PROGRAMACIÓN DE REFUERZO 1º y 2º DE...

59
PROGRAMACIÓN DE REFUERZO 1º y 2º DE ESO Profesora: Mª Carmen Pérez Roero Curso 2008/09

Transcript of PROGRAMACIÓN DE REFUERZO 1º y 2º DE...

PROGRAMACIÓN DE REFUERZO

1º y 2º DE ESO

Profesora: Mª Carmen Pérez Roero Curso 2008/09

UNIDAD DIDÁCTICA 1 NECESITAMOS COMUNICARNOS

Contribución del Tema 1 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Leer un texto de forma comprensiva. (Págs. 4 a 6)

– Presentarse de forma correcta. (Pág. 7)

– Identificar los elementos de un acto comunicativo. (Págs. 8, 9, 10)

– Analizar la forma y el sig-nificado de un vocablo. (Pág. 11)

– Definir una palabra en función de su contexto. (Pág. 11)

– Identificar los fonemas de una palabra. (Págs. 12, 13)

– Redactar correctamente una postal. (Pág. 14)

– Analizar las características de un texto literario. (Págs. 15, 16)

Competencia para aprender a aprender

– Responder a cuestiones sobre una lectura. (Pág. 6, Act. 1; Pág. 16, Act. 35)

– Interpretar un mensaje expresado en tres tipos de lenguaje. (Págs. 8 y 9, Apt. 2)

– Distinguir palabras de otras formaciones que no lo son. (Pág. 11, Act. 22)

– Identificar afirmaciones verdaderas y falsas referidas a un texto. (Pág. 13, Act. 26; Pág. 16, Act. 38)

– Detectar el valor del fonema en la formación de cualquier palabra. (Pág. 13, Act. 29)

Autonomía e iniciativa personal

– Buscar autónomamente palabras que se parezcan a otras por su significado. (Pág. 11, Act. 24)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Interpretar la información que transmite un mapa conceptual. (Pág. 8, Apt. 2)

– Clasificar información en un cuadro, agrupándola por categorías. (Pág. 7, Audio)

– Emplear el correo electrónico como medio de expresión escrita. (Pág. 14, Acts. 32, 33)

– Utilizar un corrector ortográfico. (Pág. 14, Recuerda que...)

– Descubrir la información que nos transmiten las imágenes. (Pág. 10, Act. 16)

– Utilizar los fonemas como elementos mínimos para formar palabras. (Pág. 13, Act. 31)

– Identificar la finalidad comunicativa de un texto. (Pág. 16, Act. 37)

Competencia social y ciudadana

– Conocer y valorar distintas formas de vida y de organización social. (Lectura)

– Desarrollar destrezas sociales analizando situaciones comunicativas. (Págs. 8 y 9)

– Aprender a presentarse a uno mismo ante los demás. (Pág. 7, Act. 10)

– Valorar la escritura como forma de comunicación interpersonal. (Pág. 14, Acts. 33, 34)

Competencia artística y cultural

– Valorar estéticamente la imagen en un cómic. (Pág. 10, Act. 19)

– Redactar con gusto diferentes tipos de misivas. (Pág. 14, Acts. 33, 34) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Efectuar una lectura atenta y comprensiva de un texto narrativo.

– Adquirir y ejercitar recursos que nos ayuden a expresarnos.

– Ampliar el vocabulario personal incorporando las expresiones trabajadas en el tema.

– Conocer y utilizar las formulas de presentación ante una persona y ante un grupo.

– Distinguir los diferentes tipos de comunicación y las funciones del lenguaje.

– Diferenciar y caracterizar los conceptos de lengua y lenguaje.

– Producir y analizar mensajes verbales y no verbales interpretando distintas situaciones.

– Reconocer la palabra como un compuesto de forma, las letras, y de significado.

– Establecer las correspondencias entre las letras y los fonemas del castellano.

– Reconocer y utilizar los diferentes valores de las palabras en función de su contexto.

– Escribir correctamente diferentes tipos de correspondencia personal.

– Conocer las peculiaridades de la comunicación literaria a partir del análisis de textos. Contenidos:

– Las necesidades comunicativas del ser humano.

– Análisis de un texto narrativo a partir de un cuestionario.

– La presentación. Pautas y estrategias para una correcta expresión oral.

– La comunicación y las funciones del lenguaje.

– Realización de ejercicios de diferentes actos de comunicación, verbales y no verbales, individuales y en pequeños grupos.

– La palabra: forma y significado.

– Comprensión y definición de palabras en función de su contexto.

– Identificación de la correspondencia entre los fonemas de la lengua castellana y sus correspondientes grafías.

– La redacción de cartas, correos electrónicos y postales.

– Reconocimiento de las funciones comunicativas presentes en una serie de textos literarios.

– Valoración de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Actividades: a) De evaluación inicial

El test de Evaluación Inicial que se propone en esta guía pretende recordar algunos conceptos y procedimientos trabajados en la etapa educativa anterior. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Realizar una lectura comprensiva de un texto.

– Reconocer los principales elementos de la comunicación presentes en un texto.

– Describir un código de comunicación no verbal.

– Establecer las semejanzas y diferencias entre dos palabras en función de su forma y su significado.

– Señalar si una serie de afirmaciones sobre la comunicación literaria son verdaderas o falsas.

b) De desarrollo de los propios contenidos

En este tema trabajaremos los siguientes aspectos:

– Realizar una lectura comprensiva de un texto.

– Caracterizar el proceso y los actos de comunicación.

– Identificar las correspondencias entre fonemas y letras.

– Diferenciar un texto literario de uno no literario.

– Redactar una carta personal. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2, 3 y 5 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 4 del apartado Vocabulario.

– Actividades 6 y 7del apartado Ortografía.

– Actividad 8 del apartado Taller de escritura. d) De ampliación

– Actividades 1, 2 y 3 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 4 del apartado Ortografía. e) Complementarias

– Obtendremos una visión muy completa del lenguaje de signos en la web de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana.

Primero leeremos una breve descripción de las características del lenguaje de signos en el apartado Lengua de signos que encontrarán en:

http://www.fesord.org/comunidad_lenguasig.htm

– Luego, la sección Taller de esta web nos mostrará el abecedario y algunas palabras sencillas en lenguaje de signos que podremos ver en la dirección:

http://www.fesord.org/lengua_taller.htm

Primero fijaremos la atención del alumnado en el apartado abecedario. Marcaremos sobre las letras del abecedario y nos aparecerá su correlato en lengua de signos.

Luego, en la parte superior de la web veremos videos con la representación en lenguaje de signos de una palabra.

– Los alumnos leerán el siguiente clásico de la literatura juvenil señalando los diferentes fragmentos en los que la protagonista entabla amistad con otro personaje:

L. FRANK BAUM: El mago de Oz. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2000.

Luego les plantearemos algunas preguntas sobre las presentaciones que aparecen en el relato:

– ¿De qué personajes se hace amiga Dorothy en el mundo de Oz?

– ¿Cómo se presenta cada uno de ellos? ¿Qué datos nos aportan en sus presentaciones?

– ¿Qué desea cada uno de los personajes del mago de Oz?

– Para desarrollar este apartado podemos visionar la película El milagro de Ana Sullivan (1962) del director ARTHUR PENN.

Obtendremos unas buenas orientaciones didácticas para su trabajo en clase en la web:

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm

Para contextualizar la película imprimiremos y repartiremos el texto que explica la historia real en la que ésta se basa.

Luego podemos aplicar en clase las propuestas que encontraremos en la sección Sugerencias didácticas.

– Nos aproximaremos a las formas de comunicación animal a través del documental de JACQUES-Y. COSTEAU: El lenguaje de los delfines. Col. El Mundo Submarino. Editora SAV. Barcelona 1990.

– Encontraremos ejercicios en línea sobre los diferentes aspectos de la comunicación tratados en el apartado en:

http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/lengua/comunica.htm

http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/lengua/oral.htm

– Obtendremos una breve explicación y ejercicios en línea sobre las correspondencias entre fonemas y letras en:

http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/lengua/fosole.htm

– Seguidamente, para profundizar en la fonética del castellano visitaremos la web Los sonidos del habla:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/sonidos/index.html

Primero marcaremos el enlace Sonidos y nos aproximaremos a las bases fisiológicas que nos permiten articular los fonemas.

Luego profundizaremos en las diferencias entre fonema y letra a partir de la sección Sonidos y letras.

– Los alumnos podrán obtener diferentes modelos de cartas y realizar diversos ejercicios a través de la siguiente página web:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/lengua/index.html

Para ello enlazarán con el hipervínculo Taller de escritura y seleccionarán, a continuación, el enlace talleres de creación.

Tras leer la explicación de este apartado marcarán el hipervínculo Taller de cartas.

El alumnado leerá los contenidos de esta sección y realizará las actividades que propone.

Luego imprimiremos los ejercicios para leerlos y corregirlos en clase.

– En las películas 2001: una odisea del espacio (1968) de de STANLEY KUBRICK y A.I. (Inteligencia Artificial) (2001) de STEVEN SPIELBERG las máquinas adquieren sentimientos humanos.

Propondremos al alumnado que compare la visión negativa de la “humanización de las máquinas” de la película 2001: una odisea del espacio con la visión positiva de A:I.

Releeremos el texto de ASIMOV de este apartado, en el que los personajes discuten sobre el papel que juega el robot Robbie en la educación de su hija.

Los alumnos se posicionarán a favor o en contra de la “humanización” de las máquinas debatiéndolo en clase.

Estrategias metodológicas

– El tema central del tema es la comunicación. Nos fijaremos en las diferentes formas de comunicación: lenguaje verbal −exclusivo de los humanos−, los gestos, lenguaje de signos, ... Estudiaremos también los medios de comunicación audiovisuales y la necesidad de expresarnos.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan los elementos, funciones y tipos de comunicación de una situación comunicativa.

– Verificar que elaboran una definición de los conceptos de lengua y lenguaje.

– Constatar que son capaces de realizar una audición atenta de una grabación y comentar su contenido.

– Comprobar que son capaces de dramatizar con soltura y expresividad breves situaciones o escenas.

– Asegurarse de que localizan un fonema determinado en una palabra relacionándolo con su correspondiente grafía.

– Ver si identifican las letras y fonemas que constituyen una serie de palabras.

– Comprobar que distinguen un texto literario de uno no literario describiendo sus características.

– Verificar que redactan un correo electrónico siguiendo las pautas de expresión escrita estudiadas en el tema.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 CUIDEMOS NUESTRO CUERPO

Contribución del Tema 2 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Leer y escuchar un texto de forma comprensiva. (Págs. 20, 21, 22)

– Narrar hechos reales de forma estructurada. (Pág. 23)

– Reconocer la diversidad lingüística de España. (Págs. 24, 25)

– Usar correctamente el diccionario. (Págs. 26, 27)

– Contar el número de sílabas de las palabras. (Págs. 28, 29)

– Aplicar correctamente las reglas de acentuación. (Págs. 28, 29)

– Redactar un diario personal. (Pág. 30)

– Analizar los símbolos de un relato de ficción. (Págs. 31, 32)

Competencia para aprender a aprender

– Responder a cuestiones sobre una lectura (Pág. 22, Act. 1; Pág. 31, Act. 34)

– Analizar palabras a partir del uso del diccionario. (Pág. 27, Act. 23)

– Razonar por qué una palabra se escribe de una determinada forma. (Pág. 29, Act. 29)

– Corregir errores de acentuación en una serie de oraciones. (Pág. 29, Act. 30)

Autonomía e iniciativa personal

– Identificar estados de salud y enfermedad, distinguiendo las enfermedades ficticias de las verdaderas. (Lectura)

– Adquirir nuevo léxico de forma autónoma. (Págs. 26, 27, Acts. 17 a 23)

– Valorar el diario personal como un instrumento de introspección. (Pág. 30, Acts. 32, 33)

– Redactar libremente un texto de carácter literario. (Pág. 32, Act. 35)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Interpretar información oral a partir de un guión previo. (Pág. 23, Audio)

– Buscar en Internet información sobre un tema determinado. (Pág. 25, Act. 16)

– Trabajar el funcionamiento del diccionario como instrumento para conocer el significado de las palabras y otras informaciones sobre ellas. (Págs. 26, 27, Acts. 17 a 22)

– Analizar y clasificar información en una tabla. (Pág. 29, Acts. 27, 28)

Competencia social y ciudadana

– Aprender a explicar hechos reales. (Pág. 23, Acts. 9, 10, 11)

– Constatar la diversidad de lenguas y dialectos que hay en España. (Pág. 25, Acts. 12 a 14; Pág. 33, Act. 1 Repaso)

– Respetar las variedades dialectales del castellano y a sus hablantes (Pág. 25, Act. 15)

Competencia artística y cultural

– Analizar e interpretar críticamente distintos fragmentos de obras literarias, aprendiendo a valorar su belleza. (Págs. 30 y 31, Act. 34)

– Elaborar un texto narrativo de carácter literario. (Pág. 30, Act. 33; Pág. 32, Act. 35) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar sobre la necesidad de cuidar nuestro cuerpo.

– Realizar la lectura comprensiva de un diario analizando los sucesos que describe y las reflexiones de su autor.

– Estructurar correctamente una narración oral de hechos reales.

– Definir y diferenciar los conceptos de lengua, dialecto y habla.

– Comprender la situación del castellano en el mundo.

– Reconocer el significado de las abreviaturas y las marcas tipográficas del diccionario.

– Identificar los usos que podemos hacer del diccionario: léxico, gramatical y ortográfico.

– Buscar términos en el diccionario con soltura y rapidez.

– Dividir y clasificar las palabras según su número de sílabas.

– Conocer y aplicar correctamente las normas de acentuación.

– Escribir de forma estructurada un diario y comprender su utilidad como herramienta de reflexión e instrumento de introspección.

– Definir el concepto de mundo de ficción. Contenidos:

– El diario. Análisis y comprensión lectora.

– La narración oral de hechos reales.

– Comprensión de la realidad plurilingüe de España.

– Análisis de los conceptos de lengua, dialecto y habla.

– Las funciones y la organización de los contenidos del diccionario.

– Ejercitación de las destrezas necesarias para una rápida y eficaz consulta del diccionario.

– Interés por ampliar el propio léxico a partir del conocimiento de nuevas palabras.

– Realización de ejercicios de aplicación de las normas de acentuación.

– La redacción del diario personal.

– El mundo de ficción en la literatura.

– Análisis de símbolos en un texto literario de ficción. Actividades: a) De evaluación inicial

El test de Evaluación Inicial que se propone en esta guía pretende recordar algunos conceptos y procedimientos trabajados en la etapa educativa anterior. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Identificar las lenguas del Estado español y los territorios en los que son idiomas oficiales.

– Reconocer las diferentes acepciones e información gramatical de una palabra en un diccionario.

– Aplicar las normas generales de acentuación en una serie de palabras.

– Relacionar la literatura fantástica con la ficción. b) De desarrollo de los propios contenidos

– Realizar una lectura comprensiva de un texto.

– Conocer las lenguas que se hablan en España.

– Usar correctamente el diccionario.

– Aplicar las reglas generales de acentuación.

– Redactar un diario personal.

c) De refuerzo

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividades 3 y 4 del apartado Vocabulario.

– Actividad 5 del apartado Ortografía.

– Actividades 6 y 7 de los apartados Taller de escritura y Literatura. d) De ampliación

– Actividad 1 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 2 del apartado Vocabulario.

– Actividad 3 del apartado Ortografía.

– Actividad 4 del apartado Taller de escritura. e) Complementarias

– En la red cada día proliferan más las bibliotecas digitales donde consultar documentos electrónicos.

