Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque...

9

Click here to load reader

Transcript of Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque...

Page 1: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

Revista chilena de neuro-psiquiatría versión On-line ISSN 0717-9227

Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.39 n.1 Santiago ene. 2001

Rev Chil Neuro-Psiquiat 2001; 39(1): 69-76

ARTÍCULO ORIGINAL

Programa de trastornos de personalidad de la Clínica Psiquiátrica Universitaria: un enfoque multidisciplinario.

The University Psychiatric Clinic Personality Disorder Program: a Multidisciplinary Approach

Sonia Jerez, Luis Alvarado, Angélica Paredes, Angélica Montenegro, Cristián Montes, Lucía Venegas

Clínica Psiquiátrica Universitaria, Facultad de Medicina, Campus Norte, Universidad de Chile.

A Personality Disorder Program for the study and treatment of personality

disorders has been opened at the University of Chile Psychiatric Clinic. A multi-

disciplinary, professional team made up of psychiatrists, psychologists,

occupational therapists, and nurses combine efforts to treat patients, teach, and

do research in the area of personality disorders. This article describes how the

program functions, as well as the difficulties and challenges it has faced since

opening three years ago. It proposes a multi-disciplinary approach, integrating

biological and psychosocial therapies in treating personality disorder patients.

Key words: personality disorders, treatment, psychotherapy, pharmacotherapy

Introducción

L os trastornos de personalidad son muy comunes. Se estima que entre el 10% y

el 13% de la población general tiene algún trastorno de personalidad. En la

consulta psiquiátrica ambulatoria esa cifra se eleva del 30% a 50% (1). Por otra

parte, el diagnóstico de trastorno de personalidad parece ir en aumento;

Loranger ha señalado que en un hospital universitario en Norteamérica dicho

diagnóstico aumentó desde el 19,1% al 49,3 % al pasar desde la era del DSM-II a la del DSM-III (2).

La naturaleza de los trastornos de personalidad permite anticipar algunas de las

dificultades del tratamiento, ya sea farmacológico, psicoterapéutico o de manejo

ambiental. Como sabemos, los pacientes con trastorno de personalidad

difícilmente establecen un vínculo terapéutico (lo que es parte de sus problemas),

presentan baja adherencia al tratamiento farmacológico y una notable tendencia

a autoprescripción de medicamentos. Su historial de tratamientos suele registrar

numerosas intervenciones previas, que en términos generales son interrumpidas

prematuramente. Las complejidades que ofrece el diagnóstico y tratamiento de

estos cuadros han puesto de relieve la necesidad de desarrollar estrategias de

abordaje específicas (3, 4). En psiquiatría, del mismo modo que ha ocurrido en

otras especialidades médicas, la concentración de esfuerzos en determinadas

Page 2: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

áreas de la patología ha llevado a la creación de subespecialidades que permiten

que equipos de trabajo concentren sus recursos y logren un mayor progreso en el

conocimiento de la clínica, etiopatogenia y terapéutica de las enfermedades. En

este contexto, en la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU) surgió la inquietud de

crear una unidad multidisciplinaria que diera cobertura de modo integral a los

pacientes con trastornos de personalidad. Esto es, que estuviese en condiciones

de proveer el espectro de intervenciones necesarias para el diagnóstico y manejo

terapéutico (psicoterapia, farmacoterapia, terapia ocupacional, psicoeducación,

etc.) y que permitiese a la vez el desarrollo de la docencia e investigación en este

ámbito clínico. Esta Unidad, creada en julio de 1997 en la CPU, fue llamada

Unidad de Trastornos de Personalidad (UTP). En este trabajo queremos

comunicar el modo de funcionamiento de esta modalidad de atención, pionera en

nuestro país, así como compartir las dificultades y los resultados que hemos

encontrado en su implementación.

Descripción y funcionamiento del equipo

El equipo terapéutico está conformado por dos médicos psiquiatras, dos

psicólogos clínicos, una terapeuta ocupacional y una enfermera universitaria. Una

asistente social con formación en terapia familiar colabora cuando las

circunstancias clínicas lo requieren, si bien no está formalmente adscrita a la

unidad. A estos recursos se debe añadir un número variable de egresados de la

carrera de Psicología, que permanecen en la unidad uno o dos semestres, y

médicos becarios de Psiquiatría que cumplen una rotación de 4 meses.

