PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO. 1. OBJETIVOS Y ... · 10.Entender el proceso de...

278
PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO. 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS. 1.1. OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. 2. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones. 3. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve. 4. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos y la acción erosiva de los ríos. 5. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.). 6. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.). 7. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales. 8. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra. 9. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa. 10. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens. 11. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas. 12. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos. 13. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas. 14. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura. 15. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental. 16. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas. 17. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.

Transcript of PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO. 1. OBJETIVOS Y ... · 10.Entender el proceso de...

PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO.

1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS.

1.1. OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

2. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.

3. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve.

4. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos y la acción erosiva de los ríos.

5. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.).

6. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.).

7. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

8. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

9. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa.

10. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.

11. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas.

12. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

13. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.

14. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

15. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental.

16. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas.

17. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.

18. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente.

19. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de Andalucía.

20. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio español y en Andalucía.

21. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en Andalucía.

22. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

23. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

24. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

25. Valorar diferentes manifestaciones artísticas a partir del conocimiento de los elementos técnicos básicos que las conforman y situándolas en su contexto histórico.

26. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

27. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.).

28. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.).

29. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.

30. Desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y resptuosas con la opinión de los demás.

31. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

32. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

1.2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS :

1. Competencia social y ciudadana.1. Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la

evolución de la humanidad.2. Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e

históricos.3. Expresar las propias opiniones de forma asertiva. 4. Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su

punto de vista. 5. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.6. Comprender los valores democráticos.7. Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos

y/o culturales distintos del propio.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico.1. Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida

y la actividad humana. 2. Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos

históricos trabajados.3. Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la

conservación del medio ambiente.4. Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos. 5. Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

3. Competencia cultural y artística.1. Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las

sociedades del pasado.2. Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y

artístico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.1. Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,

iconográficas, textuales, etc. 2. Utilizar Internet, siguiendo un criterio específico.3. Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las

distintas fuentes trabajadas.

5. Competencia en comunicación lingüística.1. Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.2. Saber expresar adecuadamente las propias ideas y conocimientos en la

materia, oralmente y por escrito.3. Saber describir imágenes.4. Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología

más adecuada en cada caso.5. Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con

sensibilidad y espíritu crítico.

6. Competencia matemática.1. Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.2. Interpretar escalas numéricas y gráficas.

3. Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y diferencias horarias.

7. Competencia para aprender a aprender.1. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización

permanente.2. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar

sus consecuencias.3. Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y

sociales. 4. Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio

trabajo.5. Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.1. Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más

adecuada para resolverlas.2. Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.3. Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información

más adecuada en cada caso.4. Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

2. CONTENIDOS

TEMA 1. LA TIERRA.

1. EL PLANETA TIERRA.

2. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.

3. LAS LÍNEAS TERRESTRES Y LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

4. LOS HUSOS HORARIOS.

5. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA.

6. PRÁCTICA: TRABAJO CON LAS ESCALAS Y LOS HUSOS HORARIOS.

TEMA 2. EL RELIEVE.

1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA.

2. LA SUPERFICIE DE LA TIERRA: CONTINENTES Y OCÉANOS.

3. EL RELIEVE TERRESTRE.

4. EL RELIEVE COSTERO Y EL FONDO OCEÁNICO.

5. LOS RIESGOS NATURALES. TERREMOTOS Y VOLCANES.

TEMA 3. CLIMA Y SERES VIVOS.

1. LA ATMÓSFERA

2. TIEMPO Y CLIMA.

3. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA.

4. FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS Y RIESGOS NATURALES.

5. LOS CLIMAS DE LA TIERRA.

6. EL MEDIO NATURAL.

7. PRÁCTICA: TRABAJO CON LOS CLIMOGRAMAS: ANÁLISIS Y COMENTARIO.

TEMA 4. LOS MEDIOS NATURALES.

1. MEDIOS NATURALES DE LA TIERRA. LAS ZONAS CLIMÁTICAS.

2. MEDIOS DE LOS CLIMAS CÁLIDOS.

3. MEDIOS DE LOS CLIMAS TEMPLADOS.

4. MEDIOS DE LOS CLIMAS FRÍOS.

5. LOS MEDIOS NATURALES Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

TEMA 5. LOS CONTINENTES.

1. LOS CONTINENTES.

2. EUROPA.

3. ÁFRICA

4. ASIA

5. AMÉRICA

6. OCEANÍA

7. LA ANTÁRTIDA.

TEMA 6. MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA.

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

2. EL RELIEVE Y LAS AGUAS CONTINENTALES.

3. EL CLIMA Y LOS MEDIOS NATURALES.

4. RIESGOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTALES

5. EL MEDIO FÍSICO EN ANDALUCÍA.

TEMA 7. LA EDAD DE PIEDRA.

1. LA PREHISTORIA.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES HUMANOS.

3. LA VIDA EN EL PALEOLITICO.

4. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.

5 Y 6. LA EDAD DE PIEDRA EN LA ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA.

7. PRÁCTICA: TRABAJO DE ORDENACIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO.

TEMA 8. LA EDAD DE LOS METALES.

1. LA EDAD DE LOS METALES.

2. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES.

3. LA EDAD DE LOS METALES EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA.

TEMA 9. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.

1. EL NACIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.

2. MESOPOTAMIA.

3. EGIPTO.

4. PRÁTICA: ANÁLISIS DE PINTURA.

TEMA 10. GRECIA.

1. EL ENTORNO NATURAL

2. LA HISTORIA DE GRECIA.

3. LA VIDA EN LA POLIS GRIEGAS

4. RELIGIÓN.

5. LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS

6. EL ARTE.

7. PRÁTICA: ANÁLISIS DE UNA ESCULTURA.

TEMA 11. ROMA.

1. EL ENTORNO NATURAL.

2. HISTORIA DE LA ROMA.

3. LA VIDA EN LAS CIUDADES ROMANAS.

4. RELIGIÓN.

5. LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS.

6. EL ARTE.

7. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS.

8. PRÁCTICA: ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA.

TEMA 12 HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.

1. HISPANIA PRE-ROMANA.

2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS: IBEROS Y CELTAS

3. ANDALUCÍA PRERROMANA.

4. LA HISPANIA ROMANA.

5. ANDALUCÍA ROMANA.

6. LA HISPANIA VISIGODA.

7. ELABORACIÓN DE UN TRABAJO SOBRE LOS PUEBLOS PRERROMANOS. BÚSQUEDA EN INTERNET.

3. TEMAS TRANSVERSALES.

Los temas transversales se desarrollan en los diversos contenidos curriculares de todas las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria y se han tenido en cuenta tanto en la elaboración de cada libro del alumno/a, como en las orientaciones metodológicas y en las actividades de refuerzo y de ampliación de Guías de Recursos Didácticos.

Dado que no son unas áreas con entidad autónoma, sino enseñanzas o temas transversales que impregnan los contenidos de las diversas áreas, no se han incluido en la tabla anterior de contenidos.

Por eso presentamos aquí la relación de los principales contenidos curriculares de los temas transversales que se tratan en el presente Proyecto Curricular.

1. EDUCACION MORAL Y CIVICA.

• Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en grupo.

Las diferentes fases de realización de las actividades individuales y sobre todo las que se hacen en grupo (diseño, preparación del material, elaboración y presentación) deben permitir que se consiga la participación del alumno con una actitud receptiva, colaboradora y tolerante. Es importante que comprendan que en los trabajos de investigación en grupo se necesita la colaboración de todos ellos y ellas.

• Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumno/as han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la misma manera, deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así, poco a poco, se irá despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como ciudadanos/as.

2. EDUCACION INTERCULTURAL.

• Valoración positiva de la existencia de diferentes entre las personas y entre grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra.Los trabajos de investigación en grupo y las correspondientes actividades de discusión y de puesta en común realizadas por toda la clase ponen de manifiesto las diferencias de capacidad, opinión y de potencialidad de cada alumno/a. En este sentido, conviene que los propios alumno/as distribuyan las tareas dentro del grupo, atendiendo a las preferencias y cualidades de cada persona. Ésta es una forma muy conveniente para que aprendan a valorar positivamente las diferencias entre las personas y entre las sociedades y culturas.

• Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.El estudio de la Historia y de la Geografía humana evidencian de una forma muy clara la diversidad social, racial, religiosa, cultural, etc., existente las personas. Es muy importante que los alumnos/as consideren esta diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.

3. EDUCACION PARA LA PAZ.

• Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.La discusión en clase de determinados temas de interés histórico y social o el tratamiento de aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos/as ayudarán a conocer y respetar la opinión de los demás.Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se desenvuelven los alumno/as les ha de permitir detectar múltiples situaciones conflictivas, que les pueden afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir dialogante ante ellas. En cualquier caso, es necesario que reconozcan que el dialogo entre las partes enfrentadas es el único medio para llegar a una situación aceptable para todo el mundo.

4. EDUCACION PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS.

• Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así como de los que se han dado en otros periodos históricos.Es importante dedicar una especial atención a hacer visibles las tareas desarrolladas por las mujeres en el ámbito familiar, social y económico a lo largo de las diferentes etapas históricas objeto de estudio, de manera que el alumnado valore su protagonismo en la evolución histórica y el progreso de la sociedad.

5. EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

• Sensibilización por los elementos físicos y biológicos del medio natural.Los alumno/as estudiarán las principales características de los diversos medios naturales existentes en el planeta, en Europa, y en concreto, en España y en Andalucía, así como el uso y la explotación de ese medio natural por parte del ser humano a lo largo de la Historia.

6. EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA.

• Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos de todo tipo de productos y materiales.En los contenidos de conservación del medio ambiente se trata del uso racional que debemos hacer de los recursos que la naturaleza nos ofrece. Es importante que los alumnos/as se conciencien precisamente de que es el despilfarro de estos recursos y el excesivo consumismo lo que nos está llevando a la gravísima situación de no saber que hacer con las enormes cantidades de desechos de todo tipo de productos y materiales que producimos, muchos de ellos peligrosos.

7. EDUCACION TECNOLOGICA.

• Interés por conocer y aplicar las distintas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información. Es conveniente llevar a cabo diversas actividades para que los escolares ejerciten el uso de herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en especial, los distintos navegadores de Internet para buscar y almacenar información que facilite la realización de informes y pequeños trabajos de investigación.

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Hemos partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

En el libro de texto elegido se incluye un conjunto de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

De manera concreta se pueden establecer algunas pautas de trabajo con el fin de ir limando diferencias de nivel entre los alumnos:

• Establecer grupos flexibles de trabajo en el aula para aquellas actividades que se consideren básicas para todos los alumnos/as. De esta forma pretendemos que los más adelantados tiren de los que están menos.

• Llevar a cabo tareas y actividades adecuadas a cada nivel y a cada alumnos/as, estableciendo niveles de dificultad de las mismas.

• Llevar un seguimiento más específico y continuado de aquellos alumnos que presenten dificultades, estén diagnosticados o no, así como los que presenten desmotivación.

• Establecer unos criterios de evaluación dependientes del nivel base de los alumnos, eliminando contenidos si fuera preciso.

• Establecer, en suma, adaptaciones curriculares, significativas o no, si fuera preciso.

5. METODOLOGÍA.

Los principios metodológicos en los que se apoya la presente programación se basan fundamentalmente en lo siguiente:

1. Tanto los contenidos como los procedimientos deben estar suficientemente estructurados.

2. También se hace necesario tener en cuenta la diversidad de alumnos y sus diferentes intereses y necesidades, por lo que los contenidos mínimos han de ser muy claros.

3. La metodología será muy abierta y flexible dando protagonismo sobre todo a los alumnos, para ello los trabajos de investigación en clase son muy buena herramienta.

De manera concreta vamos a tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Explicación de los conceptos más importantes.2. Partiremos en la mayoría de los casos de lo particular, esto es, de lo más

cercano para luego llegar a generalizaciones. En los primeros temas este método se va a invertir ya que la materia que vamos a ver así lo requiere.

3. Intentaremos llevar a cabo una metodología activa. Creemos que este criterio es imprescindible si pretendemos que el alumnado se interese en la asignatura y participe. Para ello es muy interesante el desarrollo de actividades prácticas y de trabajos de investigación por parte de los alumnos. Intentaremos además que sean ellos los que decidan según se vayan interesando por los temas que vamos trabajando.

4. Dentro de esta línea creemos muy importante que los alumnos vayan desarrollando técnicas de estudio como resúmenes, esquemas y exposiciones orales.

6. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con

especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

En cuanto a los instrumentos de evaluación, hemos considerado ponderar la evaluación de contenidos de la siguiente manera:

• Exámenes escritos y orales: 70%. Asimilación de contenidos tanto teóricos como prácticos, correcta utilización del lenguaje y ortografía y uso adecuado de los términos específicos y de la cronología. Se restarán 0'1 por cada falta de ortografía, gramaticales y tildes, con un máximo de 2 puntos.

• Libreta y trabajos: 10%. un punto entre los dos conceptos. Se valorará positivamente la presentación y limpieza. También se tendrá en cuenta las faltas de ortografía.

• Notas de clase (preguntas orales, corrección de ejercicios, exposiciones orales): 10%, 0'2 puntos.

• Actitud (participación, puntualidad y comportamiento) : 10%.

7. SECUENCIACION DE LOS CONTENIDOS.

Primer trimestre: Temas del 7 al 9

Segundo trimestre: Temas del 10 al 12.

Tercer trimestre: Temas del 1 al 6. Los temas 3 y 4 se refundirán en uno sólo para simplificarlos.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de Texto VV.AA: Ciencias Sociales. Ed. Oxford.

Diapositivas de Geografía y de Historia del Arte.

Mapas Murales.

Atlas Históricos. Editorial SM

Atlas Geográfico. Editorial Santillana.

Atlas del Mundo Clásico. Editorial Anaya.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICADE

CIENCIAS SOCIALESDE

2º DE ESO.

CURSO 2013-2014

1

1. OBJETIVOS

1.1 objetivos generales de la etapa.

a) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

b) Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

c) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, y adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas.

d) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

e) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

f) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado.

g) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social, y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

h) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

i) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.

j) Comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados, en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

k) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

l) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

m) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

2

n) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona

1.2 . Objetivos del Segundo Curso de Geografía e Historia

1. Analizar y comprender el conjunto de interrelaciones de todo tipo que se produjeron entre los elementos culturales, económicos, sociales y políticos que configuraron las sociedades de las etapas medieval y moderna y que condicionaron su evolución histórica, evitando interpretaciones reduccionistas y androcéntricas.

2. Conocer el valor del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

3. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia universal, local y estatal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de construir una interpretación personal del mundo que tenga en cuenta la pertenencia a varias identidades colectivas.

4. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

5. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos y libertades o de los recursos económicos necesarios para asegurar la subsistencia.

6. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria y participativa con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

7. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas de forma crítica y tolerante y valorando la discrepancia y el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

8. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

9. Identificar y valorar el papel que determinados hombres y mujeres desempeñaron, como protagonistas de ciertos acontecimientos y decisiones relevantes en los hechos colectivos sociales.

10. Situar en el tiempo hechos y acontecimientos históricos, observando las relaciones de simultaneidad, sucesión, duración, continuidad y cambios que se producen.

3

11. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

12. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.).

13. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas de modo cooperativo mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Historia.

14. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social.

15. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

16. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.).

17. Analizar críticamente algunos problemas de las sociedades actuales (el desigual acceso a los recursos, la pobreza, la marginación etc.) entendiéndolos como una problemática en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos res-ponsables.

18. Reconocer las particularidades del legado artístico y cultural musulmán en Córdoba y Granada.

19. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia universal, local y estatal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de construir una interpretación personal del mundo que tenga en cuenta la pertenencia a varias identidades colectivas.

20. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

21. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos y libertades o de los recursos económicos necesarios para asegurar la subsistencia.

22. Reconocer las distintas lenguas que se hablan en el mundo, en Europa y en España y tomar conciencia de que forman parte de nuestro patrimonio cultural y que es preciso contribuir a su protección y conservación.

23. Conocer los principios básicos de las grandes religiones que se practican en el mundo y en Europa; e identificar los países en los que se practica cada culto.

24. Conocer el origen histórico, las dimensiones y la organización política de los distintos Estados europeos.

4

25. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

26. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

27. Conocer la evolución política y económica del Califato desde el siglo VII hasta la conquista turca.

28. Describir la organización territorial y la base económica de los Imperios Bizantino y Carolingio y analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo. Reconocer la figura y labor de Justiniano.

29. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc.

30. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal.

31. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media.

32. Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana.

33. Explicar los rasgos distintivos del arte románico en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

34. Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios.

35. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de la Edad Media.

36. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval.

37. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.

38. Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico.

39. Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

40. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

41. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.

42. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.

5

43. Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.

44. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las causas de las conversiones religiosas.

45. Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innova-ciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península.

46. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus.

47. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como sus principales científicos y filósofos.

48. Conocer la evolución de las zonas de frontera entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica entre los siglos VIII-XV.

49. Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media.

50. Analizar las causas de la Reconquista y el proceso de repoblación de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes.

51. Comparar el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.

52. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península a partir del siglo XII.

53. Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón; haciendo especial hincapié en la expansión política y económica de la Corona de Aragón en el Mediterráneo, así como la expansión geográfica de Castilla por el Atlántico.

54. Conocer las diversas formas de representación gráfica de la evolución histórica utilizando con exactitud y proporcionalidad las convenciones cronológicas y las unidades de medida del tiempo y resaltar los momentos principales de cambio en esta evolución desde el siglo XV.

55. Valorar, describir e interpretar correctamente obras artísticas o culturales de diversas etapas o sociedades históricas desde el siglo XV hasta el Barroco y compararlas entre ellas, buscando analogías y diferencias, así como buscando y detectando las posibles influencias.

56. Señalar los aspectos o elementos principales que definen la manera de ser de la sociedad del Antiguo Régimen analizando cómo condicionaron la trayectoria de los hechos históricos posteriores.

57. Construir e interpretar cuadros cronológicos comparativos sobre diversos aspectos de la evolución histórica (económicos, políticos, culturales, etc.).

58. Leer e interpretar textos sencillos de carácter histórico y geográfico (narraciones históricas, noticias de prensa, etc.).

59. Analizar y comparar obras de arte de los distintos estilos artísticos trabajados (románico y gótico).

6

2. CONTENIDOS

Los tres primeros temas de Geografía al verse en profundidad en tercero de ESO en Geografía no se trabajaran en este curso.

Tema 4 Bizantinos y carolingios.

1. La división del imperio romano.2. El imperio bizantino.3. Francos y Carolingios.

Tema 5 El Islam y Al-Andalus.

1. Origen y expansión del Islam.2. El desarrollo del Islam.3. Al-Andalus.

Tema 6 La Europa feudal.

1. Sistema feudal.2. La religión en la Edad Media.3. La cultura y el Arte.

Tema 7 El renacer urbano de Europa.

1. El crecimiento demográfico y los cambios agrícolas.2. Las ciudades medievales.3. La cultura y el arte.4. De la crisis del siglo XIV a la Edad Moderna.

Tema 8 Los reinos cristianos.

1. La península ibérica en la Edad Media.2. La evolución de los reinos cristianos.3. Economía y sociedad en los reinos cristianos.

Tema 9 El inicio de la Edad Moderna.

1. El comienzo de la Edad Moderna.2. El pensamiento en la Edad Moderna.3. La cultura y el Arte.4. La Edad Moderna en España.5. El descubrimiento de América.

Tema 10 La Europa del Barroco.

1. Europa en el siglo XVII.2. Economía y sociedad en el siglo XVII.3. La cultura y el arte.4. La España del Barroco.

7

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Tema 4. Bizantinos y carolingios:

1. Comprobar que conocen las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente y que reconocen los reinos germánicos que se instalaron en sus territorios.

2. Comprobar que conocen las características básicas de los pueblos germánicos.

3. Confirmar que reconocen las principales características de la cultura y el arte bizantinos mediante la observación de croquis y fotografías.

4. Constatar que conocen la organización económica y territorial del I. Carolingio.

5. Confirmar que valoran la importancia del patrimonio y que analizan correctamente la información de diversas fuentes históricas.

Tema 5. El Islam y Al-Andalus.

1. Verificar que saben explicar los orígenes y la expansión del Islam y reconocen sus preceptos básicos.

2. Averiguar si conocen los aspectos básicos de la economía y la sociedad del mundo islámico, con especial referencia a Al Ándalus.

3. Señalar los cargos políticos del Islam y sus funciones.4. Identificar las diferentes zonas de las ciudades islámicas medievales

andalusíes.5. Valorar las aportaciones culturales y artísticas del Islam, especialmente en

Al Ándalus.6. Señalar los diferentes períodos políticos de Al Ándalus y sus rasgos.

Tema 6. La Europa feudal.

1. Confirmar que saben explicar en qué consistían los pactos de fidelidad y vasallaje.

2. Observar si reconocen la composición de los estamentos. 3. Confirmar que saben explicar cómo era la dieta y las viviendas de los

campesinos durante la Edad Media y qué tipo de relaciones mantenían con los señores feudales

4. Ver si describen correctamente un castillo, una vivienda campesina, etc.5. Averiguar si saben utilizar la enciclopedia, textos y otras fuentes de

información.

Tema 7: el renacer urbano de Europa.

1. Reconocer los cambios que se produjeron a partir del s. XII.2. Conocer la importancia del comercio y señalar en un mapa las principales

rutas comerciales.3. Explicar los principales cambios sociales que se produjeron en esa época y

los motivos de la aparición de la burguesía.4. Conocer cómo eran los gremios y las casas taller.5. Citar los cambios que se produjeron en las monarquías feudales.6. Explicar el papel de las universidades en la difusión de la cultura.7. Conocer y señalar en imágenes las principales características del arte gótico.

8

8. Explicar las causas y consecuencias sociales y demográficas de la crisis del s. XIV.

9. Comentar textos y mapas.10. Conocer y usar el vocabulario de la unidad.

Tema 8. Los reinos cristianos.

1. Comprender la expansión de los reinos cristianos a partir del s. XI. Y enumerar los factores que la provocaron.

2. Señalar las distintas etapas de la Reconquista y las formas de repoblación.3. Enumerar las instituciones básicas del gobierno.4. Valorar positivamente los casos de convivencia pacífica entre las tres

grandes religiones.5. Conocer las características básicas del arte mozárabe.6. Elaborar e interpretar líneas del tiempo.

Tema 9. El inicio de la Edad Moderna.

1. Averiguar si conocen las características más importantes del pensamiento humanista.

2. Comprobar que reconocen las causas que desencadenaron la reforma.3. Confirmar si saben comparar la doctrina católica, protestante y anglicana.4. Comprobar que reconocen la inspiración clásica del arte renacentista.5. Comprobar que identifican las obras más representativas de los pintores del

norte.6. Observar si saben resolver cuestiones planteadas sobre la información

obtenida con diferentes instrumentos de trabajo.7. Ver si definen con exactitud los conceptos nuevos introducidos en el tema.

Averiguar si reconocen los viajes realizados por los navegantes portugueses en el siglo XV.

8. Comprobar que conocen las teorías de Cristóbal Colón y que saben explicar cómo se produjo el descubrimiento del continente americano.

9. Ver si describe adecuadamente las formas de vida de los pueblos indígenas precolombinos.

10. Ver si reconocen los cambios sociales y económicos introducidos por los españoles.

11. Observar si conocen los distintos reyes austrias y sus líneas de actuación política.

12. Comprobar si saben explicar los conflictos exteriores de la época de Felipe II.

13. Verificar que conocen cómo se produjeron las grandes conquistas en América.

14. Valorar si analizan adecuadamente la evolución demográfica y económica de España.

Tema 10. La Europa del Barroco.

1. Explicar los rasgos del crisis del s. XVII en España y Europa.2. Señalar los aspectos básicos de la monarquía absoluta.3. Reconocer la importancia política del parlamentarismo inglés.4. Comprender las características de la sociedad barroca en España y Europa.5. Conocer los avances científicos y culturales del s. XVII en Europa y España.6. Enumerar las características del arte barroco.7. Comentar textos e imágenes.

9

Concretamente, vamos a establecer los siguientes criterios de evaluación aplicables

tanto al ámbito de la Historia en Segundo curso:

• Realiza y comenta e interpreta correctamente los mapas, gráficos, pirámides de población.

• Conoce los conceptos básicos de cada tema que se han trabajado en clase y que están establecidos en la programación.

• Interpreta correctamente imágenes tales como pinturas, etc.• Diferencia los dos estilos artísticos: Románico y Gótico.• Conoce las características de los estilos Renacentista y Barroco.• Utiliza correctamente los términos específicos de la asignatura.• Utiliza correctamente la cronología en la parte de Historia• Utiliza y sabe recabar información de fuentes múltiples.• Realiza las tareas de clase y las entrega con puntualidad y limpieza.• Desarrolla los objetivos y contenidos actitudinales, tales como una actitud

crítica y de curiosidad, capacidad para valorar nuestro bagaje cultural y artístico y respetarlo.

• Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los demás miembros de su comunidad educativa (compañeros, profesores...).

En cuanto a los instrumentos de evaluación nos apoyaremos fundamentalmente en:

• Observación directa en clase, donde se valorarán el trabajo diario del alumno, el interés por la asignatura y otros contenidos actitudinales.

• Las tareas de clase y de casa, con las que se pretende afianzar lo ya dado en clase. Estas tareas estarán adaptadas a los diferentes niveles que se establecen en clase.

• Las pruebas escritas, también adaptadas a los diferentes niveles. pequeños trabajos de investigación.

La ponderación de la asignatura quedará como sigue:• Exámenes. 70%• Libreta y/o trabajos: 10%• Preguntas de clase y corrección de ejercicios: 10%.• Actitud y participación en clase: 10%

Las faltas de ortografía restarán 0'2 por cada falta hasta un total de 2 puntos por examen.Las faltas de asistencias injustificadas computarán en el apartado de actitud y restarán nota hasta un punto en la nota global.

4. TEMAS TRANSVERSALES

Las enseñanzas o temas transversales se desarrollan en los diversos contenidos curriculares de todas las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria y se han tenido en cuenta tanto en la elaboración del libro de texto que utilizamos (redacción de los textos, planteamiento de las actividades, selección de las ilustraciones, etc.), y en las orientaciones metodológicas.

Dado que no son unas áreas con entidad autónoma, sino enseñanzas o temas transversales que impregnan los contenidos de las diversas áreas, no se han incluido en la tabla anterior de contenidos.

1

Por eso presentamos aquí la relación de los principales contenidos curriculares de los temas transversales que se tratan en el presente Proyecto Curricular.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

• Actitud receptiva, colaboradora y tolerante.

Las diferentes fases de realización de las actividades individuales y sobre todo las que se hacen en grupo (diseño, preparación del material, elaboración y presentación) deben permitir que se consiga la participación de los alumnos y las alumnas con una actitud receptiva, colaboradora y tolerante. Es muy importante que comprendan que en los trabajos de investigación en grupo se necesita la colaboración de todos ellos y ellas.

• Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los hábitos de comportamiento democrático y los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas

Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumnos y las alumnas han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la misma manera, pero en un ámbito más amplio, deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así, poco a poco, se irá despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas.

• Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.

En los temas de Historia se muestran numerosos ejemplos de restos arqueológicos de diferentes épocas prehistóricas e históricas, para que el alumnado se interese por conocer el patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra sociedad y el de otras culturas y asuma la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

• Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra

El estudio de la Historia y de la Geografía humana evidencian de una forma muy clara la diversidad social, racial, religiosa, cultural, etc., existente entre las personas. Es muy importante que los alumnos y las alumnas consideren esta diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

• Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

1

La discusión en clase de determinados temas de interés histórico y social o el tratamiento de aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos y alumnas ayudarán a conocer y respetar la opinión de los demás. El estudio de las opiniones expresadas por diferentes medios de comunicación también puede ser útil para poner en evidencia la diversidad de puntos de vista sobre hechos de la vida cotidiana y el respeto que merecen.

• Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias.

Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se desenvuelven las alumnas y los alumnos les ha de permitir detectar múltiples situaciones conflictivas, que les pueden afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir una actitud dialogante ante ellas. En cualquier caso, es necesario que reconozcan que el diálogo entre las partes enfrentadas es el único medio para llegar a una situación aceptable para todo el mundo.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

• Desarrollo de una educación no sexista. Valoración de la contribución de las mujeres y de los hombres en el progreso de la sociedad.

Es importante dedicar una especial atención a hacer visibles las tareas desarrolladas por las mujeres en el ámbito familiar, social y económico a lo largo de las diferentes etapas históricas objeto de estudio, de manera que el alumnado valore su protagonismo en la evolución histórica y el progreso de la sociedad. También es importante que valoren la inclusión de los hombres en estas actividades actualmente.

5. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Como en los cursos anteriores, tras las pruebas iniciales hemos detectado varios niveles en nuestros alumnos, por lo que tendremos que adecuar la materia y la metodología a esta situación. Nos encontramos con dificultades para desarrollar los diferentes proyectos de atención a la diversidad dado el elevado número de alumnos por aula; sin embargo estableceremos aquí algunas pautas de trabajo con el fin de ir limando diferencias de nivel entre los alumnos:

- establecer grupos flexibles de trabajo en el aula para aquellas actividades que se consideren básicas para todos los alumnos. De esta forma pretendemos que los más adelantados tiren de los que lo están menos.

- Llevar a cabo tareas y actividades adecuadas a cada nivel y a cada alumno, estableciendo niveles de dificultad de las mismas.

- Llevar un seguimiento más específico y continuado de aquellos alumnos que presenten dificultades, estén diagnosticados o no, así como de los que presenten desmotivación, etc.

- Establecer unos criterios de evaluación dependientes del nivel base de los alumnos, eliminando contenidos si fuera preciso.

Establecer, en suma, adaptaciones curriculares, significativas o no, si fuera preciso.

6. METODOLOGÍA

1

Los principios metodológicos en los que se apoya la presente programación se basan fundamentalmente en lo siguiente:

• Tanto los contenidos como los procedimientos deben estar suficientemente estructurados.

• También se hace necesario tener en cuenta la diversidad de alumnos y sus diferentes intereses y necesidades, por lo que los contenidos mínimos han de ser muy claros.

• La metodología será muy abierta y flexible dando protagonismo sobre todo a los alumnos, para ello los trabajos de investigación en clase son muy buena herramienta.

De manera concreta vamos a tener en cuenta los siguientes criterios:

• Explicación de los conceptos más importantes.• Partiremos en la mayoría de los casos de lo particular, esto es, de lo más

cercano para luego llegar a generalizaciones. En los primeros temas éste método se va a invertir ya que la materia que vamos a ver así lo requiere.

• Intentaremos llevar a cabo una metodología activa. Creemos que este criterio es imprescindible si pretendemos que el alumnado se interese en la asignatura y participe. Para ello es muy interesante el desarrollo de actividades prácticas y de trabajos de investigación por parte de los alumnos. Intentaremos además que sean ellos los que decidan según se vayan interesando por los temas que vamos trabajando.

• Dentro de esta línea creemos muy importante que los alumnos vayan desarrollando técnicas de estudio como resúmenes, esquemas y exposiciones orales.

7. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1ª Evaluación: Temas 4, 5 y 6.2ª Evaluación: Temas 7 y 8.3ª Evaluación: Temas 9 y 10.

8. MATERIALES

Libro de Texto: VV.AA.: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Colección Adarve. Ed. Oxford.

Diapositivas de Geografía y de Historia del Arte.Mapas Murales.Atlas Históricos. Editorial SM.Atlas Geográfico. Editorial Santillana.

1

1

1

1

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICADEL

PROYECTO BILINGÜEEN

CIENCIAS SOCIALESDE

2º DE ESO.

1

1. OBJETIVOS

1.1 objetivos generales de la etapa.

a) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

b) Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

c) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, y adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas.

d) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

e) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

f) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado.

g) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social, y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

h) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

i) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.

j) Comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados, en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

k) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

l) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

m) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

n) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona.

2

1.2 . Objetivos del Segundo Curso de Geografía e Historia

1. Analizar y comprender el conjunto de interrelaciones de todo tipo que se produjeron entre los elementos culturales, económicos, sociales y políticos que configuraron las sociedades antiguas y que condicionaron su evolución histórica, evitando interpretaciones reduccionistas y androcéntricas.

2. Conocer el valor del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

3. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia universal, local y estatal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de construir una interpretación personal del mundo que tenga en cuenta la pertenencia a varias identidades colectivas.

4. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

5. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos y libertades o de los recursos económicos necesarios para asegurar la subsistencia.

6. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria y participativa con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

7. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas de forma crítica y tolerante y valorando la discrepancia y el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

8. Analizar las situaciones de discriminación que sufren las mujeres en el terreno laboral y en el plano de las relaciones personales y sociales, implicándose acti-vamente en la consecución de una igualdad efectiva entre ambos sexos.

9. Identificar y valorar el papel que determinados hombres y mujeres desempeñaron, como protagonistas de ciertos acontecimientos y decisiones relevantes en los hechos colectivos sociales.

10. Situar en el tiempo hechos y acontecimientos históricos, observando las relaciones de simultaneidad, sucesión, duración, continuidad y cambios que se producen.

11. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

12. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.

3

13. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas de modo cooperativo mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Historia.

14. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social.

15. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

16. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.).

17. Reconocer las particularidades del legado artístico y cultural musulmán en Córdoba y Granada.

18. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia universal, local y estatal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de construir una interpretación personal del mundo que tenga en cuenta la pertenencia a varias identidades colectivas.

19. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

20. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos y libertades o de los recursos económicos necesarios para asegurar la subsistencia.

21. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria y participativa con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

22. Reconocer las distintas lenguas que se hablan en el mundo, en Europa y en España y tomar conciencia de que forman parte de nuestro patrimonio cultural y que es preciso contribuir a su protección y conservación.

23. Conocer los principios básicos de las grandes religiones que se practican en el mundo y en Europa; e identificar los países en los que se practica cada culto.

24. Conocer el origen histórico, las dimensiones y la organización política de los distintos Estados europeos.

25. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

26. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

27. Conocer la evolución política y económica del Califato desde el siglo VII hasta la conquista turca.

4

28. Describir la organización territorial y la base económica del Imperio Carolingio y analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo.

29. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc.

30. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal.

31. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media.

32. Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana.

33. Explicar los rasgos distintivos del arte románico en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

34. Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios.

35. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de la Edad Media.

36. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval.

37. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.

38. Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico.

39. Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

40. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

41. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.

42. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.

43. Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.

44. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las causas de las conversiones religiosas.

45. Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innova-ciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península.

46. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus.

5

47. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como sus principales científicos y filósofos.

48. Conocer la evolución de las zonas de frontera entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica entre los siglos VIII-XV.

49. Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media.

50. Analizar las causas de la Reconquista y el proceso de repoblación de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes.

51. Comparar el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.

52. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península a partir del siglo XII.

53. Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón; haciendo especial hincapié en la expansión política y económica de la Corona de Aragón en el Mediterráneo, así como la expansión geográfica de Castilla por el Atlántico.

54. Conocer las diversas formas de representación gráfica de la evolución histórica utilizando con exactitud y proporcionalidad las convenciones cronológicas y las unidades de medida del tiempo y resaltar los momentos principales de cambio en esta evolución desde el siglo XV.

55. Valorar, describir e interpretar correctamente obras artísticas o culturales de diversas etapas o sociedades históricas desde el siglo XV hasta el Barroco y compararlas entre ellas, buscando analogías y diferencias, así como buscando y detectando las posibles influencias.

56. Señalar los aspectos o elementos principales que definen la manera de ser de la sociedad del Antiguo Régimen analizando cómo condicionaron la trayectoria de los hechos históricos posteriores.

57. Construir e interpretar cuadros cronológicos comparativos sobre diversos aspectos de la evolución histórica (económicos, políticos, culturales, etc.).

58. Leer e interpretar textos sencillos de carácter histórico y geográfico (narraciones históricas, noticias de prensa, etc.).

59. Analizar y comparar obras de arte de los distintos estilos artísticos trabajados (románico, gótico, mudéjar, etc.).

1.2.a) Objetivos Lingüísticos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Mejorar las competencias lingüísticas de la primera lengua y de la segunda lengua.

2. Incrementar el léxico.

3. Incrementar las capacidades metalingüísticas.

6

4. Incrementar la comprensión y producción lingüísticas.

b) Objetivos Lingüísticos Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Dominar el vocabulario histórico básico bilingüe.

2. Incorporar dicho vocabulario en situaciones sencillas.

3. Utilizar el inglés para leer e interpretar mapas, textos sencillos, ejes cronológicos, imágenes y búsqueda de información específica.

c) Objetivos Culturales Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Despertar el respeto por otras culturas diferentes.

2. Fomentar el interés por conocer otras creencias, costumbres, instituciones y técnicas.

3. Fomentar la tolerancia, libertad, solidaridad y respeto al pluralismo.

4. Fomentar el desarrollo de una sociedad libre de prejuicios y estereotipos.

d) Objetivos Culturales Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Valorar la incidencia del medio físico en las diferentes formas de vida y cultura.

2. Conocer el acervo cultural que España ha acumulado durante la Edad media y Moderna y valorar su importancia en el mundo actual.

3. Valorar la importancia del inglés como lengua vehicular para acceder a las Nuevas Tecnologías que permitan la comunicación a nivel mundial y conectar la realidad andaluza e internacional.

4. Utilizar los conocimientos históricos para explicar y aportar soluciones a problemas universales del medio físico y humano.

e) Objetivos Cognitivos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Favorecer y propiciar el análisis y la observación de las operaciones utilizadas en los propios procesos de aprendizaje.

2. Fomentar la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico y comunicativo de la primera y la segunda lengua.

3. Desarrollar la capacidad conceptual.

4. Contribuir a la formación de la conciencia y a desarrollar su autonomía.

f) Objetivos Cognitivos Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Reflexionar sobre las estructuras lingüísticas utilizando mensajes de tipo histórico.

7

2. Adquirir los hábitos necesarios para desarrollar estrategias autónomas de trabajo en el ámbito de la historia.

3. Fomentar el espíritu crítico y los valores sociales que desarrollen una actitud de compromiso ante el mundo.

Las competencias básicas que se trabajarán en la sección bilingüe serán las mismas que en la asignatura en español.

2. CONTENIDOS

TEMA 4. THE BYZANTINE AND CAROLIGIAN EMPIRES.

OBJETIVOS:

1. Conocer las causas de la caída del Imperio Romano e identificar los pueblos germánicos que se instalaron en su territorio. 2. Explicar los cambios en la organización social y económica que comportó la desaparición del Imperio Romano.3. Conocer la extensión y evolución del Imperio Romano de Oriente.4. Enumerar las características de la cultura y el arte bizantinos.

8. Conocer la extensión del Imperio Carolingio. Describir la organización territorial y la base económica de este.9. Analizar la aparición del feudalismo.10. Extraer información de diferentes fuentes para la reconstrucción del pasado.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

1. The division of the Roman Empire German people, barbarians, invasión, eslaviscs, anglo-saxon.

2. The Byzantine Empire. Christianism, Bizantine Empire, Schism, greek cross plant, dome, mosaic.

3. Franks and Carolingians. Carlomagno y la organización del Imperio. Marchs, Spanish March, Marquis, County, Count, Normans, Feudalism, Treaty.

PROCEDIMIENTOS

1. Localización de los personajes y de los acontecimientos históricos más relevantes en un eje cronológico.

2. Observación, interpretación y comparación de diferentes obras de arte.3. Interpretación de un mapa sobre la localización de los reinos germánicos.4. Descripción de la base económica de los pueblos germánicos.5. Identificación de los límites del Imperio Bizantino.6. Delimitación de las fronteras del Imperio Carolingio.7. Descripción de edificios representativos del Imperio Carolingio.8. Interpretación de la organización territorial del I. carolingio.9. Análisis y comentario de un mapa histórico.

8

10. Observación y descripción de obras de arte.

ACTITUDES

1. Interés por conocer los aspectos más significativos de las diferentes culturas medievales.2. Valorar los cambios que dieron lugar al feudalismo.3. Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de los pueblos peninsulares.4. Valoración y respeto por el patrimonio como fuente de conocimiento.5. Predisposición al rigor y objetividad en el análisis histórico.6. Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

UNIT 5. ISLAM AND AL-ANDALUS OBJETIVOS:

1. Comprender el origen del Islam, reconocer la importancia del Corán e identificar sus preceptos básicos.

2. Analizar la expansión del Islam.3. Identificar los elementos básicos de la economía del mundo islámico.4. Identificar los rasgos básicos del arte islámico.5. Identificar las partes de una mezquita (Córdoba)

CONTENIDOS:

CONCEPTOS:

1. The origin and expansion of Islam: Mahoma, los preceptos del Islam y el Corán. Arabs, Turkish, muslims, Holy War, faith, Mosque, rules, pray, pilgrimage, to fast, minarets, ablution fountain, Emirate.

2. Islamic politics, economy and society: Calif.3. Islamic culture, architecture and art. Tile, pier, shaft, gabled roof, rib...4. Al Andalus: politics, economy and society. Berber, moor, rain-fed crop,

irrigated crop, leather work, cordovan, almotacén, muladí5. Daily life in the cities of Al Andalus. Alley street, synagogue...6. Al Andalus: architecture and culture.

PROCEDIMIENTOS:

1. Enumeración de los preceptos básicos y edificios del Islam.2. Interpretación de un mapa sobre la expansión del Islam.3. Observación y descripción de obras de arte.4. Elaboración de un organigrama del Islam.

ACTITUDES:

1. Interés por conocer los aspectos más significativos de las diferentes culturas medievales.

2. Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de los pueblos peninsulares.

3. Valoración y respeto por el patrimonio como fuente de conocimiento.4. Predisposición al rigor y objetividad en el análisis histórico.

9

5. Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

UNIT 6. FEUDAL EUROPE.

OBJETIVOS:1. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje.2. Explicar la composición de los distintos estamentos de la sociedad medieval.3. Conocer los rasgos distintivos del estamento nobiliario.4. Describir un castillo medieval.5. Saber cómo vivían los campesinos y sus relaciones con los señores feudales.6. Conocer las condiciones de trabajo de los campesinos; explicar el

funcionamiento del feudo y el sistema de rotación de cultivos.7. Describir las distintas dependencias de un monasterio medieval.8. Reconocer los principales elementos de las iglesias románicas.9. Conocer las características más importantes de la escultura románica.10. Identificar las funciones y la técnica de la pintura románica.11. Aprender a usar con precisión los conceptos de este tema.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

1. The feudal system: Serfs, vassals, vasallaje, homage, fief.2. Daily life in the fief: Castle, Homage tower...3. Economy.4. Society: Knights, noblemen, clergymen, monks, priests, peasants,

priviledges, non-priviledges, justice Court, Knight order, Squire.5. Religion: Cloister.6. Culture, architecture and art: Romanesque style, churches, Catedral, barrel

vault, round arch, latin-cross ground plant, didactic aim, Christ in Majesty, Mystic almond, Virgen with baby Jesús.

PROCEDIMIENTOS

1. Identificación de los diferentes estamentos de la sociedad feudal.2. Observación y descripción de dibujos y croquis de escenas medievales.3. Elaboración de un mapa conceptual sobre la sociedad estamental.4. Descripción de las dependencias de un castillo medieval.5. Descripción de la dieta y de las viviendas de los campesinos.

ACTITUDES

1. Interés por conocer las características principales de la organización social, política y económica de la Edad Media.

2. Rigor en la búsqueda de información.3. Sensibilidad por la objetividad en el estudio histórico.

1

UNIT 7. CITIES IN MEDIEVAL EUROPE.

OBJETIVOS

1. Identificar las actividades económicas de la ciudad.2. Conocer cómo funcionaban los gremios.3. Identificar los diferentes grupos sociales de las ciudades4. Identificar sus edificios.5. Aprender los conceptos del tema. Identificar las catedrales e iglesias góticas

más importantes de España e Islas Británicas.6. Reconocer la función de los elementos constructivos góticos.7. Comparar pinturas y esculturas románicas y góticas.8. Aprender el vocabulario del tema.

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. Economic and political transformations. Trianual rotation, manure, trade fair, port.Artisan master, workshop, guild, apprentice, craftsman chief. Population growth, crossroads, hamlet, council.

2. Medieval cities: Jewish quarter, major, Town hall, bourgeois, nobility, peasantry, clregy.

3. Daily life in medieval cities: pavement, convent, chest, minstrel.4. Culture, architecture and art: Cross vault, pillars, flying buttress, lancet arch,

stained glass window, Gothic.Altarpiece.Miniatures.Cathredal, oil painting, portrait...

5. From the crisis of the 14th century to the Early Modern Age: famine, beggar, schism, humanism,The Plague.

PROCEDIMIENTOS:

1. Lectura e interpretación de textos históricos.2. Descripción de las características de las ciudades.3. Enumeración de los grupos sociales urbanos.4. Descripción de la composición de los gremios.5. Descripción simple de los edificios. Descripción de la planta de una catedral.6. Explicación de los elementos constructivos.7. Comparación entre obras de arte de ambos estilos.8. Elaboración de un cuadro comparativo de los dos estilos.9. Adquisición y aplicación de vocabulario.

ACTITUDES:

1. Interés por saber cómo surgieron los Burgos y sus actividades económicas.2. Actitud conservacionista de los restos culturales.3. Sensibilidad estética.

1

UNIT 8. THE CHRISTIAN KINGDOMS.

OBJETIVOS:1. Identificar la situación de la Península Ibérica a partir del s. XI y comprender los

factores que contribuyeron a la Reconquista.2. Conocer el origen y evolución de los reinos cristianos.3. Definir los conceptos de Reconquista y repoblación. Distiguir las fases de la

Reconquista.4. Reconocer los rasgos económicos de los reinos cristianos.5. Identificar los diferentes grupos sociales que existían en los reinos cristianos.6. Distinguir los momentos de convivencia entre las tres culturas frente a los

momentos de intolerancia y persecución.7. Reconocer la importancia de las lenguas romances y de las universidades.8. Distinguir las características del arte de los reinos cristianos, con especial

atención al arte andaluz.9. Elaborar e interpretar ejes cronológicos.10. Comentar mapas históricos.

CONTENIDOS:CONCEPTOS:

1. The christian principalities: Crown of Castile, Taifa kingdom, Almoravids, Almohads, Nasrid kingdom, reconquest, repopulation, fueros, cartas pueblas, repartimientos.

2. Politics, economy and society: vassal, Aragonese fueros, merino, veguer, cortes, chancillería, justicia mayor, foreing trade, fleet, transhumant livestock, fair, the Mesta, metal work, shipbuilding, rearing of sheep, infanzones, grand master, payés de remensa, mudéjar.

3. Daily life in christian cities: adobe, yard, walled, streets, squares, dwelling, forge, moorish and jewish quarters, tailor, tinker, tanner, dyer, blacksmith, silversmith.

4. Culture, architecture and art: Toledo School of Translators, romance language, mudejar style, gold and silversmithing, latin cross plan.

PROCEDIMIENTOS:

1. Realizar itinerarios históricos.2. Elaborar mapas y resúmenes.3. Interpretar ejes cronológicos.4. Utilizar vocabulario específico.

ACTITUDES.

1. Valoración de la tolerancia entre culturas y razas.2. Aprecio del patrimonio cultural.3. Curiosidad por conocer la mentalidad religiosa medieval.

1

UNIT 9. THE EARLY MODERN PERIOD.

OBJETIVOS:

1. Definir el término humanismo.2. Conocer las formas de difusión del humanismo: academias, universidades e

imprenta.3. Conocer el concepto de estado moderno y monarquía autoritaria.4. Identificar los principales avances económicos y definir el término

capitalismo inicial. 5. Describir los cambios demográficos y sociales del s. XVI.6. Conocer las causas de la Reforma.7. Conocer las medidas doctrinales y de disciplina de la Contrareforma.8. Identificar las diferentes formas de protestantismo.9. Comparar los principios católicos y protestantes.10. Conocer las características básicas del arte del Renacimiento.1. Analizar los grandes descubrimientos del s. XV.2. Conocer las causas de los descubrimientos.3. Comprender la importancia del descubrimiento y posterior conquista de América.4. Identificar los avances tecnológicos y geográficos que aportaron una nueva visión

del mundo.5. Distinguir y ubicar en un mapa los pueblos precolombinos.6. Conocer las transformaciones económicas, sociales y culturales tras la conquista.1. Conocer la política exterior de Felipe II respecto a Inglaterra.2. Analizar la revolución de los precios en el s. XVI, conociendo sus causas y

consecuencias.3. Estudiar la evolución demográfica y social española e inglesa.4. Conocer las causas y consecuencias de la Guerra de los Treinta años.5. Valorar la crisis económica y social del s. XVII.

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. Early Modern Europe: diplomacy, abroad, authoritarian monarchs, permanent army, common laws,.

2. Daily life in Renaissance cities; urban developement, Papal States.3. Thought in the early Modern Period: Theocentrism, Humanism,

Renaissance. Academy, university, press. Pope, reformation, Calvinism, Church of England, Trent Council, Inquisition, catholic, protestantism.

4. Culture, Architecture and art: Beauty canon, perspective, nature, profane, Corinthian column, greek-cross plan., mythological, fresco, canvas, Madonna.

5. The Early modern Period in Spain: Inquisition, Holy Brotherhood, matrimonial policy, rebellion of the comuneros, councils, viceroys, Morisco rebelllion, Invincible Armada, taxes, bankruptcy.

6. Discovery and conquest of America: Maritime routes, sailing instruments: cartography, caravel. Gold, silver, spicies, Columbus travels, the first trip around the world. Great precolumbine civilizations. Viceroyalty, council of the indies, miscenegation.

1

PROCEDIMIENTOS:

1. Comentario de obras pictóricas.2. Interpretación de ejes cronológicos3. Elaboración de un mapa conceptual de la unidad: los contenidos se dividirán

en: política interna y exterior, economía, sociedad y cambios del pensamiento.

4. Elaboración de un trabajo sobre las rutas de los descubrimientos (cuaderno de viaje)

5. Uso correcto del vocabulario específico.

ACTITUDES:

1. Interés por conocer los aspectos básicos de la organización sociopolítica y económica de la España de los Habsburgo.

2. Interés por conocer la conquista de América y la organización del nuevo imperio.3. Interés por conocer las causas y consecuencias de la decadencia del imperio

hispánico.4. Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

UNIT 10. BAROQUE EUROPE.

OBJETIVOS:

1. Reconocer el ambiente de crisis de la Europa del XVII.2. Identificar los rasgos de la monarquía absoluta.3. Señalar los aspectos políticos de la Inglaterra del XVII.4. Conocer la crisis de los reinados de los Austrias menores y la Guerra de los

Treinta Años.5. Determinar los rasgos de la crisis económica del s. XVII.6. Establecer las características de la sociedad europea del momento7. reconocer la importancia de la cultura y de la ciencia del s. XVII.8. Señalar las características del arte barroco (europeo, español y andaluz)

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. Europe in the 17th century: Absolutism, parliament, legistative, executive and judicial power, secretary of state, intendant, civil war, 1688 revolution.Peace of Westfalia.

2. Economy and society: Valuable metals, spices route, commercial company, mercantilism, manufacturing industry. England famine, epidemia

3. Culture, architecture and art: Astronomy, law of gravity, pediment, baldachin, colonnade, alabaster, mythological, naturalism, sensation of movement, still lifes, realistic, naturalism, movement, chiaroscuro, colour.

4. Baroque Spain: validos, dishonourable, hidalgos, pícaros

1

5. Daily life in baroque cities: neighbourhoods, main square...gossip shps, jousting,

6. The Golden Age: picaresque novel, prose, satire, playrights, mystical literature, hplly week paso, polichrome wood

7.

PROCEDIMIENTOS:

1. Completar un mapa conceptual sobre el s. XVII en Europa.2. Comentario de texto sobre el parlamentarismo inglés.3. Análisis de los elementos del arte Barroco.

ACTITUDES:

1. Interés por conocer las características socioeconómicas y políticas de la época.2. Valoración de la importancia del arte barroco en sus diversas manifestaciones.3. Interés por buscar las causas de la creación artística y relacionar los resultados con el contexto histórico.4. Objetividad y tolerancia ante las diferencias religiosas.5. Valoración y respeto del patrimonio histórico artístico.

3. TEMAS TRANSVERSALES

Conforme al contenido del decreto que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, hay un conjunto de enseñanzas que deben estar presentes en las diversas áreas de este currículo.

Estas enseñanzas o temas transversales se desarrollan en los diversos contenidos curriculares de todas las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria y se han tenido en cuenta tanto en la elaboración de cada libro del alumno y de la alumna (redacción de los textos, planteamiento de las actividades, selección de las ilustraciones, etc.), como en las orientaciones metodológicas y en las actividades de refuerzo y de ampliación de las Guías de Recursos Didácticos.

Dado que no son unas áreas con entidad autónoma, sino enseñanzas o temas transversales que impregnan los contenidos de las diversas áreas, no se han incluido en la tabla anterior de contenidos.

Por eso presentamos aquí la relación de los principales contenidos curriculares de los temas transversales que se tratan en el presente Proyecto Curricular.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en

las actividades en grupo.

1

Las diferentes fases de realización de las actividades individuales y sobre todo las que se hacen en grupo (diseño, preparación del material, elaboración y presentación) deben permitir que se consiga la participación de los alumnos y las alumnas con una actitud receptiva, colaboradora y tolerante. Es muy importante que comprendan que en los trabajos de investigación en grupo se necesita la colaboración de todos ellos y ellas.

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los hábitos de comportamiento democrático y los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas

Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumnos y las alumnas han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la misma manera, pero en un ámbito más amplio, deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así, poco a poco, se irá despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas.

Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.

En los temas de Historia se muestran numerosos ejemplos de restos arqueológicos de diferentes épocas prehistóricas e históricas, para que el alumnado se interese por conocer el patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra sociedad y el de otras culturas y asuma la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.

Por otro lado, las visitas a lugares culturales de uso público, como bibliotecas, museos, monumentos, etc., son muy útiles para despertar el interés de los escolares y para que entiendan la importancia del patrimonio histórico en la construcción del conocimiento histórico.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra

Los trabajos de investigación en grupo y las correspondientes actividades de discusión y de puesta en común realizadas por toda la clase ponen de manifiesto las diferencias de capacidad, de opinión y de potencialidad de cada alumno y alumna. En este sentido, conviene que los propios alumnos y alumnas distribuyan las tareas dentro del grupo, atendiendo a las preferencias y cualidades de cada persona. Ésta es una forma muy conveniente para que aprendan a valorar positivamente las diferencias entre las personas y entre las sociedades y culturas.

El estudio de la Historia y de la Geografía humana evidencian de una forma muy clara la diversidad social, racial, religiosa, cultural, etc., existente entre las personas. Es muy importante que los alumnos y las alumnas consideren esta diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.

1

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

La discusión en clase de determinados temas de interés histórico y social o el tratamiento de aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos y alumnas ayudarán a conocer y respetar la opinión de los demás. El estudio de las opiniones expresadas por diferentes medios de comunicación también puede ser útil para poner en evidencia la diversidad de puntos de vista sobre hechos de la vida cotidiana y el respeto que merecen.

Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las

opiniones así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como

sociales.

Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se desenvuelven las alumnas y los alumnos les ha de permitir detectar múltiples situaciones conflictivas, que les pueden afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir una actitud dialogante ante ellas. En cualquier caso, es necesario que reconozcan que el diálogo entre las partes enfrentadas es el único medio para llegar a una situación aceptable para todo el mundo.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la

actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos

En la elaboración de todos los materiales que se utilizan en el Área de Ciencias Sociales de la Educación Secundaria se ha intentado no caer en expresiones que puedan inducir a una interpretación sexista. En la redacción del texto y de las actividades se procura hablar siempre de hombres y mujeres, de alumnas y alumnos, etc. En las fotografías y en los dibujos se ha cuidado también la representación equitativa de ambos sexos.

Valoración de la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad.

Es importante dedicar una especial atención a hacer visibles las tareas desarrolladas por las mujeres en el ámbito familiar, social y económico a lo largo de las diferentes etapas históricas objeto de estudio, de manera que el alumnado valore su protagonismo en la evolución histórica y el progreso de la sociedad.

4. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Como en los cursos anteriores, tras las pruebas iniciales hemos detectado varios niveles en nuestros alumnos, por lo que tendremos que adecuar la materia y la metodología a esta situación. Nos encontramos con dificultades para desarrollar los

1

diferentes proyectos de atención a la diversidad dado el elevado número de alumnos por aula; sin embargo estableceremos aquí algunas pautas de trabajo con el fin de ir limando diferencias de nivel entre los alumnos:

- establecer grupos flexibles de trabajo en el aula para aquellas actividades que se consideren básicas para todos los alumnos. De esta forma pretendemos que los más adelantados tiren de los que lo están menos.

