Programación didáctica de Geografía de España

23
49 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

description

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES El Tablero (Córdoba)

Transcript of Programación didáctica de Geografía de España

Page 1: Programación didáctica de Geografía de España

49

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

2º BACHILLERATO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Page 2: Programación didáctica de Geografía de España

50

La Programación Didáctica de la materia de «Geografía» en 2º de Bachillerato atiende a lo previsto para la asignatura en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. 1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA Las finalidades educativas que la Ley establece para el Bachillerato son «proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior». Los alumnos y alumnas de segundo curso de Bachillerato han alcanzado un tipo de pensamiento lógico-formal que permite un nivel de abstracción superior a la ESO, lo que facilita la comprensión y utilización de conceptos, la elaboración y aplicación de hipótesis, la observación de casos particulares, su relación con modelos científicos y la generalización de las explicaciones para conseguir una mayor profundidad en el conocimiento geográfico. Por otro lado, la edad sitúa al alumnado en la proximidad de la participación política y, por tanto, en situaciones que requieren ciertas cuotas de responsabilidad y conocimiento sobre aspectos sociales, territoriales, económicos y medioambientales que exigen cada vez más una participación ciudadana consciente e informada. «La finalidad básica de la Geografía es pensar y entender el espacio», el espacio geográfico entendido como producto social e histórico, consecuencia de la interacción de procesos sociales y medioambientales. La Geografía enseña a los alumnos y alumnas a conocer, por tanto, las localizaciones y distribuciones de los fenómenos humanos y físicos, a escala española, del mismo modo que a analizar los factores, procesos, agentes y consecuencias que el espacio geográfico presenta en España, así como algunas hipótesis de proyección futura para las dinámicas sociales y territoriales. La Geografía debe conseguir que el alumnado desarrolle sus capacidades de análisis e interpretación de los procesos geográficos para comprender, analizar, actuar y decidir sobre muchas variables geográficas, sociales, económicas, medioambientales o territoriales que condicionan las actividades humanas; a la vez que para detectar problemas y oportunidades en cuestiones económicas, empresariales y profesionales, o sobre aspectos que influirán en sus ámbitos personales y que, en ocasiones, constituirán elementos cívicos de la vida política sobre los que deberán opinar o decidir en funciones de representación. La Geografía, como ciencia, se ocupa del estudio del espacio, de los hechos sociales que se plasman en él, de los procesos, factores e interrelaciones que actúan para generar diferentes ocupaciones del territorio. Un espacio que está originado por las interacciones entre medio y hombre organizado. De manera que la Geografía, como instrumento educativo, debe ser un conocimiento útil por la localización, por saber cómo son los espacios; es una materia apropiada para interpretar mapas, expresiones gráficas y procesos espaciales y sociales; favorece la resolución de problemas, los juicios razonados, el uso combinado de inducción y deducción, el establecimiento de hipótesis; facilita la comprensión de los problemas de cada sociedad, de las comunidades locales, la interpretación de las relaciones internacionales y las opciones y apuestas que un país, una empresa o un ciudadano han de tomar en una economía abierta» (Graves,1980). De acuerdo con el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, la Geografía estudia la organización del espacio terrestre, entendido como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en él. El espacio es para la Geografía una realidad relativa, dinámica y heterogénea que resulta de los procesos protagonizados por los grupos humanos condicionados, a su vez, por el propio espacio

Page 3: Programación didáctica de Geografía de España

51

preexistente. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de las características de ese espacio organizado, de las localizaciones y distribuciones de los fenómenos, de las causas, factores, procesos e interacciones que en dicha organización del territorio se dan así como de sus consecuencias y proyecciones futuras. Su finalidad básica es aprehender y entender el espacio. Proporciona destrezas asociadas a la comprensión del espacio organizado por los hombres reconociendo las diversas escalas de análisis, la multicausalidad existente, los recursos y estructuras socioeconómicas, así como el papel de las decisiones en la articulación y funcionamiento del territorio, valorando la importancia de la acción antrópica y de sus consecuencias medioambientales. Todo ello desde una actitud de responsabilidad hacia el medio y de solidaridad ante los problemas de un sistema territorial cada vez más interdependiente. La materia, presente específicamente en la formación del alumnado que opta por ampliar sus conocimientos de Humanidades y Ciencias Sociales, parte de los aprendizajes adquiridos en las etapas educativas anteriores, profundizando en el estudio del espacio español. España y su espacio geográfico es su marco de referencia y su objeto de estudio: la comprensión del espacio creado y ordenado por la comunidad social de la que se es miembro y de las principales características y problemas territoriales que se plantean. Se define, por consiguiente, una Geografía de España, de su unidad y diversidad, de sus dinámicas eco-geográficas, y de la utilización de sus recursos humanos y económicos. Pero, en el mundo de hoy, ningún espacio puede ser explicado atendiendo únicamente a su propia realidad. España mantiene relaciones con otros espacios y países, es miembro de la Unión Europea, forma parte de los principales organismos internacionales, es una pieza más del sistema mundial. Su vida económica, social y política depende en gran parte de todas estas realidades en las que está inserta. Por ello comprender España supone entender hechos relevantes procedentes del contexto europeo y mundial que, aun siendo exteriores, en ningún modo son ajenos. El estudio del territorio español debe ser situado en un marco de análisis más amplio para poder entender las mutuas repercusiones y relaciones. La selección de contenidos responde a este estudio de la realidad espacial de España, de sus características comunes y de su diversidad, su medio natural, los elementos que explican la diferenciación de paisajes, la plasmación de las actividades humanas en el espacio o los sistemas de organización territorial resultantes, atendiendo también a la dimensión europea de España y a su posición en el sistema mundo. Además incorpora, en un bloque inicial que debe entenderse común al resto, aquellos procedimientos característicos del análisis geográfico y técnicas que facilitan el tratamiento de datos e informaciones, así como referencias a valores que forman al alumnado en la solidaridad, el respeto y la disposición para participar activamente en su entorno espacial y social. 2. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales de la materia, previstos por el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, establecen que la enseñanza de la Geografía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

a) Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

b) Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio y conformación de los diversos paisajes en nuestra península, empleando procedimientos y conceptos adecuados y desarrollando actitudes de sensibilidad y valoración.

c) Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado

Page 4: Programación didáctica de Geografía de España

52

fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.

d) Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español, poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.

e) Conceptualizar adecuadamente los elementos básicos del paisaje y de la estructura del territorio, utilizando procedimientos de la metodología geográfica para explicar cualquier lugar, hecho o cuestión espacial.

f) Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.

g) Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza, así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de estos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados.

h) Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

i) Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea, desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

j) Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.»

k) Buscar y elaborar información para construir conocimientos a partir de la percepción, el análisis y la representación de lugares y cuestiones geográficas.

