Programación - CRA Riberduerocrariberduero.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA__2016-17.pdf ·...

37
1 Programación General Anual Curso 2016-2017

Transcript of Programación - CRA Riberduerocrariberduero.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA__2016-17.pdf ·...

1

Programación

General

Anual

Curso 2016-2017

2

ÍNDICE

1 Introducción 3

2 Distribución de los alumnos/as por localidades y cursos 4

3 Tiempo escolar

3.1 Criterios para la elaboración de horarios

5

4

Órganos de gobierno del centro

4.1 Órganos colegiados

4.1.1 Consejo Escolar

4.1.2 Claustro de profesores

4.2 Órganos unipersonales

4.3 Equipos de trabajo de Coordinación en el Centro

6

5

Plan de trabajo de Educación Infantil

5.1 Objetivos.

5.2 Calendario

5.3 Criterios organizativos.

5.4 Actividades extraescolares.

10

6

Plan de trabajo de Educación Primaria

6.1 Objetivos del equipo de Educación Primaria

6.2 Calendario de reuniones

6.3 Apoyos educativos

13

7 Plan de trabajo de la Sección Bilingüe 21

8 Actividades extraescolares 23

9 Actividades extraescolares vinculadas a la jornada continua. 27

10 Intervención de la Logopeda y PT 29

11 Intervención del equipo de orientación educativa y psicopedagógica 35

12 Evaluación y revisión de la Programación General Anual 37

3

1.- INTRODUCCIÓN

Este nuevo curso trae nuevas ilusiones, nuevos objetivos, nuevos conocimientos y

un nuevo horario. A partir de este curso y siguiendo los pasos del resto de colegios y

Cras de la Ribera del Duero el horario lectivo el colegio será de 9 a 14 horas.

Por las tardes el equipo docente y las cuatro AMPAS han elaborado un amplio

programa de actividades extraescolares para que nuestros alumnos realicen ya sea

en las instalaciones del centro o de su localidad en horario de tarde de 16h a 18 h.

Las actividades de tarde son voluntarias y gratuitas si las realizan los profesores, a

excepción de los materiales que han de aportar los alumnos y voluntarias y de pago

las realizadas por las AMPAS.

Todas las actividades extraescolares deben cumplir las mismas normas de

convivencia y disciplina que rigen las actividades lectivas, ateniéndonos a las

normas específicas y a las del Reglamento de régimen Interior.

Agradecemos a las Ampas su esfuerzo y colaboración para articular las actividades

extraescolares.

Como proyecto de centro este curso nos hemos propuesto adentrarnos en el

maravilloso mundo de Alicia en el País de las Maravillas y conocer a los mágicos

personajes que acompañan a esta niña en su aventura por este maravilloso país.

Como actividades de formación trabajaremos desde el claustro dos interesantes

líneas de trabajo:

1. Seminario office 365

2. Curso de “Creación Literaria”.

3. Plan de Mejora para solicitar la certificación TIC para el centro.

Seguimos en nuestra línea y aumentamos la matricula siendo este curso 170

alumnos los matriculados en el CRA Riberduero.

El claustro está formado por 21 profesores. Las unidades del CRA son 5 en

Fuentespina, 2 de Infantil y 3 de primaria, 4 en Castrillo de la Vega y otras 4 en

Villalba de Duero, una de infantil y 3 de Primaria y 2 en Vadocondes, Infantil y

primaria con agrupamientos flexibles.

Seguimos atentos a cualquier posibilidad de aprendizaje que beneficie a

nuestros alumnos, así pues, hemos solicitado la participación en “las Aulas de la

Naturaleza”, en las semanas del CRIEB y en otras salidas o actividades

interesantes.

4

2.- DISTRIBUCIÓN DE ALUMN@S POR LOCALIDADES Y

LOCALIDADES Nº UNID.

Nº DE ALUMNOS Y CURSO QUE REALIZAN

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA TOTAL UNIDAD

TOTAL LOCAL.

E.I. 3 E.I.4 E.I.5 TOTAL

E.I. 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL

E.P.

CASTRILLO DE LA VEGA

1 7 3 5 15 15

49

1

6 6

34

12

1 7 4 11

1 4 7 11

FUENTESPINA

2 7 8 8 23 23

56

1

6 2

33

8

1 4 6 10

1 8 7 15

VADOCONDES 1 1 4 5

1

4

10

10

15 1 1 2 2 5

VILLALBA DE DUERO

1 6 1 9 16 16

50

1

8 4

34

12

1 6 3 9

1 7 6 13

TOTALES 15 21 16 22 59 21 16 18 15 21 20 111

170

5

3.- EL TIEMPO ESCOLAR

El horario a seguir durante el curso 2016/2017 es el autorizado para el presente

curso por el Director Provincial.

HORARIO LECTIVO:

- Todas las mañanas desde las 9.00 h. hasta las 14.00 h.

- Se realizarán reuniones de coordinación en Fuentespina de 14.15 a 15.30 horas.

- Durante el mes de junio se recuperará la jornada reducida de 9 a 13 h.

HORARIO NO LECTIVO:

Los miércoles, desde las 14.15h. hasta las 15.30h., se dedicarán a las reuniones de

de los órganos colegiados del C.R.A.

Los profesores, hasta completar las cinco horas semanales de permanencia en el

Centro, realizarán, entre otras, las siguientes actividades:

- Tutorías y entrevistas con padres.

- Programación de las actividades de aula.

- Actividades de perfeccionamiento.

- Evaluación de alumnos/as.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Reuniones de coordinación.

- Claustros y Consejos escolares.

3.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

La agrupación de los alumnos por niveles se ha hecho teniendo en cuenta el

número de profesores asignados al C.R.A. y el número de alumnos existentes en

cada localidad, procurando la mejor distribución posible por medio de grupos más o

menos homogéneos y posibilitando agrupamientos flexibles.

Los horarios de cada uno de los grupos de alumn@s se han realizado

teniendo en cuenta los horarios de los profesores itinerantes (E. Física, Música,

Religión y Pedagogía Terapéutica y Logopedia).

Al confeccionar los horarios de los profesores itinerantes se tiene en cuenta:

1. Que los desplazamientos entre localidades se reduzcan al mínimo.

2. Las rutas se asignan por sesiones completas antes y después del recreo.

3. Que no coincidan varios itinerantes en la misma localidad, con el fin de

que los desdoblamientos sean efectivos.

4. Que las áreas se impartan a ser posible en días alternos.

5- Las áreas instrumentales sean impartidas a primeras horas de la mañana.

Una vez confeccionados los horarios de los profesores itinerantes y, teniendo

en cuenta la opinión de los profesores tutores, se proceden a elaborar los horarios

de cada tutor, ajustándose, en la medida de lo posible, al número de horas

semanales asignadas a cada área.

6

4.- ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO

4.1 ÓRGANOS COLEGIADOS.

4.1.1 CONSEJO ESCOLAR

Los miembros del Consejo Escolar que inician el presente curso son los

elegidos en las elecciones de noviembre de 2012 ,exceptuando el representante del

Ayuntamiento que, por ser un C.R.A., será ostentado durante este curso por un

representante del ayuntamiento de Vadocondes.

Dichos miembros son los que figuran en el D.O.C.

Las reuniones previstas por este órgano son las siguientes:

Finalidad de la reunión

Fecha de la

reunión

Tipo de

reunión

Presentación de la Programación General Anual.

Presentación del representante del Ayuntamiento en

el curso 2016/17.

5 Oct. 2016

Ordinaria

Constitución del Consejo escolar 23 Noviembre

2016

Extraordinaria

Evaluación de la marcha del curso. Revisión de la

Programación General Anual. Presentación,

aprobación del estado final de cuentas, ejercicio

2017.

1 Febrero

2017

Ordinaria.

Evaluación de la marcha del curso. Revisión de la

Programación General Anual. Conciliación de

cuentas del primer trimestre.

26 Abril 2017 Ordinaria.

Presentación y aprobación de la Memoria fin de

curso. Conciliación de cuentas del segundo trimestre.

29Junio 2017

Ordinaria.

Además, se realizarán todas aquellas reuniones de carácter extraordinario

que se consideren oportunas según la marcha del curso.

El objeto de este órgano colegiado es cumplir, como hasta ahora, las

funciones a él encomendadas en el Reglamento Orgánico de las Escuelas de

Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.

7

4.1.2 CLAUSTRO DE PROFESORES

Compuesto por todos los profesores/as pertenecientes a este C.R.A. Las

reuniones previstas para este órgano son las siguientes:

Finalidad de la reunión

Fecha de la

reunión

Tipo de

reunión

Presentación de la Programación General Anual.

