PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es...

33
1 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN CURSO ESCOLAR: 2017/2018 DAVID ALEJANDRE MAESTRE

Transcript of PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

1

PROGRAMACIÓN DE

TECNOLOGÍA

I. E. S. EL BATÁN

CURSO ESCOLAR: 2017/2018

DAVID ALEJANDRE MAESTRE

Page 2: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

2

1.- INTRODUCCION .................................................................................................................... 3 1.1.- PUNTO DE PARTIDA ........................................................................................................... 4 1.2.- PROFESORADO DE LA MATERIA ......................................................................................... 4 2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS .................................................................................................... 5 2.1.- OBJETIVOS DE ETAPA ......................................................................................................... 5 2.2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA .......................................... 6 2.3.- CONTENIDOS ...................................................................................................................... 7 3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS ............. 9 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 11 5.- TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................................. 13 6.- RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ........................ 14 7.- METODOLOGÍA .................................................................................................................... 19 8.- MATERIALES Y RECURSOS ................................................................................................... 20 9.- MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................... 21 10.- ADAPTACIONES CURRICULARES ........................................................................................ 22 11.- TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACION EN VALORES ....................................... 23 12.- PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDOS PEDAGÓGICO .................................................. 26 13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................................................. 27 14.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................... 28 15.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................. 29 16.- ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y RECUPERACIÓN ......................................... 30 17.- PLANES DE RECUPERACIÓN ............................................................................................... 32 18.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA ..................................... 33

Page 3: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

3

1.- INTRODUCCION

Desde la prehistoria el empleo de la tecnología ha sido algo intrínseco a la condición humana y como tal, ha supuesto un enorme cambio para sus condiciones de vida: el control del fuego, la edad de los metales, la navegación marítima, la máquina de vapor, el motor de combustión interna, el avión, la electricidad, el microprocesador, los satélites artificiales, Internet,... han sido y son artífices de sucesivas modificaciones económicas, políticas y sociales. Por tanto, la tecnología, ha tenido y tendrá la misión de mejorar la calidad de vida de las personas. En las últimas décadas, la rápida evolución de la tecnología ha llevado a alcanzar unos niveles de complejidad nunca vistos, lo que nos obliga a adaptarnos a los nuevos tiempos, proponiendo nuevas titulaciones técnicas (universitarias o no) que respondan a esas demandas de cualificación y conocimiento profesional asociadas al mundo tecnológico, y proporcionando una formación mínima de base para que los ciudadanos y ciudadanas puedan enfrentarse a esos procesos de cambios profundos y vertiginosos que exigen combinar el pensamiento (saber) y la acción (saber hacer), con la finalidad de crear soluciones útiles. La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales disciplinas científicas de las que toma su lenguaje y su conocimiento (Física, Matemáticas, etc.). Durante el proceso de resolución de problemas tecnológicos influyen, además, otros condicionantes no menos importantes como viabilidad, costes, impacto ambiental, efectos sobre la salud, comercialización, estética del producto, etc., debiendo además cumplir las soluciones tecnológicas adoptadas con criterios de precisión, claridad y normalización. En este sentido, las tecnologías de la información y comunicación desempeñan un papel sinérgico en el proceder tecnológico, no ya porque actúen de integradores de todo el proceso (búsquedas, investigación, diseño de croquis o planos, diagramas, documentos, etc.) sino porque hacen del ordenador y su entorno (redes, móviles, tabletas, otros dispositivos de comunicación, etc.) elementos de uso imprescindible y de obligado conocimiento. Así mismo, el desarrollo actual de tecnologías electrónicas aplicadas a los procedimientos más básicos de la vida diaria, y la integración de máquinas y procesos automatizados mecánicos, neumáticos e hidráulicos en procesos tanto industriales como cotidianos, y la inclusión de aprendizajes relacionados con estos campos en el currículo, dotan al área en cuarto curso de un carácter propedéutico para posteriores profundizaciones en niveles superiores. También, en esta materia se estudian la utilidad, la diversidad, las características y la mecanización con herramientas de los distintos tipos de materiales que se utilizan habitualmente en el desarrollo del proceso tecnológico, así como sus implicaciones sobre el medio ambiente tanto a la hora de su obtención como de su eliminación. Todo lo propuesto nos lleva inevitablemente a la necesidad de que en el currículo aparezca reflejada la necesidad de un desarrollo sostenible y una conciencia

Page 4: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

4

medioambiental clara que haga que el alumnado adopte un criterio firme y responsable sobre el uso de materiales, objetos y procesos tecnológicos, la resolución de problemas relacionados con ellos y, en definitiva, utilizarlos con vistas a actuar sobre el entorno de forma responsable al tiempo que busca mejorar la calidad de vida. Esta materia está incluida en el Programa Operativo de Empleo, Formación y

Educación del FSE y por lo tanto está cofinanciada por dicho Fondo Social Europeo.

Está dentro de uno de los Nuevos Itinerarios de la ESO de la rama orientada a las

Enseñanzas Aplicadas.

1.1.- PUNTO DE PARTIDA El presente curso escolar contamos con dos grupos de 4º de ESO en los que se impartirá la materia de Tecnología. Un primer grupo formado por alumnado que tiene la materia de Tecnología como asignatura troncal de opción, correspondiente a la opción de Enseñanzas Aplicadas para la Iniciación a la Formación Profesional. En este grupo la mayoría del alumnado proviene en su mayoría del Programa para la Mejora de Aprendizaje, por lo tanto somos conscientes de las necesidades educativas de dicho alumnado, por ello que iremos adaptando dicha programación a las necesidades y demandas de aprendizaje de dicho grupo. Hemos programado a lo largo del curso muchas actividades en el aula de informática, y en el aula taller, además de utilizar frecuentemente agrupamientos del alumnado pues están más motivados y pueden trabajar de forma cooperativa, mejorando los resultados y con mayor aprovechamiento de las clases.

Tenemos un segundo grupo de alumnado de 4º de ESO que cursarán la materia de tecnología como optativa. Es alumnado que curso 4º de ESO por la opción de Enseñanzas Académicas para la Iniciación al Bachillerato, impartiéndose la materia durante dos horas a la semana. Esperamos que la motivación sea mayor, puesto que es una materia optativa que cursan de acuerdo a sus intereses personales y profesionales, por ello esperamos que la motivación y el rendimiento sean mayores. 1.2.- PROFESORADO DE TECNOLOGÍA: La materia de tecnología, será impartida por los siguientes profesores:

• D. DAVID ALEJANDRE MAESTRE: Tecnología 4º A Y 4º B

Page 5: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

5

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS

2.1- OBJETIVOS DE ETAPA a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

6

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 2.2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Tecnología contribuye, junto al resto de materias de la Educación Secundaria Obligatoria, a la consecución de los objetivos de la etapa, es por ello que se hace necesario un enfoque multidisciplinar que garantice la adquisición de los mismos. Tal y como se ha hecho referencia en apartados anteriores, la contribución a los objetivos e) y f), parte de la base de que esta materia aglutina los conocimientos y métodos de trabajo de diferentes disciplinas científicas, aplicando los aprendizajes adquiridos a situaciones reales, utilizando diversos métodos de resolución de problemas para obtener una solución, siendo necesaria la búsqueda y tratamiento de la información con un sentido crítico, y la presentación y exposición de resultados, por lo que proporciona una preparación básica en las tecnologías de la información y la comunicación. La metodología de trabajo activa y por proyectos que se plantea a lo largo de toda la etapa, favorece la contribución a la consecución de los objetivos a), b), c), d) y g). De manera constante se le plantean al alumnado situaciones o problemas técnicos que debe resolver, para lo que debe tomar decisiones de manera individual y de acuerdo con su grupo de trabajo, esto implica asumir responsabilidades, fomentar hábitos de trabajo, propiciar la creatividad en el aprendizaje, desarrollar el espíritu crítico y emprendedor, ser tolerante con las opiniones de los demás, valorar las aportaciones del resto del grupo, tener actitudes que fomenten la cooperación en el grupo de trabajo evitando cualquier forma de discriminación en definitiva, adquirir una conciencia cívica y social que le permita incorporarse a una sociedad más justa e igualitaria. La contribución al objetivo h), relacionado con el uso de la lengua castellana, es inmediata desde el momento que el alumnado debe comprender los mensajes que se le transmiten y debe ser capaz de expresarse de manera correcta y hacer uso del vocabulario adecuado en diferentes contextos. Este factor es imprescindible para el propio proceso de aprendizaje, además de la necesidad de transmitir mensajes claros y coherentes cuando presenta las soluciones a los problemas técnicos que se le han planteado y los desarrollos realizados. De la misma forma, la contribución al objetivo k), relativo al consumo, salud y medio ambiente, se realiza desde la necesidad de valorar el desarrollo tecnológico manteniendo una actitud crítica hacia el consumo excesivo, valorando las repercusiones medioambientales de los procesos tecnológicos y enfatizando sobre el compromiso de avanzar hacia un desarrollo sostenible. Así mismo, en el trabajo en el

Page 7: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

7

taller se tendrán en cuenta las medidas de seguridad e higiene necesarias para mantener un entorno de trabajo seguro y saludable. En el proceso de creación y desarrollo de prototipos se hace necesaria una aportación creativa relacionada con el diseño del producto, tanto a nivel estético como ergonómico, aportación que se va enriqueciendo a lo largo de la etapa. De la misma forma, se realizan análisis sobre la evolución estética y de diseño de los productos tecnológicos presentes en el mercado en base a su uso social, aspectos que reflejan una clara contribución a los objetivos j) y l). Todos los aspectos aquí mencionados se recogen en el currículo de la materia de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, los cuales se deberán incluir en las situaciones de aprendizaje que se diseñarán para alcanzar los aprendizajes reflejados en los criterios de evaluación, en los estándares de aprendizaje evaluables, en los contenidos y en las competencias. 2.3.- CONTENIDOS DE 4º DE ESO Los contenidos de la materia, se agrupan en seis bloques de contenido diferentes para el cuarto curso, y es en estos entre los que se distribuye la materia, sirviendo para relacionarlos con el resto de elementos curriculares. En el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria los bloques quedan configurados de la siguiente forma: I. Tecnologías de la comunicación

1. Introducción a las tecnologías de la comunicación de uso cotidiano y su importancia para Canarias.

2. Descripción de los sistemas de comunicación por cable e inalámbricos para transmitir información, sus principios técnicos y manejo básico.

II. Instalaciones en viviendas

1. Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda: electricidad, agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de calefacción, gas, aire acondicionado, comunicaciones, domótica y otras instalaciones.

2. Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y montaje de modelos sencillos de estas instalaciones.

3. Análisis de facturas domésticas. III. Electrónica

1. Electrónica analógica. a. Componentes básicos y simbología. b. Análisis y montaje de circuitos elementales. c. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos

electrónicos analógicos. 2. Electrónica digital.

a. Introducción al álgebra de Boole.

Page 8: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

8

b. Puertas lógicas. c. Aplicación a problemas tecnológicos básicos. d. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos

electrónicos digitales.

IV. Control y robótica

1. Sistemas automáticos. a. Experimentación con sistemas automáticos, sensores y actuadores. b. La realimentación en dispositivos de control. c. Trabajo con simuladores informáticos para verificar y comprobar el

funcionamiento de sistemas diseñados. d. Uso del ordenador como elemento de programación y control.

2. Diseño, construcción y programación de robots.

V. Neumática e hidráulica

1. Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos. a. Componentes y simbología. b. Principios físicos básicos de funcionamiento. c. Diseño mediante simuladores de circuitos básicos.

2. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

VI. Tecnología y sociedad

1. Establecimiento de la relación entre el hecho tecnológico y su repercusión social a lo largo de la historia.

2. Análisis de la evolución de objetos técnicos y necesidad del establecimiento de procedimientos de normalización en la producción industrial.

3. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. 4. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible. 5. Conocimiento, análisis y valoración crítica del uso de las tecnologías y su

influencia sobre el medioambiente y la sociedad canaria.

Page 9: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

9

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La adquisición de las competencias debe permitir al alumnado al final de la etapa incorporarse satisfactoriamente a la vida adulta. La materia de Tecnología por su capacidad de dar respuesta a problemas reales y, dado su carácter integrador y de iniciación profesional, contribuirá a su consecución desde los distintos niveles.

La contribución de la materia a la competencia en Comunicación lingüística (CL), es evidente desde la necesidad que tiene el alumnado de recibir y emitir mensajes claros, coherentes y concretos haciendo uso del vocabulario adecuado, y en ocasiones técnico y específico, al nivel en el que se encuentra y a los aprendizajes desarrollados. Para ello, además de las situaciones de enseñanza-aprendizaje diarias que se trabajan en el aula, el alumnado debe enfrentarse a situaciones concretas y contextualizadas en las que debe comunicarse y que le obligarán regularmente a elaborar documentos técnicos para documentar los trabajos prácticos realizados, realizar exposiciones o presentaciones específicas de determinados aprendizajes relacionados, argumentar y convencer sobre los productos diseñados o elaborados, realizar búsquedas de información y, por lo tanto, establecer técnicas adecuadas para conseguir un tratamiento de la información satisfactorio.

La contribución a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCT) se refleja tanto en que el lenguaje de la materia se nutre de disciplinas científicas como la Física o las Matemáticas, como en que en el desarrollo de los contenidos procedimentales de la materia se requieren destrezas y habilidades en la manipulación de herramientas y máquinas, así como la necesidad previa del conocimiento de datos y procesos científicos que permitan identificar los problemas tecnológicos y afrontar su solución con el apoyo de conocimientos científicos (medir, manejar magnitudes básicas, dibujar, utilizar aplicaciones informáticas de diversa índole, etc.), aplicando a esas soluciones el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y al respeto al medio ambiente, a la vez que se aplican criterios éticos estrechamente vinculados a la ciencia y la tecnología. En la resolución de un problema tecnológico el alumnado debe además, como en cualquier actividad científica o tecnológica, documentar el proceso haciendo uso de medios que actualmente se basan en aplicaciones TIC, por su versatilidad, potencia y alcance.

En base a esta última referencia, se ve la necesidad del manejo fluido de las TIC no ya como fin sino como medio para poder investigar, documentar e informar de cuantos proyectos y soluciones se den a las necesidades que se deseen cubrir. Todo ello reflejado en la necesidad de adecuarse a unas herramientas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación que están en continuo cambio, requiriendo continuamente reciclar los conocimientos, las habilidades y las actitudes de forma que se garantice el “ser competente” en un entorno que actualmente es eminentemente digital.