La UTP recibe pacientes derivados desde las unidades de Hospitalizados,

Consultorio Externo y otras unidades especializadas (Adicciones, Trastornos

Alimentarios). Los criterios de inclusión son: pacientes adultos, de ambos sexos,

con diagnóstico de trastorno de personalidad, independientemente que presenten

comorbilidad con patología del eje I del DSM-IV (5). Son criterios de exclusión los

trastornos psicóticos, los trastornos alimentarios gravemente descompensados y

las adicciones en etapa activa. Tampoco se atiende pacientes con trastorno

antisocial de personalidad severo, por ser cuadros prácticamente intratables, que

constituyen un serio riesgo para los demás y porque no existe una infraestructura

adecuada para intentar estrategias especialmente diseñadas para ellos (hospitalizaciones de larga estadía, etc.).

A su ingreso, el paciente es evaluado por un médico psiquiatra. Los datos

epidemiológicos y clínicos son compilados en un formulario de registro

confeccionado especialmente para este propósito. La evaluación clínica incorpora

el diagnóstico clínico fenomenológico, los aspectos biológicos involucrados y un

diagnóstico psicodinámico. En los casos que ofrecen dudas diagnósticas y

requieren un estudio más profundo o con fines de investigación, el diagnóstico de

trastorno de personalidad se complementa mediante el Inventario Internacional

de Trastornos de Personalidad (International Personality Disorder Examination, IPDE) y con la prueba de Rorschach.

El IPDE consiste en una entrevista clínica semiestructurada, diseñada para

evaluar los trastornos de personalidad de acuerdo a los criterios del DSM-IV y de

la CIE-10 (6). Está organizado de modo tal, que proporciona un balance óptimo

entre una entrevista clínica espontánea y una estructurada. El módulo del IPDE

para DSM-IV (clasificación a la que nos adscribimos por su amplia utilización en

la literatura y en la investigación) examina en cada individuo la presencia o

ausencia de todos los criterios de los trastornos de la personalidad. Proporciona

además una puntuación dimensional constituida por un valor para cada categoría

diagnóstica, independientemente de que se cumplan o no los criterios para uno o más trastornos de personalidad.

Finalmente, el equipo terapéutico en conjunto diseña una estrategia de tratamiento multidisciplinaria, la que es propuesta y convenida con el paciente.

Page 3: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

Se ofrecen diferentes niveles de tratamiento según la intensidad y complejidad

del cuadro clínico. Cabe destacar que el mismo equipo se hace cargo del paciente

tanto si requiere tratamiento ambulatorio u hospitalario. Se recurre a la

hospitalización cuando es necesario estabilizar una patología severa del eje I o

para manejar las manifestaciones propias del trastorno de personalidad cuando

son incontrolables en un régimen ambulatorio (amenazas o intentos de suicidio, agresividad descontrolada, etc.) (7).

Modalidades de intervención terapéutica

Intervenciones psicofarmacológicas

El empleo de psicofármacos es una herramienta terapéutica de gran utilidad en

algunos de estos pacientes. La prescripción es realizada de acuerdo a los datos

disponibles acerca de las bases neurobiológicas de los trastornos de

personalidad (8-10). Se utilizan en aquellos pacientes que presentan

comorbilidad con otros cuadros clínicos, hecho frecuentemente observado y en el

control de la sintomatología y de las manifestaciones específicas de los casos más

severos de trastornos de personalidad, siempre en el marco de una aproximación clínica psicodinámica (11)

En general se emplean antipsicóticos en dosis bajas para tratar las distorsiones

cognoscitivas y las micropsicosis frecuentemente observables en los trastornos

límite de personalidad, inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina

(ISRS) para el control de la impulsividad, estabilizadores del ánimo para el

control de la agresividad y la labilidad afectiva. Se trata de evitar en lo posible el

empleo de benzodiazepinas por el riesgo de adicción y porque en algunos pacientes pueden producir descontrol emocional.