Una de las más completas e interesante es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que proporciona gratuitamente a los internautas gran cantidad de obras que podremos consultar en:

http://www.cervantesvirtual.com

Así mismo, dentro de este portal encontraremos una interesante sección de literatura juvenil e infantil en:

http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil

– Si los alumnos quieren saber más sobre la narración de hechos reales, pueden consultar las siguientes webs:

http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm

http://www.escolar.com/avanzado/lengua006.htm

Podemos pedir a los alumnos que elaboren un esquema con la información que les transmiten estas páginas, en gran parte coincidentes.

Luego, aplicarán sus enseñanzas a la elaboración de los ejercicios de la página 23, o bien a la narración de alguna experiencia que les interese especialmente dejar por escrito.

– Finalmente, podrán obtener una panorámica general de los distintos tipos de narrativa a través de:

http://www.rena.edu.ve/terceraetapa/literatura/narrativa.html

– Sería interesante familiarizarse en clase con las diferentes lenguas que se hablan en el Estado español.

Para ello podemos obtener ayudar en las siguientes páginas web que esbozan unas nociones generales del catalán, el gallego y el euskera, respectivamente:

http://intercat.gencat.es/guia/castella/index.htm

http://canales.elcorreodigital.com/euskera/

http://www.encomix.es/~milaoya/puerta.htm

A continuación, aprovecharemos los contenidos de estas páginas web para resaltar las semejanzas entre las lenguas románicas y las grandes diferencias existentes entre éstas y el euskera.

– Deberíamos tener siempre a mano un diccionario. Como diccionario de referencia aconsejamos la siguiente obra:

ENRIQUE FONTANILLO MERINO, Mª ISABEL RIESCO PRIETO: Diccionario escolar de la Lengua Española. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 1998.

– Junto a este diccionario, como material adjunto, encontramos una versión en CD del mismo.

Una vez concluida la explicación de este apartado, podemos bajar al aula de informática y enseñar su manejo al alumnado, introduciéndoles en el manejo y uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la Lengua castellana.

– Podremos reforzar el conocimiento del alumnado sobre las reglas de acentuación y su aplicación en:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/secundaria/tilde/index.html

Esta página web se divide en tres grandes apartados, de los cuales trabajaremos dos aquí.

– En el primero, Letras y sílabas, iremos viendo una serie de normas sintéticas sobre la formación de sílabas acompañadas de unos divertidos ejercicios.

Tras marcar el correspondiente hipervínculo buscaremos el índice, un icono circular con la letra i, y seleccionaremos el correspondiente tema realizando las actividades adjuntas.

En el segundo, Reglas generales de acentuación, revisaremos las normas generales de acentuación realizando, también, algunos ejercicios de aplicación.

La organización de los contenidos y las actividades de esta sección es muy similar a la del anterior apartado.

– Hemos visto que el diario es un interesante instrumento de reflexión e introspección. Para incidir en ello podemos visitar las webs abajo indicadas.

En la primera, podremos leer y analizar unos fragmentos del diario de Ana Frank.

En la segunda, dispondremos de una amplia información sobre su vida, su diario y el contexto histórico en el que éste se escribió:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/anafrank.htm

http://www.annefrank.org

– Para aproximarnos a las características de un mundo de ficción realizaremos una lectura individual de:

JONATHAN SWIFT: Los viajes de Gulliver. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2006.

Luego analizaremos el mundo ficticio de Liliput planteando algunas preguntas:

– ¿Qué semejanzas encuentras entre el mundo real y Liliput? ¿Y qué diferencias?

– ¿Qué reflexiones crees que hace el autor a través de este mundo de ficción y sus personajes?

Finalmente, insistiremos en que el autor realiza una serie de críticas a su sociedad a través de la ficción.

Estrategias metodológicas

– Trataremos en este tema sobre la necesidad de adoptar una forma de vida saludable y la importancia de prevenir enfermedades.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Ver si analizan un fragmento de un diario personal a partir de un cuestionario.

– Verificar que realizan una audición atenta de una grabación y analizan su contenido.

– Observar si narran oralmente hechos reales de forma clara y ordenada.

– Constatar que identifican los elementos que forman parte de la definición de una palabra en un diccionario.

– Asegurarse de que establecen si una serie de afirmaciones sobre la diversidad lingüística de España son verdaderas o falsas.

– Comprobar que anotan un ejemplo de palabra monosílaba, bisílaba, trisílaba y polisílaba señalando su sílaba tónica.

– Observar si explican las normas generales de acentuación que siguen una serie de palabras escritas con tilde.

– Asegurarse de que redactan un fragmento de diario personal siguiendo las pautas establecidas en este tema.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 CUIDEMOS LA NATURALEZA

Contribución del Tema 3 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Reflexionar sobre el mensaje de un texto. (Págs. 36, 37, 38)

– Formular oralmente instrucciones. (Pág. 39)

– Conocer las unidades de la lengua. (Págs. 40, 41)

– Usar correctamente el diccionario. (Págs. 42, 43)

– Acentuar correctamente hiatos y diptongos. (Págs. 44, 45)

– Identificar los monosílabos con tilde diacrítica. (Págs. 44, 45)

– Redactar un texto de ficción. (Pág. 46)

– Analizar la forma y el contenido de un poema. (Págs. 47, 48)

Competencia para aprender a aprender

– Clasificar enunciados o palabras en virtud de las características comunes que presentan entre ellas. (Pág. 41, Acts. 16, 18; Pág. 45, Act. 27)

– Asimilar los procesos de formación de las unidades de la lengua. (Pág. 41, Acts. 13, 17)

– Emplear símbolos en sustitución de palabras. (Pág. 43, Acts. 22, 23)

– Razonar por qué una palabra se escribe de determinada forma. (Pág. 45; Act. 28)

– Corregir errores de acentuación en una serie de oraciones. (Pág. 45, Act. 29)

– Distinguir palabras homófonas y emplearlas según el contexto. (Pág. 45, Act. 30)

Autonomía e iniciativa personal

– Utilizar los recursos necesarios para representar una situación. (Pág. 39, Act. 12)

– Redactar de forma autónoma y libre un texto de ficción. (Pág. 46, Act. 33)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Buscar y seleccionar información en Internet. (Pág. 38, Act. 8; Pág. 43, Act. 24)

– Conocer el significado de las abreviaturas del diccionario. (Pág. 42, Acts. 19, 20, 21)

– Utilizar el diccionario para profundizar en el significado y diferentes acepciones de una palabra. (Pág. 43, Acts. 24, 25)

– Comprender la información de un texto por medio de preguntas sobre el mismo. (Pág. 46, Act. 32; Pág. 48, Act. 34)

– Conocer los recursos del lenguaje literario. (Pág. 47, Apts. 1, 2; Pág. 48, Act. 34)

Competencia social y ciudadana

– Valorar nuestra capacidad para favorecer la preservación del medio ambiente. (Lectura)

– Dar instrucciones comprensibles a compañeros para que sigan un proceso. (Pág. 39, Acts. 9, 10)

Competencia artística y cultural

– Redactar un texto de forma expresiva y con creatividad. (Pág. 46, Act. 33)

– Valorar las composiciones poéticas. (Pág. 48, Act. 34) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno.

– Leer comprensivamente un texto narrativo y reflexionar sobre el mensaje que pretende transmitirnos.

– Adquirir estrategias y recursos para dar instrucciones orales claras y precisas.

– Identificar las principales unidades de la lengua y clasificarlas según se trate de unidades gramaticales o unidades comunicativas.

– Distinguir los diferentes tipos de enunciados.

– Reconocer los diferentes tipos de abreviaturas y signos empleados en los diccionarios.

– Valorar el uso del diccionario como procedimiento para mejorar nuestro léxico.

– Acentuar correctamente palabras que incluyen diptongos e hiatos tónicos.

– Identificar los principales casos de tilde diacrítica en palabras monosílabas.

– Redactar un relato de hechos ficticios siguiendo el esquema de: introducción, desarrollo y desenlace.

– Conocer las principales figuras sintácticas y cambios de significado propios del lenguaje literario.

Contenidos:

– Reflexión sobre el mensaje de un texto a partir de una previa lectura atenta.

– La producción de instrucciones orales.

– Identificación y clasificación de las unidades de la lengua.

– Las abreviaturas y signos del diccionario.

– Adquisición de nuevo léxico a partir del uso del diccionario.

– Realización de ejercicios de aplicación de las normas de acentuación de los diptongos, los hiatos y la tilde diacrítica en palabras monosílabas.

– Redacción de un relato de hechos ficticios.

– Análisis de un poema e identificación de las figuras sintácticas y los cambios de significado que encontramos en él.

– Valoración de la lectura y de la escritura como fuentes de placer y de enriquecimiento personal.

Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Reconocer la falsedad o veracidad de una serie de afirmaciones sobre las unidades de la lengua.

– Identificar una serie de abreviaturas.

– Acentuar correctamente los monosílabos diacríticos.

– Reconocer en un poema algunas figuras sintácticas y de cambio de significado.

b) De desarrollo de los propios contenidos

– Realizar una lectura comprensiva de un texto.

– Conocer las unidades de la lengua

– Usar correctamente el diccionario.

– Acentuar diptongos, hiatos y monosílabos diacríticos.

– Analizar la forma y el contenido de un poema. c) De refuerzo

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividades 3 y 4 del apartado Vocabulario.

– Actividades 5 y 6 del apartado Ortografía.

– Actividad 7 del apartado Literatura.

d) De ampliación

– Actividad 1 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 2del apartado Vocabulario.

– Actividad 3 del apartado Ortografía.

– Actividad 4 del apartado Literatura. e) Complementarias

– Podemos visitar la siguiente página web a través de la cual nos concienciaremos de cómo podemos contribuir a preservar el medio ambiente:

http://www.tupapelesimportante.com

Esta web nos explica en su enlace El papel del cole el ciclo del papel y su proceso de reciclado a través de divertidos juegos y actividades.

También nos explica cómo aplicar estos conocimientos a nuestra vida cotidiana, reciclando nosotros mismos nuestro papel.

Finalmente, el docente encontrará una interesante guía dentro de esta sección a través de la cual organizar talleres de formación sobre el ciclo del papel y los beneficios medioambientales que comporta su reciclaje.

– Podremos reflexionar sobre el valor de la naturaleza y nuestro deber de preservarla a través de la película La selva esmeralda de JOHN BOORMAN.

Para guiar al alumnado en el visionado de esta película podemos plantearles algunas preguntas:

– ¿Quiénes son los personajes principales?

– ¿Qué actitud tiene cada uno de ellos con respecto a la Naturaleza?

– ¿Cuál crees que es el mensaje de esta película?

– Este sería un buen momento para llevar a cabo en clase el juego el trivial de la lengua.

Consistirá en la confección de una baraja de preguntas relacionada con los contenidos de la asignatura.

Agruparemos las preguntas en cuatro bloques, cada uno de los cuales tendrá un color de tarjeta asignado: ortografía – amarillo, vocabulario – naranja, conocimiento de la lengua – azul, literatura – verde.

Una vez elaboradas las tarjetas, puede iniciarse la partida, la cual repetiremos en clase una vez cada trimestre.

Obtendremos información detallada sobre este juego en:

http://www.materialesdelengua.org/EXPERIENCIAS/index_experiencias.htm

– Profundizaremos en nuestros conocimientos sobre los contenidos de este apartado enlazando con el hipervínculo El diccionario de la página web Taller de Lengua:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/lengua/index.html

En esta sección del Taller de Lengua encontraremos ocho pequeños subapartados.

Cada uno de ellos trata sobre diferentes aspectos de la organización de los contenidos del diccionario y los diferentes usos que podemos hacer de él.

A modo de repaso de lo estudiado en clase leeremos estos subapartados.

A continuación, realizaremos los ejercicios en línea que acompañan a los textos de cada sección.

– Volveremos a visitar la página web La Tilde, que ya vimos en el Tema anterior:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/secundaria/tilde/index.html

En esta ocasión trabajaremos el apartado 3 de esta web, Reglas específicas.

Tras marcar el correspondiente hipervínculo buscaremos en la parte superior de la página un icono circular con la letra i.

Nos aparecerá el índice del la sección. Leeremos las explicaciones y realizaremos los ejercicios de los puntos 1, Diptongos; 2, Hiatos; y 5, Tilde diacrítica.

– Luego, si lo deseamos, encontraremos más ejercicios sobre estas cuestiones en:

http://roble.pntic.mec.es /~msanto1/ortografia/diptri.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/didiacr.htm

– Un claro ejemplo de obra de ficción con el que disfrutar leyendo es:

GOTTFRIED A. BÜRGER: Las aventuras del barón de Munchausen. Barcelona, Vicens Vives, 2004.

Nos divertiremos con un personaje que viaja al Sol y a la Luna, monta en balas de cañón o vence a un ejército valiéndose de un conejo domesticado y una botella.

La imaginación y el ingenio que caracterizan al barón se unen a la naturalidad y al humor con que narra sus increíbles andanzas por el mundo y el espacio.

También propondremos al alumnado que se ayude de esta obra, tomándola como modelo, a la hora de realizar las actividades propuestas en el Taller de escritura.

– Visitaremos la sección Vida y obra de la web de la Fundación Alberti:

http://www.rafaelalberti.es/ESP/Default.asp

Además de aproximarnos a la vida y la obra de Alberti, podremos escuchar recitar al poeta una de sus obras.

Luego marcaremos el enlace Selección de poemas, donde encontraremos una pequeña antología poética de Alberti.

Posteriormente visitaremos la sección Biblioteca virtual. Marcaremos el hipervínculo Fonoteca en el que encontraremos una muy amplia selección de poemas en formato audio recitados por su autor.

Luego, a través del enlace Fonoteca, dentro de la Biblioteca Virtual, encontraremos dos breves vídeos en línea sobre la vida y la obra de Rafael Alberti.

Estrategias metodológicas

– En este tema trabajaremos sobre la importancia de cuidar el entorno natural insistiendo en que es una tarea que nos incumbe a todos.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un texto narrativo a partir de una serie de preguntas.

– Verificar que acentúan y clasifican una serie de palabras señalando los correspondientes hiatos y diptongos.

– Ver si realizan una audición atenta de una grabación y comentan su contenido.

– Constatar que producen oralmente instrucciones o indicaciones de forma clara y ordenada.

– Comprobar que conocen las unidades gramaticales y comunicativas de la lengua.

– Observar si utilizan correctamente una serie de monosílabos con tilde diacrítica.

– Observar si relacionan una serie de palabras con sus correspondientes abreviaturas en un diccionario.

– Verificar que definen y ejemplifican los conceptos de metáfora y símbolo.