De esta forma y a través del estudio y uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, software de presentaciones, navegadores (y su aplicación en la búsqueda, filtrado y tratamiento posterior de información), aplicaciones CAD (2D o 3D), simuladores, aplicaciones móviles, etc., es como esta materia contribuye a la adquisición de la Competencia digital (CD).

Page 10: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

10

El uso de esas aplicaciones TIC y su carácter innovador, así como su vertiente de autonomía de cara a la autoformación y el autoaprendizaje del alumnado, permite que su uso en los procesos de resolución de problemas, tal y como se trabajan en la materia, contribuyan a la adquisición de la competencia de Aprender a aprender (AA). Con ellas se desarrollan estrategias de búsqueda, obtención, selección y análisis de información, para aplicarlas a la construcción de objetos y sistemas, así como para justificar y documentar cada uno de los procesos.

Las Competencias sociales y cívicas (CSC) se alcanzan a través del trabajo en equipo, fomentando valores como la tolerancia, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, el respeto de las normas de seguridad y salud en el trabajo en el taller, el desarrollo sostenible, etc. A su vez, el trabajo colaborativo favorece la capacidad de comunicarse de una manera asertiva y constructiva, expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes y ayudando a desarrollar a su vez destrezas para negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.

En esta materia, las características del método de proyectos utilizado, en el que se planifica, organiza y gestiona para alcanzar un resultado es un claro ejemplo de cómo se contribuye a la adquisición de la competencia Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEE). La metodología activa y participativa, el trabajo en grupo de forma colaborativa, el reparto de tareas en condiciones de igualdad, la aparición de liderazgos naturales y la asunción de responsabilidades que son propias del método de proyectos, van a ser garantía para formar a nuestro alumnado en la toma de decisiones individual o colectivamente, asumiendo roles de liderazgo, analizando sus fortalezas y debilidades, contribuyendo, con determinación y firmeza a tomar medidas en la resolución de un problema determinado.

Por último, el currículo de Tecnología contribuye a la competencia Conciencia y

expresiones culturales (CEC) en la medida en que el alumnado, a través de las situaciones que se le plantean, es capaz de desarrollar y plasmar su capacidad estética y creadora en los diferentes contextos. En este punto, desarrolla su imaginación y creatividad con el diseño y mejora de los productos técnicos ante el problema tecnológico planteado, adecuando el producto final a las tendencias estéticas y de uso de cada momento, analiza su evolución según la influencia en los modelos sociales, cambiantes en distintas etapas históricas y comunica sus ideas y experiencias buscando las formas y cauces de expresión adecuados. Con el trabajo colaborativo desarrolla actitudes en las que toma conciencia de la importancia de apoyar tanto sus producciones como las ajenas, de reelaborar sus ideas, de ajustar los procesos para conseguir los resultados deseados y de apreciar las contribuciones del grupo con interés, respeto y reconocimiento del trabajo realizado.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

11

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º DE ESO

1. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para elaborar esquemas básicos que expliquen el funcionamiento de los sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos a partir de la identificación, comparación y análisis de los tipos de señales utilizados en cada caso, los elementos que componen dicho sistema de comunicación y los procesos que desarrollan. 2. Buscar, publicar e intercambiar información en medios digitales, reconociendo y comparando las formas de conexión entre los dispositivos digitales, teniendo en cuenta criterios de seguridad y responsabilidad al acceder a servicios de Internet. Con este criterio se pretende constatar que el alumnado es capaz de reconocer y utilizar los servicios básicos de localización, intercambio y publicación de información digital ya sean datos, imágenes o sonido utilizando servicios básicos en Internet (redes sociales, mensajería instantánea, blogs, wikis, correo electrónico, etc.), configurando los niveles de seguridad adecuados en cada caso y asumiendo las responsabilidades que conlleva el intercambio de datos, imágenes y sonido a través de esos medios digitales en función de su alcance y viralidad, así como identificar y clasificar las distintas formas de conexión entre dispositivos digitales, ya sea mediante cable (USB, microUSB, firewire, etc.) o inalámbrica (bluetooth, wifi, infrarrojos, etc.), así como los tipos de redes que se pueden formar entre ellos. 3. Elaborar programas informáticos sencillos, haciendo uso del ordenador, para resolver problemas aplicados a una situación tecnológica o a un prototipo. Con este criterio se trata de verificar que el alumnado es capaz de manejar los conceptos básicos de un lenguaje de programación, haciendo uso del ordenador u otros tipos de dispositivos de intercambio de información, y a través del análisis previo y la planificación correspondiente elaborar un programa sencillo que, aplicado a una situación tecnológica o a un prototipo, realice la interpretación de datos externos mediante la introducción de los mismos o su detección por sensores, de forma que se realimenten otros procesos o acciones a partir de tales datos. 4. Diseñar, simular y realizar montajes sencillos de las instalaciones básicas más comunes de una vivienda, describiendo los elementos que las componen y empleando la simbología normalizada en su diseño, aplicando criterios de eficiencia y ahorro energético. Con este criterio se pretende conocer si el alumnado es capaz de describir los elementos que componen las instalaciones eléctricas, de suministro de agua, de suministro de gas, de calefacción, de aire acondicionado, domótica y de saneamiento de una vivienda, reconociendo y describiendo los elementos que las componen e interpretando la simbología normalizada para cada tipo de instalación, a la vez que

Page 12: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

12

conoce y aplica las normas que regulan el diseño y utilización de cada instalación en la vivienda, experimentando en el taller y en equipo, con actitud creativa e innovadora, y gestionando los medios y recursos disponibles a partir del diseño con el software específico instalaciones sencillas, de forma que se incorporen criterios, preferentemente bioclimáticos, para el ahorro energético y la eficiencia, para realizar el montaje del diseño a escala y evaluando su funcionamiento y eficacia. 5. Realizar el montaje de circuitos electrónicos analógicos sencillos, analizando y describiendo sus componentes elementales así como sus posibles aplicaciones y previendo su funcionamiento a través del diseño previo, usando software específico y la simbología normalizada para comprobar su utilidad en alguna situación tecnológica concreta o en un prototipo. Con este criterio se busca evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y describir los componentes elementales de circuitos electrónicos analógicos (resistor, condensador, diodo y transistor), así como el conocimiento de las características y la función de cada uno dentro del circuito, de tal forma que se pueda analizar, describir y prever el funcionamiento del mismo con el diseño mediante simuladores específicos y realizar su montaje en el taller para comprobar que cumple su función dentro de un proyecto tecnológico o prototipo. 6. Resolver problemas tecnológicos sencillos mediante el uso de puertas lógicas, utilizando el álgebra de Boole y relacionando planteamientos lógicos con los procesos técnicos. Con este criterio se intenta valorar la capacidad del alumno o alumna para diseñar y analizar circuitos lógicos que den solución a un problema técnico sencillo propuesto, utilizando puertas lógicas y haciendo uso en su diseño de la simbología normalizada y de operaciones lógicas usando el álgebra de Boole, siendo capaz de describir tanto el funcionamiento de las puertas lógicas empleadas como del circuito, utilizando software de simulación específico para comprobar que resuelve el problema tecnológico propuesto. 7. Construir circuitos automáticos sencillos, analizar su funcionamiento, describir tanto el tipo de circuito como sus componentes y desarrollar un programa que controle el sistema automático, o un robot, de forma autónoma. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto o cerrado, y de describir los componentes y dispositivos de control que lo conforman, así como la capacidad para gestionar los recursos disponibles y diseñar y montar un sistema automático sencillo o un robot que, usando un programa informático desarrollado por el alumno o alumna, funcione de forma autónoma en virtud de la información que recibe del entorno utilizando tarjetas controladoras en el prototipo construido.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

