PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y...

174
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. Dr. Antonio González González Curso 2016 / 2017 I.E.S. Antonio González González 1

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

I.E.S. Dr. Antonio González González

Curso 2016 / 2017

I.E.S. Antonio González González 1

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

1. CONSTITUCIÓN DEL DEPARTAMENTO

El departamento está constituido por los profesores:

Isabel María Álvarez FernándezAlicia Fernández Del CastilloAntonio Javier Rodríguez Pulido

El número de grupos en 1º de la ESO es de 4, en 2º de la ESO 4 grupos (incluyendo el dePMAR), en 3º de la ESO 2 grupos de Tecnología; 4º de la ESO 1 grupos de Tecnología y 2 gruposde Informática, así como 1 grupo de Tecnología Industrial I y otro de Tecnología Industrial II, asícomo 2 de Tecnologías de la Información y la Comunicación de 1º de bachillerato (uno de ellos loda el Departamento de Matemáticas porque a nosotros nos sobraban horas) y otro en 2º debachillerato; también tenemos un grupo en 2º de bachillerato de Iniciación a la Astronomía.

• Isabel María Álvarez Fernández: 1 grupo de 1º ESO, 2 grupo de 2º ESO, 2 grupo de 3º ESO,1 grupo de 4º ESO de Tecnología y un grupo de 1º de bachillerato de Tecnología Industrial I,un grupo de Tecnología de la Información y la Comunicación de 1º de bachillerato y laJefatura de Departamento.

• Alicia Fernández Del Castillo: 1 grupos de 3º ESO de PMAR y 1 grupo de TecnologíaIndustrial II de 2º de bachillerato.

• Antonio Javier Rodríguez Pulido: 3 grupos de 1º ESO, 2 grupos de 2º ESO, 2 grupo de 4ºESO de Informática, 1 grupo de 2º de bachillerato de Tecnologías de la Información y laComunicación, y la Iniciación a la Astronomía de 2º de bachillerato.

DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación SecundariaObligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de juliode 2016).

OBJETIVOS DE CENTRO

Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado potenciando el plan lector.Mejorar el rendimiento general del centro respecto al curso anterior.Mejorar y aumentar el número de cauces de relación con las familias.Mejorar la convivencia y el clima general del centro basando la misma en el respeto de las personasy la conciencia de la dignidad propia y ajena.

I.E.S. Antonio González González 2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre los objetivos de etapa son los siguientes:a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos;ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y deoportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, yprepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo comocondición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio dedesarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición ocircunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entrehombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en susrelaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar laviolencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentidocrítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de lastecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura endistintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar losproblemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentidocrítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomardecisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si lahubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, einiciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y delos demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación físicay la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar ladimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitossociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

I.E.S. Antonio González González 3

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestacionesartísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3. INTRODUCCIÓN.

Desde la prehistoria el empleo de la tecnología ha sido algo intrínseco a la condición humana ycomo tal, ha supuesto un enorme cambio para sus condiciones de vida: el control del fuego, la edadde los metales, la navegación marítima, la máquina de vapor, el motor de combustión interna, elavión, la electricidad, el microprocesador, los satélites artificiales, Internet,... han sido y sonartífices de sucesivas modificaciones económicas, políticas y sociales. Por tanto, la tecnología, hatenido y tendrá la misión de mejorar la calidad de vida de las personas.

En las últimas décadas, la rápida evolución de la tecnología ha llevado a alcanzar unos niveles decomplejidad nunca vistos, lo que nos obliga a adaptarnos a los nuevos tiempos, proponiendo nuevastitulaciones técnicas que respondan a esas demandas de cualificación y conocimiento profesionalasociadas al mundo tecnológico, y proporcionando una formación mínima de base para que losciudadanos y ciudadanas puedan enfrentarse a esos procesos de cambios profundos y vertiginososque exigen combinar el pensamiento (saber) y la acción (saber hacer), con la finalidad de crearsoluciones útiles.

La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirsede las principales disciplinas científicas de las que toma su lenguaje y su conocimiento (Física,Matemáticas, etc.). Durante el proceso de resolución de problemas tecnológicos influyen, además,otros condicionantes no menos importantes como viabilidad, costes, impacto ambiental, efectossobre la salud, comercialización, estética del producto, etc., debiendo además cumplir las solucionestecnológicas adoptadas con criterios de precisión, claridad y normalización. En este sentido, lastecnologías de la información y comunicación desempeñan un papel sinérgico en el procedertecnológico, no ya porque actúen de integradores de todo el proceso (búsquedas, investigación,diseño de croquis o planos, diagramas, documentos, etc.) sino porque hacen del ordenador y suentorno (redes, móviles, tabletas, otros dispositivos de comunicación, etc.) elementos de usoimprescindible y de obligado conocimiento.

Así mismo, el desarrollo actual de tecnologías electrónicas aplicadas a los procedimientos másbásicos de la vida diaria, y la integración de máquinas y procesos automatizados mecánicos,neumáticos e hidráulicos en procesos tanto industriales como cotidianos, y la inclusión deaprendizajes relacionados con estos campos en el currículo, dotan al área en cuarto curso de uncarácter propedéutico para posteriores profundizaciones en niveles superiores.

También, en esta materia se estudian la utilidad, la diversidad, las características y la mecanizacióncon herramientas de los distintos tipos de materiales que se utilizan habitualmente en el desarrollodel proceso tecnológico, así como sus implicaciones sobre el medio ambiente tanto a la hora de suobtención como de su eliminación.

Todo lo propuesto nos lleva inevitablemente a la necesidad de que en el currículo aparezca reflejadala necesidad de un desarrollo sostenible y una conciencia medioambiental clara que haga que elalumnado adopte un criterio firme y responsable sobre el uso de materiales, objetos y procesostecnológicos, la resolución de problemas relacionados con ellos y, en definitiva, utilizarlos convistas a actuar sobre el entorno de forma responsable al tiempo que busca mejorar la calidad devida.

I.E.S. Antonio González González 4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

4. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS.

La adquisición de las competencias debe permitir al alumnado al final de la etapa incorporarsesatisfactoriamente a la vida adulta. La materia de Tecnología por su capacidad de dar respuesta aproblemas reales y, dado su carácter integrador y de iniciación profesional, contribuirá a suconsecución desde los distintos niveles.

La contribución de la materia a la competencia en Comunicación lingüística (CL), es evidentedesde la necesidad que tiene el alumnado de recibir y emitir mensajes claros, coherentes y concretoshaciendo uso del vocabulario adecuado, y en ocasiones técnico y específico, al nivel en el que seencuentra y a los aprendizajes desarrollados. Para ello, además de las situaciones de enseñanza-aprendizaje diarias que se trabajan en el aula, el alumnado debe enfrentarse a situaciones concretasy contextualizadas en las que debe comunicarse y que le obligarán regularmente a elaborardocumentos técnicos para documentar los trabajos prácticos realizados, realizar exposiciones opresentaciones específicas de determinados aprendizajes relacionados, argumentar y convencersobre los productos diseñados o elaborados, realizar búsquedas de información y, por lo tanto,establecer técnicas adecuadas para conseguir un tratamiento de la información satisfactorio.

La contribución a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT) se refleja tanto en que el lenguaje de la materia se nutre de disciplinas científicas como laFísica o las Matemáticas, como en que en el desarrollo de los contenidos procedimentales de lamateria se requieren destrezas y habilidades en la manipulación de herramientas y máquinas, asícomo la necesidad previa del conocimiento de datos y procesos científicos que permitan identificarlos problemas tecnológicos y afrontar su solución con el apoyo de conocimientos científicos,aplicando a esas soluciones el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de losrecursos naturales y al respeto al medio ambiente, a la vez que se aplican criterios éticosestrechamente vinculados a la ciencia y la tecnología.

En la resolución de un problema tecnológico el alumnado debe además, como en cualquieractividad científica o tecnológica, documentar el proceso haciendo uso de medios que actualmentese basan en aplicaciones TIC, por su versatilidad, potencia y alcance.

En base a esta última referencia, se ve la necesidad del manejo fluido de las TIC no ya como finsino como medio para poder investigar, documentar e informar de cuantos proyectos y solucionesse den a las necesidades que se deseen cubrir. Todo ello reflejado en la necesidad de adecuarse aunas herramientas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación que están encontinuo cambio, requiriendo continuamente reciclar los conocimientos, las habilidades y lasactitudes de forma que se garantice el “ser competente” en un entorno que actualmente eseminentemente digital.

De esta forma y a través del estudio y uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, software depresentaciones, navegadores, simuladores, aplicaciones móviles, etc., es como esta materiacontribuye a la adquisición de la Competencia digital (CD).

El uso de esas aplicaciones TIC y su carácter innovador, así como su vertiente de autonomía de caraa la autoformación y el autoaprendizaje del alumnado, permite que su uso en los procesos deresolución de problemas, tal y como se trabajan en la materia, contribuyan a la adquisición de lacompetencia de Aprender a aprender (AA). Con ellas se desarrollan estrategias de búsqueda,obtención, selección y análisis de información, para aplicarlas a la construcción de objetos ysistemas, así como para justificar y documentar cada uno de los procesos.

I.E.S. Antonio González González 5

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Las Competencias sociales y cívicas (CSC) se alcanzan a través del trabajo en equipo, fomentandovalores como la tolerancia, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, el respeto de lasnormas de seguridad y salud en el trabajo en el taller, el desarrollo sostenible, etc. A su vez, eltrabajo colaborativo favorece la capacidad de comunicarse de una manera asertiva y constructiva,expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes y ayudando a desarrollar a su vez destrezaspara negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.

En esta materia, las características del método de proyectos utilizado, en el que se planifica,organiza y gestiona para alcanzar un resultado es un claro ejemplo de cómo se contribuye a laadquisición de la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). La metodologíaactiva y participativa, el trabajo en grupo de forma colaborativa, el reparto de tareas en condicionesde igualdad, la aparición de liderazgos naturales y la asunción de responsabilidades que son propiasdel método de proyectos, van a ser garantía para formar a nuestro alumnado en la toma dedecisiones individual o colectivamente, asumiendo roles de liderazgo, analizando sus fortalezas ydebilidades, contribuyendo, con determinación y firmeza a tomar medidas en la resolución de unproblema determinado.

Por último, el currículo de Tecnología contribuye a la competencia Conciencia y expresionesculturales (CEC) en la medida en que el alumnado, a través de las situaciones que se le plantean, escapaz de desarrollar y plasmar su capacidad estética y creadora en los diferentes contextos.

5. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA.

La materia de Tecnología contribuye, junto al resto de materias de la Educación SecundariaObligatoria, a la consecución de los objetivos de la etapa, es por ello que se hace necesario unenfoque multidisciplinar que garantice la adquisición de los mismos.

Tal y como se ha hecho referencia en apartados anteriores, la contribución a los objetivos e) y f),parte de la base de que esta materia aglutina los conocimientos y métodos de trabajo de diferentesdisciplinas científicas, aplicando los aprendizajes adquiridos a situaciones reales, utilizandodiversos métodos de resolución de problemas para obtener una solución, siendo necesaria labúsqueda y tratamiento de la información con un sentido crítico, y la presentación y exposición deresultados, por lo que proporciona una preparación básica en las tecnologías de la información y lacomunicación.

La metodología de trabajo activa y por proyectos que se plantea a lo largo de toda la etapa, favorecela contribución a la consecución de los objetivos a), b), c), d) y g). De manera constante se leplantean al alumnado situaciones o problemas técnicos que debe resolver, para lo que debe tomardecisiones de manera individual y de acuerdo con su grupo de trabajo, esto implica asumirresponsabilidades, fomentar hábitos de trabajo, propiciar la creatividad en el aprendizaje,desarrollar el espíritu crítico y emprendedor, ser tolerante con las opiniones de los demás, valorarlas aportaciones del resto del grupo, tener actitudes que fomenten la cooperación en el grupo detrabajo evitando cualquier forma de discriminación en definitiva, adquirir una conciencia cívica ysocial que le permita incorporarse a una sociedad más justa e igualitaria.

La contribución al objetivo h), relacionado con el uso de la lengua castellana, es inmediata desde elmomento que el alumnado debe comprender los mensajes que se le transmiten y debe ser capaz deexpresarse de manera correcta y hacer uso del vocabulario adecuado en diferentes contextos.

I.E.S. Antonio González González 6

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

De la misma forma, la contribución al objetivo k), relativo al consumo, salud y medio ambiente, serealiza desde la necesidad de valorar el desarrollo tecnológico manteniendo una actitud crítica haciael consumo excesivo, valorando las repercusiones medioambientales de los procesos tecnológicos yenfatizando sobre el compromiso de avanzar hacia un desarrollo sostenible. Así mismo, en eltrabajo en el taller se tendrán en cuenta las medidas de seguridad e higiene necesarias para mantenerun entorno de trabajo seguro y saludable.

Se realizan análisis sobre la evolución estética y de diseño de los productos tecnológicos presentesen el mercado en base a su uso social, aspectos que reflejan una clara contribución a los objetivos j)y l).

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Los criterios de evaluación son el elemento referencial y prescriptivo del currículo, cumpliendo, portanto, una función vertebral, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos dela etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Por estemotivo, los criterios de evaluación son el referente inequívoco en los aspectos más relevantes delproceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga un referenteabsoluto en:

– La planificación del proceso de enseñanza.

– El diseño de situaciones de aprendizaje.

– En el proceso de evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organizael currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye,así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizajeevaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados encada uno de los bloques de aprendizaje.

Se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para favorecer eldesarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo,que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

Los criterios de evaluación propuestos para Tecnología, que se han repartido entre los cuatro cursosde la Educación Secundaria Obligatoria, pretenden orientar:

– Al profesorado, como profesional encargado del proceso de enseñanza-aprendizaje delalumnado, con capacidad para establecer estrategias metodológicas y didácticas quepermitan alcanzar los objetivos planteados a partir de los criterios de evaluación y adquirirel nivel competencial definido. Deberán ser referentes para adecuar sus intervenciones comoorientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial del alumnado, asimismodeben de tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos yestilos de aprendizaje.

– Al alumnado, para despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje lo que implica supapel activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, para ello se lesdebe de procurar todo tipo de ayudas para que el alumnado comprenda lo que aprende, sepapara qué lo aprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fueradel aula.

I.E.S. Antonio González González 7

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

7. CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO.

Los contenidos de la materia, se agrupan en cinco bloques de contenido comunes al primer ciclo dela Educación Secundaria Obligatoria y sirven para relacionarlos con el resto de elementoscurriculares. Los contenidos se han secuenciado a lo largo de los tres cursos del ciclo en base a lacomplejidad de los aprendizajes a los que se hace referencia en cada uno de ellos y al nivelcompetencial que se debe alcanzar y on los siguientes:

Bloque I: “Proceso de resolución de problemas tecnológicos”, trata el desarrollo de habilidades ymétodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación de un problema técnico hastasu solución constructiva, y todo ello a través de un proceso planificado y que busque laoptimización de recursos y de soluciones. La puesta en práctica de este proceso tecnológico, queexige un componente científico y técnico, ha de considerarse vertebrador a lo largo de toda lamateria.

Bloque II: “Expresión y comunicación técnica” en este bloque, dada la necesidad de interpretar yproducir documentos técnicos, el alumnado debe adquirir técnicas básicas de dibujo y manejo deprogramas de diseño gráfico. Los documentos técnicos se irán secuenciando de tal modo que separta de documentos más simples para avanzar gradualmente hacia otros con mayor nivel decomplejidad, especificidad y calidad técnica.

Bloque III: “Materiales de uso técnico”. Para producir un prototipo es necesario conocer lascaracterísticas, propiedades y aplicaciones de los materiales técnicos más comunes empleados en laindustria, dando especial relevancia a las técnicas de trabajo con materiales, herramientas ymáquinas, así como a comportamientos relacionados con el trabajo cooperativo en equipo, hábitosde seguridad, salud y medioambientales.

Bloque IV: “Estructuras y mecanismos: Máquinas y sistemas” pretende formar al alumnado enel conocimiento de las fuerzas que soporta una estructura y los esfuerzos a los que están sometidoslos elementos que la configuran, y en el funcionamiento de los operadores básicos para latransmisión y transformación del movimiento, ambos parte fundamental de las máquinas. Losalumnos y alumnas deben conocer e interactuar con los fenómenos y dispositivos asociados a laforma de energía más utilizada en las máquinas y sistemas: la electricidad.

Bloque V: “Tecnologías de la Información y la Comunicación” con este bloque de contenidos nosólo se pretende que el alumnado distinga las partes operativas de un equipo informático sino que loutilice de forma segura para intercambiar información y para elaborar y comunicar proyectostécnicos.

8. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS YESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Validas para toda la E.S.O., tanto el primer ciclo como 4º E.S.O.

El desarrollo del currículo de todas las materias y en particular el de Tecnología, ha de tener unenfoque práctico y competencial, de manera que ayude a alcanzar los objetivos planteados y aadquirir las competencias necesarias. La metodología debe partir de la perspectiva del docentecomo orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial del alumnado; además debe

I.E.S. Antonio González González 8

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto,que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos,destrezas, actitudes y valores; asimismo debe tener en cuenta la atención a la diversidad y el respetopor los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual ycooperativo. Además, la metodología usada debe tener en cuenta procesos que impliquen lamanipulación, el descubrimiento, el conocimiento preciso, el consumo responsable de recursos, laigualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto al medio ambiente.

La motivación del alumnado es uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias. Parapotenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren metodologías activas ycontextualizadas.

La metodología debe ser, por tanto, adaptable a las necesidades y los momentos en que se producenlos aprendizajes pero siempre encaminados a que el alumnado aprenda de forma significativa,investigando, resolviendo tareas, actividades y ejercicios que resuelvan problemas relacionados consu entorno inmediato de forma que se favorezcan la reflexión, el sentido crítico, el trabajo enequipo, los valores de solidaridad, igualdad y respeto por las ideas propias y la de los demás, laeconomía de recursos y la originalidad, contribuyendo de esta forma a desarrollar y alcanzar lascompetencias necesarias para integrarse con éxito en la sociedad.

I.E.S. Antonio González González 9

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Curso 1. º

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

1. Diseñar y crear un producto tecnológico sencillo de forma guiada, identificando y describiendo las etapas necesarias; yrealizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para investigar su influencia en la sociedad y proponermejoras, tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social y medioambiental.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

D, A

A, C

SC

, SIE

E

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE I: P

RO

CE

SO

DE

RE

SO

LU

CIÓ

N D

E P

RO

BL

EM

AS

TE

CN

OL

ÓG

ICO

S.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Diseña un prototipo que da solucióna un problema técnico, mediante elproceso de resolución de problemastecnológicos.

2. Elabora la documentación necesariapara la planificación y construcción delprototipo.

Contenidos

1. Reconocimiento de las fases del proyecto técnico.

2. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.

3. Elaboración de documentos técnicos como complemento a la construcción de un prototipo.

4. Construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas.

5. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las distintas fases de los proyectos.

6. Evaluación de construcción. Importancia de mantener en condiciones adecuadas el entorno de trabajo.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

2. Elaborar la documentación técnica necesaria para explicar las distintas fases de un producto desde sudiseño hasta su comercialización, con el fin de utilizarla como elemento de información de productostecnológicos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

,CM

CT

, CD

, CE

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE II: E

XP

RE

SIÓN

Y C

OM

UN

ICA

CIÓ

N T

ÉC

NIC

A.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

5. Produce los documentosnecesarios relacionados con unprototipo empleando cuando seanecesario software específico deapoyo.

Contenidos

1. Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicosde los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas depresentaciones. Edición y mejora de documentos.

2. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga,intercambio y publicación de la información.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

3. Conocer, analizar, describir y relacionar las propiedades y características de los materiales utilizados en laconstrucción de objetos tecnológicos, con el fin de reconocer su estructura interna y relacionándola con laspropiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

, AA

, CS

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE III: M

AT

ER

IAL

ES D

E U

SO T

ÉC

NIC

O.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

6. Describe las características propiasde los materiales de uso técnicocomparando sus propiedades.7. Explica cómo se puede identificarlas propiedades mecánicas de losmateriales de uso técnico.8. Identifica y manipula lasherramientas del taller enoperaciones básicas de conformadode los materiales de uso técnico.

Contenidos

1. Clasificación de las propiedades de los distintos materiales técnicos.

2. Obtención, propiedades y características técnicas de la madera.

3. Técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos con distintos tipos de madera.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

4. Emplear, manipular y mecanizar materiales convencionales en operaciones básicas de conformado,asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto respetando suscaracterísticas y propiedades, utilizando las técnicas y herramientas necesarias en cada caso yprestando especial atención a las normas de seguridad, salud e higiene.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CM

CT

, AA

, SIEE

, CE

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE III: M

AT

ER

IAL

ES D

E U

SO T

ÉC

NIC

O.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

8. Identifica y manipula lasherramientas del taller enoperaciones básicas de conformadode los materiales de uso técnico.

9. Elabora un plan de trabajo en eltaller con especial atención a lasnormas de seguridad y salud.

Contenidos

1. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas.

2. Trabajo en el taller papel y con maderas comerciales y recicladas, empleando las herramientas de forma adecuada y segura.

3. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Importancia de mantener en condiciones óptimas de orden y limpieza el entorno de trabajo.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

5. Diseñar prototipos sencillos de estructuras para, por medio de la experimentación, analizar ydescribir los esfuerzos a los que están sometidas y reconocer la tipología y estabilidad de las mismas enobjetos cotidianos de su entorno más inmediato, en Canarias y en general.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

, SIE

E, C

EC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE IV

: EST

RU

CT

UR

AS

Y M

EC

AN

ISMO

S: M

ÁQ

UIN

AS

Y S

IST

EM

AS.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

10. Describe apoyándote eninformación escrita, audiovisual odigital, las características propiasque configuran las tipologías deestructura.

11. Identifica los esfuerzoscaracterísticos y la transmisión delos mismos en los elementos queconfiguran la estructura.

Contenidos

1. Descripción de los elementos resistentes de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la función que desempeñan.

2. Análisis de las estructuras articuladas. Funciones y ventajas de la triangulación.

3. Diseño, planificación y construcción de estructuras.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

7. Analizar y describir la naturaleza de la corriente eléctrica y sus efectos, así como diseñar y simularcircuitos eléctricos con operadores elementales, utilizando la simbología adecuada para analizar sufuncionamiento.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CM

CT

, CD

, AA

, CSC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE IV

: EST

RU

CT

UR

AS Y

ME

CA

NISM

OS:

QU

INA

S Y S

IST

EM

AS.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

16. Explica los principales efectos dela corriente eléctrica y su conversión.18. Diseña utilizando softwareespecífico y simbología adecuadacircuitos eléctricos básicos yexperimenta con los elementos quelo configuran.

Contenidos

1. Descripción de corriente eléctrica y sus efectos: luz,calor y electromagnetismo.

2. Identificación y descripción, mediante el uso de la simbologíanormalizada, de diferentes componentes de un sistema eléctrico (pilas,baterías, acumuladores), de control (interruptores, pulsadores,conmutadores) y de salida (motores, zumbadores, timbres, lámparas).

3. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento dediferentes circuitos eléctricos.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

8. Identificar y distinguir las partes de un equipo informático y hacer un uso adecuado para elaborar ycomunicar proyectos técnicos utilizando el software y los canales de búsqueda e intercambio de informaciónnecesarios, siguiendo criterios de seguridad en la red.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CD

, AA

, CSC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE V

: TE

CN

OL

OG

ÍAS D

E L

A I N

FO

RM

AC

IÓN

Y L

A C

OM

UN

ICA

CIÓ

N.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

23. Utiliza adecuadamente equiposinformáticos y dispositivoselectrónicos.24. Maneja espacios web, plataformasy otros sistemas de intercambio deinformación.

25. Conoce las medidas de seguridadaplicables a cada situación de riesgo.

Contenidos

1. Estudio de los elementos de un ordenador y otros dispositivoselectrónicos relacionados. Funcionamiento, manejo básico y conexionadode los mismos.

2. Empleo del sistema operativo. Organización, almacenamiento yrecuperación de la información en soportes físicos.

3. Acceso a recursos compartidos y puesta a disposición de los mismos enredes locales.

4. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga,intercambio y publicación de la información.

5. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución delsoftware y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.Medidas de seguridad en la red.

6. Creación de una cuenta de correo electrónico y uso de lamisma.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Curso 2. º

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

1. Diseñar y crear un producto tecnológico sencillo, identificando y describiendo las etapas necesarias; y realizar lasoperaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para investigar su influencia en la sociedad y proponer mejoras,tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social y medioambiental.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CD

, AA

, CS

C, SIE

E

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE I: PR

OC

ES

O DE R

ES

OL

UC

IÓN D

E PR

OB

LE

MA

S TE

CN

OL

ÓG

ICO

S

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

1. Diseña un prototipo que dasolución a un problema técnico,mediante el proceso deresolución de problemastecnológicos.

2. Elabora la documentaciónnecesaria para la planificación yconstrucción del prototipo.

Contenidos

1. Reconocimiento de las fases del proyecto técnico.

2. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.

3. Elaboración de documentos técnicos como complemento a la construcción de un prototipo.

4. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas.

5. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Importancia de mantener en condiciones adecuadas el entorno de trabajo.

6. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las distintas fases de los proyectos.

7. Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

2. Elaborar la documentación técnica y gráfica necesaria para explicar las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización, con el fin de utilizarla como elemento de información de productos tecnológicos, mediante la interpretación y representación de bocetos, croquis, vistas y perspectivas de objetos, aplicando en su caso, criterios de normalización y escalas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

, CD

, CE

C

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE II: EX

PR

ES

IÓN Y C

OM

UN

ICA

CIÓ

N TÉ

CN

ICA

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

3. Representa mediante vistas yperspectivas objetos y sistemastécnicos, mediante croquis yempleando criteriosnormalizados de acotación yescala.

4. Interpreta croquis y bocetoscomo elementos de informaciónde productos tecnológicos.

5. Produce los documentosnecesarios relacionados con unprototipo empleando cuando seanecesario software específico deapoyo.

Contenidos

1. Utilización de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño asistido por ordenador (CAD o similares), para la realización de bocetos, croquis y sistemas de representación normalizados empleando escalas y acotación.

2. Obtención de las vistas principales de un objeto.

3. Representación de objetos en perspectiva isométrica/caballera.

4. Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos.

5. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

3. Conocer, analizar, describir y relacionar las propiedades y características de los materiales metálicos utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, con el fin de reconocer su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.C

OM

PE

TE

NC

IAS: C

L, C

MC

T, A

A, C

SC

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE III: MA

TE

RIA

LE

S DE U

SO T

ÉC

NIC

O

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

6. Describe las característicaspropias de los materiales de usotécnico comparando suspropiedades.

7. Explica cómo se puedeidentificar las propiedadesmecánicas de los materiales deuso técnico.

8. Identifica y manipula lasherramientas del taller enoperaciones básicas deconformado de los materiales deuso técnico.

Contenidos

1. Clasificación de las propiedades de los materiales metálicos.

2. Obtención, propiedades y características de los materiales metálicos.

3. Técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos metálicos.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

4. Emplear, manipular y mecanizar materiales convencionales en operaciones básicas de conformado, asociando ladocumentación técnica al proceso de producción de un objeto respetando sus características y propiedades,empleando las técnicas y herramientas necesarias en cada caso y prestando especial atención a las normas deseguridad, salud e higiene.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CM

CT

, AA

, CSC

, SIE

E

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE III: MA

TE

RIA

LE

S DE U

SO T

ÉC

NIC

O

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

8. Identifica y manipula lasherramientas del taller en operacionesbásicas de conformado de losmateriales de uso técnico.

9. Elabora un plan de trabajo en eltaller con especial atención a lasnormas de seguridad y salud.

Contenidos

Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso demateriales, herramientas y técnicas adecuadas.

Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma adecuada y segura.

Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Importancia de mantener en condiciones óptimas de orden y limpieza el entorno de trabajo.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

5. Manejar y simular los operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos en máquinasy sistemas cotidianos integrados en una estructura, para comprender su funcionamiento, cómo se transforma otransmite el movimiento y la relación existente entre los distintos elementos presentes en una máquina.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

, CD

, AA

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE IV: E

STR

UC

TU

RA

S Y M

EC

AN

ISM

OS: M

ÁQ

UIN

AS Y SIS

TE

MA

S

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

12. Describe mediante informaciónescrita y gráfica como transforma elmovimiento o lo transmiten losdistintos mecanismos.

13. Calcula la relación de transmisiónde distintos elementos mecánicos comolas poleas y los engranajes.

14. Explica la función de los elementosque configuran una máquina o sistemadesde el punto de vista estructural ymecánico.

15. Simula mediante softwareespecífico y mediante simbologíanormalizada circuitos mecánicos.

Contenidos

1. Diferenciación entre los mecanismos de transmisión y de los de transformación del movimiento. Análisis de su función en máquinas (engranajes y poleas).

2. Aplicaciones de la ley de la palanca. Cálculo de la relación de transmisión.

3. Uso de software específico para la simulación de circuitos mecánicos con operadores básicos.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

6. Analizar y describir el proceso de generación de energía eléctrica a partir de diferentes fuentes de energía, y suconversión en otras manifestaciones energéticas, relacionando los efectos de la misma.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

, CD

, CSC

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE IV: E

STR

UC

TU

RA

S Y ME

CA

NIS

MO

S: MÁ

QU

INA

S Y SIS

TE

MA

S

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

16.Explica los principales efectos de lacorriente eléctrica y su conversión.

Contenidos

1. Identificación de los distintos tipos de energía (mecánica, térmica, química, etc).

2. Distinción entre las diferentes fuentes de energía (solar, eólica, hidráulica combustibles fósiles y nuclear) y su aplicación en las centrales energéticas para laobtención de energía eléctrica. Clasificación y comparación de energías renovables y no renovables. Estudio de casos particulares en Canarias.

3. Identificación de las técnicas de transformación y transporte de la energía eléctrica.

4. Estudio de los riesgos y precauciones en el uso de la corriente eléctrica.

5. Valoración crítica de los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente. Particularidades de Canarias.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

7. Diseñar, simular y construir circuitos eléctricos con operadores elementales y con la simbología adecuada, paraanalizar su funcionamiento y obtener las magnitudes eléctricas básicas experimentando con instrumentos de medidapara compararlas con los datos obtenidos de manera teórica.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CM

CT

, CD

, AA

, SIE

E

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE IV: E

STR

UC

TU

RA

S Y ME

CA

NIS

MO

S: MÁ

QU

INA

S Y SIST

EM

AS.

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

17. Utiliza las magnitudes eléctricasbásicas.

18. Diseña utilizando softwareespecífico y simbología adecuadacircuitos eléctricos básicos yexperimenta con los elementos que loconfiguran.

19. Manipula los instrumentos demedida para conocer las magnitudeseléctricas de circuitos básicos.

20. Diseña y monta circuitos eléctricosbásicos empleando bombillas,zumbadores, diodos led, motores,baterías y conectores.

Contenidos

1. Descripción de las magnitudes eléctricas en corriente continua y sus unidades de medida (intensidad, voltaje, resistencia y potencia).

2. Manejo del polímetro: medida de intensidad y voltaje en corriente continua.

3. Relación de las magnitudes eléctricas elementales a través de la ley de Ohm y aplicación de la misma para obtener de manera teórica los valores de estas magnitudes.

4. Identificación y uso de diferentes componentes de un sistema eléctrico-electrónico de entrada (pilas, baterías, acumuladores), de control (interruptores, pulsadores, conmutadores o cruzamientos) y de salida (motores, zumbadores, timbres, bombillas, diodos led,…).

5. Cálculos sencillos de resistencias equivalentes en serie y en paralelo.

6. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentescircuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos (serie y paralelo).

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

8. Identificar y distinguir las partes de un equipo informático y hacer un uso adecuado para elaborar y comunicarproyectos técnicos utilizando el software y los canales de búsqueda e intercambio de información necesarios,siguiendo criterios de seguridad en la red.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CD

, AA

, CS

C

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE V: T

EC

NO

LO

GÍA

S DE L

A I

NF

OR

MA

CIÓ

N Y LA C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

21. Identifica las partes de un ordenadory es capaz de sustituir y montar piezasclave.

22. Instala y maneja programas ysoftware básicos.

23. Utiliza adecuadamente equiposinformáticos y dispositivos electró-nicos.

24. Maneja espacios web, plataformas yotros sistemas de intercambio deinformación.

25. Conoce las medidas de seguridadaplicables a cada situación de riesgo.

26. Elabora proyectos técnicos conequipos informáticos, y es capaz depresentarlos y difundirlos.

Contenidos

1. Estudio de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos relacionados. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos.

2. Empleo del sistema operativo. Organización, almacenamiento y recuperación de la información en soportes físicos.

3. Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema.

4. Creación de una cuenta de correo electrónico y uso de la misma (adjuntar archivos,…).

5. Acceso a recursos compartidos y puesta a disposición de los mismos en redes locales.

6. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información.

7. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software yde la información: tipos de licencias de uso y distribución. Medidas de seguridad en la red.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Curso 3. º

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

1. Diseñar y crear un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, identificando y describiendo lasetapas necesarias; y realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para investigar su influencia en lasociedad y proponer mejoras, tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social ymedioambiental.

COM

PET

ENCI

AS:

CD,

AA,

CSC,

SIEE,

CEC

BLOQUE

APRENDIZ

AJE I:

PROCESO

DE

RESOLUCIÓ

N DE

PROBLEMAS

TECNOLÓGI

COS.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Diseña un prototipo que da solución a unproblema técnico, mediante el proceso deresolución de problemas tecnológicos.

2. Elabora la documentación necesaria para laplanificación y construcción del prototipo.

Contenidos

1. Reconocimiento de las fases del proyecto técnico.

2. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas yresponsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.

3. Elaboración de documentos técnicos como complemento a la construcción de un prototipo.

4. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales,herramientas y técnicas adecuadas.

5. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Importancia de mantener encondiciones adecuadas el entorno de trabajo.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

2. Elaborar la documentación técnica y gráfica necesaria para explicar las distintas fases de un producto desde su diseño hasta sucomercialización, con el fin de utilizarla como elemento de información de productos tecnológicos, mediante la interpretación.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CEC

BLOQUE APRENDIZAJE II: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICA

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

5. Produce los documentos necesariosrelacionados con un prototipo empleandocuando sea necesario software específico deapoyo.

Contenidos

1. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio ypublicación de la información.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

3. Conocer, analizar, describir y relacionar las propiedades y características de los materiales utilizados en la construcción deobjetos tecnológicos, con el fin de reconocer su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y lasmodificaciones que se puedan producir.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC

BLOQUE APRENDIZAJE III: MATERIALES DE USOTÉCNICO.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

6. Describe las características propias de losmateriales de uso técnico comparando suspropiedades.

7. Explica cómo se puede identificar laspropiedades mecánicas de los materiales deuso técnico.

Contenidos

1. Clasificación de las propiedades de los materiales.

2. Obtención, propiedades y características materiales plásticos, cerámicos y pétreos.

3. Técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

4. Emplear, manipular y mecanizar materiales convencionales en operaciones básicas de conformado, asociando ladocumentación técnica al proceso de producción de un objeto respetando sus características y propiedades, empleando lastécnicas y herramientas necesarias en cada caso y prestando especial atención a las normas de seguridad, salud e higiene.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, CSC, SIEE

BLOQUE APRENDIZAJE III: MATERIALES DE USOTÉCNICO.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

8. Identifica y manipula las herramientasdel taller en operaciones básicas deconformado de los materiales de usotécnico.

9. Elabora un plan de trabajo en el taller conespecial atención a las normas de seguridad ysalud.

Contenidos

1. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas.

2. Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma adecuada y segura.

3. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Importancia de mantener en condiciones óptimas de orden y limpieza el entorno de trabajo.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

7. Analizar y describir el proceso de generación de energía eléctrica, a partir de diferentes fuentes de energía, y llevar acabo estrategias de investigación que conduzcan a conocer las distintas formas de convertirla en otras manifestacionesenergéticas, relacionando los efectos de la misma.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC

BLOQUE APRENDIZAJE IV: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MÁQUINASY SISTEMAS.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

16. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

Contenidos

1. Distinción entre las diferentes fuentes de energía y su aplicación en las centralesenergéticas para la obtención de energía eléctrica. Clasificación y comparación de energíasrenovables y no renovables.

2. Identificación de las técnicas de manipulación, transformación, transporte yalmacenamiento de la energía eléctrica.

3. Estudio de los riesgos y precauciones en el uso de la corriente eléctrica.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

8. Diseñar, simular y construir circuitos eléctricos con operadores elementales y con la simbología adecuada, para analizar sufuncionamiento y obtener las magnitudes eléctricas básicas experimentando con instrumentos de medida para compararlas conlos datos obtenidos de manera teórica.

COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, SIEE

BLOQUE APRENDIZAJE IV: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MÁQUINASY SISTEMAS.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

17. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

18. Diseña utilizando software específicoy simbología adecuada circuitoseléctricos básicos y experimenta con loselementos que lo configuran.

19. Manipula los instrumentos de medidapara conocer las magnitudes eléctricas decircuitos básicos.

20. Diseña y monta circuitos eléctricosbásicos empleando bombillas,zumbadores, diodos led, motores, bateríasy conectores.

Contenidos

1. Descripción de las magnitudes eléctricas en corriente continua y alterna(intensidad, voltaje, resistencia, energía y potencia).

2. Manejo del polímetro: medida de intensidad, voltaje y resistencia eléctrica en corriente continua.

3. Interpretación de la factura eléctrica. Medida de la energía en J y kWh.

4. Relación de las magnitudes eléctricas elementales a través de la ley de Ohm.

5. Manipulación y cálculo de resistencias.

6. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitoseléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

9. Identificar y distinguir las partes de un equipo informático y hacer un uso adecuado para elaborar y comunicar proyectostécnicos utilizando el software y los canales de búsqueda e intercambio de información necesarios, siguiendo criterios deseguridad en la red.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

22. Instala y maneja programas y softwarebásicos.

23. Utiliza adecuadamente equiposinformáticos y dispositivos electrónicos.

24. Maneja espacios web, plataformas y otrossistemas de intercambio de información.

25. Conoce las medidas de seguridadaplicables a cada situación de riesgo.

Contenidos

1. Estudio de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos relacionados. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos.

2. Empleo del sistema operativo. Organización, almacenamiento y recuperación de la información en soportes físicos.

3. Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema.

4. Acceso a recursos compartidos y puesta a disposición de los mismos en redes locales.

5. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

9. TEMPORALIZACIÓNa) 1O E.S.O.:

- Introducción a la Tecnología: 3 semanas- Estructuras: mes y medio. Incluye además un proyecto, que abarca el segundo trimestre,

que consistirá en construir una estructura resistente y triangulada con partes móviles y algunosmecanismos simples y que puede ser una grúa. Aún no lo tenemos decidido.

- Materiales: propiedades generales y maderas: mes y medio- Electricidad: mes y medio. Incluye electrificar el proyecto hecho en la parte de

estructuras.- La parte de como se trabaja en el aula-taller y como se desarrolla el método de proyectos

se trabaja a lo largo de todo el curso.

b) 2º E.S.O.- Metales: mes y medio.- Mecanismos y máquinas: dos meses. Incluye un proyecto, que abarca el segundo

trimestre, y que consistirá en una puerta corredera con tornillo sin fin y tuercas.- Electricidad: mes y medio. Incluye electrificar el proyecto hecho en la parte de

mecanismos y máquinas ya que requerirá un motor.- La parte de como se trabaja en el aula-taller y como se desarrolla el método de proyectos

se trabaja a lo largo de todo el curso.

c) 3O E.S.O.:- Plásticos y materiales de construcción: mes y medio.- Energía eléctrica: centrales: dos meses. Incluye un proyecto sobre una central que abarca

parte del segundo trimestre y el tercero, y que consistirá en construir una aerogenerador.- La electricidad: un mes- Equipos informáticos: dos semanas (básicamente hardware porque el software lo hemos

ido tratando a lo largo del curso)- La parte de como se trabaja en el aula-taller y como se desarrolla el método de proyectos

se trabaja a lo largo de todo el curso.

I.E.S. Antonio González González 38

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

10. CONTENIDOS DE 4º E.S.O.

Los contenidos de la materia, se agrupan en seis bloques de contenido diferentes para el cuartocurso, y es en estos entre los que se distribuye la materia, sirviendo para relacionarlos con el restode elementos curriculares.

Bloque I: “Tecnologías de la información y de la comunicación”, trata sobre el uso dedispositivos de comunicación alámbricos e inalámbricos, la utilización del ordenador y dedispositivos digitales como herramientas de comunicación y de transmisión de datos, imágenes ysonido en condiciones de seguridad y responsabilidad, así como para adquirir datos del entorno yrealimentar procesos desde programas generados a tal fin.

Bloque II: “Instalaciones en viviendas”, que estudia y analiza las instalaciones básicas de unavivienda moderna (instalación eléctrica, instalación agua, sanitaria, calefacción, gas, aireacondicionado y domótica), incidiendo en la normativa, la simbología y el montaje de cada una deellas, centrando el interés en el ahorro energético que se pueda obtener desde el diseño tecnológicode las mismas.

Bloque III: “Electrónica”, donde se hace un recorrido desde la electrónica analógica hasta ladigital, con el estudio del álgebra de Boole y la implementación de circuitos con puertas lógicas. Eneste bloque, se incide en la importancia de simular y montar circuitos electrónicos que permitan alalumnado acercarse, de una forma visual, a la utilidad y funcionamiento de los circuitoselectrónicos.

Bloque IV: “Control y robótica” pretende formar al alumnado en el conocimiento de laautomatización de procesos y robótica básica, analizando sistemas automáticos, iniciándose en losprocesos de control y en el uso del ordenador en dichos procesos, con programación y uso detarjetas controladoras.

Boque V: “Neumática e hidráulica” donde se estudian los sistemas hidráulicos y neumáticos, losprincipios físicos que rigen su funcionamiento, la simbología normalizada a la hora derepresentarlos, sus aplicaciones industriales y donde se proponen tanto la posibilidad deexperimentar con montajes reales como con circuitos simulados con software específico.

Bloque VI: “Tecnología y sociedad” que se configura como un bloque clave para conocer laimportancia de la tecnología en el desarrollo histórico, su influencia en las distintas épocas del serhumano y que además permite analizar la evolución de los objetos tecnológicos y reflexionar sobrela necesidad de la normalización en los productos industriales, así como a las implicaciones del usode los recursos naturales y su influencia en el desarrollo sostenible., que estudia y analiza lasinstalaciones básicas de una vivienda moderna (instalación eléctrica, instalación agua, sanitaria,calefacción, gas, aire acondicionado y domótica), incidiendo en la normativa, la simbología y elmontaje de cada una de ellas, centrando el interés en el ahorro energético que se pueda obtenerdesde el diseño tecnológico de las mismas.

I.E.S. Antonio González González 39

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

4º E.SO.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

1. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicosque rigen su funcionamiento.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

, AA

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE I: TE

CN

OL

OG

ÍAS D

E LA

INF

OR

MA

CIÓ

N Y CO

MU

NIC

AC

IÓN

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

1. Describe los elementos ysistemas fundamentales que seutilizan en la comunicaciónalámbrica e inalámbrica.

Contenidos

8. Análisis y descripción de los elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

2. Buscar, publicar e intercambiar información en medios digitales, reconociendo y comparando las formas deconexión entre los dispositivos digitales, teniendo en cuenta criterios de seguridad y responsabilidad al acceder aservicios de Internet. C

OM

PE

TE

NC

IAS: C

L, C

D, A

A, C

SC

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE I: TE

CN

OL

OG

ÍAS D

E LA IN

FO

RM

AC

IÓN Y C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

2. Describe las formas de conexión enla comunicación entre dispositivosdigitales.

3. Localiza, intercambia y publicainformación a través de Internetempleando servicios de localización,comunicación intergrupal y gestores detransmisión de sonido, imagen y datos.

4. Conoce las medidas de seguridadaplicables a cada situación de riesgo.

Contenidos

1. Clasificación y diferencias de los distintos tipos de redes.

2. Publicación e intercambio de información en medios digitales.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

3. Elaborar programas informáticos sencillos, haciendo uso del ordenador, para resolver problemas aplicados a unasituación tecnológica o a un prototipo.C

OM

PE

TE

NC

IAS: C

MC

T, C

D, A

A, S

IEE

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE I: TE

CN

OL

OG

ÍAS D

E LA IN

FO

RM

AC

IÓN

Y CO

MU

NIC

AC

IÓN

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

5. para resolver problemas utilizandoun lenguaje de programación.

6. Utiliza el ordenador comoherramienta de adquisición einterpretación de datos, y comorealimentación de otros procesos conlos datos obtenidos.

Contenidos

1. Utilización básica de los lenguajes de programación.

2. Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de información.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

4. Diseñar, simular y realizar montajes sencillos de las instalaciones básicas más comunes de una vivienda,describiendo los elementos que las componen y empleando la simbología normalizada en su diseño, aplicandocriterios de eficiencia y ahorro energético.C

OM

PE

TE

NC

IAS: C

L, C

MC

T, C

SC, S

IEE

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE II: IN

ST

AL

AC

ION

ES E

N VIV

IEN

DA

S

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

7. Diferencia las instalaciones típicas enuna vivienda.

8. Interpreta y maneja simbología deinstalaciones eléctricas, calefacción,suministro de agua y saneamiento, aireacondicionado y gas.

9. Diseña con ayuda de softwareinstalaciones para una vivienda tipo concriterios de eficiencia energética.

10. Realiza montajes sencillos yexperimenta y analiza su funciona-miento.

11. Propone medidas de reducción delconsumo energético de una vivienda.

Contenidos

1. Descripción e interpretación de las instalaciones características de una vivienda: instalación eléctrica, de agua sanitaria, de saneamiento, calefacción, gas, aire acondicionado y domótica.

2. Conocimiento de la normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas.

3. Valoración de la necesidad del ahorro energético en una vivienda y sus aplicaciones en la arquitectura bioclimática.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

5. Realizar el montaje de circuitos electrónicos analógicos sencillos, analizando y describiendo sus componenteselementales así como sus posibles aplicaciones y previendo su funcionamiento a través del diseño previo, usandosoftware específico y la simbología normalizada para comprobar su utilidad en alguna situación tecnológica concretao en un prototipo.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

, AA

, CE

C

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE III: EL

EC

TR

ÓN

ICA

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

12. Describe el funcionamiento de uncircuito electrónico formado porcomponentes elementales.

13. Explica las características yfunciones de componentes básicos:resistor, condensador, diodo ytransistor.

14. Emplea simuladores para el diseñoy análisis de circuitos analógicosbásicos, empleando simbologíaadecuada.

15. Realiza el montaje de circuitoselectrónicos básicos diseñadospreviamente.

Contenidos

1. Identificación y uso de los componentes básicos de un circuito analógico.

2. Descripción y análisis del funcionamiento de un circuito electrónico básico.

3. Empleo de la simbología para el diseño de circuitos elementales.

4. Montaje de circuitos sencillos.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

6. Resolver problemas tecnológicos sencillos mediante el uso de puertas lógicas, utilizando el álgebra de Boole yrelacionando planteamientos lógicos con los procesos técnicos.

Con este criterio se intenta valorar la capacidad del alumno o alumna para diseñar y analizar circuitos lógicos que densolución a un problema técnico sencillo propuesto, utilizando puertas lógicas y haciendo uso en su diseño de la simbologíanormalizada y de operaciones lógicas usando el álgebra de Boole, siendo capaz de describir tanto el funcionamiento de laspuertas lógicas empleadas como del circuito, utilizando software de simulación específico para comprobar que resuelve elproblema tecnológico propuesto.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CM

CT

, CD

, AA

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE III: EL

EC

TR

ÓN

ICA

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

16, 17, 18, 19, 20.

Contenidos

1. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

2. Identificación y uso de puertas lógicas para la resolución de problemas tecnológicos.

3. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

6. Resolver problemas tecnológicos sencillos mediante el uso de puertas lógicas, utilizando el álgebra de Boole yrelacionando planteamientos lógicos con los procesos técnicos.C

OM

PE

TE

NC

IAS: C

MC

T, C

D, A

A

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE III: EL

EC

TR

ÓN

ICA

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

16. Realiza operaciones lógicasempleando el álgebra de Boole.

17. Relaciona planteamientos lógicoscon procesos técnicos.

18. Resuelve mediante puertas lógicasproblemas tecnológicos sencillos.

19. Analiza sistemas automáticos,describiendo sus componentes.

20. Monta circuitos sencillos.

Contenidos

1. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

2. Identificación y uso de puertas lógicas para la resolución de problemas tecnológicos.

3. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

7. Construir circuitos automáticos sencillos, analizar su funcionamiento, describir tanto el tipo de circuito como suscomponentes y desarrollar un programa que controle el sistema automático, o un robot, de forma autónoma.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CM

CT

, CD

, AA

, SIE

E

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE IV: C

ON

TR

OL Y R

OB

ÓT

ICA

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

21. Analiza el funcionamiento deautomatismos en diferentes dispositivostécnicos habituales, diferenciando entrelazo abierto y cerrado.

22. Representa y monta automatismossencillos.

23. Desarrolla un programa paracontrolar un sistema automático o unrobot que funcione de forma autónomaen función de la realimentación querecibe del entorno.

Contenidos

1. Descripción y análisis de sistemas automáticos y componentes característicos de dispositivos de control. Características técnicas.

2. Uso del ordenador como elemento de programación y control.

3. Estudio y comparación de sistemas de lazo abierto y cerrado.

4. Utilización básica de los lenguajes de programación.

5. Aplicación de tarjetas controladoras en la experimentación con prototipos diseñados.

6. Diseño y construcción de robots.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

8. Identificar y describir las características y funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos y susprincipales aplicaciones, así como, conocer y emplear la simbología necesaria para la representación de circuitos conel fin de diseñar, simular y construir circuitos neumáticos e hidráulicos que den solución a un problema tecnológico.C

OM

PE

TE

NC

IAS: C

MC

T, C

D, A

A, S

IEE

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE V: N

EU

TIC

A E HID

UL

ICA

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

24. Describe las principalesaplicaciones de las tecnologíashidráulica y neumática.

25. Identifica y describe lascaracterísticas y funcionamiento de estetipo de sistemas.

26. Emplea la simbología ynomenclatura para representar circuitoscuya finalidad es la de resolver unproblema tecnológico.

27. Realiza montajes de circuitossencillos neumáticos e hidráulicos biencon componentes reales o mediantesimulación.

Contenidos

1. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos.

2. Identificación de componentes básicos y utilización de la simbología.

3. Descripción de los principios físicos de funcionamiento.

4. Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos.

5. Aplicación en sistemas industriales.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

9. Valorar la repercusión de la tecnología y su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, para analizarobjetos técnicos y tecnológicos emitiendo juicios de valor.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CD

, CS

C, C

EC

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE VI: T

EC

NO

LO

GÍA Y S

OC

IED

AD

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

28. Identifica los cambios tecnológicosmás importantes que se han producido alo largo de la historia de la humanidad.

29. Analiza objetos técnicos y surelación con el entorno, interpretandosu función histórica y la evolucióntecnológica.

30. Elabora juicios de valor frente aldesarrollo tecnológico a partir delanálisis de objetos, relacionadoinventos y descubrimientos con elcontexto en el que se desarrollan.

31. Interpreta las modificacionestecnológicas, económicas y sociales encada periodo histórico ayudándote dedocumentación escrita y digital.

Contenidos

1. Análisis del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia y su conexión con las materias primas y recursos naturales existentes en cada época.

2. Análisis de la evolución de objetos técnicos y tecnológicos.

3. Valoración de la importancia de la normalización en los productos industriales.

4. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

11. TEMPORALIZACIÓN DE 4º E.S.O.

- Instalación de la vivienda, dos meses y medio. Incluye proyecto de electrificación de unavivienda.

- Electrónica analógica, dos meses. Incluye prácticas informáticas y en protoboard.- Electrónica digital y control y robótica, dos meses y medio. Incluye prácticas informáticas

ya que el centro no cuenta con otros recursos.- El resto del curso se destinará a los otros bloques por igual.

NOTA: Durante todo el curso desarrollaremos el Proyecto Bit a Bit con las placas Arduino.Dicho proyecto nos lo ofrece el Ayuntamiento de La Laguna.

I.E.S. Antonio González González 51

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas pueden graduarse de tal formaque se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo general,coexisten en las aulas de la Educación Obligatoria, de tal modo que todos los alumnosexperimenten un crecimiento efectivo, un desarrollo real de sus capacidades.

Una primera forma de adecuación a la diversidad de capacidades e intereses puedeproducirse, a veces sin la intervención directa del profesor, en el reparto de las tareas entre losdistintos miembros del equipo. Conviene añadir que, pese a las ventajas que presenta esta forma deproceder, no debe ser la única, ya que podría ocurrir que a lo largo de toda la etapa los mismosalumnos se hagan cargo del mismo tipo de tareas sin ocuparse de otras que pueden ser importantespara su desarrollo personal. En el caso límite, puede suceder que a determinado tipo de alumnossólo se les ofrezca ejecutar tareas manuales.

Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante lamayor o menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y estádefinido de forma clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la quetiene mayores exigencias cognitivas. La concreción de la tarea y el grado de autonomía del alumnoson inversamente proporcionales: una tarea que está totalmente determinada deja al alumno el papelde ejecutor, sin que tenga que tomar, prácticamente, ninguna decisión. Ese es el riesgo.

Además cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución. Proporcionando a losalumnos instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos ejemplares, dirigiendo suatención hacia las consideraciones que permiten alcanzar una solución y, en el proceso defabricación, seleccionando las técnicas más adecuadas para conformar las distintas piezas deacuerdo con lo que tienen previsto, todos los alumnos pueden alcanzar resultados positivos. Esobvio que al actuar de esta forma se hurta la posibilidad de que los alumnos ejerciten y de estaforma desarrollen su capacidad de creación y, también, de búsqueda y tratamiento de la informaciónen el campo del conocimiento técnico. Por esta razón, esta forma de proceder sólo es aconsejable enlos casos que realmente sea necesario.

Es particularmente importante atender la diversidad de intereses entre chicos y chicas,planteando problemas o propuestas respecto de los cuales las chicas se sientan interesadas,estimulándolas a superar su inhibición a la hora de ejecutar una tarea técnica o de asumir ladirección de un grupo, resistiéndose a su tendencia a agruparse entre sí, en grupos femeninos. Estosupone, es cierto, una cierta discriminación positiva.

Las adaptaciones curriculares particulares que sea necesario realizar, dependerán deldesarrollo individual de los alumnos /as a lo largo del curso.

Necesidades Educativas Especiales 1º y 2º E.S.O.

Nivel competemcial. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

- Escribir adecuadamente vocabulario propio del área.- Leer y entender textos muy sencillos.

I.E.S. Antonio González González 52

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

- Conocer el nombre de las herramientas y materiales más usuales.- Colaborar dentro de un grupo en la fase de construcción de un proyecto.- Conocer y hacer un manejo básico de los elementos de un ordenador.- Usar la aplicación procesador de textos para escribir textos muy sencillos.- Llevar un cuaderno del área de forma ordenada (incluir portada, páginas numeradas y ordenadas, etc.)- Implicarse en el trabajo en el área, intentando superar dificultades.

CONTENIDOS

I. Ámbitos tecnológicos.1. Estructuras y mecanismos.

Elementos resistentes: viga, columna, pilar, tirante. Algunos mecanismos de transmisión y transformación de movimientos: biela y polea.1. Electricidad y electrónica.

Componentes básicos de un circuito eléctrico sencillo: pila, bombilla, cable, etc. Efectos de la corriente (luz y calor). Máquinas eléctricas básicas: dinamo y motor de corriente continua.

3. Tecnologías de la información. Conocer y dibujar las partes más básicas de un ordenador: pantalla, torre, teclado, ratón.

II. Materiales y representación gráfica.

1. Materiales de uso técnico. Madera y metales: algunos ejemplos. Herramientas más habituales. Usar con corrección herramientas manuales básicas.

1. Técnicas de expresión y comunicación gráfica. Boceto. Realizar bocetos de objetos sencillos. Vistas principales de un objeto.

III. Redes y aplicaciones informáticas.1. Ofimática.

Utilizar la aplicación OpenOffice Writer para escribir un texto muy sencillo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Colaborar en el trabajo en equipo.Aceptación de los posibles errores y superación de las dificultades encontradas. Interés y curiosidad por el conocimiento del funcionamiento de algunos operadores.Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula taller.Valoración del orden y la limpieza en el trabajo en el aula taller.Valoración de los posibles peligros del uso de herramientas y materiales. Interés por el cuidado de las herramientas y materiales del aula taller.

I.E.S. Antonio González González 53

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Interés por la manipulación del ordenador.Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos.

Hemos de tener en cuenta que nuestra área es la única excluida de hacer adaptacionescurriculares a los alumnos con carencias competenciales y todo lo que se nos permite sonadaptaciones de aula que en la mayoría de los casos no son suficientes, dado que los alumnoscon carencias en Matemáticas o Lengua no van a defenderse en nuestra área al usar de lasprimeras y de un amplio vocabulario que los hace sentir perdidos.

MATERIALES Y RECURSOS:

Los materiales curriculares que se utilizarán serán fichas adaptadas a su nivelcompetenciales que se usarán para trabajar los contenidos conceptuales y algunos procedimentales.Los recursos que se utilizarán en el taller serán los mismos que con el resto del grupo.

METODOLOGÍA:

La metodología será similar a la que se usará en el grupo. Se utilizará el ProyectoTecnológico como hilo conductor de todos los contenidos y servirá para fomentar la autonomía y laautoestima del alumno. Destacar que se usará el proyecto tecnológico como hilo conductor paraadquirir la mayor parte de los contenidos conceptuales y para trabajar todos los contenidosprocedimentales y actitudinales, y de esta forma se convierta en el mejor instrumento para laintegración del alumno.

13. METODOLOGÍA

La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico en las últimasdécadas y el aumento del protagonismo de las nuevas tecnologías condicionan la necesidadformativa en un campo en el que el ciudadano va a ser agente activo, ya sea como consumidor oproductor de innovaciones.

La tecnología surge, así, como resultado de la intersección entre ciencia ytécnica y busca dar solución a los problemas y necesidades individuales y colectivos, mediante laconstrucción de objetos y sistemas técnicos que requerirán el empleo de diversos recursos.

En este sentido, se incorporan al currículo contenidos relativos a las tecnologíasde la información y de la comunicación (TIC), constituyendo aproximadamente el cincuenta porciento de los contenidos de la materia, a través de los temas siguientes:

Tecnologías de la Información. Tecnologías de la Comunicación. Control y Robótica. Electricidad y Electrónica

I.E.S. Antonio González González 54

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Por su propia naturaleza, la enseñanza de la Tecnología debe ser eminentemente activa y concreta. Los conocimientos que en ella adquieren los alumnos serán alcanzados perfectamente a través de sus propias experiencias, al mismo tiempo que se desarrollan en ellos determinadas habilidades.

Por ello, la acción educativa ha de basarse en problemas y situaciones reales sobre las que los alumnos aprenden a tomar decisiones para resolverlas, teniendo en cuenta el conjunto de aspectos técnicos, económicos y sociales que condicionan las posibles soluciones.

La metodología que se va seguir es fundamentalmente el método de proyectos, en pequeñosgrupos, que consiste en la realización de un esbozo sencillo que surge de una necesidad de partida,hipótesis de trabajo, por la que sigue un proceso de recogida de información para proceder al análisisde los elementos que intervienen en el proyecto. En la recogida de información y análisis el alumnoacudirá directamente a las fuentes que estén a su alcance a través de la observación plurisensorial comopueden ser por medio de visitas, entrevistas, mediciones, encuestas, diversos documentos, etc. Lainformación también puede proceder de experiencias, sentimientos y del sentido común.

Una vez recogida la información se procede a la organización y tratamientos de los datos paralo cual debe ser clasificada y ordenada en el tiempo y en el espacio con objeto de darles una estructuraque los haga utilizable de cara al diseño que servirá como partida para la ejecución del proyecto.

A partir del diseño elegido por el grupo se pasará a la planificación y desarrollo del trabajo, queimplicará análisis y diferenciación de las partes o aspectos distintos del argumento principal.

Como el trabajo se organiza en pequeños grupos, éste se deberá distribuir estableciendo uncalendario de compromisos y planificando las responsabilidades. Al finalizar la fase de planificación secomenzará la fase de manipulación de los materiales y herramientas para la construcción propuesta enel proyecto. En esta fase se incluyen los siguientes pasos: Ejecución, manejo de herramientas,manipulación de materiales, montaje de las distintas partes que constituyen el proyecto. Una vezrealizado se procede a su comprobación y verificación que consiste en someter al sistema elegido aensayos de funcionamiento, contrastando los resultados finales con los previstos y observando el gradode acercamiento a las condiciones iniciales.

A raíz del montaje y ensayo del sistema, si no se obtuvieran los resultados deseados, se haránecesario retomar las tareas de diseño: paso importante que supone rehacer determinadas piezas quecumplan con lo previsto asumiendo, el alumnado, en ese instante los nexos lógicos causa-efecto.

La última fase del presente método la constituirá la presentación del trabajo realizado y de los resultados conseguidos que consistirá en elaborar un informe individual completo, detallado y rigurosoque deberá ser expuesto en gran grupo para la realimentación entre los participantes.

La extensión y dificultad de los proyectos ha de estar relacionada con los objetivos que sequieran alcanzar con cada uno de ellos y, por lo tanto, se secuenciarán en orden creciente dedificultad y extensión.

I.E.S. Antonio González González 55

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

El hecho de proponer una metodología de resolución de problemas como base en elplanteamiento del área en la etapa no excluye la utilización de cualquier otro método y recursodidáctico que, solo o combinado con el método de proyectos, obtenga los objetivos deseados. Estees el caso del método de análisis cuya eficacia como complemento del método de proyectos esinnegable.

Teniendo en cuenta las características del área de Tecnología y la diversidad de contenidos aimpartir en la misma, en este Departamento hemos decidido el uso de una metodología variada queincluye:

o Metodología de proyectos: destacar que aunque esta metodología permite abarcarmuchos contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales eltiempo que se puede dedicar a los mismos es bastante reducido. Debe ser el ejemetodológico principal.

Los alumnos serán agrupados para trabajar en el Taller de Tecnología en equipos de 3, 4 o5 personas, según las características del grupo, de una forma inicial, atendiendo a las relacionesentre los alumnos y sus preferencias. Para lograr la máxima armonía y el mejor rendimiento, acriterio del profesor se modificarán los grupos de modo que exista un equilibrio en la clase,procurando distribuir a aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje. A lo largo del curso estosequipos realizarán a lo largo del curso varios proyectos tecnológicos a propuesta del profesor queimparta clase al grupo.

Dentro de cada grupo, habrá reparto de responsabilidades que los alumnos han de acordar.Estas responsabilidades se rotarán a lo largo del curso. Este reparto de responsabilidades, se tendráen cuenta principalmente en 1º ESO, donde el alumnado no está acostumbrado a trabajar en taller ycarece de autonomía para organizarse por sí mismos. En niveles superiores primará la flexibilidaden función del grupo de trabajo.

Secretario- portavoz: Persona que se encarga de custodiar la documentación del grupo,coordinar la integración de la misma y hablar en nombre del grupo ante el profesor y el restode sus compañeros. Responsable de materiales: Encargado de organizar el acopio de materiales y demásrecursos que el grupo necesite para ejecutar el proyecto. Esta persona custodia los recursosdel grupo. Responsable de herramientas y seguridad: Encargado de mantener el orden ydisciplina en el grupo para que nadie se perjudique ante un posible accidente por el mal usode las herramientas. Además procurará que las herramientas del taller no sufran deterioro.

Las actividades del aula-taller están encaminadas a la adquisición por parte de los alumnos deconocimientos, habilidades y destrezas de carácter polivalente y generalista, que les permitanobtener una amplia visión del mundo de la tecnología. Se pretende contemplar los contenidos ytécnicas más estables, sin renunciar a presentar los actuales desarrollos, que les permitan abordarsólidamente futuras realizaciones.

El resultado de esta metodología conducirá al Proyecto de construcción, en los que debendesarrollar todas las fases del proceso tecnológico. La fase de construcción se ejecutará en el aula-taller.

I.E.S. Antonio González González 56

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Los proyectos desarrollados en el primer curso de la ESO, y dado que es la primera vez en quese enfrentan a la materia, serán más guiados y de una duración no demasiado larga (unas 8 o 10semanas, según dificultad). Se trata de que tomen un contacto gradual con la nueva forma de trabajoen grupo, a la que no suelen estar acostumbrados y, por otra parte, que no pierdan la confianza en símismos que les podría conducir a la desmotivación. Por otra parte, y dado que sólo disponemos dedos horas a la semana para desarrollar la programación, creemos que es lo más adecuado pues, deotro modo, los alumnos estarían muy desorientados y volcados a la desmotivación. Una vez que losalumnos vayan ganando autonomía y confianza, los proyectos dejarán de ser tan guiados y se lesirán abriendo márgenes para fomentar la creatividad, la autonomía y, en definitiva, trabajar porcompetencias en toda su plenitud. Es por esto que los proyectos de segundo de la ESO, aún siendoguiados, no estarán tan definidos a lo largo del proceso. Por último, los proyectos de tercero de laESO seguirán una metodología más afín a la de proyectos según el nivel del alumnado y su gradode autonomía, pero abandonando bastante el carácter guiado de los primeros cursos.

Metodología expositiva y analítica: seguida tanto por el profesorado como por los alumnos,que deberán realizar la exposición y análisis de algunos temas. Los contenidos conceptualesdeberán ir ligado al proyecto en curso y servir como fuente de ideas para el mismo. Sedesarrollarán, a decisión del profesor encargado del grupo y según las necesidades, diversosejercicios y trabajos de investigación bibliográfica que sirvan de apoyo al proyecto, para loque se emplearán diversos recursos, incluidas fuentes de Internet. Los contenidos tratados deuna forma teórica, serán reflejados en el taller mediante el diseño y construcción de diversosproyectos sencillos, que se materializarán en prototipos o maquetas. Igualmente contenidosde tipo informático serán desarrollados en el aula de informática y deberán servir también deapoyo al trabajo realizado en el taller. Las actividades realizadas en clase, deberán realizarseen un cuaderno del alumno/a, al que el profesor podrá tener acceso en el momento que locrea oportuno para su evaluación.

Cuestiones y ejercicios: en las que se pregunta sobre conceptos tratados a lo largo del cursoo en las que el alumno investiga en su entorno o busca la información necesaria paracontestar a lo que se le pregunta. Este apartado, una vez más, debe dotar y reforzar alalumno/a de conocimientos que le sirvan para ejecutar el proyecto. Las cuestiones yejercicios se incluirán el cuaderno del alumno/a.

Realización de experiencias y prácticas: dada la variedad de contenidos y la escasez detiempo en el área, muchos contenidos se desarrollarán mediante pequeñas experiencias quepermitan ilustrarlos. Estas experiencias deben servir de apoyo al proyecto.

Trabajo en grupos reducidos de los contenidos informáticos: se pretende que los contenidosde ofimática y tecnología de la información, no formen un bloque separado del resto de losdel área. Para ello, se ha decidido usar los contenidos de informática como instrumento quepermita también el desarrollo del resto de contenidos, especialmente aquellos relacionadoscon el proyecto.

La agrupación de los alumnos en el aula de informática dependerá del número disponible deordenadores en la misma. Lo ideal sería un alumno a lo sumo dos por ordenador. Se procurará quelas personas que integren dichas parejas pertenezcan también al grupo de trabajo del taller para que,de esto modo, las actividades ejecutadas en el aula de informática sirvan de apoyo a aquellaslogradas en el aula-taller.

