Programa La Cultura de Izquierdas

13
PROGRAMA DE POSGRADO EN HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DE LAS IZQUIERDAS Y LOS MOVIMIENTOS POLÍTICO-CULTURALES DEL SIGLO XX CEDINCI/UNSAM Seminario de Doctorado La Cultura de Izquierdas. De la historia obrera a la historia social de la cultura Docente: Dr. Horacio Paglione (Horacio Tarcus) (CeDInCI/UNSAM/ CONICET) Fecha y lugar de cursada: Día de cursada: Miércoles de 19 a 21 hs. Comienzo: 4 de abril de 2012 Lugar: sede del CEDINCI, Fray Luis Beltrán 125. Modalidad: presencial con obligación de 75% de asistencia Aprobación: La aprobación del Seminario estará sujeta a una doble evaluación: en primer lugar, como evaluación parcial, la exposición individual de dos o más textos del Programa durante las clases; en segundo lugar, y como evaluación final, la producción de un trabajo monográfico final (ver Evaluación) Carga horaria: 36 horas (14 clases). Cupo máximo de alumnos: 15 Requisitos de admisión a) Título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo en carreras afines tales como sociología, antropología, ciencias

description

izquierdas

Transcript of Programa La Cultura de Izquierdas

  • PROGRAMA DE POSGRADO EN HISTORIA POLTICA Y CULTURAL DE LAS IZQUIERDAS Y LOS MOVIMIENTOS POLTICO-CULTURALES DEL

    SIGLO XX

    CEDINCI/UNSAM

    Seminario de Doctorado

    La Cultura de Izquierdas.De la historia obrera a la historia social de la cultura

    Docente: Dr. Horacio Paglione (Horacio Tarcus) (CeDInCI/UNSAM/ CONICET)

    Fecha y lugar de cursada:

    Da de cursada: Mircoles de 19 a 21 hs.

    Comienzo: 4 de abril de 2012

    Lugar: sede del CEDINCI, Fray Luis Beltrn 125.

    Modalidad: presencial con obligacin de 75% de asistencia

    Aprobacin: La aprobacin del Seminario estar sujeta a una doble evaluacin: en primer lugar, como evaluacin parcial, la exposicin individual de dos o ms textos del Programa durante las clases; en segundo lugar, y como evaluacin final, la produccin de un trabajo monogrfico final (ver Evaluacin)

    Carga horaria: 36 horas (14 clases).

    Cupo mximo de alumnos: 15

    Requisitos de admisin

    a) Ttulo universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) aos de duracin como mnimo en carreras afines tales como sociologa, antropologa, ciencias

  • de la comunicacin, ciencias de la educacin, ciencia poltica, historia, filosofa, psicologa, letras y arquitectura.

    b) Competencia para leer textos en idioma ingls y/o francs

    c) Estar inscripto en una carrera de posgrado impartida por universidades nacionales o privadas nacionales o del exterior. Podrn cursar el seminario aquellos interesados que no estn cursando un estudio de posgrado, en cuyo caso la admisin ser evaluada por la Secretara Acadmica y estar sujeta al cupo mximo de cada curso.

    Documentacin a presentar

    -Formulario de preinscripcin (http://www.cedinci.org/posgrado-files/FORMULARIO_PREINSCRIPCION.doc) -Fotocopia de las dos primeras pginas del DNI o documento equivalente-Fotocopia de ttulo grado

    Fechas de Inscripcin: del 1 al 23 de marzo

    Informes:

    -Web: www.cedinci.org/posgrado.htm

    -Correo electrnico: [email protected]

    -Telfono: 011- 4631-8893

    Fundamentacin

    Los estudios de historia de las izquierdas conocen en estos ltimas dos dcadas un auge sin precedentes, cuyo peso se hace sentir tambin en nuestro continente latinoamericano. Estos ltimos aos venimos asistiendo a una produccin aluvional de tesis universitarias, coloquios internacionales, publicaciones especializadas, instituciones consagradas a la recuperacin documental, ediciones de fuentes, obras especializadas e incluso libros de circulacin relativamente masiva consagrados a la problemtica de las izquierdas.

    Este nuevo campo de estudios, como todo campo en constitucin, es todava proteico. Semejante masa de produccin es necesariamente de valor desigual; por otra parte, no responde, pues, ni poda responder a un mismo patrn metodolgico, ni terico, ni siquiera disciplinar.

