Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) - redlat.net · Evolución del PBI Per Cápita,...

45
Informe Nacional 2016

Transcript of Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) - redlat.net · Evolución del PBI Per Cápita,...

Informe Nacional 2016

1

Programa Laboral de Desarrollo (PLADES)

Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat)

INFORME

SITUACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN EL PERÚ AL 2015

Versión Preliminar

2

Contenido

1TUINTRODUCCIÓNU1T ......................................................................................................... 6

1TU1.U1T 1TUCONTEXTO SOCIOECONÓMICOU1T ....................................................................... 7

1TUContexto SocialU1T ........................................................................................................... 9

1TUDeuda externaU1T ........................................................................................................... 11

1TU2.U1T 1TUOPORTUNIDADES DE EMPLEOU1T ...................................................................... 12

1TUTasa de ActividadU1T ...................................................................................................... 14

1TUTasa de Empleo y Tasa de DesempleoU1T ..................................................................... 14

1TUOcupados por categoría ocupacionalU1T ........................................................................ 15

1TUOcupados por Sector de ActividadU1T ............................................................................. 17

1TUOcupados por Nivel EducativoU1T ....................................... Erro! Indicador não definido. 1TULa Jornada LaboralU1T .................................................................................................... 19

1TUEl Trabajo No Registrado y la temporalidad en el empleoU1T ......................................... 20

1TULa Informalidad laboralU1T .............................................................................................. 23

1TU3.U1T 1TUREMUNERACIONESU1T ......................................................................................... 28

1TURemuneración Mínima VitalU1T ....................................................................................... 28

1TUIngreso promedio de los ocupados y asalariados. Brecha hombres y mujeresU1T .......... 29

1TULa Inspección laboralU1T ................................................................................................. 32

1TU4.U1T 1TUSEGURIDAD SOCIALU1T ........................................................................................ 34

1TUSistema de pensionesU1T ............................................................................................... 34

1TUAcceso a la SaludU1T ...................................................................................................... 35

1TUOtras prestaciones socialesU1T ....................................................................................... 37

1TU5.U1T 1TULIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVAU1T ..................................... 38

1TUSindicalizaciónU1T ........................................................................................................... 38

1TUNegociación colectivaU1T ................................................................................................ 39

1TUCONCLUSIONESU1T ...................................................................................................... 41

3

GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Perú: Evolución del PBI, 2005-2015 (variación porcentual) Gráfico N° 2: Perú: Crecimiento del PBI por Actividad Económica, 2015

(porcentaje) Gráfico N° 3: Perú. Evolución del PBI Per Cápita, 2010–2015, expresado en

US$. Gráfico Nº 4 Perú: Evolución de Pobreza y Pobreza Extrema, 2009-2015 (en

porcentaje) Gráfico Nº 5 Perú: Evolución del Índice de Gini, 2009–2014 Gráfico Nº 6: Perú: Población Económicamente Activa (PEA) y en Edad de

Trabajo (PET) Gráfico Nº 7: Perú: Tasa de Actividad por sexo, 2010–2015 (porcentaje) Gráfico Nº 8: Perú: Distribución de la PEA Ocupada por Categoría

Ocupacional y por sexo, 2015 Gráfico Nº 9: Perú: Población Ocupada por Rama de Actividad, 2015 (en

porcentaje) Gráfico Nº 10: Perú: Población Asalariada por tenencia o no de Contrato de

Trabajo 2010- 2015 (porcentaje) Gráfico Nº 61: Perú: PEA Asalariada por tipo de Contrato, 2014 y 2015

(porcentaje del total de población asalariada con contrato de trabajo)

Gráfico Nº 72: Perú. Población Asalariada según sector donde labora y tipo de contrato, 2015 (en porcentaje del total de población asalariada con contrato por sector)

Gráfico Nº 13 Población ocupada con empleo informal, según sexo y grupo de edad, 2015 (Porcentaje)

Gráfico Nº 14: Perú: Población Ocupada por categoría ocupacional según empleo formal e informal, 2015 (en miles de personas)

Gráfico N°15: Perú: PEA Ocupada por rango de ingresos de función a la Remuneración Mínima Vital, 2015 (en porcentaje)

Gráfico Nº 16: Perú: Ingreso real promedio mensual de la PEA ocupada por sexo, 2010–2015 (Nuevos soles del 2015)

Gráfico Nº 17: Perú: Brecha de ingresos laborales promedio de la PEA Ocupada por sexo, 2010–2015 (porcentaje

Gráfico N° 18: Perú. Pliegos presentados y convenios solucionados en el Sector Privado, 2005–2015

TABLAS

Tabla N° 1: Perú: PBI real, 2010–2015, expresado en millones de Soles

constantes y USS Dólares Tabla N° 2: Perú: Evolución del PBI Real por Sectores, 2010–2015

(porcentaje)

4

Tabla Nº 3: Ratio entre el ingreso del decil más rico y el decil más pobre, 2009-2015

Tabla Nº 4: Perú. Evolución de la Deuda Externa 2010/2015, expresado en millones de US$ a precios actuales

Tabla Nº 5: Perú: PEA por Sexo, 2010–2015 (en miles de personas) Tabla Nº 6: Perú: Tasa de Actividad por sexo, 2010–2015 (en porcentaje) Tabla Nº 7: Perú: Tasa de empleo según sexo, 2010/2015 (porcentaje) Tabla Nº 8: Perú: Tasa de desempleo según diversas variables, 2010–2015 Tabla Nº 9: Perú: Distribución de PEA Ocupada por Categoría Ocupacional

2005, 2010, 2013, 2014 y 2015 (porcentaje) Tabla Nº 10: Perú: Distribución de la PEA ocupada según categoría

ocupacional por sexo, 2015 (en miles de personas) Tabla Nº 11: Perú: Distribución de PEA Ocupada por Sector de actividad

2005, 2010, 2013, 2014 y 2015 (en porcentajes) Tabla Nº 12: Perú: Distribución de PEA Ocupada por Sector de actividad y

sexo, 2015 (en porcentaje) Tabla Nº 13: Perú: Distribución de la PEA Ocupada por rango de horas

semanales de trabajo, 2010–2015 (porcentaje) Tabla Nº 14: Distribución de la PEA Ocupada por rango de horas semanales

de trabajo y sexo, 2014 y 2015 (porcentaje) Tabla Nº 15: Perú: Asalariados Privados sin contrato por Tamaño de

empresa, 2015 (en porcentaje) Tabla Nº 16: Perú: Tasa de los Asalariados Privados Sin Contrato por rama

de actividad económica, 2015 Tabla Nº 17: Perú: Población Ocupada con empleo Informal, 2010–2015

(porcentaje) Tabla Nº 18: Población ocupada con empleo informal por sexo (porcentaje) Tabla Nº 19: Perú: Población ocupada con empleo informal, según sexo y

grupo de edad, 2015 (Porcentaje) Tabla Nº 20: Perú: Población ocupada en empleo informal por categoría

ocupacional, 2010–2015 (en porcentaje) Tabla Nº 21: Perú: Población ocupada en empleo informal por rama de

actividad. 2010–2015 (en porcentaje) Tabla Nº 22: Perú: PEA Ocupada por rango de ingresos de función a la

Remuneración Mínima Vital, 2014–2015 (en porcentaje) Tabla Nº 23: Brecha de los ingresos laborales de la PEA Ocupada por género,

en porcentajes (Salarios promedio) Tabla Nº 24: Perú: Ingreso Promedio por rama de actividad y por sexo, 2015

(en soles) Tabla Nº 25: Perú: Ingreso Promedio de la PEA Ocupada por rama de

actividad, 2015 (en dólares) Tabla Nº 26: Perú: Materias abordadas por las Actuaciones Inspectivas, 2015. Tabla Nº 27: Perú: Número de Trabajadores afectados que fueron

constatados por las Actuaciones Inspectivas Tabla Nº 28: Perú: PEA ocupada que aporta a algún sistema de pensiones

(expresados en miles de personas y porcentaje) Tabla Nº 29: Perú: PEA ocupada que aporta a algún sistema de pensiones

por sexo, 2010–2015 (porcentaje)

5

Tabla Nº 30: Perú: PEA ocupada que cuenta con seguro de salud, 2010-2015 (en porcentajes)

Tabla Nº 31: Perú: Población Ocupada con seguro de salud por sexto, 2010-2015 (porcentaje)

Tabla Nº 32: Perú: Población ocupada según tipo de seguro de salud por sexo, 2010–2015 (en miles)

Tabla Nº 33: Perú: Población asalariada con Seguro Complementario de Riesgo, 2014–2015 (miles y porcentaje)

Tabla Nº 34. Perú: Tasa de sindicalización en relación a PEA asalariada, 2013–2014 (en miles, número de personas y porcentaje)

Tabla Nº 35: Perú: Promedio de Trabajadores sindicalizados en el Sector Privado formal por año, según Actividad Económica, 2010–2015 (número de personas)

ABREVIATURAS

BCR Banco Central de Reserva del Perú

INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

PBI Producto Bruto Interno

PEA Población económicamente activa (PEA).

PET Población en Edad de Trabajar (PET)

US$ Dólares americanos.

6

INTRODUCCIÓN

La situación del Trabajo Decente en el Perú durante el 2015 continuó siendo crítica. Esta se explica por un conjunto de factores –relacionados con la institucionalidad laboral, la debilidad de la Autoridad de Trabajo, la regulación de las relaciones de trabajo y la estructura económica del país–, que persisten hace décadas y que no lograron revertirse en el reciente periodo de crecimiento y expansión económica. La informalidad laboral, la baja cobertura de la protección social, la persistencia de importantes brechas de género en el acceso a condiciones de empleo dignas, los bajos índices de sindicalización y la cobertura acotada de la negociación colectiva, son solo algunos de los indicadores que muestran los déficits que se mantienen en materia de Trabajo Decente.