I.E.S. Antonio González González 57

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

14. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES A UTILIZAR

Las actividades que se desarrollan en el área de Tecnología promueven la reflexión, el estudio, eldiseño y la realización de trabajos prácticos de construcción, montaje y desmontaje de objetos. Dichasactividades pueden tener lugar simultáneamente, durante una clase de Tecnología, en un espacio de usocomún que es el aula-taller. La integración de trabajos intelectuales y manipulativos facilitada por estadisposición es muy superior a la obtenida al separar las clases teóricas de las prácticas realizadas en ellaboratorio o en el taller, por lo que necesita de espacio y recursos adecuados.

El aula-taller dispone de una superficie única que comprende las tres zonas siguientes:

a) Zona de taller para la fabricación, construcción, montaje y desmontaje de objetos,experimentación, etc... Con las dotaciones de mobiliario adecuado para dichas tareas.

b) Zona de aula para el estudio, diseño, reflexión, discusión de ideas, exposiciones, puesta encomún, etc..., en la que se debería haber una biblioteca de aula básica y el mobiliario propio de estasactividades.

c) Zona de almacén destinado a guardar y conservar todos los materiales que se utilicen.

La dotación para realizar las actividades propias del área son: Equipo de piecerio para montajes. Equipo de operadores tecnológicos para mecánica. Equipo de operadores tecnológicos para electricidad. Equipo de operadores tecnológicos para electrónica. Herramientas para madera. Herramientas de mecánica. Herramientas de electricidad. Aparatos de medida. Máquinas-herramienta:

- Taladro eléctrico.- Sierra de sobremesa.- Sierra caladora.

El mobiliario existente en las aulas permite el trabajo en pequeños grupos, para larealización de diseños, discusiones, análisis de ideas, documentación, etc. Sin embargo, no se tienela posibilidad de que el mobiliario se adecue al trabajo individual o al trabajo en gran grupo, debidoal empleo de mesas grandes únicamente, y además la falta de cortinas impide oscurecer el aula parausar medios audiovisuales.

Entre los recursos didácticos necesarios faltan libros para la biblioteca de aula, para realizarlas consultas precisas en la realización de los proyectos.

El uso del correo electrónico: Cada alumno de segundo ciclo dispondrá de una cuenta decorreo electrónico creada y gestionada exclusivamente con fines didácticos. La cuenta se creará através del Servidor de Gmail, con el fin de aprovechar las herramientas de Google (Google Docs,Google Calc,…) que posibilitan el trabajo cooperativo. Así mismo, cada profesor dispondrá de una

I.E.S. Antonio González González 58

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

cuenta de correo que servirá como vehículo de comunicación con los alumnos para resolver susdudas y para el envío de tareas y actividades.

- El blog del Departamento: Los alumnos dispondrán de diversos recursos e informaciónpuntual en el blog elaborado por el Departamento y en el que todos sus miembros son coautores yadministradores. Los alumnos pueden acceder al mismo y plantear sus dudas. El blog en cuestiónserá: www.aprendemostecnologia.org

En el se cuelgan los cuadernillos del área que pueden considerarse las adaptaciones de aula.

Aprendemos Tecnología

- Aulas de informática: Se garantizará, al menos, una hora a la semana para poder impartirlos contenidos informáticos integrados en el currículo del área.

I.E.S. Antonio González González 59

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

15. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA

Al comienzo de las unidades didácticas, en el momento en que se presenta la misma, seestablecerán los criterios que regirán en la calificación de cada una de las actividades que componen elProyecto. Se pretende que el alumnado participe en la elaboración de estos criterios para que así seimplique en el proceso de evaluación. La calificación global de cinco apartados: El primero Consiste en la realización de ejercicios, trabajos monográficos, resolución decuestionarios, tareas, prácticas de informática, actividades, etc. donde se evaluarán los contenidosde los distintos ámbitos.

1. Ejercicios y prácticas de informática. Las prácticas de informática se realizarán enel aula de informática. Se procurará que tengan una relación estrecha con el proyecto.

2. La consecución de las tareas, ejercicios, cuestionarios... Se procurará que losejercicios sean de naturaleza diversa y supongan un refuerzo de los contenidos del área.

El segundo Consiste en la realización de Proyectos Tecnológicos que se plantearán para

resolver problemas y que se especificarán por escrito. En estos se indicarán el material y/o losoperadores tecnológicos y/o los diseños que deben tener, y que deben ser entregados con susrespectivos informes.El Informe del Proyecto debe incluir los siguientes apartados:

Introducción: incluye el Planteamiento del problema. Investigación: información sobre el problema: Se presentará ante el alumno una serie de

pautas y recursos para que sepa hallar la información que le permita abarcar el problemaplanteado, al margen de los recursos que el propio alumno encuentre. Por tanto, en esteapartado se debe incluir las condiciones iniciales que debe cumplir la solución.

Investigación: Solución propuesta: Se deben presentar el boceto previo y los documentosgráficos del diseño elegido (vistas, perspectivas, croquis) debidamente acotados y lasrazones para la elección del diseño.

Materiales necesarios: Se debe especificar cómo se han obtenido los materiales (del aula,comprados, reutilizados) y cuál ha resultado ser su calidad. También se debe indicar laposibilidad de reutilizarlos en otros proyectos. También debe por tanto, aparecer en elinforme la relación de materiales usados en dicho proyecto.

Herramientas: Se deben detallar las herramientas y máquinas herramientas empleadas,describiendo sus características y las normas de seguridad e higiene en su empleo.

Pasos de fabricación: Se deben añadir los pasos de fabricación secuenciados que el gruponecesitará para desarrollar el proyecto. Este paso puede sustituirse por una hoja de procesos.

Dificultades surgidas: Se debe explicar las dificultades habidas en la búsqueda deinformación, en el diseño, en la construcción o en cualquier otro aspecto. Se debe incluir undiario técnico con cada una de las incidencias.

Autoevaluación: Se debe evaluar la calidad del trabajo, el presupuesto, el funcionamientode los operadores tecnológicos y cualquier otro aspecto de interés.

I.E.S. Antonio González González 60

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Bibliografía: El informe debe incluir una reseña de las fuentes de información consultadas:relación de libros, revistas y documentos consultados.

En la construcción del proyecto se valorará:- Presentación: Limpieza y acabado.- Diseño: Creatividad, y funcionalidad.- Trabajo diario en el aula-taller. Se empleará como instrumento de evaluación la

observación directa y consecuente registro en la ficha de seguimiento.- Que se ajuste a las condiciones pedidas en el planteamiento del problema

planteado: material, operadores, tamaño,...- Funcionamiento: todos los operadores y mecanismos tecnológicos usados deben

funcionar perfectamente.

Dentro del taller todo el alumnado deberá seguir una serie de normas de seguridad básicas para elbuen desarrollo de dichas actividades y sobre todo, para garantizar su seguridad, la de suscompañeros/as y la del profesorado. Por lo tanto, si algún alumno/a de manera reiterada, nocumple con las normas de seguridad necesarias, el profesorado responsable podrá sustituir eltrabajo en taller por una serie de trabajos teóricos equivalentes. Los criterios de evaluación ycalificación se mantendrán invariables.

Los alumnos realizarán una exposición final de su proyecto ante la clase, en el que deberáparticipar cada miembro del grupo. La exposición será oral, en grupo y estará apoyada pordiferentes recursos que incluyen el informe del proyecto, y opcionalmente algún recurso TIC(Procesador de texto, Presentaciones,….). y la maqueta-prototipo que resultó en el aula taller.Todos los miembros del grupo de trabajo deberán participar en la exposición oral y estarán sujetos apreguntas por parte del profesor y compañeros de clase. Durante la presentación, el grupo realizarálas pruebas oportunas. El profesor y miembros de la clase podrán realizar preguntas al grupo.

En la presentación pública del proyecto se valorará:- La funcionalidad de la maqueta-prototipo resultado del trabajo.- La exposición oral y defensa pública del proyecto.- El uso de TICs en la presentación- El ajuste a las condiciones planteadas por el profesor.- El ajuste al plan planteado en el Informe de Trabajo del grupo de taller.

El tercer apartado consiste en pruebas escritas. Se valoran los siguientes aspectos: Dominio de los contenidos trabajados. Capacidad de compresión, expresión y razonamiento lógico. Correcta ortografía y presentación. No se valoran respuestas que no se ajusten a las preguntas. Utilización de un lenguaje científico-tecnológico adecuado.

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas variables. La suma de las puntuaciones será de 10 (Sobresaliente), considerándose el 5 como aprobado (suficiente).

I.E.S. Antonio González González 61

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estas pruebas podrán estar constituidas por preguntas de test, preguntas cortas y de desarrollo y problemas. Siendo el profesor el que decidirá la forma más adecuada según los contenidos desarrollados.

La prueba podrá contener cuestiones relativas, directamente, al proyecto que se esté desarrollando. El cuarto apartado (Evaluación Actitudinal) lo conforman los aspectos de actitud:

- Actitud de colaboración. Se valorará la colaboración con sus compañeros de grupo y conel resto de la clase, que sabe llegar a acuerdos aún pensando que su opción puede ser másválida.

- Puntualidad. Mejorar las actitudes de puntualidad que se han detectado con algunosvicios.

- Comportamiento. Mejorar el comportamiento en general con los compañeros ycompañeras

- Orden y limpieza. Se quiere concienciar sobre la importancia y necesidad del respeto porlas normas de orden, seguridad e higiene.

- La entrega puntual y/o adelantada de ejercicios y trabajos

Este apartado se calificará mediante la observación y registro diario.

Como técnicas para la observación del proceso se utilizarán las siguientes herramientas:

El quinto apartado es el cuaderno de trabajo: El cuaderno incluirá los materiales elaborados porel alumno en clase y en su casa, las fotocopias y fichas que aporte el profesor, bocetos,pautas,..

El cuaderno estará sujeto a revisión periódica y deberá presentarse al profesor en el plazo exigido.

Deben aparecer todas las actividades realizadas, con correcta presentación. El cuaderno debe estar ordenado, y debe presentar una ortografía y coherencia

gramatical.

I.E.S. Antonio González González 62

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

16. MODELO DE EVALUACIÓN A SEGUIR

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas se concibe y practica de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial yparticularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y laflexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situaciónparticular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, nosólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar suaprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos ofases.

Se contemplan tres modalidades:

Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos ycaracterísticas personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodologíaadecuada.

Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendouna visión de las dificultades y progresos de cada caso.

Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje encada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación ycoevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso.

En la evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente se atenderá a lossiguientes aspectos:

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción deresponsabilidades.

b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios ytiempos. Selección del modo de elaboración.

I.E.S. Antonio González González 63

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación deacuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación eimplicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnasy los profesores.

I.E.S. Antonio González González 64

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

17. ALUMNADO CON ÁREAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Para el alumnado que tengan la Tecnología pendiente de cursos anteriores y que actualmenteesté cursando la asignatura de Tecnología en el curso superior, se evaluará su progreso en el área apartir de la evaluación inicial y de su trabajo en el curso actual.

En aquellos casos en los que los alumnos que tengan el área de Tecnología pendiente y no lacursen en el actual curso realizarán un plan de recuperación:

El alumno realizará ejercicios y actividades, sobre los contenidos estudiados en el curso anterior.

La convocatoria se hará pública en tablón de anuncio y a través de los tutores, así como la fecha de recogida de dichas actividades.

I.E.S. Antonio González González 65

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

18. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: 4º DE ESO

INTRODUCCIÓN

La revolución tecnológica que vivimos en nuestra era hace que cada día nos encontremosmanejando dispositivos tecnológicos y electrónicos que son cada vez más potentes y complejos,capaces de conectarnos y de permitirnos remitir y acceder a la información de una forma global,rápida y diversa, aspectos que, hace apenas unos años, era siquiera imaginable.

La importancia de dichos dispositivos radica en su incorporación tanto en las actividades de nuestravida cotidiana, en la sociedad actual, como en el ámbito profesional y de ocio del que hacemos unuso cada vez más intensivo. Esto provoca la necesidad de adquirir unas habilidades y de desarrollarcapacidades que hasta hace bien poco no eran necesarias en el devenir cotidiano, de ahí surge lanecesidad de una alfabetización digital que permita dominar tanto el lenguaje propio como elmanejo seguro de estas nuevas tecnologías.

En el caso de la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación se plantea el objetivo deir más allá de ese proceso de alfabetización digital, de tal forma que permita al alumnado finalmenteacceder con autonomía, capacidad de adaptación y de autoaprendizaje permanente en el uso de lasTIC, y hacerlo en condiciones que le garanticen no verse desfasado por la limitación de dominarsolamente alguna tecnología concreta y rápidamente obsolescente ante un constante, constatable ycreciente cambio, sino que consiga estar preparado para retroalimentar su aprendizaje conversatilidad a partir de los propios conocimientos sobre TIC para atender a las demandas de estecampo de rápido desarrollo.

Los alumnos y alumnas deben estar preparados para adaptarse a un nuevo mapa de sociedad encontinua transformación, la sociedad de la información que caracteriza este siglo XXI y quedepende en gran medida del uso de las TIC. Así, cobra especial vigencia una materia cuya principalcompetencia, la Competencia digital, se convierte en transversal a lo largo de todo el currículo deEducación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, y aunque hasta ahora ha sido una competenciacon una especificación curricular poco desarrollada y diversa en los descriptores, es vital en laintegración del uso de las TIC y en el desarrollo de una “cultura digital” en el aula, lo que implicaa su vez que el profesorado tenga la formación necesaria, aspecto que cobra aún más importancia sitenemos en cuenta que se ha convertido en una competencia muy valorada a nivel profesional ennuestros días.

Pero el uso de ordenadores y de nuevos dispositivos electrónicos (que crean, almacenan, procesan ytransmiten información en tiempo real y permiten al usuario estar conectado y controlar en modoremoto diversos dispositivos en el hogar o el trabajo), no está exento de riesgos ni de sersusceptibles de delitos por lo que se hace necesaria la creación de unos límites éticos y legales quevan vinculados a la generación e intercambio de datos, sobre todo, considerando las posibilidadesinfinitas que implican la versatilidad, capacidad multimedia, sencillez y popularidad de los nuevosdispositivos y aplicaciones. De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso deherramientas que faciliten la interacción de los jóvenes con este entorno digital, propio de su época,en condiciones de seguridad y reflexión ética apropiados a esta nueva era.

Por otro lado, es importante que el alumnado sea capaz de integrar y vincular las herramientas y losaprendizajes adquiridos con el resto de las materias, dando coherencia y potenciando el dominio delos mismos.

I.E.S. Antonio González González 66

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

En el curso de 4º de ESO, la materia persigue proporcionar al alumnado las habilidades básicasnecesarias para adaptarse a los cambios propios de las TIC, a fin de que el alumnado adquiera lasoltura necesaria con los medios informáticos actuales para incorporarse con plenas competencias ala vida activa o para continuar sus estudios, mientras que en Bachillerato la finalidad debe tenercarácter propedéutico para estudios superiores, así como dotar al alumnado de habilidadestecnológicas para su incorporación a la vida profesional.

La metodología que se propone para esta materia es eminentemente procedimental. Lasclases habrán de ser de manera esencial prácticas, motivadoras, contextualizadas y útiles, y en ellasel profesorado dará unas pautas de trabajo, explicará las nociones necesarias y realizarádemostraciones de las técnicas. El trabajo delante del ordenador y otros dispositivos es el referentebásico para alcanzar los objetivos. Se tratará de garantizar que cada alumno o alumna pueda trabajarcon un ordenador, pero según las tareas planteadas se trabajará en grupos de una o dos personas.Conviene que la vía fundamental de la docencia sea el uso de los mismos medios informáticos.

Por otra parte, se incentivará el uso de Internet entre el profesor y alumnos y entre losalumnos mismos, ya sea en el aula de informática (preferiblemente) o en sus casas (para aquellosalumnos que dispongan de acceso a Internet sin perjuicio de los que no lo tengan). Para ello, cadaalumno deberá disponer de una cuenta de correo electrónico y de un perfil de acceso a un aulavirtual que sirva de enlace de comunicación entre profesor y alumno y alumnos entre sí.

Contribución a las competencias

La adquisición de las competencias debe permitir al alumnado al final de la etapa incorporarsesatisfactoriamente a la vida adulta y profesional, y en este sentido, es patente el carácter vertebral eintegrador que la materia puede tener en esa dirección, y que junto con el carácter eminentementeprocedimental, la aplicabilidad y actualidad de los contenidos de la materia ayudan al desarrollo detales competencias.

1. La contribución de la materia a la competencia en Comunicación lingüística (CL), es clara, yaque estamos ante unos contenidos directamente vinculados con la comunicación e información, locual exige al alumnado recibir y emitir mensajes claros, coherentes y concretos haciendo uso delvocabulario adecuado, no sólo de la propia materia, sino también dependiendo del entorno ydestinatario final, adaptado al nivel en el que se encuentra y a los aprendizajes realizados.

Para ello, además de las situaciones de enseñanza-aprendizaje diarias que se trabajan en el aula, elalumnado debe enfrentarse a situaciones concretas y contextualizadas en las que tiene quecomunicarse. Debido a las estrategias metodológicas que se aplican en las diferentes materias, demanera regular deberá elaborar documentos técnicos para documentar los trabajos prácticosrealizados, elaborar exposiciones o presentaciones específicas de determinados aprendizajesrelacionados, defender y convencer sobre los productos diseñados o elaborados, realizarbúsquedas de información y, por lo tanto, establecer técnicas adecuadas para conseguir unadecuado tratamiento de la información.

2. La enseñanza de las Tecnologías de la Información y Comunicación, repercute de forma directaen la adquisición de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT) debido a la propia naturaleza de las mismas, pues el alumnado debe abordar y resolverlos problemas y situaciones que se le planteen relacionados, en la medida de lo posible con la vidacotidiana, en la cual estas tecnologías toman hoy día un carácter relevante, cuando no casiinseparable a nuestro modo de vida. Para ello debe determinar, analizar y plantear preguntas

I.E.S. Antonio González González 67

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

adecuadas, identificar situaciones similares para contrastar soluciones y planteamientos posibles yutilizar aplicaciones tecnológicas en dispositivos de comunicación.

3. Como ya se ha mencionado anteriormente, vivimos en la denominada “sociedad de lainformación”, cuya base es el uso de las TIC y de todos aquellos dispositivos que tienen relacióndirecta con ellas, es por ello que se hace necesario desarrollar un adecuado nivel de consecución dela Competencia digital (CD), intrínsecamente ligada a la materia, por no decir “propia de lamateria”. Desde Tecnologías de la Información y la Comunicación, se contribuye plenamente a laadquisición de esta competencia, ya que los aprendizajes que se consiguen están directamenteenfocados a esa competencia. El planteamiento de la materia incide en el desarrollo de estrategiasde búsqueda, análisis y procesamiento de la información haciendo uso de la web, uso deordenadores y otros dispositivos en el propio proceso de enseñanza aprendizaje, dominio delsoftware adecuado para diseñar y generar productos de comunicación (textos, sonido, imágenesy vídeo), manejo de procesadores de texto, programas de cálculo, diseño de presentaciones,diseño web, etc., para crear, procesar, publicar y compartir información de manera colaborativa oindividual, y todo ello respetando los derechos y libertades individuales y de grupo y manteniendouna actitud crítica y de seguridad en el uso de la red.

4. El planteamiento empírico de la materia y su propia dinámica en el uso de dispositivos decomunicación e información justifica la contribución de la misma a la competencia de Aprender aaprender (AA), ya que el planteamiento que se ha hecho pasa obligatoriamente porque el alumnadosea capaz, de manera autónoma, de buscar estrategias organizativas y de gestión para resolversituaciones que se le plantean, de forma que tome conciencia de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. De manera constante se le plantean situaciones en la que antes de empezar a actuar,debe pasar por un proceso de reflexión en el que se hace necesaria la organización yplanificación de tareas para gestionar individualmente o de forma colaborativa las acciones adesarrollar de manera que, a partir de unas instrucciones dadas, sea capaz de obtener losresultados que se le piden y construir los aprendizajes necesarios para ello, demostrando aptitudesde extrapolar estas acciones a otras situaciones.

5. La contribución de la materia a las Competencias sociales y cívicas (CSC) se realiza a través devarias vías, siendo una de ellas el trabajo colaborativo en red, en el que se fomenta la tolerancia,la toma de decisiones de forma activa y democrática, el respeto a los derechos sobre la propiedady la igualdad de género, donde se trabaja para evitar esta discriminación a veces patente en lasociedad actual, sobre todo poniendo especial énfasis en el lenguaje textual y multimedia que debeestar desprovisto de intencionalidad sexista; y en el mismo sentido se trabajan actitudes nodiscriminatorias por razón de sexo, cultural o social.

6. La materia, tal y como se indicó en la introducción se vincula directamente con las destrezas yhabilidades esenciales relacionadas con la competencia Sentido de la iniciativa y espírituemprendedor (SIEE), la capacidad de planificar, organizar y gestionar para transformar lasideas en resultados, se trabaja de manera casi constante en esta materia. La metodología activapropuesta, va a permitir un aprendizaje colaborativo, de manera que el alumnado actúe como agentesocial, asuma responsabilidades y desafíos, y sea capaz de llevar a cabo negociaciones para llegar aacuerdos consensuados para transformar las ideas en productos finales; de manera que, a través dela aplicación de los aprendizajes trabajados y de estrategias personales y grupales, consiga laresolución con éxito de los problemas y situaciones planteados. La materia dota al alumnadoademás de habilidades que están reconocidas y valoradas en el mundo laboral actual, en un

I.E.S. Antonio González González 68

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

campo, el de las TIC, que supone una de las líneas profesionales en progresión más relevantes en elpresente.

7. El currículo de Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuye a la competenciaConciencia y expresiones culturales (CEC) en la medida en que el alumnado, a través de lassituaciones que se le plantean, es capaz de desarrollar y plasmar su capacidad estética y creadoraen los diferentes contextos y tipo de productos, entre los que destacan las produccionesaudiovisuales. En este punto, desarrolla su imaginación y creatividad con el diseño y mejora de losproductos multimedia, analiza su influencia en los modelos sociales y expresa sus ideas yexperiencias buscando las formas y cauces de comunicación adecuados. Con el trabajo colaborativodesarrolla actitudes en las que toma conciencia de la importancia de apoyar tanto sus produccionescomo las ajenas, de reelaborar sus ideas, de ajustar los procesos para conseguir los resultadosdeseados y de apreciar las contribuciones del grupo con interés, respeto y reconocimiento deltrabajo realizado.

Contribución a los objetivos de etapa

La materia de Tecnologías de la Información y Comunicación contribuye, junto al resto de materiasde la ESO, a la consecución de los objetivos de la etapa, es por ello que se hace necesario unenfoque multidisciplinar que garantice la adquisición de los mismos.

Por lo descrito en apartados anteriores, la contribución al objetivo e) es inmediata, ya que esintrínseco a la propia materia mientras que al objetivo f) se aporta la versatilidad y la integraciónnecesaria de las tecnologías de la información y la comunicación en el resto de las materias,sirviendo como elemento esencial en la mayoría de las disciplinas científicas. A este último objetivotambién se aporta claramente el aspecto científico y metódico que se debe adoptar en la parte deprogramación que trata la materia.

La metodología de trabajo activa y colaborativa que se plantea para la materia, favorece lacontribución a la consecución de los objetivos a), b), c), d) y g). De manera constante se le planteanal alumnado situaciones que debe resolver, para lo que debe tomar decisiones de manera individualy de acuerdo con su grupo de trabajo cuando se realizan actividades colaborativas, esto implicaasumir responsabilidades, fomentar hábitos de trabajo, propiciar la creatividad en el aprendizaje,desarrollar el espíritu crítico y emprendedor, ser tolerante con las opiniones de los demás, valorarlas aportaciones del resto del grupo, tener actitudes que fomenten la cooperación en el grupo detrabajo evitando cualquier forma de discriminación, en definitiva, adquirir una conciencia cívica ysocial que le permita incorporarse a una sociedad más justa e igualitaria.

Así mismo, la contribución al objetivo h), relacionado con el uso de la lengua castellana, esinmediata e inseparable a las TIC desde su vertiente de comunicación, ya que el alumnado debehacer un uso adecuado del lenguaje, tanto técnico como formal, en la gestión de los mensajes que segeneren y comuniquen ya que los productos finales han de ser accesibles y comprensibles para losreceptores de la información.

De la misma forma, la contribución al objetivo k) relativo al consumo, salud y medio ambiente,debe provenir de la generación en el alumnado de hábitos de seguridad e higiene que son necesariasen el uso de los dispositivos de comunicación tratados en la materia, de tal forma que se evitenproblemas de salud vinculadas a la ergonomía y al funcionamiento de los mismos. También en ladimensión medioambiental se aporta el incidir en los problemas que en este aspecto generan la

I.E.S. Antonio González González 69

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

obsolescencia y la proliferación actual de dispositivos tecnológicos y sus componentes, así como sudifícil tratamiento como residuo.

En el proceso de creación y publicación de los productos que se generen en la materia se hacenecesaria una aportación creativa relacionada con el diseño de los mismos, tanto a nivel estéticocomo de hacerlos atractivos en virtud de adaptación a las tendencias de cada momento, hecho quese hace más importante aún en la generación de productos audiovisuales propios de la materia,aspectos estos que reflejan una clara contribución a los objetivos j) y l).

I.E.S. Antonio González González 70

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterios de evaluación y estándares evaluables

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo,por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivosde la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debidoa este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los aspectos másrelevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga una base sóliday común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones deaprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organizael currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye,así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizajeevaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados encada uno de los bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integran loselementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

- El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionadocurrículo básico.

- La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluablesestablecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, demanera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial:hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; dasentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologíasfavorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad delaprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar parafavorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abiertoe inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

Los criterios de evaluación propuestos para Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpretenden orientar:

- Al profesorado, como profesional encargado del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado,con capacidad para establecer estrategias metodológicas y didácticas que permitan alcanzar losobjetivos planteados a partir de los criterios de evaluación y adquirir el nivel competencial definido.Deberán ser referentes para adecuar sus intervenciones como orientador, promotor y facilitador deldesarrollo competencial del alumnado, asimismo deben de tener en cuenta la atención a ladiversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

- Al alumnado, para despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje lo que implica su papelactivo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, para ello se les debe deprocurar todo tipo de ayudas para que el alumnado comprenda lo que aprende, sepa para qué loaprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula.

Como ya hemos señalado, existe un eje vertebrador a todos los criterios de evaluación de cualquiermateria y que se pueden observar en las referencias a aspectos sociales y cívicos. Se han definido a

I.E.S. Antonio González González 71

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

partir de los estándares de aprendizaje e integrando en ellos la adquisición de las competencias,buscando potenciar aspectos como la funcionalidad y motivación de los aprendizajes de forma quefavorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dando cabida a una metodología abierta,integradora e inclusiva y pretendiendo alcanzar una formación técnica básica que permita alalumnado desenvolverse con soltura en la sociedad actual.

Contenidos

Los contenidos de la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación se distribuyen enseis bloques, en éstos se han distribuido los contenido en base a la complejidad de los aprendizajesa los que se hace referencia en cada uno de ellos y al nivel competencial que se debe alcanzar.

• Bloque I: “Ética y estética en la interacción en red” donde se tratan principalmenteaspectos de seguridad en la navegación en la red, aspectos de respeto a los derechos quepuedan proteger los contenidos y protección de la intimidad en esas interacciones.

• Bloque II: “Ordenadores, sistemas operativos y redes” en el que se tratan contenidosreferidos al ordenador como elemento físico, sus dispositivos, sus conexiones, sus sistemasoperativos y su manejo básico, tanto a nivel local como en red.

• Bloque III: “Organización, diseño y producción de información digital” que es el bloqueque desarrolla los contenidos referidos al uso de programas ofimáticos (procesadores detexto, hojas de cálculo, programas de presentaciones y bases de datos) y a programas deedición audiovisual digital (imágenes, sonido y vídeo).

• Bloque IV: “Seguridad informática” que trata sobre las normas de seguridad que se debentener en cuenta tanto en la conexión de dispositivos de comunicación como en el uso decorreo electrónico, comercio electrónico e intercambio de información en general a través delas redes.

• Bloque V: “Publicación y difusión de contenidos” donde se tratan aquellos contenidosreferidos a los estándares de publicación de información en la web, bien directamente opublicando contenidos realizados en entornos ofimáticos, así como la integración de esoscontenidos en estructuras hipertextuales.

• Bloque VI: “Internet, redes sociales, hiperconexión” donde se desarrollan ampliamentelos contenidos referidos al uso de aplicaciones en Internet, el acceso a los distintos serviciosque la misma ofrece, la posibilidad de fraude y su reconocimiento, intercambio deinformación y contenidos, descarga de programas, acceso a plataformas de formación, etc.,así como, la importancia de las TIC en la comprensión y transformación del entornosocialvalorando su importancia para Canarias debido a su realidad interinsular yultraperiférica.

I.E.S. Antonio González González 72

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

El desarrollo del currículo de todas las materias y en particular el de Tecnologías de la Informacióny la Comunicación, ha de tener un enfoque práctico y competencial, de manera que ayude aalcanzar los objetivos planteados y a adquirir las competencias necesarias. La metodología debepartir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollocompetencial del alumnado; además debe enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un usoadecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo debetener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos deaprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. Además, la metodología usadadebe tener en cuenta procesos que impliquen la manipulación, el descubrimiento, el conocimientopreciso, el consumo responsable de recursos, la igualdad de oportunidades, la no discriminación y elrespeto al medio ambiente.

La motivación del alumnado es uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias, loque implica un planteamiento del papel del alumnado, activo y autónomo, consciente de ser elresponsable de su aprendizaje y en este sentido el profesorado establecerá estrategias que lofavorezcan, entendiendo los intereses del grupo clase y vinculando los aprendizajes a contextosreales dentro y fuera del aula. Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias serequieren además metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación eimplicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán lasque generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

La metodología debe ser, por tanto, adaptable a las necesidades y los momentos en que se producenlos aprendizajes pero siempre encaminados a que el alumnado aprenda de forma significativa,investigando, resolviendo tareas, actividades y ejercicios que resuelvan problemas relacionados consu entorno inmediato de forma que se favorezcan la reflexión, el sentido crítico, el trabajo enequipo, los valores de solidaridad, igualdad y respeto por las ideas propias y la de los demás, laeconomía de recursos y la originalidad, contribuyendo de esta forma a desarrollar y alcanzar lascompetencias necesarias para integrarse con éxito en la sociedad.

I.E.S. Antonio González González 73

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Curso 4. º Educación Secundaria Obligatoria

Criterio de evaluación

1. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable,consultando distintas fuentes y adoptando conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en suinteracción en la red, así como, reconocer y comprender los posibles derechos de autoría de los materiales alojados enella.

Con este criterio se valora la capacidad del alumnado para, mediante el acceso a los servicios de intercambio de informacióndigital en internet, navegar e interactuar en la red aplicando unos hábitos adecuados en cuanto a seguridad, con la aplicación deprotocolos de protección de sus propios datos e información personal en el uso de programas en su ordenador u online usandocontraseñas, desde la valoración de la importancia que en la red tiene la identidad digital, la huella que se deja de la navegacióna través de ella y los tipos de fraude más frecuentes que se producen en la web (phishing, pharming, etc.), así como la capacidadde realizar actividades respetando con responsabilidad los posibles derechos de autoría, distinguiendo entre los materiales que lotienen y los de libre distribución.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CO

MP

ET

EN

CIA M

AT

EM

ÁT

ICA Y C

OM

PE

TE

NC

IAS B

ÁSIC

AS E

N CIE

NC

IA Y T

EC

NO

LO

GÍA, C

OM

PE

TE

NC

IA DIG

ITA

L, AP

RE

ND

ER A A

PR

EN

DE

R, CO

MP

ET

EN

CIA

S SO

CIA

LE

S Y C

ÍVIC

AS

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE I: ÉT

ICA Y E

ST

ÉT

ICA D

E LA IN

TE

RA

CC

IÓN E

N LA R

ED

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales.

2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la información personal.

3. Realiza actividades con responsabilidad sobre conceptos como la propiedad y el intercambio de información.

4. Consulta distintas fuentes y navega conociendo la importancia de la identidad digital y los tipos de fraude de la web.

5. Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor ymateriales de libre distribución.

Contenidos

1. Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad, la confidencialidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios de comunicación y ocio. La huella digital.

2. Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Necesidad de respetar los derechos que amparan las producciones ajenas.

3. La propiedad y la distribución del software y la información: software libre y software privativo, tipos de licencias de uso y distribución.

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

2. Gestionar la instalación, uso y eliminación de software de propósito general y de comunicación entre distintos equiposy sistemas.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para crear un entorno de trabajo adecuado, realizandooperaciones básicas de organización, almacenamiento de información, configuración de elementos básicos de los sistemasoperativos, instalación de aplicaciones y programas vinculados a ellos y resolución de problemas sencillos comunes de losmismos. Asimismo, debe ser capaz de gestionar la accesibilidad al equipo informático, creando grupos de usuarios y usuarias yadjudicando permisos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

petencia m

atemática y com

petencias básicas en

cien

cia y tecnología, C

ompeten

cia digital, Apren

der a aprender

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE II: OR

DE

NA

DO

RE

S, SIST

EM

AS O

PE

RA

TIV

OS Y R

ED

ES

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Realiza operaciones básicas de organización y almacenamiento de la información.

2. Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo informático.

3. Resuelve problemas vinculados a los sistemasoperativos y los programas y aplicacionesvinculados a los mismos.

Contenidos

1. Creación de un entorno de trabajo adecuado: escritorio, organización de carpetas, programas básicos, copias de seguridad, configuración de internet y del correo electrónico.

2. Creación de redes locales. Configuración de los dispositivos físicos y del sistema operativo.

3. Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición de contenidos y recursos para su uso en redes locales.