– Comprobar que redactan un relato de ficción siguiendo unas pautas previas.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 VALORAMOS LOS SENTIMIENTOS

Contribución del Tema 4 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Reflexionar sobre un texto narrativo. (Págs. 52, 53, 54)

– Expresar nuestros propios sentimientos. (Pág. 55)

– Conocer las categorías gramaticales. (Págs. 56, 57, 58)

– Identificar los diferentes tipos de sintagma. (Págs. 56, 57, 58)

– Reconocer los monemas que forman las palabras. (Pág. 59)

– Utilizar correctamente las mayúsculas. (Pág. 60)

– Realizar descripciones de un paisaje. (Págs. 61, 62)

– Describir las características de la literatura oral. (Págs. 63, 64)

Competencia para aprender a aprender

– Clasificar palabras y sintagmas en función de criterios gramaticales y sintácticos previamente establecidos. (Pág. 57, Acts. 11, 12; Pág. 58, Act. 15)

– Reconocer la función de un sintagma a partir de su núcleo. (Pág. 57, Acts. 13, 14)

– Ordenar palabras para componer sintagmas. (Pág. 58, Act. 17)

– Comprender la formación de palabras a partir de monemas. (Pág. 59, Acts. 19, 20)

– Completar oraciones con mayúscula o minúscula. (Pág. 60, Act. 23)

– Redactar textos a partir de un guión previo. (Pág. 62, Acts. 26 a 29)

– Identificar afirmaciones verdaderas y falsas referidas a un texto. (Pág. 64, Act. 31)

Autonomía e iniciativa personal

– Expresar de forma razonada la propia opinión personal sobre el mensaje de un texto. (Pág. 54, Act. 7)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Analizar la información que transmiten las imágenes. (Pág. 54, Act. 2; Pág. 62, Act. 29)

– Identificar sintagmas como elementos comunicativos. (Pág. 57, Act. 14)

– Asimilar la importancia de las mayúsculas en el texto escrito. (Pág. 60, Act. 22)

– Identificar la objetividad o subjetividad de un texto. (Pág. 61; Pág. 62, Acts. 24, 25)

– Analizar un texto literario con la ayuda de un cuestionario. (Pág. 64, Act. 30)

Competencia social y ciudadana

– Adquirir estrategias para comunicar nuestros sentimientos como forma de favorecer el entendimiento y la convivencia con los demás. (Pág. 55, Acts. 9, 10)

– Valorar la importancia del afecto y la solidaridad en las relaciones sociales. (Lectura)

Competencia artística y cultural

– Describir de forma creativa un paisaje urbano. (Pág. 62, Act. 26)

– Valorar un texto de carácter poético. (Pág. 64, Act. 30) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Valorar y comprender la importancia de expresar correctamente nuestros propios sentimientos y reconocer los sentimientos de los demás.

– Leer comprensivamente un texto narrativo y reflexionar sobre el mensaje que pretende transmitirnos.

– Describir oralmente sentimientos personales con desenvoltura y expresividad.

– Conocer los criterios de clasificación de las palabras: significado, función y forma.

– Saber qué es un sintagma e identificar los principales tipos de sintagmas existentes.

– Realizar análisis sintácticos y morfológicos de diferentes textos a partir de los conocimientos adquiridos en el tema.

– Diferenciar lexemas de morfemas y determinar el significado que aportan.

– Reconocer y ejercitar las reglas para el uso de las mayúsculas.

– Conocer qué características distinguen la literatura escrita de la oral.

– Valorar la importancia de la transmisión oral en la conservación de nuestro folclore y nuestra cultura.

Contenidos:

– El texto narrativo. Análisis y reflexión sobre el mensaje de una lectura.

– Descripción ordenada y clara de nuestros propios sentimientos.

– Reconocimiento de diferentes sentimientos y estados de ánimo a través de la audición de un texto.

– Las categorías gramaticales y los sintagmas.

– Clasificación de palabras en función de su categoría gramatical.

– Identificación y análisis de sintagmas en una serie de oraciones.

– Clases de monemas: lexema y morfemas.

– Las reglas para el uso de las mayúsculas.

– Descripción de paisajes elaborando textos escritos claros y estructurados.

– La literatura oral y la literatura escrita.

– Análisis de un romance a partir del conocimiento de las características generales de la literatura oral.

Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Definir los conceptos de palabra y sintagma.

– Señalar la verdad o falsedad de una serie de afirmaciones sobre los lexemas y los morfemas.

– Añadir en un texto las mayúsculas que faltan.

– Reconocer el carácter descriptivo de un texto y la diferencia entre la literatura oral y la escrita.

b) De desarrollo de los propios contenidos

– Reflexionar sobre un texto.

– Analizar sintagmas y palabras.

– Identificar monemas.

– Describir paisajes.

– Caracterizar la literatura oral. c) De refuerzo

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 3 del apartado Vocabulario.

– Actividad 4 del apartado Ortografía.

– Actividades 5 y 6 del apartado Literatura. d) De ampliación

– Actividad 1 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 2 del apartado Vocabulario.

– Actividad 3 del apartado Ortografía.

– Actividad 4 del apartado Literatura. e) Complementarias

– Los escolares podrán reforzar su comprensión lectora en la siguiente página web:

http://www.amejor.com/lector/directoricastellano.htm

Marcarán el hipervínculo Índice de lecturas. Encontrarán un listado con numerosas lecturas breves acompañadas de preguntas para trabajar la comprensión de los textos.

– En esta web encontraremos también una serie de recursos auxiliares destinados a facilitar la tarea del docente.

Las secciones Planteamientos didácticos y Sugerencias para la utilización nos dan una serie de recomendaciones para el trabajo en el aula de los textos propuestos en la web.

También encontraremos una hoja de evaluación de las lecturas y una bibliografía general sobre los diferentes métodos para desarrollar la comprensión lectora del alumnado.

– Visionaremos la película Eduardo Manostijeras del director TIM BURTON, en la que se describen los sentimientos íntimos de los protagonistas de una forma literaria y se realiza una interesante reflexión sobre la marginación social.

Para facilitar su análisis plantearemos algunas preguntas:

– ¿Cuál es el tema central de la película?

– ¿Qué sentimientos expresa el protagonista a lo largo de la historia? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.

– ¿Por qué la gente desconfía inicialmente, rechaza después y acepta finalmente a Eduardo?

– Los alumnos podrán obtener una descripción del concepto de palabra a través de la siguiente a página web incluida en la enciclopedia on-line Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Palabra

Primero leeremos los primeros párrafos de esta página web, que nos ofrece una definición sintética y clara del concepto de palabra.

Seguidamente, comentaremos el resto del texto, en el que se nos ofrecen diferentes clasificaciones posibles de la palabra en función de su categoría sintáctica, su acentuación y su número de sílabas.

También podremos saber cuáles son las palabras más largas de los idiomas castellano e inglés.

– El alumnado reforzará sus conocimientos sobre los monemas a partir de la web:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1palabra.htm

Primero leeremos los textos de esta página web, tanto sobre los monemas como sobre la forma, significante, y el contenido, significado de las palabras. Luego realizaremos los ejercicios en línea que acompañan a estos textos.

Encontraremos también algunos ejercicios de monemas en la sección Actividades, a la que podremos acceder a través de un hipervínculo situado en la parte superior de la siguiente página web del Proyecto Cíceros:

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/eso1/t2/b3.htm#

– Reforzaremos nuestros conocimientos sobre las pautas generales de una descripción, tanto si se trata de un paisaje como de un objeto o una persona en:

http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/descri.htm

Primero leeremos el texto de teoría de esta página web en el que se describen las pautas generales de la redacción de descripciones.

Seguidamente, realizaremos las actividades en línea que propone la página web.

– Trabajaremos las diferencias existentes entre la descripción objetiva y subjetiva de paisajes a través de la siguiente página web:

http://atlas.andaluciajunta.es

– Marcaremos el hipervínculo Paisajes y elegiremos uno de los puntos que aparecen en un mapa de Andalucía.

A continuación, podremos observar una imagen de un paisaje de Andalucía acompañado de una descripción literaria y otra objetiva.

– Los alumnos pueden acercarse a un gran clásico de la literatura adaptado a sus posibilidades de comprensión lectora a través de la siguiente edición del Mío Cid:

GERALDINE MCCAUGHREAN, ALBERTO MONTANER: El Cid. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2001.

Propondremos abordar esta lectura como la de un libro más de aventuras, evitando la imagen que los escolares suelen tener de los clásicos como algo aburrido y difícil.

Insistiremos en que El Cid, y en general todos los relatos de transmisión oral de la Edad Media, cumplía la misma función que cumplen en nuestros días la televisión o el cine.

Estrategias metodológicas

– Aprenderemos en este tema a expresar e identificar nuestros sentimientos y a comprender los de los demás.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Constatar que analizan un texto narrativo a partir de una serie de cuestiones.

– Observar si realizan una audición atenta de una grabación y reflexionan sobre su contenido.

– Asegurarse de que dramatizan con soltura y expresividad breves situaciones o escenas.

– Comprobar que escriben sintagmas de cada una de las tipologías existentes y localizar su núcleo.

– Constatar que identifican los lexemas de una lista de palabras diferenciándolos de sus morfemas.

– Verificar si corrigen los errores de uso de la mayúscula existentes en una serie de oraciones.

– Constatar que señalan la verdad o falsedad de diferentes afirmaciones sobre las literaturas de transmisión oral y escrita.

– Ver si redactan una descripción de un paisaje y explican con qué tipo de descripción se corresponde el texto.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 VIVAMOS LAS TRADICIONES

Contribución del Tema 5 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Leer un texto de forma comprehensiva. (Págs. 68, 69, 70)

– Describir objetos, paisajes y cosas. (Pág. 71)

– Clasificar sustantivos semánticamente. (Págs. 72, 73, 74)

– Detectar la función de los sustantivos. (Págs. 73, 74)

– Conocer los dos tipos de morfemas . (Pág. 75)

– Usar correctamente la b y la v. (Págs. 76, 77)

– Describir objetos con precisión. (Pág. 78)

– Conocer los géneros literarios. (Págs. 79, 80)

Competencia para aprender a aprender

– Clasificar palabras según criterios comunes. (Pág. 73, Acts. 16, 17; Pág. 77, Act. 30)

– Descubrir los mecanismos para cambiar el género y el número de las palabras. (Pág. 73, Act. 18; Pág. 74, Act. 21)

– Relacionar palabras en función de su campo semántico. (Pág. 74, Acts. 19, 20)

– Completar enunciados referidos a contenidos teóricos. (Pág. 76, Act. 27)

– Practicar la ortografía de las palabras mediante un dictado. (Pág. 77, Act. 32)

Autonomía e iniciativa personal

– Reflexionar sobre un texto y expresar una opinión correctamente argumentada. (Pág. 80, Act. 36)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Analizar la información de un texto mediante preguntas. (Pág. 70, Act. 1; Pág. 79, Act. 35; Pág. 80, Act. 36)

– Interpretar metáforas relacionándolas con el objeto al que se refieren. (Pág. 71, Act. 12)

– Recurrir a periódicos y revistas como fuente de información. (Pág. 71, Act. 15)

– Interpretar la información que transmite un mapa conceptual. (Pág. 72, Apt. 1; Pág. 75)

– Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra. (Pág. 77, Act. 29)

– Identificar la objetividad o subjetividad de un texto. (Pág. 78, Act. 33)

– Comprender cómo se vehicula la información en los diferentes géneros literarios. (Pág. 79)

Competencia social y ciudadana

– Valorar positivamente la cooperación entre miembros de una comunidad. (Lectura)

– Describir a un compañero un objeto que no pueda ver, estableciendo una relación de colaboración y ayuda mutua. (Pág. 71, Act. 14)

Competencia artística y cultural

– Dibujar determinados objetos con gusto y creatividad. (Pág. 78, Act. 34)

– Valorar el lenguaje y la técnica dramática. (Pág. 80, Act. 36) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar sobre la importancia de nuestras tradiciones como parte esencial de nuestra cultura.

– Comentar y reflexionar sobre el mensaje de un cuento.

– Ampliar el vocabulario personal incorporando las expresiones trabajadas en el tema.

– Asimilar la técnica de la descripción y producir descripciones orales de objetos, paisajes y personas.

– Conocer la función del sustantivo como núcleo del sintagma nominal.

– Clasificar sustantivos en función de su significado, su género y su número.

– Reconocer el núcleo de una serie de sintagmas nominales.

– Definir y distinguir los morfemas flexivos y derivativos.

– Formar palabras a partir de la combinación de morfemas flexivos y derivativos.

– Conocer y practicar las normas de uso de la b y la v.

– Analizar textos descriptivos objetivos y subjetivos.

– Redactar descripciones objetivas y subjetivas de objetos siguiendo unas pautas previas.

– Definir y caracterizar los géneros literarios narrativo, dramático y lírico. Contenidos:

– Reflexión sobre el mensaje o moraleja de un cuento.

– La descripción oral de objetos, personas y paisajes.

– Esfuerzo por conseguir claridad y coherencia en nuestras comunicaciones.

– La clasificación de los sustantivos.

– Identificación del núcleo de una serie de sintagmas nominales.

– Los morfemas flexivos y derivativos.

– Formación de palabras a partir de la composición de prefijos, lexemas y sufijos.

– El uso de la b y la v.

– La redacción de descripciones de objetos.

– Identificación de las características de una descripción objetiva y una subjetiva.

– Los géneros literarios.

– Análisis de textos narrativos y dramáticos a partir de un cuestionario. Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Identificar entre varias opciones la clasificación de un sustantivo en función de su significado.

– Completar palabras utilizando b o v.

– Explicar el significado de diferentes morfemas.

– Diferenciar un diálogo teatral de un texto poético. b) De desarrollo de los propios contenidos

En este tema se trabajarán los siguientes contenidos:

– La atmósfera y la capa de ozono.

– La temperatura atmosférica.

– La humedad del aire. Calcular expresiones con números decimales.

– Las nubes y las precipitaciones.

– La presión atmosférica.

– Los tipos de viento. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2 y 3 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 4 del apartado Vocabulario.

– Actividad 5 del apartado Ortografía.

– Actividades 6 y 7 de los apartados Taller de escritura y Literatura. d) De ampliación

– Actividad 1 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 2 del apartado Vocabulario.

– Actividades 3 y 4 del apartado Ortografía.

– Actividad 5 del apartado Literatura. e) Complementarias

– Una interesante historia de la relación entre un personaje de ficción y una planta, en concreto una rosa, la encontramos en El Principito de SAINT EXUPERY.

Disponemos de una versión digital de la obra en:

http://www3.sympatico.ca/gaston.ringuelet/lepetitprince/

Podemos proponer al alumnado que lea esta obra para luego trabajar en clase los capítulos VII y VIII, que se centran en el valor de la rosa y en la relación que el Principito tiene con ella.

Luego, entre todos, podemos buscar semejanzas o paralelismos entre estos dos capítulos de la obra de Saint Exupery y la Lectura de esta Tema.

– Dispondremos de una interesante recopilación de cuentos breves de diferentes autores latinoamericanos en la siguiente dirección web de la revista de literatura infantil y juvenil Cuatro gatos:

http://www.cuatrogatos.org/archivonarrativa.html

Podemos proponer al alumnado que escojan una de las narraciones breves que aparecen en esta página web para luego explicarlas en clase.

De esta forma trabajaremos tanto la comprensión lectora de los textos como la capacidad de síntesis de los alumnos y su expresión oral.

– Leeremos una interesante y breve explicación complementaria sobre lo estudiado en clase sobre el sustantivo y sus diferentes clasificaciones en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sustantivo

Luego comprobaremos que los alumnos han asimilado los contenidos de este apartado proponiéndoles que realicen las actividades en línea de:

roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1nombre.htm

Junto a un breve resumen de las características del nombre, encontraremos es esta web nueve ejercicios de clasificación del sustantivo.

– Nos ejercitaremos en la formación del género a través de las actividades en línea de las webs:

http:// www.xtec.net/%7Ejgenover/genero1.htm

http://www.xtec.net/%7Ejgenover/genero3.htm

http://www.xtec.net/%7Ejgenover/numero1.htm

http://www.xtec.net/%7Ejgenover/numero2.htm

Luego utilizaremos: el flexionador de sustantivos, elaborado por el Departamento de informatica y sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la web:

http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/flexsus.htm

Introduciendo un sustantivo, esta aplicación nos lo flexionará en género, número, sufijo, etc.