5 Oct. 2016 Ordinaria

Evaluación de la marcha del curso. Revisión de la

Programación General Anual.

25 Enero 2017

Ordinaria.

Evaluación de la marcha del curso. Revisión de la

Programación General Anual.

19 Abril 2017 Ordinaria.

Presentación y aprobación de la Memoria fin de

curso. Presentación del estado de cuentas del primer

semestre del ejercicio económico de 2017.

28 Junio 2017

Ordinaria.

Además, se realizarán todas las reuniones extraordinarias que se consideren

oportunas.

4. 2 ÓRGANOS UNIPERSONALES

Dadas las características del Colegio existen los cargos unipersonales de:

Directora, Jefe de Estudios y Secretaria que desempeñan las funciones

determinadas por la legislación vigente. Las personas que desempeñan estos

cargos dedican los lunes por la tarde, los viernes y miércoles por la mañana para

reuniones de coordinación del Equipo Directivo.

Este curso, contamos con Don José Luis González Ayala como Inspector.

4.3 EQUIPOS DE TRABAJO DE COORDINACIÓN EN EL CENTRO.

Durante el presente curso, la organización del trabajo, se articula desde el

equipo directivo y desde los equipos de etapa de Educación Infantil, primaria y el

equipo de sección bilingüe.

Además se realizaran las reuniones de trabajo necesarias para tratar de las

necesidades de los alumnos con la profesora de PT/AL y con la orientadora del

centro.

4.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

Dadas las características especiales de nuestro Centro (C.R.A.), en que las

agrupaciones se hacen dependiendo del número de alumnos matriculados y de la

edad de los mismos, y donde un mismo tutor imparte varios cursos e incluso niveles,

la distribución e integrantes de los Equipos de trabajo, será la siguiente:

8

EQUIPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INFANTIL

NOMBRE LOCALIDAD GRUPO – CLASE ESPECIALIDAD

Julia Blanco

López

Villalba 3, 4 ,5 años Infantil

Maria Celia Prieto

Mazariegos

Fuentespina 4, 5 años Infantil

Elena Cano

Bocos

Fuentespina 3 años Infantil-AL

María García

Sáez

Vadocondes 3, 4, 5 años y 1º y

2º E.P.O.

Infantil -Inglés

María Victoria

Hernando

Esteban

Castrillo de la

Vega

3, 4, 5 años Infantil+Inglés

Mónica Escudero

Monja

Todas Inf + Primaria PT+AL Itinerante

Parcial

Coordinadora del Equipo de Educación Infantil: María García Sáez.

EQUIPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Nombre Localidad Grupo - Clase Especialidad Mª Carmen Arranz

Arranz

Villalba 1º y 2º E.P.O. PRIMARIA

Miryam de Paz Sardón Villalba 3º y 4º E.P.O PRIMARIA +SB

Francisco Javier Moral

del Cura

Villalba 5º y 6º E.P.O PRI+ED. FISICA

Mónica Borja

Fernández

Castrillo 1º y 2º E.P.O PRIMARIA

Laura Samos Pozo Castrillo 3º y 4º E.P.O. PRIMARIA+SB

Javier Esteban

González

Castrillo 5º y 6º E.P.O. PRIMARIA

Concepción Martín

Romero

Fuentespina 1º y 2º E.P.O. PRIMARIA

Miguel García Díaz Fuentespina 3º y 4º E.P.O PRIMARIA+ SB

Marta Fernández-Viña

Hernández

Fuentespina 5ºy6º E.P.O PRIMARIA+SB

Sara Cardó Carbajo

Vadocondes 3º, 4º, y 5º PRIMARIA+SB

Mª Teresa Santos

Zapatero

Todas Primaria ED. FÍSICA

Gema Arancón

Gutiérrez

Todas Inf+Primaria

RELIGIÓN

Rubén Tobes Pascual

Todas

Inf+Primaria

MÚSICA

María del Mar Vicente

Fernández

Castrillo-Fuentespina Primaria INGLÉS+SB Itinerante

El coordinador del equipo de educación primaria 1º Internivel es Carmen Arranz

Arranz.

9

El coordinador de E.P 2º Internivel es Francisco Javier Moral del Cura.

La coordinadora de convivencia es Miryam de Paz Sardón.

El coordinador de igualdad es Julia Blanco López.

La coordinadora de sección bilingüe es María del Mar Vicente Fernández.

El coordinador del CFIE es Rubén Tobes Pascual.

El coordinador del CRIEB es Javier Esteban González.

Las coordinadoras del Plan de Fomento de la Lectura son Carmen Arranz Arranz

y Celia Prieto Mazariegos.

Las encargadas de la revista del CRA “La Colmena” son Sara Cardó Carbajo y

Mª Teresa Santos Zapatero.

Las encargadas de la página web del centro son Mª Antonia del Barrio Tejedor y

Laura Samos.

Los encargados de informática son Mª Antonia del Barrio Tejedor y Sara Cardó

Carbajo

EQUIPO DE TRABAJO DE LA SECCIÓN BILINGÜE

NOMBRE LOCALIDAD GRUPO – CLASE ESPECIALIDAD

Miryam de Paz

Sardón

Villalba Primaria INGLÉS ( SB )

Sara Cardó

Carbajo

Vadocondes Primaria PRIMARIA+SB

María del Mar

Vicente

Fernández.

Fuentespina y

Castrillo de la

Vega

Infantil y Primaria INGLÉS ( SB )

Laura Samos

Pozo

Castrillo de la

Vega

Primaria INGLÉS (SB )

Mónica Borja

Fernández

Castrillo 1º y 2º E.P.O PRIMARIA+SB

Miguel García

Díez

Fuentespina 3º y 4º E.P.O PRIMARIA+SB

Marta Fernández-

Viña Hernández

Fuentespina 5º y 6º E.P.O PRIMARIA+ SB

Las funciones a desarrollar por los citados equipos son las recogidas en el

Reglamento Orgánico de Centros.

10

5.- PLAN DE TRABAJO – EDUCACIÓN INFANTIL

1. OBJETIVOS DEL EQUIPO DE EDUCACION INFANTIL

Los objetivos de las reuniones son coordinar todo tipo de actividades y analizar si se va llevando a la práctica el Proyecto de trabajo anotando posibles deficiencias que se detecten, así como correcciones que se vean necesarias.

Este curso escolar el equipo de educación infantil, continuamos trabajando en la elaboración de proyectos apoyando nuestro trabajo con material complementario, porque consideramos que a través de ellos:

Se respeta la manera natural en que el niño aprende. Se resuelven problemas respondiendo a las inquietudes que tienen

los niños por aprender. Se aumenta la motivación y la participación activa de los niños

consiguiendo aprendizajes significativos y funcionales para su vida diaria.

Facilitan la integración entre la escuela, la familia y el entorno participando todos los agentes educativos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Facilitan la cooperación, ayuda, compañerismo y participación de todos los alumnos, favoreciendo su autonomía e individualidad.

Se utilizan distintas formas de comunicación y relación respetando la diversidad de los niños.

Se favorece la comprensión de las distintas situaciones de aprendizaje, haciendo reflexionar a los niños sobre los contenidos trabajados.

En nuestras aulas de educación infantil, en los últimos años, hemos notado

carencias en lo emocional y afectivo a la hora de empatizar y relacionarse con su grupo de iguales y con el resto de compañeros del centro. Es por ello que nos hemos propuesto trabajar las emociones a lo largo del curso de una forma muy específica. No solo a través de la enseñanza incidental sino de forma sistemática en el aula, ya que entendemos que es básico en la formación integral de nuestros alumnos. La inteligencia emocional es uno de los pilares fundamentales en la construcción de las sociedades actuales y grupos en los que conviven.

2. Referidos al alumno

Durante este curso se llevarán a cabo actividades encaminadas a conseguir

los objetivos propuestos en el PEC y haciendo especial hincapié en los siguientes objetivos:

ÁREA 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. 1 Conocer y representar su cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas

de sus funciones más significativas. 2 Aprender a tomar decisiones, desarrollando la capacidad de iniciativa para

realizar tareas. 3 Promover actitudes de colaboración y empatía y desarrollar hábitos de

convivencia. 4 Mejorar la atención de los alumnos a través de los acertijos, frases

motivadoras, canciones, retahílas, etc. relacionados con el cuento Alicia en el país de las maravillas.

11

5 Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación, equilibrio, control y orientación.

