Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file ·...

7
Programa de Gerencia en Agronegocios Caracas, 24 de abril de 2014 A quién va dirigido Gerentes del sector agroindustrial, productores agropecuarios, gerentes de crédito de la banca, mayoristas, representantes del sector público y de super e hiper mercados. Objetivo general Al finalizar el programa el participante estará en capacidad de: Formular nuevas estrategias para mejorar su gestión y los resultados de la organización, partiendo de la revisión basada en el enfoque estructural del sector de los agronegocios en Venezuela, relacionado a la administración, finanzas, mercadeo, almacenamiento, distribución, estrategia, tecnología, innovación y puntos finales de venta. Objetivos específicos Construir una visión general de los agronegocios y la producción de alimentos en Venezuela. Reconocer los elementos fundamentales de la agricultura vegetal y de los negocios lácteos en Venezuela Evaluar el negocio de las carnes rojas en Venezuela Desarrollar procesos de innovación en sus organizaciones Formular nuevos enfoques que permitan una adecuada estructuración de las actividades operativas y/o de transformación de las organizaciones Reconocer actividades que impactan la labor de mercadeo agroalimentario Interpretar la situación de la empresa a partir de la información que proporcionan los estados financieros Recomendar nuevos enfoques sobre la responsabilidad empresarial en sus ámbitos de trabajo Formular una visión general de los aspectos laborales en una organización Evaluar una estrategia de agronegocios Identificar las nuevas tecnologías agrícolas Evaluar aspectos críticos del negocio de los detallistas de alimentos y su rol dentro de la cadena de suministro. Analizar el modelo económico actual y su impacto sobre las principales variables de interés para la actividad empresarial, las inversiones y el desarrollo de los agronegocios. Plan de Estudio Introducción a los agronegocios Visión general de los agronegocios y producción de alimentos en Venezuela. Sistema agroalimentario nacional e internacional. Producción nacional. Importación de alimentos. Principales cadenas y clusters. Consumo: tendencias, hojas de balance alimentario, comercio internacional y oportunidades de nuevos negocios agroalimentarios. Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos de la agricultura vegetal en Venezuela: visión 2020. ¿En qué rubros podemos competir como país tropical? El Agro venezolano en la actualidad ¿dónde estamos? La Agricultura como actividad económica. Venezuela, hacia donde ir con la agricultura, rompiendo paradigmas. El caso del maíz, una propuesta desde el agro. Circuito lácteo y su funcionamiento Composición, origen y esquema de los procesos de manufactura de los principales productos lácteos. Funcionamiento del circuito lácteo, producción nacional y niveles de abastecimiento. Distribución geográfica de la producción, manufactura y centros de consumo. Principales actores del circuito lácteo nacional. Perspectivas del negocio lácteo. Circuito cárnico bovino y su evolución Funcionamiento de la cadena cárnica bovina y bufalina (producción, importaciones, consumo y precios). Problemas básicos del circuito: trámites, permisos, tributación y aspectos legales. Seguridad jurídica y

Transcript of Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file ·...

Page 1: Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file · 2014-03-11representantes del sector público y de super e hiper ... Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos

Programa de Gerencia en Agronegocios Caracas, 24 de abril de 2014 A quién va dirigido Gerentes del sector agroindustrial, productores agropecuarios, gerentes de crédito de la banca, mayoristas, representantes del sector público y de super e hiper mercados. Objetivo general Al finalizar el programa el participante estará en capacidad de: Formular nuevas estrategias para mejorar su gestión y los resultados de la organización, partiendo de la revisión basada en el enfoque estructural del sector de los agronegocios en Venezuela, relacionado a la administración, finanzas, mercadeo, almacenamiento, distribución, estrategia, tecnología, innovación y puntos finales de venta. Objetivos específicos

Construir una visión general de los agronegocios y la producción de alimentos en Venezuela. Reconocer los elementos fundamentales de la agricultura vegetal y de los negocios lácteos en

Venezuela Evaluar el negocio de las carnes rojas en Venezuela Desarrollar procesos de innovación en sus organizaciones Formular nuevos enfoques que permitan una adecuada estructuración de las actividades operativas

y/o de transformación de las organizaciones Reconocer actividades que impactan la labor de mercadeo agroalimentario Interpretar la situación de la empresa a partir de la información que proporcionan los estados

financieros Recomendar nuevos enfoques sobre la responsabilidad empresarial en sus ámbitos de trabajo Formular una visión general de los aspectos laborales en una organización Evaluar una estrategia de agronegocios Identificar las nuevas tecnologías agrícolas Evaluar aspectos críticos del negocio de los detallistas de alimentos y su rol dentro de la cadena de

suministro. Analizar el modelo económico actual y su impacto sobre las principales variables de interés para la

actividad empresarial, las inversiones y el desarrollo de los agronegocios. Plan de Estudio Introducción a los agronegocios Visión general de los agronegocios y producción de alimentos en Venezuela. Sistema agroalimentario

nacional e internacional. Producción nacional. Importación de alimentos. Principales cadenas y clusters. Consumo: tendencias, hojas de balance alimentario, comercio internacional y oportunidades de nuevos negocios agroalimentarios.

Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos de la agricultura vegetal en Venezuela: visión 2020. ¿En qué rubros podemos competir como

país tropical? El Agro venezolano en la actualidad ¿dónde estamos? La Agricultura como actividad económica. Venezuela, hacia donde ir con la agricultura, rompiendo paradigmas. El caso del maíz, una propuesta desde el agro.

Circuito lácteo y su funcionamiento Composición, origen y esquema de los procesos de manufactura de los principales productos lácteos.

Funcionamiento del circuito lácteo, producción nacional y niveles de abastecimiento. Distribución geográfica de la producción, manufactura y centros de consumo. Principales actores del circuito lácteo nacional. Perspectivas del negocio lácteo.

Circuito cárnico bovino y su evolución Funcionamiento de la cadena cárnica bovina y bufalina (producción, importaciones, consumo y precios).

Problemas básicos del circuito: trámites, permisos, tributación y aspectos legales. Seguridad jurídica y

Page 2: Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file · 2014-03-11representantes del sector público y de super e hiper ... Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos

personal e inversiones. Disponibilidad de recursos y actividades básicas: tierra, crédito y mano de obra calificada para cría, beneficio, procesamiento, distribución, detallistas y servicios de comida.

Perfil de la agroindustria venezolana Entorno de la Industria de alimentos. Marco regulatorio. Inversión industrial (antes y ahora). Cadena de

suministro de la industria de alimentos. Principales problemas que dificultan el desempeño de la industria de alimentos. Calidad de los alimentos. Importancia de la inocuidad de los alimentos, impacto a la salud de los consumidores

Innovación en agronegocios Alcance de la innovación en productos y servicios. Diferentes grados de innovación. Herramientas de

DesignThinking y detección de oportunidades. Herramientas de pensamiento creativo sistemático. Procesos de innovación en su negocio, organización o empresa.

Operaciones y los retos de la producción Visión estratégica de las operaciones. Introducción de elementos calificadores y ganadores. Enfoque de

Terry Hill. Experiencia práctica orientada a la discusión de las prácticas "lean". Discusión de las prácticas "lean" y sus aplicaciones en el sector agropecuario. Importancia de la coordinación entre manufactura, servicios y logística. Discusión del caso 7-Eleven

Almacén e inventarios Gerencia de inventarios en la toma de decisiones y el desarrollo de ventajas competitivas. Indicadores

relevantes en Venezuela y América Latina. Importancia de los inventarios. Relación conceptual: calidad de servicio –costos. Introducción a modelos básicos de inventarios. Control de los inventarios: Conteos físicos vs. conteos cíclicos.

Mercadeo Conceptos relevantes de mercadeo. La orientación al cliente. Decisiones estratégicas de mercadeo:

segmentación y selección de mercado meta y posicionamiento. Mezcla de mercadeo. Las 4 p´s del mercadeo.

Contabilidad e indicadores financieros Principios contables: ¿Cómo afecta la inflación a la información financiera? Costo histórico. Principios

contables: ¿Qué es mejor: tener rentabilidad o caja? Realización. Estados financieros: Balance general y estado de resultados. Análisis financiero: Porcentajes verticales y horizontales e índices financieros.

Responsabilidad social empresarial en los agronegocios La responsabilidad empresarial. Evolución del concepto de responsabilidad empresarial y los nuevos

enfoques. Áreas críticas de responsabilidad en el sector de los agronegocios. La institucionalidad internacional de la responsabilidad empresarial.

Negociación La percepción y la delimitación de los entornos. Concepto de negociación con la finalidad de actualizar los

paradigmas que giran en torno a ella. Estilos más comunes que se aplican en las negociaciones. Complejidad de los contextos donde se desarrollan las negociaciones.

