PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA...

13
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Centro Educativo: IES SANTA BRÍGIDA Nivel: 1º Bachillerato Docente responsable: Dámaris Esther Jiménez Espino INDICE 1. PUNTO DE PARTIDA (DIAGNÓSTICO INICIAL DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE) 2. JUSTIFICACIÓN: DECISIONES GENERALES BASADAS EN EL PUNTO DE PARTIDA 3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA 4. ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS 5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. MATERIAL DIDÁCTICO 6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 8. PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO A DESARROLLAR EN EL CENTRO 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN. PLANES DE RECUPERACIÓN 12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 13. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 14. UNIDADES PROGRAMÁTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE 1. PUNTO DE PARTIDA (DIAGNÓSTICO INICIAL DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE) En general, el alumnado de bachillerato presenta las herramientas lingüísticas necesarias para el aprovechamiento de la materia, si bien hay que considerar el distinto ritmo de aprendizaje del alumnado, dispar por cuanto algunos, aunque menos, presentan ciertas dificultades lingüísticas como resultado de la falta de esfuerzo e interés por el estudio. Existe también un número importante de alumnos repetidores. En concreto, en 1ºA hay 5 y en 1ºB, 1 alumno 2. JUSTIFICACIÓN: DECISIONES GENERALES BASADAS EN EL PUNTO DE PARTIDA. Partiendo así de lo anteriormente dicho, los contenidos de la programación se agruparán básicamente en torno a dos grandes bloques: lengua y literatura. En el primer bloque se trabajarán todas aquellas cuestiones relacionadas con la oración y el texto como unidad comunicativa, principalmente aquéllos de carácter académico o periodístico. Además, se analizará la situación idiomática de España, así como las distintas variedades lingüísticas del español, y más concretamente, del dialecto canario. Por otra parte, también se hará un repaso de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el Romanticismo, a la misma vez que se comentarán fragmentos y obras breves de autores pertenecientes a dichas épocas. A su vez, se pedirá al alumnado que realice diversas lecturas obligatorias pertenecientes a la edad contemporánea por considerarlas más cercanas a la realidad en la que viven los alumnos, de la que quizá podrían opinar más e, incluso, sentirse identificados con diversas situaciones que puedan reflejarse en dichas obras. Esto favorecerá la capacidad crítica y la madurez del alumno, la necesidad de tener conocimientos de la realidad actual que puedan contrastar con las demandas realizadas por la profesora. Por otro lado, tal como recoge el Decreto del currículo de Bachillerato, «En las materias comunes del Bachillerato, que tienen como finalidad profundizar en la formación general del alumnado, aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en aquellas competencias con mayor transversalidad y que posibilitan seguir aprendiendo, se potenciarán las competencias generales, en cuanto pueden reflejarse y ejercitarse en una diversidad de entornos: competencia comunicativa, competencia en investigación y ciencia, competencia social y ciudadana, competencia en autonomía e iniciativa personal, competencia en tratamiento de la información y competencia digital». Precisamente el enfoque práctico de los comentarios periodísticos y literarios va permitir el desarrollo de estas competencias y a permitir unos criterios de calificación ajustados a la consecución de estos objetivos competenciales. 3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA OBJETIVO 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación. OBJETIVO 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta canaria. CONCRECION: -Comprender discursos orales con autonomía y sentido crítico en contextos de la vida social y cultural, y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación. -Comprender discursos escritos con autonomía y sentido crítico en contextos de la vida social y cultural, y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación. CONCRECION: - Utilizar la lengua para expresarse oralmente con autonomía mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta canaria. - Utilizar la lengua para redactar textos por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta canaria. - Utilizar la lengua para redactar textos por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Centro Educativo: IES SANTA BRÍGIDA Nivel: 1º Bachillerato Docente responsable: Dámaris Esther Jiménez Espino

INDICE 1. PUNTO DE PARTIDA (DIAGNÓSTICO INICIAL DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE) 2. JUSTIFICACIÓN: DECISIONES GENERALES BASADAS EN EL PUNTO DE PARTIDA 3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA 4. ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS 5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. MATERIAL DIDÁCTICO 6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 8. PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO A DESARROLLAR EN EL CENTRO 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN. PLANES DE RECUPERACIÓN 12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 13. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 14. UNIDADES PROGRAMÁTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

1. PUNTO DE PARTIDA (DIAGNÓSTICO INICIAL DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE) En general, el alumnado de bachillerato presenta las herramientas lingüísticas necesarias para el aprovechamiento de la materia, si bien hay que considerar el distinto ritmo de aprendizaje del alumnado, dispar por cuanto algunos, aunque menos, presentan ciertas dificultades lingüísticas como resultado de la falta de esfuerzo e interés por el estudio. Existe también un número importante de alumnos repetidores. En concreto, en 1ºA hay 5 y en 1ºB, 1 alumno

