Programa sociales i 2014

10
2014 Enseñanza de las Ciencias Sociales I Prof. Eduardo Giusto - Geografía Prof. Jorge Spalm - Sociología Prof. Matías Uriarte – Historia PROGRAMA REGULARES Y LIBRES a) Fundamentación pedagógica de la unidad curricular, articulación- correlato con otras unidades curriculares de la carrera y marco conceptual del espacio. Enseñanza de las Ciencias Sociales I, es una unidad curricular ubicada en el primer año del profesorado que articula con otros espacios curriculares de la formación inicial: Enseñanza de las Ciencias Sociales II, el Área de las Prácticas Docentes y los Seminarios interdisciplinarios. La escuela, tiene como finalidad formar ciudadanos, en el marco de un sistema democrático, desarrollando valores como libertad, igual y participación. En esta tarea, a las Ciencias sociales, les cabe la responsabilidad de brindar herramientas que les permitan a los estudiantes, formarse como ciudadanos, comprender la realidad social y transformarla a partir de prácticas políticas, democráticas y éticas. Según el Diseño curricular para la formación docente inicial de nuestra provincia, “La presencia de las Ciencias Sociales en la escuela se sustenta en los siguientes consensos: Lograr que los alumnos lleguen a la comprensión de los mecanismos de funcionamiento de las sociedades; Contribuir a la socialización entendida como desarrollo de hábitos y actitudes para la vida en una sociedad democrática; Ingresar al alumno en un sistema de valores basado en la reflexión, la dignidad humana, la tolerancia y la cooperación”.

description

 

Transcript of Programa sociales i 2014

Page 1: Programa sociales i 2014

2014

Enseñanza de las Ciencias Sociales IProf. Eduardo Giusto - GeografíaProf. Jorge Spalm - SociologíaProf. Matías Uriarte – Historia

PROGRAMA REGULARES Y LIBRES

a) Fundamentación pedagógica de la unidad curricular,  articulación- correlato con otras unidades curriculares de la carrera y marco conceptual del espacio.

Enseñanza de las Ciencias Sociales I, es una unidad curricular ubicada en el primer año del profesorado que articula con otros espacios curriculares de la formación inicial: Enseñanza de las Ciencias Sociales II, el Área de las Prácticas Docentes y los Seminarios interdisciplinarios.

La escuela, tiene como finalidad formar ciudadanos, en el marco de un sistema democrático, desarrollando valores como libertad, igual y participación. En esta tarea, a las Ciencias sociales, les cabe la responsabilidad de brindar herramientas que les permitan a los estudiantes, formarse como ciudadanos, comprender la realidad social y transformarla a partir de prácticas políticas, democráticas y éticas.

Según el Diseño curricular para la formación docente inicial de nuestra provincia, “La presencia de las Ciencias Sociales en la escuela se sustenta en los siguientes consensos: Lograr que los alumnos lleguen a la comprensión de los mecanismos de funcionamiento de las sociedades;Contribuir a la socialización entendida como desarrollo de hábitos y actitudes para la vida en una sociedad democrática;Ingresar al alumno en un sistema de valores basado en la reflexión, la dignidad humana, la tolerancia y la cooperación”.

b) Objetivos, propósitos y lineamientos de acreditación.

Encontrar en las Ciencias Sociales una forma de conocimiento valiosa para su propia comprensión del mundo, y para el compromiso con la construcción de sociedades basadas en los derechos que hacen a la ciudadanía plena.

Reconocerse a sí mismos como sujetos sociales implicados en contextos sociales e institucionales diversos, a fin de facilitar su participación activa en los mismos.

Page 2: Programa sociales i 2014

Visualizar los problemas y conflictos de las sociedades actuales y el papel del docente en ellas a fin de plantear estrategias que favorezcan la participación comprometida.

Comprender la realidad social a través de la apropiación crítica de sus problemáticas, el análisis de sus elementos constitutivos en el proceso histórico y las interrelaciones entre ellos.

Apropiarse de las categorías de análisis específicas de las distintas disciplinas que integran el campo de lo social que permitan visualizar la “unidad en la diversidad”.

Tomar conciencia de las divergencias entre la explicación e interpretación de los hechos sociales planteadas por los sujetos y las interpretaciones que se ofrecen desde el campo científico.

Desarrollar el aprendizaje y la aplicación de metodologías de investigación propias de las disciplinas que integran el área, como vía para la apropiación del conocimiento.

c) Horas de clase definidas por Plan de Estudios.

