PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La...

43
PROGRAMACIóN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Transcript of PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La...

Page 1: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIóN DIDÁCTICA

Primer ciclo de Primaria

Page 2: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

INTRODUCCIÓN

La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto en el que se

actúa, las experiencias que niños y niñas hayan vivido antes de su acceso a la escuela, las inquietudes y

actitudes de la familia cuando incorporan la escuela a la vida de sus hijos y, sobre todo, la particular

concepción educativa y pedagógica que tenga el maestro o la maestra que se encarga de un determinado grupo

de alumnos y alumnas. Esto depende, en cierto grado de la formación, pero también de aspectos personales,

creencias, filosofía, y, sobre todo, de qué entiende cada maestro o maestra por educación, como asume su

papel, qué funciones se plantea como profesional, etc.

Por eso, en primer lugar, quiero resaltar algunas ideas que me parecen importantes en educación y

que, por tanto, van a tener reflejo en la programación y va a afectar a todos sus elementos: objetivos que

planteo, contenidos y valores que se trabajan, modo en que llevo a cabo la organización temporal y espacial,

materiales que propongo, etc.:

El fin último de la educación debe ser el desarrollo integral y el crecimiento personal.

Importancia de la actividad por parte de los principales protagonistas: niños y niñas, para

conseguir los objetivos.

Papel del educador como organizador, dinamizador y motivador de actividades variadas.

Respeto a las diferencias individuales, necesidades e intereses, e importancia de la interacción.

Importancia de conseguir un grupo cohesionado, en un ambiente de seguridad y estabilidad

emocional, desarrollando sentimientos de pertenencia al grupo.

Idea de una escuela abierta a la familia y otros agentes sociales; el intercambio como fuente de

riqueza.

Evaluación, continua y procesal, como herramienta para mejorar los procesos de enseñanza-

aprendizaje, y avanzar en el desarrollo.

Pero todo esto es algo que va mucho más allá del hecho educativo. Y es que ser maestro/a supone,

no sólo buscar un principio metodológico que guíe la práctica; significa creer y querer formar a un modelo de

individuo y sociedad donde la autonomía, la solidaridad, el respeto a la pluralidad y la democracia sean los

principios fundamentales. Podríamos decir, que ser maestro/a no es sólo una profesión, es casi una filosofía de

vida. Proponemos pues, un modelo de maestro/a crítico con su labor profesional, reflexivo y consciente de que

la práctica docente mejora con un continuo replanteamiento de la misma.

Se deduce pues, la importancia de recibir una educación de calidad, capaz de dar respuesta a las

necesidades de adaptación a los continuos cambios que se dan en nuestro tiempo, estableciéndose así una

estrecha relación entre educación y desarrollo individual y social.

Page 3: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Todo lo dicho hasta ahora, no sólo compete a la función y a la ideología del maestro/a. También está

respaldado por el marco legal que, a continuación, se explicita:

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978. En el artículo 27 proclama el derecho de todos los españoles a la

educación y presenta los principios que deben orientar los fines, la estructura y la organización del

Sistema Educativo.

LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE) Declara los fines, criterios organizativos y

elementos del currículo del sistema educativo, a nivel nacional.

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la

Educación Primaria. (BOE 8-12-2006)

LEY ORGÁNICA 6/1981, de 30 de Diciembre. En su artículo 19 establece que corresponde a la

Comunidad Autónoma de Andalucía la regulación y administración de la enseñanza en toda su

extensión. En esta ley queda recogida la transferencia de las competencias educativas, lo que supone

que, a nivel autonómico, contemos con los siguientes documentos curriculares:

LEY 17/2007 de 10 de Diciembre de Educación en Andalucía (LEA).

DECRETO 428/2008 de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007) Nos situamos ante el primer

nivel de concreción curricular. De aquí se derivan:

o ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria

en Andalucía. (BOJA 30-8-2007)

o ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-

2007)

Pero además, debemos tener en cuenta otros documentos importantes:

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. Estaríamos en el segundo nivel de concreción curricular. Se

acerca el Decreto a la realidad de nuestro centro.

PROGRAMACIÓN DE AULA. Nos situamos ya en el tercer nivel de concreción curricular. Se trata de

acercar todo lo visto hasta el momento a la situación educativa del aula, a la realidad de la práctica

docente.

Como se ha dicho, la programación de aula supone el instrumento que guía la práctica y que nos

conducirá a la consecución de los objetivos generales planteados. Debemos reconocer, pues, la necesidad de

actuar con planes pensados y elaborados con anterioridad a la actividad que nos ocupa, que es enseñar. La

improvisación nos limita a todos los niveles: no se progresa, no se da variedad, no se mejora como docente, no

se puede hacer una labor de análisis del proceso. Un trabajo planificado, en cambio, nos da seguridad, orden,

variedad y eficiencia.

Pero la programación tiene otras funciones, además de la de eliminar el azar:

Page 4: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Concreta el currículo, adaptando objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc., al

contexto de nuestra aula.

Nos permite tomar decisiones organizativas en relación a las variables que manejamos.

Supone una reflexión sobre nuestra práctica, favoreciendo la formación continua.

Maximiza el uso de materiales y recursos con los que contamos.

Estructura el tiempo en rutinas que optimicen la consecución de objetivos.

Hemos señalado la importancia de la programación y sus funciones, definiéndola como una

declaración de intereses del maestro/a, reflejo de cómo entendemos la educación, cómo creemos que

aprenden los niños, qué valores son fundamentales para nosotros… Es decir, cobran relevancia las teorías

educativas en las que creemos y asumimos, y que se van a reflejar en los principios que guíen nuestra práctica.

Page 5: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

OBJETIVOS

“La educación más alta es la que no se limita a inculcarnos conocimientos, sino que pone nuestra vida en armonía con todo

lo existente”. Rabindranat Tagore.

Esta frase nos hace reflexionar sobre cual es la finalidad educativa que nos proponemos. Así pensamos

que nuestro objetivo fundamental sería que los niños conozcan el mundo, cuantas más cosas mejor, para

facilitar su desenvolvimiento y actuación en el medio.

Los objetivos se definen como intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades

necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, constituyendo un referente para revisar

y regular la práctica educativa.

Dentro del nivel de concreción en el que nos encontramos, los objetivos se establecen en función de los

fines educativos delimitados desde la LOE y, concretados por el DECRETO 230/2007, de 31 de julio,

En el citado Decreto se plantea la consecución de una serie de capacidades, que son objetivos

procesales, referenciales y abiertos, y que se desarrollan según las diferentes áreas del curriculum.

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA, establecidos en Anexo II del RD 1513/2006

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos

materiales, sustancias y objetos.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

Page 6: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

MATEMÁTICAS

Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.

Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.

Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

LENGUA CASTELLANA

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y

escritos.

Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.

Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibil idad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

Page 7: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

EDUCACIÓN FÍSICA

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de

espectador.

LENGUA EXTRANJERA

Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, util izando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.

Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Page 8: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

COMPETENCIAS BÁSICAS

El marco legal en educación vigente introduce el término de competencias básicas definiéndolas

como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados al contexto. Son aquellas

que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía

activa, la inclusión social y el empleo. La LOE en el capítulo III sobre el currículo y la LEA en su artículo

38 exponen las competencias básicas a desarrollar en los alumnos. Nuestra propuesta metodológica

abordará el progreso de estas competencias mediante un enfoque globalizador.

Competencia en comunicación lingüística.

Se refiere al uso del lenguaje como instrumento para la comunicación oral y escrita y la organización y

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, tanto en lengua española como

extranjera.

Será de gran importancia el momento de la asamblea, para el desarrollo del lenguaje oral.

Utilizaremos, entre otros, instrumentos como el buzón de clase, con el que intercambiaremos mensajes

escritos o la actividad “trae y enseña” consistente en que un día de la semana, algún/a niño/a traiga

de casa algún objeto significativo para él/ella y lo muestre al resto describiéndolo, resaltando por qué

es importante para él/ella, a quien pertenece, que actividad realiza, etc. Trabajaremos también

distintos tipos de textos de uso social, desde el literario al periodístico, cabe resaltar el taller de

lectura y escritura.

Comenzaremos a introducir actividades en lengua extranjera, fundamentalmente relacionadas con las

rutinas, pero con el uso del inglés como medio de comunicación. En definitiva, el tratamiento de la

lengua se hará desde un enfoque comunicativo y social.

Competencia matemática.

Hace referencia a habilidades para utilizar los números, operaciones básicas, el razonamiento

matemático, el conocimiento espacial, etc., destinadas a la resolución problemas de la vida cotidiana.

Así, utilizaremos situaciones de la vida cotidiana en el aula como contarnos, ver cuántos hemos faltado,

organizar el espacio, calcular cuántos elementos necesitamos para alguna actividad concreta, trabajar

con material discontinuo como agua, arena, etc. Además, ponemos en funcionamiento un taller de

matemáticas que nos permitirá, a través del juego, ir interiorizando y aplicando diferentes criterios

matemáticos.

Page 9: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Esta competencia se verá potenciada a través de los aprendizajes centrados en la forma de

relacionarse los alumnos con el mundo que les rodea. En situaciones de juego y a través de la

observación y la manipulación de objetos, de la interacción con las personas, de la exploración del

espacio y del tiempo; con acciones que hagan posible el conocimiento y la valoración de los

componentes básicos del medio natural y algunas de sus transformaciones. Todo ello será medio para

conseguir el aprecio y la valoración de lo que rodea al niño, desarrollando actitudes de cuidado,

respeto y responsabilidad en su conservación. Nuestra organización espacial pretende favorecer las

relaciones interpersonales, permitiendo la libertad de movimientos de niñas y niños para conocer y

apropiarse del espacio físico y creando actitudes de cuidado y responsabilidad del espacio y los

materiales. Así mismo la previsión de material diversifica las actividades de observación, manipulación,

conservación, etc., destacando el uso de material reciclable y de desecho, creando conciencia de

cuidado medioambiental.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Trataremos de desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para

ser crítico y reflexivo al utilizar la información y las distintas herramientas tecnológicas. Utilizaremos

diferentes técnicas: la fotografía para dejar constancia de actividades, excursiones, etc., cuentos en

formato digital, el blog de la clase para registrar, compartir y transmitir información, etc. Internet se

convertirá en una herramienta usual de búsqueda y sobre todo selección de información en nuestras

secuencias didácticas

Competencia social y ciudadana.

Es indispensable que niños y niñas comprendan la realidad social en que se vive, desarrollando

actitudes de cooperación y convivencia ejercitando valores democráticos propios de una sociedad

plural. Así, el grupo clase constituye una micro sociedad en la que se va a potenciar la interacción y la

cooperación mediante el trabajo en pequeño y gran grupo, resolviendo los posibles conflictos de

manera democrática, utilizando el diálogo para tal fin. Además, contaremos, a lo largo del curso, con la

colaboración y participación de la familia y otros agentes sociales cercanos.

Page 10: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Competencia cultural y artística.

Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, empleando algunos recursos de la

expresión artística para realizar creaciones propias, sería la aptitud a desarrollar, así como el interés

por participar en la vida cultural.

Entre otros recursos, nuestro taller de arte y creatividad llevará a niños y niñas a poner en

funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse y a desarrollar interés por

participar en la vida cultural. Para ello es muy importante el taller de arte y creatividad que hemos

planificado.

Competencia para aprender a aprender.

