programacion_lenguayliteratura

download programacion_lenguayliteratura

of 65

Transcript of programacion_lenguayliteratura

  • Descargar

    PROGRAMACIN DIDCTICA DE

    LENGUA Y LITERATURA ESPAOLAS

    CURSO 2012 - 2013

    Jefe del Departamento: Mercedes Tirado Estrada

    NDICE:

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    ndice Pgina 2

    1. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS BSICAS DE LA ASIGNATURA _________________ 5

    1.1. EN LA E.S.O. __________________________________________________________________ 5

    1.2. EN EL BACHILLERATO __________________________________________________________ 6

    2. CONTENIDOS Y CRITERIOS MNIMOS DE EVALUACIN _______________________________ 7

    2.1. EN LA E.S.O. __________________________________________________________________ 7

    2.1.1. Metodologa ______________________________________________________________________ 7

    2.1.2. Actitudes _________________________________________________________________________ 8

    2.1.3. Contenidos ________________________________________________________________________ 8

    Primero de E.S.O. ________________________________________________________________________ 8

    Segundo de E.S.O. _______________________________________________________________________ 9

    Tercero de E.S.O. ________________________________________________________________________ 9

    Cuarto de E.S.O. ________________________________________________________________________ 10

    2.2. EN EL BACHILLERATO _________________________________________________________ 11

    2.2.1. Metodologa _____________________________________________________________________ 11

    2.2.2. Actitudes ________________________________________________________________________ 11

    2.2.3. Contenidos _______________________________________________________________________ 12

    Primero de Bachillerato __________________________________________________________________ 12

    Segundo de Bachillerato _________________________________________________________________ 13

    3. PROGRAMACIN DE PRIMERO DE E.S.O.: ________________________________________ 14

    3.1. OBJETIVOS __________________________________________________________________ 14

    3.2. CONTENIDOS ________________________________________________________________ 14

    3.3. METODOLOGA ______________________________________________________________ 15

    3.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO ____________________________________________________ 15

    3.5. LIBROS DE LECTURA __________________________________________________________ 16

    3.6. EXMENES __________________________________________________________________ 16

    3.7. CRITERIOS DE EVALUACIN ____________________________________________________ 17

    3.8. ACTIVIDADES ________________________________________________________________ 17

    4. PROGRAMACIN DE SEGUNDO DE E.S.O. ________________________________________ 19

    4.1. OBJETIVOS __________________________________________________________________ 19

    4.2. CONTENIDOS ________________________________________________________________ 19

    4.3. METODOLOGA ______________________________________________________________ 20

    4.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO ____________________________________________________ 21

    4.5. LIBROS DE LECTURA: __________________________________________________________ 21

    4.6. EXMENES __________________________________________________________________ 21

    4.7. CRITERIOS DE EVALUACIN ____________________________________________________ 22

    4.8. ACTIVIDADES ________________________________________________________________ 23

    5. PROGRAMACIN DE TERCERO DE E.S.O. _________________________________________ 24

    5.1. OBJETIVOS __________________________________________________________________ 24

    5.2. CONTENIDOS ________________________________________________________________ 24

    5.3. METODOLOGA ______________________________________________________________ 25

    5.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO ____________________________________________________ 26

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    ndice Pgina 3

    5.5. LIBROS DE LECTURA __________________________________________________________ 26

    5.6. EXMENES __________________________________________________________________ 26

    5.7. CRITERIOS DE EVALUACIN ____________________________________________________ 27

    5.8. ACTIVIDADES ________________________________________________________________ 28

    6. PROGRAMACIN DE CUARTO DE E.S.O. __________________________________________ 29

    6.1. OBJETIVOS __________________________________________________________________ 29

    6.2. CONTENIDOS ________________________________________________________________ 29

    6.3. METODOLOGA ______________________________________________________________ 30

    6.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO ____________________________________________________ 30

    6.5. LIBROS DE LECTURA __________________________________________________________ 30

    6.6. EXMENES __________________________________________________________________ 31

    6.7. CRITERIOS DE EVALUACIN ____________________________________________________ 31

    6.8. ACTIVIDADES ________________________________________________________________ 32

    7. PROGRAMACIN DE LENGUA: COMPENSATORIA __________________________________ 33

    7.1. PRIMERO Y SEGUNDO DE E.S.O. _________________________________________________ 33

    7.1.1. OBJETIVOS: ___________________________________________________________________________ 33

    7.1.2. CONTENIDOS: ________________________________________________________________________ 33

    I. ESTUDIO DE LA LENGUA ___________________________________________________________________ 33

    II. ORTOGRAFA ___________________________________________________________________________ 34

    III. LECTURA Y CREACIN DE TEXTOS ___________________________________________________________ 34

    IV. TCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL ________________________________________________________ 35

    8. ADAPTACIONES CURRICULARES ________________________________________________ 36

    9. RECUPERACIN DE ALUMNOS PENDIENTES ______________________________________ 37

    9.1. RECUPERACIN DE ALUMNOS DE 2 DE E.S.O. CON LENGUA Y LITERATURA PENDIENTE: ___ 37

    9.1.1. PROGRAMA DE RECUPERACIN PARA ALUMNOS DE 2 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA DE LENGUA

    CASTELLANA Y LITERATURA DE 1 DE E.S.O. PENDIENTE. _______________________________________ 37

    9.2. RECUPERACIN DE ALUMNOS DE 3 DE E.S.O. CON LENGUA Y LITERATURA de 2 PENDIENTE: 38

    9.2.1. PROGRAMA DE RECUPERACIN PARA ALUMNOS DE 3 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA DE LENGUA

    CASTELLANA Y LITERATURA PENDIENTE DE 2 DE E.S.O. _______________________________________ 39

    9.3. RECUPERACIN DE ALUMNOS DE 4 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA PENDIENTE _________ 40

    9.3.1. PROGRAMA DE RECUPERACIN PARA ALUMNOS DE 4 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA DE LENGUA

    CASTELLANA Y LITERATURA PENDIENTE DE 3 DE E.S.O. _______________________________________ 40

    10. PROGRAMACIN DE PRIMERO DE BACHILLERATO _________________________________ 42

    10.1. OBJETIVOS ___________________________________________________________________ 42

    10.2. CONTENIDOS _________________________________________________________________ 42

    10.3. METODOLOGA _______________________________________________________________ 43

    10.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO _____________________________________________________ 43

    10.5. LIBROS DE LECTURA ___________________________________________________________ 43

    10.6. EXMENES __________________________________________________________________ 43

    10.7. CRITERIOS DE EVALUACIN _____________________________________________________ 44

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    ndice Pgina 4

    10.8. ACTIVIDADES _________________________________________________________________ 45

    11. PROGRAMACIN DE SEGUNDO DE BACHILLERATO _________________________________ 46

    11.1. OBJETIVOS: ............................................................................................................................. 46

    Con respecto al conocimiento de la lengua. ....................................................................................... 46

    Con respecto a la literatura espaola de los siglos XX y XXI ............................................................... 47

    11.2. METODOLOGA DE TRABAJO: ........................................................................................ 47

    11.3. CONTENIDOS ................................................................................................................. 47

    11.4. TEMPORALIZACIN ....................................................................................................... 49

    Primera evaluacin: .................................................................................................................................

    Segunda evaluacin: ................................................................................................................................

    Tercera evaluacin: .................................................................................................................................

    11.5. CRITERIOS DE EVALUACIN Y CALIFICACIN. ................................................................. 51

    11.6. CALENDARIO DE EXMENES Y ENTREGA DE TAREAS ....................................................... 51

    11.7. INDICACIONES GENERALES ............................................................................................ 52

    Advertencia final ______________________________________________________________ 52

    12. ANEXOS ___________________________________________________________________ 54

    12.1. INFORME INDIVIDUALIZADO (1 DE ESO) _______________________________________ 54

    12.2. NOTA A LOS INFORMES INDIVIDUALIZADOS (1) : ________________________________ 55

    12.3. INFORME INDIVIDUALIZADO (2 DE ESO) _______________________________________ 56

    12.4. NOTA A LOS INFORMES INDIVIDUALIZADOS (2) : ________________________________ 57

    12.5. INFORME INDIVIDUALIZADO (3 DE ESO) _______________________________________ 58

    12.6. NOTA A LOS INFORMES INDIVIDUALIZADOS (3) : ________________________________ 59

    12.7. INFORME INDIVIDUALIZADO (4 DE ESO) _______________________________________ 60

    12.8. NOTA A LOS INFORMES INDIVIDUALIZADOS (4): _________________________________ 61

    12.9. INFORME INDIVIDUALIZADO (1 DE BACHILLERATO) ______________________________ 62

    12.10. NOTA A LOS INFORMES INDIVIDUALIZADOS (1 DE BACHILLERATO): _________________ 63

    12.11. INFORME INDIVIDUALIZADO (2 DE BACHILLERATO) ______________________________ 64

    12.12. NOTA A LOS INFORMES INDIVIDUALIZADOS (2 DE BACHILLERATO) __________________ 65

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Objetivos generales y competencias bsicas de la asignatura Pgina 5

    1. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS BSICAS DE LA ASIGNATURA

    1.1. EN LA E.S.O.

    Los Currculos Oficiales del rea de Lengua y Literatura para esta etapa: Real Decreto

    1631/2006, del 29-Diciembre, B.O.E. del 5-Enero-2007; Decretos: 148/2002. del 14-

    Mayo, B.O.J.A. 75, del 27-Junio-2002 y 231/2007 del 31-Julio, B.O.J.A. 156, del 8-Agosto-

    2007 , y Orden del 10-Agosto-07, B.O.J.A.(s) 166, del 23-Agosto y 171, del 30-Agosto;

    Ley de Educacin de Andaluca (L.E.A.) del 10-Diciembre-2007, B.O.J.A. 252, del 26-

    Diciembre-2007; Orden del 25-Julio-2008, B.O.J.A. 167, del 22-Agosto-2008, por la que

    se regula la atencin a la diversidad.