- Llevar a cabo tareas y actividades adecuadas a cada nivel y a cada alumno, estableciendo niveles de dificultad de las mismas.

- Llevar un seguimiento más específico y continuado de aquellos alumnos que presenten dificultades, estén diagnosticados o no, así como de los que presenten desmotivación, etc.

- Establecer unos criterios de evaluación dependientes del nivel base de los alumnos, eliminando contenidos si fuera preciso.

5. METODOLOGÍA

Los principios metodológicos en los que se apoya la presente programación se basan fundamentalmente en lo siguiente:

• Tanto los contenidos como los procedimientos deben estar suficientemente estructurados.

• También se hace necesario tener en cuenta la diversidad de alumnos y sus diferentes intereses y necesidades, por lo que los contenidos mínimos han de ser muy claros.

• La metodología será muy abierta y flexible dando protagonismo sobre todo a los alumnos, para ello los trabajos de investigación en clase son muy buena herramienta.

De manera concreta vamos a tener en cuenta los siguientes criterios:

• Explicación de los conceptos más importantes.• Partiremos en la mayoría de los casos de lo particular, esto es, de lo más

cercano para luego llegar a generalizaciones. En los primeros temas éste método se va a invertir ya que la materia que vamos a ver así lo requiere.

• Intentaremos llevar a cabo una metodología activa. Creemos que este criterio es imprescindible si pretendemos que el alumnado se interese en la asignatura y participe. Para ello es muy interesante el desarrollo de actividades prácticas y de trabajos de investigación por parte de los alumnos. Intentaremos además que sean ellos los que decidan según se vayan interesando por los temas que vamos trabajando.

• Dentro de esta línea creemos muy importante que los alumnos vayan desarrollando técnicas de estudio como resúmenes, esquemas y exposiciones orales.

1.1. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL PROYECTO BILINGÜE:

• Confiamos en un enfoque ecléctico que nos permita recoger lo mejor de cada propuesta metodológica.

1

• Enfoque verdaderamente comunicativo basado en nociones y funciones pero que recoja aportaciones de otros como los humanistas.

• La necesidad de trabajar de forma cooperativa tanto para el profesorado como para el alumnado.

• Flexibilidad en la gestión de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: espacio, tiempo, agrupaciones…

• El uso de las TIC como una herramienta motivadora para acceder al conocimiento.

• El desarrollo de la autonomía del profesorado y del alumnado. La autonomía y el aprendizaje a lo largo de la vida.

• La utilización de la lengua de forma vehicular para enseñar contenidos. Progresivamente hacer un mayor uso de la lengua 2 por parte del profesorado. La adquisición implícita de las formas lingüísticas con la atención centrada en el significado.

• El aprendizaje como construcción creativa y no como imitación mecánica de patrones lingüísticos. El aprendizaje como resultado de la socialización en contextos comunicativos.

• Materiales de diversa procedencia. Tendencia a la autoedición y a la creación de materiales propios.

• Es importante seleccionar actividades de todas las categorías: de introducción-motivación, de conocimientos previos, de desarrollo, de consolidación, de refuerzo, de recuperación y de ampliación.

• Para trabajar los contenidos conceptuales se necesitan actividades repetitivas y de memorización; para los procedimentales se necesitan actividades experienciales y de repetición en la acción; por último, para trabajar los contenidos actitudinales hay que recurrir al ejemplo, a la observación, a la imitación.

• Tenemos que aceptar el inglés como vehículo de comunicación para aquéllos contenidos ya seleccionados, y trae como consecuencia clases altamente participativas, donde la motivación es fundamental.

• La comprensión oral y escrita tiene una fase inicial (con gran apoyo visual), una fase de escucha/lectura (requiere silencio y concentración) y una fase final donde el alumno plantea dudas y resuelve la tarea.

• La expresión oral se intentará estimular con diversas tareas como describir, resumir, expresar una opinión, etc.

• La expresión escrita podrá ser tanto guiada (con pautas y guías de autocorrección) como de escritura libre.

• En cuanto al vocabulario, diferenciamos entre el vocabulario activo (aquel que el alumno es capaz de utilizar) y el vocabulario pasivo (el que pueden entender y reconocer pero no necesariamente utilizar de forma activa). Uso del diccionario.

6. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1º EVALUACIÓN: Temas 4, 5 y 6.2ª EVALUACIÓN: Temas 7 y 8.3ª EVALUACIÓN: Temas 9 y 10.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1

Sobre el procesamiento de la información

– Analizar la información de carácter histórico y geográfico contenida en tablas, series estadísticas y en distintos tipos de gráficos (sectoriales, de barras, lineales, etc.).

– Elaborar ejes y cuadros cronológicos que muestren las fechas y las secuencias temporales de los periodos históricos objeto de estudio.

– Analizar y comparar la información de distintos medios de comunicación como fuentes de información y estudio de los fenómenos sociales.

– Buscar información a través de medios informáticos y telemáticos, como los distintos recursos que ofrece la red (Internet).

– Elaborar e interpretar gráficos de población y series estadísticas.

– Elaborar esquemas y diagramas que reflejen la estructura de las instituciones andaluzas: Autonómicas, provinciales y locales.

– Realizar trabajos colectivos sobre las nuevas formas de solidaridad con los países subdesarrollados y los fenómenos migratorios.

– Utilizar diagramas e imágenes para explicar la evolución de determinados aspectos de la tecnología a lo largo de la historia.

– Investigar e indagar sobre personajes históricos o aspectos concretos de la vida cotidiana de la Antigüedad y de la Edad Media.

– Analizar y comparar obras de arte de los distintos estilos artísticos trabajados (románico, gótico, mudéjar, etc.).

– Aplicar sencillas técnicas y estrategias propias de la investigación científica en la búsqueda de respuestas a los problemas planteados.

– Formular hipótesis explicativas de los fenómenos observados que motiven sencillos objetos de investigación en el ámbito de lo social.

– Argumentar conclusiones y contrastarlas con las hipótesis planteadas.

Sobre el análisis de los fenómenos sociales

– Identificar los principales monumentos y manifestaciones artísticas de la Edad Media en España y en Andalucía, haciendo especial referencia a legado artístico y cultural de Córdoba y Granada.

– Conocer el origen histórico, las dimensiones y la organización política de los distintos Estados europeos.

2

– Comprender la evolución que ha experimentado el mapa político del mundo, haciendo especial hincapié en la evolución de las fronteras en los últimos años.

– Explicar las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente, conocer la extensión y la evolución histórica del Imperio Romano de Oriente e identificar las principales características de la cultura y el arte bizantinos.

– Contextualizar los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

– Conocer los rasgos esenciales de la evolución política y económica del Califato, desde el siglo VII hasta la conquista turca.

– Describir los aspectos clave de la organización política y económica del Imperio Carolingio y analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo.

– Indicar las batallas, las fechas y los personajes más importantes representativos de la conquista de la Península Ibérica por los árabes.

– Conocer los principales aspectos de la evolución política, económica, social y cultural de las distintas etapas de la historia de Al-Andalus.

– Indicar los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval y describir los edificios característicos del mundo rural.

– Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal; y el tipo de relaciones que los campesinos mantenían con los señores feudales.

– Describir la función y la organización de la Iglesia en la Edad Media.

– Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval.

– Entender las causas de la Reconquista y explicar cómo se llevó a cabo el proceso de repoblamiento de los territorios ocupados.

– Explicar las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

– Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media.

– Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón; haciendo especial hincapié en la expansión política y económica de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

– Enumerar las características generales del arte árabe y del arte hispanoárabe,

2

e identificar los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus.

– Valorar las aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, y reconocer a algunos de sus principales científicos y filósofos.

– Comprender las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función que desempeñaron las Universidades a partir de este momento.

– Reconocer y comparar los rasgos distintivos del arte románico y el arte gótico en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

Sobre actitudes y valores sociales

– Conocer y respetar formas de vida, creencias, opiniones y juicios de valor distintos a los propios.

– Reconocer las distintas lenguas que se hablan en el mundo, en Europa y en España y tomar conciencia de que forman parte de nuestro patrimonio cultural y que es preciso contribuir a su protección y conservación.

– Conocer los principios básicos de las grandes religiones que se practican en el mundo y en Europa; e identificar los países en los que se practica cada culto.

– Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social y mostrarse solidario con los individuos y las colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

– Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas migratorias que favorezcan la integración.

– Reconocer los problemas laborales y de convivencia que sufre la mujer.

– Valorar la importancia del patrimonio histórico artístico de Andalucía y de España y asumir la responsabilidad que supone protegerlo y conservarlo como fuente de disfrute y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

– Denunciar cualquier posible acto de expolio en contra del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de Andalucía.

– Comprender y valorar la democracia, comprometiéndose en la defensa de los derechos y libertades como logro irrenunciable de la humanidad.

– Valorar los principios éticos y el conjunto de derechos y libertades en los que se sustenta el ejercicio de una ciudadanía libre y solidaria.

– Reflexionar sobre los problemas más acuciantes de la sociedad actual (desigualdades sociales, marginación, desempleo, etc.).

2

Sobre la autonomía intelectual

– Leer e interpretar distintos tipos de textos de carácter histórico (narraciones históricas, noticias de prensa, etc.).

– Reconocer el carácter dinámico de la realidad social e identificar diferentes modalidades y ritmos de cambio en el análisis de los fenómenos colectivos del pasado.

– Explicar los cambios que han introducido las nuevas tecnologías de información y la comunicación en el tratamiento de la información geográfica e histórica.

– Identificar los principales cambios tecnológicos que tuvieron lugar a lo largo de la Antigüedad y de la Edad Media.

– Resumir y sintetizar la información histórica y geográfica trabajada mediante la elaboración de organigramas, mapas conceptuales, cuadros-resumen, etc.

– Comparar y contrastar los datos obtenidos a través de diferentes fuentes de información, distinguiendo las opiniones personales de los datos objetivos.

– Realizar informes, memorias, murales y sencillos de trabajos de investigación tanto de forma individual como en equipo.

– Valorar los aprendizajes realizados como fuente de crecimiento intelectual y maduración personal, y ser capaces de dar respuestas cada vez más precisas y rigurosas a problemáticas sociales diversas.

Los criterios de evaluación que se aplicarán en las Sociales bilingües serán los establecidos con carácter general para las correspondientes enseñanzas. No obstante se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Para la evaluación de las ANLs primarán los contenidos propios del área sobre las producciones lingüísticas en L2 realizadas en dicha área. Por tanto, las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación de Ciencias Sociales, en todo caso, para mejorar los resultados de la evaluación de dicho alumnado.

2. Tanto en el caso de las ALs como ANLs se prestará especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de comunicación. Se evaluará, asimismo, el desarrollo de otras habilidades de tipo cognitivo que hayan incrementado su interés por otras lenguas y culturas.

3. Es necesario un concepto más amplio de evaluación, no se trata exclusivamente de medir o valorar la competencia o dominio de la lengua, sino que el uso de otros instrumentos como el diario, las entrevistas o la observación externa permitirán una evaluación más cualitativa y general del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2

4. Será un proceso con carácter continuo y formativo basado en revisiones periódicas del proyecto para mejorar su funcionamiento.

Concretamente, vamos a establecer los siguientes criterios de evaluación aplicables tanto al ámbito de la geografía como de la Historia en Segundo curso:

• Realiza y comenta e interpreta correctamente los mapas y gráficos.• Conoce los conceptos básicos de cada tema que se han trabajado en clase y

que están establecidos en la programación.• Interpreta correctamente imágenes tales como pinturas, etc.• Diferencia los dos estilos artísticos de la Edad Media: Románico y Gótico.• Utiliza correctamente los términos específicos de la asignatura.• Utiliza correctamente la temporalización en la Historia.• Utiliza y sabe recabar información de fuentes múltiples.• Realiza las tareas de clase y las entrega con puntualidad.• Desarrolla los objetivos y contenidos actitudinales, tales como una actitud

crítica y de curiosidad, capacidad para valorar nuestro bagaje cultural y artístico y respetarlo.

• Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los demás miembros de su comunidad educativa (compañeros, profesores...).

En cuanto a los instrumentos de evaluación nos apoyaremos fundamentalmente en:

• Observación directa en clase, donde se valorarán el trabajo diario del alumno, el interés por la asignatura y otros contenidos actitudinales.

• Las tareas de clase y de casa, con las que se pretende afianzar lo ya dado en clase. Estas tareas estarán adaptadas a los diferentes niveles que se establecen en clase.

• Las pruebas escritas, también adaptadas a los diferentes niveles.• pequeños trabajos de investigación.• La ponderación de la materia se establece como sigue:

En el área de Ciencias Sociales, la evaluación ponderada para el Segundo Curso de E.S.O. han sido los siguientes:

• En cuanto a los exámenes, supondrán un 70% de la nota y se harán, salvo excepciones, en inglés. De este porcentaje, 5 preguntas serán en inglés y 2 en español

• La libreta corresponderá a los ejercicios del libro y a redacciones en inglés. Los trabajos se harán en inglés o español. Ambos supondrán un 10% de la nota.

• Las preguntas en clase y la corrección de ejercicios corresponderán al 10% de la nota.

• Por último, el comportamiento se valorará con un punto.• Las faltas de ortografía se penalizarán con – 0'2, con un máximo de 2 puntos

por examen. En la parte de inglés, se reseñarán las faltas ortográficas y/o gramaticales pero no penalizarán si el concepto explicado está correcto.

8. MATERIALES

2

Libro de Texto: VV.AA.: Social Sciences. Editorial Oxford Clil.Diapositivas de Geografía y de Historia del Arte.Mapas Murales.Atlas Históricos. Editorial SM.Atlas Geográfico. Editorial Santillana.Recursos de Internet que iremos recogiendo a lo largo del curso en las diferentes unidades didácticas a nivel de programación de aula.

2

2

2

2

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA 3º ESO

1. OBJETIVOS GENERALES PARA EL TERCER CURSO

1. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios sociales, así como cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.

2. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual del alumnado.

3. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.

4. Establecer relaciones afectivas con personas de distintas edades y sexo, superando cualquier tipo de discriminación basado en las características personales y sociales.

5. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla y valorarla de forma crítica; y a transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

6. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos y la presentación de trabajos e informes.

7. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y el contraste de hipótesis.

8. Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo largo de la historia en los diversos campos del saber.

9. Adquirir conocimientos básicos sobre las leyes y mecanismos que rigen el funcionamiento de la naturaleza

10. Conocerse cada vez más a sí mismo con una imagen positiva, ejercer una creciente autonomía personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y emocionales, con actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades.

11. Comprender y producir mensajes orales y escritos correctamente e iniciarse en el análisis e interpretación de textos literarios relacionándolos con su correspondiente corriente y género literarios.

12. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

13. Comprender los aspectos básicos de la propia cultura desarrollando actitudes de respeto e interés por las culturas ajenas.

14. Conocer las particularidades del patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de Andalucía y valorar la necesidad de participar de forma activa en su protección y conservación para asegurar su sostenibilidad y su traspaso a las generaciones futuras.

15. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente.

16. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y colectiva (llevar una vida sana con un ejercicio físico periódico, una higiene esmerada, una alimentación equilibrada...).

17. Saber interpretar, valorar y producir mensajes que utilicen diversos códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comprensión y expresión de forma precisa, creativa y comunicativa.

1.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS PARA EL TERCER CURSO DE ESO.

1. Competencia social y ciudadana:• Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía

de mercado.• Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas

y sociales a escala mundial.• Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias

predominantes en el mundo actual. • Expresar las propias opiniones de forma asertiva. • Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo. • Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la

existencia de colectivos desfavorecidos.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico • Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos,

económicos y culturales del mundo.• Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la

Unión Europea.• Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y

explicar sus consecuencias.• Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede

generar en el medio ambiente.• Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo

sostenible.

3. Competencia cultural y artística• Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del

patrimonio natural y cultural.• Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

4. Tratamiento de la información y competencia digital• Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos

visuales, cartográficos, etc.

• Analizar los datos numéricos y los indicadores socio económicos de tablas y diagramas.

• Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.

• Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Competencia en comunicación lingüística• Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito,

utilizando la terminología más adecuada en cada caso.• Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.• Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la

argumentación. • Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico,

respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

6. Competencia matemática• Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados,

gráficos y diagramas.• Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter

social y/o geográfico.

7. Competencia para aprender a aprender• Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización

permanente.• Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales

para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.• Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones

individuales y/o sociales. • Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más

adecuada para resolverlas.• Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo,

argumentando de forma coherente las opiniones personales.

8. Autonomía e iniciativa personal• Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de

búsqueda de información.• Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los

conceptos y fenómenos estudiados.• Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y

presentar la información.• Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia

de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

Los objetivos relacionados con las competencias básicas que vamos a trabajar serán:

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,

comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales.

2. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios.

3. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que se han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización económica.

4. Definir qué es la globalización económica, comprender sus causas y sus repercusiones tanto positivas como negativas a nivel local y mundial.

5. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

6. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo que tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han producido recientemente como consecuencia de la globalización económica.

7. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores que determinan la localización de la industria en el mundo.

8. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y analizar el desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad.

9. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan el desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los factores que generan los desequilibrios comerciales.

10. Describir el proceso de formación del relieve de la Tierra e identificar las principales unidades del relieve en el mundo y, de forma específica, en España.

11. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra, prestando especial atención a las particularidades de los paisajes de España y de Andalucía.

12. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la conciencia ecológica.

13. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos, y la protección de nuestro entorno natural más inmediato.

14. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente.

15. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia, identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas que atraviesa el sector pesquero en la actualidad.

16. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías.

17. Comprender las causas y repercusiones sobre el medio del desarrollo del turismo y analizar la situación actual del turismo en Andalucía y en España, haciendo especial hincapié en los recursos patrimoniales de nuestro territorio.

18. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su distribución geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas.

19. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa.

20. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y analizar las relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo.

21. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas regiones y otras.

22. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar y comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países pobres.

23. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socio económico existentes entre ellas.

24. Identificar los principales sectores productivos de la economía de Andalucía y de la economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...), analizar su interrelación y su distribución en el territorio.

25. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.

26. Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del Tercer Mundo mediante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de población y reflexionar sobre los factores que explican las diferencias entre ambos.

27. Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y en Andalucía; y reconocer las transformaciones que han tenido lugar en las ciudades de los países occidentales como consecuencia de la globalización de la economía.

28. Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la especialización del uso del suelo en las ciudades actuales como manifestación de la diferenciación de funciones y de la jerarquización social del espacio urbano.

29. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo especial hincapié en las características de los Estados democráticos.

30. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la información.

31. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las funciones de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no gubernamentales.

32. Conocer la distribución de la población mundial en el territorio, teniendo en cuenta los factores geográficos e históricos que explican las diferencias regionales.

33. Conocer la estructura de la población española y de la población de Andalucía; y analizar los principales problemas de nuestra actual pirámide de edades.

34. Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el siglo XIX hasta la actualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos.

35. Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo especial hincapié en la evolución histórica de las migraciones en España y en Andalucía.

36. Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de los núcleos urbanos y explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas décadas, analizando las diferencias en función del nivel de riqueza de los países.

37. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e identificar la composición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas instituciones.

38. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión de estas políticas en la economía española y la economía de Andalucía.

39. Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades Autónomas, provincias y municipios.

40. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado español y en la Comunidad de Andalucía; y analizar los principios que se establecen en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía para guiar la política económica y social del país.

41. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas españoles en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos más importantes de España y de Andalucía.

42. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha experimentado la sociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié en la incorporación de la mujer al mundo laboral.

43. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

44. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

45. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

46. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los datos y la resolución de diversos problemas.

47. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.

48. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e interpretar diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones cartográficas, las series estadísticas, etc.

49. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

50. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (11)

2. CONTENIDOS DEL TERCER CURSO. GEOGRAFÍA.

Bloque 1. Contenidos comunes − Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir de la

percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la información obtenida.

− Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones

distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.

− Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.− La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos,

agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo.

− Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio.

− Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes

Bloque 3. Organización política y espacio geográfico.− La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos.

Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos. − La organización política y administrativa de España. La diversidad geográfica.

Desequilibrios regionales. − El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión

Europea. Funcionamiento de las instituciones. − Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y

culturales del mundo.

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.− Interdependencia y globalización. − Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al desigual reparto del desarrollo y

rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.

− Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en España y en Europa.

− Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

Por temas, la relación de contenidos será:

TEMA 1. EL PLANETA TIERRA.

− EL UNIVERSO.− EL PLANETA TIERRA.

− LA RED DE COORDENADAS TERRESTRES.− EL RELIEVE TERRESTRE.− EL AGUA EN LA TIERRA.− EL CLIMA.

− LOS MEDIOS NATURALES.− LOS CONTINENTES.

− Practica competencias básicas:1. Tratamiento de la información y competencia digital: localizar los elementos

del relieve continental con distintos mapas.2. Competencia en comunicación lingüística: la identificación de los principales

accidentes del relieve permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán autoevaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: los alumnos desarrollarán sus propias estrategias para memorizar el nombre de las principales unidades del relieve.

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA.

– LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

- EL RELIEVE Y LOS SUELOS.

- AGUAS CONTINENTALES.

- EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN.

- LOS PAISAJES NATURALES.

- LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

- LOS RECURSOS NATURALES.

- EL MEDIO FÍSICO DE ANDALUCIA.

− Practica competencias básicas:1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de

climogramas y las fotografías se compararán los paisajes de los climas del planeta.

2. Competencia en comunicación lingüística: la identificación de los principales paisajes y sus causas permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán auto evaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros.

TEMA 3. LA POBLACIÓN.

– LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

– DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

– MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN

– MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN.

– LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.

– LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.

– LA POBLACIÓN EN ANDALUCIA.– Practica competencias básicas:

1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de tablas y pirámides de población se identificarán las características de las poblaciones actuales.

2. Competencia en comunicación lingüística: la definición de los conceptos demográficos y su explicación permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán auto evaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros

5. Competencia social y ciudadana: se intercambiarán opiniones con el resto de compañeros y se ejercitarán las habilidades sociales.

6. Competencia matemática: el cálculo de las distintas tasas de población permitirá examinar la competencia matemática del alumnado.

TEMA 4. EL POBLAMIENTO.

– el poblamiento.

– poblamiento rural

– poblamiento urbano

– los problemas urbanos y sus soluciones.

– el poblamiento en españa.

– el poblamiento en andalucia.

– Practica competencias básicas:1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el

análisis de tablas y mapas urbanos se identificarán las características de las poblaciones actuales.

2. Competencia en comunicación lingüística: la definición de los conceptos urbanos y su explicación permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán evaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros

5. Competencia social y ciudadana: se intercambiarán opiniones con el resto de compañeros y se ejercitarán las habilidades sociales.

6. Competencia matemática: el cálculo de las distintas escalas de mapas urbanos y densidad de población, permitirá examinar la competencia matemática del alumnado.

TEMA 5 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

– LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

– LOS BIENES ECONÓMICOS.

– LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LA ECONOMÍA DE MERCADO

– LOS AGENTES ECONÓMICOS

– EL MERCADO LABORAL

- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.− Practica competencias básicas:

1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de fotografías se compararán las distintas actividades económicas.

2. Competencia en comunicación lingüística: la identificación de los fenómenos económicos y sus causas permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema.

3. Competencia para aprender a aprender: realización y corrección de actividades.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros.

TEMA 6. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.

– EL SECTOR PRIMARIO. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

– EL ESPACIO AGRARIO.

– LA AGRICULTURA

– LA GANADERÍA EN EL MUNDO

- LA SILVICULTURA

– LA PESCA. TIPOS DE PESCA

– LOS PROBLEMAS DE LA PESCA

− Practica competencias básicas:1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de

fotografías y gráficos se compararán la distribución de la población activa en el sector primario.

2. Competencia en comunicación lingüística: la identificación de los fenómenos económicos primarios y sus causas permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán autoevaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros.

TEMA 7. LA INDUSTRIA.

– EL SECTOR SECUNDARIO

- FACTORES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

- CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS.

– LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.

– LOS CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

– LAS GRANDES REGIONES INDUSTRIALES DEL MUNDO.

– CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES.− Practica competencias básicas:

1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de fotografías y gráficos se compararán la distribución mundial de los recursos minerales no energéticos.

2. Competencia en comunicación lingüística: la clasificación de las materias primas y de los minerales permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema.

3. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros.

TEMA 8. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO.

– EL SECTOR TERCIARIO

– EL COMERCIO

– EL TRANSPORTE

– EL TURISMO

– LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- EL IMPACTO DEL SECTOR TERCIARIO.

- CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES.− Practica competencias básicas:

1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de fotografías y gráficos se conocerá el volumen de la población activa ocupada en el sector terciario.

2. Competencia en comunicación lingüística: la clasificación de los servicios y de su distribución permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán auto evaluarse y ser conscientes de lo que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros.

5. Se potenciará el desarrollo del pensamiento creativo para aplicar los conocimientos adquiridos en una situación hipotética.

TEMA 9. LA ECONOMÍA EN ESPAÑA.

– UNA ECONOMÍA MODERNA

– EL SECTOR PRIMARIO.

– LA INDUSTRIA

– EL SECTOR TERCIARIO

– CONSECUENCIAS AMBIENTALES

– LA ECONOMÍA EN ANDALUCÍA

− Practica competencias básicas:1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de

fotografías, gráficos y textos se identificarán las características de las actividades económicas en España.

2. Competencia en comunicación lingüística: el intercambio de opiniones sobre la incorporación de España a la U.E. permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Competencia para aprender a aprender:la realización y corrección de actividades.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros.

5. Competencia matemática: se realizarán operaciones matemáticas para obtener la balanza comercial y los porcentajes de intercambios.

TEMA 10. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO.

– LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES

– LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS

– LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA

– LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

– LA AUTONOMÍA DE ANDALUCIA.− Practica competencias básicas:

1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de la observación del esquema de la organización de un estado se conocerán los principios que rigen el funcionamiento de los Estados democráticos.

2. Competencia en comunicación lingüística: el intercambio de opiniones sobre los elementos de los estados democráticos permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros

TEMA 11. LA DIVERSIDAD DE ESPAÑA.

- UNIDAD Y DIVERSIDAD DE ESPAÑA

- LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA

- LOS CONTRASTES TERRITORIALES

- LAS POLÍTICAS TERRITORIALES.− Practica competencias básicas:

1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de la observación de la variedad territorial española se conocerán los principios que rigen el funcionamiento de los espacios territoriales en nuestro país.

2. Competencia en comunicación lingüística: el intercambio de opiniones sobre los elementos de las autonomías permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán autoevaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros

TEMA 12. EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA

– EUROPA

– LA UNIÓN EUROPEA

− Practica competencias básicas:1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de

la observación del esquema de la organización de la Unión Europea se conocerán los principios que rigen el funcionamiento de la misma.

2. Competencia en comunicación lingüística: el intercambio de opiniones sobre los elementos de adhesión a la UE. permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán auto evaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Se fomentará el desarrollo de estrategias para memorizar las fechas del proceso de creación de la Unión Europea.

5. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros

TEMA 13. LOS CONJUNTOS GEOGRÁFICOS

– LOS GRANDES CONJUNTOS GEOGRÁFICOS DEL MUNDO.

– ÁFRICA

– AMÉRICA

– ASIA

- OCEANÍA

− Practica competencias básicas:1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de

la observación del esquema de la organización de los conjuntos continentales se conocerán los principios que rigen el funcionamiento de los mismos.

2. Competencia en comunicación lingüística: el intercambio de opiniones sobre la organización de los bloques continentales permitirá evaluar el dominio del

vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán autoevaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros

5. Competencia social y ciudadana: se intercambiarán opiniones con el resto de compañeros y se ejercitarán las habilidades sociales.

TEMA 14. UN MUNDO GLOBAL

– CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

– EL DESIGUAL DESARROLLO HUMANO.

– LOS DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN

– LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.− Practica competencias básicas:

1. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante el análisis de la observación de la tabla de IDH se identificarán las zonas más empobrecidas del planeta.

2. Competencia en comunicación lingüística: el intercambio de opiniones sobre la distribución de la riqueza y la pobreza permitirá evaluar el dominio del vocabulario específico del tema y servirá para potenciar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.

3. Competencia para aprender a aprender: con la realización y corrección de actividades los alumnos podrán autoevaluarse y ser conscientes de los que les falta por aprender sobre el tema.

4. Autonomía e iniciativa personal: competencia social y ciudadana. El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestión que se plantea en las actividades y contrastará su opinión con el resto de sus compañeros

5. Competencia social y ciudadana: se intercambiarán opiniones con el resto de compañeros y se ejercitarán las habilidades sociales.

3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:En nuestro Departamento se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de que tenemos que orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

Somos conscientes que tras las pruebas iniciales nos encontramos no sólo con varios niveles de conocimientos sino con varios ritmos de aprendizaje; también somos conscientes de la dificultad que para nosotros, como docentes entraña el trabajo en el aula en estas condiciones.

La atención a la diversidad además implica trabajar a varios niveles, no sólo adaptarse a aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje sino también a aquellos que

presentan mayor facilidad para el estudio y que en muchos casos corren el riesgo de aburrirse y fracasar, aunque pueda resultar paradójico.

El trabajo en el aula implicará las siguientes medidas:

• Establecer grupos flexibles dentro del aula de acuerdo con las necesidades del momento, trataremos de alejarnos de la idea de malos y buenos alumnos y desarrollar grupos de trabajo con variedad de niveles para que unos alumnos enganchen a otros y todos puedan trabajar según sus potenciales y gustos.

• Realizar actividades adaptadas a los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje.• Establecer una cronología de las tareas flexible para atender a las necesidades de

los diferentes ritmos de aprendizaje; no se trata de que cada alumnos entregue las tareas cuando quiera sino de que los límites temporales para la realización de dichas tareas sean suficientemente amplios para que todos los alumnos las puedan realizar cómodamente.

• Establecer adaptaciones curriculares significativas para los alumnos diagnosticados y no significativas para aquellos que presenten dificultades de carácter leve.

• En las pruebas de evaluación, concretar diferentes niveles de dificultad. Se establecerán preguntas con contenidos mínimos y otras con un mayor índice de dificultad.

4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

El desarrollo del Proyecto Curricular de Centro requiere diversas formas de trabajo cooperativo.

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

Tendremos pues que desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los contenidos propios de la materia como componentes de las competencias básicas, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal y interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área o materia se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

En esta línea tendremos que buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, tendremos que crear contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

Concretamente, en nuestras aulas vamos a desarrollar una forma de trabajar que sea abierta y donde el protagonismo lo lleven, en la medida de lo posible nuestros alumnos:

• En un primer momento, sondearemos los conocimientos y habilidades que sobre el tema a tratar tienen. Es adecuado algún ejercicio de tormenta de ideas o simplemente preguntas directas sobre el tema. Normalmente empezaremos a trabajar sobre dispositivas relacionadas con la materia.

• Lectura de fragmentos de libro de texto o de artículos relacionados con el tema a tratar, buscamos con ello conocer las dudas y lagunas que nuestros alumnos puedan tener.

• Realización de ejercicios en clase y corrección de los mismos.

• Realización y exposición de trabajos por parte de los alumnos, puesta en común de los resultados y análisis de los mismos.

• Realización de debates o puestas en común de asuntos de interés geográfico.

• Realización de pruebas adaptadas al nivel con el fin de evaluar la concreción de los conceptos y procedimientos que han llegado a dominar nuestros alumnos.

5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CURSO

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.

3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.

5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.

7. Analizar indicadores socio económicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer des-equilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.

9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

En cuanto a los instrumentos de evaluación, nos basaremos preferentemente en los siguientes aspectos: independencia de los alumnos en su proceso de aprendizaje, desarrollo de actitudes de respeto y de esfuerzo hacia la asignatura, consecución de los conocimientos y competencias básicas que hemos establecido con anterioridad (tanto las referidas a la ESO como las específicas de nuestra materia). Los contenidos básicos que el Departamento ha consensuado se muestran en e apartado de ANEXOS.

La evaluación la desarrollaremos por medio de los siguientes instrumentos:

• Observación directa en clase: tendremos en cuenta el esfuerzo de los alumnos por aprender, el trabajo diario y las lagunas o dudas que puedan tener sobre la materia que estemos trabajando.

• Realización de debates y puestas en común de asuntos relacionados con la materia, trabajaremos aspectos como la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes positivas (respeto hacia opiniones divergentes, actitudes de responsabilidad hacia los problemas medioambientales, participación respetuosa, etc.).

• Realización de las actividades para casa y en clase.

• Realización de pruebas orales y escritas adaptadas a los diferentes niveles de la clase.

• Asistencia continuada a clase. Aprovechamiento de las mismas.

• Puntualidad a la hora de entregar las tareas o trabajos.

El porcentaje de la nota que ocupan las pruebas, trabajos y actividades queda establecido como sigue:

• Exámenes: 80%. Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía (- 0'2 cada una, con un máximo de 2 puntos).

• Ejercicios de clase y trabajos: 10%.

• Preguntas en clase, participación: 10%.

• Las faltas en el comportamiento se valorará con un máximo de -1 punto. No teniéndose en cuenta de forma positiva.

6. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

La secuenciación de los contenidos y su distribución a lo largo del curso variará respecto al orden seguido en el libro de texto.

PRIMER TRIMESTRE.

El Planeta Tierra

El medio físico de España

La población.

El poblamiento

SEGUNDO TRIMESTRE:

La actividad económica

Las actividades del sector primario.

La industria.

Las actividades del sector terciario.

La economía en España.

TERCER TRIMESTRE:

La organización política. El Estado

La diversidad de España

Europa y la U.E.

Los conjuntos geográficos.

Un mundo global.

8. MATERIALES Y RECURSOS.

VVAA,: GEOGRAFIA PROYECTO ADARVE

Ed. OXFORD EDUCACIÓN. Madrid, 2011.

Diapositivas de geografía.

Material de internet.

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA 3º ESO

1. OBJETIVOS GENERALES DEL TERCER CURSO

1. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios sociales, así como cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (a)

2. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual del alumnado. (b)

3. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (c)

4. Establecer relaciones afectivas con personas de distintas edades y sexo, superando cualquier tipo de discriminación basado en las características personales y sociales. (d)

5. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla y valorarla de forma crítica; y a transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. (e)

6. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos y la presentación de trabajos e informes. (e)

7. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis. (f)

8. Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo largo de la historia en los diversos campos del saber. (f)

9. Adquirir conocimientos básicos sobre las leyes y mecanismos que rigen el funcionamiento de la naturaleza (f)

10. Conocerse cada vez más a sí mismo con una imagen positiva, ejercer una creciente autonomía personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y emocionales, con actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades. (g)

11. Comprender y producir mensajes orales y escritos correctamente e iniciarse en el análisis e interpretación de textos literarios relacionándolos con su correspondiente corriente y género literarios. (h)

12. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio. (i)

13. Comprender los aspectos básicos de la propia cultura desarrollando actitudes de respeto e interés por las culturas ajenas. (j)

14. Conocer las particularidades del patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de Andalucía y valorar la necesidad de participar de forma activa en su protección y conservación para asegurar su sostenibilidad y su traspaso a las generaciones futuras. (j)

15. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente. (k)

16. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y colectiva (llevar una vida sana con un ejercicio físico periódico, una higiene esmerada, una alimentación equilibrada...). (k)

17. Saber interpretar, valorar y producir mensajes que utilicen diversos códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comprensión y expresión de forma precisa, creativa y comunicativa.

1.2.a) Objetivos Lingüísticos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Mejorar las competencias lingüísticas de la primera lengua y de la segunda lengua.

2. Incrementar el léxico.

3. Incrementar las capacidades metalingüísticas.

4. Incrementar la comprensión y producción lingüísticas.

b) Objetivos Lingüísticos Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Dominar el vocabulario geográfico básico bilingüe.

2. Incorporar dicho vocabulario en situaciones sencillas.

3. Utilizar el inglés para leer e interpretar mapas, textos sencillos, ejes cronológicos, imágenes, gráficos, pirámides de población y para la búsqueda de información específica.

c) Objetivos Culturales Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Despertar el respeto por otras culturas diferentes.

2. Fomentar el interés por conocer otras creencias, costumbres, instituciones y técnicas.

3. Fomentar la tolerancia, libertad, solidaridad y respeto al pluralismo.

4. Fomentar el desarrollo de una sociedad libre de prejuicios y estereotipos.

d) Objetivos Culturales Específicos del área de Ciencias Sociales:

• Valorar la incidencia del medio físico en las diferentes formas de vida y cultura.

• Conocer los diferentes aspectos de las sociedades humanas tanto a nivel político, económico y social y valorar su importancia en el mundo actual.

• Valorar la importancia del inglés como lengua vehicular para acceder a las Nuevas Tecnologías que permitan la comunicación a nivel mundial y conectar la realidad andaluza e internacional.

• Utilizar los conocimientos geográficos e históricos para explicar y aportar soluciones a problemas universales del medio físico y humano.

e) Objetivos Cognitivos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Favorecer y propiciar el análisis y la observación de las operaciones utilizadas en los propios procesos de aprendizaje.

2. Fomentar la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico y comunicativo de la primera y la segunda lengua.

3. Desarrollar la capacidad conceptual.

4. Contribuir a la formación de la conciencia y a desarrollar su autonomía.

f) Objetivos Cognitivos Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Reflexionar sobre las estructuras lingüísticas utilizando mensajes de tipo histórico y geográfico.

2. Adquirir los hábitos necesarios para desarrollar estrategias autónomas de trabajo en el ámbito de la geografía.

3. Fomentar el espíritu crítico y los valores sociales que desarrollen una actitud de compromiso crítico ante el mundo.

1.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS PARA EL TERCER CURSO DE ESO.

1. Competencia social y ciudadana• Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de

mercado.• Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas

y sociales a escala mundial.• Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias

predominantes en el mundo actual. • Expresar las propias opiniones de forma asertiva. • Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo. • Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia

de colectivos desfavorecidos.

• El alumnado habrá de argumentar su punto de vista con respecto a la cuestón que se plantea en el enunciado de la actividad y contrastará, asimismo, su opinión con el resto de los compañeros.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico • Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos,

económicos y culturales del mundo.• Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la

Unión Europea.• Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y

explicar sus consecuencias.• Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede

generar en el medio ambiente.• Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo

sostenible.

3. Competencia cultural y artística• Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del

patrimonio natural y cultural.• Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

4. Tratamiento de la información y competencia digital• Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales,

cartográficos, etc. • Analizar los datos numéricos y los indicadores socio-económicos de tablas y

diagramas.• Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes

diversas: gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.

• Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

• Mediante el análisis de mapas, gráficos, climogramas y fotografías se compararán las características de los distintos paisajes de Europa, las diferentes actividades económicas y los diferentes países.

5. Competencia en comunicación lingüística• Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito,

utilizando la terminología más adecuada en cada caso.• Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.• Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la

argumentación en español y en inglés.• Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico,

respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

• Las explicaciones y las descripciones de los paisajes servirán para evaluar las habilidades de comunicación del alumnado y su conocimiento del vocabulario específico del tema tanto en su lengua materna como en inglés

6. Competencia matemática• Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados,

gráficos y diagramas.• Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter

social y/o geográfico.

7. Competencia para aprender a aprender• Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización

permanente.• Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales

para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.• Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones

individuales y/o sociales. • Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada

para resolverlas.• Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo,

argumentando de forma coherente las opiniones personales.

• Se ejercitarán las habilidades de análisis, relación y síntesis de los contenidos trabajados.

8. Autonomía e iniciativa personal• Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de

búsqueda de información.• Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los

conceptos y fenómenos estudiados.• Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y

presentar la información.• Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de

lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

Los objetivos relacionados con las competencias básicas que vamos a trabajar serán:

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales. (1)

2. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios. (1)

3. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que se han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización económica. (1)

4. Definir qué es la globalización económica, comprender sus causas y sus repercusiones tanto positivas como negativas a nivel local y mundial. (1, 4)

5. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza. (1, 4, 11)

6. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo que tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han producido recientemente como consecuencia de la globalización económica. (1, 4)

7. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores que determinan la localización de la industria en el mundo. (1, 4)

8. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y analizar el desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad. (1, 4)

9. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan el desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los factores que generan los desequilibrios comerciales. (1, 4)

10. Describir el proceso de formación del relieve de la Tierra e identificar las principales unidades del relieve en el mundo y, de forma específica, en España. (2)

11. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra, prestando especial atención a las particularidades de los paisajes de España y de Andalucía. (2)

12. Identificar los agentes responsables de la sobre-explotación del agua, la contaminación atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la conciencia ecológica. (2, 3)

13. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos, y la protección de nuestro entorno natural más inmediato. (2, 3)

14. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente. (2, 3)

15. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia, identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas que atraviesa el sector pequero en la actualidad. (2, 3, 4)

16. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías. (3, 4, 9)

17. Comprender las causas y repercusiones sobre el medio del desarrollo del turismo y analizar la situación actual del turismo en Andalucía y en España, haciendo especial hincapié en los recursos patrimoniales de nuestro territorio. (3, 4, 7)

18. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su distribución geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas. (4, 9)

19. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa. (4, 2)

20. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y analizar las relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo. (4, 1)

21. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas regiones y otras. (4, 1)

22. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar y comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países pobres. (4, 1)

23. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socio-económico existentes entre ellas. (4, 1)

24. Identificar los principales sectores productivos de la economía de Andalucía y de la economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...), analizar su interrelación y su distribución en el territorio. (4, 1)

25. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial. (4, 1)

26. Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del Tercer Mundo mediante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de población y reflexionar sobre los factores que explican las diferencias entre ambos. (4, 1, 9)

27. Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y en Andalucía; y reconocer las transformaciones que han tenido lugar en las ciudades de los países occidentales como consecuencia de la globalización de la economía. (4, 1)

28. Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la especialización del uso del suelo en las ciudades actuales como manifestación de la diferenciación de funciones y de la jerarquización social del espacio urbano. (4, 1)

29. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo especial hincapié en las características de los Estados democráticos. (4, 1, 11)

30. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la información. (4, 1)

31. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las funciones de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no gubernamentales. (4, 1, 11)

32. Conocer la distribución de la población mundial en el territorio, teniendo en cuenta los factores geográficos e históricos que explican las diferencias regionales. (4, 5)

33. Conocer la estructura de la población española y de la población de Andalucía; y analizar los principales problemas de nuestra actual pirámide de edades. (4)

34. Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el siglo XIX hasta la actualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos. (4, 5, 9)

35. Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo especial hincapié en la evolución histórica de las migraciones en España y en Andalucía. (4, 5)

36. Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de los núcleos urbanos y explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas décadas, analizando las diferencias en función del nivel de riqueza de los países. (4, 5)

37. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e identificar la composición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas instituciones. (4, 5, 6)

38. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión de estas políticas en la economía española y la economía de Andalucía. (4)

39. Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades Autónomas, provincias y municipios. (4)

40. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado español y en la Comunidad de Andalucía; y analizar los principios que se establecen en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía para guiar la política económica y social del país. (4, 11)

41. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas españoles en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos más importantes de España y de Andalucía. (4, 11)

42. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha experimentado la sociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié en la incorporación de la mujer al mundo laboral. (4, 5, 11)

43. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (6, 11)

44. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva. (7)

45. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (8, 10)

46. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los datos y la resolución de diversos problemas. (9)

47. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información. (9)

48. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e interpretar diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones cartográficas, las series estadísticas, etc. (9)

49. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo. (10)

50. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (11)

Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias sociales, geografía e historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Tercer Curso.

2. CONTENIDOS DEL TERCER CURSO. GEOGRAFÍA.

Bloque 1. Contenidos comunes − Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir de la

percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la información obtenida.

− Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.

− Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.− La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos,

agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo.

− Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio.

− Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes

Bloque 3. Organización política y espacio geográfico.− La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos.

Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos. − La organización política y administrativa de España. La diversidad geográfica.

Desequilibrios regionales. − El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión

Europea. Funcionamiento de las instituciones. − Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y

culturales del mundo.

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.− Interdependencia y globalización. − Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al desigual reparto del desarrollo y

rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.

− Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en España y en Europa.

− Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

9

UNIT 1: PLANET EARTH

– THE SOLAR SYSTEM AND PLANET EARTH

– GEOGRAPCHIC NETWORK AND COORDINATES

– TIME ZONES

– THE EARTH’S RELIEF

– WATER ON THE EARTH

– CLIMATES ON THE EARTH

_ NATURAL LANDSCAPES

_ CONTINENTS

UNIT 2: THE PHYSICAL LANDSCAPE OF SPAIN

– GEOGRAPHICAL LOCATION OF SPAIN

– RELIEF

– CLIMATE AND VEGETATION. RIVERS AND LAKES

– NATURAL LANDSCAPES

– PROTECTED SPACES AND NATURAL RESOURCES

UNIT 3: POPULATION

– EVOLUTION AND DISTRIBUTION OF GLOBAL POPULATION

– NATURAL POPULATION CHANGE

– POPULATION MOVEMENT

– POPULATION STRUCTURE

_ POPULATION OF SPAIN

UNIT 4: SETTLEMENT

_ SETTLEMENT

_ RURAL SETTLEMENT

_ URBAN SETTLEMENT

_ URBAN PROBLEMS AND SOLUTIONS

_ SETTLEMENT IN SPAIN

UNIT 5: ECONOMIC ACTIVITY

_ THE ECONOMY

_ ECONOMIC SYSTEMS AND THE MARKET ECONOMY

_ THE LABOUR MARKET AND THE GLOBALISATION OF THE ECONOMY

UNIT 6: THE PRIMARY SECTOR

1

_ THE PRIMARY SECTOR. AGRICULTURAL SPACE

_ CROP AGRICULTURE AND LIVESTOCK FARMING

_ FOREST EXPLOITATION. FISHING AND THE USE OF SEAS

_ CHANGING IN RURAL AREAS. ENVIRONMENTAL CONSEQUENCES

UNIT 7: INDUSTRY

_ THE SECONDARY SECTOR. FACTORS OF INDUSTRIAL PRODUCTION

_ TYPES OF INDUSTRY AND CHANGES IN INDUSTRIAL PRODUCTION

_ INDUSTRIAL SPACE. MAIN INDUSTRIAL AREAS IN THE WORLD

_ ENVIRONMENTAL CONSEQUENCES

UNIT 8: THE TERTIARY SECTOR

_ THE TERTIARY SECTOR. TRADE AND TRANSPORT

_ TOURISM

_ MEDIA

_ THE IMPACT OF THE TERTIARY SECTOR

UNIT 9: SPAIN’S ECONOMY

_ THE PRIMARY SECTOR

_ INDUSTRY

_ THE TERTIARY SECTOR

_ ENVIRONMENTAL CONSEQUENCES

UNIT 10: POLITICAL ORGANISATION AND THE STATE

_ DEMOCRATIC STATES

_ THE POLITICAL ORGANIZATION OF SPAIN

_ TERRITORIAL ORGANISATION OF SPAIN

UNIT 11: DIVERSITY OF SPAIN

_ UNITY AND DIVERSITY OF SPAIN

_ STUDY OF EACH COMMUNITY (REGION)_ TERRITORIAL CONTRASTS AND POLICIES

UNIT 12: EUROPE AND THE EUROPEAN UNION

_ EUROPE

_ THE EUROPEAN UNION

UNIT 13: GEOGRAPHICAL REGIONS

_ PRINCIPAL GEOGRAPHICAL REGIONS IN THE WORLD

_ AFRICA, AMERICA, ASIA AND OCEANIA

UNIT 14: A GLOBAL WORLD

1

_ THE EFFECTS OF GLOBALISATION

_ UNEQUAL HUMAN DEVELOPMENT

_ POPULATION MOVEMENTS

_ ENVIRONMENTAL PROBLEMS AND SOLUTIONS

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

En nuestro Departamento se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de que tenemos que orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

Somos conscientes que tras las pruebas iniciales nos encontramos no sólo con varios niveles de conocimientos sino con varios ritmos de aprendizaje; también somos conscientes de la dificultad que para nosotros, como docentes entraña el trabajo en el aula en estas condiciones.

La atención a la diversidad además implica trabajar a varios niveles, no sólo adaptarse a aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje sino también a aquellos que presentan mayor facilidad para el estudio y que en muchos casos corren el riesgo de aburrirse y fracasar, aunque pueda resultar paradójico.

El trabajo en el aula implicará las siguientes medidas:

• Establecer grupos flexibles dentro del aula de acuerdo con las necesidades del momento, trataremos de alejarnos de la idea de malos y buenos alumnos y desarrollar grupos de trabajo con variedad de niveles para que unos alumnos enganchen a otros y todos puedan trabajar según sus potenciales y gustos.

• Realizar actividades adaptadas a los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje.• Establecer una temporalización de las tareas flexible para atender a las

necesidades de los diferentes ritmos de aprendizaje; no se trata de que cada alumnos entregue las tareas cuando quiera sino de que los límites temporales para la realización de dichas tareas sean suficientemente amplios para que todos los alumnos las puedan realizar cómodamente.

• Establecer adaptaciones curriculares significativas para los alumnos diagnosticados y no significativas para aquellos que presenten dificultades de carácter leve.

• En las pruebas evaluatorias concretar diferentes niveles de dificultad. Se establecerán preguntas con contenidos mínimos y otras con un mayor índice de dificultad.

1

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias nos aleja de la concepción del currículo como un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas áreas y materias y por ello requiere una coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante.

Así, el desarrollo del Proyecto Curricular de Centro requiere diversas formas de trabajo cooperativo.

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

Tendremos pues que desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los contenidos propios de la materia como componentes de las competencias básicas, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal y interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área o materia se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

En esta línea tendremos que buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, tendremos que crear contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

Concretamente, en nuestras aulas vamos a desarrollar una forma de trabajar que sea abierta y donde el protagonismo lo lleven, en la medida de lo posible nuestros alumnos:

• En un primer momento, sondearemos los conocimientos y habilidades que sobre el tema a tratar tienen. Es adecuado algún ejercicio de tormenta de ideas o simplemente preguntas directas sobre el tema. Normalmente empezaremos a trabajar sobre dispositivas relacionadas con la materia.

1

• Lectura de fragmentos de libro de texto o de artículos relacionados con el tema a tratar, buscamos con ello conocer las dudas y lagunas que nuestros alumnos puedan tener.

• Realización de ejercicios en clase y corrección de los mismos.

• Realización y exposición de trabajos por parte de los alumnos, puesta en común de los resultados y análisis de los mismos.

• Realización de debates o puestas en común de asuntos de interés geográfico.

• Realización de pruebas adaptadas al nivel con el fin de evaluar la concreción de los conceptos y procedimientos que han llegado a dominar nuestros alumnos.

6. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CURSO

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.

3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.

5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.

7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer des-equilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.

1

9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

En cuanto a los instrumentos de evaluación, nos basaremos preferentemente en los siguientes aspectos: independencia de los alumnos en su proceso de aprendizaje, desarrollo de actitudes de respeto y de esfuerzo hacia la asignatura, consecución de los conocimientos y competencias básicas que hemos establecido con anterioridad (tanto las referidas a la ESO como las específicas de nuestra materia). Los contenidos básicos que el Departamento ha consensuado se muestran en e apartado de ANEXOS.

La evaluación la desarrollaremos por medio de los siguientes instrumentos:

• Observación directa en clase: tendremos en cuenta el esfuerzo de los alumnos por aprender, el trabajo diario y las lagunas o dudas que puedan tener sobre la materia que estemos trabajando.

• Realización de debates y puestas en común de asuntos relacionados con la materia, trabajaremos aspectos como la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes positivas (respeto hacia opiniones divergentes, actitudes de responsabilidad hacia los problemas medioambientales, participación respetuosa, etc.).

• Realización de las actividades para casa y en clase.

• Realización de pruebas orales y escritas adaptadas a los diferentes niveles de la clase.

• Asistencia continuada a clase. Aprovechamiento de las mismas.

• Puntualidad a la hora de entregar las tareas o trabajos.

El porcentaje de la nota que ocupan las pruebas, trabajos y actividades queda establecido como sigue:

• Exámenes: 80%. Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía (- 0'2 cada una, con un máximo de 2 puntos).

• Ejercicios de clase y trabajos: 10%.

• Preguntas en clase, participación: 10%.

• Las faltas en el comportamiento se valorará con un máximo de -1 punto. No teniéndose en cuenta de forma positiva.

1

7. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.CAMBIAR ESTO

La secuenciación de los contenidos y su distribución a lo largo del curso variará respecto al orden seguido en el libro de texto.

PRIMER TRIMESTRE.

El Relieve, el marco físico de las actividades humanas.

Los paisajes de la tierra.

Organización económica de las sociedades. La economía de mercado.

La agricultura, la ganadería y la pesca.

La industria y la energía.

SEGUNDO TRIMESTRE:

Los servicios, el desarrollo del turismo.

El comercio y los transportes.

La globalización: hacia un sistema mundial.

La globalización: la organización del espacio.

La globalización: los fenómenos migratorios.

TERCER TRIMESTRE:

La Unión Europea.

La economía española.

La organización política y territorial de España.

Geografía de la Comunidad andaluza.

Naturaleza y sociedad: armonía, crisis e impactos.

1

8. MATERIALES Y RECURSOS.

CAMBIAR LIBRO

Cuadernos de geografía de editorial Oxford y Editex.

Atlas y mapas murales de Ed. Vicens Vives y Edigol.

Diapositivas de geografía.

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIS. CUARTO CURSO ESO.

1. Objetivos específicos de la materia.1. Localizar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos y procesos históricos

más relevantes. 2. Identificar los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico.3. Diferenciar las causas y consecuencias de estos hechos históricos.4. Valorar el papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente,

como sujetos de la historia.5. Identificar los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que

intervienen en los procesos históricos y comprender las interrelaciones que se dan entre ellos.

6. Buscar, seleccionar y obtener información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias.

7. Contrastar informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación.

8. Analizar y comentar textos históricos de especial relevancia.9. Analizar hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagando sus

antecedentes históricos y las circunstancias que los condicionan.10. Valorar los derechos humanos y rechazar cualquier forma de injusticia,

discriminación, dominio o genocidio. 11. Desarrollar una visión critica hacia las situaciones injustas y valorar el diálogo y

la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.12. Reconocer los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas

relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en un momento histórico concreto.

13. Interpretar obras artísticas significativas. Aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.

2. Contenidos y competencia básicas:

Bloque 1. Contenidos comunes.

1. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesosde cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

2. Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales,.que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que sedan entre ellos.

3. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opinionesy las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.

4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

5. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión critica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

6. Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época einterpretación de obras artísticas significativas. Aplicaciónde este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.

1. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado absoluto. Ilustración.

2. Reformismo borbónico en España.

3. Transformaciones políticas y socio económicas en el siglo XIX. Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial.

4. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX.

5. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y revolución social.

6. Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; Guerra civil; Franquismo.

7. Arte y cultura en la época contemporánea.

Bloque 3. El mundo actual.

1. El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socio económicos. El papel de los organismos internacionales.

2. Transición política y configuración del Estado democrático en España.

3. Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy.

4. Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia.

5.Globalización y nuevos centros de poder. Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.

Por temas la programación queda:

INTRODUCCIÓN: La Edad Moderna (Ss. XV-XVII)

Tema 1: El Siglo XVIII y la España de los Borbones.

Tema 2. Liberalismo y nacionalismo.

Tema 3: Revolución industrial y movimiento obrero.

Tema 4: La construcción del estado liberal en España.

Tema 5: El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial.

Tema 6: La época de entreguerras.

Tema 7: España: de la Restauración a la Guerra Civil (1875 a 1939).

Tema 8: La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

Tema 9: El Mundo capitalista y el mundo comunista.

Tema 10: El franquismo.

Tema 11: El proceso de construcción europeo.

Tema 12: Medios de comunicación y movimientos sociales.

Tema 13: El Mundo actual.

Tema 14: La Transición y los gobiernos de la democracia.

Respecto a las competencias básicas que vamos a trabajar en cada una de las

unidades serán las siguientes:

UNIDAD 1. El siglo XVIII.

• Competencia social y ciudadana: esta unidad va a permitirnos comprender la

sociedad en la que vivimos ya que el siglo XVIII es el origen de los cambios

económicos y sociales de el mundo contemporáneo. Nos ayudará a comprender

el estado de las actuales autonomías a través del estudio de los acontecimientos

en la Corona de Aragón que perdieron sus fueros en esta época. También nos

ayudará a comprender la relación entre España y América y los lazos que nos

unen así como las cosas que nos separan.