Actividades educativas e intervenciones psicosociales

Considerando que en estos pacientes es frecuente la transgresión de las

indicaciones médicas, advertimos la necesidad de reforzar este aspecto mediante

actividades educativas realizadas por la enfermera. El objetivo de esta actividad

es hacer que el paciente participe en su tratamiento, instándolo a adoptar un

papel más activo en éste. La enfermera le explica los efectos esperados de su

medicación, así como la eventual emergencia de efectos colaterales. Refuerza

además la importancia de una adecuada adherencia al tratamiento y los riesgos derivados de aumentos o suspensiones bruscas de los fármacos.

También es parte de esta actividad manejar la ansiedad y la gran variedad de

molestias que suelen experimentar estos pacientes frente a la administración de

mínimas dosis de medicamentos que, la mayor parte de las veces, no se explica

desde efectos propiamente farmacológicos. Otro modo de contribuir a reforzar

una buena alianza de trabajo es comprometer al núcleo familiar en ella. Se

persigue crear un clima de cooperación mutua respecto del tratamiento, el que

suele ser largo, costoso y muchas veces extenuante para el grupo familiar.

Asimismo, se intenta acoger y manejar las características ambivalencias

experimentadas por la familia, sentimientos de culpa y responsabilidad, rabia,

desesperanza, etc., frente a lo que le acontece al paciente.

Desde la perspectiva de la terapia ocupacional se propende a la inserción del

paciente a su medio social y laboral cumpliendo los roles adultos que le son

propios. Inicialmente se realiza una evaluación de la red social, con el propósito

de identificar factores de riesgo y diseñar estrategias preventivas y de mejoramiento de la calidad y cantidad de los vínculos.

Para ello se aplica un instrumento denominado Mapa de Red Social, el que

permite evaluar los aspectos cuantitativos y cualitativos de las relaciones

Page 4: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

vinculares disponibles, lo que facilita promover con el familiar más próximo la

adherencia al tratamiento (12). Por otra parte y de acuerdo a cada caso, a veces

se interviene la red, particularmente cuando existe una deficiente calidad de las interacciones, fenómeno frecuente de encontrar en estos pacientes.

En nuestra experiencia, la mayoría de los mapas de red aplicados se sitúan en la

categoría de "red negativamente recíproca", caracterizada por la asimetría de sus

interacciones. Las ligazones establecidas en su interior suelen ser manipuladoras,

carentes de compromiso real y de reciprocidad. En ellas el paciente se beneficia

de la relación mediante el recurso de profitar de otros integrantes de la red sin retribuir ni reconocer tal actitud.

Una forma de abordaje que resulta beneficiosa frente a estas actitudes es el

entrenamiento en habilidades sociales básicas, con especial énfasis en torno a la

modificación de claves comunicacionales. El objetivo final de esta intervención es

promover el tránsito desde un estilo de interacción egocéntrico a uno más

cooperativo, procurando que estos cambios perduren en el tiempo. Se intenta

además mejorar el concepto de sí mismo mediante técnicas de orientación

gestáltica y terapia corporal. Desde la terapia ocupacional pueden abordarse

también otros aspectos tendientes a mejorar la autoimagen, reconocer

características e intereses propios y refuerzo de actitudes adaptativas. En este

contexto se realizan, por ejemplo, evaluaciones vocacionales y análisis de puestos de trabajo.

Intervenciones psicoterapéuticas

Es necesario precisar que los pacientes atendidos en la UTP son particularmente

complejos, habitualmente limítrofes graves, con severas perturbaciones en su

adaptación psicosocial, con alto riesgo de auto y hetero agresión, con soporte

familiar y económico precario y que suelen presentar comorbilidad psiquiátrica

importante, especialmente con trastornos del ánimo, del control de impulsos, de ansiedad, abuso de sustancias, etc.

Las intervenciones psicoterapéuticas que se ofrecen están orientadas a ayudar al

paciente a descubrir, comprender, asumir y modificar aquellos aspectos de su

personalidad que se traducen en imágenes distorsionadas de sí mismo y en perturbaciones en las relaciones interpersonales en diversas áreas de su vida.

Nuestro abordaje psicoterapéutico toma como referente teórico los trabajos de

Winnicott y su énfasis en la generación de un ambiente terapéutico

"suficientemente bueno" (13, 14). Particularmente útil nos ha sido la distinción

entre sostenimiento (holding) y manejo (management), como tipos de

intervención a realizar en distintos momentos de la psicoterapia de un paciente.

