Programa IIS 1 Cuatrimestre 2015

12
1 Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencias Sociales Diploma en Ciencias Sociales Introducción a la Investigación Social * Propuesta pedagógica: Programa general del curso teórico - práctico * Guillermo de Martinelli 1º Semestre de 2015 * * * Núcleo al que pertenece: Curso orientado a la Licenciatura en Ciencias Sociales. Carga horaria semanal: 5 horas Horario: lunes de 16:00 a 20:00 hs. Horario y despacho del Profesor: Lunes de 14.00 a 16.00, Oficina 112 (interno 5712).

description

Programa introducción a la investigación social 2015 Universidad de Quilmes (UNQui)

Transcript of Programa IIS 1 Cuatrimestre 2015

  • 1

    Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencias Sociales

    Diploma en Ciencias Sociales

    Introduccin a la Investigacin Social

    *

    Propuesta pedaggica:

    Programa general del curso terico - prctico

    *

    Guillermo de Martinelli 1 Semestre de 2015

    * * *

    Ncleo al que pertenece: Curso orientado a la Licenciatura en Ciencias Sociales. Carga horaria semanal: 5 horas Horario: lunes de 16:00 a 20:00 hs. Horario y despacho del Profesor: Lunes de 14.00 a 16.00, Oficina 112 (interno 5712).

  • 2

    1. Presentacin El presente curso busca introducir a los alumnos en los fundamentos de la investigacin social. Para ello recorreremos una serie de cuestiones vinculadas con las formas en que el conocimiento cientfico construye sus problemas de investigacin. La propuesta busca entonces avanzar en la reflexin como proceso activo para la formulacin y desarrollo de la investigacin social. Se propone adems generar un espacio de discusin terica prctica sobre el modo en que se desarrolla la investigacin social, a partir de la ejercitacin prctica de los temas tratados.

    2. Objetivos 2.1 Objetivo General

    Que el alumno se inicie en la metodologa de la investigacin social

    2.2 Objetivos especficos Favorecer la capacidad crtica, la reflexin y sistematizacin de las perspectivas

    recurriendo a la discusin y evaluacin de abordajes conceptuales diferentes. Estimular la produccin de los alumnos tendiendo en cuenta las herramientas aportadas

    por el curso (planteamiento de problemas, construccin de objetos de investigacin, elaboracin de hiptesis, operacionalizacin)

    Reconocer alcances y limitaciones de los mtodos cualitativos y cuantitativos.

    Incentivar hbitos de trabajo de investigacin individuales y colectivos.

    3. Dinmica de la cursada La propuesta de cursada presenta secuencias de estudio y anlisis orientadas a la resolucin prctica de los diferentes problemas abordados. Los contenidos buscarn desarrollarse a travs de diferentes planos analticos en relacin a las dimensiones metodolgicas y heursticas que poseen los temas tratados. De modo que buscaremos transitar los siguientes niveles:

    1) un plano de tematizacin acerca de los contenidos de las diferentes unidades. 2) un plano crtico, a travs del anlisis de artculos que ejemplifican las problemticas

    abordadas en la totalidad de los contenidos. 3) un plano de ejercitacin en las cuestiones metodolgicas bsicas (operacionalizacin de

    conceptos, unidades de anlisis variables, matrices), y en las tcnicas cualitativas y cuantitativas.

  • 3

    4) Un plano de construccin prctica, integracin y reflexin sobre la investigacin social, a travs del comentario critico grupal de la bibliografa y las diferentes ejercitaciones

    5) Elaboracin de un proyecto de investigacin a partir de un tema del campo de las ciencias sociales

    4. Forma de evaluacin: De acuerdo al Nuevo Rgimen de Estudios de la U.N.Q., aprobado por el Consejo Superior de la UNQ por Resolucin (CS) 004/08, las Condiciones de acreditacin como alumna/o regular -adems de la asistencia al 75% de las clases- son las siguientes - Aprobando los parciales con 6 puntos o ms y logrando un promedio mnimo de 7 puntos para la cursada se promueve la materia. - Si se aprueban los parciales con menos de 6 puntos y con un mnimo de 4 puntos en cada instancia parcial, se debr rendir y aprobar un examen integrador dentro de los plazos del desarrollo del curso. En este caso, el examen integrador consistir en una evaluacin oral individual, que se realizar en la ltima semana de cursada. - Si se obtuvo un mnimo de 4 puntos en cada evaluacin parcial y no se aprueba el examen integrador, se podr rendir otro examen integrador nuevamente dentro del cuatrimestre inmediato posterior al de la cursada y antes de la fecha de cierre de actas. - Para este ltimo caso de examen integrador, se formar una mesa evaluadora con el profesor a cargo del curso y un profesor del rea que ser designado por el Departamento de Ciencias Sociales.

