Programa Lengua y Cultura Latinas II

4
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos AiresFacultad de Filosofía y Letras DEPARTAMENTO: LETRAS CARRERA: LETRAS CURSO LECTIVO: 2015 CÁTEDRA: Lengua y Cultura Latinas II CURSO: 2º año DURACIÓN: anual TOTAL DE HS/SEM.: 3 TURNO: mañana PROFESOR TITULAR: Dr. Pablo A. Cavallero PROFESOR PRO-TITULAR: - PROFESOR ADJUNTO: Lic. Ma. José Aragoneses PROFESOR ASISTENTE: - PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO: - 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA * Completar los conocimientos lingüísticos del latín, acentuando el aspecto sintáctico. * Valorar el influjo de la lengua latina en la formación del español. * Valorar y saber comunicar la importancia de las lenguas clásicas como transmisoras, a través de su literatura, de valores humanos trascendentes. * Adquirir habilidad para traducir textos originales y captar la importancia de esa lectura directa tanto para el análisis literario como para la comprensión del espíritu latino clásico. * Descubrir en la literatura latina clásica las coincidencias con valores de la concepción cristiana de la vida y, por lo tanto, descubrir en qué grado la cultura clásica colaboró en la formación del mundo cristiano. * Descubrir el influjo de la lengua, la literatura y la cultura latinas clásicas en los posteriores movimientos artísticos y especialmente en la actualidad.

description

Programa

Transcript of Programa Lengua y Cultura Latinas II

Page 1: Programa Lengua y Cultura Latinas II

Universidad Católica Argentina“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Filosofía y Letras

DEPARTAMENTO: LETRAS

CARRERA: LETRAS CURSO LECTIVO: 2015

CÁTEDRA: Lengua y Cultura Latinas II CURSO: 2º año

DURACIÓN: anual TOTAL DE HS/SEM.: 3

TURNO: mañana

PROFESOR TITULAR: Dr. Pablo A. Cavallero

PROFESOR PRO-TITULAR: -

PROFESOR ADJUNTO: Lic. Ma. José Aragoneses

PROFESOR ASISTENTE: -

PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO: -

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

* Completar los conocimientos lingüísticos del latín, acentuando el aspecto sintáctico.* Valorar el influjo de la lengua latina en la formación del español.* Valorar y saber comunicar la importancia de las lenguas clásicas como transmisoras, a través de

su literatura, de valores humanos trascendentes.* Adquirir habilidad para traducir textos originales y captar la importancia de esa lectura directa

tanto para el análisis literario como para la comprensión del espíritu latino clásico.* Descubrir en la literatura latina clásica las coincidencias con valores de la concepción cristiana de

la vida y, por lo tanto, descubrir en qué grado la cultura clásica colaboró en la formación del mundo cristiano.

* Descubrir el influjo de la lengua, la literatura y la cultura latinas clásicas en los posteriores movimientos artísticos y especialmente en la actualidad.

* Desarrollar el espíritu crítico para el análisis literario y para reconocer, valorar y discutir la bibliografía que aporte consideraciones relevantes.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I: Voz pasiva. Verboides. Conjugación perifrástica. Verbos irregulares.Unidad II: Sintaxis de la oración compuesta: proposiciones coordinadas; proposiciones adjetivas.Unidad III: Sintaxis de la oración compuesta: proposiciones sustantivas.Unidad IV: Sintaxis de la oración compuesta: proposiciones adverbiales.Unidad V: Ablativo absoluto. Construcciones finales. Construcción de gerundivo. Subjuntivo ora-

cional.Unidad VI: Oratio obliqua.

Page 2: Programa Lengua y Cultura Latinas II

Unidad VII: La lírica elegíaca. Orígenes del género. La elegía en Grecia y en Roma. Variedades y supervivencia. Catulo: su producción elegíaca dentro de las Nugae. Propercio: sus ideales éticos y estéticos; el servitium amoris. Tibulo: el amor y la guerra. Ovidio: elegía erótica y elegía de lamento. Traducción y comentario de Ovidio, Amores I 15.

Unidad VIII: La historiografía romana. Concepto antiguo de la historia. Antecedentes griegos. Cé-sar y los Commentarii.

3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Unidad 1: abril-mayoUnidad 2: mayoUnidad 3: mayo-julioUnidad 4: agosto-septiembreUnidad 5: octubreUnidad 6: noviembreUnidades 7 y 8: a lo largo del segundo cuatrimestre

4.- BIBLIOGRAFÍA

4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Elegir dos libros entre los siguientes:

BARROW, R. Los romanos, México, FCE, 1950.CALDERÓN BOUCHET, R. Pax romana. Buenos Aires, Huemul, 1984.FRANK, T. Vida y literatura en la república romana, Bs.As., Eudeba, 1961.GIARDINA, A. et alii. El hombre romano, Madrid, Alianza, 1999.GRIMAL, P. El siglo de Augusto, Bs. As., Eudeba, 1983.GRIMAL, P. La civilización romana, Barcelona, Paidós, 1999.GRIMAL, P. La vida en la antigua Roma, Barcelona, Paidós, 1993.HANOUNE, R.-SCHEID, J. Nuestros antepasados los romanos, Barcelona, Gallimard, 1999.JONES, A. Augusto, Buenos Aires, EUDEBA, 1974.PAOLI, U. Urbs, Barcelona, Iberia, 1944.