En relación a las políticas públicas, no se registraron cambios significativos en la promoción del empleo adecuado, de calidad o digno, o al pleno cumplimiento de las normas laborales y acceso a la protección social. Los principales espacios de diálogo social tampoco mostraron resultados positivos en la línea de mejorar los niveles de negociación colectiva y las condiciones de trabajo.

El Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) viene monitoreando los principales indicadores del Trabajo Decente desde el año 2010, llamando la atención sobre las brechas que aún persisten en nuestro mercado laboral, pese a los avances registrados en los últimos años. Este nuevo informe que publicamos, se realiza en el marco del proyecto “Trabajo Decente en América Latina: perspectiva sindical acerca de los indicadores sociales anuales en 7 países de la región”, financiado por la DGBBW de Alemania y ejecutado por la Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat).

La RedLat es una iniciativa que surge en el 2005 y que integran los siguientes centros de investigación: el Centro de Investigaciones Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), de México; la Escuela Nacional Sindical (ENS), de Colombia; el Instituto Cuesta Duarte (ICD) de Uruguay; el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), de Chile; el Centro de Estudios y Formación Sindical (CEFS), el Centro de Investigación y Formación (CIFRA), de Argentina; el Instituto Observatorio Social (IOS), de Brasil y el Programa Laboral de Desarrollo (PLADES), de Perú.

Las fuentes utilizadas para realizar este informe provienen de instituciones públicas; en particular del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

7

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

El 2015 el Perú obtuvo un desempeño económico variable, que mejoró en el segundo semestre gracias a las actividades primarias, específicamente la minería y la pesca. Es así que, al finalizar el período, la entrada en operaciones de tres grandes minas –Toromocho, Constancia y Las Bambas–, permitió compensar la caída de los primeros meses del Producto Bruto Interno (PBI), y culminar el año con un crecimiento de 3.25%. Este avance, si bien no alcanza los niveles de crecimiento registrados entre el 2004 y 2012, resulta superior al crecimiento registrado el 2014 y supera también las expectativas que existían sobre el desempeño de la economía peruana.

Gráfico Nº 8: Perú: Evolución del PBI, 2005-2015 (variación porcentual)

Fuente: BCRP. Elaboración: PLADES.

El PBI representó US$ 192,000 millones de dólares, un poco menos de lo registrado en el 2014. Esta retracción se explicaría por el proceso de devaluación sufrido por la moneda local (Sol), al igual que la mayoría de monedas de la región.

Tabla N° 21: Perú: PBI real, 2010-2015, expresado en millones de Soles constantes y US Dólares

Soles constantes de 2007

(millones)

US $ (millones)(*)

2010 382,380 153,919 2011 407,052 176,728 2012 431,273 199,682 2013 456,520 206,670 2014 467,404 202,984 2015 482,627 192,142

Fuente: BCRP. Elaboración: PLADES. (*) Tomado del blog Desarrollo Peruano

8

Analizando la evolución sectorial del PBI, se mantiene la estructura de participación del 2014, aunque los niveles de crecimiento han variado.

Lo más destacable es el incremento de la actividad minera –por los nuevos proyectos ya mencionados–, logrando compensar la caída de los precios de los minerales y del sector hidrocarburos. Sin embargo, el efecto positivo que tiene el crecimiento del sector minero sobre los ingresos fiscales, se relativiza si consideramos su impacto sobre los indicadores laborales, al ser esta una actividad poca intensiva en mano de obra.

Una situación inversa se observa en los sectores agrícolas, de construcción, comercio y servicios que han tenido una evolución diferenciada en el período 2010-2015. Por un lado la agricultura de exportación continúa la tendencia de crecimiento, a pesar del contexto internacional adverso de crisis en algunos mercados y la caída del precio de los comodities. Por otro lado, la construcción fue la actividad que más cayó en el período, afectando a miles de trabajadores. El comercio y los otros servicios han mantenido niveles de crecimiento, aunque menos pronunciados que en otros años. La manufactura sigue cayendo, aunque este año a un nivel menor. Cuando se analice la problemática del empleo, se percibirá la importancia de este escenario económico en las condiciones laborales.

Tabla N° 22: Perú: Evolución del PBI Real por Sectores, 2010-2015 (porcentaje)

Años PBI real

Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Construc

ción Comercio Electricidad y Agua

Otros Servicios

2010 8.45 4.28 -19.60 1.27 10.75 17.84 12.48 8.12 8.79

2011 6.45 4.10 52.93 0.65 8.56 3.56 8.94 7.58 6.98

2012 5.95 5.88 -32.23 2.80 1.45 15.82 7.23 5.82 7.32

2013 5.77 1.57 24.06 4.88 4.97 8.94 5.86 5.54 6.12

2014 2.35 1.36 -27.88 -0.78 -3.28 1.66 4.42 4.89 4.91

2015 3.25 2.83 15.86 9.27 -1.66 -5.8 3.87 6.19 4.22 Fuente: BCRP. Elaboración: PLADES. Gráfico N° 9: Perú: Crecimiento del PBI por Actividad Económica, 2015 (porcentaje)

Fuente: BCRP. Elaboración: PLADES.

9

Durante el 2015 el PBI per cápita creció en1.93%. Se trató de un incremento mayor al alcanzado el 2014, aunque menor al registrado en años anteriores. Haciendo el cambio al dólar americano, el PBI per cápita se ubicó en US$ 6,120, monto menor al registrado un año antes. Esta reducción es producto de la evolución del tipo de cambio en el período, y la pérdida de peso de la moneda nacional frente al dólar.

Gráfico N° 10: Perú. Evolución del PBI Per Cápita, 2010-2015, expresado en US$.

Fuente: Banco Mundial. Elaboración: PLADES.

Contexto Social

Los escasos resultados en materia económica se han visto reflejados en los avances registrados en materia de reducción de la pobreza y en la distribución del ingreso.

Con relación a la pobreza monetaria, durante los últimos años se han dado algunos avances. Mientras que el 2014 el 22.73% de la población se encontraba en situación de pobreza, un año después, en el 2015 este porcentaje se redujo a 21.77%. En términos concretos, esto significó que más de 200,000 personas dejaran de ser pobres en este periodo. Sin embargo, aún 6 millones 782,000 peruanos están en situación de pobreza, lo que significa que tienen un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo de alimentos y no alimentosP0F

1P.

Por su parte, la pobreza extrema también se redujo, aunque más levemente. Actualmente afecta aún al 4.07% de la población, lo que implica que 1´266,000 personas disponen de un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.

1 El valor de la línea de la pobreza monetaria en el Perú alcanzó S/. 315.00 per cápita mensual (equivalente a US$ 98.74). Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

10

Gráfico Nº 11 Perú: Evolución de Pobreza y Pobreza Extrema, 2009-2015 (en porcentaje)

Fuente: INEI, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015

La pobreza en el Perú sigue siendo mayoritariamente rural. En estas zonas afecta al 45.18% de la población, frente al 14.54% de las zonas urbanas. Se destaca, sin embargo, que la velocidad en la reducción de la pobreza sigue siendo mayor en el Perú rural, que ha tenido una variación entre el 2009 y el 2015 de –21.53%. En el Perú urbano este indicador se redujo en –6.76% en el mismo periodo.

Con relación a la reducción de la desigualdad económica, el año 2015 no presenta ningún avance sustantivo en su reducción. El índice de GiniP1F

2P mantiene el mismo valor

desde el 2013. Por lo mismo, persisten una serie de condiciones y tendencia según la zona geográfica. La Selva es la región más desigual del país y no parece estar mejorando en los últimos años. En el caso de la Sierra, se percibe una leve mejoría. En la Costa la situación se mantiene estable. Con lo cual, la evolución de este indicador de desigualdad económica pone en evidencia la insuficiencia e incapacidad de las políticas públicas y de los actores productivos y sociales para lograr una mayor equidad social a través del ingreso.

2 Éste coeficiente mide el grado de concentración del ingreso en una región, localidad o país en un determinado momento. Esta se mide en torno a una escala de 0 y 1, donde 0 expresa una igualdad total en el ingreso y 1 su máxima concentración. En ese sentido, el coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso o de la riqueza.

11

Gráfico Nº 12 Perú: Evolución del Índice de Gini, 2009-2014

Fuente: INEI, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Elaboración PLADES.

En relación al ingreso promedio por deciles, el ratio entre el decil más rico y el decil más pobre se ha reducido levemente (0.05 puntos) en relación al 2014, pasando de 19.01 a 18.96. Los ingresos siguen manteniéndose en niveles muy bajos, con una variación promedio de solo 0.3%.

En el 2015, el ingreso promedio del decil más rico alcanzó los S/. 2,939 (equivalente a US$ 921.00), mientras que el más pobre tuvo en promedio ingresos del orden de S/. 155 (equivalente a US$ 48.5). Si lo comparamos con el ingreso promedio del decil más rico en los países de la región, encontramos que la curva de ingresos es muy bajo. Solo en Chile, el decil más rico tiene un ingreso mensual promedio equivalente a US$ 12,499.

Tabla Nº 23: Ratio entre el ingreso del decil más rico y el decil más pobre, 2009-2015

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ratio 10/1 21.90 21.23 21.69 20.06 19.01 18.96 Fuente: INEI, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Elaboración: PLADES.

Deuda externa En el 2015 la deuda externa peruana asciende a US$ 65 mil 938 millones. El 58.55% representa deuda externa privada, mientras que la deuda pública ascienda a 29.43%. Estas proporciones afirman la tendencia de años anteriores, cuando la deuda pública como la deuda privada experimentaron un crecimiento significativo. El Perú es uno de los pocos países de la región donde la deuda externa privada casi duplica a la pública, y esa característica se ha mantenido en el último año.