    Desde el punto de vista terico, existe un corpus inabarcable acerca del estatuto conceptual de la clase obrera, el movimiento obrero y el mundo del trabajo. Las izquierdas, en cambio, no han sido objeto de una elucidacin terica y metodolgica semejante. Se las ha considerado, tradicionalmente, corrientes expresivas de diversos sectores sociales del movimiento obrero, o de sucesivas etapas en la maduracin de su conciencia y organizacin. Ms all del movimiento obrero, y atendiendo ms a la

  • dimensin de la teora y de las ideas, han sido pensadas como corrientes ideolgico-polticas, divisiones y subdivisiones de un tronco ideolgico comn. Atendiendo a su dimensin organizativa, se las ha pensado sobre todo como corrientes polticas y como partidos. Atendiendo a las sensibilidades colectivas de una poca histrica, se ha hablado de mentalidades de izquierda; y considerando sobre todo la dimensin subjetiva, se ha pensado ltimamente en la accin militante como experiencia a la vez individual y colectiva.

    Desde el punto de vista disciplinar, en la historia de las izquierdas han convergido perspectivas y mtodos provenientes de diversas disciplinas y subdisciplinas. Obviamente, el campo incorpora herramientas y perspectivas procedentes tanto de la clsica historia social obrera como de la historia poltica. Es que durante ms de medio siglo, la historia de las izquierdas fue obra de los historiadores y de los memorialistas de las propias izquierdas. Cincuenta aos despus de que Franz Mehring publicara su monumental Historia de la socialdemocracia alemana (1897-98), la historia obrera ingresaba en ciertos espacios universitarios, sobre todo en Europa. El historiador francs Georges Haupt recordaba en 1980 aquel clima propio de los aos 60 y 70 del siglo pasado, de renovado inters por la historia obrera, de debate metodolgico, de investigaciones y tesis, de coloquios y obras colectivas, de institutos especializados e intercambio internacional: Hace apenas dos decenios, los historiadores del movimiento obrero asistieron al comienzo de un cambio profundo. La historia obrera, ignorada, desvalorizada o negada, se impuso entonces a partir de las realidades y de las fuerzas sociales de nuestra poca. Penetr incluso en la Ciudadela, hasta entonces inexpugnable, de la Universidad (Haupt, 1986: 9). Son los aos de la aparicin de La formacin histrica de la clase obrera inglesa (1964) de E.P. Thompson, de los estudios de Hobsbawm sobre el mundo del trabajo, de la fundacin del History Workshop (1967) de R. Samuel; y mientras la Labour History britnica propugnaba la history from below, en Francia, la perspective den bas, surgida de los estudios sobre los sectores populares bajo la Gran Revolucin (Mathiez, Labrousse, Lefebvre), se extenda a la historia obrera, con trabajos como los de Tremp, Michle Perrot y el citado Haupt.

    Sin embargo, la historia de las izquierdas se subsuma dentro de aquel universo en ebullicin de la historia obrera, o bien segua siendo pensada como una especializacin dentro de la historia poltica ms o menos tradicional, o dentro de la historia de las ideas polticas. Fue necesario el aporte de otras perspectivas y de otras herramientas para lograr reponer el campo de las izquierdas en toda su complejidad poltica, cultural y experiencial. Una bisagra hacia la historia social de la cultura la represent sin duda en la dcada de 1970 la historia de las mentalidades, cuya atraccin era explicada por Jacques Le Goff, sobre todo, por el desarraigo que ofrece a los intoxicados de la historia econmica y social, y especialmente de un marxismo vulgar.

    La historia de las mentalidades ya incorporaba herramientas de la sociologa, de la etnologa, de la psicologa social, descentrndose de los grandes sistemas de ideas y atendiendo, por el contrario, a los sistemas de creencias colectivos, las tradiciones, los valores, las prcticas, los rituales, los gestosEn aquel texto programtico ya citado, Le Goff observaba que No son las ideas de santo Toms de Aquino o de san Buenaventura las que dirigieron los espritus a partir del siglo XIII, sino nebulosas mentales en las que ecos deformados de sus doctrinas, migajas depauperadas, palabras fracasadas sin contexto, han desempaado un papel.