    En todos ellos se propone un estudio global de la lengua en sus diversas facetas y

    proyecciones, con el fin de contribuir a la adquisicin de las COMPETENCIAS BSICAS

    LINGSTICAS, a saber: Elocutiva, referida a la lengua como vehculo de pensamiento y

    de acercamiento a la realidad; Idiomtica, referida a la lengua como cdigo; y

    Expresiva, referida al uso de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. Estas

    tres competencias pueden detallarse en los siguientes aspectos:

    1. La lengua como instrumento de comunicacin: su objetivo es el enriquecimiento del lenguaje en su doble

    vertiente de expresin y comprensin, de modo que se progrese en las cuatro competencias o habilidades

    bsicas de uso de la lengua, esto es: escuchar, hablar, leer y escribir.

    2. La lengua como medio para la adquisicin de nuevos aprendizajes y para la fijacin y el desarrollo del

    propio pensamiento.

    3. La lengua como representacin, es decir, como vehculo de conocimiento e interaccin con el mundo

    fsico y natural: la lengua es un reflejo de nuestra visin del mundo y, en tal sentido, es necesario ensear

    a los alumnos a transmitir con eficacia sus intenciones comunicativas y fomentar su actitud crtica ante los

    usos que suponen juicios de valor o cualquier clase de prejuicios, que menoscaben el respeto los

    derechos humanos.

    4. La lengua como sistema de signos: diferentes planos de la lengua y sus unidades bsicas.

    5. La lengua como reflejo cultural y como goce esttico-artstico: implica la lectura, comprensin, anlisis y

    valoracin de los textos literarios en su contexto histrico y socio-cultural.

    6. La diversidad lingstica de Espaa y en especial de la modalidad lingstica andaluza: conocimiento,

    respeto y valoracin.

    7. El uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin y su tratamiento didctico.

    8. El conocimiento y manejo de las tcnicas de trabajo intelectual como instrumentos indispensables para

    aprender y desarrollar de forma autnoma, adecuada y til la tarea del estudio: uso de diccionarios,

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Objetivos generales y competencias bsicas de la asignatura Pgina 6

    manejo de enciclopedias, definicin y clasificacin de palabras, organizacin de ideas, toma de apuntes,

    esquemas, cuadros, etc. En nuestras clases se potenciarn aquellas ms relacionadas con nuestra rea.

    9. El trabajo individual y cooperativo del alumno en el aula, con especial orientacin al enfoque

    multidisciplinar. Esta competencia se recoge en nuestro Plan Lector.

    10. La autonoma e iniciativa personal del alumno, en todos los aspectos de su vida privada cotidiana,

    profesional de estudiante y social como ciudadano.

    1.2. EN EL BACHILLERATO

    Si en la E.S.O. el enfoque debe ser bsicamente instrumental, en este nivel no

    obligatorio de la enseanza, el Currculo (B.O.J.A. n 97, de 20-Agosto-2002) y L.E.A. del

    10-Diciembre-2007 (B.O.J.A. n 252, de 26-Diciembre-2007) se orienta a ahondar en el

    contenido terico y crtico, de modo que se logre el perfeccionamiento en las

    COMPETENCIAS BSICAS enumeradas anteriormente, las cuales pueden resumirse en lo

    siguiente:

    1. Perfeccionar las competencias lingsticas adquiridas en la E.S.O., para expresarse tanto de forma oral

    como por escrito con correccin, coherencia y adecuacin a las diferentes situaciones de nuestro entorno

    fsico y natural.

    2. Profundizar en el conocimiento del sistema de la lengua y de su funcionamiento

    3. Admitir la realidad social y plurilinge de Espaa y respetar el uso de las diversas manifestaciones

    lingsticas, aumentando la autoestima como hablantes de la modalidad andaluza.

    4. Comprender e interpretar textos literarios de los autores y obras ms representativas de la literatura

    espaola y relacionarlos con la literatura universal y el entorno cultural y artstico.

    5. Mantener una actitud crtica ante informaciones procedentes de los medios de comunicacin de masas y

    ante los mensajes publicitarios de nuestro entorno social y ciudadano.

    6. Fomentar el hbito de estudio y de trabajo intelectual y autnomo regular y metdico, as como

    ensearles a acceder y tratar las bases de datos de la informacin en cualquiera de sus medios.

    7. Potenciar el trabajo individual y cooperativo del alumno en el aula, con especial orientacin al enfoque

    multidisciplinar.

    8. Favorecer la autonoma e iniciativa personal del alumno, en todos los aspectos de su vida privada

    cotidiana, profesional de estudiante y social como ciudadano.

    9. Preparar a los alumnos para la Selectividad y el acceso a la Universidad.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Contenidos y criterios mnimos de evaluacin Pgina 7

    2. CONTENIDOS Y CRITERIOS MNIMOS DE EVALUACIN

    2.1. EN LA E.S.O.

    El Seminario considera que en la Evaluacin de los alumnos se va a valorar no slo los

    conocimientos de la asignatura, sino adems lo que la Administracin denomina

    "competencias" y "actitudes". Es ms, para la E.S.O. advertimos que, en muchos casos,

    estos dos ltimos aspectos tendrn una valoracin prioritaria sobre los conocimientos.

    2.1.1. Metodologa

    La metodologa que vamos a usar ser activa y participativa de modo que propicie el

    trabajo en equipo, el intercambio lingstico, el trabajo individual y en equipo, as como

    la actitud solidaria entre los alumnos. Se potenciarn todos aquellos procedimientos

    que sirvan para desarrollar adecuadamente los objetivos y contenidos, que pueden

    concretarse en:

    1. Leer: lectura expresiva -pronunciacin, entonacin, claridad, ritmo, velocidad- y comprensiva -tema,

    resumen y estructura- de un texto.

    Incrementar el placer por la lectura a travs de un Plan Lector, que se extender, en la medida de lo

    posible, a todas las asignaturas y tendr su punto de referencia en el uso de la Biblioteca del Centro.

    2. Hablar: expresin oral:

    a. Articulacin clara.

    b. Entonacin adecuada a la intencin comunicativa.

    c. Gesticulacin moderada y pertinente.

    d. Precisin en el vocabulario (evitando divagaciones).

    e. Propiedad lxica (evitando muletillas, clichs, tacos, palabras bal).

    f. Orden y coherencia en la exposicin del discurso, en todas sus variedades: exposiciones,

    coloquios, teatro ledo, etc..

    g. Variedad, agilidad, adecuacin al contenido.

    3. Escuchar: supone:

    a. Atender y comprender lo que se dice en el entorno, empezando por la propia clase y el Centro.

    b. Aprender a participar en las diversas situaciones comunicativas, respetando la diversidad de

    hablas andaluzas y no andaluzas- que nos rodean en nuestra sociedad.

    c. Aprender a valorar la tradicin cultural y literaria oral de nuestro pueblo, por ej. el flamenco.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Contenidos y criterios mnimos de evaluacin Pgina 8

    4. Escribir: expresin escrita:

    a. Limpieza y orden en la presentacin.

    b. Buena caligrafa.

    c. Ortografa correcta (ajustada a su nivel).

    d. Todos los apuntados de la expresin oral y que convengan a la escrita.

    e. Elaboracin de distintos tipos de textos, incluidos los literarios.

    5. Procesar de forma razonada la informacin obtenida por las vas accesibles de su entorno (oral, escrita o a

    travs de los medios de informacin): resumen, toma de apuntes, anlisis, exposicin y tratamiento de

    los datos, relacin y valoracin.

    2.1.2. Actitudes

    1. Asistencia diaria a clase con higiene y decoro.

    2. Obligacin de traer el material necesario.

    3. Buen comportamiento (educado, correcto) en la clase.

    4. Atencin e inters ante las explicaciones del profesor.

    5. Respeto y cordialidad con sus compaeros.

    6. Regularidad en el trabajo, tanto en clase como en casa.

    7. Integracin y participacin en el trabajo del grupo.

    8. Cuidado y respeto hacia el material comn: por ejemplo, el diccionario del aula.

    9. Valoracin y respeto por la modalidad de habla andaluza y otras de nuestra sociedad.

    2.1.3. Contenidos

    Los que el Seminario establece en esta programacin como contenidos mnimos para

    aprobar la asignatura en cada uno de los cursos. A saber:

    Primero d e E .S .O.

    Se considerarn niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    1. Expresin oral y escrita correcta, esto es, adecuada a este nivel. Se tomar como modelo el nivel que

    marca el libro de texto elegido por el Seminario y aprobado por la Consejera de Educacin, ajustndolo al

    de la clase.

    2. Lectura comprensiva y expresiva correcta de textos adecuados a este nivel, esto es, los que se incluyen en

    el libro de texto u otros similares.

    3. Reconocimiento de la tipologa textual -narracin, descripcin, dilogo-.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Contenidos y criterios mnimos de evaluacin Pgina 9

    4. Distincin de las ideas y partes de un texto.

    5. Conocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    6. Conjugacin de los verbos auxiliares y regulares.

    7. Anlisis morfolgico.

    8. Distincin del sujeto y predicado de una oracin simple.

    9. Conocimiento de la diversidad lingstica de Espaa: el andaluz.

    10. Nociones bsicas de literatura: los gneros literarios a travs de las lecturas obligatorias.

    11. Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

    Segu nd o de E .S .O .

    Se considerarn niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    1. Expresin oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. Se tomar como modelo el nivel que marca el

    libro de texto elegido por el Seminario y aprobado por la Consejera de Educacin, ajustndolo al de la

    clase.

    2. Lectura expresiva y comprensiva -tema, resumen y estructura- de un texto adecuado a su nivel, esto es, el

    que marca el libro de texto.

    3. Reconocimiento de la tipologa textual, tanto en discursos orales como escritos.

    4. Conocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    5. Conjugacin completa de los verbos auxiliares y regulares..

    6. Anlisis morfolgico.

    7. Formacin y significacin de las palabras.

    8. Diversidad lingstica de Espaa: lenguas y dialectos.

    9. Nociones bsicas de literatura: los gneros literarios a travs de las lecturas obligatorias.

    10. Anlisis sintctico de oraciones simples, adecuadas a este nivel.

    11. Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

    Tercero d e E .S .O.