13

8. Identificar y describir las características y funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos y sus principales aplicaciones, así como, conocer y emplear la simbología necesaria para la representación de circuitos con el fin de diseñar, simular y construir circuitos neumáticos e hidráulicos que den solución a un problema tecnológico. Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para realizar montajes de circuitos neumáticos e hidráulicos sencillos que simulen un proceso industrial a partir de componentes reales o con programas de software específico para resolver un problema tecnológico planteado, siendo capaz de describir las principales aplicaciones industriales de estas tecnologías y de analizar el funcionamiento del sistema diseñado, identificando en él los principios físicos que actúan y describiendo los componentes que lo componen, así como identificando y representando los componentes del sistema con la simbología normalizada y la nomenclatura adecuadas. 9. Valorar la repercusión de la tecnología y su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, para analizar objetos técnicos y tecnológicos emitiendo juicios de valor. Con este criterio se pretende valorar si el alumno o alumna es capaz de identificar e interpretar los cambios tecnológicos más importantes producidos en cada periodo histórico de la humanidad y su relación con modificaciones en estructuras económicas, sociales y medioambientales, apoyándose en documentación escrita y digital, así como que elabore juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos y tecnológicos relacionando los inventos y descubrimientos con el entorno y con el aprovechamiento de las materias primas y recursos naturales en cada época, e interpretando la función y evolución históricas de dichos objetos y la importancia de la normalización en los productos industriales.

5.- TEMPORALIZACIÓN

1er trimestre

VII. Tecnología y sociedad V. Neumática e hidráulica

2º trimestre

I. Tecnologías de la comunicación

III. Electrónica

3er trimestre

IV. Control y robótica II. Instalaciones en viviendas

Page 14: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

14

6.- RELACION ENTRE LOS CONTENIDOS, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

Criterio de evaluación 1. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para elaborar esquemas básicos que expliquen el funcionamiento de los sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos a partir de la identificación, comparación y análisis de los tipos de señales utilizados en cada caso, los elementos que componen dicho sistema de comunicación y los procesos que desarrollan.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA

BLOQUE 1: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

Contenidos � Análisis y descripción de los elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e

inalámbrica.

Criterio de evaluación 2. Buscar, publicar e intercambiar información en medios digitales, reconociendo y comparando las formas de conexión entre los dispositivos digitales, teniendo en cuenta criterios de seguridad y responsabilidad al acceder a servicios de Internet. Con este criterio se pretende constatar que el alumnado es capaz de reconocer y utilizar los servicios básicos de localización, intercambio y publicación de información digital ya sean datos, imágenes o sonido utilizando servicios básicos en Internet (redes sociales, mensajería instantánea, blogs, wikis, correo electrónico, etc.), configurando los niveles de seguridad adecuados en cada caso y asumiendo las responsabilidades que conlleva el intercambio de datos, imágenes y sonido a través de esos medios digitales en función de su alcance y viralidad, así como identificar y clasificar las distintas formas de conexión entre dispositivos digitales, ya sea mediante cable (USB, microUSB, firewire, etc.) o inalámbrica (bluetooth, wifi, infrarrojos, etc.), así como los tipos de redes que se pueden formar entre ellos.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

BLOQUE 1: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

Contenidos

• Clasificación y diferencias de los distintos tipos de redes.

• Publicación e intercambio de información en medios digitales.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Describe las formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales. � Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de

localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos. � Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

15

Criterio de evaluación 3. Elaborar programas informáticos sencillos, haciendo uso del ordenador, para resolver problemas aplicados a una situación tecnológica o a un prototipo. Con este criterio se trata de verificar que el alumnado es capaz de manejar los conceptos básicos de un lenguaje de programación, haciendo uso del ordenador u otros tipos de dispositivos de intercambio de información, y a través del análisis previo y la planificación correspondiente elaborar un programa sencillo que, aplicado a una situación tecnológica o a un prototipo, realice la interpretación de datos externos mediante la introducción de los mismos o su detección por sensores, de forma que se realimenten otros procesos o acciones a partir de tales datos.

COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, SIEE

BLOQUE 1: TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

Contenidos

• Utilización básica de los lenguajes de programación.

• Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de información.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Desarrolla un sencillo programa informático para resolver problemas utilizando un lenguaje de

programación. � Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como

realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Criterio de evaluación 4. Diseñar, simular y realizar montajes sencillos de las instalaciones básicas más comunes de una vivienda, describiendo los elementos que las componen y empleando la simbología normalizada en su diseño, aplicando criterios de eficiencia y ahorro energético. Con este criterio se pretende conocer si el alumnado es capaz de describir los elementos que componen las instalaciones eléctricas, de suministro de agua, de suministro de gas, de calefacción, de aire acondicionado, domótica y de saneamiento de una vivienda, reconociendo y describiendo los elementos que las componen e interpretando la simbología normalizada para cada tipo de instalación, a la vez que conoce y aplica las normas que regulan el diseño y utilización de cada instalación en la vivienda, experimentando en el taller y en equipo, con actitud creativa e innovadora, y gestionando los medios y recursos disponibles a partir del diseño con el software específico instalaciones sencillas, de forma que se incorporen criterios, preferentemente bioclimáticos, para el ahorro energético y la eficiencia, para realizar el montaje del diseño a escala y evaluando su funcionamiento y eficacia.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC, SIEE

BLOQUE II: INSTALACIONES EN LAS VIVIENDAS

Contenidos

• Descripción e interpretación de las instalaciones características de una vivienda: instalación eléctrica, de agua sanitaria, de saneamiento, calefacción, gas, aire acondicionado y domótica.

• Conocimiento de la normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas.

• Valoración de la necesidad del ahorro energético en una vivienda y sus aplicaciones en la arquitectura bioclimática.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Diferencia las instalaciones típicas en una vivienda. � Interpreta y maneja simbología de instalaciones eléctricas, calefacción, suministro de agua y

saneamiento, aire acondicionado y gas. � Diseña con ayuda de software instalaciones para una vivienda tipo con criterios de eficiencia

energética. � Realiza montajes sencillos y experimenta y analiza su funcionamiento. � Propone medidas de reducción del consumo energético de una vivienda.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

16

Criterio de evaluación 5. Realizar el montaje de circuitos electrónicos analógicos sencillos, analizando y describiendo sus componentes elementales así como sus posibles aplicaciones y previendo su funcionamiento a través del diseño previo, usando software específico y la simbología normalizada para comprobar su utilidad en alguna situación tecnológica concreta o en un prototipo. Con este criterio se busca evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y describir los componentes elementales de circuitos electrónicos analógicos (resistor, condensador, diodo y transistor), así como el conocimiento de las características y la función de cada uno dentro del circuito, de tal forma que se pueda analizar, describir y prever el funcionamiento del mismo con el diseño mediante simuladores específicos y realizar su montaje en el taller para comprobar que cumple su función dentro de un proyecto tecnológico o prototipo.