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

3. Utilizar y configurar equipos informáticos, conociendo e identificando los componentes básicos que lo configuran,describiendo y analizando sus características técnicas y su función en el conjunto, así como aquellos que configuran lacomunicación alámbrica e inalámbrica entre dispositivos digitales.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de identificar, describir, analizar y configurar loscomponentes básicos del hardware de un equipo informático, referido tanto a las características técnicas de cada uno de elloscomo a su conexionado y a la función que desempeña en el conjunto del equipo. Así como, identificar, describir y analizaraquellos componentes específicos que permiten la comunicación alámbrica o inalámbrica entre dispositivos digitales, tambiénadministra el equipo con responsabilidad y conoce aplicaciones de comunicación entre dispositivos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

petencia m

atemática y com

petencias básicas en

cien

cia y tecnología, C

ompeten

cia digital, Apren

der a aprender

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE II: OR

DE

NA

DO

RE

S, SIST

EM

AS O

PE

RA

TIV

OS Y R

ED

ES

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Administra el equipo con responsabilidad y conoce aplicaciones de comunicación entre dispositivos.

2. Analiza y conoce diversos componentes físicos deun ordenador, sus características técnicas y su conexionado.

3. Describe las diferentes formas de conexión en lacomunicación entre dispositivos digitales.

Contenidos

1. Conexión de dispositivos externos por cable e inalámbricos para el intercambio de información.

2. Estudio de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos relacionados. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos.

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

4. Producir documentos con aplicaciones informáticas de escritorio que permitan procesar textos, imágenes, gráficos ocrear tablas y bases de datos.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de utilizar diferentes aplicaciones ofimáticas, interactuando conlas características de cada una de ellas a fin de obtener documentos progresivamente más complejos y de mayor perfección en suestructura y presentación, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos. En el caso del procesador de textos para elaborary maquetar documentos de texto, incluyendo distintos elementos que enriquezcan u organicen el documento (tablas, imágenes,fórmulas y gráficos). En el caso de la hoja de cálculo para producir informes que incluyan resultados numéricos, textuales ygráficos, así como, crear bases de datos sencillas siendo capaz de organizar la información, realizar consultas y generardocumentos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

unicación

lingü

ística, Com

petencia m

atemática y

competen

cias básicas en cien

cia y tecnología, C

ompeten

cia digital, A

prender a apren

der

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE III: OR

GA

NIZ

AC

IÓN, D

ISEÑ

O Y PR

OD

UC

CIÓ

N DE

INF

OR

MA

CIÓ

N DIG

ITA

L

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

unicación

lingü

ística, Com

petencia m

atemática y

competen

cias básicas en cien

cia y tecnología, C

ompeten

cia digital, A

prender a apren

der

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos,así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa.

2. Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos.

3. Elabora bases de datos sencillas y utiliza sufuncionalidad para consultar datos, organizar lainformación y generar documentos.

Contenidos

1. Uso avanzado del procesador de textos.

a. Maquetación, formato, corrección ortográfica e impresión de documentos.

b. Creación y uso de plantillas.

c. Combinación de correspondencia.

d. Control de cambios.

2. Uso avanzado de la hoja de cálculo.

a. Funciones matemáticas, estadísticas y de fecha.

b. Funciones de búsqueda, lógicas y de texto.

c. Gráficos.

d. Tablas dinámicas.

e. Creación de macros.

3. Diseño de presentaciones.

4. Uso básico de gestores de bases de datos.

a. Tablas.

b. Vistas.

c. Mantenimiento y presentación de datos.

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

5. Elaborar mediante el uso de software específico contenidos de imagen, audio y vídeo utilizando para ello dispositivosde captura multimedia y desarrollar capacidades para integrarlos en diversas producciones.

Con este criterio se busca que el alumnado sea capaz de utilizar dispositivos de captura de imagen estática, sonido y vídeo, y apartir de la captura, utilizar software específico para editar esa información, creando nuevos materiales multimedia originales endistintos formatos para luego integrarlos en presentaciones de tal forma que el diseño de la misma, su maquetación y su mensajese adecuen al público y al objetivo al que va dirigida.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

un

icación lin

güística, C

ompeten

cia digital, S

entido de la in

iciativa y espíritu em

prendedor,

Con

ciencia y expresion

es cultu

rales

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE III: OR

GA

NIZ

AC

IÓN, D

ISE

ÑO Y

PR

OD

UC

CIÓ

N DE IN

FO

RM

AC

IÓN D

IGIT

AL

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

un

icación lin

güística, C

ompeten

cia digital, S

entido de la in

iciativa y espíritu em

prendedor,

Con

ciencia y expresion

es cultu

rales

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Integra elementos multimedia, imagen ytexto en la elaboración de presentaciones adecuando el diseño y maquetación al mensaje y al público objetivo al que va dirigido.

2. Emplea dispositivos de captura deimagen, audio y vídeo y mediantesoftware específico edita la información ycrea nuevos materiales en diversosformatos.

Contenidos

1. Tratamiento básico de la imagen digital:

a. Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.

b. Formatos básicos y su aplicación.

c. Ajuste de formatos: cambios en el tipo, en la resolución o en eltamaño.

d. Manipulación de las imágenes: selección de fragmentos, inclusión dedibujos sencillos y alteración de parámetros (saturación, luminosidad ybrillo).

e. Programas de reconocimiento óptico de caracteres en imágenestextuales.

2. Tratamiento básico del sonido y el vídeo digital:

a. Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes.

b. Formatos básicos de audio y vídeo.

c. Edición y montaje básicos de audio y vídeo para la creación decontenidos multimedia.

Criterio de evaluación

6. Intercambiar información en la red o entre dispositivos digitales, conociendo los riesgos de seguridad que elloimplica y adoptando conductas de seguridad activa y pasiva para la protección de los datos.

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz, desde el conocimiento y análisis de distintos dispositivosdigitales y sus características técnicas, de realizar conexión entre ellos para realizar intercambio de información, siendoconsciente de los riesgos de seguridad que ello conlleva y empleando hábitos de protección en cada caso y describiendolas medidas de protección y seguridad disponibles en cada contexto, como la importancia de mantener el softwareactualizado, el empleo de antivirus y de cortafuegos para asegurar esos intercambios de información y datos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

ompeten

cia matem

ática

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE IV:

SE

GU

RID

AD IN

FO

RM

ÁT

ICA

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

y competen

cias básicas en

ciencia y tecn

ología,

Com

petencia digital,

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Analiza y conoce diversos dispositivos físicos y las características técnicas, de conexionado e intercambio de información entre ellos.

2. Conoce los riesgos de seguridad y emplea hábitos de protección adecuados.

3. Describe la importancia de la actualización delsoftware, el empleo de antivirus y de cortafuegospara garantizar la seguridad.

Contenidos

1. Empleo de medidas de seguridad activas y pasivas frente a las diferentes amenazas a la seguridad de los equipos, tanto en la protección contra programas, archivos o mensajes maliciosos susceptibles de causar perjuicios, como ante las intromisiones desde internet y al correo masivo. Análisis de su importancia.

2. Manejo de gestores de correo electrónico.

3. Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: la firma electrónica, los intercambios económicos, la seguridad y el cifrado de la información.

Criterio de evaluación

7. Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información y conocer las características y la comunicación oconexión entre ellos para elaborar y publicar contenidos en la web o colaborativamente en herramientas TIC decarácter social integrando información textual, numérica y multimedia en estructuras hipertextuales, conociendo yaplicando los estándares de publicación adecuados en cada caso y respetando los derechos de propiedad intelectual.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para realizar actividades que requieran compartirrecursos en redes locales y virtuales, generando contenidos que integren y organicen elementos de texto, gráficos ymultimedia en estructuras de hipertextual. También, debe ser capaz de diseñar páginas web, conociendo los protocolos yestándares establecidos y respetando los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, debe ser capaz de participarcolaborativamente en diversas herramientas TIC de carácter social, gestionando los suyos propios.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

un

icaciónlin

güística, C

ompeten

cia digital, S

entido de la

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE V:

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

iniciativa y espíritu

em

prendedor, C

oncien

cia y expresion

es cultu

rales

PU

BL

ICA

CIÓ

N Y DIF

US

IÓN D

E

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Realiza actividades que requieren compartir recursos en redes locales y virtuales.

2. Integra y organiza elementos textuales y gráficos en estructuras hipertextuales.

3. Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los derechos de propiedad.

4. Participa colaborativamente en diversas herramientasTIC de carácter social y gestiona los propios.

Contenidos

1. Creación y publicación en la web.

2. Estándares de publicación.

3. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales.

4. Publicación de documentación elaborada en entornos ofimáticos.

5. Accesibilidad de la información.

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

8. Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en contextos multimedia y presentaciones, desarrollandohábitos en el uso de herramientas que permitan el acceso a las producciones desde distintos tipos de dispositivosmóviles.

Con este criterio se busca verificar si el alumnado es capaz de elaborar y publicar materiales originales diseñados para laweb, contextos multimedia o presentaciones, utilizando para ello distintas soluciones online o aplicaciones para integrar larelación de contenidos textuales, de imagen, sonido o vídeo mediante hiperenlaces, desarrollando hábitos para asegurar laaccesibilidad a las producciones desde diversos tipos de dispositivos móviles, teniendo en cuenta las características de cadadispositivo. Así mismo, se comprobara si el alumnado es capaz de establecer conexiones que permitan comunicarse a undispositivo móvil con cualquier otro, sincronizando la información e integrándolo en sistemas ya existentes; asi como, sivalora la importancia de las comunidades virtuales para Canarias.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

petencia m

atemática y com

petencias básicas

en cien

cia y tecnología, C

ompeten

cia digital, Apren

der a apren

der, Con

ciencia y expresion

es cultu

rales

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE VI: I

NT

ER

NE

T, RE

DE

S SO

CIA

LE

S, HIP

ER

CO

NE

XIÓ

N

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

petencia m

atemática y com

petencias básicas en

ciencia y

tecnología, C

ompeten

cia digital, Apren

der a aprender, C

oncien

cia y expresiones

cultu

rales

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la informaciónmultiplataforma.

2. Realiza intercambio de información en distintas plataformas en las que está registrado y que ofrecen servicios de formación, ocio, etc.

3. Sincroniza la información entre undispositivo móvil y otro dispositivo.

Contenidos

1. La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización. Valoración de su importancia para Canarias debido a su realidad interinsular y ultraperiférica.

2. Actitud favorable hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de lainformación y la comunicación, y hacia su aplicación para satisfacer necesidades personales y grupales.

3. Aplicaciones en Red.

a. Correo web.

b. Aplicaciones online y portátiles.

c. Portales personalizables.

d. Escritorios virtuales (sistemas operativos web).

e. Otros recursos en Red.

4. Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

5. Acceso, descarga e intercambio de programas e información. Diferentes modalidades de intercambio.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

9. Participar activamente en redes sociales y plataformas empleando el sentido crítico, criterios de seguridad ydesarrollando hábitos adecuados en el uso e intercambio de la información.

Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado es capaz de participar de forma activa en distintas redes socialesaplicando hábitos y criterios de seguridad y de protección personal en el intercambio de información y en la configuraciónde la aplicación. Así mismo en la web ha de ser capaz de acceder a diversos entornos y manejarlos, accediendo a distintoscanales de distribución de contenidos multimedia, alojando en ellos los materiales propios y enlazándolos en otrasproducciones.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: Com

petencia m

atemática y com

petencias básicas en

cien

cia y tecnología , C

ompeten

cia digital, Apren

der a aprender, S

IEE

BL

OQ

UE D

E AP

RE

ND

IZA

JE VI: I

NT

ER

NE

T, RE

DE

S SO

CIA

LE

S, HIP

ER

CO

NE

XIÓ

N

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

1. Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad.

2. Emplea canales de distribución decontenidos multimedia para alojarmateriales propios y enlazarlos en otrasproducciones.

Contenidos

1. Aplicaciones en Red: Sistemas de almacenamiento remoto.

2. Canales de distribución de contenidos: libros, prensa, enciclopedias, música, vídeo, radio, TV,...

3. La ingeniería social y la seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de actitudes de protección activa.

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

TEMPORALIZACIÓN

El aula virtual permite la división de las actividades por temas, que se secuenciarán por trimestres del siguiente modo:

Trimestre I- Introducción a las TIC (criterio 3 y 6)- Sistemas Operativos (criterio 2 y 6 )- Edición de textos con LibreOffice Writer (criterio 4 y 6)- La hoja de cálculo LibreOffice Calc (criterio 4 y 6)

Trimestre II- Presentaciones con LibreOffice Impress (criterio 4,6, y 8) - Edición de imágen con The Gimp (criterio 5 y 6 )Trimestre III. Edición de sonido con Audacity (criterio 5 y 6 )- Edición de vídeo con Avidemux (criterio 5 y 6)- Edición de contenidos Web en Wordpress (criterios 6, 7,8 y 9)

NOTA: Los criterios de evaluación 1 y 6 serán transversales a lo largo del curso, incidiendo en los mismos, en diferente grado, según la situación de aprendizaje expuesta.Los criterios de evaluación 2 y 3, se desarrollarán principalmente en el primer trimestre, aunque también tienen carácter transversal .

I.E.S. Antonio González González 86

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

METODOLOGÍA

Se empleará una metodología puramente activa, procurando que cada alumno disponga de un

ordenador para él solo en condiciones que servirá como principal instrumento didáctico. Los alumnos

realizarán tareas con las siguientes características:

Un recursos esencial será el Aula Virtual EVAGD, dependiente de la Consejería de

Educación. Tantos los recursos que necesite el alumno, como las situaciones de aprendizaje se

definirán en un Aula Virtual en la que participarán los alumnos y que podrán utilizar dentro y fuera

del aula. El Aula Virtual contará con un foro de discusión para fomentar el trabajo colaborativo,

contrastar opiniones, proponer ideas y fomentar el espíritu de tolerancia que marcan los criterios de

evaluación. El Aula Virtual, así mismo, establece una secuenciación que será flexible según las

circunstancias del momento y que permitirán un control por parte del profesor y el alumno del

proceso evaluador.

Uso y gestión responsable del aula virtual.

Uso y gestión responsable del Sistema Operativo.

Cuestionarios online.

Prácticas de aplicaciones informáticas que ponen al alumno en diferentes situaciones de

aprendizaje.

Creación de contenidos multimedia, que incluyen tanto ediciones de audio como de vídeo.

Configuración de sistemas operativos.

Realización de trabajos escritos y presentaciones digitales.

Presentaciones orales.

Publicaciones de contenidos en Internet.

Uso y gestión del correo electrónico.

La metodología de enseñanza será todo lo individualizada que se pueda y se atenderá al alumno

según su ritmo de aprendizaje. Cada alumno y alumna dispondrá de un acceso personalizado al aula

virtual. El profesor ejercerá en todo momento como orientador del alumno, indicándole pautas,

evaluando su rendimiento, resolviendo dudas y proponiendo actividades alternativas si así procede,

además de fomentar un espíritu de trabajo y cooperación, ya sea individual o cooperativo. Esta

I.E.S. Antonio González González 87

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

metodología favorece la atención individualizada y atenderá a los intereses, inquietudes y cualquier

problemática entre el alumnado. Sólo, ocasionalmente, el profesor “parará” la clase para exponer

algún contenido, aclarar de modo general un problema o enseñar de modo audiovisual algunos

ejemplos o situaciones relacionados con las TIC,

En caso de detectarse alumnos con la competencia digital poco adecuada, se procurará prestarle

mayor atención en el aula de informática y, llegado el caso, modificará parcialmente algunas de las

actividades propuestas.

No habrán exámenes escritos y orales y, en todo caso, se evaluarán exposiciones orales, además de

las prácticas, cuestionarios, trabajos y publicaciones.

RECURSOS Y ESPACIOS

El espacio principal de desarrollo es el Aula de Informática. El presente curso consta de dosgrupos que utilizarán distintos espacios debido a las ratios de cada uno y a fin de garantizar quecada alumno disponga de un PC para uso personal.

- Un grupo consta de 19 alumnos y desarrollará las clases en el Aula de Informática I, quecontiene 24 equipos informáticos con el Sistema Operativo Meduxa 14.

- Otro grupo consta de 26 alumnos y desarrollará las clases en el Aula de Informática II, quecontiene 29 equipos informáticos con el Sistema Operativo Meduxa 14, aunque algunos de ellos(14) llevan el Sistema Operativo Meduxa 10.

Todos los equipos cuentan con conexión a Internet y estarán integrados en la Intranet del Centro para, de este modo, que los alumnos tengan acceso a la Red y facilitar el trabajo colaborativo, tal y como se establecen en los criterios de evaluación.

Cada aula cuenta con un equipo que controla el profesor conectado a un video-proyectorque ayudará al grupo de alumnos y alumnas a aclarar algunos conceptos o visualizar ciertassituaciones con imágenes y vídeos. Además, el proyector servirá a los alumnos a exponer susproducciones audiovisuales.

También se emplearán como recursos materiales los teléfonos móviles y tablets quedispongan los alumnos, además de otros recursos como puede la conexión en el hogar de losalumnos.

Por último, eventualmente, en cuanto a recursos físicos, se utilizarán auriculares ymicrófonos para las producciones audiovisuales.

En cuanto al Software, los alumnos dispondrán como Sistema Operativo, Meduxa 14,salvo algunos equipos obsoletos que tendrán Meduxa 10. Por otra parte, el Software disponibleserá:

- LibreOffice (paquete ofimático).

I.E.S. Antonio González González 88

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

- Editor de Sonido Audacity

- Editor de Vídeo Avidemux

- Editor de Imágenes The Gimp

- Cualquier otro software que la situación lo requiera.

- Acceso al Servidor del Centro para el trabajo en red local.

- Cada alumno deberá disponer de un Pen Drive de uso personal y una cuenta de correoelectrónico.

Es importante aclarar que uno de los objetivos del curso es utilizar software abierto, libre y

gratuito en entornos de iguales características.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA

El profesor evaluará y calificará cada una de la actividades propuestas. Las prácticas se dividirán en

bloque según el tipo de aplicación y/o tipo de actividad desarrollado de modo que se exigirá un

mínimo de nota de un 3,5 para hacer una media con el resto de los bloques desarrollados a lo largo

del trimestre para obtener un mínimo de un aprobado. En caso de que el alumno obtenga menos de

un 3,5 en uno de los bloques, se considera la correspondiente evaluación suspendida,

independientemente de la nota obtenida en el resto de los bloques.

La actividad práctica en el aula de informática se considera un 90% de la nota, mientra que el 10%

restante se evaluará como nota actitudinal. El apartado (Evaluación Actitudinal) lo conforman los

aspectos siguientes aspectos:

- Actitud de colaboración. Se valorará la colaboración con el resto de los compañeros de laclase. Así mismo, se valorará la capacidad de alumno de ayudar a sus compañeros a aclarardudas, facilitando la labor orientadora del profesor.

- Puntualidad. Mejorar las actitudes de puntualidad que se han detectado con algunosvicios.

- Comportamiento. Mejorar el comportamiento en general con los compañeros ycompañeras

- Orden y limpieza. Se quiere concienciar sobre la importancia y necesidad del respeto porlas normas de seguridad e higiene.

- Respeto por el material: Se valorará la capacidad del alumno de respetar los ordenadorescon los que trabaja, así como demás elementos periféricos, cables, software,...

- Respeto por el entorno del sistema: Se valorará la capacidad del alumno de respetar elentorno gráfico del ordenador, procurando no alterar el contenido de carpetas,configuración de aplicaciones y entornos web.

I.E.S. Antonio González González 89

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

- Utilización correcta de los recursos: Se valorará que el alumno atienda a su trabajo y noutilice los sistemas informáticos para fines puramente lúdicos y recreativos, especialmenteen lo que la conexión a Internet se refiere.

- Así mismo se considerará una falta actitudinal grave el uso de la conexión a Internet o deotros medios audiovisuales para el visionado de contenidos de extrema violencia o sexual.

- La entrega puntual y/o adelantada de ejercicios y trabajos.

I.E.S. Antonio González González 90

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

MODELO DE EVALUACIÓN A SEGUIR

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas se concibe y practica de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial yparticularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes situaciones y la flexibilidad enla aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situaciónparticular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, nosólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar suaprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos ofases.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas pueden graduarse de tal formaque se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo general,coexisten en las aulas de la Educación Obligatoria, de tal modo que todos los alumnosexperimenten un crecimiento efectivo, un desarrollo real de sus capacidades.

Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante lamayor o menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y estádefinido de forma clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la quetiene mayores exigencias cognitivas. La concreción de la tarea y el grado de autonomía del alumnoson inversamente proporcionales: una tarea que está totalmente determinada deja al alumno el papelde ejecutor, sin que tenga que tomar, prácticamente, ninguna decisión. Ese es el riesgo.

Además cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución.

Las adaptaciones curriculares particulares que sea necesario realizar, dependerán deldesarrollo individual de los alumnos /as a lo largo del curso.

I.E.S. Antonio González González 91

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

19. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

1. INTRODUCCIÓNLa Tecnología juega un papel fundamental en la sociedad actual y, por lo tanto, es

imprescindible formar a nuestro alumnado, de manera adecuada, en el uso y entendimiento de

los útiles y procesos tecnológicos en los que se ve inmerso día tras día.

La Tecnología Industrial, a lo largo de los dos cursos y de manera multidisciplinar,

engloba un conjunto de aprendizajes científicos y tecnológicos aplicados a los procesos

industriales, que van a servir de base a aquel alumnado que desee tener una formación

encaminada a desarrollar una actividad profesional relacionada con la industria; la

ingeniería, la arquitectura,…

La Tecnología Industrial nos enseña a “saber cómo se puede hacer” y “por qué se puede

hacer”.

2. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La contribución de la materia a la competencia en Comunicación lingüística (CL), es clara

desde la necesidad que tiene el alumnado de recibir y emitir mensajes claros, coherentes y

concretos haciendo uso del vocabulario adecuado al nivel en el que se encuentra y a los

aprendizajes realizados.

La enseñanza de la Tecnología Industrial, repercute de forma directa en la adquisiciónde la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) debidoa la propia naturaleza de la misma, pues el alumnado debe abordar y resolver los problemas y

situaciones que se le planteen relacionados, en la medida de lo posible, con la vida cotidiana y

actuar frente a ellos para obtener una solución factible siguiendo los métodos científicos y

tecnológicos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, vivimos en una sociedad tecnológica cuya base

principal es el uso de las TIC y de todos aquellos dispositivos que tienen relación directa con

ellas, es por ello que se hace necesario desarrollar un adecuado nivel de consecución de la

Competencia digital (CD).

El planteamiento empírico de la materia justifica la contribución de la misma a la competencia

de Aprender a aprender (AA), ya que el planteamiento que se ha hecho pasa porque el

alumnado sea capaz, de manera autónoma, de buscar estrategias organizativas y de gestión

para resolver situaciones que se le plantean, de manera que tome conciencia de su propio

proceso de enseñanza-aprendizaje. Se contribuye a fomentar el proceso reflexivo necesario

previo a cualquier actuación y se favorece la evaluación tanto del resultado como del propio

proceso.

I.E.S. Antonio González González 92

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

La contribución de la Tecnología Industrial a las Competencias sociales y cívicas (CSC) se

realiza a través de varias vías, siendo una de ellas el trabajo en equipo y colaborativo en el que

se fomenta la tolerancia, la toma de decisiones de forma activa y democrática y la igualdad de

género, y en relación con el entorno industrial y productivo.

Respecto a las destrezas y habilidades esenciales relacionadas con la competencia Sentido de

la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), la capacidad de planificar, organizar y gestionar

para transformar las ideas en resultados, se trabaja de manera casi constante en esta

materia. La metodología activa propuesta, va a permitir un aprendizaje colaborativo, en

grupos mixtos y heterogéneos, de manera que va a permitir que el alumnado actúe como

agente social, asuma responsabilidades y desafíos, y sea capaz de llevar a cabo negociaciones

con el resto que le permitan llegar a acuerdos consensuados para transformar las ideas en

actos, de manera que, a través de la aplicación de los aprendizajes trabajados y de estrategias

personales y grupales consiga la resolución con éxito de los problemas y situaciones

planteados.

El currículo de Tecnología Industrial contribuye a la competencia Conciencia y expresiones

culturales (CEC) en la medida en que el alumnado, a través de las situaciones que se le

plantean, es capaz de desarrollar y plasmar su capacidad estética y creadora en los diferentes

contextos.

3. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

El currículo de esta materia pretende ser amplio, práctico, competencial e inclusivo, de

manera que su aportación garantice la consecución de los objetivos propuestos.

La materia de Tecnología Industrial, contribuye en mayor o menor medida a la consecución

de cada uno de los objetivos definidos, siendo los objetivos g), i), j) y k), los más

directamente relacionados.

El carácter integrador de la materia, contribuye de manera sustancial a la consecución de losobjetivos a), b) y c), ya que desde la propia concepción de la asignatura y la metodologíaempleada, se hace necesario el desarrollo de actitudes responsables y autónomas, de mantenerun espíritu crítico, de

impulsar la resolución de conflictos de forma pacífica, fomentando la igualdad de género y

evitando toda forma de discriminación para alcanzar una sociedad más justa y equitativa. De

la misma forma, la necesidad de mantener una serie de criterios estéticos en la elaboración de

proyectos propios del área hace referencia al objetivo l).

Desde el punto de vista del desarrollo científico y tecnológico, también se contribuye al

objetivo h).

I.E.S. Antonio González González 93

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Aunque los objetivos d) y e) no son específicos de la materia, son indispensables para el

desarrollo integral de la misma, pues ésta no se entiende si no se adquiere la capacidad de

expresarse correctamente y con fluidez.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,

cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo

componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje

evaluables y metodología.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes: el enunciado y la explicación del

enunciado.Estos criterios, a pesar de ser específicos de la materia y tratar aprendizajes concretos,presentan un eje común y transversal con otras materias, aspecto que se observa en las referenciasrelativas a aspectos sociales, económicos y medioambientales.

Están definidos a partir de los estándares de aprendizaje y siguiendo las pautas necesarias para

que, a través de su aplicación, se fomente la funcionalidad de los aprendizajes, de forma que

el alumnado sea protagonista de la construcción de su propio conocimiento, lo que

favorece la motivación y por lo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. CONTENIDOSLos contenidos de la materia de Tecnología Industrial se distribuyen en cinco bloques decontenido para cada uno de los dos cursos, en éstos se ha mantenido un hilo conductor en base ala complejidad de los aprendizajes a los que se hace referencia en cada uno de ellos y al nivelcompetencial que se debe alcanzar.

Los contenidos que componen la materia de Tecnología Industrial presentan múltiples ocasionespara tratar aspectos relacionados con la educación ambiental, los recursos energéticos y losmateriales, los principios de máquinas, los circuitos eléctricos, electrónicos, hidráulicos yneumáticos, la incidencia de la industria en el medio y en la sociedad, la contaminación, ytambién, para identificar alternativas que favorecen el consumo responsable y el ahorro,… lo queva a propiciar la reflexión y el análisis crítico, permitiendo que el alumnado se sientacorresponsable del medio en el que vive y tome conciencia de cómo sus actos pueden influir en élde manera beneficiosa o perjudicial.

En el primer curso de bachillerato, la materia de Tecnología Industrial I, engloba los aprendizajesnecesarios para diseñar e implementar un producto tecnológico, estudiar su viabilidadeconómica social y ambiental, seleccionar los materiales adecuados, entender los principios

I.E.S. Antonio González González 94

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

necesarios para su funcionamiento y determinar el tipo de energía más idónea teniendo en cuentafundamentos de ahorro energético.

El bloque I de contenidos “Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización”, nosintroduce en los procedimientos que son necesarios para diseñar y desarrollar un productotecnológico, su posible influencia en la sociedad valorando aspectos económicos, sociales yambientales, así como los modelos de excelencia y gestión de la calidad que son aplicables.

El bloque II “Introducción a la ciencia de los materiales”, acerca al alumnado a lasdistintas variedades de materiales que podemos utilizar en la fabricación de cualquier objetotécnico presente en su entorno, y cómo debemos tener en cuenta sus propiedades y su influenciaen el medio, además de abrir una ventana al enorme campo de los nuevos materiales que nosofrecen posibilidades de desarrollo en ocasiones inimaginables.

El bloque III “Máquinas y sistemas”, favorece el aprendizaje del alumnado sobre la composicióny funcionamiento de las máquinas y dispositivos que utilizamos de manera cotidiana y que,aunque no estén presentes en el entorno diario, contribuyen al modelo social actual.

El bloque IV “Procedimientos de fabricación”, permite conectar los dos bloques anteriores parallegar a uno de los principios básicos de esta materia, obtener los aprendizajes relacionados con el“saber cómo se puede hacer”.

Finalmente el bloque V “Recursos energéticos”, nos introduce en los modelos técnicos,

económicos y sociales relacionados con la producción y el consumo de la energía eléctrica, en

la necesidad de minimizar el impacto ambiental generado utilizando energías alternativas y en

la importancia de conseguir un modelo de desarrollo sostenible.

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El desarrollo del currículo se consigue a través de la elaboración y desarrollo de situaciones deaprendizaje en las que se aplican metodologías diversas.

La Tecnología nos ayuda a “saber cómo y por qué se puede hacer”, por lo tanto, la metodologíautilizada debe tener como finalidad la manipulación, el descubrimiento y la obtención deresultados, poniendo en práctica los conocimientos y las orientaciones necesarias.

Es por ello necesario desarrollar una metodología variada, encaminada a que el alumnadoaprenda por sí mismo, que sea capaz de aplicar los métodos de trabajo necesarios en cada caso,que investigue, que resuelva actividades y ejercicios encaminados a la resolución de problemasvinculados con los contenidos trabajados, que valore las repercusiones de la actividadtecnológica tanto a nivel económico como social y medioambiental. En resumen, contribuir adesarrollar y alcanzar las competencias necesarias para integrarse con éxito en la sociedad.

I.E.S. Antonio González González 95

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

TECNOLOGÍAINDUSTRIAL I

CURSO 1º BACHILLERATO

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

COM

PETE

NCIA

S: CD,

AA,

CSC,

SIEE,

CEC

BLOQUE

DE

APRENDI

ZAJE I:

PRODUCT

OS

TECNOL

ÓGICOS:

DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

Criterio de evaluación1. Diseñar un producto tecnológico, siguiendo las etapas necesarias desde su origen hasta su comercialización, bajocriterios de seguridad e higiene, con el fin de analizar su influencia en el medio, evaluando aspectos sociales,económicos y ambientales. Comparar y explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y unsistema de gestión de la calidad valorando los distintos agentes implicados en cada caso, para estudiar y explicar, demanera crítica y con ayuda del soporte adecuado, las repercusiones que su implantación puede tener sobre el productodesarrollado.

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Diseña una propuesta de un nuevo producto tomandocomo base una idea dada, explicando el objetivo de cadauna de las etapas significativas necesarias para lanzar elproducto al mercado.

Contenidos

1. Análisis de los parámetros necesarios para la mejorade un producto. Distinción entre modelos deexcelencia y sistemas de gestión de la calidad.Aspectos específicos.

2. Comparación entre las ventajas ydesventajas de la actividad tecnológica. Impacto enCanarias.

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

BLOQUE

DE

APRENDI

ZAJE II:

INTRODU

CCIÓN A

LA

CIENCIA DE LOS MATERIALES

COM

PETE

NCIA

S:

CL,

CM

CT,

CD,

CSC

Criterio de evaluación2. Reconocer, analizar y describir las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetostecnológicos, con el fin de comprender la relación de éstas con su estructura interna, cómo su modificación permitevariar dichas propiedades y la influencia de ellas en la selección del material necesario para elaborar productostecnológicos, analizando el impacto social y ambiental generado en los países productores.

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

4. Establece la relación que existe entre la estructurainterna de los materiales y sus propiedades.5. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de

los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.6. Describe apoyándote en la información que te pueda

proporcionar internet un material imprescindible para laobtención de productos tecnológicos relacionados con lastecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos

1. Clasificación y propiedades más relevantes de losmateriales utilizados en la construcción deobjetos tecnológicos (madera y derivados, metales,plásticos, nuevos materiales, otros materiales deinterés industrial).

2. Procedimientos empleados para modificar laspropiedades de los materiales.

3. Estudio del impacto ambiental producido por laobtención, transformación y desecho de losmateriales.

4. Comparación de los diferentesprocedimientos de reciclaje. El reciclaje en Canarias.

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación3. Representar, describir y analizar diagramas de bloques constitutivos de máquinas y sistemas para, haciendo usodel vocabulario adecuado, explicar y valorar el funcionamiento de la máquina y la contribución de cadabloque al conjunto de la misma.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: MÁQUINAS Y SISTEMAS

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

7. Describe la función de los bloques que constituyen unamáquina dada, explicando de forma clara y con elvocabulario adecuado su contribución al conjunto.

12. Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientasexplicando la contribución de cada bloque al conjunto de lamáquina.

Contenidos

1. Uso de diagramas de bloque para identificar laspartes constitutivas de una máquina.

2. Análisis de la contribución de cada una de laspartes de una máquina al

funcionamiento de la misma.

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación

4. Diseñar, simular e interpretar, utilizando la simbología y el software adecuado, esquemas de circuitos eléctrico-

electrónicos, neumáticos e hidráulicos representativos de problemas técnicos, con el fin de calcular los parámetros

característicos de funcionamiento y comprobar y analizar los resultados obtenidos a partir de la construcción de los

mismos.

BLOQUE

DE

APRENDI

ZAJE

III:

MÁQUIN

AS Y

SISTEMA

S

COM

PETE

NCIA

S:

CMC

T,

CD,

AA,

SIEE

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

9. Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de uncircuito eléctrico y neumático a partir de un esquemadado.

10. Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctricoy neumáticos, dibujando sus formas y valores en lospuntos característicos.

11. Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitoseléctrico y neumáticos.

Contenidos

1. Identificación de los elementos constituyentesy representación esquematizada de circuitos eléctricoy neumáticos.

2. Montaje y experimentación de circuitoscaracterísticos. Cálculo de los parámetros defuncionamiento.

3. Representación e interpretación de las señalescaracterísticas de los circuitos eléctrico yneumáticos.

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación5. Analizar y describir los procedimientos de fabricación utilizados en la elaboración de un producto tecnológico y elimpacto medioambiental que puede producir, con el fin de comprender la necesidad de aplicar diferentes métodos deconformado según los materiales, la finalidad y las características que se deseen conseguir. Identificar las máquinas yherramientas utilizadas en cada caso, teniendo en cuenta las normas de seguridad establecidas.

