PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL 1/f... · 2016. 12. 7. · dad y Medio Ambiente”, a...

112

Transcript of PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL 1/f... · 2016. 12. 7. · dad y Medio Ambiente”, a...

  • PR

    OG

    RA

    MA

    DE

    OR

    DE

    NA

    MIE

    NT

    O E

    CO

    GIC

    O L

    OC

    AL

  • Fo

    tog

    rafía

    de

    po

    rtad

    a: F

    ern

    and

    o L

    lam

    as

  • H. AYUNTAMIENTO DE AGUASCALIENTES

    ING. JUAN ANTONIO MARTÍN DEL CAMPO MARTÍN DEL CAMPOPresidente Municipal de Aguascalientes

    SÍNDICOS Y REGIDORESSergio Lara SanchezComisión de Obras Públicas

    José Refugio Muñoz LaraComisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

    José Efraín Muñoz Hernández Comisión de Cultura

    Carmen Lucía Franco Ruíz EsparzaComisión de Gobernación

    Ernesto Saul Jiménez ColomboComisión de Hacienda

    Verónica Ramírez LunaComisión de Desarrollo Social

    Jesús Alberto Rodríguez FloresComisiónes de Seguridad Publica y Control Reglamentario; Espectaculos, Mercados, Rastros y Estacionemientos

    Federico Domínguez IbarraComisión de Ecología, Parque, Jardines y Panteones

    Norma Fabiola Aragón LealComisión de Derechos Humanos

    Arturo Fernández EstradaComisión de Educación, Juventud y Deporte

    Edith Yuriana Reyes PedrozaComisión de Alumbrado y Limpia

    David Mendoza VargasComisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales

    Eric Berthaúd ReyesComisión de Planeacion Urbana y Rural

    Xóchitl Acenet Casillas CamachoComisión de Igualdad y Género

    Ma. Del Refugio López RodríguezSíndica de Hacienda

    Rafael Ahmmed Franco AguilarSíndico Procurador

  • SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLELic. David Ángeles CastañedaSecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

    Ing. Julio César Medina DelgadoDirector de Medio Ambiente y Cambio Climático

    C. Jessica Diana González AlvaCoordinadora Administrativa

    Lic. Alejandro Lechuga LaraCoordinador Jurídico

    Ing. Armando Aguayo PatiñoJefe del Departamento de Gestión Ambiental

    Biol. Salvador Morelos OchoaJefe del Departamento de Educación Ambiental

    Ing. Guillermo Llamas LópezJefe del Departamento de Recursos Naturales y Biodiversidad

    Biol. Alfonso Salado Rodríguez†

    Coordinación de Áreas Naturales Protegidas

    Biol. Ofelia Patricia Castillo DíazCoordinación de Áreas Naturales Protegidas

    L.U. José de Jesús Araiza CarrilloCoordinación de Proyectos Estratégicos

    Zaragoza 601 esquina Álvaro Obregón, Centro C.P. 20000Teléfono: (449) 910 10 07http://www.ags.gob.mx/

    Fotografía de Luis Fernando Llamas López en portada

  • PRESENTACIÓN

    Chesterton, ese gran autor, decía que un pensamiento que no se vuelve palabra es un mal pensamiento y que una palabra que no se vuelve acción es

    una mala palabra. Así que hoy, en nuestro país, nadie tiene derecho a recrearse en la angustia que produce la conciencia de las fallas nacionales, de las lacras del país, de los peligros del país; nadie puede acertar, nadie puede ser bueno por omisión, los problemas no se resuelven preocupándose por su existencia

    sino ocupándose de su solución.

    Carlos Castillo Peraza

    Es fundamental la participación corresponsable de la sociedad en fun-ción del ejercicio de sus derechos y responsabilidades cívicas y po-líticas, que exija e impulse acciones a los distintos órdenes de gobierno para que actúen de una manera responsable y ordenada en materia de medio ambiente, dado que es una aspiración humana, un ambiente sano para su desarrollo integral y la calidad de vida de las generaciones pre-sentes y futuras.

    Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes, comoe

  • La capacidad que tiene la sociedad para hacer uso consciente y responsable de los recursos naturales está vinculado a los sistemas po-líticos y sus instituciones, que requieren de instrumentos técnicos-eco-nómicos como lo es el Programa de Ordenamiento Ecológico Local, el cual, permite implementar una política ambiental que administra eficiente y racionalmente los recursos naturales, dándole un uso al territorio de acuerdo a su aptitud y promoviendo la toma de decisiones mediante po-líticas públicas con un mayor acercamiento entre gobierno y sociedad.

    La administración municipal de Aguascalientes 2014-2016 en con-cordancia con el Plan de Desarrollo Municipal en su Eje 4 “Sustentabili-dad y Medio Ambiente”, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (semadesu) y su Departamento de Recursos Na-turales y Biodiversidad, decidió llevar a cabo los estudios técnicos y las etapas que conforman el Programa de Ordenamiento Ecológico Local. En mi calidad de Presidente Municipal de Aguascalientes, propuse al H. Cuerpo Edilicio, el análisis y discusión de dicho programa, siendo apro-bado por unanimidad, por lo que rige en el Municipio de Aguascalientes a partir del 24 de octubre de 2016 fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

    El haber cristalizado el Programa de Ordenamiento Ecológico Lo-cal para el Municipio de Aguascalientes, no presupone por sí mismo la solución única que resuelva los graves desequilibrios ambientales que padece el territorio municipal, sin embargo, es un acabado esfuerzo mul-tisectorial con amplia participación social, que de manera inédita para el Municipio de Aguascalientes propone un modelo de planeación para el desarrollo local, que se enfoca hacia la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

    Finalmente cabe mencionar, que este tipo de instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso de suelo y las acti-vidades productivas, una vez decretado, requiere del respaldo político necesario para la gestión del modelo de ordenamiento, dado que, para su implementación habrá que enfrentar algunos desafíos, tales como; el modelo de desarrollo económico en la realidad compleja del territorio, su articulación vertical y transversal con respecto a programas locales y re-gionales de ordenamiento del territorio, el diseño de indicadores para su evaluación periódica y el diseño de estrategias para conformar equipos de capital humano técnicamente capacitados para la gestión del progra-ma, entre otros.

    Ing. Juan Antonio Martín Del Campo Martín Del CampoPresidente Municipal de Aguascalientes

  • PROGRAMADE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL

  • CONTENIDO

    POEL

    I. INTRODUCCIÓN 8

    II. ESTUDIOS TÉCNICOS

    II.1. CARACTERIZACIÓN

    II.1.1. Agenda ambiental 11

    II.1.2. Delimitación del área a ordenar 13

    II.1.3. Caracterización del Medio Físico Abiótico 14

    II.1.4. Caracterización del Medio Físico Biótico 26

    II.1.5. Caracterización del Medio Sociodemográfico 33

    II.1.6. Caracterización del Medio Socioeconómico 34

    II.2. DIAGNÓSTICO

    II.2.1. Áreas Prioritarias para Preservación, Conservación y Protecciónen el Municipio de Aguascalientes 38

    II.2.2. Áreas Prioritarias para Restauración 39

    II.2.3. Análisis de aptitud 39

    II.3. PRONÓSTICO

    II.3.1. Modelo conceptual 43

    II.3.2. Escenarios 45

    II.4. PROPUESTA 49

    II.4.1. Delimitación de uga y asignación de políticas ambientales 51

    II.4.2. Definición del lineamiento y usos compatibles para cada uga 55 II.4.3. Estrategias Ecológicas Generales 67

    II.4.4. Criterios de Regulación Ecológica para cada sector 83 II.4.5. Ficha de uga 104III. Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes

    III.1. Integrantes 105

    III.2. Descripción del proceso de participación pública llevado a cabo parala elaboración y aprobación del poel 107

  • I INTRODUCCIÓN

    El Ordenamiento Ecológico (oe) es uno de los instrumentos de política ambiental más importantes, cuyo objetivo es regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprove-chamiento de los mismos. (lgeepa; Artículo 3, Fracc. xxiii).

    El sustento jurídico del oe esta dado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgeepa) y su reglamento en materia de ordenamiento ecológico, así como por las leyes locales correspondientes.

    Asi mismo la lgeepa establece las diferentes modalidades de ordenamiento ecológico que existen en en territorio nacional, entre las cuales se encuentra el ordenamiento ecológico local (oel) y señala en su articulo 20 bis 4 que este tipo de oe son procesos de aplicación local, expedidos por las autori-dades municipales de conformidad con llo que se establezca en las leyes locales en materia ambien-tal. Estos procesos son liderados por los propios ayuntamientos usualmente a través de la autoridad ambiental municipal. Por lo tanto los procedimientos bajo los cuales los programas de ordenamiento ecológico locales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados serán estableci-dos en las leyes estatales, o del Distrito Federal en la materia, conforme a las bases establecidas en el señalado artículo 20 Bis de la lgeepa.

    La legislación del estado de Aguascalientes en la materia, es decir, la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes (lepaea) señala en el Capítulo iii, artículo 15 los asuntos que son de competencia estatal y establece lo siguiente:

    Los programas de ordenamiento ecológico del territorio tendrán por objeto establecer los criterios para la aplicación de las políticas ambientales que permitan la regulación de actividades productivas, del uso del suelo y localización de asentamientos humanos, así como para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región de que se trate. Asimismo, deberán especificar los lineamientos y directri-ces para su ejecución, seguimiento, evaluación y modificación. Para ello deberán considerar los atributos físicos, biológicos y socioeconómicos del área.

    El Artículo 29 de la lepaea establece que para los oe estatal, intermunicipales y municipales se deben considerar los siguientes criterios:

    I. Los planes y programas de desarrollo urbano estatal y municipal; así como los programas de vivienda que formulen las autoridades estatales y municipales;

    II. Las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en general, en el establecimiento de actividades productivas;

    III. La fundación de nuevos centros de población;IV. El aprovechamiento de los recursos naturales en el Estado;V. La creación de áreas naturales protegidas; y

  • VI.- La ampliación o apertura de zonas agrícolas o de uso pecuario y en general en los cambios de uso de suelo fuera de los centros de población.

    Finalmente los artículos 20 y 24 de dicha Ley señalan que los municipios formularán y expedirán los programas de ordenamiento ecológico municipales y que podrán promover su participación en la for-mulación de los oe estatales e intermunicipales, así como de otros programas de ordenamiento que consideren conveniente, cuando estos involucren al Municipio.

