Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

14
Universidad Diego Portales Facultad de Psicología Carrera de Psicología Psicología del Trabajo y de las Organizaciones I. Identificación del curso: Nombre de la asignatura: Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Código: PSI4314-01 Requisito: Horario: Lunes A-B Créditos: 4 Horas presenciales: 3 Horas no presenciales: 5 Profesor: Juan Pablo Toro Cifuentes Ayudantes: II. Descripción: Esta asignatura releva el lugar del trabajo -en diversos contextos socio – históricos y culturales y desde lo global a la realidad local- como espacio de experiencia y de construcción de subjetividad. Esta perspectiva supone el análisis de la dimensión humana en la organización del trabajo, lo que implica articular a las organizaciones - las formas que ellas se dan, los modos en que se dirigen y cómo organizan el trabajo-, con la experiencia, las necesidades, intereses y deseos de los trabajadores. Se reflexiona en torno a las dinámicas laborales como contexto de posibilidad de desarrollo humano y de construcción de ciudadanía. El ramo aporta, específicamente, a que el psicólogo en formación conozca y comprenda los procesos subjetivos e intersubjetivos en los contextos laborales, analice e interprete casos, situaciones y contextos laborales/organizacionales en forma crítico-dialógica y

description

Programa del curso "Psicología del trabajo y las organizaciones" a cargo del profesor Jorge Toro de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Transcript of Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Page 1: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

I. Identificación del curso:

Nombre de la asignatura: Psicología del Trabajo y de las OrganizacionesCódigo: PSI4314-01Requisito:Horario: Lunes A-BCréditos: 4Horas presenciales: 3Horas no presenciales: 5Profesor: Juan Pablo Toro CifuentesAyudantes:

II. Descripción:

Esta asignatura releva el lugar del trabajo -en diversos contextos socio – históricos y culturales y desde lo global a la realidad local- como espacio de experiencia y de construcción de subjetividad. Esta perspectiva supone el análisis de la dimensión humana en la organización del trabajo, lo que implica articular a las organizaciones - las formas que ellas se dan, los modos en que se dirigen y cómo organizan el trabajo-, con la experiencia, las necesidades, intereses y deseos de los trabajadores. Se reflexiona en torno a las dinámicas laborales como contexto de posibilidad de desarrollo humano y de construcción de ciudadanía.El ramo aporta, específicamente, a que el psicólogo en formación conozca y comprenda los procesos subjetivos e intersubjetivos en los contextos laborales, analice e interprete casos, situaciones y contextos laborales/organizacionales en forma crítico-dialógica y teóricamente fundada, de modo de orientar éticamente su quehacer en este ámbito profesional.

III. Objetivos:

Objetivo general:Al final de este curso se espera que los estudiantes sean capaces de dar

cuenta del trabajo y de las organizaciones como campos de experiencia relevante en la articulación social y en la construcción de subjetividad, con énfasis en las tensiones que se plantean entre sus demandas y las posibilidades de desarrollo humano que resultan de ellas.

Objetivos específicos:

Page 2: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de:

1) Identificar las condiciones del trabajo y del empleo en términos de exigencias físicas, mentales y psíquicas y sus relaciones con el bienestar y la salud en el trabajo.2) Comprender los componentes fundamentales de las estructuras y procesos organizacionales y sus relaciones con el comportamiento y la experiencia laboral.3) Analizar y comprender el rol del psicólogo en el ámbito laboral y las dimensiones éticas de su desempeño.

IV. Contenidos:

El curso contempla las siguientes unidades temáticas:

1. Perspectivas socio-históricas: transformaciones del trabajo y de las organizaciones.

2. El trabajo en Chile.3. Organizaciones: Estructura y Procesos.4. Condiciones de trabajo: salud ocupacional, trabajo y salud mental, calidad

de vida laboral.5. El trabajo como lugar de construcción de subjetividad.

Page 3: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

Calendario:

Unidad Fecha Contenido Actividades

UNIDAD INTRODUCTORIA

Presentación eIntroducción al curso

9 marzo

Presentación Programa del Curso, docentes y estudiantes.

Problematización del mundo del trabajo.

El trabajo del Psicólogo

Presentación de segmentos de Películas.Tarea: entrevistar a un familiar sobre trayectoria laboral y significado de su trabajo

16 mazo Trabajo de caracterización:

Objetivos y método_ - Constitución de grupos- - Pauta de trabajo - - Calendarización

1ª. UNIDADPerspectivas socio-

históricas: transformaciones del

trabajo y de las organizaciones.

23 marzo Historia del trabajo humano

1er. Control de Lectura Blanch, JM (2003) Vol 1, Fundamentos, Capítulo 1, Trabajar en la modernidad industrial (20 – 72) - Reporte de entrevista

30 marzo Significado del trabajo

Lectura recomendada:Sennett, R. (2000); Beck, U. (2000); Todaro, R. y Yánez, S. eds. (2004)

6 abril

Teoría de la Organización Teorías de Administración

y Gestión: Tradicionales y Emergentes.

Ciclo Administrativo.

2º. Control de lectura: - Gil & Alcover (2003), Cap 1, Organizaciones y comportamiento organizacional (33-59)- Robbins (2004), Cap. 15, Bases de la estructura de la Organización(424-453)

2ª. UNIDADEl trabajo en Chile

13 abril

El trabajo en Chile.

Marco Normativo: Legislación laboral nacional.

La OIT y el trabajo decente.

3er. Control de lectura: Soto-Roy, A. (2014). Escenarios del Trabajo en Chile: una propuesta comprensiva en Transformaciones del Trabajo, subjetividad e Identidades. Godoy y Stecher, A. (Eds). Santiago: RIL. Pp.299-322.

Unidad Fecha Contenido Actividades

Page 4: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

3ª.UNIDADOrganizaciones:

Estructura y Procesos.

20 abril Cultura y clima

organizacional.

4º. Control de lectura: Gil & Alcover (2003), Cap 13 Cultura y clima organizacional (387-414).

1ª PRUEBA SOLEMNE

27 abril Prueba Solemne oral con inscripción previa

3ª. UNIDADProcesos y

comportamiento Organizacional

4 mayo Motivación. Poder y Política. Liderazgo

.4ª. UNIDAD

Condiciones de trabajo: salud ocupacional, trabajo y salud mental, calidad de vida laboral

11 mayo Condiciones de trabajo y

salud ocupacional..

5º. Control de Lectura: - Peiró (2004)- Aubert & Gaulejac (1993), cap. 7- Vezina, St-Arnaud & Mergler (1994)

18 / 25 mayo

Factores de riesgo psicosocial.

Salud mental y trabajo.

1 junio Perspectiva ergonómica La calidad de vida laboral y

calidad de vida general.

5ª. UNIDADEl trabajo como lugar de construcción de subjetividad

8 junio Trabajo, identidad y

subjetividad.

6º. Control de lectura:Blanch JM (2003), Vol. 1, Desafíos, Cap. 1 Trabajar en la sociedad informacional (140-172)PNUD (2012) Prácticas en el espacio laboral, Parte 6, Cap. 19.

2ª PRUEBA SOLEMNE

15 junio Prueba Solemne de selección múltiple y acumulativa

Mesa Redonda 22 junioMESA REDONDA: EL CAMPO PROFESIONAL

Prueba recuperativa 29 junio Prueba recuperativa Oral

V. Metodología:

Page 5: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

El curso se desarrolla a través de clases expositivas a cargo del docente y de algunos especialistas invitados. Se fomentará la participación activa de los estudiantes, tanto en las clases expositivas como en los trabajos prácticos. El profesor y los ayudantes apoyarán la realización de dichos trabajos y estarán disponibles para asesorías individuales (presencial y vía electrónica).Cada sesión contemplará un espacio de 20 minutos para que hasta dos parejas de estudiantes presenten (previa asignación calendarizada en la primera sesión) una noticia de interés relacionada con el ámbito del trabajo. Se trata de presentar la información recogida, contrastarla con antecedentes relevantes y generar una discusión al respecto. Todas las presentaciones serán consideradas materia del curso y en consecuencia, es posible que sean incorporadas en alguna de las evaluaciones.El curso contempla como actividad práctica electiva la visita a una organización del sector productivo, según disponibilidad de la empresa. Las fechas y grupos definitivos (20 alumnos por sección) se conformarán con la debida anticipación y la selección de interesados se hará por vía del ranking.

VI. Evaluación:

a) Habrá dos evaluaciones solemnes que equivaldrán al 50% de la nota de presentación a examen (cada una 25%). La primera será una evaluación oral y la segunda una prueba integrativa de selección múltiple, programadas para los días 27 de abril y 15 de junio (habrá inscripción anticipada en horarios definidos para la prueba oral).b) Una tercera evaluación (25%) corresponderá a la entrega de un informe final de un trabajo eminentemente práctico, que consiste en la caracterización de una organización utilizando los contenidos del curso. En las ayudantías se evaluarán entregas previas con una ponderación de un 40%; la entrega final corresponderá al 60% de la nota final del trabajo.

Para este efecto los estudiantes serán asignados a grupos de tres personas (3) y deberán conseguir alguna organización que les permita realizar el trabajo en ella. Existe libertad sobre el tipo de organización que se escoja pudiendo ser ésta del ámbito público o privado y de distinto rubro (hospitales, colegios públicos o privados, empresas, servicios públicos, etc.). No obstante lo anterior, para que el trabajo realizado cumpla con los procesos de aprendizaje esperados, la cátedra exige un tamaño y complejidad mínimos de la organización (a lo menos 30 trabajadores, estructura formal). Este trabajo de diagnóstico se desarrolla durante el semestre y se ofrecerá asistencia para la fase de elaboración del proyecto y durante su ejecución. La pauta para la realización del este trabajo, el calendario de entregas parciales y de entrega final serán informados por la ayudante en una sesión al inicio del curso. c) Se realizarán 6 controles de lectura equivalentes al 15% de la nota de presentación a examen. Cada control tiene asignada una fecha y bibliografía en la

Page 6: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

sección de cronograma del presente programa. De los 6 controles programados, se eliminará la peor nota de modo de que la nota final corresponderá a 5 controles.La prueba recuperativa programada al fin del curso podrá ser rendida por quien deba alguna evaluación (solemne o control), a excepción del trabajo, cuya realización es ineludible.d) El 10% restante se obtendrá de la presentación de la noticia comentada aludida en el apartado de metodología.

El curso exige un 100% de asistencia a actividades con invitados; la inasistencia injustificada es causal de reprobación del curso.

VII. Bibliografía Obligatoria y Bibliografía Complementaria

La bibliografía obligatoria está identificada para cada unidad. La lectura será evaluada en seis controles bibliográficos.

I. BIBLIOGRAFÍA

a) Obligatoria

1a. Unidad:Blanch, JM (2003) Trabajar en la modernidad industrial, Cap. 1 (20 – 72) En JM. Blanch (coord.) Teoría de las relaciones laborales,Vol 1, Fundamentos. Barcelona: UOC

Alcover, C (2003) Organizaciones y comportamiento organizacional, en Gil, F. & Alcover, C. Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza Editorial (33 – 59)

Robbins, S. (2004) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Cap. 15, Bases de la estructura de la Organización(424-453)

2a. Unidad:Soto-Roy, A. (2014). Escenarios del Trabajo en Chile: una propuesta comprensiva en Transformaciones del Trabajo, subjetividad e Identidades. Godoy y Stecher, A. (Eds). Santiago: RIL. Pp.299-322.

3a. Unidad:Alcover, C. (2003) Cultura y clima organizacional. En Gil & Alcover (coords.) Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza. (387-414)

Page 7: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

4a. Unidad:Aubert, N y Gaulejac, V. de (1993) El Coste de la Excelencia . Barcelona:Paidos. cap. 7.

Vezina, M. St- Arnaud, L. & Mergler, D. (1994) Work organization and related psychological disorders. Keynote adress. National occupational Stress Conference on Stress and Well-Being at Work; Gold Coast, Australia.

Peiró, J. M. (2004) El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas. Psychologica 3 (2): 179-186

5a. Unidad:Blanch, J.M (2003) Trabajar en la sociedad informacional, Cap. 1 (140-172. En JM: Blanch (coord.) Teoría de las relaciones laborales, Vol. 2, Desafíos. Barcelona: UOC

PNUD (2012) Desarrollo humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de pensar el desarrollo. Parte 6, Cap. 19 (232 – 268)

b) Complementaria

Abarzúa, E., Contreras, F. y Robles, J. F. (2002). Evolución de la Gestión de Personas en las Empresas: Del Departamento de Personal a la Gerencia de las Capacidades Organizacionales, Psykhé, vol.11, n.2, 159-170, 2002.

Acuña, E. (2007) El trabajo en las organizaciones de hoy y la salud mental. En Riquelme, R. & Quijada, M. (eds.) Psiquiatría y salud mental. Santiago: Sociedad Chilena de Salud Mental

Arendt, H. (1993) La Condición Humana Buenos Aires: Paidós

Beck, U. (2000) Un nuevo Mundo Feliz Barcelona, Paidos

Blanch, J. M., coord. (2003) Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Barcelona: UOC

Blanch, J. M., coord. (2003) Teoría de las relaciones laborales. Desafíos. Barcelona: UOCBoltanski, L., &Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal

Page 8: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

Castells, M. (2002) La Era de la Información. La Sociedad Red, Vol. 1México: Siglo XXI

Chiavenato, I. (2002) Administración de recursos humanos. Bogotá: McGraw-Hill

Chiavenato, I. (2008) Comportamiento Organizacional. Bogotá: McGraw-Hill

Dejours, Ch (1992) Trabajo y Desgaste Mental Buenos Aires: CREEDLA-Humanitas

Dejours, Ch. (1998) El Factor humano Buenos Aires: Lumen – Humanitas

Dejours, Ch. (2006) La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía

Díaz, C. (2002) Enfoque Sistémico en Análisis del Trabajo: Algunos elementos teóricos y una ilustración empírica. Psykhe, vol. 11Nº 2 (. 43 – 53)

Díaz, X., Godoy, L. y Stecher, A.(2005) Significados del Trabajo, Identidad y Ciudadanía. Cuadernos de Investigación Nº 3. Santiago: CEM

Díaz, X., Godoy, L., Stecher, A. & Toro, J.P. (Coords.)Trabajo, Identidad y Vínculo social. Reflexiones y experiencias en el capitalismo flexible. Santiago: CEM _UDP

Duhart, S. y Echeverría, M. (1984) El Trabajo y la Salud Santiago: PET.

Espinosa, M. (2001) Calidad de Vida en el trabajo: Reflexiones en torno a la inseguridad y el malestar social. Temas Laborales Nº 18, Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo

Espinosa, M. y Morris, P. (2002) Calidad de Vida en el Trabajo: Percepciones de los Trabajadores. Cuadernos de Investigación Nº16, Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo, Ministerio del Trabajo - Gobierno de Chile.

Frías, P. (2001) Desafíos de Modernización de las relaciones Laborales: Hacia una nueva cultura y concertación

Page 9: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

Fundación Sol (2011) Precariedad laboral y modelo productivo en Chile. Serie Ideas para el Buen Vivir N° 1. Disponible en http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2011/12/Ideas-1-Tendencias-del-Trabajo2.pdf

Furnham, A. (2001) Psicología Organizacional. El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. México: Oxford

García I. Mariano, Vera M.,Juan José Sáez N. María C. (1995) Psicología, Trabajo y Organizaciones Barcelona: PPU

Gaulejac, V. de (2005) La sociétémalade de la gestion. Paris: Éditions du Seuil

Gil-Monte, P. y Peiró, J.M. (1997) Desgaste psíquico en el Trabajo: El síndrome de quemarse Madrid: Síntesis

Johnson, J. V. (2008). Globalization, worker'spower and thepsychosocialwork - environment - isthedemand-control-supportmodelstilluseful in a neoliberal era? SJWEH Suppl(6): 15 - 21.

López, D., Echeverría, M., Santibáñez, I., Vega, H. (2005) Flexibilidad laboral en Chile: las empresas y las personas. Cuadernos de Investigación Nº 22 Santiago: Dirección de Trabajo

Max-Neef, M. et al. (1986) Desarrollo a escala Humana Development Dialogue, Número especial

Neffa, J. C (2003) El Trabajo Humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: Lumen

Parra, M.(2001) Salud Mental y Trabajo. Monografías de Gestión en Psiquiatría y Salud Mental. Santiago: Universidad de SantiagoPeiró, J.M. y Prieto, F.(Eds.) (1996) Tratado de psicología del Trabajo Madrid:Síntesis

PNUD (1998, 2000, 2002) Desarrollo Humano en Chile. Santiago: PNUD

Ramos, C. (2009) La transformación de la empresa chilena. Una modernización desbalanceada. Santiago: Universidad Alberto Hurtado

Page 10: Programa "Psicología del trabajo y las organizaciones"

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologíaCarrera de Psicología

Robbins, S.P. (1996). Administración. Teoría y Práctica México: Prentice-Hall.

Robbins, S.P. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Prentice-Hall.

Rodríguez, D. (2001) Gestión Organizacional Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile

Rodríguez, D. (2002) Diagnóstico Organizacional Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile

Schein, E. (1982) Psicología de la Organización Madrid: Prentice-Hall.

Schvarstein, L. y Leopold, L comps. (2005) Trabajo y Subjetividad. Entre lo existente y lo necesario Buenos Aires: Paidós

Segurado, A. y Agulló, E. (2002) Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema, Vol. 14 Nº 4, 828 – 836.

Sennett, R. (2000) La Corrosión del Carácter Barcelona: Anagrama

Soto, A. (Ed.) (2008) Flexibilidad laboral y subjetividades. Santiago de Chile: LOM

Todaro, R. y Yánez, S. eds. (2004) El trabajo se transforma. Santiago: CEM

Werther, W. & Davis, H. (1995) Administración de Personal y Recursos Humanos. Mexico: Mc Graw-Hill

Wilpert, B. (2009). Impact of globalization on human work. Safety Science 47: 727 -732.