20 kg P20 5 ha-1 y 40 kg P20 5 ha·1

DISCUSION

Todas las medias de rendimiento por cada tratamiento de la localidad de Parita, se encuentran en el Cuadro 2. Se encontro que no bubo diferenclas significativas en ei rendimlento del maiz en las dlferentes epocas de siembra debido a que la leguminosa Vigna (RH-209) no prospero en las condiciones de asocio con el maiz. En relacion al kudzu su germinaclon iniclal fue baja, razon por la cual no se encontro diferencia slgnlflcativa en la producclon de materia seca en las diferentes epocas de siembra. La Canavalia por su hablto de creclmlento (rastrero y lento en los primeros estadios de crecimlento) no afectO el rendimiento del maiz, sin embargo, la Canavalia sembrada a los 15 dias despues de la siembra del maiz, produjo mayor cantidad de materia seca, que aquella sembrada en la segunda epoca, debido a que la primera fecha de siembra recibio menos competencia de luz y nutrientes que la ultima epoca de siembra. Los nlveles de F6sforo (20 y 40 Kg ha'1) no presentaron diferencias ni comparandola con los testigos, es poslble que no se encontro dlferencia debido a que estos suelos se le ha apllcado abono completo por varios aiios, razon' por la cual no presenta una respuesta a estos niveles de aplicaclones.

Todas las medias de rendimientos para cada tratamiento de la localldad de La Honda se encuentran en el Cuadro 2. En esta localldad se observo que el rendlmiento de maiz fue afectado por la epoca de siembra de las leguminosas, debido a que, en las primeras etapas del cultivo el maiz no pudo competir con las legumlnosas. La mucuna en la primera epoca de siembra redujo los rendimientos de maiz, ademas produjo mas materia seca que el kudzu en la misma epoca. Esto es posibles debido a que la mucuna es mas agresiva en crecimlento que el kudzu. La mucuna produjo mas materia seca en segunda epoca que en la primera epoca de siembra, esto se puede atribulr a la falta di! Uuvia en las primeras etapas del cultivo. En relacion al rendimiento de maiz y materia seca de las leguminosas, segun la dosis de fosforo en esta localidad, se obtuvo la misma respuesta que en la localidad de Parita.

Page 223: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CONCLUSIONES

La siembra de legumlnosa en la primera epoca, afocto los rendlmlentos de mafz.

La mucuna bajo los rendlmiento de maiz. El frljol RH-209 y el zapallo, no se adaptaron al sistern<1

intercalado. La Canavalla enslformis no afecto el rendimlento de

maiz. La mucuna produjo los mayores rendlmiento de materia

sec a.

216

Page 224: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1. Principales Caracteristicas de los Suelos, Azuero, Panama, 1989.

Localidad pH

Parita 5.7

La Honda 6.0

p ug/ml

1. 42

1. 42

Ca Mg ---meq/lOOml---

8.5 3.1

6.2 4.1

tr- trazas, A-arcilloso, FA-franco arcilloso.

Al %

tr

tr

MO T

1. 47 FA

2.81 FA

Cuadro 2. Medias de Rendimiento de Maiz, en dos Localidades Panama, 1990.

Fecha de Dosis de Rend. Maiz

1. Mucuna*** 2. Mucuna 3. Mucuna 4. Mucuna 5. Vigna (RH-209) 6. Vigna (RH-209) 7. Vigna (RH-209) 8. Vigna (RH-209) 9. Cannavalia sp 10. Cannavalia sp 11. Cannavalia sp 12. Cannavalia sp 13. Testigo Agri. 14. Testigo 15. Testigo 16. Zapallo

Tratamientos

15 dds 15 dds 30 dds 30 dds 15 dds 15 dds 30 dds 30 dds 15 dds 15 dds 30 dds 30 dds

Siembra P kg/ha Parita Honda

20 7.93 4.52 40 8.15 4.70 20 8.39 5.36 40 8.95 5.90 20 7.61 5.36 40 7.95 5 .11 20 7.44 5.62 40 8.34 5.61 20 8.51 5.02 40 8.06 5.08 20 7.96 5.21 40 8.49 5.49 68 9.28 4.91 20 8.63 5.27 40 7.95 5.33 68 7.02 5.17

217

-----------------------------------------------------~------------------------

* **

Todos los tratamientos se les aplic6 40 kg de azufre y 70 kg de nitrogeno por ha, usando como fuentes Caso~ y Urea respectivamente. Este tratamiento tiene 5 qq de 15-30-8

Page 225: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

218

Cuadro 3. Medias de Rendirnientos en Mg/ha- 1 de Materia Seca en las Localidades de Parita y La Honda, 1990.

Fecha de Tratarnientos

1. Mucuna * 2. Mucuna 3. Mucuna 4. Mucuna 5. Kudzu 6. Kudzu

Dosis de Siembra dds

15 15 30 30

0 0

Rendirnientos P kg/ha

20 40. 20 40 20 40

Parita La Honda

1. 81 4.33 2.07 4.27 0.48 5.03 0.46 5.56

0 5.16 0 5.26

* En la localidad de Parita se evalu6 Cannavalia sp en lugar de Mucuna.

Cuadro 4. Analisis de varianza de los tratarnientos factoriales (1-12) por localidad, Azuero, Panama, 1990.

Fuente de variazaci6n

Rep Leg Dos is Epoca Leg*Dos{s Leg*Epoca Dosis*Epoca Leg*Dosis*Epoca

c.v.

Contrastes

Muc Vs Kud Muc Vs Vig Muc Vs Kud*Epoca

gl

2 2 1 1 2 2 1 2

1 1 1

Parita C.M.

0.364 0.913 1. 089 0.465 0.256 0.385 0.895 0.077

11. 1

0.063 0 .172 0.708

La Honda C.M.

0 .119 0.319 0.154 2.819 0.192 0.474 0.178 0.003

9.6

0.069 0.140 0. 771

Page 226: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

219

EV ALUACION DE DOSIS Y METODOS DE APLICACION DE AZUFRE EN EL CULTIVO DE MAIZ EN TRES LOCALIDADES DE AZUERO PANAMA

Roman Gord6n M, Andr~s Gonzalez, Nivaldo De Gracia1

RESUMEN

Tres ensayos exploratorios fueron reallzados en 1989, en el area de Azuero, Panama, para observar la respuesta del azufre en el cultivo de mafz, variando la dosis y el metodo de aplicacl6n.

Los tratamlentos conslstleron en un factorial completo que incluy6 dos metodos de apllcaci6n (voleo y chuzo) y varias dosls de azufre que van de 0, 20 40 y 80 kg ha·1

(cuando el metodo fue al voleo) y de 0, 20 y 40 kg ha·1

(cuando el metodo fue a chuzo). Adiclonalmente Se lncluyeron otros tratamlentos no factoriales para evaluar elefecto de apllcar yeso (CaSOJ junto al f6sforo en una sola banda, medlr la respuesta del cultlvo a la apllcaclon de f6sforo y evaluar el sulfato de amonio como fuente de s.

La respuesta de apllcar azufre fue altamente slgnincativa, obteniendose incrementos en la produccion que van de 0.3 hasta 0.88 Mg ha·•. Se observ6 que bubo respuesta lineal de aplicar yeso tanto en forma de voieo como de chuzo, pero no se present6 una interaccl6n entre estas dos variables independientes. El hecho de que con la dosls de 20 kg ha"1 se obtuvo uno de los mejores rendimientos, nos indica que una baja dosls de este elemento es suftciente · para observar respuestas signJflcativas. Esto nos lndica que se puede aplicar esta dosls ya sea al voleo o en banda junto al N y P (debldo a la falta de interacci6n) para obtener rendlmientos maximos.

Se observe que bubo respuesta slgniflcativa a la aplicaci6n de f6sforo. No se observ6 en este primer aiio ninguna respuesta positiva de apllcar el yeso junto con el f6sforo en una mlsma banda. Se espera que en un estudio de residualldad el proxlmo aiio se observaran los beneticios de esta apllcaci6n.

INTRODUCCION

Las plantas necesltan por lo menos dleciseis nutrientes para su desarrollo normal. El nitr6geno, el f6sforo y el potaslo son conocldos como los nutrientes

principales; pero otro elemento que es requerldo en grandes dosls lo es el azufre. Este nutriente es un componente esencial de algunas vltaminas y enzimas, de alli su importancla para ias plantas. En suelos que son deticientes en azufre, tanto el rendimiento como la calldad de los cultlvos, se reducen si no se apllca este elemento. Niveles criticos en tejldos de plantas de mafz fueron determinados pero en estos se encontrO una baja correiacion con estudios de campo (Kang y Osiname, 1976; Daigger y Fox, 1971). En Panama, observadones de campo ban mostrado que en el cultlvo de mafz se presentan deftciencias de este elemento.

Estudios reall.zados ban demostrado que las respuestas al azufre lnteraccionan antagOnicamente con el f6sforo y el calcio (Barrow, 1969; Ensminger, 1954; Kamprath et al. 1956; Pasricha y Aulakh, 1986). En el tr6pico las perdidas de este elemento son muy variadas. Estudios reallzados por Pearson et al., 1962, encontraron que el 90% de las bases llxlviadas en perrues de suelos acidos fueron ldentlflcadas como sulfatos.

MATERIALES Y METODOS

Se realizO un experimento en la Region de Azuero, Republlca de Panama, de agosto a diciembre de 1989 (epoca lluviosa), en las localldades de Parita, Las Tablas y La Honda. El dlseiio experimental utillzado fue el de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El tamaiio de las parcelas experlmentales conslstio de una parcela de cuatro surcos de cinco metros de largo. La poblacion de mafz rue de aproxlmadamente 53000 plantas ha·1

; esto se consigui6 con una distancla de siembra de 0.7Sm. entre hlleras y o.som. entre golpes. En cada golpe se dejo dos plantas.

El cultivar utlllzado fue el X-3214, el cual fue tratado con el insecticida Furatlocarb (O·n butyl 0'(2,2 dimethyl· 2,3·dihydro-benzofuran· 7yl) N,N' ·thlodicarbamate), a razon de 10 gr I.a/ kg de semllla. El control de malezas se

1 Ing. Agronomo MSc; Agronomo; Ing. Agronomo, IDIAP lnstltuto de Investlgacion Agropecuarla de Panama, Sub Centro de Azuero.

Page 227: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

reallz6 con la apllcadon de la mezcla de atrazlna (2-ebloro· 4 ethylamlno-6 lsopropylamlno- 1,3,5 trlazlne) mas pendlmentallna (N·(l·ethylpropyl)-3,4 dunethyl-2,6 dlnltrobenzenamlne) en dosls de 2.0+2.0 l · ha"1

, con posterlores Umplas manuales por escapes del control de algunas malezas. En la localldad de Las Tablas se tuvo que apllcar paraquat antes de la germlnacl6n del maiz, para el control de Cyperus rotundus. En las tres areas se realizo una claslficacl6n taxonomlca del suelo y los tres resultaron ser del orden Alflsol sub-orden ustalf.

Se evaluaron dos fuentes de azufre, una el Sulfato de Amonlo ((NHJiSOJ y la otra el yeso (CaSOJ. Se evaluaron dos metodos de apllcaclon uno al voleo y el otro en banda. Estos dos metodos de apllcaclon se comblnaron en un dlseiio factorial con tres dosls de S cuando se aplico en banda (0, 20 y 40 kg ha"1

) y cuatro dosls de S (0, 20, 40 y 80 kg ha"1

) cuando la apllcacl6n fue al voleo. Todos los tratamlentos llevaban 108 kg de N ha·1 mas 52 kg ba·1 de P20 5 juntos en una mlsma banda. Los tratamlentos que llevaban el yeso en banda lban junto al nltr6geno y al f6sforo. Ademas de la apllcacl6n de estos 12 tratamlentos se ·anadieron nueve tratamientos no factorlales que fueron:

a. Tres tratamientos con yeso (40 kg ha"1) apllcados en

banda junto al N; uno con el f6sforo apllcado al voleo (trat 13), el otro aplicando el f6sforo en una banda aparte del N y S (trat 14) y otro sin f6sforo (trat 18).

b. Uno sin S, con una apllcaci6n de N y P en bandas separadas (trat 15).

c. Dos con apllcaci6n de yeso (40 kg ha·1), uno junto al

P pero en banda separada al N (trat 16) y el otro separado en una banda del Py N (trat 17).

d. Tres tratamientos con un nivel de 40 kg de S ha·1, en donde la fuente fue el Sulfato de Amonlo. Uno sin P (trat 19), otro junto al P en una mlsma banda (trat 20) y otro separado de! P (trat 21).

La fuente del nltr6geno fue la urea (46-0-0). Esta se aplic6 un tercio a la siembra y dos terclos 35 dias despues de la germlnadon.

En las localldades de Parita y Las Tablas la preparacion del suelo conslsti6 de un pase de arado y dos pases de rastra (labranza convenclonal). En La Honda se utilizo el slstema de labranza de conservacton que conslste en el chapeo de la maleza y la posterior apllcaclon de paraquat al momento de la slembra. . Se tomaron los datos de rendimlento, numero de plantus cosechadas, n(lmero de mazorcas y porcentaje de humedad del grano a los dos surcos centrales (parcela efectiva). Se tomaron los registros de preclpltaclon pluvial de las tres areas. Los datos obtenidos fueron anallzado8 por cada localidad y se reallz6 un analisls comblnado de las tres localldades. Ademas se realizo un an8llsls de varlanza por cada localldad y las medias se separaron utilizando el metodo de contrastes. El anallsis de suelo por localidad se observa en el Cuadro 1.

220

RESULTADOS

Todas las medias de los rendlmlentos por cada tratamiento se encuentran en el Cuadro 2. Se encontr6 que bubo pocas diferenclas entre los tratamlentos en.las dlferentes localldades. El anilllsls comblnado de las localldades demostr6 que bubo efectos slgnlflcativos al apllcar el sulfato de calclo (yeso) al voleo y en banda junto con el N y el P. Cuando se anallzaron por separado las tres localidades, este efecto no se not6 con la mlsma slgnlficancia. Se observ6 que bubo una respuesta lineal de las apllcaclones de yeso al voleo. Tamblen se demostr6 que bubo efecto lineal de apllcar yeso en banda, pero no ae present6 una lnteraccl6n entre estas dos variables lndependlentes.

Con el efecto lineal de haber apllcado el S al voleo, se obtuvieron rendlmientos de 5.22, 5.50, 5.51 y 5.54 Mg ha"1

para las dosls de O, 20, 40 y 80 kg de S como sulfato de calclo ha·1•

Con el efecto de apllc~r el S en banda junto con el P y el N (a traves de las'; dosls al voleo) se obtuvieron rendlmientos de 5.29, 5.50 y 5.54 Mg ha"1 para los nlveles 0, 20 y 40 kg de S ha·1• Se observ6 que bubo una lnteraccl6n entre localldades y el efecto cuadratico de aplicaci6n del azufre al voleo. El beneftclo de haber aplicado el S, se observ6 comparando los tratamlentos 1 y 15 vs. 16 y 17. El rendlmiento 6ptimo fue cuando 20 kg de azufre como sulfato de calcio fueron apllcados junto con el f6sforo y el nitr6geno a_ la siembra y con 20 kg de azufre aplicados al voleo. Se observo que bubo respuesta a la aplicacion de f6sforo al comparar los tratamientos que no tenian fosforo (trat 18 y 19) contra otros (trat 3, 16 y 20).

DISCUSION

Todas las medias de los rendlmlentos por cada tratamiento se encuentran en el Cuadro 2.

Se encontro que bubo pocas diferenclas entre los tratamientos en las diferentes localldades. Cabe seiialar que las deficienclas de S se observan prlncipalmente cuando las plantas estan en las prlmeras etapas, en las hojas mas jovenes. Esto se debe prlncipalmente a que en las epocas tardias de la planta, ya exlste UD Sistema radlcular bien desarrollado, lo que le permlte explorar un mayor volumen de suelo y asi absorber mas S. Aunado a esto, la mineralizaci6n de los rastrojos del ciclo anterior, principalmente en forma de esteres se incrementa con la llegada de las lluvias.

El analisis comblnado de las localldades demostro que bubo efectos slgnificatlvos, al apllcar el sulfato de calcio (yeso) al voleo y en banda junto con el Ny el P. Cuando se analizaron por separados las tres localldades, este efecto no se noto con la mlsma signlncancia.

Page 228: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

ANALISIS DE LOS TRA'rAMIENTOS FACTORIALES: (trat 1·12)

El an'"8l8 de los tratamlentos factorlales por localldad " encuentra en el Cuadro 3. Aunque este analisls no se utllba en la dlscusl6n, ae presenta para mostrar la no slpjflamda cle l~ moclelos lndependlentes. El aruillsis comblnado de las tres localldades se encuentra. en el Cuadro 4. Se observo que bubo una respuesta lineal de las apllcaclone1 cle yeso al voleo. Tamblen se demostro que bubo efecto lineal de apllcar yeso en banda, pero no se presente una lnteracclon entre estas dos variables lnclependlentes. A pesar de que el efecto del voleo fue slpillcatlvo al 10% en el ·modelo, el contraste de la respuesta lineal rue signlflcativo al 5% de probabllldad. En varlas partes de este documento se ban dlvldldo los arados de Ubertad de los factores prlnclpales en varios efectos espedfteos. &.to se puede lograr utlllzando contrastes con un grado de llbertad. Este metodo aumenta el poder del lnvestlpdor para seiialar efectos slgnlflcatlvos en lps resultaclos de su lnvestlgaclon, que son muy dlficlles de obtener cuando se utlllza el an8llsls de varlanza comun.

Con el efecto lineal de baber apllcado el S al voleo, se obtuvleron rendlmientos de 5.22, 5.50, 5.51 y 5.54 Mg ha·1

para las dosls de O, 20, 40 y 80 kg de S como sulfato de calclo ba·1• Aunque las dlferenclas en los rendlmlentos no fueron muy grandes (300 kg ba·1) el anallsls comblnado conftrmo que estas dlferencias fueron slgnlflcatlvas. Es lmportante seiialar que a pesar de que el rendlmlento obtenldo con la dosls de 20 kg de S ha·1 fue uno de los mejores; nos bace pensar que solo se necesita una dosis bastante baja para obtener respuesta por la aplicaclon de este elemento.

Con el efecto de apllcar el S en banda junto con el P y el N (a traves de las dosls al voleo) se obtuvlerou .rendlmientos de 5.29, 5.50 y 5.54 Mg ba·1 para los niveles O, 20 y 40 kg de S ha·1

• Como se comento anteriormente la falta de lnteraccion voleo por banda lndica que se puede apllcar 20 kg de S junto con el P y N en banda o 20 Kg de S al voleo, para obtener rendlmlentos maximos en estos suelos.

Se observo que bubo una lnteraccion entre localldades y el efecto cuadratico de aplicaclon del azufre al voleo. En La Honda los rendlmlentos aumentaron basta alcanzar el nlvel de 40 kg ha·1

, para luego bajar cuando el nivel fue de 80 kg, por el contrario en Las Tablas el maximo rendlmlento se logro a un nivel de 20 kg ba·1 y luego l'ue bajando (Cuadro 4).

ANALISIS DE LOS TRATAMIENTOS NO FACTORIALES: (trat 1-21)

Los resultados del anallsis por localldad se presentan en el Cuadro 5. El anallsls combinado de estos tratamientos aumento el poder de detectar dlferenclas entre los

221

tratamlentos, tomando en cuenta que no se observo una lnteracclon entre localldad por tratamlento.

Entre los tratamlentos evaluados se encontraban lncluldos varlos tratamlentos para medlr la respuesta al f6sforo y el metodo de apllcar tanto el S como el P .Y ambos elementos a la vez. FJ beneftclo de baber apllcado el S, se observo comparando los tratamlentos 1 y 15 vs. el 16 y 17 (Cuadro 6).

&. lmportante notar que la respuesta al S eil derto sentido dependfa del metodo de apUcaciOn. Lo 6ptlmo rue cuando 20 kg de azufre como sulfato de caldo fueron apllcados junto con el f6sforo y el nltr6geno a la slembra y con 20 kg de azufre apllcados al voleo.' Slmllarmente 40 kg de azufre apllcados en una banda con el f6doro aparte del nltr(>geno demostrO que se pueden obtener rendlmlentos 6ptlmos. Por el contrarlo el azul're apllcado en banda junto con el N y el P apllcado al voleo (trat 13) no supero al testlgo sin azufre. Las dlferenc:laa entre metodos de apllcaclon se atribuyen a que babfa respuesta no solo al azufre, sl no que tamblen al f6sforo. Respuesta que en otros trabajos demuestran que lnterac:tuan antagonlcamente (Barrow, 1969; Ensminpr, 1954; Kampratb et al, 1956; Pasrlcba y Aulakb, 1986).

En reladon a las ruentes de uufre se determln6 que no bubo dlferenclas entre el sulfato de amonlo 1 el ,..,.

Se observo que bubo respuesta a la apllcad6n de f6doro al comparar el tratamlento que no tenian f6doro (trat 18 y 19) contra otros (trat 3, 16 y 20), esto nos demuestra que en el area este elemento es deficitarlo. &ta respuesta se observo con mayor enfasls cuando se comparo c0otra los tratamientos que llevaban juntos en banda el f6sforo y el azufre.

CONCLUSIONES

Hubo una respuesta altamente slgnlflcatlva a la aplicacion de azufre, obtenlendose lncrementos de 0.33 a 0.88 Mg por hectarea.

La respuesta de apllcar azufre al voleo y en banda fue lineal.

La dosis de 20 kg de azufre ha"1 produjo uno de los rendimientos mas altos, lo que nos lndlca que una dosls baja es suficlente para obtener rendlmientos optlmos.

No hubo dlferenclas entre las fuentes de azufre (Sulfato de Calcio y Sulfato de Amonlo).

Se observo una respuesta slgnlflcatlva de apllcar f6sforo en esta prueba.

No se observo nlnguna ventaja de apllcar el yeso junto al azufre en este primer aiio; se debe esperar un aiio mas para observar los efectos reslduales de esta comblnaclon.

Page 229: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

LITERATURA CITADA

Barrow, N.J. 1969. Eft'ects of adsorption of sulfate by soils on the amount of sulfate present and Its avallablllty to plants. Soll Sci. 108:193-201.

Dalgger, L.A., and R.L. Fox. 1971. Nitrogen and sulfur nutrition of sweet corn ln relation to fertilization and water composition. Agron. J, 63:719-730.

Ensminger, L.E. 1954. Some facrots affecting the adsorption of sulfate by Alabama soils. Soll. Soc. Am. Proc. 18:259-264.

Kamprath, E.J,, W.L. Nelson, ·and J.W. Fitts. 1956. The eft'ect of pH, sulfate and phosphate concentration on the adaorpUon of sulfate by soils. Soll. Sci. Soc. Am. Proc. 20:463-466.

Kang, B.T. and 0.A. Osiname. 1976. Sulfur response of' maize In western Nigeria. Agron. J, 68:333-336. Pasrlcba, N.S., and M.S. Aulakh. 1986. Role or sulfur In the nutrition or groundnut. Fertllizer News, New Deihl, fndta. Vol 31 N1 9.

222

Page 230: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CU&dro 1. 1rinoipal•• Caraoteriatiaaa de los Suelos, Azuero, P&D&llli, 1989.

Localidad

1arita Laa 'fabla• La Bonda

pB

5.7 5.8 6.0

p uq/ml.

1.42 2.84 1.42

Ca Mg ----meq/lOOml-----

8.5 10.1

6.2

3.1 7.8 4.l

tr- trasaa, A-arailloao, l'A-franao arailloso.

Al

tr 0.1 tr

MO

' 1.47 2.68 2.81

'f

l'A A

l'A

CUad.ro 2. Media• del rencilmiento de maiz tomados de tres loaalidadea, P&D&llli, 1990.

. Aplia. da s --------------Voleo Banda

Jt9 S ha·1

aomo caso,

Aplia. H y P

Parita

Mg ha"1

Laa Tabla•

La Bonda x

------------------------------------------------------------------------------1. 0 0 Banda Jun to 5.14 4.68 5.03 4.95 2. 0 20 Banda Jun to 5.25 4.22 5.35 5.03 3. 0 40 Banda Junto 5.56 5.58 5.69 5. 61 4. 20 0 Banda Junto 5.ll 5.84 4.96 5.30 5. 20 20 Banda Junto 5.68 5.97 5. 77 5.81 6. 20 40 Banda Junto 5.27 5. 65 5.37 5.43 7. 40 0 Banda Junto 4.57 5.76 5.79 5.47 8. 40 20 Banda Junto 5.42 5.26 5.99 5.56 9. 40 40 Banda Junto 5.ll 5.78 5.36 5.45

10. 80 0 Banda Junto 5.52 5.20 5.39 5.37 11. 80 20 Banda Junto 6.07 5.35 5.23 5.58 12. 80 40 Banda Junto 5.87 5.48 5.67 5.67 13. 0 40 (BA N,S) p v 5.41 4.64 5.22 5.09 14. 0 40 (BA N, S) (P BA) 5.20 5.37 4.96 5.18 15. 0 0 (BA N) (P BA) 5.41 5.14 5.ll 5.22 16. 0 40 (BA N) (P, S BA) 5.89 5.90 5.7l 5.83 17. 0 40 (BA N,P) (S BA) 5.15 5.47 5.92 5.51 18. 0 40 (BA N,S) NO P 4. 9l 4.45 5.72 5.03 19. 0 40* (BA H) NO P 4.63 5.32 5.23 5.06 20. 0 40* (BA N,P) 5.0l 5.23 5.74 5.33 21. 0 40* (BAN) (P BA) 5.52 5.73 5.56 5.60

------------------------------------------------------------------------------* - aulfato de amonio uaado aomo fuente des.

do•i• da • ajuatado con urea Fuente de N • urea. Fuent• da , -superfosfato triple.

223

Page 231: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

~·S. biliaia cSa van.ans& d8 loa tratamientoa faotorialea (1-12) por looalida4, Asuero, lanami, 1990.

ruent• cSa Variaoi6D

Rep Voleo Banda Vol•o*Band&

c.v. CON'fRUftS

Voleo lineal (lin) Voleo ouad.ratioo (ouad) Banda liD Banda ouad VO va V80* Banda lin VO va V40* Banda lin VO va V20* Banda lin V20 va V80* Banda lin V20 va V40* Banda lin V40 va V80* Band& lin

ql

2 3 2 6

Parita C.M.

0.37 0.82 0.79 0.11

11.30

0.66 l. 07 0.78 0.81 0.01 0.03 0.05 0.03 0.13 0.05

Laa 'l'ablaa C.K.

l.75* l.50* 0.52 0. 4!I

12.40

0. 98 3.12* 0.30 0.70 0.20 0.43 0.67 0.15 0.03 0.05

La BODda c.11.

0. 77* 0.25 0.28 0.33@

6.9

0.14 0.19 0.31 0.25 0.11 0.90* 0.05 0.01 0.53@ 0.37

-·------------------------------------------------------------------------------ql- Grado• d8 libertad. @,*,** - Siqnifioativo al 0.10, 0.05 y 0.01 niveles de probabilidad reapeoti v.-nt•. C.M. - CUadradoa Medics C.V. - Coefioiente de variaoi6n

CUadro 4. Analisia d8 varianza de los tratamientos factoriales (l-12) combinando tres localidades, Azuero, Panama, 1990.

Fuente de Variao16n

Loe P.ep(Loo) Voleo Banda Vol•o*Banda Loc*Voleo Loo*Banda Loo*Voleo*Banda

c.v.

CON'fRUTBS

Voleo lineal (lin) Voleo ouad.ratioo (ouad) Banda lin Banda ouad ·vo vs vao• Banda lin VO VS V40* Banda lin VO vs V20* Banda lin V20 vs VBO* Banda lin V20 VS V40* Banda lin V40 vs V80* Banda lin ·L2vaL3*V ouad

ql

l 6 3 2 6 6 4

12

Cuadrados Medics

0.06 0.97 0.82@ 0.70 0.50 0.92* 0.42 0.21

10.40

l. 62* 0.47 l.34* 0.07 0.24 0.62 0.55 0.06 0.01 O.ll 0.97@

-------------------------·~---------------------------------------ql- Grado• de libertad. @,*,** - Siqnifioativo al 0.10, 0.05 y O.Ol niveles de probabilidad raspeotiv-.-nte. c.v. - Coefioiente de variaoi6n

224

Page 232: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CUadro 5. biliaia de variansa de todoa loa tratamiantoa por looalidad, Anlero, t&DUll., 1190.

l'aente d9 Variao16D

91 P.arita C.N

Laa Tabla• C.N.

La llODda C.11.

--------------------------------------------------------------------------------------bp 2 1.61 2.23 1.49** frataaieoto 20 0.42 0.66 0.30*

c.v. 11.20 14.80 7.50

COllDUDS

1 va 16 1 0.84 1. 63 0.70* 1 va 17 1 0.01 o.u 1.20** 3 va 15 1 0.03 0.29 0.508 3 va 18 1 0.62 1. 91@ 0.01 3 va 19 1 1.28@ 0.10 0.32 15 va 16 1 0.35 0.85 0.53@ 16 v• 17 1 0.82 0.2.8 0.07 16 v• 18 1 1.44* 3.13* 0.01 18 va 21 1 0.55 2.45@ 0.04 U va 7 1 0.03 0.29 0.47@ U va 20 1 0.21 0.01 0.39 18, lh'a 3, 20 1 0.78 0.81 0.17 --------------------------------------------------------------------------------------w,- Qradoa d9 libertad. @,*,** - aignifioativo al 0.10, 0.05 y 0.01 nivelea de probabilidad reapeotivU1eDte. C.N. - CQ&dradoa Medioa C. V. - Coefio1ente de variao16n

CUadro 6. Aniliai• da variansa de todoa loa tratamientoa oombinando tr•• looalid&dea, Asuaro, Panama, 1990.

l'Uante da Variao16D

Loe Rep(Loo) !'rat Loe* frat

c.v. CON'fllSRS

1 va 16 1 va 17 3 va 15 3 va 18 3 va 19 15 va 16 16 va 17 16 va 18 18 va 21 19 va 7 19 v• 20

· 18, 19 ,,. 3,20

91 Cuadrado• Nedioa

2 0.39

' 1.93 20 0.64* 42 0.39

ll.40

1 3.11** :i. 1.24@ 1 o. 67 1 l.52* 1 1.35@ 1 1.67* 1 0.46 1 2.92** 1 l.49* 1 0.32 1 1.31@ 1 l.61*

-------------------------------------------------------------------------ql- Qrado• de libartad. @,*,** - aig'llificativo al 0.10, 0.05 y 0.01 niveles de probabilidad reapectivamente. c.v. - Coeficiant• de variaci6n

225

Page 233: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

226

INFLUENCIA DE LAS APLICACIONES DE NITROGENO, FOSFORO, CAL Y GALLINAZA SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAIZ (Zea mays L.) EN SUELOS INCEPTISOLS DE LA PAZ E INTIBUCA

N. Monroy, H. Chacon, J. Diaz, E. Dur6n1

RESUMEN

En el clclo agricola de 1988 se condujeron 9 ensayos, 5 en la sub-region de Marcala y 4 en La Esperanza con d objetivo de: a) determinar la mejor forma de aplicacion del nitr6geno (N), fOsforo (P), cal y gallinaza juntos en una misma banda o en una banda doble y b) reducir h1 toxicidad del alumlnio y la perdlda de azufre por Uxiviaclon.

El diseiio experimental usado fUe bloques completos al azar con tres repeticiones y 15 tratamientos. Los resultados de estos ensayos fueron altamente variables dependiento de las locaUdades. En general bubo respuesl.i signlflcativa a los tratamlentos en cinco de las ocho localldades en estudlo. Al comparar la practica dcl agrlcultor con las apllcaciones de 75 y 35 kg de NP/ha eslt" tratamiento incremento los rendimientos en 116%, y •11 apllcar solo galllnaza en un 25 % •

Las apUcaclones de sulfato de amonlo mas f6sforo eu una mlsma banda fueron estadistlcamente diferentes que al aplicarlos en bandas separadas obteniendose incrementos de rendlmlentos de un 25%. Esto suglere una fuerte interaccion de estos dos nutrientes influenciada por el metodo de aplicacion.

Se determln6 que estos suelos tienen una marcada respuesta al N sin importar la fUente, urea o sulfato de amonio.

La mezcla de N en forma de sulfato de amonio mas P, cal y galllnaza es superior a las mismas dosls de N, P y c•1l en 22 % (0.91 tm/ha) y este efecto es debido a la adlci6n de galllnaza.

El tratamlento que involucra el acido cftrlco mas P en h1 misma banda rlndio en promedio 800 kilogramos masque el testigo a traves de todas las localldades.

INTRODUCCION

En la regl6n de La Esperanza se esta trabajando desde 1984 en fertlUzaclon (N·P), las conclusiones no son coherentes, en La Esperanza. se encontr6 que 75 kg de N/Ha presentan la mejor tasa de retomo (170%) y que es

mas adecuado la apllcaclon de este elemento, en la Sub· region de Marcala obtuvieron respuesta con el Divel 32 • 36 Kg N-P/Ha. En vista de ello se propuso ampUar los rangos de exploraclon a elementos qufmicos no tradicionaJes como el acido cltrlco, enmlendas agrfcolas (Cal y galllna:r.a) con el objetivo de determinar la mejor forma de apUcaci6n de los fertilizantes quimicos junto a la cal y la galllnau, medir la reaccion del acldo cftrlco para determlnar st favorece la disponibilidad del f6sforo y efectuar comparaclones en las diferentes formas de apllcacion.

OBJETIVOS

Determinar la mejor forma de apllcacion de los fertilizantes qufmlcos junto a la cal y la galllnaia sobre el rendimiento de maiz.

Medir la reaccion del acido citrlco para saber sl favorece la disponibllldad del.f6sforo medlante el rendlmiento.

MATERIALES Y METODOS

En 1988 en los departamentos de Intlbuca y La Paz se establecleron 9 ensayos de fuentes de fertlllzantes qufmico.s y enmlendas agrfcolas en los que se evaluan 75 kg de N/Ha utilizando como fuentes urea y sulfato de amonio, 35 kg de P/Ha, 212 kg de cal/Ha, 1 Tm de galllnaza/Ha, 10 Utros de acido citrico/Ha y el nlvel 32 • 36 kg N • P/Ha.

Las localidades son cuatro en Intibuca y cinco en La Paz. Las alturas de estas oscllan entre 1,750 m.s.n.m. y 2,200 m.s.n.m., los suelos son cenizas de orlgen volc8nico de reaccion acida y con baja probabilldad de respuesta de t'osforo, suelos con pendlentes de 5 a 30%.

El diseiio experimental fue el de Bloques Completos al Azar con 3 repeticiones y 15 · tratamientos, las parcelas fueron de 6 surcos de 5 metros de largo.

La preparacion del suelo fue manual en 8 localldades a excepcion de Chiligatoro que fue con traccion animal

1lngs. Agr6nomos, Proyecto MARGOAS, Marcala, La Paz; Ing. Agr6nomo, Programa de Maiz, La Esperanm, • Intibuca, M.S. Agr6nomo, DIA, Comayagua.

Page 234: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

(labraua mfnlma), la dlstancla entre surco fue de 90 ems y entre plaata 25 ems, ae sembro 2 semlllas por postura y se raleo a los 15 dfas, a los 10 dfas despues de la prm1nad6a • apUcO los tratamlentos todo el P, cal, gaHlnau y 6ddo dtrtc:o, el nttrogeno se fracclono en dos apUcaclones 9 tea cuanclo la planta tenfa clnco hojas, la sepnda apllacWn de nttrogeno se efectuo a los 35 dias despues de la llembra, cwmdo las plantas tenfan d·e ocho a 9 hojal.

Se reatstr<> rendlmlento, altura de planta y mazorca, muorcaa ADii 1 podrldas y plantas horras, se efectuo anallsls de varlama para las vartedades rendlmlento altura de planta, plantas horns y mazorcas podrldas.

RBSULTADOS Y DISCUSION

El IGI .... del 1 • 8, se presentan los resultados de las mueltrU de llltlo de nueve locaUclades, el promedlo a &ra* cle localldadtl lnd1ea que el contenldo de materla orpmca • alto, el pH es aicldo, la probabWdad de respuesta de f6sfero y potaslc> es bajo, el nlvel de f6sforo es critlco y el y potaslo es alto, el calclo es alto y el magnesio estai en un ntvel critlco. El alumlnlo lntercamblable es Chlllgatoro y Pueblo Viejo estai en un nlvel bajo y en El Tabion es alto. El contenido de hldr0geno en todas las localidades es bajo, la capacldad de lntercamblo cationico en todas las localldades es alto, el 1 % de saturacion de base es bajo.

Region de La Esperanza.

Observese en los cuadros 2-3 que todos los tratamientos superan al tesUgo absoluto (0-0) en un promedlo de 44 %

o sea 1,275 Kg/ha, al testigo relativo (32-36 kg N y P/Ha) lo superan en 5.22 % en promedlo o sea 220 Kg/Ha.

Los mejores tratamlentos son 75 Kg de N como urea mas 100 kg Kg/ha con rendlmlento de 4.64 tm/ha. y el tratamiento de 75 kg de N como sulfato de amonio mas 35 kg P mas 2U kg de cal/ha y 1 Tm de galllnaza/ha que presenta un rendlmlento de 4.62 tm/ha.

En el cuadro 4 se presentan los estadistlcos obtenidos para la variable rendlmlento, exlste diferencia altamen te signifkatlva para bloques en todas las localidades, los c0encientes de varlabWdad son muy buenos a excepcion de Chlligatoro que es llgeramente alto.

El cuadro 5 presenta las comparaclones ortogonaJ<;~

importantes, en Cbillgatoro existe dlferencias significati v as al 5% de probabilldad, el tratamlento de 75 Kg de N/Ha como sulfato de amonio, 35 kg de P/Ba, 212 kg de cal/Ha y 1 tm/ha supera a las mlsmas dosis de N, P y cal con las mlsmas fuentes en 0.91 tm/ba atribuyendole este lncremento a la adicion de una tm/ba de galllnaza.

Al comparar el tratamiento 4 Vrs 7 todas las fuentes, el

N como sulfato de amonio se obtuvo una dlferenda de 340 kg/Ha en relacioo a las apllcaclones de P y plHun m la misma banda y que el efecto se produce por la apllcad6n del Ny cal.

La comparaclOn de addo dtrieo 1 P ea la mllma banda mas N como sulfato de amon1o en banda aparte Yn urea mas cal en la misma baada y P aparte, • apreda el .recto del aicido dtrico el cual rompe la estructura 'de los minerales alofanos y provoca una nspuesta favorable que ayuda a la disponlbWdad del P, a6n euando la probabilldad de respuesta al P en la localldad de El Tabton es baja.

En la localldad de Qulatertque se detecto dlferenclas al 10%, se observa que ulste dlferenda en el nMtodo de apllcaclon, es mejor apllear el N como IUltato de amonlo y el P separados que apllcarlos juntee el camblo que se produce por este efecto es de 380 Kg/Ila. Ea la locallclad de Pueblo Viejo se observa que hay un efecto negatlvo del cloruro de potaslo (menos 300 kg/Ba) y por ende es mejor apllcar solo urea.

El cuadro 7 muestra IGI estadfltkGI para la variable altura de planta solo es siplftcatlvo en ChlHptoro, 182 kg/ha de 18-46-0 produce las plantas mas a1taa 1 1os mas bajos el tratamiento 0.0.

En el cuadro 8 se puede observar que existen dlfenndas en los porcentajes de plantas borras en el TablOn su coeficientes de varlabWdad son altos su media es 24 y su diferencia minima sl.gnlficatlva es 6.39.

Sub-region de Marcala.

Tres de las localldades estuadas mostraron dlferenclas significatlvas a rendimlento (cuadro 10).

En general los tratamlentos que sobresalleron a traves de las cinco localldades fueron 182 kg/ha de 18-46-0 y 75 y 35 kg N y P/ba en foi-ma de urea y superfosfato triple (0-46-0) mas gallinaza Juntos eq. una sola banda que rindleron 126. 72 y 118A2 por clentO mas que el testigo sin apllcacloo.

Los tratamlentos que obtuvieron los rendlmlentos mas bajos fueron en su orden el testigo absoluto, solo aplicacioo de sulfato de amonlo y solo apllcacion de urea y galllnaza que rindleron 1.0 t/ha. (Cuadros 11 y 12).

Los contrastes ortogonales lmportantes son mostrados en el Cuadro 13.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de estos ensayos fueron altamente variables dependlendo cie las localidades. En general bubo respuesta significativa a los tratamlentos en cinco de los nueve localidades estudladas.

Al comparar la practlca del agrlcultor con las aplicaclones de 75 y 35 kg/ha de N y P este tratamiento

Page 235: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

incremento los rendimientos en U6%, y al apllcar solo gallinaza en un 25%.

Las apllcaclones de sulfato de amonlo (S.A) mas f6sforo (P) en una mlsma banda fueron estadfstlcamente dlferentes que al apllcarlos en bandas separadas obteniendose incrementos de rendimlentos en un 25 % • Esto sugiere um1 fuerte interacclon de estos 2 nutrlentes lnfluenclado por el metodo de apllcaclon.

El testlgo absoluto es superado en un 44 % (1,200 kg/Ha) por los otros tratamlentos, no asl el testigo relatlvo (32-36 kg N - P/Ba) que es superada en un S.25% (200 kg/Ha).

La mezcla de nltr(>geno como S.A, P, cal y galllnaza es superior a las mlsmas dosls de N, P y Cal en 22% (0.91 t/ha) y este efecto es producldo por la adiclon de gallinaza.

El tratamlento que lnvolucra el acldo citrico mas P en hi mlsma banda rlndlo en promedlo 800 kilogramos mas q ue el testlgo a traves de todas las localldades. Este et"ecto puede ser atrlbulble al a\cido cftrico que ayuda a romper la estructura de los mlnerales alofanos, con lo cual el P, es mas disponlble por ende la planta lo aprovecha m~jor.