    Se considerarn niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    1. Expresin oral y escrita correcta, esto es, adecuada a este nivel. Se tomar como modelo el que marca el

    libro de texto elegido por el Seminario y aprobado por la Consejera de Educacin, ajustndolo al de la

    clase.

    2. Lectura expresiva y comprensiva correcta de textos adecuados a este nivel, es decir, el que marca el libro

    de texto.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Contenidos y criterios mnimos de evaluacin Pgina 10

    3. Reconocimiento de la tipologa textual -narracin, descripcin, dilogo, monlogo, exposicin y

    argumentacin-, tanto en discursos orales como escritos..

    4. Comentario de textos -tema, resumen y estructura- adecuados a este nivel. Iniciacin en el lenguaje

    literario.

    5. Reconocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    6. Conjugacin completa de los verbos.

    7. Anlisis morfolgico y sintctico de oraciones simples, adecuadas al nivel. Reconocimiento de oraciones

    compuestas.

    8. Conocimiento, respeto y valoracin de la diversidad lingstica de Espaa, especialmente del habla

    andaluza.

    9. Conocimiento general de la historia de la literatura espaola hasta el siglo XVIII.

    10. Adquisicin de las estrategias bsicas del trabajo intelectual, en especial, la comprensin, sntesis y

    anlisis de textos literarios y no literarios.

    11. Manejo de los libros de texto, de los diccionarios, de las enciclopedias y otras fuentes de documentacin.

    12. Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

    Cuarto d e E .S .O.

    Se considerarn niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    1. Expresin oral y escrita correcta, esto es, adecuada al ltimo curso del nivel obligatorio de enseanza

    secundaria. Se tomar como modelo el que marca el libro de texto elegido por el Seminario y aprobado

    por la Consejera de Educacin, ajustndolo al de la clase.

    2. Lectura expresiva y comprensiva correcta de textos adecuados a este nivel, o sea, el que marca el libro de

    texto.

    3. Reconocimiento de la tipologa textual -narracin, descripcin, dilogo, monlogo, exposicin y

    argumentacin-, tanto en discursos orales como escritos..

    4. Demostrar la capacidad de comprensin y la destreza en la tcnica del comentario de un texto literario o

    no, as como la capacidad de valorar y expresar un juicio crtico acerca de dicho texto.

    5. Reconocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    6. Conjugacin completa de los verbos.

    7. Anlisis morfolgico y sintctico de oraciones compuestas, adecuadas al nivel.

    8. Conocimiento, respeto y valoracin de la diversidad lingstica de Espaa, especialmente del habla

    andaluza.

    9. Conocimiento general de la historia de la literatura espaola: movimientos, autores y obras ms

    representativas desde el siglo XVIII hasta nuestros das.

    10. Adquisicin de las estrategias bsicas del trabajo intelectual, en especial, la del rea de Humanidades.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Contenidos y criterios mnimos de evaluacin Pgina 11

    11. Relacionar y deducir nuevos conceptos a partir de los expuestos y desarrollados en clase.

    12. Manejo de los libros de texto, de los diccionarios, de las enciclopedias y otras fuentes de documentacin.

    13. Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

    2.2. EN EL BACHILLERATO

    2.2.1. Metodologa

    La metodologa que vamos a usar ser activa y participativa de modo que propicie el

    trabajo en equipo, el intercambio lingstico, el trabajo individual y en equipo, as como

    la actitud solidaria entre los alumnos. Se potenciarn todas aquellas actividades que

    sirvan para desarrollar adecuadamente los objetivos y contenidos, que pueden

    concretarse en:

    1. Lectura expresiva y comprensiva correcta de todo tipo de textos, con especial referencia a la

    intencionalidad y a la influencia del contexto y de la situacin.

    2. Expresin oral correcta y adecuada a distintas situaciones de comunicacin, con el fin de lograr una

    elocucin variada y ajustada a la norma lingstica.

    3. Expresin escrita correcta de todo tipo de textos, ajustados a la norma ortogrfica, as como a su

    coherencia y cohesin interna, en especial de aquellos con los que un estudiante de su edad y nivel puede

    encontrarse en su entorno sociocultural.

    4. Capacidad para tratar la informacin obtenida: clasificacin, sntesis, anlisis, argumentacin,

    exposicin,... y relacin entre los distintos datos y valoracin de los mismos.

    5. Reelaboracin de la informacin obtenida en fuentes documentales mediante esquemas, resmenes,

    fichas, cuadros sinpticos, etc.

    6. Anlisis de los elementos verbales y no verbales que intervienen en los diferentes tipos de mensajes.

    7. Anlisis crtico de expresiones lingsticas que manifiesten actitudes discriminatorias hacia individuos,

    grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente a las que evidencian abuso de poder, sexismo,

    racismo o cualquier otra forma de marginacin social.

    8. Identificacin, mediante el anlisis y la observacin, de los usos normativos y estilsticos de los elementos

    lingsticos para aplicarlos a las propias producciones orales y escritas.

    2.2.2. Actitudes

    1. Asistencia diaria a clase con higiene y decoro.

    2. Obligacin de traer el material necesario.

    3. Buen comportamiento (educado, correcto) en la clase.

    4. Atencin e inters ante las explicaciones del profesor.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Contenidos y criterios mnimos de evaluacin Pgina 12

    5. Respeto y cordialidad con sus compaeros.

    6. Regularidad en el trabajo, tanto en clase como en casa.

    7. Integracin y participacin en el trabajo del grupo.

    8. Cuidado y respeto hacia el material comn: por ejemplo, el diccionario del aula.

    9. Valoracin de la riqueza cultural de la diversidad lingstica de Espaa y actitud positiva respecto al uso de

    la lengua minoritaria en situaciones formales.

    10. Valoracin y respeto hacia las variedades dialectales y locales del habla dentro de la propia comunidad

    autnoma

    11. Inters por conocer el funcionamiento de la lengua como sistema, con el fin de conseguir una expresin

    ajustada a la normativa del idioma.

    2.2.3. Contenidos

    Los que el Seminario establece en esta programacin como contenidos mnimos para

    aprobar la asignatura, en cada uno de los cursos. A saber:

    Primero d e Bachill erato

    1. Dominio de los recursos que facilitan la expresin oral y escrita correcta.

    2. Conocimiento de los conceptos bsicos de Lingstica general, incluidos en el Currculo Oficial de este

    curso y recogidos en su libro de texto, en especial la conjugacin completa de los verbos.

    3. Tratamiento adecuado de esos conocimientos, con el fin de aplicar, relacionar unos con otros y deducir

    nuevos conceptos.

    4. Conjugacin completa de los verbos.

    5. Anlisis morfolgico y sintctico de todo tipo de oraciones.

    6. Conocimiento de las caractersticas que definen los llamados lenguajes especficos, correspondientes a los

    contenidos de este curso y recogidos en su libro de texto..

    7. Conocimiento y valoracin de las manifestaciones literarias ms representativas de las lenguas de Espaa,

    y su relacin con la literatura europea hasta el siglo XVIII.

    8. Profundizacin en la tcnica del comentario lingstico y literario de textos, adquirida en los cursos

    anteriores de la E.S.O.

    9. Conocimiento de la diversidad lingstica de Espaa, y en especial de la modalidad dialectal andaluza.

    10. Dominio de la tipologa textual -descripcin, narracin, dilogo, argumentacin, exposicin-.

    11. Perfeccionamiento en las tcnicas de trabajo intelectual, especialmente las relacionadas con el

    tratamiento de la informacin, elaboracin de guiones, fichas, material de consulta.

    12. Las lecturas obligatorias que determine el Seminario.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Contenidos y criterios mnimos de evaluacin Pgina 13

    Segu nd o de Bach illerato

    1. Perfeccionamiento en el manejo de los recursos que facilitan la expresin oral y escrita correcta.

    2. Conocimiento de los conceptos bsicos de Lingstica general, incluidos en el currculo oficial de este

    curso y recogidos en su libro de texto, haciendo especial hincapi en la oracin compuesta..

    3. Tratamiento adecuado de esos conocimientos lingsticos, con el fin de aplicar, relacionar unos con otros

    y deducir nuevos conceptos.

    4. Conjugacin completa de los verbos.

    5. Anlisis morfolgico y sintctico de todo tipo de oraciones.

    6. Conocimiento de las caractersticas que definen los llamados lenguajes especficos, correspondientes a los

    contenidos de este curso y recogidos en su libro de texto.

    7. Conocimiento y valoracin de las manifestaciones literarias ms representativas de las lenguas de Espaa,

    y su relacin con la literatura europea, hispanoamericana y universal desde el siglo XVIII hasta nuestros

    das, con especial hincapi en aquellos temas, autores y obras que recomienda la Comisin de

    Selectividad para el examen de acceso a la Universidad.

    8. Conocimiento de la diversidad lingstica de Espaa, y en especial de la modalidad dialectal andaluza.

    9. Profundizacin en la tcnica del comentario lingstico y literario de textos, adquirida en los cursos

    anteriores de la E.S.O. y en 1 de Bachillerato.

    10. Profundizacin en la tcnica del comentario estructural y crtico de un texto, enfocado al examen de

    Selectividad.

    11. Perfeccionamiento en las tcnicas de trabajo intelectual: tratamiento y manipulacin de la informacin.

    12. Las lecturas obligatorias que determine la Universidad para la prueba de acceso.

    .

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Primero de ESO Pgina 14

    3. PROGRAMACIN DE PRIMERO DE E.S.O.:

    3.1. OBJETIVOS

    En teora deben ser los cuatro pilares del dominio de la Lengua, entendida no como

    asignatura, sino como medio de comunicacin; ahora bien, por experiencia sabemos

    que hemos de ser realistas y adecuarnos al alumnado real y no virtual que presupone el

    Decreto, as que recogemos aqu aquellos que nuestro Seminario se propone y espera

    poder conseguir:

    1. Leer: articulacin y entonacin correcta, velocidad, nitidez.

    2. Comprender tanto lo que se lee como lo que se oye.

    Palabras-frases-prrafos.

    Ideas principales y secundarias.

    Tema y partes de un texto o discurso oral.

    3. Hablar y escuchar:

    Exposicin, opinin, argumentacin.

    Participacin en un coloquio.