COMPETENCIAS: CL, CM, CD, AA, CEC

BLOQUE III: ELECTRÓNICA

Contenidos

• Identificación y uso de los componentes básicos de un circuito analógico.

• Descripción y análisis del funcionamiento de un circuito electrónico básico.

• Empleo de la simbología para el diseño de circuitos elementales.

• Montaje de circuitos sencillos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales. � Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y

transistor. � Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología

adecuada. � Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Criterio de evaluación 6. Resolver problemas tecnológicos sencillos mediante el uso de puertas lógicas, utilizando el álgebra de Boole y relacionando planteamientos lógicos con los procesos técnicos. Con este criterio se intenta valorar la capacidad del alumno o alumna para diseñar y analizar circuitos lógicos que den solución a un problema técnico sencillo propuesto, utilizando puertas lógicas y haciendo uso en su diseño de la simbología normalizada y de operaciones lógicas usando el álgebra de Boole, siendo capaz de describir tanto el funcionamiento de las puertas lógicas empleadas como del circuito, utilizando software de simulación específico para comprobar que resuelve el problema tecnológico propuesto.

COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA

BLOQUE III: ELECTRÓNICA

Contenidos � Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. � Identificación y uso de puertas lógicas para la resolución de problemas tecnológicos. � Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. � Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. � Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. � Analiza sistemas automáticos, describiendo sus componentes. � Monta circuitos sencillos.

Page 17: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

17

Criterio de evaluación 7. Construir circuitos automáticos sencillos, analizar su funcionamiento, describir tanto el tipo de circuito como sus componentes y desarrollar un programa que controle el sistema automático, o un robot, de forma autónoma. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto o cerrado, y de describir los componentes y dispositivos de control que lo conforman, así como la capacidad para gestionar los recursos disponibles y diseñar y montar un sistema automático sencillo o un robot que, usando un programa informático desarrollado por el alumno o alumna, funcione de forma autónoma en virtud de la información que recibe del entorno utilizando tarjetas controladoras en el prototipo construido.

COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, SIEE

BLOQUE IV:

CONTROL Y

ROBÓTICA

Contenidos � Descripción y análisis de sistemas automáticos y componentes característicos de dispositivos de

control. Características técnicas. � Uso del ordenador como elemento de programación y control. � Estudio y comparación de sistemas de lazo abierto y cerrado. � Utilización básica de los lenguajes de programación. � Aplicación de tarjetas controladoras en la experimentación con prototipos diseñados. � Diseño y construcción de robots

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales,

diferenciando entre lazo abierto y cerrado. � Representa y monta automatismos sencillos. � Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot que funcione de forma

autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

Criterio de evaluación 8. Identificar y describir las características y funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos y sus principales aplicaciones, así como, conocer y emplear la simbología necesaria para la representación de circuitos con el fin de diseñar, simular y construir circuitos neumáticos e hidráulicos que den solución a un problema tecnológico. Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para realizar montajes de circuitos neumáticos e hidráulicos sencillos que simulen un proceso industrial a partir de componentes reales o con programas de software específico para resolver un problema tecnológico planteado, siendo capaz de describir las principales aplicaciones industriales de estas tecnologías y de analizar el funcionamiento del sistema diseñado, identificando en él los principios físicos que actúan y describiendo los componentes que lo componen, así como identificando y representando los componentes del sistema con la simbología normalizada y la nomenclatura adecuadas

COMPETENCI

AS: CMCT, CD, AA, SIEE

BLOQUE DE

APRENDIZAJE

V: NEUMÁTICA

E HIDRÁULICA

Contenidos � Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. � Identificación de componentes básicos y utilización de la simbología. � Descripción de los principios físicos de funcionamiento. � Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos. � Aplicación en sistemas industriales.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. � Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. � Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un

problema tecnológico. � Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o

mediante simulación.

Page 18: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

18

Criterio de evaluación 9. Valorar la repercusión de la tecnología y su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, para analizar objetos técnicos y tecnológicos emitiendo juicios de valor. Con este criterio se pretende valorar si el alumno o alumna es capaz de identificar e interpretar los cambios tecnológicos más importantes producidos en cada periodo histórico de la humanidad y su relación con modificaciones en estructuras económicas, sociales y medioambientales, apoyándose en documentación escrita y digital, así como que elabore juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos y tecnológicos relacionando los inventos y descubrimientos con el entorno y con el aprovechamiento de las materias primas y recursos naturales en cada época, e interpretando la función y evolución históricas de dichos objetos y la importancia de la normalización en los productos industriales.

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Contenidos � Análisis del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia y su conexión con las materias primas y

recursos naturales existentes en cada época. � Análisis de la evolución de objetos técnicos y tecnológicos. � Valoración de la importancia de la normalización en los productos industriales. � Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados � Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia

de la humanidad. � Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función histórica y la

evolución tecnológica. � Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionado

inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan. � Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico

ayudándote de documentación escrita y digital.

Page 19: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

19

7.- METODOLOGÍA

El desarrollo del currículo de todas las materias y en particular el de Tecnología, ha de tener un enfoque práctico y competencial, de manera que ayude a alcanzar los objetivos planteados y a adquirir las competencias necesarias. La metodología debe partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial del alumnado; además debe enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo debe tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. Además, la metodología usada debe tener en cuenta procesos que impliquen la manipulación, el descubrimiento, el conocimiento preciso, el consumo responsable de recursos, la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto al medio ambiente.

La motivación del alumnado es uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias, lo que implica un planteamiento del papel del alumnado, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje y en este sentido el profesorado establecerá estrategias que lo favorezcan, entendiendo los intereses del grupo clase y vinculando los aprendizajes a contextos reales dentro y fuera del aula. Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren además metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

La metodología debe ser, por tanto, adaptable a las necesidades y los momentos en que se producen los aprendizajes pero siempre encaminados a que el alumnado aprenda de forma significativa, investigando, resolviendo tareas, actividades y ejercicios que resuelvan problemas relacionados con su entorno inmediato de forma que se favorezcan la reflexión, el sentido crítico, el trabajo en equipo, los valores de solidaridad, igualdad y respeto por las ideas propias y la de los demás, la economía de recursos y la originalidad, contribuyendo de esta forma a desarrollar y alcanzar las competencias necesarias para integrarse con éxito en la sociedad.

Al hilo de lo anterior, resulta imprescindible hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para utilizar software de aplicación adecuado como para realizar investigaciones, elaborar y desarrollar exposiciones, que se verán apoyadas con los ejemplos prácticos que se construyan en el taller, y que deben ser el referente final para poner en práctica los aprendizajes y dar así cabida al “saber cómo hacer” al integrar ciencia y técnica, es decir, por qué se puede hacer y cómo se puede hacer.