    Por otra parte la lgeepa, en el artículo 20 bis 5, fracción v señala que cuando un programa de oe local incluya un área natural protegida competencia de la Federación, o parte de ella (como ocurre en el caso del territorio del municipio de Aguascalientes) el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales (semarnat) y los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, según corresponda.

    Así mismo, es importante señalar que el Reglamento de la lgeepa en materia de Ordenamiento Ecológico (roe), establece que la elaboración de este instrumento deberá llevarse a cabo mediante un proceso de planeación participativa y que los estudios técnicos que lo sustente deben incluir al menos 4 etapas que son: caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta.

    El programa de ordenamiento ecológico (poe) está integrado básicamente por el modelo de orde-namiento ecológico, los lineamientos ecológicos, las estrategias ecológicas y los criterios de regula-ción ecológica. Y conforme a lo establecido en el artículo 40 del roe para la formulación de un poe se deberán realizar las siguientes acciones:

    Identificar las actividades sectoriales que inciden en el área de estudio, así como su relación con posibles conflictos ambientales que generen.

    Ubicar las zonas donde se presenten conflictos ambientales que deban resolverse con la aplica-ción de las estrategias ecológicas y de criterios de regulación ecológica definidos en el programa de ordenamiento ecológico.

    Generar un modelo de ordenamiento ecológico que maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable en la región.

    Así mismo se señala que el proceso de formulación de dicho poe debe contar con el rigor metodológi-co en la definición de los procesos de obtención de información, análisis y generación de resultados, así como ser transparente en la obtención de la información y la generación de los resultados para que sea posible conocer la ruta de obtención, análisis y presentación de cada uno de los resultados obtenidos. Debe además de ser sistemático de manera que los resultados presentados puedan ser verificados y debe incluir la participación activa y constante de los principales sectores de la sociedad que inciden en la distribución de las actividades y uso del suelo del municipio, mediante representan-tes sectoriales que puedan transmitir sus objetivos, intereses y necesidades particulares a cada sector.

    En el estado de Aguascalientes, en los últimos doce años, se ha trabajado en diferentes ocasio-nes con la intención de elaborar, decretar e implementar un poe estatal, sin embrago no se ha podido concretar este proyecto y si bien en el 2003 se publicó en impreso y en formato digital un documento titulado “Programa Estatal de Ordenamiento Territorial – Aguascalientes 2025”, donde se hizo una propuesta que se puede considerar técnicamente aceptable pero que le faltó transitar por las etapas de consensos social y legal, además de que no incluyo el desarrolló adecuado del apartado de linea-miento ambientales y estrategias ecológicas. Posteriormente, en el sexenio 2004-2010 se volvió a retomar el tema del Ordenamiento Ecológico Estatal trabajándose a partir del documento del 2003 y

  • 10

    buscándose hacer una actualización y complementación del mismo, sin embrago no se logro terminar este trabajo debido a que existieron diferencias metodológicas con respecto a las propuestas de la semarnat y complicaciones debido a la existencia dentro del territorio estatal de anp de competencia federal. Finalmente en el año 2013 el gobierno estatal publico el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial (poeytea) 2013-2035, el cual fue elaborado en atención a lo establecido en el Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes que el Congreso del Estado emitió en el mismo año 2013., pero este poeytea no cumple con las ca-racterísticas y alcances que la legislación ambiental nacional y local establecen para los programas de oe del territorio, por lo que a la par el mismo gobierno del estado esta elaborando actualmente un Programa Regional de oe de todo el estado de Aguascalientes.

    En el ámbito municipal, la administración municipal de Aguascalientes 2011-2013, estableció des-de su inicio la intención de desarrollar un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (poel) del Muni-cipio de Aguascalientes y con base en ello, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (semadesu), en agosto del 2013 decidió iniciar la instalación del Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes (comoe), a fin de dar inicio al proceso de elaboración de dicho poel en su primera etapa relativa a la Caracterización del Sistema Socio-Ambiental del área a ordenar, es decir del municipio de Aguascalientes, y dentro de esto se inició con la construcción de la llamada Agenda Ambiental, la cual busco identificar los temas relevantes, la problemática ambiental y los con-flictos ambientles locales que se presentan en el municipio y que se deberian de prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los criterios de regulación ecológica que en conjunto conformarán el señalado poel.

    La actual administración municipal 2014- 2016, encabezada por el Ing. Juan Antonio Martín del Campo, continuó con este proceso, decidiendo dar inicio al estudio de Diagnostico, por lo que en julio del año 2015 encomendó estos trabajos a la empresa insecamis.a. de c.v., quien elaboró dicho estudio concluyéndolo en el mes de noviembre del mismo año y posibilitando así el inicio de la Fase o Estudio de Pronóstico, la cual se comenzó a trabajar durante la segunda mitad del mes de octubre 2015 y se termino en el mes de diciembre del mismo año.

    Una vez finalizadas dichas etapas, el municipio de Aguascalientes a través de la semadesu inicio las actividades encaminadas a realizar la Propuesta de oe Municipal, fase con la mayor importancia en este proceso ya que es en ésta en la que se define el Modelo de Ordenamiento Ecológico (moe) que esta integrado por las Unidades de Gestión Ambiental (uga), la asignación de Políticas a cada una de ellas y la definición de los Lineamientos Ecológicos correspondientes, así como los Usos Compati-bles y No Compatibles, por lo que se comenzó a elaborar dicha Propuesta de oe a partir del segundo trimestre del año en curso y el estudio técnico para integrarla se termino en el mes de agosto del año en curso y fue entonces sometido a la revisión del comoe, quien lo aprobó el 18 de agosto del 2016. Una vez aprobado por el comoe se procedió a la consulta publica del mismo durante el periodo del 25 de agosto al 07 de septiembre y finalmente fue sometido a la aprobación el H. Ayuntamiento quien a través del Cabildo lo aprobó en la sesión ordinaria del día 3 de octubre del 2016.

  • CARACTERIZACIÓNAgenda Ambiental

    El primer paso en el proceso de elaboración de un poel es la definición de la agenda ambiental, la cual debe limitarse a los temas que sean materia de ordenamiento ecológico, es decir, referidos a la ocupación del territorio y los recursos naturales fuera de los centros de población. La agenda ambiental se estructuro a partir de tres elementos: los resultados de los talleres de participa-ción pública, los datos obtenidos a través de las encuestas a los sectores y el análisis del marco de referencia sobre la problemática ambiental municipal.

    Como resultado de lo anterior se identificaron los problemas ambientales en el territorio municipal y la importancia o incidencia que tiene cada uno de éstos en la problemática general ambiental. En la siguiente tabla se presenta esta información:

    Figura 1. Problemas ambientales identificados y su importancia relativa en elMunicipio de Aguascalientes

    Así mismo, se determino la incidencia que tiene cada sector en cada uno de los problemas ambienta-les identificados (siguiente tabla), partiendo de que en el municipio de Aguascalientes los principales sectores que inciden en el uso del territorio y los recursos naturales son el sector agrícola, el sector

    II ESTUDIOS TÉCNICOS

  • 12

    pecuario intensivo y extensivo, el sector de materiales pétreos, el sector industrial, el sector urbano, el sector desarrollo campestres y el sector turismo de naturaleza.

    Sobresale el hecho de que el sector agrícola es el que resulto con más incidencia en los proble-mas de sobre explotación del acuífero y degradación del suelo; mientras que el sector urbano es el que resulto que más incide en la mayoría de los problemas ambientales identificados siendo así el principal responsable en cuanto a la contaminación del suelo, del agua, de la perdida de biodiversidad y la perdida de áreas agrícolas, el deterioro de cauces de agua, la pérdida de humedales y la sobre explotación de materiales pétreos.

    Tabla 1. Incidencia de los sectores en cada uno de los problemas ambientales

    PROBLEMAS AMBIENTALESSECTORES

    Industrial Agroindustrial Urbano Agrícola Pecuario

    Ezcases del agua y sobre explotación de acuífero 0.094 0.135 0.1655 0.3905 0.1315

    Pérdida, erosión y degradación del suelo 0.061 0.0755 0.1195 0.3125 0.2105

    Contaminacón del suelo 0.131 0.104 0.313 0.172 0.179

    Contaminación del agua superficial 0.098 0.15 0.166 0.199 0.266

    Contaminación del agua subterránea 0.116 0.15 0.2945 0.121 0.2115

    Pérdida de biodiversidad 0.158 0.1275 0.063 0.168 0.2325

    Pérdida de áreas agrícolas por urbanización 0.163 0.1 0.356 0.016 0.051

    Contaminación del aire 0.372 0.103 0.239 0.051 0.123

    Deterioro y alteración de cauces de agua 0.207 0.1095 0.288 0.0665 0.0845

    Pérdida de matorrales 0.094 0.127 0.353 0.149 0.145

    Deterioro y pérdida de áreas de recarga del acuífero 0.148 0.091 0.245 0.055 0.114

    Deterioro o pérdida de humedales 0.134 0.062 0.294 0.046 0.109

    Pérdida de pastizal 0.09 0.048 0.376 0.181 0.173

    Pérdida de bosques 0.184 0.081 0.185 0.112 0.084

    Sobre explotación de materiales pétreos 0.201 0.104 0.243 0.025 0.157

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 13

    Continuación...Tabla 1. Incidencia de los sectores en cada uno de los problemas ambientales

    PROBLEMAS AMBIENTALES

    SECTORES

    Petréo Conservación Turismo de naturaleza Agrícola

    Ezcases del agua y sobre explotación de acuífero 0.022 0.0125 0.0195 0.0415

    Pérdida, erosión y degradación del suelo 0.1305 0.012 0.04 0.0385

    Contaminacón del suelo 0.042 0.014 0.018 0.028

    Contaminación del agua superficial 0.052 0.0115 0.026 0.0315

    Contaminación del agua subterránea 0.0475 0.013 0.021 0.025

    Pérdida de biodiversidad 0.1795 0.015 0.0235 0.0335

    Pérdida de áreas agrícolas por urbanización 0.232 0.014 0.024 0.043

    Contaminación del aire 0.05 0.013 0.017 0.032

    Deterioro y alteración de cauces de agua 0.19 0.0125 0.0145 0.028

    Pérdida de matorrales 0.066 0.011 0.017 0.039

    Deterioro y pérdida de áreas de recarga del acuífero 0.285 0.012 0.015 0.035

    Deterioro o pérdida de humedales 0.196 0.011 0.022 0.126

    Pérdida de pastizal 0.073 0.012 0.018 0.29

    Pérdida de bosques 0.201 0.011 0.034 0.108

    Sobre explotación de materiales pétreos 0.211 0.02 0.015 0.025

    Delimitación del área a ordenar

    El área a ordenar cuenta con una superficie de 120,424.35 ha (implan, 2014) y se encuentra en la parte sur del Estado de Aguascalientes. Colinda al oriente con los municipios de El Llano y Asientos, al norte con San Francisco de los Romo y Jesús María con los que conforma la denominada Zona Metropoli-tana del Estado de Aguascalientes (zma).