De forma esquemática los Objetivos de la asignatura podrían desarrollarse, en relación con los Objetivos generales de la etapa y los criterios de evaluación aquí desarrollados,

Objetivos (Real Decreto 1467/2007)

Objetivos de la asignatura, Criterios de evaluación,

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

a. Comprender el carácter dinámico y complejo del espacio geográfico español, en tanto que producto de procesos históricos, sociales, económicos.

b. Comprender el peso del medio natural en la configuración del espacio geográfico español.

a.1. Asimilar el concepto de espacio geográfico, comprender el carácter dinámico y complejo del espacio geográfico español, valorando la incidencia de los procesos históricos, de los procesos sociales y económicos y de los cambios tecnológicos en la configuración del espacio geográfico y en la diversidad territorial española. b.1. Valorar la importancia de las condiciones del medio natural en la configuración del espacio geográfico español y de las actividades humanas.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,

c. Conocer las principales fuentes de información para la Geografía, así como la función

c.1. Identificar las fuentes primarias y secundarias y conocer el tipo de información específica de

Page 5: Programación didáctica de Geografía de España

53

utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.

del trabajo de campo en el análisis geográfico, obtener la información relevante y tratar los datos con las técnicas apropiadas.

d. Formular hipótesis de trabajo, analizar los factores y la multiplicidad de causas, aplicar las técnicas de análisis apropiadas y establecer conclusiones en una pequeña investigación.

e. Conocer los elementos básicos de la cartografía y aplicarlos a la lectura, análisis y elaboración de mapas.

f. Comprender y utilizar el vocabulario específico de la Geografía.

cada fuente y extraer los datos e informaciones adecuadas para cada actividad.

c.2. Planificar una excursión geográfica, elaborar una ficha para recoger la información del trabajo de campo y redactar un informe con los aspectos más relevantes de la actividad.

d.1. Realizar una pequeña investigación geográfica, formulando las hipótesis de partida, identificando las fuentes de información y las técnicas de análisis y redactando las conclusiones extraídas en la investigación.

e.1. Analizar los elementos de una hoja del mapa topográfico, interpretar con corrección su contenido y valorar la información geográfica que ofrece.

e.2. Interpretar y elaborar mapas temáticos para localizar y representar fenómenos geográficos.

f.1. Conocer el vocabulario específico de cada una de las unidades, y utilizarlo de forma precisa en el contexto de una expresión correcta en lengua castellana.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español, poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.

g. Comprender los factores que han conformado el relieve actual de la Península y los archipiélagos, relacionándolos con los rasgos de la Geografía física en Europa e identificar las unidades del relieve peninsular, su génesis, evolución y litología, y la interrelación de las mismas.

h. Conocer el clima en España, sus factores, elementos y tipos, así como las principales interacciones sobre la actividad humana.

i. Explicar las características y la distribución de los elementos biogeográficos en España, identificar las grandes

g.1. Explicar los procesos geológicos y geomorfológicos que han intervenido en la formación del relieve, identificando la incidencia de la litología y los tipos de modelado con sus formas de relieve. g.2. Describir y localizar las unidades del relieve español, identificando las principales subunidades de cada una de ellas y la interacción del relieve en los procesos económicos, sociales y en la organización política. h.1. Comprender el concepto de clima y sus características, explicar los factores del clima en España, identificar los

Page 6: Programación didáctica de Geografía de España

54

unidades de paisaje de España, caracterizando sus rasgos básicos y los principales sectores territoriales que las componen.

j. Conocer las características del medio físico en el espacio geográfico europeo y analizar las grandes unidades de paisaje de Europa.

elementos del clima y su distribución en la geografía española. h.2. Analizar las variedades del clima en España, localizando y caracterizando cada una de ellas, explicando el peso de los diferentes factores en los tipos de clima y valorando la interacción de los tipos de clima sobre las actividades agrarias. i.1. Comprender el concepto de suelo y su proceso de formación, analizar la distribución de los tipos de suelo en España y explicar sus características. i.2.Describir y localizar las regiones biogeográficas, identificando las formaciones vegetales y los tipos de flora. i.3. Identificar las grandes unidades de paisaje de España, explicando sus características y las áreas territoriales que las forman. j.1. Describir el medio natural en Europa, su relieve, clima y vegetación, identificando las grandes unidades de paisaje que lo conforman

4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.

k. Analizar la evolución de la población española, identificando los distintos ciclos demográficos de la misma, explicar la dinámica natural y comprender la estructura demográfica de la población española.

l. Conocer la distribución de la población en el territorio español, valorando su incidencia en los desequilibrios regionales y analizando los movimientos migratorios.

k.1. Comprender los conceptos básicos de demografía, las fuentes de información fundamentales para el estudio de la población y aplicar las técnicas de análisis y tasas adecuadas. k.2. Explicar la evolución de la población española, atendiendo al proceso de transición demográfica y a los comportamientos de la dinámica natural. k.3. Analizar la estructura demográfica española, valorando los factores que intervienen en la misma, el proceso de envejecimiento actual y las diferencias regionales.