    4. Escribir: organizacin y redaccin de las ideas.

    Distincin entre los distintos modos de composicin: narracin, descripcin, dilogo y

    exposicin.

    Ortografa adecuada a este nivel.

    Caligrafa: letra clara, limpieza y orden en la exposicin de las ideas.

    5. Adquirir los conocimientos mnimos que se explicitan a continuacin:

    3.2. CONTENIDOS

    1. Proceso de la comunicacin.

    2. Morfologa:

    Definicin de palabras: aumento del vocabulario.

    Clasificacin de palabras.

    Anlisis morfolgico.

    Estudio especial de la conjugacin de los verbos auxiliares y regulares.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Primero de ESO Pgina 15

    3. Ortografa:

    Distincin entre fonema y letra.

    Reglas bsicas de acentuacin y uso de las letras.

    Signos de puntuacin.

    4. Nociones de sintaxis: sujeto y predicado en oraciones simples.

    5. Modos de composicin del discurso: narracin, descripcin, dilogo.

    6. Diversidad lingstica de Espaa: modalidad de habla andaluza.

    7. Fundamentos de Literatura: los gneros literarios a travs de las lecturas obligatorias.

    8. Tcnicas de trabajo intelectual: toma de apuntes, consulta del diccionario, realizacin de resmenes y

    esquemas.

    3.3. METODOLOGA

    Procuraremos que sea activa, participativa y variada. Seguiremos los bloques de

    contenidos que recoge el libro de texto, a saber: Gramtica, Lxico, Ortografa y Lectura,

    cada uno con sus correspondientes ejercicios. El libro de texto ser nuestra gua en el

    trabajo diario, puesto que es el material comn del que disponemos alumnos y

    profesores y nos permite seguir un orden para trabajar. Trataremos de adaptarlo al

    nivel real de la clase, a veces eliminando contenidos y otras aadiendo explicaciones o

    ejercicios complementarios.

    La tarea de clase y de casa ser reflejada por el alumno en una libreta exclusiva para la

    asignatura. El profesor la recoger peridicamente y la calificar. El alumno debe

    entender que esta es una herramienta indispensable para el seguimiento de la

    asignatura y una ayuda para su estudio..

    Igualmente trabajaremos con las producciones de los propios alumnos, tanto de forma

    oral -exposiciones, coloquios, opiniones,...- sobre temas de su inters, de su entorno o

    planteados en el libro; como por escrito -composiciones, cuentos, cartas, solicitudes, ...-.

    Asimismo, los alumnos podrn traer textos -poemas, canciones populares, cuentos,

    refranes,...- para formar antologas en la clase.

    La actividad ser ms o menos variada segn la dinmica del grupo y las metas que se

    vayan logrando. Procuraremos lograr un ambiente de trabajo en el que la participacin,

    la colaboracin y el trabajo en equipo surja de manera natural.

    3.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO

    Breve ortografa escolar de uso diario en la clase.

    Diccionario intermedio de uso diario en la clase.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Primero de ESO Pgina 16

    Cuadernos de caligrafa para el que lo necesite.

    Libro de texto: Lengua y Literatura Castellana. Andaluca. Editorial Anaya. 2011.

    3.5. LIBROS DE LECTURA

    Los profesores que imparten este nivel han decidido dedicar un da a la semana a la

    lectura, a fin de que pueda leerse en clase al menos una obra por trimestre, de distinto

    gnero literario:

    Poesa: Antologa lrica realizada por los alumnos con poemas propuestos por el profesor.

    Narrativa: Lewis Carroll: Alicia en el pas de las maravillas. Ed. Anaya. Clsicos a medida.

    Teatro: F. Garca Lorca: La zapatera prodigiosa. Alianza Editorial.

    Una Biblioteca de Aula se organizar adems en las clases correspondientes al Plan

    Lector, esta ser supervisada por el profesor encargado del mismo.

    3.6. EXMENES

    Sern sencillas pruebas sobre las lecciones vistas y el trabajo hecho en clase. Se partir

    de una Prueba Inicial de valoracin de su nivel, sin repercusin en la nota de la

    evaluacin.

    Podrn hacerse tantas pruebas o controles como el profesor juzgue oportunos, segn

    cada grupo. Ahora bien, en principio el Seminario ha decidido hacer un examen cada

    dos o tres lecciones del libro y, al final de cada trimestre uno de evaluacin. En cada

    examen habr preguntas de Gramtica, Ortografa, Vocabulario, Verbos, etc., segn los

    bloques vistos.

    Independientemente de la valoracin de la pregunta especfica de Ortografa, las faltas

    de ortografa podrn bajar la nota global del examen hasta dos puntos.

    Habr en cada evaluacin controles de verbos, bien sean independientes o dentro de

    los otros exmenes..

    Cada vez que haya un control o examen, se dedicar una clase a su revisin,

    entregndoseles a los alumnos corregidos y con las anotaciones pertinentes, para que

    estos reconozcan sus errores y qu aspectos deben reforzar. Al final de la clase, los

    exmenes sern devueltos al profesor y conservados por l, hasta el periodo que marca

    la Ley.

    La evaluacin ser continua, esto es, no habr eliminacin de materia, porque en los

    niveles bsicos e instrumentales en que nos movemos no es posible, aunque en cada

    examen se insistir ms en lo nuevo o en aquello en que el profesor haya hecho ms

    hincapi.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Primero de ESO Pgina 17

    3.7. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. La Programacin se adaptar a las caractersticas de cada grupo.

    2. Las notas que se den en cada Evaluacin y en la final estarn basadas en:

    . 20%: PARTICIPACIN Y TRABAJO EN CLASE. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorar el

    comportamiento, la actitud y el inters ante la asignatura, manifestados en el trabajo, intervenciones,

    respuestas a cuestiones planteadas y uso de material adecuado.

    . 30%: REGISTRO Y OBSERVACIN DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. El profesor valorar el cuaderno de

    clase, fichas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y

    pruebas objetivas parciales. Todo ello bien sea como trabajo individual o en grupo.

    . 50%: EXMENES. Pruebas objetivas orales y /o escritas globales y de evaluacin.

    3. El alumno deber obtener en los exmenes una nota igual, o superior, a 3,5, para aplicar los otros

    criterios.

    4. Se consideran niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    Expresin oral y escrita adecuada a este nivel. Se tomar como modelo el nivel que marca el libro

    de texto elegido por el Seminario y aprobado por la Consejera de Educacin, ajustndolo al de la

    clase.

    Lectura comprensiva y expresiva correcta de textos adecuados a este nivel, esto es, los que se

    incluyen en el libro de texto u otros similares.

    Reconocimiento de la tipologa textual -narracin, descripcin, dilogo.

    Distincin de las ideas y partes de un texto.

    Conocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    Conjugacin de los verbos auxiliares y regulares.

    Anlisis morfolgico.

    Distincin del sujeto y predicado de una oracin simple.

    Diversidad lingstica de Espaa: el andaluz.

    Nociones bsicas de literatura: los gneros literarios a travs de las lecturas obligatorias.

    Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

    3.8. ACTIVIDADES

    Con independencia de las actividades que pueda programar el Departamento de

    Actividades del Centro, el Seminario de Lengua y Literatura tiene previsto las siguientes:

    Visita a la radio, la televisin y/o la prensa.

    Conmemoracin de das dedicados a diversos autores con recitales poticos, dramatizaciones,.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Primero de ESO Pgina 18

    Celebracin del da de Andaluca.

    Y las que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Segundo de ESO Pgina 19

    4. PROGRAMACIN DE SEGUNDO DE E.S.O.

    4.1. OBJETIVOS

    En teora deben ser los mismos que se han fijado para Primero de E.S.O., en definitiva,

    los cuatro pilares del dominio de la Lengua, entendida no como asignatura, sino como

    medio de comunicacin; ahora bien, por experiencia sabemos que hemos de ser

    realistas y adecuarnos al alumnado real y no virtual que presupone el Decreto, as que

    recogemos aqu aquellos que nuestro Seminario se propone y espera poder conseguir:

    1. Leer: articulacin y entonacin correcta, velocidad, nitidez.

    2. Comprender tanto lo que se lee como lo que se oye:

    Palabras-frases-prrafos.

    Ideas principales y secundarias.

    Tema y partes de un texto o discurso oral.

    3. Hablar y escuchar:

    Exposicin, opinin, argumentacin.

    Participacin en un coloquio.

    4. Escribir: organizacin y redaccin de las ideas.

    Distincin entre los distintos modos de composicin: narracin, descripcin, dilogo y

    exposicin.

    Ortografa adecuada a este nivel.

    Caligrafa: letra clara, limpieza y orden en la exposicin de las ideas.

    5. Adquirir los conocimientos mnimos que se explicitan a continuacin:

    4.2. CONTENIDOS

    Ajustados al libro de texto, vamos a impartir como mnimo los siguientes:

    1. El proceso de la comunicacin.

    2. Morfologa:

    Definicin de palabras y aumento del vocabulario.

    Clasificacin de palabras: anlisis morfolgico.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Segundo de ESO Pgina 20

    Formacin de palabras y relaciones semnticas entre ellas.

    Estudio especial de la conjugacin de los verbos auxiliares y regulares e inicio en los irregulares.

    3. Ortografa:

    Reglas bsicas de la acentuacin: diptongos, triptongos e hiatos.

    Uso de las letras. Maysculas.

    Signos de puntuacin.

    4. Sintaxis: oracin simple.

    Anlisis sintcticos sencillos.

    5. Modos de composicin: narracin, descripcin y dilogo.

    6. Fundamentos de literatura: los gneros literarios a travs de las lecturas obligatorias.

    7. Diversidad lingstica de Espaa: lenguas y dialectos. El andaluz.

    8. Comprensin y anlisis de textos literarios y no literarios, ajustados a su nivel.

    9. Tcnicas de trabajo intelectual: toma de apuntes, consulta de los diccionarios y de las enciclopedias,

    resmenes y esquemas, clasificacin y definicin.