  • Desde entonces hasta el presente, esa perspectiva de historia social de la cultura se ha abierto un vasto camino. Daniel Roche recordaba poco tiempo atrs el cambio que haba implicado el pasaje del programa historiogrfico centrado en el auge de la historia econmica y social de los aos 1950-60, al programa orientado por la historia de las mentalidades y la historia de la cultura, propia de la generacin de los 1980-90. Gracias a su desarrollo, seala Roche, nociones y expresiones se han vuelto de uso habitual y comn; por ejemplo, mentalidades, historia del libro, historia de las culturas, historia de lo impreso, cultura culta, cultura popular (27, 29).

    En efecto, fue en las dos ltimas dcadas del siglo pasado y en la primera del presente siglo en que se han desarrollado las herramientas conceptuales lo social y lo poltico, lo ideolgico, lo simblico y lo imaginario, la cultura letrada y la cultura popular, la dimensin organizacional y la problemtica de las identidades polticas; la cultura poltica y las subculturas, etc. que permiten estudiar la historia de las izquierdas de un modo no unidimensional.

    Promediando los 80 Michel Vovelle llev la historia de las mentalidades ms all de la preceptiva de longue dure y estudi la mentalidad revolucionaria en la Francia de 1789 a 1799, identificando el momento de apogeo y declive del sans-culotte, que luego dara lugar a otro tipo de militante revolucionario: el conspirador de las sectas neobabeuvistas. Pero, como seal Regis Debray desde una perspectiva mediolgica, para la construccin de la mentalidad socialista fue necesaria la consumacin de la grafosfera, la era de la razn y del libro, de la prensa y del partido poltico. Es as que la mediologa, la historia del libro, la historia de lo impreso y de las culturas populares encuentran en las izquierdas del siglo XIX y XX un campo fecundo.

    El pasaje de la historia de las ideas centrada en los grandes textos de los grandes autores representativos de una poca a la historia intelectual, permiti a la historia descentrar el foco puesto en la gran obra de los grandes productores intelectuales y atender a densa red de mediaciones y de mediadores intelectuales que se establecen entre el gran terico y los lectores militantes. El italiano Andreucci sealaba hacia 1970 que el proceso de difusin internacional del socialismo a travs de folletos, diarios, ediciones populares, propagandistas, conferencistas, cursos de formacin, universidades populares, etc. era un territorio fascinante y sin embargo todava inexplorado: Seguir la actividad de algunas editoriales, observar las colaboraciones en algunas grandes revistas, sondear el terreno, totalmente virgen, de los manuales socialistas significa reconstruir una koin cultural, un mundo de ideas, de pasiones, de intereses que, al menos a primera vista, revela una singular homogeneidad. Las iniciativas editoriales dirigidas a la publicacin de textos socialistas, de obras de Marx o Engels, de textos de divulgacin o de manuales sobre el marxismo, son un fascinante captulo de la historia del movimiento obrero internacional (Andreucci, 1979: 67).

    En este sentido, el proceso de difusin internacional de las ideas de izquierda se complejiza, abandonando la perspectiva de la tradicional historia de ideas para incorporar las nuevas herramientas de la historia intelectual (Dosse, Sirinelli, etc.) y la teora de la recepcin (Jauss, etc.). Asimismo, la cuestin de los intelectuales, al menos desde el impulso que signific la obra de Gramsci, ya no es considerada como un campo aparte ni suplementario respecto de las corrientes de izquierda. La visin tradicional encapsulaba a los intelectuales como el objeto de uno de los frentes de trabajo poltico del partido, necesariamente secundario respecto de la prioridad del

  • trabajo en el seno de la clase obrera, los estudiantes o los sectores populares en general. Desde Gramsci al menos sabemos que la capacidad hegemnica de una corriente poltica est en relacin directa a su capacidad de producir/atraer intelectuales. Desde esta perspectiva, un tema como el lugar de los intelectuales dentro del partido nos habla de la divisin del trabajo en su seno, de la elaboracin programtica y de la lnea poltica y, entre otras cuestiones, del reconocimiento (o no) de la funcin intelectual que a menudo cumplen los ncleos dirigentes, pues muchos de sus miembros suelen provenir del espacio intelectual. Asimismo, es de enorme relevancia la relacin del partido con los intelectuales extrapartidarios, as como con esa franja intermedia de los que acompaan la lnea sin inclusin orgnica: los compaeros de ruta.