Supone disponer de herramientas para aprender de forma cada vez más autónoma, de acuerdo a sus

intereses. Es una toma de conciencia de las posibilidades propias y los límites para gestionar el propio

conocimiento. Promoveremos aprendizajes significativos y relevantes a través de actividades que

consistan en observar, manipular, expresar y registrar la información, transfiriendo los conocimientos

a la vida cotidiana. La forma de trabajo con proyectos, ya sean de trabajo o investigación, favorece la

toma de decisiones y la participación constructiva del alumno, lo que le ayuda a ser más competente en

este ámbito.

Competencia autonomía e iniciativa personal.

Supone la capacidad para organizar, planificar y llevar a cabo el propio trabajo. Entre otras

estrategias didácticas, nuestra metodología por rincones de actividad cumple este objetivo, ya que son

espacios donde niños y niñas trabajan de forma autónoma

En este apartado creemos conveniente destacar la contribución que desde cada una de las áreas se

hace al desarrollo de estas competencias:

Page 11: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en

vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo

de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da

necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia.

2. El área ofrece la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas,

tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la COMPETENCIA MATEMÁTICA. 3. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO ya que

muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La

competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del

acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar

soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. 4. Contribuye también de forma relevante, al TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. En primer lugar, la

información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en

diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa,

interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección,

organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el

área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá

al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en

Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las

relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación

con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el

uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar

del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las

propias del ámbito social en que se vive.

El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más al lá de los

aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e

informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y

de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se

han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

6. La contribución del área a la COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales,

la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.

7. Para que esta área contribuya al desarrollo de la COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER, deberá orientarse de manera que se

favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes,

esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

8. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, al enseñar a

Page 12: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa

de actividades de ocio.

CONTENIDOS

Los contenidos se entienden cono los elementos curriculares a través de los cuales se desarrollan las

capacidades expresadas en los objetivos. Es decir, se convierten en mediadores entre los objetivos y el

desarrollo y aprendizaje.

La normativa recoge estos contenidos divididos en las distintas áreas. A continuación desarrollaremos

los bloques de contenidos de cada una de las áreas en relación a los criterios de evaluación de los mismos.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

PRIMER CICLO

Bloque 1. El entorno y su conservación

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

Bloque 5. Cambios en el tiempo

Bloque 6. Materia y energía

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. El entorno y su conservación

- Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.

- Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol,

el día y la noche.

- Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.

1. Poner ejemplos de

elementos y recursos fundamentales del

medio físico (sol, agua,

aire), y su relación con la vida de las

Page 13: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

- Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la

vida cotidiana.

- Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto,

acuático o

terrestre.

- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

personas, tomando

conciencia de la

necesidad de su uso

responsable.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

- Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres

vivos y objetos

inertes. - Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos

observables,

identificación y denominación.

- Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con

los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)

- Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. - Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.

- Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos

escritos.

2. Reconocer y

clasificar con criterios

elementales los animales y plantas

más relevantes de su

entorno así como

algunas otras especies

conocidas por la información obtenida a

través de diversos medios.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

- Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de

los demás con sus limitaciones y posibilidades.

- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

- Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.

- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y

la atención al propio cuerpo.

- Identificación de emociones y sentimientos propios.

- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

3. Poner ejemplos

asociados a la higiene,

la alimentación

equilibrada, el ejercicio

físico y el descanso

como formas de

mantener la salud, el

bienestar y el buen

funcionamiento del

cuerpo. Bloque 4. Personas, culturas y organización social

- La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas

domésticas y adquisición de responsabilidades.

- Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa.

Valoración de la importancia de la participación de todos.

- Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las

normas básicas

del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

- Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. - Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como

muestra de diversidad y riqueza.

- Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.

- Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción

al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. - Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento

de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

- Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de

imágenes.

4. Reconocer,

identificar y poner

ejemplos sencillos

sobre las principales

profesiones y

responsabilidades que

desempeñan las

personas del entorno. 5. Reconocer algunas

manifestaciones

culturales presentes

en el ámbito escolar,

local y autonómico, valorando su

diversidad y riqueza. 6. Identificar los

medios de transporte

más comunes en el entorno y conocer las

Page 14: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

normas básicas como

peatones y usuarios de

los medios de

locomoción. Bloque 5. Cambios en el tiempo

- Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-

futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). - Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes

familiares.

- Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.

- Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos

familiares para reconstruir el pasado.

7. Ordenar

temporalmente algunos hechos

relevantes de la vida

familiar o del entorno próximo.

Bloque 6. Materia y energía

- La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

- Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.

- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la

contaminación acústica.

- Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados

problemas medioambientales.

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

8. Identificar diferencias en las

propiedades elementales de los

materiales,

relacionando algunas

de ellas con sus usos,

y reconocer efectos

visibles de las fuerzas

sobre los objetos. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.

- Montaje y desmontaje de objetos simples.

- Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de

elementos que pueden generar riesgo.

- Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.

- Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.

- Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de

los recursos informáticos.

9. Montar y desmontar

objetos y aparatos

simples y describir su

funcionamiento y la

forma de utilizarlos

con precaución. 10. Realizar preguntas

adecuadas para

obtener información

de una observación,

utilizar algunos

instrumentos y hacer

registros claros.

Page 15: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

CONTENIDOS DEL ÁREA MATEMÁTICAS

PRIMER CICLO

Bloque 1. Números y operaciones

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Bloque 3. Geometría

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN Bloque 1. Números y operaciones

Números

Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.

Lectura y escritura de números hasta tres cifras: grafía, nombre y valor de posición. Utilización de los números ordinales.

Orden y relaciones entre números.

Comparación de números en contextos familiares.

Formular problemas sencillos

en los que se precise contar, leer y escribir números hasta

el 999.

Operaciones

Utilización en situaciones familiares: de la suma para juntar o añadir, de la resta para separar o

quitar y de la multiplicación para calcular número de veces.

Expresión oral de las operaciones y el cálculo. Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones: obtener y expresar

información, la interpretación de mensajes y resolver problemas en situaciones reales.

Comparar cantidades

pequeñas de objetos,

hechos o situaciones familiares, interpretando y

expresando los resultados de

la comparación, y ser

capaces de redondear hasta

la decena más cercana.

Estrategias De cálculo

Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos distintos.

Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma

repetida, disposición en cuadrículas...

Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental: para la búsqueda del complemento de

un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades, para resolver problemas de sumas y restas.

Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más

cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.

Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y

descomposición de números. Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente: el

significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Confianza, curiosidad, interés y constancia en las propias posibilidades y en la búsqueda de

soluciones.

Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

Realizar, en situaciones

cotidianas, cálculos

numéricos básicos con las

operaciones de suma,

resta y multiplicación, utilizando procedimientos

diversos y estrategias

personales.

Bloque 2. La medida: estimación y

Longitud, peso/masa, capacidad ... /superficie

- Comparación de objetos de manera directa o indirecta: longitud, peso/masa, capacidad. - Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

- Medir objetos y distancias del entorno con unidad s usuales e instrumentos convencionales.

- Estimación de resultados de medidas en contextos familiares (distancias, tamaños, pesos,

4. Medir objetos, espacios y

tiempos familiares con

Page 16: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

cálculo de magnitudes

capacidades...). Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la

medición.

- Resolución de problemas de medida explicando:

•el significado de los datos

•la situación planteada

•el proceso seguido •las soluciones obtenidas

unidades de medida no

convencionales (palmos,

pasos, baldosas...) y

convencionales (kilogramo;

metro, centímetro; litro; día y

hora), utilizando los instrumentos a su alcance

más adecuados en cada

caso. El tiempo - Unidades de medida del tiempo:

El tiempo cíclico

Los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). - Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de

tiempo. Sistema monetario/ ... / Ángulos

- Valor de las distintas monedas y billetes y manejo de precios de artículos cotidianos.

- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.

- Cuidado en la realización de medidas. Bloque 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros

-Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de

referencia.

-Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas, rectas y

curvas. -Interpretación, descripción verbal y elaboración de croquis de itinerarios.

Describir la situación de un

objeto del espacio próximo, y

de un desplazamiento en

relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda

derecha, delante-detrás,

arriba-abajo, cerca-lejos y

próximo-lejano. Formas planas y espaciales

Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.

- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. - Descripción de su forma utilizando el vocabulario geométrico básico.

-Comparación y clasificación, con criterios elementales, de figuras y cuerpos geométricos -

Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y

descomposición.

Reconocer en el entorno

inmediato objetos y espacios con formas rectangulares,

triangulares, circulares,

cúbicas y esféricas.

Regularidades y simetrías

Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de

objetos. -Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

-Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito: el significado de los

datos, la situación planteada, el proceso seguido y la soluciones obtenidas

-Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

Confianza, curiosidad, interés y constancia en las propias posibilidades y en la búsqueda de soluciones.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos estadísticos

En gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

- Descripción verbal obtención de información cualitativa interpretación de elementos

significativos.

- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos

familiares y cercanos.

Realizar interpretaciones

elementales de los datos

presentados en gráficas de

barras. Formular y resolver

sencillos problemas en los que intervenga la lectura de

gráficos. Carácter aleatorio de algunas experiencias

- Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro.

-Utilización en el lenguaje habitual de expresiones relacionadas con la probabilidad.

-Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje.

-Respeto por el trabajo de los demás, organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales.

Resolver problemas sencillos

relacionados con

objetos, hechos y situaciones

de la vida cotidiana,seleccionando las

operaciones de suma y resta y

utilizando los algoritmos

básicos correspondientes u

otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente

el proceso seguido para

resolver un problema.

Page 17: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

CONTENIDOS DEL LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRIMER CICLO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos. Composición de textos

escritos

Bloque 3. Educación Literaria

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula. Valoración y respeto de las normas que rigen la

interacción oral. Avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos. Turnos de

palabra, volumen de voz y ritmo adecuado.

Comprensión y valoración de textos orales para obtener información general sobre hechos y acontecimientos

procedentes de la radio y la televisión próximos a la experiencia infantil. Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los

cotidianos. Breves exposiciones ante la clase, conversaciones

sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo.

Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes. Estableciendo relaciones entre

ellas: identificación, clasificación, comparación. Actitud de cooperación y de respeto . Situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por expresarse oralmente. Pronunciación y entonación adecuadas.

Uso de un lenguaje: no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

1. Participar en las situaciones

de comunicación

del aula, respetando las

normas del intercambio:

guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al

interlocutor, mantener el

tema.

2. Expresarse de forma oral

mediante textos que presenten de manera organizada

hechos,

vivencias o ideas.

3. Captar el sentido global de

textos orales de uso habitual, identificando la información

más

relevante.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas

a la experiencia infantil. Invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. En textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial

incidencia en la noticia.

Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto

en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano Folletos, descripciones,

instrucciones y explicaciones. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para

aprender. Identificación, clasificación, comparación.

Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las

bibliotecas. Para obtener información y modelos para la composición escrita.

Interés por los textos escritos. Como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de

4. Localizar información

concreta y realizar

inferencias directas en la lectura de textos.

5. Relacionar poniendo

ejemplos concretos, la

información contenida en los

textos escritos próximos a la experiencia

infantil, con las

propias vivencias e ideas y

mostrar la

comprensión a través de la

Page 18: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

experiencias y de regulación de la convivencia. lectura en voz alta.

Composición de textos escritos

Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, utilizando las características usuales de esos géneros. Invitaciones, felicitaciones, notas o

avisos.