    4.3. METODOLOGA

    Procuraremos que sea activa, participativa y variada. Seguiremos los bloques de

    contenidos que recoge el libro de texto, a saber: Gramtica, Lxico, Ortografa y Lectura,

    cada uno con sus correspondientes ejercicios. El libro de texto ser nuestro gua en el

    trabajo diario, puesto que es el material comn del que disponemos alumnos y

    profesores y nos permite seguir un orden para trabajar. Trataremos de adaptarlo al

    nivel real de la clase, a veces eliminando contenidos y otras aadiendo explicaciones o

    ejercicios complementarios.

    La tarea de clase y de casa ser reflejada por el alumno en una libreta exclusiva para la

    asignatura. El profesor la recoger peridicamente y la calificar. El alumno debe

    entender que esta es una herramienta indispensable para el seguimiento de la

    asignatura y una ayuda para su estudio.

    Igualmente trabajaremos con las producciones de los propios alumnos, tanto de forma

    oral -exposiciones, coloquios, opiniones,...- sobre temas de su inters, de su entorno o

    planteados en el libro; como por escrito -composiciones, cuentos, cartas, solicitudes,...-.

    Asimismo, los alumnos podrn traer textos -poemas, canciones populares, cuentos,

    refranes,...- para formar antologas en la clase.

    La actividad ser ms o menos variada segn la dinmica del grupo y las metas que se

    vayan logrando. Procuraremos lograr un ambiente de trabajo en el que la participacin,

    la colaboracin y el trabajo en equipo surjan de manera natural.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Segundo de ESO Pgina 21

    4.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO

    Breve ortografa escolar de uso diario en la clase.

    Diccionario intermedio de uso diario en la clase.

    Cuadernos de caligrafa para el que lo necesite.

    Libro de texto: Lengua y Literatura Castellana. Editorial Anaya, 2012.

    4.5. LIBROS DE LECTURA:

    Los profesores que imparten este nivel han decidido que en cada trimestre los alumnos

    lean, al menos, una obra literaria completa, representativa de los distintos gneros

    literarios:

    Lrica: Antologa potica realizada por los alumnos a propuesta del profesor.

    Teatro: W. Shakespeare: Romeo y Julieta. Ed. Anaya. Col. Clsicos a medida.

    Novela: Cuentos al amor de la lumbre. T. I (Seleccin de Antonio Rodrguez Almodvar)

    Adems, se organizar una Biblioteca de Aula dentro del Plan Lector, encargndose de la misma

    el profesor que imparta estas horas.

    4.6. EXMENES

    Sern pruebas sobre las unidades vistas y el trabajo hecho en clase. Se partir de una

    Prueba Inicial de valoracin de su nivel, sin repercusin en la nota de la evaluacin.

    Podrn hacerse tantas pruebas o controles como el profesor juzgue oportunos, segn

    cada grupo. Ahora bien, en principio el Seminario ha decidido hacer al menos dos

    exmenes por trimestre y uno global en cada evaluacin. En cada examen habr

    preguntas de Gramtica, Ortografa, Vocabulario, etc., segn los bloques vistos.

    Independientemente de la valoracin de la pregunta especfica de Ortografa, las faltas

    de ortografa podrn bajar la nota global del examen hasta dos puntos.

    Habr en cada evaluacin controles de verbos, bien sean independientes o dentro de

    los otros exmenes.

    Cada vez que haya un control o examen, se dedicar una clase a su revisin,

    entregndoseles a los alumnos corregidos y con las anotaciones pertinentes, para que

    estos reconozcan sus errores y qu aspectos deben reforzar. Al final de la clase, los

    exmenes sern devueltos al profesor y conservados por l, hasta el periodo que marca

    la Ley.

    La evaluacin ser continua, esto es, no habr eliminacin de materia, porque en los

    niveles bsicos e instrumentales en que nos movemos no es posible, aunque en cada

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Segundo de ESO Pgina 22

    examen se insistir ms en lo nuevo o en aquello en que el profesor haya hecho ms

    hincapi.

    4.7. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. La Programacin se adaptar a las caractersticas de cada grupo.

    2. Las notas que se den en cada Evaluacin y en la final estarn basadas en:

    . 20%: PARTICIPACIN Y TRABAJO EN CLASE. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorar el

    comportamiento, la actitud y el inters ante la asignatura, manifestados en el trabajo, intervenciones,

    respuestas a cuestiones planteadas y uso de material adecuado.

    . 30%: REGISTRO Y OBSERVACIN DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. El profesor valorar el cuaderno de

    clase, fichas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y

    pruebas objetivas parciales. Todo ello bien sea como trabajo individual o en grupo.

    . 50%: EXMENES. Pruebas objetivas orales y /o escritas globales y de evaluacin.

    El alumno tendr que obtener en los exmenes una nota igual, o superior, a 3,5, para aplicar los otros

    criterios.

    3. Se consideran niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    Expresin oral y escrita adecuada a este nivel. Se tomar como modelo el nivel que marca el libro

    de texto elegido por el Seminario y aprobado por la Consejera de Educacin, ajustndolo al de la

    clase.

    Lectura expresiva y comprensiva -tema, resumen y estructura- de un texto adecuado a su nivel,

    esto es, el que marca el libro de texto.

    Reconocimiento de la tipologa textual, tanto en discursos orales como escritos.

    Conocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    Conjugacin completa de los verbos auxiliares y regulares.

    Anlisis morfolgico.

    Anlisis sintctico de oraciones simples, adecuadas a este nivel.

    Formacin y significacin de palabras.

    Diversidad lingstica de Espaa: lenguas y dialectos. El andaluz.

    Profundizacin en el conocimiento de los gneros literarios a travs de las lecturas obligatorias.

    Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Segundo de ESO Pgina 23

    4.8. ACTIVIDADES

    Con independencia de las actividades que pueda programar el Departamento de

    Actividades del Centro, el Seminario de Lengua y Literatura tiene previsto las siguientes:

    Celebracin del Da de Andaluca: recital de poesa y/o teatro ledo..

    Y las que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Tercero de ESO Pgina 24

    5. PROGRAMACIN DE TERCERO DE E.S.O.

    5.1. OBJETIVOS

    Supuestamente, los alumnos que llegan a Tercero de E.S.O. son los que han superado de

    manera aceptable los dos cursos del Primer Ciclo de la E.S.O., y, por tanto, deberan

    haber adquirido los conocimientos y destrezas bsicas propuestas para ese nivel. No

    obstante, no podemos olvidar que contamos en las clases, tambin, con un buen

    nmero de alumnos que han pasado por la edad -P.I.L.- y cuya actitud es negativa, pues

    en su mayora no quieren estudiar, constituyendo un verdadero lastre para poder

    desarrollar la tarea docente con normalidad, esto es, impartir los contenidos mnimos y

    conseguir los objetivos que, en teora, desearamos y que son los siguientes:

    1. Expresarse oralmente y por escrito con correccin y precisin.

    2. Leer y comprender textos escritos de carcter expositivo, narrativo, descriptivo, dialogado y

    argumentativo.

    3. Analizar textos literarios y no literarios, adecuados a su nivel, esto es, recogidos en su libro de texto o

    similares, a propuesta del profesor: tema, argumento, estructura, recursos estilsticos, valoracin crtica.

    4. Participar en coloquios, emitiendo juicios razonados, escuchando y aceptando la opinin ajena y

    respetando el turno de palabra.

    5. Manejar las destrezas intelectuales bsicas: toma de apuntes, resumen, esquema, clasificacin, definicin,

    etc.

    6. Conocer los diferentes elementos que componen el sistema lingstico y su integracin en los distintos

    planos de la lengua.

    7. Conocer la evolucin de la Literatura espaola a grandes rasgos, hasta el S. XVIII.

    5.2. CONTENIDOS

    Se ajustarn a las Unidades didcticas del libro de texto, que se desarrollan -como en los

    cursos anteriores- en cuatro bloques: Gramtica, Lxico, Ortografa y Literatura. Si bien,

    por acuerdo de los profesores que van a impartir este curso, y dado el nivel real de

    nuestros alumnos, no se ver la oracin compuesta ni los temas referidos a los medios

    de comunicacin. Por tanto, los contenidos mnimos que nos hemos marcado son los

    mismos que en Segundo, pero ahondando, completando y afianzando conocimientos:

    1. Morfologa:

    Definicin de palabras y aumento del vocabulario.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Tercero de ESO Pgina 25

    Clasificacin de palabras: anlisis morfolgico.

    Estudio completo de la conjugacin de los verbos regulares e irregulares.

    Formacin de palabras y relaciones semnticas entre ellas.

    2. Ortografa: repaso de las normas de acentuacin y del uso de las letras.

    Signos de puntuacin.

    Tildes diacrticas.

    Palabras de ortografa dudosa.

    3. Sintaxis: oracin simple y reconocimiento de oraciones compuestas. Anlisis sintctico.

    4. La diversidad lingstica de Espaa: la modalidad del habla andaluza.

    5. Profundizacin en los modos de composicin: narracin, descripcin, monlogo y dilogo; argumentacin

    y exposicin.

    Relacin con los gneros literarios.

    6. Fundamentos del lenguaje literario: iniciacin en la mtrica y estilstica.

    7. Historia de la Literatura desde sus inicios hasta el siglo XVIII.

    8. Tcnicas de trabajo intelectual: toma de apuntes, consulta de diccionarios y de otras fuentes de datos:

    enciclopedias, internet, etc.; esquemas, resmenes, definiciones y clasificaciones.

    9. Inicio en el uso de la palabra, en discursos planificados: coloquios, exposiciones, etc..

    5.3. METODOLOGA

    Procuraremos que sea activa, participativa y variada, adaptndolas al nivel y a las

    caractersticas de cada grupo. Seguiremos los bloques de contenidos que recoge el libro

    de texto, a saber: Gramtica, Lxico, Ortografa y Literatura, cada uno con sus

    correspondientes ejercicios. El libro de texto ser nuestro gua en el trabajo diario,

    puesto que es el material comn del que disponemos alumnos y profesores y nos

    permite seguir un orden para trabajar. Trataremos de adaptarlo al nivel real de la clase,

    a veces eliminando contenidos y otras aadiendo explicaciones o ejercicios

    complementarios.