12

Tabla Nº 24: Perú. Evolución de la Deuda Externa 2010/2015, expresado en millones de US$ a precios actuales

Años Deuda Externa Total

Deuda Externa Privada

Acumulada ( sin garantías)

Deuda Externa Pública

Deuda Pública y

privada de corto plazo

Créditos del FMI

2010 42,153 14,812 20,008 2011 45,012 17,608 20,142 2012 54,149 24,714 19,965 2013 56,661 32,194 17,077 2014 61,270 37,505 15,903 2015 65,938 38,611 19,407 7.075 845 Fuente: Banco Mundial

En efecto, el ratio de deuda privada sobre el PBI pasó de 19.7% en el 2014, a 23.2% en el 2015. Según cálculos del Banco Mundial, la deuda externa (pública más privada) representa actualmente el 35% del PBI.

Asimismo, el ratio del servicio de la deuda pública pasó de 1.70% del PBI en el 2014 a 1.74% del PBI en el 2015.

Esta situación confirma la confluencia de dos procesos. a) La deuda pública externa ha crecido en años recientes; y b) La deuda externa privada es mucho mayor que la deuda externa pública y prácticamente la duplica.

2. OPORTUNIDADES DE EMPLEO

En el 2015 no ha mejorado de manera importante las oportunidades de empleo para los más de 16 millones de trabajadores que forman parte de la población económicamente activa (PEA). Solo en algunos indicadores se perciben mejoras. Sin embargo, en otros se han dado retrocesos en aspectos sustanciales de la calidad del empleo.

La Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú estuvo compuesta el 2015 por 23´34,200 personas, de las cuales el 71.6% está en condición de actividad.

13

Gráfico Nº 6: Perú: Población Económicamente Activa (PEA) y en Edad de Trabajo (PET)

Fuente: INEI. Elaboración: PLADES.

La fuerza laboral en el Perú asciende a 16´497,000 trabajadores. Una mayoría (56.2%) está compuesta por trabajadores hombres, mientras que las mujeres representan el 43.8%. A diferencia del 2014, el 2015 ingresaron a la PEA 100 mil nuevas personas, pero con una participación mayor de hombres que de mujeres.

Tabla Nº 25: Perú: PEA por Sexo, 2010-2015 (en miles de personas)

PEA PEA por sexo

Hombres Mujeres

2010 15,735.7 8,741.6 6994.0

2011 15,949.0 8,885.2 7,063.3

2012 16,142.1 9,005.3 7,136.7 2013 16,328.8 9,102.8 7,226.0

2014 16,396.3 9,191.6 7,204.7 2015 16,498.1 9,288.3 7,209.9

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

Población Ocupada –PO- 15,918.9

M: 6,947.3 (43.6%) H: 8,971.7 (56.4%)

Población en Edad de Trabajar –PET- 23,034.2

M: 11 566.3 (50.2%) H: 11 468.0 (49.8%)

Población Económicamente Activa –PEA 16,498.1

M: 7 209.9 (43.7%) H: 9 288.3 (56.3%)

Población Desocupada 579.2

M: 262.6 (45.3%) H: 316.6 (54.6%)

Población Económicamente Inactiva –PEI 6,536.1

M: 4 356.4 (66.6%) H: 2 179.7 (33.4%)

14

Tasa de Actividad La Tasa de Actividad (o tasa de participación), expresa la proporción de personas en edad de trabajar que participan activamente en el mercado de trabajo; sea porque están ocupados o porque están buscando empleo. Es el indicador que refleja la relación entre la PET y la PEA.

En el Perú, la tasa de actividad se redujo levemente durante la presente década, siguiendo las tendencias económicas. Así, paso de 74.1 en el 2010, a 71.6 en el 2015. Asimismo, la brecha de género muestra una moderada tendencia a ampliarse, alcanzando 18.7 puntos porcentuales.

Tabla Nº 26: Perú: Tasa de Actividad por sexo, 2010-2015 (en porcentaje) Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de actividad 74.1 73.9 73.6 73.2 72.3 71.6 Tasa de actividad femenina 65.7 65.2 64.8 64.5 63.3 62.3 Tasa de actividad masculina 82.7 82.7 82.4 82 81.4 81.0

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

Gráfico Nº 7: Perú: Tasa de Actividad por Sexo, 2010–2015 (porcentaje)

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

Tasa de Empleo y Tasa de Desempleo La evolución de la tasa de empleo sigue su tendencia decreciente y constituye uno de los efectos de la desaceleración económica de los últimos años. El empleo informal sigue siendo el refugio principal para millones de trabajadores y trabajadoras, que se encuentran laborando pero en situación de precariedad y desprotección social. El empleo informal amortigua en cierta forma la caída de la tasa de empleo.

En cuanto a la brecha de género, las diferencias –de aproximadamente 18 puntos porcentuales– se mantienen a lo largo del período.

15

Tabla Nº 27: Perú: Tasa de empleo según sexo, 2010/2015 (porcentaje) Tasas 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de empleo 71.1 70.9 70.8 70.3 69.7 69.1

Tasa de empleo femenina 62.6 62.4 61.9 61.5 60.8 60.1

Tasa de empleo masculino 79.7 79.6 79.8 79.2 78.7 78.2 Nota: La tasa de empleo se refiere al ratio empleo - población (PEA ocupada respecto a la PET) Fuente: INEI-ENAHO continua 2010 - 2015. Metodología actualizada.

Por su parte, el desempleo presenta un incremento importante durante el 2015, tanto en hombres como en mujeres. La pérdida de dinamismo de algunas actividades económicas intensivas en mano de obra –como la construcción–, o los efectos de la liberalización comercial –el impacto de las importaciones sobre la manufactura y la industria local– han incidido notablemente en la disponibilidad de empleo. El incremento del desempleo se da tanto en hombres como en mujeres.

Se confirma también una tendencia registrada en años anteriores: el desempleo afecta mayoritariamente a jóvenes, alcanzando el 2015 una tasa de 11.2% para el grupo de edad de 15 a 24 años. Sin embargo, si se analiza el segmento de edad de 15 a 29 años, la tasa de desempleo se reduce a 7%. Los jóvenes de 15 a 24 años que forman parte de la fuerza laboral son el grupo social más precario y vulnerable a la desaceleración económica y la poca diversificación productiva.

Tabla Nº 28: Perú: Tasa de desempleo según diversas variables, 2010-2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Perú Total 4.1 4.0 3.7 4.0 3.7 4.4 Sexo

Hombre 3.6 3.7 3.2 3.4 3.4 4.2 Mujer 4.7 4.4 4.4 4.7 4.0 4.5

Grupo de edad Jóvenes (15-24) 13 11.2 Adultos (25-44) 3.1 3.4

De 45 a más 2.6 2.0 Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

Ocupados por categoría ocupacional En el 2015 se han mantenido las tendencias registradas en los últimos años, respecto de la distribución de los ocupados por categoría ocupacional. Se incrementa la población asalariada, pasando a constituir el 47% de la población ocupada. Se reduce, también, aunque levemente, la proporción de trabajadores familiares no remunerados (TFNR). Se mantiene la proporción de trabajadores independientes, formado en su gran mayoría por trabajadores no calificados que forman parte de la economía informal.

16

Tabla Nº 29: Perú: Distribución de PEA Ocupada por Categoría Ocupacional 2005, 2010, 2013, 2014 y 2015 (porcentaje)

Categoría ocupacional 2005 2010 2013 2014 2015 Empleador 5.4 5.8 4.9 4.4 4.2 Asalariado Privado 30.9 34 37.6 37.9 38.2 Asalariado Público 7.7 8.5 8.9 8.9 8.8 Independiente 35.0 35.1 34.5 35.1 35.0 Trabajador familiar no remunerado 17.3 12.9 11.6 11.4 11.2

Trabajador del hogar 3.7 3.2 2.6 2.3 2.5 Total 13,120.4 15,089.9 15,683.6 15,796.9 15,918.9

Fuente: INEI-ENAHO, continúa 2015. Metodología actualizada.

La PEA ocupada por sexo mantiene una proporción mayoritaria de mujeres en las dos categorías ocupacionales más precarias: el trabajo del hogar (94%) y el trabajo familiar no remunerado (70%). Destaca la alta presencia de mujeres también entre los trabajadores independientes y el asalariado público, mientras que en una menor proporción en el empleo asalariado privado y en la categoría empleadores.

Tabla Nº 30: Perú: Distribución de la PEA ocupada según categoría ocupacional por sexo, 2015 (en miles de personas)

Categoría ocupacional Total Hombre Mujer

Total 15,918.9 8,971.7 6,947.3 Empleador 664.0 487.4 176.6 Asalariado Privado 6,089.2 4,000.7 2,088.5 Asalariado Público 1,403.7 759.3 644.4 Independiente 5,579.7 3,161.7 2,417.9 Trabajador familiar no remunerado 1,789.6 539.4 1,250.2 Trabajador del hogar 1/ 392.8 23.2 369.7

1/ Cifra referencial para hombre. Fuente: INEI - ENAHO, continua 2015. Metodología actualizada.

17

Gráfico Nº 8: Perú: Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional y por sexo, 2015

1/ Cifra referencial para hombre. Fuente: INEI - ENAHO, continua 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

Ocupados por Sector de Actividad Con relación a la PEA Ocupada por Actividad Económica, en el 2015 se mantienen las tendencias de los años anteriores. Así, tenemos que un cuarto de la PEA Ocupada se encuentra en las actividades primarias (agricultura, ganadería y silvicultura); siguiéndole los servicios no personales (27.6%) y personales (8.9%), que juntos representan poco más de un tercio (36.5%) de la PEA ocupada. Solo un 9.4% se ubica en la industria manufacturera, que muestra una reducción de 0.4% respecto 2014, reflejando la pérdida de aproximadamente 70,000 empleos formales.