Page 7: Programación didáctica de Geografía de España

55

l.1. Explicar la distribución de la población en España atendiendo a las variaciones de densidad de población, y valorando su incidencia en los desequilibrios regionales. l.2. Comprender los movimientos migratorios interiores que se han producido en España en los últimos cien años, y analizar los diferentes movimientos migratorios internacionales que han afectado a nuestro país y la incidencia actual sobre la estructura de la población.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza, así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de estos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados.

m. Conocer la situación de los recursos naturales y de las fuentes de energía en España.

n. Identificar y explicar las características del sector agrario en España, de la población agraria y la diversidad de paisajes agrarios.

o. Comprender la importancia y dimensiones del sector pesquero en España, identificando sus características y la problemática de dicha actividad, así como su incidencia sobre el medio ambiental.

p. Identificar y explicar las características de las actividades industriales, comprender el proceso de industrialización y conocer los tipos de regiones industriales en España.

q. Comprender el proceso de terciarización de la economía y de la población activa, analizar la composición del sector terciario en España y la importancia del sector turístico.

m.1. Asimilar los conceptos de recurso natural, medio ambiente y desarrollo sostenible. Valorar el carácter limitado y escaso de los recursos naturales, así como el deterioro del planeta originado por la acción humana. m.2. Conocer la situación de las materias primas en España, valorar los recursos hídricos y comprender la importancia de las fuentes de energía. n.1. Explicar las características de la actividad y de los espacios agrarios, considerando los factores, la estructura de las explotaciones agrarias, la incidencia de la PAC e identificando la diversidad de paisajes agrarios en España. o.1. Caracterizar la estructura del sector pesquero, analizando el impacto ambiental de la actividad y la situación de los recursos, explicando la evolución de la población pesquera, identificando la diversidad de las regiones pesqueras, valorando el peso de la política pesquera y de la acuicultura como actividad alternativa. p.1. Comprender los cambios económicos y tecnológicos que afectan al sector industrial y su

Page 8: Programación didáctica de Geografía de España

56

incidencia en el caso español, caracterizar las etapas del proceso de industrialización en España y explicar las características de las actividades y espacios industriales en la actualidad. p.2. Analizar las diferencias regionales de la industria en España y comentar los paisajes industriales. q.1. Interpretar el proceso de terciarización de la economía y de la población activa en España y explicar las actividades económicas del sector terciario, considerando la diversidad regional. q.2. Caracterizar las actividades turísticas en España, valorando los factores naturales y humanos y las consecuencias económicas y ambientales de la actividad así como la especialización regional en la actividad.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

r. Conocer y valorar los problemas medioambientales y analizar las políticas de protección de los espacios naturales.

s. Conocer las políticas públicas para corregir de los desequilibrios regionales, incentivar los sectores económicos, ordenar el territorio y conducir los procesos de urbanización.

r.1. Caracterizar los principales problemas del medio ambiente en España, comprender el sistema de protección de los espacios naturales, y aplicar la evaluación de impacto ambiental. r.2. Comprender el concepto de riesgo natural y localizar en España las áreas con mayor potencialidad de riegos geológicos, climáticos e hidrológicos. s.1. Interpretar los contrastes socioeconómicos entre las comunidades autónomas y describir las políticas para la corrección de los desequilibrios regionales s.2. Valorar la importancia de las políticas públicas en los sectores económicos, describir la evolución de las políticas agrarias, pesqueras, industriales y del sector terciario.

Page 9: Programación didáctica de Geografía de España

57

s.3. Interpretar un documento básico de un plan general de ordenación urbana, conocer las políticas de ordenación del territorio valorando su importancia, y conocer el funcionamiento de la planificación urbanística.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea, desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat, superando los estereotipos y prejuicios.

t. Comprender el proceso de construcción europea, sus fundamentos históricos y sus etapas de crecimiento y la organización institucional, así como valorar las consecuencias de la integración de España en la Unión Europea.

t.1. Explicar las características físicas y humanas del espacio geográfico europeo, atendiendo a la diversidad regional y a lo localización de las principales unidades físicas y de los países. t.2. Analizar el proceso de construcción de la Unión Europea, valorando su importancia política, económica y social, explicando la organización institucional y las políticas que desarrolla. t.3. Describir el proceso de incorporación de España a la UE, comprender la importancia histórica para España del mismo y valorar las consecuencias de la participación de España en las instituciones europeas.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

u. Conocer y valorar la posición geoestratégica de España en el contexto del sistema mundo, así como los ámbitos de interés geopolítico.

v. Caracterizar el sector exterior español, la balanza de pagos y las inversiones españolas en el exterior.

u.1. Explicar la posición geoestratégica de España, valorando los factores que condicionan su papel en el mundo y analizando las áreas geopolíticas preferentes. u.2. Comprender el concepto de sistema mundo, explicar el proceso de globalización y analizar los diferentes espacios geográficos que los conforman y sus relaciones. v.1. Analizar el sector exterior y valorar su incidencia en la economía española, explicando el funcionamiento de la balanza de pagos y valorando las principales relaciones económicas de España con países y espacios económicos del mundo.

Page 10: Programación didáctica de Geografía de España

58

3. CONTENIDOS El término “contenidos” sigue teniendo en Bachillerato la acepción global y el sentido integral propios de anteriores etapas educativas. Por consiguiente, comprende el triple ámbito de conceptos, procedimientos y actitudes. Los contenidos procedimentales y actitudinales tienen un carácter transversal en esta materia y deben trabajarse con los de naturaleza conceptual, elaborados a propósito del análisis de las diferentes realidades geográficas. 3.1. Los conceptos Los contenidos de la asignatura, fijados por Real Decreto 1467/2007, y la concreción de unidades didácticas, atendiendo a su vez a los requisitos expuestos en las Pruebas de Acceso a la Universidad para el curso son los siguientes:

P.A.U.

1. ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO

1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Situación y posición.

Consecuencias geográficas que se derivan de ellas.

Unidad y variedad.