• Conocimiento e interacción con el medio físico: Las actividades

procedimentales, sobre todo el comentario y análisis de mapas nos ayudarán a

repasar el medio físico en Europa y España. Comentaremos los mapas de Europa

en 1721, de América en el s. VXIII y las actividades industriales en España.

• Tratamiento de la información y competencia digital: por medio de los textos

que nos acercan a las fuentes históricas. Por medio del trabajo propuesto: “el

periódico de la Rev Francesa, que llevaremos a cabo en este trimestre

trabajaremos la competencia digital.

• Comunicación lingüística: por medio de las actividades, su corrección y la

exposición en clase de parte de los temas.

• Matemática: a través de los comentarios de gráficos y fuentes estadísticas del

tema: evolución de la población europea en el s. XVIII y la población mundial

entre 1650 y 2000.

• Aprender a aprender: por medio de los trabajos de investigación y a través de

actividades de búsqueda de información.

• Autonomía e iniciativa personal: actividades individuales donde buscan

información reflexionan y sacan conclusiones sobre un tema determinado, sobre

todo de carácter social.

UNIDAD 2. Liberalismo y nacionalismo:

• Social y ciudadana: Comprenderemos los rasgos característicos de las

sociedades contemporáneas y su pluralidad. Por medio del estudio de las

revoluciones trabajaremos también el diálogo como medio de solución de

problemas. Aunque esto pueda parecer utópico, dada la realidad en la que

vivimos, consideramos totalmente necesario trabajar esta parte, pues pensamos

que sólo a través del conocimiento de nuestro pasado se puede cambiar el futuro.

• Expresión cultural y artística: conocer y valorar las manifestaciones artísticas del

momento, sobre todo con la idea de apreciar y disfrutar de la obra de arte más

que de reconocer un estilo o autor determinado.

• Tratamiento de la información y competencia digital: la trabajaremos a lo largo

de todo el curso por medio de las actividades y trabajos propuestos

trimestralmente.

• Comunicación lingüística: trabajaremos la adquisición de un vocabulario

específico de carácter histórico, desarrollando un glosario a lo largo de todo el

curso. También colaboraremos con el Departamento de Lengua con el fin de

mejorar la capacidad comunicativa de nuestros alumnos.

• Aprender a aprender: por medio de la búsqueda de explicaciones multicausales

de las revoluciones del XVIII y XIX. Realización de actividades donde se

interpreten mapas o de síntesis.

• Autonomía e iniciativa persona: trabajaremos en la misma línea que en el tema

anterior.

UNIDAD 3. Revolución industrial y movimiento obrero:

• Social y ciudadana: Trabajaremos las mismas estrategias que en el anterior tema.

• Tratamiento de la información y competencia digital: Trabajaremos actividades

donde se establezcan criterios para seleccionar la información, distinguiendo

entre informaciones primarias y secundarias. Esta búsqueda vendrá de fuentes en

papel como digitales.

• Comunicación lingüística: adquisición de vocabulario específico, actividades de

mejora de la comprensión escrita.

• Matemática: trabajo con datos estadísticos, porcentajes al trabajar la 1ª

Revolución industrial.

• Aprender a aprender: Búsqueda de explicaciones multicausales de la Rev.

Industrial y del nacimiento del Movimiento obrero en Europa.

• Autonomía e iniciativa personal: se propondrán trabajos voluntarios sobre la

Rev industrial, básicamente consistirá en realizar un pequeño libro para niños

menores de 12 años donde expliquen el tema, empleando los recursos que

quieran.

UNIDAD 4. La construcción del Estado liberal en España.

• Social y ciudadana: similar a los dos temas anteriores.

• Tratamiento de la información y competencia digital: igula que en el tema

anterior.

• Comunicación lingüística: glosario de términos. Exposición oral por parte de los

alumnos del tema.

• Matemática: trabajo con datos estadísticos, lectura de gráficos.

• Aprender a aprender: Trabajaremos actividades de aplicación de procedimientos

como interpretación de mapas, argumentación de cuestiones planteadas a partir

del estudio de la Constitución de Cádiz.

• Autonomía e iniciativa personal: en este tema, los alumnos se prepararán parte

de los contenidos por ellos mismos estableciendo opiniones personales siempre

fundamentadas en los conocimientos que vayan adquiriendo.

UNIDAD 5. El Imperialismo y la I Guerra Mundial.

• Social y ciudadana: trabajaremos, como en las unidades anteriores la

comprensión de las características propias de nuestra sociedad y la necesidad del

diálogo como forma de solucionar los conflictos. Esta última queda muy bien

reflejada en las causas de la guerra. También trabajaremos el derecho a la

autodeterminación de los pueblos y la igualdad racial.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: a través del comentario del

mapa de los grandes imperios coloniales.

• Expresión cultural y artística: valoración de las formas de arte, más difícil

cuanto que nos acercamos a formas de expresión artísticas no figurativas.

• Comunicación lingüística: trabajo sobre el glosario de vocabulario específico.

• Matemática: trabajo sobre estadísticas: víctimas de la guerra, pérdidas

económicas e inversiones de capital de los países en las colonias.

• Aprender a aprender: actividades procedimentales: comentario de textos: la

conferencia de Berlín y el Tratado de Versalles.

• Autonomía e iniciativa personal: Realización de pequeños trabajos de

investigación.

UNIDAD 6. La época de entreguerras.

• Social y ciudadana: similar a temas anteriores. Trabajaremos debates en grupo.

Desarrollo de actitudes positivas hacia los valores democráticos y rechazo de

actitudes totalitaristas, xenófobas y racistas.

• Comunicación lingüística oral y escrita: por medio del empleo de vocabulario

adecuado y específico.

• Conocimiento e interacción con el medio físico: por medio del comentario de

mapas y la localización de los nuevos países que surgen tras la I Guerra

Mundial. También trabajaremos la geografía de Estados Unidos y la Unión

Soviética.

• Matemática: análisis y comentario de gráficos estadísticos.

• Tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda de información

de obras de arte en diferentes páginas web.

• Aprender a aprender: realización de esquemas y resúmenes.

• Cultural y artística: conoceremos e intentaremos valorar las corrientes artísticas

del momento intentando relacionarlas con la realidad histórica y con los

movimientos sociales y políticos del momento.

UNIDAD 7. España de la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939).

• Social y ciudadana: comprenderemos los rasgos característicos de la sociedad

española de ese momento para valorar los cambios que se han producido en la

actualidad.

• Comunicación lingüística: desarrollaremos un vocabulario específico por medio

del glosario que elaboramos a lo largo del curso.

• Matemática: Análisis de cuadros estadísticos de víctimas de la guerra de Cuba,

resultados de los partidos políticos en las elecciones de la II República y

víctimas de la Guerra Civil.

• Aprender a aprender: búsqueda de información en periódicos sobre los

desaparecidos en la guerra. Desarrollo de un pequeño debate sobre la necesidad

de reabrir estos casos.

UNIDAD 8. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

• Social y ciudadana: participación en trabajos en grupo. Valoración positiva de

los valores democráticos. Rechazo a posturas totalitarias o que atenten contra los

derechos humanos.

• Comunicación lingüística oral y escrita: empleo adecuado del vocabulario

específico de la materia, exposición oral de parte del tema.

• Matemática: análisis y comentario de cuadros estadísticos: víctimas de la guerra,

pérdidas económicas.

• Aprender a aprender: elaboración de esquemas con las diferentes fases de la

guerra.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: localización en el mapa de los

países beligerantes en la guerra, zonas de conflicto de las dos superpotencias

durante la Guerra fría y descolonización de África y Asia.

UNIDAD 9. El mundo capitalista y el mundo comunista.

• Social y ciudadana: participación en la elaboración de trabajos en grupo.

Pequeño debate sobre el texto “Tengo un sueño” en el que trabajaremos los

derechos humanos y al igualdad.

• Tratamiento de la información y competencia digital: por medio de comentarios

de texto.

• Comunicación lingüística: empleo adecuado de vocabulario específico.

• Aprender a aprender: elaboración de esquemas, búsqueda de información en

Internet.

• Autonomía e iniciativa personal: realización de trabajos de búsqueda de

información voluntarios.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: localización de países de

ambas áreas, con especial atención a Europa y Asia.

UNIDAD 10. El franquismo:

• Social y ciudadana: trabajaremos por medio de puestas en común para intentar

llegar a la asunción de actitudes de crítica hacia situaciones injustas, tomando

como tema la represión política y social de la posguerra.

• Tratamiento de la información y competencia digital: analizaremos datos

demográficos para reflejar las transformaciones sociales de España durante el

franquismo. Búsqueda de información sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

• Expresión cultural y artística: identificar los problemas de la cultura durante la

dictadura, trataremos el tema de la censura en el cine, con lo que también

trabajaremos este formato como fuente de investigación histórica.

• Comunicación lingüística: realizar actividades de comentario de texto para el

desarrollo de la comprensión escrita.

• Matemática: lectura y comentario de cuadros estadísticos.

• Aprender a aprender: analizar una película, o un trozo de ella con el fin de sacar

conclusiones sobre el uso de este formato como propaganda política, podremos

ver alguna parte de “raza”, de 1941.

UNIDAD 11. El proceso de construcción europeo.

• Social y ciudadana: realización de trabajos en grupo para exponer en clase con el

fin de conocer los problemas que afectan a Europa, en especial problemas

sociales y medioambientales.

• Tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda en Internet del

material para estos trabajos.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: localización de los países

miembros de la unión europea, localización de las áreas industriales,

localización de las áreas más y menos densamente pobladas.

• Comunicación lingüística: desarrollo de la expresión oral por medio de la

exposición en clase del tema.

• Matemática: análisis de cuadros y gráficos sobre el aumento del desempleo en

Europa.

• Aprender a aprender: elaboración de esquemas y resúmenes así como de murales

para el desarrollo y exposición del tema.

• Autonomía e iniciativa personal: realización de los trabajos en grupo.

UNIDAD 12. Medios de comunicación y movimientos sociales.

• Social y ciudadana: comprender los rasgos de las sociedades actuales.

Trabajaremos la situación cambiante de esta sociedad a través del fenómeno de

la inmigración.

• Tratamiento de la información y competencia digital: trabajaremos este tema por

medio de la búsqueda de información en prensa digital.

• Comunicación lingüística: trabajaremos el glosario con vocabulario específico.

• Aprender a aprender: búsqueda de causas para entender la situación de las

sociedades actuales.

• Autonomía e iniciativa personal: trataremos de desarrollar opiniones personales

fundamentadas en las ciencias sociales para comprender la situación actual.

UNIDAD 13. El mundo actual.

5. Social y ciudadana: trabajaremos en clase debates cortos sobre situaciones

injustas tales como el apartheid, la pobreza, o la deuda externa.

6. Conocimiento e interacción con el mundo físico: trataremos de nuevo la

situación medioambiental del planeta, uno de los problemas más graves y de

peor solución en tanto en cuanto se ha convertido en un asunto político y de

poder entre las potencias económicas.

7. Tratamiento de la información y competencia digital: por medio de la búsqueda

de información en Internet sobre los conflictos actuales.

8. Aprender a aprender: expresar opiniones personales fundamentadas.

9. Autonomía e iniciativa personal: confeccionar trabajos de síntesis, aplicar

conocimientos adquiridos en temas anteriores en los tratados en esta unidad.

UNIDAD 14. La Transición y los gobiernos de la democracia.

• Social y ciudadana: trataremos la comparativa entre un gobierno dictatoria y

uno democrático. Identificaremos los principios más importantes de la

Constitución de 1978.

• Comunicación lingüística: trabajaremos con el glosario. Desarrollo de

actividades de expresión escrita.

• Tratamiento de la información y competencia digital: desarrollo de una serie de

preguntas tipo encuestas a personas de su entorno para saber cómo vivieron la

Transición.

• Aprender a aprender: relacionaremos este tema con el anterior sobre Europa.

• Matemática: estudio de series estadísticas sobre la evolución de los votos a lo

largo de las elecciones de la democracia.

• Autonomía e iniciativa personal: expresar opiniones personales pero

fundamentadas.

3. Criterios de evaluación:

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo históricoen el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos cronológicos y se es capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple quecomportan los hechos sociales.Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histórico significativo reconociendo la naturaleza, jerarquización e interrelación de las causas así como sus consecuencias a corto y largo plazo.3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de la sociedad en el Antiguo Régimen que se reconocen los cambios que seproducen en el siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la revolución industrial introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se derivan. Asimismo, permite comprobar si se conocen las bases políticas de las revoluciones liberalesburguesas y si se identifican y sabe explicarse los rasgos propios de estos procesos en España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX, identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias de esta expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, el Franquismo,el desarrollo económico y la transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión Europea.

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX, como son las Revolucionessocialistas, las Guerras Mundiales y la independencia de las colonias, a fin de comprender mejor la realidad internacional presente. Será de interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos citados.

8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementariasde un mismo hecho.Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias.Se trata, también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

En cuanto a la ponderación de la materia, tendremos en cuenta:• 80% exámenes. Se valorarán las faltas de ortografía i/o expresión con -0'2 cada

una con un máximo de -2 puntos.• 10% las actividades y/o los trabajos de los alumnos.• 10% las preguntas de clase, participación, exposiciones, etc.• al igual que en 3º de ESO, el comportamiento sólo se evaluará si es negativo,

con un máximo de -1 punto.

4. Metodología:

Como en los anteriores niveles, intentaremos llevar una metodología abierta y flexible, partiendo de los conocimientos previos que poseen los alumnos, que, en muchos casos, son limitados o nulos. En líneas generales llevaremos los siguientes criterios metodológicos:

• Lectura y comentario del libro de texto, resolviendo dudas de términos y ampliando los contenidos que veamos pertinentes.

• Realización y corrección de actividades. Por su especial relevancia, haremos hincapié en comentario de textos, por lo menos en el análisis de las ideas principales.

• Preguntas en clase sobre lo que se ha dado en clases anteriores, con el fin de ir comprobando el estudio de los alumnos y aclarar las posibles dudas que vayan surgiendo.

5. Atención a la diversidad.

Al igual que en los demás cursos de ESO, atenderemos a la diversidad de alumnado y de niveles, estableciendo grupos flexibles dentro del aula, aportando actividades de ampliación o refuerzo a los alumnos que lo necesiten. También los exámenes se adaptarán a las condiciones del alumnado, variando en el tipo de preguntas y en la longitud de ellos.

6. Temporalización:

Por la extensión del programa y lo exiguo de las horas, es difícil terminar el temario, no obstante, hemos realizado una programación temporal lo más adecuada al número de horas posibles.

PRIMER TRIMESTRE:Temas 1, 2, 3 y 4. El tema de introducción, lo veremos muy rápidamente y no profundizaremos en él, ya que es materia de 2º de ESO.

SEGUNDO TRIMESTRE:Temas 5, 6, 7 y 8.

TERCER TRIMESTRE: Temas 9, 10, 13 y 14. Los temas 11 y 12, no los veremos, puesto que se ven con cierta profundidad en 3º de ESO.

7. Materiales.

Utilizaremos libro de texto y otros materiales tanto del Departamento como sacados de Internet.

Libro de texto: Varios autores: Historia. Proyecto Koré. Editorial Ecir. Valencia 2008. ISBN:978-84-9826-2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

1. Características del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Una de las bases de nuestro sistema educativo es sin duda conseguir la plena

integración del alumnado con la realidad social en la que vive, la plena integración con

su entorno le garantizará poder desenvolverse en una sociedad cada vez más

competitiva en la que se requiere el dominio de una serie de conocimientos básicos para

poder formar parte de ella, que duda cabe que esta función socializadora la debe llevar a

cabo la familia y la escuela principalmente, siendo los 2 ejes principales en torno al cual

gira la formación de la juventud española.

Para conseguir la integración total del alumno, la escuela le imparte una serie de

conocimientos que atañe a todas las áreas de la cultura, de tal forma que el alumno haya

recibido una formación completa y adecuada a su entorno con el fin de que el alumno

vaya tomando poco a poco una identidad hasta que finalmente decida optar por una

camino u otro, por tanto el papel de orientador de la escuela es básico puesto que de ese

papel muchas veces depende el futuro profesional del alumno. Se ha discutido mucho

sobre el papel educador de la escuela y la interferencia con el ámbito familiar, en este

respecto lo importante es tener claro que la escuela debe educar en valores a los

alumnos, valores con los que el alumno afrontará su actitud ante la vida. Centrándonos

más en nuestra rama de la educación; el área de sociales de Geografía e Historia, nos da

la oportunidad, que duda cabe, de enseñar valores, orientar al alumno en su formación

tanto personal como “histórica” transmitiendo una serie de conocimientos que permitan

al alumno entender la sociedad en la que vive a partir del conocimiento del medio que le

rodea y de la historia de ese medio. La geografía y la historia como ciencias sociales

que son, nos permiten “construir sociedad” es decir todos sabemos como a lo largo de la

historia, la importancia de los movimientos sociales y de las filosofías sociales han

formado individuos en torno a ideologías más o menos politizadas, así nuestra ciencia

actual permite seguir construyendo sociedades pero con valores democráticos propios

del siglo XXI, este papel social básico para el presente y futuro de nuestro país nos

corresponde llevarlo a nosotros los profesores. Por tanto tenemos que ser consientes de

la importancia de nuestro papel, poniendo nuestro máximo empeño en crear una

sociedad preparada, competitiva, una sociedad de futuro y para el futuro, pero

comprendiendo el pasado…

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

2. Objetivos:

• Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las siguientes capacidades:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

• Objetivos generales del área de Ciencia Social, Geografía e Historia (ESO)

Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la

realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades

educativas. Se conciben así como elementos que guían los procesos de enseñanza y

aprendizaje, ayudando al profesorado en la organización de su labor educativa.

Los objetivos del área de Ciencias Sociales en la ESO deben entenderse como

aportaciones que, desde el área, se han de hacer para la consecución de los objetivos de

la etapa. La enseñanza de las Ciencias Sociales, geografía e historia, según el RD

1631/2006 del 29 de diciembre, en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución

de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y

sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las

consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre

el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geo-económicas, así como los rasgos

físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para

adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una

interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de

comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia

hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin

renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación

y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales

para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso

del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,

icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que

proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías

de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los

demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica

y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como

una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

4

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus

valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro

irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y

situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,

grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos

necesarios.

Tras ver estos objetivos, planteo en el punto siguiente mis objetivos personales.

• Objetivos didácticos

Los objetivos didácticos generales que vamos a tratar y buscar a lo largo de este curso

son los siguientes:

• Conocer y comprender los rasgos generales de la evolución política, económica,

social y cultural del mundo occidental de finales de la edad Moderna y la edad

Contemporánea.

• Conocer y potenciar las creencias y valores básicos de nuestra

tradición y patrimonio cultural, valorarlo críticamente y

fomentar su defensa y disfrute.

• Relacionar los hechos pasados con los hechos de hoy como fin para descifrar

nuestro mundo actual.

• Comprender el riesgo que supone la hegemonía política y económica de algunos

estados para el fomento de las desigualdades sociales, y participar y cooperar en

la configuración de una sociedad igualitaria y solidaria.

• Interpretar información de diversas fuentes históricas y de los medios de

comunicación, extrayendo conclusiones y comunicándolas con rigor técnico.

• Saber que logren expresarse, tanto de forma oral como escrita, en un correcto

idioma castellano.

• Impulsar la capacidad de trabajo individual y colectivo del alumno.

• Conseguir que el aprendizaje histórico conseguido en el curso,

les sirva para poder aplicarlos en la vida diaria.

• Desarrollar algunos objetivos generales relativos a los temas

transversales.

5

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

1.2.a) Objetivos Lingüísticos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Mejorar las competencias lingüísticas de la primera lengua y de la segunda lengua.

2. Incrementar el léxico.

3. Incrementar las capacidades metalingüísticas.

4. Incrementar la comprensión y producción lingüísticas.

b) Objetivos Lingüísticos Específicos del área de Ciencias Sociales:

• Dominar el vocabulario geográfico e histórico básico bilingüe.

• Incorporar dicho vocabulario en situaciones sencillas.

• Utilizar el inglés para leer e interpretar mapas, textos sencillos, ejes cronológicos, imágenes y búsqueda de información específica.

c) Objetivos Culturales Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Despertar el respeto por otras culturas diferentes.

2. Fomentar el interés por conocer otras creencias, costumbres, instituciones y técnicas.

3. Fomentar la tolerancia, libertad, solidaridad y respeto al pluralismo.

4. Fomentar el desarrollo de una sociedad libre de prejuicios y estereotipos.

d) Objetivos Culturales Específicos del área de Ciencias Sociales:

• Valorar la incidencia del medio físico en las diferentes formas de vida y cultura.

• Conocer el acervo cultural que España ha acumulado durante la Edad media y Moderna y valorar su importancia en el mundo actual.

• Valorar la importancia del inglés como lengua vehicular para acceder a las Nuevas Tecnologías que permitan la comunicación a nivel mundial y conectar la realidad andaluza e internacional.

• Utilizar los conocimientos geográficos e históricos para explicar y aportar soluciones a problemas universales del medio físico y humano.

6

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

e) Objetivos Cognitivos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Favorecer y propiciar el análisis y la observación de las operaciones utilizadas en los propios procesos de aprendizaje.

Fomentar la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico y comunicativo de la primera y la segunda lengua.

Desarrollar la capacidad conceptual.

Contribuir a la formación de la conciencia y a desarrollar su autonomía.

f) Objetivos Cognitivos Específicos del área de Ciencias Sociales:

– Reflexionar sobre las estructuras lingüísticas utilizando mensajes de tipo histórico y geográfico.

– Adquirir los hábitos necesarios para desarrollar estrategias autónomas de trabajo en el ámbito de la geografía y la historia.

– Fomentar el espíritu crítico y los valores sociales que desarrollen una actitud de compromiso ante el mundo.

Las competencias básicas que se trabajarán en la sección bilingüe serán las mismas que en la asignatura en español.

3. Bloques de contenidos. Unidades didácticas:

Al fijar los objetivos, se ha comenzado a concretar el marco general de

referencia, delimitando qué debe enseñarse en esta etapa educativa. Con el desarrollo

del capítulo de contenidos, se pretende concretar más esta intencionalidad, completando

así lo referente al qué enseñar. De este modo, nuestra selección de contenidos así como

su organización en diferentes núcleos temáticos y la secuencia, que se presenta a

continuación, ha sido entendida por nuestra parte como un referente inicial a partir del

cual los centros y el profesorado, incluyéndonos, deberemos elaborar nuestros propios

proyectos curriculares y programaciones de aula atendiendo a la singularidad de su

alumnado. Hemos considerado diversos grados de profundización, abordándolos en

7

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

distintos momentos, integrándolos con otros contenidos, presentándolos en unidades

didácticas interdisciplinares o adaptándolos al alumnado con necesidades educativas

especiales.

En este sentido, consideramos como contenidos los conceptos, los procedimientos y,

consecuencia de ellos, las actitudes que se generan en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Se opta, así, por una visión amplia de los mismos que no los reduce a

simples enunciados que desembocan en saberes efímeros y desprovistos de los

procedimientos, se generan conceptos, actitudes y valores capaces de incorporarse a los

propios esquemas vitales. Asimismo, y dentro de la propia complejidad de los que se

entiende por contenidos de enseñanza y aprendizaje, no pueden obviarse cuestiones

colaterales y se carácter transversal que acompañan siempre a los diferentes núcleos

temáticos. Estos deben conectar con la realidad y la experiencia vital más próxima,

completando los esquemas mentales finales que se pretenden conseguir del alumnado,

dotándolos de significado. En cada núcleo temático, nuestro ámbito más próximo,

Andalucía, será un obligado horizonte de aplicación de los contenidos ya que, a través

de ellos, el alumnado puede ir descubriendo y valorando los rasgos culturales y aspectos

singulares que diferencian su comunidad de las demás. Veamos los contenidos clave:

1. Agrupamientos sociales y organización política.

Los contenidos de este núcleo se pueden estructurar de la siguiente forma:

Nuestro pasado más inmediato está en las características que definen la cultura

occidental. El impacto social de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación y los procesos de la sociedad global, están creando un contexto mundial

significativamente diferente al de épocas recientes de nuestro pasado. La aproximación

al análisis y la comprensión de ambos fenómenos asociados, debe hacerse desde una

perspectiva de valoración crítica de sus efectos políticos, económicos, sociales y

culturales y de sus consecuencias en todos los órdenes de la vida. Junto a las mayores

posibilidades de interacción y conocimiento entre personas, grupos y naciones que

propician estos fenómenos, deben analizarse algunos de sus riesgos significativos como

la concentración de poder económico, la homogeneización de costumbres y la

profundización de las desigualdades y los desequilibrios que suponen. En estos efectos

negativos, habrá que situar el origen de conflictos latentes o manifiestos y el nacimiento

8

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

de movimientos antiglobalización. La visión global de alumnado deberá completarse

con el estudio de los países que ejercen la hegemonía política y económica en el mundo,

junto a la carrera armamentística, como instrumento de poder, amenaza y disuasión. La

construcción de Europa es otro punto importante de análisis y reflexión que debe situar

al alumnado en su realidad, a escala continental. La evolución de Europa desde el

Mercado Común hasta la idea de la Unión Europea debe ser percibida como un proyecto

colectivo que pretende trascender los intereses económicos para llegar a una integración

basada más en lazos de carácter cultural y apertura solidaria de las naciones que

integran dicha Unión. No obstante, y dentro de ese análisis se deben conocer y valorar

las desigualdades y problemas que se dan dentro de nuestro continente. Se tratarán las

zonas de fricción o conflictos, extrayendo conclusiones solidarias y valorando el

disfrute de la paz como un valor incalculable y no siempre posible. En definitiva, los

alumnos y alumnas deben ver globalmente en la cultura europea, un modelo de progreso

social, de integración y bienestar en construcción. El análisis de la España actual pasa

por la valoración de la democracia recuperada después de un conflictivo periodo

histórico. Alumnos y alumnas deben conocer, al final de esta etapa educativa, la

estructura y funcionamiento de nuestras instituciones a partir de la Constitución de

1978. Asimismo, la situación de España en Europa y en el mundo, y su desarrollo

económico en los últimos años, deben ser percibidos como un esfuerzo colectivo en el

que se ha pasado de ser un pueblo emigrante a una sociedad de integración de grupos

humanos de heterogénea procedencia. En esta realidad histórica que se construye día a

día, el alumnado percibirá a Andalucía como parte del proyecto integrador en el que la

convivencia armónica en la diversidad debe ser su mayor riqueza patrimonial. Otros

contenidos y procedimientos que deberán trabajarse en este curso son los siguientes:

• Análisis comparado de algunos aspectos fundamentales recogidos por

diversos textos constitucionales en los siglos XIX y XX.

• Búsqueda de causas múltiples para explicar procesos conflictivos, diferenciando

causas próximas y lejanas.

• Análisis de las consecuencias de un acontecimiento a corto, medio o largo plazo.

• Análisis de las raíces históricas de un acontecimiento o proceso de

actualidad.

9

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Aproximación al debate desde el análisis de textos que describan posiciones

opuestas ante un mismo problema.

La riqueza temática y la actualidad de las cuestiones que este núcleo plantea, posibilitan

desde una perspectiva transversal, el estudio de cuestiones relacionadas con la

educación para la paz, para la solidaridad y la convivencia. Temas relacionados con el

mapa de conflictos de Europa o el mundo, el estudio del fenómeno nacionalista y sus

efectos o el análisis de la emigración española en los años 60, pueden contribuir a la

adopción de actitudes de tolerancia.

2. Manifestaciones científicas y técnicas.

En el curso cuarto se abordan, de manera clara, los contenidos que tienen que ver con la

ciencia y el desarrollo científico, conceptos que no se han trabajado en el primer ciclo.

Se puede partir de modelos que tienen una dinámica de funcionamiento determinada y

que mantienen estrechas relaciones con el sistema social. Ello obliga a que los modelos

estudiados se comprendan dentro de su contexto. Desde este punto de partida, puede

profundizarse en los conceptos de ciencia y de técnica, como productos sociales, con

sus implicaciones ideológicas y éticas localizadas históricamente, lo cual implica

ponerlos en relación con la idea de progreso y con la de dependencia. Los contenidos

que se pueden tratar, en esa línea, son:

• El desarrollo y el progreso visto a través de modelos significativos.

• Desarrollo científico-tecnológico y desigualdades.

• Desarrollo tecnológico y cambio social en Andalucía.

A través de los contenidos de este núcleo, se promoverán actitudes y valores de

convivencia, tolerancia y solidaridad, a partir de una variada gama de procedimientos y

técnicas de trabajo intelectual con una fuerte carga motivadora. Se potenciará la

curiosidad, la satisfacción por lo aprendido y la explicación de fenómenos o situaciones

que la vida cotidiana plantea. Entre los contenidos procedimentales que se pueden

trabajar, se proponen los siguientes:

• Trabajos de indagación sobre el patrimonio tecnológico e industrial de

Andalucía, centrándonos en el estudio de la Revolución industrial en España,

Andalucía y concretamente Málaga.

• Análisis de la evolución técnica de los medios de comunicación.

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Búsqueda y procesamiento de información sobre las relaciones entre nivel de

vida y desarrollo tecnológico.

• Trabajos de reflexión crítica y síntesis sobre el impacto medioambiental de la

tecnología.

A través de los aspectos transversales, pueden abordarse temas relacionados con la

educación para la salud y el consumo, en el sentido de que la ciencia y la tecnología

están transformando el sistema productivo, creando nuevos problemas y eliminando

formas tradicionales de producción (agricultura biológica o medicina tradicional) de

gran valor cualitativo. Respecto a Andalucía, la consideración de nuestro patrimonio

tecnológico e industrial será un elemento de concienciación para la creación de actitudes

de respeto hacia nuestro legado cultural.

3. Formas de pensamiento y modos de vida.

En el cuarto curso se debe profundizar en las ideas y en las relaciones e implicaciones

de ellas mismas con otros elementos de la realidad social. A partir de esto cabe el

trabajo con el concepto de cultura como conjunto complejo de formas de pensamiento,

tradiciones, historia, lengua o aspectos materiales que identifican a un determinado

colectivo social y lo diferencian de otro. El concepto de ideología es resistente al

aprendizaje debido a su activo papel en la justificación de los modelos de organización

social vigente en cada momento, y por ello debe ser trabajado desde la enseñanza de las

Ciencias Sociales de manera particularmente intensa. Su dificultad de comprensión por

parte del alumnado, debe conducir a la idea de que se trabaje a partir de ejemplos

concretos y que resulten bastante manifiestos, como en el caso de las ideologías

políticas, si bien en otros núcleos se encuentran contenidos que pueden relacionarse con

este desde otra perspectiva. Además, en este curso pueden abordarse de manera más

compleja conceptos como teoría política y teoría económica, no solo a partir de

decisiones que las ponen de manifiesto, sino a partir de las características de

cada una de ellas y de su ubicación en el contexto adecuado, es decir, de su relación con

otros aspectos de la vida de las sociedades. Por ello los contenidos a trabajar en este

curso estarán relacionados con:

• Los rasgos culturales de la sociedad occidental y de otras sociedades (Islámicas

y orientales).

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Modelos de sociedad e ideologías.

• El pensamiento económico y su Historia.

• Andalucía a través de sus rasgos socioculturales propios de su idiosincrasia.

Los contenidos procedimentales más adecuados a este núcleo serán:

• Lectura comprensiva y análisis de textos estructurados que recojan ejemplos de

modelos sociales e ideológicos.

• Trabajos de grupo, valorando ventajas e inconvenientes de determinados

modelos de sociedad e ideologías en sus aspectos básicos.

• Trabajos de indagación e informes sobre algunos aspectos del modelo de

sociedad recogido en el programa de diferentes partidos.

• Determinación, a través de la indagación, de los rasgos que definen el modelo

del estado del bienestar.

Entre los contenidos actitudinales para este núcleo, se recomienda potenciar el interés

por el descubrimiento de diferentes formas de pensamiento en la sociedad actual, el

respeto hacia la diversidad de los rasgos específicos de otras sociedades, así como el

desarrollo del sentido crítico hacia los distintos modos de vida de las sociedades

contemporáneas. A lo largo del desarrollo de este núcleo pueden abordarse temáticas

transversales relacionadas con la educación para la convivencia, para la paz y la

multiplicidad cultural. Por lo que se refiere a Andalucía, este núcleo puede servir para

que el alumnado analice y debata los rasgos identificadores de nuestra cultura con

respecto a otros pueblos de España y Europa.

4. Las sociedades históricas y su patrimonio.

Pueden abordarse los siguientes contenidos conceptuales:

Edad Moderna:

En el cuarto curso se aborda el estudio de la Edad Moderna con el nacimiento del estado

moderno y las monarquías autoritarias. La España de los Reyes Católicos y el

Descubrimiento de América, se tratan en una etapa del desarrollo cognitivo en la que el

alumnado está ya más capacitado intelectualmente para comprenderlos, tanto por el

cúmulo de experiencias formativas recibidas, como por su capacidad de abstracción,

análisis y síntesis. No obstante, sigue siendo interesante hasta el final de la etapa,

mantener referencias a situaciones históricas concretas y potencialmente motivadoras

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

para trabajar los conceptos específicos del núcleo. Dentro de los temas comprendidos en

la Edad Moderna, el profesorado puede encontrar aspectos de este tipo relativos a la

Historia de Andalucía, como pueden ser “La castellanización del reino de Granada”, “el

Problema morisco” o “La vida cotidiana en la Frontera de Granada”.

Renacimiento, Humanismo y Reforma, constituyen otros aspectos de este periodo que

se producen muy vinculados a la revolución científica y a las nuevas formas de difusión

del conocimiento. Los temas que se tratan en este apartado, deben promover en el

alumnado actitudes y valores éticos y estéticos, así como un pensamiento crítico y

fundamentado. La aproximación a las principales manifestaciones artísticas y culturales

del Renacimiento debe hacerse desde una cuidada selección de ejemplos de los que hay

que valorar especialmente los conjuntos monumentales de Andalucía (Sevilla, Granada,

Jaén, Úbeda y Baeza). El imperio español (Carlos I y Felipe II) y su crisis, deben

completar la visión de esta época junto a la conquista y colonización de América. En la

línea de motivación hacia el conocimiento del pasado, ya señalada, se pueden trabajar

aspectos de la vida cotidiana como “Sevilla, los puertos de la costa atlántica y el

comercio americano” u otros relacionados con los usos y costumbres populares de la

época. El estudio del panorama político de Europa en el siglo XVII, debe permitir al

alumnado aproximarse a la comprensión de los hechos históricos relevantes del

continente y de España. A partir de estas informaciones se dará especial relevancia a los

aspectos científicos, artísticos y culturales del Siglo de Oro. Resultará de gran

importancia el estudio de figuras tan señeras como Velázquez, entre otros artistas de la

época. La Edad Moderna se cierra con el concepto de Antiguo Régimen y su capacidad

para definir la sociedad europea y española de la época. El período de la instauración

borbónica y el triunfo de la razón, permiten el tratamiento didáctico de temas de alto

significado educativo, por el avance social que la Ilustración y la obra de la

intelectualidad ilustrada supuso para la sociedad de la época. Las ideas filantrópicas de

progreso y bienestar, la valoración positiva de las libertades individuales, conducirían al

triunfo del liberalismo político y económico. En Andalucía, ejemplos como el de

“Olavide, su obra repobladora y urbanística”, pueden contribuir a completar la imagen

de la época.

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Esta parte tan compleja de la Historia ha pasado en este curso a impartirse en 2º de

ESO; sin embargo en el Departamento hemos decidido seguir trabajando en ella al

menos en el presente año, ya que los alumnos ahora en 4º de ESO proceden del plan

anterior. No obstante por cuestiones horarias le dedicaremos menos tiempo del habitual

y constituirá el primer tema de repaso.

Edad Contemporánea:

El origen de la crisis del Antiguo Régimen y la eclosión de las Revoluciones americana

y francesa, deben ser las bases históricas de este período. En el mismo, son interesantes

el análisis del reinado de Fernando VII y la Guerra de la Independencia. Asimismo, la

lucha por la libertad en Andalucía adquiere diferentes formas que van desde la

resistencia contra la invasión napoleónica hasta las Cortes de Cádiz. En especial el

suceso histórico citado en último lugar, debe percibirse como una novedosa forma de

considerar al ser humano, protagonista de su destino, a través de principios tan válidos

como la participación en la vida pública, la democracia, los derechos del hombre y la

igualdad de todos los seres humanos. La vida cotidiana, el reflejo del ambiente histórico

de la época, así como sus valores éticos y estéticos, encuentran en la visión genial de

Francisco de Goya, el mejor aliado para transmitir todos los valores a los que se viene

aludiendo. En esta secuencia histórica resultará especialmente atractiva la descripción

del ambiente y los diferentes factores técnicos, económicos y sociales que van a definir

la Revolución Industrial y los cambios que la misma conlleva en los transportes, la

agricultura o el urbanismo. En este punto, el alumnado debe conocer los mecanismos

económicos básicos del sistema capitalista, la sociedad de clases y como consecuencia,

el nacimiento del movimiento obrero. En Andalucía se tratarán los comienzos de la

industrialización en algunos núcleos, como Málaga, que iniciaron el camino del proceso

en otras zonas. El siglo XIX en España debe continuarse en sus aspectos políticos,

sociales y culturales con el estudio del reinado de Isabel II, dentro del marco general

que supuso la Europa de las revoluciones liberales y la Restauración. En este punto

resultará de interés para el alumnado aportarles la visión romántica que de Andalucía

tuvieron algunos viajeros ilustres. Ellos nos pueden servir como ejemplo o como inicio

de lo que supuso, en toda su complejidad, el movimiento romántico. Desde una visión

más global del XIX, el alumnado estará ya en condiciones de comprender conceptos

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

como Nacionalismo, Colonialismo e Imperialismo, consecuencias de la Revolución

Industrial y el sistema capitalista. A estos aspectos de carácter histórico, económico y

político, pueden vincularse otros como el arte y la cultura de la sociedad urbana e

industrial, así como el movimiento científico y su influencia en el progreso material de

la sociedad del momento. No deben olvidarse aspectos sociales tan interesantes como el

desarrollo de las primeras formas de sindicalismo o la situación de la mujer en el siglo

XIX y el nacimiento del movimiento feminista. El final del siglo XIX puede culminar

en la Historia de España con el estudio de la sociedad de la Restauración, así como de

otros aspectos políticos y económicos. En Andalucía el cuadro de esta sociedad puede

completarse desde el análisis de problemas tales como “el Bandolerismo en el seno de

una sociedad caciquil” o “Los movimientos sociales en el campo”. El mundo a

comienzos del XX puede comprenderse desde una descripción general de dos hitos

históricos importantes: La 1ª Guerra Mundial y la Revolución Soviética. Será éste un

buen momento para estudiar una sociedad europea que se debate hacia nuevas formas

de expresión estética. La aparición del arte moderno ofrece un punto de referencia

obligado: el español Pablo Picasso.

El análisis del ambiente social y político del mundo de entreguerras y la crisis de 1929,

permitirá al alumnado comprender el origen de los movimientos fascistas, antítesis de la

revolución social que cobra intensidad progresiva en las democracias industriales. Estos

acontecimientos desembocarán en la II Guerra Mundial, entre cuyas múltiples

consecuencias, se situará la división del mundo en bloques y la guerra fría. La Historia

de España desde 1898 está jalonada por periodos tan importantes como la crisis de la

monarquía y acontecimientos de tanto alcance histórico como la II República y la

Guerra Civil. En medio de ellos, es conveniente que el alumnado se aproxime al

despertar del sentimiento regionalista y, muy especialmente, al conocimiento de la

personalidad de Blas Infante Como consecuencia de estos acontecimientos históricos, el

alumnado debe conocer el conjunto de causas que provocaron la Guerra Civil. Del

estudio de las mismas deben desprenderse valores, actitudes y sentimientos de respeto a

la vida, tolerancia, equidad, amor a la libertad y sentido de la justicia. La época de

Franco debe ser estudiada como consecuencia de la Guerra Civil y como modelo de

régimen autocrático. La proximidad, relativa en el tiempo, de esta época, permite tratar

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

múltiples aspectos de la vida cotidiana, contada por testigos vivos, a través del

testimonio oral y documental de las personas mayores. Con ellos, el alumnado puede

desarrollar su memoria histórica, a la vez que acceder significativamente a los valores

antes enumerados.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS EN UNIDADES.

UNIDAD 1 EL SIGLO XVIII. EL ANTUGUO RÉGIMEN.

Concepto de Antiguo Régimen. La sociedad estamental y las transformaciones sociales.

La estructura económica del A. Régimen

El Absolutismo político y el parlamentarismo británico.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado.

El siglo XVIII en España. El reformismo borbónico.

La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht.

La cultura del siglo XVIII: el Rococó y el Neoclasicismo. Goya.

UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776-1848)

La Revolución americana. La Revolución Francesa.

Causas de la Revolución.

Los inicios de la revolución. La supresión del Antiguo Régimen (1789-1792): los

estados Generales, la Asamblea Nacional, la Asamblea Constituyente y la Asamblea

Legislativa.

La radicalización de la Revolución (1792-1795): Convención girondina, la

Convención montañesa y el Terror.

El Directorio y el fin de la Revolución(1795-1799)

Napoleón: el consulado y el Imperio.

La Restauración y el Congreso de Viena.

Liberalismo y nacionalismo.

Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

La Independencia de Hispanoamérica.

El Romanticismo.

UNIDAD 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Factores de la primera R. Industrial.

La 1ª R. Industrial (1769- 1860). La industrialización: la fábrica y la mecanización.

La 2ª R Industrial. El Gran capitalismo.

La expansión de la Industrialización en el mundo.

Los efectos de la industrialización en la sociedad y las ciudades.

La sociedad de clases y el Movimiento Obrero.

UNIDAD 4 NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1850- 1914)

El gran Nacionalismo y el Imperialismo.

La expansión de EEUU.

Liberalismo y autoritarismo en Europa.

El Imperialismo. Concepto y factores del imperialismo colonial.

La administración colonial.

Los grandes imperios coloniales en África y en Asia.

Los conflictos coloniales y el Congreso de Berlín.

La cultura entre 1870 y 1914.

UNIDAD 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

La Guerra de Independencia y la revolución: Las Cortes de Cádiz.

El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal.

La Gloriosa de 1868 y el comienzo de las aspiraciones democráticas.

La Monarquía de Amadeo I y la 1ª República.

La Restauración. El reinado de Alfonso XII.

El desarrollo industrial español. Cambios demográficos y sociales.

UNIDAD 6 TENSIONES Y CONFLICTOS (1914- 1939)

La Paz Armada y los conflictos prebélicos.

La crisis de 1914 y el desarrollo del conflicto mundial.

Los tratados de Paz: Versalles.

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Las consecuencias de la guerra: económicas, sociales y políticas.

La crisis de 1929. Orígenes de la crisis, El crack, consecuencias e intentos de

solución.

Los cambios sociales: el sufragismo, la democratización y el mundo del ocio.

Los cambios culturales. Los avances científicos. Las vanguardias artísticas.

UNIDAD 7 LA URSS, UN NUEVO MODELO DE ESTADO.

La caída del zarismo (1905- 1917). La R de 1905. La R de Febrero de 1917. La R.

Bolchevique de Octubre de 1917.

La guerra civil y el comunismo de guerra.

La formación del Estado soviético (1921- 1929). La NEP.

El régimen dictatorial de Stalin (1929- 1953)

La economía soviética: la economía planificada, la colectivización agraria y el

desarrollo industrial.

UNIDAD 8 FASCISMO Y NAZISMO.

Causas del Totalitarismo de derechas.

La Italia de postguerra (1918- 1922)

El fascismo italiano: Mussolini y el aparato del poder.

La Alemania de Weimar y la crisis política y económica.

La ideología del Nazismo. Política interior, régimen totalitario. Política exterior,

militarismo y expansionismo. La política económica nazi.

UNIDAD 9 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Orígenes de la 2ª G.M.l: el fracaso de la seguridad colectiva y la marcha hacía la

guerra.

El desarrollo del conflicto.

Las consecuencias de la guerra: holocausto, cambios en el mapa mundial y social.

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

La organización de la paz: Yalta y Postdam. Los cambios territoriales.

La Organización de las Naciones Unidas.

UNIDAD 10 ESPAÑA de 1902 a 1939.

La crisis del sistema de la Restauración: la crisis del 98. El reinado de Alfonso XIII

(1902-1923), la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La II República, un régimen democrático.

El Bienio Reformista (1931- 1933) y la Constitución de 1931.

El Bienio Conservador y el Frente popular (1933-1936).

La Guerra Civil (1936-1939).

La cultura en los comienzos del siglo XX. La Edad de Plata.

UNIDAD 11 LA GUERRA FRÍA (1945- 1991)

Concepto de Guerra Fría. Orígenes de la Guerra Fría.

La fase de tensión máxima (1947-1953). Bloqueo de Berlín y Guerra de Corea.

El bloque occidental y el bloque comunista.

De la distensión a la nueva Guerra Fría (1953-1989)

La distensión. El Muro de Berlín, la “crisis de los misiles” y la Guerra de Vietnam.

La segunda Guerra fría (1977-1991).

UNIDAD 12 LA DESCOLONIZACIÓN:

Causas del la descolonización. Cronología y espacios de la descolonización. Medios

y procesos pacíficos y violentos.

La descolonización en Asia.

La descolonización en África.

Oriente medio, un conflicto pendiente. Las guerras árabe- israelíes.

1

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

UNIDAD 13 EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA.

El bloque occidental. Evolución económica: crecimiento económico y crisis del

petróleo.

EEUU gran potencia mundial y líder occidental.

Europa Occidental y la Comunidad Económica Europea.

La URSS y las Democracias Populares.

China, revolución y maoísmo.

La evolución de América Latina, África y Asia.

UNIDAD 14 LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

El franquismo, un régimen dictatorial.

Los años de Postguerra (1939-1945). La época azul. La economía:

desabastecimiento y mercado negro.

La consolidación del régimen (1945- 1959). Del aislamiento a la aceptación

internacional. La democracia orgánica.

Los cambios de los años 60. Cambio económico, demográfico y modernización social.

La crisis de la dictadura. Reorganización de la oposición y crisis final del franquismo.

UNIDAD 15 EL MUNDO DE FINALES DEL SIGLO XX Y DEL XXI.

La desaparición de la URSS y el bloque comunista. La perestroika de Gorbachov.

EEUU, única potencia mundial. El nuevo orden mundial.

Evolución de la CEE y aparición de la U.E.

Las potencias emergentes: China, India y Brasil.

Los grandes conflictos de fines del siglo XX: Balcanes, África subsahariana y

Oriente medio.

La globalización y su desarrollo.

Una sociedad en transformación. Nuevas pautas culturales.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

UNIDAD 16 ESPAÑA: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

La Transición. De la muerte de Franco al acceso de Suárez.

La Constitución de 1978.

El estado autonómico y su desarrollo.

Los gobiernos de la democracia. La primera fase socialista (1982- 1996). Los gobiernos

del Partido Popular ( 1996- 2004). La segunda fase del socialismo (204-2011)

La modernización económica y el cambio social. Cambio demográfico, envejecimiento

e inmigración. El cambio de las mujeres. La mejora educativa.

NOTA: todos aquellos apartado resaltados en negrita serán abordados con especial

atención en la lengua inglesa.

Entre los contenidos procedimentales sugeridos para este curso, destacan los siguientes:

• Investigación sobre la Historia y las obras de arte de la localidad o la comarca.

• Lectura comprensiva y comentario de textos históricos procedentes de distintas

fuentes.

• Trabajos de contraste a partir de documentos de interpretación histórica diversa

y formulación de hipótesis propias.

• Reconstrucción de hechos a partir de documentos históricos primarios y

secundarios.

• Búsqueda de causas múltiples para explicar procesos o acontecimientos

históricos.

• Análisis de la evolución sincrónica y diacrónica de diversas sociedades.

• Análisis de las obras de arte, relacionándolas con la sociedad de su época y

comparándolas entre sí y con las de otras épocas.

• Estudio de debates históricos, comprendiendo las posiciones de los diversos

historiadores, y sobre problemas y personajes históricos.

• Análisis, construcción e interpretación de diagramas de flujos históricos que

expliquen hechos, épocas o situaciones.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Trabajos o informes de indagación sobre periodos, estilos, personajes o hechos

históricos.

• Aproximación a determinadas épocas históricas o acontecimientos, a través de

obras de la literatura o el cine.

La enseñanza y el aprendizaje de la Historia, constituyen una oportunidad permanente

para aproximar al alumnado a toda una serie de valores y actitudes que deben irse

creando en el momento que se va configurando su pensamiento crítico entre otros: el

respeto a los derechos humanos, la defensa de la paz y el rechazo de las

discriminaciones de todo tipo, la solidaridad, la tolerancia, el sentido de la estética, etc.

La Historia de Andalucía a través del tiempo y, especialmente, nuestra Historia

Moderna y Contemporánea puede ser el mejor ejemplo concreto para reforzar estos

valores.

5. Los cambios en el tiempo.

El alumnado de estas edades posee ya un cierto nivel de abstracción que le permite

distinguir, el concepto de tiempo ligado a su experiencia personal y subjetiva, del

tiempo visto como fenómeno colectivo. Es capaz de comprender el concepto de era, el

carácter de los cambios, sus diferentes ritmos así como de aproximarse a la comprensión

de estancamiento y de regresión. Se pueden trabajar los siguientes contenidos:

Aproximación conceptual a construcciones temporales de carácter más global,

tales como revolución o estructura.

Comprensión e interpretación comparada de lecturas históricas.

Búsqueda de la causalidad y el cambio histórico a través de procesos históricos.

Análisis de consecuencias de determinados procesos históricos relevantes.

Valoración de los cambios históricos a través del análisis de documentos.

La práctica totalidad de los procedimientos y valores que se ha trabajan en los

restantes núcleos del curso tienen cabida en éste.

Vistos los contenidos pasemos ahora a ver la secuenciación de las unidades didácticas.

• Secuenciación de las unidades didácticas.

El curso se inicia 16 se septiembre y termina el 22 de junio, descontando días de

exámenes, viaje de fin de curso, más otros extraordinarios, en total quedan 90 horas

reales lectivas.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Así pues veremos:

En el Primer trimestre: desde la unidad 1 hasta la 5 ambas inclusive.

En el Segundo trimestre: desde la unidad 6 hasta la 10 ambas inclusive.

En el Tercer trimestre: desde la unidad 11 hasta la 14 ambas inclusive.

Las sesiones serán de 60 minutos cada una. Las explicaciones y las actividades teórico-

prácticas se realizarán en el aula, en su mayoría. Seguidamente están enumerados los

bloques de contenidos especificados en el Decreto, relacionados con las unidades

didácticas previstas en la programación. Los bloques de contenidos son los siguientes:

1. El aprendizaje de los hechos sociales.

2. La tierra el planeta en el que vivimos.

3. La población, su distribución y asentamientos

4. Aprovechamiento y distribución de los recursos

5. Agrupamientos sociales y organización política.

6. Manifestaciones científico técnicas.

7. Formas de pensamiento y modos de vida.

8. Las sociedades históricas y su patrimonio.

9. Los cambios en el tiempo.

A continuación detallamos las unidades didácticas y su relación con los bloques de

contenidos anteriormente reseñados:

UNIDAD 0. La Edad Moderna (SS. XV-XVII). En este tema trabajaremos los bloques

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

UNIDAD 1. El siglo XVIII. Trabajaremos todos los bloques temáticos.

UNIDAD 2. Liberalismo y Nacionalismo. Trabajaremos principalmente los bloques 5,

7, 8 y 9.

UNIDAD 3. Revolución industrial y Movimiento obrero. Se tratarán los bloques 1, 2, 4,

6, 7 y 9.

UNIDAD 4. La construcción del estado liberal en España. Los bloques 5 y 9 serán los

prioritarios.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

UNIDAD 5. El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial. Bloques 1, 7, 8 y 9.

UNIDAD 6. La época de entreguerras. Bloques 1, 3, 5, 6, 7 , 8 y 9.

UNIDAD 7. España: de la Restauración a la Guerra Civil. Se trabajarán los mismos que

en la unidad anterior.

UNIDAD 8. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Bloques 1, 3, 4, 6, 7 y 9.

UNIDAD 9. El Mundo capitalista y el mundo comunista. Bloques 5, 7 y 9.

UNIDAD 10. El franquismo. Bloques 1, 3, 4, 5, 7 y 9.

UNIDAD 11. El proceso de construcción europeo. Bloques 7 y 9.

UNIDAD 12. Medios de comunicación y movimientos sociales. Bloques 5, 6 y 9.

UNIDAD 13. El mundo actual. 1, 5 y 9.

UNIDAD 14. La transición y los gobiernos de la democracia. Bloques 7, 8 y 9

fundamentalmente.

Respecto a las competencias básicas que vamos a trabajar en cada una de las

unidades serán las siguientes:

UNIDAD 1. El siglo XVIII.

• Competencia social y ciudadana: esta unidad va a permitirnos comprender la

sociedad en la que vivimos ya que el siglo XVIII es el origen de los cambios

económicos y sociales de el mundo contemporáneo. Nos ayudará a comprender

el estado de las actuales autonomías a través del estudio de los acontecimientos

en la Corona de Aragón que perdieron sus fueros en esta época. También nos

ayudará a comprender la relación entre España y América y los lazos que nos

unen así como las cosas que nos separan.

• Conocimiento e interacción con el medio físico: Las actividades

procedimentales, sobre todo el comentario y análisis de mapas nos ayudarán a

repasar el medio físico en Europa y España. Comentaremos los mapas de Europa

en 1721, de América en el s. VXIII y las actividades industriales en España.

• Tratamiento de la información y competencia digital: por medio de los textos

que nos acercan a las fuentes históricas. Por medio del trabajo propuesto: “el

periódico de la Rev. Francesa, que llevaremos a cabo en este trimestre

trabajaremos la competencia digital.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Comunicación lingüística: por medio de las actividades, su corrección y la

exposición en clase de parte de los temas.

• Matemática: a través de los comentarios de gráficos y fuentes estadísticas del

tema: evolución de la población europea en el s. XVIII y la población mundial

entre 1650 y 2000.

• Aprender a aprender: por medio de los trabajos de investigación y a través de

actividades de búsqueda de información.

• Autonomía e iniciativa personal: actividades individuales donde buscan

información reflexionan y sacan conclusiones sobre un tema determinado, sobre

todo de carácter social.

UNIDAD 2. Liberalismo y nacionalismo:

• Social y ciudadana: Comprenderemos los rasgos característicos de las

sociedades contemporáneas y su pluralidad. Por medio del estudio de las

revoluciones trabajaremos también el diálogo como medio de solución de

problemas. Aunque esto pueda parecer utópico, dada la realidad en la que

vivimos, consideramos totalmente necesario trabajar esta parte, pues pensamos

que sólo a través del conocimiento de nuestro pasado se puede cambiar el futuro.

• Expresión cultural y artística: conocer y valorar las manifestaciones artísticas del

momento, sobre todo con la idea de apreciar y disfrutar de la obra de arte más

que de reconocer un estilo o autor determinado.

• Tratamiento de la información y competencia digital: la trabajaremos a lo largo

de todo el curso por medio de las actividades y trabajos propuestos

trimestralmente.

• Comunicación lingüística: trabajaremos la adquisición de un vocabulario

específico de carácter histórico, desarrollando un glosario a lo largo de todo el

curso. También colaboraremos con el Departamento de Lengua con el fin de

mejorar la capacidad comunicativa de nuestros alumnos.

• Aprender a aprender: por medio de la búsqueda de explicaciones multicausales

de las revoluciones del XVIII y XIX. Realización de actividades donde se

interpreten mapas o de síntesis.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Autonomía e iniciativa persona: trabajaremos en la misma línea que en el tema

anterior.

UNIDAD 3. Revolución industrial y movimiento obrero:

• Social y ciudadana: Trabajaremos las mismas estrategias que en el anterior tema.

• Tratamiento de la información y competencia digital: Trabajaremos actividades

donde se establezcan criterios para seleccionar la información, distinguiendo

entre informaciones primarias y secundarias. Esta búsqueda vendrá de fuentes en

papel como digitales.