Tabla Nº 31: Perú: Distribución de PEA Ocupada por Sector de actividad 2005, 2010, 2013, 2014 y 2015 (en porcentajes) Sectores o actividad económica 2005 2010 2013 2014 2015 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

32.9 26.9 24.6 24.9 25.6

Minería 0.9 1.1 1.3 1.2 1.3 Industria de bienes de consumo 7.8 8.2 7.7 7.0 7.2 Industria de bienes intermedio y de capital

2.2 2.7 2.7 2.9 2.2

Construcción 3.5 5.0 6.2 6.4 6.6 Comercio 17.8 17.3 18.4 18.0 18.2 Servicios no personales 22.1 25.9 26.8 27.4 27.6 Servicios personales 9.0 9.6 9.7 9.9 8.9 Hogares 3.7 3.2 2.6 2.3 2.5 Total 13,120.4 15,089.9 15,683.6 15,796.9 15,918.9

Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. Fuente: INEI, ENAHO. Elaboración: MTPE-DGPE

18

Gráfico Nº 9: Perú: Población Ocupada por Rama de Actividad, 2015 (en porcentaje)

Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. Fuente: INEI - ENAHO, continua 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

En la distribución de la PEA Ocupada por sexo, no se presentan cambios significativos. El trabajo femenino se encuentra mayoritariamente en el sector comercio (25.6%), los servicios no personales (22.6%) y personales (14.5%), y en la agricultura (22.4%). Por el contrario, su participación resulta marginal en la minería, la construcción y la industria de bienes intermedios y de capital.

Tabla Nº 32: Perú: Distribución de PEA Ocupada por Sector de actividad y sexo, 2015 (en porcentaje) Rama de actividad económica Total Hombres Mujeres

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 25.6 28.0 22.4 Minería 1/ 1.3 2.2 0.3 Industria de bienes de consumo 7.2 6.6 8.0 Industria de bienes intermedio y de capital 2.2 3.4 0.6 Construcción 1/ 6.6 11.2 0.6 Comercio 18.2 12.4 25.6 Servicios no personales 27.6 31.4 22.6 Servicios personales 8.9 4.5 14.5 Hogares 2/ 2.5 0.3 5.3

Total relativo 100.0 100.0 100.0 PEA ocupada (Miles de personas) 15,918.9 8,971.7 6,947.3

Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. 1/ Cifra referencial para mujer. 2/ Cifra referencial para hombre. Fuente: INEI - ENAHO, continua 2015. Metodología actualizada.

19

La Jornada Laboral La jornada laboral de los ocupados continúa siendo uno de los indicadores más ilustrativos de la situación de precariedad laboral en que se encuentra un sector importante de la población. Lamentablemente, en ese aspecto tampoco se han logrado avances sustantivos durante el 2015. Se mantiene un alto porcentaje de trabajadores que labora más de 48 horas semanales, acumulado que constituye el máximo legal de acuerdo a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D. Leg N° 728). Más de un tercio de los trabajadores ocupados (35.7%) labora en promedio más de 48 horas a la semana; y de éstos, un 20% lo hace por más de 60 horas.

En contrapartida, el trabajo por menos de 48 horas a la semana viene ganando una participación mayor en los últimos años. Durante el 2015, casi la cuarta parte de los ocupados laboraba en promedio entre 35 y 47 horas a la semana.

Tabla Nº 33: Perú: Distribución de la PEA Ocupada por rango de Horas Semanales de Trabajo, 2010 – 2015 (porcentaje) Sexo / Rango de horas semanales de trabajo

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hasta 14 horas 6.4 6.4 6.0 6.3 5.9 5.5 15 a 34 horas 21.3 21.7 21.8 21.9 22.1 21.4 35 a 47 horas 22.6 22.6 23.5 23.4 24.4 24.5 48 horas 9.1 9.8 10.2 11.4 11.6 12.9 49 a 59 horas 17.0 16.6 16.5 15.8 15.6 15.7 60 a más horas 23.5 22.9 22.1 21.0 20.5 20.0 Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 PEA ocupada (Miles de

personas) 15,089.9 15,307.3 15,541.5 15,683.6 15,796.9 15,918.9

Fuente: INEI - ENAHO, continua 2010 - 2015. Metodología actualizada.

Si observamos la duración de la jornada laboral por sexo, no encontramos mayores cambios este año.

El segmento donde existe mayor paridad entre hombres y mujeres, es el que labora entre 35 y 47 horas a la semana. El trabajo femenino es mayor que el masculino en los segmentos que laboran menos de 14 horas y entre 15 y 34 horas a la semana. Los trabajadores hombres laboran en promedio más jornadas laborales mayores a las 48 horas, que las mujeres.

20

Tabla Nº 34: Perú: Distribución de la PEA Ocupada por rango de horas semanales de trabajo y sexo, 2014 y 2015 (porcentaje) Horas trabajadas a la semana

2014 2015 Hombre Mujer Hombre Mujer

Hasta 14 horas 3.6 8.9 3.2 8.4 15 a 34 horas 16.6 29.2 15.9 28.6 35 a 47 horas 24.7 24.0 24.3 24.8 48 horas 14.1 8.3 15.8 9.0 49 a 59 horas 17.8 12.7 18.1 12.6 60 a más horas 23.2 17.0 22.8 16.5 Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 PEA ocupada (Miles

de personas) 8,881.00 6,915.89 8,971.69 6,947.25

Fuente: INEI - ENAHO, continua 2010 - 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

El Trabajo No Registrado y la temporalidad en el empleo El Trabajo No Registrado sigue siendo uno de los problemas centrales de la calidad del empleo y a la informalidad laboral. Este indicador no solo no ha registrado avances durante el último año, sino que muestra retrocesos. Mientras que el 2014 el porcentaje de la población asalariada que no contaba con un contrato de trabajo era de 41.8%, el 2015 este porcentaje se incrementó en más de un punto porcentual, alcanzando 43.4%. Esto significa que entre el 2014 y 2015 se crearon 165 mil nuevos empleos asalariados sin contrato laboral. Actualmente existen 3 millones 254,000 trabajadores asalariados que no cuentan con un contrato de trabajo.

Es importante recordar que todo asalariado que no cuenta con un contrato de trabajo, no accede a ningún derecho laboral. Si hacemos la división por sexo, encontramos que el 38.5% de los asalariados mujeres no cuentan con contrato de trabajo, mientras que esta cifra se incrementa en los hombres donde el 46.3% no está registrado.

Gráfico Nº 10: Perú: Población Asalariada por tenencia o no de Contrato de Trabajo 2010- 2015 (porcentaje)

21

Fuente: INEI - ENAHO, continua 2010 - 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

La proporción de trabajadores asalariados en el sector privado sin contratos muestra diferencias sustantivas de acuerdo al tamaño de la unidad productiva. En el caso de las micro empresas de hasta cinco trabajadores, el porcentaje de trabajadores sin contrato llega al 92.2%, una proporción significativamente mayor que en la pequeña, mediana y gran empresa.

Tabla Nº 35: Perú: Asalariados Privados sin contrato por Tamaño de empresa, 2015 (en porcentaje)

Tamaño de Empresa Sin Contrato De 2 a 5 trabajadores 92.2 De 6 a 10 trabajadores 75.3 De 11 a 20 trabajadores 48.1 De 21 a 50 trabajadores 31.5 De 51 a 100 trabajadores 19.4 De 101 a más trabajadores 6.7 Total 55.5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

Si bien la presencia de trabajo asalariado no registrado en el sector privado se presenta en todas las ramas de actividad, encontramos que esta situación es más notoria en las actividades primarias, el sector de construcción y en los servicios personales, donde supera largamente al 50% de los trabajadores del sector.

22

Tabla Nº 36: Perú: Tasa de los Asalariados Privados Sin Contrato por rama de actividad económica, 2015

Rama de actividad económica

Tasa de Asalariados Privados sin

contrato Total 55.5%

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 82.3%

Minería 1/ 32.5%

Industria de bienes de consumo 51.6%

Industria de bienes intermedios y de capital 37.2%

Construcción 72.7%

Comercio 53.9%

Servicios no personales 35.2%

Servicios personales 73.6% Nota: Porcentaje de trabajadores asalariados privados no registrados en planilla (sin contrato o locadores). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2015. Metodología actualizada.

Sobre la temporalidad de los contratos de trabajo, la preferencia por el contrato a plazo fijo sigue aumentando de manera constante. Mientras que en el 2014 el 56% de la PEA asalariada con contrato, estaba con vínculo laboral a plazo fijo, ese porcentaje se incrementó significativamente durante el 2015, alcanzando el 64% de los contratos de trabajo. Por el contrario, los contratos a plazo indeterminado se redujeron de 29% a 28% durante el 2015.

Un dato que explica fuertemente esta diferencia es la transferencia del sector de “Otros” (que comprende los contratos por “Periodo de prueba” y “Convenios de formación laboral juvenil”), que paso de 7% a 2%.

Gráfico Nº 13: Perú: PEA Asalariada por tipo de Contrato, 2014 y 2015 (porcentaje del total de población asalariada con contrato de trabajo)

Fuente: INEI - ENAHO, continua 2010 - 2015.

28%

64%

6%

2%

Año 2015

ContratoIndeterminado

Contrato aPlazo Fijo

Contrato porLocación deServicios

23

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

Cuando se analiza por pertenencia al sector público o privado, encontramos una mayor incidencia de contratos a plazo fijo en el sector privado (73%), frente al el 44% en el sector público. Por el contrario, mientras que el sector público el 44% de los contratados cuenta con un contrato indeterminado, en el sector privado esta situación solo alcanza al 20.3% de los asalariados con contrato.