  • 14

    Figura 2. Polígono del Municipio de Aguascalientes (área a ordenar)

    JesúsMaría

    San Franciscode los Romo

    Aguascalientes

    San Joséde Gracia

    Rincónde Romos Tepezalá

    Cosío

    Asientos

    CalvilloEl Llano

    Pabellónde Arteaga

    Caracterización del Medio Físico AbióticoGeologíaEn el municipio de Aguascalientes, segun datos del inegi, los tipos de rocas existentes son los que se presentan en la siguiente tabla y mapa:

    Tabla 2. Tipos de roca del Municipio de Aguascalientes

    CLAVE DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE %

    CQ_S Suelo 22,381.129 18.59

    CT-Cl Rocas Sedimentarias Clásticas 77,486.674 64.34

    CT_lge Rocas Ígneas Extrusivas 19,032.781 15.80

    MJ_Cmet Rocas Metamórficas 278.014 0.23

    MK_Cl-Quim Alternancia Sedimentarias-Clásticas-Químicas 937.412 0.78

    Total 120,116.010 100.00

    Nota: Los cuerpos de agua representan el 0.26% (308.337 ha) de la superficie del municipio completando un área total de 120,424.346 ha.

    Fuente: Elaboración Propia a partir de inegi 2014.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 15

    Por lo que a partir de esta información y la de la Carta Geológica escala 1:250 000 del año 2014 se tiene el mapa geológico, Figura 3.

    Fallas GeológicasLa presencia de fallas y grietas geológicas son una característica importante del territorio municipal, por lo que se busco determinar la existencia de fallas localizadas fuera de la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes, debido a que el ordenamiento ecológico va dirigido precisamente a las áreas fuera de los zonas urbanas, para lo cual se consideró la información proporcionada por el implan y a partir de ella se pudo elaborar el mapa, Figura 4.

    Como podemos ver hay un importante número de estas estructuras geológicas dentro del te-rritorio municipal, la mayoría de ellas con una dirección norte-sur y algunas con una extensión muy importante.

    GeomorfologíaPara la información sobre Geomorfología, se optó por utilizar la información de la Carta de la Reclasi-ficación Geomorfológica generada en 2006 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

    En la siguiente tabla y en la Figura 5 podemos ver cuales son las principles topoformas presentes en el municipio de Aguascalientes, su ubicación, así como el área y porcentajes del territorio municipal que abarcan cada una de ellas.

    Tabla 3. Geomorfología del Municipio de AguascalientesTIPOS ÁREA (HA) PORCENTAJE %

    Laderas 13,666.380 11.35

    Laderas en cañadas 24.811 0.02

    Laderas en sierra aislada 1,523.963 1.27

    Llanura de piso rocoso 42,576.606 35.36

    Lomeríos 6,759.297 5.61

    Lomeríos suaves 20.040 0.02

    Lomeríos suaves y fondos de valle 15,350.546 12.75

    Lomeríos y cañadas 27,309.563 22.68

    Lomeríos y superficies de mesetas 5,757.456 4.78

    Superficies de mesetas 567.142 0.47

    Valle amplio 1,339.865 1.11

    Valle angosto 2,207.173 1.83

    Valles de disección en lomeríos y mesetas bajas 3,005.532 2.50

    Cuerpo de Agua 315.971 0.26

    TOTAL 120,424.346 100.00

    Fuente: Elaboración propia a partir uaa, 2006.

  • Figura 3. Geología del Municipio de Aguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de Carta Geologicade escala 1:250,000, INEGI, 2014.

  • Figura 4. Fallas Geológicas fuera de la zona urbana de la ciudad deAguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de implan, 2013.

  • Figura 5. Geomorfología del Municipio de Aguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de uaa, 2006.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 19

    EdafologíaEl Municipio de Aguascalientes, según la información de inegi, presenta una importante variedad de tipos de suelo como son Calcisol, Cambisol, Durisol, Fluvisol, Kastañozem, Leptossol, Phaeozem, Planosol y Regosol.

    El suelo tipo Phaeozem es el que es mas abundante y se encuentra en la mayor parte de la super-ficie del municipio de Aguascalientes, como se muestra en la siguiente tabla y Figura 6:

    Tabla 4. Superficies y porcentajes por tipo de suelo en el municipio de Aguascalientes

    TIPO DE SUELOSUPERFICIE

    (ha)PORCENTAJE %

    Calcisol 89.618 0.074

    Cambisol 371.944 0.309

    Durisol 9309.987 7.731

    Fluvisol 833.348 0.692

    Kastañozem 2370.236 1.968

    Leptosol 5840.634 4.850

    Phaeozem 79549.485 66.058

    Planosol 2510.126 2.084

    Regosol 7569.349 6.286

    Cuerpos de agua 686.269 0.570

    Zona Urbana 11293.453 9.378

    Total 120424.449 100.000

    Fuente: Elaboración propia a partir de Carta Edafológi-ca Serie ii escala 1:250000, inegi, 2014

    ClimaEl clima predominante en el Municipio de Aguascalientes, de acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por García (1973), es Semiseco Templado BS1kw (w) como se muestra en la Figura 6.

    HidrologíaMicrocuencasEn el Municipio de Aguascalientes existen, según datos del implan (2014) 49 microcuencas, las

    cuales se pueden observar en la Figura 7.Cuerpos y corrientes de aguaEl río San Pedro o Aguascalientes es el afluente más importante de la entidad. Tiene su nacimiento

    en el estado de Zacatecas en la Sierra de Barranca Milpillas y atraviesa nuestro territorio estatal de norte a sur discurriendo al occidente de la capital para unirse al Río Verde, afluente del río Santiago. En su trayecto por el territorio estatal se le unen los ríos Pabellón, Santiago, Chicalote, Morcinique, San Francisco, entre otros y tiene una longitud de 161.20 km.

    Dentro del Municipio de Aguascalientes los afluentes principales del río San Pedro son, de norte a sur, el río Chicalote, el arroyo El Molino, el arroyo La Hacienda–San Nicolás, el arroyo Los Arellano, el arroyo El Cedazo, el arroyo Morcinique, el arroyo San Francisco (formado por los arroyos Cobos y

  • 20

    Los Parga) y el arroyo Salto de Montoro. Todas estas las corrientes fluviales son consideradas de tipo intermitente, aunque el río San Pedro presenta, dentro del área a ordenar, un pequeño flujo de agua en la mayor parte del año debido a las descargas de aguas residuales (tratadas y sin tratar) y a los escu-rrimientos de excesos de riego agrícola.

    En la Figura 8 se presenta el mapa de la ubicación y trayectoria de las corrientes y cuerpos de agua existentes en el Municipio de Aguascalientes.

    AcuíferosDentro de los límites del Municipio de Aguascalientes, según la conagua, encontramos 5 acuí-

    feros, de los cuales el principal en extensión es el del Valle de Aguascalientes. En la siguiente tabla se observa el área que abarca el territorio municipal cada uno de estos 5 acuíferos presentes en el Municipio de Aguascalientes.Y en la Figura 9 podemos ver el mapa de ubicación y extensión de dichos acuíferos.

    Tabla 5. Superficie y distribución de los acuíferos en el Municipio de AguascalientesNOMBRE (CLAVE) ÁREA (HA) PORCENTAJE %

    Valle de Aguascalientes (0101) 99,347.921 82.50

    Valle de Calvillo (0105) 317.936 0.26

    Venadero (0104) 276.583 0.23

    El Llano (0103) 10,797.921 8.97

    Valle de Chicalote (0102) 9,683.985 8.04

    Total 120,424.346 100.00

    Fuente: conagua, 2014.

    Profundidad de extracción de agua subterráneaEl acuífero del Valle de Aguascalientes es uno de los acuíferos más sobre explotados del país y esto ha traído como consecuencia un acelerado abatimento del mismo, por lo que en la siguiente tabla se pre-sentan datos sobre la profundidad de perforación de algunos de los pozos existentes en el municipio de Aguascalientes y se puede observar que más de la mitad de dichos pozos presentan un rango de profundidad que va de los 180 a los 239 m, lo cual demuestra claramente el alto grado de abatimiento del acuífero.

    Tabla 6. Profundidad de perforacion de pozos en el Municipio de AguascalientesPROFUNDIDAD (M) POZOS PORCENTAJE%

    35-124 26 9.52

    125-179 64 23.44

    180-239 141 51.65

    240-399 39 14.29

    400-650 3 1.10

    Total 273 100.00

    Fuente: Elaboración propia a partir de conagua,repda 2008.

  • Figura 6. Características Edafológicas del Municipio de Aguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de Carta Edafológica Serie ii escala 1:250000, inegi, 2014

  • Figura 7. Tipos de clima en el Municipio de Aguascalientes

    Fuente. Elaboración propia a partir de Carta inegi

  • Figura 8. Microcuencas del Municipio de Aguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de implan, 2014.

  • Figura 9. Cuerpos y Corrientes de Agua en el Municipio de Aguascalientes

    Fuente: implan, 2014.

  • Figura 10. Acuíferos existentes en el Municipio de Aguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de conagua, 2014.

  • 26

    Caracterización del Medio Físico BióticoTipos de Vegetación del Municipio de AguascalientesLa vegetación existente en el municipio está dada principalmente por áreas de Matorral, Pastizal natu-ral, Pastiza inducido, Mezquital, Agricultura de riego y Agricultura de temporal. En la siguiente tabla y figura podemos ver la superficie que ocupa actualmente, según la carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:50000 que se elaboró con datos 2015 para este estudio, cada uno de los tipos de vegetación y usos del suelo en el área a ordenar.