Aspectos laborales Entorno. Modelo laboral venezolano. Principales aspectos legales: contrato de trabajo, salario, jornada

laboral, seguridad e higiene laboral. Consideraciones sobre la reforma LOT Estrategia en agronegocios Estrategia, planificación y táctica, para el análisis del entorno, la estructura del sector y definición de

escenarios económicos y sociales. Análisis interno: cadena de valor, fortalezas, debilidades, competencias y oportunidades de mejora; los modelos de planificación estratégica. Estrategias competitivas del negocio, requerimientos estructurales y su traducción en indicadores de medición para la elaboración del cuadro de mando, el presupuesto y los planes operativos de la organización.

Nuevas tecnologías agrícolas Importancia histórica del cambio tecnológico. Retos para el continuado incremento de la productividad

agrícola. Impulsores de la innovación agrícola. Necesidad de aumento de la productividad. Nuevas tecnologías agrícolas. Transgénicos y tecnologías no-transgénicas. Agricultura de precisión. Siembra y fertilización. Automatización robótica

Puntos finales de venta de alimentos. El negocio al detal La esencia del negocio, su código genético. Indicadores financieros y clave de gestión. El impacto de las

regulaciones de precios sobre este eslabón y los consumidores finales. La regulación de precios y su efecto multiplicador sobre la inflación. ¿Cómo pueden generar valor los productores, procesadores y distribuidores de alimentos? ¿Cuál debiera ser su estrategia en este contexto? ¿Cuál debiera ser la estrategia a mediano y largo plazo?

Page 3: Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file · 2014-03-11representantes del sector público y de super e hiper ... Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos

Entorno de los agronegocios Modelo de desarrollo económico actual. Sector petrolero. El triángulo de las Bermudas: Control de

cambios, precios y empresas. El debate económico. Impacto político del modelo económico. Escenarios a mediano y largo plazo.

Descuentos asociados al número de participantes por organización De 3 a 5 participantes 10 % de descuento

De 6 a 9 participantes 15% de descuento

10 o más participantes 20 % de descuento

Coordinador Académico Carlos Machado Allison PHD en Genética y Ecología, Universidad de Notre Dame USA; Especialista en Entomología, Universidad de Sao Paulo; Biólogo, Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista Internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en América Central y Panamá y Profesor Titular de la UCV y del IESA. Ex –Director de Investigaciones del IESA. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Profesores Nunzia Auletta Doctorado en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar. Área de especialidad: mercadeo estratégico e internacional, telemercadeo, relación con el cliente y gestión de empresas editoriales en temas de gerencia, mercadeo y finanzas. Se ha desempeñado como consultora de mercadeo para empresas multinacionales que operan en el mercado europeo y editora del periódico on-line Agoramagazine. Gustavo Moreno Lleras Ingeniero Agrónomo de Producción (Tecnológico de Monterrey); Director General Sectorial de Comunicaciones, Ministerio de Transporte y Comunicaciones (1993); Integrante de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (BOLPRIAVEN); Vicepresidente de Asoportuguesa y exPresidente de la Federación Nacional de Productores Agrícolas (FEDEAGRO). Rodrigo Agudo Ingeniero Químico USB (1976), Especialización PAG-IESA (1990).: Director Planificación Industria y Comercio CORDIPLAN (1984-1985); Jefe Unidad de Proyectos, Gerente de Planificación y Director General INDULAC (1984-1995); Presidente de ASOLEP y CAVILAC (1995-2003); Director General CONVELAC (2003-2008); Consultor Independiente y Asesor de ASOPROLE , ANIQUESOS y Fundación NADBIO; Representación Institucional en SECONASEDE, CAVIDEA; CONINDUSTRIA, Asociación de Piscicultores, BOLPRIAVEN y FEPALE. Otto Gómez Ingeniero Agrónomo, UCV; Productor y empresario privado; Director ejecutivo de CONVECAR; director ejecutivo de ANSA; Gerente general C.A.Agropecuaria San Francisco; Miembro de la Academia Venezolana de Gastronomía; Vicepresidente de Convecar; autor del libro “Nuestra carne, origen, cualidades y culinaria de la carne bovina venezolana” reconocido por The Gourmand International Cookbooks Awards 2010.

Duración

Inversión

Incluye

114 horas académicas Jueves, viernes y sábado 1ra semana Del 24 al 26 de abril 2da semana Del 08 al 10 de mayo 3era semana Del 22 al 24 de mayo 4ta semana Del 05 al 07 de junio 5ta semana Del 20 al 21 de junio

Bs. 42.750 Si es cancelado hasta 05 días antes del Inicio de la actividad. Inversión sin descuento: Bs. 47.500

Material didáctico en archivo electrónico (pendrive), certificado de asistencia, refrigerios, almuerzos y estacionamiento.