Gráfico Nº 142: Perú. Población Asalariada según sector donde labora y tipo de contrato, 2015 (en porcentaje del total de población asalariada con contrato por sector)

Fuente: INEI - ENAHO, continua 2010 - 2015. Metodología actualizada.

La Informalidad laboral

Siguiendo las Resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1993 y 2003 sobre Empleo InformalP2F

33F

4P, en el Perú se considera que un empleo es

informal cuando reúne alguna de las siguientes condiciones:

a. Los empleadores y trabajadores por cuenta propia, cuyas unidades productivas pertenecen al sector informal.

b. Los asalariados sin seguridad social financiada por su empleador.

3 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Enero de 1993. Disponible en: https://goo.gl/oTbuW9 4 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Noviembre – diciembre de 2003. Disponible en: https://goo.gl/tl8UVZ

24

c. Los trabajadores familiares no remunerados, independientemente de la naturaleza formal e informal de la unidad productiva donde laboren.

La tasa de empleo informal creció entre el 2014 y el 2015, rompiendo la tendencia decreciente en los niveles de informalidad laboral registrados desde el 2010. Las políticas públicas y estrategias sectoriales orientadas a la formalización laboral han demostrado no solo ser insuficientes sino estar mal enfocadas para entender y enfrentar la informalidad laboral.

El incremento en la tasa de informalidad implica que en el 2015 hay al menos 145 mil personas con empleo informal más que el año anterior. Es así, que un total de 11 millones 644 mil personas están laborando en empleos informales. Del este de personas con empleo informal, más de 6 millones 370,000 son hombres, mientras que 5 millones 274 mil son mujeres.

Tabla Nº 37: Perú: Población Ocupada con empleo Informal, 2010 – 2015 (porcentaje)

Año PEA Informal

2010 77.10%

2011 75%

2012 74.30%

2013 73.70%

2014 72.80% 2015 73.15%

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

La tasa de informalidad en la población ocupada femenina resulta siempre mayor que la masculina, aunque la brecha tiende a acortarse, a pesar de lo cual se ubica en el 2015 en cuatro puntos porcentuales.

Tabla Nº 38: Población ocupada con empleo informal por sexo (porcentaje) Año Hombre Mujer 2010 73.4 81.7 2011 72.4 78.4 2012 71.1 78.4 2013 70.7 77.6 2014 70.3 76.1 2015 71 75.9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

25

La informalidad no se expresa de manera uniforme por rango de edad. Los jóvenes entre 14 y 24 años que son parte de la fuerza laboral, ocupan mayoritariamente puestos de trabajo informales, en un 87.1%. Esto significa que casi 9 de cada 10 jóvenes de entre 14 y 24 años labora en un empleo informal.

Tabla Nº 39: Perú: Población ocupada con empleo informal, según sexo y grupo de edad, 2015 (Porcentaje)

Rango de edad

Empleo Formal Empleo Informal Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

de 14 a 24 años 12.9 12.8 13 87.1 87.2 87

De 25 a 44 años 31.3 33.1 29 68.7 66.9 71

De 45 a más 28.1 32 23.1 71.9 68 76.9 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

Gráfico Nº 13: Perú: Población ocupada con empleo informal, según sexo y grupo de edad, 2015 (Porcentaje)

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

La informalidad laboral es una condición presente en todos los grupos ocupacionales. A pesar de registrarse tendencias decrecientes en periodo que va hasta el 2014, en el último año esta tasa se habría incrementado en todos los sectores. Porcentualmente, el incremento de la informalidad laboral ha sido mayor en el sector de trabajadoras del hogar. Sin embargo, en términos absolutos, este incremento ha resultado más significativo en el caso de los asalariados, por la cantidad de trabajadores que involucra.

Tabla Nº 40: Perú: Población ocupada en empleo informal por categoría ocupacional, 2010-2015 (en porcentaje) Sectores ocupacionales 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Asalariado 59.6 56.7 55.9 55.8 54.7 55.5 Independiente 86.7 85.5 86.3 85.9 85.4 85.5 Trabajador familiar no 100.0 100. 100.0 100.0 100.0

26

remunerado 100.0 0 Trabajador del hogar 97.7 95.4 93.7 91.5 90.8 92.1 Total 77.1 75.0 74.3 73.7 72.8 73.1

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración: PLADES.

En el 2015, los principales grupos ocupacionales con empleo informal son los trabajadores independientes y los asalariados.

Sin embargo, si asumimos que el trabajo asalariado que no cuenta con seguro social pagado por su empleador, forma parte de la categoría “empleo informal”, se puede afirmar que el índice de informalidad laboral entre los asalariados es mayor que el porcentaje de asalariados sin contrato de trabajo. Esta situación se explica por el uso de contratos que no se consideran propiamente laborales (por ejemplo, el contrato por locación de servicios), por lo que no incorpora la cotización a la seguridad social por parte del empleador.

Gráfico Nº 15: Perú: Población Ocupada por categoría ocupacional según empleo formal e informal, 2015 (en miles de personas)

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración: PLADES

Si vemos la informalidad laboral por rama de actividad, vemos que el empleo informal tiene una mayor incidencia en el sector primario (agricultura, pesca y minería), donde alcanza el 94.3% de la fuerza laboral, seguido por transportes y comunicaciones (80.5%), servicios (54.5%) y manufactura (63.3%).

Tabla Nº 41: Perú: Población ocupada en empleo informal por rama de actividad. 2010-2015 (en porcentaje) Rama de Actividad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Agricultura, pesca y minería 95.9 95.2 94.7 94.8 94.6 94.3 Manufactura 70.0 67.5 66.5 67.2 64.1 63.3 Construcción 79.2 77.0 77.3 76.3 75.6 77.1

27

Comercio 79.0 77.2 76.8 73.9 74.3 73.6 Transporte y comunicación 81.7 81.1 80.5 81.3 79.3 80.5 Otros servicios 60.3 56.6 56.2 55.7 54.0 54.5 Total 77.1 75.0 74.3 73.7 72.8 73.1

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

28

3. REMUNERACIONES

Remuneración Mínima Vital

Durante el 2015 la Remuneración Mínima Vital (RMV) se mantuvo en S/. 750.00, lo que representaba US$ 235.00, por debajo de los US$ 268 registrados el 2014P4F

5P.

Recién en mayo del 2016, a pocas semanas de culminar su periodo de gobierno, el presidente Ollanta Humala decretó un incremento de S/. 100 soles a la RMV, pasando a representar S/. 850. Cabe señalar que este último incremento fue decisión exclusiva del Ejecutivo y no fue objeto de evaluación ni consenso por parte del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo.

Considerando que en el período de análisis del presente Informe, la RMV se ubicaba en S/. 750, el porcentaje de trabajadores que percibían ingresos por debajo del salario mínimo se redujo de 48.1% a 45.7% entre el 2014 y 2015. A pesar de este avance, aún más de 7 millones 274 mil peruanos que trabajan perciben ingresos inferiores a la RMV.

La desigualdad en la distribución del ingreso se evidencia de manera clara en función del sexo. Mientras que en caso de los hombres el porcentaje de población ocupada con ingresos menores a la RMV representa un 36.1%, en el caso de las mujeres este porcentaje se eleva a 58%.

Tabla Nº 42: Perú: PEA Ocupada por rango de ingresos de función a la Remuneración Mínima Vital, 2014 – 2015 (en porcentaje)

Rangos 2014 2015 Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Menos de 1 RMV 48.1 38.7 60.2 45.7 36.1 58.0

Entre 1 y 2 RMV 29.2 32.8 24.6 30.2 33.4 26.0 Más de 2 RMV 22.7 28.5 15.2 24.2 30.5 16.0 Total Relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: INEI - ENAHO, continua 2015. Metodología actualizada.

Ingresos Asalariado No asalariado Total

Menor a 1 RMV 22.4 66.3 45.7 Menor a 1.5 RMV 47.1 78.9 63.9 Menor a 2 RMV 63.7 86.6 75.8 Menor a 2.5 RMV 75.9 90.9 83.8 Menor a 3 RMV 83.0 93.9 88.7

Elaboración: Julio Gamero (elaborado para PLADES). 5 El tipo de cambio promedio para el año 2015 fue de 3.19 soles por unidad de dólar, según el Banco Central de Reserva (BCR).

29

Gráfico N° 15: Perú: PEA Ocupada por rango de ingresos de función a la Remuneración Mínima Vital, 2015 (en porcentaje)

Fuente: INEI - ENAHO, continua 2015. Metodología actualizada. Elaboración: PLADES.

Ingreso promedio de los ocupados y asalariados. Brecha hombres y mujeres Los ingresos laborales de los trabajadores ocupados han mantenido una tendencia creciente en el 2015, situándose en S/. 1,285 (equivalente a US$ 402).

En cuanto a la distribución del ingreso por sexo, aunque la brecha tiende a reducirse (pasando de 34.8% en el 2010 a 28.6% en el 2015), aún persiste una desigualdad importante entre los ingresos promedios masculinos y los ingresos promedio femeninos, en una proporción de 1.4 a favor de los hombres.

Tabla Nº 43: Perú: Brecha de los ingresos laborales de la PEA Ocupada por género, en porcentajes (Salarios promedio)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 Ingreso promedio

total 972 1,058 1,141 1,176 1,230 1,285

Ingreso promedio hombres 1,158.1 1,241.6 1,328.6 1,358.4 1,415.7 1,475.3

Ingreso promedio mujeres 737.7 819.3 903.0 935.4 984.2 1,052.7

Brecha a favor de los hombres 34.8 33.9 32.0 31.1 30.5 28.6

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015

30

Gráfico Nº 16: Perú: Ingreso real promedio mensual de la PEA ocupada por sexo, 2010-2015 (Nuevos soles del 2015)

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración PLADES.