    Tabla 7. Tipos de vegetación y uso del suelo 2015 en el Municipio de AguascalientesVEGETACIÓN Y/O USO DE SUELO SUPERFICIE (HA) %

    Aeropuerto 542.22 0.45

    Agricultura de riego 21,687.62 18.01

    Agricultura de temporal 16,786.78 13.94

    Asentamiento humano 13,745.68 11.41

    Bosque de encino 1,809.71 1.50

    Bosque de galería 825.09 0.69

    Bosque de táscate 41.38 0.03

    Cuerpo de agua 733.19 0.61

    Desprovisto de vegetación 451.33 0.37

    Granja 571.71 0.47

    Instalación industrial 1,478.57 1.23

    Matorral Crasicaule 35,826.44 29.74

    Matorral subtropical 2,303.77 1.91

    Mezquital 1,593.29 1.32

    Parque urbano 265.26 0.22

    Pastizal inducido 9,653.15 8.02

    Pastizal natural 12,062.44 10.01

    Relleno sanitario 46.71 0.04

    Total 120,424.34 100.00

    Fuente: Elaboración propia a partir de actualización 2015 de la carta de usyv del iefys 2012. La Clasificación de la Vegetación de

    acuerdo a la Guía de Interpretación de la Cartografía de uso de Suelo y Vegetación, escala 1:250,000 serie v (inegi 2014).

    Como se puede ver, de las 120,424.34 ha que conforman el municipio de Aguascalientes, el Matorral y el Pastizal son los tipos de vegetación natural más representativas ya que ocupan poco más del 39% (47,888.88 ha) del total respectivamente, es así que juntas ocupan casi la mitad del territorio.

    A continuación se observa el mapa de los uso de suelo y vegetación 2015 elaborado como parte del estudio de diagnóstico del presente poel.

  • Figura 11.Uso de suelo y vegetación del Municipio de Aguascalientes al 2015

    Fuente: Elaboración propia a partir de Imágenes de satélite 2015 y iefys 2012.

  • 28

    Áreas Naturales Protegidas dentro del Municipio de AguascalientesEn el municipio existen 3 áreas naturales protegidas (anp), de las cuales 2 son de competencia esta-tal y solo una es de competencia federal. Estas anp abarcan en total una superficie de 4,978.38 ha

    dentro de los límites del municipio, lo cual representa solo el 4.13% de la superficie territorial.

    Tabla 8. Áreas Naturales Protegidas en el Municipio de Aguascalientes

    NOMBRE ÁREA (HA)

    Cerro del Muerto 4,356.37

    La Ignominia 513.33

    Sierra de Laurel 108.68

    TOTAL 4,978.38

    Fuente: Elaboración Propia a partir de conanp 2013, imae 2008 y sma 2015.

    Del anp federal (Sierra del Laurel) el municipio solo abarca una muy pequeña parte de ella. Esta anp se denomina oficialmente como “Área de Protección de Recursos Naturales correspondiente a la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043–Estado de Nayarit”, pero localmente se les conoce como anp Sierra del Laurel.

    Las 2 anp de competencia estatal que existe en el área a ordenar, son las denominadas “Monu-mento Natural Cerro del Muerto” y “Área de Protección del Hábitat La Ignominia”. La primera de ellas fue decretada en el 2008 y abarca tanto territorio del Municipio de Aguascalientes como del de Jesús María, así que dentro del Municipio de Aguascalientes comprende una superficie de 4,356.37 ha y se localiza en la zona oeste del área a ordenar. La otra anp estatal es La Ignominia, la cual fue creada en el año 2015 y tiene una superficie de 513.33 ha. En la figura siguiente se puede observar la ubicación y extensión que estas anp tienen dentro del municipio.

    Por otra parte es importante señalar que existe otra área natural que se encuentra bajo un régi-men especial de protección, el cual está basado en la Convencion Internacional sobre Humedales de Importancia Internacional y que es conocida comúnmente como “Convenio Ramsar”, es decir que se trata de un sitio que ha sido incluido en dicho Convenio Ramsar, del cual México es un país firmante. Este sitio Ramsar es denominado “El Jagüey” y queda totalmente incluido dentro del Municipio de Aguascalientes.

    Especies Prioritarias para la Conservación dentro del Municipio de AguascalientesCon la finalidad de ayudar a la identificación de las áreas municipales prioritarias para la conserva-ción (apc), se determinó que era conveniente llevar a cabo primeramente una propuesta de definición de especies prioritarias para la conservación dentro del municipio de Aguascalientes y para esto se consideró únicamente especies de vertebrados. Se consideraron varios criterios, entre los cuales se encuentran el que las especies estén dentro de la nom-059-semarnat-2010.

    Según la Publicación Digital denominada “Catálogo de Especies en Riesgo y Prioritarias del Es-tado de Aguascalientes”, editado por el Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (imae) en el año 2009, en el estado de Aguascalientes se reportaban 13 especies de plantas que están incluidas en alguna de las categorías de la Norma Oficial nom-059-semarnat-2010, sin embrago de éstas la única que se reporta para el área a ordenar es el sotol (Dasilyrion acrotriche).

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 29

    En cuanto a anfibios, según el imae (2009) en el estado de Aguascalientes existen 5 especies que están catalogadas o listadas en la nom-059-semarnat-2010 Y de estas especies en el municipio encontramos solo 4 que son Ambystoma tigrinum (Sinonimia Ambystoma velasci) Lithobates monte-zumae, Lithobates neovolcanicus, Smilisca dentata.

    En cuanto a los reptiles para el estado de Aguascalientes están reportadas 27 especies catalo-gadas en la nom-059-semarnat-2010 (imae, 2009), de las cuales en el municipio podemos encontrar 18 especies, las cuales son: Gerrhonotus liocephalus, Phrynosoma orbiculare, Sceloporus grammi-cus, Plestiodon lynxe (Eumeces lynxe), Hypsiglena torquata, Lampropeltis mexicana, Pituophis deppei, Salvadora bairdi, Thamnophis cyrtopsis, Thamnophis eques, Thamnophis melanogaster, Thamnophis scaliger, Micrurus distans, Crotalus molossus, Crotalus polystictus, Crotalus scutulatus, Kinosternon hirtipes, Kinosternon integrum.

    Para el caso de las aves se reporta que para el estado de Aguascalientes se han registrado 16 es-pecies de aves en categoría de protección, según al nom-059, de las cuales encontramos que para el municipio se reportan 10 especies, las cuales son : Aquila chrysaetos, Buteo albotonatus, Buteo albi-caudatus, Buteo lineatus, Buteo regalis, Parabuteo unicinctus, Anas Platyrhynchos, Falco mexicanus, Falco peregrinus, Accipiter striatus.

    Finalmente en cuanto a mamíferos para el estado de Aguascalientes se ha reportado que existen 7 especies protegidas por la nom-059-Semarnat-2010, de las cuales se reporta que en el municipio existen 5 que son: Choeronycteris mexicana, Dipodomys phillipsii, Euderma maculatum, Taxidea taxus, Leopardus pardalis.

    Partiendo del criterio de que sean especies listadas en la NOM-059 y otros criterios como el que sean raras o que no se encuentren fácilmente; que tengan una distribución muy restringida dentro del municipio o que sean de interés nacional o regional, se pudo estructurar una propuesta de listado de especies prioritarias, el cual se muestra a continuación:

    Tabla 9. Especies de anfibios y reptiles Propuestas Prioritarias del Municipio de Aguascalientes

    ESPECIE JUSTIFICACIÓN

    ANFIBIOS

    Ambystoma tigrinum (Ambystoma velasci)

    Poco común. Relacionado con creen-cias fantasiosas. Cuestiones médicas enfermedades respiratorias (jarabe). Se encuentra en la nom como Sujeta a Pro-tección Especial.

    Anaxyrus compactilis (Bufo)Endémico de México. Amenazada de extinción

    Anaxyrus punctatus (Bufo) Características físicas muy llamativas

    Bufo cognatusDifícil de encontrar, relacionado con un mito. Poca distribución en el municipio.

    Hypopachus variolosusParticularmente difícil de observar, puede considerarse que esta rana es casi des-conocida.

  • 30

    ESPECIE JUSTIFICACIÓN

    Lithobates neovolcanicus

    Es importante, pues ya se había descar-tado la presencia de cualquier población (desaparece rápidamente) Se encuentra en la nom como amenazada.

    Smilisca dentataEndémica de Aguascalientes y sus alre-dedores, se encuentra en la nom como amenazada.

    REPTILES

    Eumeces linxe

    Atractiva por sus características físicas (cuerpo con aspecto de serpiente, co-lores llamativos) rara vez es vista. Se-mi-venenosa (opistoglifa). Se considera temporalmente como rara.

    Diadophis punctatusMuy llamativa coloración, difícil de ver ya que vive oculta.

    Pithuophis deppeiEndémica de México, se encuentra en todo el estado de Aguascalientes, prota-gonista principal de varios mitos.

    Crotalus polystictusEndémica de México, se encuentra en la nom como Sujeta a Protección Especial. Poca distribución en el municipio.

    Phrynosoma orbiculare

    Endémica de México, raramente se ven, muy poca distribución en el municipio de Aguascalientes. Se encuentra en la nom como Amenazada

    Kinosternon integrumEndémica de México, se encuentra en la nom como Sujeta a Protección Especial.

    Thamnophis melanogaster Endémica de México, se encuentra en la nom como Amenazada, poca distribu-ción en el municipio. Se considera rara.

    Thamnophis scaligerEndémica de México, aparece en la nom como Amenazada. Poca distribución en el municipio

    Micrurus distans Endémica, aparece en la nom como Su-jeta a Protección Especial, poca distribu-ción en el Municipio.

    Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez J. y Quintero G., 1997 y 2005.

    Una vez identificadas las especies se realizó una búsqueda de las referencias de localización geográ-fica puntual para cada uno de ellas, para lo cual se recurrió a la Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y se realizó una revisión de los registros en dicha colección, lográndose obtener los resultados mostrados en el mapa de la Figura 13.

  • Figura 12. Áreas Naturales Protegidas y Sitios ramsar existentes dentro delMunicipio de Aguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de conanp 2013, imae 2008, y sma 2015.

  • Figura 13. Distribución de Especies de Anfibios y Reptiles considerados como prioritarios en el Municipio de Aguascalientes

    Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Colección Zoológica uaa, otros estudios uaa y recorridos de campo.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 33

    Caracterización del Medio SociodemográficoNúmero de habitantes y estructura de la población

    El Municipio de Aguascalientes cuenta con 877,190 habitantes al año 2015 de los cuales 451,752 son mujeres y 425,438 son hombres (inegi, 2015).

    En la tabla que se muestra a continuación se observa la población (hombres y mujeres) en el estado y Municipio de Aguascalientes al 2015.

    Tabla 10. Población de hombres y mujeres dentro del Municipio de Aguascalientes

    POBLACIÓNMUNICIPIO DE

    AGUASCALIENTESESTADO

    Población Total (Ha) 877,190 1,312,577

    Mujeres 451,752 672,023

    Hombres 425,438 640,521

    Datos generales de la población del municipio de Aguascalientes. Fuente: inegi, 2015.