En ciertos momentos, una relación de contención o sostenimiento puede

constituirse en el único tipo de relación que ese paciente en particular es capaz

de establecer, mientras que en otras etapas de su tratamiento, puede ser

necesario trabajar de un modo más directivo y ordenador de la realidad, como

ocurre en las maniobras de management. Estas intervenciones pueden ser etapas

en el camino hacia relaciones de colaboración en que se descubran otros focos emocionales y en las que sea posible un trabajo más interpretativo.

Se trata, pues, de una cuestión de énfasis e indicaciones terapéuticas de acuerdo

al momento que vive el paciente. Usamos la contención en los pacientes más

regresivos, transitando a maniobras más avanzadas en la medida que ello sea

posible. En maniobras de sostenimiento o contención incluimos, por ejemplo,

todos los esfuerzos encaminados a apoyar la farmacoterapia, evaluar y controlar

el riesgo suicida y las actuaciones impulsivas; detectar y señalar los errores de

juicio y reducir la tendencia del paciente a devaluar o idealizar la psicoterapia o la

farmacoterapia. Un gran objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones, incentivando

conductas de responsabilidad respecto a sí mismo.

Page 5: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

Las maniobras de manejo (management) están destinadas a preservar los logros

biográficos obtenidos: pareja, estudio, trabajo, etc., y gradualmente iniciar un

trabajo con la autovaloración, propiciando la adquisición de nuevos logros.

Generalmente los pacientes tienen una pobre imagen de sí mismos y sus

expectativas o son muy altas e irreales o no están presentes. En estos momentos

se refuerza toda acción constructiva iniciada por el paciente, la que da señales en

torno a la mayor confianza en sí mismo y del inicio de un cambio en la

apreciación y valoración de su propia persona.

El estilo terapéutico está inserto en una relación de ayuda profesional neutra,

empática y activa. Uno de los problemas con la psicoterapia de los trastornos de

personalidad es la tendencia de los pacientes a abandonar los tratamientos. La

anticipación y cuidado de este aspecto es fundamental, porque evidentemente no

puede haber psicoterapia en ausencia de un paciente dispuesto a ella. En

numerosos casos, inicialmente esta relación sólo será cuidada y propiciada por el

terapeuta y por ello no contraindicamos actitudes usualmente controvertidas en

otros abordajes terapéuticos como, por ejemplo, contactar telefónicamente a

pacientes que faltan a terapia, etc. Sin duda que tales actitudes son entendidas

transferencialmente en el trabajo terapéutico, aunque no siempre son explícitamente interpretadas.

En el curso del funcionamiento de la UTP hemos comprendido que un agente

terapéutico importante es el propio equipo que trabaja en la unidad. Este papel

ha sido insistentemente enfatizado por los pacientes como una variable relevante

en los logros obtenidos. El poder terapéutico del equipo se utiliza

conscientemente, recordándole al paciente que tras cada profesional que le

atiende hay un grupo de profesionales que ha pensado y acordado con él la

mejor forma de ayudarlo. Es un hecho reconocido con gratitud tanto por los

pacientes como por sus familias, quienes reiteradamente destacan la disposición

activa del grupo profesional como un factor de enorme ayuda en el tratamiento.

Dado el alto número de pacientes que se reciben en la UTP, cuando está

indicado, algunos de ellos son derivados a otras unidades de la Clínica

Psiquiátrica Universitaria, como la unidad de Psicoterapias Breves, o a otras

instituciones externas que ofrecen psicoterapia individual, de pareja o de familia.

No obstante, continúan vinculados a la UTP que actúa como instancia coordinadora de ésta u otras prestaciones que reciban.

Dificultades y desafíos para el equipo terapéutico

Trabajar con pacientes con trastornos severos de personalidad ofrece

importantes desafíos técnicos y emocionales al equipo terapéutico. Se trata de

pacientes que operan en un nivel de funcionamiento pre-edípico, utilizan

defensas primitivas y tienen enormes dificultades para mantener un examen de

realidad consistente y estable; están habitualmente dominados por intensos

afectos, especialmente de rabia y presentan mínima tolerancia a la ansiedad. En

ausencia de una estructura yoica estable, surgen dificultades con los límites y el

control de impulsos, por lo que el modo predilecto de expresión es la actuación y no la verbalización de los conflictos.