Gráfico Nº 17: Perú: Brecha de ingresos laborales promedio de la PEA Ocupada por sexo, 2010 – 2015 (porcentaje)

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración. PLADES.

Los ingresos laborales por actividad económica y por sexo nos permiten identificar importantes diferencias.

Las actividades con más baja remuneración forman parte del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), con un ingreso promedio por debajo de la RMV (S/. 650.6). Este dato es particularmente relevante para analizar la estructura de distribución del ingreso laboral: este sector emplea a un cuarto de la PEA ocupada del país.

31

En una situación similar se encuentra sectores con ingresos promedio por debajo de la RMV, como el trabajo doméstico (S/ 843.8), el comercio (S/. 871), industria de bienes de consumo (S/. 817) y servicios personales (S/. 877). Todos estos sectores suman el 38% de la PEA. Si le agregamos los servicios personales (S/. 1,036), que ganan ligeramente por encima de este monto, estamos hablando de 2/3 (66%) de la PEA con remuneraciones cercanas al mínimo vital.

Con lo cual, se observa que las actividades económicas con ingresos más altos (como la minería y la industria de bienes intermedios y de capital), tienen impactos reducidos en el promedio total de los ingresos, al ser poco intensivos en mano de obra. Juntas no superan el 10% de la PEA.

Tabla Nº 44: Perú: Ingreso Promedio por rama de actividad y por sexo, 2015 (en soles) Rama de actividad económica Total Hombres Mujeres

Total 1285.0 1446.9 1045.3 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 650.6 728.4 402.5 Minería 1/ 3063.7 3123.5 2397.7 Industria de bienes de consumo 1179.3 1502.1 817.5 Industria de bienes intermedio y de capital 1913.1 1875.1 2220.8 Construcción 1/ 1663.9 1640.0 2309.2 Comercio 1117.8 1499.4 871.8 Servicios no personales 1712.2 1743.2 1656.1 Servicios personales 1036.4 1454.8 877.7 Hogares 2/ 843.8 1122.2 826.4

1/ Cifra referencial para mujer 2/ Cifra referencial para hombres Fuente: INEI - ENAHO, continua 2015. Metodología actualizada.

Tabla Nº 45: Perú: Ingreso Promedio de la PEA Ocupada por rama de actividad, 2015 (en dólares)

Rama de actividad económica Promedio mensual US$ (*)

Total Agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca 203.9 Minería 960.4 Manufactura 436.1 Comercio 357.8

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración: PLADES. (*) Tipo de cambio promedio 2015: 3.19 soles por dólar.

32

La Inspección laboral

El sistema de inspecciones del trabajo en el Perú ha sufrido cambios importantes en la última década. Por un lado, en el marco del proceso de Descentralización iniciado el año 2004, diversos sectores del Ejecutivo transfirieron funciones administrativas y operativas a los Gobiernos Regionales, que las asumían a través de las Direcciones y Sub Direcciones sectoriales, proceso que no solo no ha avanzado de manera uniforme entre las diversas regionales, sino que muestra múltiples dificultades y limitaciones.

En el caso del sector Trabajo, las competencias relativas a la inspección del trabajo fueron transferidas a las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE), lo que generó una gran dispersión en las políticas de inspección de trabajo, incrementó significativamente la ineficacia del sistema y por tanto, disminuyó el rol tutelar de la Autoridad de Trabajo como garantía del cumplimiento de los derechos laborales.

Para revertir esta situación, el año 2013 se constituyó la Superintendencia Nacional de Inspección Laboral (SUNAFIL) como ente rector del sistema inspectivo. A pesar de ser una instancia funcionalmente dependiente del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la SUNAFIL mantiene una estructura orgánica autónoma que re-centraliza la labor inspectiva a nivel nacional, delegando a los Gobiernos regionales la fiscalización de las micro empresa en sus respectivas jurisdicciones.

En esta etapa inicial, la SUNAFIL viene implementando un proceso de asentamiento territorial. Al 2015, logró implementar siete nuevas Intendencias Regionales, contando con un equipo de más de 400 inspectores laborales, donde más del 50% son inspectores auxiliares con competencias restringidas para la fiscalización laboral.

La nueva Ley General de Inspección de Trabajo (Ley Nº 28806) P5F

6P, establece tres

clases de actuaciones inspectivas:

a) Actuaciones de orientación; se realizan de oficio a petición de empleadores y/o trabajadores para orientarlos o asesorarlos sobre el mejor cumplimiento de la norma;

b) Actuaciones inspectivas: diligencia para comprobar si se cumplen las normas vigentes y poder adoptar las medidas inspectivas para garantizar el cumplimiento de las normas laborales;

c) Procedimiento administrativo sancionador; procedimiento especial de imposición de sanciones.

De acuerdo al Anuario Estadístico del MTPE, durante el 2015 se realizaron 65,108 actuaciones inspectivas, sean de visitas inspectivas o comparecencias. En el mismo periodo estas acciones generaron 36,865 Informes de Actuación Inspectiva, pero solo 7,753 Actas de Infracción. Esto quiere decir que solo el 11% de las actuaciones inspectivas termina con una multa para el empleador infractor.

Las principales materias objeto de una actuación inspectiva, fueron:

6 Disponible en: https://goo.gl/EsXcHp

33

Tabla Nº 46: Perú: Materias abordadas por las Actuaciones Inspectivas, 2015. Materias Inspeccionadas Número UTrabajo

-Despido Arbitrario - Contratos de Trabajo - Relaciones Colectivas - Trabajo Forzoso - Discriminación en el Trabajo - Planillas (Registro de Trabajadores)

U26471 8,574 3,926 1,170 78 367 12,356

USeguridad y Salud en el Trabajo - Seguridad y Salud - Seguro Complementario de Trabajo de Alto Riesgo

5,653 3,453 2,200

Trabajo Adolecente e Infantil 551 Empleo

-Capacitación, Modalidades Formativas -Empresas de Intermediación - Tercerización

U519 29 242 248

Fuente: MTPE. Anuario Estadístico 2015.

Tabla Nº 47: Perú: Número de Trabajadores afectados que fueron constatados por las Actuaciones Inspectivas Trabajadores Afectados Número Hombres 245,996 Mujeres 58,328 Menores 331 Discapacitados 23 Extranjeros 8,125

Fuente: MTPE. Anuario Estadístico 2015. Elaboración: PLADES.

Es importante señalar que el Perú ha ratificado el Convenio N° 81 de la OIT sobre inspección del trabajoP6F

7P, razón por la cual tiene compromisos ante la comunidad

internacional de promover y garantizar procedimientos de regulación y fiscalización orientados al pleno cumplimiento de las normas laborales y el dialogo social.

Por otro lado, en el marco de los estándares adoptados en el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos y el Perú, la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, emitió un informe público y una comunicación dirigida al Estado peruano en marzo del 2016, estableciendo una serie

7 Disponible en: https://goo.gl/u1jgnZ

34

de recomendaciones para fortalecer y hacer más eficientes al sistema de inspecciones de trabajo.

4. SEGURIDAD SOCIAL

Sistema de pensiones Durante el 2015, el sistema de pensiones se mantuvo sin cambios importantes. Actualmente en el Perú existen dos sistemas de pensiones contributivos: el público y el privado.

El Sistema Público está a su vez conformado por dos regímenes: el Decreto Ley Nº 1990, denominado Sistema Nacional de Pensiones; y el Decreto Ley Nº 20530, denominado Cédula Viva. A estos sistemas, se le agrega un programa social denominado Pensión 65, que otorga una pensión mínima a cargo del Estado a los mayores de 65 años que se encuentran en condición de pobreza y/o pobreza extrema. El aporte mensual en este programa social es de S/. 125, equivalente a US$ 39.

El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se rige por el principio de reparto y exige al menos veinte años de aporte para jubilarse, además de contar con un tope en la pensión recibida (equivalente a US$ 250 aproximadamente).

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es de capitalización individual y es gestionado por las Administradoras Privadas de Pensiones (AFPs). La edad mínima de jubilación, en ambos sistemas, es de 65 años.

En el 2015 la población de 65 años a más sumaba 2 millones 43 personas. El 53% no acceden a ninguna pensión. Los jubilados del Sistema Público representan el 26.25% (525 mil personas), mientras que los del Sistema Privado de Pensiones tan solo el 4% (82 mil). El 17% de este grupo poblacional es beneficiaria de Pensión 65 (340 mil personas).

De los 15,918,000 personas que conformaban la PEA ocupada el 2015, solo el 33.8% aporta a un sistema de pensiones (lo que implica un retroceso en relación a lo registrado el 2014). En los últimos diez años, la cobertura de pensiones se duplicó, pasando de 2 millones 581 mil de asegurados el 2005, a 5,377,000 en el 2015. Cabe señalar que entre el 2014 y el 2015, 135,000 personas dejaron de aportar a algún sistema de pensiones.

35

Tabla Nº 48: Perú: PEA ocupada que aporta a algún sistema de pensiones (expresados en miles de personas y porcentaje) PEA ocupada que aporta a pensiones Años % Total (miles de

personas) SPP Privado SNP -

Nacional Otros

sistemas públicos

2010 29.5 4,463.0 2916.2 1,211.4 335.4 2011 30.7 4,705.6 3,005.5 1,339.6 360.6 2012 32.6 5,064.1 3,313.9 1,370.6 379.6 2013 32.9 5,169.2 3,439.1 1,407.9 322.2 2014 34.9 5,512.9 3,638.4 1,582.7 291.0 2015 33.8 5,377.0 3,571.4 1550.9 254.8

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015. Elaboración: PLADES.