Composición de textos propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos

próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. Titulares, pies de

foto, breves noticias... Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar

información. Cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones,

explicaciones elementales...

Adquisición de las convenciones del código escrito.

Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión. Ilustraciones y tipografía

Iniciación al uso de programas informáticos. Procesamiento de texto.

Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender. Cuidado y la

presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

6. Redactar y reescribir diferentes textos

relacionados con la

experiencia infantil

ateniéndose a modelos claros,

utilizando la planificación y revisión de los

textos, cuidando

las normas gramaticales y

ortográficas más

sencillas y los aspectos formales.

Bloque 3. Educación Literaria

Escucha y lectura de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.

Textos literarios Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta.

Valoración de la autonomía lectora: Elección de temas y textos Comunicación de las preferencias personales

Apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro como medio de aproximación a la literatura, incluyendo documentos audiovisuales

Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

Recreación y reescritura de textos, utilizando modelos. narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes...)

Dramatización de situaciones y de textos literarios.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y

de la literatura infantil

adecuados al ciclo, así

como algunos aspectos

formales simples de la narración y de la poesía con la

finalidad de

apoyar la lectura y la

escritura de dichos textos.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos.

Identificación de los contextos en los que la comunicación se

produce mediante textos escritos. Valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.

Identificación de los textos de uso frecuente en el aula: Elementos paratextuales (tipografía, diseño gráfico, ilustraciones, etc.). Textuales.

Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.

Reconocimiento en el sistema de la lengua de la relación entre sonido y grafía.

Identificación de la palabra: como instrumento básico para la segmentación de la escritura.

Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y

segmentación: de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos

recursos

Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e

interpretación: . denominación de los textos trabajados . enunciado, palabra y sílaba. nombre, nombre común y

nombre propio . género y número.

8. Identificar de forma guiada

algunos cambios

que se producen en las

palabras, los enunciados y los textos al

realizar

segmentaciones, cambios en el

orden,

supresiones e inserciones que hacen mejorar la

comprensión y la expresión

oral y escrita.

9. Comprender y utilizar la

terminología gramatical y lingüística

elemental, en las

actividades relacionadas con

la producción y

comprensión de textos.

Page 19: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

EDUCACIÓN EN VALORES

La configuración por áreas de conocimiento y experiencia del actual currículo incluye una serie de

contenidos no incluidos en las áreas curriculares, sino insertados en el currículo de manera transversal. Son

los que conforman la Educación en valores. Estos quedan reflejados en la LEA, artículo 39 Educación en

Valores y reúnen las características siguientes:

Se organizan con un sentido esencialmente vivencial y pedagógico, con el fin de integrar las

experiencias humanas, sociales y comunitarias en el curso de la acción educativa.

Recogen e integran contenidos correspondientes a diversas áreas, así como conceptos puente y otros

elementos articuladores de diferentes campos del saber.

Habrán de adecuarse al contexto en el que se sitúe el centro, pudiendo resaltarse el interés de

cualquiera de ellos, ser sustituido por otro o establecer las modificaciones que en cada momento se estimen

necesarias. Son, por tanto, abiertos y flexibles.

Incluyen aspectos tales como hábitos, destrezas motoras, actitudes, etc., desechándose un carácter

exclusivamente intelectual o academicista.

No pueden entenderse, en ningún caso, como nuevas “asignaturas” con asignación de tiempos y

personal específicos, sino como ejes facilitadores del trabajo globalizado a realizar en los ciclos y aulas.

Podríamos señalar como esenciales las siguientes:

Valores democráticos, cívicos y éticos (antes Educación vial, Educación cívica y moral y

Coeducación: Educación Sexual y Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos). Supone

preparar a los niños y a las niñas para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación en la vida social y

cultural con actitud crítica y responsable. Como recoge el Estatuto de Autonomía para Andalucía, se promoverá

el desarrollo de una conciencia ciudadana y democrática plena, fundamentada en los valores constitucionales y

en los principios y objetivos establecidos en el Estatuto como señas de identidad propia de la Comunidad

Autonómica. Podríamos también meter en este apartado lo que es la Educación Vial y la Coeducación.

La diversidad cultural (antes Interculturalidad). Una de las realidades sociales de mayor

trascendencia en la actualidad es, sin duda alguna, la inmigración. Este fenómeno, más o menos reciente, está

provocando numerosos cambios en las distintas estructuras sociales y está dando lugar a una sociedad plural

en la que la diversidad cultural es una de sus características principales. Esta diversidad aconseja aproximar a

los niños y a las niñas a los usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les

permita conocer diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la sociedad y generar así actitudes

de respeto y aprecio hacia ellas.

La sostenibilidad (anteriormente Educación Ambiental). Supone acercar a los niños y a las niñas al

medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas y desarrollando

actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Page 20: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

La cultura de paz (antes Educación para la Vida en sociedad y para la Paz). Supone educar para

la convivencia pacífica y la ciudadanía democrática, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la

responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia

Hábitos de consumo y vida saludable (antes Educación para el consumidor y usuario Educación

para la Salud). Aunque en estas edades los niños y las niñas no tienen todavía autonomía como consumidores,

están constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación: publicidad sobre golosinas,

pastelitos, juguetes, material escolar… Lo que se pretende es que los niños y las niñas vayan adquiriendo una

actitud crítica y responsable hacia el consumo.

En cuanto a la salud, el objetivo fundamental es fomentar en los niños y las niñas la adquisición de

hábitos de salud: alimentación sana, descanso, cuidado e higiene corporal, prevención de accidentes…

Utilización del tiempo de ocio (nueva en esta reforma). Aunque el niño de 3, 4 y 5 años aún no

tenga el concepto de tiempo asimilado e interiorizado en sus esquemas, al que poco a poco se va aproximando

a través de las rutinas, hay que hacerles ver que existen multitud de actividades que podemos realizar que nos

permite un uso racional del tiempo libre.

Cabría resaltar, finalmente, la Cultura Andaluza como un eje transversal también de la máxima

importancia. Pero, para evitar confusiones, hay que advertir que el tratamiento de la Cultura Andaluza en el

currículo, más que un tema o eje transversal, es un enfoque de todas las actividades que se realizan en el aula,

aunque puedan trabajarse contenidos específicos (lingüísticos, costumbristas, históricos, etc.).

Por su carácter transversal, el tratamiento de estos temas se hará a lo largo de todo el curso, en

situaciones de la vida cotidiana del grupo, aunque, de manera específica, destaque el trabajo en alguno de estos

valores según la unidad didáctica que se esté trabajando.

Page 21: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

METODOLOGÍA

La LEA (Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía) ofrece una serie de orientaciones

metodológicas. Nos basaremos en estas orientaciones y, partiendo de una concepción constructivista, optamos

por una metodología activa, participativa, motivadora, creativa…

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La metodología que proponemos se fundamenta en una serie de principios con los que nos

identificamos y que van a tener fiel reflejo en nuestra práctica educativa. Destacamos los siguientes:

Enfoque globalizador. Debido al sincretismo que caracteriza al pensamiento infantil, la forma de vivir

y conocer, a estas edades, es global. Decroly señalaba que el niño/a aprende poniendo en juego todos los

ámbitos de su persona: intelectual, físico, afectivo, social; no tiene sentido, pues, abordar el aprendizaje de

forma parcelada. De ahí que la perspectiva globalizadota se perfile como la más idónea para el tratamiento de

las experiencias y los contenidos en esta etapa. Esto supone que las actividades que propongamos aborden

contenidos de distinto tipo (conceptos, procedimientos, actitudes) y contenidos de distintas áreas.

Aprendizaje sigunificativo. El fin último que nos proponemos es contribuir al desarrollo del niño/a,

promoviendo la adquisición aprendizajes que le doten de una progresiva capacidad para desenvolverse en el

medio de forma autónoma. Esos aprendizajes, como apuntaba Ausubel, facilitarán el desarrollo en la medida en

que sean significativos, es decir, que el niño/a pueda establecer relaciones sustanciales entre lo que ya sabe y

lo que se le presenta como novedad, de modo que pueda integrarlo en su estructura mental. Es preciso, pues,

partir de su nivel de desarrollo evolutivo, de las ideas previas, las necesidades y los intereses de los niños/as

para impulsar la construcción de nuevos conocimientos. Este proceso constructivo requiere una intensa

actividad, manipulativa y mental, por parte de los alumnos, por lo que es imprescindible su implicación. De ahí,

que uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta sea la motivación, que puede conseguirse a través de

distintos medios: la naturaleza de las actividades, el interés que susciten los contenidos, la relación afectiva

entre los alumnos y alumno-profesor. Se trata de asegurar la actividad constructiva y la autonomía: que el niño

aprenda a aprender.

Aprendizaje funcional. Una de las principales aportaciones de la escuela es dotar al niño/niña de

herramientas que le ayude a mejorar su manera de crecer y enfrentarse a la vida. Es por eso que los

aprendizajes deben tener una aplicación práctica en la vida cotidiana del niño, que tenga conciencia de que lo

Page 22: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

que aprende le es útil. Como consecuencia, creemos indispensable contar con el contexto sociocultural en el

que se desarrollan los niños/as para programar las distintas unidades.

Actividad y juego. Ya hemos señalado que la adquisición de aprendizajes necesita de la implicación

activa del sujeto. Esta actividad se entiende como la adicción de manipulación y acto mental; se considera

imprescindible tanto la actividad física como la reflexión y toma de conciencia sobre la propia actividad, que

culminará con la expresión. En la Educación Infantil, la actividad lúdica tiene un papel especialmente relevante,

ya que el juego es una actividad natural a estas edades, constituyendo un importante motor de desarrollo, ya

que favorece la elaboración de las estructuras de conocimiento y sus esquemas de relación. A través del juego,

el niño actúa sobre el mundo que le rodea y lo transforma según sus necesidades e intereses. Nuestra

intervención irá encaminada a posibilitar las condiciones físicas, espaciales, materiales, etc., que estimulen la

actividad lúdica como medio para conseguir los objetivos, rompiendo así la falsa dicotomía juego-actividad.

Construcción del ambiente. El espacio no es neutro; inhibe o desencadena pautas de conducta,

modos de pensamiento, formas de sentir, vivencias, etc. Por eso, intentaremos crear un ambiente cálido,

acogedor, estimulante, que permita múltiples actividades y que posibilite interacciones sociales. Es decir,

nuestro espacio se caracterizará por la capacidad de transformación y por la flexibilidad, necesaria para

permitir el libre movimiento, la utilización y , en definitiva, la apropiación del espacio como algo propio por

parte de los niños y niñas.

Individualización y homogeneización. Este principio responde a la diversidad de alumnado en cuanto

a los distintos ritmos de aprendizaje, las capacidades, la forma de relación, los intereses, etc. Debemos

establecer pautas de atención para cada niño en función de sus características individuales y nivel de

desarrollo. Sin embargo, esto no se opone a la función social de la escuela de homogeneizar las posibilidades de

los niños para que puedan acceder a unas mismas metas y a similares niveles de desarrollo, sin

discriminaciones.

Creatividad. Posibilitaremos experiencias que signifiquen experimentar, mirar, interpretar la realidad

con sus propios ojos para aprehender la realidad y transformarla.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Si basamos nuestra metodología en líneas constructivistas, recogiendo el aspecto globalizador, la

importancia del juego, la actividad del alumno como motor de aprendizaje, la necesaria interacción, etc.,

nuestra organización espacial en el aula, debe ser coherente a esos principios. Todo esto, queda recogido en la

Orden de 5 de agosto de 2008, en el apartado de orientaciones metodológicas, donde destaca la influencia que

el espacio y los materiales tienen en el desarrollo y el aprendizaje de los más pequeños.