    5. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 hs

    6. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Introduccin al Pensamiento Social - Teora Social - Epistemologa de las Ciencias Sociales

    7. Breve CV del docente: Profesor en Historia. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Estudios de Posgrado en Generacin y Anlisis de Informacin Estadstica (UNTREF / INDEC). Investigador Cientfico del CONICET. Docente de Metodologa de la Investigacin Histrica de la carrera de Historia de la UNLP, de Estadstica para Economa en el Departamento de Economa y Administracin del la UNQ.y del Taller de Tesis de la Maestra en Ciencias Sociales

  • 4

    y Humanas de la UNQ. Lneas de investigacin: estructura social agraria sociologa rural metodologa cualitativa y cuantitativa.

    8. Contenidos: Unidad 1. La construccin del objeto de conocimiento como propuesta metodolgica. La investigacin como ruptura y la construccin de objetos de conocimientos. El requisito de la vigilancia epistemolgica. Potencialidades y problemas. Interdisciplinariedad, apertura crtica y los conceptos ordenadores como instrumentos heursticos. La apertura hacia lo no conjeturado.

    Unidad 2. La propuesta hipottica deductiva y su aplicabilidad en Ciencias Sociales. La investigacin como proceso de formulacin y contrastacin de hiptesis. El requisito de la falsabilidad. La validacin. De los conceptos a los indicadores y los ndices. El proceso de operacionalizacin. Concepto de matrices de datos. La medicin en ciencias sociales: sus problemas y supuestos. La contrastacin de hiptesis, la lgica deductiva y el diseo de la investigacin. La inferencia descriptiva y la inferencia causal. Teora del muestreo terico y probabilstica. Estudio de casos. Diseos experimentales en ciencias sociales.

    Unidad 3. Las estrategias metodolgicas y el diseo de de la investigacin Los presupuestos epistemolgicos y tericos de la utilizacin de mtodos cuantitativos y cualitativos en ciencias sociales. Presentacin de tcnicas de produccin de datos cualitativos y cuantitativos. Triangulacin metodolgica.

    Unidad 4. Introduccin a las tcnicas de anlisis de datos cualitativos. Las tcnicas de anlisis cualitativos. Presentacin. La historia oral y las historias de vida. Las tcnicas de entrevista abierta y su anlisis. Grupos focales. La observacin. El anlisis del discurso.

    Unidad 5. Introduccin a las tcnicas de anlisis de datos cuantitativos. Las tcnicas de anlisis cuantitativos. Presentacin del anlisis univariado, bivariado y multivariado. Potencialidades y limitaciones.

  • 5

    Cronograma de clases terico prcticas. Clase 1: Presentacin de los contenidos.

    Trabajo Prctico N 1. Breve reflexin metodolgica sobre un problema de investigacin propuesto por el docente.

    Clase 2: Los ejes del anlisis social. Interaccin social y discurso. Voloshinov, Valentin (1992). El marxismo y la filosofa del lenguaje (Los principales problemas del mtodo sociolgico en la ciencia del lenguaje), Madrid, Alianza Editorial. Segunda Parte, Captulo Tres, pp. 73-94. Garcia Mrquez, Gabriel Algo muy raro va a suceder en este pueblo, disponible en: http://clubdimas.blogspot.com.ar/2006/11/algo-muy-grave-va-suceder-en-este.html y en: http://www.youtube.com/watch?v=oe4GadbLYfg Adaptacin cinematogrfica: Preagio Ao 1974, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=i_-ittfPTxc

    Clase 3: Los ejes del anlisis social. Interaccin y productividad del hecho social. Elementos para su abordaje

    Giddens, Anthony (1993 [1976]) Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Captulo 3: La produccin y reproduccin de la vida social (pp. 95 132.). Wright Mills, C. (1961) La imaginacin sociolgica, Instituto del Libro, Cuba. Captulo La Promesa, (pp. 23 43). Angenot, Marc (2012). El discurso social. Los lmites histricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires, Seiglo XXI Editores. Fasano, Patricia (2007) De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza, Centro de Antropologa Social, Serie Etnogrfica

    Clase4: La investigacin como ruptura y la construccin de objetos de conocimientos. Bourdieu, P, J.C. Chamboredon y J.C. Passeron. (1975). El oficio del socilogo. Presupuestos epistemolgicos, Buenos Aires, Siglo XXI, Primera parte La ruptura, pp 27 50. Sautu, Ruth (2005) Todo es teora. Objetivos y mtodos de investigacin, Buenos Aires, Lumiere, Captulo 2, pp. 21 41.