El equipo terapéutico debe estar preparado para enfrentar apropiadamente las

frecuentes transgresiones a los acuerdos, la resistencia a las normas del

tratamiento, la tendencia a idealizar a algunos y devaluar a otros, el descontrol de impulsos, etc.

En la UTP se realizan reuniones semanales para analizar casos clínicos. En éstas

se otorga especialimportancia a las manifestaciones contratransferenciales que

surgen en el ejercicio terapéutico. Esto tiene un efecto catártico y de apoyo a los

integrantes del equipo que están más involucrados en cada caso, a la vez que

facilita la comprensión del propio paciente si se concibe la contratransferencia

Page 6: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

como una forma especial de comunicación preverbal que, de otro modo, permanecería inaccesible.

El equipo terapéutico debe desarrollar una gran tolerancia a la frustración sin

caer en el desaliento. Debe aprender a regular las expectativas terapéuticas, a

sostener la alianza de trabajo y a manejar las ansiedades y todo tipo de intensas

emociones que emergen. Se requiere un enorme esfuerzo para evitar gratificar,

castigar, abandonar o establecer colusiones con los pacientes, como

consecuencia de actuaciones contratransferenciales.

Un elemento de complejidad adicional lo constituyen las rotaciones por la UTP,

cada cuatro o seis meses, de psiquiatras y psicólogos en formación. Éste es un

factor de inestabilidad ambiental para pacientes que requieren la mayor

constancia y consistencia posibles. No obstante, se intenta compensar en parte

esta dificultad, inevitable por tratarse de una unidad docente, con la continuidad

que ofrece el equipo permanente y teniendo en cuenta esta situación durante todo el proceso terapéutico.

Docencia e investigación

Actividades docentes

Nuestra Unidad realiza docencia de pre y postgrado. La docencia de pregrado se

realiza con los estudiantes de Psicología, los que efectúan parte de su práctica

profesional con nosotros. Durante un período variable de 6 a 10 meses,

dependiendo de su procedencia, los practicantes participan de todas las

actividades docentes (seminarios, reuniones clínicas y supervisión de pacientes), así como de las actividades de investigación.

La práctica considera además que los estudiantes realicen tareas de

psicodiagnóstico en trastornos de personalidad y se hagan cargo de la

psicoterapia de pacientes determinados. Toda esta tarea se realiza bajo

supervisión permanente de psiquiatras y psicólogos.

Docencia Postgrado

La docencia de postgrado se realiza a los becados de Psiquiatría, que efectúan

una rotación de 4 meses por nuestra unidad, a partir del segundo año de beca. Al

igual que en el pregrado, la docencia está estructurada en torno a seminarios

teóricos, supervisiones de casos clínicos, reuniones clínicas y asistencia de

pacientes.

Los seminarios se realizan a razón de dos semanales, en temas que comprenden

problemas nosológicos, clasificatorios, psicopatológicos y psicodinámicos de los

trastornos de personalidad. Asimismo, se abordan temas específicos y sensibles

en esta patología, como la conducta suicida y automutilatoria, tratamiento

psicofarmacológico, indicaciones de manejo hospitalario, manejo de la impulsividad y agresión, etc.

También se espera que los becados desarrollen destrezas clínicas en el manejo

psicoterapéutico de los trastornos de personalidad, por medio de la supervisión de sus casos.

Actividades de investigación

La estructura y organización de la UTP facilita el desarrollo de variadas

actividades de investigación. En la actualidad se desarrollan líneas de trabajo en

torno a las bases neurobiológicas y estudios psicofarmacológicos y psicométricos

de los trastornos de personalidad. Específicamente se encuentra en marcha un

estudio sobre las bases neurobiológicas y terapéuticas de las dimensiones

impulsividad y trastornos cognitivos en los trastornos de personalidad. Incluye el

Page 7: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

estudio de la función serotoninérgica mediante la prueba de estimulación de

prolactina por dexfenfluramina (prueba dinámica para evaluar la respuesta del

sistema serotoninérgico ante un estímulo específico), la medición de serotonina

en plaquetas y su relación con las dimensiones impulsividad y depresividad.