Así, en Educación Infantil, el tipo de organización que se perfila como la más idónea, y que responde a

los principios planteados, es el trabajo por rincones y talleres, aunque no es la única ni excluye otras formas de

planificar una metodología globalizadora.

RINCONES

Los rincones son zonas que se delimitan en el aula, destinados al trabajo en pequeño grupo, y que

responden a los distintos intereses de los niños y niñas: juego, actividad, destrezas, descanso. Así, se

convierten en espacios altamente motivadores para los alumnos, que se implican fácilmente, potenciando

aprendizajes significativos.

Page 23: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

La elección de los distintos rincones debe ser una decisión meditada, teniendo en cuenta la edad de los

niños, el espacio físico, las características del grupo, etc., intentando diversificarlos de modo que:

Se diferencien claramente las zonas. Cada rincón se identifica con un panel que contiene una imagen

alusiva al mismo y que sirve como registro de los niños que acuden a ese espacio, cada día.

Se disponga de rincones que estimulen todos los aspectos del desarrollo.

Proporcione una mejor estructuración de los materiales.

Se cree un entorno físico rico en estímulos, oportunidades y posibilidades de acción.

Además, a la hora de organizar estos espacios hay que tener en cuenta una serie de aspectos:

o Hacer una adecuada previsión del material, teniendo en cuenta que tanto el exceso como la falta de

material inciden en la actividad.

o Al tratarse de espacios limitados, es necesario regular el acceso y el uso, estableciendo con los niños

unas normas claras, que sean comprendidas y aceptadas por todos, procurando que, a lo largo de la

semana, todos los niños pasen por todos los rincones. Puede hacerse a través de un cuadro de doble

entrada, que se revisará al final de la semana.

Una vez hecha estas aclaraciones, pasemos a exponer cuáles son los objetivos que nos marcamos

cuando hacemos una propuesta de trabajo por rincones:

Desarrollo de la autonomía. Los niños y niñas tienen la oportunidad de plantearse y organizar la

actividad que quieren hacer y, además, al compartir espacio, van aprendiendo a regular su conducta y

la de los demás utilizando el lenguaje como medio de expresión.

Interacción social. Se da la oportunidad de compartir y contrastar ideas, opiniones, puntos de vista,

etc., actitudes básicas de relaciones sociales fructíferas y de crecimiento personal.

Desarrollo de la expresión. El alumno se organiza la actividad: qué, cómo y por qué, y se contempla un

tiempo para expresarlo.

Potenciar una autoestima positiva. Se basa en la valoración de uno mismo; el niño justifica su trabajo, y

en el respeto a los demás. Se trata de tomar conciencia de que el otro, utilizando el mismo espacio,

material y tiempo, puede hacer otra cosa que también es válida.

Fomento del desarrollo de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas que se especifican en el

currículo oficial.

Seguidamente, pasaremos a analizar cada una de las zonas que proponemos:

ZONA DE LA ALFOMBRA Y RINCÓN DE LA INFORMÁTICA

Se trata de un espacio amplio ya que, a menudo acogerá a todo el grupo. Es el espacio de saludos y

despedida, de tomar decisiones, de asumir y repartir responsabilidades, de contar nuestras cosas, etc.

A la hora de los rincones esta zona la usaremos para tener acceso al ordenador a través de la pizarra

digital, que estará situada en una de sus paredes. En ella harán investigaciones, usarán nuestro blog de aula y

realizarán actividades relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías.

Page 24: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

RINCÓN DE LÓGICO-MATEMÁTICA

A través de las actividades desarrolladas en este espacio, el niño recrea y organiza el entorno, actuando sobre

él: ordena, selecciona, clasifica construye, hace series, juega con el número, el tamaño, los colores, etc. Para

ello, debe disponer de material atractivo e interesante: construcciones, bloques lógicos, regletas, dominós,

juegos de familias, así como material del entorno cotidiano y de desecho. Se irán incorporando a esta zona los

juegos matemáticos introducidos en el taller de lógico-matemática.

RINCÓN DE ARTE Y CREATIVIDAD

La actividad plástica permite a los niños conectar su mundo interior y exterior, poniendo de manifiesto

sus sentimientos, experiencias y conocimientos. Esto le permitirá adquirir nuevos aprendizajes en interacción

con el medio. Esta zona cuenta con un espacio, formado por una línea de mesas, a modo de museo, en el que los

niños pueden exponer aquellas producciones que no quieran deshacer a la hora de recoger porque les haya

gustado el resultado, etc., siendo una forma de participación y de desarrollo de la autoestima positiva. Está

situado aquí porque, seguramente, será el lugar del que más producciones salgan, pero tiene cabida para

producciones de otros rincones (construcciones, arreglo de algún juguete, etc.).

RINCÓN TRABAJO INDIVIDUAL DIARIO

En esta zona pretendemos atender a los niños y niñas en sus necesidades de actividad individual así

como prestar una atención individualizada en aspectos de ampliación del currículo, refuerzo, apoyo a las

necesidades educativas específicas, etc. Es también el espacio donde situaremos el ordenador como un

recurso más a utilizar durante el curso, atendiendo a la demanda social que este instrumento tiene. Entre los

materiales de los que estará dotado este rincón están: bandejas de ordenación del trabajo identificadas con los

nombres de cada niño, papel, fichas, lápices, punzones, tijeras, pegamento, mesas y sillas, etc.

RINCÓN DE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Estará situado junto al del rincón del juego simbólico y la separación entre ambos será la biblioteca. El

motivo de esto es que me interesa que los niños/as tengan la posibilidad de leer los libros en la zona de la

alfombra en los momentos que dedicamos a ello.

En la biblioteca contaremos con textos de todo tipo: expositivos (libros de textos, enciclopedias),

literarios (cuentos), informativos (periódicos), enumerativos (listas) y prescriptivos (recetas, instrucciones).

Se trata no sólo de textos creados para niños, sino también de textos sociales que los niños/as se encontrarán en su vida.

Page 25: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Además ofreceremos los materiales necesarios para la escritura tanto los que sirven para escribir

como los soportes en donde lo hacemos.

Habrá una mesa y tantas sillas como alumno/as estén en el rincón. El corcho es otro instrumento que

los alumnos y alumnas podrán utilizar si así lo desean. En él colocaremos también paneles con los tres tipos de letras (mayúscula, minúscula y script) y fundamentalmente las producciones que realicen los alumnos/as.

Cuando adquirimos un conocimiento nuevo y lo almacenamos en nuestra memoria a largo plazo cuando

queremos recuperarlo necesitamos hacer una selección de entre todos los conocimientos ya adquiridos. Para

que ese proceso sea más sencillo la información ha de estar organizada y categorizada, por lo que debemos

ofrecer materiales agrupados por campos semánticos. La caja de los cuentos es un ejemplo de esta

organización, también el glosario que elaboramos en un proyecto.

En esta zona de trabajo se realizarán aquellas actividades referidas a la escritura y a la lectura, como la

búsqueda de información, lectura de cuentos, escribir cartas, inventar historias, etc.

También dispondremos de juegos que requieran destrezas que impliquen a los alumnos/as en el

conocimiento de la lectura y escritura.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Es necesario tener en cuenta la importancia del establecimiento de rutinas como una secuencia

predecible de acontecimientos, que dé respuesta a las necesidades de los niños y las niñas con respecto a su

comprensión del tiempo. Esto facilitará la interiorización de los ritmos, a la vez que aporta al niño y a la niña

seguridad y estabilidad.

Esta organización temporal debe ser flexible y adaptarse a las necesidades de los niños y las niñas,

respetando los tiempos de actividad y descanso, y contemplando tiempo para distintas agrupaciones: individual,

pequeño y gran grupo.

A partir de estas argumentaciones, proponemos una rutina básica, sin perder la idea de la flexibilidad

necesaria, ya que puede verse afectada por varios aspectos que inciden en la práctica educativa: naturaleza de

las actividades, centro de interés, momento educativo (ocasiones especiales), salidas, etc…

A continuación, desglosaremos la intención educativa de cada momento, teniendo en cuenta que la

división en franjas horarias es sólo orientativa y que sirve al maestro para la organización, pero lo que

realmente interesa es que los niños y niñas vivan el tiempo teniendo como referencia los distintos momentos

que van pasando a lo largo de la jornada.

BIENVENIDA Y AUTONOMIA.

Es el momento en el que los niños y niñas llegan al colegio. Sueltan su ropa de abrigo y sus

pertenencias. Para ello habrá, en el hall de la clase, unas perchas y casilleros identificados con el nombre de

cada niño y niña. Esto aporta seguridad al niño de que ese espacio les pertenece, a la vez que promovemos

actitudes de autonomía y cooperación en actividades habituales. Es también el momento de los primeros

Page 26: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

saludos y toma de contacto con los compañeros y el maestro o la maestra y se hará en un ambiente de calidez

afectiva para responder a las necesidades de seguridad afectiva y emocional de niños y niñas.

ASAMBLEA

Tiene lugar un saludo más formal. Es el momento de repartir y asumir responsabilidades y de

organizar la jornada. Se nombra al responsable de ese día y empezamos a ver lo siguiente:

Asistencia. Nos ayudamos de un panel dividido en dos partes, una tiene una escena de casa y la otra

una del cole. Cada niño, al llegar a la clase, coge su nombre, pegado con belcro en la escena de casa y lo mete

en una cajita situada en el otro lado del panel, a modo de fichar cuando se llega al sitio de “trabajo”. Luego el

responsable cuenta los niños que no han venido, diciendo sus nombres. Esto además de suponer ejercicios de

aproximación a la lectura y escritura y al concepto numérico, significa para los niños sentirse miembros de un

mismo grupo que comparten un mismo espacio.

Día de la semana y mes. También utilizaremos un panel, en el que cada día de la semana se identifica

con un dibujo (por similitud fonética), y que se irá señalando a medida que pasan los días. Asimismo, pueden ir

acompañados de fotos o dibujos de la secuencia de actividades de cada día. También disponemos de un

calendario que los ayude a situarse en el día del mes. Con esto pretendemos que los niños vivan el paso del

tiempo, actuando directamente sobre él para comprenderlo.

Tiempo meteorológico. El tiempo atmosférico es algo que nos afecta en nuestro ritmo de actividad

diaria, no hacemos lo mismo un día con sol que uno lluvioso, y que marca las estaciones del año. Nos

acercaremos a estos conceptos viviéndolos también de manera activa. El material necesario para desarrollar

esta actividad es también un panel en el que pegaremos símbolos referentes al clima: sol, nube, lluvia, etc.,

El momento de asamblea se utiliza también para preparar el trabajo. Se prestará especial atención a

las intervenciones y comentarios de los niños, como posible punto de partida de centros de interés o

actividades, para promover aprendizajes lo más significativos posibles. Se explica de forma clara el trabajo a

desarrollar y se presenta el material, de forma que resulte atractivo e interesante para el niño y la niña, en un

intento de potenciar la motivación intrínseca, necesaria para que se enfrenten a la actividad. Aquí aparece la

importancia que tiene el papel del educador como motivador, organizador y favorecedor de actividades, con lo

que supone para el aprendizaje de los niños.