Se recotnlenda contlnuar con la lnvestigacion de los tratamientos 12 (32-36 kg N-P/Ba), 8 (acldo citrico, P y sulfato de amonlo (S.A)) en las dosls propuestas, el 4 (N (S.A), P, Cal y Galllnaza) en la mlsma banda y el tratamiento 6 (N(urea), P y Galllnaza) en la misma banda.

228

Page 236: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

229

Cuadro 1. DeacripclOn de Tratamientos. ------------------~---------•-------------~----------------------•r----------------------------Tl T2 T3 T4 TS T6 T7 TS T9 TlO Tll Tl2 Tl3 Tl4 TlS

75 kq H/Ha 75 kq H/Ha 75 kq N/Ha 75 kq N/Ra 75 kq H/Ha 75 ltq II/Ha 35 kq P/Ha 75 kq H/Ha 75 kq N/Ha 75 kq H/Ha 75 kq N/Ha 4 qq/Ha de 0 - 0 - o.

(S.A) + 35 kq Plea (S.T.P) Aplicados uno en cada banda. (S.A) + 35 kg P/Ha (S.T.P) Aplicados juntos en la miama~"banda. (S.A) + 35 kq p/Ha + 212 kg/Ha Aplicados juntos en la aisaa banda. (S.A) + 35 kq P/Ha + 212 kg cal/Ha + 1 Tm/Ha gallinaza juntos en la lliama banda. (urea) + 35 kg P/Ha + 212 Kg cal/Ha juntos en la misma banda. (urea) + 35 kg P/Ha + 1 Tm gallinaza/Ha juntos en la miama banda + 1 TM de qallinaza/Ha juntos en la misma banda. (S.A) en una banda + 35 kg de P/Ha + 10 Lts/Ha de acido citrico en la otra banda. (urea) + 212 kg cal/Ha juotos en la misma banda + 35 kq P/Ha en la otra banda~ (urea) + 100 kg Kcl/Ha juntos en la misma banda. en banda. 18-46-0 (testigo relativo) en banda.

1 Tm/Ha de qallinaza en banda 75 kq N (S.A) en banda

-------------------------------------------------------------~-----------------------------------

Cuadro 2. Rendimiento promedio (Tm/Ha) ensayos influencia de aplicaci6n de fertilizantes quimicos, de Cal y Gallinaza sobre el rendimiento del maiz.

Tratamientos

1. (S .A) N en ban-

Chiliga­gatoro

da + P (S.A) 3.36

2. N 9 (S.A} y P en (M. Bl 3. 97

3. N (S.A}, Py cal en (M.B) 2.56

4. N (S .A), P, Cal y Gallinaza (M.B} 4.12

5. N (Urea), P +Cal (M.B) 4.02

6. N (Urea) + P + Gallinaza (M.B} 4.91

7. P + Gallinaza (M.B) 3.52

8. Acido Citrico + P (M.B} y (S .A) (B.A) 3.85

9. N (Urea + cal (M.B) + (B.A) 3.18

10. N (Urea) + Kcl (M.B) 4.77

11. N (Urea} sola 3.63

12. 4 qq 18-46-0 4.05

13. 0 - 0 - 0 1.77

14. Gallinaza (1 Tm/ Ha) 3.67

15. N(S.A) banda Media 3.58

D.M.S 1. 73

El Ta- Quiateri-bl6n que

2.59 5.45

2. 45 5.07

2.22 5.14

2.89 5.38

2. 98 6 .11

2. 48 4.79

2.52 5.55

3.1 4.94

1. 96 4.86

2.60 5.67

2. 72 4.68

2.41 5.40

2.08 4 .15

2.17 4.16

2. 49 5.07

Pueblo Viejo

5 .29

5.31

4.9

6.1

5.8

5.3

5.6

6.2

4.8

5.5

5.8

4.8

3.5

4.5

5.20

1. 47TM/Ha.

Page 237: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Rendimiento promedio y porcentaje sobre el testigo.

-------------------------------------------------------------Tratamiento x % Testigo

Absoluto % Testigo Relativo

-------------------------------------------------------------1. (S.A) N en ban­

da + P (S.A)

2. N 9 (S.A) y P en (M.B)

3 • N ( S. A) , P y cal en (M.B)

4. N (S.Al, P, Cal y Gallinaza (M.B

5. N (Urea), P +Cal (M.B)

6. N (Urea) + P + Gallinaza (M. B)

7. P + Gallinaza (M.B)

8. Acido Citrico + P (M.B) y (S.A)

(B.A)

9. N (Urea + Cal (M.B) + (B.A)

10. N (Urea) + Kcl (M.B)

11. N (Urea) sola

12. 4 qq 18-46-0

13. 0 - 0 - 0

14. Gallinaza (1 TM/ Ha)

15. N(S.A) banda Media D.M.S

4 .17

4.2

3.71

4.62

4.22

4.37

.4. 28

4.5

3.70

4. 64

4.21

4.16

2.87

3.63

145

146

129

161

147

152

149

156

128

162

146

145

100

126

100

101

89

111

101

105

103

108

88

112

101

100

69

87

------------------------------------------------------r-----

Cuadro 4. Estadisticos obtenidos en la evaluaci6n de Fertilizantes Quimicos y Enmiendas agricolas sobre el rendimiento de Maiz en el altiplano de Intibuca 1988.

L 0 C A L I D A D E S F.V G.L. Chiligatoro El Tabl6n Quiaterique Pueblo Viejo

** Bloques 2 Tratam. 14 Error 28 c.v

+ N.S

28.9

+ Significativo al 10% ** Altamente significativo N.S No significativo

:i.9. 25

** N.S

18.37

** +

16.97

230

Page 238: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 5. Comparaciones ortogonales importantes en las aplicaciones de fertilizantes, cal y gallinaza sobre el rendimiento de maiz.

Contrastes Chiligatoro El Tabl6n Quiaterique Pueblo Viejo

S.A + S.T.P + Cal misma banda vrs. S.A + S.P.T + Cal + Gallina­sa M.B.

S.A + S.P.T. un material per banda vrs. S.A + S. P . T. (M. B) •

Acido citrico + S.P.T. (M.B) + S.A (aparte) vrs. Urea + Cal (M.Bl + S.P.T. Banda -aparte

*

+

*

Urea + Kcl (M.Bl Vrs. ** solo Urea.

S.A + S.P.T. + Cal * + Gallinaza en (M.B) vrs. S. P. T. + Gallinaza (M.B)

+ Significativo al 10% * Significativo al 5%

** Altamente significacivo al 1%

Cuadro 6. Estadisticos obcenidos en la variable altura de planta

Fuentes de V G.L

Bloques 2

Tratamiento 14

Error 28

c.v

Pueblo Chiligatoro El Tabl6n Quiaterique Viejo

N.S ** * *

* N.S N.S N.S

7.38 8.57 g,39. 9.63 --------------------------------------------------~--------

Media D.M.S

226 ems. 27.926

231

Page 239: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 7. Medias de altura de planta en Chiliqatoro.

Tratamientos

1. 75 kg de N (S.AJ en una banda 35 kg de P en la otra banda

2. 75 kg de N (S.A) 35 kg de P en la misma band a

3. N (S.A) P y Cal en la mlsma banda

4. N (S.A) P, Cal y Galli­naza en la misma banda

5. N (Urea) P y Cal en la misma banda

6. N (Urea) P y Gallinaza en la misma banda

7. Py Gallinaza en la misma band a

8. N (S.A) aparte, P y acido citrico en la misma band a

9. N (Urea) y Cal juntos P·aparte

10. N (Urea) y Kcl en la misma banda

11. N (Urea)

12. 4 qq de 18-46-0

13. 0 - 0 - 0

14. Gallinaza

15. N (Sulfato de Amonio)

D.M.S

Altura de planta

240.00

231.33

217 .oo .

238.33

228.60

243.30

223.00

239.60

228.00

212.60

222.60

246.30

193.60

227.00

198.30

27.92

Cuadro 8. Estadisticos obtenidos en la variable plantas horras

L 0 c A L I D A D E s Fuentes Pueblo de v G.L Chiligatoro El Tabl6n Quiaterique Viejo ------------------------------------------------------------Bloques 2

Tratamiento 14

Error

c.v Media D.M.S

28

24% 6.39%

N.S

N.S

51

** ** N.S

* N.S N.S

15 58 66.9

232

Page 240: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 9. Porciento de Plantas horras en la localidad de El Tabl6n

Tratamiento

l. 75 kg de N (S.A) en una banda 35 kg de P en la otra banda

2. 75 kg de N (S.A) 35 kg de P en la misma banda

3. N (S.A) P y Cal en la misma banda

4. N (S.A) P, Cal y Gallinaza en la misma banda

5. N (Urea) P y Cal en la misma banda

6. N (Urea) P y Gallinaza en la misma banda

7. P y Gallinaza en la misma banda

8. N (S.A) aparte P y acido citrico en la misma banda

9. N (Urea) y Cal )untos P aparte

10. N (Urea) y Kcl en la misma banda

11. N (Urea)

12. 4 qq de 18-46-0

13. 0 - 0 - 0

14. Gallinaza

15. N (Sulfate de Amonio)

D.M.S

El Tabl6n

20.30

19.30

24.40

30.62

25.30

26.60

17.65

28.60

25.60

27.70

21.50

21.30

26.00

21.20

6.39\

------------------------------------------------------------

233

Page 241: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 10. Rendimiento promedie (Tm/Ha) ensayos Influencia de fertilizac16n Quimica y orqanica en maiz.- Subregibn Maroala. 1988

No. L 0 C A L I D A D E S Trat. TRATAMIENTOS Monte Valle de

12 6

9

4

8

2

5

3

7

1

14 10 11 15 13

Copado Azacualpa Paloma El Cerrbn

18-46-0 Urea+STP+Gallina­za, juntos Urea+Cal y STP en etra banda Sulfate+STP+Galli­naza+Cal, juntes Crilico+STP y Sul­fate etra banda Sulfato+STP, juntos Urea+STP+cal, juntoa Sulfato+STP+Cal, juntoa S'l'P+Gallinaza, juntes Sulf ato, una banda y STP en otra Gallinaza Urea+Kcl, juntos Urea Sulfate de Amonio Testigo Absolute ( C-0-0)

1.828'

1.427

0.908

0.877

l.123

1.431

0. 763

1.172

0.802

1.371 1.064 0.998 0.955 1.219

1. 325

1.406

1.242

0.939

0.622

o. 777

0.835

0.887

0.653

1..053

0.896 0.840 0.502 0.446 0. 761

0.691

2.106

2.742

2.096

2.052

1.921

1.872

1.807

1. 712

1.216

1.339 0.987 1.036 1.320 0.954

0.644

3.051

2.319

2.647

2.161

2.332

l.878

1.831

1..Jl.2

1.314

1~526 1.198 1.663 1.280 1.203

0.204

Page 242: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro. 11. Rendimiento en tm/ha en el Pinar y promedio general.

------------------------------------------------------------No. L 0 C A L I D A D E S Trat. TRATAMIENTOS \ con re- \ con re­

El Pinar PROMEDIO laci6n al laci6n al x general testigo

12 6

9

4

8

2

5

3

7

1

14 10 11 15 13

18-46-0 Orea+STP+Gallina­za, juntos Orea+Cal y STP en otra banda Sulfato+STP+Galli­naza+Cal, juntos Crilico+STP y Sul­fato otra banda Sulfato+STP, juntos Orea+STP+Cal, juntos Sulfato+STP+Cal, juntos STP+Gallinaza, juntos Sulfate, una banda y STP en otra Gallinaza Orea+Kcl, juntos Urea Sulfato de Amonio Testigo Absoluto ( C-0-0)

1. 4 44

1.745

1.384

2.016

1.233

1.925

1. 384

1.715

0.993 1.504 1.233 1. 377 1.203

1. 204

1.967

1. 895

1.5948

1. 54 76

1. 5194

1. 4 4 98,

1.4426

1.2486

1. 232

1.2254 1.1186 1. 0864 1.0756 1.0196

0.6676

l4 5. 42

140'. l

il7.9

114. 42

112. 33

107.19

106.65

92.31

91.08

90.59 82.70 80.32 79. 52 75.38

64.14

226. 72

218.42

117. 90

178 .38

175.13

167.10

166.27

143.91

142.00

141.24 128.93 125.22 123.97 117.52

100.00

Cuadro 12. Principales estadist'icos obtenidos en la evaluaci6n de 5 ensayos de Influencia de fertilizaci6n quimica y organica en maiz. Subregi6n Marcala. 1988,

L 0 C A L I D A D E S ESTADISTICOS MONTE AZACUALPA VALLE EL CERRON EL PINAR

COPADO DE PALOMA

F Calculada Bloques 0.32 NS 2.43 NS 0. 90 NS 3.60 * 5.45 ** F Calculada Tratamientos 0.53 NS 2.79 *• 5.93 ** 6.73 ** 2.75 NS c v \ 49.05 31. 89 26.59 29. 43 25.74

MEDIA GENERAL (TM/Hal 1.151 0.837 1.587 1.734 1.454 ------------------------------------------------------------NS = No significativo

* Significancia al 5% ** Significancia al 1%

235

Page 243: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 13. Comparaciones ortogonales importantea.- Enaayo influencia de aplicaciones de fertilizantes quilllicos de Cal y Gallinaza sobre el rendimiento de maiz (Zea mays L.)

L 0 C A L I D A D E S

CONTRAS TES AZACUALPA

P+Gallinaza (M.B) Vrs. Gallinaza

N (Urea) + P + Cal (M.B) Vrs. N (Urea) + Cal (M.B) + P en Banda Apa rte

S.A en una banda + P en otra Vrs. S.A.

0-0 Vrs. Urea (N)

0-0 Vrs. 4qq(18-46-0)

S.A.+P (M.B) Vrs. S.A.

0-0 Vrs. S.A.

+

**

0-0 Vrs. Gallinaza +

N (Urea) + Cal (M.B)+ P *• (B.Al Vrs. N (S.A) F + P (B.Al

0-0 Vrs. Orea (N) + Cal (misma banda)

S.A. Vrs. Orea

S.A + STP. Fraccionado Vrs. S.A + SPP material por banda

P.A Vrs. 18-46-0 P.A Vrs. Gallinaza

VALLE DE PALOMA

**

**

**

**

** N.S

+

N.C

*

** **

EL CERRON

**

**

** ** *

** N.S

**

** *

N=S.A 15 kg/Ha P=35 Kg/Ha Cal=210 kg/Ha Gallinaza=l tm/Ha. Urea

Cal = 100 kg/Ha

236

Page 244: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Anexo 1. Resultados de Analisis de Muestra de Suelos La Esperanza

v A R I A B L E s Localidad M.O pH K Ca Mg p Fe Cu Mn ------------------------------------------------------------Chiligatoro 6.65 4.9 0.50 11 2.73 3.85 91 11 58

El Tabl6n. 7.46 4. 5 0.27 2 0.86 8.25 144 3 7

Pueblo Viejo 4.97 5.3 0.53 7.33 1. 43 7.05138 10.33 29.33

Quiaterique 4.66 5.4 0.41 7 2.0 3 .. 71 147 9 27 ------------------------------------------------------------

Anexo 2.

Localidad

Chiligat.oro

El Tabl6n

Pueblo Viejo

Quiaterique

L E S Zn

5

1.33

9.33

3

Arena Limo

58.51 17.42

53.12 20.12

64.60 25.55

28.28 19.45

Arcilla

24 .04 F. Arc. Arenoso

26.75 F. Arc. Arenoso

9.86 F. Arenoso

52.27 Arcilla ------------------------------------------------------------

Anexo 3. Result.ados de Analisis Quimico Especiales

~---------------------------·----------------------....----------· Bases Intercambiables Acid; E Bases

Localidad CIC Ca++ MG++ -------------~----------------------------------------------

Chiligatoro 29.68 38.67 3.03 41. 70

El Tabl6n 23.11 8.5 1. 62 10.12

Pueblo Viejo 13.32 6.99 1. 93 8. 92 ------------------------------------------------------------

Anexo 4.

-----------------------------------------------------------Localidad

Acid. Ext..

al+++ Inter.

H+ Intern.

------------------------------------------------------------Chiligatoro

El Tabl6n

Pueblo Viejo

0.23

2.03

0.0

1. 92

0.233

0.75

Page 245: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Anexo 5. Analisis Qui.mice de los suelos de las localidades donde se ubicaron los ensayos de Influencia de apl1caci6n de fertilizantes quimicos y organicos en maiz.- Subre9i6n Marcala .. 1988

Meq/lOOml suelo Localidades Finca MO pH K Ca Mg

MONTE COPADO CV 5.63 5.26 0.61 AZACOALPA JEG 13.2 5.2 0.21 3.8 1.1 VALLE DE PALOMA cc 5. 4 5.7 0.96 6 2.3 EL CERRON JP 5.64 6.7 0.59 6 2.1 EL PINAR SC 10.3 5. 1 0.49 6 1.8

Anexo 6.

Mg/ml de ~suelo Localidades Finca MO pH p Fe Co Mil Zn

MONTE COPADO CV 5.63 5.26 AZACOALPA JEG 13.2 5.2 3.6 172 8.6 12.8 VALLE DE PALOMA cc 5. 4 5.7 5.8 257 20. 137 12 EL CERRON JP 5.4 5.7 8.09 137 20 74 10 EL PINAR SC 10.3 5.1 4.49 117 7 21 2

Anexo 7.

Bases Intercambiables Localidades Finca MO pH CIC Meq/100 g suelo

Ca++ Mg++ Na+ K+

MONTE COPADO CV 5.63 5.26 AZACOALPA JEG 13.2 5.2 VALLE DE PALOMA cc 5.4 5.7 38 9 2.5 0.91 1. 74 EL CERRON JP 5.4 5.7 38.7 11 2.3 1. 04. 1. 23 EL PINAR SC 10.3 5. 1 20.2 8.4 2.67

Anexo 8.

Localidades Fine a MO pH Bases Textura

MONTE COPADO CV 5.63 5.26 Franco AZACOALPA JEG 13.2 5.2 Franco VALLE DE PALOMA cc 5.4 5.7 14.15 Fco. Arcil. EL CERRON JP 5.4 5. 7 15.93 Fco. Arcil. EL PINAR SC 10.3 5.1 11.12 Fco. Arcil.

238

Page 246: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

239

AVANCES SOBRE INVESTIGACION DE ABONOS VERDES EN EL LITORAL ATLANTICO DE HONDURAS

Compllado por Ello Duron

Marco A. Nufiez, Rafael Avila, .R. Gutirerrez, Alma Salinas, Hector Agullar, Ligia Zufilga de Ramos, Hellnton Antunez

INTRODUCCION

Se ha comprobado que el mo de abonos verdes y espedflc:ammte clel genero Mucuna sp., es una practica que ae ha .... rallzado en la zona del Utoral Atlantlco, clebldo a l• beneftclos que propordona, en lo que respecta a mejorar la propledades ftslcas clel suelo y ejerciendo un contrOl cle ma•u. Esto permlte que el agrlcultor obtenga mejores rendlmlentos y por encle mejores retornos ec:on6mlcos.

Tomando en CODBlderaclOn que la mayoria de los agrtcultores cle la zona, cultlvan en terrenos de ladera, coo ruertes pendlentes, usando la practlca tradlclonal de taJa y quema, las predpltaclones pluvlales ocaslonan eros16n; por otro lado, el alto costo cle los fertlllzantes quimJcos y el riesgo de usarlos en estas condlclones, los agrlcultores veo la necesldad cle adoptar una nueva alternatlva como es el uso de abonos verdes, lo cual le proporciona mucbos benetlcios a menor costo.

El uso del Frijol de Abono es una practlca usada por un buen porcen~e cle agrk:ultores del area, que se ha ldo dlfundJendo a trav'8 cle lol dos.

La lnvestlpelllo reaHzada con esta legumlnosa en la IOllll del UtGral Atlantlco, 111 comldera reclente, ya que para obtener nlultadol conslstentes, en lo que se reftere a lneorporad6n cle materla orpntca, es necesario que los trabajos t.eapn una seeuenda de por lo menos tres aiios, clebldo al .... perfodo veptatlvo cle la planta.

El prellellfe trabaJo Uene como objetlvo, dar a cooocer lol resuHadGe de tnvestigadones reallzadas en la zona, por un 1fUPO de tknleos tnteresados en conocer y medlr los efectGI en el UIO de esta legumlnosa de cobertura en el campo.

Eate documento se consldera prelhnlnar y esta sujeto a modtrlcadones con el prop0slto de mejorar su contenldo.

REVISION DE LITERATURA

Beneftdos del Abono Verde. Akobondum (1982), oplna que en el trOpko mucbas legmnhtous BOD 1ll8das como cultlvC18 de cobertura y pre1entan bueaas altemattns para la come"ac16n cle los suelol, con.trolar la 1D111eas J como fUente de allmento para anlmales; aclem'8, pnsenta buenos atrlbutos en la mlnfmlzad6n en lol cmtm de produccl6n de los cultlvos.

Efecto clel U10 de AbODOI Verdes lobre c:aada fltkaa del suelo.

Efectos blolOakos. lnduye las camb.ICll IUfridGe, J en lo8 que partldpan los mlcroorpnhnnos del suelo, ~ bongos, actlnomlcetos, termltas, lombrlees J ~OI). En la descompOllclOn de la materia orPnka, el etecto sobre los nematodos J bongos fttopat/leeDo8 J efectos ntotOxlcos (Alexander 1961) en rebldOn al electo aobre bongos fttopatOgenos en la de8COlllpG8ld6n del material vegetaL No s6lo se producen substandas claiilnas para los cultlvos, slno tambl6n para las mlcroorpalsmol en tal sentldo (Bubert y Wauon 1970 1 Patrickl Touaoum 1970), observaron la redued6n dincta del mimero de elementes patogenos especlalmente bajo condlclones de descomposld6n anaeribka. Al aumentar la cllpllddad establllzadora del suelo, se replaron las propal'dolm de cada poblac16n.

En cuanto a los efectes tltot6Dcol (Apllar B6dGr 1'84) demostr6 que las matertalel ct. la Mueana deel hwtanmn (Bort) (Merr), produdan substaDdat que driahan J estlmulaban aJgunos cultl1'G8. Al reporter lo8 .,.,.. de lnblblcl6n J estlmulad6n produddos par resldaos, substanclm llberadas al mnblente sobre algunas estructuras en la soya, sorgo, gandul y aobre poblacl6n de malezas oaturales.

Page 247: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Efectos Qufmlcos. El empleo de este slstema provoca un aumento de humus, en la capacldad de lntercambios cationinlcos (CIC), la dlsponlbutdad que se sucede durante la descomposlcl6n produciendo clertos acidos que dlsuelven y llberan allmentos esenclales como el calclo, f6sforo y potasio de las particulas mlsmas del suelo.

Efectos Ffslcos. La cobertura de protecci6n en el suelo, determlna la conservacl6n de la bumedad del suelo, el mejoramiento de la tasa de lnfiltraci6n, la cohesl6n de las particulas de suelos arenosos, afloja suelos pesados, reduce las perdldas de suelo por erosl6n, control de Escorrentia, dlsmlnuye la temperatura del suelo, mejoramlento de la estructura y reduccl6n del creclmlento de malas hlerbas.

E,,pecles mas dlfundldas. El USO de la tecnlca de asoclar legumlnosas en los cultlvos de mafz y cftrlcos, se lnlcia en el pafs en la zona del Lltoral AUantlco, y la aceptacl6n nace en base al control de malezas, por la agreslVldad que muestran estas legumlnosas, como tamblen el lncremento en los rendllnlentos, y la mlnimlzacl6n de los costos de producci6n, tenlendo como consecuencla que evita la quema, desaparece la agricultura migratoria, ya que establliza al hombre en el· cam po.

Apoyados en este contexto, los agricultores han observado que las especies del genero Mucuna, presentan estas caracteristlcas proporclonando los beneftcios mencionados anterlormente.

Judla aterciopelada de Florida (Stizoloblum deerlngJanum) (Bort).

Slnonlmlas: Dollchos Multiflorus (Hort.), Mucuna deerlngianum (small) (Mucuna deeringlanum) (Bort) (merr).

"Botanlca"

Tallos trepadores muy vigorosos que pueden alcanzar hasta mas de 15 metros; folfolos ovales u oval romboldales de borde entero y algo pubescentes por la parte inferior y mas cortos que el pecfolo; influorecencla con 2-4 fiores de color pUJ'pura, estandarte de menos de la mltad de longltud de la guia; valnas de 5.8 ems. de longltud con pubescencla negra aterciopelada; semillas globosas marmoredas, moteadas y rayadas sobre el fondo blanco.

8) Mucuna cinereum. Llamada frljol loon, mas robusto con valnas encorbadas, vellosldades blanqueclnas y con semillas blanco cenlclentas.

C) Mucuna aterrinum. De semlllas negras. La importancia de los abonos quimicos en las

legumlnosas es por formar asoclacl6n slmblotica con mJcroorganlsmos del suelo, por lo que las leguminosas son. de gran lnteres agrlcola.

Con Jos deJ genero Rhlzoblum sp. lnvolucrados estos con la ftJacUm de nJtr6geno atmosferlco, (Ascon C. de Aguilar

240

et aJ. 1979). La formacl6n de esta slmblosls eata afectada por dlversos factores ecol6glcos, uno de ellos, el aboaado quimlco. Los estudlos reallzados en este Nntldo, lndlcan que los fertlllzantes lnhlben el desarrollo de tal slmbklsls, aunque no se sabe con e:xact1tud que compuestos aon Jos mas aplicados dlrectamente, n1 la forma en que se Deva ·a cabo. (Sanders y Hayman 1977)•

MATERIALES Y METODOS

Los trabajos de inveltipclon incluldos en este documento, fueron reallzados por lnvestigadores en ftncas del Departamento de lnvestigacion Agricola, aslpado a la zona del Litoral Attant1co de Honduras.

Estos resultados (trabajos presentados en este documento) son producto de los an8llsls e interpretadones de los tecnicos que condujeron los experimentos m'8 los analisis, suplementarios e interpretadones nuestras.

Los trabajos aqw 'presentados, estan comprendldos en ~I periodo que va de 1975 a 1987. Observando los beneftclos de la Asociacl6n de Mafz, Frljol de Abono.

Diaz L. en 1975, reporta los beneftclos de esa asocladOn, siendo el mas lmportante el incremento en los rendlmlentos a partlr del segundo aiio, logrando as(, dos coseebai al afto. Tamblen se observa el control sobre los dlferentes t1pos de malezas naturales, la mejora de las propledades qufmlcas (aporte de materla orgamca ftsica, porosldad, bumedad). Dada estas observaclones y la forma en que esta Asodad6n de Maiz, frljol de abono era adoptada ma8 poi I& pequeiios productores.

Es asi, que Nunez M. (U) 1982, fecba en que se ln1cla la investlgaclon al presentar la alternatlva de que el uso de la Asociacl6n de Mall, frijol de abono, constltuye una buena practlca para el control de malezas en areas no mayores de 10 has., al mantenerse libre de malezas hasta cerca de SO D.D.S. Prevlene la incldencla de malezas, control& y probablemente mlnlmlce el uso de productos qufmlcos y aumenta los rendJmlentos, por lo que es racUmente manejada por el agricultor. En superftcies de laden, contribuye a aumentar los rendllnlentos y a dlsmlnulr la erosion planteada. En esta blp0tesls, Nuiiez (12), deftnl6 lineas de investigaclon tales como:

1) Estudlar la longevldad de las semlllas. 2) Determlnar densldad y epocas de slembra. 3) Observar la nodulaclon del frlJol de abono, para

determinar la epoca optima de cbapia. 4) Cuantiflcar el nltr6geno en el suelo, incorporado por

la planta dada su ftjaclon. 5) Estudlar plagas y enfermedades que lo atacan y que

hospeda, para determinar su compatlbllldad con el cultivo del mafz.

Page 248: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

6) Construlr un lmplemento mecaruco que facllite la slembra sobre este rastrojo. Definldas estas lineas, fueron consideradas por el equlpo de investlgaclon para el dlseiio de experimentos, tendientes a dar 'umpllmJento a todas estas hlp6tesis.

Es asf, que Gutierrez R. Flores G. y Nunez M. {1985.), reallzan un ensayo con el obJeto de evaluar el efecto de la cobertura de tres especles de Mucuna sobre los rendimlentos de maiz (Zea mays) suplementado y sin N.P.K. Para este proposlto se sometleron a estudio los slguientes tratamlentos:

1) Maiz + Frijol de abono (Mucuna deeringlanum} 2) Mafz + Frijol de abono (Mucuna aterrinum) 3) Maiz + Frijol de abono (Mucuna clnereum) 4) Ma(z + Mucuna deerlngianum + N.P .K. S) Maiz + Mucuna aterrlnum + N.P.K. 6) Maiz + Mucuna clnereum + N.P .K. 7) Mafz + N.P.K. 8) ~(z solo.

Ese suplemento conslstl6 de 128 Kg/ha de 12·24·12, al momento de la slembra y 147 Kg/ha de Urea a los 30 D.D.S., obteniendo los slgulentes resultados.

Rendlmientos

Estadisticamente se presenta dlferencla signlficativa del 5% en los rendlmlentos del primer clclo, no asi para el segundo ciclo, observandose a prlmera instancia que no exlste dlferencla slgnlflcatlva, segun Duncan (Cuadro 1) para los tratamlentos, Maiz + Mucuna deeringianum y cinereum ambos suplementados con N.P.K., superando estos al resto de los tratamlentos, y todos los tratamientos superaron slgntncatlvamente al control.

Respecto al incremento en el rendlmlento obtenido en el primer clclo con N.P.K., es de 2.Sl Mg/ha (1363), 1.27 Mn/ha. (69%), 1.75 Mg ha·1 (100%), mayor con relaclon al control. En cambio con solo la adlcl6n de factor especie, se obse"a un incremento de 0.19 Mg ba·1 (10.3 % ), 0.5 Mg ha'1 (27.19'i), 0.6 Mg ba·1., (32.6%), para las especies deeringlanum, aterrlnum y cinereum respectlvamente. En relaclon al aegundo ciclo, donde el efecto de los reslduos fue lmportante en el control de malezas y retenci6n de bumedad. Los rendlmlentos donde el faetor especies fue suplementado, se observo un lncremento inferior a los del ciclo anterior, con respecto al control (del seglindo ciclo) de 2.19 Mg ha'1 (96.9%) 1.83 Mg ha·1 (80.9) 1.43 Mg ha·1

(63.3), contrario a los altos incrementos logrados donde s6lo se presenta el componente especle sin suplemento de o.68 Mg ha'1 (30.0%) lt95 Mg ha·1 (42.0% ), 1.19 Mg ha·1

(52.6% ). Con respecto al control para las especies Mucuna deerlnglanum, aterrlnum y clnereum, respectlvamente. (Cuadro 1).

En relaci6n a los valores de un clclo para con el otro, (1

241

afio), observamos en el (Cuadro 1) que slmplemente coii la adiclon del factor especie, se lograron incrementos altos en los rendlmientos de 0.91 Mg ha'1, (20 quintales). 0.87 Mg ha·1

• (19.0 quintal), y 1.01 Mg ha'1, (22.2 quintalerlba. Contrarlo a lo aJcanzado cuando ademas deJ factor especfe, hubo suplementaclon de N.P.K., siendo los rendlmJentos asi de bajos: de 0.10 Mg ha'1 (2.2 qq/ha), 0.98 Mg ha"1 (21.6 qq/ha), 0.0 Mg ha·1• (0. qq/ba) para la espede M. deerlnglanum, aterrenum y clnerum, respectivaniente. Es asi, que solo con el hecbo de asoclar el ma(z con la espede sola, se logra un incremento en un aiio de 20 quintales promedlo (217.3 % mayor con respecto al control, para las tres especles, superando al promedlo de 7.9 quintales /ha) (15%) menos, con respecto al control, cuando 8demas de la especle se incluye el factor suplementado N.P.K.

Materia Organtca

Con respecto a la materla organtca incorpotada en el periodo de un aiio, se observa en el (Cuadro 2), que con el solo hecho de adlclonar la especie, se incrementa la incorporaclon en un 0.33% mas. Con respecto a los tratamlentos en donde ademas de la especle, bubo suplementos de N.P.K.; es declr que fue de 2.l6'JD el promedlo de lncremento para el primer caso y 1.93% promedlo para el segundo caso, correspondiendo la mayor incorporacl6n a la Mucuna deeringianuni. (Bort) Merr, sln suplemento con un 3.08% de materla org8nica eg un aiio.

Nifr6geno Total

Dado el orden anterior de las variables en estudlo, se presenta una diferencla de 0.01 %, inferior en el primer caso con respecto al segundo, es declr, un incremento promedlo por aiio de O.o6% y 0.07% con respecto al testigo. Correspondiendo el mayor incremento p<>r aiio, a la aportacl6n de nitrOgeno (N) total al suelo, dado por la descomposlci6n de material vegetatlvo de Mucuna deerlnglanum (Bort) Merr sln suplemento (Cuadro 3). ·

Humedad del Suelo

Con respecto al grado de bumedad en el suelo (Cuadro 4), comprobamos que la bumedad fue mayor y sufri6 incremento basta los 30 ems de · profundidad y luego decrecio a los 40 ems pero siempre fue superior el suelo con cobertura, sobre el suelo sin cobertura, en la slgulente forma: superior del 10.5% a los 10 cm, 18.1 % a 20 ems, 20.2 % a 30 cm de 11 % a los 40 cm de profundidad, contrario a lo sucedldo a los 40-50 cm de profundidad donde fue superior en 3.5% del suelo deSnudo, en relaclon al suelo cubierto.

Aguilar H. (1984), con el objeto de determinar el potencial efecto alelopatlco del haba de terciopelo. Mucuna deerlnglanum. (Bort) Merr sobre el crecimiento y desarrollo de la soya (Glucine Max (L). Merr), el sorgo,

Page 249: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

(Sorghum vulgare pers), y el gandul (Cajanus cajan (L) Mlllsp, en poblaclones de malezas naturales. Para ello, reallzo experlmentos bajo condlclones de laboratorlo, lnvemadero y campo, sometlendo a estudlo las slgulentes variables:

1) Los estratos crudos del haba de terclopelo Mucuna deerlngtanum (Bort) Merr en dlluciones de 25.0, 37 .S y 50.0% por lltro de agua destilada.,

2) Los residuos del haba de terclopelo en 50.0 y 75.0% en base a 950 gr. de suelo.

3) Los volaUles llberados por la planta del haba de terclopelo.

4) Los residuos no volatiles S) Las plantas del haba de terclopelo sembradas en el

campo y creciendo junto con poblaclones de malezas.

Al anallzar los resultados se determino, que aplicando los estratos crudos del haba de terclopelo Mucuna deerlnglanum (Bort) Merr, sob re plantulas bajo condlclones de laboratorio e lnvernadero, resulto que las concentraciones redujeron la prolongaclon de la radicula. El htpocotllo, eplcotllo y el coleotllo de las especles a medida que se aumenta la concentraclon del estrato, excepto la estlmulaclon en la longltud de la radicula y altura del hlpocotllo de la soya en un 19.4% y 39.1 % respectlvamente, de 37.9%, el eplcotllo de gandul a la concentraclon de 25.0%. El mismo autor, al lncorporar los residuos de la Mucuna deeringlanum (Bort) Merr, en 25.0, 50.0 y 75.0%, determino que afectaron la altura de! hlpocotllo en la soya en 13.7 y 24.6% respectivamente. La altura del coleotilo en sorgo fue lnhiblda en 39.6% a la concentraclon de 75.0% de residuos y la longitud de la radfcula fue lnhlbida por las concentraclones de 50.0 y 75.0% en 49.2% y 30.4% respectivamente. La longitud de la radfcula del gandul fue afectada en 42.9% a la concentraclon de 25.0% de reslduos.

Se determlno, que los volatiles liberados por plant:as de Mucuna deerlnglanum (Bort) Meer; afectan la altura de! hipocotilo en el gandul en 30.4% mientras que estimulan la longitud de la radfcula en un 31.4%. En la soya se encontro que lnhibio la altura del hlpocotilo y la longitud de la radfcula en 28.8 y 40.0% respectlvamente. En el sorgo tambien se encontro inhlblclon de 43.6% y 67.3% para la altura de efectos de inhibicion, de residuos no volatiles, y fue de 63.5% en la altura de eplcotilo en el gandul y de 37.0% en la longitud de radfcula; en la soya la lnhiblclon de la altura de hipocotilo y longltud de radfcula fue de 35.4% y 39.1 respecttvamente. En el sorgo la altura de coleoptUo fue lnhlblda en 45.9% y es estimulada la longltud de radfcula en 15.2 % .

Las plantas de Mucuna deeringlanum (Bort) Merr sembradas en el campo y que crecen junto con poblaciones de malezas, redujeron en 78.3% las malezas de hoja ancha, mientras que gram1neas y Cyperaceas aumentaron en 58.0% y 34.0% respectivamente.

242

Antunez H, Sosa R. Salinas A. en 1985, trabajo de la Influencla de la Cobertura de Frijol de Abono (MUCUJia s.p.) sobre el Control de Malezas y la Fertilldad en Mafz. Cuyo objetlvo fue determinar hasta que grado se mlnimizan los costos de producclon de mafz sobre rastroje de frljol de abono y para tal nn comblnaron los slguientes tratamlentos:

TUT DOAL 720 GlllURD GUll:>XEm • • It SC Ll/Ba 80 119/Ba Lt/BA IAJ/Ba IAJ/Ba 119/Ba

l. Sin Mu.lab 2 2 0 0 0 0 2. Sin Mu.lab 2 2 0 0 20 21 3. Sin lmlab 2 2 0 fO 0 0 4. SU. lmlab ' 0 2 0 20 21 5. au. lmlab 0 0 2 fO 0 0

'· Con lmlab 0 0 2 0 20 21 7. Con lmlab 0 0 2 '° 0 0 8. Con lmlab 0 0 2 0 0 0 ~. SiA lmlab 0 0 0 0 0 0

Sometidas a PJ'Ueba en en8ayos reallzados en la comunldad de: Las Lomas en el Valle de Lean, Agua Tibia en la Maslca, y Ceiba Mocha en el Porvenir. i(esultando que sembrando mafz sobre rastrojo de frljol de abono, mas una dosls de 20 Kg/ha de f6sforo + 25 Kg/ha de potasio, como la mejor variable en estudio en el presente trabajo, ya que nos report6 un rendlmiento de 5.18 Mg Iia·1 (Ver cuadro 5).

Economlcamente nos resulta que sembrando maiz sobre rastrojo de frijol de abono mas una llmple:za con 2 lltroslha de Gramoxone sin adlcionar ningun fertillzante quimlco como la variable en estudlo, es mas rentable con una taza marginal de retorno de 827.% (Ver Cuadro 6).

Salinas A, Zuniga L. con el objeto de evaluar la respuesta del maiz a la aplicaclon de N.P.K. bajo dos rotaciones: con y sin frijol de abono Mucuna s.p., en la Masica Atlantlda, sometieron a estudio los sigulentes tratamientos:

l. aotaai6n rri:)ol de Abono Mai& 2. llotaai6D rri:)ol de Abono Mai& 3. aotaai6D rri:)ol de Abono Mai& 4. llotaai6D rri:)ol de Abono Mai&. 5. llotaai6D rrijol de Abono Mai& 6. aotaai6D rrijol de Abono Mais 7 . llotaai6D rrijol de Abono Mai& 8. llotaoi6D rrijol de Aboi>o Kai& g. R.otaoi6za. »a.to 11&1&

10. Rotaai6n Pa.to llais 11. aotaai6D •a.to llaiz l2 • llotaai61l •ast:o llaiz 13 • Rotaci6n Pasto llais 14. llotaai6n •••to llaiz 15. aotaaitm •asto llaiz 16. llotaaitm •ast:o llai.z

0 0 0 0

60 60 60 60

0 0 0 0

60 60 60 60

0 20

0 20 20 20

0 20

0 20

0 20

0 20

0 20

0 0

25 25

0 0

25 25

0 0

25 25

0 0

25 25

Las variables. en estudio antes deshitas, fueron evaluadas en trabajos sembrados en la localidad de San Rafael, La Maslca, Departamento de Atiantida.

Segun los resultados obtenidos, se observa que en ambas rotaclones hay cantidades similares en todas las

Page 250: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

determinaciones segun analisis de suelos. Aunque d contenido de materla organica es del 1 % mas, elevado en la rotaci6n con pastos comparado con las leguminosas. Segun los autores, esto contradlce lo esperado, pero sugieren que es loglco sf se toma en cuenta a gran cantidad de materla organica producida por el slstema radicular de los pastos que estan en contacto con el suelo.

En ambos sistemas es muy clara la deficlencla de potasio (Ver cuadro 7), la cual se ve agravada por el desbalance catl6nlco Ca+Mg/K, encontrado en arnbos sitios; Con estos resultados df suelo, se podrfa esperar respuesta slgniflcativa a la aplicacion de los tres nutriente~ y a sus interacclones especialmente cuando no se utiliza frijol de abono como mejorador de las propiedades quimicas de los suelos.

La varlaci6n en rendlmientos y en contenldo de nutrlentes en los tejldos, puede verse en el (Cuadro 8). Lo que lndlca que, sin aplicar nutrientes se produce 400 Kg/ha de grano en la rotacion con pastos, masque cuando se usa la l«:guminosa, observandose tamblen los tratamlentos cuando se us6 pasto maiz, comparado con la leguminosa maiz.

Gutierrez R. en 1987 investlgo sobre la evaluacion de herblcidas para el control de malezas en un sistema de frljol de cobertura en el cultivo de maiz, cuyo objetivo estuvo encamlnado a evaluar el efecto del Paraquat y Dluron solos y en mezclas en el control de malezas en predlos con frijol de abono Mucuna deeringianum y su acci6n sobre esta leguminosa de cobertura. Para ello, se diseiiO un ensayo consistente en cinco tratamientos.