También se estudia la función dopaminérgica mediante la determinación de ácido

homovanílico (principal metabolito de excreción de la dopamina en el ser

humano) en plasma y su relación con las disfunciones cognitivas que caracterizan a algunos trastornos de personalidad.

Adicionalmente se estudia el efecto sobre los síntomas clínicos y sobre las

variables neurobiológicas descritas de fármacos antipsicóticos y de inhibidores

selectivos de la recaptura de serotonina (Proyecto FONDECYT N1000889-2000).

Datos estadísticos generales

Entre los años 1997 y 1999 hubo 25.811 consultas ambulatorias en la Clínica

Psiquiátrica de la Universidad de Chile. De ellas, 1.308 correspondieron a

pacientes atendidos por la Unidad de Trastornos de Personalidad, lo que equivale al 5,1% de las atenciones.

De los pacientes hospitalizados en ese período (1611), 167 fueron vistos por la

Unidad de Trastornos de Personalidad, lo que equivale al 10,3% del total de

hospitalizaciones. En estas cifras es necesario tener en consideración que la UTP

recibe pacientes derivados desde otras unidades clínicas y no la totalidad de los pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad que consultan.

En la Tabla 1 se encuentran los diagnósticos de los pacientes hospitalizados entre

1997 y 1999 en la Clínica Psiquiátrica Universitaria atendidos por la Unidad de

Trastornos de Personalidad. Los diagnósticos están formulados acorde a las

categorías CIE-10, que es el sistema clasificatorio que la institución utiliza como registro (15).

Se puede observar que la mayoría corresponde al diagnóstico Trastorno de

Inestabilidad de la personalidad (trastorno límite según DSM-IV) seguido por

Trastorno de la personalidad sin especificación. El resto de los diagnósticos se presenta con una frecuencia notablemente menor.

La mayoría de los pacientes son de sexo femenino (137 mujeres y 30 hombres),

de nivel socioeconómico medio y medio bajo, con educación media completa.

Estas características corresponden al tipo de población que se atiende en este centro universitario.

La Tabla 2 muestra la comorbilidad observada en los pacientes hospitalizados con

diagnóstico de trastorno de personalidad entre los años 1997 y 1999. En los 167

pacientes se formularon 103 diagnósticos psiquiátricos, sugiriendo que sólo en

una minoría de pacientes la hospitalización obedecióprioritariamente al trastorno

Page 8: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

de personalidad. La CIE-10 contempla como posibilidad diagnóstica el suicidio y

lesiones intencionalmente autoinfligidas; si se tiene en consideración que la

población atendida tenía en alrededor de un 60% de los casos un trastorno límite

de personalidad, es probable que esta comorbilidad corresponda también a sintomatología derivada prioritariamente desde el trastorno de personalidad.

Los trastornos del estado del ánimo dan cuenta de alrededor de 37% de la

comorbilidad, seguidos de los trastornos alimentarios en mujeres y de abuso de

sustancias en hombres. No obstante, estos dos últimos valores están

distorsionados pues la Clínica Psiquiátrica Universitaria cuenta con unidades

específicas para estos trastornos y sólo son derivados a UTP algunos casos ya

estabilizados clínicamente.

Comentario

La creación de la UTP como una organización multidisciplinaria ha tenido el

mérito de ofrecer un ambiente terapéutico sostenedor, coherente, con un

enfoque común, a un grupo de pacientes de alta complejidad. En ella se brinda a

los pacientes la oportunidad de examinar sus experiencias internas y externas en

una situación controlada, lo que facilita la adherencia al tratamiento y puede disminuir el número y la duración de las hospitalizaciones.

Sin duda el funcionamiento de una unidad como la descrita es posible en el

contexto de una institución como la Clínica Psiquiátrica Universitaria, la que

cuenta con una infraestructura básica que incluye unidades de hospitalización, de

atención de urgencias, de psicoterapia breve y de otras unidades orientadas al

estudio y tratamiento de otras patologías específicas como farmaco-

dependencias, trastornos alimentarios, etc., las que permiten dar un mejor

soporte adicional a las variadas complicaciones que estos pacientes pueden presentar.