2. JUSTIFICACIÓN: DECISIONES GENERALES BASADAS EN EL PUNTO DE PARTIDA. Partiendo así de lo anteriormente dicho, los contenidos de la programación se agruparán básicamente en torno a dos grandes bloques: lengua y literatura. En el primer bloque se trabajarán todas aquellas cuestiones relacionadas con la oración y el texto como unidad comunicativa, principalmente aquéllos de carácter académico o periodístico. Además, se analizará la situación idiomática de España, así como las distintas variedades lingüísticas del español, y más concretamente, del dialecto canario. Por otra parte, también se hará un repaso de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el Romanticismo, a la misma vez que se comentarán fragmentos y obras breves de autores pertenecientes a dichas épocas. A su vez, se pedirá al alumnado que realice diversas lecturas obligatorias pertenecientes a la edad contemporánea por considerarlas más cercanas a la realidad en la que viven los alumnos, de la que quizá podrían opinar más e, incluso, sentirse identificados con diversas situaciones que puedan reflejarse en dichas obras. Esto favorecerá la capacidad crítica y la madurez del alumno, la necesidad de tener conocimientos de la realidad actual que puedan contrastar con las demandas realizadas por la profesora. Por otro lado, tal como recoge el Decreto del currículo de Bachillerato, «En las materias comunes del Bachillerato, que tienen como finalidad profundizar en la formación general del alumnado, aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en aquellas competencias con mayor transversalidad y que posibilitan seguir aprendiendo, se potenciarán las competencias generales, en cuanto pueden reflejarse y ejercitarse en una diversidad de entornos: competencia comunicativa, competencia en investigación y ciencia, competencia social y ciudadana, competencia en autonomía e iniciativa personal, competencia en tratamiento de la información y competencia digital». Precisamente el enfoque práctico de los comentarios periodísticos y literarios va permitir el desarrollo de estas competencias y a permitir unos criterios de calificación ajustados a la consecución de estos objetivos competenciales.

3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVO 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación.

OBJETIVO 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta canaria.

CONCRECION: -Comprender discursos orales con autonomía y sentido crítico en contextos de la vida social y cultural, y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación.

-Comprender discursos escritos con autonomía y sentido crítico en contextos de la vida social y cultural, y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación.

CONCRECION: - Utilizar la lengua para expresarse oralmente con autonomía mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y

dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta canaria. - Utilizar la lengua para redactar textos por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta canaria. - Utilizar la lengua para redactar textos por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y

dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta. RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística y Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística y Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

OBJETIVO 3. Utilizar y valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la sociedad.

OBJETIVO 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación

CONCRECION: - Reconocer y utilizar los medios para la comunicación interpersonal de forma correcta y respetuosa. - Utilizar las herramientas lingüísticas para buscar y adquirir con autonomía nuevos conocimientos.

- Utilizar y valorar la lengua como medio que facilita la comprensión y análisis de la realidad, así como la organización

racional de la sociedad.

CONCRECION: -Utilizar la información de las nuevas tecnologías para analizar la actualidad social, desarrollando su capacidad crítica y el espíritu democrático y poder mantener opiniones y argumentos racionales y facilitar el diálogo respetuoso.

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística, conciencia y expresiones culturales, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística, Sentido de la iniciativa y competencisa sociales y cívicas.

OBJETIVO 5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos, y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones, así como en la reflexión metalingüística necesaria para el aprendizaje de otras lenguas.

OBJETIVO 6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de Canarias y de América, y favoreciendo la valoración de la variedad lingüística y cultural.

CONCRECION: - Utilizar los conocimientos lingüísticos para la comprensión, el análisis y el comentario de textos. - Planificar la producción de textos de manera que el resultado sea coherente. - Utilizar la reflexión sobre la lengua como medio que estructura la realidad personal y social y que condiciona los

pensamientos. - Utilizar y comparar los conocimientos lingüísticos en el aprendizaje de otras lenguas.

CONCRECION: - Conocer y respetar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y familiarizarse con los rasgos diferenciales

históricos y sociales, como elementos de cohesión y de identidad de una colectividad. - Conocer y valorar el español de Canarias, en especial su norma culta, como rasgo identificador cultural y social.

COMPETENCIAS: Lingüística, y competencias sociales y cívicas , autonomía, aprender a aprender y digital.

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística, competencias sociales y cívicas , aprender a aprender.

OBJETIVO 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

OBJETIVO 8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana, con la debida atención a autores canarios, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

CONCRECION: - Analizar los usos discriminatorios de la lengua para desterrar su uso y corregir conductas.

CONCRECION: - Valorar y respetar las obras literarias por su significación histórica, artística y personal mediante la lectura y el

análisis tanto formal como de contenido.

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística, competencias sociales y cívicas , Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, competencias sociales y cívicas , conciencia y expresiones culturales.

OBJETIVO 9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, engarzándolos con los de la literatura canaria, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

OBJETIVO 10. Utilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética, como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

CONCRECION: - Conocer y reconocer las características de los distintos períodos literarios, así como los autores más significativos

de los mismos y en Canarias. - Utilizar el análisis y estudio de los textos como medio para desarrollar la capacidad crítica y artística. - Familiarizarse con la búsqueda bibliográfica y la anotación bibliográfica, como introducción a la investigación

científica.