Aunque creemos que ha quedado implícito a lo largo de la exposición, cabe aclarar que el momento de

la asamblea supone el marco ideal para trabajar el lenguaje oral como medio de comunicación social, haciendo

hincapié en el respeto a los turnos de intervención y a las formas (sin gritar, argumentando, etc..), todo ello en

un clima que facilite la participación y en el que el niño y la niña sientan que son respetados y valorados, y a la

misma vez, aprendan a respetar y a valorar las intervenciones de los demás, desarrollando así una autoimagen

positiva y ajustada. Se utilizarán juegos, canciones, poesías, etc.

Será también un buen momento para introducir vocablos de la lengua inglesa: saludos y fórmulas de

cortesía, órdenes sencillas, números, días de la semana, etc.

RINCONES Y TRABAJO INDIVIDUAL.

Llega un momento de acción y actividad importante. Desarrollaremos las actividades propuestas y

explicitadas en la asamblea.

Page 27: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

El trabajo por rincones implica un importante grado de autonomía y de regulación de la conducta, no

sólo en el desarrollo de la actividad, sino también con respecto a la actitud con la que el niño se enfrenta a ella;

esto tiene relación con su organización de la actividad, el uso de un espacio que es compartido, las normas de

acceso, etc. Además, este periodo comprende un tiempo para la limpieza y recogida del material, desarrollando

así, actitudes de ayuda y de colaboración mutua y aprendiendo progresivamente a articular los intereses y

criterios de actuación propios con los de los demás.

Se trata de una actividad semiestructurada, ya que se ve condicionada por el espacio, los materiales

de los que se dote, y la contextualización que se le haya dado a un determinado aprendizaje. Sin embargo, este

tipo de organización ofrece un amplio abanico de posibilidades de acción al niño, con lo que estamos

favoreciendo su desarrollo en todos los niveles: cognitivo, social, afectivo.

Por otro lado, este periodo comprende un tiempo para cubrir las necesidades de actividad individual.

Ésta nos sirve para trabajar el currículo en actividades más concretas, procurando siempre que sean de gran

significatividad para el niño y la niña. Este tiempo para actividad individual funciona como un rincón más, con la

única peculiaridad de que es diario y obligatorio para todos. Es un tiempo para trabajar contenidos específicos

del currículo y atender individualmente a cada alumno, especialmente a aquellos con necesidades educativas

específicas.

DESAYUNO Y HÁBITOS DE HIGIENE. El desayuno, a estas edades, es un momento de especial intención educativa a todos los niveles:

Cognitivo. Distintos tipos de alimentos, colores, formas, cubiertos, etc.

Sensorial. Texturas, olores, sonidos que se producen al masticar, etc.

Psicomotriz. Posturas adecuadas, psicomotricidad fina, etc.

Relacional y afectivo. Actitudes de compartir y repartir alimentos, favores, pedir y ofrecer ayuda, etc.

Es un momento especial para crear hábitos de higiene, aunque no sea el único, ya que cobran especial

relevancia en cuanto a las necesidades y la cotidianidad: lavarse las manos antes de comer, recoger la mesa,

cepillarse los dientes, etc. También se crearán hábitos de separación de basuras y reciclaje, contando con

contenedores para basura orgánica, papel y envases.

Además, es un momento en el que cobra valor la creación de hábitos saludables de alimentación,

jugando un papel importantísimo la actitud y el comportamiento del maestro o la maestra.

RECREO.

El tiempo de recreo es también tiempo educativo, y puede utilizarse en función de las necesidades del

momento.

Bien puede destinarse a juego libre, en el sentido más amplio del término, para cubrir las necesidades

individuales de niños y niñas. Si es así, este tiempo sirve al maestro y la maestra para observar y captar las

características del grupo: juegos que más interesan, formación de grupos, etc.

Pero también puede utilizarse a actividades destinadas a fortalecer la cohesión grupal o concretarlo

en el marco de la unidad didáctica que se esté trabajando.

Page 28: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

TALLERES.

El trabajo por talleres implica un trabajo en gran grupo, un proyecto en común en el que cada niño o

niña aporta o se enfrenta a la actividad desde su individualidad. Se hace latente el desarrollo de actitudes de

cooperación y respeto a las diferencias, potenciando así la construcción de una imagen ajustada de si mismo,

sus posibilidades y sus límites. Son actividades semanales, cada día un taller, que ayudan al niño a situarse con

respecto al tiempo, en un plazo más largo y que, aunque incidan en uno u otro aspecto del desarrollo, implican

todas sus facetas.

Además es un tiempo que sirve al maestro o la maestra para completar el currículo y trabajar

aspectos que, quizás, en los rincones tienen menos cabida. Es un tiempo interesante, por ejemplo, para conocer

las manifestaciones de la cultura, a través del acercamiento a las danzas y el folclore propias de la comunidad

o pertenecientes a otras culturas, creando actitudes de respeto hacia la pluralidad cultural.

Los niños evolucionan de la necesidad inmediata de satisfacción de sus deseos (necesidades e

intereses) al mantenimiento de un interés a medio o largo plazo. Como un paso más de la forma de trabajo en

rincones (inmediatez) están los talleres.

En ningún caso debemos contemplar el trabajo por talleres como una ruptura con respecto a los

rincones, sino más bien como una evolución que afecta a todos los aspectos del desarrollo del niño, ya que:

Supone plantearse una tarea consensuada y llevada a cabo en gran grupo, con un objetivo común.

El trabajo se centra en un aspecto, aunque no olvidamos que el conocimiento es siempre global.

Es un avance con respecto a la construcción del tiempo al plantearse con carácter semanal.

Seguidamente, analizaremos cada uno de los talleres propuestos, aunque, en líneas generales,

podemos decir que se justifican en base a las necesidades e intereses de los niños y apoyado en los contenidos

del currículo que establece el Decreto, como instrumentos que favorecerán el desarrollo íntegro de los

alumnos.

TALLER DE ARTE Y CREATIVIDAD

En la etapa de Infantil, la actividad plástica supone para el niño y la niña una forma espontánea de

expresar sus vivencias, sentimientos, deseos, etc., ya que, al no contar con otros medios, el dibujo y la actividad

plástica se convierten en su lenguaje escrito. Además, este tipo de actividad es fundamental para el desarrollo

de la capacidad creadora de alumnos y alumnas y para su proceso de socialización. Las actividades propuestas

para este taller irán encaminadas al conocimiento de distintas técnicas y al acercamiento de autores, teniendo

especial relevancia aquellos que representan a la cultura andaluza.

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

Nos proponemos acercar a nuestro alumnado a la lectura y la escritura desde una perspectiva

claramente funcional y social, tal como se plantea en la normativa sobre desarrollo curricular. Para ello,

utilizaremos diverso material, textos literarios, texto periodístico, textos sociales como cartas, recetas,

folletos, listados, etc. A lo largo del trimestre trabajaremos todo tipo de texto, según se ajuste a las

necesidades y a la unidad didáctica que se esté trabajando. Además, proponemos profundizar en algunos de

estos textos, trabajando en cada uno de los trimestres un texto de manera más específica: el cuento, durante el

Page 29: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

primer trimestre, la carta y receta, durante el segundo, y el texto periodístico durante el último trimestre del

año.

TALLER DE LÓGICO-MATEMÁTICA

El conocimiento matemático es una herramienta básica para la comprensión y manejo de la realidad en

que vivimos. De ahí que sea fundamental aplicar la matemática a situaciones cotidianas en el aula, de modo que

los conceptos matemáticos que los niños construyen puedan ser transferidos para la resolución de situaciones

en la vida cotidiana. La estrategia didáctica que vamos a utilizar durante este taller, entre otras, es la

utilización de juegos matemáticos en los que se va a trabajar el número, la cantidad, la medida, la superficie, la

geometría, etc.

ASAMBLEA DE DESPEDIDA. Llega el final de la jornada y es el momento de despedirse, en un ambiente lúdico y relajado, que puede

hacerse usando canciones, poesías, etc.

Es un buen momento, antes de la despedida, de hacer recapitulación del día, de tomar conciencia: qué

hemos hecho, qué nos ha gustado más, qué hemos aprendido, qué nos ha pasado, etc. Todo esto quedará

recogido en un acta diario por el responsable del día.

Los niños recogen sus nombres del lugar donde se encuentren, normalmente en los paneles que

regulan el acceso a los rincones, y antes de salir lo colocan en el panel de casa, todo un ejercicio de

simbolismo.

HÁBITOS Y AUTONOMÍA. Los niños recogen sus cosas, se ponen la ropa de abrigo y esperan a los padres. Es un momento para

un encuentro informal con los padres y comentar alguna incidencia.

Hemos desarrollado la secuencia temporal aisladamente; pero hay que decir que ésta no puede

entenderse si no es integrada en la trama de la programación y que está condicionada por todos los demás

aspectos: organización espacial, metodología, formulación de objetivos generales, etc.

LECTURA Y ESCRITURA, MATEMÁTICAS Y TRATAMIENTO DE LAS TICS.

A continuación, trataré tres aspectos a los que el nuevo marco legislativo concede una nueva

dimensión, otorgándoles más importancia: lectura y escritura, matemáticas y tratamiento de las tics.

LECTURA Y ESCRITURA

Page 30: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Con este objetivo se pretende conseguir la evolución de las ideas que los niños y niñas tienen sobre la

lectura, el sistema de escritura, los diferentes tipos de textos de uso social y por lo tanto, avanzar en el nivel

de alfabetización, entendido como la capacidad de producir e interpretar los textos que nuestra sociedad

utiliza. Para ello, la escuela ha de aprovechar aquellas situaciones y momentos de la vida cotidiana en que se

hace necesario leer o escribir, y promoverá otras ocasiones donde estas actividades sociales tengan cabida en

el quehacer diario por su funcionalidad, valorando las ideas previas, partiendo de la fase en la que se encuentra

cada niño y niña. A través de lecturas y escrituras compartidas, donde se potencien las interpretaciones

personales, y a través de la participación en prácticas letradas auténticas, los niños y niñas aprenderán que

leer y escribir son actividades culturales y, valorarán el lenguaje escrito como instrumento de comunicación,

representación y disfrute.

La importancia de este trabajo también se manifiesta en las áreas del currículo, ya que en la de

Lenguajes: Comunicación y representación, encontramos el bloque de contenidos II: Lenguaje verbal. El

apartado de Aproximación a la lengua escrita justifica por sí mismo todo el trabajo realizado en mi aula.

La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura constructivista tienen su base fundamentalmente

en las aportaciones realizadas por Emilia Ferreiro y los posteriores desarrollos pedagógicos de Ana

Teberovsky, Miriam Nemirovsky, Liliana Tolchinsky, Montserrat Fons, Marta Soler…

Todos ellos parten de una premisa sencilla, pero cargada de significado: A andar se aprende andando. Esta afirmación resume a la perfección la idea del constructivismo, tenemos que darle a los niños la

oportunidad de experimentar, de usar, de probar, de plantearse conflictos, de ser ellos mismos quienes

mediante su acción vayan descubriendo y construyendo sus aprendizajes.

Por ello nuestra aula se convertirá en un lugar donde el alumno encuentre y se desarrolle en un

ambiente letrado, donde tenga la oportunidad de usar el lenguaje escrito desde una perspectiva funcional. Uno

de los recursos principal será el taller de lectura y escritura.