• Comunicación lingüística: adquisición de vocabulario específico, actividades de

mejora de la comprensión escrita.

• Matemática: trabajo con datos estadísticos, porcentajes al trabajar la 1ª

Revolución industrial.

• Aprender a aprender: Búsqueda de explicaciones multicausales de la Rev.

Industrial y del nacimiento del Movimiento obrero en Europa.

• Autonomía e iniciativa personal: se propondrán trabajos voluntarios sobre la

Rev industrial, básicamente consistirá en realizar un pequeño libro para niños

menores de 12 años donde expliquen el tema, empleando los recursos que

quieran.

UNIDAD 4. La construcción del Estado liberal en España.

• Social y ciudadana: similar a los dos temas anteriores.

• Tratamiento de la información y competencia digital: igula que en el tema

anterior.

• Comunicación lingüística: glosario de términos. Exposición oral por parte de los

alumnos del tema.

• Matemática: trabajo con datos estadísticos, lectura de gráficos.

• Aprender a aprender: Trabajaremos actividades de aplicación de procedimientos

como interpretación de mapas, argumentación de cuestiones planteadas a partir

del estudio de la Constitución de Cádiz.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Autonomía e iniciativa personal: en este tema, los alumnos se prepararán parte

de los contenidos por ellos mismos estableciendo opiniones personales siempre

fundamentadas en los conocimientos que vayan adquiriendo.

UNIDAD 5. El Imperialismo y la I Guerra Mundial.

• Social y ciudadana: trabajaremos, como en las unidades anteriores la

comprensión de las características propias de nuestra sociedad y la necesidad del

diálogo como forma de solucionar los conflictos. Esta última queda muy bien

reflejada en las causas de la guerra. También trabajaremos el derecho a la

autodeterminación de los pueblos y la igualdad racial.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: a través del comentario del

mapa de los grandes imperios coloniales.

• Expresión cultural y artística: valoración de las formas de arte, más difícil

cuanto que nos acercamos a formas de expresión artísticas no figurativas.

• Comunicación lingüística: trabajo sobre el glosario de vocabulario específico.

• Matemática: trabajo sobre estadísticas: víctimas de la guerra, pérdidas

económicas e inversiones de capital de los países en las colonias.

• Aprender a aprender: actividades procedimentales: comentario de textos: la

conferencia de Berlín y el Tratado de Versalles.

• Autonomía e iniciativa personal: Realización de pequeños trabajos de

investigación.

UNIDAD 6. La época de entreguerras.

• Social y ciudadana: similar a temas anteriores. Trabajaremos debates en grupo.

Desarrollo de actitudes positivas hacia los valores democráticos y rechazo de

actitudes totalitaristas, xenófobas y racistas.

• Comunicación lingüística oral y escrita: por medio del empleo de vocabulario

adecuado y específico.

• Conocimiento e interacción con el medio físico: por medio del comentario de

mapas y la localización de los nuevos países que surgen tras la I Guerra

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Mundial. También trabajaremos la geografía de Estados Unidos y la Unión

Soviética.

• Matemática: análisis y comentario de gráficos estadísticos.

• Tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda de información

de obras de arte en diferentes páginas web.

• Aprender a aprender: realización de esquemas y resúmenes.

• Cultural y artística: conoceremos e intentaremos valorar las corrientes artísticas

del momento intentando relacionarlas con la realidad histórica y con los

movimientos sociales y políticos del momento.

UNIDAD 7. España de la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939).

• Social y ciudadana: comprenderemos los rasgos característicos de la sociedad

española de ese momento para valorar los cambios que se han producido en la

actualidad.

• Comunicación lingüística: desarrollaremos un vocabulario específico por medio

del glosario que elaboramos a lo largo del curso.

• Matemática: Análisis de cuadros estadísticos de víctimas de la guerra de Cuba,

resultados de los partidos políticos en las elecciones de la II República y

víctimas de la Guerra Civil.

• Aprender a aprender: búsqueda de información en periódicos sobre los

desaparecidos en la guerra. Desarrollo de un pequeño debate sobre la necesidad

de reabrir estos casos.

UNIDAD 8. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

• Social y ciudadana: participación en trabajos en grupo. Valoración positiva de

los valores democráticos. Rechazo a posturas totalitarias o que atenten contra los

derechos humanos.

• Comunicación lingüística oral y escrita: empleo adecuado del vocabulario

específico de la materia, exposición oral de parte del tema.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Matemática: análisis y comentario de cuadros estadísticos: víctimas de la guerra,

pérdidas económicas.

• Aprender a aprender: elaboración de esquemas con las diferentes fases de la

guerra.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: localización en el mapa de los

países beligerantes en la guerra, zonas de conflicto de las dos superpotencias

durante la Guerra fría y descolonización de África y Asia.

UNIDAD 9. El mundo capitalista y el mundo comunista.

• Social y ciudadana: participación en la elaboración de trabajos en grupo.

Pequeño debate sobre el texto “Tengo un sueño” en el que trabajaremos los

derechos humanos y al igualdad.

• Tratamiento de la información y competencia digital: por medio de comentarios

de texto.

• Comunicación lingüística: empleo adecuado de vocabulario específico.

• Aprender a aprender: elaboración de esquemas, búsqueda de información en

Internet.

• Autonomía e iniciativa personal: realización de trabajos de búsqueda de

información voluntarios.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: localización de países de

ambas áreas, con especial atención a Europa y Asia.

UNIDAD 10. El franquismo:

• Social y ciudadana: trabajaremos por medio de puestas en común para intentar

llegar a la asunción de actitudes de crítica hacia situaciones injustas, tomando

como tema la represión política y social de la posguerra.

• Tratamiento de la información y competencia digital: analizaremos datos

demográficos para reflejar las transformaciones sociales de España durante el

franquismo. Búsqueda de información sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

2

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Expresión cultural y artística: identificar los problemas de la cultura durante la

dictadura, trataremos el tema de la censura en el cine, con lo que también

trabajaremos este formato como fuente de investigación histórica.

• Comunicación lingüística: realizar actividades de comentario de texto para el

desarrollo de la comprensión escrita.

• Matemática: lectura y comentario de cuadros estadísticos.

• Aprender a aprender: analizar una película, o un trozo de ella con el fin de sacar

conclusiones sobre el uso de este formato como propaganda política, podremos

ver alguna parte de “raza”, de 1941.

UNIDAD 11. El proceso de construcción europeo.

• Social y ciudadana: realización de trabajos en grupo para exponer en clase con el

fin de conocer los problemas que afectan a Europa, en especial problemas

sociales y medioambientales.

• Tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda en Internet del

material para estos trabajos.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: localización de los países

miembros de la unión europea, localización de las áreas industriales,

localización de las áreas más y menos densamente pobladas.

• Comunicación lingüística: desarrollo de la expresión oral por medio de la

exposición en clase del tema.

• Matemática: análisis de cuadros y gráficos sobre el aumento del desempleo en

Europa.

• Aprender a aprender: elaboración de esquemas y resúmenes así como de murales

para el desarrollo y exposición del tema.

• Autonomía e iniciativa personal: realización de los trabajos en grupo.

UNIDAD 12. Medios de comunicación y movimientos sociales.

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Social y ciudadana: comprender los rasgos de las sociedades actuales.

Trabajaremos la situación cambiante de esta sociedad a través del fenómeno de

la inmigración.

• Tratamiento de la información y competencia digital: trabajaremos este tema por

medio de la búsqueda de información en prensa digital.

• Comunicación lingüística: trabajaremos el glosario con vocabulario específico.

• Aprender a aprender: búsqueda de causas para entender la situación de las

sociedades actuales.

• Autonomía e iniciativa personal: trataremos de desarrollar opiniones personales

fundamentadas en las ciencias sociales para comprender la situación actual.

UNIDAD 13. El mundo actual.

• Social y ciudadana: trabajaremos en clase debates cortos sobre situaciones

injustas tales como el apartheid, la pobreza, o la deuda externa.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico: trataremos de nuevo la

situación medioambiental del planeta, uno de los problemas más graves y de

peor solución en tanto en cuanto se ha convertido en un asunto político y de

poder entre las potencias económicas.

• Tratamiento de la información y competencia digital: por medio de la búsqueda

de información en Internet sobre los conflictos actuales.

• Aprender a aprender: expresar opiniones personales fundamentadas.

• Autonomía e iniciativa personal: confeccionar trabajos de síntesis, aplicar

conocimientos adquiridos en temas anteriores en los tratados en esta unidad.

UNIDAD 14. La Transición y los gobiernos de la democracia.

• Social y ciudadana: trataremos la comparativa entre un gobierno dictatoria y

uno democrático. Identificaremos los principios más importantes de la

Constitución de 1978.

• Comunicación lingüística: trabajaremos con el glosario. Desarrollo de

actividades de expresión escrita.

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Tratamiento de la información y competencia digital: desarrollo de una serie de

preguntas tipo encuestas a personas de su entorno para saber cómo vivieron la

Transición.

• Aprender a aprender: relacionaremos este tema con el anterior sobre Europa.

• Matemática: estudio de series estadísticas sobre la evolución de los votos a lo

largo de las elecciones de la democracia.

• Autonomía e iniciativa personal: expresar opiniones personales pero

fundamentadas.

4. Metodología

Desde el Departamento pensamos que en todo proceso de enseñanza, el diálogo,

el debate y la confrontación de ideas e hipótesis habrán de constituir los ejes de

cualquier planteamiento metodológico abierto y en consonancia con la manera en que

cada individuo es capaz de aprender y asimilar nuevos conocimientos. Es necesaria una

metodología que, partiendo de lo que el alumnado conoce y piensa sobre cualquier

aspecto de la realidad, consiga conectar con sus necesidades e intereses, con su forma de

ver el mundo, y proponga una finalidad o utilidad clara en la aplicación de los nuevos

aprendizajes que se desarrollan; sin embargo esto es difícil en nuestro caso no sólo por

la dificultad de la materia que impartimos ( con conceptos a menudo abstractos y

complicados de entender) sino también por la falta de base y de capacidad en una

estrategia básica en el estudio de la historia: la lectura comprensiva.

Vemos necesario adoptar una metodología clara que promueva el desarrollo de

actitudes, procedimientos y concepciones. Las finalidades han de ser claras y

compartidas por los alumnos y alumnas, al entender que sirven para resolver problemas,

satisfacer necesidades reales, afrontar nuevas situaciones, resolver conflictos, investigar

cuestiones, comprender la realidad, entender nuevos fenómenos, acometer un proyecto

o elaborar un informe. Aprender es, esencialmente, modificar los esquemas de

pensamiento y actuación enraizados en la experiencia personal para comprender mejor

la realidad e intervenir en ella.

El proceso de aprendizaje, desde nuestra perspectiva debe seguir un proceso lineal

basado en tres líneas o fases. Esas fases son:

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

1ª fase: Exposición de las cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o

saberes previos del alumnado.

2ª fase: Reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la

aportación de información diversa y de modo científico.

3ª fase: Contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados.

Intentaremos pues que la metodología sea activa, motivadora, diversificada y eficiente

para conseguir la integración del alumnado en una dinámica de dialogo didáctico,

participación en el planteamiento de cuestiones, búsqueda de información, elaboración

de informes y evaluación de todos los elementos y aspectos del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Veamos primero la dinámica de la clase. En las clases comenzaremos con una

introducción al tema o con alguna actividad de motivación para conseguir captar la

atención de mis alumnos y conocer las ideas previas que sobre el tema tienen. A partir

de aquí, comenzarán las explicaciones del tema, unidad, práctica, ejercicios y aclaración

de dudas.

Una vez que explique algo, siempre daremos prioridad a las dudas de los alumnos y

comentaremos o ampliaremos aspectos que les parezcan interesantes; siempre al día

siguiente preguntaré sobre lo explicado el día anterior.

Evidentemente que en esta labor de explicación, a parte del libro de texto, usaremos

todo tipo de material que tenga a mano, desde mapa a gráficos, pasando por imágenes

de ordenador o fotocopias que veamos útiles. Esta parte explicatorio no superará los 30

o 35 minutos de clase, puesto que superar dicho margen de tiempo, lo único que se

consigue es que los alumnos abandonen el hilo de la clase y desconecten. Es necesario

implicar al alumno, así que con ese tiempo de explicación, es suficiente para enseñar los

conceptos y las ideas fundamentales que deben aprender. También trabajaremos

haciendo que los alumnos expliquen e impartan determinadas clases con el fin de

motivarlos y hacerlos partícipes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Relacionado con lo anterior, creemos que es imprescindible la selección de

materiales y un escrupuloso escalonamiento de las actividades. El éxito es que el

alumno construya su propio conocimiento científico-social. Las actividades van a ser de

todo tipo. Usaremos actividades de motivación, de conocimientos previos, de desarrollo,

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

de consolidación, de ampliación y de refuerzo. No todas las actividades se realizarán en

el aula, algunas estarán relacionadas con actividades extraescolares. Intentaremos que

los alumnos lleguen a los mismos objetivos pero por caminos diferentes.

También consideramos vital la realización por parte de nuestros alumnos de

trabajos de investigación histórica sencillos. Desde nuestro departamento pretendemos

que estos sean lo más amenos y creativos posibles y pretendemos huir del “recorta y

pega” tradicionales. Por ello proponemos para este año varias actividades que

realizaremos en el curso:

• Realización de un periódico sobre la Revolución francesa, narrando los hechos

principales de ella.

• Realización de un trabajo sobre la Revolución industrial, una especie de pequeño

libro de texto pero adaptado a los más pequeños.

• Desarrollo de un trabajo resumen sobre el siglo XIX en España.

Pasemos ahora a ver los agrupamientos en clase.

Con los agrupamientos pretendemos que se favorezca la socialización, la motivación y

el desarrollo de determinadas habilidades intelectuales. En la mayor parte de las

actividades, la naturaleza de los agrupamientos será de tipo “trabajo individual”. Sí bien

el trabajo individual es capital, hay actividades planeadas en las unidades que romperán

con ese marco individual. Así entre otros agrupamientos tendremos:

• Pequeño grupo: para realizar la parte de los trabajos que corresponda al tiempo

del aula, entre 3 y 4 alumnos.

• Grupos amplios cunado hagamos actividades tipo “pasapalabra” o “scrable”.

5. Materiales y recursos:

Una vez visto los agrupamientos en clase, pasemos a ver los materiales y recursos

que utilizaremos. Este año empezamos la experiencia nueva de tener un aula propia en

la que se pueda tener a la vista los materiales gráficos del área. Sin embargo, debido a la

categoría de Centro Tic no tenemos la posibilidad de disponer el mobiliario de manera

que se facilite la interacción profesor- alumno y entre el alumnado mismo.

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Los materiales curriculares nos permitirán programar (leyes, pedagogía). En cuanto a

los recursos o materiales didácticos usaremos de todo tipo entre otros merece la pena

citar los siguientes:

• Los materiales escritos: libros de consulta, textos y lectura, atlas, enciclopedias.

• Los materiales audiovisuales: televisión, video, DVD, proyector de diapositivas.

• Los materiales informáticos: para Internet, para imágenes, gráficas…

• Desde el Departamento creemos básico el disponer de un libro de texto como

apoyo al aprendizaje de nuestros alumnos, este ha cambiado para el presente

curso decantándonos por: VVAA: Historia. Proyecto Koré. Editorial Ecir.

6. Actividades extraescolares y complementarias

Se realizan fuera del aula y van a completar la educación del alumno. Los fines serán:

Contribuir a la formación integral de los alumnos.

Fortalecer el espíritu de tolerancia, participación y solidaridad

Lograr un mejor conocimiento del entorno, geográfico e histórico de España

Fomentar el espíritu crítico y la curiosidad, visitando museos, monumentos…

Las salidas organizadas son un complemento para la enseñanza y la comprensión de los

contenidos de las disciplinas sociales. Estas actividades son motivadoras y fomentan el

respeto por el patrimonio. Este curso realizaremos una visita cultural al Museo Picasso

con la idea de acercar la obra de arte a los alumnos, pero buscando conocerla sin los

prejuicios que da la enseñanza normalizada.

7. Evaluación

Las características de la evaluación serán las siguientes:

La evaluación del aprendizaje de los alumnos es continua .

Se evaluará a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los

conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas.

El profesor evaluará tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de

enseñanza, en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo.

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

También se evaluarán las competencias básicas que el alumnos vaya adquiriendo

a lo largo del curso.

En resumidas cuentas, la evaluación debe ser:

Diversa en los procedimientos de evaluación: trabajo diario, pruebas escritas...

Diversa en las técnicas: observación, autoevaluación, autocorrección.

Funcional, porque debe corregir.

Dispersa ya que debe realizarse al principio, durante y al final del proceso.

• Desarrollo del proceso de evaluación

La evaluación continua contempla:

Evaluación inicial. La hacemos al comenzar cada una de las fases de aprendizaje. Da

información sobre conocimientos previos. Esta evaluación inicial nos permite tomar

decisiones sobre objetivos, contenidos, metodología, organización del aula...Sin

embargo por lo que respecta a la Historia de 4º de ESO, estos conocimientos históricos

previos se han olvidado (en el caso de determinados conceptos generales) o bien se

desconocen por completo. Por ello pensamos que la prueba más lógica es evaluar la

capacidad de lectura, extracción de ideas, resumen, esto es técnicas básicas necesarias

para el desarrollo de las actividades y el aprendizaje de la materia.

Evaluación procesual. Se extiende a lo largo de todo el proceso educativo y nos

proporciona información sobre cómo se va desarrollando ese proceso. Nos permite

diagnosticar necesidades y dificultades, y determina cuál es el origen de las mismas.

Evaluación final. La realizamos al finalizar la fase de aprendizaje. Nos permite valorar

el aprendizaje realizado. Tiene como objetivo conocer los resultados obtenidos.

• Orientaciones didácticas

Los tres referentes básicos de la evaluación de los aprendizajes en el área de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia, son:

Los objetivos, expresados en términos de capacidades (identificar, valorar, conocer...)

formulan de manera genérica lo que los alumnos deben adquirir, deben saber hacer, a lo

largo de la etapa de la Secundaria Obligatoria.

Los contenidos concretan las intenciones educativas de los objetivos generales. La

evaluación debe tener en cuenta los tres tipos de contenidos, es decir, además de los

hechos y de los conceptos propios de las disciplinas sociales, hay que atender:

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

En el campo procedimental es donde tendrían que invertirse, precisamente, actuaciones

prioritarias: Es necesario obtener, seleccionar, interpretar y contrastar informaciones de

diferente carácter (mapas, textos, gráficos, datos estadísticos, fuentes documentales,

bibliográficas...), analizar las interdependencias que se dan en la explicación de los

hechos históricos, elaborar secuencias temporales…

En lo que concierne a los contenidos actitudinales, es necesario en este sentido la

evaluación de aquellas actitudes relacionadas con la solidaridad, el respeto, , el interés,

el espíritu crítico y los valores de la paz, el rechazo al racismo, xenofobia etc.…

Los criterios de evaluación, finalmente, son el componente del currículo donde se

concretan de manera precisa los aprendizajes de los alumnos que, en relación con el

área, hace falta evaluar.

• Criterios de evaluación

Aquí se establecen criterios que ayudan a valorar el grado de desarrollo de las

capacidades alcanzado por el alumnado a lo largo de los cursos.

Los criterios de evaluación emanan de la justificación que se ha hecho del área y, por

tanto, de la propuesta de objetivos y de contenidos realizada.

Sobre el planteamiento de problemas.

Criterios:

--Analizar la evolución de la construcción de Europa, desde el Mercado Común a la

Unión Europea, y el esfuerzo colectivo de los españoles para integrarse en este proceso.

--Identificar y valorar las instituciones democráticas españolas y la Constitución de

1978 como un logro histórico.

--Identificar y valorar Andalucía como parte de un proyecto integrador basado en la

convivencia, la tolerancia y la solidaridad.

--Identificar y analizar las características fundamentales de la sociedad occidental frente

a otras sociedades del mundo.

• Sobre el procesamiento de la información.

Criterios:

--Comprender y analizar textos históricos, tanto de fuentes primarias como secundarias,

suficientemente estructuradas y claras.

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

--Identificar, comprender y valorar críticamente, pero con un nivel básico y adecuado a

su edad, los factores de poder de las grandes potencias a nivel mundial.

--Obtener información sobre algunos modelos de desarrollo tecnológico y científico.

--Conocer las principales ideologías y los modelos de sociedad que propugnan.

• Sobre el análisis de los fenómenos sociales.

Criterios:

--Distinguir los rasgos fundamentales de la Edad Moderna y, en concreto, de los

procesos básicos del Humanismo, del Renacimiento y de la Reforma, además de valorar

el cambio histórico y social que de los mismos se derivan.

--Reconocer las etapas y el proceso de la formación del Estado moderno, identificando

los hechos destacados de la monarquía española y otros aspectos relacionados.

--Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido, señalando los aspectos

característicos del Imperio español.

--Identificar y valorar las transformaciones socioculturales básicas del siglo XVIII,

incidiendo en la trascendencia de la Ilustración como teoría que propicia después el

reformismo desarrollado por las monarquías.

--Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución Industrial.

--Identificar y valorar las características generales de un mundo organizado por el

Colonialismo y el Imperialismo.

• Sobre actitudes y valores sociales.

Criterios:

--Valorar los rasgos culturales que caracterizan a Andalucía en relación con otros

pueblos del Estado Español.

--Conocer las crisis españolas del siglo XX y valorar el diálogo y la democracia como

solución a los problemas socioeconómicos y políticos, desarrollando actitudes de

tolerancia y respeto a los demás.

--Identificar y valorar los principales problemas sociales del mundo actual, desde la

componente moral que todos los hechos humanos conllevan.

--Valorar racionalmente el relativismo o universalidad de los conceptos éticos

fundamentales que se plantean en el mundo.

• Sobre conocimientos y actitudes en relación con el medio ambiente.

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Criterios:

--Conocer y valorar el patrimonio tecnológico e industrial de Andalucía.

--Valorar el patrimonio artístico del Renacimiento y el Barroco, a través de sus

elementos, significados y ejemplos monumentales existentes en Andalucía.

• Sobre la autonomía intelectual.

Criterios:

--Comprender e interpretar el cambio histórico, a través de sus causas y consecuencias.

--Comprender y utilizar algunos conceptos como revolución, clases sociales,

movimiento obrero o sindicalismo.

--Reconocer las relaciones de causalidad entre el desarrollo tecnológico y científico.

--Realizar informes estructurados sobre temas de indagación dados y dar conclusiones.

--Conocer las grandes líneas de las principales corrientes del pensamiento económico

identificando y utilizando algunos de sus conceptos o argumentos característicos.

• Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación debe ser el punto de partida para conocer la situación inicial y cómo

evoluciona cada alumno/a en el proceso de enseñanza/aprendizaje. A la hora de la

evaluación debemos tener en cuenta:

La evaluación inicial, el trabajo en grupo sobre el proyecto y actividades (memoria).

El grado de participación en el aula, la actitud positiva en la clase, tanto teórica como

práctica, los conceptos. Mediante pruebas escritas, ejercicios, etcétera, los

procedimientos, actividades prácticas, proyectos, las actitudes (observación diaria), el

cuaderno y trabajos de clase (individual), informes sobre actividades extraescolares,

pruebas periódicas escritas, entre dos o cuatro por evaluación, preguntas más o menos

extensas de carácter oral, a lo largo de toda la evaluación al alumno, para comprobar el

seguimiento diario de los contenidos, grado de participación del alumno en la marcha

del grupo en general, interés, grado de realización de las actividades, actitud positiva,

ante la asignatura o de superación constante a la hora de adquirir nuevos conocimientos.

• Criterios de calificación

Aplicaremos los siguientes criterios de calificación para cada una de las unidades

didácticas. La evaluación tendrá en cuenta todos los aspectos comentados en este

apartado, englobándolos en tres grandes grupos: conceptos, procedimientos y actitudes.

3

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

– Conceptos: se valorarán en las pruebas escritas y orales y en la clase diaria por

medio de la observación y preguntas a los alumnos.

– Procedimientos: los evaluaremos sobre todo a través de los ejercicios de clase

(comentarios de texto, diapositivas, mapas), sin olvidar los trabajos.

– Actitudes: se valorará principalmente la actitud atenta, de esfuerzo y trabajo, así

como la capacidad de superación de dificultades. En este apartado tendremos

también en cuenta la asistencia a clase, penalizando las faltas injustificadas

según acuerdo del Departamento y del Claustro.

La calificación se realizará numéricamente, como está establecido para la ESO,

valorando de 1 a 10, sin incluir decimales. Para superar cada una de las unidades

didácticas, deberán obtener una calificación mínima de 5, siendo necesario superar cada

uno de los apartados. De no ser superada una determinada unidad, se aplicará el

apartado de “recuperación”. Para superar el área en su totalidad, es decir, todo el curso,

será necesario haber superado todas las unidades programadas. De no ser así en el mes

de Septiembre, los alumnos tendrán la oportunidad de superar el área mediante la

realización de una prueba escrita y la presentación de ciertos trabajos. En la calificación

de los exámenes se tiene en cuenta: conocimientos del alumno, procedimientos básicos

de la asignatura y expresión escrita .En cada evaluación se obtendrá una nota de

exámenes que viene determinada por la calificación media de los exámenes realizados

durante todo el trimestre En cada actividad de clase se evaluarán conceptos,

procedimientos y actitudes académicas. Las notas obtenidas en trabajos y en la

evaluación del cuaderno reflejarán las tres categorías. En cada evaluación se obtendrá

una nota de clase a partir de la media aritmética de las notas tomadas.

La ponderación en la evaluación será similar a la del 4º ESO no bilingüe, un 80% para

los exámenes, un 10% para las prácticas de clase (ejercicios y/o trabajos). Otro 10%

corresponderá a preguntas de clase y corrección de ejercicios. El comportamiento serán

evaluados sólo en el caso de que este sea negativo.

8. Temas transversales y elementos comunes del currículo

Muchos son los temas transversales que nuestra especialidad puede acometer, por ello

entre otros, nosotros vamos a primar los siguientes:

4

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

Educación moral y cívica

Educación intercultural.

Educación para la paz.

Educación para la igualdad entre los sexos.

Educación ambiental.

Educación del consumidor.

Educación para la salud y sexual

De todos ellos, sobre todo la Historia puede ayudarnos en la Educación para la paz, en

la interculturalidad, en educación moral y cívica y en la educación por la igualdad entre

sexos. La historia con sus múltiples ejemplos nos permitirá hacer actividades para

fomentar y tratar estos temas transversales. Las guerras, la tolerancia, la situación de la

mujer entro otros temas podrán ser introducidos como temas transversales en muchas de

las unidades didácticas, desde los Reyes Católicos hasta nuestros días, sobre todo a

partir de la I Guerra Mundial donde se plantean cambios muy profundos en nuestra

sociedad: la incorporación de la mujer al trabajo, por ejemplo.

9. La atención a la diversidad y Necesidades Educativas Específicas

(NEE)

Dentro de la programación hemos provisto la atención a la diversidad. Eso no

quiere decir pensar en estrategias diferenciadas, sino pensar estrategias didácticas

integradoras que puedan permitir que todo el mundo aprenda. Para resolver el problema

de la diversidad, ésto no se resuelve multiplicando los materiales, sino disponiendo de

unos materiales que permitan diferentes ritmos de uso, que hagan posible un aprendizaje

autónomo bajo la mirada del profesorado, que es quien ejerce la alta responsabilidad de

la enseñanza. Debemos orientar su intervención en función de la diversidad de formas

de aprendizaje que se puedan dar entre alumnos. De entre los múltiples recursos

aplicables destacamos los siguientes:

• Tratamiento de los contenidos del libro de texto con diferente profundidad.

• Tratamiento de las actividades de forma diferente en función del alumnado.

• Establecimiento de actividades de refuerzo y ampliación para temas específicos.

• Establecimiento de una hora a la semana dedicada al refuerzo presencial.

4

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

• Establecimiento, si procede, de una hora de desdoble de grupos por semana, para

profundizar en determinados aspectos relacionados con los contenidos.

• Atención individualizada a los alumnos por parte del profesor, una hora a la semana,

a modo de tutoría lectiva, para que éstos puedan aclarar cualquier duda.

• Entrega de material complementario.

Una vez detectada la situación de partida de los alumnos/as mediante la

observación al principio de curso y la prueba inicial que podemos realizarles, se

tomarán una serie de decisiones que estarán en función del tipo de discapacidad o

desajuste de aprendizaje que tenga cada alumno. Para ello son muy útiles los informes

de cada alumno que nos facilita el departamento de Orientación. También podemos

encontrar con alumnos/as con capacidades superiores a lo normal o “superdotados”, lo

que nos amplía todavía más el abanico de la diversidad. Siendo detectadas las

necesidades especiales, se proponen cuatro medidas de atención:

Atención para la igualdad de oportunidades para una educación de calidad.

Atención a los alumnos extranjeros.

Atención a los alumnos superdotados intelectualmente.

Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.

10. Bibliografía

En cuanto a la bibliografía para el aula o para el alumno. Entre las principales obras

merece la pena destacar:

CARRAL, C.; AGUILAR, J. A.: Textos históricos para jóvenes. Alhambra. Madrid,

COOK, C.: Diccionario de términos históricos. Alianza/Ed. Del Prado. Madrid, 1993.

CORZO TORAL, J. L.: Leer periódicos en clase. Editorial Popular. Madrid, 1986.

ROMAGUERA, J.; RIAMBAU, E. (Edits): La Historia y el cine. Fontarama.

UBIETO, A.: Ideas para comentar textos históricos. Aula Abierta. ICE. Zaragoza,

El alumno puede también usar como obras para consulta los volúmenes relativos al

período de la colección "Historia Hoy" de la editorial Santillana. Los libritos de la

Biblioteca Básica de Historia de la editorial Anaya. De las series Historia, Monografías

y Biografías. Los tomos de los Cuadernos de Estudios (serie Historia Universal) de la

4

Programación didáctica de Ciencias Sociales (Historia) de 4 de ESO____________

editorial Cincel-Kapelusz son también interesantes. No podemos olvidar los diversos

pequeños volúmenes de la editorial Akal sobre la Historia del Mundo Contemporáneo.

Algunos tomos de Aula abierta de Salvat de la colección Temas Clave, son también

interesantes. Los volúmenes correspondientes de la Historia del Mundo para Jóvenes de

Cambridge/Akal son importantes sin olvidar los Cuadernos monográficos de Historia-

16 correspondientes al período. Los tomos correspondientes al período de la colección

"Las Claves de la Historia" Edit. Planeta. Junto con esto los alumnos pueden consultar

revistas de divulgación histórica como Historia-16, Historia y Vida, La Aventura de la

Historia...

4

IV-MÓDULO SOCIAL 2ºPCPI

1-INTRODUCCIÓN

El PCPI nace como una alternativa a los antiguos Programas de Garantía Social, como una medida de atención a la diversidad que contribuirá a evitar el abandono escolar, abrir nuevas expectativas de formación, favorecer el acceso a la vida laboral cualificada, ofrecer una nueva oportunidad a jóvenes en situación de desventaja sociolaboral y educativa, posibilitar la obtención del título en ESO, especialmente en este segundo curso y responder a un perfil profesional en relación a unidades de competencia de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificación Profesional.

Sus objetivos parecen recogidos en el Artículo 2 de la Orden de 24 de Junio de 2008 por la que se regulan los PCPI del PCPI:

• Ampliar las competencias básicas del alumnado. • Alcanzar las competencias profesionales del nivel 1 del Catálogo Nacional (Ley 5/02 de 19

de junio) • Dotar al alumnado de posibilidades para la inserción sociolaboral.

En el Artículo 9 de la citada Orden se recoge cómo es su estructura, estableciéndose módulos específicos para el primer curso, en los que la teoría y la práctica en la cualificación profesional tienen el mismo porcentaje, y módulos voluntarios para el segundo curso (curso destinado a la obtención del título, y que no es voluntario en el caso de alumnos/as menores de 16 años), curso que nos compete en esta programación. Estos módulos del segundo curso, y en nuestro caso, el Módulo Social, se evaluará según la Orden de 10 de Agosto de 2007. Dicho módulo recoge los aspectos básicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia, Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y los aspectos de percepción recogidos en el currículo de Educación plástica y visual y Música de la educación secundaria obligatoria.

Los contenidos referentes a la Geografía, Historia y Ciencias Sociales, contribuyen a que los alumnos alcancen un mayor conocimiento, comprensión y valoración crítica de su comunidad y medio físico y social en sus distintos ámbitos; perfeccionen sus capacidades relacionadas con el manejo crítico de la información y el conocimiento de los medios que la canalizan, y, por último, desarrollen unas actitudes de tolerancia, sentido crítico y solidaridad característicos del humanismo y la democracia.

Se debe pretender ante todo, que los futuros ciudadanos adquieran los instrumentos, conceptos,procedimientos, actitudes, valores y normas, necesarios para comprender la realidad humana y social del mundo en que viven, de manera que puedan actuar e incidir sobre él con madurez y espíritu crítico.

En el presente documento intentaremos canalizar todos y cada uno de los elementos globales del diseño hacia una programación , mucho más concreta y real, dentro del marco social, histórico y cultural que definen al entorno de nuestro Centro, dentro de cada aula, y, por consiguiente, de nuestro alumnado.

Las sociedades democráticas exigen a sus ciudadanos un papel activo y crítico en la resolución de los problemas colectivos y en la construcción de proyectos sociales.

En una sociedad compleja del tipo de la española, la escuela comparte una acción creativa y

transformadora que aporta el conocimiento sólido y riguroso sobre la organización y el funcionamiento de la misma. Esta función socializadora debe ser compartida con los medios de comunicación de masas así como con la institución familiar como primer agente mediador.

En este ámbito de conocimientos que es la materia de Ciencias Sociales se puede proporcionar a los futuros ciudadanos andaluces los recursos conceptuales y los instrumentos de reflexión crítica que les permitan afrontar de forma rigurosa el análisis de los rasgos económicos, sociopolíticos y culturales que identifican a su comunidad en el conjunto de la sociedad española.

La Materia debe configurarse como un marco en el que desembocan dos tipos de conocimientos sobre lo social: la que profundiza en la información recibida y la experiencia del propio alumno y otra, que procede del análisis sistemático de las distintas disciplinas sociales. La distancia que separa ambas concepciones sobre la realidad social debe ser acortada con los contenidos del Diseño Curricular.

Para ello consideraremos los conocimientos previos del alumno como un punto de partida necesario, y las conceptualizaciones y procedimientos propios de la ciencia, como un marco de referencia necesario.

El desarrollo progresivo de las capacidades propias de los alumnos de estas edades, amplia, de forma significativa, las posibilidades de aprendizaje en esta nueva etapa, sin que esta nueva opción prime en exceso la perspectiva científica en detrimento de aquella que tiene su origen en la experiencia social del alumno.

La selección y organización de los contenidos debe abordar el conocimiento de la realidad social. El mayor peso específico de esas aportaciones corresponde a aquellas que proceden del campo de la Geografía y la Historia sumándose determinadas estructuras conceptuales y procedimentales de otras disciplinas sociales, tales como la Antropología, la Sociología, la Economía, Ciencias Políticas...

A lo largo de esta Programación no se va a omitir el tratamiento de la transversalidad de los diferentes aspectos del área, tales como la educación para la paz y el desarrollo, y la educación medioambiental, a través de cuestiones relacionadas con la producción, la comercialización y la explotación, así como los problemas propios de nuestra sociedad, que forman igualmente parte del Módulo.

En los distintos apartados que configuraran dicha programación quedarán esbozados los elementos del currículo, siendo estos readaptados partiendo de una evaluación inicial que nos aproxima a la realidad con la que nos vamos a encontrar.

2-OBJETIVOS GENERALES, ESPECÍFICOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1-Objetivos generales

En el anexo 2 de la orden del PCPI se recogen los siguientes objetivos generales.

a) Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el

ejercicio de una ciudadanía democrática.

b) Identificar, explicar y valorar los hechos y procesos políticos, sociales, económicos y culturales del pasado, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas.

c) Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco físico y biológico a través del tiempo, empleando diferentes escalas territoriales para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.

d) Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, especialmente a escala nacional y andaluza, reconociendo los principales problemas y amenazas que le afectan, así como adoptar actitudes de compromiso y responsabilidad en su conservación y mejora.

e) Percibir la diversidad étnica y cultural como un rasgo positivo de la globalización, valorándola como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.

f) Obtener, seleccionar, comprender y comunicar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

g) Reconocer las situaciones –pasadas y presentes- de desigualdad en el reconocimiento efectivo de los derechos entre hombres y mujeres, valorando y respetando las diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades y rechazando los estereotipos que supongan discriminación por razones de género.

2.2-Objetivos específicos

Estos objetivos se concretan en los de objetivos específicos de esta programación:

1. Identificar y analizar críticamente las interacciones que las diversas sociedades humanas establecen con el medio natural en el que viven, mediante la ocupación del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de todo tipo que de ello se derivan.

2. Identificar y analizar de forma básica los elementos, procesos y mecanismos que explican el funcionamiento y la organización de las diferentes sociedades humanas, abordando el estudio de los hechos sociales en función de esa complejidad.

3. Analizar los procesos de cambio que han experimentado las diferentes sociedades humanas a lo largo de la Historia, estableciendo las relaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales y sociales, y concluyendo que ello explica, en gran medida, las características de la actual sociedad, cambiante y desigual.

4. Conocer y valorar las libertades y derechos humanos como una conquista irrenunciable, participando en proyectos que permitan su consolidación y profundización, adoptando posturas basadas en la solidaridad, la tolerancia y el rechazo a cualquier forma de discriminación.

5. Valorar la diversidad cultural que caracteriza a los seres humanos, respetando de forma crítica la pluralidad de opciones.

6. Valorar, respetar y defender el patrimonio natural y cultural, como resultado de un equilibrio entre los seres humanos y el medio, y como legado de generaciones anteriores.

7. Identificar los rasgos básicos de la geografía, la historia y la cultura de Andalucía.

8. Conocer y valorar las principales aportaciones científicas efectuadas por las diversas Ciencias Sociales, identificando los principios básicos que definen su metodología y aplicándolos para la realización de trabajos específicos.

9. Obtener, procesar, relacionar y transmitir críticamente información de todo tipo, procedente de las diferentes fuentes de las Ciencias Sociales y, especialmente, de los medios de comunicación.

10. Asumir de manera crítica las responsabilidades de todo tipo implícitas en la consideración de persona adulta que es característica de las sociedades democráticas avanzadas, adoptando actitudes de participación activa en el ámbito de lo social.

Desde el presente módulo se trabaja para el desarrollo de todas las competencias básicas, relacionadas con todos los objetivos propuestos.

2.3-Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas en general

El carácter integrador de la materia, relacionada con las Ciencias Sociales, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana

constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El

conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

2.4-Especificación de las competencias básicas

En función de ello, se contextualiza para este curso, en cada uno de los grandes ocho ámbitos de competencias básicas, las competencias específicas que se explicitan a continuación:

a) Competencia en comunicación lingüística

• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

• Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, contribuyendo además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

• Establecer vínculos y relaciones con los demás y con el entorno acercándose a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.

• Escuchar, exponer y dialogar atendiendo a los principales tipos de interacción verbal, siendo progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto.

• Utilizar activamente los códigos, las habilidades lingüísticas, las no lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

• Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en

diferentes contextos sociales y culturales. • Poder comunicarse en algunas lenguas extranjeras y, con ello, enriquecer las relaciones

sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

• Manifestar opiniones personales de manera argumentada sobre cualquier tema o contenido de los cuales se tenga información en situaciones de discusión, de debate o de conversación pluridireccional.

• Presentar correctamente en público alguna producción elaborada por el alumnado, individualmente o en grupo.

• Diferenciar en los textos aquellos párrafos que ofrecen las ideas principales y las secundarias.

• Elaborar los escritos y trabajos con limpieza y pulcritud. • Confeccionar esquemas, resúmenes, síntesis y ampliaciones, sobre todo con textos

expositivos. • Seguir un orden de razonamiento al redactar textos escritos. • Interpretar informaciones que son habituales en la vida cotidiana (tablas estadísticas,

gráficos, cartografía, listas, etc.,). • Apreciar y practicar la lectura. • Mostrar respeto e interés por las prácticas lingüísticas y comunicativas de otras culturas.

b) Competencia de razonamiento matemático

• Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, resolviendo problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

• Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.

• Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información.

• Utilizar espontáneamente –en los ámbitos personal y social– los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

• Conocer y operar con unidades cronológicas. • Situar temporalmente referencias clave. • Utilizar las unidades de medida más usuales en el caso de longitudes, superficies,

capacidades y tiempo. • Interpretar y presentar información a partir del uso de tablas, planos, climogramas, gráficos

y parámetros estadísticos y valorar su utilidad en la sociedad. • Resolver problemas que impliquen cálculos porcentuales (IVA, datos geográficos,

económicos, demográficos, etcétera).

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural

• Percibir el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

• Saber orientarse personalmente indicando los puntos cardinales. • Manejar adecuadamente los mapas de carreteras y los atlas. • Utilizar correctamente las coordenadas geográficas para localizar puntos de la Tierra. • Representar o indicar ante mapas los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y

elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a Europa y España.

• Identificar y analizar las interacciones que las sociedades establecen con su medio en el aprovechamiento de sus recursos, valorando las consecuencias, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

• Explicar en un debate las interacciones que establecen las sociedades para aprovechar los recursos del medio y valorar sus consecuencias.

• Conocer las comunidades autónomas españolas y sus provincias, así como los países y capitales de Europa.

• Desarrollar y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural.

• Uso responsable de los recursos naturales, cuidar el medio ambiente, practicar un consumo racional y responsable y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

• Percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

• Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

• Adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable.

• Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas.

• Aplicar algunas nociones, conceptos científicos, técnicos y teorías científicas básicas previamente comprendidas.

• Poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes, realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige, formular preguntas, localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa,

plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis, realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico, necesario para responder a las preguntas científicas y obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).

• Reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la Historia.

• Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos.

• Comprender el espacio en el que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial.

• Adquirir destreza en los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.

d) Competencia digital y tratamiento de la información

• Buscar, obtener, procesar, comunicar información y transformarla en conocimiento. • Saber encontrar información relevante y significativa dada una determinada fuente de datos. • Aportar información lo más ordenadamente posible sobre acontecimientos, experiencias y

puntos de vista. • Saber obtener y contrastar información, aceptando así la complejidad del mundo que nos

rodea. • Usar el ordenador, Internet y las TIC como medio para obtener, intercambiar, producir,

almacenar o presentar información. • Buscar, seleccionar, registrar, tratar o analizar la información, utilizando técnicas y

estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice.

• Transformar la información en conocimiento. Esto exige destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

• Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

e) Competencia social y ciudadana

• Conocer e indicar los rasgos actuales de la organización social en España identificando los cambios que se han producido en los últimos tiempos (en la familia, en la movilidad social, en los valores, etcétera).

• Explicar los contrastes, problemas y perspectivas demográficas que actualmente existen en España y en el mundo.

• Identificar y localizar en el mapa las comunidades autónomas españolas, los estados de Europa, los principales países del mundo y sus capitales.

• Ser competente para aclarar y relacionar intenciones, causas y consecuencias en el análisis de las sociedades contemporáneas y pasadas o de cuestiones geográficas.

• Saber orientarse en el tiempo situando las principales civilizaciones históricas en el Friso de la Historia.

• Identificar y localizar algunas permanencias y cambios históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Andalucía.

• Describir los rasgos básicos de carácter económico, social, político y geográfico de las principales sociedades actuales e históricas.

• Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

• Planificar y manejar soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

• Manifestar interés por el estudio de la materia. • Cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como

comprometerse a contribuir a su mejora. • Comprender la realidad social, actual e histórica, valorando que el conocimiento de la

evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente.

• Entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

• Describir las principales características de la organización política, en el ámbito municipal, de cada comunidad autónoma, del Estado, de la Unión Europea, y sus instituciones principales.

• Explicar los rasgos básicos de los distintos regímenes políticos. • Describir los valores que caracterizan a una sociedad democrática (libertad, igualdad,

respeto para con los derechos de los demás, tolerancia, no discriminación, dignidad, responsabilidad, justicia, solidaridad) y distinguirlos de los que no lo son.

• Conocer y defender los derechos humanos, los derechos de los niños, de los jóvenes y los derechos y deberes básicos regulados.

• Demostrar actitudes y comportamientos democráticos. • Manifestar críticamente y rechazar los prejuicios sexistas. • Tomar conciencia de las problemáticas sociales y reaccionar ante ellas de manera

democrática. • Entender que las normas se hacen para regular la convivencia y que pueden cambiarse

democráticamente. • Respetar las normas de convivencia del centro educativo y participar activamente en su

concreción. • Defender y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural, lingüístico y artístico. • Demostrar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas y por opiniones que no

coincidan con las propias. • Participar en debates de clase con una actitud constructiva, crítica y tolerante,

fundamentando adecuadamente las opiniones. • Mostrar actitudes solidarias con los pueblos, grupos sociales y personas que padecen

situaciones de injusticia o discriminación. • Utilizar e interpretar fuentes diversas y con argumentos diferentes ante un mismo hecho. • Utilizar correctamente conceptos básicos de la materia, tales como subdesarrollo,

permanencia, cambio, evolución, distribución, etcétera. • Practicar un consumo responsable. • Valorar y poner en práctica el uso de energías no contaminantes, la recogida selectiva de

desperdicios, el ahorro energético y la incidencia de nuestras intervenciones en el medio natural.

• Participar junto con los compañeros y compañeras de clase en algunas acciones positivas que preserven el entorno.

• Llevar una vida saludable.

f) Competencia cultural y artística

• Conocer, comprender, apreciar, mostrar respeto e interés por los diversos ámbitos culturales (música, literatura, artes plásticas, etc.), valorando y aceptando la variedad de manifestaciones culturales que en el mundo conviven. Se deben utilizar, además, como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

• Identificar y localizar los principales estilos artísticos y algunos autores relevantes del medioevo, Renacimiento, Barroco, etcétera.

• Conocer las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además, esta competencia supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean-, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

• Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

• Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida

• Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

• Organizar y regular su propio aprendizaje para adquirir, procesar y evaluar los conocimientos nuevos y aplicarlos ante una gran variedad de contextos.

• Tomar conciencia de sus procesos de aprendizaje y actuar en consecuencia. • Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende y de

cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos.

• Plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

• Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

• Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, incluyendo tanto el pensamiento estratégico como la

capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

• Manejar y dominar algunas fuentes y procedimientos de investigación histórica y geográfica, como por ejemplo situarnos en el espacio, trabajar con escalas y mapas topográficos, realizar resúmenes, elaborar y comentar gráficos, analizar paisajes naturales, analizar el medioambiente de la localidad, interpretar y realizar informes, investigar el pasado personal y familiar, completar y elaborar esquemas, comentar imágenes, comparar hechos históricos, conocer una civilización a través de sus fuentes, analizar los procesos de cambio o comentar un texto histórico.

• Emplear con soltura otras técnicas importantes en la materia como el análisis de mapas físicos, comentar mapas temáticos, realizar el seguimiento de una noticia relacionada con la materia, análisis del centro histórico de una ciudad, análisis de fuentes demográficas, interpretar una tabla de datos, interpretar paisajes agrarios, interpretación y confección de mapas económicos, análisis de mensajes publicitarios, interpretación de mapas de carreteras, métodos de investigación en Ciencias Sociales, análisis de medios de comunicación, análisis y comentario de una película o interpretación de mapas anamórficos, entre otros.

h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal

• Adquirir y aplicar un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

• Tomar decisiones académicas y vocacionales adecuadas conociendo los distintos itinerarios y posibilidades que ofrece el sistema educativo.

• Elegir con criterio propio, imaginar proyectos y llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales.

• Mostrar una actitud positiva hacia el cambio y la innovación, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontando los problemas y encontrando soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

• Utilizar habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, expresar las convicciones y defender los propios derechos para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones y trabajar de forma cooperativa y flexible.

• Participar en proyectos que incluyan la confianza personal, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.

• Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

3-METODOLOGÍA

Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos de carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como:

• Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas.

• Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc.

• La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medio-ambiental como artístico, cultural e institucional y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia.

4-CONTENIDOS GENERALES, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1-Introducción

Los contenidos del presente módulo pueden ser considerados en su conjunto como medios educativos para alcanzar una triple finalidad: profundizar y ampliar el acervo cultural del alumnado, capacitarlo para ser autónomo intelectualmente en una sociedad compleja y cambiante y, por último, dotarle de herramientas conceptuales y competencias sociales que le permita entender primero y responder después a los problemas y conflictos a los que va a enfrentarse a lo largo de su vida.

Por ello se hace necesaria la sustitución de visiones compartimentadas, yuxtapuestas y meramente descriptivas por otras que presenten los contenidos de modo integrado, expliciten las relaciones entre los grupos humanos socialmente articulados y el espacio geográfico a través del tiempo histórico y persigan la explicación de lo que ocurrió no como un fin en sí mismo, sino como el único modo de entender racionalmente nuestro mundo y nuestra sociedad hoy.

4.2-Los contenidos comunes

A los contenidos de carácter conceptual referidos al conjunto de conceptos, hechos, modelos interpretativos y teorías que se han establecido hasta el momento como fruto de la práctica científica, se incorporan otro tipo de contenidos – que podemos denominar comunes, puesto que afectan y deben ser tratados transversalmente en todos o en la mayoría de los bloques – que responden a las destrezas y estrategias metodológicas que deben ser utilizadas habitualmente para obtener el conocimiento histórico-geográfico, adaptadas a la construcción de los saberes escolares en el aula.

Estos contenidos comunes – que incluyen así procedimientos, destrezas, actitudes y valores – serán, entre otros, los siguientes:

• Lectura comprensiva de textos literarios o de carácter científico referidos a la organización y funcionamiento de sociedades del pasado o del mundo actual, o a fenómenos y hechos geográficos.

• Adquisición de competencias relacionadas con la selección y uso adecuado de información relevante para dar respuesta a problemas o cuestiones relacionados con el ámbito escolar o con la vida cotidiana.

• Lectura e interpretación a un nivel básico de fuentes gráficas: imágenes, gráficos, tablas, etc. • Uso de fuentes directas como el cuestionario, la entrevista, la encuesta y la transmisión oral

para obtener información sobre hechos del pasado reciente, de formas de vida, prácticas

culturales y rasgos de la población. • Elaboración y comprensión de mapas básicos y temáticos simples a escalas diversas. • Utilización adecuada de convenciones cronológicas para situar acontecimientos en el marco

temporal. • Comprensión y uso de las categorías temporales que conforman el tiempo histórico: orden,

duración, sucesión y simultaneidad de hechos y procesos. • Elaboración e interpretación de ejes cronológicos y líneas del tiempo. • Definición y reconocimiento de problemas y cuestiones de carácter social. Expresión de

ideas y hechos sociales utilizando de modo adecuado el vocabulario específico del área. • Uso a un nivel básico de la causalidad y la intencionalidad para explicar hechos históricos y

sociales. • Habilidades de cooperación y planificación del trabajo en equipo. • Utilización adecuada de las tecnologías de la información y la comunicación para reconocer

problemas y situaciones características del mundo actual y comunicar planteamientos, conclusiones u opiniones propias a la comunidad de usuarios.

• Compromiso con la conservación y defensa de la herencia cultural y del patrimonio artístico como bienes colectivos que forman parte de nuestra identidad y de los que disfrutamos.

• Compromiso activo con el proceso de consecución de la igualdad de género, reconociéndolo como una condición indispensable para una sociedad justa y democrática.

• Valoración de la democracia como una conquista colectiva que debe ser mantenida y profundizada entre todos y todas.

• Percepción de la creciente diversidad cultural y étnica que caracteriza a las sociedades del siglo XXI como un factor de enriquecimiento personal y colectivo.

• Valoración crítica de los avances tecnológicos, entendidos como un factor de desarrollo humano y al mismo tiempo como una posible causa de desequilibrios ambientales y de aumento de la desigualdad planetaria.

Estos contenidos procedimentales, actitudinales y ejes transversales se mantendrán sin variación en nuestra programación.

4.3-Contenidos, objetivos y criterios de por bloques

Igualmente, la orden divide los contenidos en una serie de bloques, estableciendo objetivos y contenidos para cada uno de ellos, se seguirán en un principio sin modificaciones en nuestra programación, siendo los que siguen:

Bloque 1: Los nuevos espacios rurales: tradición, cambio y aculturación

a) Objetivos

• Conocer los elementos y factores físicos y humanos que caracterizan los espacios rurales actuales y explican su diversidad a diferentes escalas, estableciendo las interacciones básicas que se establecen entre ellos, con especial atención al territorio andaluz.

• Describir y comunicar oralmente y por escrito la tipología básica de actividades económicas y formas de poblamiento de los espacios rurales, diferenciando las de carácter tradicional y las generadas por los nuevos usos del territorio.

• Utilizar de forma crítica y autónoma fuentes textuales, icónicas y cartográficas para reconocer problemas ambientales y obtener información relevante sobre los cambios y transformaciones producidas en las últimas décadas en los espacios rurales y costeros, abordando estudios de casos concretos existentes en el marco andaluz.

• Analizar y reconocer las interacciones desiguales que se establecen entre las ciudades y los territorios rurales, describiendo aspectos concretos de la influencia cultural y en las formas de vida, ocio y consumo que recibe la población rural.

• Valorar, proteger y disfrutar el patrimonio cultural, arquitectónico y etnográfico de los espacios rurales, superando cualquier actitud o valoración de superioridad de lo urbano frente a lo rural.

b) Contenidos

Los espacios rurales: Factores que lo integran, rasgos físicos, hábitat y actividades económicas. Las actividades agrarias como constituyentes básicos de los paisajes rurales. Espacios agrarios y

tipos de agricultura. Transformación y cambio en los espacios rurales: La influencia de la ciudad, accesibilidad y

nuevos usos sociales del espacio rural. Actividades generadas y procesos de aculturación en el medio rural. Los espacios neorrurales.

Problemas sociales y ambientales derivados de las actividades rurales a diferentes escalas. Los espacios rurales de la Andalucía interior. Tipos de poblamiento, actividad económica y

sostenibilidad de los modelos de desarrollo rural. La humanización de los espacios costeros. Transformación y cambio en la costa: De pescadores

a camareros. Actividad pesquera y espacios turísticos. Los espacios costeros en Andalucía.

c) Criterios de evaluación

1. Utilizar de modo adecuado, expresándose oralmente y por escrito, términos y conceptos propios de la geografía rural para explicar los rasgos y procesos básicos de los espacios rurales actuales.

2. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad Autónoma andaluza formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales y generadas.

3. Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los espacios rurales actuales y proponer medidas y actuaciones que protejan este patrimonio colectivo.

4. Planificar, distribuir tareas y llevar a cabo en grupo estudios de casos y pequeñas investigaciones relacionadas con el espacio rural próximo o de pertenencia.

5. Utilizar de forma combinada indicadores y criterios adecuados, provenientes del análisis de los espacios rurales, para reconocer a escala planetaria espacios agrarios desarrollados y subdesarrollados y, a escala española y andaluza, situaciones de desequilibrio territorial.

Bloque 8Un mundo de ciudades: expansión, diversidad e impactos ambientales de los sistemas urbanos

a) Objetivos

1. Comprender y explicar oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y los conceptos específicos de la geografía urbana, los rasgos básicos definitorios de los espacios urbanos.

2. Analizar y reconocer sobre espacios urbanos concretos los procesos de cambio y los elementos de permanencia que caracterizan la ciudad, diferenciando los posibles efectos positivos y negativos de dichos cambios en la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas.

3. Describir las principales funciones urbanas, relacionándolas con la oferta de servicios públicos y privados y reconociéndolas como base de la centralidad que ejerce la ciudad respecto al territorio circundante.

4. Localizar y situar espacialmente, utilizando mapas básicos y temáticos a diferentes escalas, la red de ciudades españolas y andaluzas, estableciendo los niveles de jerarquía interna y

explicando los factores que explican la concentración y densidad urbanas. 5. Reconocer determinados impactos ambientales ocasionados por la expansión del espacio

urbano y por los flujos de salida de las redes internas, analizando sus causas y proponiendo medidas de sostenibilidad y conservación del entorno inmediato.

6. Desarrollar actitudes y comportamientos de participación en la gestión y protección del espacio urbano, tolerancia y respeto a la diversidad cultural y étnica que caracteriza crecientemente a las ciudades actuales.

b) Contenidos

1. Criterios de definición del espacio urbano. Rasgos y características básicas de lo urbano: Centralidad, jerarquía, conectividad, dinamismo. La gestión de la ciudad: Planificación y participación.