CONCRECION: - Valorar la lectura y escritura como fuente de enriquecimiento personal y de placer. - Producir textos con vocación estética. - Utilizar el texto literario como representación e interpretación del mundo y compararlo con la actualidad.

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística, competencias sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

RELACION CON COMPETENCIAS: Lingüística, conciencia y expresiones culturales , sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor .

4. ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS (Esta propuesta tiene como punto de partida las rúbricas elaboradas y propuestas por la

Consejería.)

1. Reconocer las principales características de los textos orales y escritos según su ámbito de uso y en relación con los factores de la situación comunicativa, identificando los rasgos más significativos del género al que pertenecen y valorando su adecuación al contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Identificar textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, reconociendo sus características propias. 2. Reconocer y valorar los factores que intervienen en una situación comunicativa determinada.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Identificar la idea principal y secundarias de textos expositivos y argumentativos de carácter científico o periodístico. 2. Reconocer la estructura semántica y sintáctica de un texto . 1. Elaborar esquemas o mapas conceptuales. 2. Resumir textos previamente esquematizados.

COMPETENCIAS BÁSICAS LINGÜÍSTICA Y APRENDER A APRENDER.

COMPETENCIAS BÁSICAS LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER Y SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

3. Realizar exposiciones orales sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad, desarrollando un esquema previo, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación (carteles, diapositivas, programas de presentaciones…), exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y adoptando una posición crítica bien argumentada.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad

social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Realizar una exposición oral previamente planificada , utilizando para ello las nuevas tecnologías de la información.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Consultar fuentes de diverso tipo para la elaboración de textos que resuman de forma organizada los datos más

relevantes sobre un tema determinado, así como la perspectiva propia aportada.

COMPETENCIAS BÁSICAS COMUNICACION LINGÜÍSTICA, DIGITAL, APRENDER A APRENDER Y SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

COMPETENCIAS BÁSICAS LINGÜÍSTICA, DIGITAL, APRENDER A APRENDER Y SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

5. Comentar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos, con la debida atención a las

manifestaciones canarias, desde la Edad Media hasta el Romanticismo, aplicando los conocimientos adquiridos sobre

las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), señalando las características de los distintos

periodos, movimientos y autores, e interpretando su contenido en relación con distintos saberes y con la propia

experiencia.

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de las distintas épocas o movimientos trabajados, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la documentación necesaria a través de diferentes fuentes y recursos bibliográficos, webgráficos y audiovisuales, y aportando una valoración personal.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES

1. Interpretar obras literarias de distintas épocas y autores relevantes (incluida la literatura canaria) en su contexto

histórico, social y cultural, y en relación a textos actuales vinculados por la presencia de los mismos temas y

motivos.

2. Reconocer las características propias del género en que se inscriben los textos literarios, así como los

procedimientos retóricos existentes, las innovaciones y la versificación según sea el caso.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Realizar trabajos críticos sobre obras literarias de las épocas trabajadas, utilizando para ello distintas fuentes de

información bibliográfica y recursos propios de las nuevas tecnologías de la información.

COMPETENCIAS BÁSICAS

LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER Y CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

COMPETENCIAS BÁSICAS LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER, SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR, CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES, Y DIGITAL.

7. Componer textos escritos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de estilo. 8. Aplicar sistemáticamente los conocimientos metalingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos, discursivos (adecuación, coherencia y cohesión) y de corrección a la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y en la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada al nivel.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Crear textos con intención literaria y estilo propio.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Aplicar distintos tipos de conocimientos y estrategias para la comprensión y análisis de textos ajenos

pertenecientes a distintos ámbitos sociales. 2. Producir textos con voluntad de estilo.

COMPETENCIAS BÁSICAS LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER, CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Y SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

COMPETENCIAS BÁSICAS COMUNICACION LINGÜÍSTICA Y APRENDER A APRENDER.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España, y las situaciones de bilingüismo y

diglosia, y apreciar la conveniencia de la diversidad y convivencia de lenguas y culturas, así como reconocer y valorar

los rasgos cultos y populares más característicos del español de Canarias.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1. Conocer el origen de las distintas lenguas de España y la situación actual de las mismas. 2. Apreciar la diversidad lingüística existente en España como un factor de enriquecimiento cultural. 3. Reconocer y valorar los rasgos propios del dialecto canario.