Unidad VII:BAUZÁ, H. “Grecia y el género elegíaco”, Argos 5 (1981), pp.25-34.BAUZÁ, H. “Características de la elegía latina”, Anales de fil. clásica XI (1986), pp.5 -23.CATULO, Poemas.TIBULO, Elegías.PROPERCIO, Elegías.OVIDIO, Amores.

Unidad VIII:ANDRÉ, J.-HUS, A. La historia en Roma, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975; cap. César.CÉSAR, Comentarios.

4.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

a) Estudios particulares:ÁLVAREZ, A. La estética de Propercio, Bari, 1998.AMES, C. “La construcción del bárbaro en la obra de Julio César”, Auster 8/9 (2003-2004),

111-125.AMES, C. “Los lenguajes de la práctica política de Julio César: escritos, moneda y obra pú-

blica”, Semana de Estudios Romanos XIII, 81-91, Valparaíso, Editorial Universitaria, 2006.BOUCHER, J. P. Études sur Properce, Paris, Broccard, 1965.BOYD, B. Brill’s companion to Ovid, Leiden, Brill, 2002.COLLINS, J. “Caesar al political propagandist”, ANRW 1 (1973), 922-966.GALÁN, L. La romana. Presencia de la mujer en las Elegías del ‘Corpus Tibullianum’ , La

Plata, N. N. de La Plata, 1998.GUILLEMIN, A. M. “Sur les origines de l’ élégie latine”, Revue des études latines 17 (1939),

pp.282-292.PÉREZ, E. “La muerte en las elegías de Tibulo”, Actas del VII Simposio Nacional de Estu-

dios Clásicos, Buenos Aires, AADEC, 1986, pp.351-358.

2

Page 3: Programa Lengua y Cultura Latinas II

SCHNIEBS, A. De Tibulo al Ars amatoria, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 2006.

VACCARO, A. “Tibulo y la elegía”, Actas del VII Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Buenos Aires, AADEC, 1986, pp. 47-46.

VEREMANS, J. “L’anaphore dans l’oeuvre de Tibulle”, AC 50 (1981), 774-800.VEREMANS, J. “Le structure de l’enjambement chez les poètes elégiaques Tibulle, Proper-

ce, Ovide”, Latomus 55 (1996), 525-543.b) Historias de la literatura:

BAYET, J. Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1982, 6a.ed.SCHROEDER, A.-VACCARO, A. Breve historia de la literatura latina, Buenos Aires,

Claridad, 1990.VON ALBRECHT, A. Historia de la literatura romana, Barcelona, Herder, 1997-1999.

5.- METODOLOGÍA

- Clases teórico-prácticas. Ejercitación continua.- Aplicación de los conocimientos de lengua latina en el análisis y la traducción de los textos lite -

rarios mencionados en los contenidos.- Comentario literario y discusión crítica de la bibliografía obligatoria.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La práctica será continua y personalizada, tanto en las clases del Prof. Titular como de la Adjunta, mediante el análisis y traducción de textos de complejidad creciente. Se evaluará el grado de participación en la tarea encomendada y la habilidad adquirida para solucionar las dificultades del texto.

7.- CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

El alumno deberá aprobar cuatro exámenes parciales. Dos de ellos versarán sobre temas morfológicos y dos sobre temas sintácticos a partir de la resolución y traducción de textos clásicos no vistos previamente en clase.

El aprendizaje del alumno se evaluará según los siguientes criterios:- participación en las clases de aplicación cognoscitiva;- habilidad para resolver los problemas planteados por los textos;- habilidad para elaborar juicios críticos;- habilidad para relacionar conocimientos e ideas;- habilidad para expresar y transmitir claramente el pensamiento.

Se tendrán en cuenta el esfuerzo aplicado por el alumno y los progresos obtenidos de acuer-do con su capacidad en el logro de los objetivos imprescindibles.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

Se aplicarán los mismos criterios de evaluación.El examen será individual, escrito eliminatorio y oral. En el escrito el alumno deberá resol-

ver un texto no visto en clase; en el oral deberá manejar con soltura los textos trabajados en clase y evidenciar la lectura crítica de la bibliografía obligatoria.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA

Firma:

Aclaración: Pablo A. CavalleroLugar y fecha: Buenos Aires, 13 de marzo de 2015.

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:Lugar y fecha:

3