    Nos proponemos partir de la lectura en el aula de textos variados y realizar sobre ellos

    un anlisis sistemtico -inductivo o deductivo- de los distintos aspectos gramaticales,

    contextuales, estructurales, etc. Igualmente trabajaremos con las producciones de los

    propios alumnos, tanto de forma oral - exposiciones, coloquios, opiniones,...- sobre

    temas de su inters, de su entorno o planteados en el libro; como por escrito -

    composiciones, cuentos, cartas, solicitudes, ...-. Insistiremos especialmente en la

    presentacin de sus escritos, tanto en lo que se refiere a la caligrafa como a la

    ortografa, limpieza, orden en la exposicin de las ideas, etc. Asimismo, los alumnos

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Tercero de ESO Pgina 26

    podrn traer textos -poemas, canciones populares, cuentos, refranes,...- para formar

    antologas en la clase.

    La actividad ser ms o menos variada segn la dinmica del grupo y las metas que se

    vayan logrando. Procuraremos lograr un ambiente de trabajo en el que la participacin,

    la colaboracin y el trabajo en equipo surjan de manera natural.

    5.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO

    Breve ortografa escolar de uso diario en la clase.

    Diccionario intermedio de uso diario en la clase.

    Cuadernos de caligrafa para el que lo necesite.

    Libro de texto: Lengua y Literatura Castellana. Andaluca. Editorial Anaya, 2011.

    5.5. LIBROS DE LECTURA

    Los profesores que imparten este nivel han decidido que van a dedicar un da a la

    semana a la lectura y que en cada trimestre los alumnos lean, si es posible, una obra

    literaria completa, representativa de los distintos gneros literarios. Las obras sern

    elegidas de entre estas propuestas:

    Lrica: Antologa de poemas realizada por los alumnos a propuesta del profesor.

    Narrativa: Manuel Rivas: El lpiz del carpintero. Edit. Punto de Lectura.

    Teatro: Fdez. Moratn, L.: El s de las nias. Edit. Ctedra, Letras Hispnicas.

    Esta disposicin temporal, se podr alterar segn convenga, o se podr sustituir o

    complementar, a juicio del profesor, con una "Biblioteca de aula", compuesta por los

    libros de los tres gneros literarios que el profesor indique, quien decidir tambin los

    plazos de prstamo de los mismos. De cada libro ledo, el alumno realizar una ficha,

    cuyo modelo le entregar el profesor.

    Igualmente, a juicio del profesor, se podrn hacer alternativamente talleres literarios o

    de medios de comunicacin.

    5.6. EXMENES

    Sern pruebas sobre las unidades vistas y el trabajo hecho en clase. Se partir de una

    Prueba Inicial de valoracin de su nivel, sin repercusin en la nota de la evaluacin.

    Podrn hacerse tantas pruebas o controles como el profesor juzgue oportunos, segn

    cada grupo. Ahora bien, en principio el Seminario ha decidido hacer al menos dos

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Tercero de ESO Pgina 27

    exmenes en cada trimestre. En cada examen habr preguntas de Gramtica,

    Ortografa, Vocabulario, Verbos.etc., segn los bloques vistos.

    Independientemente de la valoracin de la pregunta especfica de Ortografa, las faltas

    de ortografa podrn bajar la nota global del examen hasta dos puntos.

    Habr en cada evaluacin controles de verbos, bien independientes o dentro de los

    otros exmenes.

    Cada vez que haya un control o examen, se dedicar una clase a su revisin,

    entregndoseles a los alumnos corregidos y con las anotaciones pertinentes, para que

    estos reconozcan sus errores y qu aspectos deben reforzar. Al final de la clase, los

    exmenes sern devueltos al profesor y conservados por l, hasta el periodo que marca

    la Ley.

    La evaluacin ser continua, esto es, no habr eliminacin de materia, porque en los

    niveles bsicos e instrumentales en que nos movemos no es posible, aunque en cada

    examen se se insistir ms en lo nuevo o en aquello en que el profesor haya hecho ms

    hincapi. Al final del curso, todos los alumnos tendrn que presentarse al examen final.

    5.7. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. La Programacin se adaptar a las caractersticas de cada grupo.

    2. Las notas que se den en cada Evaluacin y en la final estarn basadas en:

    . 20%: PARTICIPACIN Y TRABAJO EN CLASE. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorar el

    comportamiento, la actitud y el inters ante la asignatura, manifestados en el trabajo, intervenciones,

    respuestas a cuestiones planteadas y uso de material adecuado.

    . 30%: REGISTRO Y OBSERVACIN DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. El profesor valorar el cuaderno de

    clase, fichas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y

    pruebas objetivas parciales. Todo ello bien sea como trabajo individual o en grupo.

    . 50%: EXMENES. Pruebas objetivas orales y /o escritas globales y de evaluacin.

    El alumno tendr que obtener en los exmenes una nota igual, o superior, a 3,5, para aplicar los otros

    criterios.

    3. Se consideran niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    Expresin oral y escrita correcta, esto es, adecuada a este nivel. Se tomar como modelo el que

    marca el libro de texto elegido por el Seminario y aprobado por la Consejera de Educacin,

    ajustndolo al de la clase.

    Lectura expresiva y comprensiva correcta de textos adecuados a este nivel, es decir, el que

    marca el libro de texto.

    Reconocimiento de la tipologa textual -narracin, descripcin, dilogo, monlogo, exposicin y

    argumentacin-, tanto en discursos orales como escritos.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Tercero de ESO Pgina 28

    Comentario de textos -tema, resumen y estructura- adecuados a este nivel. Iniciacin en el

    lenguaje literario.

    Reconocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    Conjugacin completa de los verbos.

    Anlisis morfolgico y sintctico de oraciones simples, adecuadas al nivel y reconocimiento de

    oraciones compuestas.

    Conocimiento, respeto y valoracin de la diversidad lingstica de Espaa, especialmente del

    habla andaluza.

    Conocimiento general de la historia de la literatura espaola hasta el siglo XVIII.

    Adquisicin de las estrategias bsicas del trabajo intelectual, en especial, la comprensin, sntesis

    y anlisis de textos literarios y no literarios.

    Manejo de los libros de texto, de los diccionarios, de las enciclopedias y otras fuentes de

    documentacin.

    Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

    5.8. ACTIVIDADES

    Con independencia de las actividades que pueda programar el Departamento de

    Actividades del Centro, el Seminario de Lengua y Literatura tiene previsto las siguientes:

    Celebracin del Da de Andaluca: recital de poesa y/o teatro ledo.

    Aquellas otras actividades que surjan a lo largo del curso.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Cuarto de ESO Pgina 29

    6. PROGRAMACIN DE CUARTO DE E.S.O.

    6.1. OBJETIVOS

    1. Expresarse oralmente y por escrito con correccin y precisin.

    2. Completar y ahondar en los conceptos lingsticos adquiridos en el curso anterior, con especial atencin a

    la oracin compuesta.

    3. Conocer, valorar y respetar la diversidad lingstica de Espaa y, en especial, la modalidad dialectal

    andaluza.

    4. Manejar las tcnicas de trabajo intelectual bsicas de tratamiento de textos y de la informacin.

    5. Leer, comprender y analizar textos literarios y no literarios.

    6. Participar en coloquios, respetando el turno de palabra, aportando opiniones razonadas, escuchando y

    aceptando las de sus contertulios.

    7. Conocer los distintos gneros literarios y sus caractersticas.

    8. Consolidar los conocimientos de mtrica y estilstica, adecuados a su nivel..

    9. Conocer y valorar los principales periodos, autores y obras de la literatura espaola. Repaso general

    desde la Edad Media y profundizacin desde el siglo XVIII a nuestros das, encuadrndolos en su contexto

    universal.

    10. Desarrollar criterios propios de seleccin y valoracin de los textos literarios y no literarios.

    11. Valorar la lectura como fuente de informacin, aprendizaje y placer.

    6.2. CONTENIDOS

    Se ajustarn a las Unidades didcticas del libro de texto, que se desarrollan en cuatro

    bloques: Comunicacin, Gramtica, Lxico y Ortografa y Literatura.

    1. Profundizacin en el estudio del sistema lingstico espaol y de sus unidades.

    2. Anlisis morfosintctico de oraciones simples y compuestas.

    3. Estudio de los gneros literarios.

    4. Estudio de la mtrica y de los recursos estilsticos, propios de este nivel.

    5. Estudio de la literatura espaola a travs de sus autores y obras ms representativos.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Cuarto de ESO Pgina 30

    6.3. METODOLOGA

    Procuraremos que sea activa, participativa y variada, adaptndolas al nivel y a las

    caractersticas de cada grupo. El libro de texto ser nuestro gua, puesto que es el

    material comn del que disponemos alumnos y profesores y nos permite seguir un

    orden para trabajar. Trataremos de adaptarlo al nivel real de la clase, a veces

    eliminando contenidos y otras aadiendo explicaciones o ejercicios complementarios.

    Nos proponemos partir de la lectura en el aula de textos variados y realizar sobre ellos

    un anlisis sistemtico -inductivo o deductivo- de los distintos aspectos gramaticales,

    contextuales, estructurales, etc. Igualmente trabajaremos con las producciones de los

    propios alumnos, tanto de forma oral - exposiciones, coloquios, opiniones,...- sobre

    temas de su inters, de su entorno o planteados en el libro; como por escrito -

    composiciones, cuentos, cartas, solicitudes,...-. Insistiremos especialmente en la

    presentacin de sus escritos, tanto en lo que se refiere a la caligrafa como a la

    ortografa, limpieza, orden en la exposicin de las ideas, etc. Asimismo, los alumnos

    podrn traer textos -poemas, canciones populares, cuentos, refranes,...- para formar

    antologas en la clase.

    La actividad ser ms o menos variada segn la dinmica del grupo y las metas que se

    vayan logrando. Procuraremos lograr un ambiente de trabajo en el que la participacin,

    la colaboracin y el trabajo en equipo surja de manera natural.

    6.4. LIBROS DE TEXTO Y DE USO

    Breve ortografa escolar de uso diario en la clase.

    Diccionario intermedio de uso diario en la clase.

    Cuadernos de caligrafa para el que lo necesite.

