Programa ondas

23

Transcript of Programa ondas

A la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL

DISTRITO DE BARRANQUILLA, asisten

pluralidades religiosas, culturales de

diversos estratos sociales que se

manifiestan a través de actitudes

propias y características de cada grupo

lo cual trae consigo, a modo propio

contradicciones y conflictos.

¿Cómo influyen las actitudes

culturales y socio-económicas en

la convivencia de la comunidad

estudiantil de la Escuela Normal

del Distrito de Barranquilla?

Las competencias ciudadanas no nacen

con los seres sino que son aprendidas a

través de procesos de formación que se

adquieren desde el hogar y la escuela.

Se debe hacer de la escuela el sitio

preferente para inculcar valores que nos

permitan vivir en la diversidad sin tener que

pelearnos por esto sino entender que cada

uno de nosotros es único y por tanto somos

diversos. (P.E.I ENSDB)

La Ley General De Educación 115 en suartículo 5 manifiesta de conformidadcon el artículo 67 de la ConstituciónPolítica, la educación se desarrollaraatendiendo a los siguientes fines: Elpleno desarrollo de la personalidad sinmas limitaciones que las que le imponeel derecho de los demás y el ordenjurídico dentro de los procesos deformaciónintegral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

La ley 1098 de noviembre 8 de 2006 por

la cual expide el código de la infancia y

la adolescencia que expresa en su

articulo 1 la finalidad, garantizar a los

niños, a las niñas y a los adolescentes su

pleno y armonioso desarrollo para que

crezcan en el seno de la familia y de la

comunidad, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión.

Prevalecerá el reconocimiento a la

dignidad humana, sin discriminación

alguna.

Se considera que a través del

presente proyecto se puede

canalizar las diversas actitudes

hacia el bien común de todos si

se logra el respeto y la tolerancia

por ser diferentes.

Observar y analizar cómo influyen

las actitudes culturales y socio-

económicas en la convivencia

de los estudiantes de la Escuela

Normal Superior del Distrito de

Barranquilla.

Determinar las actitudes culturales y socio-económicos que hacen presencia en la institución e intervienen en la convivencia escolar.

Reconocer los conflictos culturales y socio-económicos que afectan las relaciones de convivencia.

En la convivencia configuramos el

mundo en que vivimos, el cual surge en

la dinámica de nuestro actuar como

seres humanos. El vivir lleva a la

realización de la convivencia, en la

medida en que ésta se efectúe en la

aceptación del otro como un legítimo

otro, contribuyendo en la realización del

convivir. (Montes 2000).

“La convivencia es el arte de vivir juntos bajo convenciones y normas, explicitas o no que logren sacar lo mejor de cada uno al servicio de la mejora de las relaciones sociales y la funcionalidad de las tareas comunes (Ortega, 2005)

La necesidad de ser ciudadanos de un mundo donde la diversidad nos invita a la tolerancia, al respeto mutuo y a otras muchas virtudes de las que nos habla cuando los define como cualidades de las acciones, de las personas, de las cosas, que las hacen atractivas (Ortega y Gasset, 1923)

la vida en convivencia con

otros, requiere fuertes

sentimientos orientados hacia la

justicia en un mundo injusto y

hacia la ayuda en un mundo

donde muchos viven sin aquello

que necesitan. (Cortina, 2001).

Cortina, Adela.

Maturana, Humberto

Ortega y Gasset, J.

Ortega, Rosario.

.

TIPO DE INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

la investigación cualitativa intenta hacer

una aproximación global de las

situaciones sociales para

explorarlas, describirlas y comprenderlas

de manera inductiva.

DISEÑO ETNOGRAFICO

La etnografía es un método deinvestigación científica que seconcentra en la producción social delsignificado, nos permite realizardescripciones ya que es donde elinvestigador trata de transmitir unasensación de que se “está allí” y queexperimenta directamente en losescenarios.

OBSERVACION PARTICIPANTE

REGISTRO EN DIARIO DE CAMPO

CONVERSATORIOS

Las diferencias sociales juegan algún

papel en la convivencia

Las niñas tienen mayores enfrentamiento

que los niños, pero son de menor

importancia con relación a la de ellos.

Los enfrentamientos entre niños se dan

con grados distintos al que se esta, por

mostrar valentía o poder en el grupo.

la agresión física en la mayoría de los

casos es el detonante de la indisciplina y

como caso curioso los implicados en

gran porcentaje son del sexo femenino.

los que mas presencia tienen en la

institución son por situaciones del origen

o lugar de residencia pues se señalan

con términos despectivos.

Autores Varios. (1995). Proyecto

Atlántida, estudio sobre el adolescente

escolar en Colombia, FES-

Colciencias, Santa fe de Bogotá. Tomo

II., p. 22.

CORTINA, Adela (2001) (COORD.), la

educación y los valores, Madrid, Fundación

Argentaria/Biblioteca Nueva.

Fundación PRESENCIA. (2006). Hacia la

Construcción de una Cultura Ciudadana.

Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Ortega y Gasset, J. (1923). ¿Qué son los valores?, en Revista de Occidente. 2005, pp.39-70

ORTEGA Rosario. (1989). Algunas teorías para la comprensión de los fenómenos interactivos en el aula, Revista de Investigación e Innovación Escolar.

“Hemos aprendido a volar

como las aves, a nadar como

los peces, pero no hemos

aprendido el arte de vivir

juntos, como hermanos”

Martí Luther King