Para introducir al niño en la lectura y escritura es importante aclarar nuestra concepción; leer es la

comprensión de un texto, es decir, atribuir sentido y significado al texto completo; escribir es la producción de

un texto. Todo esto es un proceso evolutivo.

Para leer y escribir siempre debe de haber un objetivo cercano a la vida cotidiana, acercándolos a

situaciones reales en la que el niño/a lea y escriba con sentido.

Para llevar a cabo este proceso seguiremos la concepción constructivista, partiendo de la

construcción del aprendizaje, es decir, de las ideas previas que el niño posee para ir añadiéndolas al

conocimiento. Según Piaget, a través del proceso de asimilación- acomodación el niño/a va incorporando

nuevos esquemas mentales a sus conocimientos, a través de la observación y la experimentación a nivel lector

y escritor.

Otro autor, como Vigostky, defiende que el niño/a aprende a través de la relaciones sociales, y

distingue entre lo que el niño/a puede hacer por sí solo y lo que puede hacer y aprender con la ayuda de otros.

Otros de los puntos importantes es la funcionalidad, la cual consigue que el aprendizaje sea

significativo, partiendo de las ideas previas para ir relacionándolas con los nuevos aprendizajes las cuales

deben tener sentido y significado. Todo esto conlleva una evolución, la necesidad de experiencias (practicar) y

un punto de partida.

Para llevar a cabo la lectura y escritura debemos de planificarlo y ello conlleva: elección de tipo de

texto, selección de propiedades del texto a trabajar, selección de las propiedades del sistema de escritura que

vamos a trabajar y por último diseñar la secuencia didáctica. Así, para el primer trimestre utilizaremos el

cuento; para el segundo trimestre las recetas y cartas; y el tercer trimestre el periódico y anuario.

Algunas estrategias didácticas que utilizaremos para conseguir la finalidad que nos proponemos son:

Page 31: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Trabajo con el nombre propio. Es la escritura más significativa para el niño y la primera palabra que

suele aprender a escribir. Utilizaremos el nombre propio para multitud de aplicaciones: identificación de

perchas, casilleros, carpetas; para acceder a los rincones, para controlar la asistencia, etc…

Buzón de correo: en nuestra primera unidad didáctica, pondremos en funcionamiento un buzón a

través del cual, niños y niñas podrán intercambiar mensajes, expresar sentimientos, contar experiencias,

proponer actividades y soluciones a problemas, etc. Este buzón se revisará cada semana, se compartirán,

leerán y analizarán todos los mensajes.

Colección de palabras: a partir de una situación cotidiana, en la que surjan risas ante una palabra,

duda ante su significado, dificultad en la pronunciación por algún motivo, etc., propondremos a los niños hacer

una colección de palabras, que utilizaremos luego para múltiples actividades creativas para motivarlos hacia la

lectura y escritura.

En el rincón de la biblioteca y lenguaje, pondremos una cajonera en la que iremos guardando las

palabras de nuestra colección según diferentes categorías: nuestros nombres, palabras cortas, palabras

largas, palabras asquerosas (le gustan mucho a los niños), etc., puede haber tantas categorías como los niños

propongan.

Cuando aparezca en clase una palabra que queramos coleccionar, el niño, con o sin ayuda, la escribirá,

luego la plastificaremos y almacenaremos en el cajón de la categoría a la que pertenezca. Y….. lista, otra

palabra que conocemos y con la que podemos jugar.

Sugerencias de actividades.

Construir trenes de palabras siguiendo una serie dada.

Relacionar nuestros nombres con palabras de la colección que empiecen igual.

Hacer rimas, buscando palabras nuevas.

Crear cuentos a partir de palabras de la colección elegidas al azar.

Buscar imágenes que se relaciones con las palabras.

Modelar, dibujar, etc., a partir de una palabra de la colección, etc.

Simplemente, hacer ejercicios de lectura.

Tarjetas de lectoescritura. Hemos elaborado un material que nos servirá para aprender canciones,

poesías, etc., a la vez que unimos lazos con la familia y proporcionamos continuidad de los aprendizajes. Este

sistema se estructura en tres momentos:

1. Enseñamos la canción, poesía, etc., a los niños y niñas, contando con un panel tamaño A3, en el que

aparece el texto apoyado por una imagen y dividido en varias secuencias.

2. Una vez que hayamos aprendido la canción, los niños y niñas llevarán a casa un folio con la misma

secuencia que teníamos, pero en blanco y negro y sin texto para que los papás y mamás lo escriban en

casa y coloreen los dibujos juntos. Conseguiremos dar continuidad a los aprendizajes, además de hacer

partícipe a la familia en la formación de sus hijos/as.

3. En el rincón de la biblioteca, colocaremos tarjetas tamaño A5. Cada una representa una secuencia de la

canción aprendida. El texto está en otras tarjetas que se pueden unir a las anteriores mediante una

cinta de belcro. Animaremos a nuestro alumnado a que relacionen cada texto con su imagen y

secuencien las escenas. Contarán con el panel modelo, que servirá, además, para decorar el aula.

Proyecto: Nos enseña su mundo. Consistirá en que, cada semana, un niño/a mostrará al resto del

grupo, cuáles son sus cosas favoritas. Según el día, el niño/a traerá un cuento, una poesía, un artista y su

obra y una canción. La información quedará registrada en nuestro blog, en la ficha personal de cada niño/a y

Page 32: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

también estará disponible en formato papel en nuestro espacio de biblioteca de aula, en el cada niño tendrá un

dossier con sus cosas favoritas.

Justificación.

Creemos que es importante, en primer lugar, que los niños/as se sitúen como protagonistas en la

construcción del ambiente y en la formación del grupo; que sientan que sus ideas, intereses, sentimientos,

gustos y preferencias son interesantes y compartidas. Pero no sólo eso, pensamos que hay una necesidad de

culturizar a los alumnos, que sean personas activas en la construcción cultural. Es evidente, así mismo, que la

actividad permite trabajar la expresión a todos los niveles: oral, escrita, corporal, musical, tecnológica, etc.

Por otro lado, va a suponer un instrumento de colaboración familiar, ya que, la semana anterior

enviaremos a la familia una nota en la que le indicamos en qué consiste la actividad y le pedimos que ayude a su

hijo/a a buscar toda la información.

Además de estas estrategias, utilizaremos, durante el desarrollo de nuestras unidades didácticas

diferentes tipos de textos, seleccionado, sobre todo, textos que podríamos denominar de uso social:

a) Cuentos. Suponen un instrumento esencial ya que suscitan gran interés y gusto en los niños y las niñas.

b) Listados. Para ordenar el material que tenemos en alguna zona, para no olvidar las cosas que llevaremos

en alguna salida, para comprar material que necesitamos en alguna actividad, para pedir material a la familia,

etc.

c) Cartas y mensajes. Para comunicarnos o responder a alguien que nos ha escrito. Prestaremos atención

a los aspectos formales: encabezado, saludo, desarrollo, despedida, firma, etc., así como los elementos en el

sobre, remitente y destinatario. También utilizaremos el e-mail.

d) Periódicos. Para ver y comentar noticias. Investigaremos las distintas secciones, el pie de foto, los

distintos tipos y tamaños de letra, etc.

e) Carnés. Para identificarnos personalmente y como grupo. Nos servirán para jugar, para salir, etc.

f) Instrucciones. Utilizaremos para participar en juegos, montar juguetes o utilizar algún objeto, etc.

g) Prospectos.

h) Folletos publicitarios.

i) Receta de cocina. Para recordar los ingredientes y el proceso de elaboración a seguir.

j) Etiquetas. Para nombrar cosas y saber para qué se utilizan. Por ejemplo, elaboramos jarabes y les

ponemos las etiquetas: qué curan y cómo se toman.

MATEMÁTICAS

El acercamiento comprensivo a las nociones y relaciones lógicas y matemáticas que pueden

establecerse entre los elementos de la realidad, no debe tener carácter académico, sino fruto de la indagación

exploratoria que niñas y niños realizan sobre los elementos y situaciones del entorno. Las bases del

pensamiento matemático que con este objetivo pretenden sentarse derivarán, pues, de la acción y la reflexión

infantil.

Page 33: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

El área de Conocimiento del entorno, presenta el bloque de contenidos I, Medio físico: elementos,

relaciones y medidas Objetos, acciones y relaciones, en el que encontramos un apartado específico que

justifica mi propuesta didáctica; Elementos y relaciones. La representación matemática

La representación matemática tiene gran importancia en el desarrollo integral de los niños, ya que

contribuye a que niños y niñas desarrollen las habilidades lógicas y el conocimiento matemático que están

generando al interaccionar con los elementos del medio e intervenir, de manera reflexiva, en acciones y

situaciones que se les van presentando en su cotidianeidad. Es por eso que en estas edades no se estudia, se

hace, se vive en función de las diversas acciones que los niños y niñas realicen y de calidad de las

interacciones y los sentimientos y afectos que se pongan en juego en la escuela y fuera de ella.

Para trabajar las matemáticas en nuestra clase fomentamos:

En las unidades didácticas, diseñaremos diferentes tipos de actividades; sistemas de numeración y

designación de números, conteos, representación de cantidades, algoritmos (suma, resta, orientación

espacial), resolución de problemas, etc…

Taller de matemáticas.

TRATAMIENTO DE LAS TIC

Para un mejor tratamiento de las TIC, he incorporado en mi aula los siguientes recursos:

El rincón del ordenador (pizarra digital), que les permitirá usarlo como parte de sus aprendizajes,

mediante juegos didácticos, el uso de programas (Word, Paint, Power point)) e internet como herramienta de

búsqueda.

El diseño, creación y mantenimiento del blog de aula, como forma de intercambiar información.

El uso del aula de informática del centro para la realización de actividades por parejas, pequeños o

grandes grupos.

La cámara digital, para dar testimonio de las actividades, en actividades artísticas…

Cámara de video para grabar actividades e ilustrar canciones.

Cañón del ordenador para la proyección de películas, montajes, diapositivas, fotos, etc.

Para aquellos alumnos que presentan cierto desfase escolar, el rincón informático va a esforzar ese

carácter compensador de desigualdades que ha de tener la Educación Infantil. También, a través de este rincón,

vamos a dar respuestas a la diversidad que encontramos en el aula, pues nos permite graduar el nivel de

resolución de las tareas y su dificultad, posibilitando distintos ritmos de aprendizajes.

Además, conectando con el Principio de Globalización ya comentado, el ordenador va a ser un medio,

un recurso que nos va a permitir trabajar bajo dicho enfoque globalizador en nuestras unidades didácticas, ya

que trabajamos la lectura y la escritura (procesadores de texto como Microsoft Word, búsqueda de

información en Enciclopedias Virtuales, elaboración de un periódico virtual, Google earth, etc…), la lógica

matemática (trabajo de números también con procesadores, las formas geométricas, la resolución de

problemas, etc…), la expresión plástica ( a través de programas como el Paint, en el que se pueden emplear

distintas técnicas para dibujar, pintar, experimentar con líneas, curvas, colores, texturas, investigar pinturas

de diferentes autores, realizar un montaje con fotos en el Power Point, etc…).

Page 34: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Para terminar, resaltar la necesidad de planificar el uso del ordenador, pues va a ser un contenido en

sí mismo y un recurso que nos va a brindar la oportunidad de trabajar múltiples capacidades (por ejemplo,

coordinación óculo-manual).