Se invita traer consigo laptop o tablet para visualizar los archivos electrónicos con el material didáctico durante las clases

Page 4: Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file · 2014-03-11representantes del sector público y de super e hiper ... Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos

José Mayora Sociólogo, Universidad Católica Andrés Bello. Área de especialidad: recursos humanos, planificación estratégica, negociación y conflicto. Se ha desempeñado como planificador y gerente en diversas organizaciones públicas y privadas, investigador asociado del Centro para Alternativas de Políticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y ha sido miembro de las juntas directivas de Alcasa e Interalumina, Fundación Atenea, Fundación Eureka, Fundavac y el Consejo Nacional de Educación Juvenal Arveláez Ingeniero Agrónomo, LUZ; Egresado de los programas de gerencia en mercadeo y finanzas (UCV); MSc en Agrosistemas (LUZ); Especialista en Land Reform del Lincoln Institute; Profesor invitado de la UNEFA y Universidad Metropolitana; Presidente Ejecutivo de CAVIDEA: Fue Presidente del CIARA, del Instituto Agrario Nacional e integrante de las Juntas Directivas de FONCAFE, FONCACAO, CIEPE y consultor en el área de agronegocios. José Luis Giménez Docteur en Sciences Universidad de Paul Sabatier, Francia; Master of Science Imperial College, Inglaterra; Ingeniero Electricista Universidad Simón Bolívar. Área de especialidad: relacionada con la toma de decisiones gerenciales, simulación, planificación y optimización de sistemas y su aplicación a empresas de servicios y/o producción. José Texeira Master en Administración de Empresas y Especialización en Gerencia de Operaciones. Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Ingeniero Químico, Universidad Simón Bolívar, Socio de Prakxon Venezuela. Área de especialidad Ricardo Vallenilla Master en Management - Tulane, Master en Administración – IESA, Sociólogo - UCAB. Desarrolló su carrera profesional en el área de Mercadeo en diversas empresas tanto de productos de consumo masivo como en empresas de mercadeo de servicios a consumidores o BTB. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la USB y forma parte del equipo docente del Centro de Mercadeo y del Centro de Desarrollo Gerencial, siendo sus áreas de concentración: Comunicaciones, Publicidad, Branding, Gerencia Estratégica de Mercadeo, y Simulaciones como herramienta de aprendizaje. Rosa María Rey Maestría en Administración de Empresas, IESA. Área de especialidad: contabilidad y finanzas. Se ha desempeñado como gerente de administración de diferentes empresas del área de manufactura y servicios, tanto públicos como privados. Josefina BruniCelli Ph.D. en Administración Pública y Master en Políticas Públicas New York University, The Wagner School of Public Service. Máster en Administración IESA. En el ámbito docente, específicamente en el IESA, posee experiencia en los temas de evaluación social de proyectos, responsabilidad social empresarial, análisis de políticas públicas, políticas educativas y metodología de la investigación Área de especialidad Nina Molina Maestría en Derecho Procesal UCAB. Abogado. Laboró en el Escritorio Jurídico Araque Reyna & Asociados, en la Consultoría Jurídica del Diario El Nacional. Actualmente se desempeña como Abogado externo de la firma Fuentes Prince & Asociados. Posee su propia firma Ramírez Molina & Asociados, la cual brinda asesoría laboral y en Recursos Humanos. Se desempeña como Gerente Corporativo Legal de un Grupo de Empresas de la Industria Ferretera. Área de especialidad: Derecho Laboral y Derecho Corporativo Luigi D´Alvano PhD, Ingeniero Mecánico (USB) Maestría en Administración de Empresas. Área de especialidad: innovación organizacional, organizaciones de servicios, planificación estratégica e Internet. Se ha desempeñado como director, supervisor y gerente de Economía Hoy, Lever-Pond's, Fondo de Crédito Agropecuario Walter Jaffé Biólogo Molecular, U. de Colonia, Alemania; MSc en Administración de Ciencia, U. de Manchester, Reino Unido; Director Ejecutivo, Fundación CIEPE, San Felipe; Especialista en Biotecnología, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica; Vice-Presidente CONICIT, Venezuela. Gerente General, Innovaciones Alimentarias INNOVAL, C.A. Jean Marc Francois Maestría en Economía, Universidad de California. Área de especialidad: estrategia comercial, marketing, mercadeo promocional y eventos corporativos. Se ha desempeñado como colaboradora del Grupo Casino y en el Global Comercial Advisor. En Venezuela ha ocupado importantes cargos tanto en Cativen como en otras empresas del área financiera. Luis Vicente León Magister en Ingeniería Empresarial, Universidad Simón Bolívar; Economista, Universidad Católica Andrés Bello. Es profesor de Economía Industrial y Problemas de Empresas en la Universidad Católica Andrés Bello, profesor invitado del IESA.