6 Desarrollar actitudes y valores de compañerismo y respeto hacia los iguales y el personal docente y laboral.

7 Abordar las emociones a través de vivencias personales y elaborar con ellas cuentos infinitos en los que los protagonistas sean los propios niños.

ÁREA 2: Conocimiento del entorno. 3. Valorar la importancia del cuidado del medio ambiente para el desarrollo

de la vida. 4. Potenciar el desarrollo del pensamiento lógico y creativo. 5. Identificar las propiedades de los objetos y descubrir las relaciones que se

establecen entre ellos. 6. Iniciarse en el concepto de cantidad, en la expresión numérica y en las

operaciones aritméticas. 7. Trabajar conceptos espaciales, temporales y cuantificadores básicos

partiendo de las situaciones que se dan en el cuento de Alicia en el país de las maravillas.

8. Conocer contenidos básicos del consumo responsable. 9. Valorar la importancia del reciclaje. 10. Interactuar con el medio físico y la comunidad que le rodea generando

interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, mostrando interés por su conocimiento.

ÁREA 3: Lenguajes: comunicación y representación. 11. Fomentar y estimular el hábito lector mediante actividades de animación

lectora, bibliobús, biblioteca de aula, cuentacuentos, actividades relacionadas con la lecto-escritura, etc.

12. Expresar ideas, sentimientos, emociones y deseos mediante la lengua oral y otros lenguajes.

13. Identificar diferentes emociones y sentimientos a través de la música. 14. Conocer e interpretar las canciones de la película de Alicia en el país de

las maravillas. 15. Desarrollar la creatividad mediante el uso de diferentes técnicas, creación

de cuentos, audiciones, dramatizaciones,… 16. Iniciarse en la utilización de las Nuevas Tecnologías como medio de

aprendizaje. 17. Familiarizarse con el vocabulario específico de los proyectos trabajados. 18. Utilizar diferentes técnicas plásticas con diversos materiales, tales como el

collage, el esgrafiado, estampado…relacionado con el cuento de Alicia en el país de las maravillas.

1.2. Referidos al profesor

Compartir experiencias o acontecimientos que se produzcan en las diferentes aulas del C.R.A.

Evaluar a lo largo del trabajo, los logros y dificultades de los alumnos.

Valorar el trabajo realizado tanto en el aula como en las reuniones de coordinación en relación a los siguientes aspectos:

12

-Organización. -Recursos: humanos, materiales, espaciales y temporales. -Metodología.

Preparar actividades para los distintos proyectos que se llevarán a cabo durante el curso escolar utilizando como elemento motivador el mundo de Alicia en el país de las maravillas.

Utilizar las Nuevas Tecnologías para recabar información, y en especial con los contenidos trabajados en el aula.

Intercambiar material y técnicas metodológicas para utilizar en las distintas aulas.

Ofrecer al alumnado conocimientos básicos acerca la higiene postural.

Fomentar una actitud de disfrute ante el conocimiento de situaciones ficticias y personajes paradójicos dentro de un ambiente mágico.

Fomentar una actitud de escucha y respeto a los otros en diálogos y conversaciones colectivas surgidas de las lecturas o visionado de videos sobre el tema del proyecto trabajado.

CALENDARIO DE REUNIONES: El Equipo Educativo de Educación Infantil se reunirá los miércoles de 14.15 h. a 15.30 h. habiéndose acordado lo siguiente:

a) Coordinación de interniveles. Dicha coordinación se centrará en: Planificar y distribuir contenidos y actividades de las distintas áreas en

cada uno de los cursos para un período de tiempo determinado (quincena, mes, etc.).

Planificar y programar conjuntamente con el equipo de primaria las actividades complementarias y especiales.

Elaborar el material necesario para la realización de los proyectos de trabajo a realizar.

Análisis conjunto de las dificultades individuales de los alumnos, coordinando las acciones a realizar con los mismos, entre orientadora, tutor/a y otros especialistas.

Revisar y actualizar los boletines de evaluación trimestrales.

b) Claustros. c) Preparación de actividades complementarias programadas. d) Formación del profesorado.

MAESTROS ESPECIALISTAS EN EL AULA DE INFANTIL

Los alumnos recibirán semanalmente enseñanzas de Música, Inglés y Religión.

La especialista en Audición y Lenguaje impartirá una sesión semanal de prevención con los alumnos de Ed. Infantil. El equipo de Infantil considera de especial relevancia esta prevención, aunque

13

siempre dando prioridad al apoyo individual a los alumnos con dificultades.

PERÍODO DE ADAPTACIÓN

El período de adaptación para los alumnos de 3 años será flexible, estableciéndose una asistencia de periodos más cortos durante los primeros días del curso si se considera preciso. Su justificación viene dada al ser necesario crear un clima de seguridad afectiva y hacer que el niño se sienta con confianza en el colegio desde los primeros días. Para ello se implicará al resto de alumnos (otros niveles) con el fin de ayudarles en la adquisición de hábitos, juegos…, en definitiva, a sentirse queridos y aceptados. También facilitará la vuelta al colegio del resto de los alumnos/as.

INFORMACIÓN A PADRES

La colaboración y toma de contacto con los padres será más frecuente a principio de curso, sobre todo con los niños que llegan por primera vez a la escuela. Con tal objetivo se recabará información a través de entrevistas y reuniones.

Se realizará una reunión con todos los padres a principio de curso para informarlos del funcionamiento, normas, horarios, objetivos, actividades previstas y forma de trabajo. Además, se llevará a cabo otra a final de curso para informar sobre la evolución del grupo y del aula.

Como día de tutoría de padres, se establece el martes, aunque si se requiere, se recibirá a los padres en cualquier otro momento. Diariamente, debido a las características del medio en el que nos desenvolvemos, se suele intercambiar información puntual a las entradas y salidas. Durante el curso se realizarán los contactos que consideremos oportunos y se hará entrega de un informe trimestral.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

- Salidas al entorno natural para explorar, manipular… –Visita a los bomberos en Aranda de Duero.

- Participaremos en todas las actividades programadas conjuntamente con el resto del C.R.A.: festival de Navidad, Carnaval, convivencia final de curso, etc… - Las posibles salidas y actividades extraescolares estarán relacionadas con el proyecto de trabajo del curso: Alicia en el País de las Maravillas. - Convivencia Final de curso.

6.- PLAN DE TRABAJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

El equipo de Primaria programará, desarrollará y evaluará los proyectos y

planes de formación previstos para este curso. Las conclusiones de los resultados

servirán de base para futuros proyectos.

Como centros de interés del trabajo a realizar este curso proponemos el

siguiente tema:

o Alicia en el País de las Maravillas.

14

6.1 OBJETIVOS DEL EQUIPO DE EDUCACION PRIMARIA

6.1.1 REFERIDOS AL ALUMNO:

Con el objetivo prioritario de mejorar el desarrollo integral de nuestros alumnos

proponemos para este curso escolar los siguientes objetivos generales a conseguir

en nuestro CRA:

OBJETIVOS REFERIDOS A LAS COMPETENCIAS

1. Comunicación lingüística.

Comunicarse a través de elementos lingüísticos relacionados con el centro de

interés elegido para el presente curso.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Investigar sobre elementos matemáticos (conteo, números romanos, unidades de

longitud y capacidad…) que aparezcan en el libro/ adaptaciones del clásico Alicia en

el País de las Maravillas.

3. Competencia digital.

Uso de las nuevas tecnologías para obtener información, elaborar trabajos sobre el

centro de interés.

4. Aprender a aprender.

Recoger información y elaborar trabajos utilizando diferentes estrategias que

favorezcan el aprendizaje del alumnado.

5. Competencias sociales y cívicas.

Analizar, debatir y valorar el comportamiento y valores que muestran los personajes

de la historia.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Fomentar las aportaciones individuales en los trabajos grupales.

7. Conciencia y expresiones culturales

Conocer al autor, su obra y manifestaciones culturales propias de la cultura

anglosajona.

OBJETIVOS GENERALES DE PRIMARIA:

Estimular y potenciar el hábito lector, así como la comprensión lectora, por

ser la lectura la base de un buen aprendizaje en todas las áreas. Para ello

se utilizarán los procedimientos detallados en el Anexo Plan de Fomento

a la Lectura.

15

Estimular la atención para mejorar la ortografía. Como en años anteriores

se seguirá trabajando este objetivo como prioritario, para que los alumnos,

una vez aprendidas las reglas ortográficas, las apliquen. Para ello se

realizarán las siguientes actividades:

- Seguir deduciendo y memorizando las reglas ortográficas más

comunes.