COMPETENCIAS BÁSICAS LINGÜÍSTICA, SOCIALES Y CÍVICAS Y CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. MATERIAL DIDÁCTICO En el Bachillerato, la metodología deberá estar encaminada a la adquisición y desarrollo de las competencias lingüística, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales, sociales y cívicas, y digital. Para ello, las actividades de la situación de aprendizaje recogerán trabajos de expresión oral y escrita, familiarizarse con el uso diario de la información periodística y literaria, aprendizaje de los contenidos mediante mapas conceptuales y esquemas, lecturas de temas de actualidad y literarias, y debates donde el alumnado pueda expresar sus ideas de manera argumentada y respetando las ideas de sus compañeros de forma oral y escrita. En este sentido hay que aplicar los principios de todo debate de cortesía y cooperación y fomentar en el alumnado la argumentación y la atención. Para ello se precisará de las aulas acondicionadas con el material informático necesario para las explicaciones mediante presentaciones power point por parte de la profesora. Todas las situaciones de aprendizaje presentadas en las unidades programáticas son tareas (TARE), es decir, se propone una secuencia coherente de actividades para que el alumnado desarrolle aprendizajes competenciales, especialmente, el de la comunicación lingüística mediante la consecución de productos escritos en forma de comentarios dirigidos. La fundamentación metodológica se concreta en una enseñanza directiva (EDIR) y organizadores previos (ORGP), fundamentalmente. De esta manera, la profesora puede, a partir de la propuesta de programación y siempre partiendo de la concreción de los criterios de evaluación y el desarrollo de las competencias correspondientes, abordar cada situación de aprendizaje en función del alumnado y contexto que exijan, sin perder el referente de los contenidos que necesariamente vienen determinados por el currículo de Bachillerato. No se utilizará libro de texto, sino apuntes elaborados por la profesora y fotocopias , ya que muchos de los contenidos son bastante específicos. Las lecturas obligatorias programadas trimestralmente se decidirá al principio de cada trimestre y teniendo en cuenta la disponibilidad de material de la Biblioteca del centro. Las mismas se recogerán en las actas del Departamento, tras el acuerdo tomado al efecto.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Como ya se dijo anteriormente, el alumnado presenta distintas capacidades y formas de aprendizaje, de ahí que sea necesario por parte de todos un mayor esfuerzo e interés por superar las posibles carencias.

7. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES El comentario de textos periodístico permitirá abordar temas de actualidad y, por lo mismo, el tratamiento de temas transversales. A su vez, la lectura de obras literarias permitirá relacionar situaciones pasadas con las actuales para así poder ver diferencias y parecidos entre ellas, valorando con ello el grado de evolución existente.

8. PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO A DESARROLLAR EN EL CENTRO El Centro actualiza cada curso el Plan Lector. Desde el mismo se pretende fomentar el hábito lector, el gusto por la lectura, así como las capacidades de razonamiento lógico, de deducción o de relación. Igualmente, el Plan pretende avivar la crítica constructiva. De ahí que la propuesta de este Departamento no se limite a las lecturas adecuadas a la edad, sino, como ya se ha señalada más arriba, mediante el trabajo de textos continuos y discontinuos de la vida cotidiana, intentar que el alumno adquiera aprendizajes significativos.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se irá definiendo a lo largo del curso. 10. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN. PLANES DE RECUPERACIÓN Recuperación ordinaria La recuperación de las evaluaciones no superadas implicará la realización de un control de recuperación tras cada trimestre de contenidos impartidos, teniendo en cuenta que para aprobar la prueba se exige la nota de 5 y, a su vez, la superación de los requisitos exigidos al resto del alumnado, en relación con las actividades propuestas, exposiciones, trabajos, etc., del trimestre. Así mismo, el alumnado tendrá la posibilidad de presentarse a una prueba final, previa a la última evaluación, teniendo en cuenta que para aprobar la prueba se exige la nota de 5 y, a su vez, la superación de los requisitos exigidos en el apartado anterior. Recuperación extraordinaria Los alumnos que no superen el curso en junio podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se celebrará en los días primeros de septiembre. La profesora decidirá si ha superado los objetivos teniendo como referente fundamental los criterios de evaluación; para ello se realizará un examen global, basado en los contenidos propios de la asignatura, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de 5 en la asignatura. Además, la profesora, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá pedirle otras tareas (realización de ejercicios, entrega de trabajos o fichas de lectura, etc.), adicionales para lograr el aprobado.

12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cada trimestre el Departamento evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los criterios de evaluación, los contenidos, los objetivos, las competencias y aprendizajes imprescindibles. A partir de estos, analizará los porcentajes de resultados y hará propuestas de mejora. Igualmente a esta Memoria trimestral del Departamento, se elevará a la Jefatura de Estudios el análisis y evaluación de este Departamento, así como las propuestas de mejora. Al finalizar el curso, se tendrá en cuenta si se han dado todos los objetivos y criterios de evaluación correspondientes al nivel y se analizarán las causas de las mismas como punto de partida en la programación del próximo curso.

13. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS (La denominación de las unidades aparecerá reformulada como situación de aprendizaje en las unidades de programación.)

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 1.- Cómo nos comunicamos

La comunicación. Lenguaje verbal y no verbal.

Elementos de la comunicación.

Signos y códigos. El signo lingüístico.

Funciones del lenguaje.

El texto: definición, propiedades y niveles de organización.

La adecuación.

Género y formas de elocución textuales.

