Programa Educacion CyT

download Programa Educacion CyT

of 8

Transcript of Programa Educacion CyT

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    1/8

     

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    2/8

    PROGRAMA DEL CURSO 

    DESCRIPCIÓNExiste consenso respecto a que, en la sociedad actual, la innovación en ciencia y tecnología

    es uno de los principales motores para el desarrollo humano. A través de ella,

    transformamos y damos nuevos sentidos a nuestra realidad social, cultural y material.

    En el contexto educativo, formular y desarrollar proyectos en esta área permite dotar de

    herramientas y capacidades concretas, empoderando tanto a los estudiantes como a los

    profesores y, en general, a todos los actores implicados en los procesos formativos.

    En este escenario, el curso "Innovación para la educación en ciencia y tecnología" busca

    que los participantes puedan visualizar los conceptos y herramientas básicas para lacomprensión del emprendimiento e innovación en ciencia y tecnología como fenómenos

    socioculturales; y desarrollar emprendimientos educativos que respondan a los desafíos de

    sus propias comunidades educativas.

    Este curso está dirigido a la ciudadanía entusiasta por la ciencia y tecnología, así como

    especialmente a comunidades educativas y escolares interesadas en introducirse en la

    innovación educativa para la ciencia y tecnología.

    Diseñado por la Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la

    Universidad de Chile, este curso ofrece una mirada multidisciplinaria al tema, incluyendoen sus videoclases a académicos y profesionales de la Facultad de Economía y Negocios,

    Instituto de la Comunicación e Imagen, Facultad de Filosofía y Humanidades y Explora

    Conicyt zona sur oriente de la Facultad de Ciencias Veterinaria y Pecuarias. Además, este

    curso recoge experiencias de innovación en el ámbito escolar chileno relatadas por los

    propios profesores de aula.

    El curso consta de un módulo introductorio (módulo 0), 4 módulos de contenidos y unmódulo final de evaluación y cierre. Como contenido obligatorio, cada módulo ofrece:

    •  2 videoclases, conducidas por un/a docente de la Universidad de Chile experto en el

    área (“lecciones”). • 

    Presentación en video de una experiencia concreta relacionada con la educación en

    ciencia y tecnología ("casos")•  Material audiovisual (una película, cortometraje o documental)•  Actividades de discusión e interacción con los y las demás participantes del curso

    (foros), que permiten enriquecer y diversificar las miradas sobre los temas estudiados•  Una evaluación parcial, consistente en una prueba de alternativas.

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    3/8

    Adicionalmente, cada módulo ofrece material complementario  de carácter noobligatorio, disponible para aquellos/as estudiantes que se interesan en profundizar enlos contenidos del curso.

    Al término del curso, se contempla una evaluación final, que consiste en la elaboración deun texto que analice alguna situación relacionada con la educación en ciencia y tecnología

    y proponga alguna estrategia de innovación al respecto, el que será revisado entre pares.

    Idioma: Español

    Requisitos: Ninguno

    Duración: 5 semanas

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    4/8

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    5/8

    UNIDAD ACADÉMICA

    Este curso de UAbierta ha sido formulado por la Escuelade Verano de la Universidad de Chile (EdV),programa académico perteneciente a la Facultad de

    Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) orientado a

    estudiantes de educación básica y media, con el apoyo

    de académicos y profesionales de distintas Facultades

    de la Universidad de Chile.

    A través de sus 26 años de trayectoria, EdV se ha

    posicionado como un espacio privilegiado para

    desarrollar el interés temprano en todas las áreas del

    conocimiento universitario, poniendo especial énfasis

    en la Ingeniería y las Ciencias.

    EdV ofrece oportunidades de estudio complementarias al sistema de enseñanza formal,

    bajo el sello de calidad y equidad de la Universidad de Chile.; trabaja promoviendo la

    inclusión, con el fin de colaborar a equiparar la brecha educacional entre estudiantes de

    distintos colegios y regiones del país; y busca aportar en la orientación de las vocaciones

    de estudio, potenciando el desempeño académico de estudiantes del país con miras a su

    ingreso a la educación superior.

    En 2016, impartió más de 60 cursos en las áreas de Ciencias Físicas, Matemáticas, e

    Ingeniería, Biología, Química, Ciencias Biomédicas, Humanidades, Artes Visuales y

    Expresivas; y recibió a más de tres mil alumnos.

    www.edv.uchile.cl 

    Seguir a @EdV_UChile 

    http://www.edv.uchile.cl/http://www.edv.uchile.cl/https://twitter.com/EdV_UChilehttps://twitter.com/EdV_UChilehttps://twitter.com/EdV_UChilehttp://www.edv.uchile.cl/

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    6/8

    DOCENTES

    Coordinador Académico: Martín Pérez Comisso

    Profesor de la Facultad de Economía y Negocios y del Programa de

    Formación General de la Universidad de Chile.

    Es Licenciado y Magíster en Química de la Universidad de Chile, y

    miembro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-

    Chile).

    Más información 

    Seguir a @mapc 

    Claudio Falcón Beas

    Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de

    la Universidad de Chile.

    Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Doctor en

    Física de la Universidad Paris VI, Pierre et Marie Curie. Senador

    Universitario.