- Autocorrección de sus copias y producciones escritas.

- Discriminar semejanzas y diferencias en dibujos.

- Buscar la relación entre palabras que tienen dificultad ortográfica

con otras de su misma familia léxica.

- Identificar, a través de la observación, la correcta escritura de

palabras con dificultad ortográfica que integran su vocabulario.

- Elaborar un pequeño diccionario personal con las palabras

que presenten más dificultad ortográfica.

- Y cuantas actividades y recursos se consideren adecuados en

cada momento y en cada actividad educativa.

Trabajar la composición escrita de una forma más concreta, motivadora y

creativa. Y para ello utilizaremos las siguientes estrategias:

Creación de narraciones a través de recortes de revistas, barajas...

Rellenar bocadillos de narraciones ilustradas.

Ordenar historias, viñetas…

Inventar nuevos finales.

Cuentos disparatados.

Mejorar el planteamiento y resolución de problemas a través de

actividades lúdicas, creativas y motivadoras. Nos proponemos en la

práctica diaria:

- Ampliar el concepto tradicional de problema matemático.

- Inculcar formas de organización (¿qué sé?, ¿qué no sé?,

operaciones, doy la solución y valoro el resultado).

- Favorecer el razonamiento y la lógica.

- Potenciar el cálculo mental con situaciones de la vida cotidiana.

- Trabajar la creación y resolución de problemas de ingenio, con

errores en los datos, sin solución matemática... de forma

sistemática media hora un día por semana.

Conocer y valorar la Naturaleza y el Entorno participando en actividades

que favorezcan su cuidado y respeto.

Establecer conjuntamente con los/as maestros/as las normas de

convivencia en el aula y en el Centro, asumiéndolas como propias para

crear un clima de respeto y bienestar.

16

Promover, a través de la propuesta de almuerzos saludables, hábitos

alimenticios sanos. Queremos que los alumnos disfruten tomando un

alimento diferente cada día de la semana encontrando todo tipo de

nutrientes necesarios para un desarrollo apropiado a su edad.

Desarrollar los acuerdos tomados durante el curso anterior acerca de las

medidas para minimizar las dificultades que aparecen en los cambios de

curso.

Los objetivos generales derivados del eje temático a trabajar en el presente curso:

“Alicia en el País de las Maravillas” se graduarán por cursos concretándolos de la

siguiente manera;

PRIMER INTERNIVEL (1º-2º-3º)

LENGUA:

Utilizar las lecturas del aula para conocer el maravilloso mundo de Alicia.

Describir personajes del cuento.

Realizar representaciones teatrales basadas en el libro.

Escribir cuentos sencillos con personajes del cuento y otros inventados.

MATEMÁTICAS:

Elaborar prácticas de conteo relacionados con elementos del cuento.

Realizar lecturas de una versión del clásico relacionado con las matemáticas.

INGLÉS

Leer diferentes fragmentos adaptados de la novela Lewis Carroll.

Dramatizar escenas cortas.

Describir los diferentes personajes que aparecen en el libro de Alicia en el

País de las Maravillas.

Crear un cuento a partir de imágenes de la lectura trabajada.

MÚSICA:

17

Trabajar fragmentos musicales de la banda sonora original de la película

“Alicia en el País de las Maravillas” a través de la voz y los instrumentos.

RELIGIÓN:

Trabajar los valores presentes en los personajes de Alicia en el país de las

maravillas.

EDUCACIÓN FÍSICA:

Descubrir la relación entre Alicia en el país de las maravillas y la Educación

física.

Crear unos espacios de fantasías motrices que representen el paso de la

realidad al mundo de las maravillas de Alicia.

Elegir la figura de la reina de corazones como hilo conductor en la

realización de actividades y juegos, en la evaluación de actitudes y normas.

Elegir la figura del conejo como mascota presente en las actividades de

educación física.

Elaborar una Unidad Didáctica sobre Alicia en el país de las maravillas:

ajedrez, criquet, juegos de cartas…

Trabajar los valores y contravalores implícitos en el libro de Alicia en el país

de las maravillas desde el Área de Educación física.

ARTS AND CRAFTS:

Elaborar vestuario y elementos de los diferentes personajes que aparecen en

la novela Alicia en el País de la Maravillas.

Decorar las aulas y pasillos del centro.

Realizar marcapáginas para la celebración del día del libro.

Diseñar un collage con Alicia como personaje principal.

SEGUNDO INTERNIVEL ( 4º,5º,6º )

LENGUA:

18

Utilizar las lecturas del aula para conocer el maravilloso mundo de Alicia.

Describir personajes del cuento.

Trabajar vocabulario surgido de la obra.

Realizar representaciones teatrales basadas en el libro.

Escribir cuentos sencillos con personajes del cuento y otros inventados.

MATEMÁTICAS:

Elaborar prácticas de conteo relacionados con elementos del cuento.

Realizar lecturas de una versión del clásico relacionado con las matemáticas.

INGLÉS

Leer diferentes fragmentos adaptados de la novela Lewis Carroll.

Dramatizar escenas cortas.

Describir los diferentes personajes que aparecen en el libro de Alicia en el

País de las Maravillas.

Crear un cuento a partir de imágenes de la lectura trabajada.

ARTS AND CRAFTS:

Elaborar vestuario y elementos de los diferentes personajes que aparecen en

la novela Alicia en el País de la Maravillas.

Decorar las aulas y pasillos del centro.

Realizar marcapáginas para la celebración del día del libro.

Diseñar un collage con Alicia como personaje principal.

MÚSICA:

19

Trabajar fragmentos musicales de la banda sonora original de la película

“Alicia en el País de las Maravillas” a través de la voz y los instrumentos.

RELIGIÓN:

Trabajar los valores y contravalores presentes en los personajes de Alicia en

el país de las maravillas.

Conocer a través de juegos y dramatizaciones las diferentes maneras de

valorar las relaciones interpersonales en los diferentes capítulos del libro.

EDUCACIÓN FÍSICA:

Descubrir la relación entre Alicia en el país de las maravillas y la Educación

física.

Crear unos espacios de fantasías motrices que representen el paso de la

realidad al mundo de las maravillas de Alicia.

Elegir la figura de la reina de corazones como hilo conductor en la

realización de actividades y juegos, en la evaluación de actitudes y normas.

Elegir la figura del conejo como mascota presente en las actividades de

educación física.

Elaborar una Unidad Didáctica sobre Alicia en el país de las maravillas:

ajedrez, criquet, juegos de cartas…

Trabajar los valores y contravalores implícitos en el libro de Alicia en el país

de las maravillas desde el Área de Educación física.

6.1.2 REFERIDOS AL PROFESOR.

Conocer los antecedentes académicos de nuestros alumnos/as,

coordinándonos con los tutores anteriores y a través de la información

proporcionada por las pruebas de evaluación inicial.

Conocer las aptitudes e intereses del alumnado, para orientarlos y

motivarlos más eficazmente en su proceso de aprendizaje.

Analizar los hábitos y actitudes ante el estudio y los trabajos escolares

para lograr que, progresivamente, sean capaces de organizarse con

mayor autonomía, controlando diariamente sus tareas.

Proporcionar al grupo-clase técnicas de trabajo en todas las áreas, en

colaboración con el equipo de profesores.

20

Programar las actividades complementarias y extraescolares del centro.

Programar y distribuir los contenidos de las diferentes áreas para cada

uno de los cursos, coordinándose todo el grupo de profesores.

Familiarizar a los alumnos/as de 6º con las características y opciones

educativas de la E.S.O. a través de una charla a cargo de la orientadora

destinada, tanto a los alumnos/as como a los padres al final de curso y la

visita al I.E.S. Juan Martín El Empecinado junto con los alumnos del CRA

Valle del Riaza y el CRA Diego Marín.

Señalar aquí una mayor coordinación de los tutores de 6º y maestros de

la sección bilingüe con los profesores de 1º de la ESO del instituto Juan

Martín El Empecinado.

Solicitar a las familias e instituciones su continuidad en la colaboración de

diversas actividades.

Establecer, junto con los alumnos, las normas de convivencia en el aula y

en el Centro para crear un clima de bienestar y de respeto.

Crear un clima de acogida y asistencia al Centro para la integración

escolar y social del alumnado inmigrante.

Este curso, después de evaluar positivamente durante los últimos cursos el uso de

la agenda escolar de nuestro CRA, seguimos utilizando esta herramienta tan útil

para alumnos, profesores y familias.