España en Europa y el mundo.

2. RELIEVE 2. EL RELIEVE ESPAÑOL

Caracteres generales.

La variedad litológica.

El proceso de formación.

Las costas españolas. 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE.

Las Meseta y sus unidades interiores.

Los rebordes montañosos de la Meseta.

Los sistemas y unidades exteriores.

Los relieves insulares.

3. CLIMATOLOGÍA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

Los condicionantes básicos.

Los elementos climáticos y su distribución espacial.

Los factores climáticos. 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.

Los principales tipos de clima y sus características.

La distribución geográfica de los climas de España.

4. HIDROGRAFÍA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Las vertientes hidrográficas españolas.

Los ríos y las cuencas hidrográficas.

Los regímenes fluviales.

Uso y aprovechamiento de las aguas.

5. BIOGEOGRAFÍA Y VEGETACIÓN

7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Factores de la diversidad biogeográfica.

Características de las regiones biogeográficas.

Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.

La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

Page 11: Programación didáctica de Geografía de España

59

6. POBLACIÓN 8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Los efectivos demográficos y su evolución.

Características y factores de la densidad y distribución espacial

9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

La dinámica natural.

Los movimientos migratorios.

Estructura y composición de la población.

7. URBANISMO 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES.

Principales etapas del proceso de urbanización en España.

El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia.

Principales áreas y ejes urbanos. 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.

Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España.

El plano de la ciudad.

La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.

8. SECTOR AGRARIO 12. EL ESPACIO RURAL

Los condicionantes de la actividad agraria en España.

Uso y aprovechamientos agrarios.

La influencia de la Política Agraria Común.

Nuevos usos y funciones del espacio rural. 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.

Los condicionantes del paisaje agrario.

Dominios y paisajes de la España atlántica.

Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).

Otros paisajes agrarios. 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

Significado de la pesca en España.

Regiones pesqueras en España y principales caladeros.

La importancia creciente de la acuicultura.

9. SECTOR SECUNDARIO 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.

El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.

Factores de la actividad industrial.

Principales sectores industriales en la actualidad.

Distribución geográfica de la industria en España.

10. SECTOR TERCIARIO 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España.

Sistemas y medios de transporte en España.

Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.

17. EL TURISMO EN ESPAÑA.

El significado del turismo en la geografía y sociedad española.

Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo.

Las principales áreas turísticas en España.

Page 12: Programación didáctica de Geografía de España

60

Consecuencias geográficas del turismo en España.

11. MEDIO AMBIENTE 18. GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA.

La acción humana y sus implicaciones ambientales.

Las actividades económicas y el medio ambiente.

Consecuencias medioambientales de la urbanización.

Los problemas ambientales y las medidas de protección.

12. DIVERSIDAD REGIONAL 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL.

El proceso de organización político-administrativa de España.

Las Comunidades Autónomas y regiones.

Desequilibrios regionales.

Políticas regionales y de cohesión.

3.2. Procedimientos La propuesta didáctica en la que se fundamenta esta programación se plantea como uno de sus objetivos fundamentales que los estudiantes se familiaricen y trabajen con los procedimientos habituales del método geográfico, entre los que destacamos los siguientes: Obtención, tratamiento y comunicación de la información geográfica.

Este procedimiento desarrolla las capacidades relativas a la recogida y el registro de datos (verbales, icónicos, estadísticos, cartográficos, y los procedentes de las nuevas tecnologías de la información); el análisis crítico de las informaciones, y la síntesis interpretativa.

Entre los procedimientos relativos a la obtención de información, destacamos los de adquisición directa (observación, diseño y realización de encuestas, cuestionarios y entrevistas); indirecta: búsqueda de documentos cartográficos (planos, mapas, fotografías aéreas); gráficos estadísticos (procedentes de anuarios, bases de datos, medios de comunicación, Internet); documentos científicos, literarios y periodísticos.

Entre los procedimientos relativos al tratamiento de la información, señalamos la aplicación de métodos sistemáticos y críticos en el análisis y la interpretación de hechos y procesos geográficos: la comparación de datos geográficos de procedencia diversa (bibliográficos, medios de comunicación); la comparación de datos geográficos representados en diferentes medios (gráficos, cartográficos, estadísticos); el cálculo de valores estadísticos de uso geográfico a partir de series de datos; la interrelación de diversas variables en el análisis de fenómenos geográficos, y la deducción de las relaciones que se establecen entre las diversas variables geográficas perceptibles en un paisaje.

Entre los procedimientos planteados para la comunicación de conclusiones sobre lecturas, indagaciones o trabajos de campo, destacamos la expresión oral (en exposiciones individuales o colectivas, debates, puestas en común); la expresión escrita (informes, resúmenes, esquemas), en ambos casos utilizando el vocabulario geográfico apropiado; la expresión gráfica (elaboración de mapas, cuadros estadísticos, presentaciones informáticas o audiovisuales); la formulación de opiniones y juicios propios sobre los fenómenos de carácter geográfico; la formulación de aproximaciones prospectivas y de propuestas de intervención para la resolución de problemas con incidencia espacial.

Explicación multicausal.

Page 13: Programación didáctica de Geografía de España

61

Se trata de un procedimiento que abarca la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en los fenómenos geográficos y el reconocimiento de las interacciones del medio natural con la actividad humana. Este procedimiento debe aplicarse tanto en el tratamiento de la información como en las tareas de indagación e investigación.

Indagación e investigación. Este ejercicio implica la identificación y la formulación de problemas geográficos: establecimiento de hipótesis, observación y recogida de datos, confrontación de las hipótesis, interpretación y conclusiones. Los trabajos de campo que se planteen en la dinámica del aula resultan especialmente indicados para trabajar este procedimiento en Bachillerato. La utilización de todos estos procedimientos permite cumplir un doble objetivo:

Incrementar la competencia intelectual y la autonomía de aprendizaje del alumnado, dado que fomentan capacidades como el análisis, la explicación, la crítica o la averiguación.