Page 20: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

20

8.- MATERIALES Y RECURSOS

La organización espacial del aula es un elemento metodológico fundamental. En función de las distintas tareas a realizar, hasta aquí descritas, es recomendable que se distribuya en tres zonas diferenciadas, con equipamiento y finalidad distinta: a) Aula: Incluye el mobiliario habitual en un aula, sistemas de proyección de imágenes, pizarra, etc… Posibilita el desarrollo de actividades intelectuales o de grupo de carácter administrativo e intelectual, entre las que destacan:

• La atención a las explicaciones por parte del profesor

• El desarrollo de actividades inherentes al trabajo en grupo, búsqueda de información, organización tareas, etc…

b) Taller: Este espacio suele disponer de un mobiliario más robusto (mesas de carpintero, mesas de ensayos eléctricos,…) adaptado a las distintas tareas que sobre él se van a desarrollar. El taller es, por tanto, el lugar más idóneo para desarrollar todas las actividades relacionadas con el proyecto a construir, y que entrañen el manejo de materiales y herramientas, por lo que se suelen establecer normas comunes de organización y seguridad. Estas normas, una vez conocidas, se deben cumplir y respetar en todo momento. La dotación de herramientas y equipamiento didáctico del aula es fundamental para acometer las distintas actividades. El material didáctico fungible debe ser variado (papel, cartón, maderas, metales, etc..) deben ser adquiridos por el departamento en función de las necesidades demandadas por el alumno. Es interesante la utilización de materiales aportados por el alumno para su reutilización y reciclaje.

c) Biblioteca: Provista de revistas, catálogos, enciclopedias y documentos que permitan familiarizarse en el manejo y búsqueda de información. Un recurso importante en la búsqueda de información es el uso del ordenador, y el acceso a Internet.

d) Material audiovisual y multimedia:

• Películas, como por ejemplo, Robots de Walt Disney..

• Software: SO Windows, Paquete Star Officce, LibreCAD, Crocodile Clips, Software FluidSIM 4, etc.. Enciclopedia multimedia audiovisual de Salvat.

f) Apuntes elaborados por el profesor: con fichas y actividades fotocpiables,etc. Para alumnado con necesidades educativas específicas utilizaremos, además de diverso material preparado de manera personalizado, los libros de texto de adaptaciones. g) Aula de informática: debe ser utilizada por los alumnos en un periodo suficiente para que pueden ser abordadas las unidades didácticas de los bloques temáticos relativos a ofimática y comunidades virtuales e internet.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

21

9.-MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Un área como Tecnología requiere de un especial cuidado a la hora de formular propuestas de estudio y de trabajo que contemplen la diversidad de los jóvenes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria, tanto en sus capacidades iniciales, como en sus intereses o como en los distintos procesos de maduración personal y de aprendizaje. 9.1.- Igualdad de oportunidades para una educación de calidad El desarrollo de los contenidos irá encaminado a impulsar actuaciones preferentes orientadas al logro efectivo de sus metas y objetivos en materia de igualdad de oportunidades y de compensación en educación. Para ello se aportarán los recursos materiales y de profesorado necesarios y se proporcionará el apoyo técnico y humano preciso para el logro de la compensación educativa 9.2.- Alumnos extranjeros Se desarrollarán programas específicos de aprendizaje para los alumnos que desconozcan la lengua y cultura españolas con el fin de facilitar su integración. Estos alumnos tendrán los mismos derechos y deberes que los alumnos españoles. 9.3.- Alumnos superdotados intelectualmente Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos se adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades. Se asesorará a los padres de estos alumnos de forma individualizada dándole la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos. 9.4.- Alumnos con necesidades educativas especiales Los alumnos que padezcan discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o con graves trastornos de la personalidad o de conducta, tendrán una atención especializada no discriminativa con la finalidad de conseguir su integración. Al finalizar cada curso, se valorará el grado de consecución de los objetivos establecidos, introduciendo adaptaciones precisas en el plan de actuación en función de dichos resultados.

Page 22: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

22

10.- ADAPTACIONES CURRICULARES Todo profesional de la educación, se enfrenta diariamente a la necesidad de atender a un alumnado diverso. Esta diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo, tiene su origen en factores socioeconómicos, culturales, étnicos y religiosos, así como en diferencias en las capacidades de los alumnos y alumnas. Esto nos obliga a adoptar modelos de trabajo que posibiliten una verdadera educación que respete la pluralidad y la diversidad. A través de las Adaptaciones curriculares son una herramienta que propicia una atmósfera de trabajo adecuada para el desarrollo de actividades productivas y formativas, y unos recursos adaptados para facilitarle el aprendizaje al alumnado. Estas adaptaciones nos permiten desarrollar una metodología en las que la “inclusión” se manifiesta como una estrategia dominante, influyendo en la mejora del ambiente de trabajo y del rendimiento académico de nuestro alumnado. Con el propósito de facilitar la tarea de aprendizaje de alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas, derivadas en gran parte de sus bajos niveles de competencia curricular, proponemos la utilización de un material de trabajo más operativo, como recurso básico para nuestra intervención en el aula. Con el mismo, pretendemos conseguir los siguientes objetivos: • Dar respuesta a las necesidades que se plantean en el aula teniendo en cuenta la diversidad del alumnado.

• Adaptar los contenidos a los distintos niveles de competencia curricular.

• Incluir a todos los discentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Crear materiales didácticos que se adapten a diversos contextos y metodologías de trabajo (individual, cooperativo…).

• Aumentar la autoestima del alumnado.

• Desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”.

Page 23: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

23

11- TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACION EN VALORES

Los contenidos relativos a la educación en valores se desarrollan de forma integrada con los contenidos del área, tal como sucede en la vida real. El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas ca-racterísticas de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las áreas, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas

transversales y abarcan los siguientes campos: educación moral y cívica, educación

para la paz y la convivencia, educación ambiental, educación del consumidor,

educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, educación sexual,

educación para la salud y educación vial. Educación moral y cívica: Los contenidos relativos a la Educación Moral y Cívica se contemplan en este Proyecto del Área de Tecnología a través de la inclusión de contenidos actitudinales relativos a valores de convivencia y de aprecio hacia el patrimonio cultural tecnológico. Los objetos y sistemas técnicos que se analizan, diseñan o construyen pertenecen al entorno cotidiano de los jóvenes, (urbano o rural, de costa o de interior, industrial o comercial), por lo que se capacita a éstos para aportar soluciones a problemas vigentes y cotidianos y a entender sus dimensiones reales y a tener perspectivas de mejora de esos problemas para el futuro. Además, en determinadas unidades temáticas los problemas a resolver están directamente relacionados con los valores de convivencia cívica y ciudadana, tanto de mejora de las condiciones de nuestro barrio o ciudad, como de uso adecuado y ahorro de las fuentes de energía. Educación para la paz: Una verdadera y eficaz educación para la paz requiere que los jóvenes perciban en todas sus actividades en el entorno escolar los valores relativos a la convivencia, a la práctica de la colaboración en un grupo y la solidaridad, y que pongan en práctica normas que hagan explícitos esos valores. Por un lado, se ha evitado presentar situaciones o entornos que los jóvenes puedan identificar con la violencia, acudiendo en todo momento a imágenes o propuestas que muestran e ilustran la convivencia social. Los contenidos del area de tecnología, así como el método de resolución de problemas tecnológicos, contribuyen a las relaciones de colaboración y al respeto a unas normas básicas en el área de Tecnología, además, requiere de los jóvenes, en primer lugar, conocer la visión de los otros sobre un determinado problema, en segundo lugar, respetar e integrar las opiniones ajenas sobre aquellos y, finalmente, elegir sin prejuicios la solución más acertada de entre las propuestas. Este es un ejercicio de educación para la convivencia completo y permanente. Por otro lado, se desarrollan a lo largo de toda la programación propuestas de trabajo, actividades y ejercicios que deben acometerse como una tarea grupal, para cuya consecución es necesaria la aportación de todos y cada uno de los jóvenes componentes de un grupo y que potencian, por tanto, el trabajo en común.