BLOQUE

DE

APRENDI

ZAJE IV:

PROCEDI

MIENTOS

DE

FABRICACIÓN

COM

PETE

NCIAS

: CL,

CMC

T,

CD,

CSC

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

13. Explica las principales técnicas utilizadas en el procesode fabricación de un producto dado.14. Identifica las máquinas y herramientas utilizadas.15. Conoce el impacto medioambiental que pueden producir lastécnicas utilizadas.16. Describe las principales condiciones de seguridad que

se deben de aplicar en un determinado entorno deproducción tanto desde el punto de vista del espacio comode la seguridad personal.

Contenidos

1. Descripción de los procedimientos de fabricación másutilizados a nivel industrial (conformación con ysin pérdida de material, técnicas de unión, nuevastecnologías aplicadas: robots industriales).

2. Reconocimiento de las máquinas yherramientas empleadas en cada procedimiento,aplicando criterios de seguridad y mantenimiento.

3. Desarrollo de una actitud crítica yresponsable ante el impacto social y ambientalgenerado con los procesos de mecanizado.

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación6. Analizar, interpretar y describir las distintas formas de producción de energía eléctrica, haciendo uso dediagramas de bloque para comprender y comparar su funcionamiento, valorar sus fortalezas y debilidadesdestacando la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual, así como la necesidad de undesarrollo sostenible.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC

BLOQUE DEAPRENDIZAJE V: RECURSOS ENERGÉTICOS

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

17. Describe las diferentes formas de producir energíarelacionándolas con el coste de producción, el impactoambiental que produce y la sostenibilidad.

18. Dibuja diagramas de bloques de diferentes tipos decentrales de producción de energía explicando cada una desus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí.

Contenidos

1. Obtención, transformación y transporte de lasprincipales fuentes de energía utilizadas

(renovables y no renovables).

2. Comparación del impacto ambiental, social yeconómico producido por cada una de ellas.

3. Valoración de la necesidad de avanzar hacia unmodelo sostenible de producción y consumo.

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

7. TEMPORALIZACIÓN

- Energía: tres meses (incluye prácticas ya que al reducirse el número de horas no es posiblehacer un proyecto)

- Materiales: un mes

- Mecanismos: dos meses (incluye prácticas)

- Electricidad: un mes

- Neumática: un mes (incluye alguna práctica, dados los recursos)

- Conformación: resto del curso

I.E.S. Antonio González González 107

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º DEBACHILLERATO.

Se aplicarán los siguientes instrumentos:

o Pruebas escritas y orales

o Prácticas de taller

o Trabajos o tareas de refuerzo

o Observación directa

Criterios de calificación: 100 % para contenidos.

9.- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN EN 1º DE BACHILLERATO.

1.1.1. Durante el curso

La evaluación continua durante el curso garantiza la toma de acciones oportunas para larecuperación de contenidos no superados por los alumnos siempre y cuando no se superenniveles de absentismo que lo hagan inviable. Se destaca que, dada la gran variedad decontenidos y disparidad de los mismos, ha de establecerse un procedimiento de recuperaciónpor “bloques” pues de otro modo se haría difícil para el alumno y para el propio profesorrecuperar y establecer pautas de recuperación respectivamente.

1.1.2. Pérdida de evaluación continua

El departamento, en las fechas que se determine, establecerá y concretará con los alumnosafectados el procedimiento, que consistirá básicamente en:

1.1.2.1. Realización de un ejercicio escrito, de departamento, teórico/práctico sobre todos loscontenidos de la materia. Se calificará de cero a diez. Será apto si es superior o igual a cinco.El reparto de puntuación estará explícitamente indicada en el ejercicio.

10.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: 1º.

1.1.2.2. Realización de un ejercicio, de departamento, teórico/práctico escrito sobretodos los contenidos de la materia.

Este ejercicio será calificado de cero a diez. Será apto si su nota es mayor o igual que cinco.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Se dispondrá de todo el material del departamento necesario citado en el apartado general II de estaprogramación.

I.E.S. Antonio González González 108

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Se recomendará el uso del material curricular elaborado por el departamento en formato digital.Estos materiales se publicarán en la web del departamento y/o se enviarán por correo electrónico alos alumnos.

12.- METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en el aula estará encaminada a favorecer la capacidad delalumnado para aprender por sí mismo y para aplicar los métodos apropiados de trabajo. Debecrear las condiciones para que el alumnado tenga la oportunidad de valorar las repercusiones de laactividad tecnológica y conectar de manera continua los contenidos estudiados con aplicacionesprácticas de la vida real. Se deben establecer propósitos definidos para todas las actividades deenseñanza y aprendizaje, utilizando materiales de diferentes cualidades y procedencias con el objetode enriquecer la experiencia práctica que se pretende.

Cada bloque de contenidos se deberá completar con actividades y ejercicios encaminadosa la resolución de problemas, con el fin de potenciar y reforzar lo estudiado y aprendido. Además,estas actividades tendrán la función de favorecer la reflexión y la indagación, de forma que losalumnos y las alumnas se familiaricen con la metodología de las ingenierías.

Aunque la enseñanza de esta materia tiene un carácter marcadamente expositivo,también se realizarán proyectos, aplicaciones prácticas y experiencias que complementen losconceptos estudiados. Así, en el curso que corresponda, se realizarán prácticas de diseño, montaje ysimulación de circuitos eléctricos, neumáticos y de sistemas mecánicos. Dichas actividadesprácticas estarán encaminadas a potenciar el trabajo en equipo y permitirán subrayar la relaciónde los aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas.

Es por esto que no se renuncia a la metodología de proyectos que se en cursos anteriores deTecnología de la ESO se ha puesto en práctica, pues dado el alto grado de autonomía que losalumnos poseen, cabe desarrollar propuestas de problemas que deben resolver y servirán parareforzar los contenidos de la materia.

13.- Criterios de calificación. Instrumentos de evaluación

1. Pruebas escritas. Se valoran los siguientes aspectos:

Dominio de los contenidos impartidos. Capacidad de compresión, expresión y razonamiento lógico. Correcta ortografía y presentación. Resolución de los problemas y ejercicios teórico-prácticos. Utilización de un lenguaje científico-tecnológico adecuado.

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas variables. La suma de laspuntuaciones será de 10 (Sobresaliente), considerándose el 5 como aprobado (suficiente). Estaspruebas podrán estar constituidas por preguntas de test, preguntas cortas y problemas. Siendo elprofesor el que decidirá la forma más adecuada según los contenidos desarrollados.

I.E.S. Antonio González González 109

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

La prueba podrá contener cuestiones relativas, directamente, al proyecto que se esté desarrollando.

2. Prácticas y experiencias en el taller. Al margen de los proyectos, se podrán realizar prácticasque refuercen los contenidos impartidos. Las prácticas irán seguidas de informes que permitan alalumno complementar los contenidos de la materia.

3. Realización de Proyectos Tecnológicos que se plantearán para resolver problemas y que seespecificarán por escrito, en estos se indicarán el material y/o los operadores tecnológicos y/o losdiseños que deben tener, y que deben ser entregados con sus respectivos informes. El esquema delos informes será similar a aquellos que se emplean para la etapa de la ESO,

14.-Recuperación de alumnos pendientes de Tecnología Industrial I

Para recuperar el área de Tecnología Industrial I a aquellos alumnos que durante el presente curso estudien segundo de bachillerato, se realizarán convocatorias únicas de exámenes por cada trimestrede contenidos que forma parte del currículo de la materia (tanto para alumnos que la tienen pendiente como con los que no la cursaron en I). Para considerar superado el trimestre, la nota mínima a considerar será un 5. Aún así, si el alumno supera el 4, se realizará el promedio de la nota de entre todos los exámenes que realice a lo largo del curso y si supera el 5, se considerará superadoel curso.

Si alguno o varios de los exámenes no alcanzan el 4, el alumno tendrá derecho a presentarse a una convocatoria única y extraordinaria en mayo.

15.- Procedimiento de recuperación de alumnos con evaluaciones pendientes

Para aquellos alumnos/as que resulten evaluados negativamente en alguna de lasevaluaciones de la materia se realizará una prueba escrita extraordinaria, cada trimestre, con loscontenidos de la materia que tiene pendientes. También se realizará una prueba final con todos loscontenidos de la materia, a la que deberán asistir aquellos alumnos/as con algún bloque pendiente.

Para superar esta prueba, es necesario obtener 5 puntos sobre 10.

15a. Recuperación del Tecnología Industrial I suspendida estando en segundo de bachillerato.

Para superar la asignatura estando en segundo de bachillerato y teniéndola pendiente hay quepresentarse a un examen por evaluación, el cual hay que superar con una nota de al menos un 5.Dicho examen se convocará con tiempo para que puedan estudiar los alumnos implicados y deforma que sepan siempre los temas que entrarán en los mismos.

I.E.S. Antonio González González 110

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

20. ÁREA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

SEGUNDO DE BACHILLERATO.

1. JUSTIFICACIÓN E INTRODUCCIÓN:

La programación de esta materia se basa en el “DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que seestablece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la ComunidadAutónoma de Canarias. Esta información se puede consultar en los siguientes enlaces:

• http://www.gobcan.es/boc/2016/136/index.html

• http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/secundaria/informacion/ordenacion-

curriculo/ordenacion-curriculos-lomce.html

En el segundo curso de Bachillerato, la materia de Tecnología Industrial II, contribuye a ampliar yconsolidar los aprendizajes del primer curso. Así, vemos como en el bloque I “Materiales” partimosde los aprendizajes del curso anterior para continuar profundizando en la manera de determinar laspropiedades de los materiales a partir de ciertos ensayos específicos.

Con el bloque II, “Principios de máquinas”, utilizamos los principios fundamentales de latermodinámica y de la electricidad para comprender el funcionamiento de las máquinas térmicas ylos motores eléctricos.

En el bloque III, “Sistemas automáticos”, se trabajan aprendizajes relacionados con los procesosindustriales, la composición y funcionamiento de la maquinaria que interviene así como lanecesidad de incluir en su diseño sistemas que controlen y automaticen determinados procesos.

El bloque IV, “Circuitos y sistemas lógicos”, integra los aprendizajes necesarios para diseñar eimplementar circuitos lógicos combinacionales y secuenciales, tan necesarios en cualquier sistemaproductivo automatizado y robotizado.

El bloque V, “Control y programación de sistemas automáticos”, se combina con el bloque anteriorpara definir e interpretar los sistemas de control programado. En la industria actual, todos lossistemas de producción funcionan gracias a herramientas informáticas, desarrollando sistemas yprocesadores cada vez más potentes, y dispositivos de control automático que envían las señalesnecesarias para un correcto funcionamiento.

2. CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,ESTÁNDARES, METODOLOGÍAS, COMPETENCIAS, AGRUPAMIENTOS, ESPACIOS YRECURSOS.

Nota: Los contenidos que aparecen en cursiva son los contenidos mínimos de la materia.

PRIMER TRIMESTRE.

U.P. 1. Materiales y ensayos.Criterios de evaluación 1Competencias a trabajar CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

I.E.S. Antonio González González 111

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Estándares de aprendizaje 1Metodologías Enseñanza directiva. Investigación grupal. Deductiva. Teórica-práctica.Agrupamientos Trabajo Individual. Grupos heterogéneos. Gran Grupo.Espacios Aula. Taller. Aula de informática.Recursos Ordenador. Conexión a internet. Cuaderno de anotaciones. Material de contenidos (elaboración propia). Temporalización Septiembre y primera quincena de octubreContenidos.

Bloque I. Materiales.1. Análisis de los procedimientos de ensayo y medida de las propiedades de los materiales (ensayo de tracción, dureza, resistenciaal impacto, fatiga, ensayos tecnológicos y ensayos no destructivos).

2. Estudio de los procesos de oxidación y corrosión.

3. Investigación de los tratamientos que pueden sufrir los materiales para modificar sus propiedades (tratamientos térmicos,mecánicos, termo-químicos, superficiales,…).

4. Análisis y valoración de los procedimientos de reciclaje y reutilización de los materiales.

U.P. 2. Digitales.Criterios de evaluación 5, 6, 7Competencias a trabajar CL, CMCT, AA, SIEE, CD, CSC, CECEstándares de aprendizaje 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18Metodología Simulación. Enseñanza directiva. Investigación grupal. Deductiva. Teórica-práctica.Agrupamientos Trabajo Individual. Grupos heterogéneos. Gran Grupo.Espacios Aula. Taller. Aula de informática.Recursos Ordenador. Conexión a internet. Programas de simulación. Cuaderno de anotaciones. Material de contenidos

(elaboración propia). Temporalización Segunda quincena de octubre y primera de noviembreContenidos.

Bloque IV. Circuitos y Sistemas Lógicos.1. Análisis y estudio de circuitos lógicos combinacionales y sus elementos constituyentes: puertas lógicas.2. Aplicación del álgebra de Boole y sus propiedades para la obtención de las tablas de verdad.3. Representación de funciones lógicas.4. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos.5. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

Bloque V. Control y Programación de Sistemas Automáticos.1. Clasificación de circuitos lógicos secuenciales: síncronos y asíncronos.2. Análisis y diseño de circuitos lógicos secuenciales característicos (biestables, contadores) e identificación de sus elementosconstituyentes.3. Análisis del funcionamiento de circuitos secuenciales característicos y estudio de su respuesta en el tiempo.4. Realización y análisis de cronogramas.

5. Identificación y análisis de los componentes de un microprocesador.6. Comparación de los distintos tipos de microprocesadores presentes en el mercado y sus aplicaciones.7. Estudio de la influencia del desarrollo de los microprocesadores y los dispositivos asociados en los hábitos de comunicaciónsocial.

U.P. 3. Sistemas Automáticos.Criterios de evaluación 4Competencias a trabajar CMCT, AA, SIEEEstándares de aprendizaje 5, 6, 7Metodología Simulación. Enseñanza directiva. Investigación grupal. Deductiva. Teórica-práctica.Agrupamientos Trabajo Individual. Grupos heterogéneos. Gran Grupo.Espacios Aula. Taller. Aula de informática.Recursos Ordenador. Conexión a internet. Programas de simulación. Cuaderno de anotaciones. Material de contenidos

I.E.S. Antonio González González 112

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

(elaboración propia). Temporalización Segunda quincena de noviembre, diciembre y primera quincena de eneroContenidos.Bloque de Contenidos III. Sistemas Automáticos.

1. Valoración de la necesidad de la automatización y de la existencia de los sistemas de fabricación automatizados en la industria.2. Identificación y análisis de los elementos que componen un sistema de control: transductores, captadores, actuadores ycomparadores.3. Representación de los sistemas de control mediante diagramas de bloques.4. Descripción y análisis de la estructura de un sistema automático; sistemas de control de lazo abierto y cerrado (realimentados).5. Experimentación en simuladores de circuitos de control sencillos.

SEGUNDO TRIMESTRE

U.P.4 Máquinas Térmicas.Criterios de evaluación 2Competencias a trabajar CL, CMCT, CD, AA, SIEE, CECEstándares de aprendizaje 2, 3, 4Metodología Simulación. Enseñanza directiva. Investigación grupal. Deductiva. Teórica-práctica.Agrupamientos Trabajo Individual. Grupos heterogéneos. Gran Grupo.Espacios Aula. Taller. Aula de informática.Recursos Ordenador. Conexión a internet. Programas de simulación. Cuaderno de anotaciones. Material de contenidos

(elaboración propia). Temporalización Segunda quincena de enero y febreroContenidos.Bloque II. Principios de máquinas.1. Cálculo de las magnitudes fundamentales para el funcionamiento de una máquina: trabajo útil, potencia, par motor en el eje,rendimiento, pérdidas de energía, etc.2. Estudio de los elementos constituyentes de los motores térmicos (máquina de vapor, motores de combustión interna), posiblesaplicaciones de los mismos y principios termodinámicos en los que se basa su funcionamiento.3. Estudio de los elementos constituyentes de una máquina frigorífica y una bomba de calor , posibles aplicaciones y principiostermodinámicos que afectan a su funcionamiento.4. Análisis de los principios fundamentales en los que se basa el funcionamiento de una máquina eléctrica . Aplicaciones (motoreseléctricos de corriente continua y alterna, motores asíncronos).

TERCER TRIMESTRE

U.P. 3. Máquinas Eléctricas.Criterios de evaluación 3Competencias a trabajar CMCT, CD, AA, SIEEEstándares de aprendizaje 8, 9Metodología Simulación. Enseñanza directiva. Investigación grupal. Deductiva. Teórica-práctica.Agrupamientos Trabajo Individual. Grupos heterogéneos. Gran Grupo.Espacios Aula. Taller. Aula de informática.Recursos Ordenador. Conexión a internet. Programas de simulación. Cuaderno de anotaciones. Material de contenidos

(elaboración propia). Taller de Tecnología.Temporalización Marzo y abril. Repaso de contenidos del curso en mayo.Contenidos.

Bloque II.1. Identificación de los componentes de circuitos eléctricos y neumáticos. Función de cada uno de ellos en el conjunto del circuito.2. Experimentación en simuladores de circuitos de control sencillos.3. Análisis y representación de las señales de entrada/salida.

3. METODOLOGÍA EN SEGUNDO DE BACHILLERATO

I.E.S. Antonio González González 113

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Al ser una materia específica de opción, tener un denso temario, sólo tres sesiones semanales yterminar las clases anticipadamente, requiere de una metodología básicamente expositiva y concontinuas referencias a contenidos explicados para reforzarlos a la vez que profundizar en ellos.

Esto implica un mayor peso del trabajo en casa y, por supuesto, en clase. Igualmente, y dada la grandiversidad de contenidos a desarrollar, se hará uso de material de apoyo: material curricularelaborado por el departamento en formato digital. Esto no quita para que las sesiones sean lo másinteractivas posibles con el alumnado con el objeto de hacerle ver cuáles son sus conocimientos(conceptos aprendidos) o sus carencias (conceptos, manejo de calculadoras, conversiones deunidades, relaciones básicas de interés, ...). Igualmente, y en la medida que los recursos del Centroo Departamento lo permitan, se realizarán sesiones de análisis y observación de sistemas oelementos reales, a ser posible en funcionamiento. Continuamente se trabajarán, después desesiones teóricas, ejercicios prácticos de resolución de problemas o supuestos, dando al alumnado eltiempo suficiente para enfrentarse y resolver los mismos y finalmente hacer una resolución encomún. El nivel y estilo de los ejercicios vendrá determinado, en cierta medida, por la estructura yestilo de la prueba de la PAU. Por ello se seguirán cuantas recomendaciones y pautas se acuerden enlas reuniones de Coordinación, a propuesta de la Subcomisión de materia de la misma.

Se abordará la comprensión y expresión oral y escrita del alumnado, intentando que laexposición de contenidos se realice de la manera más clara posible. Asimismo se valorará el uso devocabulario adecuado a este nivel, preparatorio para la vida adulta y, por tanto, para el acceso aestudios de grado superior.

Se fomentarán en todo momento talantes de tolerancia y respeto, tanto hacia los compañeroscomo hacia el resto de la comunidad educativa, manteniendo actitudes que favorezcan lamejora de las relaciones con el resto de la comunidad educativa.

Aunque la enseñanza de esta materia tiene un carácter marcadamente expositivo, también serealizarán aplicaciones prácticas y experiencias que complementen los conceptos estudiados. Así,en el curso que corresponda, se realizarán prácticas de diseño, montaje y simulación de circuitoselectrónicos y neumáticos, de circuitos digitales, y de robótica y programación de sistemasautomáticos. Dichas actividades prácticas estarán encaminadas a potenciar el trabajo en equipo ypermitirán subrayar la relación de los aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas.

Durante el presente curso, es muy difícil desarrollar la metodología por proyectos, pues la densidadde contenidos es tal que materialmente es imposible aplicarla. Por otra parte, las Pruebas de Accesoa la Universidad exigen que se impartan la totalidad de los contenidos con plenas garantías. Aun así,el Departamento no renuncia a la realización de prácticas que refuercen los contenidos de lamateria.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 2º DE BACHILLERATO

I.E.S. Antonio González González 114

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

1. Identificar, analizar y describir las características de los materiales para una aplicaciónpráctica concreta, teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas, los tratamientos de mejoray los factores técnicos relacionados con su estructura interna, así como, investigar, haciendouso de las TIC, la posibilidad de utilizar materiales alternativos a los empleadoshabitualmente.Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de seleccionar los materialesidóneos para una aplicación práctica concreta, basándose en las técnicas de ensayo y medida depropiedades características, justificando su elección de manera razonada y teniendo en cuenta losefectos económicos, sociales y medioambientales de dicha decisión, además, deberá identificar yanalizar la posibilidad, ayudado por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,de utilizar nuevos materiales diferentes de los empleados de manera convencional.

2. Determinar las condiciones nominales de una máquina o instalación a partir de suscaracterísticas de uso y utilizar el soporte informático adecuado para dibujar sus diagramasrepresentativos, describirlas y exponerlas. Analizar los principios de funcionamiento de losmotores térmicos y eléctricos y describir sus partes constituyentes.

Mediante la aplicación de este criterio se pretende comprobar si el alumnado tiene capacidad paraidentificar los parámetros principales de funcionamiento de una máquina o instalación en régimennominal, realizar los cálculos necesarios con el fin de analizar su comportamiento y comparar estosresultados con los obtenidos para condiciones diferentes de trabajo. Además, debe ser capaz deaplicar conceptos fundamentales de termodinámica y electrotecnia para identificar y determinar losparámetros básicos que definen el funcionamiento de un motor térmico y eléctrico, y describir yanalizar la función de cada uno de los componentes individualmente y en el conjunto de la máquina.

3. Implementar circuitos eléctricos y neumáticos simples a partir de planos o esquemas, paraverificar el funcionamiento de los mismos mediante simuladores reales o virtuales y analizar einterpretar las señales de entrada/salida en cada bloque, representándolas gráficamente.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz, a partir del esquema de lainstalación, de reconocer e interpretar los símbolos, seleccionar los componentes adecuados eimplementar los circuitos indicados físicamente o mediante un simulador; de la misma maneradebe identificar, analizar e interpretar las condiciones de entrada/salida y las representacionesgráficas correspondientes en los puntos significativos.

4. Utilizar los recursos gráficos y técnicos adecuados para describir e interpretar lacomposición de una máquina, circuito o sistema automático concreto, analizar su constitucióne identificar los elementos de mando, control y potencia explicando la utilidad de cada uno deellos en el conjunto del sistema y su relación.El alumnado debe ser capaz de aplicar la simbología adecuada para interpretar y representarmediante diagramas de bloques, sistemas de control para aplicaciones concretas, diferenciar entre

I.E.S. Antonio González González 115

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

sistemas de control de lazo abierto y cerrado a partir de ejemplos determinados, definir la funciónde cada bloque dentro del conjunto e identificar los elementos de mando, control y potenciaexponiendo la utilidad de cada uno de ellos.

5. Diseñar circuitos digitales sencillos utilizando puertas lógicas y aplicando criterios desimplificación, identificar los elementos constituyentes, analizar y describir sus características,aplicaciones y su función dentro del conjunto así como el funcionamiento del circuito ydeterminar su utilidad práctica.Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz, utilizando la simbología adecuada,de diseñar circuitos lógicos combinacionales a partir de especificaciones concretas, utilizandopuertas lógicas y bloques integrados; aplicar técnicas de simplificación de funciones, identificar,analizar y describir los elementos constituyentes del circuito, sus características y la función quedesempeñan dentro del conjunto, elaborar las tablas de verdad de los sistemas identificando lascondiciones de entrada y las salidas relacionadas, y describir el funcionamiento general del circuitoy sus posibles aplicaciones prácticas.

6. Diseñar, analizar e interpretar circuitos lógicos secuenciales sencillos a partir deespecificaciones concretas y utilizando software de simulación adecuado; identificar larelación entre los elementos que lo conforman, describir su función y analizar lascaracterísticas de los mismos; así como, su respuesta en el tiempo mediante la realización decronogramas.

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado es capaz de diseñar circuitos secuencialessencillos (biestables, contadores,…) a partir de unas especificaciones concretas, analizar sufuncionamiento, realizar las tablas de verdad asociadas, estudiar los cambios que se producen en lasseñales y, usando el software adecuado, obtener y analizar su respuesta en el tiempo. Asimismo,debe ser capaz de dibujar los cronogramas específicos partiendo de los esquemas de los circuitosdados y de las características de los elementos que los componen.

7. Identificar los componentes de un microprocesador y hacer uso de las TIC para compararlos distintos tipos utilizados en ordenadores de uso doméstico, describir y analizar susprestaciones principales y la influencia de su desarrollo en los hábitos y patrones decomunicación social.

Se evaluará, con la aplicación de este criterio, si el alumnado es capaz identificar a losmicroprocesadores como un ejemplo de circuito integrado, reconociendo sus componentes,analizando sus prestaciones y, apoyándose en la información contenida en las TIC comparar losdistintos tipos existentes en el mercado para ordenadores de uso doméstico y valorar como sudesarrollo ha afectado a los modelos de comunicación social.

I.E.S. Antonio González González 116

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. 2º DE BACHILLERATO

1. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta suestructura interna.

2. Dibuja croquis de máquinas utilizando programas de diseño CAD y explicando la funciónde cada uno de ellos en el conjunto.

3. Define las características y función de los elementos de una máquina interpretando planosde máquinas dadas.

4. Calcula rendimientos de máquinas teniendo en cuenta las energías implicadas en sufuncionamiento.

5. Define las características y función de los elementos de un sistema automático interpretandoplanos/esquemas de los mismos.

6. Diferencia entre sistemas de control de lazo abierto y cerrado proponiendo ejemplosrazonados de los mismos.

7. Diseña mediante bloques genéricos sistemas de control para aplicaciones concretasdescribiendo la función de cada bloque en el conjunto y justificando la tecnología empleada.

8. Monta físicamente circuitos simples interpretando esquemas y realizando gráficos de lasseñales en los puntos significativos.

9. Visualiza señales en circuitos digitales mediante equipos reales o simulados verificando laforma de las mismas.

10. Realiza tablas de verdad de sistemas combinacionales identificando las condiciones deentrada y su relación con las salidas solicitadas.

11. Diseña circuitos lógicos combinacionales con puertas lógicas a partir de especificacionesconcretas, aplicando técnicas de simplificación de funciones y proponiendo el posibleesquema del circuito.

12. Diseña circuitos lógicos combinacionales con bloques integrados partiendo deespecificaciones concretas y proponiendo el posible esquema del circuito.

13. Explica el funcionamiento de los biestables indicando los diferentes tipos y sus tablas deverdad asociadas.

14. Dibuja el cronograma de un contador explicando los cambios que se producen en lasseñales.

15. Obtiene señales de circuitos secuenciales típicos utilizando software de simulación.

16. Dibuja cronogramas de circuitos secuenciales partiendo de los esquemas de los mismos y delas características de los elementos que lo componen.

17. Diseña circuitos lógicos secuenciales sencillos con biestables a partir de especificacionesconcretas y elaborando el esquema del circuito.

18. Identifica los principales elementos que componen un microprocesador tipo y lo compara

I.E.S. Antonio González González 117

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

con algún microprocesador comercial.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 2º DEBACHILLERATO

Según la normativa vigente, la evaluación del alumnado es criterial por lo que para la comprobacióndel grado de consecución de los criterios anteriores se podrán utilizar los siguientes instrumentos:

Pruebas escritas.

Tareas y sus productos.

Proyectos.

Prácticas e informes de las mismas.

Actividades realizadas en el aula o en casa.

Presentaciones.

Registros de tu participación, implicación y actitud en la materia.

Para la obtención de la calificación trimestral y la final de junio se obtendrán a partir del grado deconsecución logrado de los criterios trabajados hasta el momento, según el tiempo y trabajodedicados a su desarrollo.

En el caso de la evaluación extraordinaria (por pérdida de evaluación contínua o en la convocatoriaextraordinaria de junio) la nota se obtendrá únicamente a través de una prueba escrita basada en loscriterios de evaluación trabajados y los contenidos mínimos explicitados en el apartado 2.

Pruebas Escritas:Se valoran los siguientes aspectos:

Conocimiento de los contenidos.

Capacidad de compresión, expresión y razonamiento lógico.

Correcta ortografía y presentación.

Resolución de los problemas y ejercicios teórico-prácticos.

No se valoran respuestas que no se ajusten a las preguntas.

Utilización de un lenguaje científico-tecnológico adecuado.

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas variables. La suma de las puntuacionesserá de 10 (Sobresaliente), considerándose el 5 como aprobado (suficiente). Estas pruebas podránestar constituidas por preguntas de test, preguntas cortas y problemas. Siendo el profesor el quedecidirá la forma más adecuada según los contenidos desarrollados.

Se procurarán desarrollar exámenes similares a aquellos que los alumnos se encuentren en laspruebas de PAU, aunque al tratarse de un año de transición hacia la LOMCE aún no se hanestablecido las directrices para la organización de estas pruebas. La programación se ajustará en elmomento en el que se conozcan estas directrices, para proporcionar al alumnado la preparación

I.E.S. Antonio González González 118

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

óptima para esta prueba.

La consecución de las tareas, ejercicios, cuestionarios... Se procurará que los ejercicios sean denaturaleza diversa y supongan un refuerzo de los contenidos del área que permitan al alumnosuperar las pruebas escritas con cierta garantía. Los ejercicios constarán de problemas, cuestionariosde respuestas cortas y largas, cuestionarios tipo tests, monográficos y actividades que exijan el usode TICs.

Prácticas y experiencias en el taller. Se realizarán prácticas que refuercen los contenidosimpartidos. Las prácticas irán seguidas de informes que permitan al alumno complementar loscontenidos de la materia.

Prácticas en el aula de informática: Para desarrollar los bloque relativos a sistemas automáticos,control y programación de sistemas automáticos se recurrirán a aplicaciones informáticas quesimulan procesos de esta índole para que los alumnos refuercen los contenidos y encuentrenaplicaciones prácticas.

7. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN EN 2º DE BACHILLERATO.

Durante el curso

La evaluación continua durante el curso garantiza la toma de acciones oportunas para larecuperación de contenidos no superados por los alumnos siempre y cuando no se superen nivelesde absentismo que lo hagan inviable. Se destaca que, dada la gran variedad de contenidos ydisparidad de los mismos, ha de establecerse un procedimiento de recuperación por “bloques” puesde otro modo se haría difícil para el alumno y para el propio profesor recuperar y establecer pautasde recuperación respectivamente.

Pérdida de evaluación continua

Como se apuntó en el apartado 6, el departamento, en las fechas que se determine, establecerá yconcretará con los alumnos afectados el procedimiento que consistirá básicamente en la realizaciónde un ejercicio escrito, de departamento, teórico/práctico sobre todos los contenidos de la materia.Se calificará de cero a diez. Será apto si es superior o igual a cinco. El reparto de puntuación estaráexplícitamente en el ejercicio.

8. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Realización de un ejercici teórico/práctico escrito, de departamento, sobre todos los contenidos dela materia.

Calificado de cero a diez. Será apto si su nota es mayor o igual que cinco.

I.E.S. Antonio González González 119

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

21. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Nivel: Primero de Bachillerato

Introducción

La revolución tecnológica que vivimos en nuestra era hace que cada día nos encontremosmanejando dispositivos tecnológicos y electrónicos que son cada vez más potentes y complejos,capaces de conectarnos y de permitirnos remitir y acceder a la información de una forma glo- bal,rápida y diversa, aspectos que, hace apenas unos años, era siquiera imaginable.

La importancia de dichos dispositivos radica en su incorporación tanto en las actividades denuestra vida cotidiana, en la sociedad actual, como en el ámbito profesional y de ocio del quehacemos un uso cada vez más intensivo. Esto provoca la necesidad de adquirir unas habilida- des yde desarrollar capacidades que hasta hace bien poco no eran necesarias en el devenir co- tidiano, deahí surge la necesidad de una alfabetización digital que permita dominar tanto el lenguaje propiocomo el manejo seguro de estas nuevas tecnologías.

En el caso de la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación se plantea elobjetivo de ir más allá de ese proceso de alfabetización digital, de tal forma que permita alalumnado finalmente acceder con autonomía, capacidad de adaptación y de autoaprendizajepermanente en el uso de las TIC, y hacerlo en condiciones que le garanticen no verse desfasadopor la limitación de dominar solamente alguna tecnología concreta y rápidamente obsolescente anteun constante, constatable y creciente cambio, sino que consiga estar preparado para retroalimentarsu aprendizaje con versatilidad a partir de los propios conocimientos sobre TIC para atender a lasdemandas de este campo de rápido desarrollo.

Los alumnos y alumnas deben estar preparados para adaptarse a un nuevo mapa desociedad en continua transformación, la sociedad de la información que caracteriza este sigloXXI y que depende en gran medida del uso de las TIC. Así, cobra especial vigencia una materiacuya principal competencia, la Competencia digital, se convierte en transversal a lo largo de todoel currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y aunque hasta ahora ha sido unacompetencia con una especificación curricular poco desarrollada y diversa en los descriptores, esvital en la integración del uso de las TIC y en el desarrollo de una “cultura digital” en el aula, loque implica a su vez que el profesorado tenga la formación necesaria, aspecto que cobra aún másimportancia si tenemos en cuenta que se ha convertido en una competencia muy valorada anivel profesional en nuestros días.

Pero el uso de ordenadores y de nuevos dispositivos electrónicos (que crean, almacenan,procesan y transmiten información en tiempo real y permiten al usuario estar conectado y controlaren modo remoto diversos dispositivos en el hogar o el trabajo), no está exento de riesgos ni de sersusceptible de delitos por lo que se hace necesaria la creación de unos límites éticos y legales quevan vinculados a la generación e intercambio de datos, sobre todo, considerando las posibilidadesinfinitas que implican la versatilidad, capacidad multimedia, sencillez y popularidad de los nuevosdispositivos y aplicaciones. De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso deherramientas que faciliten la interacción de los jóvenes con este entorno digital, propio de su época,en condiciones de seguridad y reflexión ética apropiados a esta nueva era.