– Realizaremos ejercicios en línea sobre el uso de la b y la v en las siguientes páginas web:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

En ambas páginas el alumnado encontrará un amplio listado de actividades de ortografía. Deberán seleccionar los correspondientes a la b y la v y completar luego los espacios en blanco con la letra correspondiente.

Luego podremos llevar a cabo unos interesantes dictados a través de la aplicación multimedia de la web:

http//roble.cnice.mecd.es/~masanto1/ortografia/dibv.htm

– Como texto complementario sobre los géneros literarios podemos proponer al alumnado la lectura de:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/aventlitera/html/banco/c_generos.html

Seguidamente bajaremos al aula de informática para realizar en grupos de dos las actividades propuestas en:

roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/genelite.htm

Primero comentaremos la teoría y los textos de ejemplo que aparecen en la parte superior de la página. Luego cada grupo realizará los ejercicios de la web.

– Para reflexionar sobre el papel de la tradición que estudiamos al inicio de este Tema y sobre la necesidad del respeto a otras culturas, podemos visionar la película Pequeño Gran hombre del director ATHUR PENN.

A partir de esta película podremos insistir en que ninguna cultura o tradición es inferior a otra, así como en los problemas que genera la convivencia entre culturas.

Finalmente, podríamos comentar brevemente qué es un género cinematográfico. Partiendo de la película propondremos al alumnado que señale las características del western.

Estrategias metodológicas

– Nos centraremos en este tema en las manifestaciones más habituales de la cultura popular e insistiremos en ellas como medios de acercamiento entre culturas.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Verificar que analizan un fragmento de un texto narrativo a partir de un cuestionario.

– Observar si describen oralmente objetos, paisajes y personas e interpretan las descripciones de sus compañeros

– Ver si realizan una audición atenta de una grabación e interpretan su contenido.

– Comprobar que transforman una serie de sustantivos en masculino singular a femenino plural.

– Constatar que completan una tabla clasificando sustantivos en función de su significado.

– Verificar que identifican los morfemas flexivos y derivativos de una serie de palabras.

– Asegurarse de que relacionan los géneros literarios con sus correspondientes características.

– Comprobar que redactan la descripción de un objeto siguiendo unas pautas previas. Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Verificar que analizan un fragmento de un texto narrativo a partir de un cuestionario.

– Observar si describen oralmente objetos, paisajes y personas e interpretan las descripciones de sus compañeros

– Ver si realizan una audición atenta de una grabación e interpretan su contenido.

– Comprobar que transforman una serie de sustantivos en masculino singular a femenino plural.

– Constatar que completan una tabla clasificando sustantivos en función de su significado.

– Verificar que identifican los morfemas flexivos y derivativos de una serie de palabras.

– Asegurarse de que relacionan los géneros literarios con sus correspondientes características.

– Comprobar que redactan la descripción de un objeto siguiendo unas pautas previas.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 TODOS PODEMOS SER CREATIVOS

Contribución del Tema 6 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Leer un texto de forma comprehensiva. (Págs. 86, 87, 88)

– Comentar y describir un cuadro. (Pág. 89)

– Conocer la morfología del adjetivo. (Págs. 90, 91, 92)

– Descubrir la sintaxis del adjetivo. (Págs. 91, 92)

– Distinguir entre palabras simples y compuestas. (Pág. 93)

– Descubrir las palabras que se escriben con h. (Pág. 94)

– Describir personas correctamente. (Págs. 95, 96)

– Conocer el cuento tradicional. (Págs. 97, 98)

Competencia para aprender a aprender

– Clasificar palabras según criterios comunes. (Págs. 90, 91; Pág. 92, Acts. 14, 15)

– Identificar la verdad o falsedad de una serie de afirmaciones. (Pág. 91, Act. 12; Pág. 98, Act. 32, apt. c)

– Emplear activamente una serie de palabras para formar frases. (Pág. 92, Act. 16)

– Escribir oraciones usando los tres grados del adjetivo. (Pág. 92, Act. 18)

– Formar palabras compuestas a partir de sus elementos simples. (Pág. 93, Act. 21)

– Corregir errores de uso de la h en una serie de palabras. (Pág. 94, Act. 23)

– Repasar y aplicar contenidos teóricos por medio de un dictado. (Pág. 94, Act. 25)

Autonomía e iniciativa personal

– Razonar y expresar de forma autónoma una opinión sobre las cualidades y valores de una persona de forma asertiva. (Pág. 88, Act. 4)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Descubrir la importancia del periódico como instrumento de comunicación. (Lectura)

– Revisar los contenidos de una lectura mediante un cuestionario. (Pág. 91, Act. 11; Pág. 98, Act. 32)

– Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra. (Pág. 94, Act. 24)

– Emplear estrategias de búsqueda de información en Internet. (Pág. 97, Act. 31)

Competencia social y ciudadana

– Comentar las características de un cuadro con los compañeros. (Pág. 89, Act. 9)

– Comprender la importancia de describir a las personas para conocerlas. (Pág. 96, Act. 26)

Competencia artística y cultural

– Comparar cuadros detectando las características pictóricas de cada uno de ellos y descubriendo sus rasgos distintivos. (Pág. 89, Acts. 10, 11)

– Describir a una persona con gracia y expresividad. (Pág. 96, Act. 29)

– Valorar la expresividad de un texto literario. (Pág. 98, Act. 32) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar sobre la creatividad como algo enriquecedor e inherente a nuestra actividad intelectual.

– Realizar la lectura comprensiva de un texto narrativo analizando los personajes y sucesos que describe.

– Comentar oralmente un cuadro.

– Conocer la función del adjetivo como núcleo del sintagma adjetival y su clasificación dependiendo de su significado, su género y su número.

– Aplicar los criterios de clasificación semántica y formal, género y número, a una serie de adjetivos.

– Reconocer los diferentes grados del adjetivo.

– Identificar y diferenciar las palabras simples de las compuestas.

– Conocer y aplicar las normas de uso de la h.

– Redactar descripciones de personas siguiendo unas pautas previamente establecidas.

– Describir las características y las diferentes tipologías de los cuentos tradicionales.

– Analizar la estructura de un cuento tradicional y reflexionar sobre su moraleja.

Contenidos:

– El texto narrativo. La caracterización de los personajes de una narración.

– El análisis de una pintura.

– Elaboración de descripciones orales y escritas siguiendo unas pautas previas.

– Clasificación de adjetivos en función de su significado, su género y su número.

– Reconocimiento de los distintos grados del adjetivo calificativo.

– La función de los adjetivos.

– Formación de palabras compuestas a partir de otras simples.

– El uso de la h.

– La descripción de personas.

– Redacción de una descripción psicológica y física de una persona.

– El cuento tradicional: características y tipologías. Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Identificar de forma razonada los adjetivos de un texto.

– Distinguir las palabras compuestas de las derivadas.

– Colocar la h en una serie de palabras incompletas según convenga o no.

– Señalar entre varias opciones la principal característica del cuento tradicional. b) De desarrollo de los propios contenidos

– Realizar una lectura comprensiva de un texto.

– Clasificar los adjetivos

– Crear palabras compuestas

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la letra h.

– Redactar descripciones de personas. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2 y 3 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividades 4 y 5 del apartado Vocabulario.

– Actividad 6 del apartado Ortografía.

– Actividad 7 del apartado Literatura. d) De ampliación

– Actividad 1 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 3 del apartado Vocabulario.

– Actividad 2 del apartado Ortografía.

– Actividad 4 del apartado Literatura.

e) Complementarias

– Obtendremos una serie de actividades para fomentar la creatividad en la siguiente página dedicada a la escritora Gloria Fuertes:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Fuertes/

En primer lugar visitaremos la Fonoteca, en la que encontraremos una serie de grabaciones.

Se trata de una serie de imaginativas adivinanzas y acertijos que podremos escuchar a través de Internet.

Posteriormente, dentro de la sección Su obra, marcaremos el enlace Literatura infantil, donde encontraremos numerosos fragmentos de la obra de Gloria Fuertes.

– Podremos obtener un interesante análisis del cuadro de las Meninas en la página web:

http://platea.pntic.mec.es/~anilo/cuaderno/meninas.htm

Propondremos al alumnado que lea esta página web para luego plantearles algunas preguntas:

– ¿Qué escena representa este cuadro? ¿Quiénes eran las Meninas? ¿Cómo están distribuidas las figuras?’

– ¿Con qué estilo pictórico relacionarías este cuadro?

– ¿Cómo es el color? ¿Y la luz?

– Nos aseguraremos de que el alumnado ha asimilado los diferentes grados del ejercicio a través de los ejercicios en línea que encontraremos en:

http://www.xtec.es/%7Ejgenover/grado1.htm

En esta web deberemos relacionar una serie de frases con el grado en la que está uno de los adjetivos marcados en negrita.

A continuación, utilizaremos una curiosa aplicación: el flexionador de adjetivos, elaborada por el Departamento de informática y sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la web:

http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/flexadj.htm

Escribiremos un adjetivo y esta aplicación nos lo flexionará en género, número, grado, etc.

– Obtendremos una completa lista con los diferentes ti-pos y combinaciones de palabras compuestas y sus correspondientes plurales en:

http://amnesia.eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/gramatica_index.htm

Para ello, centraremos la atención del alumnado en la parte izquierda de esta página web, donde se encuentra el menú.

Dentro de la sección General encontraremos el hipervínculo Las palabras compuestas.

Luego podremos realizar una serie de sencillos pero interesantes ejercicios de refuerzo sobre la formación y análisis de las palabras compuestas en:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-compues.htm

– Comprobaremos la aplicación que el alumnado hace de las reglas de la h a través de las siguiente página web de dictados multimedia:

http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/ortografia/diahche.htm

El alumnado encontrará una serie de enlaces de archivos de audio sobre los que deberá marcar. Se iniciará entonces un dictado que el alumnado copiará con el teclado en un marco en blanco de la página web.

También podremos reforzar nuestros conocimientos sobre las palabras homófonas con h y sin h a través de:

http://www.edu365.com/eso/muds/castella/consinh/index.htm

– Para trabajar en clase la descripción literaria de personas resultaría interesante leer en clase el primer capítulo de:

CHARLES DICKENS: Oliver Twist. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2006.

A medida que leamos, propondremos al alumnado que marque en el texto, con diferentes colores, las descripciones de personas, las de objetos o espacios, los diálogos y los textos del narrador.

Seguidamente, comentaremos entre todos si las descripciones que aparecen en el texto son objetivas o subjetivas.

– Podríamos trabajar en clase las características del cuento de encantamientos a través de la película Harry Potter y la piedra filosofal del director CHRIS COLUMBUS.

Para analizar la película nos puede ayudar una aplicación del programa JClic que encontraremos en la web:

http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3152

Son una serie de actividades centradas en el análisis del argumento de esta película.

El programa JClic está disponible en la web:

http://clic.xtec.es/es/index.htm

UNIDAD DIDÁCTICA 6 TODOS PODEMOS SER CREATIVOS

Contribución del Tema 6 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Leer un texto de forma comprehensiva. (Págs. 86, 87, 88)

– Comentar y describir un cuadro. (Pág. 89)

– Conocer la morfología del adjetivo. (Págs. 90, 91, 92)

– Descubrir la sintaxis del adjetivo. (Págs. 91, 92)

– Distinguir entre palabras simples y compuestas. (Pág. 93)

– Descubrir las palabras que se escriben con h. (Pág. 94)

– Describir personas correctamente. (Págs. 95, 96)

– Conocer el cuento tradicional. (Págs. 97, 98)

Competencia para aprender a aprender

– Clasificar palabras según criterios comunes. (Págs. 90, 91; Pág. 92, Acts. 14, 15)

– Identificar la verdad o falsedad de una serie de afirmaciones. (Pág. 91, Act. 12; Pág. 98, Act. 32, apt. c)

– Emplear activamente una serie de palabras para formar frases. (Pág. 92, Act. 16)

– Escribir oraciones usando los tres grados del adjetivo. (Pág. 92, Act. 18)

– Formar palabras compuestas a partir de sus elementos simples. (Pág. 93, Act. 21)

– Corregir errores de uso de la h en una serie de palabras. (Pág. 94, Act. 23)

– Repasar y aplicar contenidos teóricos por medio de un dictado. (Pág. 94, Act. 25)

Autonomía e iniciativa personal

– Razonar y expresar de forma autónoma una opinión sobre las cualidades y valores de una persona de forma asertiva. (Pág. 88, Act. 4)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Descubrir la importancia del periódico como instrumento de comunicación. (Lectura)

– Revisar los contenidos de una lectura mediante un cuestionario. (Pág. 91, Act. 11; Pág. 98, Act. 32)

– Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra. (Pág. 94, Act. 24)

– Emplear estrategias de búsqueda de información en Internet. (Pág. 97, Act. 31)

Competencia social y ciudadana

– Comentar las características de un cuadro con los compañeros. (Pág. 89, Act. 9)

– Comprender la importancia de describir a las personas para conocerlas. (Pág. 96, Act. 26)

Competencia artística y cultural

– Comparar cuadros detectando las características pictóricas de cada uno de ellos y descubriendo sus rasgos distintivos. (Pág. 89, Acts. 10, 11)

– Describir a una persona con gracia y expresividad. (Pág. 96, Act. 29)

– Valorar la expresividad de un texto literario. (Pág. 98, Act. 32) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar sobre la creatividad como algo enriquecedor e inherente a nuestra actividad intelectual.

– Realizar la lectura comprensiva de un texto narrativo analizando los personajes y sucesos que describe.

– Comentar oralmente un cuadro.

– Conocer la función del adjetivo como núcleo del sintagma adjetival y su clasificación dependiendo de su significado, su género y su número.

– Aplicar los criterios de clasificación semántica y formal, género y número, a una serie de adjetivos.

– Reconocer los diferentes grados del adjetivo.

– Identificar y diferenciar las palabras simples de las compuestas.

– Conocer y aplicar las normas de uso de la h.

– Redactar descripciones de personas siguiendo unas pautas previamente establecidas.

– Describir las características y las diferentes tipologías de los cuentos tradicionales.

– Analizar la estructura de un cuento tradicional y reflexionar sobre su moraleja. Contenidos:

– El texto narrativo. La caracterización de los personajes de una narración.

– El análisis de una pintura.

– Elaboración de descripciones orales y escritas siguiendo unas pautas previas.

– Clasificación de adjetivos en función de su significado, su género y su número.

– Reconocimiento de los distintos grados del adjetivo calificativo.

– La función de los adjetivos.

– Formación de palabras compuestas a partir de otras simples.

– El uso de la h.

– La descripción de personas.

– Redacción de una descripción psicológica y física de una persona.

– El cuento tradicional: características y tipologías. Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Identificar de forma razonada los adjetivos de un texto.

– Distinguir las palabras compuestas de las derivadas.

– Colocar la h en una serie de palabras incompletas según convenga o no.

– Señalar entre varias opciones la principal característica del cuento tradicional. b) De desarrollo de los propios contenidos

– Realizar una lectura comprensiva de un texto.

– Clasificar los adjetivos

– Crear palabras compuestas

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la letra h.

– Redactar descripciones de personas. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2 y 3 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividades 4 y 5 del apartado Vocabulario.

– Actividad 6 del apartado Ortografía.

– Actividad 7 del apartado Literatura. d) De ampliación

– Actividad 1 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 3 del apartado Vocabulario.

– Actividad 2 del apartado Ortografía.

– Actividad 4 del apartado Literatura. e) Complementarias

– Obtendremos una serie de actividades para fomentar la creatividad en la siguiente página dedicada a la escritora Gloria Fuertes:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Fuertes/

En primer lugar visitaremos la Fonoteca, en la que encontraremos una serie de grabaciones.