    Estructura Poblacional

    En la siguiente imagen se observa el porcentaje de la edad de la población en hombres y en mujeres reportadas para el municipio de Aguascalientes en el 2015.

    Figura 14. Población por grupos de edad en el Municipio de Aguascalientes

    Fuente: Panorama Sociodemográfico de Aguascalientes, 2015.

  • 34

    Principales localidades

    En el municipio de Aguascalientes la distribución espacial de sus asentamientos humanos se presenta de dos maneras según el rango de población de la localidad; las localidades menores a 1,000 habitan-tes se encuentran en la periferia de la mancha urbana, mientras que las localidades mayores a 1,000 habitantes presentan un valor en el índice de Clark de 0.30 que enmarca concentración semi-dispersa de estas localidades.

    El índice de urbanización determina la concentración de la población que reside en el área urbana y su distribución dentro del municipio donde la mayor parte de la población se concentra en el área urbana.

    Figura 15. Población urbana y rural del municipio de Aguascalientes.

    Fuente: ecco, 2013.

    Tabla 11. Población urbana y rural del Municipio de Aguascalientes

    Poblaciónmunicipal

    Población urbana

    Poblaciónrural

    GMUExtensión Municipal

    Aguascalientes 797,010 740,680 56,330 0.91 120,838.83Fuente: ecco, 2013

    Caracterización del Medio SocioeconómicoActividades Productivas Aguascalientes

    Para el Estado de Aguascalientes se presentan las siguientes cifras preliminares correspondientes al Producto Interno Bruto y las aportaciones por sector para los años 2010 y 2011 con base en el Sistema de Cuentas Nacionales 2011 publicado por el inegi.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 35

    Tabla 12. Cifras preliminares del PIB y aportaciones por sector para 2010 y 2011 en elEstado de Aguascalientes

    Millones de pesos a pesos corrientes

    Denominación 2010p 2011p

    Actividad económica total 140,405 150,241

    Actividades primarias 5,460 6,152

    Actividades secundarias 62,706 65,361

    Actividades terciarias 72,538 78,729Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales 2011. P- Cifras preliminares.

    De igual forma en el siguiente cuadro se describen las cifras preliminares de las aportaciones en mi-llones de pesos desglosado por cada sector económico, dando esto un marco de referencia de las aportaciones económicas que los diferentes sectores representan en el estado.

    Tabla 13. Producto interno bruto por sector de actividad económica.Serie anual de 2009 a 2013

    Sector 2009 2010 2011 2012 R/ 2013 R/

    Total 121,576 130,469 136,082 141,195 147,075

    Agricultura, cría y explotación de animales, apro-vechamiento forestal, pesca y caza

    4,922 4,933 5,365 5,679 5,654

    Minería 1,414 1,537 1,504 1,364 1,754

    Generación, transmisión y distribución de ener-gía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

    1,104 1,186 1,267 1,263 1,272

    Construcción 18,822 16,662 16,273 16,879 16,736

    Industrias Manufactureras 30,134 37,945 93,656 40,167 44,499

    Comercio 16,443 17,958 20,062 20,985 22,034

    Transportes, correos y almacenamiento 5,766 6,093 6,429 6,716 6,887

    Información en medios masivos 3,040 3,101 3,220 3,711 3,679

    Servicios financieros y de seguros 2,582 3,095 3,319 3,693 3,980

    Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

    14,522 14,917 15,531 16,089 16,383

    Servicios profesionales, científicos y técnicos 2,023 2,096 2,063 2,137 2,279

    Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

    2,150 2,201 2,334 2,406 2,309

    Servicios educativos 5,219 5,150 5,239 5,281 5,236

    Servicios de salud y de asistencia social 2,976 2,812 2,795 3,007 2,922

  • 36

    Sector 2009 2010 2011 2012 R/ 2013 R/

    Servicios de esparcimiento culturales y deporti-vos, y otros servicios recreativos

    481 495 508 528 547

    Servicios de alojamiento temporal y de prepara-ción de alimentos y bebidas

    1,777 1,875 1,967 2,278 2,343

    Otros servicios excepto actividades guberna-mentales

    2,201 2,217 2,192 2,289 2,352

    Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos interna-cionales y extraterritoriales

    6,001 6,197 6,358 6,723 6,209

    Fuente. inegi. Anuario estadístico de Aguascalientes. 2015.

    Por otra parte, a fin de poder caracterizar los sectores económicos en el municipio de Aguascalientes, en específico el sector agrícola, se presenta información sobre la superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo, así como los principales cultivos durante el año agrícola 2014.

    Tabla 14. Superficie sembrada y cosechada de principales cultivos en elmunicipio durante el 2014

    Tipo de cultivo Superficie Sembrada (Hectáreas) Superficie Cosechada (Hectáreas)

    Total Riego Temporal Total Riego Temporal

    Maíz grano 5,986 251 5,735 5,561 251 5,310

    Lechuga 11 11 0 11 11 0

    Tomate rojo (jitomate) 8 8 0 8 8 0

    Avena forrajera 1,038 839 199 1,038 839 199

    Chile verde 4 4 0 4 4 0

    Triticale forrajero verde 837 837 0 837 837 0

    Alfalfa verde 1,766 1,766 0 1,766 1,766 0Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

    Así mismo, en cuanto al sector pecuario, se tienen los siguientes datos sobre el volumen de la pro-ducción de ganado en pie en el Estado de Aguascalientes comparando las cifras con el municipio de Aguascalientes, esto anterior, durante el año 2014.

    Tabla 15. Producción (ton) de ganado durante el 2014 en el estado yMunicipio de Aguascalientes

    Ganado Bovino Porcino Ovino Caprino Ave

    Estado de Aguascalientes 46,510 17,869 837 298 373,466

    Municipio de Aguascalientes 10,720 839 363 113 100,802Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

    Con respecto al sector industrial, en la siguiente tabla se muestra el total del personal ocupado (pro-medio mensual) por subsector en Aguascalientes, durante los años 2013 y 2014.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 37

    Tabla 16. Personal ocupado por subsector y horas trabajadas enAguascalientes durante el 2013

    SUBSECTOR 2013 2014

    Total 56,678 63,422

    Industria alimentaria 5,180 5,287

    Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 1,155 1,021

    Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

    1,282 ND

    Fabricación de prendas de vestir 8,328 7,981

    Industria de la madera 76 78

    Industria del papel 1,096 1,114

    Fabricación de productos a base de minerales no metáli-cos

    1,649 1,777

    Fabricación de productos metálicos 1,596 1,560

    Fabricación de maquinaria y equipo 1,340 1,362

    Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

    7,486 8,828

    Fabricación de equipo de transporte 20,765 25,789

    Fabricación de muebles, colchones y persianas 1,883 1,743

    Resto de los subsectores 4,842 5,451Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

    Por otra parte en cuanto al sector turismo se obtuvo información sobre la llegada de turistas a esta-blecimientos de hospedaje y categoría turística del establecimiento en el municipio de Aguascalientes durante el 2014, la cual se presenta a continuación:

    Tabla 17. Ocupación hotelera y su categoría en el Estado yMunicipio de Aguascalientes en el 2014

    Centros turístico Total Cincoestrellas a/

    Cuatroestrellas

    Tresestrellas

    Dosestrellas

    Unaestrella

    Sincategoría b/

    Estado de Aguascalientes

    530,503 113,718 173,873 159,809 73,262 9,841 0

    Municipio de Aguascalientes

    513,858 110,150 168,418 154,795 70,963 9,532 0

    Nota: La suma de los totales excluye información no disponible. a/ Incluye establecimientos de cate-goría especial, gran turismo y clase similares; b/ Comprende: moteles, casa de huéspedes, cabañas, campamentos.

    Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

  • 38

    DIAGNÓSTICOÁreas Prioritarias para Preservación, Conservación y Protección en elMunicipio de Aguascalientes

    La conservación de la biodiversidad es uno de los aspectos indispensables a considerar en el oe del territorio por los potenciales conflictos que pueden surgir entre sectores, siendo el de la conservación de la diversidad uno de los más importantes.

    La identificación de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica permitirá en primera instancia determinar los sectores con los que la actividad de conservación podría tener con-flictos. Por ello, teniendo identificadas las áreas prioritarias se podrán tomar las mejores decisiones y permitir que ciertas actividades se realicen en los sitios más adecuados sin que se vulnere la diversi-dad biológica en el conjunto de un área particular, a la vez que se permitirá conservar las áreas más importantes por su grado de diversidad contenida.

    Para realizar una conservación correcta de la diversidad biológica del territorio de un municipio, es necesario ubicar las áreas más ricas, las que contienen una mayor diversidad, aquellas con altos nive-les de endemismo en los grupos biológicos y aquellas que contienen especies que se encuentran en las listas oficiales de especies a proteger. Es importante considerar que se puede perder biodiversidad de manera importante en parte por la falta de estrategias que permitan identificar lo que es realmente prioritario de conservar.

    En este proyecto de oe, se contempló la identificación de las áreas prioritarias para la conserva-ción de la diversidad biológica y de los servicios ambientales, ya que estas áreas representan fuentes potenciales de conflictos que se generan con otros sectores interesados en el uso de la tierra durante el proceso de ordenamiento.

    La identificación de los sitios prioritarios, requiere de la definición de los elementos clave que se debe utilizar para considerarlos como prioritarios. Aunque todos los grupos biológicos conforman la diversidad biológica de un área, no todos pueden ser utilizados debido a que para algunos grupos existe un nivel de información mayor que para otros y para algunos otros no existe información.

    A partir de la información contenida sobre biodiversidad en los estudios de caracterización y diagnostico se determinó construir un mapa en el cual se incluyeron los polígonos de áreas prioritarias propuestas en anteriores documentos por el Municipio de Aguascalientes (semadesu, 2012), El imae (2010), el poeyT 2013-2035 (seguot, 2014); así como los polígonos de vegetación primaria y prioritaria que se generaron a partir del mapa de uso de suelo y vegetación 2015 que se hizo como parte del presente estudio; y los polígonos resultantes de los mapas de distribución potencial de especies priori-tarias que se hicieron también en el estudio de Diagnóstico. Como resultado de lo anterior se generó el mapa de la siguiente figura en la cual podemos ver que son 8 los polígonos delimitados de apc (polígo-nos en color blanco con rayas rojas) de la biodiversidad. Estos polígonos en su conjunto representan una superficie de 21,147.65 ha y como puede verse en la siguiente tabla y figura, el polígono de mayor superficie es el identificado con el número 1 y que corresponde a la zona conocida como Sierra del Laurel-El Ocote. Estas áreas representan el 17.56% de la superficie del territorio municipal.