  • 6

    Trabajo Prctico N 2. Construir argumentos que impongan la ruptura con la reflexin generada en la clase anterior.

    Clase 5: La construccin del objeto de estudio en las ciencias sociales. Primera parte Sautu, Ruth y otros (2005). Manual de metodologa. Captulo 1. La construccin del marco terico en la investigacin social

    Lecturas complementarias Doulin, Natalia (2010). Las prcticas de vigilancia epistemolgica... de acuerdo a los cristales de Michel Foucault, HOLOGRAMATICA facultad de Ciencias Sociales UNLZ Ao VII, Nmero 12, V1 (2010), pp. 157-169 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024 Marie Jos Devillard, M (2004). Antropologa social, enfoques (auto)biogrficos y vigilancia epistemolgica Revista de Antropologa Social 13 161-184 Giarraca, N y S. Aparicio, El oficio del socilogo o de los socilogos con oficio, en Schuster, F., N. Giarraca, S. Aparicio, J.C. Chiaramonte y B. Sarlo. El oficio de investigador, Rosario, Ediciones Homo Sapiens, 1995, pp. 53-94. Trabajo Prctico N 3: Elaborar un esbozo preliminar de un problema de investigacin.

    Clase 6: La construccin del objeto de estudio en las ciencias sociales. Segunda parte Selltiz, C., Wrightsman, L. Stuart, C. (1980). Seleccin y formulacin de un problema de investigacin, en: Selltiz, C., Wrightsman, L. Stuart, C. Mtodos de investigacin de las relaciones sociales. Ediciones RIALP Trabajo Prctico N 4: Reelaboracin colectiva del problema de investigacin.

    Clase 7: La apertura crtica y los conceptos ordenadores como instrumentos heursticos. Saltalamacchia, Homero. Los datos y su creacin, Caguas (Puerto Rico), Kryteria, 1997, pp. 51 79. De Martinelli, Guillermo (2015). El planteo del problema y la funcin de las hiptesis en la investigacin social. Documento de Trabajo

    Trabajo Prctico N 5: a) Elaborar rupturas respecto a la produccin existente sobre el problema de investigacin propuesto. b) Anlisis grupal de las propuestas realizadas. Primera parte.

  • 7

    Clase 8: De los conceptos a los indicadores y los ndices. El proceso de operacionalizacin. Lazarsfeld, Paul. De los conceptos a los ndices empricos, en: Boudon, R. y P. Lazarsfeld, Metodologa de las ciencias sociales. Conceptos e ndices, Editorial Laia, Barcelona, 1973. Trabajo Prctico N 6: a) Aplicacin del proceso de operacionalizacin a los conceptos claves.

    Clase 9. Aplicaciones del proceso de operacionalizacin Glock, Charles. Puede hablarse de un despertar de la religin en los Estados Unidos?, en: Boudon, R.y P. Lazarsfeld, Metodologa de las ciencias sociales. Conceptos e ndices, Editorial Laia, Barcelona, 1973. Lecturas complementarias ndice de violencia de gnero en la TV Argentina. Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, 2009 Adorno, T. La personalidad autoritaria, Proyeccin, Buenos Aires, 1965 Trabajo Prctico N 7: Revisin del proceso de operacionalizacin realizado en la clase anterior y apertura de nuevas dimensiones de inters.

    Clase 10. De las hiptesis a las consecuencias observacionales. La contrastacin de las hiptesis. Primera parte.

    Klimovsky, Gregorio. Las desventuras del conocimiento cientfico. Una introduccin a la epistemologa, Buenos Aires, A-Z, 1997, Cap. 8 (Hiptesis), Cap. 9 (El mtodo hipottico deductivo en versin simple) y Cap. 13 (El mtodo hipottico deductivo en su versin compleja. Primera parte, redes de hiptesis y observaciones sospechosas). Lecturas complementarias: Scribano, Adrin. Introduccin al proceso de investigacin en Ciencias Sociales, Editorial Copiar, Unidad 4, Hiptesis, pp. 63-70. Sampieri, R. Collado, C. Baptista Lucio, P. (1998). Metodologa de la Investigacin. Edicin. Mxico: Mc Graw Hill. Introduccin y Captulo 6 Formulacin de hiptesis Pginas 120-154. (o Captulo 5 Formulacin de hiptesis Pginas 75-106 de la edicin 1994). Trabajo Prctico N 8: Construccin de un esquema hiptetico- deductivo en su versin simple