I.E.S. Antonio González González 120

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Por otro lado, es importante que el alumnado sea capaz de integrar y vincular las herramientasy los aprendizajes adquiridos con el resto de las materias, dando coherencia y potenciando eldominio de los mismos.

En Bachillerato, la materia debe proponer la consolidación de una serie de aspectostecnológicos indispensables tanto para la incorporación a la vida profesional como paraproseguir estudios superiores.

Contribución a las competencias

La adquisición de las competencias debe permitir al alumnado al final de la etapaincorporarse satisfactoriamente a la vida adulta y profesional, y en este sentido, es patente elcarácter vertebral e integrador que la materia puede tener en tal dirección, y que junto con elcarácter eminentemente procedimental, la aplicabilidad y actualidad de los contenidos de lamateria ayudan al desarrollo de tales competencias.

1. Competencia en Comunicación lingüística

La contribución de la materia a la competencia en Comunicación lingüística (CL), es clara,ya que estamos ante unos contenidos directamente vinculados con la comunicación e información,lo cual exige al alumnado recibir y emitir mensajes claros, coherentes y concretos haciendo uso delvocabulario adecuado, no sólo de la propia materia, sino también dependiendo del entorno ydestinatario final, adaptado al nivel en el que se encuentra y a los aprendizajes realizados.

Para ello, además de las situaciones de enseñanza-aprendizaje diarias que se trabajan enel aula, el alumnado debe enfrentarse a situaciones concretas y contextualizadas en las que tieneque comunicarse. Debido a las estrategias metodológicas que se aplican en las diferentes materias,de manera regular deberá:

• Elaborar documentos técnicos para documentar los trabajos prácticos realizados.

• Realizar exposiciones o presentaciones específicas de determinados aprendizajesrelacionados.

• Defender y convencer sobre los productos diseñados o elaborados.

• Realizar búsquedas de información y, por lo tanto, establecer técnicas adecuadas paraconseguir un adecuado tratamiento de la información.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La enseñanza de las Tecnologías de la Información y Comunicación, repercute de formadirecta en la adquisición de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia ytecnología (CMCT) debido a la propia naturaleza de las mismas, pues el alumnado debeabordar y resolver los problemas y situaciones que se le planteen relacionados, en la medida delo posible con la vida cotidiana, en la cual estas tecnologías toman hoy día un carácter relevante,cuando no casi inseparable a nuestro modo de vida. Para ello debe:

• Determinar, analizar y plantear preguntas adecuadas.

I.E.S. Antonio González González 121

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

• Identificar situaciones similares para contrastar soluciones y planteamientos posibles.

• Utilizar aplicaciones tecnológicas en dispositivos de comunicación.

3. Competencia digital

Como ya se ha mencionado anteriormente, vivimos en la denominada “sociedad de lainformación”, cuya base es el uso de las TIC y de todos aquellos dispositivos que tienen relacióndirecta con ellas, es por ello que se hace necesario desarrollar un adecuado nivel de consecución dela Competencia digital (CD), intrínsecamente ligada a la materia, por no decir “propia de lamateria”. Desde la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación, se contribuyeplenamente a la adquisición de esta competencia, ya que los aprendizajes que se consiguen estándirectamente enfocados a ella. El planteamiento de la materia incide en:

• El desarrollo de estrategias de búsqueda, análisis y procesamiento de la informaciónhaciendo uso de la web.

• Uso de ordenadores y otros dispositivos en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Dominio del software adecuado para diseñar y generar productos de comunicación(textos, sonido, imágenes y vídeo).

• Manejo de procesadores de texto, programas de cálculo, diseño de presentaciones,diseño web, etc.

• Para crear, procesar, publicar y compartir información de manera colaborativa oindividual, y todo ello respetando los derechos y libertades individuales y de grupo ymanteniendo una actitud crítica y de seguridad en el uso de la red.

4. Aprender a aprender

El planteamiento empírico de la materia y su propia dinámica en el uso de dispositivos de co-municación e información justifica la contribución de la misma a la competencia de Aprender aaprender (AA), ya que el planteamiento que se ha hecho pasa obligatoriamente porque el alumnadosea capaz, de manera autónoma, de

• Buscar estrategias organizativas y de gestión para resolver situaciones que se le plantean,de manera que tome conciencia de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

• De manera constante, se le plantean situaciones en las que antes de empezar a actuar, debepasar por un proceso de reflexión en el que se hace necesaria la organización y planificaciónde tareas para gestionar individualmente o de forma colaborativa las acciones a desarrollarde manera que, a partir de unas instrucciones dadas, sea capaz de obtener losresultados que se le piden y construya los aprendizajes necesarios para ello, siendo capazademás de extrapolar estas acciones a otras situaciones.

I.E.S. Antonio González González 122

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

5. Competencias sociales y cívicas

La contribución de la materia a las Competencias sociales y cívicas (CSC) se realiza através de varias vías:

• Trabajo colaborativo en red, en el que se fomenta la tolerancia, la toma de decisiones deforma activa y democrática.

• El respeto a los derechos sobre la propiedad y la igualdad de género, donde se trabaja paraevitar esta discriminación a veces patente en la sociedad actual, sobre todo poniendoespecial énfasis en el lenguaje textual y multimedia que debe estar desprovisto deintencionalidad sexista; y en el mismo sentido se trabajan actitudes no discriminatorias porrazón de sexo, cultural o social.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Las Tecnologías de la Información y Comunicación, tal y como se indicó en la introducciónse vincula directamente con las destrezas y habilidades esenciales relacionadas con la competenciaSentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). La capacidad de planificar, organizar ygestionar para transformar las ideas en resultados, se trabaja de manera casi constante en estamateria.

• La metodología activa propuesta, va a permitir un aprendizaje colaborativo, de maneraque el alumnado actúe como agente social, asuma responsabilidades y desafíos, y sea capazde llevar a cabo negociaciones para llegar a acuerdos consensuados para transformar lasideas en productos finales, de manera que, a través de la aplicación de los aprendizajestrabajados y de estrategias personales y grupales consiga la resolución, con éxito, de losproblemas y situaciones planteados.

• La materia dota al alumnado, además, de habilidades que están reconocidas y valoradas enel mundo laboral, en un campo, el de las TIC, que supone una de las líneas profesionalesen progresión más relevantes en la actualidad.

7. Conciencia y expresiones culturales

El currículo de Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuye a la competenciaConciencia y expresiones culturales (CEC) en la medida en que el alumnado, a través de lassituaciones que se le plantean, es capaz de:

• Desarrollar y plasmar su capacidad estética y creadora en los diferentes contextos y tipo deproductos, entre los que destacan las producciones audiovisuales.

• Desarrollar su imaginación y creatividad con el diseño y mejora de los productosmultimedia, analizar su influencia en los modelos sociales y expresar sus ideas yexperiencias buscando las formas y cauces de comunicación adecuados.

• Con el trabajo colaborativo debe desarrollar actitudes en las que tome conciencia de laimportancia de apoyar tanto sus producciones como las ajenas, de reelaborar sus ideas, deajustar los procesos para conseguir los resultados deseados y de apreciar las contribucionesdel grupo con interés, respeto y reconocimiento del trabajo realizado.

I.E.S. Antonio González González 123

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Contribución a los objetivos de etapa

La contribución de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la consecución de losobjetivos de etapa, no puede considerarse de forma aislada respecto al resto de materias, ya quetodas ellas contribuyen de manera conjunta e integradora a alcanzar los objetivos definidos. Elcurrículo de esta materia pretende ser amplio, práctico, competencial e inclusivo, de manera quegarantice su contribución a alcanzar los objetivos propuestos, por lo que debe apoyarse en unapráctica en el aula que garantice esta finalidad.

La materia de Tecnologías de la Información y comunicación contribuye en mayor o menormedida a la consecución de cada uno de los objetivos definidos, estando directamente relacionadacon el objetivo g) que precisa el uso de estas tecnologías con solvencia y responsabilidad. Laaportación a los objetivos i) y j), se corresponden con los conocimientos científicos y tecnológicos,los métodos de trabajo usados en Ciencia y Tecnología, así como la influencia de este desarrolloen la sociedad y en el medio ambiente, que han quedado justificados de forma razonada enapartados anteriores, y por último el k) vincula esta materia con la necesidad de tener un espírituemprendedor, fomentar la creatividad, tener iniciativa, promover el trabajo en equipo y desarrollarla confianza en sí mismo y el sentido crítico, aspectos intrínsecamente ligados actualmente a lasTIC, su desarrollo y uso.

El carácter integrador de la materia, contribuye de manera sustancial a la consecución de losobjetivos a), b) y c), ya que desde la propia concepción de la materia y la metodología empleada, sehace necesario, cuando no imprescindible en el alumnado el desarrollo de actitudes responsables yautónomas, así como de mantener un espíritu crítico, y siempre debe estar presente el impulsar laresolución de conflictos de forma pacífica, fomentar la igualdad entre géneros y luchar por evitartoda forma de discriminación para alcanzar una sociedad justa y equitativa, dentro de la integraciónefectiva que tienen las TIC en el contexto social actual. De la misma forma, la necesidad demantener una serie de criterios estéticos en los productos que se vayan obteniendo en la materia, deforma que les permitan ser atractivos al receptor final hace referencia al objetivo l).

Desde el punto de vista del desarrollo científico y tecnológico, también se contribuye al obje-tivo h) valorando la contribución de estos avances en la sociedad y desarrollando una actitud críticasobre la influencia de los mismos en el entorno social, sobre todo teniendo en cuenta la difusión ypopularidad de las TIC en nuestra sociedad actual.

Los objetivos d) y e) son específicos y necesarios de una materia basada en la comunicacióne información y son indispensables para el desarrollo integral de la misma. El grado de autonomíaen el proceso de aprendizaje exige la necesidad de leer y comprender la información relacionadacon los distintos contenidos de la materia para ponerlos en práctica y a la vez esta no se entiende sino se adquiere la capacidad de expresarse correctamente, con un lenguaje adecuado y fluidoadaptado al contexto social. Todo ello hace necesario desarrollar hábitos de lectura y estudio paraconseguir un aprendizaje autónomo e individualizado.

I.E.S. Antonio González González 124

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterios de evaluación y estándares evaluables

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cum-pliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen:objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables ymetodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualizaciónde los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesoradotenga una base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño desituaciones de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que seorganiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las quecontribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares deaprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecenenumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que inte-gran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

– El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el men-cionado currículo básico.

– La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje eva-luables establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacciónholística.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, demanera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje compe-tencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos deacción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apuntametodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el escenario y lafinalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciarsu aprendizaje.

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar parafavorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opcionesabierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

Los criterios de evaluación propuestos para Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpretenden orientar:

– Al profesorado, como profesional encargado del proceso de enseñanza-aprendizaje delalumnado, con capacidad para establecer estrategias metodológicas y didácticas quepermitan alcanzar los objetivos planteados a partir de los criterios de evaluación y ad-quirir el nivel competencial definido. Deberán ser referentes para adecuar sus inter-venciones como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial delalumnado, asimismo deben de tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto porlos distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

I.E.S. Antonio González González 125

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

– Al alumnado, para despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje lo que im-plica su papel activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, paraello se les debe de procurar todo tipo de ayudas para que el alumnado comprenda lo queaprende, sepa para qué lo aprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextosdentro y fuera del aula.

Como ya hemos señalado, existe un eje vertebrador a todos los criterios de evaluación decualquier materia y que se pueden observar en las referencias a aspectos sociales y cívicos. Se handefinido a partir de los estándares de aprendizaje e integrando en ellos la adquisición de lascompetencias, buscando potenciar aspectos como la funcionalidad y motivación de losaprendizajes de forma que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dando cabida auna metodología abierta, integradora e inclusiva y pretendiendo alcanzar una formación técni- cabásica que permita al alumnado desenvolverse con soltura en la sociedad actual.

Contenidos

Los contenidos de la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación seagrupan en cinco bloques de contenido para el primer curso. En estos bloques se handistribuido los contenidos con la finalidad de conseguir el enfoque apropiado para alcanzar losobjetivos y desarrollar las competencias a través de los criterios de evaluación y los estándaresde aprendizaje indicados.

- Bloque I: “La sociedad de la información y el ordenador” donde se incide en lasociedad de la información, la historia de la informática, los nuevos sectores laboralesbasados en estas tecnologías y la globalización de la información y el conocimiento.

- Bloque II: “Arquitectura de ordenadores” en el que se tratan contenidos basados en elhardware y software básicos en el funcionamiento de un ordenador, sus características yfuncionamiento (dispositivos, sistemas operativos, unidades de almacenamiento, entornosgráficos, etc.).

- Bloque III: “Software para sistemas informáticos” que es el bloque que desarrolla losconte- nidos referidos al uso de paquetes ofimáticos y de edición multimedia (procesadoresde texto, hojas de cálculo, programas de presentaciones, bases de datos, edición de sonido,imágenes y vídeo, etc.).

- Bloque IV: “Redes de ordenadores” que trata sobre los distintos tipos de redes, suscomponentes, características, seguridad y protocolos.

- Bloque V: “Programación” donde se tratan aquellos contenidos referidos al proceso deprogramación y sus distintas etapas. Se estudian los lenguajes de programación y losdistintos elementos que los componen, así como la programación orientada a objetos.

I.E.S. Antonio González González 126

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

El desarrollo del currículo de todas las materias y en particular el de Tecnologías de laInformación y la Comunicación, ha de tener un enfoque práctico y competencial, de manera queayude a alcanzar los objetivos planteados y a adquirir las competencias necesarias. La meto-dología debe partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador deldesarrollo competencial del alumnado; además debe enfocarse a la realización de tareas o si-tuaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver ha-ciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes yvalores; asimismo, debe tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintosritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.Además, la metodología usada debe tener en cuenta procesos que impliquen la manipulación, eldescubri- miento, el conocimiento preciso, el consumo responsable de recursos, la igualdad deoportuni- dades, la no discriminación y el respeto al medio ambiente.

La motivación del alumnado es uno de los elementos clave en la enseñanza porcompetencias, lo que implica un planteamiento del papel del alumnado, activo y autónomo,consciente de ser el responsable de su aprendizaje y en este sentido el profesorado estableceráestrategias que lo favorezcan, entendiendo los intereses del grupo clase y vinculando losaprendizajes a contextos reales dentro y fuera del aula. Para potenciar la motivación por elaprendizaje de competencias se requieren además metodologías activas y contextualizadas.Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso deconocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles yduraderos.

La metodología debe ser, por tanto, adaptable a las necesidades y los momentos en que seproducen los aprendizajes pero siempre encaminados a que el alumnado aprenda de formasignificativa, investigando, resolviendo tareas, actividades y ejercicios que resuelvanproblemas relacionados con su entorno inmediato de forma que se favorezcan la reflexión, elsentido crítico, el trabajo en equipo, los valores de solidaridad, igualdad y respeto por lasideas propias y las de los demás, la economía de recursos y la originalidad, contribuyendo deesta forma a desarrollar y alcanzar las competencias necesarias para integrarse con éxito en lasociedad.

Recursos y espacios

El espacio principal de desarrollo es el Aula de Informática, que contará de 24 equipos para17 alumnos y alumnas, de los cuales, precisamente, 17 cuentan con las prestaciones necesariaspara llevar a cabo varias de las situaciones de aprendizaje que se llevarán a cabo.

Todos los equipos cuentan con conexión a Internet y estarán integrados en la Intranet del Centro para, de este modo, que los alumnos tengan acceso a la Red y facilitar el trabajo colaborativo, tal y como se establecen en los criterios de evaluación.

El aula cuenta con un equipo que controla el profesor conectado a un video-proyector queayudará al grupo de alumnos y alumnas a aclarar algunos conceptos o visualizar ciertassituaciones con imágenes y vídeos. Además, el proyector servirá a los alumnos a exponer susproducciones audiovisuales.

I.E.S. Antonio González González 127

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Eventualmente se usará el aula-taller de tecnología para la manipulación del interior deequipos informáticos a reparar, evaluar o analizar.

También se emplearán como recursos materiales los teléfonos móviles y tablets quedispongan los alumnos, además de otros recursos como routers WiFi, circunstancia que puedellevar a cabo tras analizar las características del alumnado.

Tarjetas microcontroladoras Arduino, componentes electrónicos, cableadocorrespondiente.

Por último, en cuanto a recursos físicos, se utilizarán auriculares y micrófonos para lasproducciones audiovisuales.

En cuanto al Software, los alumnos dispondrán como Sistema Operativo, Meduxa 14,salvo algunos equipos obsoletos que tendrán Meduxa 10. Por otra parte, el Software disponibleserá:

- LibreOffice (paquete ofimático).

- Kdenlive (edición de vídeo).

- Inkscape (edición de gráficos vectoriales).

- APP Inventor (programación para dispositivos móviles).

- VirtualBox (máquinas virtuales).

- Cualquier otro software que la situación lo requiera.

Es importante aclarar que uno de los objetivos del curso es utilizar software abierto, libre ygratuito en entornos de iguales características.

Un recursos esencial será el Aula Virtual EVAGD, dependiente de la Consejería deEducación. Tantos los recursos que necesite el alumno, como las situaciones de aprendizaje sedefinirán en un Aula Virtual enla que participarán los alumnos y que podrán utilizar dentro y fueradel aula. El Aula Virtual contará con un foro de discusión para fomentar el trabajo colaborativo,contrastar opiniones, proponer ideas y fomentar el espíritu de tolerancia que marcan los criterios deevaluación. El Aula Virtual, así mismo, establece una secuenciación que será flexible según lascircunstancias del momento y que permitirán un control por parte del profesor y el alumno delproceso evaluador.

Los alumnos trabajarán de forma autónoma y según su propio ritmo de aprendizaje en cadauna de las situaciones de aprendizaje que proponga el profesor en el Aula Virtual de forma que eldocente será un orientador del proceso de aprendizaje en todo momento, además de fomentar unespíritu de trabajo y cooperación, ya sea individual o cooperativo. Esta metodología favorece laatención individualizada y atenderá a los intereses, inquietudes y cualquier problemática entre elalumnado. Sólo, ocasionalmente, el profesor “parará” la clase para exponer algún contenido,aclarar de modo general un problema o enseñar de modo audivisual algunos ejemplos o situacionesrelacionados con las TIC,

I.E.S. Antonio González González 128

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

Curso 1.º

Criterio evaluación

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de lasociedad, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción para la mejora de lacalidad de vida.

Con este criterio se pretende que el alumnado sepa diferenciar entre la sociedad del conocimiento y la de la informaciónvalorando el papel que desempeñan estas tecnologías en el ámbito personal del alumnado y en los procesos productivos,industriales y científicos con sus repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Que sepa además, conocer yvalorar la realidad tecnológica en la que se desenvuelve, identificando los cambios que los avances de las TIC producen entodos los ámbitos de la vida cotidiana y en especial en la aparición de nuevos sectores económicos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: Com

unicación L

ingüística, C

ompetencias sociales y cívicas, S

entid

o de la in

iciativa y espíritu

em

pren

ded

or, Con

ciencia y expresion

es culturales.

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE I: L

A S

OC

IED

AD

DE

LA

INF

OR

MA

CIÓ

N Y

EL

OR

DE

NA

DO

R.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

2. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos

1. La sociedad de la información. Difusión e implantación de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.

2. Historia de la informática. La globalización de la información.

3. Descubrimiento de los nuevos sectores laborales. La fractura digital. La globalización del conocimiento.

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

2. Identificar los distintos elementos físicos que componen un equipo informático, describiendo sus características yrelaciones entre ellos para poder configurarlo con las prestaciones más adecuadas a su finalidad e identificar losdiferentes tipos de memoria reconociendo su importancia en la custodia de la información y en su aportación alrendimiento del conjunto.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de configurar un ordenador en función de la finalidad a la que esté destinado,identificando y describiendo el funcionamiento de los subsistemas que lo componen, sus interconexiones y analizando laimportancia de los dispositivos de almacenamiento y tipos de memoria en el rendimiento del conjunto.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: Com

peten

cia digital, A

pren

der a ap

rend

er.

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE II: A

RQ

UIT

EC

TU

RA

DE

OR

DE

NA

DO

RE

S.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

3. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento.

4. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución decada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.

5. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información.

6. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y suaportación al rendimiento del conjunto.

Contenidos

1. Conocimiento de los elementos que componen un equipoinformático y sus funciones dentro del conjunto:

1.1. La unidad central de proceso.

1.2. La unidad aritmético-lógica y el registro.

1.3. La memoria caché.

1.4. Los buses de datos, de direcciones y de control.

1.5. La placa base.

1.6. Conectores internos y puertos.

1.7. La memoria.

1.8. Los periféricos.

2. Distinción sobre qué equipos ofrecen mejores prestacionesen función de los elementos que lo componen y en funcióndel uso al que esté destinado.

3. Unidades de almacenamiento internas y externas.

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

3. Conocer la estructura de un sistema operativo e instalar y utilizar sistemas operativos y software de propósitogeneral y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de elaborar un diagrama con la estructura de un sistema operativo, relacionandocada una de las partes con su función, así como buscar, descargar e instalar sistemas operativos y aplicaciones de propósitogeneral para la resolución de problemas en ordenadores personales.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: Com

peten

cia digital, A

pren

der a ap

rend

er, S

entid

o de la in

iciativa y espíritu

emp

rend

edor.

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE II: A

RQ

UIT

EC

TU

RA

DE

OR

DE

NA

DO

RE

S.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

7. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes las funciones que realiza.8. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personalessiguiendo instrucciones del fabricante.

Contenidos

1. Relación y diferencias de los distintos sistemas operativosen función de su estructura.

2. Manejo de los entornos gráficos de diferentes sistemasoperativos, realizando operaciones básicas de gestión de archivos y configuración básica: archivos ejecutables. Extensión de un archivo. Archivos ocultos. Gestión de archivos, carpetas y discos. Opciones de carpetas. Compresión de archivos y carpetas.

3. Instalación de sistemas operativos y software de propósitogeneral (antivirus, firewall, …).

4. Restauración de equipos: formateo, particiones, copias deseguridad.

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

4. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web para resolver problemas específicos.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de resolver cualquier presentación, situación o problema mediante la utilizaciónde programas informáticos tales como bases de datos, procesadores de texto, presentación de contenidos, hojas de cálculo,diseño en 2D y 3D, imagen, sonido y vídeo, incorporando información a los proyectos y a las situaciones que se le planteenmediante la utilización de éstos, teniendo en cuenta el destinatario y adecuando el mensaje al público objetivo al que estádestinada.

CO

MP

ET

EN

CIA

S CL

AV

E: C

omun

icación L

ingüística, C

omp

etencia d

igital, Ap

rend

er a ap

rend

er, Sen

tido d

e la iniciativa y esp

íritu em

pren

ded

or, Con

ciencia y exp

resiones cu

lturales.

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE III: S

OF

TW

AR

E P

AR

A SIS

TE

MA

S IN

FO

RM

ÁT

ICO

S.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

9. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información,realizando consultas, formularios e informes.

10. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

11. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado.

12. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricosy gráficos.

13. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

14. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Contenidos

1. Utilización de los gestores de bases de datos como herramientas para el manejo de gran información. Diseño de una base de datos. Los registros y los campos. Ordenación y selección de registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes. Campos clave. Relaciones entre tablas. Integridad referencial. Normalización.

2. Edición de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilosy plantillas. Inserción de imágenes. Tablas de contenido e índices. Encabezados y pies de página. Maquetación. Conversión de documentos de texto al formato de documento portátil (PDF).

3. Elaboración de presentaciones. Creación de diapositivas.Inserción de elementos multimedia. Botones de acción. Efectos. Transiciones.

4. Utilización de las hojas de cálculo para resolver problemas. Operadores. Fórmulas. Funciones. Referenciasrelativas y absolutas. Búsqueda de objetivos. Confección de gráficos.

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

5. Analizar las principales topologías del diseño de redes de ordenadores, relacionándolas con el área de aplicación ycon las tecnologías empleadas, la función de los equipos de conexión e interconexión y describir los modelos OSIrelacionándolos con sus funciones en una red informática.

Con este criterio se pretende que el alumnado debe comprender qué es una red informática y qué funciones tienen cadauno de los elementos que en ella pueden intervenir en función de las necesidades, así como las ventajas y los inconvenientesal emplear diferentes tecnologías de comunicación, asimismo analiza y dibuja esquemas de configuración de redes locales enfunción de las necesidades y al área de aplicación, con especial atención a la utilización de las diferentestecnologías cableadas o inalámbricas y elementos que se puedan utilizar atendiendo a sus ventajas y sus inconvenientes.Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los diferentes niveles OSI de dos equipos remotos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: Com

peten

cia digital, A

pren

der a ap

rend

er.

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE IV

: RE

DE

S DE

OR

DE

NA

DO

RE

S.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

15. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible.

16. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos.

17. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes.

18. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales.

19. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos.

Contenidos

1. Tipos de redes. Redes de área local. Topología de una red.Configuración. Mantenimiento. Compartición de recursos.Grupos de trabajo y dominios. Usuarios y grupos. Permisos. Conexiones inalámbricas entre dispositivos móviles. Seguridad en redes.

2. Medios de transmisión guiados y no guiados.

3. Elementos típicos de una red LAN: concentradores, conmutadores, repetidores, Bridge, router,...

4. Protocolos de comunicación.

5. Redes WAN.

6. El modelo OSI. Capas o niveles del modelo.

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

6. Analizar los problemas de tratamiento de la información más frecuentes que se presentan al trabajar conestructuras de datos, y definir y aplicar algoritmos que los resuelvan dividiéndolos en subproblemas.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de analizar problemas aritméticos sencillos, elaborando los diagramas de flujocorrespondientes, desarrollando algoritmos que dividan el conjunto en partes más pequeñas para realizar programasaplicados a solucionar problemas de la vida real.C

OM

PE

TE

NC

IAS

CL

AV

E: C

omp

etencia m

atemática y com

peten

cias básicas

en cien

cia y tecnología, C

omp

etencia d

igital, Ap

rend

er a apren

der.

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE V

: PR

OG

RA

MA

CIÓ

N.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

20. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes.

Contenidos

1. Fases del proceso de programación: Algoritmos.

2. Tipos de datos.

3. Operadores.

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

7. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación,analizar su estructura identificando y relacionando sus elementos característicos y realizar pequeños programasen un lenguaje de programación determinado para aplicarlos a la solución de problemas reales.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de crear pequeños programas sencillos en un lenguaje de programacióndeterminado que solucionen problemas de la vida real incluyendo bucles de programación que impliquen la división delconjunto en partes más pequeñas, analizar la estructura de problemas aritméticos, definir los criterios de sintaxis del lenguajeempleado mediante ejemplos concretos, para realizar programas aplicados a solucionar problemas de la vida real.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: Com

peten

cia digital, A

pren

der a ap

rend

er, Sen

tido d

e la in

iciativa y espíritu

emp

rend

edor.

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE V

: PR

OG

RA

MA

CIÓ

N.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

21. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas.

22. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

23. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado.

24. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real.

Contenidos

1. Programación estructurada.

2. Aproximación a la programación orientada a objetos.

3. Introducción a un lenguaje de programación: Bloques decódigo, funciones, declaración de las variables, tipos dedatos, comentarios, operadores y abreviaturas específicas.

4. Creación de aplicaciones informáticas sencillas.

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Secuenciación y temporalización

Primer trimestre

Criterio evaluación

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad, tantoen los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción para la mejora de la calidad de vida.

Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso. Los alumnos buscarán información actualizadasobre las TIC, leeran prensa digital sobre eventos tecnológicos y se fomentarán debates acerca de las características y adecuación de lasNuevas Tecnologías que surjan a lo largo del curso.

2. Identificar los distintos elementos físicos que componen un equipo informático, describiendo sus características y relaciones entreellos para poder configurarlo con las prestaciones más adecuadas a su finalidad e identificar los diferentes tipos de memoriareconociendo su importancia en la custodia de la información y en su aportación al rendimiento del conjunto.

L o s alumnos describirán d ispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información, analizarán y reparán equipos informáticos reales y virtueales y realizarán cuestionarios consituaciones de aprendizaje muy diversas..

3. Conocer la estructura de un sistema operativo e instalar y utilizar sistemas operativos y software de propósito general y deaplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

Los alumnos instalarán y configurarán varios Sistemas Operativos sobre máquinas virtualies y pondrán en práctica diferentes estrategiasde uso de los mismos en entornos diferentes. Además responderán a cuestionarios que plantean diversas situaciones de aprendizajesdiversas.

5. Analizar las principales topologías del diseño de redes de ordenadores, relacionándolas con el área de aplicación y con lastecnologías empleadas, la función de los equipos de conexión e interconexión y describir los modelos OSI relacionándolos con susfunciones en una red informática.

Los alumnos reconocerán las diferentes topologías de redes reales y representadas y montarán pequeñas redes de equipos informáticos, así como analizarán la red del Centro. Además pondrán en prácticas diversas estrategias para sacarle el máximo partido a una Intranet, configurar la misma para compartir recursos y favorecer el espíritu cooperativo y finalmente resonder a cuestionarios que plantean diversas situacones de aprendizaje.

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Segundo trimestre

Criterio evaluación

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad, tantoen los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción para la mejora de la calidad de vida.

Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso. Los alumnos buscarán información actualizadasobre las TIC, leeran prensa digital sobre eventos tecnológicos y se fomentarán debates acerca de las características y adecuación de lasNuevas Tecnologías que surjan a lo largo del curso.

4. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web para resolver problemas específicos.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de resolver cualquier presentación, situación o problema mediante la utilización deprogramas informáticos tales como bases de datos, procesadores de texto, presentación de contenidos, hojas de cálculo, diseño en 2D y3D, imagen, sonido y vídeo, incorporando información a los proyectos y a las situaciones que se le planteen mediante la utilización deéstos, teniendo en cuenta el destinatario y adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinada.

Diseñarán elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas: Utilizarán la aplicación Inkscape para el diseño gráfico vectorial para realizar unas prácticas de autoaprendizaje que culminarán con un diseño original y personal de un logotipo empresarial.

Realizarçan pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia. Utilizarán la aplicación Kdenlive para realizar unas prácticas de aprendizaje que culminarán con un film original y personal de acorde a los intereses del alumno y primer criterio de evaluación.

1. Diseñarán bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

2. Elaborarán informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuentael destinatario.

3. Elaborarán presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado.

4. Resolverán problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Estos últimos stándares de evaluación los desarrollarán con unas prácticas de aprendizaje de carácter integral que incluirán contenidos relacionados con el primer criterio de evaluación.

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Tercer TrimestreCriterio evaluación

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad, tantoen los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción para la mejora de la calidad de vida.

Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso. Los alumnos buscarán información actualizadasobre las TIC, leeran prensa digital sobre eventos tecnológicos y se fomentarán debates acerca de las características y adecuación de lasNuevas Tecnologías que surjan a lo largo del curso.

6. Analizar los problemas de tratamiento de la información más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos, ydefinir y aplicar algoritmos que los resuelvan dividiéndolos en subproblemas.El alumno deberá analizar el problema de programación planteado, diseñando un borrador del programa con los algoritmos a definirempleando diagramas de flujos. A partir de ese punto, el alumno programará con APP Inventor y Arduino.

7. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación, analizar suestructura identificando y relacionando sus elementos característicos y realizar pequeños programas en un lenguaje deprogramación determinado para aplicarlos a la solución de problemas reales.

APP Inventor es un lenguaje de programación para dispositivos móviles orientado a objetos o bloques. Resulta muy gráfico a la hora deprogramar porque establece de modo gráfico las estructuras de datos a definir y los algoritmos.Arduino es una tarjeta microcontroladora programable con un lenguaje de programación basado en C que es capaz de controlarelementos, tanto digitales como analógicos.

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

22. Nivel: Segundo de Bachillerato

Contenidos

Los contenidos de la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación II se agrupan entres bloques para el segundo curso. En estos bloques se han distribuido los contenidos con lafinalidad de conseguir el enfoque apropiado para alcanzar los objetivos y desarrollar lascompetencias a través de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje indicados.

- Bloque I: “Programación” donde se contemplan los lenguajes de programación, el diseño laplanificación de un programa con aplicaciones específicas y la creación de aplicacionesinformáticas sencillas, así como el estudio de los medios de almacenamiento, su jerarquía y lasdiferencias entre los de tipo volátil y no volátil.

- Bloque II: “Publicación y difusión de contenidos” en el que se tratan contenidos sobre eldiseño de páginas web y blogs teniendo en cuenta la finalidad que se persiga, así como laintegración de información multimedia en ellos (textos, imágenes, sonidos y vídeos) y el empleode herramientas colaborativas propias de la web 2.0.

- Bloque III: “Seguridad” que es el bloque que desarrolla los contenidos referidos a este apartadobásico en el intercambio de información y datos tan ampliamente extendida en la sociedad 2.0, setratan tanto los medios de seguridad basados en software como en hardware de protección, y seestudian los códigos maliciosos en función de su capacidad de propagación.

RECURSOS Y ESPACIOS

El espacio principal de desarrollo es el Aula de Informática, que contará de 29 equipospara 29 alumnos y alumnas.

Todos los equipos cuentan con conexión a Internet y estarán integrados en la Intranet del Centropara, de este modo, que los alumnos tengan acceso a la Red y facilitar el trabajo colaborativo, tal ycomo se establecen en los criterios de evaluación.

El aula cuenta con un equipo que controla el profesor conectado a un video-proyector queayudará al grupo de alumnos y alumnas a aclarar algunos conceptos o visualizar ciertassituaciones con imágenes y vídeos. Además, el proyector servirá a los alumnos a exponer susproducciones audiovisuales.

También se emplearán como recursos materiales los teléfonos móviles y tablets quedispongan los alumnos, además de otros recursos como puede la conexión en el hogar de losalumnos.

Tarjetas microcontroladoras Arduino, componentes electrónicos, cableadocorrespondiente.