    Por supuesto, la historia de los intelectuales de izquierda, sus formaciones y sus revistas viene adquiriendo relevancia ms all de su adscripcin partidaria. Si esto vale para todo el ciclo histrico de las izquierdas modernas a partir de las primeras dcadas del siglo XIX, se ajusta mucho mejor al multiforme escenario de la nueva izquierda a partir de la posguerra.

    En la constitucin de la identidad de izquierda pesan, entonces, no solo las ideas en su formulacin terica o doctrinaria, sino tambin las formas de organizacin y los imaginarios. Sartre, Castoriadis, Anzieu, Lorau y los analistas institucionales, entre otros, han contribuido al anlisis de esta suerte de inconciente institucional propio de los partidos y de los pequeos grupos, invisible pero actuante en la experiencia militante. La simbologa utilizada por las izquierdas las banderas rojas, las estrellas, la hoz y el martillo, la A anarquista, etc. en su grfica poltica viene suscitando un inters creciente por parte de los historiadores del arte (Drew Egbert); la perspectiva antropolgica ha encontrado un terreno fecundo en la simbologa, los rituales y la liturgia de las izquierdas (Hobsbawm, Tartakowsky); y los semilogos y analistas del discurso han emprendido el estudio de los lenguajes polticos (G. Stedman Jones) o han considerado la propaganda socialista como empresa retrica (Angenot).

    Recapitulando. Ya no se tiende a pensar a las izquierdas slo en trminos de ideologas polticas: sin desatenderla ni mucho menos, ningn investigador contemporneo reducira una corriente de la izquierda a su mera dimensin ideolgica. Todo este novedoso universo de perspectivas tericas y metodolgicas en cierta medida puede ser circunscripto si se reconsidera a la izquierda en trminos de cultura poltica. Y, por supuesto, dentro de la cultura de izquierdas, a cada una de las subculturas, llmese anarquista, socialista, comunista, reformista, antifascista, trotskista, maosta, guevarista, de la nueva izquierda, etc.

    Si nos atenemos al ensayo de definicin de Serge Bernstein, una cultura poltica es una visin del mundo compartida, en la cual entran en simbiosis:-un subsuelo filosfico o doctrinal, la mayor parte de las veces expresado en la forma de una vulgata accesible a muchos;-una narrativa histrica, esto es, una lectura comn y normativa del pasado histrico que connota, positiva o negativamente, los grandes perodos del pasado;-una visin institucional que traduce en el plano de las organizaciones polticas del Estado los datos filosficos o histricos anteriores;-una concepcin de la sociedad ideal;-un discurso codificado en el cual el vocabulario empleado, las palabras clave, las frmulas repetitivas contienen significado, mientras que:

  • -ritos y smbolos desempean en el nivel del gesto y de la representacin visual el mismo papel significante.

    Objetivos del seminarioLos objetivos primordiales del presente Seminario se centran en:-presentar un mapa de estos nuevos desarrollos para la estudio de la cultura de izquierdas; -en leer, analizar y debatir algunos de los principales textos ms recientes, ponindolos en referencia con algunos textos y autores ya clsicos (como Michels, De Man, Gramsci o Hobsbawm);-avanzar en un estado de la cuestin sobre los estudios acerca de la cultura de izquierdas en Argentina / Amrica Latina;-trazar algunas lneas orientadoras para el estudio actual de la cultura de izquierdas en Argentina / Amrica Latina, ayudando a los asistentes en el diseo de su plan de investigacin.

    Modalidad de trabajoLa periodicidad de las reuniones de trabajo es semanal. Cada reunin se extender por 2 horas reloj (3 horas ctedra). El seminario se desarrollar los das mircoles de 19 a 21 hs. en la sede del CeDInCI, fray Luis Beltrn 125.El Seminario no adoptar la modalidad de dictado propio de una materia (las as llamadas clases magistrales, con exposiciones temticas por parte del profesor y alumnos que escuchan, toman nota y preguntan al final) sino que asumir las modalidades propias de un Seminario de posgrado, esto es: las del trabajo colectivo. La modalidad ser pues la de un equipo reunido en torno a una gran mesa, donde todos y cada uno han ledo previamente los textos seleccionados y se discuten en forma colectiva.Las lecturas obligatorias, incluso para primera clase de Presentacin, estn indicadas en el Cronograma, lneas ms abajo.