    Libro de texto: Lengua y Literatura Castellana. Andaluca. Editorial Akal, 2008.

    6.5. LIBROS DE LECTURA

    A lo largo del curso habr dos tipos de lecturas: obligatorias y voluntarias. La lectura de

    los textos seleccionados en el libro de texto se complementar con lecturas

    recomendadas, ntegras e individualizadas, de obras correspondientes a las diferentes

    pocas literarias. El nmero de obras que se vayan a leer y el ttulo concreto de las

    mismas ser acordado con los alumnos, en funcin de sus capacidades e intereses.

    Asimismo, los alumnos podrn leer, con carcter voluntario, otras obras recomendadas

    por el profesor o fruto de su propio inters. Estas lecturas sern tambin valoradas en la

    evaluacin de la materia.

    Las lecturas obligatorias sern, orientativamente, las siguientes:

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Cuarto de ESO Pgina 31

    Poesa: Gustavo A. Bcquer: Rimas y Leyendas. Edic. Ctedra. Letras Hispnicas.

    Teatro: Jos Zorrilla: Don Juan Tenorio. Edic. Akal.

    Novela: Ramn J. Snder: La tesis de Nancy. Edic. Casal.

    6.6. EXMENES

    Sern pruebas sobre las unidades vistas y el trabajo hecho en clase. Se partir de una

    Prueba Inicial de valoracin de su nivel, sin repercusin en la nota de la evaluacin.

    Podrn hacerse tantas pruebas o controles como el profesor juzgue oportunos, segn

    cada grupo. Ahora bien, en principio el Seminario ha decidido hacer dos exmenes en

    cada trimestre. En cada examen habr preguntas de Gramtica, Ortografa, Vocabulario,

    Verbos, etc., segn los bloques vistos.

    En cada evaluacin habr control-es de verbos, bien independientes o dentro de los

    otros exmenes.

    Cada vez que haya un control o examen, se dedicar una clase a su revisin,

    entregndoseles a los alumnos corregidos y con las anotaciones pertinentes, para que

    estos reconozcan sus errores y qu aspectos deben reforzar. Al final de la clase, los

    exmenes sern devueltos al profesor y conservados por l, hasta el periodo que marca

    la Ley.

    La evaluacin ser continua, esto es, no habr eliminacin de materia, porque en los

    niveles bsicos e instrumentales en que nos movemos no es posible, aunque en cada

    examen se insistir ms en lo nuevo o en aquello en que el profesor haya hecho ms

    hincapi. Al final del curso, todos los alumnos tendrn que presentarse al examen final.

    6.7. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. La Programacin se adaptar a las caractersticas de cada grupo.

    2. Las notas que se den en cada Evaluacin y en la final estarn basadas en:

    . 20%: PARTICIPACIN Y TRABAJO EN CLASE. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorar el

    comportamiento, la actitud y el inters ante la asignatura, manifestados en el trabajo, intervenciones,

    respuestas a cuestiones planteadas y uso de material adecuado.

    . 30%: REGISTRO Y OBSERVACIN DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. El profesor valorar el cuaderno de

    clase, fichas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y

    pruebas objetivas parciales. Todo ello bien sea como trabajo individual o en grupo.

    . 50%: EXMENES. Pruebas objetivas orales y /o escritas globales y de evaluacin.

    El alumno tendr que obtener en los exmenes una nota igual, o superior, a 3,5, para aplicar los otros

    criterios.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Cuarto de ESO Pgina 32

    3. Se consideran niveles mnimos para aprobar los siguientes:

    Expresin oral y escrita correcta, esto es, adecuada al ltimo curso del nivel obligatorio de enseanza

    secundaria. Se tomar como modelo el que marca el libro de texto elegido por el Seminario y aprobado

    por la Consejera de Educacin, ajustndolo al de la clase.

    Lectura expresiva y comprensiva correcta de textos adecuados a este nivel, o sea, el que marca el libro

    de texto.

    Reconocimiento de la tipologa textual -narracin, descripcin, dilogo, monlogo, exposicin y

    argumentacin-, tanto en discursos orales como escritos.

    Reconocimiento de los niveles de uso de la lengua.

    Demostrar la capacidad de comprensin y la destreza en la tcnica del comentario de un texto literario

    o no, as como la capacidad de valorar y expresar un juicio crtico acerca de dicho texto.

    Reconocimiento de las categoras gramaticales de las palabras.

    Conjugacin completa de los verbos.

    Anlisis morfolgico y sintctico de oraciones compuestas, adecuadas al nivel.

    Conocimiento, respeto y valoracin de la diversidad lingstica de Espaa, especialmente del habla

    andaluza.

    Conocimiento general de la historia de la literatura espaola: movimientos, autores y obras ms

    representativas desde el siglo XVIII a nuestros das.

    Adquisicin de las estrategias bsicas del trabajo intelectual, en especial, la del rea de Humanidades.

    Relacionar y deducir nuevos conceptos a partir de los expuestos y desarrollados en clase.

    Manejo de los libros de texto, de los diccionarios, de las enciclopedias y otras fuentes de

    documentacin.

    Haber realizado las lecturas individuales sealadas por el profesor.

    6.8. ACTIVIDADES

    Con independencia de las actividades que pueda programar el Departamento de

    Actividades del Centro, el Seminario de Lengua y Literatura tiene previsto las siguientes:

    Celebracin del Da de Andaluca: recital de poesa y/o teatro ledo.

    Otras actividades que surjan a lo largo del curso.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Lengua: Compensatoria Pgina 33

    7. PROGRAMACIN DE LENGUA: COMPENSATORIA

    7.1. PRIMERO Y SEGUNDO DE E.S.O.

    7.1.1. OBJETIVOS:

    1. Proporcionar al alumno unos conocimientos mnimos de Gramtica.

    2. Proporcionar al alumno mecanismos bsicos para el uso correcto de la lengua.

    3. Utilizar la lengua de manera prctica, aplicando los conocimientos adquiridos.

    4. Incrementar su nivel de vocabulario.

    5. Mejorar su capacidad de lectura comprensiva y expresiva.

    6. Mejorar su escritura: letra, ortografa y presentacin de los escritos.

    7. Mejorar su expresin oral.

    8. Mejorar las tcnicas de trabajo intelectual bsicas y necesarias para un estudiante de su nivel.

    9. Mejorar su capacidad de crtica y valoracin de los textos.

    10. Ensearles a participar en coloquios propios de su vida cotidiana, dando su opinin y respetando la de los

    dems.

    7.1.2. CONTENIDOS:

    I . ESTUDIO DE L A L ENG UA

    PRIM ER CUR SO

    Lengua oral y lengua escrita.- La ortografa.- El diccionario y sus clases.

    Las palabras y sus componentes.- Cmo se forman las palabras?.- Clasificacin de las palabras segn su

    proceso de formacin.

    Categoras gramaticales de las palabras.

    El sustantivo: forma y significado.

    El adjetivo: forma y significado.

    Los determinantes: formas y significados.

    Los pronombres: formas y significados.

    El verbo.- Las conjugaciones espaolas: verbos auxiliares (Ser, Estar, Haber) y regulares.

    El adverbio. Las preposiciones y conjunciones. La interjeccin.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Lengua: Compensatoria Pgina 34

    Lengua y dialecto: las lenguas y dialectos de Espaa.

    SEG UNDO CUR SO

    Unidades de la lengua. El sintagma: definicin y clases.

    El sintagma nominal.

    El sintagma verbal.- Conjugacin de los verbos regulares y auxiliares.

    Oracin: sujeto y predicado.

    Formacin de palabras. Prefijos y sufijos. Familias lxicas.

    El significado de las palabras. Fenmenos semnticos (I): monosemia, sinonimia y polisemia.

    Fenmenos semnticos (II): antonimia, homonimia, paronimia, hiponimia.

    Clasificacin de la oracin.

    La oracin simple: concepto y estructura.

    Los complementos verbales: Atributo, CD, CI, CC.

    II . ORTOGRAF A

    PRIM ER CUR SO

    Uso de las maysculas.

    La acentuacin: reglas bsicas.

    Signos de puntuacin.

    Uso de las letras: reglas bsicas.

    SEG UNDO CUR SO

    Repaso de todo lo anterior.

    Acentuacin diacrtica.

    Diptongos.-Triptongos.-Hiatos.

    Palabras de ortografa dudosa ms usuales (porques, sinos, a/ha, etc.)

    III . LECTURA Y C REACI N DE TEXTOS

    PRIM ER CUR SO

    Tipos de composicin: narracin, descripcin, dilogo.

    Seleccin de textos que ejemplifiquen los tipos anteriores, adecuados a este nivel.

    Creacin de textos varios (redacciones) de los tres tipos vistos.

    Lecturas de obras completas adecuadas a este nivel.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Lengua: Compensatoria Pgina 35

    Comentarios de textos adecuados a este nivel: tema, resumen.

    SEG UNDO CUR SO

    Repaso de todo lo anterior.

    Comentarios de textos sencillos: contenido y forma.

    Estudio bsico de los gneros literarios y sus caractersticas, aplicadas a los textos y lecturas seleccionados

    para este nivel.

    Lecturas de obras completas adecuadas a este nivel.

    Creacin de textos adecuados al nivel.

    IV. TC NICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

    PARA L OS DOS CUR SOS:

    Presentacin de los escritos.

    Los apuntes de clase: Cmo tomar notas?

    Subrayar un texto.

    Resumir un texto: ideas principales y secundarias.

    Sealar el tema y las partes de un texto.

    Los esquemas.

    Operaciones intelectuales bsicas: definir, analizar, etc. .- Aplicacin prctica a las diversas asignaturas.

    Los exmenes.

    .