El enunciado: definición y tipos.

La oración simple.

El sintagma. Funciones sintagmáticas.

La comunicación literaria.

El lenguaje literario.

Los géneros literarios.

Tópicos y figuras retóricas.

UNIDAD 2.- La comprensión del pensamiento

La coherencia textual. El tema y la estructura de un texto.

El texto descriptivo: definición, tipos y rasgos lingüísticos característicos.

Conceptos de objetividad y subjetividad textuales.

La modalidad: definición y sus formas de expresión.

El adjetivo y el adverbio valorativos como elementos lingüísticos para la expresión de la modalidad.

Complementos argumentales y no argumentales.

El género lírico. Primeras manifestaciones en la Edad Media.

Lírica popular y lírica culta.

La poesía cancioneril. Marqués de Santillana y Juan de Mena.

Jorge Manrique.

El Romancero.

UNIDAD 3.- Cómo utilizar los recursos lingüísticos

La cohesión textual: conceptos y tipos.

Mecanismos de cohesión: la recurrencia.

La comunicación periodística. La noticia.

El texto narrativo: definición, estructuras, tipos y rasgos lingüísticos.

La persona y el número del verbo como rasgos de estilo.

Uso estilístico de los tiempos y modos verbales presentes en un texto.

Clasificación de la oración simple según la modalidad o la estructura sintáctica.

Relaciones de significado: campos semánticos y asociativos. Conceptos de hiperonimia, hiponimia, cohiponimia, sinonimia y antonimia.

La lírica en el Primer Renacimiento. Garcilaso de la Vega.

La lírica moral y religiosa. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

La lírica barroca. Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

UNIDAD 4.- Exponer una idea

Mecanismos de cohesión: la sustitución y la deixis.

Conceptos de anáfora y catáfora.

El reportaje.

El texto expositivo: definición, estructuras, tipos y rasgos lingüísticos.

Perífrasis verbales y su uso textual para la expresión de ciertas intencionalidades.

Valores de se.

Los nexos: definición y tipos.

La oración compuesta. Coordinación y yuxtaposición.

Innovaciones de la lírica romántica. Bécquer y Rosalía de Castro. Obras y autores más representativos de la lírica canaria hasta el

Romanticismo.

UNIDAD 5.- Una historia de leyenda

Mecanismos de cohesión: la elipsis.

El artículo de opinión.

El texto argumentativo: definición, estructuras y rasgos lingüísticos.

La oración compuesta: la subordinación sustantiva.

El léxico del español: origen y procedimientos de formación.

La metáfora y la metonimia como recursos para la creación de nuevas expresiones.

El género narrativo en la Edad Media.

Mester de juglaría. El Cantar de Mio Cid.

Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.

La escuela de traductores de Toledo y Alfonso X El Sabio.

La prosa en el siglo XIV: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor. UNIDAD 6.- El deseo de lo soñado

Marcadores discursivos I: modificadores y organizadores del enunciado.

El editorial.

Tipos de argumentos. Las falacias.

La oración compuesta: la subordinación adjetiva.

Variedades de la lengua: culturales, de situación comunicativa, y geográficas. La norma lingüística.

La realidad plurilingüe de España.

Bilingüismo y diglosia.

La novela idealista en el Renacimiento.

La novela picaresca: Lazarillo de Tormes y El Buscón.

Miguel de Cervantes. Las Novelas Ejemplares y El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

UNIDAD 7.- La representación de la vida

Marcadores discursivos II: los conectores.

La columna.

La expresión de la argumentación personal.

Concepto de locución. Locuciones adverbiales y conjuntivas.

La oración compuesta: la subordinación adverbial.

Rasgos distintivos del dialecto canario.

El español en el mundo. El español en América.

El teatro desde los orígenes hasta el siglo XV. La Celestina.

El teatro en los siglos de Oro. Lope de Vega y Calderón de la Barca. UNIDAD 8.- La expresión del pensamiento

La publicidad: definición y tipos.

El lenguaje publicitario.

El texto dialogado: definición, tipos y rasgos lingüísticos.

Procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en el propio: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

El teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII.

El teatro romántico. José Zorrilla y Tirso de Molina.

El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La Ilustración en Canarias.

14. UNIDADES PROGRAMÁTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:01

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación/Estándares de aprendizaje

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 1.- Cómo nos comunicamos

Contenidos:

La comunicación. Lenguaje verbal y no verbal. Elementos de la comunicación. Signos y códigos. El signo lingüístico. Funciones del lenguaje.

El texto: definición, propiedades y niveles de organización. La adecuación. Género y formas de elocución textuales.

El enunciado: definición y tipos. La oración simple. El sintagma. Funciones sintagmáticas.

La comunicación literaria. El lenguaje literario. Los géneros literarios. Tópicos y figuras retóricas.

1,2,9 1,2,3,4,5,6,8,9,43,44,45,46,47,48,49,50.

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística y aprender a aprender.

Registro de las actividades de clase. Control/Análisis de textos para explicar los contenidos especificados.