Page 24: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

24

Educación para la salud: En el Área de Tecnología hay determinados contenidos que son de especial relevancia en relación con la educación de los jóvenes para preservar y mejorar tanto su salud personal como la salud colectiva. Estos contenidos son de carácter actitudinal, procedimental y conceptual, y están relacionados de forma muy directa con la consecución del objetivo nº1: “ … valorando

y respetando las normas de seguridad e higiene, y sus efectos sobre la salud personal y

colectiva”.

Son los contenidos relativos a las normas de seguridad e higiene que deben respetarse en toda actividad técnica o tecnológica y se desarrollan junto a los relativos al conocimiento de los materiales y técnicas de fabricación a partir de la materia prima, así como las fuentes de energía. Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo: Esta programación pretende acercar la Tecnología a las chicas y chicos en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, abriendo nuevos horizontes y promoviendo un cambio real de actitudes sociales e individuales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Los roles y papeles que se deben tomar en un grupo para solucionar una tarea colectiva requieren del concurso de todos sus miembros, independientemente de su sexo, y más que las cualidades previas, es determinante la asunción de responsabilidades y la colaboración. Esto se apoya con ejemplificaciones e ilustraciones de agrupamientos mixtos. Un buen método de reparto de tareas podría ser la rotatividad. Educación ambiental: Para desarrollar los objetivos del Área de Tecnología que proponen la evaluación crítica del impacto que la tecnología puede tener en el medio ambiente y el desarrollo de aportaciones a su conservación y mejora, se plantean multitud de actividades, ejercicios, propuestas de trabajo y ejemplificaciones con ese punto de partida a lo largo de la programación. En las unidades temáticas dedicadas al estudio de la fuentes de energía, contaminacióbn acústica, hidráulica, aérea y terrena, electricidad, materiales, se estudian contenidos conceptuales y procedimentales relativos a la conservación y mejora del medio, al reciclaje y recuperación de residuos, al uso racional de los recursos naturales y las fuentes de energía, la iniciación a las "tecnologías limpias", al conocimiento de los efectos medioambientales de la contaminación, etc.. Con todo ello, y con algunos de los problemas a resolver, se pretende iniciar a los jóvenes en la capacidad de aportar iniciativas, alternativas y soluciones para mejorar realmente su entorno, para evaluar los objetos técnicos y los procesos de fabricación con criterios de impacto ambiental y para buscar el verdadero equilibrio entre los beneficios que obtenemos de los objetos y sistemas técnicos y su coste medioambiental. Educación para el consumidor: La gran presencia de lo tecnológico en el entorno cotidiano de los jóvenes en forma de productos que se ofertan para su consumo, requiere de una especial atención en su formación y educación como consumidores críticos de los productos que se les intenta vender con la etiqueta de tecnológicos.

Page 25: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

25

De ahí que en algunas unidades temáticas se empiece a abordar el "consumo de productos tecnológicos" en función de sus cualidades y de las necesidades que realmente satisfacen. Con los contenidos se pretende dotar a los alumnos y alumnas de la capacidad de comparar y analizar las características de un producto antes de consumirlo. Tratado de forma más concreta en las unidades de representación gráfica, compra de materiales y herramientas, y la realización de presupuestos par ala elaboración de los proyectos. Educación vial: Dentro de la formación de los jóvenes como ciudadanos, es muy importante en las edades del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, previas a la utilización de vehículos a motor de dos ruedas, contemplar la educación vial. La perspectiva desde la que estos contenidos se pueden desarrollar en el área de Tecnología es la de resolver problemas, en ámbitos cotidianos a los jóvenes, relativos a la mejora de la circulación rodada, a su relación con el tránsito de peatones y al conocimiento de los vehículos a motor. A lo largo de la programación, se estudian contenidos relativos al funcionamiento y constitución de los vehículos de distinto tipo (estructura y chasis, mecanismos de transmisión de movimiento, motores, circuitos auxiliares, etc.) muy útiles para la utilización racional y responsable de los mismos, aplicaciones de la elecricidad, y temporizadores, que contribuyen a una formacion mas integradora en este ámbito.

Page 26: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

26

12.- PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO. 12.A.- PLAN DE LECTURA: La finalidad el plan de lectura: Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura Los objetivos generales del Plan de Lectura son los siguientes: - Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo - Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar - Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura - Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal - Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno - Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros - Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica. 12.B.- PLAN DE IGUALDAD El plan de igualdad tiene como objetivo principal cercar al alumnado a trabajar en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, abriendo nuevos horizontes y promoviendo un cambio real de actitudes sociales e individuales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. El trabajo en el aula de tecnología por medio de proyectos permite que los roles y papeles que se deben tomar en un grupo para solucionar una tarea colectiva requieren del concurso de todos sus miembros, independientemente de su sexo, y más que las cualidades previas, es determinante la asunción de responsabilidades y la colaboración. Esto se apoya con ejemplificaciones e ilustraciones de agrupamientos mixtos. Un buen método de reparto de tareas podría ser la rotatividad. 12.C.- HUERTO ESCOLAR El departamento se compromete a colaborar con el proyecto de huerto escolar en la medida de las posibilidades del área y del centro.

Page 27: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

27

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

13.1.- Actividades complementarias

• Salida al Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología: Salida propuesta desde las materias de Tecnología, Biología y Geología y Física y Química y Matemáticas. La fecha prevista es el día 6 de febrero, en horario de 12:00 a 14:00 horas. El alumnado participante es el alumnado de 4º de ESO.

El profesorado de la materia se compromete a participar en la medida de las posibilidades en las actividades escolares que están relacionadas con las celebraciones propuestas por el centro en determinadas fechas como Navidad, Semana Cultural, Día de Canarias, y al final de curso una exposición de los trabajos más relevantes realizados por el alumnado.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

28

14.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua y formativa: Pretende adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a cada alumno, detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades reconduciendo el proceso. Tiene por ello un carácter básicamente formativo. La evolución formativa se realiza a lo largo de todo ese camino y pretende recoger información para proporcionar una atención individualizada en cada momento. Para ello podemos utilizar, entre otros, los siguientes recursos: a.- El cuaderno del alumno: En él, el alumno plasma las realizaciones y las tareas que hace día a día. Su observación por parte del profesor proporciona información sobre la adquisición de destrezas, la construcción de conceptos, la actitud de orden y organización del material escrito, etc. Es un recurso de carácter individual. c.- Pruebas orales y escritas: Constituyen el más clásico y el más conocido de los elementos de evaluación. Contribuyen a desarrollar básicamente las capacidades cognitivas. Las pruebas escritas, que pueden servir para profundizar en las dificultades presentadas si se comentan los resultados. Los controles además, dan la oportunidad al profesor de plantear actividades de refuerzo o de profundización según los casos. Es un recurso de carácter individual. d.- Análisis de trabajos y tareas escolares: El principal trabajo que van a llevar a cabo los alumnos en el taller de tecnología será la realización de proyectos técnicos, por lo tanto tendrán importancia destacada como elementos de evaluación la memoria, o proyecto técnico, y el aparato, maqueta o prototipo consruido, y su correcto funcionamiento o que cubra la necesidad para la que ha sido diseñado. Es un recurso de carácter colectivo. e.- Actitudinal: El comportamiento del alumno y su actitud y disposición frente a la adquisición de nuevos conocimientos es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Evaluación final: Se define a la evaluación final, como aquella que se realiza a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua para determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos.