Se trata de una serie de imaginativas adivinanzas y acertijos que podremos escuchar a través de Internet.

Posteriormente, dentro de la sección Su obra, marcaremos el enlace Literatura infantil, donde encontraremos numerosos fragmentos de la obra de Gloria Fuertes.

– Podremos obtener un interesante análisis del cuadro de las Meninas en la página web:

http://platea.pntic.mec.es/~anilo/cuaderno/meninas.htm

Propondremos al alumnado que lea esta página web para luego plantearles algunas preguntas:

– ¿Qué escena representa este cuadro? ¿Quiénes eran las Meninas? ¿Cómo están distribuidas las figuras?’

– ¿Con qué estilo pictórico relacionarías este cuadro?

– ¿Cómo es el color? ¿Y la luz?

– Nos aseguraremos de que el alumnado ha asimilado los diferentes grados del ejercicio a través de los ejercicios en línea que encontraremos en:

http://www.xtec.es/%7Ejgenover/grado1.htm

En esta web deberemos relacionar una serie de frases con el grado en la que está uno de los adjetivos marcados en negrita.

A continuación, utilizaremos una curiosa aplicación: el flexionador de adjetivos, elaborada por el Departamento de informática y sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la web:

http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/flexadj.htm

Escribiremos un adjetivo y esta aplicación nos lo flexionará en género, número, grado, etc.

– Obtendremos una completa lista con los diferentes ti-pos y combinaciones de palabras compuestas y sus correspondientes plurales en:

http://amnesia.eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/gramatica_index.htm

Para ello, centraremos la atención del alumnado en la parte izquierda de esta página web, donde se encuentra el menú.

Dentro de la sección General encontraremos el hipervínculo Las palabras compuestas.

Luego podremos realizar una serie de sencillos pero interesantes ejercicios de refuerzo sobre la formación y análisis de las palabras compuestas en:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-compues.htm

– Comprobaremos la aplicación que el alumnado hace de las reglas de la h a través de las siguiente página web de dictados multimedia:

http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/ortografia/diahche.htm

El alumnado encontrará una serie de enlaces de archivos de audio sobre los que deberá marcar. Se iniciará entonces un dictado que el alumnado copiará con el teclado en un marco en blanco de la página web.

También podremos reforzar nuestros conocimientos sobre las palabras homófonas con h y sin h a través de:

http://www.edu365.com/eso/muds/castella/consinh/index.htm

– Para trabajar en clase la descripción literaria de personas resultaría interesante leer en clase el primer capítulo de:

CHARLES DICKENS: Oliver Twist. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2006.

A medida que leamos, propondremos al alumnado que marque en el texto, con diferentes colores, las descripciones de personas, las de objetos o espacios, los diálogos y los textos del narrador.

Seguidamente, comentaremos entre todos si las descripciones que aparecen en el texto son objetivas o subjetivas.

– Podríamos trabajar en clase las características del cuento de encantamientos a través de la película Harry Potter y la piedra filosofal del director CHRIS COLUMBUS.

Para analizar la película nos puede ayudar una aplicación del programa JClic que encontraremos en la web:

http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3152

Son una serie de actividades centradas en el análisis del argumento de esta película.

El programa JClic está disponible en la web:

http://clic.xtec.es/es/index.htm

Estrategias metodológicas

– Nos centraremos en este tema en las diferentes formas artísticas como modo de expresión personal y en el trabajo del artista.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un fragmento de un cuento tradicional a partir de una serie de preguntas.

– Ver si realizan una audición atenta de una grabación y analizan su contenido.

– Observar si describen oralmente las características de una pintura de forma clara y ordenada.

– Comprobar que identifican y distinguen una serie de adjetivos especificativos y explicativos.

– Verificar que establecen los grados del adjetivo y los ejemplifican con una oración.

– Ver si señalan las reglas de uso de la h que se aplican en una serie de palabras.

– Constatar que forman palabras compuestas a partir de términos simples.

– Verificar que señalan la falsedad o veracidad de una serie de afirmaciones sobre el cuento tradicional.

– Asegurarse de que redactan un autorretrato describiendo las propias cualidades tanto físicas como morales.

UNIDAD DIDÁCTICA 7 UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

Contribución del Tema 7 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Reflexionar sobre el mensaje de un cuento. (Págs. 102, 103, 104)

– Contar un cuento siguiendo unas pautas. (Pág. 105)

– Identificar pronombres y determinantes. (Págs. 106, 107)

– Formar palabras derivadas de una primitiva. (Págs. 108, 109)

– Aplicar las reglas de uso de la g y la j. (Pág. 110)

– Acentuar demostrativos e interrogativos. (Pág. 111)

– Redactar un cuento partiendo de unas pautas. (Págs. 112, 113)

– Analizar un cuento de autor. (Pág. 114)

Competencia para aprender a aprender

– Descubrir la importancia de los modelos como pautas de aprendizaje. (Pág. 107, Act. 15)

– Completar enunciados referidos a contenidos teóricos. (Pág. 109, Act. 16)

– Aplicar los mecanismos de creación de palabras derivadas. (Pág. 109, Acts. 18 a 21)

– Razonar por qué una palabra se escribe de determinada manera. (Pág. 110, Act. 24)

– Clasificar palabras según criterios comunes. (Pág. 110, Act. 25)

– Corregir errores de uso de la g y la j en una serie de oraciones. (Pág. 111, Act. 26)

– Practicar la ortografía de las palabras mediante un dictado. (Pág. 111, Act. 27)

Autonomía e iniciativa personal

– Expresar juicios de valor de forma autónoma. (Pág. 104, Acts. 3, 6; Pág. 114, Act. 33)

– Redactar un cuento breve en un estilo propio y personal. (Pág. 113, Act. 32)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Analizar el argumento de una narración con la ayuda de un cuestionario. (Pág. 104, Act. 1)

– Comprender la información gramatical y sintáctica presente en un texto por medio de preguntas sobre el mismo. (Pág. 107, Act. 14)

– Utilizar el diccionario como herramienta de búsqueda de información. (Pág. 109, Act. 22)

– Interpretar un cuento a partir del conocimiento de las características generales de este subgénero literario. (Pág. 113, Acts. 28, 29; Pág. 114, Act. 33)

Competencia social y ciudadana

– Valorar la defensa de los derechos individuales desde la no violencia. (Lectura)

– Comprender la importancia de reflexionar sobre nuestros actos. (Pág. 113, Act. 28)

Competencia artística y cultural

– Valorar las características y la riqueza del lenguaje literario a partir de la lectura de una composición poética. (Pág. 107, Act. 13)

– Redactar un texto de forma expresiva y con creatividad. (Pág. 113, Act. 32) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar sobre la justicia como un derecho inalienable a todo ser humano.

– Comentar y reflexionar sobre el mensaje de un cuento.

– Ampliar el vocabulario personal incorporando las expresiones trabajadas en el tema.

– Explicar oralmente un cuento de forma clara y ordenada.

– Describir las características de los determinantes artículos y de los pronombres, e identificarlos en una serie de textos.

– Identificar los principales pronombres personales.

– Conocer los procesos de formación de las palabras derivadas.

– Distinguir los principales morfemas derivativos y su significado.

– Conocer y aplicar las normas de uso de la g y la j.

– Aplicar las reglas de acentuación de los pronombres demostrativos, interrogativos y exclamativos.

– Redactar un cuento siguiendo unas pautas previas.

– Señalar las características del cuento de autor y reconocer las diferentes tipologías del cuento de autor.

– Analizar un cuento de autor a partir de una serie de preguntas. Contenidos:

– Reflexión sobre la moraleja de un cuento a partir del análisis previo del texto.

– Valoración de la lectura como fuente de aprendizaje y de placer.

– Elaboración de narraciones orales de cuentos siguiendo unas pautas previas.

– Los determinantes artículos y los pronombres personales.

– Las palabras derivadas.

– Realización de ejercicios de aplicación de las normas de uso de la j y la g.

– Aplicación de las normas de acentuación de los pronombres demostrativos, interrogativos y exclamativos.

– Redacción de un cuento siguiendo unas indicaciones previas.

– Las características del cuento de autor.

– Lectura y análisis de cuentos de autor. Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Identificar si una palabra funciona como pronombre o como determinante en una serie de oraciones.

– Completar con g o j algunos vocablos.

– Acentuar palabras de una serie de oraciones.

– Escribir palabras derivadas a partir de simples.

– Completar la ficha de un cuento no tradicional. b) De desarrollo de los propios contenidos

A lo largo del tema el alumnado estudiará los siguientes contenidos:

– Analizar y comentar la moraleja de un cuento.

– Distinguir los determinantes de los pronombres.

– Formar palabras derivadas.

– Escribir palabras con g y j.

– Definir el cuento de autor. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2, 3 y 4 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 6 del apartado Vocabulario.

– Actividad 5 del apartado Ortografía. d) De ampliación

– Actividad 4 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 1 del apartado Vocabulario.

– Actividades 2 y 3 del apartado Ortografía.

e) Complementarias

– Podremos acercarnos a las desigualdades e injusticias en el reparto de la riqueza en el mundo a través de la página web de la ONG Intermon-Oxfam:

http://www.intermonoxfam.org

Buscaremos el enlace Proyectos de desarrollo y comentaremos entre todos cómo combate la pobreza esta ONG.

La finalidad de esta actividad es tomar conciencia de que existen iniciativas y programas eficaces en la erradicación de la pobreza.

– Podremos disfrutar de una lectura con un tema muy similar al que estamos trabajando, la del poder aplicado de forma absurda y tiránica.

Para ello, leeremos el capítulo 10 de El Principito de SAINT EXUPERY que encontraremos en:

http://www3.sympatico.ca/gaston.ringuelet/lepetitprince/

Luego analizaremos el texto haciendo algunas preguntas:

– ¿Qué es un súbdito? ¿Por qué el rey cree que el Principito es su súbdito?

– ¿Qué ordenes le da el rey al Principito? ¿Por qué son órdenes absurdas?

– La siguiente página nos servirá de introducción al posterior desarrollo de los determinantes y los pronombres que haremos a lo largo de varios temas.

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/articul.htm

En primer lugar, leeremos brevemente las sintéticas explicaciones sobre los determinantes y los pronombres.

Seguidamente, llevaremos a cabo los correspondientes ejercicios en línea propuestos en la web.

Luego ampliaremos nuestros conocimientos sobre el pronombre personal a través de la siguientes dirección web de la enciclopedia on-line Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pronombre_personal

– Completaremos las actividades de este apartado realizando los ejercicios propuestos en:

http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0072/felixgarcia/formarpalabras/derivadasjqz.htm

Se trata de unos sencillos ejercicios, acompañados de una explicación, sobre las palabras primitivas y las derivadas.

Luego podremos obtener una interesante explicación de refuerzo sobre los prefijos y sufijos en:

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152306991_187819683_1,00.html

– Realizaremos ejercicios en línea sobre el uso de la g y la j en las siguientes páginas web:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

En ambos casos son páginas con numerosos ejercicios de ortografía.

Buscaremos las secciones correspondientes a la g y la j. El alumnado deberá elegir entre una de estas dos grafías en una serie de palabras que aparecerán sin completar.

En la última de estas páginas web podremos, así mismo, descargar e imprimir algunos ejercicios complementarios para realizar en clase.

– Sería interesante proponer al alumnado la lectura del siguiente libro:

WASHINGTON IRVIN: La leyenda de Sleepy Hollow. Rip Van Winkle. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2005

Luego analizaremos su estructura siguiendo el esquema que hemos visto en el Taller de escritura:

– ¿Cuál es el argumento de este relato? Resúmelo en cinco líneas.

– ¿Cuál es el personaje principal? ¿Qué situación o conflicto debe resolver?

– ¿Dónde suceden los hechos? ¿Durante qué tiempo?

– ¿Dónde situarías las tres partes de la narración: planteamiento, nudo y desenlace?

− Podría resultar interesante visionar en clase la película El secreto de los hermanos Grimm, del director TERRY GILLIAM.

La película constituye una auténtica revisión y actualización de muchos de los relatos popularizados por estos escritores.

Aprovecharemos esta historia para reflexionar sobre las diferencias entre el cuento de autor y el cuento popular.

Estrategias metodológicas

– En este tema aprenderemos que todos los seres humanos tenemos derecho a cubrir unas necesidades básicas para llevar una vida digna.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un texto narrativo a partir de una serie de preguntas.

– Verificar que memorizan un cuento breve y lo narran oralmente en el aula.

– Asegurarse de que identifican el sufijo, prefijo y lexema de una serie de palabras

– Marcar los determinantes de una frase y sustituir algunos de sus sintagmas por un pronombre.

– Observar si señalan la verdad o falsedad de una serie de afirmaciones sobre los pronombres y los determinantes.

– Verificar que escriben una serie de palabras con g o con j relacionándolas con su correspondiente regla ortográfica.

– Constatar que completan frases eligiendo entre un pronombre o un determinante según convenga.

– Comprobar que redactan un cuento breve eligiendo previamente el tipo de cuento y la persona del narrador.

UNIDAD DIDÁCTICA 8 LA FANTASÍA ES NECESARIA

Contribución del Tema 8 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Analizar un texto de ficción. (Págs. 118, 119, 120)

– Entrevistar a una persona de forma planificada. (Pág. 121)

– Identificar pronombres y determinantes. (Págs. 122, 123, 124)

– Conocer los prefijos cultos del castellano. (Pág. 125)

– Utilizar correctamente la grafía cc. (Pág. 126)

– Definir qué es el ceceo y el seseo. (Pág. 126)

– Analizar una entrevista periodística. (Págs. 127, 128)

– Caracterizar la novela fantástica. (Págs. 129, 130)

Competencia para aprender a aprender

– Utilizar la técnica de la entrevista para conocer a una persona. (Pág. 121, Act. 9)

– Detectar la equivalencia semántica de pronombres y sintagmas. (Pág. 123, Act. 11)

– Relacionar una serie de palabras con su categoría gramatical. (Pág. 123, Act. 12)

– Utilizar los determinantes demostrativos en función de la cercanía o lejanía de un objeto. (Pág. 123, Act. 13)

– Completar oraciones con determinantes y pronombres. (Pág. 124, Act. 15)

– Construir palabras a partir de prefijos y sufijos. (Pág. 125, Act. 20; Pág. 126, Act. 24)

– Completar palabras con los grupos c o cc. (Pág. 126, Act. 23)

Autonomía e iniciativa personal

– Inventar una estrategia que resulte adecuada a la finalidad perseguida. (Pág. 120, Act. 6)

– Formular hipótesis sobre un caso concreto a partir de lo que hemos aprendido en un texto. (Pág. 126, Act. 25)

– Construir un personaje de ficción propio del género fantástico. (Pág. 130, Act. 28, apt. h)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Interpretar correctamente la información contenida en una tabla. (Págs. 122, 123)

– Comprender el uso de los posesivos en los textos publicitarios. (Pág. 124, Act. 17)

– Buscar en el diccionario o en Internet palabras cuyo significado desconozcamos. (Pág. 125, Act. 22)

– Analizar un texto mediante un cuestionario. (Pág. 128, Act. 26; Pág. 130, Act. 28)

Competencia social y ciudadana

– Preparar entrevistas con un compañero, llegando a posiciones comunes, o bien individualmente. (Pág. 121, Act. 10; Pág. 128, Act. 27)

Competencia artística y cultural

– Valorar la creatividad y la riqueza de una narración fantástica. (Lectura; Pág. 130, Act. 28)

– Redactar una entrevista en un estilo propio, elegante y conciso. (Pág. 128, Act. 27) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar sobre la importancia de la fantasía y la imaginación en la vida de las personas.