– Reconocimiento de los elementos de la comunicación y de las funciones del lenguaje en los textos.

– Identificación de los rasgos que determinan si un texto es adecuado.

– Reconocimiento de las características que determinan la pertenencia de un texto a un género concreto y su forma de elocución.

– Reconocimiento de los elementos que conforman la oración simple.

– Reconocimiento de los rasgos propios de la comunicación literaria.

– Analizar la estructura pragmática de textos de diversa índole.

– Analizar los elementos que conforman la oración simple, con especial interés por la identificación de sintagmas y la distinción entre funciones sintagmáticas y sintácticas.

– Analizar el texto literario (estructura pragmática, lenguaje y clasificación).

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:02

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación /Estándares de aprendizaje

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 2.- La comprensión del pensamiento

Contenidos

La coherencia textual. El tema y la estructura de un texto.

El texto descriptivo: definición, tipos y rasgos lingüísticos característicos.

Conceptos de objetividad y subjetividad textuales.

La modalidad: definición y sus formas de expresión.

El adjetivo y el adverbio valorativos como elementos lingüísticos para la expresión de la modalidad.

Complementos argumentales y no argumentales.

El género lírico. Primeras manifestaciones en la Edad Media. Lírica popular y lírica culta. La poesía cancioneril. Marqués de Santillana y Juan de Mena. Jorge Manrique. El Romancero.

1,2,,5,6,9,10. 1,2,3,4,5,6,8,9,18,19,20,21,48,49,50,22,23,24,25,26 27,28,29,30,31,32,33,39,43,44,45,46,47,48,49,50.

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística, aprender a aprender, digital, conciencia y expresiones culturales, y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Registro de las actividades de clase. Control/ Análisis de textos para explicar los contenidos especificados.

– Reconocimiento y redacción correcta del tema y la organización del contenido de un texto.

– Identificación de textos descripciones combinados con otros de distinta clase.

– Identificación de los rasgos que determinan la objetivad o subjetividad de un texto.

– Distinción entre complementos argumentales y no argumentales del verbo.

– Conocimiento de los autores y obras más relevantes de la lírica española de la Edad Media y del siglo XV.

– Análisis de distintos tipos de descripción, así como reconocimiento de la presencia y el valor de la descripción como forma de elocución presente a su vez en otras de distinta clase.

– Análisis de los rasgos lingüísticos que determinan la clasificación de los textos en objetivos o subjetivos.

– Analizar un texto identificando el tema y cómo se estructura el contenido de dicho texto.

– Analizar distintos tipos de descripción, así como reconoce la presencia y el valor de la descripción como forma de elocución presente a su vez en otros textos de distinta clase.

– Analizar los rasgos lingüísticos que determinan la clasificación de los textos en objetivos o subjetivos.

– Analizar y distingue complementos argumentales de los no argumentales.

– Conocer la estructura social, política y económica de la época de la Edad Media y del siglo XV.

– Conocer los autores y sus obras más representativas de la lírica española durante la Edad Media y el siglo XV, a la misma vez que saber analizar los textos más característicos de dichas épocas.

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:03

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación/Estándares de aprendizaje.

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 3.- Cómo utilizar los recursos lingüísticos

Contenidos

La cohesión textual: conceptos y tipos.

Mecanismos de cohesión: la recurrencia.

La comunicación periodística. La noticia.

El texto narrativo: definición, estructuras, tipos y rasgos lingüísticos.

La persona y el número del verbo como rasgos de estilo.

Uso estilístico de los tiempos y modos verbales presentes en un texto.

Clasificación de la oración simple según la modalidad o la estructura sintáctica.

Relaciones de significado: campos semánticos y asociativos. Conceptos de hiperonimia, hiponimia, cohiponimia, sinonimia y antonimia.

La lírica en el Primer Renacimiento. Garcilaso de la Vega.

1,4,5,6,7, 1,2,3,4,5,6,16,17,18,19,20,21,48,49,50,22,23,24,25 26,27,28,29,30,31,32,33,39,34,35,36,37,38,39.

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística, conciencia y expresiones culturales, aprender a aprender, sentido de la autonomía y espíritu emprendedor, y digital.

Registro de las actividades de clase. Control/Comentario de textos de los apartados explicados.

– Identificación de recurrencias léxicas y semánticas en un texto.

– Identificación semántica, formal y pragmática de la estructura de una noticia.

– Reconocimiento de la persona gramatical y del uso de los tiempos verbales en un texto.

– Reconocimiento de las estructuras narrativas de textos que pertenecen a diferente ámbito de uso.

– Reconocimiento de la estructura sintáctica y de la modalidad de una oración simple.

– Identificación de los campos semánticos y asociativos predominantes de un texto.

– Conocimiento de los autores y obras más relevantes de la lírica española de los siglos XVI y XVII.

– Analizar un texto, identificando, por un lado, los tipos de recurrencias utilizadas como mecanismos de cohesión, y por otro, ciertos rasgos de estilo que determinan la objetividad o subjetividad de un texto.