    Más información 

    Seguir a @pan_con_chancho 

    Johanna Camacho González

    Académica asistente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la

    Universidad de Chile. Jefa de carreras Pedagogía en Matemática-Física

    y Pedagogía en Biología-Química, programas conjuntos de la Facultad

    de Ciencias y el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la

    Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

    Es Licenciada en Química y Magíster en Docencia de la Química de la UniversidadPedagógica Nacional, Bogotá-Colombia, y Doctora en Ciencias de la Educación de la

    Universidad Católica de Chile. Actualmente es la Presidenta de la Sociedad Chilena de

    Educación Científica (SChEC). 

    Más información 

    https://www.linkedin.com/in/mart%C3%ADn-p%C3%A9rez-comisso-5112b820https://www.linkedin.com/in/mart%C3%ADn-p%C3%A9rez-comisso-5112b820https://twitter.com/mapchttps://twitter.com/mapchttp://ingenieria.uchile.cl/facultad/cuerpo-academico?qui_id=14791http://ingenieria.uchile.cl/facultad/cuerpo-academico?qui_id=14791https://twitter.com/pan_con_chanchohttps://twitter.com/pan_con_chanchohttp://www.johannacamachogonzalez.cl/http://www.johannacamachogonzalez.cl/http://www.johannacamachogonzalez.cl/https://twitter.com/pan_con_chanchohttp://ingenieria.uchile.cl/facultad/cuerpo-academico?qui_id=14791https://twitter.com/mapchttps://www.linkedin.com/in/mart%C3%ADn-p%C3%A9rez-comisso-5112b820

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    7/8

    Patricia Peña Miranda

    Profesora asistente del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI)

    de la Universidad de Chile.

    Es Periodista y Magíster en Comunicación de la Universidad DiegoPortales y Magíster en Comunicación, Nuevos Medios y Sociedad de

    The London School of Economics and Political Science, Inglaterra.

    Más información 

    Seguir a @patana 

    Macarena Ocáriz Vargas 

    Profesora asistente de la Facultad de Educación de la Universidad

    Católica de Chile. Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Asociativo

    EXPLORA CONICYT – RM zona sur oriente.

    Es Médico Veterinario de la Universidad de Chile y Magíster en

    Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Católica de

    Valparaíso.

    Más información 

    http://www.icei.uchile.cl/instituto/estructura/107025/patricia-pena-mirandahttp://www.icei.uchile.cl/instituto/estructura/107025/patricia-pena-mirandahttps://twitter.com/patanahttps://twitter.com/patanahttp://educacion.uc.cl/facultad-a/cuerpo-docente-aux/237-macarena-ocariz-vargashttp://educacion.uc.cl/facultad-a/cuerpo-docente-aux/237-macarena-ocariz-vargashttp://educacion.uc.cl/facultad-a/cuerpo-docente-aux/237-macarena-ocariz-vargashttps://twitter.com/patanahttp://www.icei.uchile.cl/instituto/estructura/107025/patricia-pena-miranda

  • 8/18/2019 Programa Educacion CyT

    8/8

    EVALUACIÓN

    El curso abierto “Innovación para la educación en ciencia y tecnología” consta de dos tipos

    de evaluaciones:

    Evaluación del MóduloEstas secciones (4 en total) permiten verificar tu progreso a lo largo del curso, y se ubican

    al final de cada módulo. Consisten en una prueba de carácter formativo, de 5 a 8

    preguntas de alternativas.

    Estas evaluaciones, en conjunto, tienen una ponderación del 40% de la nota final del curso.Puedes responderlas más de una vez, si deseas mejorar tu nota.

    Evaluación Final (evaluación de pares)Al finalizar el curso, se solicitará elaborar un texto breve (máximo 2.000 caracteres), en el

    que deberás realizar un análisis crítico de algún episodio o situación relacionada con laeducación en ciencia y tecnología; y proponer alguna estrategia para mejorarla, a partir de

    los contenidos y herramientas revisados a lo largo del curso.

    Este escrito será evaluado por dos de tus compañeros/as, utilizando una rúbrica, de

    acuerdo a criterios como:

    •  La originalidad de la idea

    •  El propósito que desarrolla

    •  La formulación de juicios propios, fundamentados con los temas del curso

    •  Aspectos formales del texto (estructura, ortografía)

    Una vez que completes tu respuesta, se te entregará una tabla de criterios (rúbrica) para

    calificar el trabajo de 2 compañeros, que serán asignados al azar por la plataforma. Este

    paso es requisito para aprobar el curso abierto y recibir la Constancia de Honor.

    La evaluación final tiene una ponderación del 60% de la nota final del curso.

    Política de AprobaciónPara poder aprobar el curso, deberás obtener un puntaje final igual o superior al 50% delmáximo posible. Ello te permitirá recibir la Constancia de Honor, documento que se

    podrás descargar en formato digital (PDF) desde la misma plataforma, durante la semanaposterior al cierre del curso.

    Puedes revisar tu puntaje por cada módulo en la sección Progreso. 

    http://www.uabierta.uchile.cl/courses/Universidad_de_Chile/UCH_7/2016/progresshttp://www.uabierta.uchile.cl/courses/Universidad_de_Chile/UCH_7/2016/progresshttp://www.uabierta.uchile.cl/courses/Universidad_de_Chile/UCH_7/2016/progresshttp://www.uabierta.uchile.cl/courses/Universidad_de_Chile/UCH_7/2016/progress