2. Cambios en el espacio urbano: Movimientos de población y nuevas funciones sociales y económicas de la ciudad. De la ciudad compacta y continua a la ciudad difusa y discontinua. La ciudad como espacio central que ofrece servicios públicos y privados al territorio circundante: La terciarización de la actividad económica.

3. Las desigualdades en el espacio urbano. Centro, zonas residenciales y suburbios. Ciudades ricas y ciudades pobres: El espacio urbano como cristalización de los desequilibrios planetarios.

4. La red urbana española y andaluza: Jerarquía urbana y factores de localización de las ciudades.

5. Prevención de problemas y conflictos ligados a los flujos de transporte: Educación Vial y participación ciudadana en la organización del tráfico urbano.

c) Criterios de evaluación

1. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores.

2. Establecer itinerarios por el espacio urbano, de modo individual o en pequeño grupo, para observar y registrar aspectos básicos de la organización interna de la ciudad, de su funcionamiento y órganos participativos.

3. Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de comunicación para seleccionar y recopilar información relevante relacionada con los espacios urbanos.

4. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos. Sao Paulo y Nueva York, El Cairo o Berlín, las grandes ciudades del planeta, permiten mostrar con rotundidad la fractura económica y social entre el Norte y el Sur.

5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana española y andaluza, aplicando adecuadamente los factores históricos y geográficos que explican a grandes rasgos su distribución actual.

Bloque 2: De la marsellesa a la internacional: un siglo de revoluciones

a) Objetivos

1. Explicar los rasgos básicos políticos y sociales que caracterizaban la sociedad del Antiguo Régimen en la segunda mitad del siglo XVIII y la importancia y el sentido del movimiento crítico ilustrado como factor causal que contribuye a la crisis y descomposición de este modelo sociopolítico.

2. Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos fundamentales del período comprendido entre la Revolución Francesa y las revoluciones rusas, utilizando

adecuadamente las convenciones cronológicas y el vocabulario específico del ámbito. 3. Seleccionar, utilizar y comunicar información relevante relacionada con el ideario liberal-

democrático, el movimiento obrero y las grandes corrientes nacionalistas que surgen en el siglo XIX, a través de fuentes textuales y del acceso a las TIC.

4. Explicar las conquistas y avances que en el campo de las libertades y de los derechos cívicos y sociales se producen a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX, con especial atención a los avances en la igualdad de género, reconociendo el papel individual y colectivo que mujeres y hombres tuvieron en su consecución, y valorando su proyección e importancia en el presente, como base de la sociedad democrática actual y de nuestra propia identidad como ciudadanos.

5. Comprender las dificultades y los logros que caracterizan la implantación del sistema liberal en España, reconociendo el fundamental papel que la sociedad andaluza de la época jugó en la difusión y avance de las ideas liberales y democráticas.

b) Contenidos

1. La crisis del Antiguo Régimen: Rasgos básicos de la sociedad estamental. Monarquía absoluta, estamentos y gremios.

2. La quiebra del Absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: La Revolución Francesa. Las viejas élites y la burguesía como clase emergente.

3. Liberalismo y nacionalismo en Europa. El programa político del liberalismo y las primeras constituciones liberales: La Constitución de Cádiz.

4. Los movimientos nacionalistas en Europa. 5. La profundización democrática del liberalismo: La lucha por el sufragio universal y los

derechos sociales. 6. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España. Las ideologías

anticapitalistas. La lucha política por la igualdad de género. Los movimientos sufragistas. 7. Transformaciones sociales y conflictos en las primeras décadas del siglo XX. La Primera

Guerra Mundial y el derrumbamiento de las viejas estructuras imperiales. La Revolución Soviética.

c) Criterios de evaluación

1. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.

2. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del período.

3. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período.

4. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX.

Bloque 3: Europa domina el mundo. Revolución industrial y colonialismo

a) Objetivos

1. Identificar, explicar y valorar los hechos y procesos más relevantes que caracterizan el acelerado proceso de industrialización en Europa, analizando sus causas y reconociendo determinadas consecuencias sociales y económicas, con especial atención al papel de la mujer en el ámbito familiar y laboral.

2. Utilizar de forma combinada fuentes textuales, gráficas y cartográficas para situar espacial y temporalmente los focos regionales de industrialización y la expansión del colonialismo europeo.

3. Comprender las características básicas del proceso de industrialización en España, identificando los factores de desigualdad regional y explicando las peculiaridades del caso andaluz.

4. Establecer relaciones entre la Revolución Industrial, la rivalidad de las grandes naciones europeas y la ocupación colonial de territorios africanos y asiáticos, explicando las consecuencias más importantes del colonialismo y su proyección en el mundo actual.

5. Rechazar el uso de la fuerza y el racismo como formas de imponer los intereses propios en el plano internacional, implicándose en la defensa de valores de paz, tolerancia y equidad en las relaciones internacionales y en la vida cotidiana.

6. Conocer los aspectos básicos de la evolución de las formas artísticas en el terreno de las Artes Plásticas y de la Música desde el Antiguo Régimen hasta el siglo XIX, relacionándolas con el pensamiento y la ideología.

b) Contenidos

1. La actividad industrial como proceso de transformación de las materias primas y recursos naturales. Factores y elementos del proceso de producción de bienes industriales: Energía, tecnología, mano de obra, capital y materias primas.

2. La Revolución industrial. Condiciones históricas que hicieron posible el inicio de la industrialización en Europa. La nueva sociedad: Burguesía y clase obrera industrial. Relaciones de género, trabajo y vida cotidiana: La familia burguesa y la familia obrera.

3. Avances y dificultades del proceso industrializador en España y en Andalucía. Desequilibrios regionales y desplazamientos de población.

4. Poder industrial, rivalidad nacional y expansión colonial en la Europa de fines del siglo XIX. Factores causales y consecuencias planetarias del colonialismo.

5. Ética y política. La democracia y sus valores éticos. Ética y ciudadanía. La democracia y el valor de la participación ciudadana. Origen y fundamentos éticos de la democracia.

6. Las artes plásticas a fines del Antiguo Régimen y su evolución en el siglo XIX al hilo de los cambios sociales y políticos. Las conexiones entre la expresión artística y el terreno de las ideas políticas. La expresión plástica y musical ligada al Romanticismo y el Nacionalismo.

7. La expresión artística de la nueva sociedad industrial: De Goya a las vanguardias. La impronta de las expresiones artísticas extraeuropeas en las artes plásticas de comienzos del siglo XX.

c) Criterios de evaluación

1. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así como extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos del proceso de industrialización y de la expansión colonial.

2. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

3. Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, de modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que responda a estas cuestiones.

4. Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período.

Bloque 4: Guerra total y guerra fría. Dos modelos socioeconómicos enfrentados

a) Objetivos

1. Situar espacial y temporalmente, comprender y explicar los procesos políticos, económicos y sociales que originan el auge de los fascismos en Europa y el estallido de la II Guerra Mundial, y establecer los rasgos fundamentales del panorama internacional surgido tras la guerra.

2. Seleccionar y utilizar información relevante extraída de fuentes cartográficas, textuales y audiovisuales para responder a cuestiones relacionadas con el inicio de la II Guerra Mundial y sus consecuencias para Europa, España y el mundo.

3. Entender y comunicar oralmente y por escrito los principios ideológicos básicos de los sistemas políticos y económicos que se enfrentan en el período de la Guerra Fría, describiendo y localizando espacialmente algunos acontecimientos claves del período, con especial atención al proceso de descolonización.

4. Rechazar el ultranacionalismo, el racismo, el autoritarismo y el militarismo como formas de entender el mundo y de relacionarse con los demás, tanto a nivel personal como internacional, comprometiéndose de forma activa con los valores de democracia, igualdad y búsqueda de la paz.

5. Valorar de forma crítica el papel de la imagen como medio de propaganda en los regímenes totalitarios y su empleo sistemático en los medios de comunicación de masas en las sociedades democráticas.

b) Contenidos

1. Los prolegómenos de la II Guerra Mundial: El auge de los fascismos en Europa. La Guerra Civil española, antesala del enfrentamiento entre democracias liberales y regímenes dictatoriales. Expansionismo y rearme germánico.

2. Los años de la infamia: El enfrentamiento total entre naciones e ideologías. La resistencia de las democracias occidentales y de la URSS al dominio nazi. El fin de la guerra.

3. La configuración del mundo bipolar tras la II Guerra Mundial. Modelos socioeconómicos y esferas de influencia: La Guerra Fría. La ONU y otros organismos internacionales.

4. La Dictadura franquista en el contexto de la guerra fría: Aislamiento internacional, represión interna, desarrollo económico y transición política. La resistencia democrática a la Dictadura.

5. La configuración del Estado democrático. Valores éticos de la no violencia y la paz.

c) Criterios de evaluación

1. Elaborar breves informes y esquemas conceptuales que recojan de modo resumido las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial.

2. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS.

3. Realizar lecturas comprensivas y elaborar textos sencillos relacionados con el período comprendido entre los años treinta y noventa del siglo XX, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico.

4. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la Dictadura franquista.

5. Valorar la cultura de paz y la importancia de las organizaciones internacionales para paliar las consecuencias de los conflictos.

Bloque 5: Una globalización asimétrica. Países pobres, países empobrecidos. Elaboración de un

proyecto de cooperación y ayuda al desarrollo. Orientación profesional

a) Objetivos

1. Reconocer y explicar algunas transformaciones significativas que se han producido en las sociedades del mundo actual como consecuencia del proceso de globalización económica y cultural.

2. Utilizar de modo autónomo fuentes escritas y cartográficas para extraer y comunicar información relevante relacionada con problemas, procesos o situaciones que caracterizan al mundo actual.

3. Comprender y describir determinadas consecuencias básicas del proceso de globalización que se están produciendo en el marco español y andaluz, con especial atención a las pautas culturales, los problemas y oportunidades económicas y el papel de la mujer en la nueva economía globalizada.

4. Localizar y situar espacialmente las grandes áreas geoeconómicas que se han definido en el mundo tras el hundimiento de la URSS, señalando algunos de sus rasgos básicos.

5. Tomar conciencia de los problemas más acuciantes del mundo actual desde un punto de vista global, adoptando posturas solidarias que ayuden a su superación.

6. Elaborar un Proyecto de Cooperación y Ayuda al Desarrollo para ser aplicado en una zona o país que requiera de este tipo de intervención.

7. Conocer los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicas.

b) Contenidos

1. Los procesos de cambio en la economía mundial: Del capitalismo nacional al mercado global. La Unión Europea en el contexto del proceso de globalización.

2. Las consecuencias sociales y ambientales del proceso de globalización: División internacional del trabajo, centro y periferia. Trabajo, conocimiento e información. La brecha tecnológica entre países y grupos sociales. Los costes ambientales del crecimiento económico y el aumento de los intercambios comerciales.

3. Los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo actual. Conflictos y focos de tensión. Movimientos sociales y propuestas de una globalización alternativa. Las ONG y el voluntariado como proyecto ético. Derechos humanos y pluralismo político y moral en el mundo actual.

4. España y Andalucía ante el proceso de globalización económica y cultural. Problemas, retos y perspectivas. Los nuevos yacimientos de empleo. El acceso masivo de la mujer al mundo del trabajo y las nuevas relaciones de género. Proyecto ético de la igualdad entre hombres y mujeres.

5. Principales perfiles profesionales (requisitos de formación, aptitudes personales, características y empleabilidad) relacionados con las ciencias sociales y económicas.

6. Diseño y elaboración de un proyecto de trabajo en el marco de la Cooperación y Ayuda al Desarrollo como instrumento de aplicación y síntesis de lo aprendido en el ámbito.

c) Criterios de evaluación

1. Establecer y explicar oralmente y por escrito, rasgos económicos y culturales significativos del mundo actual.

2. Utilizar de modo autónomo los medios de comunicación y las TIC para seleccionar, utilizar y comunicar información relevante que explique y describa procesos, problemas y situaciones características de la sociedad global.

3. Planificar trabajos en equipo y elaborar un proyecto de trabajo e intervención en el campo

de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo, organizar debates para el análisis de problemas ambientales o sociales, elaborando estrategias de intervención y propuestas de cambio.

4. Analizar la actual estructura del mercado laboral, reconociendo los principales perfiles profesionales relacionados con las ciencias sociales y económicas, y elaborar proyectos personales, académicos y profesionales ajustados.

BLOQUE 6: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

Objetivos:

a) Reconocer los rasgos básicos de los modelos demográficos actuales en los países desarrollados y en el Tercer Mundo, relacionándolos con la ocupación del territorio, los recursos y los movimientos migratorios.

b) Tomar conciencia de las consecuencias sociológicas, culturales y económicas de los movimientos migratorios, tanto desde el punto de vista de los países emisores como receptores, desarrollando actitudes positivas basadas en la empatía y el conocimiento de culturas distintas a la propia.

c) Conocer y analizar algunas de las variables más relevantes de la economía mundial y proponer soluciones razonadas sobre los efectos de la desigual distribución de la riqueza.

d) Describir los rasgos básicos que caracterizan la distribución de la población andaluza sobre el territorio, en relación con la disponibilidad de recursos.

e) Reconocer los principales cambios que afectan actualmente a los modelos familiares y a los roles sociales de hombre y mujer, analizando los factores que los explican y algunos de sus efectos en la vida cotidiana.

f) Reconocer y rechazar la violencia de género, conociendo los principales factores e instrumentos para prevenirla y erradicarla.

Contenidos:

• Rasgos generales de la distribución de la población sobre el planeta. Natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo de la población en las sociedades desarrolladas y en los países empobrecidos. Características demográficas de la población española y andaluza.

• Consecuencias sociales y económicas de la actual estructura de la población. Los cambios en la organización familiar: de la familia extensa a la familia nuclear y monoparental.

• La organización social en el mundo actual: desigualdad social y distribución de la riqueza en la economía de mercado. Rasgos básicos de la actividad económica en España y Andalucía.

• Distribución desigual de recursos y oportunidades a escala planetaria y sus consecuencias. Los grandes desplazamientos de población del Sur al Norte. La lucha contra la discriminación por razones culturales y económicas. Hacia una sociedad multicultural.

• La larga marcha hacia la igualdad de hombres y mujeres. Desigualdad y discriminación social de las mujeres en el mundo actual. La presencia de la mujer en los sectores económicos.

• La prevención de la violencia de género. Asociaciones, organismos e instituciones que trabajan por su erradicación.

Criterios de evaluación:

1. Describir y representar mediante gráficos y estadísticas, las variables demográficas y los

factores sociales que caracterizan la estructura a grandes rasgos del poblamiento humano del planeta, con especial atención al papel de la mujer en relación con los índices de natalidad y fecundidad. Asimismo, reconocer el comportamiento específico de la evolución y distribución espacial de la población en España y Andalucía.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la población utilizando mapas temáticos de diferentes escalas. Asimismo, elaborar mapas simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y sistemas de orientación espacial.

3. Mostrar sensibilidad ante las desigualdades y desequilibrios socioeconómicos en el mundo actual, así como mostrar una actitud beligerante ante la discriminación social – por razón de sexo, cultura o clase social− y la violencia de género.

4. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de investigación relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el tipo de familia, que supongan la definición clara de las cuestiones a responder, el reparto de tareas y la obtención y divulgación de conclusiones.

5. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos y económicos más relevantes que caracterizan la sociedad española y andaluza actual empleando un vocabulario básico relativo a hechos sociales y realidades demográficos.

6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información relacionada con problemas demográficos o económicos de diferente tipo –envejecimiento, desplazamientos o abandono de zonas rurales-, planteando posibles soluciones imaginativas, e implicándose personalmente en la resolución de estos problemas.

4.5-Evaluación

a) General

El currículo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que indican qué evaluar para cada materia. Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en función de los objetivos previstos. No debemos olvidar que la evaluación debe ser sumativa, formativa y continua.

b) Porcentajes

El Departamento acuerda planificar los siguientes porcentajes de evaluación para los cursos PCPI:

• Comportamiento y actitud en clase: 15 %• Participación, expresión oral, Cuaderno y trabajo diario: 25% • Pruebas escritas sobre contenidos y expresión escrita: 60%.

c) Procedimientos e instrumento de evaluación

Ya que la evaluación constituye un proceso flexible, los procedimientos serán variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación:

• La observación directa del alumno/a en el desarrollo de las clases. • Cuaderno del alumno/a. Producción del alumno/a. • Entrevistas.

• Pruebas. • Cuestionarios orales y escritos. • Trabajos de investigación.

d) Evaluación del proceso de enseñanza

Las normas de evaluación en Educación Secundaria establecen que los/as profesores/as evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como la organización del aula, el aprovechamiento de los recursos del centro, la relación entre profesor y alumnos, la relación entre profesores, a convivencia entre los propios alumnos y alumnas.

5-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Antes de comenzar a especificar este apartado nos gustaría resaltar la estrecha relación que nuestro departamento tiene con el Departamento de Orientación, cuya loable labor resaltamos desde aquí. Junto con los miembros de dicho departamento llevamos a cabo medidas de atención a la diversidad tales como adaptaciones curriculares, fichas de apoyo y refuerzo, etc. Centrándonos ya en este apartado de la programación diremos que se prestará especial atención al alumnado cuyos niveles difieran sustancialmente del resto de su grupo-clase. En el caso de alumnos con nivel más avanzado, se fomentarán sus capacidades y sus conocimientos. En el caso del alumnado con menor nivel, bien sea por desfase curricular o por dificultades cognitivas, se tratará de que adquieran destrezas básicas. Así, desarrollo curricular generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los/as alumnos/as respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la Etapa. Atendiendo a las carencias y habilidades concretas, a los intereses y conocimientos previos del alumnado, el docente intentará poner en marcha estrategias concretas a través de las actividades de aula. Para todo ello, a modo de muestra, plasmamos algunas de dichas propuestas:

• Actividades de captación de ideas previas, a realizar periódicamente y al comienzo de cada unidad didáctica (exposición oral de ideas, debates, disertaciones sobre un tema, etc.).

• Actividades de ampliación, para los alumnos y alumnas que las precisen o deseen profundizar en alguno de los temas tratados en el aula (recomendación de lecturas, comentario de textos, ejercicios), que, en ocasiones, tendrán un carácter voluntario.

• Actividades de refuerzo, que el profesor/a proporcionará en cada momento al alumno/a concreto (ejercicios de comprensión, de menor dificultad o de temas más amenos o cotidianos). En ocasiones deberán realizarlas todos los alumnos/as, para evitar discriminaciones.

• Actividades para mejorar los procedimientos, que lleven consigo una mejor asimilación de los contenidos (esquemas, resúmenes, redacción, mapas conceptuales).

La detección de los distintos niveles e intereses del alumnado no sólo serán proporcionados por las actividades de captación de ideas previas, sino que deben tener un seguimiento constante en el día a día en el aula; de esta forma, la metodología, contenidos, etc. deben considerarse siempre abiertos y sujetos a cambio, reducción o ampliación.

Por último, destacamos el hecho de que los alumnos y alumnas con desconocimiento total o parcial del español asistirán a las clases de ATAL, procurando una inmersión lingüística que les permita lo

antes posible su incorporación al aula. A dichas clases asistirán 2 veces a la semana.

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

DE 1º DE BACHILLERATO

CURSO 2008-2009.

I.E.S HUERTA ALTA. (Alhaurín de la Torre)

MÁLAGA.

ÍNDICE.

1. Objetivos………………………………………………….. páginas 1-92. Contenidos………………………………………………... páginas 10-153. Metodología de trabajo en el aula………………………… página 16. 4. Temporalización………………………………………….. página 16. 5. Materiales………………………………………………… página 17. 6. Criterios de Evaluación.…………………………………. páginas 17-207. Atención a la diversidad………………………………….. página 208. Temas transversales……………………………………… página 20-22.9. Actividades extraescolares y complementarias…………... página 22.

1

OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.

Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza y desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.

α) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera, así como comprender y comunicar mensajes en una segunda lengua extranjera.

β) Desarrollar hábitos de vida saludable, especialmente los que se relacionan con la práctica habitual del ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva.

χ) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen.

δ) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizándolos con rigor, en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.

ε) Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.

φ) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socionatural.

γ) Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y mejora, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de los individuos en el marco de su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado Español y en la Comunidad de Naciones.

η) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social.

ι) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural para valorarlos críticamente y poder actuar de forma autónoma desarrollando actitudes

2

solidarias, tolerantes y que promuevan la juventud los valores a los que antes se ha hecho referencia, desde la perspectiva de identidad abierta que huye de todo nacionalismo excluyente.

En el desarrollo de dichos contenidos, deberá hacerse alusión, siempre que sea posible, a la repercusión que determinados acontecimientos históricos tuvieron en nuestra tierra.

La influencia de estos en la historia de Andalucía es patente y ha configurado en buena medida esa historia; en cualquier caso, siempre que se utilice el referente de Andalucía deberá hacerse desde una perspectiva abierta huyendo de nacionalismos excluyentes y resaltando los valores de multiculturalidad, integración y solidaridad. Así, cuando se traten procesos históricos como la industrialización o el movimiento obrero, o temáticas actuales del tipo de la emigración, la democratización o el terrorismo, por poner algunos ejemplos significativos parece oportuno hacer referencias a su repercusión en Andalucía

OBJETIVOS GENERALES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos mas significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron.3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.4. Valorar positivamente los conceptos de democracia libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, –realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

3

OBJETIVOS DIDÁCTICOS RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS.

1. REVOLUCIONES Y CAMBIO: 1789-1870

Los contenidos de este núcleo abarcan los cambios y las revoluciones que tienen lugar desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, período en que se pone fin al Antiguo Régimen y se inicia la gestación del mundo contemporáneo.

Se analizan las transformaciones económicas, políticas y sociales el profundo cambio político iniciado a partir de la Revolución Francesa que condujo a la implantación de las sociedades liberales y a la aparición de nuevas perspectivas políticas identificadas con la democracia o con el socialismo.

Referencia de contenidos del núcleo:

– La crisis del Antiguo Régimen.– El pensamiento político y económico de la Ilustración.– La Revolución industrial.– La Revolución científica y agraria.– El crecimiento demográfico.– La Independencia de los Estados Unidos.– La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico.– El sistema del Congreso de Viena.– Las Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.– Los nacionalismos. La unificación de Italia y Alemania.– La aparición del movimiento obrero. – Las corrientes ideológicas.– Las formas de organización: las Internacionales. – La incorporación de la mujer al mundo laboral.– Los orígenes del feminismo.– El romanticismo en la literatura, la ciencia y el pensamiento.– El nacimiento del pensamiento sociológico.– El papel de la educación.

Estos contenidos se trabajan en las Unidades 1, 2, 3 y 4 del libro de texto.

Objetivos de Historia del Mundo Contemporáneo que se pretenden a partir del trabajo en este núcleo:

1. Analizar y explicar hechos, acontecimientos y problemas relevantes de la historia contemporánea, situándolos adecuadamente en su tiempo y espacio y valorando su incidencia en el proceso o su repercusión en el mundo actual.

2. Analizar e interrelacionar los cambios sociales (económicos, políticos, culturales o de mentalidad colectiva) en el mundo contemporáneo a la vez que los elementos que perviven como patrimonio cultural, empleando una terminología y unos procedimientos adecuados

4

3. Conseguir un conocimiento de esta etapa histórica que supere el nacionalismo exclu-yente a cualquier escala, y facilite el análisis de problemas y situaciones actuales buscando antecedentes históricos para una percepción global y crítica

4. Utilizar una metodología adecuada en la indagación sobre hechos, situaciones, y problemas sociales del mundo contemporáneo.

5. Mostrar actitudes y comportamientos de sensibilidad y empatía ante los problemas y conflictos sociales.

6. Actuar con autonomía moral e intelectual en el análisis de hechos y problemas sociales, argumentando las propias ideas, aduciendo datos, utilizando la información disponible y superando prejuicios.

7. Manifestar actitudes de respeto y compromiso en relación con la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

8. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan la nuevas tecnologías.

2. EXPANSIÓN IMPERIALISTA Y SOCIEDAD INDUSTRIAL (1870-1914)

En este núcleo temático se estudia el período comprendido entre finales del siglo XIX y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se hace hincapié, por lo tanto, en el proceso de consolidación de los Estados-Nación surgidos gracias al impulso conseguido por el liberalismo y el nacionalismo en las décadas anteriores; en contraposición a la pervivencia de los grandes imperios de tipo absolutista.

Asimismo se analiza en profundidad la expansión territorial realizada por las principales potencias económicas del momento, que evidenció la supremacía europea sobre el mundo antes de 1914 mediante la explotación de los recursos y la dominación política de las colonias.

Referencia de contenidos del núcleo:

– La expansión de Europa: colonialismo e imperialismo – Factores del imperialismo. – Etapas y modelos de colonialismo. – Impacto socioeconómico y aculturación. – Las grandes potencias europeas. – La Inglaterra victoriana. – Francia en la III República. – La Alemania de Bismarck. – El imperio Austro-Húngaro. – El Imperio Ruso. – El Imperialismo japonés. – El nacimiento de una gran potencia: Los Estados Unidos.– La Segunda Revolución industrial

Estos contenidos se trabajan en las Unidades 5, 6 y 7 del libro de texto.

Objetivos de Historia del Mundo Contemporáneo que se pretenden a partir del trabajo en este núcleo:

5

1. Analizar y explicar hechos, acontecimientos y problemas relevantes de la historia contemporánea, situándolos adecuadamente en su tiempo y espacio y valorando su incidencia en el proceso o su repercusión en el mundo actual.

2. Analizar e interrelacionar los cambios sociales (económicos, políticos, culturales o de mentalidad colectiva) en el mundo contemporáneo a la vez que los elementos que perviven como patrimonio cultural, empleando una terminología y unos procedimientos adecuados.

3. Conseguir un conocimiento de esta etapa histórica que supere el nacionalismo excluyente a cualquier escala, y facilite el análisis de problemas y situaciones actuales buscando antecedentes históricos para una percepción global y crítica.

4. Utilizar una metodología adecuada en la indagación sobre hechos, situaciones, y problemas sociales del mundo contemporáneo.

5. Mostrar actitudes y comportamientos de sensibilidad y empatía ante los problemas y conflictos sociales.

6. Actuar con autonomía moral e intelectual en el análisis de hechos y problemas sociales, argumentando las propias ideas, aduciendo datos, utilizando la información disponible y superando prejuicios.

7. Manifestar actitudes de respeto y compromiso en relación con la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

8. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías.

3. EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS (1914-1945)

En este núcleo se estudia el período comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, una de las épocas de mayor inestabilidad en el continente europeo a lo largo del siglo XX. Se analizan los problemas políticos surgidos de la Primera Guerra mundial entre vencedores y vencidos así como los problemas económicos, agravados con la crisis de 1929, y el impacto de la Revolución Rusa en el contexto europeo.

Asimismo se analizan las causas del surgimiento de los movimientos fascistas, de su ascenso al poder y de la consolidación de las dictaduras totalitarias en Italia y en Alemania, cuya política exterior, unida a la crisis económica condujeron a Europa hacia la Segunda Guerra Mundial.

Referencia de contenidos del núcleo:

– La Primera Guerra Mundial. El desarrollo del conflicto y sus repercusiones.– La Sociedad de Naciones.– Conflictos previos a la segunda guerra mundial– La revolución soviética. – Los sistemas democráticos. – El ascenso de los totalitarismos.– Los problemas económicos del periodo de entreguerras.– El modelo de crecimiento económico de los años 20.– La crisis de 1929. Las soluciones a la crisis.– La Segunda Guerra Mundial. Síntesis de causas y desarrollo de la guerra.– Política y economía durante la guerra.– Paz y balance final: consecuencias económicas, geopolíticas y sociales.

6

Estos contenidos se trabajan en las Unidades, 8, 9, 10, 11 y 12 del libro de texto

Objetivos de Historia del Mundo Contemporáneo que se pretenden a partir del trabajo en este núcleo:

1. Analizar y explicar hechos, acontecimientos y problemas relevantes de la historia contemporánea, situándolos adecuadamente en su tiempo y espacio y valorando su incidencia en el proceso o su repercusión en el mundo actual.

2. Analizar e interrelacionar los cambios sociales (económicos, políticos, culturales o de mentalidad colectiva) en el mundo contemporáneo a la vez que los elementos que perviven como patrimonio cultural, empleando una terminología y unos procedimientos adecuados.

3. Conseguir un conocimiento de esta etapa histórica que supere el nacionalismo excluyente a cualquier escala, y facilite el análisis de problemas y situaciones actuales buscando antecedentes históricos para una percepción global y crítica.

4. Utilizar una metodología adecuada en la indagación sobre hechos, situaciones, y problemas sociales del mundo contemporáneo.

5. Mostrar actitudes y comportamientos de sensibilidad y empatía ante los problemas y conflictos sociales.

6. Actuar con autonomía moral e intelectual en el análisis de hechos y problemas sociales, argumentando las propias ideas, aduciendo datos, utilizando la información disponible y superando prejuicios.

7. Manifestar actitudes de respeto y compromiso en relación con la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

8. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan la nuevas tecnologías.

4. LA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL (1945-2001)

En este núcleo temático se aborda el estudio del período comprendido entre finales de la Segunda Guerra Mundial y el presente. Se analiza el panorama político que siguió al conflicto bélico, caracterizado por el enfrentamiento entre las dos potencias vencedoras –los Estados Unidos y la Unión Soviética y cómo este mundo bipolar fue dando paso, a partir de la descolonización y el no-alineamiento a un mundo cada vez más multipolar.

Asimismo, se analiza el crecimiento económico de la etapa dorada del capitalismo, en la que EEUU se consolidó como la primera potencia económica y militar del mundo y la evolución del mundo comunista desde la Guerra Fría hasta el hundimiento de la URSS y las democracias populares.

Por último, se hace hincapié en los primeros pasos del proceso de construcción de la Unión Europea y en los principales aspectos de la vida intelectual del siglo XX (tecnología, ciencia, comunicación, etc. ).

Referencia de contenidos del núcleo:

– La Guerra Fría y la política de bloques.

7

– Descolonización y movimiento de los países no-alineados. – Las grandes crisis: Corea, el problema de Oriente Medio, la crisis de Cuba, el

problema alemán, la guerra de Vietnam.– Primeros pasos para la unidad de Europa. – Política, economía y formas de vida en los países de socialismo real. – Evolución económica y política del mundo capitalista: la influencia de los EEUU.– Neocolonialismo y desarrollo desigual.– La situación política, económica y social en Latinoamérica: modelos políticos deuda

externa y pobreza.– La intervención de las grandes potencias en África y Asia. – La vida intelectual en el siglo XX. Tecnología, ciencia y humanismo. El mundo de la

comunicación.

Estos contenidos se trabajan en las Unidades 13, 14, 15 y 16 del libro de texto.

Objetivos de Historia del Mundo Contemporáneo que se pretenden a partir del trabajo en este núcleo:

1. Analizar y explicar hechos, acontecimientos y problemas relevantes de la historia contemporánea, situándolos adecuadamente en su tiempo y espacio y valorando su incidencia en el proceso o su repercusión en el mundo actual.

2. Analizar e interrelacionar los cambios sociales (económicos, políticos, culturales o de mentalidad colectiva) en el mundo contemporáneo a la vez que los elementos que perviven como patrimonio cultural, empleando una terminología y unos procedimientos adecuados.

3. Conseguir un conocimiento de esta etapa histórica que supere el nacionalismo excluyente a cualquier escala, y facilite el análisis de problemas y situaciones actuales buscando antecedentes históricos para una percepción global y crítica.

4. Utilizar una metodología adecuada en la indagación sobre hechos, situaciones, y problemas sociales del mundo contemporáneo.

5. Mostrar actitudes y comportamientos de sensibilidad y empatía ante los problemas y conflictos sociales.

6. Actuar con autonomía moral e intelectual en el análisis de hechos y problemas sociales, argumentando las propias ideas, aportando datos, utilizando la información disponible y superando prejuicios.

7. Manifestar actitudes de respeto y compromiso en relación con la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

8. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan la nuevas tecnologías.

5. EL TIEMPO PRESENTE

En este último núcleo temático se analiza el nuevo orden internacional surgido tras la desmembración de la URSS, caracterizado por el protagonismo de EE UU como única superpotencia. Se analizan las causas de los principales conflictos bélicos que tienen lugar en el mundo así como las consecuencias del nuevo modelo económico: la globalización.

8

También se estudian las causas y las consecuencias del nuevo terrorismo internacional, surgido tras los atentados del 11 de Septiembre y de la violación de los derechos humanos cometidas por los regímenes totalitarios y por los integrismos. El nuevo rol de la mujer en la sociedad de finales del siglo XX adquiere, igualmente, un protagonismo especial en este núcleo.

Referencia de contenidos del núcleo:

– La Unión Europea. – El tratado de Maastricht. – Problemas de ampliación de la Unión Europea. – Europa ante el fenómeno de la inmigración.– Globalización y nuevo orden Internacional.– El terrorismo como amenaza. – Democracia y Derechos Humanos.– Hacia la igualdad de género: la normalización de os derechos políticos, laborales y

sociales de la mujer en el siglo XX.– Economía social frente a economía de mercado.

Estos contenidos se trabajan en las Unidades 17 y 18 del libro de texto.

Objetivos de Historia del Mundo Contemporáneo que se pretenden a partir del trabajo en este núcleo:

1. Analizar y explicar hechos, acontecimientos y problemas relevantes de la historia contemporánea, situándolos adecuadamente en su tiempo y espacio y valorando su incidencia en el proceso o su repercusión en el mundo actual.

2. Analizar e interrelacionar los cambios sociales (económicos, políticos, culturales o de mentalidad colectiva) en el mundo contemporáneo a la vez que los elementos que perviven como patrimonio cultural, empleando una terminología y unos procedimientos adecuados.

3. Conseguir un conocimiento de esta etapa histórica que supere el nacionalismo excluyente a cualquier escala, y facilite el análisis de problemas y situaciones actuales buscando antecedentes históricos para una percepción global y crítica.

4. Utilizar una metodología adecuada en la indagación sobre hechos, situaciones, y problemas sociales del mundo contemporáneo.

5. Mostrar actitudes y comportamientos de sensibilidad y empatía ante los problemas y conflictos sociales.

6. Actuar con autonomía moral e intelectual en el análisis de hechos y problemas sociales, argumentando las propias ideas, aduciendo datos, utilizando la información disponible y superando prejuicios.

7. Manifestar actitudes de respeto y compromiso en relación con la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

8. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías.

9

2. CONTENIDOS

I. TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX.

1. El Antiguo Régimen

1. Población y agricultura en el Antiguo Régimen.

2. El señorío y las formas de explotación del campesinado.

3. Manufactura y comercio.

4. La sociedad del Antiguo Régimen.

5. Monarquía absoluta y despotismo ilustrado.

6. La Ilustración.

7. La crítica de los ilustrados al Antiguo Régimen.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Elaborar un comentario de texto

• Analizar imágenes sobre la vida cotidiana

2. La Primera Revolución Industrial.

1. ¿Qué es la revolución industrial?

2. La primera revolución industrial en Gran Bretaña (1750-1850).

3. Las transformaciones de la industria inglesa: innovaciones y fuentes de energía.

4. La industria textil del algodón.

5. La siderometalurgia.

6. La expansión de la revolución industrial en la Europa continental.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Analizar una serie estadística

• Analizar gráficos y croquis.

3. Crisis del Antiguo Régimen y primeras revoluciones liberales.

1.La Independencia de Estados Unidos.

2.La formación de un Gran Estado.

3.La Revolución Francesa: causas y orígenes.

4.Las fases de la Revolución francesa (1789-1799)

5. El Consulado y el Imperio Napoleónico.

6. De la expansión al hundimiento del Imperio.

Actividades de balance

1

Métodos de trabajo histórico

• Comentar una imagen histórica.

• Elaborar un cuadro sinóptico

4. Liberalismo, Romanticismo y Nacionalismo.

1.La Europa de la Restauración.

2.El triunfo de la burguesía: liberalismo y romanticismo.

3. El nacionalismo.

4. Las revoluciones liberales de 1820 y la emancipación de Hispanoamérica.

5. Las revoluciones liberales de 1830.

6. Las revoluciones de 1848.

7. La unificación italiana.

8. La unificación alemana.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Comparar dos grabados de época y comentario de una pintura histórica.

• Analizar un filme como documento histórico

5. Los cambios sociales. El movimiento obrero.

1.Los cambios sociales: la sociedad industrial.

2. Las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

3. Los orígenes del movimiento obrero británico: del ludismo al cartismo.

4. Los orígenes del socialismo.

5. La consolidación de las teorías socialistas.

6. La primera internacional de trabajadores.

7. Crisis y disolución de la 1 Internacional.

Actividades de balance

Texto comentado sobre la I Internacional.

6. Las grandes potencias europeas.

1.La Gran Bretaña victoriana.

2. Francia: de Napoleón III a la III República.

3. El Imperio Austro-Húngaro.

4. Los imperios turco y ruso. El problema de los Balcanes.

5. La política internacional en la transición del siglo XIX al XX.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Analizar un mapa histórico y conceptual

1

• Realizar un comentario de gráfico.

7. La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.

1. El tránsito de la Primera a la Segunda revolución industrial.

2. La Segunda Revolución Industrial. Transformaciones demográficas y agrarias.

3. La Segunda Revolución Industrial. Transporte, comercio y nuevos inventos.

4. Las nuevas potencias económicas: Alemania y EE.UU.

5. Transformaciones sociales en la 2 Revolución industrial.

6. Colonialismo e Imperialismo.

7. La administración colonial.

8. El reparto de África.

9. La colonización de Asia.

10. Las peculiaridades del imperialismo de EE.UU y Japón.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Un ejemplo comentado de gráficos.

II. EL MUNDO EN CRISIS: DE LA PRIMERA A LA II GUERRA MUNDIAL

8. La Primera Guerra Mundial y el nuevo orden internacional.

1.Las causas de la Primera Guerra Mundial.

2. Características y fases del conflicto.

3. Consecuencias de la guerra: EE.UU revela a Europa.

4. Consecuencias de la guerra: feminismo y sufragismo.

5. La Europa de Versalles.

6. La Sociedad de Naciones y los problemas europeos.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Analizar las causas de un conflicto

• Comparar dos mapas históricos

9. La Revolución rusa de 1917: antecedentes y desarrollo revolucionario.

1.Antecedentes de la Revolución: el zarismo y la oposición a la autocracia.

2.De la Revolución de 1905 a la Primera Guerra Mundial.

3.Las dos revoluciones de 1917 y el triunfo de los bolcheviques.

4.La nueva Rusia en tiempos de Lenin.

5.Economía: del comunismo de guerra a la NEP.

6. La URSS: un sistema económico de planificación centralizada.

1

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Analizar un cartel de propaganda. Estudiar la prensa como fuente histórica.

• Comparar dos procesos revolucionarios mediante un cuadro sinóptico.

10. Economía y sociedad en el periodo de entreguerras.

1.Los efectos económicos de la Primera Guerra mundial.

2. Expansión económica y distensión internacional.

3. El crac del 29 y la depresión.

4. Las consecuencias de la crisis.

5. Las soluciones a la crisis (1933-1945)

6. Europa frente a la crisis.

7. La mujer en el periodo de entreguerras.

8. Cambios sociales en el periodo de entreguerras.

9. La vida cotidiana en el periodo de entreguerras.

Métodos de trabajo histórico

• Analizar y comparar dos gráficos

• Analizar un filme como documento histórico

11. El ascenso de los regímenes totalitarios. Fascismo, nazismo y estalinismo.

1.Democracias y dictaduras en el periodo de entreguerras.

2.Los totalitarismos de derecha: fascismo y nazismo.

3.La Italia fascista.

4. De la República de Weimar a la Alemania Nazi.

5. Totalitarismo de izquierdas: la URSS bajo la dictadura de Stalin.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Comparar dos sistemas políticos mediante un organigrama

• Analizar una fotografía como documento histórico

12. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

1. Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial.

2. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

3. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

4. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Elaborar un mapa conceptual.

1

III. EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

13. La política de bloques y la guerra fría.

1.La bipolarización del mundo.

2.El nacimiento de los bloques militares y el equilibrio del terror.

3.Los conflictos de la Guerra Fría.

4. El fin de la política de bloques y de la Guerra Fría.

5. La política exterior de las superpotencias.

6. La nueva configuración geopolítica tras la desintegración de la URSS.

Actividades de balance.

Métodos de trabajo histórico

• Comentar una fotografía histórica.

• Analizar e interpretar una caricatura satírica

14. Los procesos de descolonización en Asia y África.

1.Los movimientos de emancipación nacional y la crisis del imperialismo.

2. La descolonización de Asia.

3. La independencia del Mundo Árabe.

4. La cuestión del Próximo Oriente.

5. La descolonización del África Negra.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Comentar y analizar una película histórica.

15. El mundo capitalista.

1. Bases para el desarrollo de la economía capitalista tras la Segunda Guerra M.

2. La reconstrucción económica de Europa.

3. El nacimiento de la Comunidad Económica Europea.

4. La expansión económica capitalista hasta 1973.

5. Los años de prosperidad en los principales países capitalistas (I).

6. Las años de prosperidad en los principales países capitalistas (II).

7. El final de la etapa de crecimiento: causas de la crisis de 1973.

8. La crisis económica (1973-1982) y sus consecuencias.

9. Los intentos de solución a la crisis y su significado.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

1

• Analizar y comentar textos históricos

• Analizar un mapa histórico.

16. El mundo comunista.

1.Expansión de la economía de planificación centralizada en la Europa central y

oriental.

2. Evolución económica de la URSS hasta la crisis del petróleo.

3. Etapas económicas del Bloque del Este hasta la crisis de los años setenta.

4. La crisis económica del comunismo europeo y de la URSS.

5. El hundimiento del sistema de planificación centralizada.

6. China: de la revolución socialista a la economía de mercado.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Elaborar un eje cronológico

• Fuente orales en la Historia.

17. El mundo actual: cambios políticos y territoriales desde 1991.

1.El nuevo orden internacional posterior a la Guerra Fría.

2. Estados Unidos y Rusia en el actual orden mundial.

3. Las crisis nacionalistas de la Europa del Este y de los Balcanes.

4. Las tensiones en el Golfo Pérsico.

5. El Próximo y Medio Oriente.

6. El terrorismo internacional y sus implicaciones.

7. Otras zonas inestables del planeta.

8. Derechos humanos y conflictos armados.

Actividades de balance

Métodos de trabajo histórico

• Analizar un conflicto bélico

18. Entre dos milenios.

1.Cambio tecnológico entre dos siglos.

2. Un Mundo globalizado.

3. La UE y otros proyectos de unión económica en el mundo actual.

4. Los desequilibrios económicos del Planeta.

5. Los problemas del subdesarrollo.

6. La respuesta a las desigualdades.

7. La sociedad de la información.

8. La vida cotidiana en la transición del siglo XX al XXI.

9. Viejos y nuevos movimientos sociales en el mundo actual.

1

Actividades de balance

• Analizar un libro y crear un trabajo monográfico.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL AULA.

Seguiremos unas pautas metodológicas similares a la de cursos anteriores, pues pensamos que hay que intentar no crear grandes diferencias respecto al Ciclo anterior. De esta forma hemos propuesto una metodología abierta, donde el diálogo pueda ser fluido ya que no podemos olvidar que el aprendizaje de la Historia es importantísimo para formar a individuos pensantes y responsables.

Aparte de esto, también tenemos claro que los contenidos que se imparten en este curso son muy extensos y, aunque los alumnos ya tengan referencias del año anterior, la profundidad con la que se tratan es mucho mayor, por tanto tendremos que adaptar los criterios metodológicos a esta situación.

En líneas generales aplicaremos lo que sigue.

1. Explicación y ampliación de aquellos aspectos fundamentales del bloque.

2. Aclaración de dudas y comentarios.

3. Realización y corrección de actividades, que serán básicamente comentarios de textos, mapas e imágenes, realización de mapas conceptuales de cada tema, etc...

Por otro lado, pretendemos que el diálogo, el debate, también esté presente; sobre todo en los temas transversales, tan frecuentes en nuestra disciplina.

4. TEMPORALIZACIÓN

La asignatura consta de cuatro horas semanales con un total aproximado de 126 horas en el curso escolar. Los cinco grandes bloques que la componen quedarán distribuidos de la siguiente manera:

1ª EVALUACIÓN:

1. Las Revoluciones y el cambio desde 1789 hasta 1870. Engloba los temas 1, 2, 3 y 4.

2. La expansión imperialista y la sociedad industrial, temas 5 y 6.

2ª EVALUACIÓN:

3. La 1ª Guerra Mundial, el período de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial, que comprende los temas 7, 8, 9, 10 y 11.

3ª EVALUACIÓN:

1

4. El Mundo actual, desde 1945 hasta 2008, que se desarrolla en los temas, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18.

5. MATERIALES

En este curso hemos establecido como libro de texto VV.AA.: Hª del Mundo Contemporáneo. 1Bachillerato. Editorial ECIR, Valencia.

Como libros básico de consulta:

• SÁNCHEZ CEREZO, Sergio: Imago Historia Ed. Santillana. Presenta una excelente ayuda en esquemas.

• COOK, Chris: Diccionario de términos históricos. Ed. Alianza. Madrid 2001. • KINDER, H.; HILGEMANN, W.: Atlas Histórico Mundial. Vols. I y II. Ed.

Istmo. Madrid 1999.• FERNÁNDEZ GARCÍA, A.: Hª del Mundo Contemporáneo. Ed. Vicens Vives,

Barcelona 2002.• Colección de diapositivas de arte. Ed. HIARES. Arte Mundial.• Recortes de prensa, etc. • Gran colección de películas de época, documentales y películas actuales. • Uso de diapositivas y proyecciones y powerpoints.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación generales. La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de adaptación y concreción del curriculum en cada comunidad educativa.

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego.

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas. Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios mas importantes que se producen en la época –en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica, de estructura social, cultural y valorar su repercusión en las diferencias de las formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de estos. Se trata de evaluar, también, la localización y comprensión de

1

los aspectos mas importantes del hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que producen.2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. Se pretende evaluar la capacidad para localizar en los tiempos hechos relevantes de los siglos XIX y XX y para asociarlos con determinados personajes significativos en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos.3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional. Este criterio trata de comprobar en que medida se identifican y se explican la concurrencia de causas –a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.– y la variedad de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente si se distinguen los sistemas y organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones internacionales enjuiciando su eficacia.4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático. Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regimenes dictatoriales, en particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales.5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los periodos de expansión y recensión que ha experimentado la economía mundial contemporánea. Determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los periodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional. A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las mas importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales.6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado. Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales.7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo. Se trata de comprobar que el alumno conoce la

1

estructura, instituciones y funciones de la Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de esta y su papel en el contexto internacional.8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural. Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han producido en el reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación. Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y tecnológico y su desigual reparto.9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico.10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación ylas tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto. Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas, contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje y la terminología adecuada.

En cuanto al valor porcentual que se le dará a cada uno de los elementos de la evaluación será:

En cuanto a la ponderación, queda establecida como sigue: 90% será la nota de examen, 10% será la nota de clase (prácticas). Las faltas reiteradas de comportamiento o de asistencia sin justificación (cuando éstas superen el 25% de las horas de clase) supondrán la pérdida del derecho de evaluación continua para el alumno. Por lo tanto tendrá que examinarse al final del curso, en junio.

En junio se realizará una repesca con las evaluaciones suspensas. El alumno que no supere este examen, tendrá que presentarse en Septiembre con toda la materia.

Por lo que respecta a las pruebas o exámenes, estos tendrán la siguiente estructura:- una pregunta de conceptos básicos, por medio de definiciones.- Una pregunta de localización temporal.- Preguntas o cuestiones simples similares a los epígrafes del libro.

1

- Una o varias cuestiones más complicadas, donde tengan que relacionar diferentes hechos o conceptos históricos.

- En ocasiones se establecerán comentarios de textos o imágenes dirigidos a contextualizar el documento en el período histórico estudiado.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Como en cualquier nivel de enseñanza creemos necesario atender adecuadamente a aquellos alumnos que por cualquier circunstancia se hallen en una situación especial; sin embargo esta atención a la diversidad no va a estar orientada como en ESO a una reducción de los contenidos sino más bien a una adecuación de la metodología en clase para atender estos casos, proporcionando un ambiente de trabajo adecuado en la clase y creando grupos de trabajo flexibles donde los alumnos más aventajados puedan “tirar” de los menos.

En este curso nos encontramos, tras las pruebas iniciales, algunos alumnos que presentan problemas, sobre todo de comprensión lectora y de expresión oral y escrita. Estas estrategias son imprescindibles para un buen desarrollo y conocimiento de la materia que nos ocupa por lo que puede parecer difícil que estos alumnos superen la asignatura, para ello intentaremos adaptar sobre todo las actividades y los textos que se trabajen en el aula. También pensamos que una buena atención fuera del horario de clase para atender sus dudas puede funcionar. Además el apoyo técnico al estudio se usará también para mejorar elementos de esta asignatura.

8. TEMAS TRANSVERSALES.

Los temas transversales se desarrollan en los diversos contenidos curriculares del

temario. Los diferentes temas transversales son:

Educación Moral y Cívica

Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en grupo

Este contenido transversal se trabaja en todas las Unidades del libro de texto de Bachillerato.

Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra

Este contenido transversal se puede trabajar en todas aquellas Unidades que el docente considere apropiado

Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.

2

Este contenido transversal se debería tener en cuenta en todas las Unidades del libro de texto de Bachillerato.

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas.

Este contenido transversal se trabaja, principalmente, en la Unidad 17 y 18

Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad.

Este contenido transversal se puede trabajar sobre todo en la Unidad 17 del libro de texto.

Interés por conocer y conservar el patrimonio histórico y cultural

Este contenido transversal se desarrolla a lo largo de todas las Unidades del libro de texto de Bachillerato.

Educación para la Paz

Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

Este contenido transversal se deberá tener en cuenta en todas las Unidades del libro de texto.

Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales.

Educación para la Igualdad entre los Sexos

Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos

Este contenido transversal debe tenerse en cuenta en el desarrollo de todas las Unidades Didácticas. Educación Ambiental

Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan a la conservación del medio ambiente.

Este contenido transversal se puede trabajar en las Unidades 2, 5, 17 y 18.

Educación del consumidor

Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos de todo tipo de productos y materiales.

2

Este contenido transversal se puede trabajar, principalmente, en las Unidades 2, 5, 17 y 18.

Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales.

Este contenido transversal se trabaja en la Unidad 17.

2

PROGRAMACION DE ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO

Departamento de Geografía e Historia

1.- OBJETIVOS

1. Explicar el problema económico básico de toda sociedad. Distinguir entre necesidades primarias y secundarias y mantener una actitud crítica ante las necesidades creadas a través de las técnicas abusivas de consumo y ante sus efectos sobre la autonomía y calidad de vida de las personas.-

2. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en que ocurren. Trasladar esta reflexión a sus situaciones cotidianas.-

3. Analizar y valorar críticamente el funcionamiento de los distintos tipos de mercado, así como sus límites y fallos. Estudiar cómo repercute la actividad económica en el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.-

4. Analizar cómo se distribuye la renta en los distintos sistemas económicos y el sentido de las políticas redistributivas.-

5. Conocer y comprender los rasgos estructurales y coyunturales característicos de la situación y perspectivas de la economía española y, dentro de esta, la andaluza, analizando suposición en el contexto económico internacional.-

6. Interpretar y evaluar críticamente los distintos mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación social sobre desajustes económicos de la actualidad referidos al ámbito local, regional, nacional e internacional, estableciendo relaciones entre los mismos, comunicando sus opiniones con argumentos precisos y coherentes, aceptando otros puntos de vista como vía de entendimiento y enriquecimiento personal y analizar las medidas correctoras de política económica que se proponen .-

7. Utilizar los conocimientos adquiridos para ejercer con autonomía y responsabilidad su papel de consumidor de bienes y servicios, reflexionando acerca de la influencia que las técnicas estimulantes del consumo tienen en su toma de decisiones.-

8. Identificar las distintas medidas de política económica tomadas por los poderes públicos así como sus efectos económicos y sociales, valorando dichas opciones y emitiendo juicios personales razonados acerca de las mismas.-

9. Elaborar juicios y criterios personales sobre los problemas de la globalización para los países pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo y solidario.-

2.- CONTENIDOS

BLOQUE I : MICROECONOMIA

1.- La Economía.2.- Los Sistemas Económicos.3.- Los Factores de Producción.4.- Las Economías Domésticas.5.- La Empresa.6.- El Mercado.7.- Clases de Mercado.

BLOQUE II: MACROECONOMIA

8.- Macromagnitudes.9.- La Tablas input-output.10.- El Dinero y el Sistema Monetario.11.- El Sector Público y la Política Económica.

BLOQUE III: ECONOMIA APLICADA

12.- Crisis, Desempleo e Inflación.13.- Comercio Internacional y Balanza de Pagos.14.- Relaciones Económicas Internacionales.15.- La Unión Europea.16.- La Moneda Única Europea.17.- Nuestro Entorno Económico.

3.- MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Es necesario establecer unas pautas para que aprendizaje de alumnos con dificultades apreciadas en la evaluación inicial se desarrolle con las máximas garantías.

El departamento ha establecido unos criterios básicos a tener en cuenta:- Adaptar la materia en el ámbito metodológico.- Darles más tiempo para entregar las tareas.- Ofrecerles actividades adaptadas al nivel que tienen. Este mismo

criterio lo seguiremos con los exámenes y controles.- Crear grupos más o menos heterogéneos con la posibilidad de que se

ayuden mutuamente.- Realizar adaptaciones curriculares siempre que se necesite.

4.- METODOLOGIA

En el presente curso hemos propuesto una orientación metodológica abierta y dinámica, apoyando a la clase magistral con el protagonismo de los hallazgos que de forma autónoma realicen los alumnos.

En términos generales deberá comenzar por una serie de preguntas y respuestas para poder tener idea de los conocimientos previos de los alumnos y así establecer el nivel del tema tratado.

Los diferentes aspectos se abordarán desde lo más concreto a los más abstractos dentro de la realidad económica.

Al principio de cada tema se establecerán los objetivos y criterios de evaluación del mismo.

Se explicarán aquellos puntos que no se comprendan.Por parte de los alumnos se realizarán:

- Actividades individuales sobre los conceptos básicos de la unidad.- Actividades en grupo sobre algún problema económico relevante.- Búsqueda de información.- Trabajo de ampliación. Investigación (Se propondrá alguna

investigación sencilla en el entorno del alumno que haga de la economía algo cercano y útil).

- Preparación de debates.- Asignación de “roles” económicos para dramatizarlos.- Exposición de temas.- Síntesis de la unidad: mapas conceptuales para ayudar a la

comprensión del tema.- Vocabulario: se realizará un recorrido por los términos económicos

imprescindibles.La idea es hacer de la Economía una asignatura muy práctica donde la

participación de los alumnos sea fundamental.Los grupos se formará en función de la dificultad de las actividades y teniendo

en cuenta que se deben integrar en ellos alumnos de diferentes niveles y capacidades.Para el aprendizaje de la asignatura hay que considerar el importante papel de

los medios de comunicación, en los que se recogen a diario noticias de carácter económico. Se pretende que los alumnos realicen una selección de dichas noticias, datos e indicadores publicados relevantes para el tema que se trate en ese momento y adoptar una metodología activa en clase.

Se intentará utilizar cierta formalización del análisis económico mediante el lenguaje matemático (dentro de los niveles de los alumnos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales) y el análisis gráfico.-

La posible utilización de la Hoja de Cálculo informática y el acceso a través del Internet a base de datos relevantes, son instrumentos actualmente muy valiosos.-

5.- CRITERIOS DE EVALUACION

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en los principales sistemas económicos, así como sus ventajas e inconvenientes. Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas reconozcan la escasez y la necesidad de elegir como las claves determinantes de los problemas básicos de todo sistema económico. También, que diferencien las distintas formas de resolver estos problemas en los principales sistemas económicos actuales y del pasado.

2. Señalar las relaciones existentes entre división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica. Analizar el funcionamiento de los distintos elementos de coordinación de la producción, así como sus desajustes. Comprobar la adquisición de un conocimiento global sobre la estructura productiva en nuestro país y en Andalucía. Se trata de comprobar que los alumnos identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y son capaces de relacionar este proceso con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación. También se pretende evaluar si han adquirido una visión global del funcionamiento del sistema productivo.

