Programacin ii ali.

11
INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE MENORES “MARIANO MELGAR VALDIVIEZO” Charles Conrad Nº 500 – Urrunaga – J. L. Ortiz. II UNIDAD DIDACTICA I. INFORMACION GENERAL 1.1. UGEL : Chiclayo. 1.2. Institución Educativa : “Mariano Melgar Valdiviezo” 1.3. Ciclo : VI 1.4. Área : Comunicación 1.5. Grado : Segundo 1.6. Horas semanales : 07 horas 1.7. Docentes Responsables: Prof. Soledad Calderón II. PRESENTACIÓN El área de Comunicación de Segundo Grado tiene como finalidad desarrollar distintas competencias y capacidades de los estudiantes teniendo en cuenta el enfoque comunicativo de la lengua, el cual se sustenta en la lingüística del texto, la pragmática del texto, el análisis del discurso, entre otras ciencias modernas del lenguaje. En efecto, se abordarán contenidos relacionados a comunicación oral, comunicación escrita, comunicación audiovisual, literatura y razonamiento verbal. Además, se priorizará la comprensión y producción de textos con el fin de promover el desarrollo de la competencia textual. Para ello, se emplearán estrategias orientadas a logro de la competencia comunicativa de los estudiantes, considerando como etapas: el saber conceptual, las actitudes (motivación), el saber procedimental y la ejercitación. Es importante precisar que los contenidos programados en cada una de las unidades didácticas serán desarrollados no de manera secuencial sino en función a las necesidades e intereses de los estudiantes. Además los temas transversales serán tratados desde la comprensión y producción de textos, así como los valores priorizados; apuntando a formar estudiantes críticos y creativos, responsables de sus actos y promotores de los valores como lo contempla la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional. III. COMPETENCIAS Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales,

Transcript of Programacin ii ali.

Page 1: Programacin ii ali.

INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE MENORES“MARIANO MELGAR VALDIVIEZO”

Charles Conrad Nº 500 – Urrunaga – J. L. Ortiz.

II UNIDAD DIDACTICA

I. INFORMACION GENERAL

1.1. UGEL : Chiclayo.1.2. Institución Educativa : “Mariano Melgar Valdiviezo”1.3. Ciclo : VI1.4. Área : Comunicación1.5. Grado : Segundo1.6. Horas semanales : 07 horas1.7. Docentes Responsables: Prof. Soledad Calderón

II. PRESENTACIÓNEl área de Comunicación de Segundo Grado tiene como finalidad desarrollar distintas competencias y capacidades de los estudiantes teniendo en cuenta el enfoque comunicativo de la lengua, el cual se sustenta en la lingüística del texto, la pragmática del texto, el análisis del discurso, entre otras ciencias modernas del lenguaje.

En efecto, se abordarán contenidos relacionados a comunicación oral, comunicación escrita, comunicación audiovisual, literatura y razonamiento verbal. Además, se priorizará la comprensión y producción de textos con el fin de promover el desarrollo de la competencia textual. Para ello, se emplearán estrategias orientadas a logro de la competencia comunicativa de los estudiantes, considerando como etapas: el saber conceptual, las actitudes (motivación), el saber procedimental y la ejercitación.

Es importante precisar que los contenidos programados en cada una de las unidades didácticas serán desarrollados no de manera secuencial sino en función a las necesidades e intereses de los estudiantes. Además los temas transversales serán tratados desde la comprensión y producción de textos, así como los valores priorizados; apuntando a formar estudiantes críticos y creativos, responsables de sus actos y promotores de los valores como lo contempla la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional.

III. COMPETENCIAS

Expresión y comprensión

oral

Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales.

Comprende el mensaje de los demás, asumiendo Posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural.

Comprensión de textos

Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo.

Producción de textos

Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos.

Page 2: Programacin ii ali.

IV. PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES Y ACTITUDES.

VALORES Actitud frente al área ComportamientoRespeto y Tolerancia - Respeta las normas

de convivencia.- Demuestra tolerancia

ante los demás.- Respeta las ideas de

los estudiantes.- Pide la palabra y

respeta el orden de intervención

- Escucha, dialoga y resuelve pacíficamente los conflictos

- Acepta los acuerdos de la mayoría

- Mantiene el orden en la clase.

Libertad y autonomía - Expresa sus ideas y opiniones con libertad.

- Desarrolla sus actividades escolares con independencia.

- Practica los compromisos con libertad

- Decide y opta sus acciones sin presión ni coacción.

Solidaridad - Actúa solidariamente frente a las necesidades de los demás

- Se muestra solidario y brinda ayuda ante las necesidades de los demás-

V. PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

NOMBRES

Tema transversal Nº 01 Ordenamiento territorial.

Tema transversal Nº 02 Educación ambiental.