– Analizar y elaborar una noticia siguiendo unas pautas determinadas.

– Analizar un texto narrativo distinguiendo cada una de sus estructuras narrativas.

– Buscar información sobre los autores y sus obras más relevantes de la lírica española de los siglos XVI y XVVII.

– Analizar textos pertenecientes a los autores más importantes de la lírica española de los siglos XVI y XVII.

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:04

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación/Estándares de aprendizaje

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 4.- Exponer una idea Contenidos

Mecanismos de cohesión: la sustitución y la deixis.

Conceptos de anáfora y catáfora.

El reportaje.

El texto expositivo: definición, estructuras, tipos y rasgos lingüísticos.

Perífrasis verbales y su uso textual para la expresión de ciertas intencionalidades.

Valores de se.

Los nexos: definición y tipos.

La oración compuesta. Coordinación y yuxtaposición.

La lírica moral y religiosa. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. La lírica barroca. Luis de Góngora y Francisco de Quevedo

1,3,4,5,6 1,2,3,4,5,6,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19, 20,21,48,49,50,22,23,24,25,26,27,28,29,30 ,31,32,33,39

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística, aprender a aprender,sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, digital, y conciencia y expresiones culturales..

Registro de las actividades de clase. Control/Comentario de textos de los apartados explicados.

– Reconocimiento en un texto de diversos mecanismos de cohesión como son la sustitución y la deixis.

– Conocimiento de las características propias del reportaje.

– Reconocimiento de los rasgos propios de la forma de elocución conocida como exposición.

– Identificación de ciertas formas verbales y de sus distintas intencionalidades.

– Conocimiento de los valores de ciertos pronombres.

– Distinción entre oración coordinada y oración yuxtapuesta.

– Conocimiento de los autores y sus obras más significativas de la lírica española del siglo XIX.

– Analizar un texto, identificando el uso de ciertos mecanismos de cohesión, así como la presencia de ciertas intencionalidades o valores existentes en determinados pronombres y formas verbales.

– Elaborar un reportaje.

– Analizar textos expositivos de distintos géneros.

– Elaborar exposiciones orales.

– Analizar oraciones compuestas coordinadas o yuxtapuestas.

– Analizar textos de carácter lírico pertenecientes a los autores más relevantes del siglo XIX.

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:05

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación/Estándares de aprendizaje

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 5.- Una historia de leyenda

Contenidos

Mecanismos de cohesión: la elipsis.

El artículo de opinión.

El texto argumentativo: definición, estructuras y rasgos lingüísticos.

La oración compuesta: la subordinación sustantiva.

El léxico del español: origen y procedimientos de formación.

La metáfora y la metonimia como recursos para la creación de nuevas expresiones.

El género narrativo en la Edad Media.

Mester de juglaría. El Cantar de Mio Cid.

Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.

La escuela de traductores de Toledo y Alfonso X El Sabio.

1,3,7,9,10 1,2,3,4,5,6,10,11,12,13,14,15,34,35,36,37,38,39 43,44,45,46,47,48,49,50.

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística, aprender a aprender, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, digital, conciencia y expresiones culturales y competencia sociales y cívicas.

Registro de las actividades de clase. Control/Comentario de textos de los apartados explicados.

– Reconocimiento de la elipsis como mecanismo de cohesión de un texto.

– Reconocimiento de las características propias de los textos periodísticos de opinión, particularmente el artículo de opinión.

– Identificación de los rasgos propios de los textos argumentativos.

– Caracterización de la oración subordinada sustantiva e identificación de sus funciones sintácticas.

– Conocimiento de los distintos procesos de formación del léxico español.

– Conocimiento de los autores y sus obras más significativas de la narrativa española de la Edad Media.

– Analizar de un texto, identificando el uso de la elipsis como recurso de “economía” del lenguaje.

– Analizar las características propias de un artículo de opinión.

– Elaboración de un artículo de opinión., utilizando para ello la forma de elocución argumentativa.

– Identificar oraciones subordinadas sustantivas y analizar sus funciones sintácticas.

– Analizar palabras o expresiones creadas a partir de diversos procesos de formación del léxico español.

– Analizar textos pertenecientes a los autores más característicos de la narrativa española de la Edad Media.

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:06

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación /Estándares de aprendizaje

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 6.- El deseo de lo soñado

Contenidos Marcadores discursivos I: modificadores y

organizadores del enunciado.

El editorial.

Tipos de argumentos. Las falacias.

La oración compuesta: la subordinación adjetiva.

Variedades de la lengua: culturales, de situación comunicativa, y geográficas. La norma lingüística.

La realidad plurilingüe de España.

Bilingüismo y diglosia.

La novela idealista en el Renacimiento.

La novela picaresca: Lazarillo de Tormes y El Buscón.

Miguel de Cervantes. Las Novelas Ejemplares y El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

1,2,3,6,8,9 1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,15,22,23,24,25,26, 27,28,29,30,31,32,33,39,40,41,42,43,44,45,46,47.