Se instalaron dos experimentos en las localidades de Goascoran y Tronconada en el area de influencia de la Agenda de La Masica.

El anallslsde varianza para rendimientos, no mostro dlferencia signlfkatlva para tratamlentos en ninguna localldad; los tratamientos con promedios de rendimlentos mas altos fueron Karmex a razon de 1 Kg/ha y Gramoxone 1 Lltro/ha con 3.58 y 3.30 en las dos localidades.

Para la variable conteo de malezas, hubo significancia al 5% para gramineas en la localidad de Tronconada, debido a que no bubo dlferencia slgnificativa para tratamientos.

Solamente se obtuvieron los beneflcios netos, siendo el tratamiento mas recomendado, el uso de Gramoxone a raz6n de 1 Litro/ha, con un benefic~o neto de L.946.10 y un costo variable de L.34.00 (Ver cuadro 10). ~tunez H, Castro L. en 1987, en su trabajo Control

Quimico de Malezas y Frijol de Abono (Mucuna sp.) en maiz, se planteo como objetivo lograr una alternativa para controlar quimlcamente las malezas, que reduzca los costo~ de producci6n en el cultivo del maiz sobre rastrojo de frijol de abono. (Ver Ci.adro 10).

Al analizar estadistlcamente los rendimientos promedios (Cuadro 11), no se presenta diferencla significativa para tratamientos (Cuadro 12), conforme este resultado, determlnamos como la mejor alternativa, la cobertura de Frijol de Abono Mucuna deeringianum, (Bort) Merr. sin la

243

adici6n de ningun berbicida; al producir 479' Kg/ha con un beneftcio neto de 1122.4 y costo variable "0" (Cuadro 13).

Respecto a las malezas, se presenta dlferencbl significativa para el segundo conteo, no asf para el prlmero. Al relaclonar la poblaci6n de malezas en el segundo conteo en relacl6n al 'primero, comprobamos que la poblacl6n es mayor en el segundo conteo, con rtspecto al prlmero.

Es de 328% 99% y 121 % para gramineas, cyperaceas y hoja ancha respectlvamente (Cuadro 14).

Aguliar H, Bauserman A, Zant.£a M, con el prop6sJto de determlnar el efecto de la cobertura viva de frijol de abono M ucuna deerlnglanum (Bort) Merr, para el control. de malezas en plantaciones j6venes de citricos, someti6 a estudlo lin trabajo diseiiado durante 3 afios y conducldQ de la siguiente forma:

Se sembr'tu'on dos semillas de frijol de abono cada LS metros en cuadro, entre las bileras de citricos.

En las blleras de los arboles, se establecl6 UD control quimico de las malezas con Rand-UP (Gllfosato) 1.oi.tlba comblnado con Karmex 80 P. W (Dluron) 2.0 Kg/ha en 50 gls. de agua en el primer aiio; Gramoxone (Paraguat) LO Lt/ha comblnado con Karmex 80 P.W (2.0 Kg/ha) para el segundo aiio apllcandolo 3 veces al aiio, deJan• un CIOIDlll de 1.S mts. por cada lado del arboL

Al anallzar los resultados, se determln6 que el eontrol de malezas por el frijol de abono, fue de 92.4% c0ntrolando el pasto estrella, no asi la malva (Malva Neylecta) (Wallr) Zalea (dlfltarla sangulnalis} (C) Scop. Amor seco (demodium tortuosum (Sw) (De) y Zacate Buch Ph!!!H!! surabrata L.).

Se neceslt6 controlar los bejucos cada 8 dtas en ~ primeros tres meses y cada 15 y 21 dlas en la epoca de reproducclon. Los porcentajes de bumedad en el suelo eQ los primeros 45 cm fue mayor comparadw con un area sbi frijol.

El nitr6geno incorporado al suelo fue en una relaclon de 6 % por 100 gramos de n6dulos verdes. Los costos resultantes fueron d'e 428.00 y de 264.00 para el prlmero y, segundo aiio respectivamente, comparado a los 485.00 que invierte el cltricultor,

Castro L. A vlla R., buscando confirmar el efecto de la fertilizaclon nitrogenada y fosforada en el cultlvo del maiz bajo 3 sistemas de rotacion, baclendo uso de la Mucuna deeringlanum (Bort) Merr, como leguminosa de cobertura. Realizo un trabajo en el Litoral Attantico, espedf'lcamente en la zona de Jutlapa, durante los aiios 1986-1987. Las caracteristlcas del experimento son las siguientes:

Page 251: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

TRA T AMIENTOS DESCRIPCION

1 Rotaclon 1 NOPO 2 Rotaclon 1 NOP40 3 Rotaclon 1 N40 PO 4 Rotaclon 1 N40 P40 5 Rotaclon 1 N40 P40 6 Rotaclon 1 N80 PO 7 Rotaclon 1 N80 P40 8 Rotacton 2 NO PO 9 Rotaclon 2 NO P40'

10 Rot.act on 2 N40 PO 11 Rotaclon 2 N40 P40 12 Rotaclon 2 N80 PO 13 Rotaclon 2 N80 P40 14 Rotaclon 3 NO PO. 15 Rotacion 3 NO P40 16 Rotacion 3 N40 PO 17 Rotaclon 3 N40 P40 18 Rot.act on 3 N80 PO 19 Rotaclon 3 N80 P40

Rotacloo 1, Mafz en prlmera, Malz en Postura,. en Monocultivo. Rotacl6n 2, Mafz + Frljol de Anono en primera. Rotacl6n 3, Mafz + Frljol de Abono en postura.

Slveles de N • 0, 40, 30 80 kg/ha Slveles de P • O, 40, kg/ha

Estos tratamlentos fueron sometidos a estudlo, en 1:1 localldad de Pledras Amarillas que presenta condlclones dt pendlentes pronuncladas, y cuyo estudlo· implica tres afw~ como minlmo al anallzar los datos logrados en el trabajv de lnvestlgaclon reallzado en esta Jocalidad. Castro L Avila R., observo que los rendlmientos fueron decrecitmdu a medlda que se avanz6 de clclo a clclo en la rotaci6n 1 (maiz en monocultivo). Se presentaron tamblen, los mlsmos resultados para la rotaclon 2 (maiz + frijol d~ abono en prlmera), donde la especie estuvo con y siu suplemento de Ny P. Tales resultados se justifican ya qut el frljol de abono Mucuna deeringianum (Bort) Merr, fuc lnhlbldo por las malezas, debldo a la reduccion en la tasa de aslmllaclon net.a, producida por las horas luz que sou menores en los tneses de octubre, novlembre y dlclembr~. En esta epoca, el frljol de abono fue abatido por I~ malezas naturales (Cuadro IS).

Cambios en la materla organlca. En este sentido Castro L. Avilez R., report.a en el (Cuadro 17), un decreclmieutu en la materla organlca con y sin suplemento de nltr6g~nu y f6sforo en el slstema de monocultivo (rotaci6n IJ, observand0se mayor este decrecimiento del ciclo 86-A :II 87·A y menor del ciclo 86·A a 86~B, en el mismo aiio. Eu la rotaclon 2 (maiz + frijol de abono en primera). s~

244

observa que exlste lncremento en este aspecto cuando la Mucuna deerlnglanum (Bort) Merr~ no rue suplementada con Nltr6geno, o exlste alguna dosis de f6sforo. Se dto un dt!creclmlento cuando la especle antes mendonada rue suplementada con abonos quimlcos nJtrepnados.· y l'ost'orados. ,

RESULTADOS Y lflSCUSION

Dt!sde el aiio 1975, en el area del Lltoral Atbintlco, se reportan lof beneflclos del frljol de abono en el cultfvo de maiz, donde los agrlcultores, observan aumentos en rendimlentos por unldad de superficle, debldo a que mejora las propledades ftslcas del suelo y controla las maleza, por lo tanto, los costos son reducldos y est.a tt!cnologja es viable para pequeiios agrlcultores. Esta$ observaclones fueron planteadas desde un lnlclo por los tecnkos, Diaz L. (1975) M. Nunez M. (1982).

En investlgaclones reallzadas por Gutierrez &. et al., (1985) con tres especles de Mucuna con y sin suplemento de NPK, para medlr el efecto de la cobertura sobre li:>s rt!ndimlentos en maiz, se observa en el primer clclo, tfue los rendlmlentos promedlos fueron mayores cuando se usaron las tres especles de Mucuna nias el suplemento con NPK (4.35, 3.11 y 3.69 Mg ha·t). Sin embargo, cuando no se t'ertlllz6, los rendlmlentos fullron menores (2.03, 2.34 y 2A4 Mg ha''). El promedlo en rendlmlento mas bajo, se obtuvo cuando se sembro el maiz sin frljol de abono, y sin fertllizante (1.84 Mg ha'1). En el segundo aiio donde el et'ecto de los residuos fue Import.ante en el control de malezas y retencl6n de humedad, los rendhnlentos fueron mayores cuando las especles se suplementaron con N·P·K, (4 . .iS y 3.69 Mg ha·t).

El promedlo de rendlmlentos mas bajo fue de 2.26 Mg ha'', cuando se sembro el mafz solo. Los lncrementos en rendimiento por aiio fueron mayores cuando se sembr6 el< maiz con las tres especles de Mucuna sin suplemenio (0.91, 0.87 y 1.01 Mg ha'1) con relaclon a los tratamlentos que fueron suplementados con N-P~K (0.10, 0.98 y O Mg ha"1)

(Ver Cuadro 1.)

Materla Organlca. En 1985, los resultados del trabajo reallzado por Gutierrez R. et al., muestran porcentajes de incrementos mayores cuando se sembro el maiz, mas las trt!S especles de Mucuna, con un porcentaje promedlo de 2.26 en comparaclo~ a los tratamlentos que fueron suplementados con N-P·K (1.93%). Correspondlendo el mayor lncremento en porcentaje de materia organlca, al tratamiento con la especles Mucuna deeringlanum sin :"1-P-K (Ver Cuadro 2). ·

En trabajos realizados por Castro L y Avila R, en 1986 y 1987, en condlciones de ladera, en el area de Jutiapa, se observa que hay decreclmlento progreslvo en materla organica en un slstema de maiz en monocultivo en los Ciclos 86-A a 87-B. Tambletf se ve queen el slstema de' maiz hay mas frljol de abono. En el prlmero, exlste un

Page 252: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

NltrOgeno Total. Segun Gutierrez et al., hay un lncremento promedio por aiio de 0.06%, cuando se usa maiz con las tres especies de Mucuna sin suplemento y un promedlo superior de 0.07%, cuando la especie se suplementa con N·P·K. Tamblen se observa que la Mucuna deerlnglanum (Bort) Merr, sin suplemento, aporta el mayor lncremento de nltr6geno total de 0.13% en un aiio. (Ver Cuadro 3).

Humedad del suelo. Se observa en el Cuadro 4, que h1 humedad fue mayor para el suelo con cobertura, en relaclon al sin cobertura, al comparar para cadi1 profundidad. En las dos condlclones de suelo mencionadas anterlormente, comprobamos un lncremento progresivo, hasta los 30 cm y luego decrecio hasta alcanzarse un valor casl constante para los dos casos (Gutierrez et al.,(19S4). Esta alta humedad tambien fue reportada por Aguilar, et al., a una profundldad de 45 ems.

Efectos fttotoxlcos. Se observa en lo reportado por Aguliar H, en 1984, que la reduccion en las dlferentes estructuras de las especies, fue mayor a medlda que se lncremento la concentraclon de los estractos crudos de la (Mucuna deerlngianum)(Bort) Merr, excepto en la longitud de la radfcula y altura de hlpocotllo de la soya (N 19.4% y 39~1 %, respectlvamente. Tambien el eplcotilo del gandul que fue estimulado por la concentracion de 25.0% de extracto en 37.9% en la germlnaclon. Se observa tambien que al lncorporar los residuos del haba de terclopelo, afectaron la altura del hlpocotllo en soya en un 13,7% y 24.7%. La altura del coleopitilo en sorgo, fue lnhiblda en 39.6% a la concentracion de 75.0%.

En relaci6n a los volatiles llberados por la planta de frljol de terclopelo, estos presentan una lnhlblclon para la altura del hipocotllo y la longltud de radkula en 28.8 y 40.0%. En la soya 43.6% y 67.3% para altura de coleotilo y longitud de radicula en el sorgo, respectivamente.

Los residuos no volatiles del haba de terciopelo, tambii!n inhibleron en la soya, la longltud de radicula, la altura de hipocotilo y la longitud de radicula en 37.0%, 35.4% y 39.1 % respectlvamente.

Control de malezas. En terminos generales, se mantnesta que el control con la cobertura del frijol de abono, es mayor para las malezas de hoja ancha en 78.3 % mientras que las gramineas y cyperaceas aumentaron en un 58 y 34.0%. Para gramineas y cyperaceas respectlvamente (segun Aguilar, et al).

Tambien Antunez et al., en 1987, apoya este resultado al observar que hay un lncremento de poblacllm de 328 % , 199 % y 121 % para gramineas, cyperaceas y hoja ancha al relacionar un primer conteo con un segundo (Ver Cuadro 14).

245

Tambien es recomendable, que ademAs del control de malezas que ejerce el frijol de abono, se debe de apllcar 2 litros/ha de Gramoxone, antes de la slembra del cultJvo del maiz, para ellminar aquellas malezas sobrevlvtentes.

CONCLUSIONES

En el primer aiio de investlgaclon, se observo un incremento en los rendimientos de maiz cuando se usaron las tres repeticlones de Mucuna con suplemento de N·P·K. Sin embargo, cuando no se fertilizO, los rendimlentos fueron menores; observandose tambien que el promedlo de rendimlento mas bajo fue (1.84 Mg ha"1

). Este se obtuvo cuando al maiz no se le sembro frljol de abono y sin fertilizante.

Se puede declr que el frljol de abono mejora las propiedades fisicas quimicas y blolOglcas del suelo, haciendo un buen aporte de materia organtca, causando aumento en los rendlmientos por unidad de superftcle, donde la especie Mucuna deerlngianum es la que aporta el mayor porcentaje de materia organtca (3.08% al aiio), sin ser suplementada con N·P·K. Esta misma espede reporta un incremento de 0.13% de nitr6geno total por aiio.

Con respecto a la retencl6n de humedad del suelo, hay un mayor porcentaje, cuando se usa cobertura de frljol de abono, en un suelo sin protecclon vegetal.

La Mucuna deerlngianum (Bort) Merr, tlene un efecto alelopatlco sobre la estructura de los cultivos de soya, sorgo y gandul.

El frljol de abono se presenta como una alternatlva para el control de malezas, resultando mas eftciente con las malezas de hoja ancha, en relaci6n a las gramfneas y cyperaceas. Sin embargo, se observa que al sembrarlo en el ciclo de primavera Oullo-novlembre), no es efec:tlvo para el control de estas, debldo a la poca agreslvidad de la leguminosa influenciado por el corto periodo de horas luz..

RECOMENDACIONES

Que se use la especie Mucuna deeringianum, por ser la que presenta mejores caracterfsticas agronomlcas (mayor agresividad, mayor numero de valnas por planta, mas voluble). Tamblen se logra un buen aporte de materia organica de 3.08% y nitr6geno total 0.13% al aiio, lo mismo que una mayor conservaclon de humedad en el suelo.

Es importante reallzar estudios en la zona, sobre el efecto alelopatlco de esta legumlnosa sobre el cultivo del maiz.

Se recomlenda hacer uso de esta legumlnosa en el control de maleza, lo cual abarata los costos, principalmente en terrenos lnfestados con maleza de hoja

Page 253: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

aneba. Usar esta legumlnosa para mejorar las caracterfsticas

ftslcas, qufadcas y blolOgicas de los suelos con fuertes pendlentes, muy s~ptibles a los dafios causados por los dlterentes tipos de erosion.

Se recomlenda no sembrar estas especles de mucuna en el clclo de prlmera Oullo-novlembre) en la zona del Lltoral AtlAntlco.

Conocld01 los resultados del trabajo de evaluaclon de la reapuesta del mafz a la apllcacl6n de N·P·K bajo dos rotadones cony sin frljol de abono (Mucuna1p) reallzado por Saltnaa A y Zuniga L, se recomlenda que se vuelva a evaluar este trabajo, que se consldere la determlnaclon del nltr()geno total y que se bagan tres muestreos de suelo:

Que se reallce en las dos rotaclones el dla en que se slembre el frljol de abono; 2) en las dos rotaclones a la slembra del mafz, 3) a la cosecha del mafz en las dos rotadones y adem'8 reallzarlo por mas clclos, debldo a la lenta descomposldon del rastrojo de la legumlnosa. lnclulr el clclo como un factor mas y bacer el correspondlente aUUSlsecon6mlco y que se reporte la especle de mucuna sembrada.

Que el presente documento sea enrlquecido con los resultados de los trabajos reallzados en esta dlsclpllna, en cada clclo agrfcola.

Que se reallcen todos los anailsis estadfstlcos agron6mlC08 y economlcos, adecuados a los posteriores trabajos de Jnvestlgaclon en esta dlscipllna.

Que se lncluya en los trabajos de lnvestlgaclon, ademas de los estudlos planteados, la determlnaclon de la densldad aparente y el arado de erosion, prlnclpahnente cuando sea bajo condlclones de ladera.

LITERATURA CITADA

Aguliar, H. Determlnacl6n del Efecto Alelopatlco del Haba de Terclopelo (Mucuna deerlnglanum Bort. Merr). Tesis para Maestro en Clenclas en Protecclon de Culti".os.

Reclnto de Mayaguzz, Unlversldad de Puerto Rico 1984. Aguilar, H., A. Bauserman, M. Zantua. 1988. Coberturas

Vivas de FrlJol de Abono,(Mucuna deerlnglanum Bort. Merr), para el control de malezas en plantaclones jovenes de dtrlcos. Trabajo presentado en la VI

Semana ClenUftca de Investtgaclon. CURLA (Centro Unlversltarlo Regional del Lltoral Atlantico).

Agullar, H. 1988. Ing. Agronomo. MSC en Proteccl6n de Cultlvos en Control de MaleZM. Fundaclon Hondureiia de Investlgacl6n Agrfcola. Comunlcaclon personal 20 de Julio.

Antunez, H., R. Sosa, A. ·Salinas. 1985. Influencla de la Cobertura de Frljol de Abono (Mucuna sp) (sobre el control de malezas y la fertlUdad en mafz). Trabajo presentado en la XXXI Reunl6n Anual del PCCMCA, San Pedro Sula, Honduras.

246

Antunez, H., L. Castro. 1987. CClldrul de ......_ Qufmlco y con FrlJol de Abono (Mucuna ap) en Ma&. Trabajo presentado en la m Semana CleDdaca de Investlgaclon del CURLA·UNAB, del 18 .i 2J de m&Jo, en la Celba, Atl8ntida, C.A.

Aobundu, LO. 1982. Live Mulch Coop. ProdacUoa In,.._. Tropics, World Crops. July/August.125-126.r l44-1G.

Ascon C. de Aguilar, Ascon R. y Ilana, .J~ Ub. Endomycorrblzal Fungi And Rblzoblum Al 8lolf&tcal Fertilizers, For Medlcado SaUva M Normal CuJUValion. Departamento de Mlcroblologfa, EstadOn Experimental del Zald~, Granada Nature: 279, 325, 327. Aleundea 1961.

Diaz. 1975. Utlllzaclon del FrlJol de Abono, Proyecto de Anallsls del Sector Aarfcola (A.S.A.). La Mulca, Atiantlda, Honduras C.A. pp. 20.

Daft, M.J. y Nicolson, T .B. 1966. Enect of ~ Mlcorrblza on Plantgrowth New PbytoL 65, 343-35o:

Gutierrez, R., G. Flores, M.A., Nuiiez. 1'85. Eteeto de la Cobertura de Tres Espedes de Mucuna IObre lol Rendlmlentos de Mafz (Zea mays), Suplementando 1 aln NPK. PCCMCA, San Pedro Sula, Honduras, del 16 al 19 de Abril.

Gutierrez, R. 1987. Evaluacl6n de Herblcldas para el Control de Malezas en un Sistema de Frljol de Cobertura en el CulUvo de Mafz. Trabajo pre98ntado en la III Semana ClenUftca de Investlgad6n del CURLA·UNAB, del 18 al 23 d·e mayo en La Celba, Atlantlda, Honduras, C.A.

Nuiiez, M. 1982. Una alternatlva para el control de Malezas en el Cultivo de Mafz en el Utoral Atlmtlco de Honduras. Presentado en la XXVIlI ReunlOn AIUlal PCCMCA, San Jose, Costa Rka, del 22 al 26 de mano, Paglna 14.

Richardson, A., Jordan DC and Garrad, E.H. 1957.1be Influence of combined Nitrogen on Nodulathlll and Nitrogen Fixation by Rhtzoblum Melllotl" J. Plant. Sci, 37 (3) 205. .

Salinas, A. ZUfilga, L. 1986. Evaluac16n de la respuesta del maiz, a la apllcadon de NPK, bajo dos rotadones: Con frljol y sin frljol de abono (Mucuna sp) en La Maslca, Atl8ntidL Presentado en la Il Semana Clentfftca de InvestlgaclOn CURLA·UNAB, La Celba, Atlantida, Honduras.

Sanders, F.E. y Hayman, D.S. 1977. The Apicultural Importance of Vesicular Arbuscular·My Corrbb:a the 139th. Annual Meeting, Brit., University o1 A1tGa.

Page 254: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

247

Cuadro 1. Rendimientos en Tm/Ha., porcentajes relativos e incrementos por aflos en Tm y qq/Ha de Maiz, en dos sistemas de cultivo. Cooperativa Brisas de America, Siempre Viva, Esparta, Atlintida. 1985.

No. TRATAMIENTO

1. Mucuna deeringianum

2. Maiz-Mucuna aterrinum

3. Maiz-Mucuna cine rum

4. Maiz-Mucuna deeringianum-NPK

5. Maiz-Mucuna aterrinum-NPK

6. Maiz-Mucuna cinereum

7. Maiz-NPK 8. Maiz solo

REND.CICLO ler.Ano

2. 03c

2.34c

2.44c

4.35c

3. llbc

3.69a 2.67bc 1.84d

% REND. REI.AT. 2o.Ano

110. 33

127.17

132.60

236. 41

169.02

200.54 145 .11 100.00

2.94b

3.21ab

3.45ab

4.45a

4.09a

3.69ab 2.76bc 2.26c

INCRE. % POR ARO

RELAT. tm/Ha

130;09

142.04

152.65

196.90

180.97

163.37 122.12 100.00

0.91-

0.87

1.01

0.10

0.98

0.00 0.09 0.42

PROICll:DIO qq/Ha

20.5

7.9

0.0 1.0 9.2

Los promedios de rendimiento seguidos por la misma letra no representaron diferencia significativa (P - 0.05) por el rango mUltiple de Duncan's

Cuadro 2. Efecto de los residues de tres especies de Mucuna incremento de Materia Organica en el suelo.

sobre el

% DE MATERIA ORGANICA 1983 1984 INCREMENTO INCREMENTO

No. TRATAMIENTO POR ARO PROMEDIO

1. Maiz Mucuna Deeringianum 1.82 4.90 3.08 2. Maiz Mucuna Aterinum 2.20 4.70 2.50 2.26 3. Maiz Mucuna Cinereum 2.20 3.40 1.20 4. Maiz Mucuna Deeringianum

NPK 3.01 5.00 1.99 5. Maiz Mucuna Aterrinum

NPK 2.52 4.15 1. 63 1.93 6. Maiz Mucuna Cinereum

NPK 2.91 5.10 2.19 7. Maiz N-P-K 2.30 3.70 1.40 8. Maiz Solo 2.31 1.89 0.42

Page 255: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

248

Cuadro 3. Porcentaje de Nitr6geno Total, antes de la siembra del Maiz y Frijol de Abono, y antes del segundo Ciclo Experimental.

PORCENTAJE DEL NITROGENO TOTAL

No. TRAT.

1. Maiz-Mucuna Deeringianum

2. Maiz-Mucuna Aterrinum

3. Maiz-Mucuna Cine re um

4. Maiz-Mucuna Deeringianum-NPK

5. Maiz-Mucuna Aterrinum

6. Maiz-Mucuna Cinereum-NPK

7. Maiz - NPK 8. Maiz Solo

la. SIEMBRA (1983)

0.09

0.11

0.10

0.13

0.10

0.13 0.09 0.09

Porcentajes de nitr6geno obtenido gr. de suelo.

2a. SIEMBRA (1984)

0.22

0.11

0.14

0.19

0.18

0.20 0.15 0.09

por t:l Metodo

INCREMENTO

0.13

0.00

0.04

0.06

0.08

0.07 0.06 0.00

de Micro Kendall,

INCREMEN'l'O PROM&DIO

0.06

0.07

utilizando 100

Cuadro 4. Efecto de la cobertura dt:l Frijol de Abono, sobre la retenci6n de humedad en el suelo, a 50 cm. de profundidad, comparado con un suelo sin cobertura. Cooperativa Brisas de America, Siempre Viva, Esparta, Atla~tida.

PROFUNDIDAD CM

0-10 10-20 20-30 30-40 40-50

CONTENIDO ML SIN COBERTURA

57.l 40.9 40.3 48.3 54.6

DIFERENCIA 'ii

10.5 18.1 20.2 11. 0

3.5

PORCENTAJE DE HUMEDAD* CON COBERTURA %

67.6 59.0 60.5 59.3 51.0

* Contenido y porcentaje de humedad obtenido por diferencia de peso seco de una muestra de 200 gm. por repeticiones.

Page 256: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

249

Cuadro 5. Rendimiento en Kg/Ha en nueve tratamientos de tres localidadea del Litoral Atlantico, Ciclo 83-B.

'l'RA'l'A- LOCALIDADES MI:&:NTO LOMAS C:&:IBA MOCHA AGUA TIBIA COMBINADO % AL 'l'BS'l'lGO

1 3.795 2.663 2. 784 3.081 144 2 3.624 2.148 2. 794 2.855 134 3 4.000 2.518 4 .112 3.543 166 4 4.614 2.599 2.345 3.186 149

·5 4.000 3.795 3.908 3.901 183 6 5.181 2.512 2.501 3.398 159 7 4.870 3.468 3.666 4.001 187 8 4.743 2.939 2.683 3.455 161 9 1.240 2.334 2.817 2.133 100

'l'RATA. N.S. N.S. ** LOC. N.S. LOC. 'l'RA'l'. ** C'.V. 17 25 21 22

Cuadro 6. Analisis Econ6mico. Para el ensayo de influencia de la cobertura de frijol de abono (Mucuna sp), sobre el control de malezas y la fertilidad en maiz.

9 1 8 7 2

B.B. 422.40 610.06 648.20 792.22 565.40 COSTO V. 90.00 98.00 203.80 221.70 NETO 422.40 520.06 586.20 588.42 347.70 M.R.% 109.00 827.00 2.00

3 4 5 6

B.B. 701.58 630.74 772. 42 672.76 ·COSTO V. 196.00 289.50 263.80 229.50 NETO 505.58 341.24 508.62 443.26 M.R. '

Page 257: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

250

Cuadro 7. Resultados de analisis de suelo para los diferentes elementoa evaluados.

DET&:lUCINACION ROTACION LEGUMINOSA-Maiz PASTO-Maiz

pH m.0% K meg/100 g. (Olsen Mod) P ppm (Olsen Mod) Ca meq/100 KCL lN Mq meq/100 KCL ln Fe ppm (Olsen Mod) Cu ppm (Olsen Mod) Mn ppm (Olsen Mod) Zn ppm (Olsen Mod) Ca Mq/K

5.20 3.60 0.10 4.70

26.00 4.10

157.00 2.30

36. 00. 3.30

301.00

5.2o 4.60 0.12 6.40

24.00 4.40

186.00 2.30

54.00 4.00

237.00

Cuadro 8. Efecto de la aplicaci6n ct~ NPK, sobre el rendimiento y contenido de NPK en el Tejido Foliar.

a) Rotaci6n Frijol Abono-Maiz

TRATA-MIENTO

0-0-0 0-20-0 0-0-25

0-20-25 60-0-0

60-20-0 60-0-25 60-20-5

RENDI-MIENTO Kg/Ha

4313 5082 4745 4148 4565 5672 5172 4859

INCREMENTO EN REND.

Kg/Ha

763 432 145 252

1355 859 546

b) Rotaci6n Pasto-Maiz

TRATA­MIENTO

0-0-0 0-20-0 0-0-25

0-20-25 60-0-0

60-20-0 60-0-25

60-20-25

RENDI­MIENTO Kg/Ha

4722 5807 4096 4610 5603 5661 6385 6031

INCREMENTO EN REND.

Kg/Ha

1085 626 112

1081 939

1663 1309

COMPOS I CI ON DE LAS HOJAS (%) N p K

3.02 0.48 l.73 3.17 0.53 1.79 2.70 0.44 1.88 2.84 0.60 1. 88 3.29 0.42 1.83 2.82 0.36 1. 71 3.13 0.41 2.09 3.11 0.41 1. 92

COMPOSICION DE LAS HOJAS (%) N P K

3.94 3.66 2.24 3.65 4.23 3.87 4.28 4.30

0.41 0.40 0.37 0.36 0.36 0.32 0.41 0.34

1.38 1. 32 l.65 1. 67 1.59 1.72 1.69 1.50

Bajo el nivel critico del nutriente. Seg\ln Melsted, et al., (1969) Plant analysis as an aid in Fertilizing corn and Grin sorghum, J.B. Jones y Harold V. Eck. en Soil Testing and Plan Analysis 1973 soil Science Society of America, Inc.

Page 258: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

251

Cuadro 9. Rendimiento Promedio en Tm/Ha por localidad.

TRATA­MIENTO

1 2 3

4 5

DESCRIPCION

Karmex Gramoxone Kannex-Gramoxone

Paracol-F Practica de Agr. de Gramoxone

TRATAMIENTOS

1. Karmex 2 . Gramoxone

LOCALIDADES DOS IS GOASCORAN TRONCONADA

1.0 Kg/Ha 5.6 1 Lt/Ha 5.0 0.8 Kg 1.01 Lt/Ha 4.0 1.5 Lt/Ha 4.7 1.25 Lt/Ha

4.0

DOSIS/Ha

1.0 Kg/Ha 1.0 Lt/Ha

1.5 1.5

1.7 1.4

1.7

3. Karmex+Gramoxone 0.08 Kg/Ha+ 1.0 Lt/Ha 1.5 Lt/Ha 4. Paracol - F

5. Practica del agricultor 1.25 Lt/Ha de Gramoxone

Cuadro 10. Presupuesto parcial de datos promedios de dos ensayos de Evaluaci6n de Herbicidas, para el control de malezas en un sistema de Frijol de Cobertura en el Cultivo de Maiz.

DESCRIPCION 1

Rendimiento Promedio tm/ha 3.57 R.endimiento Ajustado 10% 3.21 Beneficio Bruto 1059.30 COSTOS VARIABLES Herbicidas 22.00 Mano de Obra para Aplicaci6n 20.00 Total Costos Variables 42.00 Beneficio Neto 1017.30

TRATAMIENTOS

1. Karmex 2 . Gramoxone 3. Karmex + Gramoxone 4. Paracol-F 5. 2-4-D-6; Gramoxone 6. Cobertura de frijol de abono

TRATAMIENTOS 2 3 4

3.30 2.88 3.05 2.97 2.59 2.74

980.00 854.70 904.20

14.00 31.60 31.50 20.00 20.00 20.00

34.00 51.60 51.50 946.10 803.10 852.70

DOS IS

1.2 Kg/Ha Post emergente 1.5 Lt/Ha Post emergente

5

2.87 2.58

851.40

17.50 20.00

37.50 813.90

0.8 Kg/Ha +Lt/Ha Post emergente 1.5 Lt/Ha Post emergente 1.3 Lt/Ha; 1.3 Lt/Ha Post emergent 1.3 Lt/Ha Post emergente

Page 259: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

252

Cuadro 11. Rend±miento en Kg/Ha en la evaluaci6n de seis tratamientos Post­Emergentes.

VARIABLE EN ES'l'UDIO

Kai:mez Gramozone JCai:max Paracol-F 24D-6 Cobertura

1.2 Kg/Ha 1.5 Lt/Ha 0.8 Kq/Ha 1.5 Lt/Ha 1.3 Lt/Ha

de Frijol de Abono

Gramoxone 1 Lt/Ha

Gramoxone 1.3 Lt/Ha

3977 4251 5263 4802 5284

Kg/Ha

4796

Cuadro 12. Analisis de Varianza, para los rendimientos del ensayo. Control Qui.mice de Malezas y con Frijol de Abono (Mucuna sp) en maiz.

F.V. 'l'RA'l'AMIENTO G.L. S.C. C.M. F.C.

Total 17 21.22 2.059 1.59 N.S. Bloqu.es 2 4.11 0.838 0.65 N.S. Tratamiento 5 4.19 1.292 Error 10 12.92

c.v. = 24.04 %

Page 260: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

253

Cuadro 13. Presupuesto Parcial para el ensayo Control Quimico de Malezas y con Frijol de Abono (Mucuna sp) en maiz.

OESClUPCION TRA'l'AMIEN'l'OS 1 2 3 4 5 6

Rendimiento Kg/Ha 3. 977 4.251 5.263 4.802 5.284 4.796 Rendimiento Ajustado (10%) 3.588 3.826 4.737 4.322 4.756 4.317 Beneficio Bruto 930.80 994.76 1231.62 1123. 72 1236.56 1122.42 COSTOS VARIABLES KanieX 24.00 16.00 Gramoxone 21.00 14.00 18.00 Paracol-F 35.25 240-6 10.40 Costo de Aplicaci6n 18.00 18.00 18.00 18.00 35.00 TOTAL COSTOS VARIABLES 42.00 39.00 48.00 53.25 64.60 Benef icio Neto 888.80 955.76 1173.62 1070.47 1171. 96 1122.42

Px Maiz 0.26 Kg. Kax:mex 20.00 Kg. Paracol-F 23.50 Litro Gramoxone 14.00 Litro 240-6 8.00 Litro

Cuadro 14. N(lmero de Malezas promedio en tres tiradas con marco de 0.30 mx 0.30 m.

TRATAMJ:EN'l'O 10 CONTEO 20 CONTEO

G c H. A.. G c H.A.

l 1 0 1.333 0.667 0.667 0 2 3.667 0.337 4.333 0.333 0.333 2.333 3 1.333 0.667 0.667 0.333 0 0.333 4 1.333 0.667 1.333 0 0 0 5 1.333 1.667 1 0 0 0.333 6 2.333 1.667 4.667 10 6.667 10.333

328% 299% 121%

N.S. N.S. N.S. xx xx xx N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Page 261: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

254

Cuadro 15. R.endimientos promedio obtenidos y niveles de aignificancia para loa factores en estudio del ensayo, Zfecto de la rertilizaci6n Nitrogenada y l'osforada en el cultivo del Maiz, bajo tree aiatemaa de rotaci6n, haciendo uso de la Mucuna deerinqianum (Bort) Meer, sembrada en la localidad de Piedras Amarillas.

CICLO A CICLO 86-B CICLO 87-A

NI VELES DE

N p ROTACION 1 ROTACION 2 RO'rACION 1 ROTACION 2 ROTACION 1 ROT. 2

0 0 2216.7 2105.6 1067.4 1940.0 1136. 3 1164. 06 0 40 1709.8 1752.6 1057.8 1460.5 908.0 877. 8

40 0 3182.0 2939.6 1679.7 2440. 9 1418 .2 874.8 40 40 2558.4 3184.2 1579.6 2692.5 1452.5 1481.5 80 0 4172. 9 3663.6 1865.1 2860.2 967.0 1297.1 80 40 3594.2 4174.7 2844.2 2624.3 1285.5 1222.4

Cuadro 16. Analisis de varianza para rendimientos del ensayo Efecto de la Fertilizaci6n Nitrogenada y Fosforada, en el cultivo del maiz bajo tres sistemas de rotaci6n, haciendo uao de la Mucuna deerinqianum (Bort) Merr, sembrada en la localidad de Piedras Amarillas.

ROTACION 1-2, ROTACION 1,3, ROTACION 1-2, CICLO 86-A. CICLO 86-B CICLO 87-A

Bloque 2.09 NS 7.13 * 3.25 * Rotaci6n 0.06 NS 7.62 * 0.00 NS N 18.61 ** 8.23 ** 0.78 NS Rotaci6n *N 0.07 NS 0.45 NS 0.26 NS p 0.69 NS 0.08 NS 0.13 NS Rotaci6n *P 1.81 NS 0.88 NS 0.01 NS N * p 0.19 NS 0.56 NS 0.79 NS Rotaci6n *N*P 0.29 NS 0.91 NS 0.30 NS

u 2.905. 2.970.0 1.682.3 2.336.4 1174.2 1.169.6 u N 80 3901.4 2548.S 1193. 0

Page 262: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

255

MAIZE YIELD RESPONSE AS AFFECTED BY SULFUR, PHOSPHORUS AND NITROGEN AS BANDED APPLICATIONS ON A

VOLCANIC ASH DERIVED TROPICAL SOIL

W.R. Raun', B. Moscoso, C. Perez, N. Soto, L. Larios, and H.J. Barreto1

ABSTRACT

Phosphorus and sulfur deficiencies have been observed on many of the volcanic ash derived soils In Central America. One exploratory experiment was Initiated In 1987 to examine maize grain yield response to phosphorus, sulfur and nitrogen applied together on a vQJcanlc ash derived soil in the Pacific co'astal plain of Guatemala. Four cycles of yield data were collected In 2 rainy and 2 dry seasons. Treatments consisted of rate combinations of N (0, 100 kg ha·1 as urea), P (0, 22 kg ha·1 as triple superphosphate) and S (0, 57 and 114 kg ha·' as hydrated calcium sulfate) applied together in continuous bands in a randomized complete block design. Residual P and S response was measured during the last two cycles, whereby only urea was applied at a constant rate to all plots. The combined analysis of the first two cycles demonstrated a linear response of yield to applied S when no P was applied (4.95, 5.75 and 5.95 Mg ha·1 at 0, 57 and 114 kg S ha·1 respectively), while yield response was quadratic when Sas CaS042H20 and P as triple superphosphate were applied together in a continuous band at 100 kg N ha·1 (5.38, 6.38 and 5.48 Mg ha·1 at the same S rates respectively). Response of yield to S was linear without and with P for the combined residual analysis of the last two cycles at the same N rate (4.65, 4.94, 5.26 and 4.68, 5.53, 5.56 Mg ha·1

respectively). Grain yields were maximized over the four cycle period using a joint N, P, S band (100 kg of N as urea, 22 kg P as triple superphosphate, and 57 kg S as calcium sulfate ha"1

).

It ls hypothesized that precipitation of dicalcium phosphate dlhydrate (DCPD) and dicalcium phosphate (DCP) took place within the joint N-P-S band subsequently reducing the amount of P fixed as Fe or Al hydroxides and/or amounts of P complexed with amorphous allophane. The precipitation and subsequent

dissolution of DCPD and DCP within the band could have increased P availability while also reducing the amount of adsorbed S04 displaced on the anionic exchange complex. Significant residual response for the last two cycles was observed for the joint triple superphosphate, calcium sulfate, urea band, especially at the high S rate. This suggests that excess precipitation of' DCP and DCPD could have occurred and that thb provided delayed dissolution of the precipitated P reaction products. Chemical characterization of precipitated reaction products within the band is needed as well as further verification on similar soils in order to validate the observed response.

INTRODUCTION

Sulfur (S), phosphorus (P) and calcium (Ca) deficiencies are generally characteristic on volcanic ash derived soils. However, sulfur use efficiency is known to interact antagonistically with P and Ca applications (Barrow, 1969, Ensminger, 1954, Kamprath et al., 1956, Pasricha and Aulakh, 1986). Elemental sulfur and ammonium sulfate have been used to correct S deficiencies, however, the use of this source can further accentuate soil acidity via oxidation processes. Although Pasricha and Aulakh (1986) noted the importance of phosphorus and lime for groundnut production in India, both practices were found to decrease the sulfate retention capacity of the soil. There is also recent evidence to suggest sin1nar S interactions with Zn, K, \to and Se (Singh, 1988). Critical S levels in corn plant tissue ha\ e been determined but invariably shuwt:d pour correlation with yield (Kang and Osiname, l'J76, Daigg.,r and Fox, 1971).

1W .R. Raun, CIMMYT Apdo. Postal 6-641, Mexico D.F. 06600; B. Moscoso, C. Perez, ~.Soto and L. Larios, lru.tnutu de Ciencias y Tecnologia Agricola (lCTA), Apdo. Postal 231-A, Guatemala, Guatemala. HJ. Barreto, CIMMYT. This research was supported in part by the Sulphur Institute, Washington, DC. Joint contribution from I CT A and Cl'.'t-1'.\1 YT· ·corresponding author.

Page 263: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Work by Blair and Lefroy (1987), and the International Fertilizer Development Center (1979), has indicated that S deficiencies can be found in soils derived from volcanic ash, due to the presence of allophane which can bind organic forms of S. The importance of allophane in volcanic ash derived soils relative to its fixation capacity for both P and S has been addressed by Okajima (1977) and Tanaka (1977). As stated by Okajima, 1977, "allophane has the marked tendency for aluminum to become active at low pH values." Furthermore, as weathering takes place, the leaching of bases and silica can leave the exchange complex dominated by aluminum and iron as well as reactive Al and Fe oxides (Blair, 1988). Due to the high P fixation capacities of volcanic ash soils, localized placement of P is necessary to reduce the surface area of the soil in contact with the fertilizer. Applications of superphosphate and potassium were found to induce magnesium deficiencies In volcanic soils In Japan (Tanaka, 1977). Blair and Lefroy concluded that weathered tropical soils generally have a higher anion exchange capacity compared with temperate soils and a greater capacity to adsorb sulfate. Studies conducted by Chao et al., (1962) dispute this point, suggesting that anion exchange was not involved in the retention of sulfate. Further work by Blair (1988), noted the tendency for rapid removal of bases from the profile of soils formed in the humid tropics under high moisture percolation. Experiments reported by Pearson et al., (1962), showed that 90% of all water soluble bases were leached as sulfate in acid Latosol and Red-Yellow Podzol profiles.