    Otro de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas es lo relativo al mantenimiento del ciclo hidrológico y dentro de este, en algunos casos, el aspecto que cobra mayor relevancia es la recarga del acuífero, por lo que como parte del estudio de Diagnostico se realizo una modelación mediante el uso del sig, para tratar de identificar cuales son las áreas más prioritarias para la recarga del acuífero dentro del Municipio de Aguascalientes.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 39

    Finalmente se procedió a conjuntar el mapa de áreas prioritarias para la conservación de la bio-diversidad y el mapa resultante de la modelación de áreas de importancia para la recarga del acuí-fero (polígonos en color carne) a fin de poder generar un mapa definitivo de áreas prioritarias para la preservación y conservación. Para esto se utilizo el sig generado para el presente estudio y una vez sobrepuestos estos mapas se utilizo también el mapa de usyv 2015 para definir los polígonos finales de áreas de importancia para la recarga del acuífero buscando generar interconexión o corredores de comunicación entre todas estas áreas. Como resultado se obtuvo el mapa de la siguiente Figura en el cual podemos ver las zonas que resultaron ser prioritarias para la conservación (apc) dentro del muni-cipio. Estas apc en conjunto abarcan 36,992.43 ha de la superficie municipal y es importante señalar que a estas áreas hay que sumarles las anp ya existentes (Cerro del Muerto, Sierra del Laurel y La Ignominia) así como el sitio Ramsar “El Jagüey”.

    Áreas Prioritarias para Restauración

    En cuanto a degradación del suelo, sin considerar la erosión, encontramos que según datos de semar-nat (2008) en el Municipio de Aguascalientes encontramos degradación física y degradación química, por lo que se determinó considerar como zonas prioritarias a restaurar las áreas de erosión hídrica muy alta y alta identificadas en el poeytea 2009, las cuales abarcan en conjunto una superficie de 14,615.53 hectáreas (Tabla 18) y su ubicación se muestra en la Figura 17.

    Tabla 18. Superficie de áreas más erosionadas en el municipio de AguascalientesCLASE ÁREA (ha)

    Muy alta 4,905.45

    Alta 9,710.08

    TOTAL 14,615.53

    Como puede verse buena parte de estas zonas coinciden con las áreas identificadas con las Áreas Prioritarias para la Conservación, por lo cual es claro que las zonas que se deben destinar a conserva-ción también requieren de ser intervenidas en materia de restauración.

    Análisis de aptitud

    El análisis de aptitud constituye un eje fundamental del oe ya que permite prever la optimización del uso del territorio, al consolidar formas de manejo presente que sean compatibles con las cualidades y aptitudes del territorio, al mismo tiempo que orienta la búsqueda de alternativas para los casos en que las actuales o pasadas formas de manejo resulten inadecuadas.

    A continuación se presenta en la tabla número 19 el resumen del resultado del análisis de aptitud sectorial, en la cual podemos ver que en general el territorio de Aguascalientes, con base a los atribu-tos identificados para cada sector, resulto con muy alta aptitud para tres sectores: Ganadería Exten-siva, Ganadería Intensiva y Desarrollo Urbano, siguiéndole después el sector de materiales pétreos.

  • Figura 16. Mapa de Áreas Prioritarias para la Preservación, Conservación yProtección en el Municipio

    Fuente: Elaboración propia

  • Figura 17. Mapa de Áreas Prioritarias para la Restauración

    Fuente: Elaboración propia

  • 42

    Tabla 19. Resumen del Análisis de Aptitud para los Sectores delMunicipio de Aguascalientes

    SECTOR

    APTITUD

    MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

    DesarrolloUrbano

    ha 17,068.44 31,933.49 29,245.02 20.888.97 21,288.43

    % 14.17 26.52 24.28 17.35 17.68

    Conservaciónha 977.48 6,650.36 43,968.96 19,176.91 49,650.64

    % 0.81 5.52 36.51 15.92 41.23

    MaterialesPétreos

    ha 17,146.59 21,497.25 28,125.56 28,329.09 25,325.86

    % 14.24 17.85 23.36 23.52 21.03

    Industrialwha 9.024.29 12,200.75 29,821.03 20,198.18 49,180.09

    % 7.49 10.13 24.76 16.77 40.84

    Agrícolaha 19,940.67 34,911.21 16,827.03 36,929.86 11,815.57

    % 16.56 28.99 13.97 30.67 9.81

    GanaderíaIntensiva

    ha 29,161.16 52,210.08 24,229.53 6,372.39 8,451.19

    % 24.22 43.36 20.12 5.29 7.02

    GanaderíaExtensiva

    ha 31,972.05 40,752.95 12,811.11 16,615.52 18,272.71

    % 25.55 33.84 10.64 13.80 15.17

    Turismo deNaturaleza

    ha 7,835.90 9,425.94 21,652.98 10,785.09 70,724.44

    % 6.51 7.83 17.98 8.96 58.73

    DesarrollosCampestres

    ha 1,660.38 26,587.67 35,192.37 48,910.67 8,073.25

    % 1.38 22.08 29.22 40.62 6.70

    Fuente: Elaboración propia

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 43

    PRONÓSTICO

    El Pronóstico es la evaluación del comportamiento futuro de una situación, basándose en el análi-sis del pasado. El pronóstico no es una predicción de lo que irremediablemente pasará en el futuro, sino que se trata de información con cierto grado de probabilidad de lo que pudiera pasar. Así en el Pronóstico del oe se busca examinar como podría ser la evolución de los conflictos ambientales en función de los comportamientos futuros de las variables naturales, sociales y económicas, que pueden influir en el patrón de distribución de los usos del suelo en el área de ordenamiento, considerando tres diferentes escenarios (tendencial, contextual y estratégico) a partir de la construcción de un modelo conceptual del sistema socioambiental del área a ordenar.

    Modelo conceptual

    Partiendo de los resultados de la interacción entre sectores, es posible elaborar un modelo conceptual parcial del sistema socioambiental del Municipio de Aguascalientes, en específico del proceso de de-terioro ambiental, el cual esquematiza las condiciones de influencia de los principales sectores sobre cada proceso o problema de deterioro ambiental; y a su vez cómo cada uno de dichos procesos incide en la problemática ambiental integral detectada del municipio de Aguascalientes. A continuación se presenta el modelo conceptual construido sobre el sistema socioambiental el Municipio de Aguasca-lientes.

    En esta Figura 18 podemos ver en cada una de las esquinas del esquema los sectores que están teniendo una mayor influencia en el deterioro ambiental del sistema, los cuales en su conjunto repre-sentan el 73% de los factores que están causando el deterioro, es decir, que estos cuatro sectores son los responsables actualmente de mas de 70% del deterioro ambiental del sistema. Por otra parte, en el esquema también podemos observar la importancia relativa que tiene cada uno de los procesos de deterioro ambiental identificados en el Municipio dentro de la problemática ambiental integral muni-cipal, es decir, la medida en la que contribuye cada uno de ellos a la problemática general (recuadros en negro).

    Es importante también poder analizar dentro del modelo conceptual la interacción de los sectores, por lo cual en la Figura 19 se incluye un esquema que representa estas interacciones (el color de las flechas indica interacción positiva o negativa) y permite complementar el modelo conceptual repre-sentado anteriormente.

    Podemos ver así como es que están interactuando entre sí cada uno de los sectores identifica-dos en el sistema socio-ambiental, pudiendo ser esta interacción de forma positiva o negativa, refi-riéndonos a que si la presencia o el desarrollo de un sector favorece a que el otro sector crezca o se fortalezca, entonces será una interacción positiva; por el contrario, si la presencia o desarrollo de un sector hace que se frene o disminuya el otro sector, entonces la interacción es negativa. En el esquema estas interacciones se representan utilizando flechas verdes para indicar una interacción positiva entre dos sectores y una flecha roja si la interacción es negativa. Cabe mencionar que la representación de la interacción está dada en el sentido que tiene la flecha, es decir, la relación se establece partien-do del sector de donde surge la flecha (sector influyente) hacia el sector al cual apunta ésta (sector influenciado).

  • 44

    Figura 18. Modelo Conceptual del Sistema Socio-Ambiental delMunicipio Aguascalientes

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 45

    Figura 19. Esquema de interacción entre sectores

    EscenariosEscenario tendencial

    Este escenario describe el futuro más probable si no se interviene en el sistema, es decir si el estado de las cosas no varía significativamente; se concibe como un progreso acumulativo sobre la situación actual desarrollado mediante relaciones más o menos lineales causa-efecto y se basa en la proyec-ción o extrapolación de las tendencias a largo plazo ( 25 años), aplicando modelos de simulación que permiten predecir el valor futuro de numerosas variables a partir del valor presente. Se considera un modelo de desarrollo no deseable. La base de este escenario es la evolución previsible del medio ambiente y de los comportamientos de los agentes socioeconómicos y la evolución tendencial de la infraestructura pública y en actividades productivas. El escenario tendencial es el primero de los tres escenarios que se debe de construir, ya que este será la base para la construcción del escenario con-textual y un marco de referencia para el desarrollo de escenario estratégico.

    Escenario Tendencial de Cambio de Uso de Suelo y Vegetación para el año 2040Un componente muy importante del escenario tendencial es la modelación del cambio de uso de suelo, por lo que en el siguiente mapa se muestra el resultado de dicha modelación, hecha mediante el software idrisi, para en el municipio de Aguascalientes y con un horizonte de tiempo de 25 años, es decir al año 2040 y teniendo como base las tendencias de cambio observadas entre dos momentos en el tiempo, que son 1985 y 2015.

  • Figura 20. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación al 2040. Modelación en idrisi

    Fuente: Elaboración propia a partir de modelación en idrisi

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 47

    La tabla siguiente muestra los cambios proyectados entre 2015 y 2040 en los usos del suelo y vege-tación en el territorio municipal.