Por último, eventualmente, en cuanto a recursos físicos, se utilizarán auriculares ymicrófonos para las producciones audiovisuales.

En cuanto al Software, los alumnos dispondrán como Sistema Operativo, Meduxa 14,salvo algunos equipos obsoletos que tendrán Meduxa 10. Por otra parte, el Software disponibleserá:

- LibreOffice (paquete ofimático).

- APP Inventor (programación para dispositivos móviles).

- Scratch (programación)

- Crocodile Technology

- Arduino IDE

- Herramientas Joomla para edición WEB.

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

- Compilador para lenguaje C++

- Cualquier otro software que la situación lo requiera.

- Acceso al Servidor del Centro para el trabajo en red local.

- Cada alumno deberá disponer de un Pen Drive de uso personal y una cuenta de correoelectrónico.

Es importante aclarar que uno de los objetivos del curso es utilizar software abierto, libre ygratuito en entornos de iguales características.

Un recursos esencial será el Aula Virtual EVAGD, dependiente de la Consejería deEducación. Tantos los recursos que necesite el alumno, como las situaciones de aprendizaje sedefinirán en un Aula Virtual en la que participarán los alumnos y que podrán utilizar dentro yfuera del aula. El Aula Virtual contará con un foro de discusión para fomentar el trabajocolaborativo, contrastar opiniones, proponer ideas y fomentar el espíritu de tolerancia que marcanlos criterios de evaluación. El Aula Virtual, así mismo, establece una secuenciación que seráflexible según las circunstancias del momento y que permitirán un control por parte del profesor yel alumno del proceso evaluador.

Los alumnos trabajarán de forma autónoma y según su propio ritmo de aprendizaje en cadauna de las situaciones de aprendizaje que proponga el profesor en el Aula Virtual de forma que eldocente será un orientador del proceso de aprendizaje en todo momento, además de fomentar unespíritu de trabajo y cooperación, ya sea individual o cooperativo. Esta metodología favorece laatención individualizada y atenderá a los intereses, inquietudes y cualquier problemática entre elalumnado. Sólo, ocasionalmente, el profesor “parará” la clase para exponer algún contenido,aclarar de modo general un problema o enseñar de modo audivisual algunos ejemplos osituaciones relacionados con las TIC,

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas.

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de reconocer los diferentes tipos de almacenamiento en función del propósito al que estédestinado y su posición en la jerarquía de almacenamiento, diferenciando entre el almacenamiento volátil y no volátil, realizando informes,presentaciones, etc., en los que analiza que tipos de estructuras son las más adecuadas para cada problema concreto a resolver, valorando la velocidadde acceso y el coste por unidad de datos, de forma colaborativa, aplicando técnicas de búsqueda en línea y contrastando fuentes de información.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omu

nicación L

ingü

ística, S

entid

o de la In

iciativa y Esp

íritu E

mp

rend

edor,

Con

ciencia y E

xpresion

es Cultu

rales.

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE I:

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Explica las estructuras de almacenamientopara diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.

Contenidos

1. Reconocimiento de los distintos tipos de almacenamiento en función de sus propósitosindividuales dentro de la jerarquía (registros, caché del procesador, memoria principal ymemoria secundaria...) y su coste económico y en velocidad.

2. Diferencias entre almacenamiento volátil y no volátil.

3. Medios físicos de almacenamiento.

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio evaluación

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación elaborando diagramas deflujo.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado utiliza herramientas de diseño de aplicaciones para definir diagramas de flujo de medianacomplejidad usando elementos gráficos e interrelacionándolos entre sí, que den respuesta a problemas concretos, utilizando lasimbología estándar y la estructura más conveniente en cada caso, tanto de forma individual como en equipo.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia m

atemática y

comp

etencias b

ásicas en cien

cia y tecnología,

Com

peten

cia Digital, A

pren

der a A

pren

der, S

entid

o d

e la iniciativa y esp

íritu em

pren

ded

or

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE I: P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

2. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos e inter relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

Contenidos

1. Conocimiento de los símbolos estándar de un diagrama de flujo.

2. Planificación y diseño de un programa a través de aplicaciones específicas, antes decodificarlo en un lenguaje de programación.

Criterio evaluación

3. Realizar programas de aplicación optimizados para dar solución a problemas reales mediante entornos de aplicación.

Con este criterio se valorará la capacidad del alumnado para resolver problemas reales de cierta complejidad, definiendo elflujograma, descomponiéndolo en problemas más sencillos, susceptibles de ser programados como partes separadas y escribiendo el códigocorrespondiente, utilizando entornos de programación y aplicando procedimientos de depuración para optimizar dicho código, tomandoconciencia de la importancia de los lenguajes de programación para el desarrollo de la sociedad actual. Asimismo, es capazde obtener el resultado de un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

CO

MP

ET

EN

CIA

S:

Com

peten

cia Lin

güística,

Com

peten

cia

BL

OQ

UE

DE

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

matem

ática y comp

etencias básicas en

ciencia y

tecnología

, Com

peten

cia Digital, A

pren

der a ap

rend

er.

AP

RE

ND

IZA

JE I: P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados8. Elabora programas de mediana complejidad

definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente.

9. Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partesseparadas.

10. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación.

11. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

12. Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

Contenidos

1. Creación de aplicaciones informáticas sencillas.

2. Fases del proceso de programación: Algoritmos.

3. Tipos de datos.

4. Operadores.

5. Programación estructurada.

6. Aproximación a la programación orientada a objetos.

7. Lenguaje de programación: Bloques de código, funciones, declaración de lasvariables, tipos de datos, comentarios, operadores y abreviaturas específicas.

Criterio evaluación

4. Describir, analizar y utilizar escribir las características de las herramientas relacionadas con la web social identificando las funciones yposibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo, así como conocer sus características relevantes para elaborar y publicarcontenidos mediante la integración de información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quien va dirigido y el objetivo que sepretende conseguir.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para describir, analizar y emplear las herramientas web 2.0 en la realización detrabajos colaborativos sobre diferentes temas de actualidad y para diseñar páginas web y blogs con herramientas específicas analizando lascaracterísticas fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada,integrando diferentes tipos de información (textual, gráfica y multimedia) contextualizado a su entorno, a sus intereses y a la realidad de Canarias yrespetando los valores sociales y cívicos, evitando los contenidos sexistas y estereotipos que supongan cualquier tipo de violencia y discriminación.Asimismo se valorará la capacidad de interactuar en el equipo con mente abierta para integrar los puntos de vista divergentes, proponiendo dinámicasgrupales para identificar los prejuicios o estereotipos que puedan limitar la eficiencia, eficacia y efectividad del trabajo.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia D

igital, A

pren

der a A

pren

der, C

omp

etencias S

ociales y C

ívicas, Con

ciencia y E

xpresion

es Cu

lturales

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE II:

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados13. Diseña páginas web y blogs con herramientas

específicas analizando las característicasfundamentales relacionadas con laaccesibilidad y la usabilidad de las mismas yteniendo en cuenta la función a la que estádestinada.

14. Explica las características relevantes de lasweb 2.0 y los principios en los que esta sebasa.

15. Elabora trabajos utilizando las posibilidadesde colaboración que permiten las tecnologíasbasadas en la web 2.0.

16. Explica las características relevantes de lasweb 2.0 y los principios en los que esta sebasa.

Contenidos

1. Utilización de diferentes herramientas colaborativas.

2. Diseño de webs o blogs con una finalidad específica.

Criterio evaluación

5. Analizar la importancia de la seguridad de la información en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipoeconómico, social o personal y adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y de la propia persona en lasinteracciones de los individuos con internet, recursos y aplicaciones locales.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado reconozca la importancia que debe tener la protección de datos y de las propias personasen sus interacciones con dispositivos electrónicos e internet y su repercusión económica, social y personal, siendo capaz deseleccionar, en función de cada caso particular, las conductas de seguridad activa y pasiva necesarias para estaprotección, también elabora esquemas de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos parauna pequeña red, considerando tanto los elementos hardware de protección como las herramientas software quepermiten proteger la información. Asimismo, deberá ser capaz de clasificar el código malicioso por su capacidad depropagación y describiendo las características de cada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia

Lin

güística, C

omp

etencia D

igital,

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Ap

rend

er a Ap

rend

er

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE III: S

EG

UR

IDA

DEstándares de aprendizaje evaluables relacionados

8. Selecciona elementos de protección software parainternet relacionándolos con los posibles ataques.

9. Elabora un esquema de bloques con los elementosde protección física frente a ataques externos parauna pequeña red considerando los elementoshardware de protección.

10. Clasifica el código malicioso por su capacidad depropagación y describe las características de cadauno de ellos indicando sobre qué elementosactúan.

15. Elabora un esquema de bloques con los elementosde protección física frente a ataques externospara una pequeña red considerando tanto loselementos hardware de protección como lasherramientas software que permiten proteger lainformación.

Contenidos

1. Elementos software de protección.

2. Elementos hardware de protección de redes.

3. Clasificación de los códigos maliciosos en función de su capacidad depropagación. Características y elementos sobre los que actúan.

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA

El profesor evaluará y calificará cada una de la actividades propuestas. Las prácticas se dividirán en

bloque según el tipo de aplicación y/o tipo de actividad desarrollado de modo que se exigirá un

mínimo de nota de un 5 para hacer una media con el resto de los bloques desarrollados a lo largo del

trimestre para obtener un mínimo de un aprobado. En caso de que el alumno obtenga menos de un,5

en uno de los bloques, se considera la correspondiente evaluación suspendida, independientemente de

la nota obtenida en el resto de los bloques.

I.E.S. Antonio González González 146

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Secuenciación y temporalización

Primer trimestre

Los contenidos se hallan secuenciados según una estructura de temas en el Aula Virtual (EVAGD)

Trimestre I

- Introducción a la programación: Scratch

- Programación de aplicaciones para dispositivos móviles (APP Inventor)

Criterio evaluación

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas.Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso. Los alumnos emplearán diferentes formas dealmacenamiento a lo largo del curso, reconociendo los diferentes tipos de almacenamiento en función del propósito al que esté destinado y suposición en la jerarquía de almacenamiento, diferenciando entre el almacenamiento volátil y no volátil, realizando informes, presentaciones,etc.,

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación elaborando diagramas deflujo.Scratch y APP Inventor son dos herramientas de programación que emplean bloques que simulan diagramas de flujo.

3. Realizar programas de aplicación optimizados para dar solución a problemas reales mediante entornos de aplicación.Los entornos de aplicación para la programación serán Scratch y APP Inventor.

5. Analizar la importancia de la seguridad de la información en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipoeconómico, social o personal y adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y de la propia persona en lasinteracciones de los individuos con internet, recursos y aplicaciones locales.Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso, pues a lo largo del mismo, y según las características delas actividades se introducirán consejos que deriven en la adopción por parte de alumno de conductas para la seguridad activa y pasiva desistemas y datos de individuos y colectivos.

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Trimestre II

- Programación con diagramas de flujos (Crocodile Technology)

- Programación con tarjetas microcontroladoras (Arduino)

Criterio evaluación

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas.Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso. Los alumnos emplearán diferentes formas dealmacenamiento a lo largo del curso, reconociendo los diferentes tipos de almacenamiento en función del propósito al que esté destinado y suposición en la jerarquía de almacenamiento, diferenciando entre el almacenamiento volátil y no volátil, realizando informes, presentaciones,etc.,

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación elaborando diagramas deflujo.El Crocodile Technology es una aplicación que desarrolla un lenguaje de programación para tarjetas microcontroladoras PICAXE usando undiagrama de flujos.

3. Realizar programas de aplicación optimizados para dar solución a problemas reales mediante entornos de aplicación.Los entornos de aplicación para la programación serán Crocodile Technology, Arduino IDE y Lenguaje C+

5. Analizar la importancia de la seguridad de la información en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipoeconómico, social o personal y adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y de la propia persona en lasinteracciones de los individuos con internet, recursos y aplicaciones locales.Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso, pues a lo largo del mismo, y según las características delas actividades se introducirán consejos que deriven en la adopción por parte de alumno de conductas para la seguridad activa y pasiva desistemas y datos de individuos y colectivos.

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Trimestre III

- Programación avanzada (Lenguaje C++)

- Edición de páginas Web con Joomla.

Criterio evaluación

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas.Este criterio tendrá un carácter eminentemente transversal a lo largo del todo el curso. Los alumnos emplearán diferentes formas dealmacenamiento a lo largo del curso, reconociendo los diferentes tipos de almacenamiento en función del propósito al que esté destinado y suposición en la jerarquía de almacenamiento, diferenciando entre el almacenamiento volátil y no volátil, realizando informes, presentaciones,etc.,

4. Describir, analizar y utilizar escribir las características de las herramientas relacionadas con la web social identificando las funcionesy posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo, así como conocer sus características relevantes para elaborar ypublicar contenidos mediante la integración de información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quien va dirigido y elobjetivo que se pretende conseguir.Se empleará la herramienta de diseño WEB Joomla para la edición de forma colaborativa de un entorno Web con elemento gráficos einteractivos de una supuesta corporación (pública o privada) contextualizada a Canarias.

5. Analizar la importancia de la seguridad de la información en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipoeconómico, social o personal y adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y de la propia persona en lasinteracciones de los individuos con internet, recursos y aplicaciones locales.Este criterio tendrá un carácter eminentemente trasnversal a lo largo del todo el curso, pues a lo largo del mismo, y según las características delas actividades se introducirán consejos que deriven en la adopción por parte de alumno de conductas para la seguridad activa y pasiva desistemas y datos de individuos y colectivos.

Recuperación de alumnos pendientes de Tecnologías de la Información y la Comunicación I,

Para superar el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación I a aquellos alumnos que durante el presente curso estudien segundo de bachillerato, tanto para aquellos alumnos que tienen la materia pendiente como para aquellos que no la cursaron en primero, se realizarán tres bloques de prácticas (uno por trimestre) relativos a los contenidos del primer curso con su correspondiente adaptación a las circunstancias del alumnado.Los alumnos realizarán las prácticas que el Departamento propone en el Aula Virtual, en el tiempo y forma que se estime. Los alumnos deben respetar los plazos de entrega de las prácticas o, de otro modo, se considera suspendidas.

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Para considerar superado el trimestre, la nota mínima a considerar será un 5. Aún así, si el alumno supera el 4, se realizará el promedio de la nota entre todas las prácticas que realice a lo largo del curso y si supera el 5 se le considera superado el curso.Si no superara el 5, tendrá derecho, en mayo, a un examen global que abarque todos los criterios evaluación de la materia.

Si la nota global no alcanza el 5 y tienen uno o varios bloques con una nota inferior a 4, el alumno debe examinarse solamentede los bloques pendientes en cuestión.

Page 151: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

23. INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA

Introducción

Iniciación a la Astronomía se configura como una materia que puede contribuir decisivamente a laorientación académica y profesional del alumnado, generando actitudes de respeto y de mejorahacia nuestro patrimonio natural (Ley del cielo), estimulando la curiosidad del alumnado paralograr un saber actualizado sobre el Cosmos y el manejo de las Tecnologías de la información ycomunicación (TIC), y despertando aficiones e intereses, además de contribuir también aalcanzar las competencias a través de itinerarios formativos diferentes.

La visión que la humanidad ha ido teniendo sobre el Universo a lo largo de la historia es una de lasclaves para entender la evolución de la cultura humana. El estudio del Cosmos admite diversosenfoques o formas de abordarlo, desde la historia de la astronomía hasta la moderna astrofísica,desde la mitología a la ciencia moderna, pasando por la construcción y utilización de objetos einstrumentos relacionados con la observación astronómica. Sabemos que las personas tenemoscuriosidades, nos preguntamos, buscamos respuestas, vivimos en un mundo que unas veces esamable y otras, cruel, y al contemplar la inmensidad del firmamento encima de nosotros, nos hemoshecho siempre un sin fin de preguntas: ¿cómo podemos comprender el mundo en el que noshallamos?, ¿cómo se comporta el Universo?, ¿de dónde viene todo lo que nos rodea?... La mayoríade nosotros no pasa la mayor parte del tiempo preocupándose por esas cuestiones, pero casi todos lohemos hecho en algún momento de nuestra vida.

Con la materia de Iniciación a la Astronomía se pretende adquirir un conocimiento actualizadodel Universo a la luz de las modernas teorías científicas. Sus contenidos se tratarán tanto desde unavisión teórica como práctica con la ayuda de los diferentes observatorios e instrumentalesópticos disponibles. La excepcional posición geográfica de Canarias y la calidad de sus cielosayudan a que esta materia sea muy atractiva para el alumnado. Además, se debe tener en cuenta quenuestra Comunidad dispone de observatorios astronómicos internacionales de primera línea, y quela convierten en un lugar de referencia mundial por la latitud en la que están situados y la altura delos mismos.

De esta manera, el carácter eminentemente interdisciplinar y abierto del currículo de Iniciación ala Astronomía permite la colaboración interdepartamental (departamentos didácticos de Física yQuímica, Tecnología, Lenguas Extranjeras, Biología y Geología, Geografía e Historia, . Filosofía,….), entre diferentes centros educativos, y con diferentes instituciones dedicadas profesionalmentea la astronomía.

Contribución a las competencias

La adquisición de las competencias debe permitir al alumnado al final de la etapa incorporarsesatisfactoriamente a la vida adulta y profesional. Es patente el carácter, no solo, vertebral eintegrador que esta materia tiene, sino también procedimental, ayudando la aplicabilidad yactualidad de sus contenidos al desarrollo de tales competencias.

La contribución de la materia a la competencia en Comunicación lingüística (CL) es evidente, yaque sus contenidos están directamente vinculados con la comunicación e información, lo que exigeal alumnado recibir y emitir mensajes claros, coherentes y concretos, haciendo uso del vocabularioadecuado, no solo de la propia materia, sino también de otros contextos, y adaptado al nivel en elque se encuentra y a los aprendizajes realizados.

I.E.S. Antonio González González 151

Page 152: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Debido a las estrategias metodológicas que se aplican en esta materia, el alumnado deberá elaborar,de manera regular, documentos técnicos para justificar los trabajos prácticos que realice, llevar a cabo exposiciones o presentaciones específicas de determinados aprendizajes relacionados; defender y convencer sobre los productos diseñados o elaborados; y realizar búsquedas de información y establecer técnicas adecuadas para conseguir un adecuado tratamiento de la información.

La enseñanza de Iniciación a la Astronomía repercute de forma directa en la adquisición de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), por la propia naturaleza de la misma, pues el alumnado debe determinar, analizar y plantear preguntas adecuadas,e identificar situaciones similares para contrastar soluciones y planteamientos posibles, a través del método científico.

El planteamiento de la materia incide en el desarrollo de estrategias de búsqueda, análisis y procesamiento de la información, haciendo uso de la web, ordenadores y otros dispositivos en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, dominio del software adecuado, y manejo de procesadores de texto, programas de cálculo, diseño de presentaciones, diseño web..., para crear, procesar, publicar y compartir información de manera colaborativa o individual, como resultado de esa búsqueda. Esa es su aportación a la Competencia digital (CD).

El planteamiento didáctico de la materia justifica su contribución a la competencia de Aprender a aprender (AA), ya que posibilita que el alumnado sea capaz, de manera autónoma, de buscar estrategias organizativas y de gestión para resolver situaciones que se le plantean, siguiendo de manera ordenada las distintas fases de un proceso. De forma constante, se le plantean situaciones enlas que debe participar activamente en agrupaciones, proponer soluciones originales a las situaciones planteadas y tomar conciencia de la contribución de la materia a la calidad de la experiencia humana.

La contribución de la materia a las Competencias sociales y cívicas (CSC) se realiza a través de varias vías, siendo una de ellas el trabajo colaborativo en red, en el que se fomenta la tolerancia, la toma de decisiones de forma activa y democrática, el respeto de los derechos sobre la propiedad y laigualdad de género, ,para evitar, en este caso, la discriminación a veces patente en la sociedad actual, poniendo especial énfasis en el lenguaje textual y multimedia que debe estar desprovisto de intencionalidad sexista y practicando actitudes no discriminatorias por razón de sexo, cultural o social.

Las Iniciación a la Astronomía se vincula de forma directa, como se indicó en la introducción, con las destrezas y habilidades esenciales relacionadas con la competencia de Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). En efecto la capacidad de planificar, organizar y gestionar para transformar las ideas en resultados se trabaja, de manera casi constante, en esta materia. La metodología activa propuesta va a permitir un aprendizaje colaborativo, de manera que el alumnadoactúe, tome decisiones, asuma responsabilidades y desafíos, y sea, además, capaz de llevar a cabo negociaciones, con la finalidad de llegar a acuerdos consensuados para transformar las ideas en productos finales, y de, a través de la aplicación de los aprendizajes trabajados y de estrategias personales y grupales, conseguir la resolución con éxito de los problemas y las situaciones planteados; además de proponer medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar problemas medioambientales de importancia global.

El currículo de Iniciación a la Astronomía contribuye a la competencia Conciencia y expresionesculturales (CEC), en la medida en que el alumnado, a través de las situaciones que se le plantean,

I.E.S. Antonio González González 152

Page 153: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

es capaz de desarrollar y plasmar su capacidad estética y creadora en los diferentes contextos y tipode productos, entre los que destacan las producciones audiovisuales. En este punto, desarrolla suimaginación y creatividad con el diseño y la mejora de los productos multimedia, analiza suinfluencia en los modelos sociales y expresa sus ideas y experiencias, buscando las formas y loscauces de comunicación adecuados. Con el trabajo colaborativo desarrolla actitudes en las que tomaconciencia de la importancia de apoyar y valorar tanto sus producciones como las ajenas, dereelaborar sus ideas, de ajustar los procesos para conseguir los resultados deseados y de apreciar lascontribuciones del grupo con interés, respeto y reconocimiento del trabajo realizado.

Contribución a los objetivos de etapa

El currículo de Iniciación a la Astronomía pretende ser amplio, práctico, competencial e inclusivo, de forma que garantice su contribución a alcanzar los objetivos de etapa, junto con el resto de las materias de Bachillerato, ya que todas ellas coadyuvan a su logro.

La materia de Iniciación a la Astronomía, por su carácter integrador, contribuye en mayor o menor medida a la consecución de cada uno de los objetivos establecidos en la etapa de Bachillerato.

Los objetivos a), b) y c) se consiguen, como se deja entrever en el primer criterio de evaluación.

Los objetivos d) y e) son específicos y necesarios de una materia basada en la comunicación y la información, y son indispensables para su conocimiento integral. El grado de autonomía en el proceso de aprendizaje exige la necesidad de leer y comprender la información relacionada con los distintos contenidos de la materia para ponerlos en práctica, y de expresarse correctamente con un lenguaje adecuado y fluido, adaptado al contexto social. Todo ello hace necesario que el alumnado adquiera hábitos de lectura y estudio para conseguir un aprendizaje autónomo e individualizado.

El objetivo g), relacionado con el uso de las TIC, con solvencia y responsabilidad, se consigue al servirse de ellas para acceder y procesar la información.

Desde el punto de vista del desarrollo científico y tecnológico, también se contribuye al objetivo h),valorando la contribución de estos avances en la sociedad y desarrollando una actitud crítica sobre su influencia en el entorno social.

Los objetivos i) y j) se consiguen con los conocimientos científicos y tecnológicos, así como su influencia en la sociedad y en el medio ambiente.

El objetivo k) se alcanza, al vincular esta materia con la necesidad de tener un espíritu emprendedor, al fomentar la creatividad, y tener iniciativa, al promover el trabajo en equipo y al propiciar la confianza en sí mismo y el sentido crítico.

Por último, la necesidad de mantener una serie de criterios estéticos en los productos del alumnado, para hacerlos más atractivos al receptor final, hace referencia al objetivo l).

I.E.S. Antonio González González 153

Page 154: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga una base sóliday común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla.

Los estándares de aprendizaje evaluables son las concreciones de cada criterio y especifican lo que el alumnado debe saber, saber hacer y saber ser. Tienen que ser observables, medibles y evaluables. Estos estándares se han integrado de manera globalizada en la descripción de cada criterio. De tal manera que en la explicación se alude de forma concreta al grado de desempeño que el alumnado vaa demostrar que ha adquirido como resultado de un proceso de enseñanza y aprendizaje transversal, global e integrado.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, de manera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

Así se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para favorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo, que el propio profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

Los criterios de evaluación propuestos para Iniciación a la Astronomía pretenden orientar:

• Al profesorado, como profesional encargado del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con capacidad para establecer estrategias metodológicas y didácticas que permitan alcanzar los objetivos planteados y adquirir el nivel competencial definido. Deberán ser referentes para adecuar sus intervenciones como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial del alumnado, asimismo deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

• Al alumnado, para despertar y mantener la motivación para el aprendizaje, lo que implica su papel activo y autónomo, haciéndolo responsable de su aprendizaje: Para ello, se le debe procurar todo tipo de ayudas para que comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprende ysea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos, dentro y fuera del aula.

Como se ha señalado anteriormente, existe un eje que vertebra todos los criterios de evaluación de cualquier materia,definidos a partir de los estándares de aprendizaje. En ellos se integran las competencias, buscando potenciar aspectos como la funcionalidad y motivación de los aprendizajes,

I.E.S. Antonio González González 154

Page 155: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

de forma que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje, dando cabida a una metodología abierta, integradora e inclusiva, y pretendiendo alcanzar una formación técnica básica que permita al alumnado desenvolverse con soltura en la sociedad actual.

Contenidos

Con los diferentes bloques de aprendizaje de esta materia se pretende dar una visión didáctica de laidea que actualmente se tiene del Universo, haciendo partícipe al alumnado de cómo la observación ha sido y sigue siendo la herramienta clave para conocerlo.

El desarrollo de estos bloques es adecuado para la práctica y comprensión de algunos de los elementos básicos del método científico, como puede ser la observación sistemática y rigurosa de las posiciones, movimientos y características de los diferentes cuerpos celestes, que ayudarán al alumnado en su proceso de maduración intelectual a mejorar sus habilidades básicas, propias de la etapa y modalidad que cursa. Se trata también de hacer llegar al alumnado las interrelaciones existentes entre la ciencia, en este caso la astronomía, la tecnología y la sociedad, pudiéndose apreciar con toda claridad la simbiosis que se produce entre las tres.

Se han seleccionado los diferentes bloques de aprendizaje que configuran el currículo de Iniciacióna la Astronomía, basándose en los contenidos educativos, propios de bachillerato, y teniendo en cuenta los aspectos evolutivos y psicopedagógicos del alumnado. Así, de esta forma, se consigue que el alumnado adquiera las competencias.

Los contenidos educativos han sido seleccionados, elaborados, secuenciados e interrelacionados para garantizar la adecuada progresión y coherencia en su asimilación, atendiendo a la diversidad y ofreciendo, en general, al alumnado la posibilidad de aprender disfrutando

La materia de Iniciación a la Astronomía se organiza en seis bloques de aprendizaje interrelacionados de forma que a lo largo de todo el curso se trabajen todas las competencias.

En el Bloque I: «El Universo. Una visión global» se tratan contenidos acerca del Universo, su formación, edad, objetos que lo componen, masas, tamaños y distancias, así como sobre cómo interpretar una carta estelar, el reconocimiento y la localización de los objetos estelares, y el análisisde la influencia de los acontecimientos de la historia con la sociedad de la época.

El Bloque II de aprendizaje,“«Observando el Sistema Solar» aborda contenidos basados en nuestro Sistema Solar, sus componentes, movimientos y consecuencias de ellos, y en la descripción,en particular, de nuestro Sol, haciendo una parada en nuestro satélite y en su influencia en las mareas, eclipses… Se tratará, además, la hipótesis sobre la vida en otros sistemas planetarios.

El Bloque III: «Las estrellas» se centra en los contenidos referidos al brillo de las estrellas, y las leyes que las estudian y clasifican.

En el Bloque IV de aprendizaje, «Las Galaxias» se tratan nuestra galaxia y otras conocidas, su clasificación , edad, estructura y morfología, así como las diferencias entre unas y otras.

I.E.S. Antonio González González 155

Page 156: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

El Bloque V: «El Universo en expansión» aborda contenidos referidos a la Ley de Hubble y al efecto Doppler. Se dedicará también al origen del Universo y análisis de las diferentes teorías.

Finalmente, con el Bloque VI: “Instrumentos ópticos. Observatorios astronómicos modernos” se persigue que el alumnado conozca los conceptos fundamentales de óptica geométrica y de representación óptica, así como los instrumentos ópticos astronómicos. Se tratarán, además, la tomade datos en observaciones astronómica: astrofotografía y utilización de coordenadas astronómicas.

No se establecerá una secuenciación de los contenidos según el esquema anterior, sino que los bloques servirán como fuente para desarrollar las situaciones de aprendizaje.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticasEl desarrollo de la materia conlleva la realización a lo largo del curso de salidas observacionales, acampadas y observaciones en los diferentes observatorios de los centros educativos que disponen de ellos, en las que, además de fomentar todos los valores propios del trabajo en grupo en un medio natural, el alumnado aprenderáa valorar la calidad del cielo de Canarias para la observación,aprovechando este «laboratorio natural», cambiante y gratuito que es la bóveda celeste para el estudio en directo de los principales objetos que la configuran y de las leyes naturales que rigen su movimiento y evolución. Se emplearán, para este cometido, instrumentos ópticos como prismáticos y telescopios, así como la realización de fotografía astronómica.

El medio natural con el que se cuenta en Canarias para llevar a cabo esta experiencia merece una mención de honor. Nuestras cumbres son idóneas para la observación y para la fotografía astronómica, por su baja contaminación ambiental y lumínica, su aire seco y sin turbulencias, y su latitud geográfica, que permiten observar todo el hemisferio norte celeste y gran parte del hemisferio sur. Además, la gran altura que se alcanza en algunas islas, superior a los 2.000 metros, permite situarse por encima del mar de nubes. Concretamente las cumbres de la isla de La Palma son el lugar que ofrece las mejores condiciones naturales del hemisferio norte para la observación. Así se ha reconocido, tras exhaustivos estudios y análisis comparativos realizados por parte de la comunidad científica internacional. No en vano se han instalado en La Palma y Tenerife dos grandes observatorios internacionales, el Roque de los Muchachos y el Teide, que junto con el Instituto de Astrofísica constituyen el Instituto de Astrofísica de Canarias (I.A.C.), centro de investigación y de enseñanza del que debemos sentirnos orgullosos y a cuya labor divulgativa, organización de cursos, conferencias y seminarios, debemos en gran parte, muchos profesores, la formación adquirida en esta materia.

Por el carácter observacional de esta ciencia, se fomentará y propiciará la observación astronómica tanto a simple vista como con instrumentos ópticos sencillos y aparatos de medidade construcción propia. En este sentido, se empleará siempre que los contenidos lo permitan una metodología constructivista, en la que el alumnado, partiendo de observaciones astronómicas realizadas por sus propios medios, vaya descubriendo las características y propiedades de los objetos celestes. Cada alumno y alumna elaborará un cuaderno de campo en el que anotará los resultados de su observación, tanto la realizada en casa, solos o en pequeños grupos, como las que se realicen en salidas observacionales y acampadas en las que el profesor o profesora realizará labores de coordinación.

Se trata, en definitiva, de emplear una estrategia de enseñanza y aprendizaje dinámica para el alumnado, en la que se utilizan nuestros propios recursos y medio natural, que hará reflexionar al alumnado sobre la singular situación del planeta Tierra en el contexto del Cosmos y sobre la

I.E.S. Antonio González González 156

Page 157: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

necesidad de hacer compatible el desarrollo de los pueblos con un mantenimiento de las condiciones de habitabilidad de nuestro planeta.

Por otro lado, se realizarán actividades de evaluación: cuestionarios, debates, exposiciones..., que darán información sobre los conocimientos previos y la diversidad del grupo, sirviendo además paraevaluar los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el primer bloque de aprendizaje es conveniente comenzar haciendo un recorrido por el Universo, en el que se describan sus componentes y se indique el conocimiento que hoy se tiene de ellos a través de la Astrofísica. Para ello y con la finalidad de que desde un principio el alumnado de Bachillerato tenga la posibilidad de realizar prácticas observacionales, se comenzará con una exploración del cielo que permita localizar las constelaciones, asociándolas con los mitos históricos, y encontrar los diferentes cuerpos celestes que se puedan observar con los medios de quese disponga. El alumnado aprenderá también a localizarlos en cartas celestes mediante sus coordenadas astronómicas: Ascensión recta y Declinación.

Especial interés tiene el que el alumnado se familiarice con los órdenes de magnitud de las distancias cósmicas en el Sistema Solar, en la galaxia y en el conjunto del Universo conocido. Para ello, se introducirán las unidades más usuales: Unidad Astronómica (UA); Año-luz y Parsec. También se darán nociones de la edad de los componentes del Universo.

En el bloque II: «Observando el Sistema Solar», la jornada lectiva, que generalmente transcurre con luz solar, permite la realización de observaciones elementales tanto de la superficie del Sol, con las precauciones debidas, como de la evolución de la sombra de un gnomon. También es posible realizar un trabajo sistemático de la actividad solar calculando de forma periódica el número de Wolf, que está relacionado con el número y la distribución de las manchas solares, y que afecta a las telecomunicaciones terrestres y, con toda probabilidad a nuestro clima.

Al estudiar este bloque, no se debe dejar pasar por alto el interés social que las nuevas tecnologías están aportando al conocimiento de nuestro sistema planetario, con la obtención de imágenes inéditas por el Telescopio Espacial Hubble (HST) y con los viajes de las diferentes sondas que lo recorren. Así mismo, es oportuno valorar las posibles formas de vida que pueden existir o existieronen otros puntos del Sistema Solar.

Se pretende que los alumnos y las alumnas sean testigos interesados de muchos fenómenos que se producen en el Sistema Solar, a veces esporádicos, como la aparición de un determinado cometa, o la caída de un bólido; o periódicos, como las lluvias de meteoros, más conocidas como "lluvia de estrellas", o los eclipses.