Capacitar y orientar al alumnado sobre características y exigencias de los estudios superiores relacionados con la Geografía y con sus salidas profesionales. Es decir, permiten mostrar cómo trabajan los geógrafos y sus ámbitos de actuación.

Esta programación, en el bloque introductorio, proporciona pautas para trabajar los procedimientos más habituales (mapas, gráficos, tablas estadísticas y textos) y, al final de la unidad didáctica correspondiente, ofrece técnicas para trabajar los procedimientos específicos de un tema (mapas del tiempo, pirámides de población), así como pautas para la indagación a través de las orientaciones para la realización de trabajos de campo. Por otra parte, los diversos documentos que acompañan al texto escrito se prestan también al trabajo con estos procedimientos. 3.3. Actitudes y valores La Geografía permite fomentar en el alumnado actitudes positivas referidas a contenidos relacionados con el trabajo científico, el proceso de aprendizaje y la evaluación de los fenómenos de carácter geográfico, así como valores de socialización que contribuyen a su formación y madurez humana y fomentan su participación activa, responsable y solidaria en su entorno social y espacial. Actitudes referidas al trabajo científico, el proceso de aprendizaje y la evaluación de fenómenos de carácter geográfico

Curiosidad científica y capacidad de observación de la realidad, y rigor crítico en la preparación y obtención de información, tanto por el carácter opinable de muchos de los hechos geográficos objeto de estudio como por la importancia que en la materia adquieren el análisis y la evaluación crítica de la información.

Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.

Desarrollo de comportamientos de cooperación en la realización de trabajos en equipo y de respeto hacia las opiniones diferentes.

Valoración de la complejidad de los fenómenos geográficos: multicausalidad, carácter dinámico, diversidad y variabilidad según la escala utilizada.

Curiosidad hacia el entorno paisajístico e interés por buscar explicaciones a sus características, valorando las relaciones entre fenómenos geográficos, la realidad socioeconómica y las estructuras de poder económico y político.

Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia las acciones correctoras estos.

Page 14: Programación didáctica de Geografía de España

62

Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propia comunidad autónoma y en el ámbito europeo.

Valores de socialización positivos Estos contenidos actitudinales, presentes ya en la ESO, se abordan ahora desde otros niveles de conocimiento y análisis, e impregnan toda materia de Geografía, sin que sean tratados como temas aislados o separados, sino como parte intrínseca y contenido central de la disciplina. Por tanto, la educación en valores se incorpora a los objetivos, a los contenidos conceptuales y procedimentales que más contribuyen a desarrollarlos (comentarios de texto, proyección de vídeos, debates, diapositivas); a la metodología (que utilizará estrategias encaminadas a favorecer la formación de los estudiantes como personas autónomas, críticas y participativas, a través de actividades que fomenten la interacción de iguales, la cooperación, la participación y la responsabilidad), y a los criterios de evaluación (participación y realización de las actividades propuestas). Entre los valores que colaboran a la socialización positiva del alumnado, destacamos los siguientes:

Educación moral y cívica: actitudes de respeto, solidaridad, valoración del pluralismo y de la diversidad cultural de Europa y de España, de las distintas posiciones y opiniones sobre la organización territorial y política, y tolerancia hacia los sentimientos de pertenencia e integración territorial y las ideas y opiniones de otras personas y sociedades.

Educación para la igualdad entre ambos sexos: reconocimiento de las situaciones de desigualdad entre ambos sexos y planteamiento de actuaciones de acuerdo con valores igualitarios.

Educación medioambiental: identificación y análisis de problemas medioambientales, interés por encontrar soluciones y desarrollar comportamientos compatibles con la preservación del equilibrio ecológico.

Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental y cultural) de España y del entorno como recurso y elemento importante de la calidad de vida.

Educación para el desarrollo: aprecio por los valores de justicia e igualdad y por las actuaciones de equilibrio social y territorial, así como de solidaridad con personas, grupos o espacios desfavorecidos.

Educación para la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos.

Educación para el consumo y el ocio: responsabilidad como consumidor y actitud crítica y selectiva frente a la publicidad y los medios de comunicación de masas.

Educación en los medios de comunicación: lectura y trabajo con los medios de comunicación y actitud crítica frente a la información.

En esta programación, los contenidos actitudinales se trabajan principalmente a través de la realización de actividades que exigen la reflexión y la puesta en práctica de los diversos tipos de actitudes. 4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación, y que debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas. En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia, por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una. Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo de metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor

Page 15: Programación didáctica de Geografía de España

63

científico y de desarrollo de capacidades intelectuales con cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas). 4.1. Criterios metodológicos En relación con lo expuesto anteriormente, la Propuesta Didáctica de Geografía se ha elaborado de acuerdo con los siguientes criterios metodológicos:

Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

Autonomía, con el fin de facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

Actividad diversificada, para fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

Motivación. Se ha procurado despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

Integración e interdisciplinariedad. Es decir, presentación de los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones de los contenidos de la disciplina, del área de Ciencias Sociales y de otras áreas.

Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

Funcionalidad. Se ha pretendido fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y la aplicación de estos en la vida cotidiana.

Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas. Sobre la base de estos criterios, pueden emplearse diversos tipos de metodologías:

Inductiva: parte de lo particular y cercano al alumnado para terminar en lo general y complejo.

Deductiva: parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano.

Indagatoria: se basa en la aplicación del método científico.

Mixta: combina varios de los métodos anteriores. 4.2. Estrategias didácticas La forma de conseguir estos objetivos queda en cada caso a juicio del profesorado, en consonancia con la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado. No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación, y las estrategias de indagación. Las estrategias expositivas Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para enseñar hechos y conceptos (especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas) y para los planteamientos introductorios y panorámicos.

Page 16: Programación didáctica de Geografía de España

64

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee. Las estrategias de indagación Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas, en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así adquirirlos de forma consistente. El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos. Estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. Estas estrategias también son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores. Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre ellas, destacamos por su interés las tres siguientes:

Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente posibles y válidas. Estas actividades sirven para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento humano.