Page 5: Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file · 2014-03-11representantes del sector público y de super e hiper ... Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos

Mayor información:

Telf: (58-212) 555.4236 / 4351 / 4459 Fax: (58-212) 555.4491 – 552.8132 E-mail: [email protected][email protected]

Page 6: Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file · 2014-03-11representantes del sector público y de super e hiper ... Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos

Fecha: 10/01/2014

1 Programa de gerencia en agronegociosCaracas Desde: 24-04-2014 Hasta: 21-06-2014

Lapso # 1 Desde: 24-04-2014 Hasta: 26-04-2014DíaH. Inicial H. Final Materia Profesor Horas

Jueves - 24-04-201408:00 am 11:15 am Introducción a los agronegocios- Sección:U Machado, Carlos 4,00

11:30 am 03:30 pm Agricultura vegetal- Sección:U Moreno, Gustavo 4,00

Viernes - 25-04-201408:00 am 09:30 am Circuito cárnico bovino- Sección:U Gómez, Otto 2,00

09:45 am 11:15 am Circuito láctico- Sección:U Agudo, Rodrigo 2,00

11:30 am 03:30 pm Perfil de la agroindustria- Sección:U Arbeláez, Juvenal 4,00

Sábado - 26-04-201408:00 am 03:30 pm Mercadeo- Sección:U Vallenilla, Ricardo 8,00

Lapso # 2 Desde: 08-05-2014 Hasta: 10-05-2014DíaH. Inicial H. Final Materia Profesor Horas

Jueves - 08-05-201408:00 am 03:30 pm Operaciones y producción- Sección:U Giménez, José 8,00

Viernes - 09-05-201408:00 am 11:15 am Responsabilidad social empresarial- Sección:U Bruni Celli, Josefina 4,00

11:30 am 03:30 pm Contabilidad- Sección:U Rey, Rosa 4,00

Sábado - 10-05-201408:00 am 03:30 pm Contabilidad- Sección:U Rey, Rosa 8,00

Lapso # 3 Desde: 22-05-2014 Hasta: 24-05-2014DíaH. Inicial H. Final Materia Profesor Horas

Jueves - 22-05-201408:00 am 03:30 pm Gerencia de Inventarios- Sección:U Teixeira, José 8,00

Viernes - 23-05-201408:00 am 03:30 pm Negociación- Sección:U Mayora, José 8,00

Sábado - 24-05-201408:00 am 03:30 pm Innovación y agronegocios- Sección:U Auletta, Anunziata 8,00

Lapso # 4 Desde: 05-06-2014 Hasta: 07-06-2014DíaH. Inicial H. Final Materia Profesor Horas

Jueves - 05-06-201408:00 am 03:30 pm Estrategias agroalimentarias- Sección:U D´Alvano, Luigi 8,00

1 de 2 Cód. de producto: 1501101

Page 7: Programa Gerencia de Agronegocios 2014 - SABER-ULA, · PDF file · 2014-03-11representantes del sector público y de super e hiper ... Agricultura vegetal y el panorama actual Elementos

Fecha: 10/01/2014

1 Programa de gerencia en agronegociosCaracas Desde: 24-04-2014 Hasta: 21-06-2014

Viernes - 06-06-201408:00 am 11:15 am Estrategias agroalimentarias- Sección:U D´Alvano, Luigi 4,00

11:30 am 03:30 pm Puntos de venta final. Detal- Sección:U Francois, Jean 4,00

Sábado - 07-06-201408:00 am 03:30 pm Puntos de venta final. Detal- Sección:U Francois, Jean 8,00

Lapso # 5 Desde: 20-06-2014 Hasta: 21-06-2014DíaH. Inicial H. Final Materia Profesor Horas

Viernes - 20-06-201408:00 am 03:30 pm Aspectos legales laborales- Sección:U Molina, Nina 8,00

Sábado - 21-06-201408:00 am 11:15 am Nuevas tecnologías agroalimentarias- Sección:U Jaffé, Walter 4,00

11:30 am 03:30 pm El entorno de los agronegocios- Sección:U León, Luis 4,00

03:45 pm 05:15 pm Sesión de clausura- Sección:U Machado, Carlos 2,00

2 de 2 Cód. de producto: 1501101