En el bloque tercero, «Las estrellas», se observarán en el cielo, siempre que sea posible, los estados concretos del ciclo evolutivo de las estrellas: desde que nacen hasta su extinción. Se verá que se originan en las nebulosas y cómo en ellas hay cúmulos asociados de estrellas muy jóvenes que se van segregando para formar cúmulos abiertos; y que existen estrellas con diferente coloración, que se asociará a la temperatura superficial, siendo las de componente anaranjado y rojizo las más viejas. Se estudiará teóricamente cómo dependiendo de la masa será el final de la estrella, pudiendo evolucionar hacia enana blanca o supernova, y, en este último caso, si da origen auna estrella de neutrones o a un agujero negro, para después poder asociar algunas de las diferentes etapas evolutivas de las estrellas con aquellas que pueden ser observadas directamente por el alumnado como por ejemplo la nebulosa de Orión M42 o la de La Laguna, M8; los cúmulos: M7 enEscorpión, M 45 conocido como Las Pléyades en Tauro, y M44 (el Pesebre) en Cáncer; y también

I.E.S. Antonio González González 157

Page 158: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

algunos estados evolutivos finales como las gigantes rojas Aldebarán en Tauro, Antares en Escorpión o Betelgeuse en Orión.

Se terminará el tema, observando cómo existen sistemas de estrellas múltiples y estrellas que por diversas circunstancias presentan brillo variable.

En el bloque IV: “«Las galaxias», se abordará la clasificación de las galaxias atendiendo a su forma, distribución de sus brazos, existencia de "barra" central y otras características morfológicas.

Se estudiará también la Vía Láctea, nuestra galaxia, partiendo del conocimiento obtenido por nuestras propias observaciones o a través de fotografías. Se localizarán nebulosas de emisión, reflexión y absorción, cúmulos abiertos, cúmulos globulares y se identificará la dirección del centrode la Galaxia, situado tras la constelación de Sagitario, haciendo uso de los medios anteriormente mencionados.

En el bloque V: «El Universo en expansión» se tratará de que el alumnado comprenda cómo elmétodo científico ha propiciado el avance en el conocimiento de la evolución del Cosmos. Antes deHubble, el Universo se consideraba mucho más pequeño. Su extensión se limitaba a nuestra galaxia.Gracias a los avances de la tecnología, a principios del s. XX se pudieron construir grandestelescopios que ampliaron enormemente los límites del Cosmos. Así, del mismo modo que elmicroscopio permitió descubrir las células, los grandes telescopios como el Hubble (HST)permitieron ensanchar nuestro Universo y analizar los espectros de la luz emitida por lejanasgalaxias (desplazamiento al rojo), lo que se tradujo en una de la hipótesis científica más importantede nuestro siglo: el Big-Bang.

Se potenciará que el alumnado emplee las nuevas tecnologías en comunicación para conocer losúltimos avances en el desarrollo tecnológico de los métodos de observación.

En el último bloque, «Instrumentos ópticos. Observatorios astronómicos modernos», sepretende conocer las leyes básicas de la óptica geométrica, de forma que el alumnado comprendalos distintos parámetros de un sistema óptico. En este bloque se hará una extensión al mundo de lostelescopios computerizados, su manejo y el uso del software adecuado tanto para su control comopara la fotografía astronómica. Con este criterio se quiere justificar y conocer el porqué de losgrandes observatorios astronómicos. Hay que tener en cuenta que este bloque se trabajará en todoslos bloques de contenidos ya que las observaciones con los diferentes instrumentos ópticos serán eleje vertebral de esta materia.

Salidas observacionales

- Se procurará hacer salidas observacionales nocturnas al P.N. de El Teide dos veces por trimestreen noches de Luna Llena o Cuarto Menguante en la mayor parte de los casos, sí las condicionesmeteorológicas lo permiten. Al menos una de las salidas observacionales se hará con Luna enCuarto Creciente para su observación.

- Se hará, al menos, una observación solar si se llega a disponer de los recursos necesarios en elpropio recinto de alumno.

Recursos didácticos

• Se hará un uso intensivo de la aplicación Stellarium, tanto para PC como para dispositivosmóviles. Esta aplicación simula el orbe celeste en cualquier localización y momento, tantoen tiempo real como diferido.

• Se utilizarán otras aplicaciones informáticas con diferentes fines.

I.E.S. Antonio González González 158

Page 159: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

◦ LibreOffice Writer: para la realización de cuestionarios, ejercicios teórico-prácticos.redacción de informes observacionales, toma de notas, elaboración de trabajos deinvestigación según el método científico y realización de tablas para el seguimiento defenómenos astronómicos.

◦ LibreOffice Calc: para la realización de hojas de cálculo con el fin de resolverproblemas a partir de datos observacionales, ya sea aportados por el profesor u obtenidospor el propio alumno.

◦ LibreOffice Impress: para la realización de presentaciones con contenido gráfico ytextual de diferentes aspectos de la astronomía, especialmente de carácter divulgativo.Las presentaciones conllevarán a la exposición por parte del alumno de su trabajo, ya seaindividual o en pareja. Las presentaciones servirán también para la documentar el trabajodel alumno.

◦ Edición de vídeo: para la realización de vídeos con un carácter divulgativo ydocumental de las experiencias del alumno. Los vídeos serán expuestos al resto de losalumnos.

◦ Se hará un uso intensivo de herramientas Web que contienen Applets Java interactivosque sirvan para que alumno ejercite y entienda los movimientos celestes. Estos Appletssimulan diferentes perspectivas de los astros, sus movimientos, así como aportandiferentes elementos que le servirán para resolver ejercicios con un carácter máspráctico.

◦ Se empleará un Aula Virtual (EVAGD) que contendrá diferentes documentos, accesos aInternet y material multimedia, así como las tareas del curso perfectamentesecuenciadas, ya sean online u offline. El Aula Virtual les permitirá establecer un foro dediscusión, una comunicación continua y cumplimentar un diario de campo con aquellasobservaciones, toma de datos, opiniones y demás trabajo personal o de grupo. El AulaVirtual secuenciará las situaciones de aprendizaje y, en general, la actividad de alumno,tanto de forma individual, como en grupo.

• Instrumentos ópticos:

◦ Aunque la observación más recurrida será a 'ojo desnudo', también se emplearánrecursos ópticos, tales como prismáticos y un telescopio reflector con un objetivo de200 mm de diámetro y tres oculares de distinta focal. Los prismáticos serán aportadospor los alumnos que dispongan de ellos.

◦ En la medida de lo posible, se construirá un telescopio simple si se es posible disponerde los recursos adecuados.

• Instrumentos astronómicos y de observación sencillos.

Los alumnos construirán una serie de instrumentos sencillos que más tarde emplearánpara la observación u otros fines, tales como

◦ Reloj solar

◦ Detector de ondas de radio

◦ Planisferio celestes

I.E.S. Antonio González González 159

Page 160: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

◦ Gnomon

◦ Medidor de ángulos

Los instrumentos se realizarán en el taller de Tecnología con las herramientas del mismo yse emplearán, principalmente, materiales sencillos y reciclados.

• Vídeos documentales

◦ Se emplearán vídeos, de no muy larga duración, y de carácter divulgativo que deriven endebates, ronda de preguntas y/o elaboración de trabajos.

• Contenido Web

◦ Los alumnos publicarán en la red, a modo de Blog o Web contenido de aquel trabajo quelleven a cabo.

• Se hará un seguimiento de la actualidad relativa a los últimos descubrimientos que laprensa científica y no científica recoge. Se harán debates en torno a ella, foros de discusión,o como punto de partida para una ulterior indagación por parte del alumnado. Los alumnosrealizarán un mural del trabajo realizado que podrán exponer.

• Realización de maquetas a escala

◦ Los alumnos harán, principalmente en el taller, diferentes maquetas a escalas querepresenten modelos astronómicos (sistema solar, constelaciones, sistemas planetarios,etc. Las maquetas podrán ser expuestas al resto del alumnado del Centro.

• Realización de murales

◦ Los alumnos harán murales que expondrán ante el instituto de diferente información,tanto de carácter general como relativa a los últimos descubrimientos astronómicos.

• No se realizarán exámenes, pues se trata de utilizar una metodología activa y en la mayormedida de lo posible, por descubrimiento, simulando el método científico propio de ladisciplina.

Agrupamientos

Los agrupamientos serán flexibles y según la situación de aprendizaje. En numerosos casos seránrealizadas tareas individuales para el autoaprendizaje, pero se recurrirá mucho al trabajo integral detodo el grupo, especialmente en las tareas de observación.

Las actividades que representen la realización de maquetas, edición de material digital, elaboraciónde instrumentos astronómicos “caseros”, murales y material de divulgación.

El papel de profesor será ante todo orientador, más que como mero transmisor de conocimientos.Proponiendo ejercicios, pautas de investigación, tareas y cualquier actividades que suponga untrabajo, principalmente práctico y motivador.

Queda abierta la posibilidad de que el alumno proponga líneas de investigación y activiadescualesquiera, siempre y cuando estén en consonancia con los criterios de evaluación del curso.

I.E.S. Antonio González González 160

Page 161: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Curso 2.º Bachillerato

Criterio de evaluación1. Respetar las creencias religiosas, ideológicas... de las personas, erradicando concepciones racistas o de menosprecio hacia otros pueblos y tomar conciencia del lugar de la Tierra en el Universo.Con este criterio se trata de verificar que el alumnado desarrolle sus propias potencialidades en un clima de respeto y comprensión mutua, mostrando cuidado hacia el medio social, biológico y físico que lo rodea, diseñando y proponiendo sus propias estrategias de trabajo y las aplica a las diferentes situaciones que se le puede plantear en el aula y en su entorno, mostrando actitudes de tolerancia y respeto a todas las creencias.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia lin

güística, A

pren

der a

aprend

er, Com

peten

cias Sociales y C

ívicas, Con

ciencia y

Exp

resiones cu

lturales.

Bloq

ue d

e apren

dizaje I: E

l Un

iverso. Un

a visión glob

al

Contenidos

1. Análisis de acontecimientos importantes de la historia de la astronomía para comprender su influencia sobre el desarrollo delconocimiento y de la sociedad.

Page 162: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación2. Reconocer las principales constelaciones, asociándolas a sus mitos históricos, como medio para orientarse en una noche estrellada, diferenciando los distintos tipos de astros o cuerpos celestes y resolver problemas donde se planteen cuestiones sobre magnitudes astronómicas, espaciales y temporales, aplicando las coordenadas celestes (Ar y DEC) para localizar objetos celestes.

El alumnado deberá situar correctamente los puntos cardinales durante la noche y reconocer las principales constelaciones así como algunos delos objetos estelares que se pueden localizar en ellas, analizando cómo se orientaban las sociedades a lo largo de la historia y valorar laimportancia que tenían. Así mismo, deberá conocer los cambios de unidades astronómicas, relacionando las distancias y el tiempo en elUniverso,tomando conciencia de la inmensidad del Cosmos, manejando con soltura los conceptos de Ascensión recta (AR) y declinación (DEC)como medio para localizar de forma rápida cualquier objeto estelar una vez conocidas sus coordenadas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia m

atemática y com

peten

cias básicas en

cien

cia y tecnología, C

omp

etencias Sociales y C

ívicas , Sen

tido d

e la iniciativa

y espíritu

emp

rend

edor, C

oncien

cia y Exp

resiones cu

lturales.

Bloq

ue d

e apren

dizaje I: E

l Un

iverso: una visión

global

Contenidos

1. La observación del Universo: una necesidad del ser humano.

2. Descripción de los objetos que lo componen el Universo.

3. Orientación en el espacio, mediante el reconocimiento de distintas constelaciones.

4. Escalas del Universo: masas y tamaños.

5. Distancias en el Universo y su medida.

6. Interpretación de una carta estelar y reconocimiento de las principales constelaciones, zodiacales y no zodiacales, para posteriormente ubicar y, en su caso observar, diferentes objetos de interés astronómico (nebulosas, cúmulos, planetas, etc).

7. Comparación de la magnitud del planeta Tierra frente a otros objetos del Universo y frente a la inmensidad del Cosmos.

8. Reconocimiento, localización e interpretación de objetos celestes en fotografías y diapositivas.

9. Análisis y resolución de problemas que conduzcan a la familiarización con los distintos órdenes de magnitud del Cosmos.

10. Análisis y resolución de problemas sobre las distintas unidades de medida utilizadas por los astrónomos (año-luz, U.A., pársec...).

11. Diferencias entre el carácter científico de la astronomía y el acientífico de la astrología.

Page 163: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación3. Conocer la edad aproximada de los diferentes componentes del Universo.Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de analizar la edad de los componentes del Universo tomando conciencia del hecho de que observar el cielo significa “mirar al pasado” y comparar esas magnitudes de tiempo con la brevedad de la vida humana.C

OM

PE

TE

NC

IAS

: Com

peten

cia matem

ática y comp

etencias b

ásicas en

ciencia y tecn

ología,, Com

peten

cia Digital, A

pren

der a A

pren

der,

Con

ciencia y E

xpresion

es Cu

lturales.

Bloq

ue d

e apren

dizaje I: E

l Un

iverso: una visión

global

Contenidos1. Análisis de la edad de los diferentes componentes del Universo.

Page 164: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación4. Describir las principales características del Sistema Solar interior y exterior, diseñando o simulando algún modelo de Sistema Solar y describir las condiciones que deben darse dentro y fuera de nuestro Sistema Solar para considerar la posibilidad de existencia de planetas con capacidad de albergar vida, así como reconocer algunos de los principales astros que tengan estas condiciones.Este criterio pretende que el alumnado reconozca los componentes y las características del Sistema Solar tanto interior como exterior. Asimismo, deberá reconocer alguna de las sondas no tripuladas y los descubrimientos que han hecho, relacionándolos con la posibilidad de encontrar vida dentro y fuera de la frontera de nuestro Sistema Solar.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia lin

güística, C

omp

etencia m

atemática y com

peten

ciasb

ásicas en cien

cia y tecnología , C

omp

etencia D

igital, Ap

rend

er a Ap

rend

er, Con

ciencia

y Exp

resiones C

ultu

rales.

Bloq

ue d

e apren

dizaje II: O

bservan

do el S

istema S

olar

Contenidos1. El Sistema Solar y su situación en la Vía Láctea. Principales parámetros que lo caracterizan.

2. La formación del Sol. El Sol como fuente de energía: su interior. Reconocimiento y análisis del Sol en diferentes longitudes de onda. La capa visible: la fotosfera. Las manchas y los ciclos solares y su influencia sobre las telecomunicaciones y sobre el clima en la Tierra. Observación y seguimiento de manchas solares.

3. La formación de los planetas. Origen y evolución de la Tierra: sus movimientos y consecuencias. Características singulares de nuestro planeta: sus capas... Análisis de los efectos de un hipotético cambio en la inclinación del eje terrestre sobre la climatología mundial y la sucesión de las estaciones.

4. La Luna: su origen y estructura. Análisis crítico de las distintas teorías sobre el origen de la Luna.. Características y geografíalunar.

5. Estudio de las posiciones relativas del sistema Sol-Tierra-Luna y sus consecuencias. Eclipses, mareas...

6. Formulación de hipótesis sobre la geología de un planeta imaginario. Discusión de la ecuación de Drake y el programa (SETI). Aportaciones de las diferentes misiones espaciales desde las Apolo a la Cassini y del telescopio espacial Hubble.

7. Observación de los planetas en el cielo: determinación del plano de la eclíptica.

8. Investigación y previsión de cometas utilizando simuladores.9. Estudio experimental con software astronómico: simulación de los movimientos relativos del Sistema Sol-Tierra-Luna para

visualizar en el espacio las causas de las fases de la Luna y de los eclipses. Especulación sobre el hecho de que la Luna siempre ofrezca la misma cara.

10. Evaluación de la incidencia que un agente catastrófico de grandes proporciones ( la caída de un gran meteorito...) tendría sobre el equilibrio del ecosistema terrestre.

11. Aplicación de la ley de Newton al cálculo de interacciones gravitatorias entre dos cuerpos celestes. Justificación de la esfericidad de los astros basándose en la Ley de Newton.

Page 165: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación5. Describir el movimiento de los planetas del Sistema Solar y resolver problemas relacionados con las leyes de Titus-Bode, Kepler y Newton.Con este criterio se quiere verificar si el alumnado es capaz de manejar las Leyes de Kepler y de Titus-Bode, y de aplicarlas para el conocimiento de las órbitas descritas por los diferentes astros del Sistema Solar. Además se pretende que resuelva problemas numéricos relacionados con estas leyes y que adquiera destrezas y habilidades en el trabajo con los órdenes de magnitud.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia m

atemática y

comp

etencias b

ásicas en cien

cia y tecnología, C

omp

etencia

Digital, A

pren

er a Ap

rend

er, Con

ciencia y E

xpresion

es C

ultu

rales.

Bloq

ue d

e apren

dizaje II: O

bservan

do el S

istema S

olar

Contenidos

1. El plano del Sistema Solar: la Eclíptica. Posiciones planetarias. Ley de Titus-Bode, Leyes de Kepler, Ley de Newton.Movimientos retrógrados.

2. Clasificación de los planetas del Sistema Solar según sus características y elaboración de una tabla dónde se recojan lasmismas, incluyendo a sus satélites más importantes. El cinturón de asteroides.

3. Otros componentes del Sistema Solar: meteoros, meteoritos, bólidos y cometas. La nube de Oort.

Page 166: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación6. Valorar la calidad y oscuridad de los cielos canarios para la observación astronómica, manifestando interés por su conservación.Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de comprender y potenciar actitudes respetuosas hacia nuestros cielos para protegerlos de la contaminación lumínica, radioeléctrica y de otros agentes polucionantes (Ley del Cielo).

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

pren

der a A

pren

der,

Con

cias Sociales y C

ívicas, Sen

tido d

e la in

iciativa y espíritu

emp

rend

edor.

Bloq

ue d

e apren

dizaje III: L

as Estrellas

Contenidos1. Ley del Cielo de Canarias. Ámbito, objetivos y elementos técnicos para su consecución.

2. Estimación de las condiciones óptimas para la observación astronómica (ausencia de contaminación, transparencia,

altura....).

Page 167: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación7. Conocer el proceso de formación, evolución y clasificación estelar, entendiendo que la formación de los elementos o núcleo síntesis se produce en algunos de estos estadios de evolución, y diferenciar el aspecto que presentan algunos de los estados evolutivos de las estrellas (diagramas de Hertzsprung Russell).Con este criterio se pretende que el alumnado reconozca la relación que existe entre la masa original de una estrella y su destino, y la formación de los distintos elementos químicos en los núcleos de las estrellas, relacionándolos con la tabla periódica, y entendiendo el proceso de producción de energía que tiene lugar en ellas; así mismo deberá relacionar la coloración estelar apreciada a simple vista con la temperatura superficial y, por tanto, el estado evolutivo de la estrella y su ubicación en el diagrama Hertzsprung-Russell (H-R). Además, tendrá quesee capaz de localizar y observar cúmulos y nebulosas en las observaciones astronómicas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia m

atemática y com

peten

cias básicas en

ciencia y

tecnología, C

omp

etencia D

igital, Sen

tido d

e la iniciativa y esp

íritu em

prend

edor,

Con

ciencia y E

xpresion

es Cu

lturales.

Bloq

ue d

e apren

dizaje III: L

as estrellas

Contenidos1. El brillo de las estrellas: magnitudes estelares.

2. Naturaleza de la luz. Espectros de emisión y absorción. El espectro solar.

3. El diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R). Interpretación del diagrama H-R, diferenciando las estrellas que se encuentran

en la secuencia principal de aquellas que no lo están, e intentando situar en él diferentes estrellas conocidas (gigantes rojas,

enanas blancas, el Sol...). Ley de Stefan-Boltzmann. Ley de Wien.

4. Medio interestelar: formación de las estrellas. Evolución estelar. La energía de las estrellas. Estrellas binarias: masa y radio.

Estrellas variables. Análisis y comparación de la luminosidad y el color de varias estrellas,estimando sus magnitudes y

usando como patrón las magnitudes de otras conocidas.

5. Localización, utilizando instrumentos de observación y de las cartas celestes, de sistemas binarios y múltiples de estrellas, de

nebulosas y cúmulos estelares,estableciendo diferencias entre estos cuerpos. Distinción, mediante fotografía astronómica, de

los diversos colores de los objetos astronómicos e investigación de la causa de esta diversidad.

6. Estudio, mediante una observación sistematizada, del cambio de brillo de alguna variable (¿de qué?), averiguando las

posibles causas de esos cambios. Manejo de programas informáticos, para obtener datos de los objetos a observar, cartas

estelares, etc.

7. Comparación de presiones, densidades y temperaturas en la Tierra y en las estrellas.

8. Aplicación de las leyes de Kepler y de Newton en los sistemas binarios estelares.

Page 168: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación8. Distinguir los diferentes tipos de objetos celestes, clasificarlos por su morfología y reconocer su organización en galaxias, cúmulos, Catálogo de Messier, NGC). Con este criterio se pretende que los alumnos sean capaces de conocer y diferenciar los diferentes tipos de galaxias y objetos celestes que pueblan el Cosmos utilizando los catálogos de Messier, NGC, Caldwell... tanto utilizando las TIC en las diversas observaciones astronómicas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia m

atemática y com

peten

cias básicas

en cien

cia y tecnología, C

omp

etencias D

igital, Sen

tido d

e la iniciativa y

espíritu

emp

rend

edor, C

oncien

cia y Exp

resiones C

ultu

rales.

Bloq

ue d

e apren

dizaje IV

: Las galaxias

Contenidos1. La galaxia: conjunto de cuerpos celestes y clasificación.

2. La Vía Láctea: edad (cúmulos globulares), estructura y morfología.

3. Cúmulos galácticos: el grupo local.

4. Diferenciació de los distintos tipos de galaxias, empleando esquemas...

5. Localización y observación de la galaxia de Andrómeda, estableciendo matemáticamente la distancia que nos separa de ella.

6. Observación de la Vía Láctea.

7. Localización y observación de distintos cúmulos globulares y estudio de las características de los mismos.

8. Investigación para averiguar la forma en la que el ser humano ha determinado su posición en la Vía Láctea.

Page 169: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación9. Reconocer la hipótesis del Big Bang y destacar el alejamiento de las galaxias como un descubrimiento de vital importanciapara el desarrollo de las actuales teorías cosmológicas.Con este criterio se pretende que los alumnos y las alumnas reconozcan y analicen la validez de esta teoría sobre el nacimiento delCosmos y las pruebas que la avalan. Asimismo, se pretende que analicen el futuro del Universo a la luz de esta teoría y de otras quepudieran plantearse, analizando e identificando adecuadamente las teorías que explican el origen y la evolución del Universo. Asímismo, deberán valorar la importancia de Hubble en la historia del pensamiento astronómico al descubrir otras galaxias, comprobarel alejamiento de los cúmulos galácticos y derrumbar la concepción estática sobre el cosmos, aplicando adecuadamente la Ley deHubble con modelos sencillos para verificar el movimiento de las galaxias y por tanto emitir la hipótesis de que el universo está enexpansión.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia L

ingü

ística, Com

peten

cia matem

ática y com

peten

cias básicas en

ciencia y tecn

ología, Com

peten

cias Digital, A

pren

der

a Ap

rend

er, Sen

tido d

e la iniciativa y esp

íritu em

prend

edor,

Bloq

ue d

e apren

dizaje V

: El U

niverso en

expan

sión

Contenidos1. Consecuencias y valoración de la ley de Hubble: aplicación. Interpretación del Universo en expansión. Reconocimiento del

efecto Doppler y su aplicación para explicar fenómenos cotidianos.

2. Análisis de los modelos de universos.

3. Estudio del origen del Universo, la radiación cósmica de fondo, el Big Bang: análisis y evaluación de forma crítica de las teorías y experiencias que la apoyan.

4. mIndagación sobre los conceptos de materia oscura y energía oscura: modelos actuales. Uso de las leyes de Kepler para determinar la existencia de materia oscura en las galaxias (curvas de rotación de las galaxias).

5. Análisis de la la ley de Hubble: aplicación de la Ley de Hubble para calcular la distancia respecto a una galaxia determinada conociendo la velocidad con qué se aleja.

6. Análisis del espectro luminoso de las galaxias.

7. Comparación de la visión estática de los primeros modelos del universo con la evidencia de un universo en expansión.

Page 170: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Criterio de evaluación10. Reconocer los diferentes parámetros de un sistema óptico y utilizar de forma adecuada los diferentes instrumentos ópticos.A través de este criterio se comprobará si el alumnado conoce los diferentes parámetros de un sistema óptico (distancias focales, amplificación, apertura…) y sabe calcular los más importantes (aumentos). Se pretende, además, demostrar su destreza en el manejo de los diferentes instrumentos ópticos (catalejo, prismáticos, telescopio…), así como si sabe cómo alinear un telescopio y sistemas “go-to” para la observación y la realización de fotografías nocturnas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

omp

etencia m

atemática y com

peten

cias básicas en

ciencia

y tecnología, C

Com

peten

cias Digital , A

pren

der a A

pren

der, S

entid

o de la

iniciativa y esp

íritu em

pren

ded

or,

Bloq

ue d

e apren

dizaje V

I: Instru

men

tos ópticos. O

bservatorios

Contenidos1. Uso de la óptica geométrica. Conceptos fundamentales.

2. Representación óptica. Elementos cardinales.

3. Identificación de instrumentos ópticos astronómicos: prismáticos, anteojo de Galileo, telescopios (refractores, reflectores, Newtonianos, Maksutov, Schmidt-Cassegrain...). Conocimiento de sus fundamentos.

4. Proceso de alineación de un telescopio.

5. Descripción de los sistemas Goto. Gestión de un telescopio desde un PC. Posicionamiento y búsqueda de objetos.

6. Toma de datos y realización de observaciones astronómicas, usando distintas técnicas para la elaboración de un cuaderno de campo con rigor científico.

7. Utilización de las coordenadas astronómicas Ascensión Recta (AR) y Declinación (DEC) para localizar objetos celestes.

8. Uso de la astrofotografía y fotografía nocturna. Manejo de cámaras réflex digitales y cámaras CCD. Familiarización con los diferentes parámetros de una cámara réflex o CCD (tiempo de exposición, iso…).

9. Análisis y comparación de distintos instrumentos ópticos y adquisición de destreza en su correcto manejo.

10. Descripción de software de tratamiento de imágenes.

11. Conocimiento de los observatorios modernos y los grandes telescopios.

12. Valoración de las líneas de trabajo seguidas por la comunidad científica.

Page 171: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

Temporalización y Secuenciación

Primer trimestre

Bloque I: «El Universo. Una visión global»Bloque II “«Observando el Sistema Solar» Bloque VI: “Instrumentos ópticos. Observatorios astronómicos modernos”

Criterios que se abarcan1. Respetar las creencias religiosas, ideológicas... de las personas, erradicando concepciones racistaso de menosprecio hacia otros pueblos y tomar conciencia del lugar de la Tierra en el Universo.2. Reconocer las principales constelaciones, asociándolas a sus mitos históricos, como medio paraorientarse en una noche estrellada, diferenciando los distintos tipos de astros o cuerpos celestes yresolver problemas donde se planteen cuestiones sobre magnitudes astronómicas, espaciales ytemporales, aplicando las coordenadas celestes (Ar y DEC) para localizar objetos celestes.4. Describir las principales características del Sistema Solar interior y exterior, diseñando o simulando algún modelo de Sistema Solar y describir las condiciones que deben darse dentro y fuera de nuestro Sistema Solar para considerar la posibilidad de existencia de planetas con capacidad de albergar vida, así como reconocer algunos de los principales astros que tengan estas condiciones.5. Describir el movimiento de los planetas del Sistema Solar y resolver problemas relacionados con las leyes de Titus-Bode, Kepler y Newton.6. Valorar la calidad y oscuridad de los cielos canarios para la observación astronómica, manifestando interés por su conservación.

Segundo trimestre

Bloque I: «El Universo. Una visión global»Bloque II “«Observando el Sistema Solar» Bloque VI: “Instrumentos ópticos. Observatorios astronómicos modernos” Bloque III: «Las estrellas»

Criterios que se abarcan1. Respetar las creencias religiosas, ideológicas... de las personas, erradicando concepciones racistaso de menosprecio hacia otros pueblos y tomar conciencia del lugar de la Tierra en el Universo.2. Reconocer las principales constelaciones, asociándolas a sus mitos históricos, como medio paraorientarse en una noche estrellada, diferenciando los distintos tipos de astros o cuerpos celestes yresolver problemas donde se planteen cuestiones sobre magnitudes astronómicas, espaciales ytemporales, aplicando las coordenadas celestes (Ar y DEC) para localizar objetos celestes.3. Conocer la edad aproximada de los diferentes componentes del Universo.4. Describir las principales características del Sistema Solar interior y exterior, diseñando o simulando algún modelo de Sistema Solar y describir las condiciones que deben darse dentro y fuera de nuestro Sistema Solar para considerar la posibilidad de existencia de planetas con capacidad de albergar vida, así como reconocer algunos de los principales astros que tengan estas condiciones.

I.E.S. Antonio González González 171

Page 172: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

5. Describir el movimiento de los planetas del Sistema Solar y resolver problemas relacionados con las leyes de Titus-Bode, Kepler y Newton.6. Valorar la calidad y oscuridad de los cielos canarios para la observación astronómica, manifestando interés por su conservación.7. Conocer el proceso de formación, evolución y clasificación estelar, entendiendo que la formaciónde los elementos o núcleo síntesis se produce en algunos de estos estadios de evolución, y diferenciar el aspecto que presentan algunos de los estados evolutivos de las estrellas (diagramas de Hertzsprung Russell).

Tercer trimestre

Bloque I: «El Universo. Una visión global»Bloque II “«Observando el Sistema Solar» Bloque IV «Las Galaxias» Bloque V: «El Universo en expansión» Bloque VI: “Instrumentos ópticos. Observatorios astronómicos modernos”

Criterios que se abarcan1. Respetar las creencias religiosas, ideológicas... de las personas, erradicando concepciones racistaso de menosprecio hacia otros pueblos y tomar conciencia del lugar de la Tierra en el Universo.3. Conocer la edad aproximada de los diferentes componentes del Universo.6. Valorar la calidad y oscuridad de los cielos canarios para la observación astronómica, manifestando interés por su conservación.8. Distinguir los diferentes tipos de objetos celestes, clasificarlos por su morfología y reconocer su organización en galaxias, cúmulos, Catálogo de Messier, NGC).9. Reconocer la hipótesis del Big Bang y destacar el alejamiento de las galaxias como un descubrimiento de vital importancia para el desarrollo de las actuales teorías cosmológicas.

Instrumentos de evaluación

- Actividades y ejercicios planteados en el Aula Virtual- Diario de campo de las observaciones.- Instrumentos elaborados por los alumnos.- Presentaciones y material multimedia elaborado por los alumnos.- Participación en debates.- Elaboración de material didáctico publicado en blogs, wikis u otro formato WEB.- Trabajos escritos en torno a problemas planteados por el profesor.- Trabajo de análisis de actualidad científica.- Hojas de datos recogidos por el alumno, proceso de los mismos y conclusiones.

I.E.S. Antonio González González 172

Page 173: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

24. ANEXO SOBRE EVALUACIÓN EN LA E.S.O Y EL BACHILLERATO.

- Cuando un alumno no supera una evaluación hay que ponerle una medida de refuerzo, que enel caso de este departamento es un cuestionario de preguntas sobre la evaluación anterior con unplazo de entrega. Debe consultar siempre con su profesor o profesora las dudas que tenga sobreel cuestionario y no dejarlo para el último día pues entonces lo hará deprisa, mal y sin resolverlas dudas. Por eso, cada cierto tiempo se les pide que muestren como les va con él.

- Como ya es sabido, la primera evaluación incluye el primer trimestre, la segunda los dosprimeros trimestres (un semestre) y la tercera, todo el curso. Los alumnos que habiendoaprobado los dos primeros trimestres abandonan el tercero, no superan el curso. El profesor oprofesora puede esforzarse mucho por conseguir que el alumno no abandone, que si él no estádispuesto a poner de su parte porque sus circunstancias personales así se lo dictan, no habráforma de convencerlo.

- Cuando un alumno falta por razones justificables es necesario enviarle tarea regularmente y losapuntes de la materia para mantenerle informado. Y el alumno los seguirá en la medida de susposibilidades, dadas sus circunstancias. Por eso, cuando se reincorpora al centro no está del todoperdido y se le puede ayudar con adaptaciones de aula y haciéndole un seguimiento en lamedida que lo permita la ratio del grupo.

- En cuanto a la evaluación de nuestro propio trabajo, es algo que hacemos en cada evaluaciónal ver los resultados obtenidos y compararlos con los que esperábamos, dado el nivel derendimiento del grupo, su trabajo diario, su implicación en las tareas realizadas, suparticipación, su actitud y comportamiento, el número de alumnos disruptivos que hay en el aulay cómo distorsionan el ambiente de la clase, etc.

25. ABSENTISMO ESCOLAR

El Departamento ha decidido que en la E.S.O. los alumnos absentistas recuperen en Junio elárea haciendo las actividades que se hayan hecho a lo largo del curso en los distintos temas.Para ello se pondrán a su disposición en la Conserjería del Centro para que las fotocopien.

En Tecnología Industrial I y II se recuperará con un examen.

En Informática de 4º E.S.O. y la T.I.C. de 1º de bachillerato se hará un examen práctico al estilodel que se hace en Septiembre.

26. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

I.E.S. Antonio González González 173

Page 174: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE …La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas

En el presente curso se va a realizar una salida al ELDER, Museo de la Ciencia y la Tecnologíade Las Palmas de Gran Canaria con los alumnos de 1º de bachillerato de Tecnología Industrial Iy los de 4º E.S.O.

La salida tendrá lugar el 25 de Enero de 2017. Para ello hemos de viajar a Gran Canaria con loscitados alumnos.

En Tejina a 24 de Octubre de 2016

Fdo.: Isabel María Álvarez Fernández Jefa del Departamento de Tecnología

I.E.S. Antonio González González 174