Tema transversal Nº 03 Educación para el turismo.

Tema transversal Nº 04 Conciencia y anticorrupción.

VI. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO

TRIMESTRE DURACIÓNNº DE

SEMANAS

TOTAL DE

HORAS

I Del 01 de Marzo al 03 de Junio 14 98

II Del 13 de junio al 9 de setiembre 13 91

IIIDel 19 de setiembre al 16 de

diciembre.13 91

TOTAL 40 280

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DURACIÓN DENOMINACIÓN

I 01/03 – 04/06 “Hablando sobre la contaminación”

II 14/06 – 10/09 “Leyendo comprensivamente”III 20/09 – 17/12 “Escribiendo mejor”

Page 3: Programacin ii ali.

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: “HABLANDO SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”

CONTENIDOS CAPACIDADES ESTRATEGIA METODOLÓGICA

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

El diálogo La comunicación verbal y no

verbal La comunicación asertiva Recursos no verbales Cualidades de la voz Lectura expresiva de cuentos y

poemas Clases de palabras por la

ubicación del acento El chat Categorías gramaticales variables

e invariables Figuras literarias El poema La rima Denotación y connotación Géneros literarios La narración y la descripción Estrategias de comprensión y

producción de textos Tipos de textos Tipos de inferencia Término excluido Analogías Relaciones semánticas

Lectura de obras literarias

.María, de Jorge Isaac.

Planifica su participación oral, organizando la información y preparando recursos de apoyo a su intervención.

Utiliza la gramática como un medio para producir textos con coherencia y cohesión.

Debate sobre temas de Contaminación Ambiental, tratando de opinar sobre ellos, demostrando serenidad y pertinencia en la argumentación.

Comprende distintos tipos de textos, tratando de identificar información explícita e implícita.

Produce textos literarios y no literarios.

Aprecia las obras literarias como una forma de expresión artística y social.

conceptos

actitudes (motivación)

procedimientos

ejercitación

metacognición

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Expresa con claridad y coherencia sus ideas, utilizando recursos no verbales.

Planifica, redacta y revisa los textos que produce, teniendo en cuenta las propiedades fundamentales de la coherencia y cohesión.

Usa estrategias de jerarquización de información: elabora cuadros sinópticos, esquemas, mapas conceptuales, para expresar las relaciones entre diferentes partes del texto que conducen a la comprensión global.

Expresa y responde preguntas literales, inferenciales y de opinión sobre los diferentes tipos textos que lee.

Ficha para la evaluación de la producción oral

Ficha para la evaluación de la producción de

textos

Pruebas de comprensión

lectora

Pruebas escritas

Carpeta de trabajos

Page 4: Programacin ii ali.

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: “LEYENDO COMPRENSIVAMENTE”

CONTENIDOS CAPACIDADES ESTRATEGIA METODOLÓGICA

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

Sustantivos, adjetivos y determinantes

El grupo nominal Uso de las letras El sumillado Cuadro sinóptico El diccionario y el contexto

lingüístico Narración no lineal El cuento popular Ilustraciones: graffitis, fotografías,

caricaturas, infografías. La señalética El lenguaje radial La argumentación Estrategias de comprensión y

producción de textos Conectores Oraciones eliminadas

Lectura de obras literarias

Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma.

El sueño del pongo La palabra del mudo, de Julio

Ramón Ribeyro.

Discrimina información relevante de la que no lo es, identificando palabras o expresiones que marcan el cambio de un tema a otro, en el discurso oral.

Analiza e interpreta el lenguaje audiovisual, asumiendo una posición crítica frente a los mensajes que se transmiten mediante los canales de visuales y auditivos.

Reconoce y expresa la intencionalidad comunicativa de diferentes tipos de textos.

Utiliza organizadores gráficos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) para procesar la información.

Formula preguntas para evaluar su comprensión: ¿He comprendido el texto? ¿Cómo lo compruebo? ¿En qué momento he encontrado dificultades? ¿Cómo las superé?

conceptos

actitudes (motivación)

procedimientos

ejercitación

metacognición

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Defiende sus ideas con argumentos sólidos, manteniendo una actitud serena y tolerante ante las opiniones contrarias.

Precisa el propósito de los textos que va a leer, sea con fines informativos o recreativos.

Responde preguntas literales, inferenciales y de opinión sobre los diferentes tipos textos que lee.

Lee e interpreta imágenes fijas y en movimiento, asumiendo una posición crítica.

Desarrolla ejercicios de conectores y eliminación de oraciones.

Ficha para la evaluación de la producción oral

Ficha para la evaluación de la producción de

textos

Pruebas de comprensión

lectora

Pruebas escritas

Carpeta de trabajos

Page 5: Programacin ii ali.