    EvaluacinLa aprobacin del Seminario estar sujeta a una doble evaluacin: en primer lugar, como evaluacin parcial, la exposicin individual de dos o ms textos del Programa durante las clases; en segundo lugar, y como evaluacin final, la produccin de un trabajo monogrfico, de no ms de diez pginas, sobre uno de los problemas relacionados con el programa, previa consulta de pertinencia con el docente. Los criterios de evaluacin sern:

    -primero y principal: la pertinencia del trabajo con los objetivos y los temas del Seminario (este requisito ser excluyente, NO SE ACEPTARN PARA SU EVALUACIN trabajos cuyo tema no tenga relacin con los contenidos del seminario);

    -la claridad argumentativa, la capacidad de plantear una pregunta de investigacin, el cumplimiento de los objetivos planteados;

    -el dominio mnimo de la lectura obligatoria; y -la posibilidad de articulacin, dilogo, comparacin y confrontacin con literatura

    adicional no incluida en el seminario.

    Como se desprende de lo dicho, se fomentar el trabajo directo sobre los mismos textos

  • y la contrastacin de interpretaciones divergentes. Semejante proyecto implica un trabajo personal y colectivo sobre los textos que se tome en serio el lenguaje, que considere no slo lo que el autor dice sino cmo lo dice, que atienda tambin a la sombras, los silencios y los subtextos debajo del texto, que busque problemas antes que soluciones, que sepa detectar contradicciones tras la apariencia de coherencia.De aqu que el trabajo de seminario implicar una fuerte participacin y dedicacin por parte de los asistentes. Para la aprobacin del Seminario se debern entregar el informe final de su trabajo de investigacin, dentro del plazo de un ao.

    Cronograma de sesiones

    1 sesin (mircoles 4 de abril). Presentacin del Programa: la cultura poltica y la cultura de izquierdas.Discusin de los textos:-Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI, Introduccin, pp. 13-17.-Serge Bernstein, La cultura poltica, en Rioux-Sirinelli (ver Bibliografa), pp. 389-405.-Jean-Franois Sirinelli, Elogio de lo complejo, Rioux-Sirinelli (ver Bibliografa), pp. 457-468.

    2 sesin (mircoles 11 de abril). La historia obrera: alcances y lmites.Discusin de los textos:-Eric Hobsbawm, Historia de la clase obrera e ideologa, en El mundo del trabajo, Barcelona, Crtica, 1987, pp. 11-28.-Georges Haupt, El historiador y el movimiento social, Madrid, Siglo XXI, 1986, pp. 1-34.

    3 sesin (mircoles 18 de abril). La cultura obrera.Discusin de los textos:-Richard Hoggart, La cultura obrera en la sociedad de masas, Mxico, Grijalbo, 1990, seleccin: cap. IV. El mundo real (pp. 101-124); cap. XI. Conclusiones (pp. 263-280).-Gareth Stedman Jones, Cultura y poltica obrera en Londres. 1870-1900. Notas sobre la reconstruccin de una clase obrera, en Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 175-235.

    4 sesin (mircoles 25 de abril). Cultura obrera / cultura popularDiscusin de los textos:-Raphael Samuel, Historia popular e historia del pueblo, en Historia popular y teora socialista, Barcelona, Crtica, 1984, pp. 16-47.-Leandro H. Gutirrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, Cultura y Poltica. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995, Introduccin (pp. 9-22), Sociedades barriales y bibliotecas populares (pp. 69-106).

    5 sesin (mircoles 2 de mayo). Los estudios de clase y la dimensin discursiva.Discusin de los textos:

    UserResaltado

    UserResaltado

  • -Gareth Stedman Jones, Introduccin, en Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 1-23; en el mismo libro: Por qu est en un lo el Partido Laborista, pp. 236-53;-Marc Angenot, La conversin al socialismo y La propaganda socialista. Elementos de retrica y de pragmtica, en Interdiscursividades. De hegemonas y disidencias, Crdoba, UNC, 2010, pp. 129-214.

    6 sesin (mircoles 9 de mayo). Las izquierdas y la cultura letradaDiscusin de los textos:-Debray, Regis, El socialismo y la imprenta, en New Left Review n 46, septiembre-octubre 2007, pp. 5-26.-Horacio Tarcus, Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y cientficos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, pp. 280-87, 329-42.-Luis Alberto Romero, Una empresa cultural: los libros baratos, en Gutirrez y Romero, Sectores populares, Cultura y Poltica. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995, pp. 45-68.-Dora Barrancos, La escena iluminada. Ciencias para trabajadores. 1890-1930, Buenos Aires, Plus Ultra, 1996, seleccin.