– Efectuar una lectura atenta y comprensiva de un relato fantástico.

– Ampliar el vocabulario personal incorporando expresiones trabajadas en el tema.

– Planificar y escenificar una serie de entrevistas.

– Describir las características de los determinantes y de los pronombres demostrativos y posesivos.

– Identificar determinantes y pronombres demostrativos y posesivos en una serie de textos.

– Reconocer los principales prefijos cultos que usamos en castellano, su origen grecolatino y su significado.

– Utilizar correctamente la grafía –cc–.

– Definir el seseo y el ceceo.

– Realizar la lectura comprensiva de una entrevista periodística.

– Redactar una serie de entrevistas a partir de unas pautas previas.

– Conocer las características de la novela fantástica y ejemplificarlas a través del análisis de un relato fantástico.

Contenidos:

– El relato fantástico. Análisis y comprensión lectora.

– La planificación y la escenificación de la entrevista.

– Identificación de determinantes y pronombres demostrativos y posesivos en una serie de textos.

– Los prefijos cultos.

– El uso de –cc–.

– El seseo y el ceceo.

– La redacción de entrevistas.

– Lectura e interpretación de una entrevista.

– Las características de la novela fantástica.

– Análisis de un texto fantástico a partir de una serie de preguntas. Actividades: a) De evaluación inicial

Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Identificar la función que cumplen los determinantes y pronombres incluidos en una serie de oraciones.

– Escribir palabras que contengan prefijos grecolatinos.

– Corregir oraciones con usos inadecuados de la s y la z.

– Señalar entre varias opciones cuándo las grafías s, c y z pueden representar un mismo sonido.

– Completar palabras con las grafías cc o ct.

– Definir qué es una novela fantástica.

b) De desarrollo de los propios contenidos

A lo largo del tema el alumnado estudiará los siguientes contenidos:

– Analizar relatos fantásticos.

– Realizar una entrevista.

– Reconocer determinantes y pronombres.

– Identificar prefijos cultos.

– Describir el género fantástico. c) De refuerzo

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 3 del apartado Vocabulario.

– Actividades 4 y 5 del apartado Ortografía.

– Actividad 6 del apartado Literatura. d) De ampliación

– Actividad 1 el apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 2 del apartado Vocabulario.

– Actividad 2 del apartado Ortografía.

– Actividad 3 del apartado Literatura.

e) Complementarias

– Acabamos de leer un fragmento de una obra literaria fantástica. A continuación, podríamos proponer un breve recorrido sobre el cine fantástico a través de la web:

http://www.fantasymundo.com/articulo.php?articulo=294

En esta página web encontraremos una breve historia del cine fantástico. Tras su lectura haremos algunas preguntas:

– ¿Cómo definirías el cine fantástico? ¿Qué papel juega la imaginación en este género cinematográfico?

– ¿Qué diferencias y semejanzas tiene con la literatura fantástica?

– ¿Cuál es tu película fantástica favorita?

– Una lectura amena y a través de la cual los alumnos disfrutarán de la literatura fantástica es:

ANÓNIMO. El jorobado y otros cuentos de “Las mil y una noches”. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2004.

El libro combina relatos de finalidad didáctica e historias de carácter fantástico, como la del jorobado que resucita tras morir cuatro veces o a la de Alí Baba.

Podemos formar grupos que lean uno o varios cuentos cuya intención, además del entretenimiento, sea determinar estos aspectos de la narración que disfruten:

– Su carácter realista o fantástico.

– La estructura del cuento.

– La enseñanza que pretende transmitir.

– Proponemos, a continuación, una serie de ejercicios en línea sobre los pronombres y determinantes recogidos dentro de la página web lenguaactiva.edu.

Se trata de una serie de actividades en las que el alumnado deberá completar una serie de oraciones con la palabra correcta.

A través de las siguientes direcciones web practicaremos los diferentes tipos de pronombres que hemos visto en este Tema y en el anterior:

http://www.xtec.net/%7Ejgenover/usodet1.htm

http://www.xtec.net/~jgenover/usodet2.htm

Asimismo, podremos realizar ejercicios de compleción de frases con diferentes tipos de pronombres en la siguiente dirección web:

http://www.xtec.es/~jgenover/usopron1.htm

– Podremos reconocer los lexemas de origen grecolatino de cualquier palabra a través de la aplicación el buscador de lexemas que encontraremos en la página web:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/0_alumnos/espl00.php

Para utilizar esta aplicación deberán marcar la ventana Aplicaciones, consistente en una lista desplegable en la que deberán señalar buscador de lexemas.

La aplicación consiste en un buscador que reconoce cualquier lexema de origen griego o latino que pueda contener una palabra castellana.

Seguidamente, los alumnos podrán realizar una serie de actividades relacionadas con los lexemas de origen griego o latino.

Encontrarán dichas actividades seleccionando los hipervínculos Propuesta 1 y Propuesta 2.

– Podremos ampliar nuestra información sobre el seseo y el ceceo en las siguientes páginas de la enciclopedia on-line Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Seseo

http://es.wikipedia.org/wiki/Ceceo

Tras leer estas páginas web podríamos plantear al alumnado algunas preguntas sobre su contenido:

– ¿En qué consiste el seseo? ¿Y el ceceo?

– ¿En qué lugares de España existe un uso generalizado del seseo? ¿Y del ceceo?

– ¿En qué otros lugares del mundo encontramos seseo? ¿Y ceceo?

– Bajaremos al aula de informática para trabajar conjuntamente la siguiente página web:

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/eso1/t4/b1.htm

Buscaremos el enlace Actividades a través del cual se abrirá un menú desplegable con 18 actividades.

En este punto se nos plantean dos alternativas de trabajo. Podemos, en primer lugar, realizar las actividades 15 y 16, sobre la entrevista periodística y sus características.

También podemos ampliar los conocimientos de nuestro alumnado sobre el concepto de diálogo en todas sus dimensiones, incluyendo la entrevista, realizando todas las actividades de esta sección, las cuales constituyen una unidad didáctica con La-Mancha como hilo conductor.

– Aprovechando que ya hemos leído en clase un fragmento de la obra de Tolkien, podríamos ver la primera película de la saga cinematográfica que inspiró: El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo de PETER JACKSON.

El visionado de esta película nos servirá para incidir en las características del género fantástico.

Propondremos al alumnado que detalle los siguientes aspectos de la historia: su planteamiento, nudo y desenlace; la clasificación de los personajes en “buenos” y “malos”; los valores que aparecen encarnados por los personajes.

Estrategias metodológicas

– En este tema destacaremos la importancia de la fantasía y la imaginación en la vida humana.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un texto narrativo a partir de una serie de preguntas.

– Ver si realizan una audición atenta de una grabación y analizan su contenido.

– Constatar que dramatizan con soltura y expresividad breves situaciones o escenas.

– Verificar que identifican los prefijos de una serie de palabras y explican su significado.

– Asegurarse de que forman palabras derivados que contengan las grafías cc a partir de palabras primitas con ct.

– Observar si son capaces de reconocer una serie de determinantes y pronombres para luego redactar frases que los incluyan.

– Comprobar que establecen si una serie de afirmaciones sobre la novela fantásticas son verdaderas o falsas.

– Verificar que redactan cinco preguntas a modo de entrevista ficticia a un personaje real o imaginario.

UNIDAD DIDÁCTICA 9 EVITEMOS LOS PREJUICIOS

Contribución del Tema 9 al desarrollo de las Compet encias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Leer un texto de forma comprensiva. (Págs. 134, 135, 136)

– Escenificar una conversación informal. (Pág. 137)

– Identificar pronombres y determinantes. (Págs. 138, 139, 140)

– Reconocer los sufijos apreciativos. (Pág. 141)

– Escribir con letras números ordinales y cardinales. (Págs. 142, 143)

– Utilizar correctamente los números romanos. (Págs. 142, 143)

– Escribir frases en estilo directo e indirecto. (Págs. 144, 145)

– Analizar las características de un relato realista. (Pág. 146)

Competencia para aprender a aprender

– Asimilar el uso que se hace de determinadas categorías gramaticales a partir de una explicación teórica. (Págs. 138, 139)

– Identificar y clasificar determinantes en una serie de sintagmas y oraciones. (Pág. 139, Act. 11; Repaso, Act. 1)

– Detectar la equivalencia de pronombres con sintagmas. (Pág. 139, Act. 12)

– Relacionar una serie de palabras con su categoría gramatical. (Pág. 140, Act. 13)

– Identificar afirmaciones verdaderas y falsas referidas a un texto. (Pág. 143, Act. 20)

– Detectar la equivalencia de la numeración arábiga con la romana. (Pág. 143, Act. 21)

Autonomía e iniciativa personal

– Elaborar estrategias para resolver un problema. (Pág. 137, Act. 7)

– Evaluar nuestra expresión oral y valorar su mejora como parte de nuestro desarrollo personal. (Pág. 137, Act. 9)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Buscar información en Internet sobre un tema determinado. (Pág. 140, Act. 15)

– Utilizar el diccionario como herramienta de búsqueda de información. (Pág. 141, Act. 19)

– Interpretar correctamente la información contenida en una tabla. (Pág. 142)

– Analizar un texto mediante un cuestionario. (Pág. 145, Act. 25; Pág. 146, Act. 27)

– Interpretar la información que nos transmiten las imágenes. (Pág. 145, Act. 26)

Competencia social y ciudadana

– Descubrir formas de vida distintas a la nuestra y valorarlas. (Lectura)

– Conocer los grupos y clases sociales de nuestro entorno. (Pág. 136, Act. 3)

– Descubrir prejuicios sociales y hacer lo posible para erradicarlos. (Pág. 136, Act. 4)

Competencia artística y cultural

– Redactar un relato aplicando diferentes técnicas de diálogo. (Pág. 145, Act. 26 )

– Valorar las características del lenguaje literario. (Pág. 146, Act. 27) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Reflexionar de forma crítica sobre los prejuicios y sus repercusiones negativas para el conjunto de la sociedad.

– Escenificar una conversación informal correctamente estructurada.

– Adquirir y ejercitar recursos que nos ayuden a expresarnos.

– Identificar diferentes tipos de determinantes y pronombres en una serie de textos.

– Sustituir distintos sintagmas por un pronombre.

– Reconocer los principales sufijos apreciativos que usamos en castellano y su significado.

– Utilizar correctamente los números cardinales, ordinales y romanos.

– Aplicar las normas de escritura de los números en letras y en cifras.

– Reconocer las características de los textos escritos en estilo directo y en estilo indirecto.

– Transformar textos de estilo directo a indirecto y viceversa.

– Reconocer las principales características de la novela realista.

– Analizar una novela autobiográfica a partir de una serie de preguntas.

– Desarrollar una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social. Contenidos:

– Lectura reflexiva de un texto narrativo.

– La conversación informal.

– Conversación y reflexión en torno a los prejuicios.

– Determinantes y pronombres: indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos y relativos.

– Los sufijos apreciativos.

– La escritura de los números.

– El diálogo en la narración.

– Redacción de textos en estilo directo e indirecto.

– Ejemplificación de las características de la novela realista a partir del análisis del fragmento de un relato.

– Valoración de la lectura como instrumento de reflexión. Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Clasificar los determinantes y pronombres de un texto.

– Definir los sufijos diminutivos y aumentativos.

– Escribir números con letras.

– Anotar informaciones con números romanos.

– Elegir de forma razonada entre diversos tipos de narraciones cuál es de carácter realista.

b) De desarrollo de los propios contenidos

– Reflexionar sobre un texto.

– Determinantes y pronombres.

– Señalar sufijos apreciativos.

– Escribir números con letras.

– Caracterizar el diálogo. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2, 3 y 4 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 5 del apartado Vocabulario.

– Actividad 6 del apartado Ortografía.

– Actividad 7 del apartado Taller de escritura. d) De ampliación

– Actividad 1 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 2 del apartado de Ortografía.

– Actividad 3 del apartado Taller de escritura.

e) Complementarias

– Para analizar con mayor detenimiento el problema de los prejuicios, sería interesante visionar en clase la película El Gran Dictador de CHARLES CHAPLIN.

Podemos comentar esta película a partir de las indicaciones que encontraremos en:

http://www.edualter.org/material/pau/dictadore.htm

Especialmente en la sección Ficha de trabajo encontraremos una serie de preguntas que ayudarán al alumnado a contextualizar históricamente la película.

Luego, en clase y entre todos, comentaremos los prejuicios que aparecen en la historia y el discurso final de la película, reproducido, también, íntegramente en la página web que acabamos de citar.

– Encontraremos una serie de indicaciones y de consejos para convertirnos en unos agradables conversadores en:

http://www.oratorianet.com/COMENTARIO5.html

Seguidamente visitaremos la siguiente página web:

http://www.cuentosparaconversar.net/edex_cast.htm

Entraremos en la sección Cuentos del mes haciendo “click” con el ratón sobre el dibujo de un reloj de arena.

Escucharemos conversaciones en audio. Las comentaremos señalando si siguen las pautas que hemos ido viendo a lo largo del apartado de Expresión oral.

– A través de la siguiente página web podremos realizar un breve repaso de los determinantes y los pronombres que hemos visto a lo largo de los tres últimos temas:

http://iesextremaduramo.juntaextremadura.net/documentos/ DptoOrientacion/determinantesydialogo/index.html

Fijaremos la atención del alumnado en el cuadro Determinantes y pronombres.

Luego leeremos la sección Teoría: los determinantes; a través de la cual incidiremos de la diferenciación entre determinantes y pronombres.

Luego realizaremos la actividad propuesta en el apartado Práctica: ejercicios de determinantes y pronombres, referente a los pronombres posesivos.

– Obtendremos un listado más amplio de sufijos apreciativos en:

http://www.let.uu.nl/~Jan.Schroten/personal/indexapr.htm

Marcaremos sobre cada uno de los sufijos que aparecen, tras lo cual aparecerá una breve explicación y una serie de ejemplos sobre el mismo.

Luego utilizaremos el flexionador de adjetivos, del Departamento de informática y sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la web:

http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/flexadj.htm

Simplemente introduciendo un adjetivo, podremos comprobar cuál es su sufijo despectivo, diminutivo etc.

– Completaremos nuestra información sobre los números romanos en:

http://sauce.pntic.mec.es/~ebac0003/descartes/romanos/historia.htm

Para empezar leeremos el breve texto sobre la historia de los números romanos y utilizaremos el convertidor de números situado en la parte inferior de la página.

Luego buscaremos en la parte inferior derecha una flecha para pasar a la siguiente sección.

En ésta encontraremos una breve explicación sobre la composición de los números romanos y una serie de ejercicios en línea.

– Encontraremos una serie de interesantes ejercicios sobre el diálogo literario en la siguiente web del Departamento de Lengua del Instituto de Enseñanza Secundaria Bárbara de Braganza:

http://www.iesbarbara.com/crearycomprender/eso/marcoa3p1p1.htm

La página web se divide en dos partes claramente diferenciadas.

En la columna izquierda los alumnos tienen una serie de breves textos con diálogos que deberán leer.

En la columna derecha deberán completar una serie de actividades de análisis sobre dichos textos.

– Como un claro ejemplo o paradigma de novela realista podríamos recomendar la lectura de:

BENITO PÉREZ GALDÓS: Tristana. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2004.

Podríamos leer en clase las primeras páginas de la historia, en la que se describe el barrio de Chamberí, en Madrid, y uno de los personajes de la historia de forma muy realista.