AGRUPAMIENTOS

En la etapa en la que nos encontramos, los niños/as están en pleno proceso de construcción de su

identidad personal, así como del desarrollo de la socialización.

Coll y Colomina (1998) resaltan el valor educativo de las relaciones entre alumnos, destacando su

incidencia en aspectos como:

Adquisición de destrezas sociales

Superación del egocentrismo

Control de los impulsos agresivos

Nivel de aspiraciones

Aceptación de normas establecidas

Así, la organización grupal tiene gran importancia y deberá ser flexible con respecto a la tarea, la

situación, los objetivos y las posibilidades con las que contemos. En líneas generales, podemos distinguir:

Actividad individual. Nos permitirán ofrecer una atención individualizada y conocer intereses

individuales. El niño se enfrenta, individualmente a la tarea, tomando conciencia de sus posibilidades y límites.

Tendremos tiempo diariamente para este tipo de actividad que, además se concretará en actividades de

refuerzo y consolidación, etc.

Parejas/tríos. Permite al niño contrastar directamente su punto de vista con el de otro compañero,

argumentar sus propias ideas respetando otras, construyendo sucesivamente su identidad personal.

Pequeño grupo. Nos permitirán potenciar la comunicación, la cooperación y la participación activa,

desarrollando la autonomía y la responsabilidad. Es el tipo de agrupamiento que se da, por ejemplo, en el

trabajo por rincones. En la clase tenemos establecidos 5 grupos de trabajo estable, en los que pretendemos

heterogeneizar las relaciones para fomentar las actitudes de ayuda, solidaridad e intercambio cognitivo. Dichos

grupos han creado su identidad poníendose un nombre y diseñando un logotipo que los identifica.

Gran grupo. Se utilizará cuando se vaya a presentar información general al grupo y en actividades

con objetivos comunes para todo el grupo como: asambleas, talleres, danzas.

De ciclo. Serán actividades en cooperación con todos los cursos de Educación infantil o aquellas en

que se muestre alguna información o material o trabajo realizado al resto de compañeros: exposiciones,

regalos, etc.

Page 35: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Internivelares. Interesa, sobre todo, realizar actividades con el primer ciclo de Primaria. Nos

permitirá dar continuidad al trabajo y a los aprendizajes y acercar y aumentar el conocimiento mutuo entre

alumnos y maestros/as de Primaria, nivel al que accederán nuestros alumnos/as el año próximo.

RECURSOS Y MATERIALES

Materiales y recursos constituyen un instrumento de primer orden en el desarrollo de la tarea

educativa, ya que es utilizado por los niños y niñas para llevar a cabo su actividad, sus juegos y su aprendizaje.

Una visión integrada del currículo entiende que todos sus elementos dan carácter al modelo educativo. La

orden de 5 de agosto de 2008 sobre desarrollo curricular en Educación Infantil también recoge esta

importancia y cita que: “el valor material reside fundamentalmente en las posibilidades de acción manipulación,

experimentación y conflicto que proporcione, de acuerdo a la intencionalidad educativa y a los objetivos que

previamente se han definido”, convirtiendo así a los materiales y recursos como mediadores en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Materiales curriculares. Siguiendo a Zabalza, los materiales curriculares nos servirán como

“instrumentos y medios que nos proveen de pautas y criterios para la toma de decisiones en el proceso de

enseñanza-aprendizaje”. Es decir, para la planificación, ejecución y evaluación.

Para seleccionar estos materiales tendremos en cuenta lo que la normativa nos prescribe. Así, los

materiales curriculares que utilizaremos quedarán definidos, a nivel curricular, por el Proyecto Educativo de

Centro y el Proyecto curricular de Etapa, que constituyen el segundo nivel de concreción curricular. Además,

estarán integrados en el Proyecto Anual de Centro y acorde con el Reglamento de Organización y

Funcionamiento.

Material didáctico. El material didáctico, entendido desde una perspectiva amplia, como medio entre

los contenidos y el aprendizaje, en referencia a los objetivos, van a ser fundamentales. Por eso, contaremos

con diverso material con los que los alumnos y alumnas puedan manipular, experimentar, observar, etc.:

- Material escolar: fungible y no fungible. Contaremos con lápices, papel, ceras, plastilina,

gomas, sacapuntas, pinturas, cartulinas, mesas, sillas, etc.

- Material de desecho y reciclable, aportado por la familia, tiendas, nosotros, etc.

- Material de la naturaleza: arcilla, agua, arena, hojas, etc.

- Materiales específicos: para psicomotricidad (aros, bloques, colchonetas, pelotas,…), para

música (equipo, instrumentos elaborados,…), en el patio (toboganes, arenero, túneles,…), para

rincones, etc.

- Material de elaboración propia. Contaremos, por ejemplo, con:

. Tarjetas de lectoescritura: las utilizaremos para enseñar canciones, iniciar en las habilidades

lectoescritoras y la secuenciación temporal, y para colaborar con la familia. El proceso consta de tres fases:

1. Enseñamos la canción, poesía, etc., a los niños y niñas, contando con un panel tamaño A3 o A2, en el que

aparece el texto apoyado por una imagen y dividido en varias secuencias.

2. Una vez que hayamos aprendido la canción, los niños y niñas llevarán a casa un folio con la misma

secuencia que teníamos, pero en blanco y negro y sin texto para que los papás y mamás lo escriban en

casa y coloreen los dibujos juntos. Conseguiremos dar continuidad a los aprendizajes, además de hacer

partícipe a la familia en la formación de sus hijos/as.

3. En el rincón de la biblioteca, colocaremos tarjetas tamaño A5. Cada una representa una secuencia de la

canción aprendida. El texto está en otras tarjetas que se pueden unir a las anteriores mediante una

cinta de belcro. Animaremos a nuestro alumnado a que relacionen cada texto con su imagen y

secuencien las escenas. Contarán con el panel modelo, que servirá, además, para decorar el aula.

Page 36: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

. Hoja de información y colaboración familiar. A principio de cada unidad, enviaremos a la familia

una circular en la que se les informa de la unidad que se va a desarrollar: qué vamos a trabajar, qué pueden

hacer en casa para dar continuidad a los aprendizajes, qué materiales necesitaremos y cómo pueden participar

en el desarrollo de la unidad.

. Juegos matemáticos. En el taller de lógico matemáticas iremos introduciendo, a lo largo del

curso, diferentes juegos con los que se pretenden desarrollar herramientas que el niño y la niña puedan utilizar

para resolver problemas o situaciones que le surjan en la vida real: se trabajaran nociones numéricas,

superficie, medida, geometría, etc.

. Materiales específicos para las unidades didácticas.

Recursos personales. A lo largo de toda la programación contaremos con la colaboración de la

familia, el personal de centro, docente y no docente , así como de otros agentes sociales: profesionales, etc;

creemos en la colaboración y el intercambio como fuente de riqueza para nuestros alumnos.

Equipamiento y mobiliario. El equipamiento y el mobiliario quedarán integrados en el aula de forma

armónica y funcional, permitiendo la libertad de movimientos y desplazamientos de alumnos/as y maestra.

Servirán como apoyo para diferenciar ambientes y cumplirán su función en cuanto a la organización y el orden.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

La familia y la escuela compartimos un objetivo común que no es otro sino la educación de niños y

niñas para potenciar su desarrollo integral. El centro de Educación Infantil completa y amplía las experiencias

formativas familiares, y la eficacia de la educación dependerá, en gran medida, de la comunicación y

coordinación escuela-familia para garantizar la unidad de criterios educativos. De aquí se deduce la

importancia de que el equipo educativo establezca cauces de comunicación y participación familiar; algunas de

éstas serán:

Reuniones generales con padres y madres. Se establecerán reuniones generales con la familia

para exponer las líneas de trabajo que se va a seguir respecto al desarrollo de sus hijos e hijas. Habrá una a

principio de curso y una por cada trimestre, en las que se hablará sobre la evolución del grupo y se entregará

a los padres el informe de evaluación individual. También se celebrarán otras más específicas para pedir

colaboración puntual en alguna actividad, etc.

Encuentro informal diario. Se dará, sobre todo, a la hora de la salida, y aunque no es un buen

momento para atender a los padres de forma personalizada, un cordial saludo nos permite unir lazos de

confianza.

Tutorías. Las tutorías serán encuentros entre la maestra y los padres de algún alumno/alumna. Se

realizarán por petición de la docente o de los padres y se tratarán temas que preocupen con respecto a algún

niño/a.

Tutorías grupales. Se llevarán a cabo con grupos de familias que compartan alguna inquietud o

necesidades comunes. Por ejemplo, tenemos tutorías sobre alimentación, hábitos de sueño, autonomía, límites

y normas, etc. Tienen como objeto que las familias puedan compartir y superar algunas dificultades con

respecto al desarrollo de sus hijos/as.

Circulares. Se entregarán a los padres a través de los niños o en el encuentro diario para tratar

algún tema concreto: normas del colegio, incidencia en el centro, autorización para alguna salida, acto al que

pueden acudir, etc.

Page 37: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Tablón de anuncios. Estará colocado en un sitio visible para los padres y en él se expondrá

información variada, recordando fechas claves, o datos relativos al funcionamiento del centro: elecciones al

consejo escolar, días festivos, etc.

Entrevistas y cuestionarios. Nos servirán para conocer datos sobre la vida cotidiana de los alumnos

así como de su nivel de desarrollo: situación familiar, enfermedad importante, tratamiento, grado de autonomía.

E-mail. Será otra vía a través de la cual facilitaremos la toma de contacto familia-escuela.

Blog de la clase. Será un instrumento, no sólo para comunicarnos, sino también para compartir

información, realizar sugerencias, proponer actividades, lecturas, acciones conjuntas, etc.

Hasta ahora nos hemos centrado en los cauces de relación con la familia. Pero también habíamos

resaltado la importancia de la colaboración familiar en el ámbito de la escuela. Por eso, a continuación,

veremos cuáles son las estrategias que diseñamos para posibilitar esa colaboración.

Actividades puntuales. Tenemos programadas, en cada unidad, actividades para las que

necesitaremos la colaboración de la familia: talleres específicos, salidas del centro, confección de disfraces,

fiestas, etc.

Hoja informativa. A principio de cada unidad, entregamos a las familias, un folleto con información

acerca de la unidad que vamos a trabajar, los aspectos que se desarrollan en esa unidad, los materiales que

pueden aportar y el modo en el que pueden participar en el proceso de la unidad.

Deseo de la familia. Valoraremos el deseo espontáneo de la familia para participar en el aula,

facilitando esa participación y poniendo a su disposición los medios que sean necesarios.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO

En una programación que se planifica para adaptarse a un grupo, no puede ignorarse la diversidad

existente en éste, pues la programación perdería su eficacia. Somos conscientes de que el aula constituye un

contexto singular en el que se dan situaciones individuales diferentes en cuanto a motivaciones, intereses,

ritmos de aprendizaje, forma de aprender, necesidades, etc. Además, cada vez es más frecuente la presencia

en las aulas de alumnos de distintas nacionalidades. Estas son razones suficientes para programar teniendo en

cuenta la diversidad existente.

También el marco legal ampara la atención a la diversidad como factor decisivo en los procesos de

enseñanza-aprendizaje. La actual LOE asegura la atención educativa al alumnado con necesidades educativas

específicas de apoyo educativo en el que se incluyen alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, altas

capacidades intelectuales o incorporación tardía al Sistema Educativo (incluido aquí el alumnado extranjero) y

aquellos que por razones sociales, familiares o de historia escolar presentan algún tipo de necesidad

específica.