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, digital, conciencia y expresiones culturales, conciencia y expresiones culturales.

Registro de las actividades de clase. Control/Comentario de textos de los apartados explicados.

– Reconocimiento de los elementos de cohesión entre enunciados y párrafos como forma de organización del contenido de un texto expositivo-argumentativo.

– Reconocimientos de argumentos falsos en la argumentación tanto propia como ajena.

– Análisis de oraciones subordinadas adjetivas.

– Reconocimiento de la variedad idiomática utilizada por un hablante o una comunidad de hablantes a partir de condicionamientos sociales, culturales, geográficos o situacionales.

– Conocimiento de los autores y sus obras más destacadas de la narrativa de los siglos XVI y XVII.

– Analizar el uso de marcadores que se sirven para la expresión del pensamiento o la actitud del emisor.

– Saber utilizar correctamente los marcadores que sirven para organizar el contenido de un texto expositivo-argumentativo elaborado por el propio alumno.

– Distinguir los rasgos propios de una determinada variante lingüística de acuerdo con determinados condicionamientos geográficos, sociales, culturales o situacionales.

– Analizar fragmentos de las obras narrativas más características de los siglos XVI y XVII.

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:07

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación/Estándares de aprendizaje

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 7. – La representación de la vida

Contenidos

Marcadores discursivos II: los conectores.

La columna.

La expresión de la argumentación personal.

Concepto de locución. Locuciones adverbiales y conjuntivas.

La oración compuesta: la subordinación adverbial.

Rasgos distintivos del dialecto canario.

El español en el mundo. El español en América.

El teatro desde los orígenes hasta el siglo XV. La Celestina.

El teatro en los siglos de Oro. Lope de Vega y Calderón de la Barca.

1,3,5,6,8,9 1,2,3,4,5,6,10,11,12,13,14,15,18,19, 20,21,48,49,50,22,23,24,25,26,27,28, 29,30,31,32,33,39,40,41,42,43,44,45,46,47

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística, aprender a aprender, digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales y competencias sociales y cívicas.

Registro de las actividades de clase. Control/Comentario de textos de los apartados explicados.

– Identificación de los elementos de cohesión que sirven para establecer relaciones lógicas entre enunciados o párrafos.

– Exposición de la opinión personal del alumno de acuerdo con un plan previo.

– Análisis de oraciones subordinadas adverbiales.

– Identificación de los rasgos propios del dialecto canario y de América.

– Conocimiento de los países de habla hispana.

– Conocimiento de los autores y sus obras más destacadas del teatro de los siglos XV, XVI y XVII.

– Analizar los rasgos lingüísticos que sirven para establecer relaciones lógicas entre enunciados y párrafos de un texto, y luego utilizarlos en las propias producciones del alumnado.

– Realizar una argumentación personal coherente, razonada y dotada de madurez, relacionada con la idea general o tesis expuesta por un escritor, periodista o personaje determinado.

– Analizar oraciones subordinadas adverbiales.

– Conocer los rasgos propios del español en Canarias y en Hispanoamérica.

– Valorar la importancia del español en el mundo.

– Analizar fragmentos de las obras de teatro más destacadas de los siglos XV, XVI y XVII.

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:08

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación/ Estándares de aprendizaje

Competencias

Instrumentos de evaluación

PRODUCTOS

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

U. P. 8. – La expresión del pensamiento

Contenidos

La publicidad: definición y tipos.

El lenguaje publicitario.

El texto dialogado: definición, tipos y rasgos lingüísticos.

Procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en el propio: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

El teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII.

El teatro romántico. José Zorrilla y Tirso de Molina.

El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La Ilustración en Canarias.

1,4,5,10 1,2,3,4,5,6,16,17,18,19,20,21,48,49,50,

Enseñanza directiva Organizadores previos

Gran grupo Trabajo individual

Aula clase Audiovisuales

– Textos de tipología diversa

– Presentación Power Point

– Material fotocopiable.

Se hará a partir de los textos

Plan Lector

Lingüística, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, digital, y conciencia cultural y ciudadana.

Registro de las actividades de clase. Control/Comentario de textos de los apartados explicados.

- Identificación de los rasgos propios, así como del lenguaje, de los textos publicitarios.

- Conocimiento de los rasgos propios del texto dialogado.

- Conocimiento y uso de los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en el propio: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

- Conocimiento de los autores y obras más destacadas del teatro de los siglos XVIII Y XIX.

- Conocimiento de los orígenes del periodismo y del ensayo desde el siglo XVIII, con especial alusión a los autores canarios.

– Analizar anuncios publicitarios con especial atención al lenguaje utilizado.

– Identificar y clasificar los diferentes tipos de diálogos existentes en cualquier tipo de texto.

– Utilizar correctamente los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en el propio.

– Analizar fragmentos de las obras de teatro y ensayos más destacados de los siglos XVIII y XIX.

Periodo implementación Del:

Tipo: tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora: