Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14

5
PROYECTOS P1 10-12 Grupo1.05 TALLER C. DTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS / ETSAS. 2013/2014 Profesores: José enrique López-Canti y Félix de la Iglesia MODULO 3: Fundamentos de la Arquitectura. Materias: Ideación gráfica e introducción al proyecto Contenidos: El proyecto como interpretación/ transformación de la realidad. Proyectos arquitectónicos: fundamentos para la práctica de la arquitectura. Ideación formal y su expresión como base del proyecto arquitectónico Cuatrimestral (6 créditos, 4h/sem, 15 sem) 1.05.G09_1.05.G10, aula N3.2. J/Th 8.00-10.00 / 12.00-14.00 No presenciales y Seminarios 10.00-12.00 3. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO DOCENTE 3.1. OBJETIVOS DESDE EL SENTIDO DE UNA INVITACIÓN. invitar. Del lat. invitare. 1. tr. Llamar a uno para un convite o para asistir a algún acto. 2. Ofrecer a alguien, con intención de regalárselo o pagárselo, algo que se consume tan pronto como se utiliza, especialmente comida o bebida. 3. Incitar, estimular a uno a algo. 4. Instar cortésmente a alguien para que haga algo. Con la idea festiva de la invitación, instamos a un viaje de cuatro meses de duración, que combine experiencia y conocimiento, dos denominaciones inestables en el tiempo y que mudan de continuo por su propia naturaleza. Proponiendo como punto de partida, dos direcciones en el trabajo: la primera, constituida por el factor de la pluralidad, donde nuestra propia originalidad se ve turbada y afectada por el otro, que habitualmente nos contraviene y nos rebate, creándonos posiblemente el disgusto y el contratiempo de algo que consideramos casi perfecto en nuestro decir individual; el segundo, la provisionalidad de lo que hacemos hasta su último concluir, generalmente impuesto por circunstancias ajenas a nuestro parecer y voluntad. De esa base doble –tal vez noble también- se nutre nuestra propuesta de curso: lo plural (como ecofonía) eco-1. Del gr. o€ko-. 1. elem. compos. que significa «casa», «morada» o «ámbito vital»: ECOlogía, ECOsistema. y lo provisional, que muda y crece continuamente sobre lo anterior, sobre lo que parece que queda atrás. Preguntarnos sobre el carácter de estos ejercicios, de sus palabras-claves, de todo lo que va constituyendo la narración del propio curso, será una forma cierta de escoger aquello que nos fascina entorno a la arquitectura; pequeñas y grandes cosas capaces de describir mundos, de sentirnos participados en nuestras sociedades. Arrancando desde la figura del viaje, siempre motivo de inauguración, de pequeños nervios hacia lo que está aún por descubrir, y que puede ser desvelado en infinitud de maneras parciales, transmitidas, capaces de comunicar. Pero aprendiendo también desde lo ya viajado, nuestra experiencia que rescata memorias impredecibles, no coincidentes, creativas literalmente sobre la visión de las cosas.

Transcript of Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14

Page 1: Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14

PROYECTOS P110-12 Grupo1.05 TALLER C. DTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS / ETSAS. 2013/2014 Profesores: José enrique López-Canti y Félix de la Iglesia MODULO 3: Fundamentos de la Arquitectura. Materias: Ideación gráfica e introducción al proyecto Contenidos: El proyecto como interpretación/ transformación de la realidad. Proyectos arquitectónicos: fundamentos para la práctica de la arquitectura. Ideación formal y su expresión como base del proyecto arquitectónico Cuatrimestral (6 créditos, 4h/sem, 15 sem) 1.05.G09_1.05.G10, aula N3.2. J/Th 8.00-10.00 / 12.00-14.00

No presenciales y Seminarios 10.00-12.00

3. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO DOCENTE

3.1. OBJETIVOS

DESDE EL SENTIDO DE UNA INVITACIÓN. invitar. Del lat. invitare. 1. tr. Llamar a uno para un convite o para asistir a algún acto. 2. Ofrecer a alguien, con intención de regalárselo o pagárselo, algo que se consume tan pronto como se utiliza, especialmente comida o bebida. 3. Incitar, estimular a uno a algo. 4. Instar cortésmente a alguien para que haga algo. Con la idea festiva de la invitación, instamos a un viaje de cuatro meses de duración, que combine experiencia y conocimiento, dos denominaciones inestables en el tiempo y que mudan de continuo por su propia naturaleza. Proponiendo como punto de partida, dos direcciones en el trabajo: la primera, constituida por el factor de la pluralidad, donde nuestra propia originalidad se ve turbada y afectada por el otro, que habitualmente nos contraviene y nos rebate, creándonos posiblemente el disgusto y el contratiempo de algo que consideramos casi perfecto en nuestro decir individual; el segundo, la provisionalidad de lo que hacemos hasta su último concluir, generalmente impuesto por circunstancias ajenas a nuestro parecer y voluntad. De esa base doble –tal vez noble también- se nutre nuestra propuesta de curso: lo plural (como ecofonía) eco-1. Del gr. o€ko-. 1. elem. compos. que significa «casa», «morada» o «ámbito vital»: ECOlogía, ECOsistema.

y lo provisional, que muda y crece continuamente sobre lo anterior, sobre lo que parece que queda atrás. Preguntarnos sobre el carácter de estos ejercicios, de sus palabras-claves, de todo lo que va constituyendo la narración del propio curso, será una forma cierta de escoger aquello que nos fascina entorno a la arquitectura; pequeñas y grandes cosas capaces de describir mundos, de sentirnos participados en nuestras sociedades. Arrancando desde la figura del viaje, siempre motivo de inauguración, de pequeños nervios hacia lo que está aún por descubrir, y que puede ser desvelado en infinitud de maneras parciales, transmitidas, capaces de comunicar. Pero aprendiendo también desde lo ya viajado, nuestra experiencia que rescata memorias impredecibles, no coincidentes, creativas literalmente sobre la visión de las cosas.

Page 2: Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14

Un curso que no por su localización temprana y primera en la carrera, puede dar la espalda a la nomenclatura de nuestro tiempo actual, que se implica con los medios y recursos disponibles, y que busca también una forma ecológica de actuar con los materiales a mano, próximos y remotos: mentales, físicos, tal vez ambos a la vez, virtualizados literalmente. Porque una de las grandes fuentes que suplen nuestro grado de conocimiento, es la fuente de la experiencia propia, a la cual, sin género de duda, recurriremos desde un principio. Temas como El juego, la fiesta o el deseo, no pueden construirse sino con el andamio de lo ya vivido, y con aquel otro que crece veloz, hecho de deseos y aspiraciones, que es hoy mismo, tal vez, mañana. Y que prácticamente sólo se pueden consolidar con la acción, el arrojo de sentir construir interpretaciones, que también tienen la generosidad de habitarse o ser recorridas interiormente. Esa es una clave de los procesos creativos, el encuentro, no en el sentido de lo casual, sino lo generado a partir de nuestras primeras líneas y combinaciones, más rica cuanto más ocupados estemos; nunca dando nada por acabado, por definitivo y concluido. Un curso por otro lado, que se sitúa a partir de lo real –hoy vivido en una cierta fase de inverosímil y desdoblado-, y que hace encontrar un sentido al conocimiento como implicado en las cosas que nos rodean, a la que podemos encontrar destinos nuevos, beneficios sin lucros para todos.

EN TORNO A LA HABITABILIDAD CONTEMPORÁNEA. LO ACTUAL; LO COMPROMETIDO; LO UNIVERSITARIO

En las nuevas condiciones de contorno en las que actuamos y se desenvuelve la habitabilidad contemporánea –de sentido, sensibilidades, de distintos comportamientos sociales, modos de gestión, arquitectónicas, etc.-, avanzamos una hipótesis de trabajo que vehicule el debate planteado desde el curso en torno a cómo actuar desde las distintas competencias y responsabilidades. Frente a la apariencia del objeto –aún persistente en el mercado- que sirve de guía a la reflexión sobre la habitación, la arquitectura y su práctica, identificaremos la posición relativa que ocupamos en este mundo para, desde ella, describir y actuar en él. Objeto-ambiente (necesidad plural de comprensión y de descripción). Aproximación por fragmentariedad. Reconocimiento de la condición inefable de los fenómenos espaciales. Imaginémonos este curso alrededor de un texto, de un texto-imagen, una suma de pequeños relatos de mayor o menor intensidad, sobre el que tomar partido. Nos valdría como primera imagen una posible cita –¿real?- recuperada de un tiempo no demasiado lejano, en relación a nuestra experiencia del habitar: ‘Cruzó la puerta y dejó tras de sí la posibilidad de la casa…’. La frase reconocería, en una lectura abierta y pausada, un tiempo y un espacio referenciados en una línea que remite tanto a una espacialidad geográfica como anímica –cruzó, dejo tras de sí-, de extrañeza o extranjería, de abandono o extensión,... También de autoría y dádiva. Posicionamiento. En los vacíos que revela Michel de Certeau en La invención de lo cotidiano Referencias para un debate necesario: un soporte o matriz para una reflexión interesada sobre la habitabilidad que guíe la acción.

Nuevas voces, nuevas direcciones

Algo que decir sobre la necesidad de producir ensayos, de proponer laboratorios de habitabilidad que revisen y amplíen las actuales condiciones de mercado. Ello, ahora, desde escenarios para la habitabilidad contemporánea que podrían ser: Imagen, Comunicación, Sostenibilidad y Patrimonio y Paisaje. Construcción de una cultura: Modos de vida / Escenarios arquitectónicos. Familias léxicas del concepto <<Ecología>>

Page 3: Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14

3.2. CONTENIDOS

DESCRIPTORES Habitabilidad contemporánea. Creatividad + Acción. (Economía de la Creatividad) Ecología de la imagen. Entornos. Juegos y deseos. Del viaje. Cartografías. Espacializaciones y ocupaciones. Reciclajes ambientales.

ENSAYOS Alrededor de 2 ensayos sobre la Habitabilidad contemporánea.

Lugares de convocatoria, en relación a los cuerpos y las atmósferas envolventes

EJERCICIO 1. ECOLOGÍA DE LA IMAGEN. Soportes de significación. Materialidad Juegos y Fiestas. Deseo y danzas. Geometrías de la corazonada. Narratividad espacial

André Malraux _ museo sin paredes

Lindy Annis _ Antonia Baehr _ Nicholas Bussmannp

Page 4: Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14

EJERCICIO 2. ENCUENTROS EN EL LUGAR. El viaje. Cosmografías Entornos e intervalos. Ocupaciones

Arrozales _ Bajo Guadalquivir

Page 5: Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14

3.3. RELACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL CUATRIMESTRE

Acción: El proyecto como conocimiento, interpretación/ transformación de la realidad. Sustitución de la acción básica del pro-yectar moderno (determinación causal del tiempo, previsión moderna, norma cerrada y categórica) por el pro-poner contemporáneo (tiempo ritmado, carácter predictivo, soporte de interacción medial)

A/ Aproximaciones:

• Lecturas e interpretaciones de la realidad. Sensibilidades. Generaciones. Apropiaciones y resemantizaciones

• Mundos propios e impropios Construcción de relatos y sentidos comunes. Lo siempre excepcional.

• Desvel(a)cciones como emergencias y Ausencias como vindicaciones. Imaginarios + culturas

• Habitabilidad es comunicación, lenguaje y representación. Una escritura del habitar Categorías nómadas. Llenar de contenido el tiempo, tanto como el espacio. La ilustración musical como cultura propia generacional, signo de identidad y vehículo de confrontar tiempos y estructuras espacio-ambientales. Música/Imagen

B/ Técnicas de espacialización:

• Cosmografías Conocimiento y comunicación. Técnicas de intermediación y posibilidad.

• Materialidad y virtualidad Metasoportes y plataformas.

• Campos de fuerzas De las que atienden a participar con otros, o no, de ambientes (amables, saludables, propositivos,…) y comunidades (sentidos, inmunidades, la fisiología del ciclo vigilia-sueño,…) De las que atienden a gestionar una distinta relación con la tierra (con lo atmosférico, lo agrario, lo productivo, el ocio,…) De las que atienden a producir otros encuentros con las cosas (enseres, imágenes,…) para nombrar otras ecologías (ecología social, ecología de la imagen, ecología del dolor –S. Sontag- etc) De las que atienden a desvelar otros escenarios (reciclajes de espacios y materias,…) para ampliar el valor y alcance de los mismos De las que atienden a todas las técnicas asociadas posibles

3.4. BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS DOCENTES En cada sesión teórica se facilitan materiales alusivos al contenido.

Se pretende la construcción de una Web del curso que, en tiempo real, gestione este material como combinación de textualidad e imagen, y la distribución mediante lista de correo electrónico (e-mail) de cuantos materiales se precisaren.