6.2 CALENDARIO DE REUNIONES.

Este equipo se reunirá los miércoles de 14.15 a 15.30 h. Los acuerdos

tomados han sido:

Las sesiones de trabajo se dedicarán a las coordinaciones oportunas

centradas en:

Planificar y distribuir contenidos y actividades de las distintas áreas en

cada uno de los cursos para un período de tiempo determinado

(quincena, mes,…).

Elaborar fichas de trabajo en las que se reflejen contenidos y

actividades no contempladas o que se consideren incompletas en el

libro de texto utilizado.

Análisis conjunto de las dificultades personales de los alumnos,

coordinando las acciones a realizar con los mismos entre orientadora,

tutor/a, P.T. y otros especialistas.

Determinar unos criterios de promoción para cada uno de los cursos

de E.P.O.

Planificar y organizar las actividades complementarias planteadas en

la PGA.

Durante el presente curso, los profesores del CRA vamos a realizar un

seminario y un grupo de trabajo sobre:

21

“Office 365”

“Creación Literaria”

Plan de Mejora certificación TIC.

. Para los claustros y consejos, tanto ordinarios como extraordinarios, se dedicarán

los miércoles necesarios.

6.3 APOYOS EDUCATIVOS.

Los apoyos educativos durante este curso serán llevados a cabo mediante

distintas vías de actuación:

Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje: el centro cuenta con

una persona especialista en PT y AL a media jornada.

1. Los tutores, realizarán tareas de refuerzo educativo en otras

2. aulas mientras los especialistas imparten clase a sus grupos de

alumnos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Salidas al entorno natural para observar los distintos cambios que se

producen en la naturaleza.

Salidas posibles: conciertos musicales, conocimiento del entorno, salidas en

bicicleta…

Participaremos en todas las actividades programadas conjuntamente con el

resto del C.R.A.: festival de Navidad, Carnaval, CRIEB, excursión,

convivencia final de curso, jornada intercentros…

Se ha solicitado la participación de los alumnos de 4º, 5º y 6º en el programa

de “Aulas de la Naturaleza “en Pineda de la Sierra.

7.- PLAN DE TRABAJO DE LA SECCIÓN BILINGÜE.

Durante este curso escolar continuaremos trabajando en el proyecto bilingüe en

todos los cursos de Educación primaria. Además participaremos desde nuestras

áreas en el proyecto de centro “Alicia en el País de las Maravillas “.

Horarios.

Durante este curso, la distribución de sesiones dentro de la sección bilingüe será la

siguiente:

Educación Infantil: los alumnos recibirán tres sesiones semanales de inglés.

1º y 2º curso de Educación Primaria: los alumnos recibirán dos sesiones de

Natural Science, dos de Social Science, una sesión de Arts and Crafts y tres

sesiones de inglés.

3º y 4º curso: los alumnos recibirán dos sesiones de Natural Science, una

sesión de Arts and Crafts y tres sesiones de inglés.

5º y 6º curso: se impartirán dos sesiones de Social Science, tres de sesiones

22

de inglés y una de Arts and Crafts.

Se elaborarán los horarios de los diferentes grupos tratando de distribuir las

sesiones de manera que los alumnos reciban, al menos, diariamente una sesión en

lengua inglesa. De este modo, los alumnos sistematizarán rutinas en lengua inglesa,

normalizando el uso de dicha lengua en el aula.

Objetivos:

1. Afianzar y desarrollar el proyecto bilingüe en toda la educación primaria.

2. Desarrollar las competencias básicas a través del inglés y mejorar la competencia

comunicativa en dicho idioma.

3. Integrar el uso de la lengua inglesa dentro de la dinámica de la clase.

4. Sistematizar rutinas en dicha lengua.

5. Utilizar la lengua inglesa como herramienta vehicular para aprender contenidos de

otras áreas.

6. Realizar actividades relacionadas con el proyecto anual “Alicia en el País de las

Maravillas” en las áreas “Art and Crafts”, “Natural and Social Science” y “English”.

8. Trabajar sobre personajes del Proyecto anual.

9. Desarrollar la creatividad como medio de expresión a través del centro de interés.

Contenidos:

De acuerdo a la legislación vigente los contenidos de Natural and Social

Science serán seleccionados para ser impartidos en inglés o en español atendiendo

a diversos criterios, como: su finalidad, funcionalidad, dificultad y el grado de

comprensión por parte de los alumnos. En el caso de los alumnos con necesidades

educativas especiales o con refuerzo educativo se les prestará atención

individualizada con el fin de que dichos alumnos adquieran los contenidos, ya sea

en la lengua extranjera o en su propia lengua.

Actividades:

Uno de los objetivos que nos planteamos desde la sección bilingüe, es

conocer más en profundidad esta y otras culturas, conocer sus costumbres, sus

fiestas, su historia y sus grandes personajes, algunos de los cuales, han tenido

repercusión en el todo el mundo. Además pretendemos que los alumnos adquieran

conciencia de la importancia del inglés como lengua vehicular para comunicarse con

personas que poseen diferentes lenguas maternas.

Durante este curso, se tiene prevista la celebración de Halloween, Thanksgiving day,

Christmas y St Patrick’s Day como fiesta anglosajona y estadounidense que

representa parte de esta cultura que queremos conocer cada vez más a fondo.

En el área de Natural Science incidiremos en aquellos aspectos relacionados

con el respeto y cuidado del medio ambiente. En el área de Social Science se

profundizará en las relaciones interpersonales y grupales.

En el área de Art and Crafts realizaremos actividades relacionadas con la

obra.

Destacamos también, la participación en la revista escolar con artículos,

23

actividades y pasatiempos en inglés, para que el reflejo de la sección bilingüe quede

también por escrito.

Coordinación:

Dando respuesta a las necesidades detectadas en el curso anterior, se continuará

reflejando en el calendario de reuniones los tiempos destinados a la coordinación

del equipo de sección bilingüe.

8.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Hemos de tener en cuenta que entendemos por actividades extraescolares

aquellas que se realizan fuera del recinto escolar o se salen del desarrollo habitual

de la programación (celebraciones, fiestas, etc.) que sean organizadas y realizadas

por cualquier sector de la comunidad educativa y estén relacionadas de alguna

forma con el centro.

Dentro de estas actividades podemos considerar dos grupos:

1º.- Actividades programadas y desarrolladas por todas las localidades del

C.R.A.

2º.- Actividades programadas por el C.R.A. a desarrollar independientemente

por cada localidad.

PRIMER GRUPO

(Actividades programadas y desarrolladas por todas las localidades del

C.R.A.)

OBJETIVOS

1. Complementar los contenidos de las Unidades Didácticas trabajadas dentro

del aula de una forma diferente y motivadora para los alumnos.

2. Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento

constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y

ajenas en función de objetivos comunes.

3. Convivir los alumnos y profesores que integran el C.R.A. fuera del recinto

escolar y familiar, así como con niños de otras localidades y centros.

4. Lograr un adecuado nivel de conocimiento, comprensión y respeto de los

lugares visitados observándolos y describiéndoles.

5. Crear hábitos y actitudes positivas de respeto del patrimonio cultural e

histórico.

6. Disfrutar de la naturaleza aprendiendo a respetar el medio y evitando

acciones que lo deterioren.

7. Fomentar la participación, la responsabilidad y el trabajo en grupo.

8. Impulsar metodologías activas mediante recursos didácticos fuera del aula.

24

9. Conocer y visitar monumentos, instituciones e instalaciones.

10. Aprender a desenvolverse fuera del ámbito escolar y familiar.

Para conseguir estos objetivos se proyectan para este curso las siguientes

actividades:

CRIEB.

Los alumnos/as de 4º, 5º y 6 o

de E. Primaria asistirán al C.R.I.E.B. El tema de

trabajo elegido para este curso es “Multiculturalidad”

AULAS DE LA NATURALEZA.

Se solicitará la participación de los alumnos de 3º a 6º en este programa de

actividades en el medio natural en la localidad de Pineda de la Sierra.

EXCURSIÓN FIN DE CURSO.

Está por determinar.

DÍAS DE CONVIVENCIA.

Se tienen previstas dos convivencias para el presente curso

NAVIDAD.

Se celebra el último día del primer trimestre cuando se dan las vacaciones.

Al igual que en cursos pasados se ha previsto preparar una fiesta conjunta donde

participe toda la Comunidad Educativa de todas las localidades que forman el

C.R.A. con representaciones teatrales, interpretación de villancicos, adorno de las

aulas, etc.