    7 sesin (mircoles 16 de mayo). La biografa colectiva, la prosopografa y los diccionarios del movimiento obrero y las izquierdas (primera parte)

    Discusin de los textos:-Michelle Perrot, Le Dictionnaire come lieu de mmoire, en Dreyfus, Pennetier y Viet-Depaule, La part des militants, Paris, Les Editions de lAtelier, 1996, pp. 13-20.-Michel Verret, Biographies, militantes, dictionnaires, en Ibid., pp. 21-33.-Christophe Charle, Du bon usage de la biographie social compare ou les trois ges de la biogrphie colective, en Ibid., pp. 51-90.

    8 sesin (mircoles 23 de mayo). La biografa colectiva, la prosopografa y los diccionarios del movimiento obrero y las izquierdas (segunda parte)

    -Bruno Groppo, Les dictionnaires biographiques du mouvement ouvrier : analyse compare dun genre scientifique, en Materiaux, Pars, prxima aparicin.-Robert Paris, Les dictionnaires dAmerique Latine: entre mouvement ouvrier et classes subalternes, en Materiaux n 34, Pars, janvier-juin 1994.-Horacio Tarcus, Introduccin, al Diccionario biogrfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la nueva izquierda, Buenos Aires, Emec, 2007.

    9 sesin (mircoles 30 de mayo). La construccin biogrfica/autobiogrfica y el relato de la experiencia militante.-Claude Pennetier y Bernard Pudal, Autobiographies, autocritiques, aveux dans le monde communiste, Paris, Belin, 2002, Avant-propos. Un monde biographique nouveau (pp.7-14), La volont demprise (pp. 15-39) y Les autobiographies des fils du peuple. De la autobiographie difiante lautobiographie auto-analytique (pp. 217-239).-Maurice Thorez, Hijo del Pueblo, Buenos Aires, Espiga, 1945 (seleccin).- Denisse Avenas y Alain Brossat, Nuestra generacin, en Praxis. Estudios, debates, documentos n 5, Buenos Aires, verano 1986.

  • 10 sesin (mircoles 6 de junio) El Partido Poltico de izquierdas. Partido de cuadros, partido de masas. Problemas de organizacin y de construccin del liderazgoDiscusin de los textos:-Robert Michels, Los partidos polticos. Un estudio sociolgico de las tendencias oligrquicas de la democracia moderna, Buenos Aires, Amorrortu, 1983, 2 vols.; A. Causas tcnicas y administrativas del liderazgo (vol. 1, pp. 67-89); C. Factores intelectuales (vol. 1, pp. 120-28); Cuarta parte. Anlisis social de liderazgo (vol. 2, pp. 33-120); y Sexta Parte. Sntesis: Las tendencias oligrquicas de la organizacin (vol. 2, pp. 153-196).- Antonio Grasmci, Notas sobre Maquiavelo, sobre poltica y sobre el Estado Moderno, Buenos Aires, Lautaro, 1962, pp. 46-51 y 125-30 (Roberto Michels y los partidos polticos).

    11 sesin (mircoles 13 de junio). La secta poltica.

    -Lewis Coser, Las instituciones voraces, Mxico, FCE, 1978. -Horacio Tarcus, La secta poltica. Ensayo acerca de la pervivencia de lo sagrado en la modernidad, en El Rodaballo. Revista de poltica y cultura n 9, Buenos Aires, verano 1998/99, pp. 23-32.-Gerardo Leibner, Camaradas y compaeros. Una historia poltica y social de los comunistas del Uruguay, Montevideo, Trilce, 2011, cap. 7, Anatoma de un golpe de partido, pp. 190-212.

    Mircoles 20 de junio: feriado nacional

    12 sesin (mircoles 27 de junio). Partido Comunista, cultura poltica comunista.

    -Jeannine Verds-Leroux, Une institution totale auto-perptue, en Actes de la recherche en sciences sociale, 1981, vol.36-37 - Perry Anderson, La historia de los partidos comunistas, en Raphael Samuel, ed., Historia popular y teora socialista, Barcelona, Crtica,1984.-Eric Hobsbawm, Ser comunista, en Aos interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, Crtica, 2002, pp. 125-146.-Hernn Camarero, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina. 1920-1935, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007, cap. IV, pp. 217-83.