    Tabla 20. Cambios entre 2015 y 2040 en los usos de suelo y vegetación

    DESCRIPCIÓN CLAVE ÁREA (ha) 2015 ÁREA (HA) 2040 CAMBIOS

    Aeropuerto A 542.22 522.76 -19.46

    Agricultura de Riego AR 21,687.62 22,637.99 950.37

    Agricultura de Temporal AT 16,786.78 27,141.63 10,354.85

    Asentamiento Humano AH 14,044.52 14,869.09 824.57

    Bosque de Encino BQ 1,809.71 1,791.82 -17.90

    Bosque de Galeria BG 825.09 737.15 -87.94

    Bosque de Tascate BT 41.38 36.65 -4.73

    Cuerpo de Agua CA 733.19 672.79 -60.40

    Desprovisto de Vegetación DV 451.33 397.32 -54.01

    Granja G 571.71 5,011.59 4,439.87

    Instalación Industrial ZI 1,478.57 2,636.10 1,157.53

    Matorral Crasicaule MC 35,826.44 17,716.54 -18,109.90

    Matorral Subtropical MS 2,303.77 2,212.43 -91.34

    Mezquital M 1,559.72 1,585.12 25.40

    Pastizal Inducido PI 9,653.15 8,031.59 -1,621.56

    Pastizal Natural PN 12,062.44 14,357.03 2,294.59

    Relleno Sanitario RS 46.71 66.74 20.03Fuente: Elaboración propia

    Como puede observarse los usos de suelo que según este modelo podrian cambiar en mayor super-ficie son: el matorral Crasicaule, el cual disminuye en 18,109.90 ha, y la agricultura de temporal que tendría un incremento de 10,354.85 ha, así como las granjas que se incrementan en 4,439.87 ha, las instalaciones industriales en 1,157.53 ha y pastizal natural que crecería en 2,294.59 ha.

    Escenario estratégico

    Uno de los aspectos que es de primordial importancia en la construcción del oe es la fidelidad con la cual se establecen en el mismo las aspiraciones de bienestar y desarrollo de los habitantes del muni-cipio. En este sentido, la construcción participativa de la visión de futuro que dará forma al Modelo de Ordenamiento del Territorio, resulta de la mayor relevancia, pues no se puede aspirar a la instrumenta-ción exitosa de un modelo de desarrollo si no hay una apropiación del mismo por los diferentes secto-res y actores que concurren en el espacio a ordenar. La construcción del escenario estratégico para el oe del municipio de Aguascalientes fue un ejercicio de análisis sistémico y planeación participativa en

  • 48

    el cual todas las opiniones de los participantes tuvieron el mismo peso y la expresión sintética de las mismas es una construcción consensual del enunciado.

    • Para la construcción de escenario estratégico se consideraron cinco pasos fundamentales:• Construcción de una imagen objetivo a partir de un proceso de participación pública y de

    análisis del sistema socioambiental,• Revisión e integración, en su caso, a la imagen objetivo del interés sectorial definido en la

    etapa de caracterización para cada uno de los sectores. • Validación pública de la imagen objetivo e identificación de estrategias sectoriales a partir del

    taller de participación pública.• Generación de un mapa usos estratégicos del territorio municipal

    Así pues se construyo una imagen objetivo, la cual se muestra a continuación:

    Un municipio que tiene bien delimitadas y conoce a detalle sus áreas prioritarias para la conserva-ción, las cuales representan alrededor del 20% de su superficie total, que conserva y optimiza sus áreas agrícolas más productivas, que presenta un importante desarrollo turístico de bajo impacto, que hace un uso muy eficiente del agua y conserva y mejora sus ríos, arroyos y cuerpos de agua, que ha logrado frenar el abatimiento del acuífero y tiene un eficiente uso-control en la extracción de materiales pétreos y cuenta con una ciudad capital que es modelo de sustentabilidad urbana ya que ha sido densificada, ha frenado su crecimiento horizontal, cuenta con un sistema eficiente y sustentable de movilidad urbana y tiene suficientes áreas verdes.

    Partiendo de dicha imagen objetivo y con la finalidad de poder transcribir esta en un mapa estratégico, se determinaron una serie de criterios o elementos a analizar y mapear para la elaboración de dicho mapa del escenario estratégico. Los elementos utilizados fueron:

    • Áreas Naturales Protegidas• Áreas Prioritarias para la Preservación, Conservación y Protección• Áreas Arqueológicas• Áreas Agrícolas y Pecuarias al 2015• Vías principales de Comunicación (carreteras pavimentadas)• Corredores Estratégicos planteados en el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada y

    Metropolitana de Aguascalientes 2013-2035.• Áreas Urbanas propuestas para desarrollarse y consolidarse según el pdu de la Ciudad de

    Aguascalientes 2040 y el pdu del Municipio de Aguascalientes 2013-2035.• Zonificación Secundaria de los siguientes Programas Subregionales de Desarrollo Urbano:• Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los Ejidos Salto de los Salados, Agostaderito

    (Cuauhtémoc – Las Palomas), San Pedro Cieneguilla, Tanque de los Jiménez.• Programa Subregional de Desarrollo Urbano de la Zona Aeropuerto – Peñuelas

    Se elaboraron las capas o shapes de cada uno de dichos elementos mediante la utilización del sig y se llevó a cabo un proceso de sobre posición para delimitar los principales tipos de uso de suelo en el territorio Municipal, lográndose así construir un mapa (Tabla 21) que representa dicho escenario estra-tégico y que establece los siguientes usos de suelo.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 49

    Tabla 21. Usos del Suelo y sus Superficies según la Propuesta de EscenarioEstratégico 2040

    USO ÁREA (m2)

    Aeropuerto internacional 5,430,347.49

    Agrícola 242,922,196.30

    Agrícola, agroindustrial, industrial y de servicios 12,319,379.68

    Amortiguamiento 3,211,534.27

    Áreas con potencial hídrico 3,525,071.16

    Autodromo 504,344.03

    Conservación 334,648,026.39

    Desarrollos campestres 5,066,239.64

    Industrial 28,195,785.62

    Pecuario-conservación 325,077,632.74

    Preservación (área prioritaria para la conservación) 3,437,860.39

    Producción – conservación 13,699,468.38

    Rehabilitación por erosión 178,308.71

    Restauración 4,218,503.16

    Urbano 221,808,777.74

    TOTAL 1,204,243,475.68

    Este escenario, como puede observarse propone la conservación de más de 33 mil hectáreas de áreas que presentan principalmente vegetación natural, aunque en algunos casos también son áreas de agri-cultura pero con importancia para la recarga del acuífero. Estas áreas también comprenden los cauces y zonas inundables de los principales ríos y arroyos del territorio municipal. También es importante resaltar que poco más de 32 mil hectáreas están propuestas para actividades de pastoreo sustentable, con lo cual se buscará asegurar que estas áreas mantengan su cobertura vegetal natural.

    PROPUESTA

    La etapa de Propuesta para el oe tiene como propósito obtener un patrón de ocupación del territo-rio que maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable del Territorio Municipal; y es la base para construir la propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal. El desarrollo de la propuesta persigue la visión del Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes, con respecto a la condición deseable de los ecosistemas, tomando en cuenta las condiciones sociales y económicas e identificando las formas en las que todas las partes pueden contribuir a alcanzar objetivos comunes en torno a ellos.

  • Figura 21. Escenario Estratégico 2040

    Fuente: Elaboración propia.

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 51

    Las actividades principales en esta etapa fueron:

    • Delimitación de las Unidades de Gestión Ambiental (uga). • Asignación de Políticas y Lineamientos Ecológicos a cada una de las Unidades de Gestión

    Ambiental. • Definición de las Estrategias Ecológicas para cada uno de los lineamientos Ecológicos. • Definición de Criterios de Regulación Ecológica para los usos compatibles.• Integración del Programa de Ordenamiento Ecológico.

    Un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (poel) está integrado principalmente por dos ele- mentos:

    El Modelo de Ordenamiento Ecológico (moe): El modelo de Ordenamiento Ecológico es la repre-sentación, en un sistema de información geográfica, de las Unidades de Gestión Ambiental (uga) y su respectiva política y lineamiento ecológicos.

    Las Estrategias Ecológicas para cada una de las regiones identificadas en el modelo: Las cuales resultan de la integración de los objetivos, acciones y proyectos, así como de los responsables de realizarlos, que deben ser aplicados a un espacio dado para inducir una dinámica que lleve a ese es-pacio, junto con los recursos y población que contiene, hacia el estado final plasmado en el escenario estratégico.

    El Modelo de Ordenamiento Ecológico (moe) está compuesto por las Unidades de Gestión Am-biental (uga) delimitadas o definidas para el municipio de Aguascalientes. Una uga es, según la defini-ción dada por la semarnat (2002), “Espacios en condiciones de homogeneidad definida por factores y limitantes biológicos, físicos, de infraestructura y organización política, económica y social, hacia cuya configuración confluyen la ejecución de acciones, obras y servicios provenientes de los usufructuarios directos del territorio y/o de otros actores con políticas y programas exógenos”.

    El moe debe definir para cada uga las políticas y lineamientos con base en los resultados de los procesos analíticos, los criterios definidos por el comoe, la discusión con actores sociales, el resulta-do de los talleres de participación pública y los estudios de caracterización, diagnóstico y pronóstico del oe.

    Por lo tanto, este moe está integrado por una serie de uga, cada una de las cuales está normada por una política general, que dictará la dirección de las actividades que se realicen dentro de la misma, así como un lineamiento ecológico o meta general que refleje el estado deseable de dicha uga. Un factor determinante en el desarrollo del moe fue la Imagen Objetivo que fue concebida o establecida por el Comité Municipal de oe y la ciudadanía de Aguascalientes.

    Delimitación de uga y asignación de políticas ambientales

    La delimitación de uga se llevó a cabo considerando la metodología establecida por la semarnat, específicamente mediante lo que suele llamarse un proceso de delimitación convencional, es decir siguiendo una serie de criterios preestablecidos y basándonos en la información cartográfica generada en los estudios de caracterización, diagnóstico y pronóstico. Los criterios utilizados para la delimita-ción de uga fueron los siguientes:

  • Figura 22. Mapa de delimitacion de las uga

    Fuente: Elaboración propia

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 53

    • Ubicación y delimitación de anp• Ubicación y delimitación de Áreas Urbanas y Localidades (superficie actual, esquemas o pro-

    gramas de crecimiento y reservas ejidales de crecimiento urbano) • Áreas Prioritarias para la Protección, Conservación y Restauración (Diagnóstico)• Delimitación de Microcuencas y Cuerpos de agua• Áreas de vegetación primaria y prioritaria (Caracterización y Diagnóstico)• Mapas de distribución potencial de especies prioritarias (Estudio de Diagnóstico)• Uso de suelo actual (usv 2015) • Mapa del Escenario Estratégico (Estudio de Pronóstico)• Mapas de Aptitudes del territorio (Estudio de Diagnóstico).

    En la Figura 22 se muestra la delimitación de dichas Unidades de Gestión Ambiental la cual contempla la conformación de 73 uga.