Las brechas de género en el acceso a la protección social se mantienen. Solo el 34.7% de los afiliados son mujeres, frente al 65.3% de los hombres.

Tabla Nº 49: Perú: PEA ocupada que aporta a algún sistema de pensiones por sexo, 2010-2015 (porcentaje)

Años Total Hombres (%) Mujeres (%)

2010 4,463.0 69.0 31.0 2011 4,705.6 66.5 33.5 2012 5,064.1 66.3 33.7 2013 5,169.2 66.2 33.8 2014 5,512.9 65.3 34.7 2015 5,377.0 65.3 34.7

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración: PLADES.

Acceso a la Salud Durante el 2015 no se han dado cambios en la estructura de los sistemas de salud para los trabajadores. Se mantienen los sistemas principales que dan cobertura de salud a los trabajadores: el sistema contributivo público, a cargo del Seguro Social (EsSalud); el sistema subsidiado y semi contributivo público, como el Seguro Integral de Salud (SIS); y las entidades prestadoras de salud (EPS) y los seguros de salud privados.

El más importante y antiguo de los sistemas de salud es EsSalud. Este sistema funciona como instancia tripartita funcionalmente dependiente del MTPE. A este sistema están afiliados los trabajadores formales y cuyo aporte corresponde principalmente al empleador; y solo en algunos casos a los trabajadores. EsSalud da cobertura de salud a los trabajadores y sus familiares directos, así como prestaciones económicas y sociales (invalidez, maternidad, lactancia, etc.).

36

Como parte de la política de universalizar la protección de salud, el SIS –dependiente funcionalmente del Ministerio de Salud–, cubre a los trabajadores y trabajadoras en condición de pobreza y pobreza extrema.

En el 2015, 11 millones 095 mil personas que forman parte de la PEA ocupada contaban con algún seguro de salud, representando una cobertura de 69.7% respecto del total de ocupados. En ese sentido, se constata un importante incremento respecto del 2014 (3.8 puntos porcentuales) y los años previos (11.9 puntos respecto del 2010), confirmando una tendencia que se observa desde la entrada en vigencia del SIS.

Tabla Nº 50: Perú: PEA ocupada que cuenta con seguro de salud, 2010-2015 (en porcentajes)

PEA ocupada con seguro de salud (miles de personas)

% del total de ocupados

2010 8,724.3 57.8 2011 9,190.0 60.0 2012 9,075.9 58.4 2013 9,753.9 62.8 2014 10,407.8 65.9 2015 11,095.1 69.7

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración: PLADES.

Tanto los hombres como las mujeres han incrementado su nivel de cobertura y es el único componente de la protección social en el que las mujeres logran una participación mayor que los hombres.

Tabla Nº 51: Perú: Población Ocupada con seguro de salud por sexto, 2010-2015 (porcentaje)

Porcentaje del total de PEA ocupada

Años Hombres Mujeres

2010 54.7 61.8 2011 56.6 64.4 2012 55.6 61.8 2013 59.4 65.7 2014 62.6 70.1 2015 66.1 74.3

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015. Elaboración: PLADES.

Lo que ha hecho posible este incremento es la aparición y desarrollo del SIS, responsable del 56.4% de total de los afiliados. EsSalud, por su parte, solo explica el 36.5% de la cobertura, con una tendencia decreciente. Siendo el SIS un sistema orientado a cubrir a la población en situación de pobreza, se entiende la importancia la gran penetración que ha alcanzado entre las trabajadoras mujeres.

37

Tabla Nº 52: Perú: Población ocupada según tipo de seguro de salud por sexo, 2010-2015 (en miles)

Año Total

EsSalud SIS Otros Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2010 8,724.3 1,887.4 1,464.4 2.240.4 2,348.2 481.4 302.3 2011 9,190.0 1,967.0 1,628.4 2,366.0 2,387.2 510.0 331.5 2012 9,075.9 2,176.0 1,731.9 2,137.0 2,118.2 537.8 369.0 2013 9,753.9 2,195.0 1,750.2 2,508.8 2,418.8 523.5 356.7 2014 10,407.8 2,257.8 1,813.6 2,816.4 2,686.9 488.3 344.7 2015 11,095.1 2,238.6 1,814.3 3,237.9 3,018.7 454.6 331.0

Fuente: INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2004-2015 Elaboración: PLADES.

Otras prestaciones sociales

En el periodo no se ha modificado el marco normativo referido a los otros componentes de la seguridad social en el Perú, que solo alcanzan a los asalariados formales. Nos referimos a la Compensación por Tiempo de Servicios, la bonificación familiar y la licencia por maternidad entre otros.

En relación al Seguro Complementario de Riesgos, su cobertura no ha crecido y por el contrario muestra un leve descenso, situándose por debajo del 10%.

Tabla Nº 53: Perú: Población asalariada con Seguro Complementario de Riesgo, 2014 -2015 (miles y porcentaje)

Promedio mensual de trabajadores cubiertos (1)

Porcentaje de PO Asalariada (2)

2014 745,1 10.1 2015 746.9 9.9 (1) Información de Planilla Electrónica (2) Encuesta Nacional de Hogares

Fuente: MTPE. Anuario Estadístico 2015 e INEI-ENAHO. Elaboración: PLADES.

38

5. LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Durante el 2015 no se realizaron cambios en el modelo de sindicalización, ni se aplicaron políticas para promover las libertades sindicales. Los efectos de la ausencia de una orientación clara en las políticas públicas y la permanencia de la legislación en materia de relaciones individuales y colectivas de trabajo, explican el claro retroceso en la negociación colectiva y el estancamiento en la tasa de sindicalización.

Sindicalización

Con relación a la tasa de sindicalización, durante el 2015 se incrementó levemente, en un poco más de 5,000 personas, el número de afiliados a un sindicato, alcanzando (394,903 en total a nivel nacional). Estos nuevos afiliados corresponden a los sindicatos del sector público.

En el caso del sector privado, el número total de afiliados disminuyó levemente (103 trabajadores). La tasa de sindicalización, sin embargo, se mantuvo en el mismo nivel que el 2014 (5.27%), ubicando al Perú como uno de los países con la tasa de afiliación más baja en la región.

Tabla Nº 54. Perú: Tasa de sindicalización en relación a PEA asalariada, 2013-2014 (en miles, número de personas y porcentaje)

2013 2014 2015

Sindicali

zados

Total PEA

Asalariada (en miles)

% Sindicalizados

Total PEA

Asalariada (en miles)

% Sindicalizados

Total PEA

Asalariada (en miles)

%

Sector Privado 193, 130 5,865.6 3.29% 195,729 5,986.3 3.26% 194,391 6,089.2 3.19%

Sector Público 153,451 1,375.6 11.1% 193,909 1,405.0 13.8% 200,512 1,403.7 14.2%

Total 348,581 7,241.2 4.8% 389,638 7,391.3 5.27% 394,903 7,492.9 5.27% Fuente: Sindicalización, Planilla Electrónica, Anuario Estadístico MTP PEA Asalariada: ENAHO del INEI por MTPE. Elaboración: PLADES.

39

Analizando la sindicalización por actividad económica, se tiene que los sectores con mayor número de afiliados a una organización sindical son los sectores de construcción civil, la industrias manufactureras y el minero.

Tabla Nº 55: Perú: Promedio de Trabajadores sindicalizados en el Sector Privado formal por año, según Actividad Económica, 2010 – 2015 (número de personas) ACTIVIDAD ECONÓMICA 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

2,874 2,915 2,130 3,739 4,174 4,651

Explotación de minas y canteras 16,958 17,775 19,790 26,899 27,457 26,118

Industrias manufactureras 23,771 24,611 27,469 36,202 36,991 36,785

Suministro de electricidad, gas y agua 3,874 3,987 4,047 5,809 5,860 6,017

Construcción 23,154 30,262 39,701 70,529 69,416 70,529

Comercio al por mayor y al por menor, rep. Vehículos automóviles.

1,317 2,098 2,257 3,352 3,462 3,781

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8,788 9,473 7,833 11,809 13,745 13,707

Intermediación financiera 2,194 2,519 1,031 1,297 1,719 1,859

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

6,527 6,095 9,252 19,021 19,977 18468

Administración pública y defensa 361 344

Enseñanza 4,186 4,312 4,771 5,947 6,190 6,369

Servicios sociales y de salud 967 927 982 1,270 1,353 1,442

Otras activ. Serv. Comunitarios,sociales y personales

3,484 2,726 3,741 6,436 4,453 3,965

Otros 373 408 491 820 564 26

Total 98,467 108,108 123,495 193,130 195,729

194,391

Fuente: Sindicalización, Planilla Electrónica, Anuario Estadístico MTPE PEA Asalariada: ENAHO del INEI por MTPE. Elaboración: PLADES.

Negociación colectiva

En materia de negociación colectiva la situación sigue siendo preocupante. La cobertura de la negociación en el sector privado –porque no existe información relativa al Sector Público–, solo cubre a 166,747 trabajadores. Esto implica que apenas un 2.2% de la población asalariada del sector privado negocia con su empleador condiciones de trabajo e ingresos.

Otro aspecto que merece destacarse es la débil capacidad de los sindicatos para culminar y cerrar procesos de negociación colectiva. Esto se evidencia en la evolución de los pliegos presentados y las convenciones colectivas resueltas a través de la negociación directa u otros medios. Mientras que el número de convenios presentados refleja una tendencia descendente, marcada desde el 2012, en el caso del número de

40

convenios registrados esta orientación es más aguda y comienza a percibirse un año antes, el 2011. Los 332 pliegos registrados durante el 2015 representan el 50% de los pliegos presentados ese año.