    13 sesin (mircoles 4 de julio). La dimensin imaginaria: mitos, rituales, smbolos, la fiesta.-Henri De Man, Ms all del marxismo, Madrid, Aguilar, c. 1930, cap. V. Solidaridad, escatologa, sentimiento religioso, pp. 117-57.- Eric Hobsbawm, La transformacin de los rituales obreros, en El mundo del trabajo (ver Bibliografa), pp. 93-116.-Danielle Tartakowsky, Cortges traditionnels et manifestations de rue, en Unfried, Berthold y Christine Schindler (eds.), Riten, Mythen und Symbole (ver Bibliografa), pp. 143-161.-Anbal Viguera, El 1 de Mayo en Buenos Aires. 1890-1950: evolucin y usos de una tradicin, en Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani, Buenos Aires, 3 serie, n 3, 1991.

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • 14 sesin (mircoles 11de julio). Las formaciones intelectuales y las publicaciones de las izquierdas-Raymond Williams, Tradiciones, instituciones y formaciones y Dominante, residual y emergente en Marxismo y literatura, Barcelona, 1980, pp. 137-49.-Franois Dosse, El modelo del Caso Dreyfus en accin entre los historiadores franceses, en La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Valencia, Universitat de Valncia, 2007, pp. 43-97.- Jacqueline Pluet-Despatin, Une contribution a lhistoire des intellectuels : les revues, en Les Cahiers de L IHTP, n 20, marzo de 1999, nmero especial Sociabilites intellectuels : lieux, milieux, reseaux, pp. 125-136.-Noem Girbal de Blacha, Diana Quattrocchi Woisson, Cuando opinar es actuar: revistas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, ANH, 1999, Estudio preliminar de D. Quattrocchi Woisson.

    UserResaltado

  • Referencias bibliogrficas

    Cultura poltica, cultura de izquierdasAltamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.Rioux, Jean-Pierre, Jean-Franois Sirinelli, Para una historia cultural, Madrid, Taurus,

    1999.

    Algunas obras clsicas de referenciaMehring, Franz, Storia della Socialdemocrazia tedesca [1897-98], Roma, Riuniti, 1961,

    2 vols.Rosenberg, Arthur, Historia del bolchevismo [1932], Mxico, Pasado y Presente, 1981.Spriano, Paulo, Storia del Partito Comunista Italiano, Turn, Einaudi, 1967 y ss. 5 vols.Droz, Jacques (ed.), Historia general del socialismo, Madrid, Destinolibro, 1984 y ss., 8

    vols.lvarez Junco, Jos, La ideologa poltica del anarquismo espaol. 1868-1910, Madrid,

    Siglo XXI, 1998.Claudn, Fernando, La crisis del movimiento comunista. De la Komintern al

    Kominform, Pars, Ruedo Ibrico, 1970.

    Algunas obras de metodologa historiogrficaAnderson, Perry, La historia de los partidos comunistas, en Raphael Samuel, ed.,

    Historia popular y teora socialista, Barcelona, Crtica,1984.Haupt, Georges, El historiador y el movimiento social, Madrid, Siglo XXI, 1986.Hobsbawm, Eric, Revolucionarios. Ensayos contemporneos, Barcelona, Ariel, 1978.----------------------, Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona,

    Crtica, 1979.----------------------, en El mundo del trabajo, Barcelona, Crtica, 1987.Le Goff, Jacques; Pierre Nora, Hacer la Historia, Barcelona, Crtica, 1978-80, 3 vols.Vovelle, Michel, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crtica, 1989.

    Los partidos polticos de izquierdaBourdieu, Pierre, La reprsentation politique. Elments pour une thorie du champ

    politique, en Actes de la recherche en sciences sociales, n 36-37, Pars, febrero-marzo 1981.

    Michels, Robert, Los partidos polticos. Un estudio sociolgico de las tendencias oligrquicas de la democracia moderna, Buenos Aires, Amorrortu, 1983, 2 vols.

    Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre poltica y sobre el Estado Moderno, Buenos Aires, Lautaro, 1962.