Annual burning of previous cycle residues prior to planting is common in most maize based production systems in Central America. This is done primarily to control Phyllophaga spp. and other soil born insects. This practice contributes to soil erosion and can volatilize up to 75% of the sulfur present In the organic residue (Sanchez, 1976).

Dlcalcium phosphate dlhydrate (CaHPOi2H20) was found to form in soils having a water-soluble calcium to magnesium ratio of approximately 1.5 or greater when orthophosphates were added to soils with varying Ca and Mg levels (Racz and Soper, 1967).

Methods of sulfur application in combination with other nutrients, particularly the use of consolidated band applications in minimum tillage systems have been given little attention in Central America. Therefore, the objectives of this experiment were to determine the effectiveness of joint band applications of N, P and S on maize grain yields in a minimum tillage system on a volcanic ash derived soil.

256

MATERIAl.S AND METHODS

In December, 1987 one field trial was initiated· near Cuyuta, Guatemala (300 m above sea level) to evaluate joint band applications of N, P and S. Over a two year period, four cycles of yield data were collected (2 rainy seasons and 2 dry seasons) from this continuous experiment. The soils of this region have had the predominant influence of three nearby volcanoes, and receive 1400mm of precipitation/year. Generally, over 90% of the total rainfall is received during the months of May through October. Soils most commonly have a sandy loam texture. Composite soil samples at depths of 0·15 and 15·30cm were taken prior to treatment application and planting in December 1987 for site characterization and soil analysis (Table 1).

The experimental design was an incomplete factorial randomized complete block with three replications. No tillage operations were made in any cycle other than narrow furrows made in every other row parallel with replications to accommodate irrigation during the dry seasons (December 1987 and December 1988). Weeds were controlled by pre-plant applications of 'Atrazine' (2-chloro-4 ethylamino-6 isopropylamino· 1,3,S triazine) at 2 kg aJ. ha·1

, and 'Paraquat' (1,1'. dimethyl-4 ,4'-bipyridilium ion) at 2 I a.I. ha·1• A Guatemala national program hybrid (ICTA HB-83) was hand planted at a depth of 5 cm in December 1987, May,

· 1988, December 1988 and May 1989 respectively, at populations of 55,000 seed ha·1

• Plots consisted of six, 0.90m rows, 5.5 meters in length.

Urea (100 kg N ha"1) was evaluated in

combination with 0, 57 and 114 kg Sas CaS04 in a factorial arrangement, with (22 kg P ha"1 as triple superphosphate) and without P. Other treatments were included as checks for N, P and S response outside of the factorial. Treatments 4 and 11 (lOON 22P OS) wen~ identical and served to estimate treatment application accuracy (Table 2). Fertilizers were applied in the same continuous band prior to planting, 7 cm to the side and 7 cm below the seed on the West and East sides of the maize row in the December 1987 and May 1988 cycles respectively. Because residual P and S effects were of interest, the third and fourth cycles (December 1988, and May 1989 respectively) were treated as residual experiments whereby all plots received 100 kg Nha ~ urea spot applied (S cm below the surface of the ~uil, at 0.25 m intervals) in the center of the maize rows to a\oid disturbance of bands made in the first two cycles.

Maize ears were hand harvested from S m of the center two rows, weighed and subsampled for moisture. A shelling percentage of 80 was used for final grain yield calculations. Initial soil test data for thb site is listed in Table 1. Because the last two years \\-ert: u~d

Page 264: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

to evaluate residual P and S effects, analysis of variance was conducted on the first two and last two cycles, respectively (Table 3). Linear, quadratic and various non-orthogonal contrasts were examined where appropriate.

RESULTS

December 87 and May 88 Cycles (Treated) Treatment means averaged for treated and

residual cycles and by individual cycle are found in Table 2. A significant cycle by treatment interaction was found from the combined analysis performed on the first two cycles of yield data (Table 3). In general treatment re8ponse was similar for the first two cycles except for plots without N, and this accounted for much of the cycle by treatment interaction rnriance. Residual soil N levels were high in the first cycle, but were virtually depleted by the second cycle as can be observed in Table 2. ·A significant cycle by treatment interaction was also observed in the response to applied S when P was not applied (Table 3). The significant interaction contrast 'Cycle x PO, S rate linear' (Table 3) indicates that although a linear response of grain yield to applied S was present in the first cycle (5.55, 6.58 and 7.34 Mg ha·1

at 0, 57 and 114 kg S ha·1 respectively), no significant response to applied S was present in the second cycle (May 1988, 4.67, 4.91 and 4.56 Mg ha·1 for the same S rates respectively). May and December cycles discussed differ in terms of both rainfall and soil temperature. As such, mineralization rates and the potential for increased leaching losses on these coarse textured soils are expected to be much higher for the wetter May cycle. Because this trial was initiated in the December cycle on land that had been continually tilled for the past twenty years, N immobilization during the dry December cycle was expected in these new minimum tillage plots. It is suggested that no response to applied S was observed in the following May cycle because increased mineralization of organic S from the previous year's residue was expected during the rainy season.

The combined analysis of grain yield over the first two cycles indicated a linear response to S when no P was applied while S response was quadratic when P ~as applied at 22 kg P ha·1 (Tables 2 and 3, and Figure 1). Although the cycle by treatment interaction does not permit evaluation of the latter, main effects were of interest in light of data obtained from the two ensuing residual cycles. Where no N was applied a significant response to P was observed (0·0-0 Yersus 0-22-0). No response to S was observed when N was not applied (0-0·114 versus 0-0-0). When both P and S were applied without N, yields were reduced 1.67 Mg ha·1 compared to P without N (0-22-0 versus 0-22-114). Response to

257

applied P at the low S rate in the presence of N was not significant (100-0-57 versus 1()()..22-57).

December 88 and May 89 Cycles (Residual) The cycle by treatment interaction for the two

residual cycles was not significant thus permitting independent treatment evaluation across the last ·two cycles. Yield response to previously applied S remained linear when no P was applied, while response to S when P was applied was linear, compared with the observed quadratic response in the first two cycles (Tables 2 and 3, and Figure 1). A significant residual response to P applications made in the first two cycles was observed (+1.41 Mg ha·1

, 0-20·0 versus 0-0·0). Residual cycle yields were found to increase significantly when S was applied without N and P in contrast to the first two cycles ( 1.16 and 0.27 Mg ha·1 for 0-0-114 and 0-0-0 respectively ). Residual response to P and S applied together without N decreased yields compared to only P without N (-1.35 Mg ha·1

, 0-22·0 compared to 0-22-114) . Phosphorus applications at the 57 kg S ha·1 rate with !'< increased yields 0.59 Mg ha·1 in the two residual C)Cb

(100-22-57 versus 100-0-57).

DISCUSSION

Yields of check plots without N in the December 1987 cycle indicated that residual N fertility levels were high at this site (Treatments 7-10, Table 2). In the ensuing May 1988 cycle, treatments receiving no N showed marked reductions in grain yield. A significant response to applied P was evident In the treated (no N applied) and residual cycles (100 kg N ha"1

) (1.19 and 1.41 Mg ha·1, respectively for 0-22-0 versus 0-0-0. Tables 2 and 3). Alternatively, when N and P were not applied, S response was not evident In the first two cycles (O·O· 114 versus 0-0·0J. However, yield response to applied S was observed for the residual cycles when comparing these same two treatments. Because solubility of gypsum is known to be low and independent of soil pH, the slow dissociation of this S source could account for the different responses observed in the treated and residual cycles (0-0-114 compared to 0-0·0). Interestingly, when P and S were applied without N, yields were reduced compared to P and S alone in the first two cycles (0-22· 114 versus 0-22·0 and 0-0-114 respectively).

The contrasting trends in S response observed in treated versus residual cycles when P ,."I and S wen~ applied together (quadratic and linear respecthely for 100-22-0, 100-22-57 and 100-22-114) are difficult to explain (Figure 1). A yield depression was found when joint N-P·S bands were employed at the high S rate in the treated cycles (Tables 2 and 3), followed by a p(r.)itive

Page 265: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

yield response in the residual cycles for 100-22-114. One possible explanation could be that almost complete Inactivation of applied P (precipitation of P as dicalcium phosphate (DCP), dicalcium phosphate dihydrate (DCPD) and/or other forms Including ammonium phosphate) took place at the high S rate, thus reducing yield to 0-P levels. If this were the case, then one would expect this treatment to yield equal to the lOON OP 1148 treatment which was not observed. Work by Lindsay, (1979) indicated that Inclusion of cations such as NH4+, K•, Ca++ and Mg•• In fertilizers enables these cations to be included among the Initial reaction products. Monocalcium phosphate (MCP, Ca(H2POJ2·2H20), which is the principal P source In ordinary superphosphate (OSP) and triple superphosphate (TSP), contains sufficient Ca++ to precipitate half of the phosphorus as dicalcium phosphate or dicalcium phosphate dihydrate (Lindsay, 1979). In acid soils iron and aluminum gene1ally precipitate the additional phosphorus which result in highly insoluble forms of P at low soil pH. Upon dissociation of the CaS04 in the joint N, P, CaS04

band, precipitation of DCP and DCPD may have taken place because of the presence of the added ca-. Therefore, under the acidic conditions of this site (Table 1), DCP and DCPD could have been slowly available with time, thus reducing the amount of applied P fixed as unavailable Fe, and Al hydroxides and/or allophane P forms.

In the treated cycle analysis, the 100-0-114 treatment had a non significant greater yield compared to 100-22-114 in the December 1987 cycle (Tables 2 and 3). It is hypothesized that in addition to having P precipitated in initially unavailable forms (DCP and DCPD) in the 100-22-114 treatment, ammonium phosphates may also have been precipitated reaction products. Work by Savant and Racz (1972) has discussed the importance of P reaction products, particularly metastable intermediate products which are expected to dissolve with time. Decreased N availability as a result of having initial precipitation of ammonium phosphates from the joint 100-22-114 treatment compared to 100-0-114 appears to be a reasonable explanation for the observed tendency of increase yields in the two residual cycles for the 100-22-114 treatment. Miller et al., (1970) demonstrated that decreased rhizosphere pH as a result of NH, uptake could increase H2PO,;/HPO; ratios thus increasing P availability. Characterization of the actual band in terms of pH changes with time and how this affects reaction products remains to be Investigated.

Residual response for the check plot treatments receiving S, P or both (Treatments 8-10) was not consistent with observations made during the treated cycles, since the 0-22-114 treatment actually showed

258

decreased yields in all cycles compared to 0-22·0 and 0-0-114. Apparently, N applied within the band is having an effect on availability of the precipitated products since no residual response was observed ln the check treatment having both P and S. Whether this is due to an Initially higher pH (urea hydrolysis) and a subsequently lower pH (nitrification) within the N·P-S band, or to the effect of NH4 • on precipitated reaction products is not known. Because previous research has demonstrated that the same P fertilizer can form many different P compounds of different solubilities in different soils (Subbarao and Ellis, 1975), verifying these suggested reactions will require substantial laboratory analysis to identify actual precipitation reaction products.

CONCLUSIONS

Maize grain yield data was collected in 2 rainy and 2 dry seasons within a 2 year period on a volcanic ash derived soil in the Pacific coastal plain of Guatemala. Fertilizer treatments consisting of various combinations of' N as urea, P as triple superphosphate and S as calcium sulfate were joint band applied in the treated cycles (December 1987 and May 1988). In the residual cycles (December 1988 and May 1989) all plots received only N to evaluate residual response to P and S applications.

Grain yield response to applied P and S was evident in both the treated and residual cycles. Over the four cycle period, yields were maximized when N, P and S (100 kg N as urea, 22 kg Pas triple superphosphate and 57 kg S as calcium sulfate) were applied together in a joint band 7cm to the side and 7cm below the seed. Although yields decreased when S was applied with N and P at the high S rate (100-22-114) compared to 100-22·57 in the treated cycles, residual yields for 100-22-114 were at near maximum levels. By joint band applying triple superphosphate and calcium sulfate, it is hypothesized excess Ca++ was available for formation of initial reaction products that Included dicalcium phosphate (DCP) and/or dicalcium phosphate dihydrate (DCPD). Although DCP and DCPD would be very slowly available at a low pH, this precipitation would reduce the amount of phosphorus precipitated as highly insoluble Fe and Al phosphates at low pH and.ior phosphorus complexed with amorphous allophane. By reducing the amount of P fixed in these highly unavailable forms as a result of precipitated DCP and/or DCPD, a slow release form of P may have been achieved. Contrasting results from treatments receiving P and S with and without N in the residual cycle analysis, suggests that reaction products were altered when N was

Page 266: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

applied within the joint P-S band. However, it is apparent from the results obtained on this soil type that triple superphosphate and calcium sulfate should not be applied together (at the rates used in this experiment) without N. Future experiments will require substantial laboratory analysis to either validate or annul the hypothesis which ha\'e been proposed.

ACKNOWLEDGEMENTS

Technical and financial assistance from R. J. Morris of the Sulphur Institute, Washington DC is greatly appreciated. Logistical support from M. Hernandez and E. Tello during preparation of this manuscript was extremely helpf'ul.

REFERENCES

Barrow, NJ. 1969. Effects of adsorption of sulfate by soils on the amount of sulfate present and its availability to plants. Soil Sci. 108:193-201.

Blair, GJ., and R.D.B. Lefroy. 1987. Sulphur cycling in tropical soils and the agronomic impact of increasing use of S free fertilizers, increased crop production and burning of crop residues. In. Proceedings of the ~ymposium on fertill:zer sulphur requirements and sources in developing countries of Asia and the pacific. The Sulphur Institute, Washington D.C.

Blair, GJ. 1988. Chemistry of S and S qcle in the tropics. In. Sulphur in Indian Agriculture, TSl-FAI Symposium. The Sulphur Institute, Washington D.C. SI 111-10.

Chao, Tsun Tien, M.E. Harward, and S.C. Fang. 1962. Adsorption and desorption phenomena of sulfate ions in soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 25:234-237.

Daigger, L.A., and R.L. Fox. 1971. :'\itrogen and sulfur nutrition of sweet corn in relation to fertilization and water composition. Agron. J. 63:729-730.

Ensminger, L.E. 1954. Some factors affecting the adsorption of sulfate by Alabama soils. Soil Sci. soc. Am. Proc. 18:259-264.

International Fertilizer Dev·clopmcnt Center. 1979. Sulfur in the tropics. Technical Bulletin IFDC-T-12. '.\'tusclc Shoals, Alabama.

Kamprath, EJ., W.L. :'\clson, and J.W. Fill~. 1956. The effect of pH, sulfate and phosphate concentrations on the adsorption of sulfate by soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 20:463-466.

259

Kang, B.T., and, O.A. Osiname. 1976. Sulfur response of mai:ze in western Nigeria. Agron. J. 68:333-336.

Lindsay, W.L. 1979. Chemical equilibria In Soils. John Wiley & Sons, New York.

Miller, M.H., C.P. Marmil, and GJ. Blair. 1970. Ammonium effects on phosphorus absorption through pH changes and phosphorus precipitation at the soil-root interface. Agron. J. 62:524-527.

Okajima, Hideo. 1977. Reclamation and improvement of soils derived from volcanic ash. Jn. lshlzuka, Yoshiaki., and C.A. Black (ed.). Soils derived from volcanic ash in Japan. Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo, Apdo Postal 6-641, Mexico D.F. 06600.

Pasricha, l't.S., and, M.S. Aulakh. 1986. Role of sulphur in the nutrition of groundnut. Fertiliser ~ews, ~ew Delhi, India. Vol. 31 ~o. 9.

Pearson, R.W., F. Abruna, and, J. Vicente-Chandler. 1%2. Effect of lime and nitrogen applications on downward movement of calcium and magnesium in two humid tropii:al soils of Puerto Rico. Soil Sci. 93:77-82.

Racz, G.J., and RJ. Soper. 1967. Reaction products ol orthophosphates in soils containing varying amounts ol calcium and magnesium. Can. J. Soil Sci. 47:223-230.

Sanchez, P.A. 1976. Properties and Management of Soib in the Tropics. p 281. John Wiley & Sons, Inc. ~cw York, :-,;y,

Savant, :-.;.K., and GJ. Racz. 1973. Reaction products of applied pyrophosphates in some manitoba soils. Can. J. Soil Sci. 53:111-117

Singh, Mahendra. 1988. Sulphur management in coa~ textured alluvial soils. In. Sulphur In Indian Agriculture, TSI-FAI Symposium. The Sulphur Institute, Washington D.C. SIII 111-19.

Subbarao, Y.V., and, Roscoe Ellis, Jr. 1975. Reaction products of polyphosphates and orthophosphates with soils and inl'luence on uptake of phosphorus by plants. Soil Sci. Sue. Amer. Prue. 39:1085-1088.

Tanaka, Akira. 1977. ~utritional problems and fertilizer use. Jn. Ishizuka, Y oshiaki., and C.A. Black (ed.). Soils derived from \olcanic ash in Japan. Centro Internacional de '.\-tcjoramiento de '.\-1aiz J Trigo, Apdo Postal 6-641, :\tcxico D.F. 06600.

Thomas, G.W. 1982. Exchangeable cations. In A.L. b~c ct al.(ed.J :'\1ethods of soil analysis, Part 2. 2nd ed. AKro1wm~ 9: 159-165.

Page 267: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Table I Initial soil characteristics, Cuyuta, Guatemala, 1987.

Depth pH, p@ K" Ca8 Mg8

cm ~ug19- -- cmol/kg --

Q.c.15 5 7 10 155 12.5 2.4 15-30 5.6 16 283 13.6 3.0

~ - 1:1, soil:water @ - d.ouble acid extractable (0.05 N HCI T 0.025 N H2S04)

# - 1 M NH 40Ac extraction e - Thomas, 1982.

260

Page 268: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Table 2. Treatment structure and maize grain yield means as affected by joint band applications of N, P and S, 1987-89, Cuyuta, Guatemala.

Trt. N p s -Treated Cycles- -Residual Cycles-# rate rate rate Dec. 87 May 88 Treated Dec. 88 May 89 Residual

Mean Mean --kgha-1

-- grain yield Mg ha-1

1 100 0 0 5.51 4.39 4.95 3.89 5.40 4.65 2 100 0 57 6.58 4.91 5.75 4.56 5.32 4.94 3 100 0 114 7.34 4.56 5.95 4.62 5.90 5.26 4 100 22 0 6.09 4.67 5.38 4.13 5.24 4.68 5 100 22 57 7.45 5.31 6.38 5.17 5.90 5.53 6 100 22 114 6.41 4.54 5.48 5.48 5.64 5.56 7 0 0 0 5.36 1.28 3.32 3.33 4.57 3.95 8 0 22 0 6.77 2.25 4.51 4.97 5.76 5.36 9 0 0 114 6.13 1.05 3.59 4.47 5.76 5.11 IO 0 22 114 4.55 1.12 2.84 3.64 4.38 4.01 11 100 22 0 6.53 4.34 5.43 4.39 4.93 4.66

N applied as urea, 46--0-0 P applied as triple superphosphate, 0-46-0 s applied as CaS04·2H20, 0-0-0-18.6

N O'I ....

Page 269: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Table 3. Analysis of variance and associated contrasts for maize grain yield as affected by joint band applications of N, P, and S (Dec 87 & May 88), and residual (Dec 88 and May 89) cycles, Cuyuta, Guatemala, 1987-89.

Source of Variation

R9plication( R) Treatment(T) Rx T (error a) Cycle Cycle x Treatment Residual Coefficient of Variation, %

CONTRAST

(Treatment) PO, S rate linear PO, S rate quadratic P22, S rate linear P22, S rate quadratic 0-0-0 vs. 0-22-0 0-0-0 vs. 0-0-114 0-22-0 vs. 0-22-114 I00-0-57 VS. I00-22-57 I00-0-114 vs. 100-22-114

(Cycle x Treatment) Cycle x PO, S rate linear Cycle x 0-22-0 vs0-22-114

··-· -· ·--- -------·---------

df

2 IO 20 1 IO 22

Dec 87 & May 88 Dec 88 & May 89

---- Mean Squares ---4.26** 8.09** 0.54

125.23** 2.68** 0.21 9.4

3.00* 0.35 0.03 3.61* 4.26** 0.23 8.40** 1.20 0.67

2.08** 0.88*

0.40 1.85** 0.24 13.94** 0.24 0.17 8.5

1.14* 0.01 2.30** 0.69 6.00** 4.07** 5.49** 1.05* 0.27

*, ** - significant at 0.05 and 0.01 probability levels respectively

IV

~

Page 270: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

263

EVALUACION DE LA RE.5PUESTA DE LA APLICACION DE AZUFRE Y FOSFORO EN COMBINACION CON DOS FUENTES DE NITROGENO, EN MAIZ

EN LA REGION DE AZUERO 1988-89

Alberto Moreno, Nlvaldo De Gracia, Andres Gonzalez y W. Raun1

ANTECEDENTES

Desde el aiio 1987, se ha podldo comprobar Ia deftclencla de azufre en el cultivo de maiz. Medlante la observacion visual de las deticlenclas follares, como en la respuesta de la planta a las aplicaclones de azufre en parcelas demostrativas en campo de productores. Caceros, et al., (1989), encontraron que bubo respuesta a la forma en que se aplicaron dlferentes nutrlentes (N, P y S), y a Ia aplicacl6n de azufre en un suelo de Guatemala.

OBJETIVOS

1. Evaluar la respuesta del mail a la aplicaclon de azufre y f0sforo.

2. Evaluar la respuesta de dos fuentes de nitr0geno (sulfato de amonio y urea).

3. Evaluar la respuesta de la aplicaci6n del fertilizante en una banda versus dos bandas, al lado de la semllla.

MATERIALES Y METODOS

Se reallz6 este experlmento en tres localidades de la Region de Azuero (Parita, La Honda y Santo Domingo), provlncias de Herrera y Los Santos. El mlsmo consisti6 de 14 tratamientos arregiados en un diseiio de bloques completos al azar con cuatro repetlclones (La Honda) y de tres repeticiones en las localidades de Parita y . Santo Domingo (Cuadro 1). La parcela experimental estuvo formada de cuatro surcos de maiz de clnco metros de largo, separados 75 cm. Se sembr6 dos plantas cada 50 cm. La parcela efectlva consto de los dos surcos centrales de cada parcela. Se tom6 una muestra de suelo en cada localidad para SU anaJisis e interpretacion de los resultados (Cuadro 2). Las variables de respuesta que se tomaron fueron el rendimiento de grano, numero de plantas a la cosecha, numero de mazorcas cosechadas y el porcentaje de humedad. Las cantidades de abono utilizado para cada elemento fueron de 54.3 kg/ha de P20 5 (aplicado todo a la

siembra); 40.0 kg/ha de K (aplicado todo a Ia slembra); SO kg/ha de S (aplicado a la slembra) y 108 kg/ha de N aplicado en dos partes, un tercio a la slembra y dos terclos a los 35 dias despues de Ia slembra.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los rendimlentos en la evaluaci6n de los 14 tratamientos expresados en ton/ha a traves de las tres localidades se presentan en la Figura 1. El coeficiente de varlacion de! analisis combinado de estos ensayos fue de 14.06%,lo que nos permite hacer lnferencias de! mismo. En el analis.is combinado de los tres ensayos se obtuvo que los tratamientos 5, 3 y 4 superaron al tratamlento 8 que representaba la practlca de! productor; estos tres no difirieron signlticativamente entre si al 10% de signlflcancias.

Los tratamlentos 10 y 2 estuvieron por debajo de la practlca del productor, pero no difirieron significativamente entre sf. Con estos se puede deducir que existe una tendencia a obtener mayores rendimientos con la aplicacion de f0sforo y azufre, destacandose el azufre con respecto a la practlca del productor, ya que el mismo utiliza f0sforo en su aplicacion. Al comparar el tratamiento 1 (urea + f0sforo) con el S (sulfato de amonio + fosforo), se puede observar que hay una respuesta significatlva al azufre. Al comparar el tratamiento 3 con el 11 y salir signlficatlva la dlferencia se pudo observar el efecto positivo de aplicar los fertilizantes juntos en una banda, donde los elementos se encuentran juntos. Ademas, debido al cambio de ph en la rizosfera, se puede aumentar la disponibilidad del H2P04, lo mismo se puede apreciar al comparar los tratamientos 3 y 14. Con respecto a las fuentes de nitrogeno, el sulfato de amonio presento en terminos generales una mayor respuesta que cuando se utilize) urea, pero el sulfato de amonio presenta la desventaja que a traves de! tlempo este aumenta la acldez de! suelo.

Se pudo obsen'ar tambien que en suelos de alto

1 Agr6nomos Programa de Maiz, IDIAP, Sub Centro de Azuero, Agr6nomo Regional de CHt\1YT.

Page 271: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

contenido de potasio cuando se le suministra altas dosis de este elemento (50 kg/ha), la tendencla es de bajar los rendimientos, ya que, en suelos de pH menor que seis el potasio se lntercambia con el aluminio, pasando el alumlnio en la solucion del suelo y fljando el f6sforo.

CONCLUSIONES

1. Las aplicaciones de azufre y f6sforo en banda juntos presentaron una respuesta posltiva, en comparacion cuando estas fuentes se aplicaron por separado.

2. La deftciencia de azufre es notable en ciertas areas de la Peninsula de Azuero, por lo que se recomlenda usar este elemento en los fertilizantes.

3. Si bien es clerto que se obtiene una mayor respuesta con el sulfato de amonio, el problema de bajar el pH con la utilizacion de este, nos trae como consecuencia el buscar otra fuente mas adecuada desde el punto de vista tecnico y economico.

4. Es necesario continuar evaluando este problema en el area de Azuero y otras areas del pals.

LITERATURA CITADA

Caceros, 0., P. Gonzalez, I. Hidalgo, B. Moscoso y W. Raun. 1989. Ensayo exploratorio de metodos e interacciones de elementos en Ia aplicacion de fertilizante en el cultivo de maiz. Trabajo presentado en la XXXV Reunion Anual del PCCMCA, San Pedro Sula, Honduras, 18 p.

Page 272: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

265

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en el ensayo de fertilizantes en el cultivo de maiz, en tres localidades de Azuero, Panama 1988.

No. de Tratamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

1• Banda

Urea Urea+f6sforo Urea+f6sforo+CaS04 Sulf. amonio+f6sforo Sulfato de amonio Urea Sulfate de amonio 12-24-12-6 Sulf. amonio+KCI Urea+CaS04 Urea Urea+CaS04 Urea+KCI Urea+f6sforo

2• Banda

f6sforo

f6sforo

f6sforo CaS04+f 6sf oro

CaS04

Cuadro 2. Caracteristicas quimicas y fisicas de los suelos en que se montaron los experimentos, Azuero, Panama, 1988.

Caracteristicas Parita La Honda Sto. Domingo

% arena 34 24 % limo 24 24 % arcilla 42 52 pH 5.5 6.0 p (ug/ml) trazas l. 7 Ca (meq/lOOml) 10.9 8.9 Mg (meq/ 10 Oml) 8.7 5.6 Al (meq/ 10 Oml) trazc.s trazas % Materia organica 2.81 2.01 -----------------------------------------------------------------------------

Page 273: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

266

Cuadro 1. Analisis de varianza en ensayos exploratorios de metodos e interac­ciones de elementos de aplicacion de fertilizantes, La Parita,. Chitre, Panama. 1988

------------------------------------------------------------------------------

F V

Repeticiones !l'ratamiento Error

CV,%= 19

GL

2

13 26

s c

1.33 ll.58 17. 81

CM

0. 663 o. 891

0.685

Fe

0.97 1.30

Ft

0.05

3.37 2.15

0.01 Sig.

5.53 2.96

NS

NS

Cuadro 2. Comparacio11 multiple de medias, mediante la prueba de DUNCAN (alpha = 0.10), La Parita, Chitre, Panama. 1988.

----------------------------------------------------------------------------------TRATAMIENTO RENDIMIEN!l'O (Kg/ha)

----------------------------------------------------------------------------------l) Urea banda y P en banda aparte. 2) Urea en banda y Pen banda,juntos. 3) Urea, P y Caso, en banda, juntos.

4) Sulfato de Amonio y P en banda juntos. 5) Sulfato de Amonio en banda, P en banda aparte. 6) Urea en banda. 7) Sulfato de Amoriio en banda.

8) TESTIGO. Practica del Agricultor. 9) Sulfato de Amonio y KCl en banda junto (40 kg K20/ha).

10) Urea + Caso, en banda, P en banda aparte. 11) Urea en banda, Caso, + P en banda aparte. 12) Urea + Caso, en banda junto. 13) Urea + KCl en banda junto. 14) Urea + P en banda junto y Caso, en banda aparte.

4.65 ab 4.03 ab 4.04 ab 5.10 a 5.15 a 5.24 a 4.14 ab

. 4. 09 ab 4.18 ab 4.46 ab 4.11 ab 4.01 ab 3.34 b 4.87 a

----------------------------------------------------------------------------------

Page 274: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

267

Cuadro 3. Analisis de varianza en ensayos exploratorios de metodos a

interaeeiones de elementos en aplieaeiones de fertil1zantes, La. Honda 1 Maiz 1 Chitre 1 Panama. 1988.

F V

Repetieiones Tratamiento

Error

CV1 % = 14

GL

3

13 39

s c

1.14

4.38 10.80

CM

0.380 0.337 0.277

Fe

1.37 1.22

Ft

0.05

2.84 2.00

0. 01 Sig.

4.31 2. 66

NS NS

Cuadro 4. Comparaeion multiple de medias1 mediante la prueba de DUNCAN (alpha = 0.10) 1 La Honda-Maiz 1 Chitre 1 Panama, 1988.

TRATAMIENTO

1) Urea banda y P en banda aparte. 2) Urea en banda y Pen banda1 juntos. 3) Urea 1 Py Caso, en banda 1 juntos. 4) Sulfato de Amonio y P en banda juntas.

5) Sulfato de Amonio en banda1 P en banda aparte. 6) Urea en banda. 7) Sulfato de Amonio en banda. 8) TESTIGO. Practica del Agricultor. 9) Sulfato de Amonio y KCl en banda junto (40 kg K20/ha) .

10) Urea + Caso, en banda1 P en banda aparte. 11) Urea en banda 1 Caso, + P en banda aparte. 12) Urea + Caso, en banda junto. 13) Urea + KCl en banda junto. 14) Urea + P en banda junto y Caso, en banda aparte.

RENDIMIENTO (Kg/ha)

3.28 e 3.83 abe 3.78 abe

3.76 abe 3.69 abe 3. 31 be

3.37 be 3.73 abe 4.24 a

3.92 abc 4.05 ab 3.51 abe 3.60 abe 3.35 be

----------------------------------------------------------------------------------

Page 275: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 5. Analisis de varianza en interacciones de elementos Tablas, Chitre, Panama, 1988.

ensayos exploratorios de metodos en aplicaciones de fertilizantes,

------------------------------------------------------------------------------Ft

268

• Las

FV GL s c CM Fe 0.05 0.01 Sig.

----------------------------------------------------------------------------------Repeticiones Tratamiento Error

CV,% = 18

2 13 26

2.00 8. 77 8. 68

0.999 0. 675 0.334

2.99 2.02

3.37 2.15

5.53 2.96

.Cuadro 6. Comparacion multiple de medias, mediante la prueba de DUNCAN (alpha = 0.10), Las Tablas, Chitre, Panama, 1988.

TRATAMIENTO

1) Urea banda y P en banda aparte. 2) Urea en banda y Pen banda,juntos. 3) Urea, Py Caso, en banda, juntos. 4) Sulfato de Amonio y P en banda juntos. 5) Sulfato de Amonio en banda, P en banda aparte. 6) Urea en banda. 7) Sulfato de Amonio en banda. 8) TESTIGO. Practica del Agricultor. 9) Sulfato de Amonio y KCl en banda junto (40 kg K20/ha).

10) Urea + Caso, en banda, P en banda aparte. 11) Urea en banda, Caso, + P en banda aparte. 12) Urea + Caso, en banda junto. 13) Urea + KCl en band.:i junto. 14) Urea + P en banda junto y Caso, en banda aparte.

RENDIMIENTO (Kg/ha)

3. 71 abc 3.29 abed

3.90 a 3.14 abed 3.84 ab 2.79 cd 2.59 d 3.80 ab 2. 69 d 3.51 abed 2.92 bed 2.83 ed 2. 66 d

3.29 abed

Page 276: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

269

Cuadro 7. Ana.lisis de varianza en ensayos exp.loratorios de .metodo• • interacciones de e.lementos en ap.licacionas de farti.lizantes, La Honda, Sorgo, Chitre, Pana.ma, 1988.

FV

Repeticiones Trata.miento Error

CV,% = 13

GL

3 13 39

s c

2.38 12.40 25.31

CM

0.794 0.954 0.649

Fe

1.22 1.41

Ft

0.05

2.84 2.00

0.01 Sig.

4.31 2. 66

NS NS

CUadro 8. Comparacion mu.ltip.le de medias, mediante .la prueba de DUNCAN (alpha = 0.10), La Honda, Sorgo, Chitre, Panama, 1988.

TRATAMIENTO

1) Urea banda y P en banda aparte. 2) Urea en banda y Pen banda,juntos. 3) Urea, P y CaS04 en banda, juntos. 4) Su.lfato de Amonio y P en banda juntos. 5) Su.lfato de Amonio en banda, P en banda aparte. 6) Urea en banda. 7) Su.lfato de Amonio en banda. 8) TESTIGO. Practica del Agricultor. 9) Su.lfato de Amonio y KCl en banda junto (40 kg 1C20/ha).

10) Urea + Caso, en banda, P en banda aparte. 11) Urea en banda, Caso, + P en banda aparte. 12) Urea + Caso, en banda junto. 13) Urea + KCl en banda junto. 14) Urea + P en banda junto y CaS04 en banda aparte.

RENDillIENTO (Kg/ha)

5. 61 e 5.98 be 6.49 abe 6. 77 ab 7.09 a 5.43 e 6.28 abe 5. 79 be 5.74 be S.73 be 5.44 e 6.25 abe 5. 98 be 5. 96 be

Page 277: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

270

Cuadro 9. Analisis de suelo de los euatro sitios experimentales en los ensayos exploratorios de metodos e interaeeiones de elementos en aplicaciones de fertilizantes. Chitre, Panama, 1988.

----------------------------------------------------------------------------------Sitios Exper.iJJJentales

pH p

ug/ml Ma.teria Orga.niea

Ca Ilg

---------meq/lOO Ill --------

----------------------------------------------------------------------------------l. Parita 5.5 2. Bl 10.9 8.7 2. La. Honda- Ma.iz 6.0 1.7 2. 01 8.9 5.6 3. Las 2'ablas 6.3 5.8 2. 01 21.3 9.l 4. La Honda.- Sorgo 6.2 2.9 2.28 7.4 4.6

----------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 10. Analisis eombinado, euatro loealidades, Chitre, Panama, 1988.

F V GL s c CM Fe Sig.

Loealida.d 3 239 .17 79. 73 165.57 ...... Rep (LOC) 10 6.85 0. 684 1.42 NS Tratamiento 13 12.55 0. 965 2.01 ... Loe*Trat 39 25.24 0. 647 l.34 NS Error 130 62. 59 0.481

CV,% = 16

Cuadro 11. Comparaeion multiple de medias, media.nte la. prueba de DUNCAN (alpha = 0.10) para el a.nalisis eombinado, Chitre, Panama, 1988.

TRATAMIENTO

1) Urea banda y P en banda. aparte. 2) Urea en banda y Pen ba.nda,juntos. 3) Urea, P y Caso, en banda., juntos. 4) Sulfa.to de Amonio y P en banda juntos. 5) Sulfa.to de Amonio en banda, P en banda. aparte. 6) Urea en banda.. 7) Sulfato de Amonio en banda. 8) TESTIGO. Praetiea del Agrieultor. 9) Sulfa.to de Amonio y KCl en banda. junto (40 kg K20/ha).

10) Urea + Ca.SO, en banda, P en ba.nda a.pa.rte. 11) Urea en banda, Ca.SO, + P en banda a.pa.rte. 12) Urea + Ca.SO, en banda junto. 13) Urea + KCl en banda junto. 14) Urea + P en banda junto y ca.so, en banda aparte.

RENDIMIENTO (Kg/ha)

4.33 bed 4.37 bed 4.64 abe 4. 77 ab 5.01 a 4.22 de 4.20 de 4.41 bed 4.33 bed 4. 46 bed 4.22 de 4.25 de 4.02 d 4.41 bed

Page 278: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

271

ASOCIACION DE MAIZ CON LEGUMINOSAS FOR.RAJERAS BAJO EL SISTEMA DE LABRANZA DE CONSER.VACION

Andres Gonzaiez, Efrain Vargas y RomD Gordon M.1

ANTECEDENTES

En el U'ea de Azuero se est.a lncrementando la tecnologia de la slembra de mafz, sin preparar el suelo (Labranza de Conaervad6n). Esta practlca requlere de una cobertura vegetal viva o muerta en la superftcie del suelo, para su protecci6n y la retenclon de humedad. Adlclonal a esto, el uso del rastrojo bajo pastoreo, es una practlca comun en el area, por lo que se hace necesario investlgar en la asoclacion de mafz con leguminosas forrajeras, con el prop(lsito de mejorar el sistema de produccion del productor.

OBJETIVOS

1. Encontrar las leguminosas que mejor se adapten al asocio con mafz.

2. Determinar la epoca de siembra de las leguminosas asocladas con mafz.

3. Determinar la· produccion de materia seca de las leguminosas y el rendimiento de grano del mafz.

MATER.IALES Y METODOS

Se reallz6 un experimento en la localldad de Parita, provincla de Herrera, en donde se evaluaron tres especies de legumiwas (sub-parcelas) asocladas con maiz (Pueraria phaseloldes. Centrosema macrocarpum y Stylosanthes gulanensls), y dos epocas de siembras de las leguminosas (parcelas principales), en un diseilo experimental de parcelas divldidas. Las epocas de siembras fueron: al momento de la siembra del mafz y a los 15 dfas despues. Estas fuel'Gll sembradas en el centro de las hileras del mafz. Adidonal a estas dos epocas se sembraron tres parcelas de mafz sin legumlnosas. El tamailo de las unidades experimentales fue de 15m2

, con cuatro surcos de cinco metros de largo, separados a 0.75 m entre hileras. La parcela uUI constO de los dos surcos centrales (8.25m2

).

Se obtuvleron datos de rendimiento de grano de maiz, ntamero de plantas, n6mt:ro de mazorcas y porcentaje de materla seca de las legumlnosas.

1 Agr6nomos, IDIAP Sub Centro de Azuero

RESULTADOS Y DISCUSION

El an8llsls de varlanza no mostro diferendas significatlvas en cuanto al rendimiento de mafz de lu parcelas asocladas con lepminosas vs. aq...U. sin leguminosas. En relaci6n al rendimiento de grano obtenldo en las diferentes epocas de siembra de las ............ tampoco se observo diferencias signlftcatlv• (FJ&. 1).

Las leguminosas Kudzu y Centrmema supenno slgnificativamente al Stylosantbes, debido a sus babitGs de crecimiento rastreros y trepadores, lo que les permite mayor competenda por luz. La producciGn de DUderla seca de las leguminosas en la primera epoca de slembra fueron: Kudzta 0.7 ton/ha, Centrmema 0.6 toalba y Stylosanthes OA ton/ha; en la segunda epoca de slembra fueron Kudzu OA ton/ha, Centroeema 0.35 toalba y Stylosanthes 0.2 ton/ha. El an8UsJs •tadfstk:o indk6 que bubo diferenclas slpitlc8ttvas entre las dos epocaa, lo cual se pudo deber a que en la aegunda epoca la C4Dpetenda con el maiz fue mayor en comparadOn con la primera.

CONCLUSIONES

1. El rendlmiento de grano de mafz no fue afectado por los diferentes especles de leguminosas, Di por la 6pocas de siembra.

2. El rendimiento de materla seca de las iegumlDOSM fue superior en la primera epoca de siembra.

3. El rendimiento de materla seca del KudzU y Centrosema fueron superlores al rendimlento de Stylosanthes.

4. Los datos de este ensayo son prellmlnares, por lo que es recomendable repetir este ensayo para corroborar los· resultados de esta prueba.

LITERATURA CITADA

Arauz, J .R. 1983. Tecnologia Aproplada, MecanizadOD de Cero Labranza se adopta en Panama. IDIAP, Panama 13 p.

Page 279: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

FIG 1 RENDIMIENTO DE MAIZ EN TON/HA, EN ASOCIACION CON TRES LEGUMINOSAS, PARITA

PANAMA 1988.

Rendimiento ton/ha

S.5

S.3

S.1

4.9

4.7

4.S .

0.8 _/

0.6 - .

o.s .·

KUDZU CBNTROSEMA

LEGUMINOSAS

l 11111wmaltw11 II HIH11111HllAM II FIG 2. RENDIMIENTO DE MA TERIA SECAJHA DE LEGUMINOSAS EN ASOCIO CON MAIZ,SEGUN

EPOCAS, PARITA, PANAMA, 1988

Materia seca ton/ha

/ / ................. .- .. H-+++++-1

................... "i-++++++-l ...•.............•.. ,_,_./ T"T"'r'T'"..-£/ ••••••••••••••••.

0.4 _.· / / t-+++++-+-1,/ / ....... ·l:m~~ry-;( ................ .