  • 8

    Clase 11: El nivel de anclaje de la investigacin: Unidades de anlisis, variables, valores e indicadores. El proceso de construccin de datos en la investigacin social

    Samaja, Juan. Epistemologa y metodologa. Elementos para una teora de la investigacin cientfica, Buenos Aires, EUDEBA, 1994, Desarrollo de la nocin de sistema de matrices de datos, pp. 160 166 y pp 238 243. Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica, Madrid, Alianza, 1993, Cap. 2 apartado 1.1: Las propiedades formales de los datos Seleccin pp. 45 48 Trabajo Prctico N 9: Construccin de un sistema de matrices de datos e identificacin de las unidades de anlisis aplicadas a un problema de investigacin y el nivel de medicin de las variables

    Clase 12: La integracin de mtodos: estrategias de triangulacin Forni, F., Gallart, M. y I. Vasilachis de Gialdino. Mtodos cualitativos II. La prctica de la investigacin, Centro Editor de Amrica Latina, Captulo La integracin de mtodos y la metodologa cualitatitiva. Una reflexin desde la prctica de la investigacin

    Clase 13: Estrategias de produccin de datos cualitativos: la observacin participante.. Guber, Rosana (2001). La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad, Bogota, Norma. Captulo 2 El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretacin de las tcnicas y Captulo 3 La observacin participante Guber, Rosana (2013). La articulacin etnogrfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigacin de Esther Hermitte, Buenos Aires, Biblos. Captulo 1 y 2, pp. 59-98 . Trabajo Prctico N 11: Aplicacin de la tcnica de observacin participante a la propuesta de investigacin.

    Clase 14. Estrategias de produccin de datos cualitativos: la entrevista etnogrfica Guber, Rosana (2001). La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad, Bogota, Norma. Captulo 4 La entrevista etnogrfica o el arte de la no directividad. Trabajo Prctico N 12: Aplicacin de la tcnica de entrevista a la propuesta de investigacin.

  • 9

    Clase 15. Estrategias de produccin de datos cualitativos: la historia de vida. Saltalamacchia, Homero. La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigacin, Ediciones CIJUP, 1992, pp 141 163. Kornblit, Ana La. Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologas cualitativas, en: Ana La Kornblit (coord..). Metodologas cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de anlisis, Editorial Biblios, pp. 15-34. Trabajo Prctico N 13: Aplicacin de la tcnica de historia de vida a la propuesta de investigacin.

    Clase 16. Estrategias de produccin de datos cualitativos: Grupos focales. Canales, M. y A. Peinado. Grupos de discusin, en: Delgado, J.M. y J. Gutirrez (editores). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales, Sntesis Psicologa. 1994 Trabajo Prctico N 14: Aplicacin de la tcnica de grupos focales a la propuesta de investigacin.

    Clase 17. Diseos de investigacin experimentales en ciencias sociales. Primera parte Len, Orfelio y Ignacio Montero (1997). Diseo de Investigaciones. Introduccin a la lgica de la investigacin en Psicologa y Educacin, Madrid, McGraw-Hill, Captulo 4, La lgica de la experimentacin, pp. 105-134.

    Clase 18. Diseos de investigacin experimentales en ciencias sociales. Segunda parte Campbell, Donald y Julian Staley (1966/2001). Diseos experimentales y cuasiexperimentales en la investigacin social, Buenos Aires, Amorrortu editores, Captulo 3. Tres diseos experimentales, pp. 19-30.

    Clase 19. Introduccin a las aplicaciones de software para el tratamiento de datos cualitativos y textuales.

    De Martinelli, Guillermo (2014). Una propuesta de anlisis textual. Reflexiones metodolgicas sobre el uso del anlisis del discurso en el campo historiogrfico, En: De Martinelli, G. Ledesma Prietto, N. y A. Valobra (comps.). Historia y Metodologa: aproximaciones al anlisis del discurso, FaHCE FPyCS UNLP, La Plata Edulp

  • 10

    Plataformas para la visualizacin de datos textuales y Software para el anlisis de informacin cualitativa

    Bibliografa Obligatoria Bourdieu, P, J.C. Chamboredon y J.C. Passeron. (1975). El oficio del socilogo. Presupuestos epistemolgicos, Buenos Aires, Siglo XXI Campbell, Donald y Julian Staley (1966/2001). Diseos experimentales y cuasiexperimentales en la investigacin social, Buenos Aires, Amorrortu editores, Captulo 3. Tres diseos experimentales, pp. 19-30. Canales, M. y A. Peinado (1994). Grupos de discusin, en: Delgado, J.M. y J. Gutirrez (editores). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales, Sntesis Psicologa-