Page 29: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

29

15.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación de los alumnos en cada evaluación atenderá a los siguientes criterios:

• Las calificaciones que corresponderá a pruebas o exámenes escritos y orales que quedarán en poder del profesor.

• A trabajos en clase, ya sean estos individuales o en grupo, pudiendo en estos trabajos en grupo asignar distintas notas a cada componente del grupo en función de su mayor o menor trabajo o interés en el mismo.

• En función del comportamiento, actitud, puntualidad, regularidad en llevar sus ejercicios, en una palabra, en función de su actitud hacia la asignatura.

• La puntuación por llevar el cuaderno al día, en condiciones y con todos los ejercicios y resúmenes hechos.

Para obtener la calificación de aprobado en la evaluación, la media aritmética de las notas en cualquiera de los apartados indicados, no podrá ser inferior a 3 puntos sobre 10. La calificación global del curso se obtendrá de la media aritmética de cada una de las evaluaciones, para lo cual, la nota mínima de la evaluación será mayor o igual a 3 puntos sobre 10. Se entiende por tanto que un alumno será calificado positivamente (y por tanto aprobará el área de Tecnología) si la media aritmética de las tres evaluaciones es igual a 5 o superior. Es condición necesaria, pero no suficiente, para aprobar el área de tecnología, entregar el cuaderno de clase completo, actualizado, ordenado, a limpio y con las actividades realizadas. Si el cuaderno no se entregara el alumno/a podría no superar la evaluación correspondiente aún en el caso que la media ponderada de los distintos apartados fuera igual o superior a 5 sobre 10. Nota: Alumnos que presenten abandono manifiesto al no presentar ningún trabajo o con una indisciplina claramente manifiesta y comportamientos insolidarios y poco sociales NO PODRÁN APROBAR LA ASIGNATURA, al no cumplir su formación en ninguno de los temas transversales, no mostrar interés por la asignatura.

Page 30: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

30

16.- ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y RECUPERACIÓN La programación didáctica ha de responder a las necesidades de todo el alumnado, por lo tanto, debe ser suficientemente abierta como para adaptarse cómodamente a la diversidad del alumnado, teniendo previstas actividades con diferentes grados de complejidad para adaptarse a los diferentes ritmos y características del alumnado, permitiendo variar los objetivos de resolución, de acuerdo con los objetivos que se persigan. 16.1. Actividades de apoyo o refuerzo. Estas actividades están destinadas a atender a la diversidad, a las distintas capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje….etc. Partiendo de un diagnostico previo de los alumnos iremos adecuando y valorando las actividades y los aprendizajes. Se plantearán unas actividades de refuerzo de cada tema concreto en otros temas y que atienda a la diversidad del aula. 16.2. Actividades de iniciación-motivación. Han de producir el interés de los alumnos por lo que respecta a la realidad que han de aprender. Una de las condiciones para que el aprendizaje sea significativo es que el alumno esté motivado por el aprendizaje, para lo cual es necesario partir de sus intereses y tratar de hacerlos atractivos. Podemos partir de estrategias como por ejemplo: visualización de un video, comentario de una noticia de prensa, presentación de una problemática. En ellas también se trata de observar la formación inicial que tiene el alumnado se debe hacer hincapié en la actividad de análisis (búsqueda, registro y tratamiento de la información). 16.3. Actividades de desarrollo y de consolidación. En ellas pretendemos manifestar el proceso de aprendizaje de los contenidos globales propuestos Siendo por lo tanto su finalidad desarrollar los distintos contenidos propuestos para la consecución de los objetivos y adquisición de las competencias básicas. En las de consolidación se reflejarán las conclusiones principales de los contenidos. Se consolidan los contenidos conceptuales de la materia y por lo tanto se consiguen los objetivos didácticos. Estas actividades, se plantean en muchos casos de manera conjunta en forma de tareas. 16.4. Actividades de ampliación. Son las que permiten continuar construyendo conocimientos a los alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas.

Page 31: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

31

16.5. Actividades de evaluación. Tienen por objetivo la valoración del proceso de enseñanza del alumno a través de preguntas orales o escritas, tareas…etc., sobre los contenidos y actividades trabajadas a lo largo de las distintas unidades didácticas Incluirán las actividades dirigidas a la evaluación inicial, formativa y sumativa que no estuvieran cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos anteriores. 16.6. Actividades de recuperación. Son las que se programan para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos. 16.7. Actividades de los planes y proyectos De con los planes de centro, se realizaran actividades relativas a los proyectos y planes educativos. Dada la importancia del Plan de Lectura y de Biblioteca, se realizaran actividades específicas para su desarrollo.

Page 32: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

32

17.- PLANES DE RECUPERACIÓN.

• Los alumnos de 4º de E.S.O. con la tecnología pendiente de 3º de E.S.O. la recuperaran aprobando una evaluación de 4º de E.S.O.

• Los alumnos de 4º de E.S.O. con la tecnología pendiente de 3º de E.S.O. que no la tengan como materia en 4º de E.S.O. realizaran los trabajos propuestos por el departamento.

ALUMNOS ABSENTISTAS: Para aquellos alumnos absentistas o que la tengan pendiente y que no han querido realizar los trabajos, proponemos una prueba escrita consistente en 10 cuestiones teóricas y/o problemas con los contenidos mínimos del nivel al que pertenece dicho alumno o alumna.

Page 33: PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA I. E. S. EL BATÁN · 2017-11-27 · La materia de Tecnología es clave para entender y actuar en este mundo y, para ello, debe nutrirse de las principales

33

18.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA La programación es un elemento vivo, y por lo tanto siempre sometido a la evaluación de sí misma. La memoria es un elemento de final de curso que permite introducir modificaciones a la hora de redactar la nueva programación del curso siguiente, aunque a lo largo del desarrollo de la misma, está siendo evaluada a través de la evaluación que el propio profesor y el alumnado hacen de la misma y de sus diferentes elementos: El profesor: Autoevaluación: ha de constatar que aspectos de su intervención ha favorecido el aprendizaje y adquisición de competencias básicas que ayuden al alumnado, y que otros aspectos pueden ser modificados para mejorar la actividad docente.

• Los objetivos.

• Los contenidos

• Los criterios de evaluación.

• Los Instrumentos de evaluación.

• Los criterios de calificación.

• La metodología

• Las actividades

• Los recursos y materiales

• Las medidas de atención a la diversidad.

• Adaptaciones curriculares.

• Los espacios y los tiempos. Interdisciplinaridad.

• Los objetivos de centro.

• La propia actuación del profesor.

• Coherencia de la programación. El alumnado: Coevaluación: a través de encuestas anónimas en aquellos casos en que se detecte los inconvenientes, si estos existiesen, y que puedan ayudar a mejorar la calidad docente.