04 horas semanales

d) Horarios de cursado para el ciclo lectivo en curso.

Martes: 17 a 21 horas

e) Horarios de consulta – apoyatura –seguimiento de trayectoria

Lunes, miércoles y jueves de 16 a 18 hs.

f) Justificación de la selección de contenidos

Para esta unidad curricular, los contenidos seleccionados pretender presentar el área, las disciplinas que lo integran y el objeto de estudio de las Ciencias sociales a los ingresantes al profesorado.Las Ciencias Sociales como campo de conocimiento tienen un objeto de estudio en común - la realidad social – que “está constituida por grupos humanos con todo aquello que pueden aportar de historia, cultura, ritos, tradiciones, las infraestructuras materiales construidas por el hombre, los rendimientos de producción y los sistemas institucionales que el hombre ha elaborado (políticos, económicos, organizativos), y testimonia la manera en que las sociedades humanas se organizan y funcionan para satisfacer en primer lugar las necesidades de alimentación, de refugio, de salud, de educación y de trabajo” (UNESCO).La realidad social actual exige a la enseñanza de las Ciencias Sociales mucha información porque sin ella es imposible pensarla e interpretarla, pero esta información

Page 3: Programa sociales i 2014

debe ser razonada y justificada para que pueda ser comprendida. “También hay que tener presente que en Ciencias Sociales, importa el cómo son las cosas y el porqué son de una determinada manera, y también nos interesa cómo podrían ser. La posibilidad de la duda, de la crítica y de la alternativa implica, necesariamente, entrar en el campo de las preferencias o valores que, a su vez, favorecen determinadas actitudes y rigen o iluminan la acción” (I.N.F.D: 2008)

“Así desde el área se contribuirá entonces a la formación de un docente que pueda comprender la complejidad del mundo actual, sus articulaciones internas, sus diferentes culturas, producciones y manifestaciones; capaz de transformar la realidad a través de acciones sustentadas en una reflexión sistemática y permanente. El área de Ciencias Sociales tendrá como principal propósito, formar docentes con alta capacidad de aprendizaje para que se hagan preguntas y construyan estrategias de respuestas a lo largo de la vida de manera tal que también puedan generar en sus propios alumnos estas estrategias de construir preguntas y buscar respuestas para poder comprender y actuar en la realidad que les toque vivir, en procura de construir un mundo mejor y más justo”.1

g) Ejes de contenidos, contenidos a desarrollar.

Eje 1. Punto de partida: el problema de las ciencias sociales, la realidad social

Eje 2. Temas y Problemas del mundo contemporáneo

Eje 3. Problemas a escala nacional y regional: un análisis retrospectivo.

Ejes/contenidos Recursos

Punto de partida: el problema de las ciencias sociales, la realidad social

Las disciplinas que integran el Área. Los conceptos de tiempo, espacio y sociedad.

“Sociología para principiantes”“ La tarea del Científico Social”

Temas y Problemas del mundo contemporáneo.

Inclusión/exclusión. Pobreza. Estratificación Social.

-La multiperspectividad en la Historia y las Ciencias Sociales.- La producción artesanal tradicional y la

- Video: “El inorme Kliksberg, Escándalos éticos, Canal Encuentro.- Biblioteca Bernardo

1 Diseño curricular para la formación docente inicial de la provincia de Río Negro.

Page 4: Programa sociales i 2014

producción del sistema Industrial.-Las transformaciones en el ámbito laboral con el advenimiento del régimen fabril.

Kliksberg. ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Mitos, falacias y racionalizaciones sobre la pobreza y la desigualdad. -Video: Voces contra la globalización… Otro mundo es posible: “Un mundo desigual”.- Video: Enciclopedia Británica; “La Revolución Industrial en Inglaterra”.- Video: “Huellas de un Siglo. El bombardeo a Plaza de Mayo”. Canal Encuentro

Eje 3. Problemas a escala nacional y regional: un análisis retrospectivo.

El trabajo. Configuraciones en el pasado reciente y en la actualidad.

- Los modelos económicos en la historia Argentina: el modelo agroexportador, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y el modelo de apertura económica y hegemonía neoliberal.-El Estado como construcción histórica: los modelos de Estado liberal, benefactor y neoliberal; características económicas, políticas y sociales.- Los elementos constitutivos del Estado. La materialización en el caso argentino.

-“Relatos y reflexiones de la vida en el trabajo”-

Page 5: Programa sociales i 2014

- Los modelos de Estado Unitario, Federal y Confederal.

h) Evaluación y acreditación. Modalidad e instancias previstas.

Consideramos el proceso de aprendizaje de cada estudiante teniendo en cuenta sus dificultades y sus potencialidades, sus avances y retrocesos en el logro de los contenidos seleccionados para la materia.

Acreditación:

Los instrumentos para la acreditación serán:

A- Trabajos Prácticos domiciliarios: esta tarea se realizará por parejas. Y se utilizará prioritariamente la plataforma para la resolución de las tareas. Se utilizará el espacio y tiempo de la clase para discutir las producciones, evacuar dudas, compartir opiniones y producir conclusiones.

B- Participación: Se considerará la participación fundada en la lectura, el análisis de los textos trabajados en clase y la realización de las actividades propuestas, teniendo en cuenta que cada estudiante debe hacerse responsable de su propio aprendizaje. Son espacios de participación, la clase y el aula virtual.

C- Evaluaciones parciales: En esta instancia las y los estudiantes deben responder interrogantes o resolver problemáticas sobre los contenidos desarrollados. Esto nos permite conocer el estado de organización conceptual que han alcanzado, el avance en las lecturas propuestas, la sistematización de los conocimientos.

El parcial será escrito y presencial en el primer corte, pactando para la segunda instancia la modalidad. Con cada evidencia de evaluación se espera que cada estudiante haga consciente sus aprendizajes y dificultades para que pueda afianzar o modificar sus estrategias de estudio.

Habrá un recuperatorio para cada instancia de acreditación y se tomará un parcial integrador final a quienes no hayan aprobado las instancias anteriores. Este último será oral.

Las fechas de los parciales son las siguientes:

Primer parcial: 17 de junio.

Segundo parcial: 04 de noviembre.

Parcial integrador (instancia única): 18 de noviembre.

Page 6: Programa sociales i 2014

Promoción: Para promocionar se deberán aprobar ambos exámenes parciales (en primera instancia) con una nota mínima de ocho (8) y presentarse a coloquio, antes de finalizar el cursado de la materia y aprobarlo.

Examen final alumno regular:

Los requisitos para el examen son:

Aprobación de la cursada y firma de la libreta (cursada) por el área.

Inscripción con 72 horas de anticipación.

Traer carpeta con materiales bibliográficos y trabajos prácticos al examen.

Examen final alumno libre:

Los alumnos que opten por el examen LIBRE, deberán hacer constar al equipo de cátedra dos evidencias de aprendizaje, una de carácter escrito y otra oral.Las mismas tendrán lugar el mismo día de la mesa de examen. La instancia inicial será escrita y recuperará alguno de los ejes de la materia. Su aprobación es requisito para acceder a la segunda instancia, la cual será oral. Durante la instancia oral se articularán y entrelazarán los tres ejes del programa, recuperando los contenidos y autores propuestos.

Page 7: Programa sociales i 2014

Bibliografía

- BENEJAM, Pilar y PAGÉS, Joan (Coord), ( ) “Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria”. Horsori Editorial.

- FICHA DE CATEDRA (2014) “Historia económica argentina”.

- FICHA DE CATEDRA (2014), “La multiperspectividad en la Historia y las Ciencias Sociales”.

- ANDERSON, Perry (2003), “Neoliberalismo: un balance provisorio”. Selección de fragmentos. Clacso. Buenos Aires.

- BAUMAN, Zygmunt, (1998) “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”, Gedisa, Barcelona.

- BOURDIEU, Pierre, (1984), Cuestiones de Sociología. Istmo.

- GUREVICH, R, Blanco J, (2003) “Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada”. Aique. Buenos Aires. Selección de fragmentos.

- LAFORGUE, Martín (2001), Sociología para principiantes. Errepar. Buenos Aires.

- PORTANTIERO, Juan C. (1998), La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección de textos. Editores de América Latina. Buenos Aires.

- SVARZMAN, José, (1997) “Del hecho al concepto. El concepto de Estado en la historia argentina como eje articulador”, Ediciones Novedades Educativas. Selección de fragmentos.

- LABRUNÉE, Maria Eugenia (Coor.) (2010) “Historias y trayectorias. Relatos y reflexiones de la vida en el trabajo”. Ediciones Suarez. Mar del Plata.

- CIENCIAS SOCIALES POLIMODAL, “Transformaciones del Estado en el mundo moderno”, Ministerio de Educación.