    Glock, Charles (1973). Puede hablarse de un despertar de la religin en los Estados Unidos?, en: Boudon, R.y P. Lazarsfeld, Metodologa de las ciencias sociales. Conceptos e ndices, Editorial Laia, Barcelona, 1973 Guber, Rosana (2001).La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad, Bogota, Norma. King, Gary; Robert Keohane y Sydney Verb (2000). El diseo de la investigacin social. La inferencia cientfica en los estudios cualitativos, Alianza Editorial, Madrid. Klimovsky, Gregorio (1997). Las desventuras del conocimiento cientfico. Una introduccin a la epistemologa, Buenos Aires, A-Z, Cap. 8 (Hiptesis), Cap. 9 (El mtodo hipottico deductivo en versin simple) y Cap. 13 (El mtodo hipottico deductivo en su versin compleja. Primera parte, redes de hiptesis y observaciones sospechosas). Kornblit, Ana La. Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologas cualitativas, en: Ana La Kornblit (coord..). Metodologas cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de anlisis, Editorial Biblios, pp. 15-34. Lazarsfeld, Paul. (1973). De los conceptos a los ndices empricos, en: Boudon, R. y P. Lazarsfeld, Metodologa de las ciencias sociales. Conceptos e ndices, Editorial Laia, Barcelona.

    Len, Orfelio y Ignacio Montero (1997). Diseo de Investigaciones. Introduccin a la lgica de la investigacin en Psicologa y Educacin, Madrid, McGraw-Hill, Captulo 4, La lgica de la experimentacin, pp. 105-134.

  • 11

    Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica, Madrid, Alianza, 1993, Samaja, Juan (1994). Epistemologa y metodologa. Elementos para una teora de la investigacin cientfica, Buenos Aires, EUDEBA. Saltalamacchia, Homero (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigacin, Ediciones CIJUP Saltalamacchia, Homero. Los datos y su creacin, Caguas (Puerto Rico), Kryteria, 1997, Selltiz, C., Wrightsman, L. Stuart, C. (1980). Seleccin y formulacin de un problema de investigacin, en: Selltiz, C., Wrightsman, L. Stuart, C. Mtodos de investigacin de las relaciones sociales. Ediciones RIALP Voloshinov, Valentin (1992). El marxismo y la filosofa del lenguaje (Los principales problemas del mtodo sociolgico en la ciencia del lenguaje), Madrid, Alianza Editorial.

    Bibliografa de Consulta Aug, Marc (2014). El antroplogo y el mundo global, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Doulin, Natalia (2010). Las prcticas de vigilancia epistemolgica... de acuerdo a los cristales de Michel Foucault, HOLOGRAMATICA facultad de Ciencias Sociales UNLZ Ao VII, Nmero 12, V1 (2010), pp. 157-169 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024 Marie Jos Devillard, M (2004). Antropologa social, enfoques (auto)biogrficos y vigilancia epistemolgica Revista de Antropologa Social 13 161-184 Giarraca, N y S. Aparicio (1995) El oficio del socilogo o de los socilogos con oficio, en Schuster, F., N. Giarraca, S. Aparicio, J.C. Chiaramonte y B. Sarlo. El oficio de investigador, Rosario, Ediciones Homo Sapiens, pp. 53-94. ndice de violencia de gnero en la TV Argentina. (2011).Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires Adorno, T. La personalidad autoritaria, Proyeccin, Buenos Aires, 1965 Scribano, Adrin. Introduccin al proceso de investigacin en Ciencias Sociales, Editorial Copiar, Unidad 4, Hiptesis, pp. 63-70. Sampieri, R. Collado, C. Baptista Lucio, P. (1998). Metodologa de la Investigacin. Edicin. Mxico: Mc Graw Hill. Introduccin y Captulo 6 Formulacin de hiptesis

  • 12

    Pginas 120-154. (o Captulo 5 Formulacin de hiptesis Pginas 75-106 de la edicin 1994).

    //////

    Cronograma 2015.

    Clases LUNES TEMAS

    1 16/3

    FERIADO 23/3

    2 30/3

    3 6/4

    4 13/4

    5 20/4

    6 27/4

    7 4/5

    8 11/5

    9 18/5

    FERIADO 25/5

    10 1/6

    11 8/6

    12 15/6

    13 22/6

    14 29/6

    15 6/7

    16 13/7