Por su parte, el grupo profesional y docente de la UTP posee la capacidad técnica

para brindar asistencia, docencia y supervisiones clínicas apropiadas. Sin duda, la

realidad clínica plantea exigencias que superan las posibilidades de ser

satisfechas con los recursos disponibles. Sin embargo, de los datos estadísticos

recogidos surge imperativa la necesidad de poner en marcha intervenciones

específicamente destinadas a atender el comportamiento suicida y parasuicida.

Sería deseable, además, contar con hospitalizaciones diurnas, hospitalizaciones

de larga estadía, psicoterapias de largo plazo, etc.

No obstante las tareas pendientes, para el equipo terapéutico la creación de la

UTP ha sido una experiencia altamente enriquecedora, que ha facilitado la labor asistencial y ha dado un gratificante impulso a la docencia y a la investigación.

Se comunica la creación y puesta en marcha de una unidad destinada al estudio

y tratamiento de los trastornos de personalidad en la Clínica Psiquiátrica de la

Universidad de Chile. Un equipo profesional, multidisciplinario, compuesto por

Page 9: Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitaria un enfoque multidisciplinario

psiquiatras, psicólogos, terapeuta ocupacional y enfermera, desarrolla una labor

asistencial, docente y de investigación en el campo de los trastornos de

personalidad. Se describe la forma de funcionamiento y las dificultades y desafíos

que ha enfrentado en sus tres años de funcionamiento. Se propone un enfoque

multidisciplinario, que integra terapéuticas biológicas y psicosociales en el

tratamiento de los pacientes con trastorno de personalidad.

REFERENCIAS

1. Gunderson JG, Phillips KA. Personality disorders. En: Kaplan HI, Sadock BJ,

editores. Comprehensive Textbook of Psychiatry. Sixth edition. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995 [ Links ]

2. Loranger AW. The impact of DSM-III on diagnostic practice in a University Hospital. Arch Gen Psychiatry 1990; 47:672-5 [ Links ]

3. Klein R, Orleans I, Soulé C. The axis II group. Treating severely

characterologically disturbed patients. Int J Group Psychotherapy 1991; 4:97-115 [ Links ]

4. Nehls N, Diamond R. Clinical care Update. Developing a system approach to

caring for persons with Borderline personality disorder. Comm Ment Health 1993; 29:161-71 [ Links ]

5. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistic Manual of Mental

Disorders. Fourth Edition (DSM-IV). Washington D.C. American Psychiatric Association, 1994 [ Links ]6. Organización Mundial de la Salud. Examen Internacional de los

Trastornos de la Personalidad (I.P.D.E.). Módulo DSM-IV. Madrid: Meditor, 1996 [ Links ]

7. Gabbard G. Psychodynamic Psychiatry in Clinical Practice. Treatment in

Dynamic Psychiatry III: Dynamically Informed Hospital Treatment. Washington DC: American Psychiatric Press, 1997 [ Links ]

8. Gurvits I, Koenigsberg H, Siever L. Neurotransmitter dysfunction in borderline personality disorder. Psychiatr Clin North Am 2000; 23:27-40 [ Links ]

9. Silk K. Overview of biological factors. Psychiatr Clin North Am 2000; 23:61-75 [ Links ]

10. Soloff P. Psychopharmacologic treatment of borderline personality disorders. Psychiatr Clin North Am 2000; 23:169-92 [ Links ]

11. Gabbard G. Psychodynamic Psychiatry in Clinical Practice. Treatment in

dynamic Psychiatry II: Group therapy, family/marital therapy and

pharmacotherapy. Washington DC: American Psychiatric Press, 1997 [ Links ]12. Bott E. Family and Social Network. Second edition. London: Tavistock, 1971

[ Links ]

13. Winnicott DW. El proceso de maduración en el niño. Barcelona. Editorial Sara, 1979 [ Links ]14. Winnicott DW. Primitive emotional development. En: Through Paediatrics to

Psycho-Analysis. New York, Basic Books, 1945 [ Links ]

15. Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la clasificación

internacional de las enfermedades (CIE-10). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor, 1992 [ Links ]

Recibido: julio de 2000

Aceptado: diciembre de 2000