~: /~~ /r----1-++++++-V~'/,.t---H-H=+++V~/·~~ KUDZU CENTROSEMA

LEGUMINOSAS STYLOSAN'IHES

272

Page 280: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

T/3

• EFECTOS DE LOS BARRENADORES DEL T ALLO EN EL PORCENTAJE DE ACAME DEL MAIZ Y SU RELACION CON EL TIPO DE LABRANZA

Roman Gordon M.1

ANTECEDENTES

El acame en el cultivo de maiz causa serios problemas entre los productores dedicados a este cultivo, ya que lncrementa los costos de la cosecha y baja los rendlmientos obtenidos, puesto que muchas mazorcas se quedan en los campos sin cosechar. Basta la fecha el acame se le atrlbuye cast unlcamente a la altura de las variedades o hfbrldos sembrados, sin conocer bien el efecto que tienen los barrenadores del genero Diatraea en el porcentaje del acame. Ortega (1988) lnforma ademas que el complejo de placas es casl el mlsmo en el slstema de labranza convencional y el de conservacion, con excepci6n de dos barrenadores que no tenian importancia o eran plagas secundarias.

OBJETIVOS

1. Determinar la relacion que existe entre el porcentaje de plantas barrenadas y la intensldad de daiio con el porcentaje de acame.

2. Determlnar el efecto de la labranza en el porcentaje e lntensldad de dafio de los barrenadores del tallo.

MATERIALES Y METODOS

Se muestrearon dos campos de maiz en la provincla de Herrera. Uno en Parlta en donde el slstema de slembra fue con labranza de conservacion y otro en Potuga cuyo sistema de siembra fue de labranza convenclonal. Ambos campos fueron sembrados con la varledad Guarare 8128. Se tomo una muestra de 25 plantas acamadas y 25 plantas erectas. Se mldio el porcentaje de plantas barrenadas por la larva de Diatraea sp. y la intensidad de daiio (numero de larvas por tallo), ademas del rendimlento en ton/ha.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la localldad de Parlta (L. conservaci6n) no bubo diferencia en relaclon al porcentaje de plantas barrenadas con las plantas acamadas (20 % ) y las plantas erectas (16%), ni en la intensldad de daiio {Fig. 1). Por el contrarlo, en Potuga (L. convencional) las plantas acamadas presentaron 100% de plantas barrenadas y 2.24 barrenadores/planta y superaron slgnincattvamente a los valores de porcentaje de plantas barrenadas (60%) e lntensidad de daiio (1.31) observados en las plantas erectas (Fig. 2). En esta localidad se puede observar de que exlste una relaclon dlrecta entre el porcentaje de acame y el ataque de este lnsecto.

Al analizar los dos tipos de labranza se observo que el porcentaje de plantas barrenadas fue ~ alto en la parcela con L. convencional (82 % ), que en la L. conservaclon con un promedlo de 13% (Fig. 3). En cuanto a la lntensldad de daiio, este fue el promedlo mas alto en la L. convenclonal (1.77) queen la L. conservacl6n (1.10) (Fig. 4). Se debe seiialar queen la localldad de Potuga el porcentaje de ataque pudo ser mas alto debldo a que se encuentra mas proxlmo a la zona caiiera de esta provlncia y que fue sembrado en un terreno de prlmera slembra, mlentras que en Parlta este es un lirea mas alejada de la zona cafiera y tiene tres aiios de sembrarse bajo el sistema de L. conservaclon.

CONCLUSIONES

1. En la parcela con labranza convenclonal el porcentaje de plantas barrenadas y el indlce de daiio es mayor que en las parcelas con labranza de conservaclon.

2. En las plantas acamadas es mayor el porcentaje de daiio y el indice o numero de larvas por plantas que en las plantas erectas.

1Ingeniero Agronomo, MSc Entom6logo IDIAP, Region Central

Page 281: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

LITERATURA CITADA

Ortega, A. 1988. Importancia relativa de plagas en la labranza tradlclonal y de conservaclon: una revision de Uteratura. ~: Resumen de conferencla del Curso de labranza de conservaci6n. Mexico, Centro Internacional de Mejoramiento de Mafz y Trigo, CIMMYT. 75-96 p.

274

Page 282: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

/

FIG.1 EFECTO DE LOS BARRENADORES DEL TALLO DEMAIZ ENEL PORCENTAJE DE

ACAME DE PLANTAS, AZUERO PANAMA, 1988

Porcentaje de plantas barrenadas

100% - .· ··"/,__ _ _,,/························· .............. ··········································

80% - . 1------l ......... . (-..,-,/ ~-rf/ ........................................................ .

J-------1 )---J+m:ttt1 ......................................................... .

LAB CONV/POTUGA LAB CONS/PARITA

TIPO DE LABRANZA/LOCALIDAD

FIG.2 INTENSIDAD DEL DA 0 DEL BARRENADOR DEL TALLO DE MAIZ SEGUN TIPO DE LABRANZA

AZUERO, PANAMA, 1988

No Barrenadores/plantas

2.5 _/

/ /I ... . . ... ..... .. .... ....... ·············-··································-·· 2 - .

/ / ... ... --·· ···············- ···················-·······················

1.5 -· /

I / /I / ... .......... / ......

I/ -·

I ... .. ....... ......

/~ / ./

0.5

0 LAB.CONY /POTUGA LAB.CONS/PARITA

TIPO DE LABRANZA/LOCALIDAD

275

Page 283: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

100%

80%

60%

20%

FIG.3 INTENSIDAD DE DANO Y PORCENT AJE DE BARRENADORES DE TALLO EN PLANTAS

ACAMADAS, AZUERO, PANAMA, 1988

% Plantas barrenadas No.Barrenadores/planta ~---~-----------~--~-.-25

2

15

1

05

0%-'--~....:.....>.....:.....>.~~.L...L..L...L..L..a.----L-'-~~"'-'U..~...L..L-~'---'-O

LAB.CONV/PQTUGA LAB.CONS/PARITA

TIPO DE LABRANZA/LOCALIDAD

~ % Pl.ANTAS BARRENADAS t2'ZJ No.BARR/Pl.ANTA·

FIG.4 INTENSIDAD DE DANO Y PORCENTAJE DE BARRENADORES DEL TALLO EN PLANTAS

ERECTAS, AZUERO PANAMA, 1988

% Plantas barrenadas No.Barrenadores/planta 70% -r------------------------..- 1.4

60% 1.2

50% 1

40% 0.8

30% 0.6

20% 0.4

10% 0.2

LAB.CONS/PARITA LAB.CONY /POTUGA

TIPO DE LABRANZA/LOCALIDAD

tsS:J %Pl.ANTAS BARRENADAS ~ No.BARRJPLANTA

2'76

Page 284: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

277

DETERMINACION DE LOS GENEROS MAS IMPORTANTES DE GALLINA CIEGA EN LA REGION DE AZUERO

Roman Gordon M. y Gladys Gonzatez 1

ANTECEDENTES

Los gusanos blancos o gallinas ciegas son larvas de lnsectos que atacan un gran numero de plantas cultivables y plantas bospederas silvestres. Estos insectos pertene~n al Orden Cole6ptera, familia Scarabaeldae. Siendo las subfamillas Melolonthlnae, Rutelinae y Dynastlnae las que enclerran los prlncipales generos flt6fagos de esta familia. Gordon (1988) encontro que los generos mas comunes en la ~eglon de Azuero lo fueron el An6mala y Phyllophaga.

OBJETIVOS

1. Identlftcar los generos mas importantes de gallina ciega que atacan al cultivo de maiz.

MATERIALES Y METODOS

Se procedlo a muestrear y colectar larvas de gallin.i ciega en diferentes areas productoras de maiz de la Region de Azuero (Las Tablas, Guarare, El Ejido, La Honda, Los Castillos, Parita). Tambien se colectaron larvas debajo de las excretas de ganado en campos que iban a ser sembrados de mafz en la segunda coa. Los especimenes se pasaron por tres minutos en agua caliente y luego fueron preservados en alcohol al 70%, para su envio a Chiriqui, en donde se les identiflco.

RESULTADOS Y DISCUSION

Al iguai que en 1987 los generos mas comunes que se encontraron tanto debajo del mafz como atacando las

· rakes del maiz lo fueron los generos Phyllophaga )' Anomala. Se encontraron dos grupos de especimenes en varias localldades que pueden ser del genero Ligyrodes debido a que poseen caracteres morfol6gicos disimilares, sin embargo, pudiera tratarse de un ejemplo de

dimorfismo sexual. Muestras de estas larvas fueron enviadas para su identiflcacion mmi detallada. Solo en la localidad de El Ejido se encontro larvas del genero An6mala atacando rafces del ma1z (Cuadro 1).

CONCLUSIONES

1. Larvas del genero Phyllophaga son las que principalmente se encuentran atacando las rafces del cultivo de maiz.

2. Debajo de las excretas solo se encuentran larvas del genero Anomala, las cuales no atacan con frecuencia las raices de cultlvo de mafz.

LITERATURA CITADA

Garcia, V.M. 1978. El genero Phyllophaga Harris 1826,(Coleoptera: Scarabaeida) en Cuba: DescripclOnde S nuevas especies. Poeyana (Cuba) 182:14.

Gordon, R. y G. Gonzalez. 1987. Determinaclon de los generos mas lmportantes de galllna ciega en la ReglOn de Azuero, en edlcion, 1988, lp.

King, A.B. 1984. Biology and identtncation of white grubs (Phyllophaga) of economic importance in Central America. Tropical Pest management, 30 (1):36-50.

Reinhard, H.J. 1946. The life storyes of some Texas Phyllophaga. Journal of Economic Entomology, 39:475· 480.

1 Entomologo, Sub Centro de Azuero, IDIAP R~gion Central, Entomologo, IDIAP Region Occidental.

Page 285: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

278

Cuadro 1. Resumen de las especles de gallina clega ~ncontradas en nueve localldades de Azuero, Panama.

Lugar de colecta Larvas Genero *

Muestra y por Localldad Maiz Excreta vial 1 2 3 4 5 6

1. Guarare x 27 0 0 22 3 1 1 Los Santos

2. San Jose x 7 7 0 0 0 0 0 Las Tablas

3. El Ejldo x 21 12 3 0 0 6 0 Los Santos

4. La Honda x 13 0 0 12 0 1 0 Los Santos

5. El Ejldo x 28 0 0 0 28 0 0 Los Santos

6. Los Castillo x 5 0 0 0 4 1 0 Parita

7. La Enea x 13 0 0 6 3 3 1 Guarare(Ar)

8. La Enea x 16 u 0 0 11 5 0 Guarare(LM)

9. Parlta Herrera x 22 0 0 1 3 18 0

* Genero 1. Phyllophaga fam. Melolonthin:i~ 2. Anomala Rutelinae 3. Ligyrodes (a) Dynastinae 4. Ligyrodes (b) Dynastinae S. Material inmaduro 6. Material deteriorado

Page 286: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

279

CONTROL DE INSECTOS DEL SUELO EN MAIZ BAJO DOS METODOS DE LABRANZA, PARITA, PANAMA, 1988.

Roman Gordon M.1

ANTECEDENTES

El sistema de labranza de conservacion en el cultivo de maiz se ha tncrementado en los ultlmos aiios en la region de Azuero (1987 en adelante). Varios autores han encontrado que en un ambiente poco perturbado, se propicia el lncremento de los insectos del suelo y el daiio causado por larvas que daiian las semlllas, Pero despufs de varlos aiios de estudio en las mlsmas parcelas, se encontro que el complejo de lnsectos es el mismo que daiia al maiz en los slstemas de labranza tradicional, con ex~pcion de los barrenadores que no tenfan importanchi o eran plagas secundarias. Gordon (1988) encontro que no bubo diferenclas signitlcativas entre el rendimiento de mai1 de dos parcelas sembradas bajo labranza de conservacion y convencional y que en las parcelas sin lnsecticida bajo L. de conservacion las perdidas fueron signlflcativas.

OBJETIVOS

1. Determlnar que grupo de insectos afectan al cultivo de maiz bajo los dos slstemas de labranza.

2. Comparar el rendimiento de maiz bajo los dos sistemas. 3. Determlnar que insecticida (lngrediente activo) y bajo

que formulaclon resulta mas eflcaz y economica para d

control de los lnsectos del suelo.

MATERIALES Y METODOS

Se realizo un experimento en Parlta, provincia de Herrera, en donde se evaluo el sistema de siembra bajo labranza de conservacion y convenclonal (parcelas principales). Ademas se evaluaron tamblen cinco ingredlentes activos (sub parcelas) en ocho tratamientos, mas dos parcelas testigos 0 parcelas sin insectlcidas, lo que totalizaron diez tratamientos; en un dlseiio de parcelas divldidas con cuatro repetlciones.

Los lnsecticidas evaluados fueron: carbofuran 10 G, granulado (1136 gr i.aJna); carbofuran 10 G, granuladu (682 gr I.a.Iba); lsazophos 10 G, granulado (1136 gr

i.a./ha); terbufos 10 G, granulado (1136 gr I.a.Iba); f'uratiocarb 40 SD, polvo (4 gr i.aJkg semllla); furatiocarb 666 SCO, aceite (IS gr i.a.lkg semilla); carbosulfan, polvo (4 gr i.a.lkg semilla) y carbofuran 4F, liquido (3.84 gr La.Iha). El tamaiio de las unidades experimentales rue de cuatro surcos de maiz, separados a 0.75 m entre blleras y 0.50 m entre golpes, dejando dos plantas por golpe. Se tomaron datos de niunero de plantas a loa lS dias despues de siembra (lS DDS), porcentaje de acame, porcentaje de plantas atacadas por cogollero (Spodoptera frugieerda), numero de plantas y mazorcas a la cosecba y rendlmiento de grano.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados obtenidos de este experimento nos lndlcan que no bubo diferencias signlftcativas en el rendimiento entre los dos slstemas de labranza. Tampoco se observo dif'erencias signiftcativas entre el rendimiento de ninguno de los lnsectlcidas con respecto a ellos, ni con los dos tratamientos testigos. El numero de plantas y mazorcas cosechadas al igual que el porcentaje de plantas acamadas no difirio para nlnguno de los tratamlentos. En relaclOn al porcentaje de plantas atacadas por el gusano cogollero en la parcela bajo labranza convencional (33'11) se observo que este supero al 16% de signlflcancia al observado en la parcela con labranza de conservaclon (21 % ). No bubo diferencias slgnlftcatlvas en relaclon con los insecticidas para esta variable. Se utillzO la transformacioo de la raiz cuadrada para anallzar esta variable.

Este ensayo se vlo afectado fuertemente por el exceso de Huvia caida a ftnales de agosto y prlnclpios de septiembre de 1988; hasta el punto que se tuvo que resembrar tres repetlciones completas. Bajo estas condlclones los lnsectos de! suelo no ocasionan daiios considerables, que las poblaciones debldo a la saturaci6n de agua del suelo seven drasticamente reducidas. Debido a esto los resultados no son contiables y recomendamos repetirlo bajo condiciones normales de lluvla en la region de Azuero.

1Ing. Agronomo, MSc Entomologo, IDIAP Sub Centro de Azuero, Region Central.

Page 287: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

CONCLUSIONES

1. El rendlmlento-de grano de mafz para los dos sistemas de labranza no dlftrlo slgnlflcaUvamente.

2. El porc:en~e de dafio causado a las plantas por el gusano eosollero rue Ugeramente superior (16% de signllkancla) en la parcela sembrada en labranza convenclonal.

3. Es necesarlo repeUr este experlmento en condiciones normales de predpltacion, para obtener resultados mas conftables.

LITERATURA CITADA

Gonzalez, A., Gordon, R., y A. Pereira. La labranza de conservadon en el cultivo de mafz. Instituto de Investipcl6n Agropecuarlo de Panama. Sp. (plegable)

Gordon, R. Estudlo de las plagas mas lmportantes del aaltivo de mafz bajo dos metodos de labranza. (Parita, 1987-1988), en edlclon.

Ortega, A. 1988. lmportancia relaUva de las plagas en la labranza tradlclonal y de conservacion: una revision de llteratura. En: Resumen de conferencla del Curso de Labranza de Conservacion. Mexico, Centro Internadonal de Mejoramlento de Matz y Trigo, CIMMYT, 7S-96p.

280

Page 288: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

281

EV ALUACION PRELIMINAR DE l<'UENTES Y METODOS DE APLICACION DE FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L) LA

ESPERANZA, INTIBUCA; HONDURAS, C. A. 19891

Justiniano Diaz Munoz y Elio Duron A.2

RESUMEN

En 1989, en el AltlRlano de Intlbuca, Honduras, C. A. se establecieron cuatro ensayos de fertllldad en los que se evaluo tres fuentes de f6sforo (Roca fosforica, STP y 18-46-0), dos nlveles de P20 5, 30 y 60 kg/ha incluyendo 40 kg S/ha, dos metodos de aplicacion (Banda y Voleo), y 40 Kg N/ha, apllcado en Banda.

Se encontraron diferencias significativas de rendimiento en las localldades de El Tejar y Caguira. La media fue de 4.7S tm/ha y el rango de 4.02 a 6.35 tm/ha. En Chlligatoro, se encontro diferencias en las t'uentes de f6sforo, slendo el 18-46-0 superior en 1 Mg ha·1 a la roca fosforica y STP. El metodo de apllcaclon en banda rue mas eficlente que el de voleo, ya que produjo 0.3 Mg ha·1

mas en banda.

INTRODUCION

En la region de La Esperanza se trabaja en fertilldad de suelo desde 1984, estudiando niveles de nitr6geno y f6sforo; en 1988 se estudio Enmiendas Agrfcolas (galllnaza, acido oxallco y cal), fertilizantes quimicos como urea, 18-46-0 y STP.

Con este antecedente en 1989, se planteo estudiar dos dosis de P20 5, tres fuentes de fosforo y dos metodos de apllcaclon (Banda y Voleo) asi como estlmar el efecto de usar sulfato de calclo con las fuentes de fosforo, estudiu que se reallz6 en cuatro localldades del altiplano del Departamento de Intibuca.

OBJETIVOS

1. Evaluacl6n de la roca fosforica como una fuente alternativa de F6sforo.

2. Estimar dlferencias en la eftclencla del uso de la Roca Fosforlca con la formula 18-46-0 y STP.

3. Evaluar las dlferencias entre el metodo de aplkacl6n con las diferentes fuentes utlllzadM.

4. Estimar el efecto de combinar el yeso con las fuentes de Fosforo.

MATERIALES Y METODOS

Ubicacion Geogranca:

Los ensayos se establecleron en cuatro localldades en la zona alta del Departamento de lntibuca con alturas comprendldas desde 1,680 hasta 2,000 msnm a 8811 latitud Norte, 14°" longltud Oeste.

Las localldades donde se evaluaron estos ensayos fueron: El Tejar, Ologosi, Chlllgatoro y Cagulra.

Diseiio Experimental:

El diseiio experimental utlllzado fue bloques completos al azar con arreglo factorial, con tres repetidones y velnte tratamlentos. Cada unldad experimental consta de cuatro surcos de S.5 metros de largo espadados a 0.90 metros y 0.61 metros entre planta, una planta por postura.

Los datos reglstrados durante el clclo del cultivo se hicleron en los dos surcos centrales, y fueron altura de planta y mazorca, acame de rafz y tallo y rendlmlento por ~n~ .

1Trabajo presentado en la XXXVI Reunion Anual del PCCMCA del 26 al 30 de marzo, San Salvador, El Salvador 1990.

21ng. Agr. Investigador en Maiz, La Esperam.a, lntibuca, Honduras, Secretaria de Recursos Naturales.

Page 289: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Pr•ctk:as Culturales:

La preparacion del suelo se reallzo en forma mecanica una arada 1 una rastreada, el trazo de surcos y siembra fue en forma manual; se controlaron plagas del suelo con Volat6n a 51' a raz6n de 12.7 Kg ba"1

Las fuentes de F6sforo y Sulfato de Calcio se aplicaron a los 30 clfu despua de la slembra y la fuente nitrogenada en forma fracclonada 30 y 45 dias despues de la siembra.

RESULTADOS Y DISCUSION

En el cuadro 1 se presentan los promedios de rendimiento por localidad y el promedlo general por tratamiento, se describe de igual forma los estadfsticos obtenidos. Se encontraron diferenclas signif1cativas en El Tejar y Caguira, la media a traves de la localidad por tratamlento varlo de 4.02 a 6.35 Mg ba·1; el mayor re~dimlento 6.35 Mg ba"1 se obtuvo con el tratamiento de 30kg de P 20Jha como 18-46-0, 40kg de S/ba y 90kg N/ha aplicados en banda. El · testigo 46-52kg de N-P/ha fue superado por los tratamientos 60kg de P20 5 como STP, 40 de azufre y 90kg de Nitr0geno aplicados en Banda en 620 kg/ha, respuesta similar se aprecla con el nivel 60kg de P20 5 como STP, 40kg de azufre y 90kg de Nltr(>geno aplicados al voleo y el Nitr0geno en banda, la media general a traves de localidades fue 4.78 Mg ha·1

• Se efectuaron comparaclones entre medias de rendimiento medlante contrastes ortogonales. En El Tejar fue superior el 18-46-0 en 0.9 Mg ba·1 cuando se apllca al voleo. El contraste 3 lndica que en Ologosf se incremento el rendimlento en 1 Mg ba·1, cuando el F6sforo se aplico en BandL Se encontro mejor respuesta a la dosis en El Tejar y Caguira el Divel 60kg P20/ba produce 0.9 Mg ha"1 mas que el nlvel 30. En el contraste 10 se observa que el 18-46-0 apllcado en Banda produce 1 Mg ba"1 mas que cuando se aplica al voleo. El contraste 12 lndica que STP al nlvel de 30kg P20,lba produce 1.5 Mg ha'1 mas cuando se aplica en Banda y el azufre al voleo ftUe cuando se aplican los dos en Banda. En Chiligatoro el 18-4~0 supera en 1 y 1.3 Mg ha·1 al STP y roca fosforica; observese en el cuadro 3 que es mejor la aplicaclon de Banda y produce de 330 kg/ha, en banda es superior al 18-46-0 al STP y R.F. en 760 ~.en voleo respondio mejor el STP, con 610 kg/ha de lncremento. El 1~0 y la R.F. no dlfleren al aplicarlo al voleo, fue significativo el efecto de niveles de f6sforo en Ologosi, en Divel 60-kg de P20 5•

Se encontrO interacciOn de fuentes x niveles en Ologosi que se determlno que 30kg d'' P 20 5 como 18-46-0 super a en 370 y 1000 kg/ha a la Roca fosforica y STP respectivamente; en tanto que el nivel de 60 kg P20 5

responde mejor el STP y los supera en 760 y 350 kg/ha respecto a la roca fosforica y el 18-46-0. En Ologosi se encontro respuesta al metodo de aplicacion, en banda que

282

produce 370 lqjba mas que el voleo. El cuadro 4 present& las slgnlftcanelas de 11 CGDtraites

en relaclon con altura de planta y mazorca, acame de rafz y tallo, porcentaje de muorcas podrlclas. Al comparar el tratamiento 5 (18-46-0 30 P 20 5 voleo) vrs 9 (STP 30 P ;01 voleo) presentO dlferenclas slplftcaUvas para altura de planta. En El Tejar el tratamlento clnco lndujo ~ mayor creclmlento de las plantas caso contrarlo en OIOiJOlf; en Cagulra presento un lncremento slplftcaUvo en altura de mazorca ·ia apllcadon de STP 30 P20 1 al voleo y praentO menor porcentaje de acame de rafz. Comparando los tratamlentos 1, 2, 3 y 4 vrs 19 la roca fosf6rlca prelelltO sl.gnlflcancla en altura de planta en las localkh1d91 de Chlligatoro y Caguira, mlentras que en El Te.Jar la aplicaclon de roca fosforlca presentO menor acame de rafz.

CONCLUSIONES

El USO de distintas fuentes de f6storo DO tuvo etecto significativo en el rendimlento excepto en la localldad de Chiligatoro, en donde 18-46-0 fue superior en 1000 y 1300 kg/ha al STP y la roca fosfotlca respectlvamente. El metodo de aplicaclon en banda es mas eftcleate que el voleo (4.93 Mg ha"1 en banda y voleo 4.6 Mg ba-1).

Los resultados lndlcan que no exlste dlferencla entre las fuentes STP y Roca Fosf6rlca alln cuando la solubUklad de la Roca Fosfortca es lenta, por ende debe esperarse resultados de las lnvestigaclones a largo plazo (tres aios) para derlvar condusiones deftnltlvas del mismo.

La Roca Fosforlca es de menor costo, no dlftere en el metodo de aplicaclon por conslguleate consUtuye una altematlva para la produccl6n de alimentas en la regl6n.

RECOMENDACIONES

Contlnuar con la lnvestlgaclon para obtener condusiones prec .. , respecto a los metodos, fuentes y dosls de tOdoro, al igual que el efecto de CaSO, con las fuentes de f6storo.

Page 290: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

283

Descripcibn de Trat.amientos

Tr at Fuentes Metodo P 20~/ha Dosis de Metodo Nitr6geno Metodo s kg/ha

kg/ha

1 R.F. v 30 40 v 90 B 2 R.F. B 30 40 B 90 B 3 R.F. v 60 40 v 90 B 4 R.F. B 60 40 B 90 B 5 18-46-0 v 30 40 v 90 B 6 18-46-0 B 30 40 B 90 B 7 18-46-0 v 60 40 v 90 B 8 18-46-0 B 60 . 48 B 90 B 9 STP v 30 40 v 90 B

10 STP B 30 40 B 90 B 11 STP v 60 40 v 90 B 12 STP B 60 40 B 90 B 13 Ye so (CaS04 ) 40 v 90 B 14 R.F. B 30 40 v 90 B 15 STP B 30 40 v 90 B 16 STP B 30 90 B 17 R.F. B 30 90 B 18 18-46-0 B 30 90 B 19 18-46-0 B 52 46 B 20 Ye so (CaS04 ) 40 B

Page 291: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1 Medias de Rendimiento y Promedio General (TM/ha) ·de maiz en cuatro localidades, evaluando fuentes y metodos de aplicaci6n de f6sforo La Esperanza, Intibuca.

DESCRIPCION LOCALIDADES

Dos is Met. Dosis Az. Met. de Nitr6geno El Chili- Olo- Cegui- Prom. Trat Fue~1te P20 5 /ha Aplic kg/ha Aplic kg/ha Tejar gatoro gosi ra tm/ha

1 R.F. 30 v 40 v 90 4.58 5.08 4.06 4.85 4.63 2 R.F. 30 B 40 B 90 4.19 4.05 4.35 5.17 4.44 3 R.F. 60 v 40 v 90 4.45 4.99 4.08 4.89 4. 60 4 R.F. 60 B 40 B 90 5.33 4.68 4.09 4.99 4. 77 5 18-46-0 30 v 40 v 90 4.81 6.41 3.97 3.95 4.78 6 18-46-0 30 B 40 B 90 4.54 5.69 5.17 6.03 6.35 7 18-46-0 60 v 40 v 90 4.14 5.90 3.97 5.15 4.79 8 18-46-0 60 B 40 B 90 4.29 5.89 5.02 5.57 5.19 9 STP 30 v 40 v 90 3.82 4.22 3.69 5.95 4.42

10 STP 30 B 90 B 40 2.94 4.85 3.23 5.06 4.02 11 STP 60 v 40 v 90 5.36 5.45 4.78 5.88 5.36 12 STP 60 B 40 B 90 5.98 5.51 4.89 5.68 5.51 13 Testigo OP 00 - 40 v 90 4.70 4.67 4.74 5.37 4.87 14 R.F. 30 B 40 v 90 4.24 6.20 4.56 3.11 4. 52 15 STP 30 B 40 v 90 4.66 5.46 5.06 5.05 5.05 16 SPT 30 B - - 4. 72 5.81 4.80 5.20 5.13 17 R.F. 30 B - - 4.25 5.16 5.03 4.41 4. 71 18 18-46-0 30 B - - 3.29 4.67 4.13 5.21 4.32 19 18-46-0 120 B - - 46 5.34 5.20 4.01 5.03 4.89 20 CaSo4 00 - 40 B 90 4.05 4.53 4.20 3.76 4.13

PROMEDIO 4.40 5.22 4.39 5.01 4.78

F 2.Sl* N.S. N.S. 2. 77* c.v. 17.8 20.0 22.4 17.7

~

Page 292: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

285

No. Contrastes Fuente PaOs Mitodo M6todo El Tejar Chlllqa- Olo- Cec)Ui-Ha. F6sfo:r:o Azufre tore qosi ra

1 5 vs 18;,.46-0 30 v v + 4.81 * 6.4 3.95 9 STP 30 v v 3.82 4.2 * 5.95

2 14.15 Vs. R.F. STP 30 B v + 4.81 + 4.8 2,10 Vs. R.F. STP 30 B B 3.79 4.8

9 14,15 Vs. R.F. STP 30 B v 4.43 * 4.05 3,11 R.F. STP 60 B v * 4.90 5.4

10 5,7 Vs. 18-46-0 30-60 v v 4.0 4.5 6,8 18-46-0 30-60 B B + 5.1 + 5.8

12 10 Vs. STP 30 B B * 3.23 15 STP 30 B v 5.06

Cuadro 3 Factores e interacciones significativas para rendimiento de maiz (Tm/ha) en cuatro localidades. La Esperanza,

Intibuca, 1989.

Fuentes de F6sf oro 18-46-0 R.F. STP

Fuentes x Metodo

Chiligatoro* 6.01 4.67 4.93

Ologosi* Caguira B V B V

18-46-0 STP R.F.

5.08 3.93 4.01 4.21 4.19 4.04

5.84 4.57 5.39 5.96 5.10 4.89

Niveles de F6sf oro 30 60

4.05 4.44

Promedio B

5.46 4.70 4. 64

4.93

Ologosi+

(kg/ha) v

4.26 5.08 4.46

4.60

Page 293: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

286

MANEJO DE MALEZAS CON LEGUMINOSAS INTERCALADAS EN EL CULTIVO DE MAIZ SEMBRADO EN CERO LABRANZA

Pablo Flores L.1

RE SU MEN

En epoca de postrera (septiembre 1989 a enero 1990), en el Centro Naclonal de Granos Baslcos, Managua, se sembro un experlmento de maiz, al cual se lntercalaron 3 leguminous Mucuna, Vl&na y Canavalla sembradas en 2 epocas y con 2 nlveles de. fc)sforo 20 y kg/ha apllcados al mafz. Se utlUzO un deseno trlfactorlal en bloques completos al uar y 4 repeticlones. Los objetivos del estudlo fueron evaluar el grado de cobertura de las leguminous sembrad• de forma lntercalada en dlferentes epbcas; evaluar el requerlmlento de f6sforo en un slstema lntercalado y el efecto de la competencla de las legumlnosas en el rendimlento del mafz. Los resultados obtenldos lndlcan que el grado de cobertura de las legumlnosas evaluadas no fue suftclente para efectuar un control de malezas adecuado y que el slstema lntercalado requiere de mayor dosls de f6sforo. El tratamlento con mayor rendlmlento de grano resulto ser mafz sin legumlnosas lntercaladas y 40 kg de P20Jba con 3.97 de grano.

INTRODUCCION

Entre los factores que afectan la producci6n de maiz a nlvel comerclal en Nicaragua, las malezas representan un factor muy lmportante, debldo a que bajan los reodlmientos; sin embargo hasta la fecba no se ha logrado cuantltlcar el efecto de las malezas sobre el rendimiento final.

Para dlsmlnuir los efectos de la perdida de rendimiento por la competencla de las malezas se llevo a cabo esti: experlmento con los slguientes objetlvos: Evaluar varias legumlnosas sembradas en diferentes epocas para ~etermlnar su efecto en el rendimlento del cultlvo de maiz; Determlnar el grado de cobertura y su efecto sobre el control de las melezas; Investigar el requerlmlento de f6sforo en este slstema lntercalado con el slstema de produccioo del agricultor.

REVISION DE LITERATURA

El control de las malezas en Uempo y forma es un puo importante para que los culUvos expresen todo su potenclal de rendimiento, labrado (1987), Referente a la lepmlnosa usada en este experlmento, an6almo (1979), RJllen que. Canavalia pueda ser utllbacla como alhnent.C) en 6reas marginales y tambten se emplea como forraje y abono verde.

Esta legumlnosa tolera un ampllo rango de tutura y fertilidad y se desarrolla blen en suelos acldos desde pH 4.3 a 6.8.

Kadkade et al., (1972) menclona que las 11mlDas de Mucuna son ricas en L-Dopan (3,4-dlhydroxlfenHanlDa) uUI para el tratamlento del mal de Parldmon.

Acobundo (1987), seiiala que Mucuna es una legumlnosa que se utiliza para sofocar malezas agreslvas en algunos pafses subdesarrollados.

En relacion a la ferUllzaclon fosf6rlca en el culUvo de mafz en Nicaragua, Quintana (1982) encootro respuestas positivas entre 30 y 40 kg de P 20Jha. S8ncbez (1981) seiiala que las recomendaclones generales de f(Jsforo para el maiz en America Latina OSdla entre 100 Y. 150 kg de P 20s por bectarea y que algunas 1egumhloas forrajeras responden dramaUc:amente a la fertlllzad6n, pero no requieren tanto fOstoro como las gramfneas, debldo a su producclon de matel'la seca generalmente es menor.

Barreto, reflrlendose a JI relad6n, materla arpnica y el t'6sforo, expresa que al d~. ,," ponerse la materla orPnlca libera C02 que es coodlf'>n necesarla para aumentar la disponibilidad de rc>sroro -apllcado.

Referente a la cero labranza autores como Edward F. Faulkner, (1943) cltado por Vlolk (1988), aftrmO que "nunca nadle ha presentado una ru.On clentiftca que justlflque arar el suelo". Tapia (1986) oplna que una superflcle tersa llbre de malezas vivas o muertas CGDlleva a efectos daiilnos por que los suelos IOD arrastrad• por el agua y el viento, y seiiala que los benelldCJs poslbles son: el uso de suelos pocos profundos, control de erosl6n bidrica; control de malezas por la cobertura; aporte de materla organlca; proteccion de la humedad y mejorar la infiltraci6n de agua.

1lnvestigador en Agronomia, Programa de Maiz, CNGB-MIDINRA, Nicaragua.

Page 294: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

MATERIALES Y METODOS

Este experimento fue sembrado en el Centro Naclonal de Granos BUk:os (CNGB), Managua, en la epoca de postrera (septlembre • enero de 1990).

Se utllb6 cero labranza, se cortO la maleza con chapeadora mecantca y se dejo como mulch sobre el suelo. Antes de sembrar se apUco herblddas para controlar malezas emergldas, (Paraquat + Gllsofato a razc>n de 1.5 + 1.5 tlslha). ·

Las varledades de mail utlllzadas fueron: NB·l2. Las legumlnosas usadas rueron: Stlzoloblum

deerlnglanum, YI&!!! ungulculata, Canavalla enslformls L. y .b!!!!ll purpureus L. como testlgo.

La fuente de f0sforo utlUzada rue la que contlene la formula completa 12-30-10 y el nltl'Ogeno se uso Urea 46%. Se apllcO 74 kg Nlba, el 50% al momento de la slembra y el otro 50% a los 30 dfas. Tamblen se apllco 40kg de azufre en forma de sulfato de calclo CaS04 al momento de la slembra. El fc)sforo, nltrc)geno y azufre se apllco en banda sobre el surco.

El dlseiio experimental utlllzado rue un trlfactorial con arreglo comblnatorlo de bloques completos al azar y se incluyeron 4 testlgos. Los factores rueron 3 legumlnosas y 2 epocas de slembras de las legumlnosas y 2 nlveles de f0sforo.

Las parcelas estuvleron constituldas por 4 surcos de Sm de largo espadados a 0.75m. y se sembraron a mano con chuzo 2 semlUas por golpe cada O.Sm.

En el cuadro 5 se descrlben los tratamlentos. Se hizo amllsls de varlanza a la variable rendimiento de

grano como B.C.A. con todos los tratamientos incluyendo los testlgos. Tamblen se hlzo analisls de varlanza al dlseno rendimlento de grano, de numero de malezas y de cobertura de malezas se determino medlante la prueba de rangos mliltiples de Duncan al 5% de probabllldad.

Los valores en porcentaje de las variables n6mero de malezas y porcentajes de cobertura rueron transformados a raiz de equls y a raiz de equls mas uno.

Se hlzo conteo de malezas utlllzando un cuadrante de madera de SO x 50 cm. El grado de cobertura d.e las malezas se determino mediante escala de 0 al 100% en forma visual.

RESULTADOS Y DISCUSION

El an8Usls de varlanza trlfactorlal, muestra que no hay dlferenclas entre las epocas de siembra de las leguminosas, es declr que 1e pueden sembrar en cualqulera de las epocas en estudlo y no lnterfteren en el rendlmiento del maiz. Se encontro dlferenclas entre los dos nlveles de f6sf'oro evaluade, slenclo el de 40 kg de P20,lha el mejor.

Tambten se encontro lnteracclon slgnlflcatlva entre leguminosaa por f6sforo (LxP), esto lndka que las

'287

legumlnosas respondleron en forrna dlferenclal a las dosls de fosforo apllcadas.

En el anallsls de varlama en BCA efectuado a los tratamientos lncluyendo a los testlgos, · se detectaron dlferenclas en rendlmlento de grano de mafz entre los tratamlentos. Lo cual qulere dedr que tanto fas legumlnosas y los niveles de rc>sroro lnlluyeron en el aumento o dlsmlnucloo del rendlmlento. En el primer grupo bomogeneo el tratamiento mafz + berblclmt con 40 kg P20,lha es igual al testlgo agrlcultor y al testlgo con bajo nlvel de rc>sroro. Estos tratamlentos son lgual a mafz + Canavalla sembrada a 10 dfas con 20 kg de f61foro y a mafz + Mucuna sembrada a 15 dfas con 40 kg de f61foro. Los slgulentes tratamlentoe de este grupo IOD slmlJares entre sf a 40 kg P30,lba yen el segundo grupo bomogeneo todos los tratamlentos presentan promedlos s1mllares a bajos nlveles de fOsforo.

Nu bubo dlferenclas entre los promedlos a trava de los niveles de f<>sforo. SOio dlferendas de promedlos de rendlmientos del mafz a traves de las leguminolu. El mayor promedio se dlO con el tratanilento Maiz + Mucuna con 40 kllogramos de f6sforo por hectarea.. Esto se deblo a que la Mucuna no logro desarrollane blen b~o la sombra del mall. En camblo Canavalla presentO el menor rendlmiento con alto Divel de f61foro; esto de deblO a que Canavalia se desarrollo m'8 rapldo y logr6 cubrtr el "'9a bajo la sombra del mafz y de esta forma ejerdO mayor competencla por los nutrlentes. Estos rtsultados ae pueden observar en el cuadro 3.

El anallsls de suelo efectuado en el irea donde se Uevo a cabo el experlmento rue el slgulente:

K = 2.65, Ca = 16.2, Mg = 9A5 JDeWlOO ml. p = 72.

Estos datos muestran altos contenidos de f61foro, sin embargo en este estudlo se encontrO dlferelidas slgniflcatlvas entre los nlveles de rc>sroro apllcado.

En el cuadro 4 se presentan los promedlos del nUlnero de malezas grarnfneas y boja ancba y los porcentajes de cobertura de las malezas. No se detect6 dlferenclas signiflcatlvas: qulere dedr que las maleus se distribuyeron de lgual rorrna en todos los tratamlentos, incluyendo los testlgos con berblclda, y a la vez cubrieron el area de forrna slmllar en todos los tratamlentos independlentemente de la legumlnosa uUHzacla

CONCLUSIONES

El grado de cobertura de las legumlnosas evaluactas no fue suficiente para obtener un control de malezas adecuado.

De acuerdo a observaciones visuales ':anavalia ensiformis L. fue la legumlnosa que logro mayor desarrollo

Page 295: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

vegetatlvo bajo la sombra de maiz. Al tener mayor creclmlento Canavalla enslformis L.

ejerce mu competencla por nutrlentes con el maiz y en consecuencla este dlsmlnuye el rendlmlento, aunque el efecto con el fOsforo parece no ser muy lmportante.

Las apllcaclones de fllsforo se necesltan bajo el sistema de cultivo lntercalado de maiz con legumlnosas, debido a que ambos la necesltan para su desarrollo y producc16n.

LITERATURA CITADA

Acobundo, O.I. 1985. La funcion del laboreo de conservac16n en el control de malezas en los paises en desarrollo, FAO, Voletfn No 44. p. 47.

Anonlmo, Green Manure. 1984. Soil reclamation an erosion control. 1979. In tropical legumes: resources for the future. National Academy of Sciences, W,ashlngton, D.C. p. 292-304.

Barreto, H. 1988. Cambios en las propiedades quimicas, patrones de fertillzacion y encalamlento en suelos bajo labranza cero. En: labranza de conservacion en mab:. Documento de trabajo CIMMYT-PROCIANDINO, Mexico, 195 pp.

Kadkade, D.G. et al., 1972. Evaluacion de las dlferentes partes de la planta Mucuna pruriens como posibie fuente de proteina comestible, basada en la composicion de aminoacidos. XVIII Reunion Anual del PCCMCA, Managua, Nicaragua.

Labrada, R. 1987. La caminadora (Rottboelia cochincbinesis) (Lour) (Clayton). Una maleza de

. lmportancla economica en la agricultura tropical. Instltuto de Investlgacion Sanldad V egetal. Habana, Cuba sp.

Quintana, O. 1983. Suelos y fertilizacion. Tecnicas para la producclon de maiz. MIDINRA, Nicaragua. pp. 142-144.

Tapia, B.H. 1986. Control integrado para la produccion agricola, ISCA, Managua, Nicaragua. p. 14.

Violic, A. Breve historia de labranza de conservacion En: Barreto, Raab, Viollc, Labranza de Conservacion en Maiz.

288

Page 296: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1. Analisis de varianza Qel rendirniento de grano. Combinaci6n de 3 leguminosas, 2 epocas de siembra de las leguminosas y 2 niveles de f6sforo. CNGB Managua 1989 B.