Este festival se realizará en Villalba de Duero el 22 de Diciembre de 2016

siguiendo el sistema de rotación establecido. Como en años anteriores pediremos la

colaboración del ayuntamiento y Ampas para temas de intendencia:

acondicionamiento y decoración del espacio donde se celebra el festival y

participación activa de los mismos en dicho evento.

OBJETIVOS:

- Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento

constructivo, responsable y solidario valorando las aportaciones propias y

ajenas.

- Fomentar la convivencia y cooperación entre alumnos, profesores y padres.

- Elaborar todo tipo de materiales que se precisen para la fiesta: adornos,

figuras, trajes…

CONVIVENCIA FIN DE CURSO.

Se realizará en el tercer trimestre. Se elegirá un lugar acorde con el centro

de interés que se va a trabajar durante el presente curso.

25

El objetivo es realizar una visita cultural y de carácter lúdico promoviendo

la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.

INTERCENTROS

Está previsto como en años anteriores la participación en el encuentro

intercentros organizado desde el seminario de profesores de Educación física de la

comarca.

El objetivo es que los alumnos compartan una jornada lúdica deportiva

con los niños de otros centros.

SEGUNDO GRUPO

(Actividades programadas por el C.R.A. a desarrollar

independientemente por cada localidad)

Estas actividades, aunque se programan a nivel de C.R.A., se realizan de

forma individual en cada localidad.

De entre todas citaremos las más importantes:

8.5 DÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

Se celebra los días previos al 6 de Diciembre y se llevan a cabo diversas

actividades relacionadas con el tema: elaboración de material adaptado a cada

curso, explicación oral y práctica de algunos artículos de la Constitución, lectura de

la Carta de Derechos y Deberes, juegos diversos alusivos al tema.

8.6 DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA.

Es una actividad más a realizar dentro del área transversal, aunque no la

única, ya que dichas áreas están contempladas en los objetivos del currículo en

cada una de las áreas.

Este año celebraremos también el Día de la Paz participando una vez más

en la Milla solidaria.

8.7 CARNAVAL.

Se celebra el viernes previo al descanso de Carnaval, realizándose una fiesta

en la que se exhiben los disfraces y se realizan juegos diversos terminando con una

chocolatada y un desfile por la localidad. Previamente en el aula, se trabaja

realizando manualidades que servirán para el disfraz y comentando el significado de

la fiesta. La temática será Alicia en el País de las Maravillas.

8.9 PUBLICACIÓN REVISTA ESCOLAR.

En el mes de Junio se llevará a cabo la publicación del nº 25 de nuestra

26

Revista Escolar “La Colmena”, cuyo objetivo será el de recopilar, a modo de

memoria anual, todas las actividades más destacadas realizadas durante el curso

académico relatadas por los propios alumnos/as: excursiones, noticias del pueblo y

de la escuela, opiniones… así como trabajos de aula que reflejan el día a día del

C.R.A.

El profesorado será el encargado de motivar y recopilar los artículos que

puedan ser interesantes para dicho fin, procurando que todos los alumnos trabajen

las páginas con las noticias inmediatamente después de realizar la actividad a la

que se refiera.

Se trata de una revista abierta a toda la Comunidad Educativa.

Este curso al igual que el anterior publicaremos “La Colmena” en la Página Web del

CRA.

8.10 ACTIVIDADES DEL AREA DE RELIGION

Desde esta área se contempla la posibilidad de participar en las actividades

programadas por la delegación de enseñanza religiosa: concurso religioso, y

convivencia en Burgos.

27

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES VINCULADAS A LA

JORNADA CONTINUA PROGRAMADAS POR LAS A.M.P.A.S

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

VILLAL

BA

INFANTI

L-

1º Y 2º

PRIMAR

IA

16H-17H

INGLÉS 25

€ 1h/

MÚSICA Y

MOVIMIE

NTO

FUENTESPI

NA

INFANTIL-

1º Y 2º

PRIMARIA

16H-17H

INGLÉS

30 € 1 h

VILLAL

BA

INFANTI

L-

1º Y 2º

PRIMARI

A

16H-17H

INGLÉS 25 €

1h

FUEN

TESPI

NA

INFAN

TIL

16H-17H

MUSICA Y

MOVIMIE

NTO 18 €

Fuentespina:

Juegos de

siempre

15 €

DEPORTE

ESCOLAR

50 € al año.

17H-18H

PSICOMO

TRICIDAD

15 €

18 €

17H-18H

PATINES

15 €

17H-18H

PEQUEÑ

OS

ARTISTA

S

10 €

VILLAL

BA

3º-6º

PRIMAR

IA

16H-17H

MECANO

GRAFIA E

INFORMÁ

TICA

20€ 1 h

40€ 2 h

FUENTESPI

NA

3º-6º

PRIMARIA

16H-17H

INGLÉS

30 € 1 h

17H-18H

DIBUJO

10 €

VILLAL

BA

3º-6º

PRIMARI

A

16H-17H

MECANOGR

AFIA E

INFORMÁTI

CA

20€ 1 h

40€ 2 h

FUEN

TESPI

NA

1º-6º

PRIMA

RIA

16H-17H

BATUCAD

A 18 €

Castrillo:

16 H-17 H

Infantil y

primaria

PATINES

15€/mes

17 A 18H

De 5 años a 6º

primaria

FRONTENIS

DE

15€/mes

17H-18H

PATINES

15 €

17H-18H

INGLÉS 25 €

1h

DEPORTE

ESCOLAR

50€ al año.

17H-18H

INGLÉS

25€ 1h

VADOC

ONDES

INFANTI

L-

PRIMAR

IA

16H- 17H

APRENDE

R A USAR

EL COCO.

10 €

CASTRILL

O

INFANTIL-

1º Y 2º

PRIMARIA

16H -17H

INGLÉS

55€/mes

VADOC

ONDES

INFANTI

L-

PRIMARI

A

16H-17H

TALLER DE

LECTURA

5 €

CAST

RILLO

INFAN

TIL-

1º Y 2º

PRIMA

RIA

16H -17H

INGLÉS

55€/mes

Vadocondes:

16H-17H

EL TRABAJO

DE MIS

PADRES

5€

17H-18H

MULTIDEPOR

TE

17H -

18H

MÚSICA

Y

MOVIMI

ENTO

18€/mes

17H-18H

YOGA

15€/mes

VADOC

ONDES

INFANTI

L-

PRIMAR

IA

17H-18H

MULTIDE

PORTE

CASTRILL

O

3º-6º

PRIMARIA

16H-17H

BATUCA

DA

18€/mes

VADOC

ONDES

INFANTI

L-

PRIMARI

A

17H-18H

TALLER DE

CANTO

5 €

CAST

RILLO

3º-6º

PRIMA

RIA

16H- 17H

YOGA

15€/mes

Villalba:

16-17H/17-18H

JOTAS 12 €

16-17H/17-18H

ZUMBA 12 €

17H – 18H

INGLÉS

55€/mes

17H –

18H

INGLÉS

55€/mes

28

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES VINCULADAS A LA

JORNADA CONTINUA PROGRAMADAS POR LOS

PROFESORES

En horario de 17 a 18 horas se realizara el estudio dirigido.

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

CINE FORUM

FUENTESP

INA

INFANTIL-

1º Y 2º

PRIMARIA

MARIA

CONCHI

Cuñas

motrices

VILLALBA

INFANTIL-

1º Y 2º

PRIMARIA

CARMEN

Juego

dramático

FUENTES

PINA

INFANTIL

-

1º Y 2º

PRIMARI

A

CELIA

ELENA

Nos

convertimo

s en

artistas.

VILLALBA

INFANTIL-

1º Y 2º

PRIMARIA

JULIA

Introduc

ción al

Yoga y

a la

biodanza

Fuentespina:

14 octub, 18

nov,

13 enero,10

febrero,

10 y 31 marzo

19 y 26 mayo

FUENTESP

INA

3º-6º

PRIMARIA

MARTA

MAITE

Danzas del

mundo

VILLALBA

3º-6º

PRIMARIA

FRAN

Juegos

didácticos

FUENTES

PINA

3º-6º

PRIMARI

A

MIGUEL

RUBÉN

Músicos y

deportistas.

VILLALBA

3º-6º

PRIMARIA

MIRYA

M

Ritmo y

movimie

nto

Castrillo:

7 octubre, 11

noviemb

16 dic, 20

enero,

3 marzo,12

mayo

CASTRILL

O

INFANTIL-

1º Y 2º

PRIMARIA

Antonia

Cocinacue

ntos

MONICA

Juegos de

mesa

VADOCON

DES

INFANTIL-

PRIMARIA

SARA

Lo tuyo es

puro teatro

CASTRIL

LO

INFANTIL

-

1º Y 2º

PRIMARI

A

VICTORIA

Informática

para niños.