    Una vez delimitadas las uga se procedió a asignarles un nombre, por lo que a continuación se muestran los nombres asignados a cada uga, así como al superficie de la misma y la política ambiental asignada:

    Tabla 22. Denominación, Política de las uga y superficie que abarcanUGA NOMBRE ÁREA (ha) POLÍTICA

    1 Las Agustinas 542.25 Conservación

    2 Santa Maria de Gallardo 30.21 Aprovechamiento

    3 Los Troncones 1,433.11 Aprovechamiento

    4 San Juan 875.18 Conservación

    5 El Zancudo 1,238.98 Aprovechamiento

    6 Jaltomate 107.55 Aprovechamiento

    7 La Tijera 394.69 Aprovechamiento

    8 El Sauz Amarillo 1,634.00 Conservación

    9Gral. José María Morelos y Pavón (Cañada Honda)

    121.64 Aprovechamiento

    10 La Meseta 3,795.62 Aprovechamiento

    11 Relleno Sanitario San Nicolás 90.69 Aprovechamiento

    12 Puerta de Los Viejitos 1,885.44 Protección

    13 Granja San Nicolás 786.91 Aprovechamiento

    14 Rancho Nuevo 655.84 Aprovechamiento

    15 San José de La Ordeña 1,420.04 Aprovechamiento

    16 Florida Ranch 314.54 Aprovechamiento

    17 El Conejal 43.87 Aprovechamiento

    18 El Cedazo 855.59 Protección

    19 La Primavera 521.33 Aprovechamiento

    20 Lomas del Soyatal 406.59 Aprovechamiento

  • 54

    UGA NOMBRE ÁREA (ha) POLÍTICA

    21 Tanque del Trigo 2,462.10 Aprovechamiento

    22 Norias de Ojocaliente 211.10 Aprovechamiento

    23 Blvd. d Calvillo 624.67 Aprovechamiento

    24 El Socorro 511.39 Aprovechamiento

    25 Cd. Aguascalientes 20,355.40 Aprovechamiento

    26 El Picacho 2,122.46 Aprovechamiento

    27 Norias de Paso Hondo 100.25 Aprovechamiento

    28 Corredor de Servicios Slp 560.74 Aprovechamiento

    29 El Relicario 1,154.17 Aprovechamiento

    30 Cerro Del Muerto 4,356.69 Protección

    31 Calvillito 411.91 Aprovechamiento

    32 Cobos 1,560.94 Protección

    33 San José de Buena Vista 1,636.78 Conservación

    34 Presa El Niágara 1,105.01 Restauración-Conservación

    35 Lomas de Arellano 2,399.45 Conservación

    36 Sierra El Laurel 108.68 Protección

    37 El Duraznillo 29.05 Aprovechamiento

    38 El Carmen 807.15 Conservación

    39 Granjas Fatima 284.88 Aprovechamiento

    40 Santa Teresa 1,719.93 Conservación

    41 El Niágara 61.58 Aprovechamiento

    42 Las Víboras 642.56 Conservación

    43 Montoro 394.18 Conservación

    44 El Ocote 9,159.51 Protección

    45 San José del Cono 4,587.58 Aprovechamiento

    46 Los Caños 2,277.03 Aprovechamiento

    47 Cabecita 3 Marías 1,393.25 Aprovechamiento

    48 Los Álvarado 1,866.16 Conservación

    49 Montoro (Mesa del Salto) 106.37 Aprovechamiento

    50 El Tepetate 4,368.14 Aprovechamiento

    51 Los Pavorreales 1,065.25 Aprovechamiento

    52 El Salto de Los Salado 139.66 Aprovechamiento

    53 El Mirador 7,221.44 Conservación

    54 Peñuelas (El Cienegal) 1,613.23 Aprovechamiento

    55 La Chaveña 763.85 Aprovechamiento

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 55

    UGA NOMBRE ÁREA (ha) POLÍTICA

    56 Cuauhtémoc (Las Palomas) 643.15 Aprovechamiento

    57 Agostaderito 1,331.54 Conservación

    58 Los Cuervos (Los Ojos de Agua) 64.83 Aprovechamiento

    59 Cieneguilla (La Lumbrera) 61.13 Aprovechamiento

    60 Anp Rana de Madriguera 190.32 Protección

    61 Santa Fe 2,816.16 Conservación

    62 Buenavista y Refugio de Peñuelas 147.68 Aprovechamiento

    63 San Pedro Cieneguilla 5,430.93 Conservación

    64 Ex Hacienda de Peñuelas 344.26 Conservación

    65 Ex Hacienda de Buenavista 564.01 Conservación

    66 Aeropuerto Lic. Jesús Terán 713.48 Aprovechamiento

    67 Anp La Ignominia 513.33 Protección

    68 El Tanque de Los Jiménez 2,189.32 Aprovechamiento

    69 La Esperanza 3,941.15 Aprovechamiento

    70 San Antonio de Peñuelas 47.62 Aprovechamiento

    71 Santa Inés 796.46 Conservación

    72 Los Gallos 2,332.70 Protección

    73 Los Alteños Tres 2,959.54 Aprovechamiento

    En resumen podemos ver que a 46 uga se les asignó una política ambiental de Aprovechamiento, a 17 uga una política de Conservación, a 9 uga una política de Protección, y solo a 1 uga se le asigno la política de Restauración. A continuación se muestra un mapa en el cual se identifican las uga por tipo de política asignada:

    Definición del lineamiento y usos compatibles para cada uga

    El lineamiento ecológico se define como la meta o enunciado general que refleja el estado deseable de una uga, en este sentido a diferencia de las políticas ambientales y sectoriales el lineamiento eco-lógico permite la definición o identificación especifica del objeto de la política, además de facilitar el establecimiento del mecanismo de seguimiento, por lo que partiendo de la información obtenida en los estudios de caracterización y diagnóstico y considerando la política ambiental asignada a cada uga, se redactó su lineamiento específico, el cual considera acciones y superficies específicas en cuanto al uso futuro del territorio que se pretende inducir o limitar en cada una de estas unidades territoriales, partiendo principalmente de las aptitudes con las que cuenta, la búsqueda de la minimización de con-flictos, los usos de suelo que actualmente se desarrollan en ella y la política asignada. A continuación se presenta la tabla de lineamientos y usos compatibles definidos para cada una de las 73 uga que componen el modelo de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes:

  • Figura 23. Mapa del Modelo de Ordenamiento Ecológico

    Fuente: Elaboración propia

  • II ESTUDIOS TÉCNICOS 57

    Tabla 23. Lineamientos y usos compatibles para cada una de las uga del moe delMunicipio de Aguascalientes

    UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

    COMPATIBLES

    1 Las Agustinas Conservación Conservar el matorral Crasicaule en condición pri-maria que existe en esta uga, así como las áreas de pastizal natural, regulando las actividades pecuarias para asegurar que se respeten los coeficientes de agostadero. Así mismo favorecer la conservación y restauración del río Chicalote.

    Pecuario, conservación

    2Santa María de Gallardo

    Aprovechamiento

    Consolidar el desarrollo urbano de la localidad San-ta María de Gallardo controlando su expansión ur-bana y mejorando el manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que genera.

    Urbano, industrial, conservación

    3 Los Troncones Aprovechamiento

    Mejorar el aprovechamiento de las actuales áreas agrícolas de riego favoreciendo la optimización del uso del agua y permitiendo su expansión sobre las zonas de mayor aptitud agrícola, pero respetando los cuerpos de agua ahí presentes, así como las áreas mejor conservadas de matorral Crasicaule en las cuales se promoverá actividades de pastoreo sustentable y turismo de naturaleza.

    Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

    4 San Juan Conservación

    Conservar las áreas de matorral Crasicaule en con-dición primaria y favorecer la conservación de la vegetación de pastizal mediante el fomento de las actividades pecuarias sustentables y el control de las mismas asegurándose el respeto del coeficiente de agostadero.

    Pecuario, conservación

    5 El Zancudo Aprovechamiento

    Mejorar el aprovechamiento de las actuales áreas agrícolas de riego favoreciendo la optimización del uso del agua y permitiendo su expansión sobre las zonas de mayor aptitud agrícola, pero respetando los cuerpos de agua, principalmente el río Chicalote, así como las áreas mejor conservadas de pastizal en las cuales se fomentarán actividades pecuarias sustentables.

    Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

    6 Jaltomate Aprovechamiento

    Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Jalto-mate controlando su expansión urbana y mejorando el manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que genera.

    Urbano, industrial, conservación

    7 La Tijera Aprovechamiento Mejorar y Consolidar el aprovechamiento de las ac-tuales áreas agrícolas de riego mediante el fomento e impulso de técnicas, tecnologías y cultivos que permitan optimizar y reducir el uso de agua.

    Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

  • 58

    UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

    COMPATIBLES

    8 El Sauz Amarillo Conservación Conservar las superficies consideradas apc de la biodiversidad y de la recarga del acuífero, en es-pecial el cauce y zonas inundables aledañas al Río Chicalote, así como al arroyo Las Tinajas. Así mismo mantener, consolidar y eficientizar las áreas agríco-las de riego sin permitir que estas se expandan.

    Conservación, turismo de naturaleza.

    9 Gral. José María Morelos y Pavón (Cañada Honda)

    Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad José Ma. Morelos controlando su expansión urbana para asegurar que se respete y restaure el Río Chicalo-te y se mejore el manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

    Urbano, industrial, conservación.

    10 La Meseta Aprovechamiento Consolidar el aprovechamiento de las actuales áreas agrícolas de riego fomentando la implementación de técnicas, tecnologías y cultivos que permitan opti-mizar el uso del agua de tal manera que pueda am-pliarse la frontera agrícola pero solo para proyectos de alta eficiencia en el uso del agua y solo en las áreas de pastizal inducido y agricultura de temporal, de tal forma que no se afecten las áreas de ma-torral Crasicaule en condición primaria. Así mismo permitir la consolidación urbana de las localidades presentes en esta uga pero sin permitir su expansión más allá de lo que demande el crecimiento natural de su población. Además permitir la consolidación de la infraestructura de comunicaciones; y de áreas industriales de bajo impacto ambiental en las inme-diaciones de la carretera Cañada Honda -Jaltomate.

    Agrícola, pecuario, industrial, urbano, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres.

    11 Relleno Sanita-rio San Nicolás

    Aprovechamiento Consolidar el sitio de disposición final y tratamiento de rsu del Municipio de Aguascalientes

    Relleno sanitario e infraestructura para tratamiento de residuos.

    12 Puerta de Los Viejitos

    Protección Protege