    NOTA: La diferencia entre los dos cursos se referir no a las operaciones intelectuales en s, sino a la

    mayor complejidad de su nivel y aplicacin.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Clases de refuerzo y apoyo. Adaptaciones curriculares Pgina 36

    8. ADAPTACIONES CURRICULARES

    Por lo que respecta a las Adaptaciones Curriculares, estas se orientan ms que a una enseanza

    individualizada y atenta a la diversidad, que resulta poco menos que imposible en una clase de 30

    alumnos con niveles, aptitudes, voluntades e intereses tan dispares, a pesar de las buenas

    intenciones de los profesores, a exigir a cada alumno segn su capacidad, esfuerzo, trabajo diario

    y evolucin a lo largo del curso. Las posibles Adaptaciones Curriculares se irn elaborando

    conforme se vayan detectando sus necesidades. En ese aspecto contamos con la colaboracin de

    profesores de APOYO, de EDUCACIN ESPECIAL y de COMPENSATORIA que atienden a los

    alumnos de 1 y 2 de ESO con necesidades educativas especficas y a los alumnos de minoras

    tnicas o emigrantes. Estos profesores se encargarn de hacerles los exmenes a sus alumnos,

    tanto en Junio como en Septiembre, ponindose de acuerdo con los correspondientes del

    Seminario, a fin de que los criterios sean comunes.

    En realidad, cuando nos planteamos los criterios de evaluacin y los contenidos mnimos de la

    E.S.O., estamos haciendo A.C.I. (s) para todos los cursos, a la vista de la situacin real de los

    alumnos con los que trabajamos.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Recuperacin de alumnos pendientes Pgina 37

    9. RECUPERACIN DE ALUMNOS PENDIENTES

    Cada profesor se ocupar de los alumnos pendientes que tenga en sus clases, aclarando

    sus dudas y encargndoles que hagan tareas complementarias de repaso, adecuadas al

    nivel que cada uno precise. Como norma general, se aconsejar a estos alumnos que

    realicen las actividades que contienen los Cuadernos complementarios entregados por

    el profesor a cada alumno con la asignatura pendiente y los propios libros de texto del

    curso anterior, que se les entregarn para que puedan repasar por ellos.

    No obstante, al ser los contenidos de Lengua Castellana y Literatura progresivos en los

    cuatro cursos de la E.S.O. y tratarse de una asignatura de continuidad, se sobreentiende

    que el alumno que vaya bien en estos recuperar automticamente los cursos

    anteriores.

    Los profesores de Apoyo y Compensatoria les harn el examen a sus alumnos,

    ponindose de acuerdo con el Seminario, para que los criterios sean comunes.

    9.1. RECUPERACIN DE ALUMNOS DE 2 DE E.S.O. CON LENGUA Y LITERATURA PENDIENTE:

    Los alumnos con Lengua pendiente de 1 de E.S.O. manejarn el Cuaderno de Refuerzo

    de Primer Curso.

    El Programa de Recuperacin para estos alumnos ser el que se explicita en la hoja

    adjunta, la cual se entregar por duplicado a cada alumno con Lengua y Literatura

    pendiente, para su conocimiento y el de sus padres, debiendo devolver una de ellas

    firmada por estos..

    En Septiembre, Jefatura no prev examen aparte para los alumnos pendientes, sino que

    estos recuperan esta materia al tiempo que la del curso; por lo que en dicho examen se

    les marcarn las preguntas que deben contestar para conseguirlo, que sern del tipo

    descrito anteriormente.

    9.1.1. PROGRAMA DE RECUPERACIN PARA ALUMNOS DE 2 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1 DE E.S.O. PENDIENTE.

    NOMBRE.GRUPO.

    MATERIAL:

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Recuperacin de alumnos pendientes Pgina 38

    . Fotocopias de actividades de refuerzo elaboradas por la profesora del grupo.

    . Libro de 1 de E.S.O. Editorial Anaya.

    . Los alumnos realizarn los ejercicios de las fotocopias para presentarlos al profesor

    correspondiente de Lengua de 2, segn indicaciones del mismo. Es obvio y preciso que

    el alumno entienda y estudie la materia correspondiente en su libro de texto, el cual se

    le entregar.

    TEMPORALIZACIN:

    Realizarn una prueba escrita de las cuestiones trabajadas segn el calendario

    siguiente:

    . 1 EVALUACIN:

    . Unidades 1, 2, 3 y 4. Prueba escrita: 5 de Diciembre en horario de clase.

    2 EVALUACIN:

    . Unidades 5, 6, 7 y 8. Prueba escrita: 6 de Marzo en horario de clase.

    3 EVALUACIN:

    . Unidades 9, 10, 11 y 12. Prueba escrita: 8 de Mayo en horario de clase.

    El alumno deber entregar a la profesora las actividades realizadas antes de la prueba

    escrita.

    NOTA: En caso de que el alumno no trabaje segn lo establecido anteriormente,

    tendr que presentarse a una prueba general de los contenidos el 22 de Mayo a las 18

    h.

    .

    Hemos ledo esta comunicacin y nos damos por enterados:

    Nombre del padre o tutor:Fdo.:

    Nombre de la madre o tutora:Fdo.:.

    9.2. RECUPERACIN DE ALUMNOS DE 3 DE E.S.O. CON LENGUA Y LITERATURA de 2 PENDIENTE:

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Recuperacin de alumnos pendientes Pgina 39

    Los alumnos con Lengua pendiente de 2 de E.S.O. manejarn el Cuaderno de

    Recuperacin de 2 curso realizado y entregado por el profesor a cada alumno. Su

    Programa de Recuperacin ser el que se explicita en la hoja adjunta, la cual se les

    entregar por duplicado a cada alumno con Lengua y Literatura pendiente, para su

    conocimiento y el de sus padres, debiendo devolver una de ellas firmada por estos.

    Los alumnos realizarn los ejercicios del cuaderno para presentarlos al profesor de

    Lengua de su clase, segn indicaciones del mismo, antes de la prueba. Adems, deber

    estudiar en su libro de texto de 2, que se le dejar tambin, la materia

    correspondiente.

    En Septiembre, Jefatura no prev exmenes aparte para los pendientes, de modo que

    estos recuperarn la materia pendiente al tiempo que la del curso; por lo que en dicho

    examen se les marcarn las preguntas que deben contestar para conseguirlo.

    9.2.1. PROGRAMA DE RECUPERACIN PARA ALUMNOS DE 3 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PENDIENTE DE 2 DE E.S.O.

    NOMBREGRUPO.

    MATERIAL:

    . Fotocopias de actividades de refuerzo elaboradas por la profesora del grupo.

    . Libro de 2 de E.S.O. Editorial Akal.

    . Los alumnos realizarn los ejercicios de las fotocopias para presentarlos al profesor correspondiente de Lengua

    de 3, segn indicaciones del mismo. Es obvio y preciso que el alumno entienda y estudie la materia

    correspondiente en su libro de texto, el cual se le entregar.

    TEMPORALIZACIN:

    Realizarn una prueba escrita de las cuestiones trabajadas segn el calendario siguiente:

    . 1 EVALUACIN:

    . Unidades 1, 2, 3 y 4. Prueba escrita: 4 de Diciembre en horario de clase.

    . Estudio de las clases de palabras: sustantivo, adjetivo, determinativos, pronombres, verbos, adverbios,

    preposiciones y conjunciones. (Tema 1 del libro: Estudio de la Lengua)

    . Ortografa: Reglas generales de acentuacin. (Tema 1 del libro: Estudio de la Lengua)

    2 EVALUACIN:

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Recuperacin de alumnos pendientes Pgina 40

    . Unidades 5, 6, 7 y 8. Prueba escrita: 5 de Marzo en horario de clase.

    . Estudio de la conjugacin de los verbos: haber, ser, estar, amar, temer y partir.

    3 EVALUACIN:

    . Unidades 9, 10, 11 y 12. Prueba escrita: 7 de Mayo en horario de clase.

    . Estudio de los gneros literarios: la narrativa, la lrica y la dramtica. (Tema 3: Literatura)

    El alumno deber entregar a la profesora las actividades realizadas antes de la prueba escrita.

    NOTA: En caso de que el alumno no trabaje segn lo establecido anteriormente, tendr que presentarse a una

    prueba general de los contenidos el 22 de Mayo a las 18 h.

    .

    Hemos ledo esta comunicacin y nos damos por enterados:

    Nombre del padre o tutor:Fdo.:

    Nombre de la madre o tutora:Fdo.:.

    9.3. RECUPERACIN DE ALUMNOS DE 4 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

    Los alumnos matriculados en 4 curso de E.S.O. que tengan pendiente la asignatura de

    Lengua Castellana y Literatura de 3 debern realizar a lo largo del curso los ejercicios

    de recuperacin que se sealan a continuacin y que entregarn a su profesor, as como

    realizar las pruebas escritas en las fechas que se sealan ms abajo:

    9.3.1. PROGRAMA DE RECUPERACIN PARA ALUMNOS DE 4 DE E.S.O. CON LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PENDIENTE DE 3 DE E.S.O.

    NOMBREGRUPO.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Recuperacin de alumnos pendientes Pgina 41

    Los contenidos de Gramtica, Textos, Ortografa y Comentario de Textos se

    recuperan con los conocimientos de 4 de E.S.O..

    Los contenidos de Historia de la Literatura se recuperan con un dos

    convocatorias de exmenes finales: el 5 de Marzo en horario de clase y el 22 de Mayo a

    las 18 horas.

    .

    .

    Hemos ledo esta comunicacin y nos damos por enterados:

    Nombre del padre o tutor:Fdo.:

    Nombre de la madre o tutora:Fdo.:.

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012-2013

    Programacin de Primero de Bachillerato Pgina 42

    10. PROGRAMACIN DE PRIMERO DE BACHILLERATO

    10.1. OBJETIVOS

    1. Completar los conocimientos lingsticos adquiridos en la E.S.O. y reflexionar sobre las unidades y planos

    que componen en sistema de la lengua.

    2. Aplicar los conocimientos lingsticos al conocimiento, anlisis y valoracin de la realidad plurilinge de

    Espaa, y en especial de los rasgos de la modalidad andaluza.

    3. Mejorar el propio uso del lenguaje, corrigiendo las propias producciones lingsticas, tanto orales como

    escritas, ajustndolas a las normas de correccin, coherencia y adecuacin a los diferentes contextos y

    situaciones.

    4. Saber participar en coloquios, respetando el turno de palabra, aportando opiniones razonadas y

    escuchando las de sus contertulios.

    5. Completar los conocimientos de los distintos ti