VADOCON

DES

INFANTIL-

PRIMARIA

MARÍA

Arte para

niños.

Vadocondes:

21 octubre

17 febrero

CASTRILL

O

3º-6º

PRIMARIA

LAURA

INMACU

LADA

Teatro

VADOCON

DES

3º-6º

PRIMARIA

SARA

Apoyo al

estudio

CASTRIL

LO

3º-6º

PRIMARI

A

JAVIER

Informática

.

VADOCON

DES

3º-6º

PRIMARIA

MARÍA

Apoyo al

estudio

Villalba:

4 noviembre

25 noviembre

3 febrero

17 marzo

29

10.- INTERVENCIÓN DE LA MAESTRA DE PT Y AyL

DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2016-2017.

COMPONENTE: Mónica Escudero Monja

Durante el curso 2016/2017 el C.R.A cuenta durante con una maestra de

Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje con jornada laboral parcial.

La maestra de PT y AL junto a la orientadora, forman el Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica del centro (EOEP). Este equipo atiende a los alumnos

con necesidades específicas de apoyo educativo.

Las funciones de la maestra de PT y AL son:

a) En relación con los tutores:

1. Colaborar en el proceso de identificación de N.E..E.

2. Asesorar al profesorado en la programación y el seguimiento de las actividades

que se realicen con el alumnado con dificultades de aprendizaje, conducta y

prevención de las alteraciones de la comunicación y del lenguaje oral.

3. Asesoramiento sobre aspectos de los elementos curriculares que puedan

favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y prevenir problemas de

aprendizaje.

b) En relación con el alumno:

1. Elaborar informes y programaciones.

2. Realizar la intervención directa y los apoyos especializados con el alumnado que

presenta dificultades de aprendizaje, conducta y/o alteraciones de la comunicación y

el lenguaje.

3. Facilitar a los a.c.n.e.e el acceso a aprendizajes estables y funcionales.

4. Realizar actividades de evaluación y seguimiento.

c) En relación con el Equipo Psicopedagógico:

1. Colaborar con la orientadora en el desarrollo de programas y medidas para la

prevención y la intervención en las dificultades de aprendizaje, trastornos de

conducta y alteraciones de la comunicación y el lenguaje oral.

2. Colaborar con el resto del equipo en la evaluación psicopedagógica y realizar un

seguimiento conjunto de los alumnos.

d) En relación con los padres:

1. Orientarles, dándoles pautas de actuación sobre sus hijos, para contribuir a su

óptimo desarrollo.

2. Proporcionar información periódica sobre la evolución de sus hijos.

30

Tipos de intervención:

Dentro del aula: Se lleva a cabo en determinadas ocasiones con los alumnos de

Educación Infantil.

Individual: Cuando las necesidades del alumno lo requiera.

Grupal: Atendiéndose al nivel de conocimientos y maduración de los alumnos y

no tanto al curso al que pertenecen procurando crear grupos lo más

homogéneos posibles desde el punto de vista curricular para así operativizar

el apoyo.

10.1. PLAN DE ACTUACIÓN DE AUDICIÓN Y LENGUAJE:

a) Objetivos Generales:

Desarrollar los prerrequisitos fundamentales de la comunicación oral y escrita.

Desarrollar la capacidad de comunicación oral comprensiva y expresiva.

Favorecer la consecución de las capacidades necesarias para el correcto

desarrollo lectoescritor.

Facilitar la adquisición por parte de los alumnos de las competencias básicas

de la etapa de EPO.

b) Objetivos Específicos:

Desarrollar la expresión y comprensión oral y escrita.

Desarrollar la percepción y discriminación visual y auditiva.

Adquirir una mecánica lectora adecuada a su nivel académico.

Desarrollar la grafomotricidad.

Estimular la adquisición del lenguaje.

Desarrollar la memoria visual y auditiva.

Desarrollar la atención.

Desarrollar estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio.

Ampliar el vocabulario.

Conocer y aplicar las reglas ortográficas.

Actividades:

Nivel fonético fonológico:

Praxias bucofonatorias.

Articulación

Discriminación auditiva.

Memoria auditiva.

Nivel léxico-semántico:

Nombrar objetos y sus características.

Establecer semejanzas y diferencias.

Formación de familias de palabras.

31

Nivel morfosintáctico:

Ordenación de secuencias temporales.

Repetición de canciones, rimas, adivinanzas….

Conversación guiada a través de preguntas morfosintácticas

10.1.2. Plan de Actuación dirigido al fomento y a la posterior estimulación del

lenguaje en las diversas etapas de la Educación Infantil.

Una de las tareas de la maestra de audición y lenguaje en el centro es la de

estimular el desarrollo del lenguaje en los niños, sobre todo en los primeros años.

Por este motivo se ha optado por elaborar en colaboración con el tutor y

asesoramiento por parte de la orientadora del centro, un plan de prevención y

estimulación del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil, para que, en la

programación de aula se puedan paliar la posibles alteraciones leves o de carácter

articulatorio y/o perceptivo - discriminativo.

Por lo tanto presentaremos un modelo metodológico, que tenga como objeto

el potenciar el desarrollo del lenguaje oral, la correcta pronunciación, con el fin de

evitar posibles trastornos en el habla infantil.

Para un correcto dominio de la fonética necesitaremos:

Una perfecta discriminación auditiva.

Una correcta motricidad bucofacial.

Una motivación manifiesta.

La metodología seguiría el siguiente esquema:

1. Un cuento que contenga el fonema que queremos trabajar.

2. Una dramatización del cuento.

3. Una definición precisa del fonema.

4. Ejercicios de psicomotricidad:

4.1. Ejercicios rítmicos, ayudados por instrumentos musicales con

movimientos corporales.

4.2. Canciones que incluyan el fonema tratado.

4.3. Actividades de discriminación auditiva, desarrollando las siguientes

capacidades:

- Memoria auditiva.

- Discriminación auditiva global.

- Discriminación auditiva selectiva.

- Desplazarse más o menos según la duración del sonido.

- Discriminación auditiva de sonidos lingüísticos

5. Ejercicios de respiración, relajación y vocalización.

6. Ejercicios de expresión oral:

- Repetir palabras y sonidos.

- Decir palabras que tengan ....

- Levantar el brazo cuando diga palabra que tenga ...

- Colorear los dibujos que tengan ...

32

- Decir nombres de personas y animales o cosas para que los niños

reproduzcan el sonido.

- Mostrar láminas que contengan los fonemas que pretendemos trabajar.

- Decir pares de palabras, ¿Son iguales o diferentes?.

- Jugar a hacer frases, cuentos,... con dos palabras.

- Decir qué sonido se repite muchas veces en lo que yo pronuncie.

- ¿El sonido está al principio de la palabra, está en el medio o al final?

7. Ejercicios de preescritura: picado, repasado, relleno, punteado, recorte,

modelado,...

Como se observa aquí cabe todo tipo de actividades que puedan facilitar el

desarrollo de la comunicación.

Es obvio que se planteará el trabajo tanto en grupo como individualmente.

La evaluación se realizará de dos formas:

- Anotación diaria del trabajo realizado y de las impresiones de este (quien se

queda atrás, quien ni siquiera lo realiza...).

- Seguimiento quincenal o mensual del profesor-tutor junto con el logopeda con

el propósito de analizar la marcha del método propuesto.

El trabajo a realizar con los padres consistiría fundamentalmente en:

- Explicar el método y el por qué nos hemos decantado por él.

- Pedir una colaboración estrecha para conseguir altos niveles de motivación.

- Fomentar la integración lingüística a través de la lectura de libros, de

imágenes, feed - back correctivo y juegos...

10.2. PLAN DE ACTUACIÓN DE PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA:

a) Objetivos generales:

Conseguir que los alumnos mejoren sus niveles de aprendizaje.

Desarrollar sus capacidades de atención e incrementar su motivación hacia

las tareas escolares, para que participen al máximo de las actividades de su

grupo-clase.

Reforzar los aprendizajes básicos, de lecto-escritura, dominio de las

operaciones básicas, adquisición y comprensión de conceptos…

Desarrollar habilidades de atención y concentración.

Establecer a través de pautas comportamentales ajustadas al contexto

próximo del centro y del aula.

Lograr la interrelación socio-afectiva de los alumnos con sus compañeros y

adultos a través de las distintas formas de expresión y comunicación.

Motivar al alumno para la exploración de su entorno y su participación en la

vida social.