El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de causalidad múltiple.

Los proyectos de investigación, estudios o trabajos, que habitúan al alumnado a afrontar y resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma, y que le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia y en el conocimiento científico.

Estas estrategias exigen del alumnado la aplicación de capacidades intelectuales complejas, como, por ejemplo, integrar y contrastar fuentes de diverso tipo; realizar juicios de valor e interpretaciones sobre esas fuentes; establecer relaciones causales complejas ponderando causas y consecuencias; realizar valoraciones ponderadas de problemas y soluciones; proponer decisiones alternativas; construir y contrastar la validez de las hipótesis, etc. 4.3. Las actividades didácticas En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los siguientes objetivos:

Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.

Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método geográfico.

Permiten dotar a los conceptos de una dimensión práctica.

Fomentan actitudes que contribuyen a la formación humana del alumnado. Criterios para la selección de las actividades

Page 17: Programación didáctica de Geografía de España

65

La programación didáctica plantea actividades de diverso tipo, para cuya selección se han seguido estos criterios:

Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando diversas estrategias.

Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental y lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.

Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer.

Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos, trabajar los procedimientos (textos, imágenes, gráficos, mapas), desarrollar actitudes que colaboren en la formación humana y atender a la diversidad en el aula (tienen distinto grado de dificultad).

Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.

Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas actuales o relacionados con su entorno.

Que fomenten la participación individual y en grupo.

Que permitan apreciar el carácter interdisciplinar de la Geografía. Para ello se plantean actividades que requieren la interrelación con otras ciencias sociales.

Tipos de actividades Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología variada que se encuadra dentro de las siguientes categorías: Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante de las actividades planteadas en el libro del alumno. Se encuentran en los siguientes apartados:

En cada uno de los grandes subapartados en que se estructuran las unidades didácticas se proponen actividades al hilo de los contenidos estudiados. Son, generalmente, de localización, afianzamiento, análisis, interpretación y ampliación de conceptos, que en muchos casos tienen como base la documentación cartográfica, icónica, estadística y gráfica del propio libro.

Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento y síntesis de contenidos.

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado. Este tipo de actividades en unos casos se refieren a un apartado concreto de la unidad, y por tanto se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de la exposición teórica y, en otros casos se presentan como síntesis de los contenidos de la unidad, por lo que figuran entre las actividades de síntesis del final de la unidad didáctica, o bien como trabajos de campo o de indagación al final de la unidad didáctica.

Actividades encaminadas a fomentar actitudes y valores, como la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia y la solidaridad.

Por otra parte, las actividades programadas presentan diversos niveles de dificultad conceptual y procedimental. De esta forma, permiten dar respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo de aprendizaje y con sus intereses.

Page 18: Programación didáctica de Geografía de España

66

El nivel de dificultad puede apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza, define, analiza, compara, comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica, etc. La mayoría corresponde a nivel de dificultad medio o medio-alto, el más apropiado para un segundo curso de Bachillerato. La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación de los conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo. 5. EVALUACIÓN 5.1. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y el grado o nivel de exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes). Así, al finalizar el curso se evaluará si el alumnado ha adquirido las siguientes capacidades: 1. Utilizar información procedente de fuentes diversas para elaborar síntesis y documentos gráficos con vocabulario adecuado y procedimientos específicos. Los contenidos procedimentales son básicos para el conocimiento geográfico y, por tanto, tienen que constituir también un criterio de evaluación fundamental. Además, resulta fácil la evaluación de recogida de información y el desarrollo de conocimientos a lo largo de todo el curso con la elaboración de síntesis, gráficas y mapas y el empleo de técnicas adecuadas. 2. Conocer los principales rasgos de la Unión Europea y sus instituciones, valorando las consecuencias espaciales de su política socio-económica interior y exterior. El conocimiento geográfico de la Unión Europea es necesario para comprender la situación natural y social de España y de nuestra comunidad andaluza, que forman parte de ella. Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer la interdependencia creciente de las áreas geoeconómicas mundiales, y las implicaciones que estas relaciones tienen para los territorios y los pueblos comprendidos en cada una de ellas. Además el alumnado debe reconocer la dificultad y la imperfección de todo análisis geográfico geoeconómico regional que no asuma la perspectiva del fenómeno de la globalización. 3. Reconocer los diversos medios ecogeográficos de la Península identificando los elementos que los configuran, explorar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción humana y la diversidad de paisajes. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para distinguir la diversidad del medio natural español y andaluz, desde una perspectiva dinámica que considere la existencia de un complejo entramado de factores, entre los que destaca el ser humano por su sobresaliente capacidad transformadora a lo largo de la historia. 4. Realizar un balance de los principales problemas medioambientales en el territorio andaluz y el español, buscando las causas de los impactos de la acción humana y planteando posibles soluciones a escala española y europea, y valorando el uso racional de los recursos y el respeto a la naturaleza. Este criterio completa el anterior al evaluar la capacidad alcanzada por los alumnos para valorar la actual situación medioambiental y de explotación de los recursos naturales en España y en Andalucía, para analizarla críticamente e incluso para plantear actitudes de participación en la conservación y la