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: “ESCRIBIENDO MEJOR”

CONTENIDOS CAPACIDADES ESTRATEGIA METODOLÓGICA

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

La crónica periodística La revista manuscrita Textos lúdicos (rimas, acrósticos,

cuartetos) Textos funcionales: recetas,

esquelas, catálogos. Los signos de puntuación El radiodrama Avisos publicitarios La dramatización Estrategias de comprensión y

producción de textos El resumen Plan de redacción Oraciones incompletas

Lectura de textos literarios

El sueño del Pongo, de José María Arguedas.

El vuelo de los cóndores, de Abraham Valdelomar.

Planifica la producción de textos de diferente tipo y contenido generando ideas mediante lluvia de ideas y asociación de las mismas.

Organiza sus ideas usando esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, fichas.

Determina las fuentes y pasos a seguir para recoger información sobre el tema planteado.

Redacta párrafos, relacionándolos unos con otros en base a la idea central o hilo conductor.

Maneja criterios para la revisión: ortografía, puntuación, uso de conectores, relectura, auto interrogación sobre el contenido y modelo textual empleado.

Formula preguntas para evaluar su producción: ¿Es un texto coherente y preciso? ¿Cómo lo compruebo? ¿En qué momentos de la producción he encontrado dificultades? ¿Cómo los superé?

conceptos

actitudes (motivación)

procedimientos

ejercitación

metacognición

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Elabora el plan global de escritura de un reportaje y columna periodística.

Redacta textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta sus características.

Revisa la acentuación y puntuación de los textos que escribe.

Elabora mapas conceptuales y cuadros sinópticos antes de redactar un texto.

Elabora cuadros comparativos sobre los distintos movimientos literarios de la literatura española.

Responde preguntas literales e inferenciales de los textos que lee.

Ficha para la evaluación de la producción oral

Ficha para la evaluación de la producción de

textos

Pruebas de comprensión

lectora

Pruebas escritas

Carpeta de trabajos

Page 6: Programacin ii ali.

VIII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA

7.1. MÉTODOS

Se utilizarán los siguientes métodos: activo, inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, analítico-sintético, comparativo-analógico, heurístico, de autoestudio, entre otros.

7.2. TÉCNICAS

Durante el desarrollo de las clases se emplearán técnicas siguientes: exposición, el tándem, sociodramas, trabajo en equipo, el modelado, lluvia de ideas, el panel, el debate o controversia, la recitación, los mapas conceptuales.

7.3. ESTRATEGIAS

Se hará énfasis en las estrategias de comprensión y producción de textos: estrategias cognitivas, afectivas y metacognitivas antes, durante y después de la lectura, y estrategias cognitivas, afectivas, metacognitivas durante la planificación, la redacción, la revisión y la socialización de los textos.

IX. RECURSOS

Se usarán diversos recursos didácticos, entre ellos: textos auto instructivos, hojas de trabajo, plumones, diarios, revistas, proyector multimedia, televisor, CD, etc.

X. EVALUACIÓN

La evaluación será formativa y sumativa. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios e indicadores, lo cuales constituirán objeto de calificación.

CRITERIOS INDICADORES DE EVALUACIÓNExpresión y

comprensión oralExpresa sus ideas con claridad, y usando recursos no verbales.Asume una posición crítica frente a lo escuchado.

Comprensión de textos

Obtiene información explícita e implícita de los textos que lee.Comenta el contenido y la forma de los textos que lee.

Producción de textos

Produce textos de acuerdo teniendo en cuenta su microestructura, macroestructura y superestructura.Emplea estrategias de durante la planificación, la redacción y la revisión de textos.

Actitud ante el área Cumple de manera oportuna y eficiente con sus tareas. Muestra una actitud de escucha ante el profesor y sus compañeros.

Page 7: Programacin ii ali.

XI. BIBLIOGRAFÍA

ABALADEJO MAYORDOMO, Tomás y otros. (1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros.

ARNAO VÁSQUEZ, Marco y FALLA ORTIZ, Janeth. (2007). El texto lingüístico. Chiclayo: USAT.

GONZALES FLORES, Wilfredo. (2003). Aptitud verbal 2. Lima: Editorial San Marcos.

MANAYAY TAFUR, Milton. (2007). Leer y producir textos. Lambayeque: Publicaciones Aire Escrito.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2002). Comunicación. Fascículos autoinstructivos (nos comunicamos por medio de textos y hagamos del estudio de la gramática algo funcional). Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Diseño Curricular Nacional.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE.

------------------------- (2001). Voces 2. Comunicación. Lima: Ediciones de Santillana.

________________________________ _____________________________ Lic. Yrma Escobar Quiroz PROF. Oscar Díaz Acuña Vº Bº DIRECTORA (e ) SUBDIRECTOR

_____________________________ Prof. Soledad Calderon O Docente Responsable