Mejorar el autoconcepto y la autoestima de los alumnos.

Conseguir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

b) Actividades:

Fichas destinadas a mejorar la atención, concentración y memoria.

33

Fichas de lectoescritura y lectura comprensiva.

Fichas para trabajar los contenidos matemáticos: numeración, operaciones,

razonamiento lógico…

Actividades centradas en mejorar la autoestima de los alumnos, ayudándoles

a conocerse mejor a ellos mismos y sus capacidades y dificultades.

Centradas en trabajar la autonomía del alumno, evitando la dependencia de

los adultos a la hora de llevar a cabo las tareas escolares.

METODOLOGÍA:

En el diseño de actividades buscaremos asegurar la relación de actividades

de enseñanza y aprendizaje a la vida real del alumno ya que la intervención

educativa debe basarse en las experiencias y acontecimientos del mundo

externo y datos de la realidad a los que los alumnos tienen acceso, siempre

que sea posible.

El profesor buscará siempre la consecución de aprendizajes significativos, a

través del diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan a

los alumnos establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias

previas y los nuevos aprendizajes.

La individualización es otro principio metodológico, de suma importancia, ya

que se supone que el profesor, en el marco de la flexibilidad curricular,

adapta los aprendizajes y todos los elementos del currículo que corresponden

con el nivel de competencia curricular del alumno, a sus posibilidades,

necesidades e intereses.

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de desarrollar las actividades es

partir tanto de las capacidades de los alumnos como de sus intereses

despertando así la motivación hacia las tareas.

Empezaremos con actividades sencillas, cortas, concretas y motivadoras,

aumentando el grado de dificultad en relación al desarrollo madurativo del

alumno.

Elaborar para el niño un programa educativo individualizado destacando la

continuidad y sistematicidad.

10.3. PROCESO A SEGUIR CON LOS A.C.N.E.A.E.

Con aquel alumnado que presente un desfase curricular muy significativo, se

elaborarán las ACS atendiendo al siguiente proceso:

Reunión entre Jefe de estudios, tutor, EOEP y profesorado de apoyo para

concretar la respuesta educativa a partir del informe psicopedagógico del

alumno.

La elaboración, planificación y ejecución de la ACS será llevada a cabo por

el tutor, Profesor de apoyo y miembro del EOEP. Dicha adaptación se

expresará en un documento escrito que se registrará en el expediente del

alumno.

34

10.4. RELACIÓN DE ALUMNOS QUE RECIBEN APOYO DE PT Y AL.

Los alumnos que al inicio del curso 2015/2016 recibirán apoyo por parte de la

maestra de PT y AL, son los siguientes:

El número de alumnos atendidos es, inicialmente, de 9. Se han diseñado

sesiones individuales y en pequeño grupo (de 2 a 4 alumnos), de acuerdo con las

características personales y los niveles de desarrollo de los alumnos.

La duración de las sesiones varía entre 45 y 60 minutos, de acuerdo con las

necesidades de los alumnos y respetando las áreas de mayor relevancia, así como

las que contribuyen a la socialización de los mismos.

EVALUACIÓN:

Inicial: Detección de n.e.e. para determinar los niveles de los que parte el

alumno, sus motivaciones y establecer un orden de prioridades. Será un punto de

partida para conocer al niño y su contexto valorando el tipo de respuesta educativa

que necesite para potenciar al máximo sus posibilidades.

Continua y formativa: Nos proporciona los indicadores precisos para ir

ajustando la respuesta educativa y valorando sus necesidades para poder introducir

mejoras o ayudas que se consideren adecuadas a las n.e.e de los alumnos.

Final o sumativa: valoración global de los logros con respecto a los objetivos

planteados y a nuestra acción educativa.

La evaluación de los aprendizajes de estos alumnos en las áreas que tengan

adaptación curricular significativa se efectuará teniendo en cuenta los objetivos

fijados en su Adaptación. La calificación se hará en los mismos términos y escalas

que para los demás alumnos. Se emplearán pruebas específicas si fuese necesario.

Trimestralmente se realizará un seguimiento individualizado de cada alumno

y se enviará a los padres un informe o valoración cualitativa de sus aprendizajes.

Al finalizar el curso se realizará un Informe de evaluación Final, donde se

reflejarán los progresos durante el curso y las previsiones para el curso próximo.

Localidad Nivel Educativo Nº de alumnos

Fuentespina

Infantil Prevención

Villalba Infantil Prevención

Castrillo

Infantil Prevención

1º de Primaria 1

2º de Primaria 3

3º de Primaria 2

5º de Primaria 1

6º de Primaria 2

35

11.- INTERVENCIÓN DEL O.E.P.

ACUERDO DE INTERVENCIÓN (aspectos que completan el modelo general)

Orientadora: Patricia Bermejo Melgosa.

Comentadas las funciones del Equipo y su modelo general de intervención en el

C.R.A. “Riberduero”, se asume y se adoptan los siguientes acuerdos que lo perfilan

y concretan para el curso 2016-17:

1. Participación en las reuniones de coordinación del claustro y/o en las

Comisiones de Coordinación Pedagógica.

Quincenalmente participar en las reuniones del equipo docente. Colaborar para

que estas reuniones sirvan para la coordinación y seguimiento de la actividad

pedagógica del centro.

Colaborar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial participando en el

desarrollo de contenidos y actividades que el centro plantee para este curso.

Este curso está centrado fundamentalmente en la Higiene postural, Patrimonio

cultural de la Ribera del Duero, técnicas de estudio y uso de la agenda escolar.

Colaboración en la organización de los apoyos y medidas de refuerzo educativo

así como en el seguimiento de los mismos a lo largo del curso.

Participación en las sesiones de evaluación trimestrales.

Colaborar en la elaboración y revisión de los documentos del centro según

normativa vigente.

2. Asesoramiento al profesorado

La intervención se desarrollará según objetivos y actuaciones contempladas en

el modelo general de intervención.

Al inicio del curso se mantendrán reuniones con los profesores de aquellos

alumnos que presentan necesidades educativas. Acordar pautas de actuación

para este curso y seguimiento de las mismas.

Además se atenderán las demandas que vayan surgiendo por parte de los

profesores a lo largo del curso.

3. Atención a A.C.N.E.A.E.s:

Participar en la elaboración de los horarios de los alumnos que precisan atención

de P.T. y A.L. asesorando en la organización de los mismos.

Colaborar en la actualización de las adaptaciones curriculares. A lo largo del

curso se realizará el seguimiento y evaluación de las mismas tendiendo a

mejorar la coordinación entre todos los profesionales.

Evaluar y realizar el seguimiento de los alumnos que presentan necesidades

especificas de lenguaje oral y escrito. Colaborar con tutores y profesora

especialista en AL en la respuesta educativa.

36

Colaborar con los tutores en la realización del informe de aquellos alumnos que

presentan necesidades de compensación educativa, en el diseño y seguimiento

de la respuesta educativa.

Facilitar la coordinación entre las familias y profesores para seguimiento y

establecer cauces de colaboración.

Realización de nuevas evaluaciones psicopedagógicas así como las revisiones y

dictámenes de escolarización correspondientes.

Colaborar con la dirección del centro en la actualización de la aplicación ATDI

3. Promoción de la colaboración escuela-familia.

Orientación a familias y alumnos que finalizan la Educación Primaria a través de

charla informativa. Así mismo se colaborará en la planificación y desarrollo de

actividades formativas con las familias.

Se atenderán demandas puntuales de padres sobre aspectos relativos a la

educación de sus hijos manteniendo informados a los tutores.

Colaborar con los tutores que lo soliciten en las reuniones con padres.

Colaborar con la PTSC en los casos de intervención con familias que sea

necesario.

37

12.- EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL La revisión y evaluación de La Programación General Anual se realizará

periódicamente en las reuniones previstas al efecto del Claustro de Profesores y del

Consejo Escolar.

En estas reuniones se analizarán los objetivos alcanzados y las actividades

realizadas, así como las causas que impiden la realización de lo previsto en la

Programación.

Además se valorará la marcha del curso y se tratarán de resolver los

problemas que vayan surgiendo.

Las evaluaciones de los alumnos/as se realizan de manera continua mediante

la observación del trabajo diario en el aula.

La entrega de boletines informativos a los padres/madres se realiza tres veces

durante el curso coincidiendo con el inicio de los períodos vacacionales: Navidad,

Semana Santa y verano.

Las fechas concretas figuran en el D.O.C.

Todas estas revisiones de la programación se reflejarán en la memoria del

curso.