Page 19: Programación didáctica de Geografía de España

67

recuperación del patrimonio natural frente a la degradación o destrucción a que puede llevar la explotación económica. 5. Identificar los problemas fundamentales de la actividad socio-económica y evaluar las repercusiones de la coyuntura global y de la pertenencia a la Unión Europea, explicando los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio geográfico. Este criterio permite evaluar el conocimiento de los procesos de aprovechamiento, transformación e intercambio económico y social de España, enmarcados en la Unión Europea. 6. Analizar las cuestiones demográficas en España, su dinámica y estructura; reconocer sus desiguales consecuencias espaciales, sus perspectivas de futuro y el consecuente proceso de deterioro medioambiental. Otro de los aspectos que se deben evaluar es la población y su problemática, con especial atención a Andalucía. Este ámbito de contenidos da lugar a un amplio desarrollo actitudinal y procedimental y a la construcción de conceptos sociales básicos. 7. Identificar los elementos de la estructura de una ciudad y su dinámica, y explicar los efectos de la organización social en la vida actual y la transformación del medio rural. Este criterio completa el anterior, al introducirnos en la concepción del poblamiento y su estructura tanto urbana como territorial. El conocimiento del patrimonio urbano, de la vida social y de su problemática es imprescindible para el ciudadano de hoy. 8. Analizar la organización político-administrativa española y sus efectos espaciales; valorar la desigual distribución de recursos y de riqueza en las distintas comunidades y conocer las políticas europeas de desarrollo regional. La realidad geográfica española exige conocer su diversidad y su estructura territorial, especialmente a partir de la Constitución de 1978. Este conocimiento es la base de la conciencia ciudadana y de la participación en la mejora del proyecto de una sociedad diversa. 5.2. Procedimientos e instrumentos de calificación La evaluación será continua y formativa. Tendrá como objetivo comprobar la adquisición de los objetivos propuestos en la programación didáctica, la realización de las actividades reseñadas en los procedimientos y la actitud de los alumnos. Las pruebas de evaluación se realizarán siguiendo el modelo de selectividad, salvo las excepciones que marquen la propia unidad didáctica en cuestión. En cuanto a los instrumentos de evaluación tendremos presentes fundamentalmente los siguientes: 1.- Pruebas escritas sobre los contenidos explicados en clase:

Sobre el vocabulario y nombres propios de las unidades dados al alumno.

Pruebas objetivas, tipo test…

Desarrollo de un tema o cuestiones teóricas concretas.

Análisis y comentario de diferentes tipos de fuentes geográficas dirigidos de actividades realizadas en clase sobre textos, mapas, gráficas, láminas, datos estadísticos, etc.

Page 20: Programación didáctica de Geografía de España

68

2. Las actividades obligatorias y voluntarias que puedan establecerse en cada una de las unidades didácticas. Especial relevancia presenta la realización de una exposición y presentación de prácticas relacionadas con las aparecidas en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Deberá concretarse en una al menos por trimestre y alumno. 3. Las anotaciones del profesor en su cuaderno de clase, en las que valorará: la actitud del alumno, el interés, su participación en clase, la relación con sus compañeros, las respuestas a las preguntas del profesor, su esfuerzo y afán de superación, etc. Observaremos también el trabajo diario, la claridad, el orden en la exposición, el esfuerzo y los logros alcanzados. 4. Respecto a la corrección ortográfica se tendrá en cuenta a la hora de calificar, así como la presentación, el orden y la claridad expositiva Estos instrumentos se tendrán el siguiente peso porcentual, de acuerdo con los criterios de calificación, acordados en el Departamento de Geografía e Historia:

A) Exámenes parciales. Se calificarán según el modelo de las Pruebas de Acceso a la Universidad, valorándose hasta 3 puntos el contenido del tema, 4 puntos el análisis de la práctica y 3 puntos la terminología geográfica. Supondrán el 80% de la calificación.

B) Análisis de prácticas y otras posibles actividades realizadas a lo largo de la evaluación. Podrán aportar hasta el 20% de la calificación. El profesorado matizará dicha calificación con la consideración de aspectos vinculados al esfuerzo, interés, participación, etc… Igualmente se contabilizará el libro de lectura elegido como un punto añadido a la nota aprobada en el último trimestre.

Los alumnos/as recibirán tanto en clase como mediante correo electrónico la oportuna información sobre los criterios de corrección de la materia en las Pruebas de Acceso a la Universidad, tal y como se van a aplicar en esta asignatura a lo largo del curso. Se propone establecer como criterio de recuperación la superación continua, el esfuerzo mantenido, la asistencia habitual a clase, criterios observables a lo largo del curso; ello puede conllevar, a juicio del profesor responsable, la no realización de pruebas trimestrales (siempre que los exámenes realizados superen el 3.5 y la media salga aprobada sobre 5 puntos). Al final del periodo ordinario de clases, se efectuará una prueba global de recuperación al alumnado que no haya superado la valoración positiva, tomando como referencia las opciones de selectividad. Si un alumno/a no aprobara en la convocatoria ordinaria de junio debería presentarse a la extraordinaria de septiembre.

La calificación final será la nota ponderada de las calificaciones de cada evaluación, de acuerdo con los criterios expuestos anteriormente. Para que un alumno/a apruebe la asignatura debe tener igualmente una nota final de, al menos, 5 puntos. Por último, debe haber superado dos evaluaciones o trimestres, como mínimo, para poder efectuar el proceso de evaluación continuada. En las calificaciones de evaluación el alumno deberá contar como mínimo con una nota de 3.5 puntos en las pruebas escritas para poder alcanzar, al menos, la nota de 5 puntos con la aportación de las calificaciones correspondientes a trabajos y actitud. De no ser así la evaluación no se considerará superada. Se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas por evaluación. En las pruebas de evaluación se tendrá presente agrupar las unidades didácticas en bloques temáticos. Asimismo, se podrá hacer, a criterio del profesor, una recuperación por cada una de las evaluaciones no superadas. Ésta consistirá en una prueba escrita a cuya nota se le añadirá las calificaciones correspondientes a las actividades y