3. Interpretar las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables y analizar las desviaciones que se producen en la práctica entre este conocimiento teórico y el mercado real. Se pretende comprobar que no sólo conocen el funcionamiento de los mercados teóricamente, sino que saben también aplicarlo a casos reales, y detectar las diferencias.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes que presentan como indicadores de la calidad de vida. Se trata de comprobar que los alumnos reconocen, diferencia y relacionan las distintas magnitudes nacionales (PIB, PNB, PNN y RN). Si son capaces de representar el flujo circular de la renta de una economía y valorar las ventajas e inconvenientes del PIB como indicador de calidad de vida de una población.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel creciente en la actividad económica. Se pretende que reconozcan los distintos fallos del mercado, y los relacionen con las actuaciones que lleva a cabo el Estado para corregirlos (reguladoras, fiscales, redistributivas, estabilizadoras y proveedoras de bienes y servicios públicos).

6. Describir el fenómeno actual de la Globalización, identificando sus distintos aspectos y señalando ejemplos que lo ilustren. Explicar las causas e importancia de la existencia del comercio internacional, identificando las formas que pueden adoptar las relaciones económicas entre países. Analizar las consecuencias del intercambio desigual entre países desarrollados y subdesarrollados. Se pretende evaluar si reconocen los principales problemas de la Globalización económica, si ponen ejemplos, si reconocen las razones

del proteccionismo económico. También se pretende comprobar si reconocen los datos esenciales de la balanza de pagos española.

7. Explicar la naturaleza y funciones del dinero, los cambios en su valor y cantidad y cómo inciden estos cambios en la economía. Describir el proceso de creación del dinero, identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre el conjunto de la economía. Se trata de comprobar si reconocen las funciones del dinero en una economía, si saben explicar en qué consiste el interés; la inflación cómo se mide la misma y sus efectos económicos y sociales.

8. Distinguir entre datos, opiniones y predicciones. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten, desde puntos de vista dispares, una cuestión de actualidad referida a la política económica del país o de Andalucía. Se pretende comprobar si son capaces de contrastar y evaluar críticamente las informaciones que aparecen en los distintos medios sobre una misma cuestión económica.

9. Identificar los rasgos diferenciadores de la estructura económica andaluza y su situación actual, partiendo de los indicadores económicos básicos, realizando estudios comparativos con los de otras comunidades y la media nacional. Se trata de evaluar si son capaces de evaluar la situación económica andaluza, su potencial económico y el aprovechamiento que se hace del mismo.

En cuanto a la ponderación, queda establecida como sigue: 90% será la nota de examen, 10% será la nota de clase (prácticas). Las faltas reiteradas de comportamiento o de asistencia sin justificación (cuando éstas superen el 25% de las horas de clase) supondrán la pérdida del derecho de evaluación continua para el alumno. Por lo tanto tendrá que examinarse al final del curso, en junio.

En junio se realizará una repesca con las evaluaciones suspensas. El alumno que no supere este examen, tendrá que presentarse en Septiembre con toda la materia.

6.- SECUENCIACION DE CONTENIDOS

- Primer Trimestre: Bloque I: Microeconomía (Unidades 1 - 7)- Segundo Trimestre: Bloque II: Macroeconomía (Unidades 8 - 11)- Tercer Trimestre: Bloque III: Economía Aplicada (Unidades 12 – 17)

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Se tratarán de utilizar los siguientes recursos:- Libro de texto: Varios Autores. Economía 1º de Bachillerato. Ed.

Guadiel.

- Diccionario de Economía. Autor: Ramón Tamames. Ed. Alianza Editorial

- Diapositivas y vídeos.- Mapas económicos.- Anuarios económicos.- Textos extraídos de la prensa (periódicos, revistas, etc…).

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE 2º DE BACHILLERATO

Departamento de Geografía e Historia

MARCO LEGALHemos desarrollado la siguiente programación atendiendo al Decreto 416/2008, de 22 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucia. En dicho Decreto se establece la ordenanza y las enseñanzas del Bachillerato en Andalucia, en conformidad con la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

1. OBJETIVOS

1. Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresa, identificando sus interrelaciones y su organización.

2. Estudiar las distintas áreas de actividad de la empresa (producción, financiación ,inversión ,comercialización, etc.) describiendo sus funciones específicas, sus relaciones internas y su dependencia externa

3. Valorar los sistemas de gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas y reconocerlos como impulsores de la creatividad y la innovación en la empresa.

4. Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y explicar las diferentes estrategias de las empresas.

5. Estudiar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos.

6. Valorar la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la implantación generalizada de las nuevas tecnologías.

7. Identificar las consecuencias de la globalización económica para loas empresas y para la sociedad.

8. Identificar las principales fuentes de financiación de las empresas.9. Establecer los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas

anuales de una empresa e interpretar la información transmitida.10. Analizar las consecuencias que para el medio ambiente, la sociedad y las

personas tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones que se deben tomar.

11. Comprender de forma clara y coherente y valorar las informaciones sobre hechos relevantes en el ámbito empresarial.

12. Desarrollar la predisposición a la cooperación, a la responsabilidad y a la corresponsabilidad en el ámbito empresarial, y las habilidades y destrezas que facilitan el desarrollo de dichas capacidades.

13. Conocer los pasos a seguir y las gestiones a realizar para llevar a cabo un proyecto empresarial y organizar todos los recursos de un negocio.

14. Formular opiniones acerca de las empresas de la comunidad autónoma a partir de datos sobre las mismas, argumentando con precisión y respetando los puntos de vista distintos de otras personas.

15. Transmitir y comunicar información de forma organizada, seleccionando el formato y cauce técnico más adecuado en función del contenido.

16. Relacionar las nuevas tecnologías de la información como fuente de ventajas competitivas para las empresas y reconocerlas como generadoras de creatividad y de innovación.

2. CONTENIDOS

A.- CONCEPTUALES

1. La empresa: concepto, clasificación y teorías de la empresa. Empresa y empresario. Funciones, objetivos y responsabilidad social de la empresa. La cadena de valor. El sector.

2. La función productiva: Producción. Asignación de los recursos productivos. Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa. Equilibrio de la empresa en el caso general. Umbral de rentabilidad de la empresa o punto muerto. Matriz tecnológica, formas de adquisición de tecnología, I + D. Productividad de los factores y rentabilidad. Programación, evaluación y control de proyectos. Los inventarios, su coste y evolución temporal.

3. La función comercial de la empresa: Conceptos y clases de mercado. La empresa ante el mercado.

4. La función financiera: Estructura económica de la empresa. Recursos financieros de la empresa. Autofinanciación. Fuentes de financiación externa de la empresa. Valoración y selección de proyectos de inversión.

5. La función de planificación y estrategia: El entorno. Modelos de gestión. La creación de valor.

6. Organización de la empresa: Organización y jerarquía. Gestión de los recursos humanos; organización formal y organización informal; programación y comunicación. Gestión del conocimiento. Diseño de la estructura de la organización : agrupación de unidades.

7. Desarrollo de la empresa; crecimiento interno y externo. La internacionalización. La competencia global. La multinacional.

8. Obligación de información de la empresa: obligaciones contables de la empresa. Las cuentas anuales. El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis de la información contable.

9. La nueva economía: tecnologías de la información. Comercio electrónico.

B.- PROCEDIMENTALES

1. de las empresas según su Reconocimiento de los elementos del entorno general de la empresa e identificación de los elementos fundamentales de la misma.

2. Clasificación de las empresas según diferentes criterios y reconocimiento de sus elementos característicos.

3. Seguimiento de la relevancia social de la empresa en la actualidad.4. Reconocimiento y aplicación de las normas mercantiles que regulan el marco

empresarial.5. Clasificación de los distintos impuestos, así como sus elementos.6. Aplicación de la liquidación de los impuestos en ejercicios prácticos.7. Clasificación de las empresas según su forma jurídica.8. Clasificación de las formas jurídicas de la empresa según el número de socios, su

responsabilidad y el capital aportado al inicio de la sociedad.9. Identificación de las decisiones más usuales de la empresa.10. Aplicación del proceso de la toma de decisiones y del proceso de dirección.11. Estudio de la influencia de las decisiones en las áreas de la empresa.

12. contraste de los costes y beneficios de cada decisión.13. Análisis de los elementos organizativos de las empresas y de sus estructuras

organizativas.14. Descripción sistemática del funcionamiento de organizaciones reales.15. Representación gráfica de estructuras organizativas y de organigramas.16. Clasificación estructura organizativa.17. Análisis de los elementos de los sistemas de inventarios. Identificación de los

diferentes objetivos de las áreas de la empresa en lo que se refiere a la gestión de las existencias. Determinación del pedido óptimo, el tiempo entre pedidos y el número de pedidos a realizar en un periodo.

18. Determinación y representación gráfica de los elementos fundamentales de la gestión de inventarios. Cálculo y evaluación del punto de pedido y relación con la gestión de inventarios.

19. Aplicación de las normas de valoración del PGC. Aplicación de los criterios PMP, FIFO y LIFO de administración de existencias.

20. Identificación de los costes de la empresa.21. Estudio de los rendimientos y la productividad de la producción. Identificación de

los elementos que forman la función de producción. Toma de decisiones de producción o de compra en función de los costes.

22. Estudio de los efectos de la producción sobre el medio ambiente.23. Identificación de la relevancia de la gestión de calidad.24. Utilización de diferentes técnicas para planificar y esquematizar los procesos de

producción.25. Identificación de los elementos de la demanda y de la competencia de la empresa.

Descripción de la actividad comercial en la empresa.26. Relación de diferentes técnicas de segmentación de mercados. Identificación de los

elementos mínimos de un estudio de mercado.27. Aplicación de decisiones sobre las variables del marketing.28. Representación de las fases del ciclo de vida de un producto.29. Análisis y fijación de precios.30. Interpretación de la información obtenida de las diferentes áreas de la empresa.

Identificación de las diferencias entre gama y línea de producto. Estudio de los elementos de las actividades de la promoción. Análisis de los diferentes medios de publicidad y promoción. Reconocimiento de diferentes técnicas de merchandising.

31. Análisis formal de los puestos de trabajo tipificados. Selección de trabajo para casos concretos. Contraste de la amplitud de las competencias en la gestión de personal. Identificación de los elementos básicos de la documentación de la gestión de persona. Trabajo sobre ofertas de trabajo específicas e identificación de sus elementos.

32. Identificación y selección de fuentes de financiación de una empresa. Identificación y clasificación de inversiones. Toma de decisiones sobre la fuente de financiación que se ha de utilizar. Aplicación de los criterios VAN y TIR a cada inversión y elección de la mejor inversión. Elaboración de un informe de decisiones tomadas.

33. Cálculo del periodo medio de maduración de una empresa industrial y comercial.34. Obtención de información en la empresa.35. Utilización del Plan General de Contabilidad. Verificación de la iformación

contable. Elaboración de balances y cuentas de resultados siguiendo el modelo del PGC. Conocimiento de otros estados financieros necesarios para el análisis financiero. Interpretación y contraste de los datos analizados.

36. Comprensión de la información que proporcionan los estados financieros para interpretar la situación patrimonial, financiera y económica de la empresa.

37. Interpretación de la información recogida en el balance de la empresa. Determinación de las masas patrimoniales que forman el balance.

38. Cálculo de los porcentajes de importancia relativa de las masas patrimoniales. Cálculo de los porcentajes de variación de las masas patrimoniales por diferentes períodos.

39. Representación gráfica del balance mediante masas patrimoniales de activo y de pasivo.

40. Cálculo, comparación e interpretación del fondo de maniobra41. Utilización de las herramientas analíticas para determinar la situación patrimonial

de la empresa.42. Identificación de las fuentes de financiación de la empresa.43. Cálculo de los ratios financieros en referencia a la solvencia y a la liquidez.

Análisis y comparación de los resultados de los ratios para diferentes periodos o para diferentes empresas.

44. Cálculo y formulación del cuadro de financiación anual (EOAF). Cálculo del fondo de maniobra y de su variación a partir del EOAF.

45. Cálculo del flujo de caja de la empresa para un período determinado.46. Interpretación de la información recogida de la cuenta de resultados. Cálculo y

desagregación de los componentes de la cuenta de resultados. Cálculo de los indicadores del resultado de la empresa: margen bruto, BAII, BAI y beneficio neto.

47. Cálculo de la rentabilidad financiera y de la rentabilidad económica y desagregación de sus componentes.

48. Análisis y comparación del apalancamiento y sus efectos.49. Recogida, análisis y evaluación de ideas de negocio. Observación y comparación

de las características diferenciadoras de los diferentes proyectos de iniciativa empresarial.

50. Simulación y determinación del plan de creación de una empresa. Cálculo y análisis de un estudio de viabilidad general de un proyecto de iniciativa empresarial. Simulación y estudio de los trámites documentales necesarios para la creación de una empresa. Confección de una memoria de un proyecto simulado de iniciativa empresarial.

51. Identificación de los procesos fundamentales de la nueva economía. Representación de los flujos de información que supone la economía del conocimiento y la globalización.

52. Concreción de qué aspectos tecnológicos ha supuesto la nueva economía.53. Tipos de comercio electrónico. Evaluación de los costes de la banca electrónica.

Los procesos del teletrabajo.54. Trámites oficiales a través de Internet.

C.- ACTITUDINALES

1. Predisposición a estudiar los objetivos de las diversas áreas de la empresa.2. Reconocimiento de la empresa como proveedora de rentas a la sociedad.3. Conciencia de la importancia y papel social de los impuestos y entendimiento de

su necesidad como medio de distribución de la renta.4. Interés por la actividad empresarial y la fiscalidad aplicable.5. Muestra de voluntad para organizar el trabajo en grupo.6. Interés para proponer mejoras y alternativas a decisiones tomadas.7. Interés para consultar y estudiar fuentes bibliográficas.8. Voluntad para trabajar en equipo y para coordinar tareas.9. Responsabilidad para actuar de manera razonada y racional en la toma de

decisiones.10. Voluntad de consulta y de estudio generalizado de las decisiones y de la

dirección de la empresa.11. Reconocimiento de la necesidad de organización.12. Voluntad para utilizar terminología adecuada.

13. Interés por desarrollar las tareas de manera eficiente y diligente.14. Interés por la autocorrección y revisión sistemática de los cálculos realizados.15. Actuación crítica y positiva en el estudio del impacto medioambiental de la

producción.16. Voluntad de aprender las técnicas básicas y elementales para planificar tareas y

actividades productivas.17. Interés por mostrar y representar las tareas destinadas a estudiar la actividad

comercial de la empresa.18. Interés por tomar decisiones en el área de recursos humanos.19. Interés por identificar en los medios de comunicación las referencias a las

problemáticas laborales.20. Interés por aplicar de forma correcta, ordenada y adecuada las técnicas de

selección de inversiones.21. Voluntad por realizar cálculos y registros correctos y verdaderos.22. Interés por analizar el resultado final conseguido con la aplicación de los criterios

VAN y TIR.23. Iniciativa y autonomía personal.24. Concienciación del valor de la empresa como generadora de rentas.25. Valoración positiva de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas a la

empresa.26. Interés por formarse opiniones y manifestar las propias.27. Organización, planificación y realización del trabajo.28. Uso y consulta del PGC en las operaciones de registro de la información

contable. Interés por analizar el resultado final del trabajo contable realizado.29. Interés por aplicar, de forma ordenada y cuidada, las técnicas de estudio y

análisis de balances. Voluntad para realizar cálculos y registros concretos y verdaderos.

30. Interés por identificar las diferentes situaciones patrimoniales de una empresa. Interés por proponer mejoras que solucionen los problemas de equilibrio patrimonial de una empresa.

31. Interés por aplicar, de forma ordenada y cuidada, las técnicas de los ratios y del estudio y análisis de los resultados de la empresa.

32. Interés por observar la aplicación práctica de los conceptos de solvencia y liquidez.

33. Interés por proponer mejoras que solucionen los problemas financieros de una empresa. Interés por identificar los diferentes componentes de los resultados de una empresa. Interés por estudiar los componentes de la rentabilidad (económica o financiera) y por proponer mejoras.

34. Conciencia de la importancia económica, social, cultural, etc. de la empresa.35. Interés para identificar las variables del proyecto empresarial.36. Voluntad e interés para proponer ideas de negocio.37. Conocimiento de los riesgos inherentes a la práctica empresarial.38. Valoración positiva de las nuevas tecnologías.

3. METODOLOGÍA

ORIENTACIONES METODOLOGICAS.1En cada bloque temático se favorecerán actividades de autoaprendizaje, trabajo en equipo y métodos de investigación apropiados.2 Los hábitos de lectura se estimularan así como la expresión en documentos escritos.3 Se coordinará el trabajo en equipo del profesorado4 Se plasmaran estrategias para alcanzar objetivos de las programaciones5 Se fomentará la interdisciplinariedad.

Proponemos una orientación metodológica abierta y dinámica, apoyando la clase magistral con el protagonismo que siempre deben tener los hallazgos que de forma autónoma realicen los alumnos. El planteamiento de la clase ha de ser teórico-práctico, en la medida en que tras una explicación apoyada en un esquema orientativo (que los alumnos deberán completar con la información del libro y de otras fuentes como enciclopedias, diccionarios o prensa), se pasa a una serie de preguntas y respuestas para saber cómo se ha comprendido la parte teórica. Asimismo en el último tramo de la clase se podrán hacer ejercicios concretos sobre lo aprendido, como gráficos, tablas, representación de funciones, elaboración de balances, cálculo de ratios, etc. con apoyo de elementos como calculadoras, papel milimetrado y otros. Dado que se trata de una asignatura orientada a la prueba de selectividad, los exámenes y se adaptarán a dicho formato, por lo que constarán de preguntas cortas o tipo test, un supuesto práctico a resolver y alguna pregunta teórica. Por parte de los alumnos se realizarán:

• Actividades individuales sobre conceptos básicos.• Búsqueda de información en diversas fuentes.• Realización de simulaciones de inversión, balances, marketing, etc.• Síntesis de la unidad: mapas conceptuales para ayudar a la comprensión del tema.• Vocabulario: se exigirá el conocimiento de términos básicos en la economía

empresarial.• Ejercicios de apoyo a la comprensión de la unidad.• Intentar un proyecto simulado de creación de una empresa.

La idea es hacer de la Economía y Organización de Empresas una asignatura eminentemente práctica, y donde la participación del alumno sea fundamental. Para el aprendizaje de la asignatura hay que tener en cuenta el importante papel de los medios de comunicación, en los que se recogen a diario noticias de carácter económico. Los alumnos deben hacer una selección de dichas noticias, datos e indicadores publicados relevantes para el tema que se trate en ese momento.

Se intentará utilizar cierta formalización del análisis económico mediante el lenguaje matemático (dentro de las posibilidades de los alumnos del Bachillerato de Ciencias Sociales) y el análisis gráfico.La posible utilización de la Hoja de Cálculo informática y el acceso a través de Internet a bases de datos relevantes, son instrumentos actualmente muy valiosos.

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Desarrollaremos a lo largo del curso aquéllas medidas que se consideren oportunas para atender a la diversidad del alumnado, para lo cual implementaremos las siguientes medidas: 1.- Programas de refuerzo para el alumnado que promociona segundo curso con materias pendientes.2.- Programas de seguimiento para el alumnado de primer curso que opta por ampliar la matrícula con dos o tres materias de segundo.3.- Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales.4.- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades, que podrán contemplar medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículum ordinario.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación seguirá los principios esbozados en el Decreto 416/2008 de 22 de Julio. Así la misma será contínua y diferenciada según las distintas capacidades del alumnado y se desarrollará por el profesorado teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículum, la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en la materia y su madurez y rendimiento académico a lo largo del curso, en relación con los objetivos del Bachillerato, así como sus posibilidades de progreso en estudios superiores.

1. Conocer e interpretar las distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su aportación según el tipo de empresa.

2. Identificar las principales características del sector en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellas, las distintas estrategias y decisiones adoptadas.

3. Analizar las principales características del mercado y explicar, a partir de ellas, las posibles políticas de marketing a adoptar.

4. Explicar la organización adoptada por la empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que se desarrolla su actividad y de las innovaciones tecnológicas.

5. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.

6. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

7. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa, explicar su significado y diagnosticar su situación a partir de la información obtenida.

8. Analizar un hecho o una información del ámbito empresarial.

• La ponderación de la materia de Economía y organización de empresa es similar a las demás de Bachillerato: un 90% de la nota corresponde a los exámenes y un 10% a las actividades y prácticas que se hagan tanto en clase como fuera de ella.

• Las faltas de ortografía también siguen los criterios del resto de las asignaturas de 2º de bachillerato, esto es -0'1 cada falta.

• Las faltas de asistencia continuadas supondrán la pérdida de la evaluación continua y por tanto, el alumno implicado deberá hacer un examen de toda la materia en Abril.

6. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

- Primer trimestre: Unidades 1 - 5 (La empresa y el entorno, legislación, formas jurídicas, organización interna y área de aprovisionamiento) - Segundo trimestre: Unidades 6 – 11 (Áreas de producción, de marketing, de RR.HH., de financiación e inversión; los estados financieros de la empresa, análisis de los ee.ff. I) - Tercer trimestre: Unidades 12 – 14 (Análisis de los estados financieros de la empresa II, proyecto empresarial y la nueva economía)

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos más interesantes que se pueden utilizar son:

• Libro de texto: Varios Autores. Economía y Organización de Empresas 2º Bachillerato. Ed. McGraw-Hill.

• Diccionario de Economía. Autores: Ramón Tamales y Santiago Gallego. Ed. Alianza Editorial.

• Anuario Económico EL PAÍS 2005.• Textos extraídos de la prensa (periódicos y revistas económicas)• Fotografías, organigramas, cuadros y tablas estadísticos.• Mapas económicos y Mapas conceptuales.

HISTORIA DEL ARTE

MARCO LEGAL

La elaboración de la presente programación del departamento de Geografía e Historia del I.E.S Huerta Alta adopta como referencia y marco legal el decreto 416/2008, de 22 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.Este a su vez se inspira en La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación que dispone en su artículo 6.2 los objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas, y en el Capítulo IV del Titulo I que establece los principios generales y objetivos del Bachillerato, así como las normas fundamentales relativas a su organización, ordenación de la actividad pedagógica, régimen de evaluación, titulación y prueba de acceso a la Universidad.Asimismo, la Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía, en el Título II, establece el currículo del sistema educativo andaluz, a excepción del universitario, y en el Capítulo IV, dedicado al Bachillerato, los principios generales de estas enseñanzas, su necesaria coordinación con la educación secundaria obligatoria y con la educación superior y los fundamentos que permitan al alumnado desarrollar la capacidad de aprender de manera autónoma y especializada en función de sus intereses.Así pues el Decreto 416/2008, de 22 de Julio establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la citada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. A tales efectos, el Decreto 416/2008, de 22 de Julio viene a desarrollar la normativa básica estatal sobre la materia, complementando, desde una perspectiva sistemática, el régimen jurídico aplicable. De igual forma nos atendremos a la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al bachillerato en Andalucía.

1. INTRODUCCIÓNLa Historia del Arte, como disciplina científica con objetivos y métodos propios, se centra en la observación, el análisis, la interpretación y la sistematización de las obras de Arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. Constituye una materia de gran tradición educativa en el bachillerato por las indudables virtualidades formativas que su estudio yconocimiento encierran.El arte es un lenguaje y la obra de arte el reflejo de una idea en una forma determinada. El lenguaje artístico posee una estructura propia y múltiples códigos que hacen posible la comunicación y recepción por parte del público. El estudio de la Historia del Arte permite conocer ese lenguaje, con sus nociones estéticas sobre cada uno de los elementos plásticos, susvalores semánticos y su significado a lo largo del tiempo. Permite, también, valorar la importancia del lenguaje artístico como transmisor insustituible de emociones, valores y complejos pensamientos a lo largo de la historia.La actividad artística es una actividad específicamente humana vinculada a la necesidad de recreación y expresión del mundo de las experiencias y sentimientos individuales y colectivos. Cada obra de arte, se convierte así, en un documento y un testimonio elocuente para el conocimiento de las distintas sociedades históricas que han existido, de sus formas de vida, suideología, sus creencias y de la peculiar simbología en la que todo ello se expresa.La obra de arte, como producto histórico, sólo puede ser entendida cabalmente si se la sitúa en su contexto sociocultural y se recrea el ambiente en el que se realizó. Por ello, el hecho artístico, en sí, debe ser analizado en sus interacciones con las distintas manifestaciones culturales de una época y una sociedad determinadas. El estudiar los fenómenos artísticos,relacionándolos con su contexto histórico, desarrolla en el alumnado el respeto y la comprensión de culturas visuales diferentes a la nuestra, y le capacita para el análisis de los diferentes factores que inciden en el hecho artístico y en la modificación de los valores estéticos a lo largo de la historia en función de los cambios de mentalidad.Desde otra perspectiva el estudio de la Historia del Arte puede contribuir al conocimiento, valoración y disfrute delpatrimonio histórico-artístico, singularmente el español y, dentro de él, el andaluz, como exponente de nuestra memoria colectiva, del legado que debemos conservar y transmitir a las

1

generaciones venideras.Finalmente, el comprender los mecanismos y valores básicos que rigen el funcionamiento de la sociedad contemporánea y de su arte permite que el alumnado analice críticamente los medios de comunicación de masas que tanto influyen en lamentalidad del hombre de hoy, y lo conciencian de que las formas del arte actual configuran nuestro entorno inmediato, determinándolo en gran medida. Pero además, el cultivo del gusto personal y la formación estética es fundamental para que, lo que se denomina arte, lo sea en función de su capacidad como objeto de comunicación y sus cualidades de uso y consumopara la sociedad.Parece razonable asumir un concepto amplio de la obra de arte, relativizando la división entre Bellas Artes y Artes Aplicadas o Menores. Tal amplitud no debe significar, sin embargo, ausencia de criterio selectivo o valorativo, ni desembocar en una trivialización del propio concepto de obra de arte. Además, tal y como se ha señalado, es importante enseñar a apreciar el arte contextualizado en la cultura visual de cada momento histórico e incidir a la vez en el hecho de que las obras artísticas tienen otra dimensión al perdurar a través del tiempo como objetos susceptibles de usos y funciones sociales diferentes en distintas épocas.Hay algunos aspectos específicos de la Historia del Arte a tener en cuenta: así, el concepto de tiempo histórico para el historiador del arte no coincide con el calendario astronómico o natural, pues al hablar de la época del Gótico estamos usando coordenadas cronológicas distintas para diferentes áreas culturales como Cataluña o Andalucía. Tampoco el espacio artístico coincide con el geográfico debido a la movilidad de los artistas y de sus obras y a la variabilidad de las áreas de influencia cultural de los grandes centros de producción. Por lo tanto, las coordenadas geográficas y cronológicas no enmarcan exactamente el hecho artístico, hay que hablar de una realidad más amplia como el contexto cultural o el estilo. La idea deprogreso debe ser así mismo matizada pues la Historia del Arte no reconstruye un desarrollo progresivo, y mucho menos paralelo a la Historia política. En relación con este fenómeno debe estar la noción de cambio que no se puede aplicar con la misma acepción al hecho artístico y a los demás hechos históricos. El cambio estilístico depende del contexto histórico, perotambién de la propia dinámica de los estilos y de los caracteres internos del propio hecho artístico.

2. OBJETIVOSEsta materia ha de contribuir a que el alumnado desarrolle las siguientes capacidades:1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la Historia.2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como documentos de una época y cultura.3. Utilizar un método de análisis que permita conocer bien las obras de arte, desarrollando la sensibilidad y la imaginación.4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolas en su tiempo y espacio y valorando su pervivencia en tiempos posteriores.5. Valorar y disfrutar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación y rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren.6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.7. Desarrollar el gusto personal, la capacidad de goce estético y sentido crítico, y expresar sentimientos propios ante las obras de arte.8. Realizar actividades de documentación e indagación con análisis e interpretación de información diversa sobre distintos aspectos de la Historia del Arte, especialmente del patrimonio andaluz.9. Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica.3. CONTENIDOSLos criterios para la selección, organización y secuenciación de contenidos han sido de carácter disciplinar, cognitivo y didáctico. Como parece lógico en esta etapa educativa, priman los criterios de carácter disciplinar, ya que con esta materia se pretende la capacitación en aspectos específicos de la Historia del Arte, pero sin olvidar que el objetivo principal es lainiciación, el acercamiento a los métodos y contenidos de la Historia del Arte.Los contenidos procedimentales a desarrollar en esta materia tienen como finalidad la adquisición de métodos de trabajo, técnicas y estrategias que sirvan para visualizar, clasificar,

2

analizar, interpretar y valorar las obras de arte, así como para relacionarlas con su contexto histórico y social. Se trata de que el alumno o alumna sea capaz de ponerse frente a una obrade arte y pueda establecer un diálogo o interacción con la misma. En la idea de acostumbrar al alumno al trabajo bien hecho, es determinante el uso de técnicas de análisis y esquemas de interacción metódicos, reflexivos y útiles para distintas situaciones, dejando siempre espacios para la opinión personal y la imaginación.Los contenidos actitudinales deben reforzar las acciones tendentes al respeto, conservación y defensa del patrimonio histórico y artístico. Así mismo es importante el desarrollo de actitudes relacionadas con la formación de criterios estéticospropios, la capacidad para el goce estético y el sentido crítico. No hay que olvidar, por último, la importancia del trabajocontinuado para llegar a la configuración del gusto personal. El disfrute de la obra artística, como casi todo en la vida, tiene una etapa previa de esfuerzo.Existen determinados contenidos que deben estar presentes en todos los núcleos temáticos de esta materia. Estos son, de manera preferente, los que hacen referencia a la cultura andaluza, pero también otros como: el uso metódico de las técnicas de análisis e interpretación, la valoración del trabajo bien hecho, la defensa del Patrimonio, el análisis de la sociedad en quese producen los diferentes estilos, la situación social de los artistas y la participación de clientes y mecenas.En esta materia sólo se plantean contenidos relativos a la Historia del Arte de la cultura occidental. Si ya es difícil un estudio de esta naturaleza en un solo curso, resultaría imposible abarcar en el mismo período la totalidad del arte universal.

El desarrollo planteado para los 4 Núcleos temáticos es el siguiente:1) Aproximación al análisis de la obra de arte.Este núcleo tiene fundamentalmente un carácter procedimental y a la vez sirve de introducción a la materia que tan novedosa resulta para los alumnos de bachillerato: nuevo vocabulario, nuevas técnicas de análisis y de interpretación de imágenes, interrelación con la Historia y la cultura, etc.! Aproximación al análisis de la obra de arte:! El arte como expresión humana! Análisis formal, funcional y simbólico de la obra de arte. Técnicas y métodos.! Análisis histórico y sociológico de la obra de arte. Métodos.2) El Patrimonio Histórico-artístico.Este núcleo trata de contenidos conceptuales y procedimentales pero, sobre todo, de actitudinales. En las sociedades actuales, resulta de importancia crucial la valoración, conservación y difusión del Patrimonio histórico por dos razones fundamentales: las raíces históricas de una sociedad son importantes para su estabilidad, respeto y autoestima, pero, es que además, el Patrimonio resulta un activo importante en una economía terciarizada en la que el turismo ocupa un lugar relevante. El alumnado debe conocer el Patrimonio histórico de Europa, España y Andalucía, pero, sobre todo, debe adquirir una actitud de compromiso responsable en su defensa, sobre todo ante problemas surgidos en su localidad o ámbito máscercano. Este Núcleo tiene un carácter introductorio pero también se puede considerar un tema transversal en los Núcleos III y IV, entre los que se irá intercalando con referencias a la conservación de las obras de arte y el papel que juegan las mismas en el Patrimonio de sus países o ciudades.! El Patrimonio Histórico-artístico! El Patrimonio histórico y su tipología! Estudio, protección y difusión del Patrimonio Histórico! El Patrimonio Histórico y la Ley3) Los estilos artísticos: evolución histórica y diversidad espacial.a) Los inicios del arte:! Arte de la Prehistoria: pintura rupestre y megalitismo! Arte egipcio: arquitectura y artes plásticas! Pintura rupestre y megalitismo en Andalucíab) El Arte griego:! La arquitectura. Los órdenes clásicos. El templo.! La escultura clásica y helenísticac) Roma:! Arquitectura. Urbanismo y obras públicas! El retrato y el relieve histórico! El arte y las obras públicas en la Hispania romana! La escultura ibérica

3

d) Arte Paleocristiano y Bizantino:! Arte paleocristiano: Nueva iconografía. Basílicas y martyria! Arte bizantino: el edificio con cúpula y Santa Sofía. La decoración musivaria y las iglesias de Rávena! Arte cristiano primitivo en Andalucía: basílicas y sarcófagose) Arte musulmán de Al Ándalus:! Arte califal: La mezquita de Córdoba y Madinat al-Zahara! Arte almohade! Arte nazarí: La Alhambra y el Generalifef) Arte Románico:! La arquitectura: la iglesia de peregrinación y el monasterio.! El camino de Santiago! La portada románica y el capitel. La pintura muralg) Arte Gótico:! La arquitectura: catedrales y edificios civiles! La plástica del Gótico: Portadas y retablos! El Gótico en España! La pintura del trecento en Italia: escuelas de Siena y Florencia! Los primitivos flamencos del siglo XVh) El arte mudéjar:! El mudejarismo en el arte español. Arquitectura y decoración! El románico-mudéjar! El gótico-mudéjar! El mudéjar en la Edad Moderna.i) El arte del Renacimiento y del Manierismo:! El Quattrocento italiano: Arquitectura, escultura y pintura! El Cinquecento y el Manierismo en Italia: Arquitectura, escultura y pintura.! El Renacimiento y el Manierismo en España: Arquitectura, imaginería y pintura! El Renacimiento en Andalucíaj) Arte Barroco:! El Barroco en Italia: Arquitectura, escultura y pintura! La arquitectura clasicista de Francia! La pintura en Flandes y Holanda! El Barroco en España: Arquitectura, imaginería y pintura! El Barroco en Andalucíak) Arte Neoclásico:! Características generales! Arquitectura, escultura y pintura neoclásica! Un creador independiente: Francisco de Goya! El arte neoclásico en Andalucía4) Pervivencia y cambio en el arte contemporáneo-a) El arte del siglo XIX:! La arquitectura: Historicismos, edificios de hierro y cristal y la Escuela de Chicago. El Modernismo! La pintura: El Romanticismo y el Realismo! El Impresionismo y el postimpresionismo! La escultura impresionista: Rodin! La pintura del siglo XIX en España y Andalucía: La pintura histórica y las tendencias innovadorasb) El arte en el siglo XX:! La arquitectura del movimiento moderno: El Racionalismo y el Organicismo! La escultura: Innovaciones conceptuales, técnicas y materiales.! Los –ismos pictóricos de las vanguardias: el fauvismo, el expresionismo y la abstracción. El cubismo, el dadá y elsurrealismo! Del expresionismo abstracto al arte pop! Picasso, un artista universal.! Las vanguardias en Andalucíac) Últimas tendencias artísticas:! La crisis de las vanguardias! El mercado del arte! La arquitectura postmoderna! La transvanguardia, el nuevo realismo y el postmodernismo

4

! Del happening a las instalaciones

4. METODOLOGIA

En el establecimiento del currículo de Bachillerato, adquieren una gran relevancia los elementos metodológicos y epistemológicos propios de las disciplinas que configuran las materias. Esa relevancia, por otra parte, se corresponde con el tipo de pensamiento y nivel de capacidad del alumnado que, al comenzar estos estudios, ha adquirido en cierto grado el pensamiento abstracto formal, pero todavía no lo ha consolidado, por lo que debe continuar desarrollándolo. El Bachillerato ha de contribuir a ello, así como a la consolidación y desarrollo de otras capacidades sociales y personales.

La especialización disciplinar, por otro lado, ha de ir acompañada de un enfoque genuinamente pedagógico, que atienda a la didáctica de cada una de las disciplinas. Como principio general, hay que resaltar que la metodología en el Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumnado y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación o investigación, y las aplicaciones de lo aprendido a la vida real.

Siguiendo los criterios expuestos en el Decreto416/2008, de 22 de Julio nuestra metodología seguirá los siguientes criterios:1) Favorecer el autoaprendizaje del alumno, así como el desarrollo de trabajos en equipo utilizando métodos de investigación propios de l materia y relacionados con las nuevas tecnologías. 2) Desarrollar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse en público, para lo cual se tendrá en cuenta el proyecto de lectura y biblioteca del centro.3) La coordinación y el trabajo en grupo del profesorado de esta etapa.4) El desarrollo de tareas de auto evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y del profesorado.5) La realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos, ínter disciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica.6) Asimismo, considerando que el alumnado necesita de una base de referencia para el aprendizaje de la asignatura, hemos decidido utilizar como manual de referencia el libro Hª del Arte de la editorial Algaida, junto con el libro Léxico de Arte de la editorial Akal.. Este hecho, no obsta, para que el alumnado merced a las nuevas tecnologías pueda acceder a otras fuentes de información que enriquezcan el proceso de aprendizaje y desarrollen actitudes para la investigación de la Historia del arte.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción y adaptación del curriculum a cada comunidad educativa.Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego:1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones en los distintos momentos históricos y en diversas sociedades.Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos y alumnas han madurado el concepto cambiante del arte y si conocen sus funciones sociales y comprenden las razones históricas que provocan el cambio artístico. El profesorado puede evaluar también la idoneidad de las estrategias empleadas para que el alumno haya interiorizado la correlación entre el arte y laideología de cada momento.2. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.Se trata de valorar los distintos estilos en relación con su época, mediante aportaciones personales. Hay que evaluar si el alumnado es capaz de identificar, explicar y valorar las principales corrientes artísticas, distinguiendo el protagonismo de algunas personalidades que han abierto nuevos caminos de expresión.

5

3. Interpretar obras de arte con un método que integre la valoración objetiva de la obra de arte y la creatividad personal del alumnado, y expresarla con la debida claridad.Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas utilizan los procedimientos básicos de análisis e interpretación de obras de arte. A la vez es conveniente valorar las aportaciones personales en la valoración de las obras de arte, que implican el desarrollo de la creatividad en la interpretación de las imágenes.4. Identificar y situar cronológicamente obras representativas de un momento, señalando sus rasgos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico.Con este criterio se pretende observar que los alumnos reconocen, explican y comprenden la obra e arte como un exponente de la creación individual y como un documento testimonial de una sociedad y de una época. Hay que saber establecer los rasgos comunes con otras obras del estilo y qué es lo estrictamente individual y novedoso. Para ello es precisoclasificar obras de arte explicando las características diferenciales de los estilos y, valorándolos como documentos históricos que expresan la sociedad, filosofía o religión de una época. Se puede evaluar también si ha sido significativa la selección destilos para explicar los cambios producidos.5. Contrastar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar permanencias y cambios empleando la terminología específica de las artes visuales.Se trata de evaluar la asimilación de la compleja relación entre cambio histórico y cambio estético. Explicar los rasgos conservadores o de innovación que se produce en contraste con el diferente discurrir de la Historia. Es preciso que sepan verque el lenguaje del arte evoluciona a un ritmo diferente del de la Historia.6. Realizar actividades de documentación e indagación en fuentes de información diversa sobre determinados aspectos de la creación artística, su presencia en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social y como objeto de consumo.Se trata de valorar los contenidos procedimentales que los alumnos y alumnas deben adquirir para su capacitación en el trabajo de lectura e interpretación de la obra artística. Es conveniente evaluar también la adquisición de capacidades para utilizar como fuentes de información artística los medios de comunicación, los objetos de consumo y hasta el ambiente que rodea a la vida cotidiana.7. Valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto, en museos y exposiciones integrando la valoración objetiva con la realidad del alumnado.Para ponerlo en práctica sería conveniente la realización e trabajos de indagación sobre obras de arte observadas in situ y que permitan la utilización de fuentes de información distintas y, a la vez, sirvan de resquicio para expresar sus propias experiencias estéticas, utilizando las técnicas más intuitivas de la crítica de Arte o haciendo uso del lenguaje de los medios audiovisuales. Es necesario evaluar también la capacidad crítica del alumnado ante la conservación, rehabilitación y restauración de los bienes patrimoniales, y muy especialmente la coherencia de las actividades en relación con los problemas de conservación del patrimonio.8. Planificar itinerarios histórico-artísticos señalando las obras de arte que se han de visitar, buscando y elaborando la información adecuada.Es necesario analizar, describir y valorar el patrimonio histórico artístico del entorno, colaborando a su preservación. Se trata de que el alumnado, mediante la visita, se inicie en la valoración del medio histórico y se interese en su preservación.

En cuanto a la ponderación de la materia, es similar a las demás que impartimos en Bachillerato. Un 90% de la nota corresponderá a los exámenes. El restante 10% se establecerá con las prácticas que el profesor especifique.Las faltas de ortografía computarán negativamente con -0'1 cada falta.Las faltas reiteradas de asistencia sin justificación (hasta un 25% del horario de la materia) supondrán la pérdida de la evaluación continua. A tal efecto se ha programado una prueba especial de toda la asignatura que el alumno deberá superar en Mayo, según calendario del Departamento.

6

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO

Departamento de Geografía e Historia

MARCO LEGALHemos desarrollado la siguiente programación atendiendo al Decreto 416/2008, de 22 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucia. En dicho Decreto se establece la ordenanza y las enseñanzas del Bachillerato en Andalucia, en conformidad con la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

1. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

El desarrollo de esta materia tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

1. Comprender y explicar, en sus coordenadas temporales y espaciales, los principales procesos de ordenación del territorio español, caracterizando los elementos geoeconómicos que caracterizan a España en su conjunto y los que conforman su diversidad interna.

2. Conocer y comprender las características de los medios naturales existentes en España y las diferencias entre sus distintas zonas, identificando los rasgos geográficos que individualizan el territorio español en relación con otros países del mundo y aquellos otros que singularizan a Andalucía en el conjunto de las regiones de España.

3. Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran una explicación geográfica utilizando para ello un vocabulario adecuado.

4. Explicar la desigual distribución geográfica de la población, en sus diferentes categorías, comprendiendo su dinámica, estructura y problemas demográficos que puedan plantearse en el futuro.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza y la utilización de los recursos por los grupos e individuos que forman parte de los diferentes medios, comprendiendo fenómenos geográficos específicos.

6. Utilizar los procedimientos específicos y los conceptos geográficos para explicar una situación territorial, partiendo de las percepciones espontáneas y contrastándolas con los datos científicos para elaborar hipótesis nuevas y verificables.

7. Ser conscientes de la inestabilidad de los medios naturales y de los graves problemas derivados de ciertas actuaciones humanas, analizando especialmente los que afectan a Andalucía y valorando las acciones e iniciativas que tienden a solucionarlos.

8. Comprender las consecuencias espaciales de la integración de España en la comunidad Europea, y de la interacción con otros ámbitos geopolíticos mundiales, desarrollando, ala vez, sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales con una actitud solidaria y participativa.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Hemos llevado a cabo una adaptación que procura la correspondencia con los objetivos establecidos por el currículo oficial.

1. Conocer los elementos básicos para interpretar el espacio. Identificarlos y conceptualizarlos, así como aprender el vocabulario específico del mismo.

2. Reconocer las diversas escalas de análisis, la multicausalidad existente en la organización espacial, las estructuras socioeconómicas complejas y el papel de las decisiones políticas en la articulación y funcionamiento del territorio.

3. Identificar y analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio.

4. Comprender que en la actualidad estamos asistiendo a la integración en un sistema mundo en todos los campos (económico-financiero, político, cultural e ideológico), analizando los distintos elementos y factores de la evolución y del estado actual de este proceso.

5. Buscar las causas de las desigualdades socioeconómicas a nivel mundial, cómo se evalúan y cuáles son las perspectivas de futuro.

6. Conocer y comprender la posición del territorio español, geográfica, económica, política y social, en relación con otros países.

7. Conocer los principales espacios económicos españoles, los cambios que están experimentando y las causas. Apreciar los impactos espaciales de estas transformaciones.

8. Analizar la evolución y los rasgos socioeconómicos de España por sectores de producción, examinando los contrastes y diferencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas, especialmente en Andalucía. Profundizar en los procesos de terciarización, a través del sector servicios.

9. Estudiar las unidades fisiográficas y el marco natural de España desde una perspectiva regional, haciendo hincapié en las características propias de Andalucía.

10. Valorar los recursos naturales con los que cuenta España, reconocer sus problemas y procurar su explotación adecuada. Estudiar la inestabilidad del medio natural del territorio español, derivada de la actuación humana: desertificación, contaminación, deforestación, etc. Valorar también su incidencia concreta en el territorio andaluz.

11. Analizar la dinámica de la población española, su distribución, estructura y movilidad. Examinar los factores que determinan las características actuales de la población.

12. Definir los procesos de urbanización que existen en la península Ibérica. Su evolución histórica y el contraste simultáneo con el mundo rural.

13. Describir las distintas tramas urbanas y verificar su evolución según los impactos socioeconómicos que las afectan.

14. Conocer el funcionamiento de la Unión Europea, de sus instituciones y de las repercusiones geoeconómicas a nivel mundial.

15. Comprender los factores y consecuencias que explican la integración de España en la Unión Europea: económicas, sociales y políticas. Conocer los desequilibrios internos existentes entre los países miembros de la UE. Desarrollar y potenciar los sentimientos de pertenencia a este espacio.

16. Aprender técnicas básicas de trabajo y procedimientos específicos de los geógrafos; para resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

Bloque I: Naturaleza y Medio Ambiente en España- El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica.- La diversidad climática en España.- La diversidad hídrica y biogeográfica.- Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.

Bloque II: El Espacio Geográfico y las Actividades Económicas

- Los espacios del sector primario.- Los espacios industriales.- Los espacios de servicios.

Bloque III: Población, Espacio Urbano y Organización Territorial- La población española.- El espacio urbano.- La organización territorial y los desequilibrios regionales.

Bloque IV: España en el Mundo y en Europa- España en el sistema mundo.- España en Europa.

PROCEDIMIENTOS

• Obtener información geográfica a partir de distintos tipos de documentos visuales (fotografías aéreas, planos, mapas, estadísticas, gráficos diversos, fotografías de época, arquitectura y obras de arte).

• Contrastar datos de diversas fuentes e integrarlas sistemáticamente.

• Explicar las interacciones entre el medio y la acción humana en los procesos geográficos (configuración de un paisaje, localización de ciudades y actividades económicas).

• Confeccionar datos en cuadros, tablas, mapas y gráficos.

• Elaborar gráficos de diverso tipo: de barras, lineales, sectoriales, etc.

• Aplicar conocimientos generales, e interrelacionarlos para poder comprender casos concretos.

• Elaborar, manejar e interpretar la estadística demográfica.

• Comparar y analizar hechos económicos y sociales de España a corto, medio y largo plazo.

• Observar y comparar mapas temáticos de diferentes formas: cartogramas, de colores, de símbolos, etc.

• Analizar problemas y describir contrastes que se aprecian en distintas áreas, desde una escala local a una escala mundial.

• Expresar mediante gráficos la causalidad: causa-efecto, efecto-causa, variables dependientes e independientes, etc.

• Analizar la evolución histórica de un tema para entender un proceso o acontecimiento actual.

• Investigar y buscar material periodístico para realizar informes.

• Comprender los impactos de las actividades humanas sobre el medio ambiente a escala planetaria y a escala local.

• Realizar ejercicios de prospectiva, a partir de una situación dada (real o imaginada).

• Definir conceptos geográficos generales y explicar el significado de ciertos términos en casos concretos.

• Investigar y buscar diferentes hechos para la comprensión de ciertos aspectos actuales.

• Llevar a cabo tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas, valorando el diálogo como vía necesaria para la solución de problemas.

ACTITUDES

• Actitud crítica respecto a la realidad.

• Preocupación por la desigualdad en el reparto de los recursos y producción mundial.

• Posición crítica ante la situación de unos países dominantes, frente a otros dominados dentro de la globalización económica.

• Respeto y cuidado del patrimonio natural y de los recursos naturales de España y, especialmente, de Andalucía

• Apreciación de la diversidad y riqueza del paisaje del territorio español y andaluz.

• Curiosidad investigadora sobre los hechos que más han influido en la configuración espacial del territorio español.

• Interés por la problemática demográfica que existe en España, y valoración objetiva respecto a otros países que han pasado por la misma situación.

• Valoración positiva de la Unión Europea y del papel que desempeña España en dicha organización.

• Tolerancia y respeto de quienes piensan o actúan, dentro de la legalidad, de forma diferente e incluso opuesta a nuestros criterios y actos.

• Amplitud de mente para estudiar sin prejuicios las reglas y costumbres de otras culturas, razas, religiones, etc.

• Interés por conocer las fuentes documentales del entorno y respeto a las normas que regulan el acceso a las mismas.

• Interés por comunicar a otras personas los resultados de estudios o descubrimientos.

3.METODOLOGÍA

ORIENTACIONES METODOLOGICAS.1En cada bloque temático se favorecerán actividades de autoaprendizaje, trabajo en equipo y métodos de investigación apropiados.2 Los hábitos de lectura se estimularan así como la expresión en documentos escritos.3 Se coordinará el trabajo en equipo del profesorado4 Se plasmaran estrategias para alcanzar objetivos de las programaciones5 Se fomentará la interdisciplinariedad.

PLANTEAMIENTO DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS

Cada bloque del libro que vamos a utilizar se inicia con una doble página que incluye dos tipos de elementos: una fotografía grande que introduce visualmente el bloque, y un texto introductorio que sintetiza lo desarrollado en los distintos temas, lo cual sirve al profesor para un primer sondeo de la situación de los conocimientos de dichos aspectos por los alumnos.

PLANTEAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El planteamiento didáctico de todas las Unidades es similar. Cada Unidad consta de una página inicial, páginas de información en apartados, cuestiones que hay que resolver sobre dicha información y léxico geográfico básico. Al final del tema aparece un mapa conceptual muy útil para estructurar los conocimientos y como repaso-resumen, además de una doble página de técnica geográfica (en la que los alumnos aprenden paso a paso a realizar un comentario de mapa, de fotos, climogramas, cortes topográficos,etc.). Como conclusión aparecen actividades de síntesis en una doble página que recapitulan de forma práctica lo aprendido en el tema.

PÁGINA INICIALLa página inicial presenta el tema, motiva el interés de los alumnos y alumnas y les invita a expresar sus conocimientos previos. Esta labor queda en manos del profesor que intenta adecuar el enfoque del tema al nivel, entorno e inquietudes de sus alumnos.

INFORMACIÓNLas páginas de información desarrollan sistemáticamente los contenidos esenciales y generales del tema. Se centran, sobre todo, en las características del espacio tal como es organizado por la sociedad y, por tanto, en el análisis de las localizaciones y distribuciones existentes, las causas, los factores, los procesos y las interacciones que se producen en la elaboración de ese espacio, así como

sus consecuencias. Hay que señalar que se busca una doble integración: una integración de los distintos aspectos -políticos, económicos, sociales, culturales, etc.- y una integración a dos escalas -nacional y mundial.Se utiliza una metodología fundamentalmente expositiva, pero eso no quiere decir aprendizaje pasivo por parte de los alumnos. Para que éstos pongan en práctica los contenidos explicados, se plantearán cuestiones en clase que inviten a los alumnos a realizar comparaciones, a buscar las causas y las consecuencias de un hecho, etc.Cada apartado incluye elementos de dos tipos: por un lado, un texto expositivo claro, sintético y organizado; y, por otro, una gran variedad y cantidad de ilustraciones y documentos (fotografías, mapas, gráficos, tablas, textos, etc.) que apoyan o complementan el texto. El léxico geográfico que se reparte por todo el tema trata de aclarar conceptos fundamentales de la geografía que necesitan una definición precisa, todo ello sin menoscabo de que el profesor amplíe dicho léxico con nuevas definiciones que aparecen en el texto y que son difíciles de entender por sus alumnos.El Mapa Conceptual es uno de los grandes hallazgos del libro y ayuda mucho al profesor a la hora de hacer balance o síntesis de lo básico que hay que aprender y también un sistema de organización visual que aclara las relaciones entre los distintos elementos y conceptos que se estudian.El libro de texto es básico en ésta asignatura, pues la carga visual (fotografías, mapas, gráficos y tablas) es casi tan importante como el cuerpo doctrinal de conceptos. Junto al libro recomendamos la utilización de un Atlas escolar para nutrir las clases del elemento instrumento fundamental de la geografía que son los mapas, y además como una forma de enmarcar la problemática española con la europea y mundial.

ACTIVIDADES

A lo largo de la Unidad se distribuyen diferentes cuestiones (o actividades) que de forma concisa y sencilla obligan al alumno a localizar fenómenos, averiguar diferencias, comentar fotografías y mapas, explicar situaciones diversas, consultar fuentes de información externas (enciclopedias, prensa y revistas, Internet, televisión, libros, atlas especializados, etc.), valorar ventajas e inconvenientes, realizar críticas fundamentadas del comportamiento del hombre frente al espacio y todas aquellas preguntas que sean pertinentes en cada bloque. Evidentemente el profesor deberá adaptar al entorno próximo el alumno y a las derivas de la actualidad los diferentes contenidos, intentando que vivan la geografía como una disciplina activa que intenta solucionar problemas concretos del presente. Las páginas de información se cierran con cuatro páginas de actividades específicas, que ponen punto final a la unidad. Son de tipo general y sirven para comprobar el nivel de aprendizaje y comprensión del espacio alcanzado por cada alumno.Están organizadas en dos partes: primero una doble página de Técnicas donde, paso a paso se dan instrucciones para la elaboración de un gráfico, una tabla, cuadro, perfil topográfico, etc. que luego deben realizar en clase y terminar en casa con ayuda de mapas mudos, papel milimetrado, papel vegetal y otros instrumentos gráficos. Finalmente una doble página de Actividades de Síntesis sirven para resumir el tema de forma práctica, incluyendo listado de definiciones o comentario de texto geográfico además de cuadros resumen, síntesis comparativas, ejercicios complejos y pequeñas investigaciones. El profesor irá graduando la dificultad de dichas tareas y la priorización de las más adecuadas al contexto en el que se mueve. Se ha procurado combinar actividades individuales y actividades colectivas (debates, puestas en común, etc.).

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Desarrollaremos a lo largo del curso aquéllas medidas que se consideren oportunas para atender a la diversidad del alumnado, para lo cual implementaremos las siguientes medidas: 1.- Programas de refuerzo para el alumnado que promociona a segundo curso con materias pendientes.2.- Programas de seguimiento para el alumnado de primer curso que opta por ampliar la matrícula con dos o tres materias de segundo.3.- Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales.4.- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades, que podrán contemplar medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículum ordinario.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación seguirá los principios esbozados en el Decreto 416/2008 de 22 de Julio. Así la misma será continua y diferenciada según las distintas capacidades del alumnado y se desarrollará por el profesorado teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículum, la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en la materia y su madurez y rendimiento académico a lo largo del curso, en relación con los objetivos del Bachillerato, así como sus posibilidades de progreso en estudios superiores.

1. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo y español y la diversidad de conjuntos naturales, identificar sus elementos, su dinámica y sus interacciones y atender, especialmente, al papel de la acción humana.

2. Analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España, relacionándolo con la organización social y el nivel de desarrollo económico para comprender y valorar el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.

3. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos españoles: rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio geográfico.

4. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la distribución espacial de la población española identificando sus características demográficas actuales, sus diferencias territoriales y sus perspectivas de futuro.

5. Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema urbano actual y la transformación del medio rural, así como la dinámica de la estructura interna de las ciudades y su estado actual.

6. Describir la organización territorial española en Comunidades Autónomas e identificar sus rasgos geográficos más característicos, para comprender y valorar la pluralidad histórica, cultural, socio-económica y espacial de España.

7. Distinguir los principales contrastes territoriales, tanto entre Comunidades Autónomas como internos en algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes en España y conocer las políticas europeas de desarrollo regional.

8. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea, para comprender los factores que explican la situación de España en un área neoeconómica determinada y sus consecuencias espaciales.

9. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedente de fuentes variadas: cartográfica, estadísticas, textos e imágenes diversas para localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones. Elaborar, así mismo, mapas, gráficos e informes, y emplear un vocabulario específico y unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos geográficos. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas. -

• La ponderación de la materia de Geografía es similar a las demás de Bachillerato: un 90% de la nota corresponde a los exámenes y un 10% a las actividades y prácticas que se hagan tanto en clase como fuera de ella.