---------------------------------------------------~---------------------Fuentes de Variaci6n GL CM Fcal. -------------------------------------------------------------------------Repetici6n 3 0.818 Leguminosas (L) 2 0.339 Epocas (E) 1 0.245 Legum x Epocas (LxE) 1 0.091 F6sforo (P) 1 1. 729 Legum x Fosf (LxP) 2 0.874 Epoca x Fosf. (Exp) 1 0.020 LxExP 2 0 .144 Error 33 0.246

C.V.: 16.5%

Cuadro 2. Analisis de varianza del rendimiento de grano. Combinaci6n de legurninosas y niveles de f6sforo mas los testigos en BCA, Managua 1989 B.

Fuente de Variaci6n

Repetici6n Tratamientos Error

C.V.: 17.7%

GL

3 45 45

MC

1.087 0.603

3.32* 1. 38 NS 1. 00 NS 0.37 NS 7.02** 3.55* 0.00 NS 0.58 NS

Fcal.

3.57* 1.98*

Cuadro 3. Efecto de la LxP en el rendimeinto de grano de maiz. CNGB, Managua 1989 B.

Leguminosas

Maiz + Mucuna Maiz + Vigna Maiz + Canavalia

Media

Pl 20 Kg/ha

2.620 a 2.582 b 3.255 a

2.819

P2 40 Kg/ha

3.277 a 3.224 a 3.095 ab

3.1987

Media

3.19 2.90 3.17

289

Page 297: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 4. Diferencias de promedios del numero de malezas y de t de cobertura de ulezas. CNGB, Manqua 1989 B.

-----------------------------------------------------------------------Epoca P205 Malezas ' Cob de

Trataaientoe DDS kg/ha Gram H. An cha Maleza ----------------------------------------------------------------------Maiz + Mucuna 15 20 18.3 8.3 60.0 Mais + Hucuna 15 40 11.0 8.0 45.0 Maiz + llucuna 30 20 10.5 4.5 57.5 Maiz + Macuna 30 40 9.3 6.0 50.0 Maiz + Vign_a 00 40 15.0 9.5 42.5 Maiz + Vigna 00 40 11.0 10.5 52.5 Maiz + Vigna 10 20 14.3 12.0 52.5 Maiz + Vigna 10 40 18.0 9.0 63.7 Maiz + caaavalia 10 20 8.5 4.3 35.0 Maiz + C&navalia 10 40 16.5 8.0 42.5 Maiz + Canavalia 20 20 13.5 5.5 37.5 Maiz + eanavalia 20 40 14.0 6.0 62.5 Test. .Al)ricola 38 13.5 17.3 26.3 Maiz (SOlo) 20 12.0 11.5 16.3 Maiz (Solo) 40 14.0 10.5 17.5 Mai.z + Lab lab 00 20 18.2 11.5 55.0 -----------------------------------------------------------------------Fcal. Tratam. CV% Tranaformado

Cuadro 5. Tratamientoa.

Lag1Ul:Lnoaas

1. llUcuna pruriens 2. 3. 4. 5. Vigna Onquiculata 6. 7. 8. 9. canavalia ensiformia L.

10. 11. 12. 13. Teatiqo (Aqricultor) 14. Maiz (Solo) 15. Maiz Solo 16. Ma1z + Lab lab

Epocas DDS

15 15 30 30 00 00 10 10 10 10 20 20

00

DDS • Dias despues de la siembra.

1.25NS 21. 77 x.+

P205 kg/ha

20 20 20 40 20 40 20 20 20 40 20 40 38 20 40 20

l

1.19NS 21.6NS 29.7 15.6 x x

S N kg/ha kg/ha

40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74

290

Page 298: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 6. Rendimiento de grano de. los tratamientos del primer grupo homogeneo.

Tratamientos

Maiz + Herbicida Maiz + Canavalia Maiz + Mucuna Agricultor (M+H) Maiz + Herbicida Maiz +Vigna Maiz + Vigna Maiz + Mucuna

Epoca dds

10 15

0 10 30

P205 kg/ha

40 20 40 38 20 40 40 40

1/ Promedios con la misma letra son similares segun Duncan 0.05

Mg/ha

3.97 a 1/ 3.49 ab 3.43 ab 3.40 ab 3.39 ab 3.27 ab 3.17 ab 3.13 ab

291

Page 299: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

292

EV ALUACION DE SIEMBRAS ASOCIADAS DE MAIZ CON LEGUMINOSAS Y DOS NIVELES DE FOSFORO. SACACOYO, EL SALVADOR, 1989.

Heriberto Sosa Moran, Edgar Noel Ascencio, Victor M. Mendoza 0., Ana G. Aivar•1do L., Sonia Bonllla1

RESUMEN

Un experimento fue lnstalado en el sistema maiz·frijol, (H-53 y Rojo de Seda) en un suelo de temperatura 21 a 28" C, elevaclon de 1200 m.s.n.m., area caracterizada por producir sus cultlvos en laderas (20 a 30 % de pendiente), quema de residuos de cosechas, deterioro del suelo por erosion (perdida de 200 tm3 de suelolha/aiio), disminucion de fertilidad y sin practicas de conservacion de suelos. Los objeti.yos fueron: 1) Evaluar el asocio Maiz con las leguminosas Stlzolobium deringlanum (Mucuna), Canavalia sp. (frijol espada) y Vigna unguiculata, (caopf) en epocas de siembra 15, 25, 30 y 40 dias despues del maiz, como testigos evaluar el asocio con pipian (Cucurbita ~ sembrado 15 dfas despues del maiz y maiz en monocultivo; 2) Determinar el efecto de las legumlnosas en el rendimiento de mafz y frijol en relevo; 3) Evaluar las dosis 20 y 40 kg/ha de P20 5 (Fuente TSP) en el sistema y su efecto residual en frijol relevo; 4 )'.) Evaluar cualitativamente el desarrollo de las leguminosas, como cobertura del suelo para evitar erosion. En maiz (la fertilizacion rue constante en dosis por hectarea de 79 kg de N (Urea), 40 kg de S (Sult'ato de Calcio), excepto el testigo del agricultor maiz en monocultlvo (l)Qsls en kg/ha: 57 de P20 5, 86 de S; fuentes 16-20-0 y Sulfato de Amonio). Las leguminosas se dejaron crecer libremente, para observar su cobertura y se cortaron previamente antes de sembrar frijol en agosto, el cual tuvo una fertilizacion constante de 40 kg/ha de N (Urea), excepto testigo de! agrlcultor; al cuai se le agrego 30 kg/ha de P20 5 (TSP).

Resultados: Igbal rendimiento de maiz de 5370 kg/ha, se obtuvleron con el testigo de! agricultor (5370) y cuando se aplico 40 kg de P20 5 (5370), ambos en monocultivo, siendo este ultimo el mas eficiente. Los tratamientos asociados mostraron menos rendimiento de maiz en kg/ha: coli canavalia sembrada a 25 dias y 20 kg de P20 5 (4700); la mucuna a 30 dfas y con nlveles de 20 y 40 kg de P20 5,

tuvieron igual rendimiento. (4630); siendo igual el rendimiento de mafz, el asocio con Vigna a 15 dias y 20 kg de P20 5• La cobertura de la mucuna a 15 y 30 dias, crecleron muy bien cubrie~•do el follaje del maiz. La

cobertura de la canavalia, Vigna y el pipi8n rue llmltada por el efecto de sombra del mafz y por las epocm de siembra. En frijol, los mejores rendimientos en kg/ha, se obtuvieron cuando existio un asocio de mafz plpl&n, con un nivel de 20 kg/ha, (1007 kg); seguido por el tratamlento que lncluyo el asocio con mucuna a 30 dfas y 20 kg de P20 5

(940 kg). Como sistema mafz·frljol los mejores tratamientos fueron: Fertilizaclon en kg/ha de N (100) P20 5

(57), S (86) en maiz monocultivo y frijol relevo N(40) P20 5(30) (Testigo) y en el asocio Mafz pipl.an con N(70) P 20 5 (20) S(40) y frijol relevo con N(40), slendo este el mas eficiente. Recomendaciones: Dlseiiar otras evaluaclones de asocio Maiz-Legumlnosas con los mejores tratamlentos de f'ertillzacion y evaluando una sola epoca de siembra de leguminosas y aumentando su poblacion, con objetlvos de conservacion del suelo.

INTRODUCCION

La presion por prOducir alimentos b&slcos (mall-frijol) ha conducido a los agricultures salvadoreiios a producir e!t1os cultivos en tlerras de ladera no apropladas para cultivos anuales, con el resultado de producir con derto grado de exito, dependiendo de la zona; pero el deterioro del recurso suelo es muy notorio por la falta de pricticas de conservacion del suelo. Reportes internaclonales ubican a El Salvador como uno de los pafses con recursos naturales en maximo estado de deterioro en America Latina.

Mediciones realizadas por el CENT A ban indicado perdidas mayores de 200 Tm3/ha/aiio en suelos lnclinados (20 a 60% de pendiente) que son cultlvados con el sistema maiz-t'rijol en relevo. La situacion es aw mas critica sl a lo anterior le agregamos factores cllmaticos adversos, principalmente lluvlas erraticas mas el incremento en los precios de insumos agricolas, como los fertillzantes, traduciendose en una situacion crftica para los pequeiio5

1Tecnicos de la Unidad de Validacion y de! Departamento de Suelos del CENT A, San Salvador, El Salvador.

Page 300: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

agrlcultores que producen sus cultlvos en laderas. En El Salvador es clm6n observar zonas con erosion severa, en las cualea en el corto plazo no se podrA hablar de conservacllm slno de restauraclon, sl conslderamos que la formaclon del suelo tarda muchos aiios, veremos lo serio y grave de este problema.

El mafz 11e produce solo (monocultlvo) durante todo su clclo (mayo-agosto), quedando grandes Areas descublertas y por el efecto de las fuertes gotas de lluvla que caen sobre el area de suelo descublerta, se desprende mucho suelo q ue unldo a la velocldad de la corriente del agua, se arrastran miles de toneladas de suelo hacla los rfos y el mar. Todos estos hechos provocan dlsmlnuclon en el rendlmlento de! slstema, con efecto sobre la fertllldad y muchas otras caracterfstlcas que lnciden negatlvamente en la producciim de maiz y frtjol.

Por otra parte, el presente trabajo se realizo durante el primer afio de evaluaclon para estudlar la funclonabilidad y beneficlos de tres legumlnosas sembradas en asocio con maiz, determinando su adaptaclon y desarrollo como cobertura del suelo, en epocas de slembra y con dos nivele~ de' fosforo. El objetlvo es cle encontrar alternativas de respuesta a la mejora ~enimiento de los rendimiento~ del maiz y frljol concidiendose prevlamente las ventajas que ot'recen las leguminosas como coberturas verdes, su aporte a la ftjaclon de nltrt'>geno y conservaclon de suelo ) humedad, evaluando asi el efecto sobre el rendimiento dd maiz y frijol en relevo.

OBJETIVOS

. Evaluar el efecto. de varias leguminosas sembradas a diferentes epocas en el rendimiento del cultivo de Mai:t y posterlormente en el de Frljol de reievo.

Evaluar dos dosls de fOsforo en la asociaclon Maiz­Leguminosas.

• Estimar las diferenclas en produccion del sistema asociado con legumlnosa y el sistema de produccion de! agrlcultor.

REVISION DE LITERATURA

Durante un perfodo de dos aiios fueron evaluadas varias especles de coberturas verdes para determinar sus efectos en Ia competencla de malezas y en el rendimiento de maiz.

Maize cv. TZ PB fue sembrado directamente sobre coberturas establecldad de Axonopus compressus, Desmodiun trlflorum e lndlgofera splcata.

Los surcos sembrados en las parcelas de Arachis repens fueron marcados manualmente arrancando segmentos de

293

tallo de la cobertura de legumlDG8a1 Entre tanto la cobertura de puto Balda era eUmlnada

por prlmera vez con 3.6 kg/ha de GUtosato antes de sembrar mall.

V arlos metodos de manejo de lepminosas .que incluyeron corte y asperjado ya 1188 con Paraquat o con un herbiclda hormonal fueron evaluados para su uso con Centrosema pube~ns y Phophocarpus palW!lfls. La infestaclon con malezas fue mas alta en A. compressus, D. trinorium, I. spllcata y no labrama; fue moderada en A. repens y rastrojos de mafz y muy baJa en C. pubesc:ens y P. palustrls. Los rendlmientos de mall fueron mas altos en rastrojos de maiz y pobres en L splcata. Buen rendlmlento de maiz fue obtenldo en el mulch vivo en el cual la competencla de maleza fue mlnimlzada por la cublerta de legumlnosa. (1)

En el litoral del AtlAntlco, por mucho tlempo se ban observado beneficlos con el uso de frljol de abono, pero nunca se ban cuantlficado, raz6n por la cual en 1984 ensayos para determlnar su efecto sobre el control de malezas y la fertllidad de suelos, los tratamientos conslstian en parcelas cublertas con rastrojos de frijol de abono y otras sin cobertura unas con apllcaclones de fertllWmtes a razon de 60-20-25 kg/ha y otras sin apllcaclon. Las. fuentes usadas fueron urea 46%, N super fostato triple al 46% de P20 5 y cloruro de potaslo al 62%. Lo mlsmo sucedlo con control de malezas, a unos se les apllct'> quimlcos para su control (Gesaprin 80% + Dual 2 kg) y en otras 1.5 Utros/ha de Gramoxone como prActlca del agrlcultor. En el anAlisis estadistico mostr6 dlferenclas slgnificatlvas para tratamientos de cobertura de frijol de abono + 60 kg/ha de N, en comparaclon con los demas, slendo en su rendlmiento promedio para las tres localldades de 5,181 kg/ha.

En ensayos en el CIA T-Qulllchao, Carlbla y CIA T • Palmira (CIAT, 1980), algunos o todos los materiales de 61 Vigna ungulculata, Y!&!!!. radlata, 14 CaJanus. 9 Psophocarpus tetraglonobus, Pbaseolus lunatus, 2 Stizolobium deerlngianum, 1 Canavalla enslformls, 1 C. gladiata y manl cv. fueron ensayados buscando caracteristicas convenlentes para cultlvarse en asoclo con Cassava tales como creclmiento no agreslvo, raplda cobertura del suelo y madurez menor de 100 dias. 3 V. unguiculata cv. dieron rendimientos ma yores de 2 Mg ha·1

de semilla en monocultlvo y los mas grandes rendlmientos cuando se sembro intercalada. En cacahuete local cv. ICA· tatul 76 se comportaron blen y fueron adaptados a suelos infertiles V. radlata dlo resultados pobres en Qulllchao pero altamente productlvo en Carlbla y Palmira. En ensayos en Quillchao y Carlbla la reduccion de raices en Cassa,·a y rendlmiento de semllla Ieguminosas debido a intercalados estuvleron en el rango de 1-68 y 10-18%, respectivamente con C. enslformls y C. Gladiata provocando la mas alta reduccion en rendlmiento de Cassava y dando poco o nlng(ln rendlmiento de semllla en comprensaclon. Vigna ungulculata y cacahuete experimentaron reducclones en rendimlento de 10-15%

Page 301: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

para lntercalados con Cassava y de 36 y 18 % respectlvamente. La ventaja competltlva de la yuca sobre los otros cultlvos rue mayor cuando la rertllldad del suelo fue baja.

Experlenclu pasadas de Honduras reportan que la utlllzacl6n de mucuna prurlens (rrljol de abono) en asoclacl6n con mafz, desde hace 15 aiios, menclonando que con este slstema obtlenen dos a tres veces mas de lo que obtlenen en otras areas de Honduras, sin depender del uso de rertlllzantes qulmlcos y sin lncorporar los residuos de! follaje verde. Con esta practlca obtlenen rendimientos de maiz, superiores a 2.5 Mg ha·1, comparado con el rendimiento de otros agricultores con alrededor de 0.6 Mg ha·1• Las caracterfstlcas de las zonas en mencl6n tlenen: 100 m. de altitud, preclpitaclon: 3000-3300 mm/aiio, temperatura promedlo de 28-30°C, suelos moderadamente prof\lndos, franco arenosos, franco arcllloarenosos, nivel freatico alto durante la epoca lluviosa, clclos de cultivo, postrera; enero a junio, primera: jullo-diciembre. El sistema es colocando dos granos por postura cada O.SO cm, entre plantas de maiz o entre surcos de maiz, 20 dlas despues del maiz.

Las ventajas con que se encuentran los agrlcultores de Honduras para el sistema maiz-mucuna son: 1) Mejores rendimientos por area cultlvada. 2) Excelente control de malas hierbas. 3) Ahorro de dinero por pago de jornales para limpieza 4) Ahorro de dinero al reduclrse el uso de l'ertilizantes. 5) Mantenimiento de la estructura del suelo.

Tres especles de frljol de abono (Mucuna deeringiana, Mucuna aterrlnum y Mucuna cinereum) fueron utilizadas para estudlar el efecto de la cobertura sobre los rendimientos del maiz suplementado y sin N-P·K. En el primer clclo se observo que los rendimientos rueron mayores para los tratamientos donde se incluyo la especie deerlngiana y clnereun suplentada con N·P·K siendo la diferencla de 136.4 y 100% respectlvamente, en relacion al control en el segundo ciclo los rendimientos f'ueron mayores hasta de 1000 kg/ha en comparaclon al primer ciclo.

Ademas se observ6 que los reslduos de las tres especies incrementan la humedad del suelo en 55 % en los primeros 40 cm., mlentras que la cantldad de N. total es incrementada en un valor desde 0.04 a 0.13 %

La materla orgamca tuvo un lncremento que oscilo entre 1.20 a 3.08% en los tratamientos con la especie suplementada y sin N-P·K.

Extractos de hojas de Cucublrta pepo colectadas en campos de agrlcultores cerca de Clirdenas, Tabasco, Mexico en Agosto 1979 donde regularmente se planta intercalado en mafz, vigna y ayote; la longltud radicular fue reducida Ugeramente en maiz y V. sinensis pero solo 57% en ayote. En un campo de experlmentaclon en la estacion h6meda de 1978, Stizolobium deeringianum y Canavalla ensiformis fueron cultivados como coberturas en

294

maiz, el peso seco de la maleza por metro Cuadrado fue 285 y 380 g. respectivamente comparadas con 885 rim en las parcelas control. Malezas comunes clasiftcadas como buenas o malas por agriculores mexicanos fuerqn ensayadas por su potencial alelopatico.

Se considera que la alelopatfa puede jugar un rol benetlcloso en sistema de multiculUvo, rotaciones y ~tlvos de cobertura. El rol potencial para interaC:clones alelopaticas en el dlseiio de control blol6glco de las malezas es propuesto.

Soya cv. Parana Bassler y Vicoja fueron sembrados en Octubre 10, Novlembre 12 o Dlclembre 10 de 1979 y posterlormente trlgo con o sin incorporadOn de Stlzolobium aterrinum (Mucuna aterrima) como abono verde. Los promedlos de rendlmiento de grano con abono verde fueron 3.~0 Mg ba·1 en las slembras d 10 de octubre, 3.37 toneladas en la slembre del 12 de novlembre y 2.56 toneladas con la slembra del 10 de dlclembre, mlemtras que los rendimlentos comparatlvos sin abono verde rueron 3.48, 3.29 y 2.49 Mg ha·1 respectlvamente. El abono verde tambien incremento la altura de la planta.

En Brasil 15 especles de abonos verdes fueron culttvadas en 1977 y se les pas6 rastra en marzo 1978. Soya variedad UFV·l fue sembrada en octuvre de 1978 y cosechada en marzo de 1979. Se dan gr8ftcas para capacidad de retencion de agua, peso seco de abono verde y rendimiento de soya en perfodo de dos aiios. lnmediatamente despues de la incorporacl6n de abono verde, la poblacion de nematodos rue reducido de 80-100% en todas las parcelas y uan reduccl6n slgniflcante rue mantenida bajo parcelas de soya abonadas con Crotalaria paulina, C. juncea, C. spectabllis o Stlzoloblum deringianum. Los rendlmlentos mas altos de la soya fueron obtenidos con C. paulinus (3000 kg/ha), C. Juncea y Cyamopsis psoraloldes y los menores con Canavalia ensiformis (1900 kg/ha) y Dolichus lablab.

MATERIALES Y METODOS

4.1 Metodologia

El experlmento rue instalado en terrenos de laderas (20 a 30 % de pendiente ), en un area representaUva para el sistema de Maiz-Frljol en relevo, conslderando la factibilidad de respuesta a los objetivos truados.

• Hibrido de maiz en estudlo: B-53 triple. • Variedad de frljol relevo: Rojo de Seda

4.2 Diseiio ~tadistico

Bloques completos al azar, con tres repetlclones.

Page 302: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

4.3 Variables evaluadas

• Rendlmiento de grano maiz y frljol. • Adaptaci6n y cobertura de las legumlnosas en asocio.

4.5 Tratamientos en frljol (Eva!. efecto residual)

. Ellmlnaclon de cobertura verde de leguminosas, dejandose esparcldos como cobertura seca en el suelo/tratamlento.

• Fertlllzacl6n general de tratamientos con 40 kg. de N/ha. (Urea), excepto el testigo-agrlcultor, agrepndole 30 kg de P30sfha (TSP).

RESULTADOS Y DISCUSION

Prevlo a la slembra, se realizo un analisls quimlco de! suelb en el area experimental (Cuadro 1), encontrando un pH = 6 (llgeramente acido}, fosforo = 4.5 (muy bajo), azufre = 7.5, conslderado menor al Divel critico que es 12 vgm·1 (de acuerdo al cuadro 2, sobre analisis de suelos de! CENTA); de lgual forma pueden anallzarse los demas resultados del an{llisis quimlco de este suelo, observando ambos cuadros.

Anruisis de varlanza para el rendlmiento de maiz y frijol (Cuadro 3 y 4) mostro deficlencias aitamente slgnificativas para los tratamientos evaluados.

Analisis comparatlvos para evaluar las respuestas de tratamientos, se realiz6 a traves de contrastes ortogonales, evaluando su slgnlflcancla estadistlca, resumlendo estos resultados en los cuadros 5 y 5.1.

Maiz, para observar mejor los resultados, podemos analizar los resultados a traves de las figuras, que descrlben lo slguiente: En la tigura 1 observamos que: el efecto de epocas de slembra de las leguminosas en el rendimlento de maiz, mostro diferencias altame~te

slgniflcatlvas. El rendimiento de maiz asoclado con mucuna a 30 dias

(4.64 Mg ha"1), result6 mejor que mucuna a 15 dias (3.37 Mg ha"1

}, superior en 38%. Epocas de slembra de vlgna no mostraron diferencias

significatlvas en el rendlmiento de maiz (4.29 y 4.26 Mg h~f1 para las epocas 15 y 25 dias respectivamente).

Epocas de slembra de Frljol Espada, no mostraron diferenclas slgnlflcatlvas en el rendimiento de maiz (4.31 y 4.57 Mg ha"1 para epocas de 15 y 40 dfas respectlvamente).

El asoclo maiz·plplan a 15 dfas (testlgo) mostro un rendimlento de 4.63 Mg ha·1 de maiz, slendo igual con m<1iz mucuna a 30 dias (4.64 Mg ha·1

) y mafz.frijol espada a 40

dias (4.57 Mg ha"1).

El rendimiento de maiz y frljol asociado con las diferentes leguminosas (sin conslderar epocas de siembra y niveles de f6sforo), no mostr6 dlferenclas significativas.

295

La figura 2 nos muestra que: El efecto de v1pa conslderando epocas y nlveles de 20 y 40 kg de P20;'ha mostr6 dlferenclas slgnltlcativas resultando con mejor rendlmlento de maiz con el Divel de 20 con vlpa a 15 dfas (4.62 Mg ha-1

), siendo lgual al testlgo maiz-plplan a 15 dw (4.63 Mg ha"1

).

La tigura 3, dice: El efecto del frljol espada en dos epocas de slembra y dos nlveles de fOsforo no 'mostro diferenclas signlflcativas, pero sf dlferenclas agronOmicas en el rendlmiento.

La flgura 4, Uustra lo slgulente: El efecto de mucuna en dos epocas de slembra y dos nlveles de f6sforo en el rendlmiento de maiz, mostro dlferenclu altamente significativas, resultando con mejor rendbnlento de mafz con mucuna a 30 dlas y 20 kg de P20Jha.

El testigo maiz monocultivo con 40 kg de P 20,lba. super6 en rendimiento a todos los tratamientos en asoclo con legumlnosas.

Anruisis lndependlente del efecto de los nlveles de f6sforo en el asocio millz-leguminosa y maiz monocultlvo, demostro que para el slstema asoclado el Divel de 20 kg de P30.Jha. fue mas eficlente para maiz-vlgna y maiz-frijol de espada (4.51 y 4.53 t/ha) respectivamente; slendo superior a todos el rendimlento de maiz monocultlvo con 40 kg de P30Jba. (5.35 Mg ha"1

), flgura 5. Anruisis de la cobertura de las legumin0sas, demostr6

que la mejor cobertura del suelo se obtuvo con la slembra de mucuna a 15 dfas (100%) ya 30 dfas (85%), flgura 6.

Frijol, la flgura 7 nos muestra los slgulentes resultados: En el rendlmlento de frljol relevo, se encontro dlferenclas signlficativas, al evaluar el efecto de epocas de slembra de leguminosas.

Los mejores rendimientos de frljo (Mg ha"1) se

obtuvieron cuando exJstl6 maiz-mucuna a 30 dfas (0.83) y maiz-pipian a 15 dfas (0.85).

El efecto residual de las dosls de 20 y 40 kg P20;'ha (TSP) aplicados al asoclo maiz-legumlnosas, comblnado, con la apllcaclon de 40 kg de N/ha (Urea) en el frijol/relevo, mostr6 dtferencias altamente slgnlftcatlvas para tratamlentos.

El nivel de 20 kg de P 30,lha apllcado al maiz, present6 mejor efecto residual en el slstema; resultando con mejor rendlmiento de grano de frljol (Mg ha"1

), los slguientes: Maiz-mucuna 30 dds (0.94); maiz-plplan 15 dfas (Lll) y maiz-cultivo (0.88) superandose el rendimiento de los testigos.

CONCLUSIONES

Maiz

El asocio mafz mucuna a 30 dfas result6 con el mejor rendimiento de maiz (4.64 Mg ha"1

), superior en 38% al asocio con mucuna a 15 dias (3.37 Mg ha"1

).

Page 303: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Epoaa de llembra dt l'lpa a 15 7 25 dfas no moatraron dlfertndal • ti rendbnlento de mafl (4.D y 4.26 Ma ha·• r•pectlv811MDta).

Epoaa de Uembra de frUol •pada (15 y 40 dw) y nlvtlll de 30 7 .0 ka de PaO/ba DO lllOltraron dlterenclas enelrt...tlmlllatodemafl.

Comparecloalt de rtndlmltnto de m8'I en Ma ba'1 en IOI uodtl IVllUldol, lllOIU'6 laualdad para: mafl.plplan a 15 •• (tlltlao ccm 4.63), mafl.mucuna a 30 dfu (4.64) 1 IDIUl•frlJol di .. ,... a ..0 dtu (UI),

In tl MOcio _........, tl mt,lor rtncllmllnto dt mati 1t obtuvo .. vtpa a 1' dfu f 20 kl dt P2U1ba (4.62 M11 b•''>·

Pan 11 ..ao llilfl.mutun11, •I lllV•l c&• ao kl •• P10,lhll rue u tfttlentt ton Iii Of*!I de iltmtrt n H aw (1U~ Mi h1'1 iii fDii)t @UftlJW'Uu @oft ti ftlVel ti 110 kta dl! 'iUtlbi titA4)1

ltl ftt¥@i i@ 40 Q th! li2Usfha, Ill ffiilii ffiufi~Utli\>ij (tl!Squ), !iaptfl @ft Hotitmt1nto it llUUi (s,as MM ha'1) u lt19 tfitWftilBW!i tOft i@lliffilftO!lil!i t8 198t!l0i i@ffitalflUith; !il!f ijllii iililiiltieiiffitill¥ iii tt!Slii@:qrieliltOf {B:~tl M~ hii'1J qu@ llliliiil n 11 11 ~2Ujtiu1:

bii mttjw eoB@FlYH i@i !iYtdo1 §@ o8tu¥o eoll t!l iiSut:w ffiiili=ffiYWBia

Frijol

Los mejores rendlmlentos de frljol en relevo (Mg ha·1) se

. obtuvieron en los tratamlentos cuando exist!(> un nivel de 20 kg de P20sfha, con maiz-mucuna a 30 dias (0.94); con maiz-plplan a 15 dias (1.11); superando al maiz en monocultivo (0.88) con igual nivel de f6sforo.

RECOMENDACION

Desarrollar un segundo aiio de evaluaci6n, considerando los mejores tratamientos encontrados y efectuar los ajustes necesarios para la evaluaci6n de leguminosas en asocio, con fines de conservaci6n de suelos.

LITERATURA CITADA

Akobundv, L O. Okigho, B. N. 1984. Preliminary evaluation of ground covers for use as live mulch in maize. IIT A, Inadon, Nigeria, Field Crops Research. 8.3 177-186 pp.

Antunez H., Sosa. J.R., Salinas de Carias, A. 1985 Inlluencia de la cobertur .. de frijol de abono (Mucuna sp.) sobre control de malezas y la fertilidad de maiz. XXXV Reuni6n Anual del PCCMCA. Honduras Resumen. 1 p.

296

CIAT. 1980. A&ronom7, Multiple croppbla. Ammal Report, Caaava, Prop'alD. Call, C-olombla. CIA T. pp 60-63.

Florta Milton. Ila. El UIO de frUal ...... (Mucuna purlena) por lot ..,acu1ton1 de IM ..._ de la Celll None d• BODduru par la prod_.•..,.

Gutltrr11 R., Flor .. G.A., Nula M., ltll. ltlcto di la Cobtr&ura dt trel ..,... de - ....,. el r1ndlmltnto dt mafl ...,..... ... J • N•K. XXXV lltunl6n A.null dtl PCCMCA. .......... R•umtn l P•

GU1111mu, .... tta. ~ lnllrld• la ..... Wied llilxt~ lppllfdol fDr Wiid '"•tmtll Dip&. of liiViJ'OIUlltftt ltucU11, Clllflndl UlalYlnltf• lllll CfUi1 C1W'6rllli, tJJJ.A. JIW'llll of Chtmltll leollu•

QlU!irt11 t;,11\, de Omi1 A .. ~ LJ,, OIUMIMtil Ca de A, HI@, OH@H MIBW't! ill ll iOf bieBawhlll Nlltiln imti Us l!tft!et uft sOHle ioUi thafll@tlflltla, Cuti Niiehmiil di Pl.!MtUWi til! htlJ LoBifilli 'llflBlt lfUlb p. jl)l;jl)l

~l!sell fi:V:S:J BftiifliliiJ i:D: ~ iltft!if~ J, i!Jii: ilfHtl if fifll!f ll !ip@tll.!§ Of lff@B ilUUlYF@ 88 Wllef Mtilq eapiitil¥ iill llt!IRl'8St! Mlfol lB ilfli:WlliiJ litMll umi~F ~~flHio vqnatlWla .._. ~ha Barllera, Vol. 17, No. 3. p. 459-467

Page 304: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

1S1

Cuadro 1. Evaluaci6n de Siembras Asociadas de Maiz con Lequminosas. Caracteristicas quimicas de los Suelos. Sacacoyo, El Sa.lvador 1989.

pH p K Zn Fe Cu Bo s ( ug

6.0 4.5 +200 1.22 36.7 8.63 1.80 0.48 7.5 ---------------------------------------------------------------

M.O. %

3.15

Ca

13.45

Mg

6.23 -----------------~---------------------------------------------Textura : Franco-franco arcilloso, Topoqrafia: Alomada Profundidad Muestreo : 20 cm Metodoloqia Analisis: Nelson y otros 1953 Ca y Mg: Extracci6n, In-Kcl, absorci6n at6matica Mat. Org•nica: Walker y Black, 1934 Azufre (S): Foxy otros 1964. Mn, Zn, Fe: Extracci6n, absorci6n at6mica

Page 305: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 2. Analisis que realiza el Laboratorio de Suelos del CENTA. El Salvador, C.A.

Elemento Nivel Critico Soluci6n Extractora Nivel de Detez:m:inaci6n

F6sforo 12 ug m-1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Coloramiento (Molibdato vanadato)

I>otasio 60 ug m-1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica o Fitometria

Magnesio s uq m-1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Zinc 2 .5 ug m· 1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Cob re 1 ug m- 1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Hierro 10 ug m· 1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Calcio 2. 2 cmol kg 1 KCl 1 N Absorci6n at6mica

0. 8 cmol kg- 1 ",

Magnesio KCl 1 N Absorci6n at6mica

Azufre 12 cmol kg· 1 Fosfato de Calcio Turbidimetrico - Clorudo de Bario

Bero 0.2 ug m- 1 KCl 1 N Colorimetrico - Curcumina

Cic Acetato de Amonio pH 7.0 Kjel.dahl

Suma de Bases Acetato de Amonio pH 7.0 Absorci6n at6mica

% Materia Organica 0 a < 2, Bajo Materia organica con acido cr6mico 2 a < 4, Mediano Metodo Walkey - Back > 4, Alto

Fuente: Laboratorio de Suelos del CENTA. 1989.

~

Page 306: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Analisis de Varianza para rendimiento de Maiz (t/ha)

-----------------------------------------------------------F. de V.

Repeticiones

Tratamientos

Error

Total

G.L.

2

15

30

47

C.M.

446065.20

1057242.35

369793.82

F.c.

1.2'1

2.86**

-------------------------------~---------------------------Coeficiente de Variaci6n= 13.76 % ** Diferencia altamente significativa al 0.01

Cuadro 4 Analisis de Varianza para rendimientos de Frijol (t/ha)

F.de V.

Repetic.iones

Tratamientos

Error

Total

G.L.

2

15

30

47

C.M. F.c.

27510.93 1.01

68665.92 2.51**

27304.89

----------------~-----------------------------------------Coeficiente de variaci6n = 22.97 %

299

Page 307: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

300

Cuadro 5. An•liaia comparativo de las respuestas en rendimiento de mais-frijol­relevo a travea de contrastes ortogonales. Bvaluaci6n del aaocio ma'is­laquminosas, con dos niveles de P205 •

---------------------------------------------------------------------------------ReDdimiento Grano (T/ha)

Par'2netro Descripci6n Mais l'd.jol

------------------------------.---------------------------------------------------Nivel de P20s (k.q/ha) (Sin importar lequminosas)

Maiz 20

Maiz 40

4.25 0.70

4.23 0.65 -----------------------------------------------------~---------------------------Nivel de 1'205 (k.q/ha) (Aaocio mais-leguminoaaa sinimportar 6poca •iembra lequminosa)

(Test)

Maiz-mucuna-20

Maiz-mucuna-40

Maiz-vigna-20

Maiz-vigna-40

Maiz-canavalia-20

Maiz-canavalia-40

Maiz-monocultivo-20

Maiz-monocultivo-40

3.71 * 4. 30 (1'-90)

4.53· I

* ; 4.02 (P-85)

4.51

4.37

4.48

ns

* 5. 35 (P-91)

0.75

0.63

0.68

0.69

0.66

0.63

0.88

na

ns

* 0. 62 (P-94)

---------------------------------------------------------------------------------Maiz-mucuna-20

Mucuna 15 dds Maiz-mucuna-40

Mucuna Maiz-mucuna-20 30 dds

Epoca siembra mucuna y dosis en kg de P 2 05/ha

Maiz-mucuna-40

Mucuna Maiz-mucuna-20 15 dds Mucuna 30 dds Maiz-mucuna-20

Mucuna Maiz-mucuna-40 15 dds Mucuna Maiz-mucuna-40 30 dds

2.78

** 3.96 (P-98)

4.63 ns

4.64

2.78

4.63 ** 3.96

* 4.64

0.57

0.54

0.94

D8

0.72 (P-88)

0.57

0.94 ** 0.54

0.58 ns

Page 308: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

301

Cuadro 5.1 Comparativo de las respuestas en rendimiento de maiz-frijol-relevo, a traves de contrastes ortoqonales, en la evaluaci6n de asocio maiz-lequminosas, con dos niveles de P205

---------------------------------------------------------------------------------Rendimiento Grano (T/ha)

Parmnetro Descripci6n Maiz Frijol ---------------------------------------------------------------------------------

'Mucuna Vrs. Vigna Maiz - Mucuna

(sin epoca de siembra), Maiz - Vigna

4.0 ns

4.28

0.69

0.68 ns

---------------------------------------------------------------------------------Mucuna Vrs. C&navalia Maiz - Mucuna

Maiz - Canavalia

Vigna Vrs. Canavalia Maiz - Vigna

Maiz - Canavalia

4.28 ns

4.44

4.28 ns

4.44

0.69

0.64

0.68

0.64

ns

ns

Epoca de siambra Maiz - Mucuna 15 dds 3.37 0.55 leguminosas (sin importar Maiz - Mucuna 30 dds 4.64 ** 0.83 ** nivel de P205 ) ------------------------------------------------------

Maiz - Vigna 15 dds 4.29 0.74 ns ns

Maiz - Vigna 25 dds 4.26 0.63 ------------------------------------------------------Maiz - Canavalia 15

Maiz - Canavalia 40

Maiz - Pipian 15 dds Maiz - Monocultivo

dds

dds

4.31 0.61 ns ns

4.57 0.68

4.63

* -.--------------------------------------------------------------------------------

Page 309: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

EFECTO EPOCAS SIEMBRA LEGUMINOSAS ASOCIO MAIZ-LEGUM.SACACOYO,EL SALV.1989

RENDIMIENTO MAIZ T/ha

5.5

5

4.5

4

3.5

3 15-30 15-25 15-40 MCul-Plplan

MUCUNA VIGNA F.ESPADA TESTIGOS

- MUCUNA lSSSJ MUCUNA CJ VIGNA ~ VIGNA

~ F.ESPADA CJ F.ESPADA , m TESTIGOS (]]]] TESTIGOS

Ep6c•• aiambra Lagum,15,25,30,40 Figura 1

EFEC.DE LA VIGNA 2 EPOCAS. SIEMBRA Y 2 NIVEL.FOSF.ASOCIO MAIZ-LEG.SACACOYO 89

RENDIMIENTO MAIZ t/ha 5.--~~~~~~~~~~~~~~~~~~---..,

20 kgP205/ha 20 kgP205/ha

4.5

3~~--

MAIZ-VIGNA MAIZ-VIGNA MAIZ(Monoc) MAIZ(Piplan)

15 dds 25dds TESTIGOS Figura 2

302

Page 310: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

EFEC.DE FRIJOL DE ESPADA, 2 EPOC.SIEMB. Y 2 NIV.DE FOSF.SACACOYO, ·EL SALV.1989.

R E

~ 4.8 I

M I

~ 4.6 T 0

~ 4.4 I z

20 kQP205/ha

t 4.2 ' 4'0 kQP205/ha a

20 kQP205/ha

MAIZ•F.ESPADMAIZ•F.ESPAOAMAIZ•MCultlV MAIZ•Plp.

15dds 40dds Testigos Figura 3

EFEC.DE MUCUNA, 2 EPOC.SIEMB.Y 2 NIVELES DE FOSFORO. SACACOYO, EL SALVADOR 1989.

RENO:MIENTO MAIZ t/ha 5.5 ~----------------------,

5 20 kQP205/ha

4.5 4'0 kg P205/ha

4

3.5 20 kQP205/ha

3

2·5 '------'--MAIZ•MUCUNA MAIZ•MUCUNA MAIZ·MCultlV MAIZ·Plp.

15 dds 30 dds TESTIGOS

Figura 4'

303

Page 311: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

EFEC.REND.MAIZ ASOC.CON LEGUMINOSAS 2 NIV.FOSFORO.SACACOYO, EL SALVADOR 1989

R 5.5 E N

TEST .AGRICULTOR

D I

M

MAIZ·MONOCULTIVO

I E N T

5

0 4.5 MAIZ·F .ESPADA

M MAIZ·MUCU f~A A I

Z. 4 MAIZ•VIGNA

t I h 8 3.5 c___ _ _..___ __

Figura 5

20 40 57(Test)

NIVELES DE P205/ha

COBERTURA DEL SUELO (%) DE LEGUMINOSA ASOCIADAS CON MAIZ. SACACOYO,EL SALV.89

15 30 15 25 15 40 15

MUCUNA VIGNA F.ESPADA PIPIAN Figura 6

304

Page 312: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

EFEC.EPOC.SIEMB.LEGUMIN.REND.FRIJ RELEV.ASOC.MAIZ-LEG.SACACOYO, 19

RENDIMIENTO FRIJOL Vha

~

\ 0.8 :\ "'

"' 0.8 - ..

I ~ ~ ~ . I\

0 .4

0 .2

. [\ I [\ I [\

1 ~ \

0 US-30 115-2!5 15-40 MCul-Plplln

MUCUNA VIGNA F.ESPADA TESTIG

- lo!UCUNA ITs:l l-IUCUNA c:J VIGNA llZl VIGNA

B F.ES""DAD F.ES~B81:J TESTIGO(]]] TESTIGOS

Figura 7

305

Page 313: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

306

EV ALUACION DE FUENTES Y METOOOS DE APLICACION DE FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAlZ

Pablo Flores1

RESUMEN

En el Centro Naclonal de Granos Baslcos CNGB, Managua, y en la Estacion Experimental La Compaiiia, Masaya, en la epoca de primera Oullo-octubre 1989) se sembro en ambas localldades un experimento utllizando 2 fuentes de f6sforo (Formula completa 12· 30-10 y Roca fosforlca) y 2 metodos de aplicaclon (voleo y en banda). Los objetivos del estudlo fueron: evaluar la roca fosfOrica como fuente altemativa de f6sforo, determinar dlferencias en la ·eficlencla del f6sforo contenldo en la roca fost'orica y el de la formula completa. Los tratamientos se evaluaron en un dlseiio de bloques completos al azar. No se detectaron dlferencias slgnificativas en el rendimiento de grano. El promedio de rendimiento fue de 4.1 toneladas por hectarea.