Gráfico N° 18: Perú. Pliegos presentados y convenios solucionados en el Sector Privado, 2005-2015

Fuente: Sindicalización, Planilla Electrónica, Anuario Estadístico MTPE PEA Asalariada: ENAHO del INEI por MTPE. Elaboración: PLADES.

41

CONCLUSIONES

La situación del Trabajo Decente en el Perú para el 2015 repite el cuadro de estancamiento, incluso regresión, registrado en los últimos años. En este panorama confluyen varios factores.

El primero está relacionado con la desaceleración económica producida por la caída de las caídas de las potencias industriales como China, los Estados Unidos y la Unión Europea, principales demandantes de recursos naturales y materias primas exportadas por Perú, así como los flujos de inversión extranjera directa. Esto ha significado que sectores con capacidad para impulsar la economía local redujeran su tasa de crecimiento (como la minería), mientras que otros, intensivos en mano de obra (como la manufactura o el sector primario), vieran disminuida su capacidad de crecimiento por efecto de la caída de la demanda externa y la liberalización económica.

Otros elementos relacionados con los bajos índices de Trabajo Decente tienen que ver con la debilidad (y ausencia de voluntad política) de la Autoridad de Trabajo para garantizar el pleno cumplimiento de la normativa laboral dentro del territorio. La incapacidad de los actores sociales para confluir hacia relaciones de trabajo equitativas, inclusivas y democráticas, es otro elemento a considerar en los bajos niveles de Trabajo Decente en el país.

La suma de estos factores explica la situación de los principales indicadores relacionados con el Trabajo Decente.

• En materia de oportunidades de empleo, durante el 2015 se mantuvieron las tendencias registradas en los últimos años, respecto de la distribución de los ocupados por categoría ocupacional. Hay un leve incremento de la población asalariada, pasando a constituir el 47% de la población ocupada, mientras se mantiene la proporción de trabajadores independientes.

• El desempleo, por su parte, presentó un incremento importante durante el 2015, tanto en hombres como en mujeres. La pérdida de dinamismo de algunas actividades económicas intensivas en mano de obra –como la construcción–, o los efectos de la liberalización comercial –el impacto de las importaciones sobre la manufactura y la industria local– han incidido notablemente en la disponibilidad de empleo en estos sectores.

• En cuanto a condiciones de trabajo, la jornada laboral de los ocupados continúa siendo uno de los indicadores donde más se expresa la precariedad laboral. Poco más de un tercio de los trabajadores ocupados (35.7%) labora una jornada semanal superior a lo establecido por ley (48 horas); habiendo un 20% que lo hace por más de 60 horas.

• El trabajo informal persiste como el principal rasgo que caracteriza al mercado laboral peruano. El Trabajo No Registrado no solo no ha registrado avances durante el último año, sino que muestra retrocesos. Mientras que el 2014 el porcentaje de la población asalariada que no contaba con un contrato de trabajo era de 41.8%, el 2015 este porcentaje se incrementó en más de un punto

42

porcentual, alcanzando un 43.4%. Esto significa que entre el 2014 y 2015 se crearon 165 mil nuevos empleos asalariados sin contrato de trabajo. Si bien representa un avance respecto de lo registrado cinco años atrás (52.2%), al mismo tiempo persiste un amplio porcentaje de asalariados privados que trabajan sin derechos ni protección social.

• Por defecto, la tasa de empleo informal creció entre el 2014 y el 2015, rompiendo la tendencia decreciente en los niveles de informalidad laboral registrados desde el 2010. El incremento en la tasa de informalidad implica que en el 2015 hay al menos 145 mil personas con empleo informal más que el año anterior. Los jóvenes entre 14 y 24 años que son parte de la fuerza laboral, ocupan mayoritariamente puestos de trabajo informales, en un 87.1%.

• Otro rasgo característico de nuestro mercado laboral es el predominio de la temporalidad de los contratos de trabajo. En ese sentido, durante el 2015 la preferencia por el contrato a plazo fijo siguió su tendencia expansiva.

• En materia de ingresos, la RMV en el 2015 se incrementó a S/. 750. Con ese aumento, decretado en mayo del 2016, el porcentaje de trabajadores que percibían ingresos por debajo del salario mínimo se redujo de 48.1% a 45.7% entre el 2014 y 2015. A pesar de este avance, aún más de 7 millones 274,000 peruanos que trabajan perciben ingresos inferiores a la RMV.

• En cuanto a la distribución del ingreso por sexo, aunque la brecha tiende a reducirse (pasando de 34.8% en el 2010 a 28.6% en el 2015), aún persiste una desigualdad importante entre los ingresos promedios masculinos y los ingresos promedio femeninos, en una proporción de 1.4 a favor de los hombres.

• Una de las razones que explican la alta tasa de informalidad está relacionada con la debilidad de la Autoridad de Trabajo para fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales. La creación de la SUNAFIL, el año 2013, no ha logrado dar el impulso que requiere el sistema para reducir la tasa de informalidad de manera significativa. Durante el 2015, se implementaron siete nuevas Intendencias Regionales, contando con un equipo de más de 400 inspectores laborales, pero donde más de la mitad de los inspectores son auxiliares y tienen limitaciones funcionales.

• Este año se llevaron a cabo 65,108 actuaciones inspectivas. Estas generaron 36,865 Informes de Actuación Inspectiva, pero solo el 11% terminaron con una multa para el empleador infractor.

• En materia de seguridad social, los sistemas público y privado siguen presentándose limitados para mejorar la cobertura y monto de las pensiones. Así, el 53% de la población de 65 años o más no accede a ninguna pensión. Los jubilados del Sistema Público representan el 26.25% (525 mil personas), mientras que los del Sistema Privado de Pensiones tan solo el 4% (82 mil). El 17% de este grupo poblacional es beneficiaria del programa social gubernamental Pensión 65 (340 mil personas).

• Hacia el futuro, la situación de las generaciones próximas a jubilarse es poco promisoria. A pesar de los avances registrados en los últimos diez años, cuando la cobertura de pensiones se duplicó, pasando de 2´581,000 de asegurados el 2005, a 5´377,000 en el 2015, en la actualidad solo el 33.8% de la PEA ocupada

43

aporta a un sistema de pensiones (lo que implica un retroceso en relación a lo registrado el 2014). Cabe señalar que entre el 2014 y el 2015, 135,000 personas dejaron de aportar a algún sistema de pensiones.

• Similar situación se registró en el acceso a los sistemas de salud. En el 2015, 11´095,000 personas que forman parte de la PEA ocupada contaban con algún seguro de salud, representando una cobertura de 69.7% respecto del total de ocupados. En ese sentido, se constata un importante incremento respecto del 2014 (3.8 puntos porcentuales), confirmando una tendencia que se observa desde la entrada en vigencia del SIS. Tanto los hombres como las mujeres han incrementado su nivel de cobertura y es el único componente de la protección social en el que las mujeres logran una participación mayor que los hombres.

• Con relación a la tasa de sindicalización, durante el 2015 se incrementó levemente, en un poco más de 5 mil personas, alcanzando 394,903 trabajadores sindicalizados en total a nivel nacional, la mayoría proveniente del sector público. En el caso del sector privado, la sindicalización disminuyó levemente (103 trabajadores). La tasa de sindicalización, sin embargo, se mantuvo en el mismo nivel que el 2014 (5.27%), ubicando al Perú como uno de los países con la tasa de afiliación más baja en la región.

• En materia de negociación colectiva la situación es similar. La cobertura de la negociación en el sector privado –porque no existe información relativa al Sector Público–, solo cubre a 166,747 trabajadores. Esto implica que apenas un 2.2% de la población asalariada del sector privado negocia con su empleador condiciones de trabajo e ingresos. Y que el número de convenios presentados muestre una tendencia descendente. Los 332 pliegos registrados durante el 2015 representan el 50% de los pliegos presentados ese año.

En suma, durante el periodo 2014–2015 las políticas públicas y estrategias sectoriales orientadas a la formalización laboral y la promoción de derechos laborales, han demostrado no solo ser insuficientes para mejorar la calidad del empleo, sino sobre todo estar mal enfocadas para entender y enfrentar la informalidad laboral. Persiste el reto de mejorar los indicadores de Trabajo Decente en el país, tarea que compete al Estado, el sector privado y la sociedad peruana en su conjunto.

44

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú (2015). Cuadros estadísticos y Nota Semanal. Consultado10 de Agosto 2016. Disponible en: 1TUhttp://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.htmlU1T

CGTP, CATP, CUT, CTP y Foro Internacional de Derechos Laborales. (2015) Queja presentada ante la Oficina de Asuntos de Comercio y Trabajo en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI (2016), “Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2009-2015”. Perú. Consultado el 23 de agosto del 2016. Disponible en versión digital en:

1TUhttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.pdfU1T

Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI (2016), “Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingresos por Departamentos 2004-2015”. Perú. Consultado el 13 de febrero del 2016. Disponible en versión digital en:

1TUhttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1294/U1T

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE-.(2015). Informe Anual 2014: La mujer en el mercado laboral peruano. Perú. Consultado el 14 de diciembre del 2015. Disponible en versión digital en: 1TUhttp://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/DISEL/2014/INFORMES/informe_anual_mujer_mercado_laboral_2014.pdfU1T Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE-.(2016). Anuario Estadístico Sectorial del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Perú. Consultado el 25 de octubre del 2016. Disponible en versión digital en: 1TUhttp://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/anuario/ANUARIO_ESTADISTICO_2014.pdfU1T Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE-.(2015). Informe Anual de Empleo en el Perú 2014. Perú. Consultado el 10 de febrero del 2016. Disponible en versión digital en: 1TUhttp://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/enaho/INFORME_ANUAL_EMPLEO_ENAHO_2014.pdfU1T