• Las faltas de ortografía también siguen los criterios del resto de las asignaturas de 2º de bachillerato.

• Las faltas de asistencia continuadas supondrán la pérdida de la evaluación continua y por tanto, el alumno implicado deberá hacer un examen de toda la materia en Abril.

6. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

La distribución de contenidos a lo largo del año se realizará de la forma siguiente:

Primer Trimestre: Bloque I: Naturaleza y Medio Ambiente en España. Segundo Trimestre: Bloque II: El Espacio Geográfico y las Actividades Económicas. Bloque III: Población, Espacio Urbano y Organización Territorial. Tercer Trimestre: Bloque IV: España en el Mundo y en Europa.

7. MATERIALES

Como libro de texto hemos adoptado: - “Geografía 2º Bachillerato. Andalucía”,autor: Mª Concepción Muñoz-Delgado.

Editorial Anaya.El material de apoyo está compuesto por:

- Atlas de Secundaria, Editorial Santillana.- Diccionario de Geografía. Editorial Anaya.- Enciclopedia del Estudiante de EL PAÍS-Santillana: volúmenes 5 (Gª General),6

(Gª Descriptiva), 10 (Ciencias de la Tierra y del Universo), y 11 (Ecología).- Territorio y Sociedad en España I (GªFísica), y II (GªHumana). Varios Autores.

Editorial Taurus.- Diapositivas de Geografía.- Imago Santillana.Geografía.- Mapas Murales. Editorial Vicens Vives.

El uso del material de apoyo estará condicionado al nivel e interés de los alumnos y a la elaboración propia por el profesor de materiales de trabajo.Así mismo, se recomienda el uso de papel milimetrado, reglas, colores, mapas mudos, transparencias, papel vegetal, recortes de prensa, fotografías, etc.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICADEL

PROYECTO BILINGÜEEN

CIENCIAS SOCIALESDE

1º DE ESO

1. OBJETIVOS

1.1 objetivos generales de la etapa.

a) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

b) Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

c) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, y adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas.

d) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

e) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

f) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado.

g) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social, y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

h) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

i) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.

j) Comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados, en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

k) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

l) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

m) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

n) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona.

1.2 . Objetivos del Primer Curso de Geografía e Historia

1. Analizar y comprender el conjunto de interrelaciones de todo tipo que se produjeron entre los elementos culturales, económicos, sociales y políticos que configuraron las sociedades antiguas y que condicionaron su evolución histórica, evitando interpre-taciones reduccionistas y andocéntricas.

2. Conocer el valor del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

3. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia universal, local y estatal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de construir una interpretación personal del mundo que tenga en cuenta la pertenencia a varias identidades colectivas.

4. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

5. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos y libertades o de los recursos económicos necesarios para asegurar la subsistencia.

6. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria y participativa con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

7. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas de forma crítica y tolerante y valorando la discrepancia y el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

8. Analizar las situaciones de discriminación que sufren las mujeres en el terreno laboral y en el plano de las relaciones personales y sociales, implicándose acti-vamente en la consecución de una igualdad efectiva entre ambos sexos.

9. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.

10. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e iden-tificar los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve.

11. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que desempeña cada una de ellas.

12. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos y la acción erosiva de los ríos.

13. Identificar y saber localizar en el planisferio ríos, océanos, mares y lagos, así como los elementos más significativos del relieve de la Tierra (montañas, llanuras, accidentes geográficos...).

14. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

15. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.).

16. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.).

17. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de la Comunidad de Andalucía, de España y de Europa.

18. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

19. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contamina-ción atmosférica, consumo de agua, etc.); y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente.

20. Reconocer los riesgos ambientales a que está expuesta la población mundial, analizar los problemas derivados de la sobreexplotación de los recursos y refle-xionar sobre la necesidad de adoptar medidas de predicción de riesgos y políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible.

21. Conocer la especial problemática que plantea la utilización de los recursos y del espacio en Andalucía y adoptar una actitud participativa para promover la pro-tección y la conservación de nuestro patrimonio natural.

22. Identificar y valorar críticamente los efectos del consumismo sobre la salud y el medio ambiente.

23. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad.

24. Identificar y valorar el papel que determinados hombres y mujeres desempeñaron, como protagonistas de ciertos acontecimientos y decisiones relevantes en los hechos colectivos sociales.

25. Situar en el tiempo hechos y acontecimientos históricos, observando las relaciones de simultaneidad, sucesión, duración, continuidad y cambios que se producen.

26. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

27. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.

28. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (utillaje, vestido, hábitat, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas (arte rupestre).

29. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

30. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.

31. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

32. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos.

33. Reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) y su contribución a la configuración de la cultura occidental.

34. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente.

35. Indicar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas.

36. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.

37. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano.

38. Explicar las causas del desarrollo y esplendor del reino de Tartessos y reconocer sus principales manifestaciones artísticas.

39. Reconocer la importancia de los pueblos colonizadores, especialmente de los fenicios, en la historia de Andalucía.

40. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, dedicando una especial atención a las características de la cultura ibérica en Andalucía.

41. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica y del territorio andaluz e identificar los principales testimonios arqueoló-gicos de época romana en nuestras tierras.

42. Conocer los aspectos más relevantes de la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las principales manifestaciones artísticas y culturales de este periodo en la Península Ibérica.

43. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.).

44. Conocer los cambios que han introducido las nuevas tecnologías de información y las cartografías digitales en el tratamiento de la información geográfica.

45. Analizar e interpretar correctamente climogramas, mapas de temperaturas y de precipitaciones, mapas meteorológicos, etc.

46. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas de modo cooperativo mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.

47. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social.

48. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

49. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.).

50. Analizar críticamente algunos problemas de las sociedades actuales (el desigual acceso a los recursos, la pobreza, la marginación etc.) entendiéndolos como una problemática en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos res-ponsables.

1.2.a) Objetivos Lingüísticos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Mejorar las competencias lingüísticas de la primera lengua y de la segunda lengua.

2. Incrementar el léxico.

3. Incrementar las capacidades metalingüísticas.

4. Incrementar la comprensión y producción lingüísticas.

b) Objetivos Lingüísticos Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Dominar el vocabulario geográfico e histórico básico bilingüe.

2. Incorporar dicho vocabulario en situaciones sencillas.

3. Utilizar el inglés para leer e interpretar mapas, ejes cronológicos, imágenes y búsqueda de información específica.

c) Objetivos Culturales Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Despertar el respeto por otras culturas diferentes.

2. Fomentar el interés por conocer otras creencias, costumbres, instituciones y técnicas.

3. Fomentar la tolerancia, libertad, solidaridad y respeto al pluralismo.

4. Fomentar el desarrollo de una sociedad libre de prejuicios y estereotipos.

d) Objetivos Culturales Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Valorar la incidencia del medio físico y de las primeras etapas de la historia en las diferentes formas de vida y cultura.

2. Conocer para valorar la importancia de la variedad del medio físico español en relación con otros países.

3. Conocer el acervo cultural que España ha acumulado en las primeras etapas de la historia y valorar su importancia en el mundo actual.

4. Valorar la importancia del inglés como lengua vehicular para acceder a las Nuevas Tecnologías que permitan la comunicación a nivel mundial y concetar la realidad andaluza e internacional.

5. Utilizar los conocimientos geográficos e históricos para explicar y aportar soluciones a problemas universales del medio físico y humano.

e) Objetivos Cognitivos Comunes del Proyecto Bilingüe:

1. Favorecer y propiciar el análisis y la observación de las operaciones utilizadas en los propios procesos de aprendizaje.

2. Fomentar la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico y comunicativo de la primera y la segunda lengua.

3. Desarrollar la capacidad conceptual.

4. Contribuir a la formación de la conciencia y a desarrollar su autonomía.

f) Objetivos Cognitivos Específicos del área de Ciencias Sociales:

1. Reflexionar sobre las estructuras lingüísticas utilizando mensajes de tipo histórico y geográfico.

2. Adquirir los hábitos necesarios para desarrollar estrategias autónomas de trabajo en el ámbito de la geografía y la historia.

3. Fomentar el espíritu crítico y los valores sociales que desarrollen una actitud de compromiso ante el mundo.

Las competencias básicas que se trabajarán en la sección bilingüe serán las mismas que en la asignatura en español.

2. CONTENIDOS

UNIDAD 1: PLANET EARTH.

OBJETIVOS:

1. 1.Conocer la forma, dimensiones y la composición de la tierra.2. Identificar las líneas imaginarias de la Tierra, así como su posición y

longitud(english).3. Localizar y relacionar nuestro planeta con el Sistema Solar y el Universo.4. Conocer el movimiento de rotación de la tierra y sus efectos: sucesión de los

días y las noches; división de la Tierra en 24 husos horarios, cambio horario,etc.(engl).

5. Saber orientarse en el espacio a partir de la posición del Sol (english).6. Conocer el movimiento de traslación y las características de su órbita

(engish).7. 7.Identificar las consecuencias de la inclinación del eje de la Tierra.8. 8.Explicar la posición de la Tierra respecto al Sol en las diferentes

estaciones del año(english).9. Conocer cuándo y por qué se producen los solsticios y los equinoccios.10. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este

tema(engl).11. Resolver los problemas planteados a partir de la observación de imágenes

croquis y dibujos(english).12. Conocer el valor de los mapas y de los diferentes sistemas de representación de

la superficie terrestre para localizar lugares y fenómenos en el espacio.13. Comparar los métodos de elaboración de mapas antiguos con las actuales

técnicas como fotografías por satélite, fotografías aéreas, etc.14. Identificar y localizar en un globo terráqueo las líneas imaginarias de la

Tierra (english).15. Localizar con precisión lugares y territorios utilizando la latitud y la

longitud (eng).16. Conocer los diferentes sistemas de proyección cartográfica.17. Interpretar y comparar mapas teniendo en cuenta la escala gráfica, los signos

convencionales utilizados, las tramas y la leyenda.18. Reconocer el tipo de mapas existentes19. como físicos, políticos, temáticos…(eng)20. Conocer la función de los mapas topográficos y analizar uno a partir de la

observación detallada de las curvas de nivel.21. Analizar e interpretar un mapa temático de población (english).22. Valorar los últimos avances en el campo de la teledetección y la cartografía

digital (english).23. Realizar diferentes ejercicios para practicar el cálculo de la escala gráfica.24. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este Tema

(english).

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

1. La Tierra: forma, dimensiones y líneas imaginarias:parallel,meridian,Equator,Tropic of Cancer,T. of Capricorn Arctic Circle, Antarctic C., Greenwich meridian,sphere,space.

2. La Tierra y el Universo3. El movimiento de rotación.Los días y las noches.Los husos horarios:

rotation movement, alternating of days and nights, time zone, GMT,etc.4. El movimiento de traslación. La inclinación de la Tierra. Las estaciones:

revolution movement, ellipse, the Axis tilts, succession of seasons, length5. of days and nights,equinoxes,solstices,leap year.6. La representación de la Tierra.7. Las coordenadas geográficas: paralelos y meridianos: Geographic

coordinate system, geographical coordinates, parallel, meridian,etc.8. Localización exacta de un punto de la Tierra: latitud y longitud: latitude,

longitude,,localizing places, geographical coordinates of cities,etc.9. Los sistemas de proyecciones cartográficas. 10. La escala: función, representación y magnitud.11. Tipos de mapas. El mapa topográfico y el mapa temático de población:

topographical map, thematic map.compass and cardinal directions.12. Los signos convencionales y la lectura de mapas: contour lines,area, map key,

symbols, source map, special-purpose map, etc.13. Teledetección y cartografía informatizada.

PROCEDIMIENTOS

1. Observación y descripción de fotos, croquis, dibujos sobre los movimientos de la Tierra.

2. Ejercitación de la orientación a partir de la posición del Sol: noon-south, morning-east, evening-west, point of the compass, north-back.

3. 3.Localización de las líneas imaginarias de la Tierra en el globo terráqueo: Geographic coordinate system, Latitude,Longitude, Greenwich meridian, Where’s the Greenwuich observatory?, English-speaking areas on the Equator, Tropics,Circles.

4. 4.Interpretación de un mapa de husos horarios y cálculo de la diferencia horaria entre dos puntos:

5. Time zones, local time, Greenwich Meridian Time(GMT+ or GMT-), Spain is GMT+1,etc.

6. 5.Obtención de información con el uso de un vocabulario específico7. Formulación y resolución de preguntas y problemas a partir de contenidos

trabajados.8. Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este

tema.9. Comparación de mapas antiguos y actuales.10. Observación y análisis de la superficie de la Tierra a partir de fotografías por

satélite.11. Localización de las coordenadas geográficas: geographical coordinates of

several english-speaking countries and Spain.12. Comparación de diferentes sistemas de proyección cartográfica.13. Interpretación de fotografías aéreas.14. Análisis de la escala gráfica comparando mapas.15. 7. Búsqueda de información en Internet sobre imágenes de satélites:

Google Earth,EROS, Getmapping ,satellite,GIS, etc.16. Análisis e interpretación de un mapa topográfico y de un mapa temático de

población:17. Contour lines maps, populated areas, etc.

18. Identificación y uso de signos convencionales que se utilizan en los mapas: colours, symbols, drawings, map key, etc.

19. Cálculo de la escala gráfica de planos y mapas.20. Localización de coordenadas geográficas en un planisferio: Where is exactly

your town?21. El uso de vocabulario específico.22. Preguntas o cuestiones a partir de los contenidos trabajados.

ACTITUDES

1. 1 Interés y curiosidad por conocer el Universo y nuestro planeta, así como los avances científicos y la importancia del Sol para la vida y como energía.

2. 2 Concienciación de la necesidad de respetar y conservar el medio físico: climatic change and seasons, magnetic poles influence, etc.

3. Interés por conocer las líneas imaginarias de la Tierra y su importancia: Can you tell me your geographical coordinates to find you?

4. Sensibilidad por la precisión en la realización de las actividades y trabajos propuestos.

5. Interés por los sistemas de observación y representación de la Tierra.6. 2.Sensibilidad por localizar fenómenos en el espacio con la máxima precisión.7. Rigor en la interpretación de mapas.8. Valoración de los mapas y de los sistemas de orientación como medio para

comprender mejor la realidad.9. Concienciación de la importancia de los avances científicos en los sistemas

de representación cartográfica.10. Predisposición para colaborar activamente con los demás en el trabajo en

equipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Comprobar que conocen las características principales de nuestro planeta, así como su posición en el Universo.

2. Asegurarse de que saben cuáles son las líneas imaginarias de la Tierra, así como la longitud y la posición que ocupa cada una.

3. Constatar que describen correctamente el movimiento de rotación de la Tierra y que conocen los efectos que se derivan del mismo.

4. Comprobar que son capaces de orientarse en el espacio a partir de la posición del Sol.

5. Averiguar si conocen las características del movimiento de traslación y las consecuencias de la inclinación del eje de la Tierra.

6. Valorar si saben explicar adecuadamente la posición que ocupan la Tierra y el Sol en las diferentes estaciones del año.

7. Detectar si conocen cuándo y por qué se producen los solsticios y los equinoccios.

8. Comprobar que utilizan el vocabulario específico de este tema con rigor y precisión.

9. Asegurarse de que resuelven correctamente los problemas y las actividades

10. planteadas a partir de la observación de imágenes, croquis y dibujos.11. Valorar el interés manifestado por conocer las características de nuestro planeta

y su posición en el Sistema Solar.

12. Comprobar si valoran la importancia de los mapas para representar lugares y fenómenos en el espacio con rigor y precisión.

13. Averiguar cómo se elaboraban los mapas antiguos y cómo se elaboran en la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías.

14. Comprobar que saben localizar las líneas imaginarias de la Tierra.15. Observar si han aprendido a localizar un punto mediante la latitud y la

longitud.16. Ver si conocen los diferentes sistemas de proyección cartográfica.17. Verificar que saben interpretar un mapa18. Teniendo en cuenta la escala gráfica, los signos convencionales utilizados,

la trama y la leyenda.19. Valorar si reconocen la función de los diferentes tipos de mapas existentes.20. Asegurarse de que analizan e interpretan correctamente un mapa

topográfico y un mapa temático de la población.21. Valorar si son conscientes de los avances en la cartografía, gracias a la

teledetección y al tratamiento digital de la información.22. Constatar que calculan correctamente la escala gráfica de los mapas trabajados.23. Comprobar que utilizan el vocabulario específico de este tema con rigor y

precisión.24. Asegurarse de que resuelven correctamente los problemas y actividades25. planteadas a partir de la observación y el análisis de imágenes, planos y

mapas.

UNIDAD 2. RELIEF.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Reconocer las principales formas de relieve de la Tierra a partir de la observación de una fotografía por satélite.

2. Conocer la teoría de la deriva continental y analizar un mapa de placas tectónicas y dorsales oceánicas(english).

3. Enumerar los agentes internos y externos de la Tierra responsables de la formación del relieve (english).

4. Reflexionar sobre la acción del ser humano en la transformación y alteración del paisaje (english).

5. Describir la estructura interna de un volcán.6. Identificar las diferentes formas de relieve continental y oceánico (english).7. Analizar e interpretar un mapa topográfico inglés (english).8. Observar, analizar y comparar fotografías de diferentes paisajes y unidades de relieve

de países de la Commonwealth, Estados Unidos e Irlanda(english).9. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este tema (english).10. Saber cómo se distribuye el agua en nuestro planeta.11. Conocer el régimen de los ríos, características de su curso y funciones que

realizan (english).12. Localizar en el mapa los principales mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra (en)13. Relacionar las características de los ríos con el relieve que los rodea (english).14. Describir los movimientos de mares y océanos, así como el modelado de las costas.15. Analizar e interpretar un mapa de corrientes marinas (english).16. Enumerar los recursos que ofrecen los mares y océanos (english).17. Reflexionar sobre los problemas medioambientales del mar (artes de pesca, puertos).18. Analizar el consumo desigual de agua en el mundo e investigar cómo la usamos en

nuestro país, proponiendo medidas para su ahorro.

19. Identificar y localizar en el mapa los principales ríos y mares de Europa y España, con especial atención a las Islas Británicas (english).

20. Clasificar los ríos según las características climáticas de su cuenca (english).21. Observar y analizar fotografías de paisajes naturales o transformados por el hombre.22. Analizar un texto sobre el problema del agua en España.23. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este tema (english).

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. La corteza terrestre.2. La deriva de los continentes.3. Fuerzas internas de la Tierra: terremotos y volcanes: earthquakes and volcanoes.4. Fuerzas externas de la Tierra: acción del agua, del viento y de la vegetación.5. El relieve continental y oceánico: relief, mountain ranges, m.systems and m.belts,

plateaux, plains, depressions, hills; continental shelves and c. slopes, oceanic basins, deep-sea trenches, o. basins, o. ridges, gulf, bay, cape, delta, esthuary, fiord,etc.

6. La Península Ibérica y los archipiélagos.7. Las unidades de relieve de la Península Ibérica.8. El agua de la Tierra.9. Los ríos. La función de los ríos. Los océanos de la Tierra: rivers, oceans.10. Los movimientos de los mares y de los océanos.11. La acción del mar en el modelado de las costas.12. La riqueza de los mares y océanos: fishing, transport, tourism, oil, etc.13. El consumo y el aprovechamiento del agua.14. Los ríos de Europa: rivers of Britain and Ireland, etc.15. Los ríos de España. Los problemas del agua en España.

PROCEDIMIENTOS:

1. Análisis e interpretación de un mapa con las placas tectónicas y las dorsales oceánicas.2. Observación y análisis de un volcán.3. Enumeración de los agentes internos y externos responsables de las formas de relieve:

Theory of continental drift, plate tectonic theory, tectonic plates, internal forces, folds and faults, volcanoes and earthquakes (seisms),seismic waves; external forces, erosion agents, water, fluvial e.,dissolution, high-middle-low course, alluvial plains, beaches,wind,dunes.

4. Identificación de las diferentes formas de relieve en un bloque diagrama.5. Identificación de diferentes mapas de relieve.6. Establecimiento de la relación existente entre las características de los ríos y del

relieve: origin, course, mouth, area of a basin, length, the way of flowing, the river regime, flow rate, basin, glacier, the water cycle, etc.

7. Comparar las características de la marea alta y baja a través de fotografías.8. Análisis e interpretación de un mapa de corrientes marinas: Gulf Stream,

Labrador Stream, warm streams and cold streams, etc.9. Enumeración de los recursos que se pueden obtener de los mares y los ríos.10. Elaboración de un mural y análisis de un texto sobre el problema del agua en España.11. Localización y clasificación de los ríos de Europa, según las variantes climáticas:

rivers of the Arctic watershed, rivers of the Atlantic w., rivers of the Mediterranean w., continental regime, oceanic regime, mediterranean regime,etc.

12. Elaboración de un pequeño trabajo de investigación sobre un río europeo, británico o de país anglófono: Thames, Mississippi, River Darling, etc.

13. Descripción de las características de los ríos españoles y clasificación por vertientes.14. Elaboración de un mapa conceptual sobre la distribución del agua en nuestro planeta.

15. Observación y análisis de fotografías de diferentes tipos de paisajes.16. Utilización del vocabulario específico referente a los recursos hídricos de la

Tierra.17. Formulación y resolución de preguntas o cuestiones.

ACTITUDES:

1. Interés por conocer las principales formas de relieve.2. Valoración de la riqueza de paisajes de la Tierra.3. Tomar conciencia de la necesidad de proteger y conservar el medio físico.4. Curiosidad por conocer cómo se distribuye el agua sobre la superficie de la Tierra.5. Interés por saber localizar mares, ríos lagos y océanos en un mapa físico.6. Tomar conciencia de la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente.7. Sensibilidad y respeto por la conservación del litoral y de las aguas.8. Predisposición a adoptar medidas personales para reducir el consumo de agua.9. Sensibilidad y gusto por la precisión en la elaboración y presentación de información

a través de mapas y otras fuentes documentales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Observar si reconocen las principales formas de relieve de la Tierra.2. Comprobar que conocen la deriva continental y que saben localizar en el mapa las placas

tectónicas y dorsales oceánicas más importantes.3. Averiguar si saben cuáles son las fuerzas internas y externas de la Tierra responsables

de la formación del relieve.4. Valorar la reflexión que hagan sobre la influencia de la acción antrópica en la

transformación del relieve y los paisajes.5. Comprobar que identifican las diferentes formas del relieve continental y oceánico.6. Comprobar que utilizan el vocabulario de este Tema con rigor y precisión.7. Asegurarse de que resuelven correctamente las actividades planteadas.8. Comprobar que saben cómo se distribuye el agua en el mundo y que saben

localizar en un mapa los principales mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra.9. Ver si conocen el régimen de los ríos y su función, y si saben relacionar sus

características con el relieve.10. Constatar que conocen los movimientos de mares y océanos, y que saben explicar la

acción del mar sobre el modelado de las costas.11. Verificar si interpretan correctamente un mapa de corrientes marinas.12. Observar que conocen cómo se utilizan y los recursos de mares y océanos.13. Valorar la reflexión que realizan sobre los problemas medioambientales derivados de

las nuevas técnicas de pesca, la construcción de puertos, etc.14. Comprobar que saben evaluar críticamente el consumo desigual de agua en el mundo

y el uso de ella en España.15. Evaluar la viabilidad de sus propuestas para reducir el consumo de agua.16. Ver si saben localizar en un mapa los principales ríos y mares de Europa, Islas

Británicas y España, y si saben clasificarlos en función de las características climáticas de su cuenca.

17. Comprobar que comentan bien un texto sobre los problemas del agua en España.18. Constatar que resuelven correctamente los problemas y actividades planteadas.19. Verificar que hacen un uso preciso y del vocabulario específico de este tema.

UNIDAD 3. CLIMATE AND LIVING THINGS.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. Conocer la estructura y composición de la atmósfera, con atención a la capa de ozono.

2. Identificar los diversos elementos que configuran los climas y sus interacciones.3. 3.Comprender los factores que condicionan las temperaturas: latitud,

altitud e influencia marina.(english)4. 4.Observar e interpretar un mapa de isotermas anuales.(english)5. 5.Explicar los factores que intervienen en la formación de nubes y

precipitaciones.(english)6. 6.Aprender a calcular y medir las precipitaciones y las temperaturas.7. 7.Analizar un mapa de precipitaciones anuales de la Tierra y explicar los

factores de la variabilidad existente.(english)8. 8.Realizar experimentos sobre la evaporación del aire.9. 9.Conocer los factores que condicionan la presión atmosférica y los

instrumentos para medirla.(english)10. 10.Identificar los diferentes tipos de vientos, dirección e intensidad.11. Observar y analizar un mapa sobre los monzones.12. Valorar la importancia de la meteorología y aprender a interpretar un

mapa del tiempo.(english)13. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico (english). 14. Conocer el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y la población de los

diferentes tipos de paisajes del mundo: ecuatorial, tropical, desértico, polar, de alta montaña, oceánico, mediterráneo y continental (english).

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

1. La atmósfera: función, estructura y composición.2. La capa de ozono.3. La temperatura atmosférica: hot ,warm, cool,cold.4. La humedad del aire. Las nubes y las precipitaciones:

rain,snow,hail,cloud,steam,humidity.5. La presión atmosférica: atmospheric pressure, high, low.6. El viento. Tipos de viento.7. La meteorología y los mapas del tiempo: forecast, weather,

influence,sunshine,showers thunderstorm, foggy, windy,cloudy,8. rainy,snowy.9. Las zonas climáticas de la Tierra: hot zone, cold zones, temperate zones.

PROCEDIMENTOS

1. Análisis de la estructura de la atmósfera.2. Explicación de las interacciones entre los elementos climáticos.3. Búsqueda de información en Internet sobre la capa de ozono.4. Análisis de la incidencia de los rayos solares sobre una superficie determinada.5. Observación y análisis de un mapa de isotermas: the isothermal map,

average, maximum, minimum,6. degrees, Celsius, Fahrenheit.7. Realización de experimentos para medir la capacidad de evaporación del aire

caliente.8. Análisis e interpretación de un mapa de las precipitaciones anuales en al

mundo: rainfall map,humid, dry,desert, rainforest.the whole rainfall,quantity.

9. Descripción del proceso de formación de las precipitaciones.10. Análisis de un mapa sobre la presión atmosférica: squall, anticyclone.11. Identificación de los tipos de viento y su dirección.12. Interpretación de distintos mapas meteorológicos: cold front, warm front,

isobar, wind direction.13. Descripción de los elementos de observación y medición del clima.14. Utilización del vocabulario específico referente al tiempo y a los climas de la

Tierra: regular, equatorial, frozen, westerlies.15. Formulación de preguntas o cuestiones a partir de los contenidos

trabajados: What´s the weather like? How is your climate?16. Análisis e interpretación de climogramas.

ACTITUDES

1. Actitud receptiva, colaboradora y tolerante entre individuos y en actividades de grupo.2. Sensibilización por los elementos físicos y biológicos del medio natural.3. Identificación de los problemas que afectan a la conservación del medio ambiente.(english)4. Valoración de las actividades destinadas a promover la conservación del medio natural.(english).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Comprobar que conocen la estructura y la composición de la atmósfera.2. Ver si saben identificar los factores que determinan la variabilidad

climática.(english)3. Constatar que saben cuáles son los factores que condicionan las

temperaturas en el conjunto de la Tierra, y que saben analizar correctamente un mapa de isotermas.(english)

4. Observar si conocen y saben explicar el proceso de formación de nubes y precipitaciones en forma de lluvia, nieve y granizo.(english)

5. Comprobar que conocen los instrumentos necesarios para calcular y medir las precipitaciones y las temperaturas.

6. Ver si saben explicar los factores que determinan la variabilidad de las lluvias a partir de la observación y el análisis de un mapa de precipitaciones anuales de la Tierra.(english)

7. Constatar que conocen los factores que condicionan la presión atmosférica y los instrumentos que se utilizan para medirla.(english)

8. Detectar si conocen los diferentes tipos de vientos, la dirección en que soplan y los factores que determinan su intensidad.

9. Valorar el interés mostrado por las predicciones meteorológicas y por la correcta interpretación de los mapas del tiempo.(english)

10. Asegurarse de que resuelven correctamente los problemas y las actividades planteadas, mediante la observación y el análisis de mapas, croquis, dibujos, dibujos y fotografías.(english)

11. Verificar que hacen un uso preciso y riguroso del vocabulario específico de este tema.(english)

12. Comprobar que conocen las grandes zonas climáticas de la Tierra y que saben localizarlas geográficamente.

13. Constatar que conocen el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y l población de los diferentes tipos de paisaje del mundo.

14. Ver si saben analizar y comparar la información de climogramas de diferentes zonas.

UNIDAD 4. NATURAL LANDSCAPES.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar las grandes zonas climáticas de la Tierra y saber localizarlas en el mapa (english).

2. Analizar y comparar climogramas correspondientes a las diferentes zonas climáticas.3. Realizar trabajos de investigación sobre la selva amazónica y sobre países de la

Commonwealth , Estados Unidos e Irlanda con diferentes climas (english).4. Describir la vegetación de determinados paisajes a partir de la observación, análisis e

interpretación de fotografías y dibujos.5. Elaborar un diccionario personal con el vocabulario referente a los climas y

paisajes (english).6. Aprender a construir tablas para registrar y sintetizar la información trabajada.7. Participar en un debate sobre los problemas del medio ambiente, aportando ideas

personales y respetando la opinión y orden de intervención de los compañeros.8. Conocer los diferentes tipos de gráficas que se utilizan para representar los datos

estadísticos: de barras, sectoriales y lineales.9. Elaborar un mapa conceptual sobre los paisajes de la Tierra (english).

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. El paisaje ecuatorial: Equatorial climate.2. El paisaje tropical: tropical climate.3. El paisaje desértico: desert climate.4. El paisaje polar: polar climate.5. El paisaje de alta montaña: high mountain climate.6. El paisaje oceánico: oceanic climate or Atlantic climate.7. El paisaje mediterráneo: Mediterranean climate.8. El paisaje continental: continental climate.

PROCEDIMIENTOS:

1. Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra y descripción de sus características principales: polar: iceberg, pack ice, glacier tongue, fjord, polar bears, eskimos or inuit and igloos, tundra, standing water; high mountain: shade and sun, precipitous spires, stone quarries, terracing of vegetation in levels; deserts: hot and cold deserts, oases, sandy d., dunes, stony d., rocky d., wadi, salt lake, nomadic population; Equatorial: jungle, wide river, dense vegetation in levels, itinerant agriculture,plantation;Tropical: wooded and herbaceous savannah, gallery forest, steppe, semi-nomadic tribes,wet (rainy) and dry seasons, polyculture, low-yield agriculture, monsoon, deciduous trees,monoculture; oceanic: deciduous forests, heath, fields enclosed, intensive agriculture; continental: boreal coniferous forest or taiga, grassland, steppe, open fields, extensive a.;Mediterranean: holm oak, cork tree, pine tree, bushes, dry farming, market garden landscape, irrigated agriculture, tourism.

3. Investigación sobre la selva amazónica y países de la Commonwealth, Estados Unidos e Irlanda con diferentes climas: Ecuatorial: Malaisia, Tropical: India and

Florida, Great Desert of Australia, Mediterranean: California, Continental: Middle West, Oceanic: British Isles, High Mountain: Rocky M., Polar: Alaska, etc.

4. Comparación de las características de los diferentes tipos de clima.5. Localización geográfica de los paisajes estudiados.6. Organización de un debate sobre los problemas del medio ambiente.7. Elaboración de un diccionario personal con el vocabulario específico del tema.8. Comparación de formaciones vegetales a partir de fotografías y dibujos.9. Análisis e interpretación de gráficas de barras, sectoriales y lineales.10. Elaboración de un mapa conceptual sobre los paisajes de la Tierra.11. Formulación y resolución de cuestiones a partir de los contenidos trabajados.

ACTITUDES:

1. Interés y curiosidad por conocer los diferentes climas y paisajes de la Tierra.2. Preocupación por identificar los factores que determinan la variabilidad climática.3. Valoración de la diversidad de paisajes del mundo.4. Concienciación de la necesidad de proteger y conservar los espacios naturales.5. Interés por establecer la relación entre relieve, clima, vegetación y fauna.6. Sensibilidad por la precisión y la estética en la elaboración de trabajos, mapas y

gráficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar el interés por investigar determinados temas y por participar activamente en trabajos colectivos.

2. Comprobar que saben describir la vegetación de determinados paisajes a partir de la interpretación de fotografías y dibujos.

3. Observar si saben construir tablas para registrar y sintetizar la información trabajada.4. Valorar la participación en un debate sobre medio ambiente y el interés por proponer

medidas de protección y conservación.5. Comprobar que saben interpretar los diferentes tipos de gráficas.6. Ver si pueden sintetizar los elementos de los paisajes en un mapa conceptual.7. Constatar que resuelven correctamente las actividades planteadas.8. Verificar que hacen un uso riguroso del vocabulario específico del tema.

UNIDAD 5. THE CONTINENTS.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer la extensión, las formas generales de relieve y los accidentes geográficos más importantes de cada continente, y saber localizarlos en el espacio (english).

2. Identificar y localizar en el mapa las grandes cordilleras, las llanuras, las islas, las penínsulas y los golfos más importantes del mundo, particularmente de países anglófonos e hispanos (english).

3. Describir los tres grandes conjuntos de relieve que forman el continente europeo y localizar en el mapa de Europa los mares, océanos y accidentes geográficos más destacados, sobre todo de las Islas Británicas (english).

4. Conocer y localizar en el mapa los elementos del relieve y el paisaje de España.

CONTENIDOSCONCEPTOS:

1. Los continentes: north america, south america.

2. Montañas y llanuras: Rocky Mountains, Appalachian m., Great Plains, Amazon Basin, African Plateau, Ethiopian Highlands, Deccan Plateau, Himalayas, Great Dividing Range,etc.

3. Islas, penínsulas y golfos: New Zealand Islands, Australia, Greenland, Arabian Península, Florida P., California P., Gulf of Mexico, Gulf of Alaska, Gulf of Guinea, Bay of Bengal,etc.

4. El relieve de Europa y de las Islas Británicas: Great Britain, Ireland, Pennines Mts, Cumbria, Cheviot Mts., Caledonian Range, Mount Nevis, Highlands, the Fens, Ireland, British Isles, Great European Plain, Alps,etc.

PROCEDIMIENTOS:

1. Descripción de las características que configuran el relieve de los diversos continentes: América: great ranges in west, plains and plateaux in centre and low ranges in east; Africa: plateaux inside and mountains in north and south; Asia: the highest mountains and plateaux in centre, many peninsulas and islands in south; Oceania: ranges only in eastern Australia and New Zealand.

2. Observación y análisis de fotografías de relieve y paisajes de Europa, así como búsqueda de información sobre las montañas más altas de España y Reino Unido.

3. Identificación y localización de las grandes unidades de relieve de la península Ibérica.

4. Lectura e interpretación de un mapa topográfico.5. Uso del vocabulario específico referente a la orografía y geología de la Tierra.6. Formulación y resolución de preguntas o cuestiones a partir de los contenidos

trabajados.7. Identificación y localización de los principales mares, ríos y lagos de la

Tierra en un mapa físico: Atlantic Ocean, Mediterranean Sea, North Sea, Thames, Mississippi River, River Nile, Lake Michigan, Lake Victoria,etc.

ACTITUDES:

1. Interés por saber localizar en el mapa los diferentes elementos del relieve.2. Sensibilidad por la precisión en la elaboración y presentación de la información

mediante mapas y otras fuentes documentales.3. Interés por conocer la variedad del relieve y la diversidad de paisajes de España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Constatar saben localizar en el espacio las formas generales de relieve y los accidentes geográficos más importantes de cada continente.

2. Ver si saben localizar en el mapa las grandes cordilleras, las llanuras, las islas, las penínsulas y los golfos más importantes del mundo.

3. Comprobar que conocen las grandes unidades de relieve europeo, con especial atención al relieve de las Islas Británicas.

4. Constatar que conocen los sistemas montañosos, las llanuras y las depresiones más importantes del relieve español.

UNIDAD 6. SPAIN’S NATURAL ENVIRONMENT.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer la diversidad de climas y de paisajes existentes en Europa, así como los factores responsables de esta variabilidad. Latitud, relieve e influencia del mar, destacando el estudio de las Islas Británicas (english).

2. Reconocer la vegetación y fauna de Europa y relaciones entre relieve, clima, hidrografía y vegetación, con atención a las Islas Británicas (english).

3. Conocer las características de los diferentes tipos de climas de España y saber cómo se distribuyen en el territorio.

4. Identificar la vegetación natural de la Península Ibérica y de las Islas Canarias.5. Describir las características de los distintos tipos de paisajes humanizados de

España: atlántico, continental, mediterráneo y canario.6. Comparar las características de cada paisaje mediante fotografías y dibujos.7. Conocer las características de los paisajes naturales de Andalucía.8. Resolver los problemas planteados a partir de imágenes y dibujos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. El clima, la vegetación y la fauna de Europa: the pre-Alpine mountain ranges, the central plains, the Alpin mountain ranges, oceanic climate, deciduous forests, mediterranean climate, evergreen forests, continental climate, grassland and steppes, high mountain climate, meadows.

2. El clima y los paisajes de España.3. El paisaje atlántico.4. El paisaje continental.5. El paisaje mediterráneo.6. El paisaje de las Islas Canarias.7. Los climas y paisajes de Andalucía.

PROCEDIMIENTOS:

1. Localización geográfica de las zonas climáticas, la vegetación y los paisajes de Europa, sobre todo del Reino Unido e Irlanda, España y Andalucía.

2. Explicación de las interacciones entre los elementos de los medios naturales.3. Interpretación de fotografías de diversos medios naturales de Europa, Islas

Británicas, España y Andalucía.4. Análisis e interpretación de fotografías aéreas y de imágenes de satélite.5. Descripción de los paisajes mediterráneo, continental, atlántico y canario.6. Observación y análisis de dibujos de diferentes tipos de paisajes.7. Análisis e interpretación de mapas de clima y vegetación de Andalucía.8. Descripción de los ríos, la vegetación y la fauna de Andalucía.9. Interpretación de una tabla de temperaturas y precipitaciones.10. Utilización del vocabulario específico referente a climas y paisajes.11. Formulación y resolución de cuestiones a partir de los contenidos trabajados.

ACTITUDES:

1. Interés y curiosidad por conocer los climas, la fauna y la vegetación de los medios naturales de Europa, España y Andalucía.

2. Valoración de la riqueza de paisajes naturales de nuestro territorio.3. Concienciación de los efectos de algunas actividades humanas sobre el

paisaje.4. Interés por participar activamente en la conservación de los espacios naturales.

5. sensibilidad y rigor crítico en la elaboración de cualquier trabajo geográfico para comprender y valorar mejor el medio natural.

6. Gusto por la precisión en la presentación de las informaciones mediante mapas y otras fuentes documentales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Observar si saben explicar los factores responsables de la variabilidad climática, y las interacciones que se dan entre el relieve, el clima, la hidrografía y la vegetación en los medios naturales de Europa.

2. Constatar que conocen las características específicas del clima, la vegetación y los paisajes de Europa y España.

3. Comprobar que conocen las actividades económicas y las transformaciones experimentadas por los paisajes atlántico, continental, mediterráneo y canario como consecuencia de la actuación humana.

4. Verificar que conocen el clima, los ríos, la vegetación y la fauna de Andalucía y saben localizar estos elementos en el mapa.

5. Comprobar que saben describir las características de determinados paisajes mediante la observación y comparación de fotografías aéreas y dibujos.

6. Ver si interpretan correctamente climogramas, fotografías aéreas e imágenes de satélite.

7. Asegurarse de que resuelven correctamente los problemas y actividades planteadas a partir de la observación y el análisis de mapas, croquis, dibujos y fotografías.

8. Verificar que hacen un uso preciso y riguroso del vocabulario específico de este tema.

9. Comprobar que participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

UNIDAD 7. THE STONE AGE.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar y localizar cronológicamente las grandes etapas de la Prehistoria (e.)

2. Utilizar con seguridad las unidades de tiempo histórico, particularmente las nociones de milenio, de siglo, y “antes” y “después de Cristo” ( english).

3. Reconocer las características físicas que diferencian al ser humano de los primates y explicar los principales elementos del proceso de hominización.e)

4. Describir el modo de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras (engl.)

5. Identificar algunas formas características del utillaje prehistórico (engl.)6. Conocer el origen de las primeras creencias religiosas de la Prehistoria y

las características del arte rupestre y del arte mobiliar del Paleolítico (english).

7. Explicar las diferencias entre economía depredadora y economía productora ( english).

8. Localizar geográficamente el área donde se inició la producción de alimentos, explicar el proceso de difusión del Neolítico y de sedentarización de los grupos humanos (english).

9. Explicar las causas que condujeron a la estratificación social en la Prehistoria.

10. Conocer los diferentes tipos de fuentes para la reconstrucción del pasado y valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. El tiempo histórico: el calendario y la cronología. El proceso de hominización: calendar, dating, counting years, chronology, year, decade, century, millennium,etc. hominisation.

2. El modo de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras: hunting, fishing and gathering; nomadic, caves, outdoor or cabins; fire. Prehistory in Britain.

3. La fabricación de instrumentos en el Paleolítico: stones, stone chips, Word and animal bones, first tools, harpoon, arrow points, knifes, scrapers.

4. Las primeras creencias religiosas: first burials and graves, funeral rites, sorcerer and witch doctors.

5. Las primeras manifestaciones artísticas: la pintura rupestre y el arte mobiliar: cave art, paintings, Venus, decorated bone harpoons.

6. Las pinturas prehistóricas en la Península Ibérica.7. El nacimiento y difusión de la agricultura y la ganadería: the Neolithic

revolution, agricultura and cattle raising; first cultivated: wheat, rice and corn; first domesticated animals: horses, dogs, goats, sheeps and oxen.

8. La tecnología y las nuevas actividades domésticas en el Neolítico: technical innovations, fabrics, spindles, weaving with a loom, pottery, hoes, sickles, hand mills.

9. El proceso de sedentarización y las aldeas neolíticas: neolithic village, hovel, wall, sedentarization, specialisation of work, craftsmen, warriors.

10. La Edad de los Metales: metalurgia, artesanos y comerciantes: copper, bronze and iron; Wheel, carts, potter’s wheels, sail, plough, trade activities.

11. Las construcciones megalíticas: funciones y técnicas constructivas: cromlech of Stonehenge, menhir, dolmen.

PROCEDIMIENTOS:

1. Identificación de las diferentes etapas de la Prehistoria: Prehistory, Paleolithic and Neolithic Age, Metal Age.

2. Descripción de los objetos arqueológicos y localización de los hechos más relevantes de la Prehistoria en un friso cronológico: event’s frieze.

3. Uso del siglo y del milenio como unidades de medida histórica: century and millennium, befote Christ (BC), anno domini (AD), Christian era, roman numbers, counting years.

4. Identificación de los procesos de sucesión temporal: pasado, presente y futuro: past, present and future.

5. Reconocimiento de los rasgos específicos de la especie humana e identificación de las principales especies de homínidos: craneal capacity, cerebral development, biped walk, opposable thumb, symbolic language.

6. Descripción y análisis de producciones materiales típicas de la Prehistoria.7. Explicación detallada de algunos procesos de trabajo realizados por las

sociedades prehistóricas: fabricación de bifaces, manufactura cerámica, etc.8. Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información:

ilustraciones, croquis, fotografías y pinturas.9. Establecimiento de generalizaciones a partir de la información trabajada.10. Elaboración de una tabla que sintetice las características de la Prehistoria.11. Búsqueda de información sobre la Prehistoria en Internet: the Atapuerca

sites, British Prehistory, In search of archaeological remains, Stonehenge.

ACTITUDES:

1. Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro pasado.

2. Reconocimiento de la importancia de las formas de vida del pasado y de su influencia en la organización de la sociedad actual.

3. Interés por la localización temporal y espacial de las producciones materiales y de los hechos más relevantes de la época prehistórica.

4. Sensibilidad por la diferencia y la diversidad cultural.5. Afán por interrogarse e investigar la realidad que nos rodea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir si conocen las características principales de la vida cotidiana de los hombres y de las mujeres durante la Prehistoria.

2. Comprobar que sitúan correctamente las etapas de la Prehistoria en un eje cronológico y que saben utilizar con precisión las nociones de milenio, siglo, a.C. y d.C.

3. Detectar si saben explicar las diferencias entre las formas de vida de los cazadores-recolectores del Paleolítico y las de los agricultores-ganaderos del Neolítico.

4. Observar la descripción que hacen de las técnicas de manufactura, el utillaje y las estructuras de habitación de las sociedades prehistóricas.

5. Constatar que saben explicar el nacimiento de la agricultura y de la ganadería y la aparición de los primeros poblados.

6. Comprobar que identifican y localizan correctamente las principales manifestaciones de arte mobiliar y la pintura rupestre de la Península Ibérica.

UNIDAD 8. THE METAL AGE.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las téctnicas de construcción y la función de los megalitos. La cultura megalítica en las Islas Británicas (Stonehenge) (english).

2. Describir la evolución en las técnicas de fabricación de objetos de metal (e.)

CONTENIDOSCONCEPTOS:

1. Conocer las técnicas de construcción y la función de los megalitos. La cultura megalítica en las Islas Británicas (Stonehenge) (english).

2. Describir la evolución en las técnicas de fabricación de objetos de metal (e.)

PROCEDIMIENTOS:

1. Descripción y análisis de producciones materiales típicas de la Prehistoria.2. Explicación detallada de algunos procesos de trabajo realizados por las

sociedades prehistóricas: fabricación de bifaces, manufactura cerámica, etc.3. Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información:

ilustraciones, croquis, fotografías y pinturas.4. Establecimiento de generalizaciones a partir de la información trabajada.5. Elaboración de una tabla que sintetice las características de la Prehistoria.

ACTITUDES:

1. Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro pasado.

2. Reconocimiento de la importancia de las formas de vida del pasado y de su influencia en la organización de la sociedad actual.

3. Interés por la localización temporal y espacial de las producciones materiales y de los hechos más relevantes de la época prehistórica.

4. Sensibilidad por la diferencia y la diversidad cultural.5. Afán por interrogarse e investigar la realidad que nos rodea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprobar que identifican y localizan correctamente las principales manifestaciones de arte mobiliar y la pintura rupestre de la Península Ibérica.

2. Ver si saben explicarlas técnicas de construcción y la función de los megalitos.

3. Constatar que conocen las causas que condujeron a una mayor estratificación social en la Prehistoria y al desarrollo del comercio.

4. Verificar que conocen el proceso de elaboración de los objetos de metal.5. Descubrir el grado de interés y de respeto que muestran hacia el patrimonio

histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro pasado.

UNIDAD 9. EARLY CIVILISATIONS.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar y localizar cronológicamente las primeras civilizaciones agrarias (english).

2. Conocer la organización social y económica de las ciudades Estado mesopotámicas (english).

3. Explicar las principales características de los imperios babilónico y asirio.4. Describir la estructura de las ciudades mesopotámicas y de sus viviendas.5. Identificar los principales elementos de la escultura y arquitectura

mesopotámicas (english).6. Explicar cómo y cuándo se produjo la aparición de la escritura y establecer

las principales diferencias entre la escritura cuneiforme y la escritura jeroglífica (english).

7. Reconocer la influencia del medio geográfico, y en especial del Nilo, en el desarrollo de la civilización egipcia (english).

8. Comprender el poder del faraón y de las clases privilegiadas en la sociedad egipcia ( english).

9. Describir las actividades económicas y la vida cotidiana del antiguo Egipto.10. Reflexionar sobre la importancia de la vida familiar en Egipto.11. Entender la religión y el culto a los muertos y a la vida de ultratumba de los

egipcios (english).12. Analizar las características de los templos y las tumbas egipcias.13. Observar e interpretar diferentes fuentes históricas: pinturas murales, esculturas,

etc.14. Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en un eje

cronológico, en dibujos, fotografías, mapas y textos.15. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este período

histórico ( english).

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. El nacimiento de las primeras civilizaciones: the first civilizations, river civ. (also India and China), strong political power, very hierarchical society, great artistic development.

2. Mesopotamia: organización social y económica: king, aristocracy, priests, civil servants, peasants, craftsmen and merchants, slaves; division of work, market, trade, barter.

3. Los imperios babilónico y asirio.4. La cultura mesopotámica: arquitectura, escultura y aparición de la

escritura: temple, palace, ziggurat, walls of the city, architecture, brick and adobe, arch and vault, reliefs, frescos, sculptures; the appearance of writing, cuneiform w., stiletto, wet clay tablet, kiln, scribe training.

5. Egipto: las crecidas del Nilo y el desierto: dams, canals, sailing chips, fértil mud, slime, harvest, the rise and fall of the waters.

6. La sociedad egipcia: el faraón, los privilegiados y el pueblo: the pharaoh ruled Egypt, dynasties, noblemen, priests, scribes, merchants, peasants, slaves.

7. La vida cotidiana en el Antiguo Egipto.8. Dioses y templos de Egipto: polytheistic, sanctuary, immortality, mummies,

sarcophagus, tombs, treasure, hypostyle hall, pylon, obelisk, sphinx.9. Arquitectura funeraria egipcia: mastabas, pirámides e hipogeos: mastaba,

pyramid, hypogea.

PROCEDIMIENTOS:

1. Observación e interpretación de dibujos, croquis y mapas.2. Localización de los hechos y de las manifestaciones culturales más

relevantes de las primeras civilizaciones agrícolas en un friso cronológico.3. Descripción y análisis de producciones materiales típicas de Egipto y

Mesopotamia.4. Explicación detallada de algunos procesos de trabajo realizados por estas

civilizaciones: tareas agrícolas, elaboración de vidrio, etc.5. Descripción de los principales elementos del arte mesopotámico y egipcio.6. Formulación de preguntas y contrastación de las mismas mediante distintas

fuentes.

7. Establecimiento de generalizaciones a partir de la información trabajada.8. Búsqueda de información sobre el antiguo Egipto en Internet: Egyptomania,

Egyptian museum in Cairo, British archaeology in Egypt, Deciphering hieroglyphics.

9. Análisis e interpretación de pinturas murales, esculturas y estelas funerarias.10. Obtención de información a través de la utilización de un vocabulario

específico.

ACTITUDES:

1. Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.2. Interés por conocer el origen y el desarrollo de las primeras civilizaciones

agrarias.3. Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como

fuente de conocimiento de nuestro propio pasado.4. Respeto hacia las sociedades y culturas alejadas en el espacio y en el tiempo.5. Interés por la localización temporal y espacial de las producciones

materiales y de los hechos más relevantes de las primeras civilizaciones agrarias.

6. Afán por interrogarse e investigar la realidad que nos rodea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Averiguar si localizan geográfica y cronológicamente las primeras civilizaciones agrarias.

2. Comprobar que conocen la organización socioeconómica de las ciudades Estado mesopotámicas y las características de los imperios babilónico y asirio.

3. Ver si saben describir la estructura y organización de las ciudades mesopotámicas.

4. Verificar que conocen las características de la escultura y la arquitectura mesopotámicas.

5. Constatar que saben localizar cronológicamente la aparición de la escritura y reconocen los rasgos principales de la escritura cuneiforme y jeroglífica.

6. Comprobar que son conscientes de la importancia del Nilo en la civilización egipcia.

7. Valorar si comprenden el poder del faraón y la organización social egipcia.8. Ver si conocen los aspectos principales de la vida cotidiana en el antiguo Egipto.9. Comprobar que entienden el significado de la religión egipcia, el culto a los

muertos y la creencia en la vida de ultratumba.10. Verificar que reconocen la función y los elementos constructivos y

decorativos de los templos y tumbas egipcias.11. Comprobar que interpretan correctamente las fuentes históricas trabajadas, así

como los dibujos, mapas, textos y ejes cronológicos del tema.12. Constatar que utilizan el vocabulario específico de este período con rigor y

precisión.13. Cerciorarse de que participan en los debates con una actitud constructiva y

tolerante.

UNIDAD 10. ANCIENT GREECE

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega (english).2. Conocer la influencia del medio físico en el desarrollo de las polis griegas( )3. Describir la organización política y económica de las primeras polis (eng).4. Explicar las causas de las colonizaciones y de la expansión del mundo griego

(english).5. Identificar y localizar en un mapa las colonias fundadas por los griegos en el

Mediterráneo.6. Conocer las relaciones económicas de los griegos con las colonias de la

península Ibérica, y la rivalidad que había entre las colonias fenicias y griegas.7. Reconocer diversos aspectos de la sociedad, la economía y la organización

política del mundo griego, a través del ejemplo de la ciudad de Atenas (eng).8. Explicar las causas que desencadenaron la formación de la Liga de Delos y

enumerar los principales conflictos bélicos en que participó la ciudad de Atenas.9. Describir la composición de los grupos sociales que constituían la sociedad

ateniense (english).10. Analizar las causas que permitieron la aparición de la democracia y

describir la composición, función y limitaciones de las principales instituciones democráticas (english).

11. Conocer las consecuencias de la derrota de Atenas ante el rey Filipo de Macedonia.

12. Reconocer las características del Imperio de Alejandro y de los reinos helenísticos (english).

13. Saber utilizar con precisión el vocabulario específico de este período (eng).14. Distinguir las causas y las consecuencias de un hecho histórico (eng).15. Conocer los rasgos principales de la religión y la mitología griega (english).16. Reconocer la importancia del pensamiento griego en el desarrollo de la

filosofía y la investigación científica (english).17. Identificar a los filósofos y científicos más relevantes de la Grecia clásica, y

destacar sus principales aportaciones ( english).18. Valorar las grandes aportaciones de la antigua Grecia a la cultura

occidental (english).19. Identificar la maquinaria utilizada por los griegos y los avances técnicos

más destacados (english).20. Describir las características generales de la arquitectura griega e identificar

los edificios más emblemáticos de esta civilización (english).21. Reconocer los principales elementos arquitectónicos del templo griego.22. Explicar las diferencias entre los órdenes arquitectónicos dórico, jónico y

corintio.23. Establecer la función y características de la Acrópolis de Atenas.24. Reconocer diversos aspectos de la sociedad y de la vida cotidiana de los

griegos, a través del ejemplo de la ciudad de Atenas (english).25. Conocer las características generales de la escultura griega y los rasgos

específicos de las épocas antigua, clásica y helenística ( english).26. Analizar la evolución de la cerámica griega (english).27. Deducir las características del arte griego a partir de la observación y el análisis

de las diferentes obras de arte.28. Conocer los diferentes tipos de fuentes para la reconstrucción del pasado

(english).29. Valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento

histórico.30. Utilizar con precisión el vocabulario específico de este período de la

antigüedad clásica (english).

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. El marco geográfico de la civilización griega: mountainous territory near the sea, difficult communications by land and agriculture, but fishing and trade were important.

2. El origen de las polis. Organización económica y social de las primeras polis: independent city states, belonging to the same civilization, sharing a common language, religion and culture, monarchy, oligarchy, aristocracy.

3. Las emigraciones griegas. Las colonias griegas en el Mediterráneo: unable to feed all their inhabitants, forced to emigrate founding colonies in adequate places like Massalia, Syracuse, Emporion, Naucratis, etc.

4. Los griegos en la Península Ibérica.5. Atenas: organización, economía y política: politics, economics, workshops

(pottery, weapons, fabrics, etc.) merchants, drachma, vines, wheat and olive trees; organization in Athens, military and commercial supremacy, dominated Greek culture.

6. La sociedad ateniense. La democracia ateniense: democracy, Pericles, the Assembly or Ecclesia, the boule or council, the magistrales (strategoi, archons), the courts of justice, orator, scribes, clepsydra, peace keeper, only citizens with political rights. An unequal society, non-citizens: metics (foreigners), slaves and women.

7. El Imperio de Alejandro Magno. Los reinos helenísticos: the expansion to the East, King Philip II of Macedonia, Alexander the Great, greek culture spread through Africa and Asia.

8. La religión griega: dioses, héroes, mitos y tipos de culto: polytheistic, gods, heros, myths, worship and divine services (rituals), omens, oracles, mysteries, sanctuaries.

9. El nacimiento de la Filosofía y la Ciencia. Filósofos y pensadores griegos: philosophy and science, Reason, rational thinking, Socrates, Plato, Aristotle, Pythagoras and Euclid (Geometry), Archimedes (Physics), Aristarchus, (Astronomy), Eratosthenes (Geography), Hippocrates (Medicine); Archimede’s Screw, pulley system, wheel crane, etc.