INTRODUCCION

En Nicaragua, el maiz es un cultivo alimenticio muy importante en la dieta nacional.

El rendimiento de este cereal se ve limitado por varios factores entre ellos la fertillzacion quimica. Generalmente se investiga el nltr6geno como un elemento indispensable en la producclon de grano olvidando el fosforo que cumple funclones tambten lmportantes en el rendlmiento del maiz.

Debido a que los suelos de Centro America son de origen volcanlco, las deficiencias de fosforo y azufre son cada vez mas marcadas, especiaimente en suelos sometidos al cultivo continuo. (AnOnlmo, 1989).

Con el prop6slto de encontrar el metodo de aplicacion y la fuente de f6sforo mas adecuada para el cultivo del maiz se diseflo un experimento con los slguientes objetivos: Evaluar la roca fosforlca como una fuente alternativa de fl>sforo y determinar las diferencias entre metodos de aplicacion con las fuentes utilizadas.

REVISION DE LITERATURA

Si se toma en cuenta el pH como factor que lnftuye en la retenclon del f6sforo en los suelos, Tisdale, 1982, seqala que en la mayorfa de los suelos la mblma dlsponlbllldad esta dentro de pH S.5· 7.

Para reduclr la fijaclon de los fosfatos solubles de los fertllizantes aplicados al suelo, Tisdale, 1982, suglere aplicaclones en banda por que se reduce la superfk:le de contacto entre el suelo y el fertillzante.

Si se toma en cuenta la importancla que tlene la solubllidad en agua del fertilizante fosforado, Aldrich 1974, seiiala que para las apllcaclones al voleo, en suelos acidos o neutros, el grado de solubllidad es importante para los fosfatos de rocas y cololdes.

Referente a la velocldad de dJsoludon de las rocas fosfatadas, Fasbender 1980, seiiala que la velocidad de disoluclon depende del tamaiio del granulo y tamblen del pH, seiiala tamblen que en suelos acldos se puede esperar un buen efecto de las rocas fosfatadas, flnamente molldas y aplicadas como fertillzante, en especial en culUvos perennes.

MATERIALES Y METODOS

Siem bra

El experimento fue sembrado en dos localldades: Uno en el Centro Naclonal de Granos Basicos, Managua, y el otro en la Estacion Experimental La Compaiifa, Masaya, en la epoca de Primera Ounlo-octubre 1989).

Cultivar

Las varledades de maiz utill.zadas fueron: En Managua NB-12 y La Compaiiia fue Poza Rica 8530.

1 Investigador en Agronomia, Programa de Mail, CNGB-MIDINRA, Managua, Nicaragua.

Page 314: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Dlseiio experimental.

Los tratamlentos se dlstribuyeron en un dlseiio de bloques completamente al azar con 4 repeticiones. El tamaiio de la parcela estuvo constituida por 4 surcos de Sm de largo espaclados a 0.76 m y dentro del surco se establecieron golpes con dos plantas espaciados a 0.5 m.

Mane!o del experimento

Al momento de la siembra se aplioo en el fondo de! surco 25 kg/ha de carbofuran 5%, para prevenir el daiio de las plagas del suelo. El control de malezas se hizo mecanicamente.

Las fuentes de f6sforo utilizadas fueron la contenida en la f6rmula completa 12-300-10 yen la roca fosforica con 30.5% de P20 5•

El total de nitrogeno apllcado fue de 74 kg N/ha en forma de Urea 46%. Se apllco el 50% del total a los 25 dias y' el otro 50% a los 45 dias despues de slembra.

Los metodos de apllcacion de) f6sforo fueron en banda y al voleo. En banda se aplico sobre el surco y al voleo t'ue dlstribuido en toda la parcela sin incorporarlo.

Anallsls estadistico

A la variable rendimiento de grano se le hizo analisis de covarlanza utilizando la poblacion de plantas como covariable, con el objeto de ajustar las medias de los tratamlentos y de esta manera aumentar la precision.

RESULTADOS Y DISCUSION

Para correlaclonar la cantldad de nutrientes de los elementos exlstentes en el suelo con los niveles de tratamlentos estudiados se analizaron muestras de suelo de las dos localidades donde se llev6 el experimento. Los resultados fueron 7 .4 mg P/kg. de suelo en Managua, y 0.37 mg P/kg. en Masaya. Estos valores son relativamente bajos en relacion a los niveles criticos para el maiz.

Los contenidos de hierro en Managua y Masaya fue de 64 y 139 mg/kg. Este ultimo valor es considerado alto, el cual puede provocar fijacion del f6sforo apllcado.

El µH de ambas localidades donde se efectuo el experlmento fue de 7.2 y 6.4, los cuales estan dentro del rango optlmo para el desarrollo y crecimiento del maiz. Cuadro 1.

En el analisis de varianza efectuado a la variable rendimiento, no se detecto diferencias significativas entn los tratamientos en cada uno de los experimentos llevados a cabo en Managua y en Masaya. Estos resultados indican

307

que los metodos de apllcacion y las fuentes utlllzadas no provocaron variabilidad para poder detedar diferendas entre los tratamlentos, cuadros 2 y 3.

En investlgaclones efectuadas en Nicaragua referente a­las aplicaciones de f6sforo Quintana (1983), lnforma que el cultivo de maiz respondi6 a las apllcaciones de f6storo entre 30 y 40 Kg/ha en 47% de los c,asos.

Los resultados de este estudlo en la localldad de Managua Cuadro 2, indlcan que el mayor rendlmlento rue de 4.48 Ton/ha, con apllcaclon en banda de 9.71 Kg de P/ha usando la formula como fuente de f6storo. En Masaya los mayores rendlmlentos se dieron con las aplicaclones al voleo de 19A3 Kg de P/ba usando la fuente contenida en la f6rmula quimica, Cuadro 3. Los resultados de los tratamientos fueron estadfstlcamente slmllares al tratamiento sin apllcaciones de f6storo en ambos experimentos, lo cual indica que podrfa existlr P en el subsuelo lo cual no se detect6 en el amillsls quimico de la muestra tomada de la superftcle.

CONCLUSIONES

· El maiz no respondi6 a las apllcaclones de f6storo en las 2 localidades donde se reallzaron los experimentos.

· No se detectaron diferencias en el rendlmlento de grano en un suelo donde se detecto deftciencias a Divel de laboratorio (muestra 0-20 cm) lo cual indlca que el subsuelo podria tener stlflclente f6storo para el cultivo de maiz. De acuerdo a estas observaclones, se sugiere tomar las muestras de suelo llegando a una profundldad de no menos de 40 cm para tener mayor entendlmlento debido a las fuentes y metodos de apllcacl6n de fJiro.

LITERATURA CITADA

Aldrich R. 1974. Producci6n moderna del maiz. Ed. Hemlsferio Sur Buenos Aires, Argentina. pp.120-121.

An6nimo. 1989. Manejo del cultivo/lnvestigacl6n en ftncas. In Programa Regional de Maiz Centro America, Panama y El Caribe. Plan Operativo 1989-1994, CIMMYT. Guatemala. pp. 18-21.

Fassbender W. 1980. Quimica de suelo con enfasls en suelos de America Latina, IICA, San Jose, Costa Rica. pp. 291-297.

Quintana 0. 1983. Suelos y fertillzaci6n, tecnlcas para la producci6n de maiz. MIDINRA, Nicaragua pp.142-144.

Tisdale S. 1985. Fertilidad de los suelos y fertilizantes. Ed. Utema, Mexico, D.F. pp 229-233.

Page 315: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1. Analisis de suelo efectuado en dos localidades.

Localidades Elementos Managua Masaya

pH 7.2 6.4

Potasio (K) ueq/100 gr. 2.02 0.64

Calcio (Ca) " " 22.02 19.0

Magnesia (Mg) " 10.03 6.41

F6sforo (P) ug/gr. 7.49 0.37

Hierro (Fe) ug/gr. 64.00 139.00

Manganeso (Mn) ug/gr. 9.00 14.00

Cob re (Cu) ug/gr. 10.00 18.00

Zinc (Zn) ug/gr. 2.00 1.00

Cuadro 2. Medias de rendimiento de los tratamientos del ensayo de fuentes y metodos de aplicaci6n de f6sforo. CNGB, Managua.

Fuente

F6rmula Roca Fosf. F6rmula Roca Fosf. Roca Fosf. F6rmula F6rmula F6rmula Roca Fosf. F6rmula Testigo 74 Kg N/ha F6rmula Roca Fosf. F6rmula

Fcal. Tratamientos Media CV:

Metodo

Banda II

Voleo

Banda Voleo Banda Voleo

II

Banda

Voleo II

II

P205 Kg/ha

9. 71 19.43 38.87 19.43 38.87

9. 71 19.42 77.74 77.74 38.87

9. 71 19.43

9. 71

Rend. Ton/ha

4.48 4.42 4.42 4.41 4.20 4.24 4.17 4.16 4.13 4.10 4.11 3.90 3.83 3.77

2.86 NS 4.16

11. 04

308

Page 316: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 3. Medias de rendimiento de los tratamientos del ensayo de fuentes y metodos de aplicaci6n de f6sforo. La Compania, Masaya.

Fuente

F6rmula

II

"

" II

Roca Fosf.

F6rmula

Testigo 74 Kg N/ha

Roca Fosf.

Roca Fosf.

F6rmula

F6rmula

Roca Fosf.

II "

Metodo

Voleo

Banda

II

Voleo

II

Banda

Voleo

Banda

Voleo

Banda

Voleo

Banda

Voleo

"

P205 Kg/ga

19.43

38.87

19.43

38.87

77.74

38.87

58.31

77.74

19.43

9. 71

9. 71

19.43

38.87

Rend. Ton/ha

4.46

4.44

4.41

4.29

4.27

4.11

4.18

4.02

3.87

3.86

3.82

3.73

3.52

3.51

309

-----------------------------------------------------------------Fcal. Tratamientos 0.95 NS Media 4.04 CV: 19.88

Page 317: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

310

ESCARFICACION DE S'fYZOLOBIUN DEERINGIANUM POR MEDIO DE CALOR Y ACIDO SULFUIUCO

Ello Duron, Silvia Muiioz

INTRODUCCION

Es lmparUlnte y nec:esario el oonodmlento sobre las funclonel que desmapeian los abmos verdes eo el suelo, ya que actua mejoraado las caraderflltlcU ftslco..qufmicas y blol6tlial; •mM, conitltuyen-~ scelente forma de comervlld6D del suelo. Estas ventajas 11e magnUlean dada la rustldd• y ~ coBto del cublYo.

Uno de .. abonos es la IJamada mucuna (Stlzolobium deertnplllum) de cndmlento ripldo (90-100 dias) y alta ptoduccl6a de mateda erg8Dlca para lncarporar al suelo; pero tlene el lnclOnvenlente, que tarda 15 dfas para germlnar y )6gk:amente eo este periodo, la bumedad debe ser pe1'11181111lte. En condidones de cam.po, es dificil y costoso l.Gp'M' buena genninadOn del frljol y por ello el objetlvo de este trabaJo, es investlpr la escarillcadOn con acldo sulf6rlco y con temperatura para minimizar el problema. En este sentldo, se ha tmldo la experleocia de pregenninar la semlDa, colocandola en un bramante y manteniendo la humedad por slete dies, luego se slembra y la germinadOn ocurre a Ios s1ete dias. Los semllleros para bacer tnmsplante, podrian tambten, ser objeto de genninvf6n del frijoL

MATERIALES Y METODOS

La escariftcadOn se b1zo eo el laboratorio, utillzando 50cc de aaua para el tratamiento CUil calor y 50cc de solud6n para el tntamlento COD addo sulfUrlco.

La prueba de genninadOn se him en arena y se tomaron dates de 9' de pnninaclOn, altura de planta (cm) y vigor en escala de 1-5, a IGs 6, 12 y 18 dias.

Dllleiio:

Factores:

Completamente al uar con arreglo factorial 3x3

a) Temperatura: Amblente, 40 y 60°C b) Tlempo: 5, 10 y 15 minutos c) ConcentradOn de ~O,: 8,10 y 20%

No. de repetklones: 3 No. de repetldones: 9 para calor y 9 para ~04 No. de semlllas/unldad exp.: 25 Long. de surco: 1 m.

Dist. entre surco: 0.10 m. Dist. entre plantas: 0.84 m. Unldades upemnentales: S4 Area por parcela: 0.40 m.

DESCRIPCION DE TRATAMIENTOS

Tratamlentos con calor

T1 Temp. a T3 Temp T1 Temp. T, 40xC Ts 40xC T, 40xC

por 5' por 10' por 15' por 5' por 10' pot 15'

Tratamlentos con addo sulf6rko

T1 09' cone. Ba804

T3 09' cone. T 3 0'51 c:onc. T4 10'1' cone. BaSO, Ts 10"1 cone. T, 10'.li cone. T, 20'1' cone. BzSO, TI 20'1' cone. T, 209' cone.

por S' por 10' por 15' por 5' por 10' por 15' por 5' por 10' por 15'

CONCLUSIONES

Los metodos y Ios valons probados para escarificar semiUa de stizoloblum deer~ no arrojaron efecto en ninguna de las variables evaluadas, la genninadOn ocurrio nonnalmente a partlr de IGs 12 dfas y vale mencionar que el addo sulfUrk:o no caus6 toxicidad con ninguno de Ios tratamlentos.

Page 318: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

311

DISCUSION DE RESULT ADOS

Cuadro l. Media de las caracteristicas evaluadas en la prueba por calor a los 12 y 18 dias.

TRAT. % GERMINACION ALT. DE PLANT A VIGOR DE PLAN~A

Temp (xC) min 12 18 12 18 12 18

40 x 5 66.6 76.6 4.5 9.7 4.6 4.0 40 x 10 62. 6 . 78 .°6 4.1 10.1 4.6 4.3 40 x 15 52.0 66.6 4.1 6.8 5.0 4.6 60 x 5 61. 3 80.0 4.3 11. 3 4.6 3.6 60 x 10 65.3 70.6 3.9 9.1 4.6 4.3 60 x 15 77.3 89.3 4.2 9.4 5.0 4.0 Ambiente x 5 76.0 85.3 4.7 11.5 4.0 3.3 Ambiente x 10 62. 6 78.6 4.3 10.4 4.6 4.0 Ambiente x 10 62. 6 78.6 4.3 10.4 4.6 4.0 Ambiente x 15 70.6 78.6 4.1 9.8 5.0 4.3

Cuadro 2. Media de las caracteristicas evaluadas en la pt·ueba por acido sulfurico a los 12 y 18 dias.

TRAT. % GERMINACION ALT. DE PLANT A VIGOR DE PLANT A

% cone. min 12 18 12 18 12 18

0 x 5 64 78.6 4.9 11. 6 4.3 4.0 0 x 10 72 86.6 4.2

,,, 10.5 4.6 4.3

0 15 69.3 78.6 4.3 ·~:

11. 3 4.6 3.6 x 10 x 5 73.3 84.0 4.8 ' 12. 2 4.6 3.0 10 x 10 68.0 73.3 4.9 12.7 5.0 3.0 10 x 15 66.6 80.0 4.6 1.0. 3 4.6 3.6 20 x 5 60.0 74.6 4.6 11. 0 5.0 4.3 20 x 10 70.6 77.3 4.7 9.~ 7 4.6 4.3 20 x 15 76.0 86.6 5.0 12.3 4.6 3.3

Page 319: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

312

Cuadro 3. ANAVA para tratarniento de escarificaci6n por calor.

c. M.

F. de V. G.L. % Germ. Alt. Plta, Vigor

Calor A 2 1. 383 N.S. 0.979 N.S. 0.481 N.S. Tiempo B 2 0.694 N.S. 2.968 N.S.- 1.148 N.S. A x B 4 2.563 . N.S. 1.943 N.S. 0.148 N.S . ERROR 18 1.736 . 2 .287 0.668

Cuadro 4. ANAVA para tratarniento de escarificaci6n por acido sulfurico.

c. M.

F. de v. G. L. % Germ. Alt. Plta. Vigor

H2 S04 A 2 0.034 N.S. 1.243 N.S. 0.926 N.S. Tiempo B 2 0.215 N.S. 0.824 N.S. 0.704 N.S. Ax B 4 3.179 N.S. ERROR 18 1.555 3.471 0.481

Los resultados rnuestran que no hay diferencia significat.iva en ninguno de los tratarnientos, por tanto; indican que el calor y, el acido sulfurico no escarifican la sernilla de este frijol de abono, con los valores probados. En tal situaci6n· y dado que la escarificaci6n seria beneficiosa para el uso de este abono verde, se hace necesario un estudio mas profundo sabre el particular.

Page 320: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

313

EV ALUACION DE NIVELES DE FOSFORO Y ACIDO OXALICO EN MAlZ (Zea mays L) LA ESPERANZA, INflBUCA. 1989.1

Justiniano Diaz Munoz, Roger Flores y Ello Duron2

RESUMEN

En 1989, se evaluaron tres niveles de f6sforo (P) (15, 30, 45 kgs/ha.) y tres niveles de acido oxalico (COOH)2 2H20 con un Divel constante de 46 kgs/ha de Nltr6geno. La fuente de f6sforo fue super-fosfato-trlple y el de Nltr6geno fue urea. Se utllizaron los testigos: A) la recomendacion generada por el Programa (46-52 kgs.NP/ha) y B) sin fertllizacion (0-0·0). El estudlo se desarrollo en las localidades de Chillgatoro y Pueblo Viejo, a una altura de 1900 msnm.

El dlseiio utllizado fue el Bloque Completo al Azar con 3 repeUclones por localidad. El objetlvo del trabajo fue evaluar el efecto sobre el rendlmlento en maiz del acido ox8llco, apllcado en banda, con el fertilizante fosfatado a dlferentes niveles. No se encontro dlferencias para la interaccl6n F6sforo X Acido Oxalico, nf para niveles de F6sforo, pero sf habia respuesta al 10% para los niveles de acidos ox8llco en Chiligatoro.

La media de este estudio fue 6.45 t/ha dentro del rangu de 5.27 a 7.82 Mg ha·1

• En el analisis economico se encontro que la mejor tasa de retorno 3,986% se obtiene con el tratamiento 46-52 kgs. N-P/ha, le sigue el tratamiento 46-45 kgs N-P/ha con una tasa de retorno de 128%. Este trabajo concluye que el acido oxalico no interacciona con el f6sforo y debe contlnuarse con la transferencia de la recomendacion del Programa.

INTRODUCCION

En 1988, se encontro slgnificanda en la aplicacion de 10 kgs/ha de acido ox8llco junto a 35 kgs P/ha como Super­Fosfato-Trlple y rendlmientos medlos de 4.5 Mg ha·1

• En 1989, se exploran los rangos del acido de 0-15-30 kgs/ha y 15,30 y 45 kp P/ha con el objetlvo de verificar la lnformadon generada en la invesUgacion de ·1988 y segundo evaluar el efecto de las diferentes dosis del acido oxiilico con las dosls de fosforo aplicadas en banda.

MATERIALES Y METODOS

Ubicacion Geogranca:

Los ensayos fueron establecidos en dos localidades, Chiligatoro y Pueblo Viejo a una altltud de 1,900 msnm con una preclpltadon promedlo anual de l,300m y una temperatura de 1'7'C.

Dlseiio Experimental:

El dlseiio utlllzado fue bloque completo al azar con tres repeticiones y once tratamientos.

Cada unidad experimelltal consto de cuatro surcos de cinco metros de largo espaclad• a 030 m y 0.25 m entre planta, una por postura.

Practicas Culturales:

La preparadon del suelo fue con traccloo animal y la siembra en forma manual.

Se hlzo control de plaps al suelo apllcando 20 llbras de V olat6n por mam:ana El ferttllzante se apllco 30 dias despues de la siembra, la apllcadOn de area rue fraccionada, la mltad cuando se apllco 1- fuentes de fosforo y el resto 18 dias despues de la prlmera apllcacion.

RESULTADOS Y DISCUSION

En el cuadro 1, se presentan las medias de rendlmiento de maiz por localidad y el promedlo general de los diferentes tratamientos, los rendlmientos oscilan 5.50 a 8.45 Mg ha·1 localidad de Cblligatoro, en Pueblo Viejo de 4.68 a 6.58 t/ha.

1Trabajo presentado en la XXXVI Reunion Anual def PCCMCA del 26 al 30 de marzo, 1990, San Salvador, El Salvador.

2Ingenieros Agr6nomos Investigadores en maiz en cl Altiplano de La F.&peraIWl, lntibuca, S.R.N., Honduras; \\\.\. \\\C., C.oot\\.\\\\\\\Clt \\~ ~\TOO.OU\\\\ \)lA. \\astli e\ 11 de dki.emhre de \gg9. -

Page 321: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

En tanto que la media varfa de 5.27 a 7.82 t/ba. Los coeflclentes de variabWdad son de 14.08% y 21.61 respectlvammte. En el cuadro 2, se observa que en la localldad de CblUptoro se encont:rO dlterencla al 10% en el 6cldo oUlko pero no bay dlterenclas para dosis de f6sforo y f<iifOl'O x 6cldo oDllco. El cuadro 3, lndlca que el mejor nlvel de acldo cwWco es de 15 kg/ha .con un rendlmlento de 7.55 tlha, al lncrementar a 30 kgs/ba se reduce el rendbnlento en 700 kp/ha. En el cuadro 4, se presenta una relaclOn poreentual del testlgo absoluto ( 0-0-0) y relatho 46-52 kp N·Plba, no asf el testlgo relatlvo que no es supendo por nlnguno de los tratamlentos en estudio.

owrv .. en el cuadro 5, el amWsls de domlnancla, los tratamientel DO · dominados SOil 11, 4, 7 y 10. El tratamleate 46-52 kgs cle N·Plba reporta el, mayor

· beneftdo neto (L4,308.7/ba), seguldo del tratamlento 46-30 kg N·Plba con (L.3.984.3/ba). El cuadro 6, lndlca que la mejor tasa de retorno se obtlene con los nlveles 46-15 kg de N·Plba (557%), seguldo del 46-30 kg N-P/ba con una tasa de 43741' y el nlvel 46-52 kg N-P/ba tiene una tasa

47i%.

CONCLUSIONES

1. La media general obtenlda es de 6.45 t/ha en el rango de 5.27·8.72 t/ba.

2. El mayor rendlmlento l'lsico se obtuvo con el nlvel 46-52 kg de N-P/ba COD (7.82 t/ba).

3. El tratamlento 46-52 kg N-P/ba tlene la mejor tasa de retorno (3986%) en su orden le sigue el tratamlento 46· 30 k& N.P/ba COD una TMR de 128%.

4. El acido cwWco no lnteracdona con las dosls de fOsforo, por ende no esta daro su efecto en el rendlmlento de mafz.

5. La do.as de 46-52 kg N-P/ba que es la recomendacion del Prapama de lnvestigacilln Agricola, para la zona alta supera a los tratamlentos en estudlo buta el momento esta recomendaclon debe formar parte de los planes de Inversion en el cultivo de mafz y contlnuarse con la lnvestlgaclon de la dosis adecuada de fosforo entre el lntervalo de 30-60 ~.

314

Page 322: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Deaoripoion de TratamieAtoa

'l'r&tamiento S'l'P Aoido Oxilioo Vr.a 18-46-0 k9 'R/u kq/ba kq •tu

1 15 0 46 2 15 15 46 3 15 30 46 4 30 0 46 5 30 15 46 6 30 30 46 7 45 0 46 8 45 15 46

' 45 30 46 10 o-o-o 11 H-52 Jail »-'R tu 18-46-0

cu.dro 1. Nediaa de r:eadimiento y proi.dio general (t/u) de mais en do• looalidaaa, evaluando f6aforo y aplioaci6n de acido oxilioo a diferentea niv•l••·

Tratamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

llrwcuo

c.v.

La Eaperanza, Intibuoa. 1989.

DESCRIPCIOH LOCALIDADES

ii ~ A.~. cniHgatoro Pueblo VIejo

46 15 0 5.50 5.62 46 15 15 8.10 6.58 46 15 30 6.48 5.01 46 30 0 6.36 6.10 46 30 15 7.34 6.16 46 45 0 6.95 5.63 46 45 0 6.95 5.97 46 45 15 7.36 6.48 46 45 30 7.68 6.17

0 0 0 5.87 4.68 46 52 0 8.45 7.20

6.94 !.H

8. + 14.08 21.61

CUadro 2. Aniliaia de factores e interaccionea niv•l•• de f6aforo y aplicacion de acido oxilico diferent•• nivel•• en el cultivo de maiz, La Eaperanza, Intibuca. 1989.

Fuentes

J!'osf oro Acido Oxalico 1!'6af oro x Acido Oxilico c.v.

L 0 C A L I D A D i S

ciiillgatoro

N.S 10.11 +

N.S 11. 86

Pueblo Viejo

H.S H.S.

N.S. 15.71

PibiiBJ)f os (ttu)

5.56 7.34 5.74 6.23 6.75 5.92 6.46 6.92 6.92 5.27 7.82

i:.:15

315

Page 323: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

C:WUO 3. lfielU.u d9 nDCU.aiectq de mai• (t/b&) oNer'vada pan el taator DiYel•• de ioido oxAli.oo, L& Sapennsa, IDtilNoa, Bondur-. 1919.

0 15 30

6.47 7.55 6.82

CWMlro 4. ~1ao16n poroectual CS. -4.iaa de rendimianto a.traria d8 looalidad9a ea al ~ d9 doaia de f6aforo y Aoido oxilioo, La llaperuasa, IDti!Naa, lloadar-. 1tlt.

t6a!oro x LOCiilid&dia Proiliidlo liliGlOi ' Aoido oxilioo

aiiiiqatoro ~uiEio Vie)o (tm/b&)

!eatiqo iEiaoiuEo !'iiEig; iiiaEivo

46-52 8.45 7.20 7.82 148 100 o-o 5.87 4.68 5.27 100 67

15-0 5.87 5.62 5.74 108 73 15-15 8.01 6.57 7.29 138 93 15-30 6.55 5.01 5.78 109 74 30-0 6.53 6.10 6.32 119 80 30-15 7.28 6.15 6. 7l 127 86 30-30 6.29 5. 62 6.95 132 88 45-0 7.02 5.96 6.49 123 82 45-15 7.37 6.47 6.92 131 88 45-30 7.62 6.17 6.89 130 88

CUadro 5. Anilisis de dominancia de da.tos de respuesta a Divel•• d9 f6aforo y icido oxilico an el cultivo de maiz, La Baperansa, Xntibao&, Boadw:-. 1989.

'fratiliilanto Deaor!pci6n Costos Variable• Bili8!1Cilo lito Bo. N. P. A.O. (LPS/D.) (IRS/U.)

10 0 0 0 0 2360 JD)

1 46 15 0 196 2296 D 4 46 30 0 244 2543 JD)

7 46 45 0 293 2606 RD 11 46 52 0 315 3483 RD

2 46 15 15 394 2889 D 5 46 30 15 442 2577 D 8 46 45 15 491 2607 D 3 46 15 30 592 1974 D 9 46 45 30 609 2489 D 6 46 30 30 640 2010 D

CWMlro 6. Anilisis marqinal del ensayo niveles de f6aforo y icido oxilioo en el cultivo de maiz, La Esperanza, rntibuoa, Bondura•. 1989.

Tr at Deacripci6n C.T.V. B.N. Cambio Camblo 'f .R.IC. N p A.O. (LPS/HA) {LPS/HA) c.v. B.B.

11 46 52 0 315 3483 22 877 3986 ' 7 46 45 0 293 2606 49 63 128 ' 4 46 30 0 244 2543 244 183 75 ' 10 0 0 0 0 2360 0

Page 324: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

317

EV ALUACION DE LA RESPUESTA DE AZUFRE EN UN SUELO VOLCANICO DE EL SALVADOR. 1989.

Jose Heriberto Sosa M., Victor M. Mendoza 0., Edpr Noel Alc:endo, Ana G. Alvarado Lozano, Sonia Bonllla1

INTRODUCCION

Deftclendas de S, P y Ca son comunes en suelos volc8nicos acldos. A6n, la eficienda del uso de azufre es conoclda al lnteractuar antagonlcamente con aplicaciones de Py Ca (Barrow, 1969, Ensminger, 1954, y Kamprath y otros., 1956). El azufre elemental y el sulfato de amonio ban sldo usados para correglr deftclencias de S, pero el uso de el!tas fuentes tiende a aumentar la acldez del suelo por el proceso de o:xidaclon. Tambten e:xiste evldencla de lnteracclones slmilares con el S, con apllcaciones de Zn, K, Mo y Se (Singh, 1988).

Trabajos de Blair y Lefroy, 1987, y del 'International Fertlllzer Development Center', 1979, ban lndlcado que deftclenclas de S pueden exlstlr en suelos derlvados de cenlza voldntca, dado a la presencla de alotano el cual puede fljar formas organlcas de S. Blair y Lefroy concluyeron que suelos troplcales meteorlzados generalmente tlenen capacidades de lntercamblos anlonlcos mas altos y en si la capacldad para adsorcion del sulfato. Estudlos conducidos por Chao et al., 1962, nlegan este punto, lndkando que la capacldad lntercamblable anlonlca no tenia reladOD con la retenclon de sulfato. Trabajos seguldos por Blair, .1988, notaron la alta tendencla para remocl6n de bases del perm de suelos formados en el trOplco, bltjo sltuaclones de alta llxlvlacloo de agua. Experlmentos conducldos por Pearson y otros, 1962, demostraron que el 90% de todas las bases solubles en agua fueron llxlvladas como sulfato en suelos Latosoles y Rojo-Amarillo Podzoles.

Las quemas anuales de reslduos pueden ser mayor problema en el tr6plco no solo por el problema de erosl61&, slno que ademas estas quemas pueden volatillzar el 75% del azufre orpntco que e:xisten en estos reslduos (Sanchez, 1981).

La lmportanda del al6fano en suelos volcanlcos relatlvo a su capaddad para la fljacion de P y S ha sldo dlscutida por Ishlzuka y Black, 1977. Okajima, 1977, dljo que alOfano tiene la tendencla para lncrementar la actlvldad de Al a nlveles de pH bJ?jos. Con la meteorlzaclon, la ll:xivlaci6n de bases y sOlca puede dejar el complejo del suelo domlnado por 6:xidos de Al y Fe (Blair, 1988). Dadas

las capaddades altas de ftjacl6n de P en suelos voldnlcos, se bace necesarlo apllcar los fertlllzantes fod6rk:GI en forma locallzada para dismlnulr el area del suelo en contacto con el fertlllzante.

Los metodos de apllcac16n de azufre en comblnad<ln cen otros elementos no ban sido estudlados adecuadamente.

Los objetlvos de este ensayo fueron: 1) evaluar la respuesta de S utillzando dos 111'todos de apllc:ad6n. 2) evaluar las lnteracclones que exlsten cuando N y P son conslderados en el slstema de fertlllzac16n.

MATERIALES Y METODOS

El mafz (Zea mays L.) rue culUvado en el 6rea de Oplco, Departamento de La Llbertad, El Salvador. Se lnstal6 un ensayo que fue lnldado en mayo de 1989, en el que babia dos clclos por afio (Mafl y FrtJol). En los tntamlentos utlllzados exlstieroa varlu comblmdontl de F6doro (P), fuentes de NitrOgeno (N) y Sultato de Caldo, estos tratamlentos 1e deftnen en el Cuadro 1.

El dlseiio experimental utllludo en el campo rue bloques COIJJJ>letos completamente al Azar. · Los suelos que se eocuentran en esta area ban sldo lnfluenclados por c:enlzas volc8nlcas, en los cuales la superftcle es variable desde terrenos semlplanos a terrenos fuertemente dlaecclonados con pendientes que van de 10 a 15%. Muestras de suelo fueron tomados antes de lnldar los estudlos y los resultados 1e presentan en el Cuadro 2.

Los agrlcultores del area en su mayorfa 90D beneftclarios de prlmera reforma agrarla y poseen parcelas de 1.5 hectareas en promedlo, en donde, en los Ultlmos ochenta aiios se ha 1embrado dlvenldad de cultivos anuales en los cuales Mafz·FrlJol relevo es el mas lmportante.

Una de las pr8ctlcas mas usuales de los agrlcultores del area es la quema de rastrojos del afio anterior, ocaslonandoles a causa de ello fuertes problemas de erosl6n.

1ncnlcos de la Unldad de Validacl6n y Departamento de Suelos de CENTA, El Salvador.

Page 325: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Entre las melezas eneontradas se pueden menclonar de boja aneba (Portulaca oleracea, lpomea nU y BalUmora recta) y. de hoja angosta (Cynodon dactylon. Cyperus rotundus y Blparrenla rufa); las cuales fueron controladas con apllc8dones de Atrazina (2-cloro-4 etlloamina-6 lsopropllamlaa 1,3,5 triazina) en una dosis de 1.2 kg l.a. ba"1 y Paraquat (1,1· dlmetll-4,4-ion blpirldllium) en una dosls de O.S It La. ba·1•

Las plaps del suelo (PbyUophaaa spp, Prodenla spp. y YI!!! spp.) fueron controladas con apllcaclones a la slembra del mafz con Lorsban 2.5 G. en una dosis de 32 Kglha·1•

Las plaps del follaje (Dlabrotica spp., Spodoptera spp.), (Aplon sp.), en el cultlvo de mafz y en frijol, fueron controladas con asperslones follares de Tamar6n 600 en una dosls de l ltlba·1•

En mail 11 uUllz6 un bibrldo del PrOll'ama Naclonal de El Salvador, B-53 Triple, efectuando la slembra manual a unos S cm de profundldad para una poblacloo de S0,000 plantaslba·1•

Las parcelas consistleron en cuatro surcos a 0.80 m por Sm.de largo dejando un espaclo entre posturas de 0.40 m.

En Frijol se utlliz6 la varledad Rojo de Seda sembrado en relevo en agosto con una poblacl6n de 200,000 plantaslba·1, dos surcos de frljol por cada surco de maiz con una dlstancla de 0.2Sm entre posturas.

La elevaci6n en el area de estudlo es de 480 m.s.n.m. con una precipitacl6n promedlo anual de 1600 mm conslderandose el perfodo de junlo a septlembre como el mas lluvloso, con temperaturas promedlo anual de 21° a 2,. c.

La textura general de los suelos va de franco a franco arenoso con un pH de S.3.

Los fertWzantes fueron apllcados juntos en banda, o en banda separada a 7 cm al lado del surco y S cm debajo de la superftde del suelo. Para evaluar el efecto de comblnar elementos apllcados juntos en banda, algunos tratamlentos fueron apllcados aJ voleo.

El nltr6geno fue apllcado fracclonado en el maiz, 50 % a la siembra y el resto a los 30 dfas, mlentras que el f6sforo se apllc6 todo a la slembra.

En el caso de frljol se aplic6 40 kg de Nfha·1, utllizando como fuente la urea e lncorporandola al momento de la slembra y sin nlnguna aplicaci6n de f6sforo.

La cosecha se realiz6 en forma manual, tomando Unlcamente los dos surcos centrales de cada parcela y las variables que se tomaron en cuenta fUeron: plantas, p'orcentaje de bumedad de grano y rendlmlento.

RESULTADOS Y DISCUSION

El analisis de varlanza ·tomando en cuenta rendlmientos de mafz y el frijol en relevo se report& en Cuadro 3. Este tlpo de an8lisis es utll para detectar sl habfa dlferencias en la respuesta a las aplicaclones de fertllizantes en el maiz

318

comparado eon el frljoL En est.e caso DO babfa dlfel'tlldll slgnlflcatlvaa en la lnterad6n "Cklo*Tratamlento". AW., comblnando estol reJKllmlentol juntol en un ......,., due problemas de magnltud (5.TT y 1.39 Ma ba"' como media general para cultlvos de mafz y l'rljol respecdvammte) ylle varlanza. Slgulendo esto un an6llala comblmdo lndu,.ado los dos cultlvos lndicO que el efecto de cultlvo rue altamente slgnlflcatlvo. Tomando en cuenta que este aUltlll • una parcela dlvidlda "en tlempo" (rendlmlentol de fr1Jo1 tomados de las mlsmas parc:elas donde se obtuvo el rendlmlento de mafz), una prueba para be...,......ad de varlanza no es aproplada. AUD, con la dUkultad de lnterpretar los resultados de mafz comblnado con rrtJo1, se hizo un an8llsis por cultlvo separado y lol nmdlmlentol por tratamiento y cultlvo se presentan en el Cuadro 4.

La estructura de tratamlentol permlUa evaluar loll tratamlentos 1-12 como un factorial completo (4 nlveles de S apllcados al voleo con 3 nlveles de S apUcadCll en banda, junto con el Ny P). Esta estructura de tratamlentol 1·12, rue estableclda para detectar lnteracclones por m6todo de aplicac16n y para establecer dosis 6ptlmas del S en la producc16n de mafz·frlJol (Cuadro S).

Desafortunadamente, no babfa slgnlflcancla en IOI efectos mayores de voleo o de banda en el mafz y en el trljoL Esto dismlnuye el poder de apllcar efectos de S en la fertllidad de estos cultlvos. A6n sl babfa una lnteracclOn slplftcatlva entre "voleo • banda" (Cuadro 5) para el cultlvo de frlJol, el cual se present& en la Figura L Tomando en cuenta la demanda para amlnolicldos (dstlna clstefna y met•tna) en la protefna del frljol (23~), no rue sorprendente enmntrar respuesta al S en est.e cultlvo y no en ma&. Ademlls, la respuesta en frljol se tlene que com1derar como electo residual como los tratamlentos deflnldcla aolo fueron apllcados al mafz. . En la Figura 1 se nota que la lnteraccl6n rue completa consklerando qm lol nndlmlentos aumentaron con lncrementos del S apUcado al voleo sin S aplicado en banda y dlsminuyeron · cuando S rue lncrementado al voleo en dosls alta de S • banda. Lo lmportante de esto es que sl se puede establecer un Divel critlco (en relevo) para este elemento dependlendo de c6mo fue apllcado. Esto se podrfa deftnb' como 80 kg S apllcado al voleo y cero en banda es igual a 40 kg S apllcado en banda junto con P y N con cero apllcado en banda. A nivel de eflclencla, es obvio que 40 kg S como yeso apllcado en banda junto con N y P es mucho mejor que el S apllcado 80 kg ha"1 al voleo. En sueios volc8nlcos este efecto se puede atrlbuir a la alta capacldad lntercambfable anl6nlca en el cual apllcaclones de S al voleo obvlamente no tendrfan nlnguna ventaja porque este metodo aumentarfa la cantldad de S que podria ser ftjado con el complejo del suelo.

En este ensayo se lncluy6 varios tratamlentos fuera del factorial para anaH:rar la respuesta de P con diferentes cambios de metodo de apllcacl6n junto o aparte con el N y S. Conslderando lnteracclones de P con S observado por otros lnvestlgadores (Barrow, 1969, Ensminger, 1954 y

Page 326: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Kamprath y otros, 1956) la lnclusl6n de estos tratamlentos ayudo en detectar la respuesta a la apllcacl6n de P. Aruillsls de varlanza por cultlvo utUlzando 9 de estos tratamientos mas J y 7 del factorial se encuentran en el Cuadro 6. En este caso el efecto de tratamlento fue altamente si&nlflcatlvo para el cultlvo de mafz. En la Figura 1 y Cuadro 7 se presentan las medias de estos tratamlentos y los rangos que se uUllzan para declarar diferenclas si&nlflcatlvas. Las dlferenclas encontradas en estos tratamlentos fueron qulzas las mas lnteresantes del ensayo. Al comblnar N, P y S juntos en una banda se encontro que IOI rendlmientos aproxlmaban a lo maxlmo del rendlmlento observado.

Por otro lado, &Un sl S fqe apllcado en banda junto o aparte, o al voleo, N,P aplicados juntos (7 y 17-N como urea y 20-N como sulfato de amonio) siempre supero al tratamiento correspondlente en el cual N y P fueron apUcado& aparte (13,16 y 21). En otros trabajos hechos por Olson, 1954, se demostro el efecto slnergistico en el rencJlmiento de maiz cuando Ny P fueron apllcados Juntos en una bandL Otros lnvesUgadores atribuyen este efecto slnergistlco a que el N en la banda tlende a bajar el pH en esa mlcro-zona la cual aumenta la concentraci6n de HiPO 4

que puede exisUr en solucl6n. La dlsponlbilldad de las especles de ortofosfato se ban estudlado tamblen por Lindsay, 1979, el cual demostraba la lmportancla del pH del suelo en la concentracl6n de los mlsmos dependlendo del mineral domlnante. Los altos rendlmlentos observados para el tratamiento 15 (Ny P apllcados en bandas aparte) es dincll de lnterpretar.

Aunque no se encontraba gran respuesta a las aplicaclones de S, la respuesta al apllcar el P se nota comparando el tratamlento 18 contra los otros, el cual tenla P con o sin el Ny S. Es lmportante resaltar que las dlferenclaa observadas en el Cuadro 7 no son s6lo por la respuesta de P, slno tamblen por el metodo utllizado. Esto es observado comparando los tratamientos 20 y 21 los cuales demuestran una diferencla de casi 0.7 Mg ha·1

cuando el P fue apllcado junto con sulfato de amonio o aparte.