Page 21: Programación didáctica de Geografía de España

69

actitud obtenidos en la/s evaluación/es. Si se realiza dicha prueba de recuperación, no será calificada por encima de 5 puntos; en todo caso, el criterio esencial es el de evaluación continua. Al respecto, las faltas de asistencia a pruebas escritas requerirán de la justificación documental correspondiente. En este caso, el alumno realizará dicha prueba dentro del proceso de evaluación y recuperación correspondiente. Igualmente, debe considerarse que los alumnos que superen el límite de faltas de asistencia mínimo, según indica el ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento), perderán el derecho a la evaluación continua, Los alumnos que no alcancen la calificación positiva en el mes de mayo deberán realizar una prueba final que versará sobre toda la materia. Para superarla se tendrán en cuenta el trabajo diario y el grado de compromiso que ha tenido a lo largo del curso, así como los resultados obtenidos en relación a objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia. En el caso de no superar la prueba ordinaria de mayo, el alumnado suspenso deberá presentarse de forma obligatoria a la Prueba Extraordinaria de septiembre en la fecha que determine en su momento la Jefatura de Estudios del Centro. Podrá optarse por solicitar durante el periodo vacacional un conjunto variado de actividades, relacionadas con las unidades didácticas desarrolladas durante el curso; estas actividades tendrán una repercusión directa en la nota final de la Prueba Extraordinaria. En el presente curso, pretendemos llevar a cabo diversas experiencias, que tendrá como núcleo central la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación, mediante la puesta en práctica de la tutoría en línea y la utilización de un aula virtual; en estos sitios, ubicados en servidores generalistas, se desarrollarán documentos que faciliten el conocimiento de calificaciones, encomendar trabajos a distancia (voluntarios u obligatorios), sugerencias, programación, calendario de pruebas, etc.; esto requerirá el uso de los portátiles en el aula, al igual que la búsqueda de materiales y recursos, junto a la realización de determinadas actividades por parte de los alumnos y alumnas. Esta activa colaboración y participación del alumnado tendrá su correspondiente repercusión en las notas en los apartados de procedimientos y actitudes. 5.3. Secuenciación del proceso evaluador La distribución de las unidades didácticas a lo largo del curso será la que sigue:

Primera Evaluación Segunda Evaluación Tercera Evaluación

1, 2, 3, 4, 5, 6, 19 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

6. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad se plantea en Bachillerato de modo diferente a como se establece en la ESO, teniendo en cuenta que se trata de un nivel de enseñanza no obligatorio y de orientación mayoritaria, aunque no exclusiva, hacia la Universidad. No obstante, también en esta etapa cabe establecer un cierto grado de flexibilidad. Los tres tipos de contenidos de Geografía de España (conceptos, procedimientos y actitudes) pueden tratarse con distinto grado de dificultad y exigencia, desde un nivel más elemental, que correspondería a los contenidos mínimos, hasta una mayor profundización y ampliación. En esta programación, los conceptos, a la vez que se tratan con un nivel de profundización importante, propio de un segundo curso de Bachillerato, se organizan de manera clara y estructurada, de modo que sea posible su lectura a distintos niveles de profundidad y resulten fácilmente esquematizables.

Page 22: Programación didáctica de Geografía de España

70

Los procedimientos se trabajan mediante actividades distintas y con diferente grado de dificultad; unas elementales, otras más complejas y algunas de ampliación, que permiten también atender a la diversidad “por arriba”. En todo caso, es el profesorado el que debe seleccionarlas y decidir el nivel de dificultad que presentan en función de las características de su alumnado. 7.- ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN AL HÁBITO DE LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL En el desarrollo del temario se invita al alumnado a leer ciertas obras relacionadas con la geografía que abren sus miras hacia un mundo hasta ahora desconocido para ellos. La lectura y presentación de un trabajo mediante un guion facilitado supondrá 1 punto sobre la nota aprobada de la evaluación final. Entre las obras seleccionadas destacan las siguientes, aunque no tienen porqué ser estas, ya que existe un amplio abanico de obras donde se relaciona la geografía y literatura:

Miguel de Unamuno “Por tierras de Portugal y España”

Miguel de Unamuno “Andanzas y visiones españolas”

Miguel de Unamuno “Paisajes del alma”

Miguel de Unamuno “De mi país”

Camilo José Cela “Viaje a la Alcarria”

Camilo José Cela “Primer viaje andaluz” , “Viaje al Pirineo de Lérida”, “Del Miño al Bidasoa”

Ernesto Sábato “España en los diarios de mi vejez”.

Miguel Delibes “Los santos inocentes”.

Walter Starkie “Aventuras de un irlandés en España”.

Ian Gibson “Viento del sur”.

Ian Gibson “Un irlandés en España”.

Carlos Garrido “Castillos en el mar”.Paisaje, historia y sensibilidad de las Islas Baleares.

Ander Izaguirre “Cuidadores de mundos” sobre el País Vasco y Navarra.

David Fernández de Castro “Crónicas ibéricas” Tras los pasos de George Borrow, vendedor de

biblias en el siglo XIX

Pedro Cases “El Ebro” Viaje por el camino del agua.

Julio Llamazares “Las rosas de piedra” recorrido por la geografía de las catedrales.

Abel Hernández “Historias de la Alcarama” región de la castilla soriana.

Isidro García Cigüenza “ Bandoleros en la serranía de Ronda”

Mª José Pérez Berrocal “Andalucía mágica”.

Alastair Boyd “ De Ronda a las Alpujarras”

Antonio garrido Domínguez “Viajeros americanos en la Andalucía del XIX”.

Carlos del Pozo “Raíles sobre el mar” sobre la comarca del Maresme.

Juan Pedro Aparicio” El Transcantábrico”.

José Castaño Posse “ una excursión por las médulas .1889”

Antonio Javier Arteche “Por la Sierra de Guadarrama con el Arcipreste de Hita y con otros

personajes singulares”

Juan Eslava Galán “Viaje a la costa de las ballenas”. Una excursión por el transcantábrico.

Antonio Ferres y Armando López Salinas “ Caminando por las Hurdes”

Page 23: Programación didáctica de Geografía de España

71

6.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ORGANIZADAS PARA EL PRESENTE CURSO Se tiene previsto realizar un recorrido por la Sierra de Córdoba, una visita al casco urbano de la ciudad de Córdoba, así como un sendero por la Subbética cordobesa (Centro de Interpretación Santa Rita, Cabra) y una vista al barrio de La Villa de Priego de Córdoba.