Programa psicología de la comunicación i año 2013

3

Click here to load reader

Transcript of Programa psicología de la comunicación i año 2013

Page 1: Programa psicología de la comunicación i   año 2013

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Psicología de la Comunicación I Psicología Social PSC 303

Nombre de la Asignatura Departamento Código

3er año 2013 Primero

Curso Año Semestre Académico

3 hrs Osvaldo Corrales Jorquera

Nº de Horas Semanales Prof. de la Cátedra

50%

Asistencia Obligatoria Ayudantes Alumnos

Escrito Miércoles de 8:30 a 10:00 y de 10:15 a 11:45

Modalidad de Examen Horarios

1. Descripción General:

Este curso está diseñado, principalmente, para conseguir que el alumno acceda de manera sistemática a los

principales referentes teórico-conceptuales a través de los que se han propuesto explicaciones sistematizadas

respecto del proceso comunicativo entre los seres humanos desde la antigüedad hasta el advenimiento del

paradigma sistémico en la década de los sesenta.

En tal perspectiva, se revisan elementos básicos de Lingüística y Semiología y los orígenes y principios de la

Retórica Aristotélica, la teoría de la Información de Shannon y Weaver y la Teoría de la Comunicación Humana de

David Berlo.

2. Objetivo General:

Que los estudiantes conozcan y comprendan las principales formulaciones teóricas acerca de la comunicación,

desarrolladas entre la antigüedad y la primera mitad del siglo XX, con una contextualización ontológica y

epistemológica acerca de las teorías del lenguaje que las sustentan

3. Objetivos Específicos:

Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:

a) Establecer las principales diferencias epistemológicas que subyacen a las distintas teorías del lenguaje y la

comunicación revisadas

b) Comprender los principios teóricos centrales en torno a los cuales se sustentan las distintas teorías de

comunicación humana desarrolladas en la era moderna.

4. Metodología:

Clases expositivas y discusión grupal guiada.

Page 2: Programa psicología de la comunicación i   año 2013

2

5. Evaluación:

1 control de lectura (coeficiente 1)

2 pruebas de alternativas (cada una coeficiente 2)

1 trabajo escrito (coeficiente 1)

6. Unidades Temáticas:

1. Introducción

a) El objeto de estudio. Elementos a considerar.

b) Algunas definiciones del concepto.

c) Niveles de la comunicación.

d) El desarrollo de las distintas teorías de comunicación interpersonal a través del tiempo.

e) La epistemología subyacente de las diversas teorías.

2. Lingüística y Semiología: ciencias básicas para comprender la Comunicación Humana

a) Aspectos generales de la lingüística.

b) La lingüística de Saussure: el par lengua/habla y la 'doble articulación' del lenguaje.

c) Aspectos básicos de la semiología.

d) Sintaxis, semántica y pragmática.

e) Signo semiológico, signo lingüístico y términos afines (señal, símbolo, icono).

f) Las funciones del lenguaje (R. Jakobson, D. Hymes).

g) El enfoque transformacional – generativo de Noam Chomsky

h) El enfoque dialógico de Mijail Bakhtin.

3. Teorías lineales de la Comunicación Humana

a) La Retórica de Aristóteles: primera formulación teórica acerca de la persuasión

b) La Teoría de la Información de C. Shannon y W. Weaver: implicancias de una propuesta de

comunicación técnica para la comunicación humana

c) La Teoría de la Comunicación de D. Berlo: un modelo psicológico de la comunicación humana

7. Bibliografía:

a) Bibliografía Obligatoria:

Unidad I

• Berger, P. y Luckmann, T. (1966): La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires,

2003.

Unidad II

• Chomsky, N. (1967): “La naturaleza formal del lenguaje”. En Lenneberg, E. (1967): Fundamentos

biológicos del lenguaje. Alianza Editorial, Madrid, 1975.

• Demicheli, G. & Corrales, O. (2004): “Lenguaje: Capacidad fundamental para los procesos de

comunicación humana”. Apunte de Clase. Escuela de Psicología. Universidad de Valparaíso.

• Fiske, J. (1982): Introducción al estudio de la comunicación. Editorial Norma. Colombia, 1984.

Caps. 5 y 6.

• Saussure, F. (1922): Curso de lingüística general. Losada. Bs. Aires, 2002. (Introducción: Caps. I, II,

III, IV; Primera Parte: Caps. I y II).

Page 3: Programa psicología de la comunicación i   año 2013

3

• Voloshinov, V. (1929): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza Editorial. Madrid, 1992.

Segunda parte. Caps. I, II y III.

Unidad III

• Aristóteles (323 a.C) El arte de la retórica. Eudeba. Bs. Aires, 1966.

• Berlo, D. (1960): El proceso de la comunicación. El Ateneo, 1973.

• Corrales, O.: “La retórica de Aristóteles”. Apunte de Clase. Escuela de Psicología. Universidad de

Valparaíso.

• López, A.; Parada, A. y Simonetti, F. (1984): Introducción a la psicología de la comunicación. Ediciones

Universidad Católica de Chile. Santiago.

• Rivano, J. (1988): Retórica para la Audiencia. Bravo y Allende Editores. Santiago.

b) Bibliografía Complementaria:

Unidad I

• Miller George (1985): “Psicología, lenguaje y niveles de comunicación”. En: Silverstein, Albert

(1985): Comunicación Humana. Trillas. México D.F.

Unidad II

• Bermesolo, J. (2007): Psicología del Lenguaje. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago.

(Caps. II, III y IV).

• Ricoeur, P. (2003): “La estructura, la palabra, el acontecimiento”. En Ricoeur, P: El conflicto de las

interpretaciones. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Unidad III

• González Bedoya, J. (1990): Tratado Histórico de Retórica Filosófica I: La Antigua Retórica. Nájera.

Madrid. (Cap. III).

8. Cronograma de sesiones:

Clase Contenido Fecha

1 Presentación Asignatura 13-marzo

2 Introducción 20-marzo

3 Lingüística y Semiología Clase 1 27-marzo

4 Lingüística y Semiología Clase 2 03-abril

5 Lingüística y Semiología Clase 3 10-abril

6 Control de Lectura

Lingüística y Semiología Clase 4

17-abril

7 Lingüística y Semiología Clase 5 24-abril

8 Primera prueba integral 08-mayo

9 Retórica Clase 1 15-mayo

10 Retórica Clase 2 22-mayo

11 Teoría de la Información Clase 1 29-mayo

12 Entrega primer trabajo

Modelo Berlo Clase 1

05-junio

13 Modelo Berlo Clase 2 12-junio

14 Segunda Prueba Integral 19-junio

15 Notas finales

Pruebas recuperativas

26-junio