Cuando uulre como sulfato de cal es apllcado junto con el fOsforo, Lindsay, 1979, dijo que se puede precipitar mas del medio del f6sforo como dlcalcio dlfosfato (DCP) o dlcalclo dlf01fato hidratado (DCPD), los cuales no serian dlsponibles a la planta pero estos tendrian disponibUidad lenta. Ademas, sl el P fue preclpltado como estos dos productos de reaccl6n, se podrfa evltar la tljaclon del P por bldroxidos de Fe y Al o el alofano. La dlsoluclon de estos dos productos de reaccion seria lenta en tiempo pero por lo meDOI serian disponibles con tlempo y no tljados como complejos de baja solubllidad. Los datos de frijol Uenden a verincar esta blpotesis notando que todos los tratamientos que tenian Py S apllcados juntos (con o sin N) tenian lo& rendlmlentos mas altos lo cual indica que el P sl estaba dlsponlble para el frljol en relevo. Fue interesante notar que el tratamlento 16 (P, S juntos en

319

banda y N en banda aparte) demo1traba nlldlmlltlltm bajos en el mafz, pero rendlmlentos altos en el frtjol. En sf, se plensa que el N dentro de elta banda, baJa el pH sunclentemente cuando la dlsoclad6n del DCP y DCPD MD

mas n\pldu a un pH m'8 baJo (dentro de la banda). Cuando el N no fue apllcadO' junto con P 1 S como en el caso de tratamlento 16, el reaultante pH den"' de la banda del P 1 S bublera sldo mas alto el c:ual IMJaria la solubilldad del P. A6n, coo Uempo este f61toro pnclpltado como DCP y DCPD en la banda de P y S apu1e va •r disponlble con tlempo y en s( se oble"6 este pollble efecto en el frljol tomando en cuenta que loa relldlmlltlltm superaban con Uempo.

Cuando nltr6geno y azufre fueron apllcadOI juntGI en una banda sin fOsforo en el caso del tratamlento 18, los nmdlmlentos bajaban slgnlflcativamente compando con tratamlento 3.

CONCLUSIONES

Como resultado de la lnvestlpd6n realluda en el sistema Maiz-Frijol, puede decine que lo& mejores rendlmlentos en mafz se obtuvleron cuando se apllca Triple Superfosfato (22 q P/ha) m'8 Urea 46 'Jli (105 q N/ha) con 6.48 t/ha; pero es lmportante menclonar que tanto el Nltr6geno como el f68foro fueron apllcados en banda, pero separado UDO del otro. Un segundo tratamlento rue cuando apllcamos las mllmas fuentes anterlonl para nltr6geno y f(Jsforo lncluyendo SU nlvel, mU la combinacl6n de uufre en do& modalldades: 20 q al YOleo y 40 q en banda, esto 61Umo rue apllcado en banda jUDto con el Nitr()geno y FOsforo al momento de la slembra, con un rendimlento de 6.15 t/ba.

Cuando anallzamos de la mlmul manera IOI rendlmlentos de l'rtjol encontrames que: el tratamlento apllcado en mafz y con efedo residual en el rendlmlento de frijol rue el que combina triple superfosl'ato (22 q Pim) mas Urea 46'Jli (105 q N/ba) y Sulfate de Caldo (40 q S/ha) apllcados juntos en banda, con un rendtmAento de 1.54 t/ba; un segundo tratamlento rue cuando • apllc:6 en maiz el mlsmo nlvel y fuente de Nltr6pno y Fmtoro anterior mas la combinacl6n de Sulfato de Calclo (80 kg S/ba), apllcado al voleo con un rendlmlento de frijol de 1.52 t/ba.

LITERATURA CITADA

Barrow, N.J.1969. Effects of adsorption of sulfate by soils on the amount of sulfate present and Its avallabWty to plants. Soil Sci. 108:193-201.

Page 327: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Blair, G.J., and R.D.B. Lefroy. 1987. Sulphur cycling in tropical solls and the agronomic ·impact of increasing use of S free fertilizers, increased crop production and burning ol crop residues. In. Proceed~ of the symposium on fertilizer sulphur requirements and sources in developing countries of Asia and the Pacific. The Sulphur Institute, Washington D.C.

Blair, G.J. 1988. Chemistry of S and S cycle in the tropics. In. Sulphur in Indian Agriculture, TSI·F Al Symposium. The Sulphur. Institute, Washington D.C. SI 111·10.

Chao, Tsun Tien, M.E. Harward, and S.C. Fang. 1962. Adsorption and desorption phenomena of sulfate ions in soils. Soll ScL Soc. Am. Proc. 25:234-237.

Chien, S.H., F. Adams, F.E. Khasawneh, and J. Henao. 1987. Effects of combinations of triple superphosphate and a reactive phosphate rock on yield and phosphorus uptake by corn. SoU Sci. Soc. Am. J. 51:1656-1658.

Dataer, L.A., and R.L. Fox. 1971. Nitrogen and sulfur nutrition of sweet com in relation to fertilization and waler composition. Agron. J. 63:729-730.

Ensminger, L.E. 1954. Some factors affecting the adsorption of sulfate by Alabama soils. Soil Sci. soc. Am. Proc. 18:259-264.

Fox, R.L., R.A. Olson, y· H.F. Rhoades. 1964. Evaluating the sulfur status of soils by plants and soil tests. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 28:243-246.

International Fertilizer, Development Center.1979. Sulfur in the tropics. Technical Bulletin IFDC·T-12. Muscle Shoals, Alabama.

l.sblzuka, Yoshlaki., and C.A. Black. 1977. Soils derived from vokanlc ash in Japan. Centro Internacional de Mejoramiento de Mafz y Trigo, Apdo. Postal 6-641. Mexico D.F. 06600.

Kampratb, E.J., W.L. Nelson, y J.W. Fitts.1956. The effect of pH, sulfate and phosphate concentrations on the adsorption ol sulfate by soils. Soll ScL Soc. Am. Proc. 20:463-466.

Lindsay, W.L., and E.C. Moreno. 1960. Phosphate phase equlllbrla in soils. Soll Sci. Soc. Am. Proc. 24:177-182.

Miller, M.H., C.P. Marmll, and GJ. Blair. 1970. Ammonium effects on phosphorus absorption through pH changes and phosphorus precipitation at the soil· root interface. Agron. J. 62:524·527.

Moschler, W.W., G.M. Shear, D.C. Martens, G.D. Jones, .and R.R. Wilmouth. 1972. Comparative yield and fertilizer emclency ofno-tillage and conventionally tilled corn. Agron. J. 64:229-231.

Nelson, W .L., A. Mehlich, and E. Winters. 1953. The development, evaluation, and use of soil tests for phosphorus availabllity.

Okajima, Hkleo. 1977. Reclamation and improvement of soUs derived from volcanic ash. In. Ishlzuka, Y oshiaki., and c.A. Black. Soils derived from volcanic ash in Japan. Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo, Apdo Postal 6-641, Mexico D.F. 06600.

320

Pearson, R.W., F. A, and, J. Vicente-Chandler. 1962. Effect of llme and nitrogen appUcations on downward movement of calcium and magnesium in two humid tropical solls of Puerto Rico. Soll ScL 93:77-32.

Racz, GJ. and R.J, Soper. 1967. Reaction products of· orthophosphates in soils containing varying amounts ol calcium and magnesium. Can. J, SoU ScL 47:223-230.

Raun, W.R., D.H. Sander., and R.A. Olson. '1987. Phosphorus fertilizer carriers and their placement for minimum till corn under sprinkler irrigation. Soll Sci. Soc. Am. J. 51:1055-1062.

Sanchez, P.A. . 1981. Suelos del Tr6plco, Caracterfsdcall y Manejo. lnstltuto Interarnericano de CooperadOn para la Agrlcultura. San Jose, Costa Ric&

Savant, N.K. and G.J. Racz. 1973. Reaction products ol applied pyrophospbates in some manltoba soUs. Can. J. Soll ScL 53:111·117

Singh, Mabendra. 1988. Sulphur management hi coarse textured alluvial soils. In. Sulphur in Indian Agriculture, TSl-FAI Symposium. The SUiphur Institute, Washington D.C. SW 111·19. .

Singh, T.A., G.W. Thomas, W.W. Moacbler and D.C. Martens. 1966. Phosphorus uptake by corn (Zea mays L.) under no-tillage and conventlonal pracUces. Agron. J. 58:147-148.

Subbarao, Y.V. and, R~ Ellis, Jr. 1975. Reaction products of polyphosphates and orthophosphates with soils and influence on uptake of phosphorus by plants. Soll ScL Soc. AmerL Proc. 39:1085-1088.

Tanaka, Aklra. 1977. Nutritlonal problems and ferUUzer use. In. Ishizuka, Y•ldald.,· and C.A. Black. Soils derived from volcank ash in Japan. Centro Internacional de Mejoramlento de Ma& y Trigo, Apdo. Postal 6-641, Mexico D.F. 06600.

Walkley, A., y LA. Black. 1934. An eummaUon of the Degtjaretr method for determlnlng 10ll orpnlc matter and a proposed modlllcatlon of the cbroadc add titration method. Soll ScL 37:29·38.

Page 328: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1. Fertilizantes Aplicados a la Siembra en el Cultivo de Maiz. Opico-El Salvador, 1988.

Trat.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

15

16

17

18

19 20 21

22

CaS04 Voleo kg/ha

0 0 0

20 20 20 40 40 40 80 80 80

0 0

0 0

0

0

0

0

0

CaS04 Banda Kg/ha

**S

0 20 40

0 20 40

0 20 40

0 20 40 40 40

0

40

40

40

0 0 0

0

1/3 a la siembra

2/3 a los 30 dias

N Urea

Kg N/ha

35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

35

35

35

35

Sulfa to Amonio••

35 35 35

UREA 90

70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70

70

70

70

70

Urea+

70 70 70

34

p TSP

Kg/ha

22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

22

22

22

0

0 22 22

22

Comentario

(N,P jun.banda) (N, P**Sj .banda) (N, P* *Sj .banda) (N,P jun.banda) (N, P**S j .banda) (N, P**S j .banda) (N, P jun.banda) (N, O**Sj .banda) (N, P* *Sj .banda) (N,P jun.banda) (N, P* *Sj .banda) (N, P* *Sj .banda) (N, **Sban Pvol) (N, **Sban P en banda separada

(N band) (P band separada)

(N band) (P, **S en band.separ)

(N, Pband) (**S band.separad)

(N,**Sband)OP

(N band) OP (N, P banda) (N band) (P band separada)

(N,P)

•• Aplicado a la siembra Tamano parc.=4 surc.0.80 mx5mlargo=l6 m2

+ Aplicado a los 30 d.

321

Page 329: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 2. Caracteristicas quimicas de los suelos, Opico, El Salvador. 1989.

Loe Ano K Ca meq/lOOg

Mg MO

' Mn Zn Fe S

ug g-1

Sit.Gde. 89 5.6 11.8 200 7.9 2.52 3.41 37 1.76 14 12

P,K - Nelson et al., 1953 Ca, Mg- extracci6n, lN KCl, absorci6n at6mica MO- Materia Organica, por Walkley & Black, 1934 s- Fox et al., 1964 Mn, Zn, Fe, Cu - Nelson et al., 1953, absorci6n at6mica.

322

Cuadro 3. Analisis de varianza combinado de dos ciclos (maiz y frijol),· Sitio Grande, El Salvador, 1989.

Fuente de variaci6n

Repetici6n Tratamiento {A) Rep*Trat Ciclo Ciclo*Trat Residual

Coeficiente de variaci6n, %

g .1.

2 21 42

1 .21 44

Cuadrados Medics PR>F

0.093 0.352 0.11 0.227

634.483 0.01 0.305 0.22 0.231

13

Page 330: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 4. Rendimientos en el Maiz y Fri jol, Sitio Grande, El Salvador

!rat. Marz, 89 FrI~oI,a9

Mg ha-

l 6.218 ab l.305 bed 2 5.611 bed l.379 abed 3 6.211 ab l.545 a 4 5.708 abed l.357 abed 5 4.970 d l.281 ed 6 6.260 ab 1.489 abe 7 6.168 ab 1.392 abed 8 5.632 abed 1.460 abed 9 6.255 ab l.477 abe

10 5.996 abe l.530 ab 11 6.116 abe l.433 abed 12 5.625 abed 1.289 ed 13 5.519 bed 1.240 d 14 5.954 abe 1.352 abed 15 6.489 a 1.313 bed 16 5.276 ed 1.496 abe 17 6.009 abe l.463 abed 18 5.081 d 1.307 bed 19 4.961 d l. 489 abe 20 6.234 ab 1.367 abed 21 5.570 bed 1.290 ed 22 5.296 ed l.437 abed

** Aplieado a la siembra Tamano pare.=4 sure.0.80 mx5mlar9o=l6 m2

+ Aplicado a las 30 d.

323

Cuadro 5. Analisis de varianza de las tratatamientos faetoriales (l-12), Sitio Grande, El Salvador, 1989.

Maiz, 89 Frijol, 89 Fuente de variaeion g.l. Cuadrados Cuadra dos

Medias Medias

Repetiei6n 2 l.315@ 0.103** Valeo 3 0.274 0.006 Banda 2 0.907 0.014 Voleo*Banda 6 0 .417 0.038* Residual 22 0,433 0.013

Coeficiente de variaeion, ' 11 8

@,*,**- significativo al 0.10, 0.05 y 0.01 niveles de probabilidad.

Page 331: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 6, Analisis de varianza de los tratamientos fuera del factorial, Sitio, Grande, El Salvador, 1989.

Maiz, 89 Frijol, 89 Fuente de variaci6n g.l. Cuadrados Cuadrados

Medios Medios

Repetici6n 2 0.052 0.121* Tratamiento 10 0.795* 0.029 Residual 20 0.318 0.032

Coeficiente de variaci6n, ' 10 13

Cuadro 7. Rendimientos del Maiz y Frijol y separaci6n de medias utilizando el analisis de Cuadro 6 (Tratamientos fuera del factorial), Sitio Grande, El Salvador.

Tratamiento Maiz, 89 Frijol,89

3. (N,P,S) 6 .21 ab 1.54 a 7. (N, P) [SJ 6.17 ab 1.39 ab

13. (N, S) [P] 5.52 bed 1.24 b 14. (N, S) (P) 5.95 abc 1.35 ab 15. (N) (P) 6. 49 a 1.31 ab 16. (N) (PIS) 5.28 cd 1.50 a 17. (N,P) (S) 6.01 abc 1.46 ab 18. (N, S) 5.08 d 1.31 ab 19. (N-AS) 4.96 d 1.49 ab 20. (N-AS, Pl 6.23 ab 1.37 ab 21. (N-AS) (P) 5.57 bed 1.29 ab

LSD (0 .10) 0.79 0.25

(EN BANDA, JUNTO), (EN BANDA) (EN BANDA APARTE) [AL VOLEO]

Page 332: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

RESPUESTA A LA APLICACION DE AZUFRE EN UN SUELO VOLCANICO. EL SALVADOR. 1989.

Rend. FrlJol Ton/ha

0 20 40 80

Figura 1. S. Aplicado al Voleo, Kg/ha

325

Page 333: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

326

EV ALUACION DE FUENTES Y METODOS DE APLICACION DE FOSFOIO EN EL SISTEMA MAIZ-FlWOL. SACACOYO. EL SALVADOR.1989

Heriberto Sosa M., Victor M. Mendoza 0, Edgar Noel Ascenio C., Ana G. Alvarado L., Sonia Bonilla1

INTRODUCCION

La producciOn de mm en El Salvador' se realiza en SU

mayor parte en suelos marginales donde la utili2aci6n de practicas de labranza convencional y de no labranza con quema de residuos superftciales, ha encaminado :1

situaclones de deterioro por causa de la erosi6n. En estos suelos general.mente de pH acido y derivados de cenizas volcainicas, se ha dlfundido y es muy comlln la practica de apllcacion locallzada de fertillzante fosforado en posturas superticiales.

Aunque la apllcacion de f6sforo en banda ha mejorado generalmente la eflciencla de su uso en suelos con labranza convencional, las aplicaciones de f6sforo en postura superficial ban demostrado igual o superior respuesta comparados con las aplicaciones en banda en sistemas de minima o cero labranza (Ragland, 1957, Singh y otros, 1966, Moscbler y otros, 1972 y Raun y otros, 1987). Este metodo de colocacion reduce efectivamente el are:1 superficial del suelo en contacto con el fertilizante reduciendo de este modo la fijacion de f6sforo.

El alza de los costos de produccion · de los insumos utilizados en el sistema de produccion Maiz·Frijol ha sido continua en los ultimos anos. En el caso especlfico de fuentes de f6sforo evaluadas los precios existentes en el mercado de Guatemala (dolares por llbra de f6sforo) al inicio de la reallzaci6n de este estudlo eran Roca Fost"Orica (0·30-0), $ 0.43/Ubra, Formula 16-20.0, $1.10/libra y Tri pk Superfosfato (0-46-0), $ 0.64/llbra. Es importante mencionar que en El Salvador (micamente se cuenta con la fuente de fOsforo el fertillzante 16-20-0 y 20-20-0.

Bajo ese contexto los objetivos basicos de este estudio fueron: evaluar agroeconomicamente el uso de fuente~

alternativas de fOsforo y diferenclas entre metodos de a,plicacion entre las diferentes fuentes utilizadas combinados con la apllcaciOn de Sulfato de Calcio en la bllsqueda de utllizacion eftciente del F6sforo por las plantas. Para ello se instal6 un experimento en Sacacoyo durante 1989.

REVISION DE LITERATURA

La parte s6lida cololdal del suelo esta formada por compuestos cristalinos y amorfos que pueden separarse en organicos, 6xidos e hidrOxidos y arcillas.

Las caracteristicas de los cololdes modlftcan el slstema en que se encuentran ya que entre mas pequeiias sean las particulas, mayor en su influencia en las propledades del suelo, la capacidad de lntercambio de ca~nes (CIC), la absorcion de elementos, el area superficial y otrGs.

Los requerimlentos para la formacl6n de dlferentes arcillas son distlntos. Las arcillas amorfas con el alOfano se forman a partlr de ceni7.as volc'8kas con soluclones de pH medio o alto yen condlciones de adecuada bumedad.

Existen diferentes tlpos de cargas electrosWlcas en el cornplejo coloidal del suelo. Las cargas negativas denominadas permanentes se originan a traves del intercambio isomorfico de Al y Si en los tetraedros y octaedros de los mlnerales arclllosos a mayor lntercambio isomorfico mayor es la carga permanente y la capacidad de cambio. Ademas se presentan carps denominadas variables o dependientes del pH, orlglnadas por el c:araicter anfotero de algunos grupos funclonales locallzados en la superticie de las moleculas de materla org6nica y a veces en los 6xidos y mlnerales arclllosos. En kls mlnerales arcillosos predomina la caiga permanente como fuente de cargas electronegativas para la absorciOn de cat1ones. (Fasbender 1987). SOlo el alofano presenta carps dependientes del pH. Los minerales de carga variable son los interlaminares, varias clases de oxidos e bidroxidos de Fe y Al, tanto cristallnos como amorfos y al6fana. (Sanchez, 1981).

En America Central cada afio se cultivan granos basicos principalmente Mm ;(2,000,000 de ha) en suelos predominantes derivados.de cenizas volcainicas. En el cuo de El Salvador se cultivan (210,000 ha), gran parte de estas areas se encuentran en terrenos lnclinados con problemas de erosion.

La importancia de el alofano en suelos derivados de cenizas volcanicas en lo relativo a su alta capacidad de tijacion de f6sforo ha sido descrita por Ishizuka y Black, 1977. Segun lo enunciado por Okajima, 19'71 el alofano

1Tecnicos Uoidad de ValidaciOo, Cfu'\'TA El ::)aJvador, Tecnico Departamento de Suelos, CENTA El Salvador.

Page 334: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

tlene una marcada tendencla por Al, slendo actlvo a valores bajos de pH.

Cuando los fertlllzantes fosforados 1e adlclonan al suelo como una sal, la humedad en la atm6sfera del suelo se mueve hacla el slUo del pellet provocando que la sal se vuelva soluclOn y que el f6sforo contenldo en la soluc16n se mueva en el suelo y forme productos de reaccl6n suelo· fertlllzante que dependeran de las caracterfstlcas del suelo y de Ia fuente y caracterfsticas del fertUlzante fosforado. En general todos los factores princlpales que lnfluenclan Ia dlsponibllklad de f6sforo afectarin la dlsponlbllldad de fertlllzante fosforado. (Munson 1978).

Entre tales factores, el pH del suelo lnftuencla la dis· ponlbllldad de tones domlnantes de que son capaces de lnteractuar con el f6sforo en soludon y de fljarlo o ablorberlo temUdolo de la solucl6n del suelo. En suelos acldos COD pH de suelo abajo de 5.5 las especies de iones domlnantes hacen que el f6sforo de la solucl6n del suelo no este dispoalble son: Fe+3 y At+3

Cuando el suelo se lntemperiza exlste una tendencla de las bases a ser lavadas decreclendo el pH del suelo.

J)ebido a la alta capacldad de fljacl6n del f6sforo por los suelos derlvados de cenizas volcantcas la locallzacl6n del f6sforo es necesarla para reduclr el area superficial del suelo en contacto con el fertilizante.

Aunque la apllcad6n de f6sforo en banda ha mejorado en general la eficlenda de uso en suelos labrados convenclonalmente, las apllcaciones de f6sforo al voleo han demostrado una respuesta igual o superior a la apllcacion en banda en slstemas de minima o cero labranza (Ragland, 1957, Fink and Wesley, 1974, Singh y otros, 1966, y Raun y otros, 1987).

El metodo de colocacl6n en lo relaclonado a apllcaciones de Roca Fosf6rlca en cero labranza es un tema confuso ya que se conoce que la reactlvidad de la Roca Fosf6rica, el pH del suelo y la capacldad de retencl6n del suelo afectan Ia respuesta.

Un trabajo de Sanchez (1981) demostr6 la reactividad efectiva de la Roca Fosf6rica bajo condlclones acldas (pH= 4.5). Estos autores tamblen enunclaron que la Roca Fosforica Ubera f6sforo rapidamente en suelos acidos y no encontraron diferenclas en respuesta de rendimlento en una rotad6n Arroz· Vigna entre esta fuente y el Superfosfato ordlnario.

Posterlores hallazgos tambien indlcaron que la eficiencia de la Roca Fosf6rica en sistema de no labranza sin incorporacl6n era lgual a la de los tratamientos en los cuales se lncorpor6 f6sforo empleando un Rotovator.

Chien y otros (1987), indicaron que la Roca Fosforica fue menos efectlva que el Superfosfato Triple en un suelo franco llmoso encalado (pH = 6.2), sin embargo, cuando se combin6 con el Superfosfato Triple en una relacion 1:1 las mezclas de Roca Fosf6rica y de Superfosfato triple fueron lguales a las apllcaciones de Superfosfato triple solo.

3TI

MATERIALES Y METODOS

La topografia del Munlclpio 1le Sacacoyo, • variable, encontrandose terrenos fuertemente dlsecclonadoe con pendlentes que van de 20 a mas del SO,.. Las elevacloaes oscllan entre 1200 a .1450 m.s.n.m. con una pnclpltadOn promedio anual de 1550 mm; la temperatura estuvo entre los 21 a 28"C. La textura del suelo va de franc:o a franco arcillosa.

Fase Maiz

En maiz se instal6 un experlmento en finca, con un agrlcultor, utilizando un dlselio de bloques lncompletos completamente al azar1 'con tres repetlclones y velnte tratamientos. '·

Se utlliz6 el hfbrido de mafz H-53 triple, 16 kg/ha y la siembra se hlzo con chuzo o espeque. El tamaiio de pa~cela fue de 14 m2

, cuatro surcos de 5 m de longltud, separados a 0.80 m y 0.40 m entre postura de 2 granos cada uno, para una densidad de S0,000 plantas/ha. En la estlmacion de rendimiento se considero solamente los dos surcos centrales, descontando el primero y Ultimo golpe de cada hllera para un area de 7.20 m2 y los datos tomados fueron: peso (kg), numero de plantas, mazorcas (sanas y podrldas) y % de humedad.

Los tratamientos apllcados, Cuadro 1, conslsUeron en la utilizacion de fuentes de f6sforo (P), nitr6geno (N) y Sulfato de Calclo, combinandolos con dos metodos de apllcaci6n que son Postura superficial e incorporada. Los fertlllzantes fosforados y el Suifato de Calclo fueron apllcados a la siembra, mientras que el nitripno rue aplicado fracdonado, la mltad a la siembra y el resto a los 30 dias.

Las malezas en el ensayo fueron controladas con apllcaciones de Atrazina (2 cloro-etlloamlna-6 isopropilomina-1,3,S trlazlna) a una dosis de 1.2 q l.aJha, y Paraquat (1·1dlmetil4,4-ion blplrldlllum) a unadosls de O.Sl It i.a/ha.

Las plagas del suelo (PhyUophaga Spp, Ulw Spp) fueron controladas con apllcaciones a la slembra de Lorsban 2.S g en una dosis de 32 kg/ha.

Las plagas del foliaje (Diabrotica Spp, Spodoptmi Spp) fueron controladas con apllcaciones de Tamaron 600 en una dosis de 1 It/ha.

Fase Frijol

Es lmportante hacer mencion que se lnstalo un experlmento sobrepuesto, es declr utlllzando el mlsmo sitio y pianos de campo empleados en mal'z, la preparad6n del terreno para la siembra se efectuo segun practlca del agricultor el cual utlllza Paraquat (l·l·Dlmetll-4-4-i6n biplridilium) en una dosls de 0.51 l i.a/ha. En la siembra se utllizaron 60 kg/ha de semilla de frijol Rojo de Seda, utilizando el metodo de chuzo o espeque, con dos surcos de

Page 335: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

frljol por hilera de maiz, 0.25 m entre postura, depositando 2 o 3 granos en cada una, para una densldad de 200,000 plantas/ha, al momentq de estimar rendimlentos se tomaron cuatro surcos que corresponden a los dos surcos centrales de mafz, ellmlnando posturas extremas y los datos tomados por parcelas fueron Peso (kg) numero de Plantas y % de humedad del grano~

Para evaluar el efecto residual de los fertillzantes aplicados en el cultivo anterior se planlllc6 utilizar en todos los tratamlentos de frljol un s6lo nivel de nitr6geno, el cual fue 40 kg/ha, empleando como fuente la Urea 46%. La fertllizacl6n se realiz6 al momento de la siembra en banda e lncorponindola en forma superficial.

Tanto a los ensayos de mafz como los de frljol se les hizo un anruisls de varlanza, ademas en todos los sitios experlmentales se tomaron muestras de suelo por repeticlon a una profundidad de 5 cm, antes de l:t aplicacion de los tratamientos; a las muestras se les ef'ectuu analisis de f(Jsforo, potasio, pH, textura al tacto; elementos menores y materia organlca. El analisls de suelo asi como las metodologfas se presentan en el Cuadro 2.

Analisis de Mafz

RESULTADOS Y DISCUSION

La interpretaclon de los resultados de rendimiento <lt' grano de mafz en Mg ha"1 (Cuadro 3), a traves del analisis de varianza (Cuadro 4) detecto dlferencias signlficativas en la interacci6n de FuentesxDosisxMetodo.

Un analisls agronomico a traves de la Figura l,

demostr6 que el tratamlento donde se utiliz6 como Fuent.: de J:'6sforo la formula 16-20-0, 30 de PaOJha aplicado por metodo en posturas incorporadas (chuzo 0 espeque), resulto con el mejor rendlmlento (5.96 Mg ha·1

); es importante mencionar que cuando se utiliz6 el mismo nivel de F<isforo anterior, camblando la Fuente por Tripi.: Superfosfato y el metodo de aplicaclon postura superficial, este tratamlento mostr6 un rendlmlento aceptable de 5.7 Mg ha·1

, resultando estos tratamientos mencionados como los mejores en esta evaluacion.

La evaluacion de la Roca Fosforica como fuente de Fosforo a los niveles de 30 y 60 kg/ha y bajo los metodos de aplicacion de Postura superficial e incorporada, resultaron con menos rendimiento (5.25 y 5.27; 4.9 y 4.5 Mg ha·1 respectlvamente).

En el caso de la f6rmula 16-20-0 y Triple Superfosfato como t'uentes de F<isforo, al nivel de 60 kg/ha, bajo los do~ metodos de apllcaclon, resulto con mejor respuesta la Fuente 16-20-0 aplicada en Postura superficial (5.63 Mg ha'1).

La fertillzacion que se mantuvo constante para todos lo~

328

tratamientos fue: 100 kg de N (Urea 46 % y Formula 16-20-0) y 40 kg de Azufre (Fuente Sulfato de Calcio).

Analisis de Frilot

Para evaluar el efecto residual de los tratamientoS aplicados en mafz, se sembr6 frljol en relevo, sobrepuestos en los mlsmos tratamientos, realizando una fertlllzacion constante con Urea a un nivel de 40 kg/ha de N. ·,

Cuando realizamos una lnterpretaci6n de los resultados de rendimlento de grano de frijol en Mg ha"1 (Cuadro 3), a traves del analisis de varianza, Cuadro 4, se detectO que existen diferencias signlficatlvas para los factores dosis y metodos de aplicacion en forma lndependlente.

La respuesta obtenida segun el anaUsis agronomico de la Figura 2, demostr6 que el mejor tratamiento residual fue: Roca Fosforica a un nivel de 60 kg/ha de f6sforo, con el metodo de aplicaclon en posturas lncorporados (chuzo o espeque), con un rendlmiento de 1.16 Mg ha·1• Es importante mencionar que este tratamiento, resulto con bajos rendimientos de maiz en comparacion con otros tratamientos (4.58 Mg ha'1).

Otro tratamiento con buena respuesta es cuando se utilizo el Triple Superfosfato, con el mlsmo nlvel y metodo de aplicacion del tratamiento anterior (1.1 Mg ha"1

), Este tratamiento tuvo un rendlmiento de maiz aceptable (S.29 Mg ha"1

).

El tratamiento en maiz con formula 16-20-0 como fuente de t'ost'oro, a un nlvel de 30 kg/ha con el metodo de postura incorporada, tuvo un rendimiento menor en frljol de 0.95 Mg ha·•.

Es importante mencionar que de acuerdo a los resultados obtenldos por la respuesta en frljol, lndlca que existe un efecto residual dlferente y de acuerdo al Divel de fOsforo y el metodo de aplicaclon utlllzado en los tratamientos.

Analisis del Sistema Maiz-Fri!ol

El rendimiento total de grano de maiz y frijol en ton/ha (Cuadro 3) en el anrulsls de varianza comblnando rendimiento total de grano en el sistema, (Cuadro 5) mostro diferencias slgnificativas para la interaccioo FuentexDosisxMetodo; el anruisis agronomico de este resultado nos describe que mediante la fuente de f6sforo con la formula 16-20-0, a un nivel de 30 de PaOJha y •1plicado con el metodo de posturas incorporadas, se obtuvo el mejor rendimiento del sistema (6.93 Mg ha'1).

En su orden de rendlmientos, se obtuvieron resultados aceptables con la fuente 16-20-0, un nivel de 60 kg de P20sfha y aplicados en postura superficial (6.59 Mg ha'1).

Al realizar un analisis agronomico del efecto que tiene c.:ombinar las diferentes fuentes de f6sforo con Sulfato de Calcio, tomando como base los rendimientos en maiz, Cuadro 3, se detect6 que la fuente que mejor responde es la formula 16-20-0, en una dosis de 30 kg P20Jha y

Page 336: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

apllcaodose Sulfato de Calcio bajo el metodo de Posturn lncorporada (5.96 Mg ha"1

) en comparacl6n con el testigo del agrlcultor (4.61 Mg ha"1

) en lo referente al rendlmitmto del frljol relevo, Cuadro 3, se nota una respuesta slgntncatlva, cuando se apllca el Sulfato de Calclo en Postura lncorporada en maiz 0.96 Mg ha·1

, contra el testlgo (0.86 Mg ha"1

), raz6n por la cual se puede predeclr que comblnaclones de Sulfato de Calclo con f6sforo en el Sistema Maiz-Frljol, hacen mas eflclente la utllizaclon de este ultimo en el slstema.

Al efectuar el an8llsls econ6mlco, Figura 3, se encontro que el tratamJento mas rentable dentro del Sistema es aquel que comb Ina la fuente de f6sforo triple Superfosfato, 30 kg P20,lba, apllcado en postura lncorporada con u1w tasa marginal de retorno del 39%.

CONCLUSIONES

Maiz

Los mejores rendlmientos de grano, se obtlenen al utlllzar como fuente de f0sforo la f6rmula 16-20-0 30 kg P20sfha y apllcada en post\.lra lncorporada con 5.96 l\lg ha·1

; un segundo tratamlento es el triple superfosfato, 30 kg P20 5 kg/ha en postura superficial (5.79).

El tratamlento que mejor efecto residual tiene en el rendlmlento de frljol relevo, es la fuente de fosforo, roca fosf6rica, 60 kg de P20 5 kg/ha en postura lncorporada {l.16 Mg ha"1

); un segundo tratamlento es el triple superfosfato con la mlsma dosis y metodo de aplicado11 (1.1 Mg ha"1).

Sistema

Los mejores rendlmlentos de grano en el sistema mai:t · frljol, se obtlenen cuando se utlllza como fuente de f6sforu la formula 16-20-0, con 30 kg de P20 5 kg/ha aplicado en postura lncorporado (6.93 Mg ha"').

Comblnaclones de sulfato de calclo a un nlvel de 40 kg de azufre por hectarea, aplicado en postura lncorporad;1 y combinado con cualqulera de las tres fuentes fosforadas, hacen mas enclente la utilizacl6n del f6sforo en t:l rendlmiento de grano en el sistema.

Analisis Econ6mlco

Economlcamente el tratamiento mas rentable dentro dt:l sistema es el que comblna la fuente del fosforo triple super fosfato, 30 kg P20 5 kg/ha, apllcado en postura lncorporada con una ta7Jl marginal de retorno de 39%.

329

LITERATURA CITADA

Chien, S.H., F. Adams, F.E. Khasaweh, and J. Cbanao. 1987. Effects of combinations of triple superpbospbate and a reactive phosphate rock on yield and pboapborus optake by corn. Soll Sci. Soc. Am. J. 51: 1656-1658.

Fasbender, H.W. 1987. Qullnica de Suelos con 6nfuls en Suelos de America Latina. Seg. Ed. Imtltuto lnteramericano de Cooperacl6n para la Agrlcultura (IICA) San Jose, Costa Rica.

lshizuka, Yoshlakl, y C.A. Black. 1977. Soils derived from volcanic ash in Japan. Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT), Apdo. Postal 6-641, Mexico D. F. 06600.

Munson, D. Robert, Potash/Phosphate Institute. 1978. Etuciency of Uptake of Pand Interaction with other nutrients.

Okajima, Hldeo, 1977. Reclamation and Improvement of soils derived from volcanic ash. In lshizuka, Yoshlakl, and C.A. Black. Soils derived from volcanic ash In Japan.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo. Apdo. Postal 6-641, Mexico D. F. 06600.

Potash/Phosphote Institute. 1978. Phosphorus for Agriculture. A situation analysis Published by Potash/Phosphate Institute.

Ragland, J.L. y W.A. Seay. 1957. The effects of l!Xchangeable calcium on the retention and Fixation of phosphorus by clay Fractions of Soll. SSSA. Proc. 21: 261.

Raun, W.R., D.H. Sander and R.A. Olson, 1987. Phosphorus Fertilizer carriers and their placement for minimum till corn under sprinkler Irrigation. Soll Sci. Soc. Am. J. 51: 1055-1062.

Sanchez, Pedro A., 1981. Suelos del Tr6plco, Caracteristlcas y Manejo. lnstituto Interamerlcano de Cooperaci6n para la Agrlcultura. San Jose Costa Rica.

Sing, Mahendra, 1988. Sulphur Management in Coarse Textured alluvial Soils. In Sulphur in Indian Agriculture, TSI-F Al Symposium. The Sulphur

Institute, Washington me. Sill Vl-19. Sulphur Institute. 1985. El Cuarto Nutriente Principal. Washington, D.C.

Tisdale, S.L., Nelson, W .L. 1966. Soil Fertility and Fertilizers. New York, Mac Millan.

Page 337: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 1. Tratamientos aplicados en Maiz-Frijol, en la Evaluaci6n de fuentes y Metodos de aplicaci6n de F6sforo. Sacacoyo. El Salvador. 1989.

------------------------------------------------------------Fuente M A I z F R I J 0 L

D 0 s i s kg/ha D o s i s kg/ha P205 Azufre Nitr6geno P205 Nitr6geno

(CaSo4) (Urea) (TSP) (Urea) ------------------------------------------------------------Roca Fosf. 30 40 100 (RF) 60 40 100

F6r.16-20-0 30 40 100 (FOR) 60 40 100

TRIP . SUP . F . 30 40 100 (T.S.P) 60 40 100

Roca Fosf. 30 0 100 (Testigo) 30 40(voleo)100

TRIP.SUP.F. 30 0 100 (Testigo) 30 40(voleo)100

F6r.16-20-0 57 87 105 30 y Sulf.Amon. (Test.agric.)

Sin f6sforo 0 40 100

Metodos de Aplic.: Maiz. P205= Posturas superficiales; Posturas incorporadas.

Azuf= Posturas superficiales; incorporado en mezcla con P205 separado al voleo.

Nitr= Post.sup;incorp.mezcla con Azuf.y P205.

Frijol• Post.superfic.evaluando efecto residual de tratamientos de maiz

40 40

40 40

40 40

40 40

40 40

40

40

330

Page 338: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 2. Analisis que realiza el Laboratorio de Suelos del CENTA. El Salvador, C.A.

------------------------------------------------------------------------------------------------------Elemento Nivel Critico Soluci·6n Extractora Nivei de Determinaci6n

F6sforo 12 ug m- 1 Carolina del Norte (Mehlich l} Coloramiento (Molibdato vanadato)

Potasio 60 uq m-1 Carolina de1 Norte (Mehlich ~) Absorci6n at6mica o Fitometria

Maqnesio 5 uq m-1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Zinc 2 .5 uq m-1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Cob re 1 uq m-1 Carolina de1 Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Hierro 10 ug m-1 Carolina del Norte (Mehlich 1) Absorci6n at6mica

Calcio 2. 2 cmol kg 1 KCl 1 N Absorci6n at6mica

Maqnesio 0. 8 cm.ol kg- 1 KCl 1 N Absorci6n at6mica

Azuf re 12 cm.ol kg-l Fosfato de Calcio Turbidimetrico - Clorudo de Bario

Boro 0 .2 ug m- 1 KCl 1 N Colorimetrico - Curcumina

Cic Acetato de Amonio pH 7.0 Kjeldahl

Suma de Bases Acetato de Amonio pH 7.0 Absorci6n at6mica

% Materia Organica 0 a < 2, Bajo Materia organica con acido cr6mico 2 a < 4, Mediano Metodo Walkey - Back > 4, Alto

Fuente: Laboratorio de Suelos del CENTA. 1989.

w w ......

Page 339: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs
Page 340: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Cuadro 4. Andeva. Rendimiento t/ha Maiz y Frijol por separado. Sacacoyo. El Salvador. 1989.

-----------------------------------------------~-----------F.de V. G.L. C.M. (Maiz) C.M. (Frijol)

-----------------------------------------------------------Repetici6n Factor (A) Fuen.de F6sf.

Factor (B) Dosis de F6sf.

Int. Ax B Fuent x Dosis

Factor (C). Metod.de aplic.

Int. Ax C FuenxMet.de a.

Int. B x C

Int.AxBxC FuenxDosxM.ap.

Error

2

2

1

2

1

2

1

2

22

0.318

0.616

1.173

0.216

0.070

0 .145

0.000

2.418 **

0.559

0.021

0.032

0.236*

0.016

0.240*

0.009

0.001

0.060

0.044 ------------------·-----------------------------------------Coeficiente de Variaci6n 14.56 ~ * Significativo al 0.05

22.9 %

Cuadro 5. Andeva combinado maiz-frijol Sacacoyo, El Salvador. 1989.

F.de V. G.L. C.M. --------~------------------------------------Repeticiones 2 0.318 Factor (A) 2 0.616 (Fuent.F6sforo) Factor (B) 1 1.170 (Dos is) Inter. A x B 2 0.216 (Fuent.x Dosis) Factor (C) 1 0.070 (Metodo Aplicac) Inter. A x C 2 0.145 (Fuent .x Metodo) Inter. B x C 1 0.000 (Dosis x Metodo) Inter. A x B x C 2 2.418 * (Fuen x Dos x Met) Error 22 0.559 ------------------------------------------~---

Coeficiente de Variaci6n: 14.5 % * Significativo al 0.05

333

Page 341: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

TRES FUENT.P205,2 NIVEL.,2 METODOS DE APLIC.SACACOYO, EL SALVADOR 1989.

REND.MAIZ t/ha 6.6.......-----------------------,

6

6.6

6

4.6

4'-------------'-----------_J ROCA FOSFORICA TRIP.SUPERFOSF.

- 30-PI -+- 30-PS __.._ 60-PI -- 60-PS

Fig. 1 Nlv.P205 • 30 y 60 Pl• PoatJncorporadaa PS• Po1t.1uperflclale1.

16-20-0

RESP.EFEC.RESID.3 FUENT.FOSFOR0,2 NIV. Y 2 MET.APLIC. SACACOYO, EL SALVADOR 1989.

REND.FRIJOL t/ha

1.1

0.7

0.5 '--------------'-----------__J ROCA FOSFORICA TRIP .SUPERFOSFATO

~ 30-PI -+- 30-PS __.._ 60-PI -- 60-PS

Ficura 2 Dosis P205=30 y 60;PJ=Posl.incorporada PS-Posturas Superficiales

16-20-

334

Page 342: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs

Fig 3. ANAL.ECONOMICO,PRESUP.PARCIALES REND.MAIZ-FRIJOL.SACACOYO,EL SALV .1989.

BENEFICIO NETO(COLONES SALV(Mllea)

517.4 529.4 583.4 COSTOS QUE VARIAN (COLONE$ SALV/ha)

-+- RF30PS ----- RF30PI ~ TSP60PS - TSP30PI

RF30PS Y RF30PloR.Foaf.30kgP205/ha y P.lnoorp.TSP80PS y TSP30PI• Trip.Sup 30 y 801cgP205/ha P.Superflc.y P.lncorp.

595.4

335

Page 343: Programs Regional de Maiz CESDA - …libcatalog.cimmyt.org/Download/cim/24160.pdf · EvaluadOn de Dosis y M~oclos de Aplicacion de Azufre en el Cultivo de Maiz en Tres Localidadcs