Todo lo anterior hace necesario tener en cuenta, a la hora de programar, medidas de atención a la

diversidad, contemplando ésta, como un factor de enriquecimiento y aprendizaje, que nos permita suplir

Page 38: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

posibles carencias y desigualdades. Algunas de las medidas que contemplamos para responder a la diversidad

en el aula son:

Tener en cuenta los intereses y necesidades de niños y niñas, tomando como punto de partida para

las secuencias didácticas la vida cotidiana y el entorno más cercano.

Crear un ambiente que genere en el niño y la niña suficiente seguridad y le incite a participar

activamente.

Flexibilizar los horarios y diversificar los espacios y los materiales para responder a las distintas

demandas e intereses.

Diversificar los agrupamientos, potenciando el trabajo cooperativo en equipo, como en los talleres o

rincones, y valorando todas las aportaciones individuales.

Contar con la participación familiar.

Evaluar continuamente todos los elementos de la programación.

EVALUACIÓN

La Orden de 29 de diciembre de 2008 establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil

en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recogiendo los elementos básicos que debe tener la evaluación, las

características que la definen y el desarrollo que debe seguir el proceso evaluativo.

Partiendo de las prescripciones legales, y en consonancia con los demás componentes de la

programación, concebimos la evaluación como un proceso integral, formativo y continuo, que tiene como

objetivo guiar la práctica educativa, a la vez que permite introducir las modificaciones necesarias en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, revisar los recursos con los que contamos y los materiales de los que disponemos.

Se deduce pues, que la evaluación afecta a todos los elementos del proceso educativo:

El proceso de enseñanza.

La práctica educativa.

El desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas, fin último de la programación.

Para llevar a cabo el proceso evaluativo, la técnica que se perfila como más idónea en la etapa en la

que nos encontramos es la observación sistemática y directa en el contexto de trabajo donde se realiza. Como

instrumentos utilizaremos el diario de clase, los registros de observación y las grabaciones de audio y video.

También serán útiles el análisis de los trabajos llevados a cabo, los registros de anécdotas concretas y el diario

de clase. Serán útiles, asimismo, las opiniones de observadores externos como compañeros de trabajo, la

visión familiar, etc.

Page 39: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

De este modo, y puesto que pretendemos que la evaluación sea continua, convirtiéndose en

instrumento de reflexión y formación del profesorado, ésta tendrá lugar en tres momentos principales:

A. EVALUACIÓN INICIAL. Se realizará con anterioridad al proceso y trata de recopilar datos con respecto a

todos los elementos que integran la programación:

Contexto. Conoceremos las características del entorno en que se desarrollará nuestro

trabajo con el fin de conectar con la vida y el entorno del alumnado, además de detectar necesidades e

intereses.

Materiales y recursos. Nos servirá para hacer una adecuada previsión así como para

optimizar su utilización.

Alumnado. Nos interesa recabar datos que nos aporten información sobre su nivel de

desarrollo, su salud, el grado de autonomía, etc. Pueden obtenerse estos datos a través de encuestas y/o

entrevistas con las familias.

B. EVALUACIÓN PROCESUAL. Se desarrolla a lo largo de toda la programación, lo que nos permite ir

introduciendo las modificaciones necesarias para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje con la

calidad deseada.

C. EVALUACIÓN FINAL. Tratará de hacer una recapitulación de toda la programación, que tomaremos como

referente a la hora de realizar futuras programaciones.

A continuación, hacemos una propuesta de criterios que nos pueden ayudar a realizar la evaluación,

diferenciando el proceso de enseñanza y el de aprendizaje, y que se irán concretando en las unidades

didácticas que forman parte de esta programación:

ENSEÑANZA:

¿Se han conseguido los objetivos propuestos? ¿Cuáles no?

¿Se han trabajado todos los contenidos? ¿Cuáles no y por qué?

¿Fue la metodología adecuada?

¿Se ha ajustado el tipo de agrupamientos a las características de los alumnos? ¿Y a la dinámica

de las actividades?

¿La disposición del aula ha facilitado la realización de las actividades?

¿Se ha planificado el tiempo correctamente?

Los recursos, ¿han sido suficiente y motivadores para los alumnos? ¿Cuáles han faltado y de qué

tipo?

¿Han participado activamente los alumnos en las actividades?

¿Han sido suficientes las propuestas?

Los instrumentos de evaluación, ¿han proporcionado la información necesaria y suficiente?

APRENDIZAJE

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Page 40: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

¿Ha adquirido conocimiento del esquema corporal y control de su cuerpo?

¿Tiene una imagen ajustada y positiva de sí mismo, valorando y respetando las diferencias de los

demás?

¿Muestra actitudes de ayuda y colaboración?

¿Participa activamente en juegos, mostrando habilidades e iniciativa propia?

¿Actúa con autonomía en la realización de actividades habituales y pide ayuda en caso necesario?

Conocimiento del entorno

¿Es capaz de discriminar objetos y elementos del entorno?

¿Establece relaciones entre objetos, clasificándolos, ordenándolos, comparándolos?

¿Cuantifica colecciones mediante el uso de la serie numérica?

¿Muestra interés por el medio natural, manifestando actitudes de cuidado y respeto hacia la

naturaleza?

¿Comprende y se interesa por manifestaciones artísticas y culturales, respetando la pluralidad

cultural?

¿Ha establecido vínculos afectivos a los grupos más cercanos?

¿Es capaz de regular su conducta, aceptando valores y normas y participando en el

establecimiento de algunas?

¿Analiza situaciones conflictivas asumiendo responsabilidades y resolviéndolas de forma pacífica?

Lenguajes: comunicación y representación

¿Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y expresar correctamente ideas, sentimientos, etc., así

como para regular la conducta propia y la de los demás?

UNIDADES DIDÁCTICAS

El trabajo en clase se desarrolla mediante proyectos de trabajo. Se trata de unidades de trabajo en las

que toda la actividad está en caminada a la consecución de un fín último. Los alumnos son los encargados de

planificar su actividad para desgranar y hacer los pasos que le permitan la consecución de sus metas.

Están planificados el desarrollo de 3 grandes proyectos anuales, uno por cada trimestre. Son los

siguientes:

1. En el primer trimestre vamos a organizar una exposición de pintura benéfica, cuyo objetivo es la

recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de Haití. Con este proyecto haremos una

investigación sobre 3 pintores jerezanos: Luis Grajales, Rocío Cano y David Saborido, que serán la

fuente de inspiración de nuestras obras. El proyecto requiere dar los pasos necesarios para la

preparación de esta exposición, así como del la venta y recaudación del dinero

2. En el segundo trimestre afrontamos el descubrimiento de la figura de Charles Chaplin, para organizar

un ciclo de cine mudo en el cole. Como consecuencia, haremos nuestro propio cortometraje, que

estrenaremos en un teatro local. Unas pistas dejadas por un misterioso personaje, nos llevarán a

conocer al gran Chaplin y su obra. Para compartirla con los compañeros nos encargamos de organizar

Page 41: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

un ciclo de cine en el cole con secuencias de sus películas. Al ser un trimestre largo, nos permite

avanzar un paso más y planificar y llevar a la práctica un rodaje de un cortometraje protagonizado por

ellos.

3. En el último trimestre nos iremos a visitar el jardín Botánico El Aljibe y haremos una ruta de

senderismo por el parque natural de Los Alcornocales. la naturaleza es un tema presente en el aula y

debido a este interés nos planteamos hacer una ruta de senderismo juntos y la visita al parque. El

trabajo de investigación y de campo, son los más presentes en este proyecto.

CONCLUSIÓN

Un día en el expreso de Soria a Monteverde

vi que subía un hombre con una oreja verde.

No era ya un hombre joven sino más bien maduro,

todo menos su oreja, que era de un verde puro.

Cambié pronto de asiento y me puse a su lado

para estudiar el caso de cerca y con cuidado.

Le pregunté: -esa oreja que tiene usted, señor,

¿Cómo es de color verde si ya es usted mayor?

Puede llamarme viejo –me dijo con un guiño-

esa oreja me queda de mis tiempos de niño.

Es una oreja joven que sabe interpretar

voces que los mayores no llegan a escuchar.

Oigo la voz del árbol, de la piedra en el suelo,

del arroyo, del pájaro, de la nube en el cielo.

Y comprendo a los niños cuando hablan de esas cosas

que en la oreja madura resultan misteriosas…

Eso me contó un hombre con una oreja verde

un día, en el expreso de Soria a Monteverde.

Page 42: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

GIANI RODARI.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS LEGALES

LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE)

REAL DECRETO 1630/2006 de 29 de Diciembre

LEY 17/2007 de 10 de Diciembre de Educación en Andalucía (LEA)

DECRETO 428/2008 de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía

ORDEN de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación

infantil en Andalucía.

ORDEN de 29 de Diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en

Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

TEXTOS DE PEDAGOGÍAY DIDÁCTICA

Palacios, Marchesi y Coll. Desarrollo psicológico y educación.. Alianza Psicología. Madrid. 1990

Kamii, C. La teoría de Piaget y la educación preescolar. Pablo del Río Editores. 1981.

Tonucci. A los tres años se investiga. Hogar del libro. Barcelona.

Saussois, N niños de 4 a 6 años. Nancea. Madrid. 1992.

Page 43: PROGRAMACIóN DIDÁCTICA · PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria INTRODUCCIÓN La actividad educativa, pedagógica y didáctica siempre está mediatizada: el contexto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Primer ciclo de Primaria

Zabalza-Beraza, M. A. Didáctica de la Educación Infantil.nardea de Ediciones. Madrid, 1996.

Coll, C. y Colomina, R. Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Alianza Editorial. Madrid. 1990.

Piaget, J. La psicología del niño. Morata. Madrid, 1969.

Vigotsky. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona. 1979.

Navarro, C. La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil.

Ediciones de La Torre. Madrid, 1995.

Ibáñez Sandín, C. El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. La Muralla, Madrid. 2007

Laguía, M. J., Vidal, C. Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Editiorial Graó.

Barcelona, 1994.

Chamorro, C. Didactica de las matematicas para educación infantil. Pearson.

Mª Rosa Mira. Matemática viva en el parvulario. Ediciones ceac. Barcelona. 1989.

Nemirovsky, Myriam. Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. Plaza Edición. Buenos

Aires. 1999.

Blández, J. Programación de Unidades Didácticas según ambientes de aprendizaje. Inde. Barcelona.

2000.

Fernández, J. Cómo hacer unidades didácticas innovadoras. Editorial Diada. Sevilla. 1999.

Amorós y Pérez Esteve “Por una educación intercultural. Guía para el profesorado” 1993 MEC.

Háblame de ti. Propuesta didáctica de interculturalidad. Instituto de la mujer. Madrid. 2002.

Ortega, R. Jugar y aprender. Una estrategia de intervención educativa. Diada. Sevilla, 1999.

Zabalza, M.A. Diseño y desarrollo del currículum. Nancea, Madrid, 1987.

REFERENCIAS DE INTERNET.

www.averroes.es

www.adide.com

www.detectivesdelcervantes.wordpress.com

www.elpersonajemisterios.wordpress.com

www.educacióninicial.com

www.educacioninfantil.com

www.profes.net

www.educared.net

www.vedoque.com.

www.noveduc.com.