    Cerroni, Umberto, et alter, Teora marxista del partido poltico, Buenos Aires, Pasado y Presente, 1969.

    Lenin, V. I. et alter, Teora marxista del partido poltico (II), Buenos Aires, Pasado y Presente, 1969.

    Rossanda, Rossana, et alter, Teora marxista del partido poltico (III), Buenos Aires, Pasado y Presente, 1973.

    Duverger, Maurice, Los Partidos polticos, Mxico, FCE, 1957.------------------------, La sociologa de los partidos polticos, en G. Gurvich, Tratado de

    Sociologa, Buenos Aires, Kapelusz, 1962, vol. II.Charlot, Jean, Los partidos polticos, Barcelona, Redondo, 1972.

  • Michel Dreyfus, Bruno Groppo, Claudio Ingerflom, Roland Lew, ClaudePennetier, Bernard Pudal et Serge Wolikow, Le Sicle des communismes,Paris, de l'Atelier, 2000.

    La experiencia militanteAvenas, Denisse y Alain Brossat, Nuestra generacin, en: Horacio Tarcus, Laura Rossi

    [Laura Klein] et alter, Dossier Militancia y vida cotidiana, en Praxis. Estudios, debates, documentos n 5, Buenos Aires, verano 1986.

    Kaplan, Marcos, Poltica y vida cotidiana, Buenos Aires, Liberacin, 1960.Lanzman et alter, Dossier Le gauche, en Les Temps Modernes n 112-113, Pars,

    1955. De este dossier, existe versin castellana del texto de Lanzmann: El hombre de izquierda, Buenos Aires, La Pleyade, 19xx.

    Mothe, Daniel, Le mtier de militant, Pris, Seuil, 1973.Rozitchner, Len, La izquierda sin sujeto, en La Rosa Blindada n 9, septiembre 1966.

    Recopilado en Las desventuras del sujeto poltico. Ensayos y errores, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1996.

    Ulianova, Olga (org.), Redes polticas y militancias. La historia poltica est de vuelta, Santiago de Chile, Ariadna / Usach, c. 2008.

    Smbolos y ritualesUnfried, Berthold y Christine Schindler (eds.), Riten, Mythen und Symbole. Die

    Arbeiterbewegung wischen Zivilreligion und Volskskultur. 33 Linzer Conferenz 1997, Leipzig, Akademische Verlagsanstalt, 1999.

    Hobsbawm, Eric, La transformacin de los rituales obreros, en El mundo del trabajo, cit.

    Construccin biogrfica, diccionarios, prosopografaDreyfus, Michel, C. Pennetier y Viet-Depaule, La part des militants, Paris, Les Editions

    de lAtelier, 1996.Groppo Bruno; Berthold Unfried (eds.), Gesichter in der Menge.

    Kollektivbiographische Forschungen zur Geschichte der Arbeiterbewegung. Mouvement ouvrier, biographie collective, prosopographie, Viena, Akademische Verlagsanstalt Leipzig 2006, ITH Conference Proceedings, vol. 40.

    Groppo, Bruno, Les dictionnaires biographiques du mouvement ouvrier : analyse compare dun genre scientifique, en Materiaux, Pars, prxima aparicin.

    Paris, Robert, Les dictionnaires dAmerique Latine: entre mouvement ouvrier et classes subalternes, en Materiaux n 34, Pars, janvier-juin 1994.

    Pennetier, Claude y Bernard Pudal, Autobiographies, autocritiques, aveux dans le monde communiste, Paris, Belin, 2002.

    Tarcus, Horacio Diccionario biogrfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la nueva izquierda, Buenos Aires, Emec, 2007.

    Prensa obrera, prensa militante, revistas partidarias, revistas intelectualesGirbal de Blacha, Noem ; Diana Quattrocchi Woisson, Cuando opinar es actuar:

    revistas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, ANH, 1999Lobato, Mirta Zaida, La prensa obrera, Buenos Aires, Edhasa, 2009.Pluet-Despatin, Jacqueline, Une contribution a lhistoire des intellectuels : les revues,

    en Les Cahiers de L IHTP, n 20, marzo de 1999, nmero especial Sociabilites intellectuels : lieux, milieux, reseaux, pp. 125-136.

  • Altamirano, Carlos (dir.), Historia de los intelectuales en Amrica Latina. II. Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2011, seccin III. Revistas.

    Evaluacin