10. Avances técnicos y científicos en el mundo griego: heliocentric theory, theorems, maps, difference between symtoms and causes of illness, etc.

11. El teatro, la tragedia y la comedia: theatre, tragedy, comedy, actors, chorus, masks.

12. La arquitectura griega, templos y teatros: temple, proportion and harmony, human-size, stone, no-use of arches and vaults, Doric, Ionic, Corinthian, Parthenon, Erectheion, skene, orchestra, theatron, Epidaurus, etc.

13. La acrópolis y el ágora de Atenas.14. La ciudad y las viviendas atenienses: agora, acropolis, Propylaeum, city

planned in regular squares, straight and wide, streets porches, Temple of Dyonisus, Theatre, Altar of Zeus, Temple of Athena, library, arsenals, gymnasiums and wide gardens; gynaecium, andron, banquet hall, workshop, scantily decorated houses, one or two floors, etc.

15. La vida cotidiana en la antigua Grecia; la familia, la comida y el vestido: patriarcal family, food (bread, fruit, vegetables and fish, dressed with olive oil), wine, peplum, himation, chiton.

16. La escultura griega y la evolución de los cánones de belleza a lo largo del tiempo: Archaic age, Classical age, Hellenistic age, sculpture, religious

function, beauty, proportion and harmony, the naked human body, use of stone in reliefs and bronze in statues, pattern for later artists.

17. La cerámica y la pintura griegas: Greek pottery, ceramic, shape, scenes, colour and age, figures in black on a reddish background (Archaic), etc.; Amphora, Krater, etc.

PROCEDIMIENTOS:

1. Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficas y organigramas.2. Lectura y comentario de documentos históricos escritos: historical

documents, reading, analisis and comprehension, text commentary, Persian Wars, Peloponnesian War, hoplites, Athens, spartiates, Sparta, Herodotus, Homer, Sophocles, etc.

3. Localización de los hechos y personajes de este período, en un eje cronológico.4. Comparación de los trirremes con los barcos mercantes griegos.5. Interpretación de una gráfica sobre la población de Atenas en el siglo V a. C.6. Observación e interpretación de un organigrama de la democracia

ateniense: organization chart.7. Comparación de la organización política de la democracia ateniense y de la

monarquía helenística: power of people, absolute power; hellenism, cultural fusion, cultural splendor and scientific advances.

8. Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico: British archaeology on Greece, Lord Byron Biography, Oxford University’s and the Ancient Greece.

9. Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico: comparing causes and consequences of democracy and empire in Ancient Greece and Great Britain. Slavery in British Empire and Greece.

10. Elaboración de organigramas y cuadros-resumen.11. Obtención de información con el uso de un vocabulario específico.12. Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficos y

organigramas.13. Formulación y contraste de hipótesis mediante diferentes tipos de fuentes.14. Identificación de las características de la religión griega y de los dioses más

importantes: Gaia (Earth), Uranus (sky), Cronus (time), Hera(family), Demeter(agriculture), Zeus(thunder), Poseidon (sea), Hades(underworld), Hephaestus (fire), Dionysus(wine), Hermes(trade), Aphrodite(beauty), Ares(war), Artemis(hunting), Apollo (the arts), Atiene (wisdom), etc.

15. Diferenciación de los órdenes arquitectónicos griegos.16. Reconocimiento de las partes y los elementos de los teatros y los templos

griegos.17. Uso del vocabulario específico de este período histórico.18. Análisis de la estructura y función de la Acrópolis de Atenas.19. Descripción de las viviendas de la Atenas de Pericles.20. Reconocimiento de las actividades cotidianas en el mundo griego.21. Análisis de recipientes de cerámica, esculturas y obras arquitectónicas de la

antigua Grecia: stylobate, column, shaft, capital, arquitrave, frieze, cornice and pediment, kouros, kore, balanced figures, movement, colours, etc.

22. Búsqueda de información sobre los orígenes y las características de los Juegos Olímpicos de la antigüedad, y comparación con los actuales: Olympic Games, sacred truce (peace), events or sports, fighting, boxing, running, throwing javelin or disc, and cart race, etc. Every tour years, sport and religion (sacrifice to Zeus). Nowadays: more sports, different cities, prizes. Olympic Games in anglo-saxon countries: London 1908 and 1948, Saint Louis

1904, Melbourne 1956, Los Angeles 1932 and 1984, Atlanta 1996 and Sydney 2000.

ACTITUDES:

1. Interés por conocer los hechos históricos más significativos de la antigua Grecia:

2. Preocupación por la objetividad en la investigación y en la interpretación histórica.

3. Toma de conciencia de la importancia histórica de la democracia ateniense.4. Curiosidad por conocer las aportaciones de los griegos a la cultura

occidental.5. Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como

fuente de conocimiento de nuestro pasado.6. Interés por cuestionarse e investigar la realidad que nos rodea.7. Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las

actividades y de los trabajos propuestos.8. Preocupación por la objetividad en la investigación y la interpretación histórica.9. Interés por la religión, la cultura y el arte del mundo griego.10. Reconocimiento de las aportaciones de los griegos a la cultura occidental.11. Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como

fuente de conocimiento de nuestro propio pasado.12. Respeto por las sociedades y culturas lejanas en el tiempo y en el espacio

British Empire, English Revolution on politics and economics.13. Interés por cuestionarse e investigar la realidad que nos rodea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Observar si conocen el marco geográfico en que se desarrolló la civilización griega, y si ubican en un eje cronológico las principales etapas de su historia.

2. Verificar que conocen la organización social y económica de las primeras polis.

3. Constatar que saben explicar las causa que desencadenaron la expansión del mundo griego por el Mediterráneo, y que conocen las colonias griegas de la península Ibérica.

4. Detectar si saben identificar los principales aspectos de la sociedad, la economía y la organización política de los griegos, a través del ejemplo de la ciudad de Atenas.

5. Observar si pueden explicar las causas que condujeron a la formación de la Liga de Delos y si conocen los principales conflictos en que participaron los griegos.

6. Ver si conocen la composición de los grupos sociales de la sociedad ateniense y si saben interpretar una gráfica sobre la población de Atenas en el siglo V a. C.

7. Comprobar que saben explicar las causas que permitieron la aparición de la democracia ateniense y que conocen la función de sus principales instituciones.

8. Ver si saben cómo y cuando se produjo el fin de las polis independientes.9. Descubrir si conocen las características del Imperio de Alejandro y la

organización política de los reinos helenísticos.

10. Ver si valoran la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

11. Observar si saben analizar e interpretar los materiales de trabajo (documentos escritos, mapas, organigramas, esquemas, ejes y gráficas) y resolver las cuestiones planteadas.

12. Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho histórico, y si utilizan con precisión el vocabulario específico de este período.

13. Averiguar si conocen las principales características de la religión griega: dioses, mitos, héroes y diferentes tipos de culto.

14. Comprobar que conocen el origen y la función de los Juegos Olímpicos.15. Ver si son conscientes de la importancia del pensamiento y la cultura griega

en el desarrollo de la filosofía y la investigación científica.16. Constatar que conocen a los principales filósofos y pensadores de la antigua

Grecia así como sus grandes aportaciones al campo de la ciencia, la filosofía y las artes.

17. Identificar los avances técnicos y la maquinaria utilizada por los griegos.18. Asegurarse de que conocen las características generales de la arquitectura

griega y que identifican los diferentes elementos arquitectónicos y los edificios más importantes.

19. Ver si saben describir las características y la función de la Acrópolis de Atenas.20. Observar si son capaces de deducir las características generales de la

escultura y la cerámica griegas a partir de la observación y el análisis de diferentes obras.

21. Comprobar que conocen los rasgos más relevantes de la vida cotidiana de los griegos: tipos de viviendas, vida familiar, dieta, vestidos, etc.

22. Ver si valoran la importancia que tiene el patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

23. Verificar que utilizan con precisión el vocabulario específico de este período histórico.

UNIDAD 11. ANCIENT ROME.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Localizar las diferentes etapas de la historia de Roma en un eje cronológico (english).

2. Describir el marco geográfico en que tuvo lugar la fundación de la ciudad de Roma (english).

3. Conocer la organización social y política de la Monarquía romana.4. Explicar los cambios que comportó la aparición de la República.5. Entender la organización política y social de la Roma republicana, e

identificar sus instituciones más importantes en un organigrama (english).

6. Conocer los derechos y deberes de los ciudadanos romanos, y contrastarlos con las obligaciones y condiciones de vida de los esclavos (english).

7. Reconocer la importancia de la conquista del Mediterráneo por parte de Roma y analizar la organización política y administrativa de los territorios conquistados (english).

8. Enumerar las causas que provocaron la crisis de la República, los conflictos sociales y las guerras civiles entre los romanos.

9. Explicar el sistema de gobierno de la época del Imperio y conocer los hechos más relevantes de este período (english).

10. Analizar las causas que condujeron a la crisis y caída del Imperio romano, e identificar los pueblos bárbaros que fundaron los reinos independientes (en)

11. Resolver las cuestiones y las actividades planteadas utilizando la información contenida en ejes cronológicos, fotografías, mapas, dibujos, organigramas y textos (english).

12. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este período histórico.

13. Reconocer los diferentes tipos de viviendas de las ciudades romanas y determinados aspectos de la vida cotidiana: la jornada de trabajo, la alimentación, etc. (english).

14. Conocer la economía romana a través del estudio de las actividades artesanales y agrícolas desarrolladas en sus ciudades y villas (english).

15. Valorar la importancia del comercio en la época romana, y analizar las rutas comerciales y los sistemas de comunicación utilizados (english).

16. Reconocer los elementos característicos de la religiosidad romana y del culto imperial (english).

17. Conocer los rasgos más relevantes de la vida de Jesús, de su doctrina y del proceso de expansión del cristianismo a través del Imperio.

18. Explicar las características y la función de los edificios públicos más importantes del urbanismo romano ( english).

19. Observar y analizar diferentes muestras de arte romano: esculturas, mosaicos, pinturas, etc. (english).

20. Valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

21. Utilizar con precisión el vocabulario específico de este período de la antigüedad clásica (english).

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. Los orígenes de Roma: etruscans, the seven hills.2. La época de la Monarquía.3. La época republicana. Asambleas y magistrados: republic, comitia,

magistrales, Senate, patricians, plebeians, slaves and freedmen.4. La conquista del mediterráneo y Europa: the conquest of Hispania and

Britannia, the Hadrian’s Wall.5. La crisis de la República.6. Conflictos sociales y guerras civiles.7. El Imperio romano y la “pax romana”: the emperor, an absolute power,

edicts, provinces, governors, cities, roads, Latin, Roman laws, legions.8. La crisis y la caída del Imperio: military, political and economic crisis, the

figure of the emperor weakened, lack of security, Germanic peoples, Persians, Huns (Attila)

9. Las invasiones bárbaras. Los visigodos. Los anglos, sajones y yutos: barbarian invasions, the fall of roman power in Hispania and Britannia, Visigoths, Anglos, Saxons, Jutes.

10. Las ciudades romanas: estructura y edificios públicos: roman cities, complete collection of public services, buildings, monuments and public works.

11. Las casas romanas: ínsulas y domus: insulae: multi-storey apartment buildings; domus: atrium (open courtyard), tablinum (reception room), cubicula (bedroom), peristilo (garden courtyard).

12. La vida cotidiana en las ciudades romanas: circus games, chariot races, gladiators combat, theatre, amphitheatres, baths, sports, streets, shops, traffic.

13. Las villas romanas: las explotaciones agrícolas.14. El comercio, la moneda y las vías de comunicación: strong development of

trade, coins (denarius), network of roads, harbours.15. Los dioses romanos y el culto imperial: polytheist, temple, priests, the romans

worshipped greek gods with latin names, e.g. Jupiter equivalent of Zeus; Lares, Penates (household spirits) and Manes (ancestors); foreign deities, augurs.

16. El mensaje de Jesús de Nazaret.17. La expansión del cristianismo: catacombs, persecuted, religious freedom,

basilicas, official religion, pagans.

PROCEDIMIENTOS:

1. Ubicación geográfica de la civilización romana: location and situation.2. Localización de las etapas de la historia de Roma en un eje cronológico:

chronological axis.3. Análisis e interpretación de organigramas sobre la organización política de

la Monarquía y de la República romanas: organization chart.4. Obtención de información a partir de la observación y el análisis de esculturas,

monedas y obras arquitectónicas de ésta época.5. Descripción de la indumentaria y las armas utilizadas por los soldados romanos

a partir de la observación de diversas ilustraciones.6. Localización de las diferentes etapas de la expansión romana y

enumeración de los territorios conquistados en cada una de ellas: phases and territorios, conquest.

7. Descripción de la organización política del Imperio romano.8. Comparación de las diferentes formas de gobierno de los romanos.9. Enumeración y localización geográfica de los pueblos que invadieron el

Imperio romano, con atención a los sucesos de Britannia.10. Análisis y comentario de un texto histórico de la época romana, referido la

conquista de Hispania y de Britannia.11. Observación y análisis de la fotografía de una ciudad romana.12. Identificación y descripción de las principales obras públicas romanas:

cardo, decumanus, squared streets, baths, library, Arch, Forum, Market, Theatre, Circus, Amphitheatre, Capitol, Temple, Commemoration Column.

13. Comparación de la alimentación romana con la alimentación actual: mediterranean diet and anglo-saxon diet.

14. Análisis de la estructura y de la función de una villa romana.15. Observación e interpretación de un mapa sobre las rutas comerciales del

Imperio romano.16. Enumeración de los diferentes dioses romanos y relación con los dioses

griegos: new names for known gods, ccomparison with saxon mythology.

17. Análisis de un mapa sobre la expansión del cristianismo.18. Identificación de las principales características del urbanismo romano.19. Observación y análisis de esculturas, mosaicos y pinturas: sculpture, mosaic,

paintings of Pompeii.20. Explicación del proceso de construcción de las calzadas romanas:

comparison with Macadam system and new roads.21. Análisis de un plano de la ciudad de Roma: discovering the Ancient Rome in

modern capital of Italy.22. Identificación de las principales fiestas del Cristianismo: Christmas, Easter,

christianization of pagan worship.23. Uso del vocabulario específico de este período.24. Formulación y resolución de preguntas o cuestiones a partir de los

contenidos trabajados.

ACTITUDES:

1. Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.2. Curiosidad por conocer la historia y la organización política de la sociedad

romana.3. Interés por conocer la aportación romana a la historia del mundo

occidental.4. Disposición favorable a la conservación de los restos arqueológicos y

artísticos de la época romana, como valiosa manifestación de la diversidad histórica y cultural.

5. Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural.6. Sensibilidad por la precisión en la elaboración de trabajos, mapas y gráficas.7. Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización

romana.8. Sensibilidad por la objetividad en la investigación y en el análisis de los hechos

históricos.9. Disposición favorable a la conservación de los restos arqueológicos y

artísticos de la época romana, como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

10. Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural.11. Interés por cuestionar e investigar la realidad que nos rodea.12. Sensibilidad por la precisión y el sentido crítico en la elaboración de las

actividades y los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprobar que localizan correctamente las diferentes etapas de la historia de Roma en un eje cronológico.

2. Ver si conocen el marco geográfico en que tuvo lugar la fundación de Roma.

3. Detectar si son capaces de analizar y comparar los diferentes sistemas de gobierno de la sociedad romana: Monarquía, República e Imperio.

4. Ver si han entendido la organización social de la Roma republicana y si identifican sus principales instituciones en un organigrama.

5. Comprobar que conocen los derechos y deberes de que disfrutaba la ciudadanía romana, en contraposición a las condiciones de vida a que estaban sometidos los esclavos.

6. Observar si son conscientes de la importancia que tuvo, para la historia del mundo occidental, la conquista romana del Mediterráneo; y si saben cómo se organizaban y administraban los territorios conquistados.

7. Constatar que conocen las causas que provocaron la crisis de la República y las guerras civiles entre los romanos.

8. Verificar que pueden explicar los hechos más importantes del período de la “pax romana”.

9. Comprobar que conocen las causas de la crisis del siglo III y de la caída del Imperio romano, y que reconocen las características y la procedencia de los pueblos bárbaros, con especial atención a los visigodos, anglos, sajones y yutos.

10. Verificar que resuelven correctamente los problemas y las actividades planteadas a partir de la observación y el análisis de mapas, organigramas, dibujos y fotografías.

11. Ver si reconocen la estructura y los edificios más importantes de las ciudades romanas, así como su urbanismo.

12. Comprobar que conocen las características generales de la economía romana mediante el estudio de las actividades desarrolladas en sus ciudades y villas.

13. Valorar la capacidad para analizar un mapa sobre las rutas comerciales y los sistemas de comunicación utilizados por los romanos.

14. Detectar si saben cómo era la vida cotidiana en las ciudades romanas: la jornada de trabajo, la alimentación, etc.

15. Comprobar que explican adecuadamente las características de la religiosidad romana y que conocen a sus principales dioses.

16. Constatar que han asimilado la doctrina de Jesús y cómo se produjo la expansión del cristianismo a través del Imperio.

17. Detectar si han aprendido a analizar y obtener información de esculturas, pinturas, mosaicos y otras obras representativas del arte romano.

18. Asegurarse de que resuelven correctamente los problemas y actividades planteadas, a partir de la observación y análisis de mapas, dibujos y fotos.

19. Verificar si hacen un uso preciso y riguroso del vocabulario específico de este tema.

UNIDAD 12. ROMAN AND VISIGOTH HISPANIA.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar las principales características de los pueblos que habitaban la Península antes de la llegada de los romanos y conocer su distribución en el territorio, haciendo un paralelismo con los pueblos que ocupaban las Islas Británicas antes de su correspondiente conquista romana. (english).

2. Analizar y comparar los poblados y las viviendas de los pueblos celtas e iberos.3. Conocer los principales acontecimientos de las guerras entre Roma y Cartago

para conseguir el dominio del Mediterráneo occidental.4. Describir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania, los territorios

ocupados en cada etapa y la posterior organización del territorio.

5. Explicar los cambios y las transformaciones que experimentaron las ciudades y la economía de Hispania como provincia del Imperio romano, comparándolos con Britania ( english).

6. Reconocer la importancia de la herencia romana en nuestra cultura y patrimonio ( english).

7. Identificar las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania.8. Conocer las obras públicas y las manifestaciones artísticas de la época

romana que se conservan en nuestro territorio y en las Islas Británicas (english).

9. Valorar los diferentes tipos de fuentes para la reconstrucción del pasado.10. Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en ejes

cronológicos, dibujos, mapas y textos históricos.11. Utilizar con precisión el vocabulario específico de este período de la

antigüedad clásica (english).

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. Los pueblos prerromanos: celtas e ïberos.2. La lucha de Roma contra Cartago.3. La conquista romana de la Península.4. Las ciudades de Hispania: romanisation, new cities to organize the territory.5. La economía de Hispania: fallow land, plough and irrigation, wheat, vines and

olive trees; mining ( silver, copper, mercury, iron, gold); materials, amphoras, oil wine, fish salting, linen, sparto; trade, luxury goods imported, road links.

6. El arte y la cultura hispanorromana: latin, poets and philosophers, roman gods and christianity, aqueducts, bridges.

PROCEDIMIENTOS:

1. Identificación de los territorios peninsulares ocupados por los romanos.2. Localización de las etapas del proceso de romanización de Hispania en un eje

cronológico.3. Lectura y análisis de textos históricos de época romana: reading texts about

Britannia and Hispania.4. Descripción y análisis de diferentes esculturas, edificios y obras públicas.5. Localización de los territorios ocupados por celtas e íberos.6. Análisis de los poblados y de las viviendas de íberos y celtas.7. Identificación de las diferentes etapas de dominio romano en la Península.8. Enumeración de las principales ciudades romanas de Hispania.9. Análisis e interpretación de mapas históricos.10. Explicación de las distintas etapas de la dominación romana de la Península.11. Comparación de la red de calzadas romanas con el actual trazado de

carreteras, autovías y autopistas españolas; observando la implantación de calzadas en Britania: the road from Londinium to Scotia, The Hadrian’s Wall; roads linking the main cities, different network than today.

12. Identificación de las principales obras públicas hispanorromanas.13. Relación del nombre de ciudades españolas con la herencia romana: the

Sagunto theatre, the Alcántara bridge (Cáceres), the Bara Arch (Tarraco), the Aqueduct (Segobriga), the Mérida theatre (Emerita Augusta), etc.

14. Traducción e interpretación de palabras latinas, viendo su influencia en el español y en el inglés: latin influence in English, comparison with Spanish and the problem of “false friends”.

ACTITUDES:

1. Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.2. Interés por conocer la organización territorial y económica de Hispania.3. Curiosidad por identificar la arquitectura, los topónimos y el resto del

legado cultural del mundo romano en el territorio peninsular.4. Disposición a la conservación de los restos arqueológicos y artísticos de la

época romana, como manifestación de nuestra memoria colectiva.5. Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural.6. Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las

actividades y los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ver si saben explicar la organización económica y la distribución en el territorio de los pueblos que habitaban la península Ibérica antes de la llegada de los romanos y la comparación con Britania.

2. Valorar si describen satisfactoriamente los poblados celtas e íberos.3. Observar si conocen la evolución de las guerras entre Roma y Cartago para

obtener el dominio del Mediterráneo occidental, y si saben identificar sus principales etapas en un mapa histórico.

4. Comprobar que conocen las diferentes fases de la conquista romana de Hispania y la posterior organización administrativa de este territorio.

5. Constatar que saben identificar las transformaciones que experimentaron las ciudades y la economía de Hispania y Britania como provincias del Imperio romano.

6. Averiguar si son conscientes de la importancia de la herencia romana en nuestra cultura, nuestra lengua y nuestro patrimonio histórico y artístico.

7. Detectar si saben cuáles fueron las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania y Britania, y si saben localizarlas en el mapa.

8. Comprobar que reconocen las manifestaciones artísticas de la época romana que se conservan en la España y en las Islas Británicas.

9. Ver si interpretan correctamente las fuentes históricas trabajadas, así como los dibujos, mapas y ejes cronológicos de este tema.

10. Verificar que hacen un uso preciso y riguroso del vocabulario específico de este período y que saben identificar y traducir algunos verbos y expresiones latinas al inglés y al español.

Los siguientes dos temas se darán como anexos a la parte de Geografía y a la de Historia respectivamente.

SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer qué elementos forman parte de nuestros ecosistemas y cómo se interrelacionan (english).

2. Valorar la función de la geografía en el estudio de ecosistemas y del medio ambiente.

3. Analizar las características de un ecosistema marino.4. Identificar los residuos y los elementos contaminantes que se producen en

las ciudades (english).5. Explicar las causas y las consecuencias de la contaminación, prestando

especial atención al progresivo calentamiento que padece nuestro planeta (english).

6. Enumerar los agentes responsables de la contaminación y reflexionar sobre las medidas legales existentes para proteger el medio ambiente y frenar la sobreexplotación de los recursos.

7. Conocer las zonas geográficas con un mayor riesgo de padecer catástrofes naturales como: inundaciones, sequías, ciclones, terremotos o erupciones volcánicas (english).

8. Reconocer las principales catástrofes tecnológicas de la historia.9. Reflexionar sobre la importancia de investigar y gestionar de forma

rigurosa los riesgos, para poder predecir determinadas catástrofes (english).

10. Conocer los problemas medioambientales derivados de la desertización del paisaje (english).

11. Analizar las causas y consecuencias de los incendios forestales (english).12. Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la

necesidad de adoptar medidas alternativas, como el uso de los recursos renovables (english).

13. Entender el concepto de desarrollo sostenible (english).14. Utilizar con precisión el vocabulario específico del tema (english).15. Resolver los problemas planteados mediante la observación de imágenes,

croquis y dibujos (english).

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. Los ecosistemas. El ecosistema Tierra. El Sol: world ecosystems, plant and animal life, people and ecosystems, biomes combine to form the biggest ecosystem of all: the Earth itself, the Sun and the energy cycle, natural environments.

2. Los problemas medioambientales de las ciudades: air pollution, water pollution, solid and liquid waste pollution, noise pollution, overcrowding,etc.,

3. Los riesgos naturales y los riesgos tecnológicos: natural hazards and technological risks. Draught, Floods, Torrential precipitations, Landslide, Cyclons (typhoons, hurricanes), volcanic eruptions, earthquakes and seisms.

4. La predicción de los riesgos: natural disaster prediction, prediction models.5. La desertización: erosion and desertification, deforestation ,loss of diversity,

soil loss.6. La contaminación: air, water, soil pollution; using up energy, using up space.7. La explotación de los recursos. Recursos renovables y no renovables:

resources exploitation, renewable and non-renewable resources.8. El desarrollo sostenible: sustainable development, environmental policies.

PROCEDIMIENTOS:

1. Lectura e interpretación de fotografías, cuadros y gráficas.2. Análisis del funcionamiento de un ecosistema marino.3. Identificación de los residuos y elementos contaminantes que se producen

en las ciudades: surveying spanish and english-speaking metropolis like

Madrid, Barcelona, London, New York, Los Angeles, Sydney, New Delhi, Vancouver and Cape Town.

4. Descripción de fotografías que muestran ejemplos de la degradación del medio ambiente: the influence of physical factors on human occupation such as: climate, altitude, watercourses, continentality, soils. Natural and Humanised spaces. Agriculture, cities, industry, communications, tourism. Industrial Revolution, difficult and favourable environments.

5. Análisis e interpretación de dibujos sobre diversos problemas medioambientales.

6. Organización de un debate sobre la explotación de los recursos naturales: Kyoto summit, reduction in greenhouse gas emissions, using renewable energies such as: wind e. hidraulic e. sun e., upsetting ecosystems, loss of biodiversity, conservating the earth, climatic change.

7. Localización en el tiempo de las grandes catástrofes naturales y tecnológicas de la historia.

8. Análisis e interpretación de estadísticas sobre incendios forestales: forests burning, fire, arson, statistics, deforestation, loss of rainforests.

9. Investigación sobre los problemas medioambientales de Andalucía.10. Uso del vocabulario específico de este tema.11. Formulación y resolución de preguntas o problemas a partir de los

contenidos trabajados.

ACTITUDESPor sus características de transversalidad pretendemos trabajar y ayudar a desarrollar todas las competencias básicas relacionadas con el respeto al medioambiente y conciencia conservacionista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprobar que conocen la importancia de todos los elementos que forman parte de nuestros ecosistemas, y cómo se interrelacionan.

2. Observar que son conscientes de la importancia de la geografía como ciencia responsable del estudio de los ecosistemas y del medio ambiente.

3. Detectar si conocen la cantidad de residuos que producimos en las ciudades y de los elementos contaminantes a que estamos expuestos.

4. Ver si explican adecuadamente las causas y las consecuencias de la contaminación, y si conocen los problemas relacionados con el progresivo calentamiento del planeta.

5. Comprobar que identifican los agentes responsables de la contaminación y de la sobreexplotación de los recursos, y las medidas legales existentes para sancionar estas prácticas.

6. Ver si identifican las zonas geográficas de la Tierra con un mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales, y si conocen algunas de las principales catástrofes de la historia.

7. Comprobar que reflexionan sobre la necesidad de estudiar e investigar los factores que pueden desencadenar estas catástrofes para predecir posibles desastres.

8. Constatar que conocen las causas y consecuencias de la desertización del paisaje y de los incendios forestales.

9. Observar si son conscientes de la limitación de los recursos naturales, y de la necesidad de utilizar recursos renovables y apostar por el desarrollo sostenible.

10. Valorar el interés mostrado por investigar determinados temas relacionados con la conservación del medio ambiente.

11. Verificar que hacen un uso preciso y riguroso del vocabulario específico de este tema.

UNIDAD ANDALUCÍA EN LA ANTIGÜEDAD

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Localizar en un friso cronológico las diferentes etapas de la Prehistoria y de la Historia Antigua de Andalucía.

2. Conocer las características de las primeras ocupaciones de Andalucía e identificar los yacimientos más importantes de época paleolítica ( english).

3. Analizar la distribución de grupos neolíticos en Andalucía y explicar las actividades económicas en que basaban su subsistencia (english).

4. Describir las características de distintos tipos de cerámica prehistórica y comparar las técnicas de fabricación y de decoración utilizadas en cada caso.

5. Identificar los principales asentamientos andaluces de la Edad de los Metales y describir las innovaciones tecnológicas y los monumentos funerarios de este período (english).

6. Explicar las causas del desarrollo y esplendor del reino de Tartessos (e).7. Localizar las colonias griegas, fenicias y cartaginesas establecidas Andalucía.8. Conocer la organización social y económica de las gentes ibéricas del sur.9. Describir el proceso de romanización del territorio andaluz y analizar la vida

política y la organización económica de la Bética.10. Reconocer la importancia del arte romano en Andalucía e identificar los

principales monumentos y restos arqueológicos de esta época.11. Analizar cómo se produjo el establecimiento de los visigodos en Hispania y la

posterior evolución de su reino.12. Valorar el patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

CONTENIDOS

CONCEPTOS:

1. Los primeros habitantes de Andalucía. Paleolítico y Neolítico: interesting archaeological sites in Andalucía, comparing with sites in England.

2. La Edad de los Metales en Andalucía. Edad del Cobre y Edad del Bronce: comparing megalitic cultures in Andalucía and British Isles.

3. El reino de Tartessos. Las primeras colonizaciones en Andalucía: gold treasures in the provinces of Seville and Huelva, possible contacts with Britain looking for stain.

4. Las gentes ibéricas del sur.5. La romanización de las tierras andaluzas.6. La vida política y economía de la Bética.7. El arte romano en Andalucía.

PROCEDIMIENTOS:

1. Localización de los hechos más relevantes de la Prehistoria e Historia Antigua de Andalucía en un friso cronológico.

2. Identificación de los procesos de sucesión temporal: pasado, presente y futuro.

3. Observación, análisis y comparación de cerámicas, esculturas, monedas y restos de monumentos y edificios de la arqueología andaluza.

4. Lectura e interpretación de un documento histórico: reading and interpreting texts.

5. Observación e interpretación de un mapa de Tartessos.6. Localización de las principales colonias establecidas en el territorio andaluz.7. Análisis de mapas sobre la economía y las vías de comunicación de la Bética.8. Identificación de los hallazgos arqueológicos de época romana en Andalucía.9. Búsqueda de información sobre los teatros romanos de Andalucía.

ACTITUDES:

1. Curiosidad e interés por conocer los yacimientos arqueológicos de Andalucía.

2. Valoración de la aportación cultural de Roma a la historia de Andalucía.3. Respeto por el patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de

conocimiento de nuestro pasado y rechazo ante los actos de expolio.4. Valoración de la gran riqueza del patrimonio arqueológico andaluz e

interés por aprender a localizar en espacio y tiempo sus principales manifestaciones.

5. Sensibilidad por la diferencia y la diversidad cultural.6. Predisposición al rigor y a la objetividad en el análisis histórico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprobar que saben localizar en un friso cronológico las diferentes etapas de la Prehistoria y de la Historia Antigua de Andalucía.

2. Ver si conocen el modo de vida de los primeros pobladores de Andalucía e identifican los yacimientos arqueológicos más importantes de las épocas paleolítica y neolítica.

3. Verificar que saben comparar las técnicas de manufactura y decoración utilizadas en distintos tipos de cerámica prehistórica.

4. Observar si conocen las características de los asentamientos y principales tipos de enterramientos de la Edad de los Metales en Andalucía.

5. Comprobar que explican y argumentan coherentemente las causas del desarrollo y esplendor del reino de Tartessos, y que identifican las colonias establecidas en territorio andaluz con las que los tartesios mantuvieron relaciones comerciales.

6. Ver si conocen la organización social y económica de las gentes ibéricas del Sur.7. Constatar que saben explicar el proceso de romanización de Andalucía y que

analizan bien la vida política y la organización económica de la Bética.8. Ver si saben analizar las causas del establecimiento de los visigodos en Hispania

y las características generales del reino que formaron.9. Descubrir el grado de interés y de respeto que muestran hacia el patrimonio

histórico, artístico y arqueológico de Andalucía, como fuente de conocimiento de nuestro pasado.

10. Comprobar que interpretan correctamente las fuentes históricas trabajadas, así como los dibujos, mapas, textos y ejes cronológicos del tema.

11. Comprobar que utilizan el vocabulario específico de este período con precisión.

4. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Aunque el nivel académico de nuestros alumnos bilingües suele ser bueno, es conveniente establecer varias líneas de actuación para atender la diversidad de alumnado con que nos encontramos. Por lo pronto, tenemos alumnos que vienen de centros bilingües y otros que no, por lo que su nivel de inglés es variable. Nos encontramos con alumnos que entran en el programa de forma obligada por sus familias, en ellos el peligro de la desmotivación es mayor. Estas múltiples circustancias las atenderemos a través de varios procedimientos:

- establecer grupos flexibles de trabajo en el aula para aquellas actividades que se consideren básicas para todos los alumnos. De esta forma pretendemos que los más adelantados tiren de los que lo están menos.

- Llevar a cabo tareas y actividades adecuadas a cada nivel y a cada alumno, estableciendo niveles de dificultad de las mismas.

- Llevar un seguimiento más específico y continuado de aquellos alumnos que presenten dificultades, estén diagnosticados o no, así como de los que presenten desmotivación, etc.

- Establecer unos criterios de evaluación dependientes del nivel base de los alumnos, eliminando contenidos si fuera preciso.

Establecer, en suma, adaptaciones curriculares, significativas o no, si fuera preciso.

5. METODOLOGÍA

Los principios metodológicos en los que se apoya la presente programación se basan fundamentalmente en lo siguiente:

• Tanto los contenidos como los procedimientos deben estar suficientemente estructurados.

• También se hace necesario tener en cuenta la diversidad de alumnos y sus diferentes intereses y necesidades, por lo que los contenidos mínimos han de ser muy claros.

• La metodología será muy abierta y flexible dando protagonismo sobre todo a los alumnos, para ello los trabajos de investigación en clase son muy buena herramienta.

De manera concreta vamos a tener en cuenta los siguientes criterios:• Explicación de los conceptos más importantes.• Partiremos en la mayoría de los casos de lo particular, esto es, de lo más

cercano para luego llegar a generalizaciones. En los primeros temas éste método se va a invertir ya que la materia que vamos a ver así lo requiere.

• Intentaremos llevar a cabo una metodología activa. Creemos que este criterio es imprescindible si pretendemos que el alumnado se interese en la asignatura y participe. Para ello es muy interesante el desarrollo de actividades prácticas y de trabajos de investigación por parte de los alumnos. Intentaremos además que sean ellos los que decidan según se vayan interesando por los temas que vamos trabajando.

• Dentro de esta línea creemos muy importante que los alumnos vayan desarrollando técnicas de estudio como resúmenes, esquemas y exposiciones orales.

5.1. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL PROYECTO BILINGÜE:

• Confiamos en un enfoque ecléctico que nos permita recoger lo mejor de cada propuesta metodológica.

• Enfoque verdaderamente comunicativo basado en nociones y funciones pero que recoja aportaciones de otros como los humanistas.

• La necesidad de trabajar de forma cooperativa tanto para el profesorado como para el alumnado.

• Flexibilidad en la gestión de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: espacio, tiempo, agrupaciones…

• El uso de las TIC como una herramienta motivadora para acceder al conocimiento. Usos conductistas y usos constructivistas.

• El desarrollo de la autonomía del profesorado y del alumnado. La autonomía y el aprendizaje a lo largo de la vida.

• La utilización de la lengua de forma vehicular para enseñar contenidos. Progresivamente hacer un mayor uso de la lengua 2 por parte del profesorado. La adquisición implícita de las formas lingüísticas con la atención centrada en el significado.

• El aprendizaje como construcción creativa y no como imitación mecánica de patrones lingüísticos. El aprendizaje como resultado de la socialización en contextos comunicativos.

• Materiales de diversa procedencia. Tendencia a la autoedición y a la creación de materiales propios.

• Es importante seleccionar actividades de todas las categorías: de introducción-motivación, de conocimientos previos, de desarrollo, de consolidación, de refuerzo, de recuperación y de ampliación.

• Para trabajar los contenidos conceptuales se necesitan actividades repetitivas y de memorización; para los procedimentales se necesitan actividades experienciales y de repetición en la acción; por último, para trabajar los contenidos actitudinales hay que recurrir al ejemplo, a la observación, a la imitación.

• Tenemos que aceptar el inglés como vehículo de comunicación para aquéllos contenidos ya seleccionados, y trae como consecuencia clases altamente participativas, donde la motivación es fundamental.

• La comprensión oral y escrita tiene una fase inicial (con gran apoyo visual), una fase de escucha/lectura (requiere silencio y concentración) y una fase final donde el alumno plantea dudas y resuelve la tarea.

• La expresión oral se intentará estimular con diversas tareas como describir, resumir, expresar una opinión, etc.

• La expresión escrita podrá ser tanto guiada (con pautas y guías de autocorrección) como de escritura libre.

• En cuanto al vocabulario, diferenciamos entre el vocabulario activo (aquel que el alumno es capaz de utilizar) y el vocabulario pasivo (el que pueden entender y reconocer pero no necesariamente utilizar de forma activa). Uso del diccionario.

6. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

• Primer Trimestre: temas 7, 8, 9 y 10.• Segundo Trimestre: Temas 11, 12, 1 y 2.• Tercer Trimestre: Temas 3, 4, 5 y 6.

En el Departamento hemos establecido la necesidad de aumentar los contenidos en inglés, de tal manera que el libro de texto que “mande” sea el de Inglés; no obstantelos temas referidos a España los daremos en español, aunque aportando un vocabulario específico en inglés.

El Tema “Sociedad y Medio Ambiente”, es susceptible de integrarse en los demás temas de Geografía, sobre todo en las unidades 3, 4 y 6. Por ello, dependiendo de la marcha del curso, se podrá trabajar de forma independiente o incluyéndolo en los temas citados anteriormente.

El tema Andalucía en la Antigüedad lo repartiremos entre todas las unidades de Historia.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I. Sobre el planteamiento de problemas

a) Aplicar sencillas técnicas y estrategias propias de la investigación científica en la búsqueda de respuestas a los problemas planteados.

b) Formular hipótesis explicativas de los fenómenos observados que motiven sencillos objetos de investigación en el ámbito de lo social.

c) Argumentar conclusiones y contrastarlas con las hipótesis planteadas.

II. Sobre el procesamiento de la información

(a) Utilizar y comparar la información obtenida a través de diferentes tipos de imágenes y representaciones del espacio terrestre (globos terráqueos, imágenes de satélite, proyecciones cartográficas, etc.).

(b) Situar en un planisferio las líneas imaginarias de la Tierra (ecuador, meridianos y paralelos), los hemisferios y los continentes.

(c) Localizar diferentes puntos y zonas geográficas de la Tierra teniendo en cuenta variables como la longitud y la latitud.

(d) Interpretar un mapa de husos horarios y calcular la distancia horaria entre diferentes puntos de la Tierra.

(e) Analizar distintos tipos de mapas de contenido histórico y geográfico (físicos, topográficos, temáticos, meteorológicos, etc.).

(f) Interpretar correctamente los símbolos convencionales y la escala gráfica de un mapa y saber calcular la distancia geográfica entre distintos lugares.

(g) Comprobar climogramas representativos de diverentes paisajes de la Tierra.(h) Analizar la información de carácter histórico y geográfico contenida en tablas,

series estadísticas y en distintos tipos de gráficos (sectoriales, de barras, lineales, etc.).

(i) Elaborar diferentes tipos de gráficos y tablas para almacenar y clasificar datos. (j) Buscar información a través de medios informáticos y telemáticos, como los

distintos recursos que ofrece la red (Internet).(k) Interpretar noticias sencillas, localizándolas en el tiempo y en el espacio.

(l) Analizar las características de los paisajes naturales y humanos mediante diversos métodos: comparación de fotografías, maquetas, dibujos, análisis de fotografías aéreas, etc.

III. Sobre el análisis de los fenómenos sociales

(a) Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.

(b) Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas y sus principales manifestaciones artísticas.

(c) Comprender los ritos y las creencias religiosas de las sociedades prehistóricas y protohistóricas, haciendo especial hincapié en el registro andaluz.

(d) Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

(e) Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.

(f) Explicar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

(g) Conocer los rasgos más relevantes de la evolución histórica de la civilización griega, desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos.

(h) Reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) y su contribución a la configuración de la cultura occidental.

(i) Identificar las diferentes etapas de la historia del Imperio romano, desde la funda-ción de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente.

(j) Indicar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas.

(k) Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano. (l) Enumerar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y

ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente. (m) Valorar la importancia de la colonización fenicia en la historia de Andalucía. (n) Conocer la evolución histórica del reino de Tartessos e identificar sus principales

manifestaciones artísticas. (o) Describir los patrones de asentamiento y la organización socioeconómica de los

pueblos prerromanos de la Península Ibérica. (p) Conocer las tribus iberas de Andalucía, así como sus creencias religiosas y sus

principales manifestaciones artísticas.(q) Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península

Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio español y en la Comunidad Andaluza.

(r) Reconocer los aspectos más importantes de la organización política, social y econó-mica de la Hispania visigoda e identificar las principales manifestaciones artísticas y culturales de este periodo en la Península Ibérica.

(s) Situar cronológicamente las producciones materiales y los fenómenos históricos estudiados mediante la construcción y la interpretación de ejes y cuadros crono-lógicos.

IV. Sobre actitudes y valores sociales

(a) Conocer y respetar formas de vida, creencias, opiniones y juicios de valor distintos a los propios.

(b) Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

(c) Denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con los individuos y las colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

(d) Apreciar y valorar las diferencias de tipo social, rechazando cualquier tipo de discriminación, y desarrollar las posibilidades individuales de comportamiento solidario con los grupos o personas más necesitados de su entorno.

(e) Reconocer la importancia del patrimonio históricoartístico de Andalucía y de España y asumir la responsabilidad que supone protegerlo y conservarlo como fuente de disfrute y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

(f) Respetar el patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conoci-miento de nuestro propio pasado y denunciar cualquier posible acto de expolio.

(g) Comprender y valorar la democracia, comprometiéndose en la defensa de los derechos y libertades como logro irrenunciable de la humanidad.

(h) Valorar los principios éticos y el conjunto de derechos y libertades en los que se sustenta el ejercicio de una ciudadanía libre y solidaria.

V. Sobre conocimientos y actitudes en relación con el medio ambiente

(a) Explicar el origen y la composición del Sistema Solar, las formas y las dimensiones de la Tierra, y el lugar que ocupa nuestro planeta en la Vía Láctea.

(b) Identificar los agentes internos (terremotos, volcanes...) y externos (agua, vege-tación, etc.) responsables de la formación del relieve.

(c) Conocer los movimientos de rotación y translación de la Tierra, interpretar un mapa de husos horarios y calcular la distancia horaria entre diferentes puntos de la Tierra.

(d) Distinguir las distintas partes de la atmósfera y valorar la importancia de cada una de ellas, especialmente, de la capa de ozono, para la vida de los seres vivos.

(e) Describir los movimientos y la acción erosiva de los mares, ríos y océanos. (f) Identificar los factores que determinan la temperatura atmosférica, la humedad del

aire y la presión atmosférica. (g) Explicar el proceso de formación de nubes y precipitaciones y analizar la

distribución de las precipitaciones en las diferentes regiones de la Tierra. (h) Conocer la distribución de los recursos hídricos en el planeta y reflexionar sobre las

causas del desigual consumo y aprovechamiento del agua en el planeta.(i) Explicar la teoría de la tectónica de placas, localizar las placas y las dorsales

oceánicas e identificar las zonas de la Tierra con una mayor actividad sísmica. (j) Localizar las unidades de relieve y los accidentes geográficos en mapas físicos del

mundo, de Europa, de España y de Andalucía.(k) Explicar las principales características del relieve, los paisajes, el clima, las aguas y

la vegetación propias de los diferentes medios naturales de la Tierra, en general; y de Europa y de España y de la Comunidad de Andalucía, en particular.

(l) Reconocer los principales problemas que afectan a la conservación del medio ambiente (contaminación, incendios forestales, erosión, etc.).

(m) Identificar los principales problemas que se derivan de la falta de recursos naturales (agua, energías no renovables, etc.).

(n) Concienciarse de la necesidad de adoptar medidas personales y colectivas para contribuir al ahorro energético y al desarrollo sostenible.

(o) Conocer los principales problemas medioambientales de Andalucía.

VI. Sobre la autonomía intelectual

(a) Leer e interpretar distintos tipos de textos de carácter histórico y geográfico (narraciones históricas, noticias de prensa, etc.).

(b) la sobreexplotación de los recursos naturales de la Tierra (escasez de agua, reducción de la biodiversidad, etc.) y adoptar actitudes encaminadas a conservar y preservar el medio ambiente.

(c) Reconocer el carácter dinámico de la realidad social e identificar diferentes modali-dades y ritmos de cambio en el análisis de los fenómenos colectivos del pasado.

(d) Explicar los cambios que han introducido las nuevas tecnologías de información y las cartografías digitales en el tratamiento de la información geográfica.

(e) Identificar los principales cambios tecnológicos que tienen lugar a lo largo de la Prehistoria y la Edad Antigua, haciendo especial hincapié en las transformaciones que comportó la revolución Neolítica y la introducción de los metales.

(f) Resumir y sintetizar la información del medio natural y social trabajada mediante la elaboración de organigramas, mapas conceptuales, cuadros-resumen, etc.

(g) Comparar y contrastar los datos obtenidos a través de diferentes fuentes de información, distinguiendo las opiniones personales de los datos objetivos.

(h) Realizar informes, memorias, murales y sencillos de trabajos de investigación tanto de forma individual como en equipo.

(i) Valorar los aprendizajes del medio natural y social como fuente de crecimiento intelectual y maduración personal, siendo capaz de dar respuestas cada vez más adecuadas a problemáticas sociales diversas.

7. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO BILINGÜE:

Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las correspondientes enseñanzas. No obstante se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Para la evaluación de las ANLs primarán los contenidos propios del área sobre las producciones lingüísticas en L2 realizadas en dicha área.

2. Tanto en el caso de las ALs como ANLs se prestará especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de comunicación. Se evaluará, asimismo, el desarrollo de otras habilidades de tipo cognitivo que hayan incrementado su interés por otras lenguas y culturas.

3. Es necesario un concepto más amplio de evaluación, no se trata exclusivamente de medir o valorar la competencia o dominio de la lengua, sino que el uso de otros instrumentos como el diario, las entrevistas o la observación externa permitirán una evaluación más cualitativa y general del proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. Será un proceso con carácter continuo y formativo basado en revisiones periódicas del proyecto para mejorar su funcionamiento.

7. 2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL PROYECTO BILINGÜE:

En el área de Ciencias Sociales, los criterios de calificación adoptados para el Primer Curso de E.S.O. han sido los siguientes:

• En cuanto a los exámenes, supondrán un 70% de la nota y se harán, salvo excepciones, en inglés. De este porcentaje, 5 preguntas serán en inglés y 2 en español

• La libreta corresponderá a los ejercicios del libro y a redacciones en inglés. Los trabajos se harán en inglés o español. Ambos supondrán un 10% de la nota.

• Las preguntas en clase y la corrección de ejercicios corresponderán al 10% de la nota.

• Por último, el comportamiento se valorará con un punto.• Las faltas de ortografía se penalizarán con – 0'2, con un máximo de 2 puntos por

examen. En la parte de inglés, se reseñarán las faltas ortográficas y/o gramaticales pero no penalizarán si el concepto explicado está correcto.

8. MATERIALES

Libro de Texto: VV.AA.: Social Sciences. Ed. Oxford Educación. (También trabajaremos con el texto en español de la misma editorial).

Diapositivas de Geografía y de Historia del Arte. Mapas Murales. Atlas Históricos. Editorial SM. Atlas Geográfico. Editorial Santillana. Atlas del Mundo Clásico. Editorial Anaya. “El Periódico de Grecia”; Powell et Steel. Ediciones B. Recursos de Internet recogidos en las diferentes unidades didácticas a nivel de

programación de aula.

9. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las Ciencias Sociales, que aúna las esferas social, cívica y política, contribuye quizá más que ninguna otra materia a desarrollar las competencias básicas que se establecen en la legislación vigente.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:a) comunicar mensajes de forma verbal y escrita.b) Hablar, escuchar y participar en debates y diálogos de manera ordenada y clara.c) Comunicar pensamientos, sentimientos, experiencias, opiniones e ideas.d) Usar un vocabulario específico y adecuado a los temas que se trabajan.e) Aplicar las acciones que definen la comunicación lingüística (escuchar, hablar, leer

y escribir) a casos concretos que se trabajan en los temas. Para ello hemos incorporado un modelos de pruebas objetivas que se trabajarán en todos los niveles de la secundaria bilingüe.

f) Componer diferentes tipos de textos.g) Comentar diferentes tipos de textos relacionados con el tema a trabajar.h) Usar el lenguaje como herramienta para resolver conflictos.i) Encontrar información utilizando los recursos que nos brindan las nuevas

tecnologías.j) Procesar información de fuentes orales y escritas.

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA:a) Comprender la realidad social presente y pasada.b) Tener conocimiento de cómo las sociedades se han desarrollado, su organización y

problemas.c) Comprender los rasgos de las sociedades, reconocer su naturaleza plural y los

elementos comunes.

d) Desarrollar habilidades de empatía para comprender las acciones humanas tanto pasadas como del presente.

e) Apreciar y usar el diálogo como elemento de resolución de conflictos y escuchar y respetar las opiniones de los demás.

f) Valorar las contribuciones de las diferentes culturas.

COMPETENCIA DE CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.a) Percibir y comprender el espacio físico en el cuál las actividades humanas se

desarrollan y la interacción entre estos dos elementos.b) Desarrollar habilidades de orientación, localización, observación e interpretación de

espacios y paisajes tanto reales como representados.c) Analizar el efecto que las actividades humanas tienen sobre el medio físico y los

problemas que éstas acarrean con el objetivo de tomar conciencia de los problemas medioambientales.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA:a) Familiarizarse y apreciar el hecho artístico tanto por sus cualidades intrínsecas como

porque sean parte de nuestra cultura.b) Desarrollar técnicas de reconocimiento de los diferentes estilos.c) Valorar y respetar nuestra herencia cultura. Desarrollar actitudes represervación de

esta cultura material o inmaterial.d) Valorar las obras de arte alejándose del mercantilismo artístico tan en boga en

nuestra época.

COMPETENCIA DIGITAL.a) Buscar y procesar información por vía digital por medio de trabajos, realización de

informes, etc.b) Establecer criterios para discriminar la información de forma lógica, responsable y

objetiva.c) Distinguir entre información relevante e irrelevante. Compara fuentes y analizar la

información de manera crítica.d) Comprender e interpretar iconos, símbolos y otras formas de representar la

información. Esta competencia se trabajará sobre todo en el comentario de mapas y a la hora de analizar obras de arte como fuente de información histórica.

COMPETENCIA MATEMÁTICA:a) Aplicar operaciones simples, escalas, porcentajes, proporciones y conceptos

estadísticos a aspectos de la realidad que pueden ser descritos de forma cuantitativa. Esta competencia se desarrollará de forma especial en el área de Geografía con el comentario de cuadros estadísticos, realización de gráficos, etc.

b) Usar adecuadamente las escalas numérica y gráfica, reconocimiento de formas geométricas, etc. Codificar la información numérica y representarla gráficamente, por ejemplo en los climogramas.

APRENDER A APRENDER:a) Utilizar el razonamiento a la hora de estudiar, buscar explicaciones causa efecto de

los hechos sociales.b) Desarrollar un conocimiento de las diferentes fuentes de información y cómo

usarlas. Desarrollar la capacidad de clasificación y análisis de la información.

c) Desarrollar las capacidades de pensamiento razonado, organización, memorización y retención de la información.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.a) Desarrollar estrategias personales para planificar y tomar decisiones.b) Participar en debates. Aprender a tener opiniones propias desde el conocimiento y

respetando las opiniones ajenas.Trabajar en grupo de forma ordenada y coherente y desarrollando estrategias de

colaboración.

Relacionados con las competencias básicas que hemos reseñado hay un conjunto de enseñanzas que deben estar presentes en las diversas áreas de este currículo.Dado que no son unas áreas con entidad autónoma, sino enseñanzas o temas transversales que impregnan los contenidos de las diversas áreas, no se han incluido en la tabla anterior de contenidos.

A continuación presentamos aquí la relación de los principales contenidos curriculares de los temas transversales que se tratan en el presente Proyecto Curricular.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

• Actitud receptiva, colaboradora y tolerante.

Las diferentes fases de realización de las actividades individuales y sobre todo las que

se hacen en grupo (diseño, preparación del material, elaboración y presentación) deben

permitir que se consiga la participación de los alumnos y las alumnas con una actitud

receptiva, colaboradora y tolerante. Es muy importante que comprendan que en los

trabajos de investigación en grupo se necesita la colaboración de todos ellos y ellas.

• Desarrollo de hábitos de comportamiento democráticos.

Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumnos y las alumnas han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la misma manera, pero en un ámbito más amplio, deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así, poco a poco, se irá despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas.

• Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.

En los temas de Historia se muestran numerosos ejemplos de restos arqueológicos de diferentes épocas prehistóricas e históricas, para que el alumnado se interse por conocer el patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra sociedad y el de otras culturas y asuma la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.

Por otro lado, las visitas a lugares culturales de uso público, como bibliotecas, museos, monumentos, etc., son muy útiles para despertar el interés de los escolares y para que

entiendan la importancia del patrimonio histórico en la construcción del conocimiento histórico.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL• Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los

grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra.

Los trabajos de investigación en grupo y las correspondientes actividades de discusión y de puesta en común realizadas por toda la clase ponen de manifiesto las diferencias de capacidad, de opinión y de potencialidad de cada alumno y alumna. En este sentido, conviene que los propios alumnos y alumnas distribuyan las tareas dentro del grupo, atendiendo a las preferencias y cualidades de cada persona. Ésta es una forma muy conveniente para que aprendan a valorar positivamente las diferencias entre las personas y entre las sociedades y culturas.

• Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social.

El estudio de la Historia y de la Geografía humana evidencian de una forma muy clara la diversidad social, racial, religiosa, cultural, etc., existente entre las personas. Es muy importante que los alumnos y las alumnas consideren esta diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

• Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

La discusión en clase de determinados temas de interés histórico y social o el tratamiento de aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos y alumnas ayudarán a conocer y respetar la opinión de los demás. El estudio de las opiniones expresadas por diferentes medios de comunicación también puede ser útil para poner en evidencia la diversidad de puntos de vista sobre hechos de la vida cotidiana y el respeto que merecen.

• Uso del diálogo como medio para solucionar conflictos.

Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se desenvuelven las alumnas y los alumnos les ha de permitir detectar múltiples situa-ciones conflictivas, que les pueden afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir una actitud dialogante ante ellas. En cualquier caso, es necesario que reco-nozcan que el diálogo entre las partes enfrentadas es el único medio para llegar a una situación aceptable para todo el mundo.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

En la elaboración de todos los materiales que se utilizan en el Área de Ciencias Sociales de la Educación Secundaria se ha intentado no caer en expresiones que puedan inducir a una interpretación sexista. En la redacción del texto y de las actividades se procura hablar siempre de hombres y mujeres, de alumnas y alumnos, etc. Valoración de la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad.

Es importante dedicar una especial atención a hacer visibles las tareas desarrolladas por las mujeres en el ámbito familiar, social y económico a lo largo de las diferentes etapas históricas objeto de estudio, de manera que el alumnado valore su protagonismo en la evolución histórica y el progreso de la sociedad. En 1º de ESO se trabaja este tema sobre todo a la hora de explicar la evolución de las sociedades desde el Paleolítico (con una mayor igualdad aunque ya con actividades propias de hombres y de mujeres ) hasta Roma (una sociedad claramente patriarcal) La discriminación entre los sexos también podremos constatarla en Grecia, tanto en la sociedad como en su sistema político.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

• Sensibilización por los elementos físicos y biológicos del medio natural.

Los alumnos y las alumnas estudiarán las principales características de los diversos medios naturales existentes en el planeta, en Europa y, más en concreto, en España y en Andalucía (relieve, cursos de agua, costas, tipos de vegetación, etc.), así como el uso y la explotación de ese medio natural por parte del ser humano a lo largo de la Historia.

Este estudio puede representar un punto de partida muy interesante para fomentar en el alumnado una actitud de sensibilización y respeto hacia el medio natural.