Luego comentaremos los elementos que dan verosimilitud al relato: la utilización de un espacio real, el barrio de Chamberí, en el que se inicia la historia; el tono objetivo de las

descripciones; el orden cronológico en el que se describen los hechos, respetando el principio de verosimilitud...

Estrategias metodológicas

– A lo largo del tema veremos cómo han condicionado el comportamiento de las personas hacia ciertos grupos. Insistiremos en que en general son opiniones preconcebidas y falsas que desembocan en situaciones de discriminación e injusticia.

a) Criterios de Evaluación

– Asegurarse de que son capaces de analizar un texto narrativo a partir de una serie de preguntas.

– Observar si realizan una audición atenta de una grabación y reflexionan sobre su mensaje.

– Constatar que dramatizan con soltura y expresividad breves situaciones o escenas.

– Ver si completan una serie de oraciones con determinantes o pronombres según corresponda.

– Constatar que identifican sufijos con valor despectivo en un listado de palabras con diferentes tipos de sufijos.

– Ver si completan una tabla con números romanos, cardinales y ordinales.

– Comprobar que relacionan una serie de expresiones numéricas con su correspondiente regla.

– Observar si planifican y redactan una narración realista que incluya un diálogo.

UNIDAD DIDÁCTICA 10 LA POESÍA

Contribución del Tema 10 al desarrollo de las Compe tencias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Analizar la forma y el contenido de un poema. (Págs. 150 a 152, 162)

– Recitar poemas con la entonación adecuada. (Pág. 153)

– Analizar la forma y el significado de un verbo. (Págs. 154, 155, 156)

– Conocer los sufijos de gentilicios y oficios. (Pág. 157)

– Usar correctamente las grafías g/j y b/v. (Pág. 158)

– Redactar un poema con la ayuda de un modelo. (Págs. 159, 160)

– Contar el número de sílabas de los versos. (Págs. 161, 162)

– Conocer las características generales de la lírica. (Pág. 161)

Competencia para aprender a aprender

– Completar enunciados referidos a contenidos teóricos. (Pág. 155, Act. 15)

– Identificar categorías morfológicas de palabras. (Pág. 155, Act. 16)

– Clasificar palabras en función de criterios comunes. (Pág. 156, Acts. 19, 23)

– Realizar un análisis morfológico completo de una forma verbal. (Pág. 156, Act. 20)

– Comprender el mecanismo utilizado para crear gentilicios. (Pág. 157, Act. 27)

– Completar palabras con la terminación verbal -bir o -vir. (Pág. 158, Act. 28)

– Comparar modelos flexionales similares y asimilarlos. (Pág. 158, Act. 30)

Autonomía e iniciativa personal

– Expresarse sobre los sentimientos que nos produce un poema. (Pág. 152, Act. 9)

– Escribir poemas sobre experiencias o vivencias personales. (Pág. 160, Act. 34)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Analizar e interpretar textos literarios con la ayuda de un cuestionario. (Pág. 152, Act. 1; Págs. 162, Acts. 36, 37)

– Detectar las connotaciones léxicas que pueden presentar los verbos. (Pág. 155, Act. 17)

– Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en diferentes composiciones poéticas. (Pág. 160, Act. 31; Págs. 162, Acts. 36, 37)

Competencia social y ciudadana

– Identificar y describir oficios cuya función es importante para el conjunto de la sociedad. (Pág. 157, Act. 25)

Competencia artística y cultural

– Conocer algunos poetas en lengua castellana. (Antes de leer, Act. 1; Repaso, Act. 10)

– Recitar un poema siguiendo pautas estéticas y rítmicas en la dicción. (Pág. 153, Act. 13)

– Asumir la capacidad de todo individuo para crear una composición poética. (Pág. 159)

– Plasmar sentimientos por escrito y de forma poética. (Pág. 160, Act. 33) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Ejercitar la lectura expresiva y comprensiva de textos poéticos.

– Valorar la poesía como una manifestación cultural y un forma de expresión personal enriquecedoras.

– Realizar una lectura comprensiva de una serie de poemas con la ayuda de un cuestionario.

– Practicar la recitación de poemas siguiendo unas pautas previamente establecidas.

– Analizar los verbos en función de su significado y su forma.

– Conocer la función del verbo como núcleo del sintagma verbal.

– Identificar los principales sufijos que intervienen en la formación de los gentilicios y los nombres de oficios.

– Utilizar correctamente las grafías j/g y b/v a partir de las correspondientes normas ortográficas.

– Redactar un poema a partir de unas pautas previas.

– Conocer y aplicar las reglas para contar sílabas en un verso.

– Establecer las diferencias entre los distintos tipos de rima.

– Analizar formalmente un texto poético partiendo de los conocimientos teóricos desarrollados a lo largo del tema.

Contenidos:

– La lectura e interpretación de poemas.

– La recitación de poemas.

– Las características generales del verbo.

– Separación de los lexemas y morfemas de algunos verbos.

– Identificación del núcleo del sintagma verbal de una serie de oraciones.

– Los sufijos de gentilicios y oficios.

– Verbos con j/g y con b/v.

– La redacción de textos poéticos.

– Aplicación de las normas para contar sílabas en un poema.

– Diferenciación de la rima consonante y de la rima asonante.

– Ejemplificación de las características de la lírica a partir del análisis de un poema. Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Analizar una serie de formas verbales.

– Completar formas verbales con b o con v, según corresponda.

– Corregir el mal uso de la j y la g en algunas oraciones.

– Analizar un poema a partir de un cuestionario. b) De desarrollo de los propios contenidos

– Analizar poemas con la ayuda de un cuestionario.

– Conocer las principales características del verbo.

– Reconocer los principales gentilicios del castellano.

– Redactar un poema.

– Describir las características generales de la lírica. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2 y 3 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividades 4 y 5 del apartado Vocabulario.

– Actividades 6 y 7 del apartado Ortografía.

– Actividades 8 y 9 del apartado Literatura. d) De ampliación

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 3 del apartado Ortografía.

– Actividad 4 del apartado Taller de escritura.

e) Complementarias

– Fotocopiaremos y repartiremos la Prueba de Evaluación Final, páginas 10-29 y 10-30, para ver si saben:

– Analizar un poema con la ayuda de una serie de preguntas.

– Determinar si una serie de verbos expresan acción, estado o proceso.

– Señalar el tiempo, aspecto y modo de los verbos de dos oraciones.

– Identificar las desinencias de una serie de formas verbales.

– Escribir tres oraciones en las que figuren las formas no personales del verbo conocer.

– Relacionar una serie de países y provincias españolas con sus correspondientes gentilicios.

– Localizar errores de uso de la g y la j en un conjunto de oraciones.

– Planificar y redactar un breve poema sobre una situación o un objeto cotidiano.

Como actividad complementaria de evaluación también comprobaremos si saben recitar poemas de forma expresiva y empleando una entonación adecuada, a partir de las actividades 13 y 14 de la página 153 del libro.

– Una de las formas más amenas de aproximarnos al mundo de la poesía es a través de la música. Para ello proponemos visitar la siguiente página web:

http://www.poesi.as/cancione.htm

Encontraremos una multitud de “audios” con poemas recitados y canciones que versionan o se inspiran en poemas de algunos de los poetas españoles más representativos.

Dentro de este amplio listado proponemos: Caminante y Proverbios y cantares, de Machado en, respectivamente, sus versiones musicadas por Serrat y Paco Ibáñez; Vencidos de León Felipe, interpretada por Serrat; Lo que puede el dinero del Arcipestre de Hita, cantada por Paco Ibáñez; Andaluces de Jaén, interpretada por Paco Ibáñez.

– Para ayudar al alumnado a comprender cómo se debe recitar un poema podemos obtener ayuda en las dos siguientes páginas web, que cuentan con una amplia fono-teca de poemas recitados:

http://amediavoz.com/mediavoz.htm

http://www.cervantesvirtual.com/fonoteca/

Propondremos al alumnado que preste especial atención a la entonación y a las pausas en el recitado.

Podremos obtener una caracterización muy detallada del verbo en la siguiente página web de la enciclopedia on-line Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Verbo

Seguidamente, podemos plantear algunas preguntas sobre el contenido de esta web:

– ¿Qué es el verbo? ¿Qué suele indicar o especificar?

– ¿Cuáles son las categorías más importantes en las que se agrupan los verbos?

– ¿En qué se diferencia un verbo transitivo de uno in-transitivo?

– ¿Qué es un verbo copulativo?

– Encontraremos una interesante aplicación para reforzar nuestros conocimientos sobre los gentilicios en:

http://www.edu365.com/eso/muds/castella/gentilicios/index.htm

En primer lugar, contemplaremos la breve explicación multimedia marcando sobre el icono de inicio.

Luego, realizaremos el ejercicio de evaluación que encontraremos marcando el correspondiente hipervínculo en la parte superior derecha de la página web.

– Podremos realizar algunos ejercicios complementarios sobre la g y la j en las correspondientes secciones dedicadas a estas letras dentro de las siguientes páginas web de ejercicios de ortografía en línea:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

En la última de estas webs podremos, también, descargarnos ejercicios para imprimir que luego podremos repartir entre el alumnado.

– Podremos aproximarnos a la belleza de la poesía como algo cercano y enriquecedor a través de la película El cartero y Pablo Neruda de MICHAEL RADFORD.

Tras el visionado de esta película podemos comentar en clase y entre todos:

– La influencia que la poesía tiene sobre el protagonista de la película, el cartero.

– La dimensión poética de la realidad, y como ésta es mucho más rica de lo que acostumbramos a pensar.

– Sería interesante realizar en clase una lectura conjunta de:

MIGUEL HERNÁNDEZ: Antología poética. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 1993.

A medida que leemos cada uno de los poemas de Miguel Hernández comentaremos entre todos los sentimientos o el mensaje que nos transmite.

Previamente, podría resultar interesante incidir en el contexto histórico y la biografía del autor para facilitar una mejor comprensión de la obra.

De extracción humilde, autodidacta y en una situación histórica convulsa, Miguel Hernández es un gran ejemplo de sensibilidad poética y afán de superación.

Estrategias metodológicas

– El objeto de estudio de este tema es la forma en que la poesía refleja la emoción humana.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un poema con la ayuda de una serie de preguntas.

– Ver si recitan poemas de forma expresiva y empleando una entonación adecuada.

– Constatar que determinan si una serie de verbos expresan acción, estado o proceso.

– Comprobar que señalan el tiempo, aspecto y modo de los verbos de dos oraciones.

– Asegurarse de que identifican las desinencias de una serie de formas verbales.

– Observar si escriben tres oraciones en las que figuren las formas no personales del verbo conocer.

– Relacionar una serie de países y provincias españolas con sus correspondientes gentilicios.

– Ver si localizan errores de uso de la g y la j en un conjunto de oraciones.

– Constatar que planifican y redactan un breve poema sobre una situación o un objeto cotidiano.

Estrategias metodológicas

– En este tema vamos a estudiar el teatro como un medio de conocernos a nosotros mismos.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un texto dramático a partir de una serie de preguntas.

– Observar si realizan una lectura dramatizada con la entonación y la expresividad adecuadas.

– Constatar que localizan las formas verbales de un texto y las clasifican según la conjugación a la que pertenecen.

– Verificar si escriben la persona, número, tiempo y modo de algunas formas verbales.

– Averiguar si corrigen errores en el empleo de las grafías s y x presentes en una serie de frases.

– Ver si completan dos frases que señalan reglas de aplicación de las grafías v, p y b.

– Comprobar que identifican una palabra parasintética y la relacionan con su correspondiente proceso de parasíntesis.

– Asegurarse de que planifican y redactan un diálogo teatral entre dos personajes.

UNIDAD DIDÁCTICA 11 LA MAGIA DEL TEATRO

Contribución del Tema 11 al desarrollo de las Compe tencias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Leer comprensivamente un texto dramático . (Págs. 168, 169, 170)

– Realizar una lectura dramatizada. (Pág. 171)

– Conocer las formas de la conjugación verbal. (Págs. 172, 173, 174)

– Reconocer y formar palabras parasintéticas. (Págs. 175, 176)

– Usar correctamente las grafías x, m y n. (Pág. 177)

– Redactar una breve pieza teatral. (Pág. 178)

– Describir las características del género dramático. (Pág. 179)

– Analizar diferentes textos dramáticos. (Págs. 178, 179, 180)

Competencia para aprender a aprender

– Completar enunciados referidos a contenidos teóricos. (Pág. 173, Act. 10)

– Clasificar palabras en función de criterios comunes. (Pág. 173, Act. 11)

– Relacionar verbos con su correspondiente tiempo verbal. (Pág. 174, Act. 16)

– Realizar un análisis morfológico de una forma verbal. (Pág. 174, Act. 17)

– Componer palabras parasintéticas a partir de monemas. (Pág. 175, Act. 18)

– Sustituir grupos de palabras por un término parasintético. (Pág. 176, Act. 22)

– Relacionar palabras por campos semánticos. (Pág. 177, Act. 27)

Autonomía e iniciativa personal

– Escribir una escena teatral de forma autónoma y creativa. (Pág. 178, Act. 29; Pág. 180, Act. 31, apt. h)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Responder a preguntas sobre un texto teatral. (Pág. 170, Act. 1; Pág. 178, Act. 28; Pág. 179, Act. 31)

– Descubrir la información que nos transmiten las imágenes. (Pág. 170, Act. 7)

– Interpretar la información contenida en una tabla. (Págs. 172, 173)

– Utilizar el diccionario como herramienta de búsqueda de información. (Pág. 176, Act. 23)

– Buscar información en Internet sobre un tema determinado. (Pág. 176, Act. 24)

Competencia social y ciudadana

– Realizar una actividad por parejas llegando a acuerdos sobre la mejor forma de llevarla a cabo. (Pág. 171, Act. 9)

Competencia artística y cultural

– Realizar una lectura dramatizada de una pieza teatral. (Pág. 171, Act. 8)

– Redactar textos teatrales. (Pág. 178, Acts. 29, 30)

– Conocer las obras de teatro representadas en la Comunidad. (Pág. 180, Act. 32) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Conversar en torno al teatro y compartir experiencias sobre dicho arte.

– Leer comprensivamente un texto dramático e identificar los principales recursos utilizados en este tipo de obra: las acotaciones y los diálogos.

– Valorar la lectura y la escritura como fuentes de placer y enriquecimiento personal.

– Adquirir recursos que garanticen la correcta lectura o dramatización de escenas teatrales.

– Diferenciar las tres conjugaciones verbales del castellano y sus modelos.

– Conocer las formas no personales y personales de los tres modos del verbo.

– Analizar la estructura de palabras parasintéticas y diferenciarlas de los vocablos constituidos por derivación o composición.

– Aplicar correctamente las pautas de uso de las grafías s/x y m/n.

– Reconocer los distintos elementos del género dramático: los personajes, el espacio, el tiempo, el argumento...

– Escribir correctamente breves escenas teatrales.

– Conocer las principales características del género dramático.

– Identificar las principales características del género dramático en un texto teatral. Contenidos:

– Lectura e interpretación de un texto dramático.

– La lectura dramatizada.

– La conjugación verbal y las formas de la conjugación.

– Clasificación de verbos en función de la conjugación a la que pertenecen.

– Análisis del proceso de formación de una palabra parasintética.

– Diferenciación entre palabras parasintéticas y otros tipos de palabras compuestas.

– El uso de x, m y n.

– El diálogo teatral.

– Redacción de breves escenas teatrales.

– Las características generales del teatro como género literario.

– Ejemplificación de las características del género dramático a partir del análisis de un fragmento de una pieza teatral.

Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Analizar un texto teatral a partir de algunas preguntas.

– Señalar las tres conjugaciones verbales del castellano y poner algún ejemplo de cada una de ellas.

– Escribir la 1ª persona del singular de una serie de tiempos de verbo cantar.

– Completar algunas palabras con m o n. b) De desarrollo de los propios contenidos

– Analizar un texto dramático.

– Conjugar los verbos.

– Comprender la parasíntesis.

– Redactar un texto teatral.

– Describir el género teatral. c) De refuerzo

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 5 del apartado Vocabulario.

– Actividades 3 y 4 del apartado Ortografía.

– Actividad 6 Taller de escritura. d) De ampliación

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 3 del apartado Literatura.

e) Complementarias

– Antes de iniciar el estudio detallado de las características del teatro como género literario, sería interesante hacer un breve recorrido por su historia y sus orígenes.

Para ello nos ayudaremos de las siguientes páginas web:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/teatro/index.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro

Luego dividiremos la clase en grupos y les propondremos que cada uno de ellos realice una exposición oral sobre cada uno de los periodos de la historia del teatro.

A modo de ejemplo, podrían escenificar un breve fragmento de una pieza teatral de la época que analizan describiendo, a la vez, sus características.

– A través de la página web del Festival de teatro de Almagro podremos disfrutar de interesantes grabaciones de audio y video de fragmentos de obras teatrales:

http://www.cervantesvirtual.com/portal/almagro

Marcaremos el hipervínculo Fonoteca y aparecerán ocho grabaciones de fragmentos de piezas de teatro clásicas.

Las escucharemos y, luego, las comentaremos en clase, entre todos.

Prestaremos especial atención a la declamación y la entonación de los diferentes intérpretes.

– Para reforzar nuestro conocimiento de la lengua castellana podemos recurrir al programa JClic, que obtendremos fácilmente en:

http://clic.xtec.es/es/index.htm

Encontraremos una interesante aplicación sobre la conjugación de los verbos en:

http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1219

– Una vez en esta página, marcaremos el enlace Verlo que encontraremos en el recuadro inferior de la web.

Nos aparecerá una pantalla en la que deberemos marcar sobre Continuar para abrir el menú de la aplicación.

Para reforzar nuestros conocimientos sobre los contenidos de este apartado realizaremos las actividades propuestas en las siguientes secciones de está aplicación: Regulares, Auxiliares y Conceptos: presente, pasado y futuro.

– Podemos reforzar la comprensión de los procedimientos de parasíntesis con la ayuda de las páginas web de ejercicios:

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/parasintesis_indi.htm

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/parasintesis_indice2.htm

En la primera página web practicaremos la composición de palabras que siguen la estructura lex. + + lex. + sufj.

En la segunda, nos centraremos en la parasíntesis que sigue el esquema: prefijo + lexema + sufijo.

– Finalmente, podemos realizar un breve repaso a la parasíntesis, la composición y la derivación en el ejercicio nueve que encontraremos en la sección Actividades de:

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/eso1/t2/b3.htm

– Podremos realizar algunos ejercicios complementarios de ortografía sobre el uso de la x, la m y la n en las siguientes páginas web:

http://ortoflash.masterd.es

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm

En ambas páginas el alumnado encontrará un amplio listado de actividades de ortografía.

Deberán seleccionar las correspondientes a la x, la m y la n, completando, luego, los espacios en blanco con la letra correspondiente.

– Para ejemplificar y analizar con mayor detalle las características del diálogo teatral podríamos leer en clase algunos fragmentos dialogados de la siguiente obra:

MOLIÈRE: Tartufo. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 1998.

Seguidamente, los alumnos realizarán una lectura individual de la obra y les formularemos las siguientes preguntas:

– ¿Quién es el protagonista de esta obra? ¿Y el antagonista? Justifica tu respuesta.

– ¿Qué conflicto está presente en la obra?

– ¿Qué situaciones cómicas se desarrollan a lo largo de la historia?

Estrategias metodológicas

– En este tema vamos a estudiar el teatro como un medio de conocernos a nosotros mismos.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un texto dramático a partir de una serie de preguntas.

– Observar si realizan una lectura dramatizada con la entonación y la expresividad adecuadas.

– Constatar que localizan las formas verbales de un texto y las clasifican según la conjugación a la que pertenecen.

– Verificar si escriben la persona, número, tiempo y modo de algunas formas verbales.

– Averiguar si corrigen errores en el empleo de las grafías s y x presentes en una serie de frases.

– Ver si completan dos frases que señalan reglas de aplicación de las grafías v, p y b.

– Comprobar que identifican una palabra parasintética y la relacionan con su correspondiente proceso de parasíntesis.

– Asegurarse de que planifican y redactan un diálogo teatral entre dos personajes.

UNIDAD DIDÁCTICA 12 LOS INFINITOS MUNDOS LITERARIOS

Contribución del Tema 12 al desarrollo de las Compe tencias Básicas :

Competencia en comunicación lingüística

– Reconocer formas narrativas en un texto. (Págs. 184, 185, 186)

– Explicar una noticia oralmente. (Pág. 187)

– Identificar adverbios y locuciones adverbiales. (Págs. 188, 189)

– Elaborar familias léxicas y campos semánticos. (Pág. 190)

– Aplicar las reglas de uso de las grafías ll e y. (Pág. 191, 192)

– Acentuar correctamente los adverbios. (Pág. 191, 192)

– Analizar una noticia periodística. (Págs. 193, 194)

– Caracterizar la tragedia como subgénero teatral. (Págs. 195, 196)

Competencia para aprender a aprender

– Conocer los criterios a partir de los cuales se clasifican los adverbios. (Pág. 188)

– Clasificar palabras según características comunes que presenten. (Pág. 189, Act. 10)

– Reconocer la función de una palabra en una oración. (Pág. 189, Act. 11)

– Detectar la equivalencia entre expresiones de distinta naturaleza. (Pág. 189, Acts. 12, 13)

– Identificar un término intruso dentro de una familia léxica. (Pág. 190, Act. 16)

– Elaborar campos semánticos. (Pág. 190, Act. 17)

– Completar palabras con ll o y según corresponda. (Pág. 192, Act. 18)

– Formar adverbios a partir de adjetivos. (Pág. 192, Act. 21)

– Corregir errores de acentuación en una serie de oraciones. (Pág. 192, Act. 22)

– Identificar enunciados verdaderos y falsos referidos a un texto. (Pág. 196, Act., 25, apt. f)

Autonomía e iniciativa personal

– Inventar el argumento de una tragedia que cumpla con los requisitos de este subgénero teatral. (Pág. 196, Act. 27)

Tratamiento de la información y competencia digital

– Descubrir el significado real y figurado de las palabras. (Pág. 186, Act. 6)

– Transmitir información con la ayuda de medios audiovisuales. (Pág. 187, Act. 9)

– Utilizar el diccionario para formar familias léxicas. (Pág. 190, Act. 14)

– Detectar la importancia del contexto en el significado de una palabra. (Pág. 192, Act. 19)

– Interpretar un texto a partir de un cuestionario. (Pág. 194, Act. 23; Pág. 196, Act. 25)

Competencia social y ciudadana

– Explicar una noticia a los compañeros de forma clara e inteligible. (Pág. 187, Act. 8)

– Elaborar un periódico escolar de forma colaborativa. (Pág. 194, Zon@web)

Competencia artística y cultural

– Comprender el valor y la riqueza de los diferentes géneros literarios. (Lectura)

– Valorar una tragedia clásica y comprender su mensaje. (Pág. 195, Act. 25) Objetivos didácticos (relacionados con los criterios de evaluación):

– Valorar la diversidad y riqueza de los géneros literarios.

– Leer un texto y reconocer los diferentes géneros literarios que se dan en él.

– Transmitir oralmente una noticia siguiendo unas pautas previas.

– Conocer la función gramatical del adverbio y clasificar distintos tipos de adverbios.

– Reconocer algunas locuciones adverbiales y saberlas utilizar en el contexto más apropiado.

– Diferenciar los conceptos de familia léxica y campo semántico.

– Formar familias léxicas a partir de una palabra y elaborar campos semánticos.

– Conocer y practicar las normas de uso de la ll y la y.

– Definir qué es el yeísmo.

– Acentuar correctamente los adverbios.

– Asimilar la estructura de una noticia y aplicar estos conocimientos teóricos a la redacción de textos periodísticos.

– Comparar las características de la noticia con el editorial o la columna.

– Conocer las características generales de la tragedia y aplicar este conocimiento al análisis del fragmento de una obra teatral.

Contenidos:

– Reconocimiento de diferentes géneros y formas de expresión literaria en un texto.

– La transmisión oral de noticias.

– Clasificación y uso de distintos tipos de adverbios y de locuciones adverbiales.

– La formación de los adverbios terminados en –mente.

– La familia léxica y el campo semántico.

– Realización de ejercicios de aplicación de las normas de uso de la ll y la y.

– Aplicación de las normas de acentuación de los adverbios.

– El yeísmo.

– La noticia y el editorial.

– Redacción de una noticia periodística siguiendo unas pautas previamente establecidas.

– Ejemplificación de las características de la tragedia clásica a partir del análisis de un fragmento de este tipo de obra teatral.

Actividades: a) De evaluación inicial

A través del test de Evaluación Inicial comprobaremos los conocimientos previos del alumnado. Fotocopiaremos la Prueba de Evaluación Inicial de la Guía y la pasaremos al alumnado para ver si saben:

– Identificar y clasificar adverbios en un texto.

– Relacionar una lista de palabras con los conceptos de familia léxica y campo semántico.

– Completar palabras con las grafías ll o y.

– Definir brevemente los términos noticia y tragedia. b) De desarrollo de los propios contenidos

– Leer un texto de forma reflexiva.

– Identificar los adverbios.

– Formar familias léxicas.

– Redactar una noticia.

– Caracterizar la tragedia. c) De refuerzo

– Actividades 1, 2 y 3 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividades 5 y 6 del apartado Vocabulario

– Actividad 4 del apartado Ortografía.

– Actividades 7 y 8 del apartado Ortografía.

– Actividad 9 del apartado Taller de escritura. d) De ampliación

– Actividades 1 y 2 del apartado Conocimiento de la lengua.

– Actividad 3 del apartado Ortografía.

– Actividad 4 del apartado Taller de escritura.

e) Complementarias

– En este apartado de lectura aparecen numerosos personajes de cómic que el alumnado desconocerá, tales como el Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar o El Coyote.

Encontraremos información sobre estos personajes en, respectivamente, las siguientes páginas web:

http://garaje.ya.com/guerrero55/es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Alcázar_y_Pedrín

http://dreamers.com/lospulps/page3.html

Luego los escolares podrían preguntar a sus padres o abuelos sobre estos personajes.

Sería interesante traer a clase algunos ejemplares de estos tebeos para comentarlos en clase entre todos, explicando su argumento, nuestra opinión personal, etc.

– Podríamos escenificar en clase un “telediario” a partir de las noticias de alguno de los diarios más conocidos de España, ya sea en su versión de papel o en la digital.

Para iniciar esta tarea, les propondremos que visiten las siguientes páginas web de los principales periódicos de alcance nacional:

http://www.elperiodico.com/default.asp

http://www.lavanguardia.es/

http://www.elpais.com

http://www.elmundo.es

Luego anotaremos las diferentes secciones que componen los periódicos: Nacional, Internacional, Política, Sociedad, Economía, Deportes, etc...

Dividiremos la clase en grupos y cada uno de ellos se ocupará de explicar en clase la noticia que considere más importante de su correspondiente sección.

Finalmente, comentaremos entre todos esta breve panorámica de nuestro mundo a partir del análisis de las noticias que nos han explicado nuestros compañeros.

– Podremos ampliar nuestros conocimientos sobre las peculiaridades del adverbio en la siguiente página web:

http://mimosa.cnice.mecd.es/~ajuan3/lengua/adverbio.htm

Leeremos con especial detenimiento el punto 4 del texto de esta web, referente a las funciones de los adverbios.

– A continuación, veremos una serie de locuciones adverbiales en la web:

http://es.wiktionary.org/wiki/Categoría:Locuciones_adverbiales

Numerosas locuciones son frases hechas o expresiones coloquiales, a través de esta web obtendremos un amplio listado. Marcando sobre los nombres de las locuciones encontraremos una amplia explicación de cada una de ellas.

– Obtendremos una interesante y sintética explicación sobre el campo semántico en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_semántico

A través de esta página web podremos comprender las diferentes relaciones de significado que se establecen entre las palabras que forman parte de un mismo campo semántico.

– Posteriormente, podremos realizar una serie de sencillos ejercicios en línea sobre el campo semántico en la siguiente página web:

http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/semanti.htm

– Para reforzar nuestro conocimiento de la lengua castellana podemos recurrir al programa JClic, que obtendremos fácilmente en:

http://clic.xtec.es/es/index.htm

Encontraremos una interesante aplicación con ejercicios a través de los cuales podremos repasar la ortografía estudiada a lo largo de éste y los anteriores temas en:

http://clic.xtec.es/db/act_es.jsp?id=1273

En la parte inferior obtendremos un breve y útil compendio de ortografía de unas diez páginas de extensión.

Seguidamente, marcaremos el hipervínculo verlo, que pondrá en funcionamiento la aplicación.

Aparecerá el índice de la aplicación. Señalaremos las diferentes opciones y, con ellas, repasaremos los principales contenidos ortográficos estudiados hasta la fecha.

– Aprovecharemos una serie de secciones de la página Lengua y literatura para trabajar en clase la organización de un diario y las características de los principales tipos de texto que lo componen.

En el siguiente apartado trabajaremos a través de unas breves indicaciones de teoría y unos interesantes ejercicios las diferentes finalidades de un periódico:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/periodic.htm

A continuación, nos centraremos en la estructura de un periódico, fundamentalmente en las diferentes secciones que lo componen:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/seccion.htm

Por último, analizaremos detalladamente la estructura de una noticia a través de:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/noticia.htm

– Como ejemplo de tragedia podemos proponer la lectura de:

WILLIAM SHAKESPEARE: Romeo y Julieta. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 1997.

Para facilitar su análisis y comprensión propondremos al alumnado un breve cuestionario sobre esta obra:

– ¿Quiénes son los protagonistas de esta obra?

– ¿Qué características de la tragedia reúne? Justifica tu respuesta con ejemplos sacados de la obra.

– ¿De cuántos actos consta esta pieza teatral?

– ¿Dónde situarías el planteamiento de la historia? ¿Y el nudo? ¿Y el desenlace?

Estrategias metodológicas

– Trataremos en este tema de la importancia de la lectura prestando especial atención a la diversidad de estilos y géneros literarios.

Instrumentos de evaluación : a) Criterios de Evaluación

– Comprobar que analizan un texto narrativo a partir de una serie de preguntas.

– Verificar que realizan una audición atenta de una grabación y analizan su contenido.

– Ver si planifican y llevan a cabo una exposición oral ante un pequeño auditorio.

– Asegurarse de que son capaces de formar una familia léxica y un campo semántico a partir de una palabra libremente elegida.

– Constatar que señalan los tipos de palabras a los que un adverbio puede complementar.

– Observar si clasifican una serie de adverbios y locuciones adverbiales.

– Verificar que corrigen los errores de acentuación y uso de las grafías ll e y presentes en una serie de oraciones.

– Ver si señalan la falsedad o veracidad de una serie de afirmaciones sobre la tragedia.

– Descubrir si son capaces de planificar y redactar una noticia sobre un suceso real a partir de un cuestionario previo.